Revista Empresas Copec Edición N° 102

Page 1

revista de empresas copec

diciembre 2019 / enero 2020

Nº102

DESARROLLO SOSTENIBLE el mundo según los millennials liderando la sostenibilidad en la industria forestal reconocimiento a una gestión sostenible acelerando la transición energética inspirando a los futuros líderes



Nº102 1 _

históricamente, empresas copec y sus filiales han estado comprometidas con una gestión sostenible. en estas páginas retratamos algunas de las iniciativas que estamos llevando a cabo actualmente y que seguiremos desarrollando durante las próximas décadas con el propósito de promover un futuro más confiable y sustentable para chile y el mundo.

diciembre 2019 / n° 102


interés general → opinión:

2 _

: 06-11

primero dar, luego recibir julián ugarte, emprendedor social, fundador y director ejecutivo de socialab, analiza el rol fundamental de la empresa para avanzar en el desarrollo de lo que él denomina una sociedad más amorosa y equitativa.

con nombre y apellido → conversatorio ec:

: 12-25

el mundo según los millennials siete colaboradores de la compañía y sus filiales compartieron su visión respecto al estallido social que ha vivido chile, qué buscan en su trabajo, sus sueños, y cómo pueden las personas y las compañías aportar al desarrollo del país.

desde adentro → sonae-arauco:

: 26-31

retomando el liderazgo a tres años y medio del nacimiento de esta alianza estratégica entre arauco y la sociedad española tafisa, sonae-arauco ha presentado positivos resultados, afianzados por un robusto plan estratégico. → duragas:

: 32-37

volver al primer lugar en línea con la visión de abastible de ser una empresa regional de clase mundial, desde 2018 duragas lidera el mercado ecuatoriano con un 38,6% de participación, en una curva ascendente que cada día sitúa a la filial más cerca de la meta del 40%. → arauco:

: 38-43

liderando la sostenibilidad en la industria forestal la filial anunció su decisión de trabajar en la certificación de su carbononeutralidad para el año 2020, lo que va en línea con el compromiso de la compañía de contribuir en la lucha contra el cambio climático. → empresas copec:

: 44-49

reconocimiento a una gestión sostenible por cuarto año consecutivo, el dow jones sustainability index (djsi) chile seleccionó a empresas copec como una de las principales compañías sostenibles. también fue incluida en los índices mila (djsi mila pacific alliance), ftse4good y msci. → copec: acelerando la transición energética descarbonización, descentralización y digitalización son las tres grandes tendencias que están redefiniendo el ecosistema energético global, y que abren grandes perspectivas para la filial.

: 50-57


con la gente → empresas copec y filiales:

3 _

: 58-65

inspirando a los futuros líderes por tercer año consecutivo, un grupo de ejecutivos de empresas copec y sus filiales participó en el programa de charlas magistrales de la fundación belén educa. en esta oportunidad, se reunieron con estudiantes de primero a cuarto medio del colegio cardenal josé maría caro, en la pintana.

noticias → actualidad:

: 66-67

panorama corporativo durante este trimestre, en un entorno económico y social desafiante, empresas copec y sus filiales se han destacado por su contribución a la innovación en el país. así, tuvo lugar el seminario de materiales avanzados de la fundación copec-uc; e2e inauguró su primera planta de producción en chile, y orizon desarrolla un centro de innovación en la cuarta región, entre otros hitos.

en chile → empresas copec y filiales:

: 68-71

¡gracias, equipo! durante estas semanas complejas, nos ha llenado de orgullo constatar el compromiso y motivación de todos nuestros colaboradores a lo largo del país. para cumplir con sus funciones laborales la gran mayoría ha debido sortear diversos desafíos en temas relativos al transporte y a la seguridad, principalmente. destacamos, reconocemos y agradecemos a cada uno de ellos.

a fin de cuentas → empresas copec: resultados a septiembre 2019 los resultados de empresas copec, al cierre del tercer trimestre, presentan una importante caída respecto a igual periodo de 2018, afectados, principalmente, por una fuerte baja en el precio de la celulosa.

: 72-73


editorial

4 _

RECIPROCIDAD, CONFIANZA, EMPATÍA Y AFECTO Como chilenos hemos vivido una de las movilizaciones ciudadanas de mayor magnitud de los últimos tiempos. Debemos ser capaces de identificar con precisión cuáles son las diversas causas detrás de esta crisis social y política, lo que no es una tarea fácil. Lo que sí sabemos –en estos momentos– es que, pese a que como país hemos ­experimentado innegables avances en nuestro camino hacia el desarrollo durante las últimas décadas, aquellos no han sido suficientes para satisfacer las dinámicas demandas de una sociedad que evoluciona a un nuevo ritmo. En efecto, desde 1990 hasta hoy, la pobreza se redujo desde cerca de un 40% a menos del 9%. Del mismo modo, el tamaño de nuestra economía se multiplicó por cuatro y el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por Naciones Unidas, aumentó en más de 20%, alcanzando el primer lugar de América Latina y el Caribe. En junio de 2018, la OCDE publicó un informe referido a movilidad social, en el cual destacaba a Chile por el porcentaje de hijos de padres de bajos ingresos que lograron situarse en el cuartil más rico de la población. Por otra parte, según cifras del Banco Mundial, se ubica en la décima posición en términos de desigualdad económica entre veinte países latinoamericanos. Diversas mediciones, efectuadas a través del índice Gini, evidencian que en Chile se han reducido las desigualdades, aunque a un ritmo menor al deseado. Indicadores como estos no pueden ser obviados en los análisis que hagamos sobre el modo en que hemos venido desarrollándonos como país, ni tampoco en la definición de hacia dónde queremos ir. Adicionalmente, debiéramos prestar mayor atención a la diversidad de voces y de demandas que han emergido en esta coyuntura. De hecho, en muchas empresas hemos iniciado un proceso de diálogo, donde estamos

escuchando con humildad y empatía, con el anhelo de un Chile que se reconfigure más fuerte y estable. La convicción de Empresas Copec es que, para perfeccionar los cimientos de nuestra convivencia social, necesitamos avanzar con urgencia hacia la unidad nacional, cuyas bases son el diálogo y la construcción de amplios consensos. Para que esto sea viable deben cumplirse, a nuestro entender, algunas condiciones fundamentales. En primer lugar, sin orden público es imposible avanzar hacia un país mejor. Garantizar el Estado de Derecho, la convivencia democrática y la paz social son condiciones imprescindibles para el adecuado funcionamiento del país. En segundo lugar, se requiere que como sociedad valoremos lo que hemos alcanzado a la fecha, que es mucho. A la vez, se necesita una decidida voluntad para generar los cambios que garanticen un mejor futuro para todos. Construir un país más inclusivo es posible y necesario, sin atajos cortoplacistas, reformando aquello que se requiera mejorar, pero preservando, al mismo tiempo, los fundamentos que han permitido a Chile lograr progresos sustantivos en múltiples ámbitos. Directamente conectado a lo anterior, creemos imprescindible que el debate sobre el proyecto país que deseamos para las próximas décadas dé un justo espacio a especialistas y técnicos, cuya contribución, siempre valiosa, adquiere un carácter crítico en escenarios de alta incertidumbre y cuando las materias a discutir son de gran complejidad. En tercer lugar, debemos esforzarnos para que el rol que jugamos las empresas y los emprendedores como agentes de transformación social sea comprendido y valorado. Asimismo, promover un modelo cada vez más sostenible, que ayude a reconstruir las confianzas, en una gestión comprometida con


ec /

el desarrollo humano y social. Pensamos que el crecimiento económico es condición base para las sociedades más inclusivas que hoy se demandan. En la Compañía seguiremos comprometidos con un modo de hacer empresa que sitúa a las personas en el centro. Son ellas quienes dan sentido y propósito a nuestro quehacer. Identificar espacios y acciones que contribuyan al desarrollo integral de los colaboradores o elevar sistemáticamente los estándares de la relación con los consumidores, tienen que ser elementos recurrentes de nuestros diseños empresariales. De hecho, fueron parte del extenso repertorio de temas que se han planteado en los diálogos internos que hemos llevado adelante en Empresas Copec y sus filiales. En el contexto de la crisis, estos han sido espacios de gran valor y significado para las miles de personas que somos parte de la organización. De manera abierta y honesta hemos conversado sobre la situación del país y sobre los caminos para profundizar nuestro aporte a la sociedad, como individuos y como colectivo. Sabemos que estamos, en definitiva, llamados a contribuir al fortalecimiento del capital social de Chile, un desafío por el que nos sentimos especialmente convocados en el actual contexto país. Debemos recuperar lo antes posible la capacidad para trabajar de manera conjunta y colaborativa, a partir de principios fundamentales como la reciprocidad, la confianza, la empatía y el afecto. Para dar un nuevo impulso a este urgente desafío, buenas intenciones y acciones concretas deben ir de la mano. Por ello, debemos analizar y entender de qué manera podemos agregar aún más valor a todos nuestros stakeholders, a través de una gestión sostenible que considere en cada decisión a todos nuestros colaboradores, clientes, proveedores, comunidades, medio ambiente y entorno en general. Y ello, en cada una de las iniciativas que llevamos adelante. En este contexto, ARAUCO ratificó que el Proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco, MAPA, sigue adelante y se apronta a iniciar la fase más intensa de su proceso constructivo. Con una inversión de US$ 2.350 millones, la mayor realizada en la historia de la filial, esta iniciativa no solo elevará la productividad y desempeño ambiental de esta forestal, sino que generará una cadena de positivos impactos sociales, como la reactivación de economías locales y la generación de empleos de calidad. MAPA es un ejemplo concreto de un proyecto que extiende y amplifica sus beneficios. Diseñado con y para las personas. Una prueba clara de que la sostenibilidad y el desarrollo social pueden y deben ser compatibles con la rentabilidad económica.

En la presente edición de la revista conoceremos, además, los importantes avances de algunas filiales en materia medioambiental. Copec está invirtiendo y desarrollando innovadores proyectos para la Nueva Movilidad y las Nuevas Energías en Chile y la región, ayudando así a acelerar el proceso de transición energética. En la misma línea, ARAUCO asumió el compromiso de alcanzar la carbono-neutralidad en 2020, lo que la convertirá en la primera forestal del mundo en lograr esta condición. Así, ambas filiales están aportando de manera significativa a la meta global de combatir los efectos del cambio climático.

5 _

En estas páginas se exponen, asimismo, las reflexiones de Julián Ugarte, destacado emprendedor, fundador y director ejecutivo de Socialab, parte de una nueva generación de innovadores sociales que ha dedicado su carrera a buscar maneras en que las empresas pueden entregar valor a su entorno. Soluciones de base colectiva y creativas a problemas concretos de las comunidades y los países. En tiempos como estos, cuando las condiciones son adversas, mantener una mirada positiva es un ejercicio que contribuye a imaginar un futuro mejor. Y nos llena de optimismo ver cómo han respondido los colaboradores de Empresas Copec y sus filiales. Resiliencia, compromiso, entrega. El reportaje titulado “¡Gracias, equipo!” es un homenaje a todas las personas que conforman nuestra Compañía, quienes, desde sus lugares de trabajo, contribuyeron a mantener las condiciones básicas para el funcionamiento del país durante los días más álgidos. Estamos en medio de un proceso de cambio, como muchos países de nuestro convulsionado mundo actual. Chile ha mostrado, en otros momentos de su historia, su capacidad para superar grandes crisis. Estamos esperanzados en que lo lograremos nuevamente. Necesitamos avanzar como comunidad por el camino del entendimiento y, en esta senda, la empresa privada tiene un rol muy importante que cumplir, elevando constantemente los estándares. También las instituciones, la sociedad civil, los gremios, la academia, los innovadores y, por supuesto, la ciudadanía. Han sido semanas dolorosas para todos los chilenos, pero tengo fe en que podemos sacar importantes lecciones y aprendizajes de esta crisis. Desde la óptica del mundo del emprendimiento y las empresas el optimismo es clave, y hoy, más que nunca, pondremos todos nuestros esfuerzos, voluntad y energías en avanzar hacia un futuro más confiable y sostenible para todos. _

Eduardo Navarro Gerente General empresas copec s.a.


6 _

innovaciรณn social

PRIMERO DAR, LUEGO RECIBIR

las empresas tienen un rol fundamental para avanzar en la creaciรณn de una sociedad mรกs justa.

opiniรณn


ec /

“EL HACER BUENOS NEGOCIOS SE TRANSFORMA EN SINÓNIMO DE SER EMPÁTICO, PORQUE AL LÍDER DE LA COMPAÑÍA Y A SU EQUIPO LES APASIONA LA CONSTANTE BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE LES PERMITAN ENTREGAR EL MEJOR SERVICIO POSIBLE, A LA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS QUE LO NECESITEN, AL MEJOR PRECIO EXISTENTE, Y EN FORMA SOSTENIBLE”.

Más de un millón de chilenos salieron a las calles en octubre a manifestarse para mostrar su descontento con el escenario de desigualdad social que existe en el país. De alguna forma, es una medida de presión para exigir a las instituciones que den respuestas a demandas ciudadanas que considero justas y urgentes. Este alzamiento ha llegado a cuestionar todo el modelo de desarrollo, incluyendo el rol de la empresa en la sociedad. Si bien es cierto que la libertad económica y el motor empresarial de Chile han sido fundamentales para lograr posicionar al país como el más próspero de la región, la voz ciudadana nos obliga a replantear la dirección que las compañías eligen para ser un aliado estratégico del desarrollo de un país.

columna de opinión de: JULIÁN UGARTE. Emprendedor social, fundador y director ejecutivo de Socialab, una red de más de 600.000 creativos de 96 países que impulsa soluciones innovadoras y sostenibles a los grandes problemas de la humanidad asociados a la pobreza y a la desigualdad. Julián Ugarte también es fundador del Centro de Innovación Social de TECHO y se ha consolidado como uno de los jóvenes líderes y referentes en temas de innovación social en Chile y Latinoamérica.

7 _


interés general Primero dar, luego recibir

Si extremamos la caricatura que a veces se hace de las empresas como entes cuyo único objetivo es maximizar las utilidades financieras de corto plazo, tendríamos compañías que intentarían siempre vender sus productos lo más caro posible, a la mayor cantidad de personas posibles, con la producción más barata posible.

8 _

Pero si cambiamos la mirada a una más sistémica, entenderíamos que es una miopía ver a la empresa como una herramienta de maximización de utilidades y nada más, ya que en la caricatura esa empresa se quedaría a muy corto andar sin clientes, proveedores, colaboradores y licencia social. Creemos que la empresa, por el contrario, es una institución cuyo fin último es agregar valor a la sociedad y, por esos beneficios producidos y distribuidos en la población y en su entorno, se obtienen utilidades como una recompensa justa. Una consecuencia de “hacer lo correcto”. Es por esto que solo podemos proyectar como sostenibles y robustas a aquellas compañías capaces de crear mucho valor real al entorno, ya que es este mismo el que las protegerá, para no dejar de recibir el valor que se obtiene con su existencia. Lo interesante es que la creación de valor tiene como destinatario final a un “otro”, que solemos identificar como el cliente, o un grupo de personas que necesitan recibir un servicio o producto para satisfacer sus necesidades. Pero la creación

de valor abarca también a todo el ecosistema que rodea a la empresa, sus colaboradores, sus proveedores, las comunidades en que están insertas, en fin. El hacer buenos negocios, entonces, se transforma en sinónimo de ser empático, porque al líder de la compañía y a su equipo les apasiona la constante búsqueda y ejecución de proyectos que les permitan entregar el mejor servicio posible, a la mayor cantidad de personas que lo necesiten, al mejor precio existente, y en forma sostenible. Se trata de resolver de la mejor manera una necesidad de la población, preocupándose del bienestar de las personas (clientes, colaboradores, proveedores) además del bienestar propio de la empresa, ya que esta solo existirá en un escenario futuro si primero es capaz de agregar valor a su entorno. Es finalmente un acto de empatía el mirar al otro para ver cómo se puede aportar una mejor solución. Agregar valor, en definitiva, es un acto de amor. En el paradigma de éxito de las compañías de hoy reconocemos que el impacto que generamos es tanto o más importante que las utilidades que producimos. En este contexto, la gran empresa, al tener integrados estos principios, tiene un rol fundamental para seguir avanzando en la creación de una sociedad más amorosa y equitativa, ya que, dado el alcance de sus productos y de los empleos que generan, sus transformaciones benefician positivamente al 100% de los chilenos.


ec / GRAN EMPRESA: Rol fundamental para avanzar en la creación de una sociedad más amorosa y justa.

9

100%

De los chilenos es beneficiado positivamente.

Para esto, es necesario seguir dándole espacio al gen innovador que está en la esencia de los empresarios, colaboradores y proveedores. Es ese gen el que nos debiese ayudar a resolver los grandes desafíos sociales y ambientales que tendremos esta década. Si fuésemos pesimistas ante la crisis y el futuro, estaríamos viendo cómo el mundo se destruye desde la playa. Por el contrario, sueño sin parar con un mundo mejor y no descansaremos en ayudar a construirlo desde la empresa. Sueño con ciudades donde abundan autos de bajas emisiones y ciclistas. En donde la energía del país es más limpia, distribuida y sostenible. Sueño con una sociedad que preserva y regenera mejor sus ecosistemas naturales. Sueño con centros comerciales y tiendas de moda llenas de arte y entretención y que cuando compramos un vestido o tomamos un helado, sabemos que generamos un impacto positivo en el planeta con esa compra. Sueño con un mundo con menos desechos, con menos botellas en los océanos y con más casas de materiales sustentables. Sueño también con que en las 50 empresas más grandes de Chile, el presidente de la compañía le pregunta a sus directores por el impacto positivo que genera su operación en el entorno, además de revisar el EBITDA. Julián Ugarte, emprendedor social, fundador y director ejecutivo de Socialab.

