UN LEGADO QUE TRASCIENDA
¿DÓNDE ESTÁN LOS INCORFORMISTAS? SUCURIÚ APUESTA POR UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
INTELIGENCIA ENERGÉTICA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

LA HUELLA DE LAS NUEVAS GENERACIONES
EL FUTURO SE CONSTRUYE EN MADERA
¿DÓNDE ESTÁN LOS INCORFORMISTAS? SUCURIÚ APUESTA POR UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
INTELIGENCIA ENERGÉTICA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
LA HUELLA DE LAS NUEVAS GENERACIONES
EL FUTURO SE CONSTRUYE EN MADERA
En Empresas Copec somos conscientes de que todas nuestras decisiones y acciones no solo tienen impacto en el presente, sino también en el mañana. Por ello, queremos dejar una huella positiva, legar una herencia que podamos mirar con orgullo y que entregue prosperidad y bienestar a quienes vendrán después de nosotros. Queremos dejar un legado que trascienda. Queremos forjar un mundo para las futuras generaciones.
04-06 :
23-29 :
Nueva estrategia frente a incendios forestales: la anticipación es la clave
ARAUCO transforma su estrategia de gestión de riesgo basándose en la prevención, tecnología y trabajo territorial, con el objetivo de proteger la vida, la integridad física, el medioambiente y el patrimonio de las comunidades.
50-58 :
30-34 :
En su editorial “¿Dónde están los inconformistas?”, Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, hace un llamado a dejar de lado la resignación y relevar lo virtuoso que es el crecimiento para el progreso, desarrollo y bienestar de la sociedad.
35-37 :
Interés general: “El nuevo (des) orden mundial”
Sucuriú apuesta por una gestión sostenible
ARAUCO avanza en la construcción de su megaproyecto en Brasil siguiendo una política robusta de sostenibilidad, que rige en los 11 países donde la filial cuenta con instalaciones industriales, aplicando criterios ESG en todas sus etapas y áreas.
Chiletur: de guías ruteras a referente en turismo digital
Los tradicionales mapas de Copec dan un paso más allá, transformándose en un marketplace que ofrece una nueva forma de descubrir Chile, a través de la promoción de un turismo sostenible.
59-60 :
ARAUCO e Hilam impulsan esta tendencia mundial con proyectos emblemáticos como la nueva electrolinera de Copec, las escaleras del Mercado Urbano Tobalaba 8(MUT) y el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025.
61-70 :
Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas, analiza los resultados de Empresas Copec acumulado a diciembre de 2024, los cuales anotaron un EBITDA de US$3.015 millones y una utilidad de US$1.111 millones.
Empresas Copec y sus filiales vivieron importantes hitos en materias de negocios, sostenibilidad, innovación y reconocimientos.
La abogada experta en relaciones internacionales, Paz Zárate, analiza el actual escenario global y cómo se está configurando un nuevo orden mundial.
:
La huella de las nuevas generaciones
Seis colaboradores menores de 40 años, de Empresas Copec y sus filiales, compartieron sus experiencias, visiones y retos liderando sus respectivas áreas.
38-43 :
Copec Mobil: Un año de resultados récord
En un escenario económico complejo, el negocio de Lubricantes de Copec consolidó su liderazgo en 2024, alcanzando una participación de mercado del 36,4% en la región.
44-48 :
Abastible Tec: inteligencia energética para un futuro sostenible
Con foco en soluciones de vanguardia y tecnologías innovadoras, Abastible refuerza su estrategia de descarbonización y sostenibilidad con la creación de esta filial especializada en soluciones de transición energética para el sector industrial.
EDITORIAL
Cuando hablamos de crecer, estamos expresando algo mucho más profundo que simplemente expandir nuestra economía. Es más que un número que consolida la cantidad de bienes y servicios creados. Crecer es aspirar a construir un país que ofrezca reales oportunidades para todos, es permitir elevar la calidad de vida de las personas, donde estas puedan vivir seguras y libres, desarrollando plenamente sus proyectos personales y familiares. Y, a pesar de que se han levantado muchas voces para resaltar la relevancia de esta tarea, pareciera que nos estamos resignando a vivir en un país con un escenario completamente opuesto.
Chile atraviesa una compleja situación económica, acumulando una década de bajo crecimiento, que ha llevado a algunos a celebrar, con cierto conformismo, un modesto incremento del PIB del 2,6% en 2024. Esta cifra, evidentemente insuficiente, debiera incentivarnos a realizar, con determinación, profundos cambios. Muchas veces nos detenemos a señalar las malas regulaciones y los altos niveles de incertidumbre como condicionantes de la falta de inversión. Pero, sin duda, más allá de mejoras a diversos cuerpos legales que permitan fomentar el emprendimiento, así como
entender que las certezas son imposibles en el mundo de los negocios -más aún con los vientos de proteccionismo que estamos viviendo-, crecer requiere de algo tan humano como la convicción. En este caso, la firme creencia de lo virtuoso que es el crecimiento. Claro, el crecimiento no lo es todo, pero sí una herramienta facilitadora para hacer realidad los sueños, los sueños de todos. Los sueños de los que estamos hoy y, especialmente, de los que estarán mañana.
Es precisamente aquí donde nuestro propósito corporativo, “Forjar un mundo para las futuras generaciones”, cobra aún mayor relevancia. Empresas Copec no solo busca contribuir al desarrollo económico, sino también asumir activamente la responsabilidad en la construcción de un futuro más próspero, seguro y sostenible. Nuestra mirada está puesta no solo en el desarrollo de hoy, sino en quienes vendrán después de nosotros, para que esas generaciones puedan tener acceso a mayores oportunidades. Trabajamos por la esperanza, la cual estamos todos convocados a recuperar.
Con esta visión, en nuestro caso, hemos asumido liderazgos concretos, realizando en el último tiempo importantes inversiones a nivel local y en otros países. Inversiones que demuestran nuestro compromiso con ese futuro. Expansiones de empresas chilenas en mercados relevantes, como el proyecto iniciado por ARAUCO en Brasil, epicentro de la industria forestal, o el arribo de Abastible a la Península Ibérica, región que tanto nos puede enseñar en transición energética. Apuestas estratégicas que nos posicionan en los escenarios más relevantes para nuestras dos principales áreas de negocios, abriendo nuevas oportunidades de impacto, cooperación y aprendizaje.
Levantamos la mirada para proyectar nuestras actividades con ambición, entendiendo nuestras responsabilidades. Así, a través de las filiales estamos liderando la transformación energética en Chile, impulsando un cambio hacia un futuro más sostenible mediante el uso de energías limpias, fortaleciendo constantemente la infraestructura de carga eléctrica en el país y potenciando un transporte público
Crecer requiere de algo tan humano como la convicción. En este caso, la firme creencia de lo virtuoso que es el crecimiento. Claro, el crecimiento no lo es todo, pero sí una herramienta facilitadora para hacer realidad los sueños, los sueños de todos. Los sueños de los que estamos hoy y, especialmente, de los que estarán mañana.
sustentable, energizando a poco más de la mitad de los buses eléctricos en Santiago. En esta misma línea, ARAUCO está implementando soluciones que combinan tecnología y sustentabilidad. A través de Arauco Ventures lanzó Lemu Nge, el primer satélite dedicado exclusivamente al monitoreo de la biodiversidad, y adquirió una participación mayoritaria en TreeCo, start-up dedicada a mejorar genéticamente los árboles para aumentar su captura de CO₂ y eficiencia hídrica. Todas estas iniciativas demuestran que el crecimiento puede y debe ser virtuoso, integrando innovación, sostenibilidad y visión de largo plazo.
Pero en Empresas Copec somos incorformistas. Siempre buscamos ir más allá. Y seguir por esta senda exige más que grandes iniciativas empresariales. Requiere la articulación y el esfuerzo coordinado entre distintos sectores de la sociedad. Durante la primera década de los 2000, Chile se posicionó como la primera economía de la región a punta de trabajo, resiliencia, creatividad y ambición. El país lideraba los rankings de crecimiento; ocupaba posiciones destacadas en cuanto a innovación y facilidad para hacer negocios; se distinguía entre los más seguros de la región; era admirado y percibido entre sus pares por el funcionamiento de sus instituciones, y protagonizaba casos de estudio en universidades de primer nivel mundial, como ejemplo de un país que daba pasos agigantados hacia el desarrollo.
Hemos ido perdiendo todo aquello. Hoy, cada vez más, nos aquejan problemas graves, que nos hacen ir mimetizándonos con el resto de los países emergentes. Ello, en un contexto actual donde el crecimiento de Chile se ubica por debajo del promedio mundial. En consecuencia, no es bueno conformarse, ni menos celebrar.
Necesitamos abandonar la resignación y reencontrarnos con ese histórico apetito transformador que nos marcó durante las últimas décadas. Debemos superar la desconexión entre política, empresa y sociedad, generando consensos sólidos que permitan avanzar hacia un proyecto de desarrollo compartido. Esto exige un sector privado activo y movilizado, un Estado moderno y ágil, liderazgos políticos que pongan el acento en aquello que nos une y una ciudadanía comprometida con el futuro del país.
Y hay elementos esperanzadores. Sabemos que Chile cuenta con empresas de clase mundial en industrias que serán clave en el futuro del planeta y que responden bien a los intereses del consumidor global actual. El cobre y el litio son fundamentales para la transición energética; la industria forestal aporta con productos sostenibles y absorción masiva de carbono desde la atmósfera; el desierto, los vientos, los ríos y las aguas chilenas son fuentes cuantiosas y competitivas de energías renovables; las maravillas naturales del país ya lo han posicionado como destino de excelencia
para el turismo de naturaleza; el sector financiero es profundo y sofisticado; los tratados internacionales, aun en el volátil ambiente del comercio internacional actual, nos mantienen abiertas las puertas de los grandes mercados globales, y su sistema democrático -mejorable, por cierto- se encuentra entre los más sólidos de la región.
En un año que estará marcado por las elecciones presidenciales, tenemos la oportunidad de instalar estas inquietudes en el debate público. Es tiempo de recuperar una narrativa convocante, en que participemos todos los estamentos de la sociedad, y que sea optimista, decidida y soñadora. Este espíritu debe ser nuevamente nuestra bandera, impulsando el emprendimiento, fortaleciendo nuestros sistemas productivos y promoviendo la innovación como motor esencial de desarrollo.
Por eso, cuando nos preguntamos “¿cómo crecer?”, nuestra respuesta es clara: apostando al futuro, con base en nuestras bondades económicas, técnicas y sociales, pero, por sobre todo, con ambición, visión, coraje y, fundamentalmente, con convicción.
Estamos seguros de que aún es posible soñar y construir un mañana mejor.
El conformismo nos inmoviliza y es enemigo del crecimiento, que si bien no es un fin en sí mismo, sin crecimiento no hay progreso, desarrollo, felicidad ni bienestar para las personas. No nos conformemos con menos. No más conformismo.
En Empresas Copec somos inconformistas.
Siempre buscamos ir más allá. Y seguir por esta senda exige más que grandes iniciativas empresariales. Requiere la articulación y el esfuerzo coordinado entre distintos sectores de la sociedad.
Estados Unidos está rompiendo paradigmas que constituyen el orden global que conocemos.
opinión: interés general
Por Paz Zárate
Paz Zárate es profesora de la Academia Diplomática de Chile. Cuenta con una destacada trayectoria en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, especializada en la protección de inversiones. Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, con un LLM de la Universidad de Cambridge y candidata al D.Phil. en la Universidad de Oxford. Es columnista y analista en medios nacionales y extranjeros de prestigio.
Su carrera internacional ha estado enfocada en la solución pacífica de controversias, asesorando a Gobiernos, organismos internacionales y empresas multinacionales en el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Suiza e Italia. Ha sido profesora e investigadora de instituciones nacionales y extranjeras.
Basta una mirada de reojo al acontecer internacional para darse cuenta de que en los últimos meses el mundo parece haberse subido a un Tagadá de sacudida incesante. El ritmo noticioso no da tregua, y al centro de esta movediza pista se encuentra Estados Unidos.
Titular tras titular, la sorpresa global es generalizada. Tanto el electorado estadounidense como el resto del mundo habían vivido ya una primera administración del Presidente Donald Trump. Para un segundo mandato, la expectativa natural era una repetición de esa experiencia, que en materia internacional no había causado un daño mayor, y se daba por descontado que habría, por vía de desregulación y reducción de impuestos, un impulso extra a la economía estadounidense y probablemente mundial.
EN LA FOTO:
Paz Zárate
Académica, analista internacional e investigadora Senior de Relaciones Internacionales y Defensa de AnthenaLab.