_


interés general Primero dar, luego recibir

10 _

“SOLO PODEMOS PROYECTAR COMO SOSTENIBLES Y ROBUSTAS A AQUELLAS COMPAÑÍAS CAPACES DE CREAR MUCHO VALOR REAL AL ENTORNO, YA QUE ES ESTE MISMO EL QUE LAS PROTEGERÁ, PARA NO DEJAR DE RECIBIR EL VALOR QUE SE OBTIENE CON SU EXISTENCIA”. Sueño con que nuestros jubilados serán energéticamente autónomos y que las personas serán más valoradas que los robots. Imagino a las personas antes que el dinero. Sueño con un futuro optimista con innovaciones privadas y emprendimientos que nacieron para resolver problemáticas públicas, eliminando las colas de los consultorios, el bullying de las escuelas, que bajaron el precio de los medicamentos y la alimentación, que irrigaron el desierto y colaboraron entre ellas para avanzar mejor. Desde las oficinas de Socialab en seis países, soñamos con un mundo abundante, equitativo y con una convivencia armónica entre los seres humanos y el medio ambiente, donde las necesidades del otro nos inspiran para generar y distribuir valor y donde la economía, la tecnología e innovación son herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas y no un fin en sí mismo. En la última década, hemos visto cómo el talento humano y los emprendedores son capaces de hacer frente a este llamado. Desde Socialab hemos realizado 200 convocatorias a


ec /

innovadores para resolver un desafío social real. La respuesta que hemos obtenido son más de 50.000 postulaciones desde 92 países y con una inversión cercana a 5 millones de dólares. Empresas como Algramo, Hora Salud, Hora Fácil, Fracción, Papinotas o BraveUp, mejoran la calidad de vida a más de 3 millones de chilenos de manera sostenible, escalable y rentable. Quisiera profundizar en algunas de estas experiencias. Una de ellas es Algramo, que nace en 2013 como una solución a un problema concreto y recurrente para muchos chilenos. Su creador, José Manuel Muller, observó que, en la comuna de La Granja donde residía, muchas familias terminaban pagando hasta un 40% más en productos de primera necesidad al comprarlos en pequeñas cantidades en almacenes de barrio. Su respuesta, desde la lógica de la rentabilidad social, consistió en crear una máquina dispensadora de productos a granel, de manera que los clientes, a través de un envase retornable, pudieran adquirir pequeñas cantidades de productos como arroz, lentejas, azúcar o detergente a precios menores, lo que permite reducir costos para las familias y generar, de manera simultánea, utilidades para Algramo y para los almaceneros. HoraSalud, en tanto, es un emprendimiento que se hace cargo de la problemática de las filas y listas de espera dentro del sistema de salud pública. Su creadora, Jocelyn Durán, vivió en Lo Espejo y experimentó desde pequeña esta situación con su familia: tener que madrugar para asistir al centro médico a pedir hora y luego seguir esperando para ser atendida. HoraSalud permite ofrecer a los pacientes la opción de gestionar sus horas de atención, de manera ágil y eficiente, contando con

diversas herramientas para ello, como una app, un tótem interactivo y mensajes de texto, entre otras. Jocelyn, a partir de su propia experiencia personal, decidió poner las herramientas tecnológicas del siglo XXI en función de una causa social y eso fue la base de su empresa. HoraSalud está acortando los tiempos de espera en los centros de salud públicos y ayudando a descongestionar el sistema. Lo mismo está haciendo otro segundo emprendimiento que aborda este problema, Hora Fácil, que en el último año logró suprimir las filas a 1,5 millones de chilenos. Para que desde la empresa seamos actores relevantes en la creación de una sociedad más amorosa y armónica, es necesario tener un cambio de mirada primero personal, muchas veces en 180 grados. Creo que Algramo, HoraSalud y Hora Fácil lo ilustran muy bien. Es importante transitar desde el “cómo me beneficio yo del sistema” hacia el “cómo beneficio yo al sistema”. Es muy improbable que algún modelo de organización sobreviva en el tiempo, cuando quienes componen la misma piensan antes en el YO, que en el NOSOTROS. Dicen los sabios optimistas que en las crisis puede florecer lo peor de lo nuestro, como también lo mejor. Si pudiese pedir un deseo al aire, me gustaría reemplazar todo el odio y violencia que hemos sido capaces de generarnos, para transformarlo en amor que dé espacio, entre otras cosas, a la creación de valor y su distribución.

11 _


conversatorio ec

EL MUNDO SEGÚN LOS MILLENNIALS

siete colaboradores de entre 27 y 32 años de edad, nos contaron qué inspira, motiva y moviliza a su generación.

con nombre y apellido


ec /

¿CÓMO SON LOS MILLENNIALS? ¿QUÉ BUSCAN EN UNA EMPRESA? ¿QUÉ TIPO DE LÍDER LOS INSPIRA? ¿QUÉ OPINAN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS? SON ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS A LAS QUE INTENTAMOS DAR RESPUESTA EN ESTE ENCUENTRO.

Continuando con el ciclo de conversatorios de Empresas Copec, donde buscamos promover el diálogo con nuestros colaboradores respecto a temas relevantes y contingentes, en esta oportunidad quisimos conocer y escuchar a la generación Y, más conocida como millennial. Así, conversamos con Claudia, Manuel, Belén, Fernando, Catalina, Luis y Carla, un grupo de colaboradores de entre 27 y 32 años, quienes compartieron su visión respecto al estallido social que ha vivido Chile, qué buscan en su trabajo y en las organizaciones, sus prioridades y sueños, y cómo pueden las personas y las compañías aportar al desarrollo del país. En este reportaje, les presentamos el mundo, desde los ojos de siete millennials.

13 _


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

Según un estudio de la consultora Michael Page, la generación nacida entre 1983 y 1994 ocupa hoy el 30% de la fuerza laboral en Chile, y se espera que, para 2020, represente el 50%.

14 _

En Empresas Copec, que actualmente cuenta con 36.166 colaboradores a nivel global, un 26% tiene menos de 30 años de edad y un 33% tiene entre 30 y 40 años. Es decir, gran parte de las personas que integran la Compañía y sus filiales pertenecen a la generación millennial. El conversatorio tuvo lugar el 8 de noviembre, justo en medio del estallido social, y reunió en torno a un café a siete jóvenes de distintas filiales y profesiones: Claudia Herrera, contadora pública y auditora y analista de Sostenibilidad de Empresas Copec; Manuel Walker, psicólogo y jefe de Transformación y Desarrollo de Copec; Belén Carmona, periodista y jefa de Comunicaciones Externas de ARAUCO; Luis Pincheira, ingeniero civil industrial y jefe de Producción de Golden Omega; Catalina Sarno, ingeniera comercial y jefa de Producto de Marketing de Abastible; Fernando Marcone, ingeniero civil industrial y analista de Estudios Senior de Empresas Copec; y Carla Rifo, trabajadora social y encargada de Desarrollo Organizacional de Orizon. La conversación fue moderada por Francisca Riveros, subgerenta de Comunicaciones de Empresas Copec.

— redes sociales: ¿me gusta o no me gusta? Una de las características de esta generación es su hiperconectividad y el frecuente y masivo uso de redes sociales. De acuerdo con Global Web Index, en 2018 los millennials pasaron en promedio 2 horas y 38 minutos diarios navegando en este mundo social virtual. No obstante lo anterior, según el estudio Deloitte Global Millennial Survey 2019, basado en entrevistas a 13.416 millennials en 42 países, existe una relación de amor/odio entre esta generación y las redes sociales. Así, concluye que un 64% de los millennials afirman que serían más sanos físicamente si disminuyeran el tiempo que usan en redes sociales y 6 de 10 dicen que serían más felices. Un 55% piensa que, haciendo un balance, aquellas hacen más daño que bien; a un 44% le daría ansiedad no revisarlas en uno o dos días y 4 de 10 asegura que le gustaría dejar de usarlas en forma definitiva.

Fernando Marcone, analista de Estudios Senior de Empresas Copec; Luis Pincheira, jefe de Producción de Golden Omega; Belén Carmona, jefa de Comunicaciones Externas de ARAUCO; Catalina Sarno, jefa de Producto de Marketing de Abastible; Carla Rifo, encargada de Desarrollo Organizacional de Orizon; Claudia Herrera, analista de Sostenibilidad de Empresas Copec y Manuel Walker, jefe de Transformación y Desarrollo de Copec.


ec /

Frente a estas cifras, la mayoría de los participantes en el conversatorio dijo sentirse identificada. Todos reconocieron que usan redes sociales, principalmente Instagram, y que las revisan más de una vez al día, pero difieren en la cantidad de contenidos que suben a las mismas. “Tengo una tremenda disonancia con las redes sociales. Son como alienantes, uno no se da cuenta y abre Instagram, es como automático, es como mirar la hora, de verdad es esclavizante. De repente nos damos cuenta con la Javi, mi señora, que estamos los dos metidos en Instagram y llevamos varios minutos sin hablar y me encantaría salir de eso. No sé si erradicarlas completamente de mi vida porque igual te mantienen súper conectado, vigente y actualizado, pero también generan una cuestión de exposición de la autoimagen. Este es un tema muy delicado ya que entiendo que las generaciones de hoy día, cuando la foto que suben a Instagram no tiene el nivel de likes esperado, la bajan”, explica el jefe de Transformación y Desarrollo de Copec, Manuel Walker. “O te empiezan a pedir por interno que les des like a la publicación. O hacen estrategias para conseguir más likes”, reafirma la jefa de Comunicaciones Externas de ARAUCO, Belén Carmona, y agrega: “es muy común ver a parejas que tú sabes que están mal en la relación, pero suben una foto diciendo: ‘Mi amor, te amo, eres lo mejor’. Y tú piensas: ‘¿pero no habían terminado? Es ahí cuando las redes sociales se transforman en un alter ego: todos estamos súper contentos, todos viajamos, todos hacemos deporte, todos estamos bien, no existen los problemas. Sin embargo, sabemos que no es así y debemos concientizarlo”. Por su parte, el analista de Estudios Senior de Empresas Copec, Fernando Marcone, dice que, si bien usa redes sociales, no comparte muchos contenidos. “Yo no subo nada. Hace poco me metí a Twitter para estar más conectado con el tema país, pero el nivel de polarización es agobiante”. Luis Pincheira, jefe de Producción de Golden Omega coincide: “yo no tengo Facebook y solo uso Instagram para copuchar un rato y subo cosas mías de vez en cuando, pero siempre evitando exponerme”. Por último, al preguntarles si dejarían de usar sus redes sociales de forma definitiva, solo una persona contestó que sí.

— prioridades en la balanza

Según Deloitte Global Millennial Survey 2019, quienes integran esta generación tienen como primera prioridad viajar y ver el mundo (57%). La segunda preferencia es ganar un buen sueldo y tener dinero (52%), y la última es formar una familia y tener hijos (39%).

15 _

DE ACUERDO CON GLOBAL WEB INDEX, EN 2018 LOS MILLENNIALS PASARON EN PROMEDIO 2 HORAS Y 38 MINUTOS DIARIOS NAVEGANDO EN REDES SOCIALES.


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

16 _

De acuerdo con los participantes del conversatorio, uno de los clásicos lugares donde suele viajar esta generación es el Sudeste Asiático. De los siete participantes en el conversatorio, cinco ya han realizado este itinerario y dos tienen planificado hacerlo durante los próximos años. Todos confiesan que les encanta viajar, pero se encuentran en distintas etapas. Belén Carmona cuenta su experiencia. “Después de mi primer trabajo, cuando tenía 22, renuncié al año y me fui a viajar sola tres meses a Europa. En ese momento, mi meta era trabajar para viajar, tenía muchas ansias de salir a recorrer el mundo. Pero, actualmente, estoy en una posición distinta. Hoy mi objetivo está centrado en otras prioridades, como tener un departamento propio, consolidarme profesionalmente, estudiar un postgrado, entre otras”. Claudia Herrera, analista de Sostenibilidad de Empresas Copec, en cambio, reconoce que hoy su prioridad es viajar. “Yo estrujo mis vacaciones al máximo, junto la mayor cantidad de días y busco los feriados para poder irme el mayor tiempo posible. Pero soy de las que me gusta viajar sola e ir a países súper distintos, conocer nuevas culturas y comer rico. Yo trabajo para poder viajar. No tengo otro fin ahora”. Carla Rifo, encargada de Desarrollo Organizacional de Orizon, quien tiene una hija adolescente, cuenta que ella se ha convertido en su mejor partner de viaje. “Me encanta

SEGÚN DELOITTE GLOBAL MILLENNIAL SURVEY 2019, QUIENES INTEGRAN ESTA GENERACIÓN TIENEN COMO PRIMERA PRIORIDAD VIAJAR Y VER EL MUNDO (57%).


ec /

viajar con Rayén. Encuentro que es tan entretenido el hecho de conocer otras culturas e involucrarse con personas de otros lugares. Yo adoro mi trabajo, pero siento que ese espacio me sirve mucho para compartir con mi familia, como que nos desconectamos de todo. De hecho, cuando viajo apago el celular, porque es el momento en que me desconecto 100%”. Según explica Luis Pincheira, él hizo las cosas al revés. “Yo primero tuve a mis dos hijos y la casa propia. Pero ya para este año tengo proyectado viajes y empezar a recorrer el mundo”. Frente a la pregunta de si sueñan con casarse algún día, cuatro respondieron que no y tres que sí. Por otro lado, todos los que aún no han sido padres dijeron que sí quieren serlo algún día.

— un nuevo mundo laboral En promedio, los siete entrevistados llevan casi 4 años trabajando en las empresas del grupo. Todos ellos coinciden en que el concepto millennial algunas veces es encasillado de forma negativa en el ámbito laboral. “Hay una mirada un poco despectiva de que nuestra generación es floja, que no se compromete y en verdad creo que hay una gama bien amplia de millennials. No todos somos así, por lo que no es bueno generalizar”, comenta Belén Carmona. Por su parte, la jefa de Producto Marketing de Abastible, Catalina Sarno, agrega: “juran que los vas a dejar botados, que vas a estar un rato, que te vas a ir o que eres poco comprometido. Y no es cierto”. Asimismo, los jóvenes concuerdan en que el mercado laboral y las empresas han ido evolucionando y adaptándose a la nueva forma de trabajar que prefieren los jóvenes; organizaciones donde se mide a los colaboradores por objetivos, se potencian liderazgos más horizontales, se promueve la diversidad y donde existe una política de “puertas abiertas”. “Yo creo que en general todos trabajamos por metas. Si hay que sacar un proyecto y hay que trabajar una semana de forma intensa lo vas a hacer, y lo haces con gusto porque es tuyo, por compromiso, porque te motiva, pero después necesitas un relajo”, explica Catalina Sarno. Todos fueron enfáticos al destacar lo importante que es para ellos convivir con otras generaciones más experimentadas de las cuales puedan aprender. “Yo me siento realmente privilegiado de tener la posibilidad de entablar una conversación con ejecutivos de Empresas Copec, porque realmente aprendo con ellos. Hablamos de muchas cosas: de la vida, contingencia, pega, y ahí hay bastante aprendizaje y eso es algo que valoro muchísimo”, comenta Fernando Marcone. Al respecto, Luis Pincheira afirma: “uno termina nutriéndose de las generaciones con más experiencia y, de la misma forma, siempre se está dando la oportunidad a las nuevas, en todo momento, de que expresen sus ideas y puedan desarrollar su carrera en la compañía. Eso es algo súper rescatable del grupo”. Tan importante para ellos es poder relacionarse con personas de mayor trayectoria y experiencia, que incluso algunos han optado por dejar o tomar oportunidades laborales en virtud de ello. “Yo cuando busqué trabajo al final estaba entre dos opciones y elegí a Empresas Copec por la experiencia de los jefes, porque sabía que iba a aprender harto y que era una compañía con propósito. Fue algo que valoré y por eso sigo aquí”, asegura Claudia Herrera.

17 _


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

Carla Rifo cuenta que tiene una excelente relación con su jefe en Orizon, quien no es millennial. “Él siempre está abierto a escuchar nuevas propuestas. Yo creo que es clave respetarnos entre personas de distintas edades, aceptar opiniones diversas y entender que todos estos proyectos e ideas que surgen desde las nuevas generaciones pueden permitir generar cambios súper positivos”. 18 _

Así, para ellos esa diversidad en las organizaciones, tanto etaria como respecto a género, culturas y profesiones, es clave. Los jóvenes también afirman que han visto cómo sus respectivas empresas se han ido adaptando a los cambios que exigen los nuevos tiempos. “Yo he sido testigo de una gran evolución en Empresas Copec. Las jefaturas realmente quieren escucharnos, conocer nuestras propuestas y saber qué pensamos. Hoy la empresa es más horizontal que cuando llegué”, asegura Fernando Marcone. En esta misma línea y según comenta Manuel Walker, para ellos el cambio de oficinas al nuevo edificio corporativo ha sido clave en promover relaciones más horizontales en Copec. “De hecho, las oficinas de los jefes tienen paredes de vidrio, lo que denota transparencia y horizontalidad”.

— la importancia del propósito De acuerdo con la mencionada encuesta de Deloitte, para los millennials la relación con las marcas o empresas tiene que ver, además de temas como calidad del servicio o producto, con razones personales relacionadas con el impacto negativo o positivo que aquellas tengan en la sociedad. Así, el 42% afirma que ha empezado una relación de negocio porque percibe un impacto positivo de la organización en la sociedad, y un 37% dice que ha terminado una relación por el mal comportamiento ético de la compañía. Ello también se refleja a la hora de elegir un lugar donde desarrollarse profesionalmente. “Para mí es fundamental trabajar en un lugar con propósito, que me permita generar cambios positivos en la sociedad. Respeto a la gente que prioriza el sueldo como un factor determinante, porque sin duda lo es. Sin embargo, no me basta como incentivo. Necesito conectarme con lo que estoy haciendo, de otra forma no podría estar en ese lugar. Y el propósito lo veo en diversos aspectos; desde cómo se

PRIORIDADES MILLENNIALS:

57%

Prefiere una marca o compañía con impacto positivo en la sociedad.

52%

39%

42%

Termina relación por mal comportamiento ético de una compañía. VIAJAR Y VER EL MUNDO

Fuente: Deloitte Global Millennial Survey 2019

BUEN SUELDO

FORMAR FAMILIA

37%


ec /

PARA LOS MILLENNIALS LA RELACIÓN CON LAS MARCAS O EMPRESAS TIENE QUE VER, ADEMÁS DE TEMAS COMO CALIDAD DEL SERVICIO O PRODUCTO, CON RAZONES PERSONALES RELACIONADAS CON EL IMPACTO NEGATIVO O POSITIVO QUE AQUELLAS TENGAN EN LA SOCIEDAD. relaciona la compañía con su negocio, con las comunidades y con sus trabajadores. En ARAUCO sí veo que hay consistencia entre lo que se dice y se hace. Y eso a mí me deja tranquila”, explica Belén Carmona.

General y su equipo son tremendamente estratégicos y para mí es un privilegio poder escuchar, ver los análisis que hacen, ver cómo se va construyendo lo que estamos haciendo y participar de eso”.

Por su parte, Carla Rifo afirma: “creo que no trabajaría en una empresa que tenga un propósito totalmente distinto o que no se alinee a mi pensamiento o a mi forma de ser. En eso no transo. Soy feliz en mi trabajo porque hago lo que me gusta y alineada a la misión de Orizon”.

Según la encuesta de Deloitte, de los desafíos sociales a nivel global, el cambio climático es el tema que más les preocupa a los millennials, siendo el primero en la lista (29%), siete puntos arriba del siguiente, que dice relación a la igualdad o distribución de la riqueza.

Manuel Walker agrega: “para mí es crítico que haya una buena gestión detrás de cómo la empresa hace las cosas, es decir, que haya una preocupación que vaya más allá del negocio. Yo sí veo esa consistencia. Copec es una compañía mega responsable, súper preocupada y orientada a las personas que ahí trabajan, a la relación con las comunidades, etc. Son cosas que me mueven profundamente”.

“Para mí es crítico, es un tema tremendamente importante. En Copec, sin duda, se hacen muchas cosas: hay un plan para que todas las tiendas ‘Pronto’ tengan un proceso de reciclaje, todo lo que está aportando Voltex a la electromovilidad en Chile y creo que hay mil oportunidades más. Veo muy buenas intenciones, espacios e ideas”, subraya Manuel Walker.

Su propia visión de propósito comparte Catalina Sarno: “para mí tiene que ver con quienes lideran la organización, que tú sepas que este barco va hacia algún lado y que todos estamos remando hacia allá. En mi caso, nuestro Gerente

El Jefe de Transformación y Desarrollo de Copec agrega, a modo de anécdota, que cuando los jóvenes van a entrevistas de trabajo consultan a los encargados de selección qué hace la empresa en temas de sostenibilidad. “Antes

19 _


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

nadie preguntaba eso, hoy es un requisito para el postulante”, afirma. “Yo creo que nuestra generación y las que siguen tienen una conexión súper profunda con la naturaleza y los efectos del cambio climático. En el caso de ARAUCO, acabamos de anunciar la carbono-neutralidad al año 2020, y eso es un tremendo avance ya que seremos la primera forestal en el mundo en obtener esta certificación”, complementa Belén Carmona.

20

Por su parte, Luis Pincheira destaca la iniciativa Olas Zero Plástico de Golden Omega. “Hemos ganado hartos adeptos en Arica. Es notable lo que se ha hecho ya que se reúnen grupos y, generalmente, se pide apoyo a colegios que son las nuevas generaciones y nos apoyan en la limpieza de las playas. Sacamos materiales plásticos, bolsas, chapitas, etc. Es increíble toda la basura que se junta y que después se recicla”.

_

SEGÚN LA ENCUESTA DE DELOITTE, DE LOS DESAFÍOS SOCIALES A NIVEL GLOBAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL TEMA QUE MÁS LES PREOCUPA A LOS MILLENNIALS, SIENDO EL PRIMERO EN LA LISTA (29%).

Como especialista en sostenibilidad, Claudia Herrera afirma que le apasiona esta área y que ha sido testigo de cómo este tema ha ido creciendo y evolucionando tanto en su Compañía como en las filiales. “Es importante entender que la sostenibilidad no tiene que ver solo con el medio ambiente, sino que también se relaciona con temas sociales, como lo que estamos viviendo ahora en Chile. Por lo mismo, creo que los consumidores estamos siendo más selectivos con los productos que compramos, elegimos los más ‘verdes’ y sustentables. De igual forma, las personas esperan que las compañías sigan construyendo sus pilares basados en la sostenibilidad y que esta esté inserta en todas las aristas del negocio”. Así lo reafirma Carla Rifo, quien cuenta que Orizon ha realizado un gran trabajo con las comunidades. “Por ejemplo, tenemos una sala de venta en Lo Rojas, que es donde está nuestra producción, donde ofrecemos valores preferenciales a los vecinos. Y la comunidad lo ha valorado muchísimo. De hecho, cuando ocurrió el estallido social, ellos estaban súper preocupados de que no fueran a dañar nuestra sala de ventas y me llamaban para preguntarme si estaba todo bien o si necesitábamos ayuda. Eso es súper positivo y demuestra también la comunicación directa y abierta que tenemos con nuestros vecinos”. Tanto Carla Rifo como Luis Pincheira son padres, y cuentan cómo sus hijos les exigen, desde muy pequeños, tener conciencia social y medioambiental. “A mi hija le encantaba tomar café en un local hasta que hace unos días me dijo: ‘mamá, ¿tú sabías que aquí les pagan súper poco a los trabajadores? Así que yo no voy a ir más a tomar café ahí’”. Luis Pincheira añade: “a mí me pasa con el tema de las bombillas de plástico. Las nuevas generaciones ya vienen con ese chip. Mi hija me dice: ‘no papá, con bombilla no’”.


ec /

— estallido social en chile El día que realizamos el conversatorio nos encontrábamos en uno de los puntos más álgidos de la crisis vivida en nuestro país. Cada uno de los participantes tenía muy clara su postura y se dio una interesante conversación que se caracterizó por su honestidad, y donde todas las opiniones fueron valoradas, respetadas y escuchadas. Una de las conclusiones a las que se llegó durante esta instancia es que existe un descontento generalizado entre estos jóvenes con la clase política. Ello es concordante con la encuesta de Deloitte según la cual un 73% de los millennials dice que los líderes políticos han fallado en su rol de tener un impacto positivo en la sociedad, siendo por lejos el grupo menos valorado en dicha tarea. Asimismo, siete de cada 10 millennials piensan que los líderes del Gobierno están enfocados en sus propias agendas más que en los intereses del país y un 63% afirma que aquellos no tienen otra ambición más allá de ganar o aumentar su poder. Por último, solo uno de cada cuatro dice que promover la movilidad social es prioridad para el Gobierno. Al preguntar a los jóvenes si votaron en las últimas elecciones y si lo harán en las próximas, todos, en forma rotunda, respondieron afirmativamente.

“Yo siento que hay que dar una renovación al sistema político. Cómo hacerlo no lo sé, y eso es lo complejo. En algún minuto se postularon nuevas tendencias y gente más joven, pero al final terminó siendo más de lo mismo”, opina Luis Pincheira. Claudia Herrera, por su lado, concuerda con esta necesidad de renovación de la clase política que propone el jefe de Producción de Golden Omega. “Por ejemplo, cuántos periodos pasan los diputados y senadores, donde se vuelven a reelegir. Creo que tal como pasa en las empresas, es importante dar espacio a nuevas generaciones, con ideas renovadas”. Fernando Marcone, por otra parte, afirma: “creo que efectivamente hay un descontento con la clase política y creo que se debe a que la pelota ha estado trancada en el Congreso por mucho tiempo. No han logrado sacar adelante nada relevante, y la principal explicación que tengo es que hay mucho oportunismo político. Pareciera que el objetivo de los partidos es oponerse a todo y no mirar qué es lo mejor para el país. Así no se puede avanzar”.

21 _


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

22 _

Belén Carmona agrega: “nosotros hemos visto cómo, año tras año, Gobierno tras Gobierno, sea de Izquierda o de Derecha, dejando quizás de lado al porcentaje más privilegiado, han prometido buena educación, salud, pensiones, y así una larga lista. Hoy la gente se cansó y con justa razón. Necesitamos soluciones concretas que mejoren la dignidad de las personas. Ahora bien, creo que es súper importante que existan instituciones. Por más desgastadas que estén, son pilares fundamentales para preservar la democracia. Si no hay credibilidad en estas, ni en los parlamentarios, ni en el Gobierno y sus ministros, todos perdemos, ya que solo logramos polarizar aún más nuestra sociedad, lo que ya sabemos nunca termina bien”. Catalina Sarno, por su parte, opina que lo que está sucediendo tiene que ver mucho con el pensamiento de las nuevas generaciones. “Los jóvenes hemos tenido acceso a mucha más información, lo que hace que la gente tenga más conciencia de que las condiciones actuales en el país son bastante precarias en muchos aspectos y que la indignación, por lo tanto, sea mayor. Pero también siento que hay que tratar de ser más constructivos que polarizados o destructivos”. Según Claudia Herrera, “la gente está intentando pedir un montón de cosas, pero, desde mi punto de vista, creo que la mejor forma de mejorar el país, con un remedio a larguísimo plazo, es a través de la educación. Al final, todo se sustenta en eso”. Fernando Marcone añade que la educación debe ir acompañada de innovación. “Quizás aumentar la cantidad de colegios y hospitales es seguir la misma receta. Creo que, a través de la innovación y la tecnología, se pueden promover nuevos modelos, que podrían ayudar a solucionar estos problemas”.

— adiós individualismo, bienvenida empatía Los participantes en el conversatorio intentaron sacar aprendizajes y reflexionaron sobre cómo ellos como individuos y las empresas donde trabajan, pueden aportar al desarrollo de un país más justo. Manuel Walker comenta que es importante que no solo las compañías revisen que exista igualdad en programas y proyectos internos, sino también entender el rol que tiene cada individuo. “Es tan simple como revisar cuánto le pago a la persona que va a hacer el aseo a mi casa. ¿Le estoy pagando lo justo o solo le pago basándome en lo que pagan mis amigos? Entonces uno también, con pequeños actos, va contribuyendo a una cultura que, desde lo privado, fomente un poco el romper esta desigualdad”. Fernando Marcone, siguiendo con este mismo ejemplo, agrega: “de ahora en adelante hay que parar con el pensamiento individualista y hay que ponerse en el lugar del otro, creo que ha sido lo que ha faltado todo este tiempo. La persona que limpia en mi casa lleva más de 30 años trabajando para nosotros, desde antes que yo naciera. Creo que como familia hemos sido capaces de ponernos en su lugar y hacer que sus problemas sean también nuestros. Esta empatía debiera estar presente más allá de nuestro círculo cercano, debiese llegar a todas las personas con las que nos relacionamos e incluso a las que no conocemos”.


ec /

Por su parte, Belén Carmona reflexiona: “todos podemos ser agentes de cambio. Esto puede partir desde nuestras familias, en cómo criamos a las próximas generaciones, en reflexionar sobre cómo generamos más oportunidades y mayor integración, cómo utilizamos un lenguaje más inclusivo que deje fuera palabras que nos dividen tanto como el ‘flaite’, el ‘lumpen’ o el ‘facho’ y así miles de situaciones del diario vivir. Me siento una privilegiada en todos los aspectos, pero eso no me puede transformar en una persona indolente, todo lo contrario. Tuve la suerte que otros no tuvieron y mi obligación es conectar con otras realidades y aportar desde mi vereda a que exista un cambio y una mejor sociedad”. En esta misma línea, Carla Rifo opina: “somos tan individualistas y tenemos que vivir ciertos remezones, como el terremoto y ahora el estallido social, para recién ahí cuestionarnos. Eso también va de la mano con que solemos relacionarnos con personas que opinan similar a nosotros y eso nos hace desconectarnos de la realidad”. Luis Pincheira analiza la situación desde su rol de jefe. “Lo que podemos hacer nosotros como líderes es ser empáticos, ponernos en el lugar de los trabajadores. En Golden Omega estamos potenciando las ideas de todos. Es separar la

postura de jefe a una nueva visión de líder. Y eso de verdad que genera un cambio y un compromiso, un sentido de pertenencia del colaborador a su lugar de trabajo, que no es algo habitual”. Así concluyó el segundo conversatorio de Empresas Copec, el cual se caracterizó por un diálogo reflexivo, profundo, honesto, y que demuestra las ganas que tienen los millennials de ser agentes de cambio y de aportar al desarrollo del país como personas y desde su rol de colaboradores en sus respectivas empresas. Por último, finalizando la sesión de fotos, no podía faltar la clásica selfie grupal que, minutos más tarde, varios subirían a sus redes sociales.

Agradecemos a Belén, Fernando, Catalina, Luis, Carla, Manuel y Claudia por participar en nuestro segundo conversatorio, e invitamos a todos los colaboradores de Empresas Copec y sus filiales a proponernos nuevos temas para abordar en nuestros próximos encuentros, escribiéndonos a comunicaciones@empresascopec.cl

¿Practicas el reciclaje en tu casa?

42,9 % NO 57,1 % SI

¿Votaste en las últimas elecciones?

100 % SI

¿Piensas votar en las próximas elecciones?

100 % SI

¿Usas redes sociales?

100 % SI

¿Revisas tus redes sociales más de una vez al día?

100 % SI

¿Dejarías de usar las redes sociales?

85,7 % NO 14,3 % SI

¿Sueñas con tomarte un trimestre, semestre o año sabático para viajar?

¿Sueñas con casarte?

100 % SI

57,1 % NO 42,9 % SI

¿Quieres tener hijos?

100 % SI

23 _


con nombre y apellido El mundo según los Millennials

¿cómo te ves en 10 años?

24 _

“Con una buena posición y desarrollo profesional, trabajando en marketing. Con una familia formada, con un buen patrimonio y con un emprendimiento paralelo a mi trabajo”. Catalina Sarno Jefa de Producto Marketing Abastible

“Feliz con mi familia, viajando por el mundo. Aplicando la experiencia de la vieja escuela e imponiendo la nueva en lo laboral y frente a todo el equipo. Optando a algún puesto gerencial y aportando en potenciar la productividad, innovación y desarrollo, siempre priorizando la calidad humana y de sostenibilidad para la empresa en la cual trabaje”. Luis Pincheira Jefe de Producción Golden Omega “Me gustaría verme con familia y profesionalmente muy activa. Que durante esos años haya podido concretar el sueño de estudiar y vivir fuera de Chile. En lo profesional, me veo en un cargo de liderazgo y ojalá ejerciendo en una sociedad menos machista, con menor segregación, más educación y con mayores oportunidades”. Belén Carmona Jefa de Comunicaciones Externas ARAUCO

“Me veo liderando un equipo de trabajo, en un buen ambiente laboral, llevando a cabo proyectos importantes para la compañía, generando cambios que sean un granito de arena que contribuyan al objetivo país. Nunca dejando de estudiar y aprender, en Chile o en el extranjero. Me veo quizás siendo mamá (o cercana a serlo), con casa propia y pensando adónde me iré de vacaciones o qué haré el próximo fin de semana largo”. Claudia Herrera Analista de Sostenibilidad EC


ec /

“Me veo en Copec si desde el punto de vista del desarrollo me es atractivo. Me considero un ‘Copec Lover’ y me proyecto en la compañía, pero si me siento topado en términos de crecimiento, buscaré afuera. Me imagino en un cargo de mayor responsabilidad en el área de Gestión Humana. Me veo con familia, haciendo deporte, viajando en la medida de lo posible y ojalá con un rol más activo en alguna ONG o Fundación”. Manuel Walker Jefe de Transformación y Desarrollo Copec

“En lo profesional, me gustaría continuar creciendo en el área de Gestión de Personas, asumiendo nuevos desafíos en Orizon o en otra empresa relacionada pero siempre en temas de Desarrollo Organizacional, que es un área que me gusta y me motiva muchísimo. Adicionalmente, me encantaría poder cursar estudios de postgrado en otro país y desarrollar un emprendimiento. Y en el ámbito personal, espero estar junto a mi familia, mi hija a esas alturas ya terminando la universidad y en conjunto, los tres, disfrutando de nuestros pasatiempos favoritos”. Carla Rifo Encargada de Desarrollo Organizacional Orizon

“Me gustaría liderar un equipo de innovación que proponga proyectos disruptivos que cuestionen modelos de negocio clásicos y la inercia de lo tradicional. Iniciativas que sean fuente de mejoras relevantes para la sociedad y a la vez agreguen valor a los stakeholders de la empresa. En definitiva, me veo desarrollando y utilizando al máximo mis habilidades, buscando cada día nuevos desafíos con el propósito de generar cambios significativos”. Fernando Marcone Analista de Estudios Senior EC

25 _


sonae - arauco

RETOMANDO EL LIDERAZGO En la foto: colaboradores de Sonae-ARAUCO y del grupo SONAE, junto a sus familias, realizaron este año una actividad de reforestación en la ciudad Oliveira do Hospital, en Portugal.

la estrategia ha consistido en un robusto régimen de inversión, foco en el cliente y la generación de productos de valor agregado.

desde adentro


ec /

A TRES AÑOS Y MEDIO DE LA ENTRADA DE ARAUCO EN LA PROPIEDAD DE TAFISA, SONAE-ARAUCO HA PRESENTADO POSITIVOS RESULTADOS, AFIANZADOS POR UN POTENTE PLAN ESTRATÉGICO.