Sin embargo, Ia realidad ha chocado con la expectativa. Tanto por la vía económica como por la vía política, hoy la superpotencia está rompiendo paradigmas que constituyen el orden global que conocemos, en maneras que no se avizoraron en profundidad durante la campaña electoral. A continuación, algunas claves.
La más importante estrategia del actual gobierno estadounidense para ampliar y reforzar la supremacía de Estados Unidos es, sin duda, el reseteo del comercio global.
La nueva visión estadounidense
El sistema internacional creado hace 80 años, después de la Segunda Guerra Mundial, ha tenido como piedra angular el libre comercio como forma de acercar a las naciones y hacerlas progresar; el desarrollo de normas básicas (el derecho internacional contemporáneo), y la cooperación voluntaria entre Estados al interior de foros de estructura lejana a un gobierno mundial al no existir un supraestado. Al centro de esta teoría de conjuntos, Estados Unidos ha mantenido su posición a través de las décadas, entre otros factores, por las ventajas económicas obtenidas (la economía estadounidense es la mayor de todas, con un 25% del PIB mundial), como por la extensión de su influencia o soft power. Mas allá del poderío militar, la fuente del poder hegemónico estadounidense es, sin
duda, el sistema financiero global basado en el dólar, y no la manufactura.
La visión de la administración actual es, sin embargo, que el sistema comercial global ha sido perjudicial para los estadounidenses, porque ha permitido que todos los demás países (grandes, medianos y pequeños) se hayan aprovechado a costa de la superpotencia. Por tanto, es el momento de lograr mayores ventajas para Estados Unidos, en aras de reforzar sus industrias.
Para tal fin, dentro de un marco de proteccionismo y transaccionalidad, todas las relaciones bilaterales están siendo revaluadas. Como consecuencia, las alianzas de siempre, como
aquellas habidas con Canadá y con Europa, no van más. Y los tratados donde las amistades y asociaciones se han plasmado y desarrollado -incluyendo aquellos sobre libre comercio y protección a la inversiónquedan superados en los hechos, al imponerse de forma global un paradigma totalmente diferente. Engrandecer al país nuevamente (Make America Great Again) significa dejar de lado la estructura que existe hoy.
La más importante estrategia del actual gobierno estadounidense para ampliar y reforzar la supremacía de Estados Unidos es, sin duda, el reseteo del comercio global. La herramienta utilizada para hacer realidad esta transformación -el paso de una mentalidad neoliberal a una mentalidad mercantilista- son los aranceles.
El llamado “Día de la Liberación” (2 de abril pasado), la superpotencia aumentó drásticamente los aranceles en todos los ámbitos: gravámenes del 10% como base a las importaciones de más de cien países, y tasas aún más altas respecto
de aquellas naciones que el gobierno considera que han tratado a Estados Unidos injustamente. Esta declaración de “independencia económica", sumada a aranceles anunciados ya en semanas previas, elevan el arancel promedio ponderado a un 24%, desde un 3% el 2023, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En palabras del nuevo premier canadiense, el economista Mark Carney, a partir de estas medidas arancelarias la economía global ha cambiado de manera fundamental, dado que el sistema de comercio global, anclado en Estados Unidos, y de reglas establecidas en tratados que referencian al sistema de la OMC, ha sido desechado de facto por su actor más importante.
¿Forzará esta verdadera revolución necesariamente un renacimiento industrial estadounidense? La apuesta es riesgosa. Las inversiones que se necesitarían
requieren tiempo (más de un período presidencial de cuatro años), reglas claras, estabilidad. Además, no todos los actores foráneos relevantes estarán interesados en ser parte de esa reindustrialización estadounidense: por razones geopolíticas, varios podrían optar por reducir riesgos mediante diversificación de mercados, intentando así que el sistema comercial actual y su institucionalidad sobrevivan al menos entre ellos.
Mientras tanto, la guerra comercial que se ha desatado está golpeando los mercados de valores, provocando una caída en la confianza de consumidores e inversionistas, y un aumento en la probabilidad de recesión a nivel global este año (60%, según JP Morgan, sin incluir aún las represalias comerciales en ese cálculo). De este modo, también el sistema financiero mundial se fragiliza, sin que puedan descartarse otras medidas revolucionarias estadounidenses respecto de la deuda (un área de vulnerabilidad) y de la libre circulación de capitales.
La planificación que necesitan el comercio y la inversión se dificultan en medio de la incertidumbre y con los mecanismos que resuelven controversias bloqueados o desautorizados en la práctica.
-
Este panorama nos retrotrae a más de un siglo atrás en cuanto a estructuras de poder. No tener un sistema comercial sino una jerarquía informal, volátil, hace impredecible relaciones y flujos consustanciales a la globalización. La planificación que necesitan el comercio y la inversión se dificultan en medio de la incertidumbre y con los mecanismos que resuelven controversias bloqueados o desautorizados en la
Este panorama nos retrotrae a más de un siglo atrás en cuanto a estructuras de poder. No tener un sistema comercial sino una jerarquía informal, volátil, hace impredecible relaciones y flujos consustanciales a la globalización.
práctica. Además, como consecuencia del retiro estadounidense de la estructura actual, queda un vacío significativo en la defensa del libre comercio y el multilateralismo.
China, un modelo no democrático cuya política exterior y comercial está marcada por su pragmatismo, se ha manifestado dispuesta a asumir este liderazgo. Sus intentos por aumentar sus redes de cooperación e influencia se acrecentarán notoriamente en distintas latitudes. Al mismo tiempo, China ha expresado estar dispuesta a tener cualquier tipo de guerra que Estados Unidos quisiera tener, y esto explica la fuerte retaliación arancelaria. No obstante, es notable que Trump no se haya enfrentado personalmente con Xi con la misma intensidad con que sí lo ha hecho respecto de los liderazgos de Europa y Canadá, y esto puede ser relevante en caso de que Taiwán
sea objeto de una invasión. Más allá de la retórica e incluso de la guerra comercial, es posible que esta actitud se mantenga, en la idea de que tanto Estados Unidos como China y Rusia tengan, en este nuevo orden mundial, cada uno una esfera de influencia donde los demás no intervengan.
En el caso de Europa, la invasión de Ucrania podría terminar de forma adversa para los intereses ucranianos, con pérdida de territorio y el fin a las sanciones estadounidenses a Rusia. Y no hay duda de que el apetito imperial de Putin está abierto para más. En
consecuencia, el riesgo de que Ucrania eventualmente desaparezca como tal va en aumento, y, por tanto, también el de una guerra futura entre Rusia y países de la UE. Europa ya experimenta formas de guerra híbrida, como los cortes de cables submarinos, y aunque está decidida a rearmarse para resistir todo tipo de ataques a su modelo y a sus fronteras, el tiempo corre en su contra. Eso sí, mientras lo hace y destina menos recursos a programas sociales, las protestas se harán sentir.
La pregunta es: ¿Qué pasará con América Latina, donde además de la influencia china y la influencia de Rusia -ahora amigo de Estados Unidos- podría incrementarse? ¿Cuál será el impacto regional y local de los ataques al sistema del libre comercio, sobre todo para aquellos decididamente abiertos al mundo, como Chile? Son preguntas que abordaremos en una próxima columna.
En un nuevo conversatorio, seis jóvenes talentos compartieron sus sueños y desafíos como líderes.
conversatorio empresas copec: con nombre y apellido
Los nuevos tipos de liderazgo, cómo están abordando las disrupciones tecnológicas, cómo concilian su vida laboral con la personal, qué buscan en una empresa y la relevancia de que esta tenga un propósito inspirador, fueron algunos de los temas de los cuales conversaron seis colaboradores menores de 40 años, quienes lideran áreas en Empresas Copec, ARAUCO, Copec, Abastible, Las Salinas y Nutrisco.
El tradicional conversatorio que realiza Empresas Copec convocó, en esta oportunidad, a seis jóvenes líderes: Florencia Barúa, gerenta corporativa de Marketing de Nutrisco; Joaquín Bijit, jefe de Estrategia y Desarrollo de Empresas Copec; Andrea Castro, gerenta general de Copec Voltex; Christopher Mac-Gregor, gerente de Administración y Finanzas de Las Salinas; Javiera Reyes, jefa de Marketing Cliente Hogar de Abastible, y Domingo Sáenz, jefe Comercial y Desarrollo de Hilam ARAUCO.
El encuentro fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.
Frente a la pregunta cómo definirían a los líderes de su generación, la palabra que más se repitió fue: cercanía. Al respecto, Florencia Barúa, gerenta corporativa de Marketing de Nutrisco, afirma: “Creo que podemos hablar de un liderazgo un poco más humano, que ha ido evolucionando en el tiempo, donde se entiende que las personas no solo dedican su vida al trabajo, sino que también tienen una vida personal”.
Respecto de las jerarquías en los cargos, el jefe de Estrategia y Desarrollo de Empresas Copec, Joaquín Bijit, opina que estas han evolucionado. “Aunque sigue habiendo respeto por las jefaturas, los liderazgos hoy son más horizontales. Eso los hace mucho más cercanos, porque la vida laboral, personal y familiar se empiezan a interrelacionar”.
Concuerda, en este punto, el gerente de Administración y Finanzas de Las Salinas, Christopher Mac-Gregor, quien comenta: “Yo soy la misma persona en la oficina y en mi casa, porque al final eres
una sola persona. Recuerdo cuando asumí mi primer puesto de liderazgo, llegué cargado de estigmas y prejuicios sobre cómo debía actuar: mano dura e imponer límites. Y me fue mal, muy mal. Pero, luego, aprendí sobre el concepto de liderazgo auténtico, que me hizo mucho sentido y cambió la forma de relacionarme con mi equipo. Hoy estoy convencido de que, cuando uno se muestra tal como es, con honestidad y
coherencia, uno puede ser un mejor líder y tomar mejores decisiones”.
Una experiencia similar vivió Domingo Sáenz, jefe Comercial y Desarrollo de Hilam ARAUCO.
“Cuando partí trabajando, al principio, yo tenía un trato muy formal y, al pasar el tiempo, me fui soltando y eso hizo que la forma de interactuar con las personas sea mucho más natural, más fluida y no haya tantas restricciones entre lo que uno realmente quiere decir y lo que dice”.
Para la gerenta general de Copec Voltex, Andrea Castro, es clave que los líderes tengan claro que no lo saben todo. “Creo que hoy ser líder no tiene tanto que ver con ser la persona más experta, sino con ser alguien que se atreve a hacer preguntas, que escucha y que tiene la flexibilidad para adaptarse. Es súper importante confiar en tu equipo y transmitirles eso, que vamos a aprender juntos. Lo importante no es tener la solución, sino ver cómo llegamos a esta en conjunto, entendiendo que cada uno va a aportar, en forma colaborativa, con sus distintas capacidades y puntos de vista”.
Todos los participantes afirman que han logrado conciliar sus respectivos trabajos con su vida personal y familiar, gracias a que sus empresas así lo promueven.
Para las nuevas generaciones este es un punto fundamental a la hora de buscar un empleo. Al respecto, Javiera Reyes, jefa de Marketing Cliente Hogar de Abastible, afirma: “Yo creo que, a diferencia de otras generaciones, nosotros no vivimos para trabajar, sino que trabajamos para vivir”.
Los participantes afirman que han logrado conciliar sus respectivos trabajos con su vida personal y familiar, gracias a que sus empresas así lo promueven.
Christopher Mac-Gregor comparte cómo ha logrado compatibilizar su rol de padre, con su hijo de 5 años, quien tiene necesidades especiales. “Cuando me llamó el gerente general de Las Salinas para ofrecerme mi actual puesto, yo fui súper transparente y le dije que tenía esta situación con mi hijo y que necesitaba flexibilidad para poder llevarlo a la Teletón. Y él me dijo que ningún problema, que me preocupara de entregar resultados, independiente de cuándo lo hiciera, porque la familia es la prioridad. Y yo creo que ese es un valor que tiene todo el Grupo Empresas Copec. En el sentido de que existe empatía y flexibilidad. Y, gracias a eso, he podido estar presente en todo el desarrollo de mi hijo. Sus primeros pasos con un carrito, cómo ha ido, poco a poco, avanzando. Poder ser testigo de esos logros es realmente impagable”.
Javiera Reyes recuerda cuando llegó a Abastible, en 2024, cuando su hija tenía cinco meses: “El comentario que más me llamó la atención de todas las áreas era que estaba en el mejor lugar para ser mamá. Y así ha sido en un 100%. Tengo el apoyo de mi jefa, quien también es mamá y empatiza conmigo. En esta ‘mapaternidad’ tengo el apoyo de mi marido, quien juega un rol clave en el cuidado de nuestra hija. Y entiende mis aspiraciones, que quiero seguir desarrollándome y creciendo en la empresa”.