Tres años y medio han pasado desde que la filial de Empresas Copec, ARAUCO, firmó un contrato de suscripción de acciones por un 50% del capital de la sociedad española Tafisa. Esta compañía cuenta con 12 plantas que se encuentran distribuidas entre España, Portugal, Alemania y Sudáfrica. Sus instalaciones productivas –­que en su conjunto emplean a 3.000 personas– totalizan una producción de 4,2 millones m3 de paneles. De esta alianza estratégica nació una nueva empresa: Sonae-ARAUCO. Conversamos con Gonzalo Zegers, vicepresidente Internacional y de Nuevos Negocios de ARAUCO y miembro del directorio de Sonae-ARAUCO, quien nos contó cómo ha sido el desafío de liderar la llegada de la filial forestal de Empresas Copec a tierras europeas.

27 _


desde adentro Retomando el Liderazgo

Cuando ARAUCO adquirió el 50% de la sociedad española Tafisa, esta se encontraba afectada por la crisis de la construcción en Europa. Hoy, tres años y medio más tarde, Sonae-ARAUCO ha presentado positivos resultados, afianzados por un plan estratégico que se ha llevado a cabo desde la entrada de la filial forestal de Empresas Copec a la propiedad de la compañía. 28 _

Así, el resultado del joint venture entre ARAUCO y Sonae Industrias ha sido fructífero, gracias a una estrategia que, en primer lugar, tuvo como foco ordenar la compañía. De esta forma, tras un proceso de reestructuración que permitió tener los pasivos controlados, se logró que SonaeARAUCO sea hoy una empresa financieramente más sana. “La definición fue implementar una estrategia para hacer más competitiva a la compañía y entender cuáles serían los focos más relevantes dado el modelo de negocios que nosotros queríamos llevar a cabo con nuestros socios. La administración estuvo trabajando en eso y se definió un plan que ha estado en ejecución de forma exitosa durante los últimos años. Este se basa en tres pilares fundamentales: un robusto régimen de inversión, con el objetivo de actualizar líneas de producción; foco permanente en el cliente; y la generación de productos de valor agregado”, explica Zegers.

— un plan, tres pilares Una de las acciones del plan estratégico consistió en llevar a cabo un régimen de inversión a fin de actualizar las líneas de producción. “Necesitábamos actualizar ciertos activos, para lo cual hemos invertido más de 100 millones de euros, reemplazando líneas antiguas de producción de paneles por otras nuevas en Portugal, Alemania y Sudáfrica”. Según el ejecutivo, ello ha resultado muy motivador para el equipo de Sonae-ARAUCO, pues ha visibilizado el compromiso de los accionistas de la empresa para que esta pueda invertir, crecer y modernizarse. Otro aspecto central del plan es su foco en el cliente. “Esto se ha ido notando con una buena reputación de calidad, de cercanía y mejorando los niveles de servicio. Definitivamente, ha habido un progreso durante estos últimos tres años”, comenta Zegers. Los clientes finales de la compañía de paneles son principalmente fabricantes de muebles. Por su parte, los distribuidores también juegan un rol clave, por ser el punto de contacto con el comprador final. Por

ROBUSTO RÉGIMEN DE INVERSIÓN

FOCO EN EL CLIENTE

GENERAR PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO Gonzalo Zegers, vicepresidente Internacional y de Nuevos Negocios de ARAUCO, y miembro del directorio de Sonae-ARAUCO.


ec /

29 _

ello, los esfuerzos se concentran en mejorar cada día más los niveles de servicio, por ejemplo, disminuyendo los tiempos en la entrega del producto. “Estamos yendo hacia productos más sofisticados, que tienen mejor margen. Así, nos alejamos de los commodities y nos acercamos a productos de mayor valor agregado”, asegura. Estos últimos se caracterizan por tener diferentes grados de recubrimientos, que imitan muy bien la madera y que cuentan con diversos colores y texturas.

— big data, innovación y productividad Un aporte relevante a esta alianza estratégica ha sido la innovación. En este aspecto, cabe destacar el uso de

información o big data para mejorar la productividad. “El objetivo, en definitiva, es cómo, a través de esta cantidad enorme de información, hacemos que los procedimientos productivos de las plantas o las líneas de producción funcionen de la forma más estable posible. Eso garantiza que el rendimiento sea superior”, explica Zegers. En efecto, gracias a esta tecnología se pueden ir controlando las distintas variables involucradas en el proceso. En línea con su espíritu innovador, cabe destacar que Sonae-ARAUCO es uno de los miembros fundadores de ForestWISE, Laboratorio Colaborativo para el Manejo Integrado de Bosques e Incendios en Portugal, creado en septiembre de 2018. Dicho organismo tiene como objetivo promover la investigación y el desarrollo (I + D), la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnología, para preservar la sostenibilidad de los recursos forestales y así minimizar los riesgos de los incendios forestales y optimizar los beneficios del bosque para la sociedad.


desde adentro Retomando el Liderazgo

30 _

— compromiso con la sostenibilidad En línea con la preocupación por el medio ambiente, un común denominador entre todas las filiales de Empresas Copec, para Sonae-ARAUCO la sostenibilidad es un pilar fundamental. “El respeto por el medio ambiente es una de nuestras principales preocupaciones. Así, estamos comprometidos con la utilización sostenible de los recursos forestales y otras materias primas, y respetamos activamente estos principios en todas las prácticas de negocio”, puntualiza Zegers.

materiales de construcción, como el acero y el hormigón, tiene un impacto medioambiental considerablemente menor, lo que se traduce en un efecto positivo para la mitigación del calentamiento global gracias a la mejora de la eficiencia energética. Adicionalmente, actúa como almacenamiento de carbono, contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2. Y, finalmente, al concluir su ciclo de vida útil puede reciclarse y transformarse en productos nuevos, en un proceso de reciclaje continuo.

Sonae-ARAUCO considera que las cadenas eficientes de valor pueden estimular la inversión y la gestión activa de los bosques. En este contexto, los paneles a base de madera contribuyen al uso sostenible de los recursos forestales, ya que presentan diversas ventajas, tales como ser una alternativa interesante a la madera maciza y contar con una flexibilidad dimensional que permite la fabricación de productos a la medida. Asimismo, en contraste con otros

Por otra parte, la principal fuente de materias primas de Sonae-ARAUCO es la madera que viene de los residuos industriales –aserrín y madera– que se reutilizan y reciclan durante la producción de paneles. De hecho, en 2018 el 32% de la utilización de materias primas de Sonae-ARAUCO procedía de madera reciclada; el 21%, de productos entregados por aserraderos; y 47%, de rollizos de madera.


ec /

— un sólido equipo multicultural Gonzalo Zegers tiene una trayectoria de once años en ARAUCO, la que ha estado marcada por desafiantes proyectos profesionales. Y, según afirma, uno de los más apasionantes ha sido participar en Sonae-ARAUCO. “Me ha tocado trabajar mucho con argentinos, brasileños y norteamericanos, pero ir a Europa y entender las distintas culturas que hay allá es apasionante. Así como Portugal es distinto a Alemania, el español también tiene sus diferencias con respecto al portugués. Entonces, tener la posibilidad de entender las distintas culturas, la realidad de estos mercados, su complejidad y sofisticación, ha sido un proceso muy interesante”, comenta. En cuanto a la relación con los socios de la empresa, la evaluación también es positiva. “Hemos logrado tener una muy buena interacción, hay una cercanía muy fuerte, una visión conjunta del futuro de la empresa en Europa y Sudáfrica, y una afinidad personal que ha ayudado a que ambas partes estén satisfechas con la relación societaria”, cuenta el ejecutivo.

EL EQUIPO DE SONAEARAUCO MANTUVO MAYORITARIAMENTE SU COMPOSICIÓN TRAS LA ENTRADA EN LA PROPIEDAD DE ARAUCO A LA COMPAÑÍA, LO CUAL HA SIDO DEFINITIVAMENTE UN PLUS PARA SU GESTIÓN.

Y, relacionado con lo anterior, está el trabajo con el equipo de Sonae-ARAUCO. Este mantuvo mayoritariamente su composición tras la entrada en la propiedad de ARAUCO a la compañía, lo cual ha sido definitivamente un plus para la gestión de la empresa desde que se conformara este joint venture. “Sonae es una empresa que siempre ha contado con un muy buen equipo profesional, gente con mucha experiencia y bien calificada. Por ende, han sido factor clave en la implementación del plan estratégico. Asimismo, es destacable el hecho de ser receptivos a las ideas que aportamos desde ARAUCO”. Así, la visión conjunta que comparten los socios de esta alianza estratégica, el compromiso y talento del equipo han sido fundamentales para que Sonae-ARAUCO retome su liderazgo en este competitivo mercado. El desafío futuro es seguir innovando y trabajar en una mejora continua de sus procesos y productos.

31 _


duragas, filial de abastible

VOLVER AL PRIMER LUGAR

con presencia en costa, sierra y oriente y mås de 900 distribuidores, la filial de abastible hoy es n° 1 en ecuador.

desde adentro


ec /

CON MÁS DE 40 AÑOS EN LA INDUSTRIA DEL GAS LICUADO EN ECUADOR, DURAGAS HA DEBIDO DESENVOLVERSE EN ESCENARIOS CAMBIANTES Y FORTALECER SUS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS Y CONSOLIDAR EL LIDERAZGO QUE HOY OSTENTA.

Acostumbrados a los cambios y a la mejora continua, el equipo de Duragas asumió con entusiasmo y compromiso el reto de convertirse en líder del mercado de GLP en su país. Jaime Solórzano, gerente general de la filial ecuatoriana de Abastible, afirma que formar parte de esta compañía ha sido una experiencia motivante. “Desde un inicio nos desafiaron a salir de nuestra zona de confort y a perseguir metas altas que antes parecían imposibles, tales como pasar del segundo al primer lugar en participación de mercado”. Así, y gracias al trabajo de un sólido equipo, durante 2018 lograron volver a ser N° 1, por primera vez en 10 años.

33 _


desde adentro Volver al primer lugar

34 _

"LO QUE SE NECESITABA ERA QUE NOS DESAFIARAN A SALIR DE LA ZONA DE CONFORT PARA RETOMAR EL PRIMER LUGAR”.

Con más de 40 años en la industria del gas licuado en Ecuador, Duragas es una compañía que sabe de cambios, innovación y mejora continua. Siendo uno de los líderes del mercado, ha debido desenvolverse en escenarios cambiantes y fortalecer sus capacidades organizacionales para alcanzar sus objetivos y consolidar el liderazgo que hoy ostenta. Duragas fue adquirida en un 100% por Abastible en 2016, en el marco del proceso de internacionalización de la filial de Empresas Copec, que también expandió sus operaciones a Perú y a Colombia. Para el gerente general de Duragas, Jaime Solórzano, formar parte del grupo de Empresas Copec es motivo de orgullo, principalmente por la relevancia mundial que tiene el holding en sus distintas líneas de negocio, y por la gran calidad de los equipos y líderes de la compañía. “El nivel del directorio es excelente y, además, tener de primera mano este contacto con el accionista es motivante, ya que nos exigen retos difíciles y, cuando eso ocurre, se genera ese desafío de querer alcanzarlos”, reconoce el ejecutivo.

— salir de la zona de confort A juicio de Solórzano, Duragas se encontraba en una situación pasiva, de continuidad de operación y resultados de la que debió salir cuando se produjo el ingreso de Abastible a la sociedad. “La primera vez que fueron los nuevos directores a Ecuador nos preguntaron: ‘¿cuándo tendremos el 40% de participación de mercado?’ En ese momento estábamos en el 37%, en un entorno altamente regulado, donde las cosas que uno quisiera hacer a veces no están todas en tu cancha, debido a la alta intervención de parte de las autoridades. Por lo tanto, ese desafío fue algo muy positivo, pues nos hizo replantearnos la forma en que estábamos haciendo las cosas y enfocar nuestro esfuerzo a lograr el primer lugar en el mercado”. Según explica el ejecutivo, el desafío que les solicitó el directorio los obligó a reinventarse en muchos aspectos. “Creo que era lo que Duragas necesitaba. Con el mismo equipo comenzamos a hacer mejoras, a innovar, a hacer las cosas de manera distinta y a alcanzar objetivos. Cuando tienes clara la meta y el accionista te exige más –siempre pensando a largo plazo– sumado a un buen equipo que Jaime Solórzano, gerente general de Duragas.


ec /

35 _

tiene mucha experiencia en el negocio, lo que se necesitaba era justamente que nos desafiaran a salir de la zona de confort, para retomar el primer lugar que alguna vez habíamos conseguido”. Para alcanzar las metas los colaboradores de Duragas han sido clave. Se trata de profesionales de vasta trayectoria y excelente nivel técnico que, durante largo tiempo, han convivido en un entorno muy desafiante como el ecuatoriano, altamente cambiante y regulado y donde, a diferencia de otros países, el Estado es un actor muy relevante en el negocio. “Esto, sumado a la experiencia de haber trabajado en una organización con estructuras matriciales, nos ha permitido desarrollar competencias como la flexibilidad, para adaptarnos oportunamente a los cambios. Por ejemplo, cuando vino Abastible, con otra cultura empresarial y nuevas metas, para nosotros fue relativamente rápido amoldarnos. De esta manera, creemos que podemos continuar contribuyendo al sueño de convertirla en una empresa regional de clase mundial”.

“Desde un comienzo, Duragas ha sabido enfrentar los desafíos propuestos para insertarse y adaptarse a la hoja de ruta de Abastible, que es ser una empresa regional de clase mundial, lo que nos llevará a convertirnos un referente continental en la industria de gas licuado. Las personas que componen el equipo en Ecuador son el motor indiscutible de Duragas. Esto les ha permitido obtener resultados extraordinarios tanto en el negocio como en la satisfacción de sus colaboradores, generando un fuerte compromiso con la compañía, reflejado en la excelente calidad de servicio que entregan a sus clientes. En poco tiempo, Duragas se ha integrado muy bien a la cultura de Abastible, lo que se traduce en la forma íntegra que tienen de hacer las cosas bien, uno de los valores que nos caracteriza a todos como compañía. Lo anterior, siempre acompañado de la rigurosidad al hacer su trabajo diario, dentro de una cultura marcada por la ética, los valores y la seguridad”. Joaquín Cruz Gerente General Abastible.


desde adentro Volver al primer lugar

36 _

Parte del equipo de Duragas durante la Jornada Anual de Objetivos 2019.

— volver al n° 1

— mirando al futuro

Así, en línea con la visión de Abastible de ser una empresa regional de clase mundial, desde 2018 Duragas lidera el mercado ecuatoriano con un 38,6% de participación y dos puntos por encima de su principal competidor, Eni-AgipGas, en una curva ascendente que cada día sitúa a la empresa más cerca de la meta del 40%.

Así, en un clima laboral positivo, confiando en sus conocimientos y motivados por el propósito y misión de Abastible, los casi 400 colaboradores de Duragas trabajan para alcanzar el 40% de participación de mercado, ser la compañía más rentable en la industria ecuatoriana de GLP, consolidar su liderazgo y hacer que la empresa sea sostenible en el largo plazo.

En este camino de mejora de los resultados han sido muy relevantes los planes e iniciativas regionales que se llevan a cabo en los cuatro países donde opera Abastible, implementando las mejores prácticas en aspectos de seguridad, análisis de riesgo, gobierno corporativo, entre otras. El gerente general de Duragas señala que “las decisiones que toma una empresa generan impactos en la sociedad, en las comunidades, en el medio ambiente, etc. Así, actuar de forma transparente, ética, y cumplir con las normas es fundamental para la sostenibilidad del negocio”. La integración y colaboración entre Abastible en Chile, Inversiones del Nordeste en Colombia, Solgas en Perú y Duragas en Ecuador, han sido la clave para el desarrollo del grupo. Planes regionales de corto, mediano y largo plazo, metas claras, acciones concretas e indicadores rigurosos son parámetros comunes en los cuatro países. Jaime Solórzano valora esta forma de operar, en la cual hay un lineamiento corporativo, un compromiso de actuar con disciplina en su cumplimiento, responsable, y una hoja de ruta con temas y plazos. “No se trata de inventar la rueda, sino de aplicar aquello que da resultados”. Agrega que el hecho de estar en un grupo en el cual los países tienen como prioritarios los mismos temas, hace que se dé esa sinergia que también caracteriza a una empresa de clase mundial.

Pero los esfuerzos y el entusiasmo no se agotan en la meta de participación y por ello la innovación está siempre presente, con el propósito de llevar a sus clientes soluciones energéticas diferenciadoras, seguras y efectivas. Con creatividad y talento, constantemente la compañía estimula el desarrollo de iniciativas orientadas a que consumidores de otras fuentes de energía migren al gas licuado. Este trabajo sostenido no solo permitirá a Duragas mantener una rentabilidad adecuada para garantizar su sostenibilidad y crecimiento sino, también, contribuir en forma significativa al bienestar de sus colaboradores, de los clientes y de la comunidad en general. Desafíos que hace algunos años podrían haber parecido inalcanzables y que hoy, con mucho esfuerzo y profesionalismo, se han ido haciendo realidad.


ec /

+ duragas QUITO Presencia en:

+900

COSTA SIERRA ORIENTE

4 37

GUAYAQUIL DISTRIBUIDORES

Puntos de atención para clientes de granel:

PLANTAS DE ALMACENAMIENTO ENVASADO A NIVEL NACIONAL*

CIUDADES

*Adicionalmente, existe un contrato de servicio de envasado con EP Petroecuador (empresa estatal de hidrocarburos) con operación en dos plantas que equivalen al 50% del envasado de Duragas a nivel nacional. Equipos:

2.800

4,9 MILLONES

CILINDROS DURAGAS*

TANQUES GLP DURAGAS PRO** *5% Propiedad de Duragas **48% Propiedad de Duragas

Servicios:

COMERCIAL

DOMÉSTICO

AGROPECUARIO*

INDUSTRIAL

COMPONENTES TÉCNICOS

MONTACARGAS

AUTOGAS (GLP vehicular) *Incluye GLP para secado de granos

_


38 _

arauco

LIDERANDO LA SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA FORESTAL

la filial de empresas copec serรก la primera en su rubro, a nivel mundial, en certificarse como carbono-neutral.

desde adentro


ec /

EL COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DE ARAUCO ES PERMANENTE Y, COMO TAL, SE PROYECTA EN EL LARGO PLAZO. POR ELLO, LA CERTIFICACIÓN DE LA CARBONO-NEUTRALIDAD EL AÑO 2020, QUE, SIN DUDA, SERÁ UN HITO HISTÓRICO PARA LA COMPAÑÍA Y PARA EL PAÍS, ES UN GRAN PASO.

La filial de Empresas Copec anunció su decisión de trabajar en la certificación de su carbono-neutralidad para el año 2020, lo que va en línea con el compromiso de la compañía de contribuir en la lucha contra el cambio climático. La medida, anunciada por el Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, Charles Kimber, se suma a una serie de iniciativas transversales a todas las unidades de negocio, que apuntan a crear sinergias entre la excelencia operacional y un óptimo desempeño medioambiental. Sobre este anuncio, conversamos con Nicolás Jobet, subgerente de Comunicaciones de ARAUCO, quien nos contó los detalles de este anuncio, que convertirá a la filial en la primera compañía forestal del mundo en alcanzar la carbono-neutralidad.

39 _


desde adentro

Liderando la sostenibilidad en la industria forestal

40 _

EN UNA ECUACIÓN VIRTUOSA, ARAUCO HA IMPULSADO MEJORAS QUE LE HAN PERMITIDO REDUCIR LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN SU OPERACIÓN Y, AL MISMO TIEMPO, AUMENTAR LAS CAPTURAS DE CO2. Plantaciones y bosque nativo mitigan el efecto invernadero.

CO2

Este importante compromiso fue oficializado en septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima 2019, realizada en Nueva York. En este contexto, la compañía decidió trabajar en la certificación de su carbononeutralidad a nivel global. ¿Cómo se llegó a este hito en la hoja de ruta medioambiental de ARAUCO? Para Nicolás Jobet ha sido el resultado de un trabajo de larga data en materia de reducción y captura de emisiones, que se inició hace décadas. “No es algo que se logra de la noche a la mañana, sino que se ha recorrido un extenso camino para llegar a este punto de inflexión, que reafirma nuestro liderazgo en materia medioambiental”. Ser carbono-neutral involucra una acción seria, sistemática y planificada, en dos direcciones: el aumento de las capturas de dióxido de carbono y la reducción de las emisiones de este gas, que se generan a partir de las operaciones de una empresa. “De ese modo, buscamos que el balance entre lo que capturamos y lo que emitimos a la atmósfera sea igual o incluso menor a cero”, explica Jobet.

— los árboles, grandes aliados En esta ecuación virtuosa, ARAUCO ha impulsado mejoras que le han permitido reducir la emisión de gases de efecto invernadero en su operación y, al mismo tiempo, aumentar las capturas de CO2, fundamentalmente a través de sus plantaciones forestales y sus bosques nativos. En efecto, clave en esta misión son los árboles, que constituyen una de las estrategias más potentes que tiene el mundo para avanzar en la mitigación del cambio climático. Ello, porque son la mayor infraestructura biológica del planeta y está en su ADN capturar CO2 a través de la fotosíntesis. Además, lo convierten en aire limpio y dejan el resto “secuestrado”, transformándose en verdaderos almacenadores de carbono. “Es decir, en vez de permanecer en la atmósfera generando un efecto invernadero mayor al deseado, ese carbono se queda en la constitución de los árboles. Así, ese mecanismo tan maravilloso que nos enseñaron desde chicos en el colegio, la fotosíntesis, es la clave para poder generar la reducción de emisiones. Hoy en día no existe en el mundo ninguna tecnología que pueda replicar esa función. Todos nuestros árboles –plantaciones y bosque nativo– sin distinción, saben hacer ese trabajo a la perfección”, grafica el ejecutivo.


ec /

— sostenibilidad global Si bien ARAUCO es una compañía chilena, tiene una amplia presencia internacional. En consecuencia, el trabajo corporativo de alcanzar la certificación de la carbononeutralidad el próximo año se aplica a nivel mundial. “Entendemos que al ser una empresa global somos parte de los desafíos del mundo y nos hacemos cargo de ellos. Creemos que combatir el cambio climático es un reto realmente relevante” explica Nicolás Jobet. Además, ARAUCO es una empresa sostenible, concepto que se palpa en una multiplicidad de políticas y proyectos orientados al bienestar de la sociedad, al progreso de las comunidades y al cuidado del entorno. “El concepto de sostenibilidad es constitutivo de todo lo que hacemos. Ser renovables está igualmente en nuestra esencia y ha sido parte de la estrategia misma de la compañía”, indica el profesional. Asimismo, advierte que el esfuerzo y el nivel de sofisticación que esto implica es importante en lo que respecta a las operaciones, equipos, inversiones y conocimiento que se requieren.

que se están fabricando en el marco del proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta ARAUCO (MAPA). “El grado de complejidad y el know-how que hay detrás de las máquinas que hacen posible nuestra operación, en términos de lograr la mayor eficiencia y performance ambiental posible, es un trabajo que tiene un nivel de inteligencia y complejidad realmente asombroso. Esos logros son parte de un proceso de largo plazo que se ha ido trabajando y que está inserto en el corazón de ARAUCO”, afirma el ejecutivo. Esta convicción significa que las iniciativas no surgen ni se implementan desde un área específica, sino que son transversales a todas las unidades de negocio, fuertemente implicadas en un proceso de mejora continua en busca de mayor eficiencia operacional y óptimo desempeño medioambiental. Todos esos esfuerzos, pequeños, medianos y grandes, sumados y gestionados durante muchos años, han permitido allanar el camino y traducirse, finalmente, en este importante anuncio.

De hecho, junto a ejecutivos de la empresa, Nicolás Jobet viajó recientemente a Finlandia para revisar los equipos

“ENTENDEMOS QUE AL SER UNA EMPRESA GLOBAL SOMOS PARTE DE LOS DESAFÍOS DEL MUNDO Y NOS HACEMOS CARGO DE ELLOS”.

Nicolás Jobet, subgerente de Comunicaciones de ARAUCO.

41 _


desde adentro

Liderando la sostenibilidad en la industria forestal

— un paso más allá 42 _

El compromiso medioambiental de ARAUCO es permanente y, como tal, se proyecta en el largo plazo. Por ello, la certificación de la carbono-neutralidad el año 2020, que, sin duda, será un hito histórico para la compañía y para el país, es un gran paso. No obstante, la intención es seguir trabajando. Es así como la empresa se adherirá a los Science Based Targets (Objetivos Basados en la Ciencia), una iniciativa de carácter mundial que busca que las organizaciones adopten una trayectoria de disminución de sus emisiones con base científica, con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura planetaria. “El llamado es a seguir trabajando por los ideales ambientales que nos identifican. Por ello, continuaremos promoviendo nuevas mejoras en los distintos ámbitos de nuestro quehacer y, adicionalmente, a obtener la carbononeutralidad, estamos gestionando la reducción de nuestras emisiones a 2030, de acuerdo con los Science Based Targets”, adelanta el subgerente de Comunicaciones.

De esta forma, el equipo de ARAUCO, a nivel global, está participando activamente en esta cruzada, innovando y desarrollando mecanismos para generar una sinergia exitosa entre excelencia operacional, productividad y protección del medio ambiente. “Una de las claves para que la compañía siga progresando es mantenernos siempre desafiados. Asimismo, el futuro nos pide llevar el esfuerzo al siguiente nivel y, en ese sentido, queremos vernos como un solo ARAUCO en todo el mundo. Tenemos un propósito común, una visión compartida y retos transversales, independientes del negocio y del país. Y ser sustentables, con el propósito de que todas las personas tengan una vida mejor, está en nuestra esencia”. Cabe destacar que el anuncio del trabajo de certificación de carbono-neutralidad de ARAUCO “es una tarea que requiere esfuerzo, constancia y colaboración, pero es posible si se actúa con humildad, ambición y cariño por el planeta en que vivimos”, concluye Jobet.


ec /

ARAUCO ANUNCIÓ SU COMPROMISO DE SER CARBONO- NEUTRAL A 2020, EN EL MARCO DE LA CUMBRE DE LAS NACIONES UNIDAS POR EL CLIMA 2019.

43 _

Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Gonzalo Muñoz, Champion COP25, durante la Cumbre de las Naciones Unidas por el Clima 2019.

+ esencia 100% sostenible Descarbonizando la matriz. Hace más de una década, ARAUCO fue pionera en la incorporación de energía limpia y renovable en sus procesos productivos a partir de biomasa. Eso ha permitido que hoy más del 90% de los requerimientos energéticos de la compañía en Chile sea autoabastecido y que, adicionalmente, inyecte excedentes al Sistema Interconectado Central. De esta manera, la filial de Empresas Copec contribuye sustancialmente a la diversificación de la matriz energética nacional. Nuevas energías renovables. Por otra parte, la compañía está impulsando un parque eólico en la provincia de Arauco, compuesto por 43 aerogeneradores que permitirán contar con una potencia instalada del orden de 215 MW. El proyecto “Viento Sur”, que está en su fase de evaluación ambiental, conllevaría una inversión de aproximadamente US$ 250 millones y se convertiría en un nuevo aporte a las políticas medioambientales del país. Vestimenta sostenible. Paralelamente, en la planta Valdivia se trabaja en una innovadora iniciativa orientada a la producción de fibra textil a partir de la pulpa de celulosa.

Se trata literalmente de insumos para uso de vestuario provenientes del bosque, significativamente más amigable con el medio ambiente que cualquier prenda de poliéster procedente de combustibles fósiles o de algodón, que se caracterizan por un alto consumo hídrico. Productos sustentables. Cada panel o viga originada en los bosques de ARAUCO y que luego se utiliza en construcción o mueblería, retiene carbono en su estructura, evitando que se libere a la atmósfera. Algo similar ocurre con las soluciones para industrias de empaque, papeles, cartones y otros productos derivados de los bosques, que son considerablemente más amigables con el medio ambiente. Colaboración y conocimiento. ARAUCO lidera y participa en distintas instancias de colaboración entre la empresa privada, la academia, el mundo público y la sociedad civil. Allí se comparten buenas prácticas, se genera conocimiento y se alimenta un ecosistema en el que Gobierno, universidades, grandes compañías y pequeños emprendimientos aprenden unos de otros y avanzan en una misma dirección.


empresas copec

RECONOCIMIENTO A UNA GESTIÓN SOSTENIBLE

los índices dow jones sustainability index (djsi) chile, mila (djsi mila pacific alliance) y ftse4good han ratificado a empresas copec como una de las compañías líderes en sostenibilidad.

desde adentro


ec /

HISTÓRICAMENTE, EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES SE HAN DESTACADO POR SU COMPROMISO CON LOS TEMAS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE GOBERNANZA CORPORATIVA.

Por cuarto año consecutivo, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) Chile seleccionó a Empresas Copec como una de las principales compañías sostenibles. También fue incluida, por segunda vez, en el índice accionario sustentable MILA (DJSI MILA Pacific Alliance), el cual reúne a las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú. A ambos índices se suman la ratificación en el de sostenibilidad de la Bolsa de Londres, FTSE4Good, y en MSCI, ponderador americano de fondos de capital de inversión, deuda, índices de mercados de valores, de fondos de cobertura y otras herramientas de análisis de carteras. Estas distinciones dan cuenta de la evolución que tanto la Compañía como sus filiales han tenido en este ámbito. Los ejecutivos de Empresas Copec, Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas, y Pamela Harris, subgerenta de Asuntos Corporativos, reafirman su compromiso por continuar trabajando en conjunto con las filiales del grupo, a través de una relación de confianza, transparente y a largo plazo, con todos sus stakeholders.

45 _


desde adentro

Reconocimiento a una gestión sostenible

4to AÑO

DOW JONES SUSTAINABILITY INDEX (DJSI) CHILE

46 _

DJSI MILA PACIFIC ALLIANCE

2doAÑO

MSCI

2doAÑO

FTSE4GOOD

2doAÑO

la sostenibilidad ha sido tremendamente SI BIEN EN UN Históricamente, relevante para la Compañía, incluso previo a que dicho concepto cobrara el estatus y la relevancia que tiene En efecto, Empresas Copec y sus filiales se han MOMENTO EL actualmente. destacado, a lo largo de los años, por su compromiso con los DESAFÍO FUE ENTRAR temas sociales, ambientales y de gobernanza corporativa. año, de acuerdo con DJSI, las áreas mejor evaluadas Y PERMANECER EN Este en la dimensión económica fueron código de conducta y gestión de riesgos. Por su parte, en la EL RANKING DJSI empresarial dimensión medioambiental destacaron el manejo de riesgos al recurso agua y reporte medioambiental. En CHILE Y MILA –LO asociados tanto, en la dimensión social fueron distinguidas ciudadanía CUAL ES COMPLEJO corporativa, filantropía y reporte social. DADO EL NIVEL DE — COMPETITIVIDAD DEL mejora continua ÍNDICE– HOY EL FOCO El camino que la Compañía y sus filiales han recorrido desde que comenzaron a ser parte de estos índices ha significado ESTÁ EN MEJORAR. un aprendizaje constante que les ha permitido crecer y


ec /

perfeccionarse de forma continua. “Ser reconocidos entre las principales empresas del mundo en materia de sostenibilidad implica recibir un sello de calidad a nuestra gestión, lo que nos obliga a ir elevando cada año nuestros estándares, a imponernos objetivos cada vez más exigentes y, por supuesto, a preocuparnos permanentemente de alcanzarlos”, señala Pamela Harris, quien, junto a Cristián Palacios, tienen la responsabilidad de supervisar el proceso de levantamiento y consolidación de la información en materia de sostenibilidad, requerida por los evaluadores internacionales. Ambos ejecutivos coinciden en que es clave diseñar una estrategia, implementarla y comunicarla de una forma apropiada. “Es necesario estar atentos y ver las grandes tendencias mundiales, que no son necesariamente las mismas que hace cinco años. Por esta razón, el plan tiene que ser flexible e incorporar esos cambios”, señala Palacios. Este plan, además, debe estar bien constituido, de modo que no sea la suma de iniciativas puntuales, sino proyectos enmarcados en una gestión sostenible. “Se puede conseguir un reconocimiento en un momento o ser líder por un periodo, pero para poder sostener este logro en el largo plazo es muy importante que las empresas tengan internalizado en su cultura el concepto de mejora continua, porque no basta con obtener resultados positivos un año, se deben siempre revisar los estándares y poner metas más exigentes. Eso es clave para conseguir el liderazgo y poder mantenerlo en el tiempo”, afirma Harris.