Florencia Barúa cuenta que, por su lado, solo ha tenido jefes hombres. “Y ellos también empatizan. En Nutrisco, de hecho, decimos que las personas son personas, no números y creo que eso es algo que se vive en todo el Grupo. Y para mí es súper importante tener flexibilidad, ya que mi marido y yo somos argentinos, entonces no tenemos una red de apoyo en Chile. Y mi jefe lo tiene súper claro y sabe que, si a alguno de mis hijos les pasa algo, o sale mi marido del trabajo o salgo yo. No hay más opciones. Y ahí creo que es clave la comunicación y la confianza con mi jefe, quien conoce mi nivel de compromiso con el trabajo. A mí me gusta lo que hago, quiero seguir creciendo, entonces por supuesto que voy a cumplir”.
EN LA FOTO: Javiera Reyes Jefa de Marketing Cliente Hogar de Abastible.
Andrea Castro cuenta que quedó embarazada de su segundo hijo cuando ya había asumido como gerenta general de Copec Voltex. “Al principio estaba nerviosa, porque no fue planificado, pero siempre he sentido el apoyo de Copec, donde tenemos una modalidad de trabajo híbrido que me permite compatibilizar muy bien mi rol profesional con el de mamá. Al final, uno pasa gran parte de su vida en el trabajo, por lo que siento que la empresa donde uno está tiene que ser coherente y compartir tus valores. Si uno, por ejemplo, quiere hacer familia, tiene que estar en una compañía que se lo permita, que ponga a las personas, y por ende a la familia, en el centro. Yo eso se lo agradezco a Copec, porque yo he formado mi familia, he tenido a mis dos hijos trabajando aquí”.
Inteligencia
(IA)… ¿Sí o no?
Según el International Monetary Fund (IMF), la IA afectará a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, reemplazando a algunos y complementando a otros. Frente a este escenario, todos los participantes del conversatorio afirmaron estar utilizando esta tecnología en sus respectivos trabajos, pero de forma responsable y entendiendo que hay labores que no se pueden sustituir.
Al respecto, Domingo Sáenz comenta: “Yo uso harto, en el día a día, la inteligencia artificial. Pero creo que también hay que saber bien dónde esta agrega valor y dónde uno agrega valor. Por ejemplo, la IA sirve mucho para procesar una base de datos o arreglar la redacción de un texto largo. A una persona, eso le puede tomar mucho tiempo. Pero la IA aún no puede relacionar las tendencias de esa base de datos con los objetivos y la visión del negocio y ahí es donde uno agrega valor”.
Andrea Castro coincide en este punto y afirma: “Creo que en el fondo hay entender en qué parte, en qué proceso la inteligencia artificial u otra tecnología agrega valor en
lo que estoy haciendo. Así como las personas en los equipos son distintas y cada una tiene una habilidad y va a aportar con algo en específico, lo mismo pasa con la tecnología. Por ejemplo, la IA en electromovilidad nos está ayudando a ver cómo hacer el negocio más escalable, cómo tener una comunicación más masiva. Entonces creo que hay sumarse a la IA y buscarle el lado positivo para que agregue valor en el trabajo diario. Porque ser reticente y decir que no existe no es posible”.
Domingo Sáenz agrega: “Claro, es algo que ya está acá y va a ir a una velocidad impresionante en los próximos diez años. La forma en la que trabajamos hoy va a ser completamente distinta. Entonces, si no nos subimos al carro ahora nos vamos a quedar fuera”.
Joaquín Bijit complementa: “Y te vas a quedar 100% obsoleto”.
Florencia Barúa destaca que no hay que ver la IA como una amenaza. “Todo va avanzando y cambiando cada vez más rápido. Me acuerdo de que cuando apareció la inteligencia artificial el debate era si usarla o no, pero resulta que esta ya existía. Entonces creo que es súper importante entender que esta tecnología no es que reemplace a las personas, sino que es una herramienta que nos ayuda a hacer ciertas labores en forma más eficiente. Y, por otro lado, al abrirnos a nuevas tecnologías, también debemos estar dispuestos a tener un aprendizaje continuo”.
Christopher Mac-Gregor releva el rol de los líderes en el uso de las nuevas tecnologías. “Yo creo que para los más jóvenes la adopción de la tecnología es mucho más fácil. Yo entré al colegio con pizarra y cuaderno y salí de la Universidad entendiendo modelos de inteligencia artificial. Nuestra generación ha vivido
constantes revoluciones donde hemos aprendido a adaptarnos a nuevas tecnologías. Pero en los equipos hay personas que no tienen la misma facilidad para adoptar tecnologías, como, por ejemplo, algunas personas mayores que, a veces, les cuesta más. Por eso, para los líderes más jóvenes hay una tarea muy importante: acompañar, enseñar, guiar y entregar las herramientas a todos los colaboradores para que también puedan adaptarse y utilizarlas”.
Javiera Reyes complementa: “A mí me ha pasado que, analistas nuevas, que son jóvenes, llegan al equipo y
les digo que usen chat GPT. Como que quedan sorprendidas y preguntan: ¿se puede? Y yo les digo que claro que se puede, con criterio, obviamente, pero que las herramientas están para utilizarlas. Y para nosotros que trabajamos en Marketing la IA nos ha facilitado mucho las cosas, como, por ejemplo, para hacer un brief para una fotografía. Nos ha ayudado muchísimo, pero sin perder de vista que es una herramienta de la cual hay que estar aprendiendo constantemente y que quienes lideran son los humanos”.
Joaquín Bijit cree que es clave que los líderes se abran a las nuevas tecnologías. “Hay que dar flexibilidad a las personas para que puedan desarrollarse. Y eso implica que conozcan y propongan ideas. Si llega alguien del equipo y dice que encontró una nueva herramienta, ahí hay que ser flexible como jefe, escuchar y ser un habilitador que abra nuevas oportunidades a los colaboradores”.
-
Empresa con propósito, un match perfecto
La flexibilidad laboral, el desarrollo profesional y el propósito corporativo destacan como elementos claves para atraer y retener a las nuevas generaciones de trabajadores, según un estudio realizado por la Fundación Chile en 2024.
Al preguntarle a los participantes del conversatorio qué tan relevante es para ellos el propósito, todos lo destacan como un factor fundamental al momento de elegir un lugar donde trabajar. Para Florencia Barúa siempre fue muy natural trabajar en empresas con propósito, hasta que un día se encontró con una realidad muy distinta. “Entré a una compañía donde sentía que no estaba contribuyendo a nada relevante o que tuviera un real impacto. Hacer una carrera profesional en un lugar que no era coherente con mis valores o con lo que yo considero que es relevante fue difícil de sostener. Hasta que llegué a Nutrisco, hace tres años y medio, y la verdad es que trabajo muy feliz por nuestro propósito que es: Crear, producir y comercializar alimentos que mejoren el mundo. A mi hijo, que tiene cuatro años, le cuento lo que hago con el orgullo de sentir que genera un impacto positivo en la vida de las personas”.
La flexibilidad laboral, el desarrollo profesional y el propósito corporativo destacan como elementos claves para atraer y retener a las nuevas generaciones de trabajadores, según un estudio realizado por la Fundación Chile en 2024.
Javiera Reyes cuenta que el propósito de Abastible, Potenciar el espíritu emprendedor, le hace mucho sentido. “No basta con declararlo, sino con realizar acciones concretas para cumplirlo. Y, en este sentido, estamos haciendo muchas cosas, además de trabajar con más de mil distribuidores que son pymes. Les pagamos a siete días, creamos la Corporación Grande Pyme, etc. Entonces, más orgullo siento porque nuestro trabajo está centrado en el propósito. O sea, yo sé que a través de mi trabajo estoy generando
un impacto positivo en la sociedad. El propósito es parte de nuestra estrategia. Es por ti, por el consumidor, por las pymes, por Chile, porque trabajamos por y para la sociedad”.
Domingo Sáenz también destaca lo relevante que es para él trabajar en una compañía con propósito. “Me acuerdo de que en uno de mis primeros trabajos no había un propósito tan claro, lo que hacía que se tomaran decisiones con un foco más bien financiero, dejando de lado otros impactos importantes. En ARAUCO, en cambio, y en mi área en particular, donde buscamos impulsar la construcción en madera con materiales que vienen de fuentes renovables, es todo lo contrario. Como equipo, se nota que nos apasiona lo que hacemos. Lo ves en el día a día, o cuando vamos a terreno y te das cuenta de que lo estamos pasando bien. Nos dan ganas de venir a trabajar, porque estamos alineados con el propósito y sentimos que estamos aportando a una forma de construir más amigable con el medioambiente”.
Concuerda, también, Andrea Castro. “El propósito de Copec es: Potenciar el movimiento de las personas, las empresas y el país. Y de verdad que se vive en todo el equipo. Se trata de anticiparse a lo que van a necesitar las personas y acompañarlos en su día a día y en sus procesos de transición. En el caso, por ejemplo, de la electromovilidad en el transporte público, si tú hablas con los vecinos, quienes viven alrededor de un electroterminal de Copec Voltex, pueden decirte que les ha cambiado la vida. Y al preguntar por qué, uno me contó que antes se despertaba a las cinco de la mañana con los motores de los buses calentando. Y que ese era su ‘despertador’. Hoy, se levanta mucho más feliz y tranquilo sin esos ruidos molestos y, obviamente, eso te da una tremenda satisfacción. El sentir que fruto de tu trabajo, se está logrando un impacto positivo en otros. Es fundamental movernos por un propósito común y apoyar a Chile y su gente desde donde uno pueda, desde la vereda donde uno esté”.
Christopher Mac-Gregor agrega: “Un propósito compartido que está en sintonía con tus valores te ayuda a coordinar equipos y a reclutar a las personas adecuadas. En una entrevista, te das cuenta de inmediato si el candidato hace o no match con la empresa. En esa línea, en Las Salinas todos vibramos con el objetivo común de contribuir al bienestar de Viña del Mar, desarrollando proyectos con impacto real y significativo para las personas que la habitan Ese propósito es el motor que alinea a los equipos, inspira compromiso y da sentido a cada decisión que tomamos”.
A inicios de 2024, Empresas Copec lanzó su nuevo propósito corporativo: Forjar un mundo para las futuras generaciones. En este proceso participó todo el equipo de la Compañía. Así lo destaca Joaquín Bijit: “Lo trabajamos en conjunto y llegamos a un propósito común, compartido por todos. Y haberlo definido en equipo y haber sido parte del desarrollo te compromete aún más con la Compañía. Hace que uno venga más feliz a trabajar, sabiendo que uno está en un lugar que tiene tus mismos valores y que impacta positivamente en la sociedad”.
Para Christopher Mac-Gregor, el propósito de Empresas Copec le hace mucho sentido en su trabajo diario. “En Las Salinas vamos a desarrollar un barrio que debe pensarse desde hoy en cómo será la ciudad de Viña del Mar en 50 ó 100 años. Es decir, las personas que lo habitarán - esa comunidad – quizás aún no ha nacido o hoy son niños o jóvenes. Son las futuras generaciones. Y esta mirada de largo plazo está presente en todo el Grupo, donde el objetivo final no es solo generar ganancias. Probablemente, si los propietarios fueran otros, el terreno de Las Salinas se hubiera vendido hace tiempo y hoy habría edificios que no
respetarían el patrimonio cultural de la ciudad. A pesar de tener esas opciones sobre la mesa, el directorio de Las Salinas siempre ha mantenido una visión clara: dejar un legado en Viña del Mar. Un barrio sustentable, con áreas verdes, que contribuya a mejorar la calidad de vida de quienes habitan esta ciudad”.
Javiera Reyes agrega que el propósito de Empresas Copec se vive en todas las filiales. “Hay una visión clara, se sabe hacia dónde vamos, y cómo los propósitos de cada una de las compañías están súper alineados con el de Empresas Copec”.
Concuerda Domingo Sáenz: “Por el lado ARAUCO también. Lo que más se escucha es: renovable, sustentable. Y a todos nos encanta ser parte de una empresa que busca productos con mayor valor agregado que puedan perdurar más en el tiempo. Y que esta propiedad de los árboles de descontaminar el planeta quede con un efecto permanente en el tiempo. Y eso es algo que a mí personalmente me motiva mucho y fue una de las
razones por las cuales me empecé a involucrar en la construcción en madera”.