Si bien en un momento el desafío fue entrar y permanecer en el ranking DJSI Chile y MILA –lo cual es complejo dado el nivel de competitividad del índice– hoy el foco está en mejorar. “Si no haces nada vas a salir del índice, porque el resto de las compañías va a seguir avanzando, entonces no nos podemos quedar con lo que tenemos y solo actualizar”, explica Cristián Palacios.

— compromiso interno Tanto Empresas Copec como sus filiales ARAUCO y Copec reportan sobre su gestión en materia de sostenibilidad. Abastible, por su parte, ha anunciado que lo hará próximamente. En este sentido, el proceso de involucramiento de las filiales ha ido en aumento, pues se ha tomado conciencia del valor agregado que supone comunicar la sostenibilidad de su gestión. En un comienzo, cuenta Pamela Harris, no se comprendían las ventajas de dar a conocer aquellos aspectos que forman parte de una gestión sostenible, ya que se desconocían índices como el DJSI, por lo que era difícil ponderar el valor de esta

De izquierda a derecha: María Ignacia Vargas, ingeniera Sostenibilidad y Gestión Corporativa Copec; Claudia Herrera, analista Sostenibilidad Empresas Copec; María Soledad Vial, jefa Comunicación e Imagen ARAUCO; y Pamela Harris, subgerenta Asuntos Corporativos Empresas Copec.

47 _


desde adentro

Reconocimiento a una gestión sostenible

información. No obstante, al segundo año de publicar el reporte de sostenibilidad esta barrera inicial ya se había superado en gran medida. “Hoy vemos que las filiales tienen una especial preocupación en participar y comunicar sus iniciativas en el reporte, porque han visto cómo esta información se ha vuelto cada vez más relevante y cómo nuestros inversionistas la están demandando. Asimismo, una empresa que hace bien las cosas está en la obligación y tiene la responsabilidad de darlo a conocer”, enfatiza la ejecutiva.

48

Fundamental en este involucramiento ha sido un proceso de retroalimentación desde Empresas Copec hacia sus filiales. Se trata de reuniones donde se congregan todas las áreas de sostenibilidad del grupo. “Se ha generado una instancia para transmitirles la importancia de esta temática, quiénes son los que ven estos rankings, en qué temas se interesan, agradecerles la disposición y contarles que hemos ido subiendo gracias a su aporte. Así, hemos logrado que todos nos sintamos más comprometidos con esta acción”, subraya Cristián Palacios. De hecho, este año se realizó una reunión a la que asistieron los responsables del levantamiento de información de las diferentes filiales y el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, instancia que se convirtió en una excelente oportunidad para agradecerles su trabajo y transmitirles cuáles serán los próximos desafíos para el grupo en materia de sostenibilidad.

_

Según comentan ambos ejecutivos, los principales retos están relacionados con el rol de los inversionistas, el cual ha ido evolucionando conforme avanza el tiempo. Años atrás, señala Palacios, las compañías se enfocaban principalmente en sus inversionistas locales, pero la llegada de capitales de inversión desde el exterior trajo a Chile nuevos intereses y visiones que las compañías chilenas han debido sumar en sus planes de negocio. Una de las inquietudes más importantes corresponde a la sostenibilidad de la gestión. “La mayoría de nuestros inversionistas son de largo plazo. Por ejemplo, administran fondos que sus clientes usarán al retirarse, por lo que les interesa invertir en compañías sostenibles en el tiempo, con gobiernos corporativos sólidos y que protejan los intereses de accionistas minoritarios. Asimismo, han ido incorporando nuevos temas sobre la mesa, tales como gobernanza, composición de directorios, inclusión, manejo de los riesgos medioambientales y del capital humano” explica el ejecutivo. Pamela Harris, en tanto, agrega que “incluso, a nivel mundial, hoy existen grandes fondos que invierten únicamente en aquellas empresas que son cuidadosas con su estrategia de sostenibilidad”. En el ámbito local también ha habido cambios en esta dirección, especialmente enfocados en inversionistas institucionales, como las administradoras de fondos de pensiones y las generales de fondos. Pamela Harris, subgerenta de Asuntos Corporativos, y Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas.


ec /

49 _

— acciones concretas ¿En qué se traduce una gestión sostenible? Empresas Copec y sus filiales están llevando a cabo diversas iniciativas en materia de sostenibilidad. Así, cabe destacar el compromiso de ARAUCO de ser carbono-neutral hacia 2020, lo que la convertirá en la primera forestal del mundo que logrará que su captura de gases de efecto invernadero sea superior a la emisión. Por su parte, Copec está desarrollando una serie de avances en las áreas de Nueva Movilidad y Nuevas Energías, lo que permitirá a Chile ser un referente regional en materia de electromovilidad. Abastible, en tanto, ha continuado incorporando innovaciones a su propuesta de valor, de manera de entregar a sus clientes asesorías y soluciones energéticas más completas y un servicio con información más clara y de fácil acceso. Así, durante 2018 y de la mano del desarrollo tecnológico y de la sinergia de sus equipos profesionales, la compañía consolidó su área de Soluciones Energéticas para la industria de GLP. El objetivo de este servicio, que está disponible para todos los sectores productivos del país, es conformar una alianza con el cliente a través de la cual Abastible entrega una completa asesoría energética para que su operación alcance máxima eficiencia en términos económicos y técnicos, resguardando en todo momento la sustentabilidad medioambiental del proceso.

— el rol de las empresas hoy en chile Al hablar sobre sostenibilidad es imposible soslayar las demandas sociales que se han hecho sentir a lo largo de Chile durante este último tiempo, y que han llevado a nuestro país a una profunda reflexión al respecto. Ambos ejecutivos afirman que, si bien las compañías pueden generar espacios de mejora, también es necesario destacar que para Empresas Copec las personas siempre han sido lo más importante. “Nuestro compromiso con los distintos stakeholders ha sido una preocupación desde siempre, y seguirá ocupando un espacio relevante en nuestra gestión”, afirma Pamela Harris. Por su parte, Cristián Palacios destaca que “es importante escuchar a las personas, a las organizaciones sociales, a las compañías, a los políticos, a la academia, a los expertos en diferentes temas y generar una conversación y un trabajo conjunto. Es importante que las empresas, independiente de su tamaño, no queden fuera de este diálogo”, concluye.


50 _

copec

ACELERANDO LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

el fenómeno del calentamiento global le ha puesto mayor urgencia al proceso de transformación de la empresa y cuya manifestación más reciente es el fuerte impulso que está dando a la electromovilidad.

desde adentro


ec /

SIN DESCUIDAR EL CORE BUSINESS DE HOY, BASE QUE SUSTENTARÁ SU DESARROLLO DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS, COPEC YA ESTÁ TRABAJANDO EN FORTALECER SU LIDERAZGO EN MOVILIDAD, INTEGRANDO SOLUCIONES PIONERAS PARA TODOS LOS NUEVOS MODOS DE TRANSPORTE Y CONSUMO DE LA ERA DIGITAL.

Descarbonización, descentralización y digitalización. Tres grandes tendencias que están redefiniendo el ecosistema energético global y que abren grandes perspectivas para Copec. Con la creación de su Garage de Innovación la empresa sigue fortaleciendo su orgánica interna, dando mayor velocidad a su proceso evolutivo que aportará a la nueva matriz energética nacional.

51 _


desde adentro

Acelerando la transición energética

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestra era. Un reto de alcance global que exige acciones urgentes a todos los actores de la sociedad, en particular a las empresas de energía. En este contexto, la utilización de fuentes más limpias y la incorporación al sistema energético de nuevos modelos de generación se sitúan como una solución eficiente y de largo plazo para la reducción de emisiones. 52 _

Sin descuidar el core business de hoy, base que sustentará su desarrollo durante los próximos años, Copec ya está trabajando en fortalecer su liderazgo en movilidad, integrando soluciones pioneras para todos los nuevos modos detransporte y consumo de la era digital. El fenómeno del calentamiento global le ha puesto mayor urgencia al proceso de transformación de la empresa y cuya manifestación más reciente es el fuerte impulso que está dando a la electromovilidad. En menos de un año, la compañía implementó la red de carga rápida para vehículos

EN MENOS DE UN AÑO, LA COMPAÑÍA IMPLEMENTÓ LA RED DE CARGA RÁPIDA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS MÁS EXTENSA DE SUDAMÉRICA, QUE ESTÁ CONECTANDO 1.000 KILÓMETROS LINEALES DEL TERRITORIO NACIONAL Y QUE, DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020, ALCANZARÁ CASI 1.400 KILÓMETROS.

eléctricos más extensa de Sudamérica, que está conectando 1.000 kilómetros lineales del territorio nacional y que, durante el primer trimestre de 2020, alcanzará casi 1.400 kilómetros. “Nos hemos planteado el reto de aportar al proceso de transición y eso implica repensar la cadena energética, desde la generación hasta el consumidor final. Creemos que Copec tiene mucho que contribuir. La movilidad eléctrica es uno de los varios componentes de nuestra visión de futuro”, comenta Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec. La ruta trazada por Copec se hace cargo de tres grandes tendencias: la descarbonización, que incentiva la adopción de energías renovables para la reducción directa de las emisiones de C02; la descentralización, que otorga al consumidor


ec /

la capacidad de producir su propia energía, integrándose como parte importante de la red eléctrica; y, finalmente, la digitalización, que permite disponer de más y mejor información en tiempo real, lo que se traduce en un uso más eficiente de los recursos energéticos. En este marco, Copec se ha acercado a los centros de excelencia tecnológica, y a los ecosistemas de innovación y emprendimiento que lideran el desarrollo global en estas materias. La compañía se unió, hace algunos meses, al “Mobility Systems Center” del MIT Energy Initiative, donde empresas líderes están pensando y diseñando el ecosistema de la movilidad y la energía del futuro.

53 _

“Hemos conocido nuevas realidades y el gran potencial que ofrece el desarrollo científico y tecnológico para nuestra industria. Es un mundo que se mueve a una velocidad inédita, donde se están redefiniendo las formas de hacer empresa y el modo en que interactuamos con la sociedad”, señala el ejecutivo. Para Copec, acelerar la transición energética implica repensar la propuesta de valor al mercado, pero también los estándares de su operación. Recientemente, la empresa firmó un contrato de suministro de energía renovable con Cerro Dominador, responsable de la primera planta termosolar de América Latina y una planta fotovoltaica en el desierto de Atacama.

Complejo Solar Cerro Dominador en Atacama.

El acuerdo comenzará a operar en julio de 2020 y permitirá cubrir el 50% del consumo energético de Copec. “Cerro Dominador coincide con nuestra visión de futuro y con el interés de Copec por ser parte activa del proceso de transición. Este acuerdo, que contempla energía limpia, también es un paso trascendente para aprovechar los recursos que ofrece nuestro desierto, que concentra los niveles de radiación solar más altos del planeta”, comenta Ljubetic.

— orgánica de innovación Con el desafío latente de comenzar a trabajar en la construcción de la Copec del futuro, y tras un profundo proceso de análisis, la compañía decidió crear el "Garage de Innovación y Construcción de Nuevos Negocios", dependiente de la Gerencia Corporativa de Desarrollo y Gestión. Maximiliano Valdés, jefe Área Nuevas Energías Copec; Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión Copec; Enrique Valdés, jefe Área Nueva Conveniencia Copec; y Francisco Larrondo, jefe Área Nueva Movilidad Copec.


desde adentro

Acelerando la transición energética

CON LA CREACIÓN DE SU "GARAGE DE INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS", LA EMPRESA SIGUE FORTALECIENDO SU ORGÁNICA INTERNA, DANDO MAYOR VELOCIDAD A SU PROCESO EVOLUTIVO QUE APORTARÁ A LA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL.

54 _

Hablar de un Garage es hablar de un ecosistema de innovación, un espacio donde la creatividad y la experimentación no solo están permitidas, sino que están en la base misma de su concepción. Es el espacio donde Steve Jobs y Steve Wozniak idearon Apple, por ejemplo. Es el concepto detrás de Silicon Valley y de los cientos de start-ups que, a partir de una idea simple y desde una mirada disruptiva, generaron modelos de negocios tan revolucionarios como Google. El Garage opera desde julio de este año y trabaja con las mejores prácticas, técnicas de última generación y métricas de gestión adecuadas a través de dos áreas que se suman a la de Nueva Movilidad creada en 2018 y liderada por Francisco Larrondo, hoy también parte del Garage. Se trata de Nuevas Energías, encabezada por Maximiliano Valdés, focalizada en almacenamiento y administración

eficiente de energía, generación descentralizada y nuevas fuentes para los segmentos comercial, industrial y residencial; y Nueva Conveniencia, encabezada por Enrique Valdés, enfocada en la conveniencia y el retail. El ámbito de acción del Garage es corporativo, es decir, tiene responsabilidad en estas materias sobre todos los mercados donde Copec está presente, trabajando en estrecha colaboración con los distintos equipos locales a lo largo del continente. (Ver Recuadro 1: “Voltex llega a Colombia de la mano de Terpel”). La principal tarea de este equipo es mantener activa la espiral de la innovación, identificando nuevas oportunidades de desarrollo para, después, incubar y escalar las ideas con el propósito de crear spin-offs de valor para el mercado.


ec /

— copec, actor energético “Nuestros esfuerzos se han enfocado en explorar las tres grandes tendencias en el horizonte –descarbonización, descentralización y digitalización– a partir de las cuales pretendemos desarrollar proyectos que vayan dando vida a esta Copec del futuro”, explica Maximiliano Valdés. Como parte de esta ruta, en septiembre Copec lanzó junto a SQM el primer cargador off-grid de Sudamérica, que se abastece íntegramente de energía solar captada a través de paneles fotovoltaicos, y que cuenta con un sistema de respaldo de baterías de litio. Eventualmente, en el futuro parte de la energía de proyectos como este podrá inyectarse a la red eléctrica, en lo que se conoce como generación distribuida, idea que Copec ya está explorando. En el sistema tradicional, la producción de energía tiene lugar en grandes centrales eléctricas y su distribución se realiza por medio de largas líneas de transmisión. En el modelo distribuido se genera energía mediante la suma de pequeñas fuentes, más cercanas a los puntos de consumo, lo que acarrea una serie de beneficios económicos y ambientales. “En este esquema los consumidores se convierten también en productores de energía. A través, por ejemplo, de paneles fotovoltaicos o aerogeneradores instalados en

hogares, empresas o faenas, estos “prosumidores” tienen la posibilidad de almacenar energía y reinyectar al sistema los excedentes. La generación distribuida ayuda a optimizar la demanda eléctrica, mejora el servicio en áreas saturadas, disminuye las pérdidas por transporte y reduce los costos”, explica Valdés. Copec ya ha hecho inversiones en empresas pioneras en el rubro del almacenamiento energético asociado a sistemas de Inteligencia Artificial, como es el caso de Stem, en Estados Unidos, y Ampere Energy, de España. En Chile, en tanto, adquirió el control de Flux Solar, empresa de ingeniería, desarrollo y venta de energía a través de paneles fotovoltaicos. (Ver Recuadro 2: fichas Flux Solar, Stem, y Ampere). “Estas iniciativas no están buscando una rentabilidad inmediata, sino que responden a una mirada de futuro y reflejan el compromiso de Copec con ser parte de las soluciones a los grandes desafíos del siglo XXI”, dice Leonardo Ljubetic. “Están orientadas por aquello que ha estado siempre en nuestra vocación: contribuir al desarrollo de Chile y servir de la mejor manera a nuestros clientes, cualquiera sea el tipo de energía que requieran, donde sea que la necesiten”, concluye.

ALMACENAMIENTO PANELES FOTOVOLTAICOS EN HOGARES, EMPRESAS Y FAENAS

TORRES EÓLICAS

REDISTRIBUCIÓN

55 _


desde adentro

Acelerando la transición energética

56 _

En la foto de izq. a der: Ricardo Lozano Picón, Ministro de Medio Ambiente Colombia; Juan Camilo Ostos, Viceministro de Transporte Colombia; Sylvia Escovar, presidenta de Organización Terpel; Iván Duque, Presidente de la República de Colombia, y María Fernanda Suárez, Ministra de Minas y Energía Colombia.

+ voltex llega a colombia El Garage ha estado trabajando en estrecha coordinación con los equipos de Terpel para co diseñar la estrategia de Nueva Movilidad de la filial. Fruto de esta labor, el modelo Copec Voltex ya está traspasando las fronteras.

de la electromovilidad en Colombia. Primero, conectando el tramo Bogotá - Medellín, para después sumar las localidades de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, el altiplano cundiboyacense, Girardot y Cali.

El 16 de noviembre, Terpel inauguró el primer punto de carga para vehículos eléctricos, bajo la marca Terpel Voltex, en la estación de servicio de Báscula, en las afueras de Bogotá. El evento fue encabezado por el presidente de Colombia, Iván Duque, junto con altas autoridades colombianas.

“Hasta hoy, los dueños de estos vehículos han estado limitados a realizar trayectos cortos dentro de las ciudades, al no existir una oferta de puntos de servicio de recarga en las carreteras del país. Con esta estrategia nos sumamos al propósito nacional de impulsar e implementar la movilidad eléctrica en Colombia”, explicó la presidenta de Terpel, Sylvia Escovar.

Se trata del puntapié inicial de la estrategia con la cual Terpel busca aportar a la des urbanización y la masificación


ec /

+ stem, “energy superintelligence” Empresa pionera y líder en almacenamiento de energía asociada a sistemas de Inteligencia Artificial para clientes comerciales e industriales, con base en San Francisco, USA. La compañía creó el primer sistema de AI aplicado a la gestión de energías: Athena. Este optimiza la eficiencia energética en tiempo real, siendo capaz de realizar predicciones de flujos de energía cada vez más precisas, reduciendo la demanda máxima del usuario, permitiéndole automatizar su ahorro energético y facilitando su participación en el mercado de la energía distribuida. Stem cuenta con más de 900 sistemas instalados o bajo contrato en seis estados de EE.UU., Canadá y Japón.

+ ampere energy Creada en España en 2016, Ampere se dedica al desarrollo de soluciones energéticas de vanguardia para el segmento domiciliario. Sus productos se caracterizan por su tipología “todo-en-uno”, que integra baterías de iones de litio, inversor híbrido y EMS, y por su sofisticado y versátil diseño. Mediante un software dotado de inteligencia artificial, estas baterías son capaces de autogestionarse, así como de predecir la producción solar, analizar los precios del mercado eléctrico y las pautas de consumo para alcanzar el máximo ahorro e independencia energética.

+ flux solar Flux Solar es una empresa que por más de nueve años ha prestado servicios de ingeniería, instalación y operación de energía renovable mediante paneles solares fotovoltaicos. Son más de 350 iniciativas y más de 6.000 kWp ejecutados (80 ha) a lo largo de Chile. La empresa ha realizado obras pioneras en Chile, tales como el sistema net-billing más austral, en Punta Arenas, una microred solar autónoma en el Parque Nacional Pan de Azúcar, y una casa municipal autosustentable y planta de potabilización solar en Rapa Nui, entre otros.

57 _


58 _

charlas magistrales belén educa 2019

INSPIRANDO A LOS FUTUROS LÍDERES

350 alumnos del colegio cardenal josé maría caro en la pintana participaron en esta iniciativa.

con la gente


ec /

POR TERCER AÑO CONSECUTIVO, UN GRUPO DE EJECUTIVOS DE EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES PARTICIPARON EN EL PROGRAMA DE CHARLAS MAGISTRALES.

En esta oportunidad, se reunieron con estudiantes de Primero a Cuarto Medio del Colegio Cardenal José María Caro, en La Pintana. En este espacio de diálogo, los alumnos tuvieron la posibilidad de escuchar experiencias, recibir consejos y aclarar inquietudes sobre temas relacionados con la toma de decisiones, vocación, carrera y empleo. Esta actividad se realizó en el marco del compromiso de Empresas Copec y sus filiales con la Fundación Belén Educa, alianza que este 2019 cumplió 13 años.

59 _


con la gente Inspirando a los futuros líderes

60 _

— viernes 4 de octubre 07:50 am Un soleado pero frío día recibe a los 12 ejecutivos que comienzan a llegar al subterráneo de las oficinas corporativas de Empresas Copec.

8:00 am En el mini bus que los llevará rumbo a La Pintana ya están instalados: el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro; el gerente general de ARAUCO, Cristián Infante; el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz; el gerente general de Golden Omega, Jorge Brahm; la vicepresidenta de Negocio Forestal de ARAUCO, Camila Merino; el gerente de Administración y Finanzas de Copec, Juan Diuana; el gerente de Estudios de Empresas Copec, Jorge Ferrando;

la gerenta Legal de Abastible, Paula Jervis; el gerente Legal y Asuntos Corporativos de Copec, Alejandro Palma; la gerenta de Asuntos Corporativos de Alxar, Silvia Baeza; el gerente de Orizon Foods, Francisco Bertens; y el gerente de Administración y Finanzas de ARAUCO, Gianfranco Trufello.

08:05 am Comienza el viaje y Eduardo Navarro da la bienvenida y agradece a los ejecutivos por haber aceptado su invitación a participar en esta instancia, donde tendrán la posibilidad de aportar en la formación de jóvenes que se encuentran en una situación socioeconómica vulnerable. Muchos de ellos sueñan con una educación de calidad para, de esta manera, poder optar a un mejor futuro para ellos y sus familias.


ec /

08:50 am El mini bus llega al Colegio Cardenal José María Caro, donde los recibe su directora, Pamela Wong; la directora de Relaciones Institucionales de Fundación Belén Educa. Carmen Cisternas; y el director Ejecutivo de la Fundación, Pedro Larraín. Cada ejecutivo tiene asignado un curso, desde Primero a Cuarto Medio, y ha preparado un tema para generar una conversación con los alumnos.

09:00 am Se inician las charlas. En forma simultánea, los ejecutivos comienzan sus exposiciones donde comparten sus experiencias personales y profesionales en el ámbito laboral. Durante la clase, los alumnos tienen la posibilidad de plantear sus dudas e inquietudes y se genera una interesante conversación, donde el aprendizaje, según contarán más tarde los participantes, es mutuo.

LOS ESTUDIANTES PARTICIPARON ACTIVAMENTE DURANTE LAS CLASES, REALIZANDO PREGUNTAS Y COMPARTIENDO EXPERIENCIAS.

Cristián Infante, gerente general de ARAUCO, durante su charla sobre carreras y empleo.

61 _


con la gente Inspirando a los futuros líderes CHARLAS MAGISTRALES:

62

12

350

EJECUTIVOS COPEC

ALUMNOS Se reunieron en el Colegio Cardenal José María Caro de La Pintana para compartir una jornada enriquecedora.

_

10:00 am Finalizan las charlas y todos los ejecutivos, un grupo de alumnos y el equipo directivo del colegio y de la Fundación Belén Educa, suben a compartir un desayuno. Aquí se genera una conversación donde todos los participantes tienen la posibilidad de dar a conocer su experiencia. El gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, toma la palabra. “Agradezco a los ejecutivos que nos acompañaron hoy y también a los estudiantes. Fue una excelente instancia. Me sorprendí porque me encontré con un curso muy disciplinado, hubo muy buenas preguntas y me voy contento. Es un orgullo ver el ambiente que destaca en estos colegios, el trabajo de los profesores y de la Fundación”. La alumna de Cuarto Medio, Anita Yefilaf, levanta la mano y pide la palabra. “Quiero agradecer a nuestro charlista por haberse tomado el tiempo para escucharnos y preguntarnos por temas importantes para la juventud. También por orientarnos en lo laboral, porque nosotros, al estar en cuarto medio, estamos preocupados por saber qué viene a futuro”. Por su parte, Cristián Infante, quien por primera vez participaba en estas charlas, destaca la experiencia vivida. “Me llamó la atención que algunos alumnos no solo asisten a clases. También están en preuniversitarios y, además, trabajan. Es admirable. A la vez, es muy enriquecedor escucharlos, conocer sus inquietudes, saber qué opinan sobre actualidad y contingencia. La verdad es que creo que se generó un diálogo muy rico y honesto. Me quedo con la sensación de que fui yo quien más aprendió de ellos”. Milenka Miñano, alumna de II Medio C


ec /

63 _

Silvia Baeza, gerenta de Asuntos Corporativos de Alxar, durante su charla sobre vocación.

UN DIÁLOGO PROFUNDO, HONESTO Y RESPETUOSO TUVO LUGAR EN LAS AULAS DEL COLEGIO CARDENAL JOSÉ MARÍA CARO.

Otra mano entusiasta se levanta. Es la alumna Milenka Miñano, de Segundo Medio, quien también quiere compartir su experiencia. “La charlista nos habló de perseguir los sueños y de la dedicación que hay que poner a las cosas, porque nada es imposible si uno realmente lo desea. Además, me gustó que habláramos de la preocupación que existe por el medio ambiente”. Con emotivas palabras, el director Ejecutivo de Fundación Belén Educa, Pedro Larraín, agradece a todos los participantes. “Ha sido una experiencia inspiradora donde los ejecutivos y los alumnos han abierto su corazón para compartir y para escuchar. Los primeros contaron su historia y cómo se han esforzado para lograr hoy día ser un aporte para el país. Los estudiantes, por su parte, estuvieron muy atentos para captar estas ideas y llevarlas a su realidad. Estos espacios de conversación son un gran estímulo para nuestros jóvenes, sobre todo en la etapa en la que se encuentran actualmente”. Por último, Carmen Cisternas, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación, se suma a las palabras de gratitud. “Agradecemos a Empresas Copec por estar aquí hoy. Es muy significativo ver cómo este colegio va


evolucionando y cómo los jóvenes van demostrando sus talentos. Que ustedes, los ejecutivos, nos comenten que hay un buen nivel de conversación y de profundidad en el diálogo es un reconocimiento al colegio, a sus profesores y directivos. Así es como crecemos todos en la vida, necesitamos encontrarnos con personas de diferentes sectores, escucharnos y aprender unos de otros”. 64 _

12:00 am Los ejecutivos se despiden de los alumnos y de los directivos del Colegio y de la Fundación, y emprenden rumbo hacia la Casa de Retiro Fernando Noseda Zambra, también ubicada en La Pintana. Guiados por Carmen Cisternas, realizan un tour por este lugar que, en 2012, fundó en vida María Noseda de Angelini con el propósito de entregar un espacio de encuentro, reflexión y oración a toda la comunidad de Belén Educa.

13:00 pm Se inicia el regreso a las oficinas corporativas de Empresas Copec. Durante el camino, los ejecutivos comparten sus impresiones y vuelven a destacar lo enriquecedora que fue la experiencia.

Alejandro Palma, gerente Legal y Asuntos Corporativos de Copec, conversa con uno de sus alumnos del III Medio C.

Francisco Bertens comenta: “estoy muy contento por haber participado en esta iniciativa, ya que uno se enriquece mucho en estas conversaciones con los alumnos. Fue una linda experiencia compartir historias de vida que van más allá de lo laboral. En lo personal, traté de transmitirles la importancia de ser perseverante en la vida frente a las dificultades”.

LOS EJECUTIVOS COINCIDEN EN QUE ELLOS SE LLEVAN TAMBIÉN GRANDES APRENDIZAJES DE ESTA EXPERIENCIA. Jorge Brahm, gerente general de Golden Omega, durante su charla sobre vocación.


ec /

Por su parte, Gianfranco Trufello, quien participaba por tercera vez en las charlas, manifiesta que cada año las disfruta más. “Encuentro importante la labor que hace Empresas Copec con los colegios de la Fundación. Te aterriza bastante escuchar los desafíos que tienen los alumnos y es gratificante poder, de alguna forma, impactar positivamente en ellos”.

que yo les estaba contando. Durante la charla, me acordé exactamente de cuando yo tenía 17 años. Recuerdo tal como si fuera ayer cuando tuve que elegir mi carrera y me costó muchísimo. La conclusión, al final del día, es que todos, como seres humanos, tenemos las mismas dudas, inquietudes y miedos. Y fue enriquecedor poder transmitirles a estos jóvenes que todos hemos pasado por lo mismo”.

Paula Jervis, quien también había sido parte de esta actividad anteriormente, destaca el aprendizaje de esta vivencia. “Yo creo que para uno como adulto es una experiencia que te hace crecer y te permite volver al pasado, porque es una instancia excepcional donde puedes hablar con la juventud y donde puedes recordar lo que tú pensabas en esa época; tus miedos y tus expectativas del futuro. Agradezco poder ser parte de esta iniciativa única”.

Así se vivieron las charlas magistrales de este año, donde participaron 350 jóvenes que se encuentran en una etapa crucial de sus vidas, de toma de importantes decisiones para su futuro académico y laboral.

Alejandro Palma confiesa que, por ser su primera vez en estas charlas, iba un poco nervioso. “Estaba preocupado porque no sabía cómo iba a ser la receptividad de los alumnos. La verdad es que me encantó la experiencia. Me sentí súper cómodo y creo que ellos estaban muy interesados en lo

“Siempre es una experiencia muy enriquecedora, tanto para los alumnos como para cada uno de nosotros. Nos enorgullece tratar de ser un aporte, por tantos años, a una destacada Fundación que entrega educación de calidad a estudiantes de los sectores más vulnerables y a quienes debemos proporcionarles las herramientas necesarias para que el día de mañana sean los líderes de nuestro país”, concluye Eduardo Navarro.

Los ejecutivos de Empresas Copec y sus filiales junto a Carmen Cisternas, directora de Relaciones Institucionales de Fundación Belén Educa; Pedro Larraín, director Ejecutivo de Fundación Belén Educa; y Pamela Wong, directora del Colegio Cardenal José María Caro.

65 _


noticias

»

e2e inaugura primera planta de producción en chile

actualmente, está desarrollando tres proyectos sociales: dos que en total suman 630 viviendas y un edificio de 4 pisos. 66 _

El joint venture entre ARAUCO y la firma belga Etex Group nace en 2017 con el propósito de mejorar la habitabilidad y sustentabilidad de la construcción a través del desarrollo de soluciones constructivas en seco con madera, para el mercado de casas y edificios. El 3 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la primera planta de producción en Chile, evento que fue liderado por el presidente de E2E, Cristián Montes, y el gerente general de E2E, Felipe Montes, y donde participaron los principales directivos y ejecutivos de Empresas Copec, ARAUCO, Etex Group y E2E. “Este es un proyecto muy ambicioso que parte con una primera planta en Chile, pero con una mirada más amplia hacia Latinoamérica”, afirmó Felipe Montes.

»

fundación copec-uc realizó seminario internacional

en su décimoquinta versión, y bajo la temática “materiales avanzados: tecnologías de vanguardia”, este encuentro contó con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, autoridades, académicos y ejecutivos de empresas copec y sus filiales. En su calidad de presidente de la Fundación COPEC-UC, Roberto Angelini dio la bienvenida a los asistentes subrayando la importancia de este Seminario como una herramienta clave para avanzar en la misión de la Fundación en contribuir al desarrollo del país, a partir del fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada. Temáticas como la investigación de nuevos materiales en MIT, el bosque como fuente de biomateriales avanzados y casos de éxito como Solubag y Proyecto Hulk-UC, fueron abordadas durante el encuentro. Este Seminario es una de las diversas iniciativas que lleva a cabo anualmente la Fundación. En sus 17 años de historia, esta organización ha invertido recursos superiores a $ 7.500 millones para apoyar técnica y financieramente a más de 100 proyectos innovadores que buscan generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Roberto Angelini, presidente Directorio Fundación Copec-UC durante su discurso de apertura.


ec /

»

orizon desarrolla centro de innovación en coquimbo

la filial de empresas copec acogerá en sus instalaciones en la iv región al centro tecnológico para la innovación alimentaria (ceta), con el objetivo de promover la generación de i+d+i en la industria de producción de alimentos. Una planta de proceso de casi 1.000 m2 cederá Orizon en préstamo a CETA para que este organismo pueda instalar su nodo de pilotaje en la zona norte del país y cumplir su propósito de fortalecer las capacidades tecnológicas y empresariales en materia de producción de alimentos saludables. En este caso, y en línea con el negocio de la filial, el objetivo será potenciar innovaciones enfocadas en los productos del mar.

67 _

La ceremonia de lanzamiento tendrá lugar en enero de 2020, cuando se pondrá la primera piedra de la planta. El inicio de las operaciones está previsto para julio de 2020.

»

abastible asume compromiso con la equidad de género en la industria del gas licuado

la filial de empresas copec se integró a winlpg (women in lpg o mujeres en glp), red global que tiene como objetivo promover la inclusión femenina en la industria. La representante de Abastible ante WINLPG es Paula Frigerio, gerenta de Desarrollo e Innovación de la filial, quien ejercerá el cargo de Presidenta de la organización durante el periodo 20202022. Así, a partir del 1 de enero del próximo año, la ejecutiva tendrá la responsabilidad de liderar esta importante iniciativa a nivel mundial. “Creemos en el talento de la mujer para impulsar el desarrollo de las empresas de GLP, de la industria y de la sociedad en general. Por eso estamos disponibles para llevar adelante las acciones que genere WINLPG y convertirnos en dignos representantes del valor de la equidad e inclusión en nuestra operación en Chile y en nuestras filiales de Colombia, Ecuador y Perú”, afirma Frigerio. WINLPG es una iniciativa impulsada por la Asociación Mundial del Gas Licuado y tiene como objetivo revertir las cifras actuales que indican que, a nivel global, las mujeres representan solo el 16,5% de la fuerza laboral en el sector.

Paula Frigerio, gerenta de Desarrollo e Innovación de Abastible.


en chile

¡Gracias, Equipo!

¡GRACIAS, EQUIPO! 68 _

Durante estas semanas complejas, nos ha llenado de orgullo constatar el compromiso y motivación de todos los colaboradores de Empresas Copec y sus filiales. Para cumplir

con sus funciones laborales, la gran mayoría ha debido sortear diversos desafíos en temas relativos al transporte y a la seguridad, principalmente.

“Defendemos nuestra Copec porque es nuestra fuente de trabajo”.

“Salgo como dos horas y media antes de mi casa para poder llegar a tiempo porque me gusta ser puntual”.