Andrea Castro complementa: “Cada vez está más involucrado el Grupo con una visión de largo plazo, que es forjar un mundo para las nuevas generaciones. Desde Copec Voltex, lo hacemos acelerando el proceso de transición energética hacia un mundo mucho más sostenible, más amigable con el medio ambiente para dejar una huella positiva y un mejor planeta a las futuras generaciones. Entonces, yo creo que estamos súper alineados”.
Florencia Barúa agrega: “Yo creo que, si bien en el día a día cada uno está metido en su industria o en sus ámbitos, nos sentimos que somos parte de un todo, de un Grupo. Y sabemos que, en conjunto, tenemos un impacto mucho más fuerte. Y yo creo que eso es algo que se siente”.
interés
¿Qué huella quieres dejar en el mundo desde tu lugar de trabajo?
“Quiero trabajar por la transición hacia un mundo mucho más sostenible, más limpio, y no solamente desde la electromovilidad, sino que a través del impulso de fuentes energéticas más renovables. Quiero, también, dejar una huella en mi equipo, fomentando un trabajo colaborativo, donde muchas veces hay que dejar de lado intereses personales para favorecer un bien común que tenga un propósito mucho más trascendente”.
“Siento que Chile ha avanzado mucho en temas de inclusión, pero aún le falta un largo camino por recorrer. Porque la inclusión no se trata solo de dar herramientas a las personas, sino de integrarlas verdaderamente a la sociedad. Esa es la huella que quiero dejar, la razón por la que me levanto todos los días a trabajar. Miro a mi hijo y me pregunto cómo será su vida cuando tenga diez años. ¿Será más fácil que hoy? Porque hoy es muy difícil. Y por eso levanto con fuerza esta bandera de lucha: hacer de Chile un país realmente inclusivo”.
“Desde un punto de vista profesional, creo que un desafío que tenemos la mayoría de los marketeros es demostrar que las estrategias de marketing bien hechas impactan en el negocio. Y desde un punto de vista más personal, me gustaría dejar una huella en cada una de las personas con las que me toque trabajar, sobre todo en mi equipo. Que el día de mañana tengan esa misma pasión de trabajar por un propósito. También quiero que mi hija se sienta orgullosa de lo que hago y que vea que mi trabajo no es vender gas, sino algo mucho más trascendente que eso, estoy aportando a una mejor sociedad”.
“Me gustaría demostrar que se pueden hacer las cosas de otra forma. Hoy somos miles de millones de personas, y vamos a ser cada vez más. Eso significa que vamos a necesitar más viviendas, transporte, ropa… Pero la forma en que estamos produciendo todo eso hoy no es sostenible. Desde mi rol, quiero cuestionar cómo estamos construyendo, porque seguimos usando materiales como el hormigón, que tienen un impacto ambiental altísimo. Y esa cuenta, tarde o temprano, nos va a llegar. Por eso, quiero que mi huella sea empujar nuevas formas de hacer las cosas, más responsables, más limpias, para dejar un mundo mejor a las próximas generaciones”.
“Considerando que Chile tiene uno de los mayores índices de obesidad de la región y que se está disparando el indicador en los niños que están en prekínder, me hace demasiado sentido el impacto que podemos dejar desde una empresa que busca entregar mejores alimentos y tener un impacto positivo en la calidad de vida de las futuras generaciones. Me gustaría que mis hijos vieran cómo su mamá intenta equilibrar lo más posible la vida personal y profesional, pero siempre en pos de mejorar la calidad de vida de otras personas”.
“Como líder, me encanta enseñar y aprender. Me gusta mucho, además, relacionarme con distintas personas, crear lazos. Y eso me gustaría dejarle como legado a mi equipo: promover una cultura de formación, de generar relaciones humanas, que comprendan la importancia del aprendizaje continuo y de compartir los propios conocimientos. Y, sobre todo, que elijan hacer lo que les haga sentido, lo que los haga felices”.
El objetivo de ARAUCO es claro: proteger la vida, la integridad física, el medioambiente y el patrimonio de las comunidades.
arauco y su nueva estrategia frente a incendios forestales: desde adentro
Ante un escenario climático cada vez más desafiante, ARAUCO impulsa permanentes innovaciones en su forma de enfrentar los incendios forestales, integrando tecnología de vanguardia, trabajo territorial y cultura preventiva como pilares para anticiparse al riesgo y colaborar en la protección de vidas, comunidades y ecosistemas.
ARAUCO inició una reformulación integral de su estrategia preventiva, incorporando múltiples dimensiones: tecnología, planificación territorial, trabajo con comunidades, capacitación especializada y rediseño del paisaje productivo.
Además, la naturaleza de los incendios también ha cambiado. Aunque casi el 99% de ellos en Chile tiene origen humano, el cambio climático ha intensificado su comportamiento. Las temporadas se han vuelto más prolongadas y los eventos, más extremos.
Hoy se habla de incendios de “sexta generación”: fenómenos catastróficos, de altísima intensidad, que surgen en contextos de sequía prolongada y alteraciones climáticas, pudiendo
a Chile ha sido testigo de un aumento en los incendios forestales, inducidos por condiciones climáticas cada vez más extremas: veranos más calurosos, vientos intensos y una humedad en descenso. La tormenta perfecta para la propagación del fuego.
Esta situación no ha dejado indiferente a ARAUCO que, ante este nuevo escenario, decidió impulsar innovaciones en su estrategia para gestionar el riesgo, incorporando un enfoque estructural centrado, aún más, en la prevención.
Durante décadas, la compañía enfocó sus esfuerzos en fortalecer sus capacidades de respuesta y combate. Hoy, el eje está, además, en anticiparse: construir protección antes de que el fuego llegue y trabajar junto a otros actores por este propósito común. Así, la prevención se ha consolidado como un pilar estratégico del sistema de manejo forestal.
El punto de inflexión fue claro: los incendios de la temporada 2016-2017, que abarcaron más de 570 mil hectáreas a nivel nacional, desde las regiones de O’Higgins hasta el Biobío. La magnitud de los daños y su impacto social encendieron las alarmas en todos los actores: comunidades, autoridades y sector privado.
Desde ese momento, ARAUCO inició una reformulación integral de su estrategia preventiva, incorporando múltiples dimensiones: tecnología, planificación territorial, trabajo con comunidades, capacitación especializada y rediseño del paisaje productivo.
extenderse rápidamente y afectando superficies que superan las 100 mil hectáreas.
Este nuevo escenario representa un gran desafío. Actualmente, ARAUCO protege un patrimonio forestal superior al millón de hectáreas de bosque nativo y plantaciones en el país, los que, a la vez, están rodeados de 13 millones de hectáreas de terceros, con el consecuente riesgo de propagación. Sobre ese territorio viven y trabajan miles de personas. En este contexto, el propósito de la compañía es claro: proteger la vida, la integridad física, el medioambiente y el patrimonio de las comunidades.
Uno de los pilares centrales de esta transformación es la prevención entendida como cultura organizacional. Desde la planificación silvícola hasta las decisiones operativas, todos los procesos están basados en una lógica anticipatoria. La preparación de entornos seguros, el diseño estratégico de cortafuegos, la reducción del material vegetal inflamable y el ordenamiento territorial son parte del trabajo que busca evitar una rápida propagación de las llamas.
Ramón Figueroa, subgerente de Protección de Incendios de ARAUCO, destaca que esta estrategia se sustenta en múltiples ejes: “Incluye prevención social con las comunidades, manejo intensivo de la vegetación, implementación de cortafuegos y reemplazo de torres por cámaras con inteligencia artificial. Además, se promueve el trabajo colaborativo entre empresas forestales, organismos públicos, municipios y ciudadanía”.
ARAUCO ha desarrollado una Red de Gestión Territorial con la cual elaboran planes locales de prevención, se realizan simulacros, se construyen mapas de riesgo y se fomenta la autogestión.
A su juicio, la prevención es la base de todo. “Es parte central del enfoque sostenible de la compañía”, enfatiza.
La tecnología ha sido un componente clave. ARAUCO ha desplegado más de 160 cámaras robotizadas con inteligencia artificial, capaces de detectar humo en menos de dos minutos, conectadas a plataformas de monitoreo en tiempo real. A ello se suman un sistema de detección satelital, drones de vigilancia nocturna, simuladores de comportamiento del fuego y softwares predictivos. Estas herramientas permiten una detección temprana, anticipar focos críticos, disminuir tiempos de respuesta, optimizar recursos y tomar decisiones con mayor precisión.
Pero ningún sistema es efectivo sin personas capacitadas. La compañía ha realizado una fuerte inversión
en formación técnica especializada y hoy cuenta con más de 1.200 brigadistas profesionales entrenados en técnicas de combate forestal, y el apoyo de 700 brigadistas silvícolas.
Además, junto a CORMA (Corporación Chilena de la Madera), se impulsa la capacitación de 10.000 bomberos voluntarios en técnicas específicas para este tipo de incendios. Las brigadas trabajan con protocolos estandarizados, equipamiento especializado y planificación táctica basada en simulaciones. El combate mecanizado también se ha potenciado con maquinaria preparada para operar en escenarios complejos y reducir el riesgo humano.
El trabajo con los territorios se ha convertido en un pilar fundamental. ARAUCO ha desarrollado una Red de Gestión Territorial que integra más de 494 comités distribuidos en distintas regiones del país. Junto a ellos se elaboran planes locales de prevención, se realizan simulacros, se construyen mapas de riesgo y se fomenta la autogestión.
“El 45% de los incendios que combatimos no ocurren en terrenos propios. Por eso, el trabajo con los territorios es clave”, subraya Figueroa.
Según cifras de la empresa, el 53% de las mejoras implementadas en terreno han sido realizadas directamente por las propias comunidades. Esta red, con más de ocho años de consolidación, está presente en 96 comunas y beneficia a más de 317 mil personas. Un equipo de gestores acompaña este proceso, apoyando la identificación y gestión de riesgos a nivel local.
El enfoque también contempla una articulación institucional sólida. ARAUCO colabora activamente con CONAF (Corporación Nacional Forestal), CORMA, municipios, universidades y otros organismos públicos, como SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres). Los procesos de planificación comienzan en invierno, a través de mesas de coordinación público-privadas, donde se definen estándares preventivos.
La coordinación entre las empresas forestales asociadas a CORMA y organismos del Estado ha fortalecido significativamente las capacidades operativas en la prevención y el combate de incendios.
Un ejemplo concreto de esta colaboración es el acceso que las empresas socias de CORMA comparten con CONAF a alrededor de 240 cámaras robotizadas con inteligencia artificial, las cuales permiten ampliar el alcance de la detección temprana más allá de las propias zonas forestales industriales.
Asimismo, las centrales de operaciones para el combate de incendios de las empresas asociadas a CORMA y de CONAF trabajan de manera coordinada, facilitando una respuesta conjunta más eficiente cuando se enfrentan focos compartidos.
Esta sinergia se refuerza, además, con el uso de pistas y helipistas que las empresas forestales ponen a disposición del sistema de protección, consolidando así un ecosistema de colaboración robusto y alineado frente al desafío común que representan los incendios forestales.
Fredy Rojas, encargado de Protección Contra Incendios de ARAUCO, destaca que, en un entorno que requiere el trabajo conjunto de distintos actores que responden a emergencias -como Bomberos, CONAF y empresas- es fundamental hablar el mismo idioma y actuar de manera coordinada. “Por eso trabajamos bajo el Sistema de Comando de Incidentes, que nos permite definir roles y protocolos. Además, se refuerza la preparación de entornos, la autoprotección del bosque y la formación técnica de las brigadas”, explica.
índice
1,1 MILLONES
De hectáreas de bosque nativo y plantaciones en el país.
La prevención entendida como cultura organizacional.
1.200
Brigadistas profesionales entrenados en técnicas de combate forestal.
13 MILLONES
De hectáreas de terceros alrededor.
240
Cámaras robotizadas con inteligencia artificial (compartidas con CORMA y CONAF).
700
Brigadistas silvícolas.
10.000
Bomberos voluntarios capacitados en técnicas específicas para este tipo de incendios.
494
Comités distribuidos en distintas regiones del país.
90
De ellos, llevan cinco años sin siniestros.
En ese ámbito, agrega que los brigadistas reciben formación estandarizada, basada en programas reconocidos internacionalmente, equivalentes a los aplicados en EE.UU. “La capacitación incluye meteorología, comando de incidentes, combate aéreo, uso de tecnología, seguridad y acondicionamiento físico”, detalla.
Estas alianzas permiten también compartir aprendizajes, recursos y experiencias. Tras cada temporada, se realiza un análisis basado en Big Data que evalúa tiempos de respuesta, efectividad operativa y rendimiento de recursos, ajustando los indicadores del sistema.