“Cuando comenzó el primer toque de queda, la jefa nos dijo que todos nos fuéramos a nuestras casas. Pero yo, voluntariamente, le dije que no, que yo podía llegar a las 5 de la tarde y quedarme hasta las 7 de la mañana del otro día si era necesario, pero yo no iba a dejar que destruyeran nuestra fuente de trabajo”, cuenta Miguel, quien, a sus 21 años, es el sustento de su pareja, su madre y sus dos hermanos menores.

Para esta madre de dos hijos, divorciada, no ha sido fácil trasladarse desde su hogar, en Renca, hacia su trabajo en Maipú. “Nunca me he quedado en la casa, siempre busco la forma de llegar. Salvo una vez que las micros no iban a Maipú y me fue realmente imposible ir a la planta. Salgo como dos horas y media antes de mi casa para poder llegar a tiempo porque me gusta ser puntual. Además, me siento muy comprometida con la empresa porque son muy preocupados por las personas y hemos sentido mucho apoyo de ellos. Con esta contingencia, se nos han dado todas las facilidades en caso de que no podamos ir a trabajar o si llegamos más tarde. Da gusto llegar al trabajo. Por eso siento tanta lealtad con Abastible. No quiero que se acumule el trabajo. Se trata de apoyar y que no queden los puestos vacíos porque hay compañeros que simplemente no pueden llegar”.

Según cuenta el atendedor de Copec, se han coordinado como equipo para resguardar su lugar de trabajo, tarea que ha sido bastante compleja. “Defendemos nuestra estación porque nadie quiere quedarse sin empleo. Igual la apedrearon, pero logramos controlar la situación. Si no hubiera habido nadie la habrían destruido. Fue un momento de harta tensión, pero lo importante es que nuestra estación nunca quedó ni quedará sola. No hasta que esta crisis termine”. Miguel Basáez Raffernau Atendedor Copec Playa Ancha, Valparaíso

Ingrid Barriga Valenzuela Cajera de Oficina de Distribución Planta Abastible Maipú


ec /

Por nuestro lado, como Compañía, hemos adoptado diversas medidas relativas a la flexibilidad horaria, a la seguridad y bienestar del equipo, al trabajo remoto, facilitación de buses y transporte para nuestros colaboradores, entrega de mercadería, entre otras. Adicionalmente, hemos llevado a cabo instancias que buscan promover el diálogo entre todas las personas que conforman el grupo de empresas, hemos potenciado nuestros medios de comunicación interna y hemos

entregado herramientas que permitan mantener, en medio de la crisis, un buen clima laboral y un ambiente estable y seguro.

“Corría la voz de que Abastible podría verse afectado y pidieron la ayuda de los brigadistas. Yo no lo dudé”.

“Con mi bebé en brazos, me puse a esperar que algún vecino de buena voluntad me llevara”.

Diariamente, Ernesto se traslada desde su casa en la comuna de Lo Espejo hasta la planta de Abastible en Maipú. Desde que estalló la crisis social en Chile no ha faltado ningún día a cumplir sus funciones en la mesa de llenado. Asimismo, por ser brigadista, tuvo la misión de resguardar la planta durante tres noches junto a un compañero. “Corría la voz de que Abastible podría verse afectado y pidieron la ayuda de los brigadistas. Yo no lo dudé. Tengo un compromiso muy grande con la empresa, es el mejor lugar en el que he trabajado. Entonces, con mucha responsabilidad y orgullo la cuidé durante esos días”.

El paro nacional del pasado 19 de noviembre dejó sin transporte a Berta, quien ese día, y como todas las mañanas, acudía a su trabajo en la cocina del Pronto Copec de Paicaví, en la Región del Biobío.

Este padre de dos hijos también agradece a la compañía porque les ha dado a él y al equipo todas las facilidades de transporte a través de buses y taxis. “De lo contrario, me tendría que levantar como a las 5 de la mañana y tomar tres buses distintos para poder llegar a mi trabajo. De todas formas, igual lo haría, porque tengo un sentido de responsabilidad que me inculcó mi padre. Él trabajó 45 años, con lluvia, con frío, con calor… Nunca faltó. Yo quiero darles el mismo ejemplo a mis hijos”. Ernesto Fuentes Covarrubias Operario Planta Abastible Maipú

En estas páginas, quisimos visibilizar a ocho colaboradores cuyas historias representan a gran parte de nuestro grupo humano. En tiempos difíciles es necesario darse un tiempo para destacar acciones positivas y, asimismo, agradecer y reconocer a todo el equipo.

El día anterior, su jefa le había advertido que esta situación podría ser complicada para ella considerando que tiene un hijo de solo 11 meses de edad. Así, le dijo que no fuera a trabajar. No obstante, Berta decidió ir. “Con mi bebé en brazos, me puse a esperar que algún vecino de buena voluntad me llevara. Esperé como media hora y me subí a un auto. Tenía que cumplir con mi turno, no podía dejar a mi compañera sola”. Berta cuenta que, si bien la persona que la llevó iba a otro lugar, solidarizó con ella y la dejó en la misma sala cuna, la cual queda a unas pocas cuadras de su trabajo. “Mi jefa, mis compañeros y mi marido me dijeron que cómo se me ocurría haber ido. Pero en ese instante solo pensé en mi trabajo. Yo lo cuido mucho, porque mi marido en ese momento estaba cesante y tenemos dos hijos. Puede ser que haya sido un poco arriesgada, pero Dios siempre fue conmigo”. Berta Millar Cuevas Ayudante de Cocina Pronto Copec Paicaví, Concepción

69 _


en chile

¡Gracias, Equipo!

debido enfrentar la posibilidad de intentos de ingreso a la planta y a la sala de ventas.

70 _

“Con mi equipo de seguridad hoy somos más importantes que nunca para la compañía, y no podemos fallarle”. A sus 57 años, Gonzalo tiene experiencia en manejo de crisis y, actualmente, es el encargado de resguardar la seguridad de las instalaciones de Orizon en la Región del Biobío. La situación no ha sido fácil, ya que junto a su equipo han

Los equipos se han organizado para poder reforzar la vigilancia las 24 horas, principalmente durante los días más críticos. “Acá se fabrican todos los productos que luego se comercializan. Entonces, es complicado que ingresen y nos paralicen. La planta tiene que seguir funcionando pase lo que pase. Al igual que la sala de ventas, porque la gente hoy no tiene tantos supermercados donde comprar y acá encuentran los mismos productos, incluso a un precio menor. De ahí viene la responsabilidad que yo asumí de permanecer en custodia. Para mí el cansancio no existe. La primera semana de la crisis, de hecho, prácticamente viví en la planta. Y he intentado inculcar a mi equipo de seguridad que hoy somos más importantes que nunca para la compañía, y no podemos fallarle”. Gonzalo Sepúlveda Sánchez Jefe de Vigilancia y Servicios Generales Orizon, Concepción

de los chilenos no perciben y que los extranjeros sí vemos y valoramos. Entonces, me parece ilógico que un país en pleno desarrollo, el mejor de Latinoamérica, quiera autodestruirse. Espero que todo se calme y que las personas tomen conciencia, porque al final los más afectados somos la gente común y corriente, los que trabajamos para poder surgir y dar un mejor futuro a nuestras familias”.

“La empresa ha sido un gran apoyo. Nos ha dado mucha flexibilidad y recibimos una caja de mercadería por parte de Copec, lo cual fue de gran ayuda para mí y para mi familia”. Con la ilusión de contar con mejores oportunidades para él y su esposa Emily, Daniel llegó a Chile desde Venezuela hace un año y medio. En nuestro país encontró trabajo en Copec y vio crecer su familia con la llegada de su primer hijo, Matheo, quien hoy tiene cuatro meses. Frente a la situación actual del país, se confiesa sorprendido. “Se están desaprovechando oportunidades que la mayoría

Daniel destaca la ayuda que le ha brindado la empresa durante estas semanas complejas. “Yo vivo en el paradero 31 de Santa Rosa. El tema del transporte ha sido complicado. El lunes siguiente al inicio de los disturbios salí del trabajo a las 4 de la tarde y no había locomoción. Tuve que caminar desde mi trabajo, subiendo por la Alameda hasta Santa Rosa con Santa Lucía y desde allí hasta mi casa. Llegué como a las 12 de la noche. Pero frente a estos problemas la empresa ha sido un gran apoyo. Mi jefe, de hecho, es una excelente persona. Nos ha dado mucha flexibilidad ya que solo tenemos que notificarle si tenemos problemas para llegar, para que un compañero nos reemplace. Y, cuando hubo un cierre masivo de supermercados, recibimos una caja de mercadería por parte de Copec, lo cual fue de gran ayuda para mí y para mi familia”. Daniel Sangronis Mendoza Atendedor Copec 5 de abril, Santiago


ec /

Quilín y desde ahí no pudo seguir avanzando, por lo que opté por trasladarme a pie el resto del trayecto, desde Quilín hasta Las Condes. En total, caminé dos horas”.

“Caminé dos horas para llegar al trabajo”. Hasta el día 18 de octubre, Giovanni tomaba todas las mañanas el metro en la Estación Los Quillayes, en La Florida, para llegar a su oficina en El Golf. Tardaba aproximadamente una hora. El lunes siguiente, esa parada no estaba habilitada, por lo que tuvo que buscar una ruta alternativa. “Me subí a una micro, pero había tal congestión que esta llegó solo hasta

Ante esta situación, la compañía ofreció inmediatamente a los colaboradores facilidades de transporte y flexibilidad. Así, Giovanni y las personas del equipo de Empresas Copec con problemas de movilización contaron con un servicio de mini bus. “La compañía, generosamente, nos facilitó esta ayuda a quienes estábamos más afectados con el traslado. Y durante las últimas semanas he utilizado una camioneta que Orizon dispuso para sus trabajadores, transporte que, desinteresadamente y con muy buena voluntad, me consiguió la empresa. Esta ayuda corrobora mi satisfacción al levantarme contento cada mañana porque iré a trabajar con personas de gran calidad humana. En estos momentos que han sido más complicados he sentido el respaldo incondicional de cada miembro del equipo de Empresas Copec, lo que me motiva aún más a entregar lo mejor de mí todos los días”. Giovanni Huerta Álvarez Ingeniero de Estudios Empresas Copec

demoró casi tres horas en llegar al trabajo decidieron, junto a su marido, trasladarse en auto y, de paso, ayudar a otras personas. “Pusimos el cartel #Súbete en el vehículo. Una vez nos fuimos siete personas. Eran generalmente jardineros, nanas, es decir, gente que quería y necesitaba ir a trabajar y que, al igual que uno, exigen su derecho a sustentar a sus familias, a tener un bienestar, a poder pagar el colegio, la universidad, a trabajar tranquilos, a surgir, a desarrollarnos y a vivir en paz. Es nuestro derecho. Y es vital”.

“Intento ser un alivio y una contribución para mis compañeros de trabajo”. Llegó hace tres años a Golden Omega, donde comenzó haciendo aseo en las dependencias de la empresa en Santiago. Pronto, su talento le permitió ascender a Auxiliar de la Oficina de Administración. Previo a la crisis, tomaba el metro en la estación Biobío, en la comuna de Santiago, y tardaba 45 minutos. Cuando el transporte colapsó y un día se

El espíritu solidario y la actitud positiva de Juanita han sido clave para el equipo de Golden Omega, sobre todo en tiempos difíciles, donde muchas veces el ánimo tiende a decaer. “Trato de ser un alivio y una contribución para ellos. Siempre les sonrío, me preocupo de saludarlos todos los días, preguntarle a cada persona cómo está, escucharlos y respetar los estados de ánimo de mis compañeros. Algunos días les compro cositas ricas para comer y me gusta hacerlos sentirse importantes. Las buenas energías son contagiosas”. Juanita Umanzor Troncoso Auxiliar Oficina de Administración Santiago Golden Omega

71 _


SECTOR FORESTAL EBITDA: MMUS$ 922

SECTOR COMBUSTIBLES EBITDA: MMUS$ 689

72 _ SECTOR PESQUERO EBITDA: MMUS$ 25

OTROS EBITDA: MMUS$ -14

TOTAL UTILIDADES: MMUS$ 378 EBITDA: MMUS$ 1.621

empresas copec

RESULTADOS A SEPTIEMBRE 2019

la utilidad y el ebitda consolidado de empresas copec a septiembre de 2019 alcanzan, respectivamente, a us$ 378 millones y a us$ 1.621 millones.

a fin de cuentas


ec /

innovado en su estrategia con clientes de granel, logrando notables avances; Duragas e IN, en Ecuador y Colombia, respectivamente, continúan con crecimientos en sus ventas físicas; y la peruana Solgas exhibe un cambio de tendencia notorio, con resultados cada vez mejores. Con un dólar más apreciado, sin embargo, el flujo operacional del sector combustibles se encuentra en línea con el del año anterior. Con todo, el Ebitda consolidado de Empresas Copec alcanza a los US$ 1.621 millones, y su utilidad a US$ 378 millones, cifras que son, respectivamente, 27,3% y 59,0% más bajas que el año pasado. Son resultados que responden a la naturaleza cíclica de parte de nuestros negocios.

Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas empresas copec s.a.

El año financiero ha estado marcado, sin duda, por la profunda baja en el precio de la celulosa, uno de los principales productos de ARAUCO, filial de Empresas Copec. La guerra comercial entre Estados Unidos y China provocó una importante desaceleración inicial de la demanda de este último país. Junto con ello, el significativo nivel de inventarios con que cuentan algunos productores relevantes, así como la ausencia de interrupciones en la producción de las principales empresas del mundo, han configurado un escenario donde los precios del commodity han descendido fuertemente, para situarse, en lo que va del año, en un promedio que es 21% más bajo que a esta misma fecha en 2018. Por otra parte, los productos de la división madera y paneles de ARAUCO han enfrentado algunos mercados donde los precios han estado afectados por la presencia de importante competencia, como es el caso de Estados Unidos; y otros con bajo crecimiento en su demanda y algo de sobrecapacidad, como sucede con Brasil. Así, el Ebitda de nuestra filial forestal a septiembre alcanza los US$ 922 millones, un 39,5% menor que el año pasado. El sector combustibles, sin embargo, ha mostrado resultados interesantes. Copec registra un relevante crecimiento en sus volúmenes, asociado a sus nuevos clientes mineros; Terpel exhibe un desempeño destacable en Colombia, gracias a su canal de estaciones de servicio y a la incorporación del negocio de ExxonMobil; Mapco, en Estados Unidos, que comienza a mostrar los resultados de una acertada estrategia comercial. En gas licuado, en tanto, Abastible ha

La Compañía y sus filiales siguen, por cierto, avanzando en los proyectos que permiten trazar su camino de desarrollo para los próximos años. La innovadora conversión, por parte de ARAUCO, en celulosa textil en Valdivia ya se apronta a iniciar la producción; el proyecto MAPA, también de ARAUCO, que permitirá adicionar 1,3 millones de toneladas de celulosa, cuenta ya con casi un 30% de avance en su construcción; y Mina Justa, el joint venture de cobre en que participa con un 40% la filial Alxar, en Perú, ya se empina por sobre el 65% de progreso. Para todo ello, es importante contar con recursos financieros. En este sentido, los mercados mundiales han dado un nuevo espaldarazo a la compañía al permitir a ARAUCO colocar US$ 1.000 millones en bonos sustentables. Ello permitirá abordar adecuadamente los compromisos de inversión y los vencimientos de la filial, y la transforma, a la vez, en la primera forestal en Latinoamérica en colocar bonos sustentables, que la comprometen con proyectos sociales y ambientales durante la vigencia de los bonos. También en la línea de la sostenibilidad, cabe destacar la ratificación de Empresas Copec en cuatro importantes índices internacionales: Dow Jones Chile, Dow Jones MILA, FTSE4GOOD y MSCI. Ello sitúa a la compañía, una vez más, en la primera línea mundial en cuanto a sostenibilidad, y reconoce los importantes esfuerzos y logros que se han venido dando en las áreas de medio ambiente, social y gobernanza. Algo particularmente significativo en el actual contexto país. En Empresas Copec siempre hemos estado comprometidos con Chile, es parte de nuestra visión y de nuestra cultura. Por eso hoy, con más determinación que nunca, estamos trabajando para ser un aporte frente a uno de los más trascendentes desafíos que se nos han planteado en las últimas décadas: hacer de Chile un mejor país, más unido y más fuerte. Pondremos recursos, experiencia, ideas y esfuerzos, junto a nuestras voluntades y corazones, a disposición de ello.

73 _


74 _

revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado edición y redacción: m. francisca riveros novoa periodistas: daniela araneda marisol silva fotografía: luis vargas fabián vargas álvaro melgarejo archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes diseño y producción gráfica: porta4, design studio impresión: a impresores s.a. si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:

www.empresascopec.cl


RECONOCIMIENTO A NUESTRA GESTIÓN SOSTENIBLE

Empresas Copec ha sido seleccionada nuevamente para integrar el Dow Jones Sustainability Index Chile, Dow Jones Sustainability Index MILA, FTSE4Good Index y MSCI Sustainability Index, lo que nos ubica entre las principales empresas del mundo en materia de sostenibilidad.


76 _

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opiniรณn de Empresas Copec S.A.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.