Los efectos de esta transformación son esperanzadores. Durante la temporada 2023-2024, los incendios combatidos por la compañía disminuyeron en un 42% y la superficie afectada fue considerablemente menor.
“El manejo de bosques resilientes, la eliminación de combustibles forestales y la preparación de entornos son, entre otras, medidas preventivas muy relevantes”, señala Rojas.
Más del 50% de los territorios integrados a la red no registró incendios en los últimos ciclos, y más de 90 comités completaron cinco años sin siniestros.
Desafíos futuros y consolidación de una cultura resiliente
El escenario global impone nuevos desafíos. Según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), con un aumento de 4°C en la temperatura del planeta, la superficie quemada podría incrementarse hasta en un 70%. En este contexto, la compañía considera que actuar durante el invierno es tan crucial como reaccionar en verano.
La estrategia de ARAUCO ha madurado, pero se proyectan nuevas metas: ampliar el alcance a zonas urbanas, fortalecer la resiliencia del paisaje, incorporar inteligencia climática, seguir profesionalizando las brigadas y consolidar una cultura preventiva transversal.
“La apuesta de la compañía es clara: anticiparse, no solo responder”, sostiene Rojas. “No se trata solo de apagar incendios, sino de proteger vidas, ecosistemas y futuro”.
A pesar de los avances, el desafío continúa. El cambio climático seguirá intensificando los riesgos y empujando a las empresas a adaptarse constantemente. En este camino, ARAUCO proyecta una nueva etapa basada en más ciencia aplicada, mayor articulación normativa y expansión del enfoque territorial. Actualmente, trabaja con universidades y desarrolla pilotos de innovación junto a entidades internacionales.
“El desafío será gestionar la vegetación frente al cambio climático, fortalecer la resiliencia del paisaje forestal y mantener alianzas públicoprivadas. Queremos consolidar una cultura de prevención transversal y escalar el modelo territorial a nivel nacional”, concluye Figueroa.
Ese es el nuevo paradigma. Y esa es la historia de una transformación que hoy está marcando la diferencia.
Chiletur Copec busca mejorar la experiencia del usuario, optimizando el proceso de reserva y compra de actividades y, con ello, promover un turismo sostenible.
copec: desde adentro
En noviembre de 2024, Copec lanzó la transformación de sus tradicionales guías y mapas en un renovado e innovador marketplace, que busca facilitar la exploración del país, conectando a los viajeros con operadores locales y promoviendo el turismo sostenible.
En el mundo se ha llevado a cabo la digitalización de muchas industrias. El sector aeronáutico evolucionó con empresas dedicadas al desarrollo de software de viajes, como Sabre, permitiendo a las personas agendar vuelos a tan solo unos clics. Lo mismo ocurrió con los arriendos, donde plataformas como Booking y Airbnb revolucionaron la forma de encontrar alojamiento alrededor del mundo. El turismo, evidentemente, no podía ser la excepción, y Copec entendió que esta transformación era una potencial oportunidad.
Así, con más de 30 años de experiencia en contenido turístico y con un equipo de expertos en tecnología e innovación, la empresa decidió dar un paso más allá, desarrollando un espacio digital que entrega datos sobre destinos y conecta a los viajeros con operadores turísticos locales: Chiletur Copec.
El sector turístico es hoy uno de los motores de la economía chilena: genera cerca del 3% del PIB, más de 620 mil empleos y ubica al país como un destino atractivo a nivel global gracias a su belleza natural y el potencial del turismo aventura.
En ese contexto, Copec se ha posicionado en la industria acompañando a los viajeros en sus aventuras y recorridos, ya sea a través de su red de estaciones de servicio o sus reconocidas guías turísticas Chiletur (ex Turistel), que han sido parte de la experiencia de miles de personas. “Desde hace más de 30 años nuestras guías han viajado con muchas familias chilenas, y el nuevo Chiletur Copec es la evolución natural de ese legado, integrando tecnología para facilitar la
exploración del país e impulsar el turismo sostenible”, comenta Elías Musalem, head de Chiletur Copec.
Hoy, esa experiencia se traduce en un marketplace digital -en versión web y app- que llega a potenciar al sector, donde los viajeros pueden acceder fácilmente a una amplia oferta de actividades, desde tickets para parques nacionales hasta tours, deportes extremos y experiencias gastronómicas. A través de una plataforma intuitiva y centralizada, se busca entregar información clave para planificar cada aventura, facilitando el acceso a datos sobre duración, idiomas disponibles, itinerarios y condiciones específicas de cada actividad.
Más
El propósito de Chiletur Copec va más allá de ser una plataforma digital para agendar panoramas. Su misión es mejorar la experiencia del usuario, optimizando el proceso de reserva y compra de actividades y, con ello, promover un turismo sostenible.
“Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de las comunidades locales al conectar a emprendedores turísticos con viajeros, facilitando el acceso a experiencias auténticas y promoviendo el crecimiento económico en diversas regiones del país”, comenta Musalem. Así, explica el líder del proyecto, pequeños y medianos operadores turísticos han logrado ampliar su alcance, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales. “Además, se fomenta un turismo responsable, priorizando actividades que respetan y preservan el patrimonio cultural, natural y social de cada zona”, agrega.
El despegue de Chiletur Copec Hoy, el marketplace conecta a viajeros con más de 700 actividades en todo el país, desde Arica hasta Puerto Williams, incluyendo destinos emblemáticos, como Isla de Pascua y el archipiélago
Este compromiso ha implicado un gran desafío: más del 80% de los operadores turísticos en Chile son microempresas que aún trabajan de manera manual, sin herramientas digitales. “A medida que íbamos sumando más operadores, nos dimos cuenta de que muchos no estaban digitalizados y enfrentaban dificultades para dar a conocer sus servicios. Por eso, decidimos apoyarlos en este proceso: recopilamos información de sus actividades, los capacitamos en el uso de la plataforma y los incentivamos a obtener el Registro Sernatur, esencial para operar en nuestro marketplace”, explica el ejecutivo.
Junto con eso, Copec se ha encargado de apoyar a los operadores en la descripción detallada de sus actividades, la captura y publicación de fotos de alta calidad que reflejen fielmente sus experiencias y la traducción de sus ofertas al inglés y portugués. “Gracias a esto, cada vez más operadores están recibiendo reservas de turistas extranjeros, ampliando su alcance y oportunidades de negocio”, comenta.
Desde su lanzamiento, la iniciativa ha logrado un impacto positivo en el ecosistema turístico chileno. Hoy, el marketplace conecta a viajeros con más de 700 actividades en todo el país, desde Arica hasta Puerto Williams, incluyendo destinos emblemáticos, como Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández.
Según Elías Musalem, el crecimiento de la plataforma ha sido respaldado por una respuesta positiva de viajeros y operadores turísticos. “Actualmente contamos con más de un millón de usuarios activos entre la web y aplicación, y cerca de 370.000 descargas de la app. Para finales de 2025, nuestra meta es alcanzar los
geográfica, incorporando zonas más aisladas para diversificar la oferta turística. Además, se seguirá optimizando la plataforma para mejorar la experiencia del usuario, haciendo que la navegación y reserva de actividades sea aún más rápida y sencilla. Así también, se buscará facilitar el acceso digital a los operadores turísticos, brindándoles una plataforma intuitiva y eficiente.
De esta manera, el proyecto no solo se consolida como un referente en el turismo digital en Chile, sino que también refuerza su compromiso con un modelo sostenible, generando nuevas oportunidades para emprendedores y ofreciendo a los viajeros una forma más simple, segura y enriquecedora de descubrir el país.
1.000 operadores turísticos en todo Chile, ampliando así la oferta y diversidad de experiencias disponibles”, agrega.
Además del trabajo con operadores locales, se han impulsado alianzas estratégicas para promover la conservación y el acceso responsable a parques y reservas naturales del país. Como parte de esta iniciativa, los visitantes de espacios protegidos, como el Parque Tantauco en Chiloé, el Parque Tricao en Valparaíso, el Parque Nacional Cerro Castillo en Aysén
y la Reserva Tricahue en el Maule, pueden adquirir sus entradas directamente a través de la app y el sitio web.
Con la mirada puesta en el futuro, el equipo de Chiletur Copec tiene claros sus próximos desafíos, señala Musalem, destacando que estará enfocado principalmente en expandir la cobertura
Actividades a lo largo de
Años de experiencia en contenido turístico.
Lanzamiento de marketplace digital.
Usuarios activos.
Descargas de la aplicación.
arauco: en el mundo
Son tantas las ventajas de la construcción en madera que es natural que ella hoy sea una tendencia a nivel mundial. Y es que este tipo de edificación permite desarrollar proyectos con calidad, resistencia, seguridad y un menor impacto ambiental.
Por ejemplo, frente a materiales tradicionales, como el acero o el cemento, responsables del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, la madera se posiciona como una alternativa sostenible, ya que el 50% de su masa está compuesta por carbono capturado de la atmósfera. Además, al ser más liviana, la madera requiere una menor intensidad de mano de obra en la construcción y facilita el trabajo, contribuyendo a la descarbonización del sector.
ARAUCO, a través de Hilam, área especializada en la producción y comercialización de productos de ingeniería basados en madera, ha impulsado esta tendencia en nuestro país y la región, con más de 20 años promoviendo la edificación con este material.
Hoy, distintos actores han apostado por la construcción en madera de ARAUCO. Entre los proyectos más recientes y destacados se encuentran algunos edificios en las calles Málaga y Burgos, en Santiago; un McDonald’s en Temuco, las escaleras del Mercado Urbano Tobalaba (MUT), la nueva electrolinera de Copec y el pabellón de Chile en la Exposición Universal de Osaka, Japón, 2025.
Una excelente gestión comercial en todos los países donde opera el negocio de Lubricantes de Copec, lo consolidan como el actor más relevante de la región.
negocio de lubricantes de copec: desde adentro
Con presencia en Chile, Ecuador, Perú y Colombia, la operación, en 2024, llegó a una participación récord de 36,4%. Ello, en un contexto más bien adverso, con un escaso crecimiento económico y en un mercado de lubricantes que experimentó un retroceso de 1,4%. ¿La clave? Una gestión comercial que logró capitalizar las oportunidades que presentó la industria y una importante mejora en la cobertura de la red de distribuidores.
Resultados más que satisfactorios obtuvo el negocio de Lubricantes de Copec en 2024. A pesar de que no soplaban vientos favorables, se logró un aumento en volumen de venta de 2,1%, con un récord de más de 1,9 millones de barriles. Y si bien el mercado de lubricantes experimentó un retroceso de 1,4%, la participación de Copec conquistó techos históricos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, los cuatro países donde opera, llegando al 36,4%. Estos logros se dan, además, en un momento especial, pues este año Mobil Delvac, referente para camiones y equipos pesados, y Copec, cumplen 100 y 90 años, respectivamente, hito que vuelve a entrelazar la fructífera historia que han construido juntas ambas marcas.
Las cifras, que consolidan a Copec como el actor más relevante de toda la región, son fruto del intenso trabajo de más de 700 colaboradores. Así lo explica Juan Pablo Doñas, gerente regional de Lubricantes de Copec: “La principal variable que impulsó el negocio durante el 2024 fue la gestión comercial. Recordemos que la economía en la región no ha tenido grandes crecimientos en los últimos dos años, lo que ha
afectado factores como la venta de vehículos livianos, que retrocedió bastante en los cuatro países y no ha recuperado los niveles que alcanzó el año 2022. Esto ha derivado en que el mercado regional de lubricantes esté contrayéndose por segundo año consecutivo. Sin embargo, una excelente gestión comercial en todos los países ha hecho esto posible, pues a través de esta se han capitalizado importantes oportunidades en distintos clientes industriales, se ha ampliado la cobertura y mejorado las capacidades de nuestra red de distribuidores”,
Los resultados también tienen un claro vínculo con la toma de control, en 2018, del negocio de lubricantes Mobil en Colombia, Ecuador y Perú. Esto, como parte de un acuerdo suscrito entre Copec y ExxonMobil, transacción que ascendió a US$714,7 millones y que marcó la expansión, más allá de las fronteras nacionales, de la larga relación entre la filial y la compañía estadounidense. Así, mientras en Chile el negocio lo opera Copec directamente, en Colombia, Ecuador y Perú lo hace a través de Terpel.
Una historia de más de seis décadas
La alianza entre Copec y ExxonMobil se remonta a 1959, lo que la convierte en la más larga en la historia de la multinacional radicada en Texas. Ese año se creó Mobil Oil de Chile, un joint venture para desarrollar el negocio en el país. Luego, en 1996, Copec lo tomó de forma directa, con ExxonMobil apoyando su desarrollo hasta hoy.
Con la creación de Mobil Oil de Chile, la alianza entre Copec y ExxonMobil se remonta a 1959, lo que la convierte en la más larga en la historia de la multinacional radicada en Texas.
En la actualidad, el negocio está diversificado en varios segmentos. Los dos principales son el canal industrial, donde destaca especialmente la gran minería, y el de distribuidores. A estos se suman los car dealers, o representantes de marcas automotrices, y las estaciones de servicio Copec, que combinan la tradicional venta en isla con el servicio de cambio de aceite.
Al respecto, Juan Pablo Doñas, quien ha estado ligado a la empresa desde 2006, resalta especialmente el avance de la red de distribuidores: “En toda la región creció un 5%, llegando a un récord de más de 700 mil barriles, un 37% de todo el volumen que vendimos en los cuatro países. Esta red está compuesta por 48 distribuidores, cubriendo desde el Caribe hasta la Patagonia, que entregan únicamente lubricantes Mobil a comercios y pymes, logrando una capilaridad extraordinaria en todos los territorios donde operamos”.
El ejecutivo también destaca el positivo año que tuvieron en Ecuador: “Si bien es nuestra operación más pequeña, el año pasado aumentamos un 22% en volumen, llegando casi a los 100 mil barriles de venta, expandiéndonos con fuerza tanto en el negocio de industria como en el de distribución. Con este desempeño logramos posicionar a Mobil como la marca líder del mercado ecuatoriano, con una participación del 11,4%”. Doñas recalca que el mercado de la nación andina es muy
fragmentado y ExxonMobil no tenía operaciones directas cuando Copec tomó el negocio en 2018. “Hemos logrado establecer una operación que ha ido desarrollándose de forma sostenida y se ha fortalecido como una de las más relevantes”, agrega.
Juan Pablo Doñas explica que, para ellos, la innovación es parte fundamental, y en ese aspecto ha sido clave la colaboración con ExxonMobil: “Al ser uno de los principales productores de lubricantes del mundo, tienen un portafolio extremadamente amplio, muy sofisticado y en constante evolución, lo que permite encontrar alternativas para la mayoría de las necesidades que vamos identificando de nuestros clientes. Por otra parte, con el apoyo de ExxonMobil hemos logrado crear una red colaborativa
con proveedores estratégicos, principalmente de aditivos, con la cual hemos podido desarrollar una oferta diseñada para las necesidades específicas de los consumidores de nuestra región. Esto se hace posible gracias a las extraordinarias capacidades técnicas alojadas tanto en Copec como en Terpel, y también en los proveedores de aditivos y ExxonMobil”.
En ese sentido, el ejecutivo cuenta que se identificó una oportunidad de innovación en el sector minero chileno, lo que los llevó a desarrollar la línea Mobil Delvac Modern Full Protection Mine y Advanced Protection Mine. Estas soluciones fueron creadas para enfrentar las altas exigencias geográficas del país, optimizando la operación y continuidad del negocio de sus clientes mineros. Su éxito ha sido tal que hoy forman parte del portafolio global de ExxonMobil para la industria minera.
“Junto a eso, en los últimos años hemos ido renovando de forma continua todas nuestras líneas
para motores de automóviles, motos y vehículos comerciales (carga y pasajeros), con el objetivo de mantener el liderazgo en términos tecnológicos y comunicar de la forma más clara posible al cliente cuál es el producto adecuado para su necesidad”, afirma Doñas. Así, en Chile, Perú y Ecuador se modificó la línea para automóviles Mobil 1 y Mobil Super, lo que amplió la oferta de lubricantes sintéticos de alto desempeño. En Colombia, en tanto, se siguió un proceso similar para vehículos comerciales, los que hoy cuentan con una línea de productos más
LUBRICANTES:
índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas
Comienza la alianza entre Copec y ExxonMobil.
En la actualidad, el negocio está diversificado en varios segmentos.
2,1 %
1.9 MILLONES
Volumen de venta.
De barriles.
48
Distribuidores cubriendo desde el Caribe hasta la Patagonia.
5 %ColombiaEcuadorPerúChile
Canal industrial (la gran minería).
Car dealers (representantes de marcas automotrices).
Estaciones de servicio Copec.
Canal de distribuidores.
700 MIL
37 %
Crecimiento en toda la región. Barriles. De todo el volumen de venta en estos cuatro países.
simple, que se adecua a todo tipo de uso y que se amplía en tecnologías sintéticas más sofisticadas de alto desempeño. Además, en toda la región actualizaron la línea para motos, la que resulta particularmente relevante en Colombia, país que cuenta con un gran parque de vehículos de este tipo. “Esta transformación de las líneas de productos para motores continuará desarrollándose este año y seguirá en constante innovación, para así asegurar nuestro liderazgo”, acota el ejecutivo, quien agrega que los lubricantes sintéticos de alto desempeño están experimentado un gran crecimiento, pues son más resistentes a la oxidación, al desgaste y más estables en distintas condiciones de temperatura. “ExxonMobil es el principal desarrollador y comercializador de lubricantes sintéticos en el mundo, lo cual permite a Copec acceder a la mejor oferta de este tipo a nivel mundial, estando a la vanguardia en la región”, apunta.
Todos los vehículos, salvo los eléctricos, deben usar lubricantes en sus motores. Esto, pues tienen un rol fundamental al reducir la fricción entre las partes móviles del motor. Además, previenen la corrosión y tienen un rol refrigerante. En ese sentido, Juan Pablo Doñas señala que, si bien la electrificación del transporte urbano representa un cambio de escenario, la necesidad de lubricantes en el largo plazo seguirá aumentando, especialmente en regiones en vías de desarrollo, como Sudamérica: “La demanda para el sector industrial debería
seguir avanzando de forma importante mientras el PIB se siga expandiendo. Cabe recordar que los lubricantes tienen aplicaciones que trascienden los motores, tales como los sistemas de transmisión, sistemas hidráulicos, turbinas de generación, transporte marítimo y muchos más, en las cuales no se prevé que la electrificación las afecte. Las tendencias del consumo industrialdeberían tener un efecto neto positivo en los volúmenes de lubricantes comercializados a futuro”.
Asimismo, el ejecutivo precisa que los vehículos híbridos también tienen un motor a combustión, que complementa el funcionamiento del sistema eléctrico, por lo que requieren de lubricantes convencionales. “A eso se suma el hecho de que en el transporte de carga pesada, por ahora, no se ve una tecnología predominante que vaya a reemplazar los motores diésel convencionales en el mediano plazo, lo que permite prever una demanda firme, en la medida en que el PIB evolucione positivamente”, explica.
Por ello es que, de cara a 2025, las proyecciones son positivas. Doñas señala que esperan mantener el crecimiento en todos los países y seguir consolidando el liderazgo en participación de mercado: “Para esto, tendremos foco en la renovación de grandes clientes mineros que entran en período de licitación, ampliaremos nuestra oferta de productos para cubrir las necesidades de todos los segmentos de clientes y seguiremos trabajando para mejorar aún más el posicionamiento de la marca Mobil en todos los países donde estamos presentes. Adicionalmente, seguiremos fortaleciendo nuestra red de distribuidores, especialmente en Perú y Ecuador, donde tenemos mayores oportunidades de expandir nuestra cobertura en la región”.
A través de esta nueva filial, Abastible busca no solo expandir su propuesta de valor, sino también contribuir activamente a los objetivos de descarbonización de sus clientes.
abastibletec: desde adentro
En un contexto global marcado por la urgencia de avanzar hacia una matriz energética más limpia y eficiente, Abastible reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de la creación de AbastibleTec, filial especializada en soluciones de transición energética para el sector industrial.
_ EN LA FOTO:
Ignacio Mackenna gerente general de AbastibleTec.
Lanzada en octubre de 2024, AbastibleTec nace como una extensión natural de la propuesta de valor de Abastible, con el propósito de acompañar a sus clientes en un proceso de transformación energética integral, incorporando nuevas tecnologías y capacidades que complementan la oferta tradicional del gas licuado.
Su misión está alineada con la estrategia de diversificación y evolución del negocio, apostando por soluciones innovadoras que integran energías limpias, digitalización y analítica avanzada para optimizar el impacto económico, ambiental y operativo de sus clientes.
-
Una visión de inteligencia energética
Más que ofrecer soluciones tecnológicas aisladas, AbastibleTec promueve un enfoque de inteligencia energética, en el que las decisiones se basan en datos, modelos predictivos y eficiencia operacional. “Creemos que la verdadera transformación ocurre cuando las empresas incorporan soluciones energéticas avanzadas con analítica de datos, que permiten no solo reducir emisiones, sino también identificar patrones de consumo y anticipar demandas futuras”, explica Ignacio Mackenna, gerente general de AbastibleTec.
Este análisis consultivo, centrado en la optimización y la personalización de cada solución, permite a la filial diferenciarse en el mercado y aportar valor real a industrias altamente demandantes, como la minería, la salmonicultura, la manufactura o el transporte.
AbastibleTec promueve un enfoque de inteligencia energética, en el que las decisiones se basan en datos, modelos predictivos y eficiencia operacional.
La creación de AbastibleTec no es un hecho aislado. Es el resultado de una evolución estratégica que comenzó en 2018, cuando Abastible inició sus primeros proyectos en eficiencia energética y sostenibilidad para clientes industriales. La adquisición de Roda Energía el año 2022 fue un punto de inflexión que consolidó capacidades clave en ingeniería, ejecución de proyectos y gestión de nuevas fuentes energéticas, sentando las bases para esta nueva etapa.
EN LA FOTO: Gonzalo Muñoz, United Nations High Level Climate Action Champion COP25; Ignacio Mackenna, gerente general de AbastibleTec, y Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, durante el lanzamiento de AbastibleTec.
Con esta iniciativa, Abastible busca no solo expandir su propuesta de valor, sino también contribuir activamente a los objetivos de descarbonización de sus clientes, integrando soluciones eléctricas, térmicas y renovables bajo una misma mirada de eficiencia e inteligencia.
EN LA FOTO: Desde 2019, Abastible es socio energético de la Cervecería Kross, donde implementó un proyecto de Generación Distribuida Solar Fotovoltaica.
AbastibleTec proyecta un crecimiento sostenido en Chile y la región, con presencia en países como Ecuador, Colombia y Perú, y con la mirada puesta también en Europa, especialmente en España y Portugal. Este proceso de expansión se apoya en un modelo de negocios basado en la integración de tecnología, alianzas estratégicas e incorporación de startups innovadoras que aportan capacidades diferenciadoras.
La innovación es otro pilar esencial de la estrategia de AbastibleTec. “A través de soluciones disruptivas en electromovilidad, hidrógeno verde, inteligencia artificial y eficiencia energética, buscamos anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes y ayudarlos a operar de manera más sustentable, resiliente y eficiente”, resalta Mackenna.
Entre estas líneas de acción destacan especialmente la electromovilidad y el hidrógeno verde, tecnologías clave en la agenda de transición energética global. “Ambas representan oportunidades concretas para generar valor económico de largo plazo y consolidar nuestra posición como actor relevante en este proceso”, enfatiza.
Cinco líneas de negocio para una transición efectiva
El portafolio de AbastibleTec está estructurado en cinco líneas de negocios, diseñadas para abordar los principales desafíos energéticos de la industria:
• Soluciones y servicios térmicos: optimización de procesos con vapor, agua caliente y climatización industrial.
• Soluciones y servicios eléctricos: generación renovable, respaldo energético, movilidad eléctrica e inteligencia energética.
• Energías renovables: sistemas fotovoltaicos, almacenamiento, biogás e hidrógeno verde.
• Eficiencia energética: sistemas de gestión energética y diseño de medidas de optimización.
• Inteligencia artificial aplicada: monitoreo y análisis avanzado para optimizar operaciones críticas en entornos industriales.
Un modelo consultivo y personalizado
La propuesta de AbastibleTec se basa en un modelo llave en mano, que acompaña al cliente en todo el ciclo del proyecto, desde el diagnóstico energético hasta la implementación, operación y mejora continua. “Cada solución se diseña a medida, con un enfoque práctico y orientado a resultados, que genera relaciones de largo plazo con nuestros clientes”, destaca Mackenna.
Así, AbastibleTec se posiciona como un aliado para aquellas industrias y empresas que buscan avanzar en sus estrategias de descarbonización y sostenibilidad, impulsando la experiencia y solidez de Abastible y ampliando sus capacidades con una mirada estratégica, innovadora y de largo plazo.
ABASTIBLETEC:
Nace como una extensión natural de la propuesta de valor de Abastible, con el propósito de acompañar a sus clientes en un proceso de transformación energética integral, incorporando nuevas tecnologías y capacidades que complementan la oferta tradicional del gas licuado.
El portafolio de AbastibleTec está estructurado en cinco líneas de negocio, para abordar los principales desafíos energéticos de la industria:
Soluciones y servicios térmicos.
Soluciones y servicios eléctricos.
Energías renovables.
Eficiencia energética.
Inteligencia artificial aplicada.
El megaproyecto de ARAUCO promueve un desarrollo orientado por el respeto y el equilibrio entre las actividades económicas, la preservación del entorno y el progreso de las comunidades.
megaproyecto de arauco:
La inversión más grande de ARAUCO en su historia, una planta de celulosa que se espera comience a operar en Brasil a fines de 2027, se rige por los lineamientos corporativos en materia de sostenibilidad, aplicando criterios ESG en todas sus etapas y áreas.
Cerca de la localidad de Inocência, en el estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, se desarrolla el proyecto más importante de ARAUCO. Con una inversión de US$ 4.600 millones y una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas de fibra corta de celulosa al año, Sucuriú se prepara para consolidarse, además, como un actor relevante en el desarrollo económico, en la conservación ambiental y el bienestar de la comunidad.
La etapa de movimiento de tierra comenzó en 2024 y la operación está prevista para fines de 2027. En cada una de sus fases, esta ambiciosa iniciativa refleja el compromiso de ARAUCO con prácticas innovadoras y responsables, que equilibran todos los elementos que conforman una gestión sostenible.
La mayor inversión en la historia de la compañía se desarrolla siguiendo los mismos principios y exigencias que rigen en los 11 países donde ARAUCO cuenta con instalaciones industriales. Así lo confirma el vicepresidente Forestal y de Celulosa de ARAUCO, Iván Chamorro, quien destaca la existencia de una política robusta de sostenibilidad, “que busca generar operaciones de largo plazo sostenibles, con un beneficio claro en temas de valor económico, ambiental y social en todas nuestras operaciones”.
Por su parte, el director de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de ARAUCO Brasil, Theófilo Militão, resalta la importancia de trabajar bajo lineamientos comunes, pero con acciones adaptadas a la realidad local. “Por ello, tenemos diversos programas propios, que se suman a aquellos que vienen desde Chile. Así, apuntamos a promover un desarrollo orientado por el respeto y el equilibrio entre las actividades económicas, la preservación del entorno y el progreso de las comunidades”, enfatiza.
La protección del medioambiente y de la biodiversidad es un pilar que orienta todas las etapas del proyecto. Theófilo Militão dice que el cultivo responsable de bosques y la gestión sostenible son prioritarios. “Por ello, constantemente realizamos un monitoreo de la flora y fauna, identificando especies nativas y mapeando áreas prioritarias para su conservación”.
En esa dirección apunta el Plan de Gestión y Monitoreo Ambiental, que incluye más de una veintena de programas y subprogramas que abordan la calidad y consumo del agua, efluentes sanitarios, residuos sólidos, ruido y vibración ambiental, control de polvo y humo negro, entre otros aspectos. De este se desprende un Plan Básico Ambiental, previsto por la legislación brasileña como parte del proceso de evaluación de los emprendimientos, y que contempla acciones de mitigación de impactos ambientales y sociales, así como programas de recuperación, monitoreo y gestión de residuos.
Cuando esté en funcionamiento, Sucuriú aplicará los más altos estándares ambientales y las mejores tecnologías disponibles para el abatimiento de emisiones aéreas y líquidas, en línea con las mejores prácticas internacionales. “Además,
contará con un centro de valorización para tener cero residuos sólidos y, de esa forma, contribuir significativamente a la meta corporativa”, añade Iván Chamorro.
La planta cumple con parámetros que aseguran que las emisiones al aire serán muy inferiores a los límites exigidos por la legislación; en algunos casos, se reducen hasta un 20% bajo el máximo permitido.
Con ese objetivo se realizó un estudio de dispersión atmosférica para definir la altura de la chimenea y evitar impactos en la calidad del aire de la región.
EN LA FOTO: Theófilo Militão Director de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de ARAUCO Brasil.
que contribuyen al alineamiento con líderes y autoridades.
La compañía mantiene un diálogo permanente con la comunidad local, a través de encuentros abiertos con la población de Inocência y sus alrededores, para informar sobre la evolución del proyecto y atender las expectativas de los residentes. Asimismo, desarrolla estudios
En febrero de este año, ARAUCO Brasil anunció una inversión cercana a los US$ 15 millones en el Plan Estratégico Socioambiental. Se trata de un modelo de gobernanza compartida y transparente, que reúne a la empresa y a los gobiernos municipal y estatal para garantizar la implementación de acciones en áreas como salud, seguridad pública, asistencia social, educación, economía, trabajo e ingresos, transporte y otras.
Uno de los hitos de la integración con las personas fue la inauguración de la Casa ARAUCO, en diciembre último. Este espacio, que ya es un punto de encuentro y un referente en la ciudad de Inocência, fue construido con atributos sostenibles y está diseñado para crear conexiones, educar sobre la fabricación de celulosa y fomentar el diálogo.
“Un proyecto grandioso como Sucuriú tiene el potencial de dejar, con igual grandeza, un legado importante para la región. Valoramos el origen y el respeto a la historia de Inocência y de las personas de aquí y reafirmamos nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo local”, expresa Theófilo Militão. “Es un proyecto que va más allá de la fábrica, abraza a la comunidad y a todo su entorno, fomentando un crecimiento compartido, promoviendo la generación de empleos, el crecimiento económico y una relación transparente y participativa con la comunidad”, agrega el ejecutivo.
_
En la etapa de construcción habrá un peak de 15 mil personas trabajando y cuando la instalación esté en funcionamiento se estima que se abrirán aproximadamente seis mil puestos: tres mil en las faenas forestales, dos mil en las operaciones de logística y mil personas más en la planta misma.
La mirada corporativa frente a la sostenibilidad de sus operaciones se convierte en un compromiso que cruza todos los eslabones de la cadena de valor, y los colaboradores son una parte fundamental. Por ello, se invierte en capacitación, alineación de valores y buenas prácticas, de modo de preparar a cada profesional para actuar de manera
responsable y en sintonía con la cultura organizacional. Respecto de los proveedores, estos son invitados a reuniones de inicio, donde se presenta la Política de Sostenibilidad y el desglose de las directrices de la Política de Medioambiente, Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional de ARAUCO.
Iván Chamorro indica que el aporte social de Sucuriú es evidente y se refleja en el involucramiento de la compañía en diversos temas de interés. “Estamos participando activamente en áreas que contribuyen a generar una calidad de vida y un entorno amigable para las personas que viven y trabajan en las cercanías, tal como lo hacemos en distintas partes del mundo. Y, desde el punto de vista del valor económico para la empresa, este proyecto es estratégico, pues va a ser la planta de celulosa
La mayor inversión en la historia de la compañía se desarrolla siguiendo una política robusta de sostenibilidad, que rige en los 11 países donde ARAUCO cuenta con instalaciones industriales.
más grande que tiene el Grupo, con una contribución significativa al Ebitda de la compañía”, acota.
Para Theófilo Militão “Sucuriú se erige como un importante polo de desarrollo, que contribuye a la atracción de inversiones locales con proyección global para la región, el estado y el país donde se encuentra, practicando y promoviendo la sostenibilidad en todas sus dimensiones”.
SUCURIÚ
BRASIL:
índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas
4.600 MILLONES
De dólares de inversión.
15.000
Personas participan en la obra.
5.000
Trabajarán en el área forestal y logística.
3.500.000
Toneladas anuales de fibra corta de celulosa al año.
1.000
Trabajarán en la fábrica.
Se estima que el consumo de agua de la planta será de solo 26 m³ por tonelada durante la operación, con el 100% de los efluentes tratados.
Otra medida importante es la reutilización de agua pluvial. Todos los parámetros de tratamiento cumplen estándares aún más estrictos que los exigidos en Brasil, lo que garantiza excelencia en la gestión del recurso hídrico, de acuerdo con la legislación.
La mayoría de los residuos no peligrosos generados en la operación serán tratados dentro de las propias instalaciones y transformados en productos útiles. Los más importantes son el compost para el suelo, hecho con residuos orgánicos, y el corrector de acidez del suelo, producido a partir de residuos inorgánicos del proceso de celulosa.
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Otro eje en el desarrollo del proyecto Sucuriú es la eficiencia energética. Una planta de gasificación producirá biocombustible para abastecer los hornos de cal, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles. La caldera de recuperación -la más grande del mundo en el sector de papel y celulosa- contribuirá a la optimización de procesos industriales, generando energía mediante la quema de licor negro, que es el residuo del cocimiento de la madera.
La capacidad de generación de la planta será superior a 400 MW, de los cuales aproximadamente 200 se destinarán al consumo interno. El excedente, suficiente para abastecer a una ciudad con más de 800 mil habitantes, será suministrando energía limpia y sustentable al sistema nacional.
HITO HISTÓRICO: ARAUCO
PUSO LA PRIMERA PIEDRA
DEL PROYECTO SUCURIÚ
En una ceremonia realizada en la ciudad de Inocência, el pasado 9 de abril, ARAUCO dio inicio oficial a las obras de su primera planta de celulosa en Brasil.
El evento reunió a autoridades como el Presidente en ejercicio de Brasil, Geraldo Alckmin; el Gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel; la Ministra de Planificación, Simone Tebet; la Senadora Tereza Cristina; el Alcalde de Inocência, Antônio Ângelo, y el Embajador de Chile en Brasil, Sebastián Depolo. Por parte de ARAUCO asistieron su gerente general, Cristián Infante, y Carlos Altimiras, gerente de la compañía en Brasil.
“Somos una compañía de vocación global, que utiliza un recurso renovable esencial para los desafíos del planeta. Además de generar valor económico, creemos que nuestro
desarrollo debe estar guiado por el respeto a la naturaleza y el bienestar de las personas y comunidades. Por eso, estamos promoviendo un ambiente seguro, inclusivo y colaborativo, garantizando que este proyecto genere una transformación positiva para Mato Grosso do Sul”, sostuvo el gerente general de ARAUCO, Cristián Infante.
Carlos Altimiras, gerente general de ARAUCO Brasil, en tanto, afirmó: “El diálogo permanente con la comunidad y la colaboración con todas las autoridades es la forma en que hacemos realidad nuestro vínculo y compromiso con esta región y su gente.
Porque un proyecto grande como Sucuriú tiene la responsabilidad de dejar, con igual
grandeza, un legado en el presente y para las futuras generaciones. Es fundamental valorar el origen y respetar la historia, abrazando a esta comunidad y todo su entorno”.
Así, ARAUCO dio el puntapié inicial a la mayor inversión de su historia y a la que será la planta de celulosa más grande del mundo.
SECTOR PESQUERO
EBITDA: US$ 44 millones
SECTOR ENERGÍA
EBITDA: US$ 1.232 millones
SECTOR FORESTAL
EBITDA: US$ 1.763 millones
a fin de cuentas
OTROS
EBITDA: US$ (-24) millones
TOTAL UTILIDADES: US$ 1.111 millones
EBITDA: US$ 3.015 millones
Los últimos resultados entregados indican, a diciembre del año pasado, un Ebitda de MMUS$ 3.015 y una utilidad de MMUS$ 1.111. Son cifras que representan incrementos respecto de las comparables del año anterior, con alzas de 31,1% y 218,5%, respectivamente.
Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec.
A fines de febrero se dieron a conocer los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2024.
Fue un año que podríamos llamar "de mitad de ciclo", con un Ebitda de US$ 3.015 millones y una utilidad de US$ 1.111 millones, ambas cifras muy superiores a las del ejercicio anterior, donde la Compañía estuvo afectada por precios bajos de la celulosa y por los costos asociados al proceso de puesta en marcha del proyecto MAPA. Pero, al mismo tiempo, son inferiores a los resultados de 2021 y 2022, periodos marcados por precios de celulosa que alcanzaron muy buenos niveles.
En 2024 se aprecia la contribución de la operación a plena capacidad de MAPA, con sus efectos en el alza de volúmenes y en la baja de costos. En cuanto a precios, la celulosa presentó niveles atractivos durante gran parte del año, pero a fines del tercer trimestre mostró una abrupta caída, relacionada, parcialmente, con la nueva capacidad de producción presente en el mercado. El precio se estabilizó, eso sí, en niveles superiores a los que se vieron en ciclos anteriores y, en los últimos meses, ha comenzado a repuntar gradualmente.
En maderas, vimos nuevamente un ejercicio con cifras cercanas a los promedios históricos de esta división de ARAUCO. En este negocio ha sido importante la diversificación geográfica, ya que el buen desempeño de mercados como el norteamericano ha compensado la relativa debilidad que exhibieron algunos países de Latinoamérica.
En energía, las posiciones competitivas de las filiales continúan sólidas. Copec nuevamente mostró robustez en los resultados, esta vez en buena parte debido a un interesante rendimiento de Terpel, con márgenes influidos por un buen desempeño en el negocio de lubricantes. Abastible, por su lado, logró atractivos crecimientos de volúmenes en todos los países en que participa.
En minería, finalmente, Marcobre sigue aportando de manera relevante a los resultados de Empresas Copec, en un año donde se produjo a partir de menores leyes, con los consecuentes aumentos de costos, pero en un entorno positivo de precios para el cobre.
En 2024 hubo importantes avances en distintos frentes. En lo forestal, ARAUCO dio su aprobación al proyecto Sucuriú, el más grande de la historia de la compañía, que permitirá aumentar su capacidad de producción de celulosa en aproximadamente un 70%.
Se trata de un proyecto que se espera genere un retorno atractivo sobre una base de capital importante. Su estructura financiera está en línea con la política de la Compañía, y sus efectos positivos sobre el entorno son relevantes, incluyendo absorción de carbono, sustitución de materiales menos amigables con el medio ambiente y aporte a la biodiversidad. Es, así, una iniciativa donde convergen rentabilidad, foco estratégico, prudencia financiera y sostenibilidad.
En energía, Copec ha seguido dando pasos graduales para enfrentar los nuevos escenarios energéticos, posicionándose como líder en electromovilidad e incursionando en la producción y comercialización de electricidad. Abastible, por su parte, registró un hito histórico al
concretar su primera inversión operativa fuera del continente americano. Se trata de los activos de GL de la empresa Cepsa, una de las líderes de este mercado en España y Portugal. Esta inversión brinda a Abastible la posibilidad de participar en un mercado que es cultural y estructuralmente muy parecido a los latinoamericanos, pero que tiene diez o quince años de ventaja en lo relativo a transición energética, con todo el aprendizaje y oportunidades que ello conlleva.
Durante el 2024, también, hubo operaciones de venta de activos, que son otra forma de generar valor, de focalizar esfuerzos, de robustecer el balance. En este ejercicio, Terpel se desprendió de parte de sus operaciones en Ecuador y Perú, que presentaban bajas rentabilidades. Además, se concretó una desinversión muy importante, quizás la más grande de ARAUCO en su historia: la venta de activos forestales a Klabin, por casi US$ 1.200 millones. Ello ha sido muy relevante en la normalización de los indicadores financieros de la Compañía, que hoy dan cuenta de una posición sólida, con una cifra de cierre de 2,6 veces para la razón DFN/ Ebitda.
En esta misma línea, y precisamente gracias a la fortaleza financiera de Empresas Copec, 2024 fue un año de gran actividad en los mercados financieros. En términos consolidados, la Compañía colocó más de 20 millones de UF -unos US$ 800 millones- en el mercado local, el monto anual más alto de su historia, con algunas colocaciones que lograron récords en términos de tasas y spreads, e incluyendo el primer bono verde de la compañía matriz.
Así, seguimos adelante por el camino del crecimiento prudente, rentable y sostenible, que busca entregar recursos y energía para mejorar la vida de las generaciones actuales y futuras.
Roberto Angelini y Eduardo Navarro destacan en ranking Merco Líderes
NOTICIAS leer
Empresas Copec es destacada por su gestión en sostenibilidad
Copec inaugura la primera estación 100% eléctrica de Chile
Abastible facilita el pago a siete días a más de 2.300 Pymes durante 2024
NOTICIAS
Empresas Copec lidera avances en Tercer
Diagnóstico sobre Empresas y DD.HH.
Las Salinas avanza en remediación y Empresas Copec realiza aumento de capital en proyecto
Duragas es la primera empresa del sector GLP en Ecuador en alcanzar la carbono neutralidad
Fundación Copec-UC distingue a ganadores de concursos de innovación 2024
leer
leer
el presidente del directorio de la compañía se mantuvo en el 5° lugar entre los empresarios con mejor reputación, mientras que el gerente general ascendió al puesto 24°.
Entre las filiales de Empresas Copec fueron reconocidos en el Top 100: Arturo Natho, gerente general de Copec; Marcela Bravo, directora de Arauco; Lorenzo Gazmuri, director de Copec y Terpel, y Guillermo Tagle, director de Abastible.
En su 15ª edición, el ranking de Merco Líderes se elaboró a partir de un exhaustivo análisis basado en 1.775 encuestas, realizadas a 1.499 directivos de grandes empresas, 59 DIRCOM, líderes de opinión, 71 periodistas especializados en información económica, 70 analistas financieros y 76 catedráticos de economía y empresa.
menú noticias siguiente noticias
la compañía fue ratificada en el dow jones sustainability index 2024, reconocida en el sustainability yearbook 2025, de s&p global, y lidera el ranking merco esc 2025.
Por noveno año consecutivo, Empresas Copec fue reconocida en el DJSI, ubicándose en el top 5 del sector Oil & Gas – Refining & Marketing por su gestión económica, social y ambiental.
Por otro lado, tras evaluar a más de 7.690 empresas a nivel mundial, S&P Global incluyó a Empresas Copec en su anuario de sostenibilidad, destacando su enfoque en transparencia, innovación y gestión responsable.
Finalmente, la Compañía ocupó el primer lugar en la categoría Holding Empresarial del ranking de Responsabilidad ESG Merco 2024, consolidando su liderazgo por tercer año consecutivo en materias ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.
Estos reconocimientos reflejan el compromiso de la empresa con un modelo de negocio sostenible y la implementación de iniciativas alineadas con el desarrollo a largo plazo.
menú noticias siguiente noticias
se trata de la primera en el país en migrar completamente a energía 100% eléctrica proveniente de fuentes renovables.
Mediante la implementación de tecnología de vanguardia, este espacio, ubicado en la comuna de Vitacura, en Santiago, tiene la capacidad de cargar hasta seis vehículos de manera simultánea, con dos tipos de estándares de carga y tres niveles de potencia, asegurando compatibilidad con una amplia gama de autos eléctricos. Se estima que podrá atender a más de 10.000 clientes anualmente.
El diseño es otro de sus puntos destacados, ya que esta estación fue construida con madera laminada Hilam, proveniente de bosques gestionados de manera sostenible por ARAUCO. Además, incluye un lugar de intercambio de baterías para motos Gogoro y un área al aire libre, con acceso directo al Pronto Copec, proporcionando a los usuarios un espacio cómodo y funcional mientras cargan sus vehículos.
Arturo Natho, gerente general de Copec, subrayó que con este proyecto se “refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles, que no solo favorecen el bienestar de las personas, sino que también contribuyen a la construcción de un futuro más verde para Chile y sus ciudadanos”.
menú noticias siguiente noticias
el programa implementado por la filial busca dar mayor liquidez y estabilidad financiera a las pequeñas y medianas empresas.
La iniciativa de Abastible logró un nivel de cumplimiento del 94,6% el año pasado, consolidándose como un gran aporte para el fomento de emprendimientos. Durante 2024, el 64% de los proveedores de Abastible correspondieron a Pymes, y la implementación de diversas medidas, como el Pago a 7 Días, ha permitido apoyar con mayor liquidez y estabilidad financiera a quienes trabajan con la filial. Así, el año pasado se pagaron más de 54.000 documentos en menos de una semana.
Paula Jervis, gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible, destacó que “las Pymes son un motor de desarrollo social y económico de Chile, por lo que se debe avanzar en medidas que permitan fortalecerlas y potenciarlas, tanto desde el sector público como privado. Por eso, definimos como compañía ‘Potenciar el Espíritu Emprendedor’ como propósito y trabajamos día a día para obtener buenos resultados”.
menú noticias siguiente noticias
el grupo alcanzó un 56% de cumplimiento en los indicadores evaluados, superando el promedio de las empresas ipsa y liderando el sector industrial.
En el panel "Empresas y territorios: estrategias para identificar y gestionar impactos en los derechos humanos en entornos cambiantes", organizado por el Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Universidad Católica, se destacó el avance de Empresas Copec en el Tercer Diagnóstico sobre Empresas y Derechos Humanos en Chile 2024.
De acuerdo con el informe, este avance se explica por una mejora en la reportabilidad del holding, impulsada por la actualización de políticas y avances en la descripción y actualización del sistema de identificación de riesgos en derechos humanos.
Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, quien participó como panelista en el conversatorio, comentó: “En nuestra estructura corporativa, las filiales son autónomas y, además, participan en sectores muy distintos entre ellas, por lo que no existen políticas impuestas desde el holding. Sin embargo, si bien somos más de 100 empresas, hay una cultura y valores comunes. Y en un tema tan relevante como los derechos fundamentales se han logrado avances transversales, impulsados en buena medida por la instalación del tema a nivel de holding, por la creación de instancias no resolutivas de coordinación y por el establecimiento de un propósito inspirador”.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
con un aumento de capital de us$ 85 millones, la compañía busca impulsar el proyecto, continuando con la descontaminación, para iniciar la planificación urbanística en 2025.
El proyecto Las Salinas en Viña del Mar sigue avanzando en su proceso de remediación ambiental y desarrollo sostenible. Así, se proyecta que el 43% del terreno sea destinado a áreas verdes, consolidando el compromiso con el desarrollo sostenible de la ciudad.
A cinco meses del inicio de la biorremediación, se han logrado hitos clave que permitirán transformar el terreno de 16 hectáreas en un espacio urbano sustentable.
Los trabajos en el Paño Sur Bajo han alcanzado un importante grado de avance, con la instalación del cierre perimetral y la remoción de estructuras previas. Estas labores se han llevado a cabo bajo estrictos estándares ambientales, con fiscalizaciones constantes que aseguran el cumplimiento normativo.
menú noticias siguiente noticias
la filial de abastible fue distinguida por sambito por su gestión en sostenibilidad, tras convertirse en la primera empresa del sector glp en ecuador en obtener este logro.
El reconocimiento a Duragas destaca el trabajo realizado en la medición y compensación de su huella de carbono, consolidando el compromiso de la compañía con un modelo de operación más responsable y sostenible.
Gracias a iniciativas de eficiencia energética y reducción del consumo eléctrico en sus plantas, oficinas y taller en Guayaquil, logró reducir 854,49 toneladas de CO₂en su último periodo de medición.
Además, promueve el uso del GLP como una alternativa de combustible más limpia, contribuyendo a disminuir la huella de carbono de sus clientes y reafirmando su compromiso con la sostenibilidad.
menú noticias siguiente noticias
NOTICIAS
en una ceremonia que contó con la presencia de roberto angelini, presidente de la fundación copec-uc, fueron premiados los proyectos seleccionados en los concursos i+d para innovar y aplica tu idea.
Cuatro iniciativas obtuvieron financiamiento de hasta UF 4.000 para impulsar soluciones en áreas como bioseguridad agrícola, energía, control de incendios y salud acuícola. En paralelo, tres equipos de estudiantes fueron premiados con $3 millones por propuestas enfocadas en biotecnología agrícola.
Las propuestas ganadoras del Concurso I+D para Innovar incluyen un sistema de manufactura de biocuero a partir de residuos de maíz (Chalko Textiles Biotech SPA); un módulo térmico con escoria de cobre (PUC); un espumógeno ecológico para combatir incendios (Bomberos de Iquique), y un aditivo oral antiparasitario para salmones (Consorcio Tecnológico de Sanidad Acuícola S.A).
En tanto, “Aplica tu Idea” destacó soluciones estudiantiles que abordan desafíos en la viticultura, la producción de frutillas y la cereza mediante hongos, extractos naturales y nanotecnología.
“Resulta valioso premiar a proyectos que encarnan un espíritu innovador y que promueven un futuro más sostenible”, afirmó Roberto Angelini.
menú noticias
revista periodística editada por: empresas copec s.a. avenida el golf 150, piso 17. las condes. teléfono: 22461 7000
representante legal: eduardo navarro
director: rodrigo huidobro
edición y redacción: m. francisca riveros
periodistas: constanza serrano isidora riesco daniela araneda marisol silva francisca zúñiga equipo de comsulting
corrección de estilo: norinna carapelle
fotografía: cristián hamed archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes
diseño y producción gráfica: porta4, design studio
traducción: cristina molina
si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl
síguenos en:
www.empresascopec.cl
Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.