Revista Empresas Copec Edición Nº 111

Page 1

revista de empresas copec

diciembre 2022

Nº111

resiliencia empresarial para la incertidumbre actual

mujeres al mando

TIEMPOS DE RESILIENCIA

innovación, clave para abordar la crisis climática

el camino hacia un propósito con impacto social cuando la comunidad es protagonista

Nº111

en entornos cada vez más volátiles, inciertos y complejos, se hace necesario que las compañías se adapten a los continuos cambios que impactan a su estrategia de negocios. atravesamos tiempos en donde la resiliencia se convierte en una de las herramientas claves para enfrentar este nuevo mundo, incorporando la innovación, la flexibilidad y la prudencia en el quehacer empresarial.

diciembre 2022 / n° 111

2 _

el camino hacia un propósito con impacto social

abastible lanzó recientemente su nuevo propósito, inspirado en los valores de las pequeñas y medianas empresas que son parte de su modelo de negocios.

soplando fuerte hacia las energías limpias

la filial de copec, flux solar, inauguró la primera de 23 plantas solares, consolidando así su ingreso al mercado de generación eléctrica distribuida renovable.

innovación, clave para abordar la crisis climática

el seminario internacional de fundación copec-uc reunió a expertos para dialogar sobre cómo hacer frente a esta situación a través de una mirada global y con foco en las soluciones.

reconocimiento a su gobierno corporativo

empresas copec obtuvo, por cuarto año consecutivo, el premio “la voz del mercado”, siendo destacada como una de las tres empresas chilenas transadas en bolsa con mejor evaluación en esta materia.

hacer empresa hoy resiliencia empresarial para la incertidumbre actual

eduardo navarro, gerente general de empresas copec, reflexiona respecto de la relevancia de los factores esg en las organizaciones, considerando el rol que estas cumplen en la sociedad y los diversos desafíos que hoy enfrentan.

un rally sostenible

la serie automovilística más grande de chile destaca no solo por su espectacular despliegue, sino que por el positivo impacto que genera en las localidades.

arauco crece en méxico

la filial se prepara para iniciar los trabajos conducentes a la construcción de una nueva línea de producción de tableros mdf en zitácuaro.

mujeres al mando

seis colaboradoras de filiales de empresas copec reflexionan en un conversatorio virtual sobre sus experiencias en labores que históricamente fueron realizadas por hombres.

alejandro krell, socio senior de mckinsey & company chile, presenta su visión respecto de cómo las compañías deben abordar diversos desafíos mundiales como la recesión, inflación y tensiones geopolíticas, entre otros.

impulsando la nutrición sostenible

la nueva filial de empresas copec, nutrisco, tiene como objetivo consolidar los negocios de alimentos del grupo, llevándolos más allá de los productos del mar.

liderando la evolución en tiendas de conveniencia

diversos avances y transformaciones está experimentando arcoprime, en los que la tecnología juega un rol clave y que le han permitido aumentar la capacidad de atención al público y mejorar los niveles de servicio para sus clientes.

a fin de cuentas cuando la comunidad es protagonista noticias

arauco cuenta, en brasil y argentina, con proyectos basados en el diálogo con los habitantes de las zonas en que opera y que buscan contribuir al desarrollo integral de los territorios.

los resultados de empresas copec a septiembre del presente año anotan una utilidad de mmus$ 1.475 y un ebitda de mmus$ 2.951, impulsados por el buen desempeño de los negocios de celulosa, maderas y energías.

durante este periodo, empresas copec y sus filiales logran importantes hitos en materia de sostenibilidad, innovación y negocios.

3 _
64-68: 32-35: 48-52: 13-17: 53-55: 18-21: 56-63: 23-31: 69-70: 37-40: 04-06: 42-47: 71-80: 07-12:
leer leer leer leer leer leer leer leer leer leer leer leer leer
leer

HACER EMPRESA HOY

Las iniciativas ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) se han convertido en un imperativo estratégico para toda organización. No solo inversionistas y reguladores observan de cerca con esta óptica, sino que también, cada vez más, consumidores, ciudadanos y personas eligen o cuestionan a las compañías dependiendo de su auténtico comportamiento en estos ámbitos. Y con esto me refiero a la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Algo que cobra aún más relevancia hoy, cuando uno de los grandes desafíos del mundo empresarial, y de las instituciones en general, es recuperar confianzas.

en la foto: Eduardo Navarro

El pasado mes de noviembre se realizó en Egipto la COP27. Este año, la Conferencia de las Partes se denominó “COP de África”, por su enfoque en acordar medidas sobre “adaptación” y "pérdidas y daños" para aquellos países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo que quedó como tarea es el diseño y la implementación de un fondo para financiar la gestión de los impactos en diversas naciones, entre las que se cuentan Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y México, donde estamos presentes.

El gran objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados al 2030 se mantuvo firme, lo que exigirá un trabajo mancomunado del sector privado, público y de toda la sociedad civil.

Por eso, Empresas Copec y su ecosistema global, compuesto por más de un centenar de filiales y asociadas, sigue avanzando. Como holding financiero multinacional estamos profundizando nuestro compromiso con estas materias que, entre otras cosas,

4
_
desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias
editorial

desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias

está implicando establecer ambiciosas metas y mejorar los estándares de “reportabilidad”. Todo ello, entendiendo, además, que las inversiones y operaciones de la Compañía están ligadas a los recursos naturales y la energía, sectores de actividad esenciales para ese futuro que buscamos como sociedad.

Podemos decir que la Compañía ha conseguido a la fecha logros importantes en este ámbito. En 2020, ARAUCO certificó su carbono neutralidad, de acuerdo con las directrices del Protocolo de Neutralidad elaborado por Deloitte. Según los últimos estudios la filial absorbe un neto de más de siete millones de ton CO2e al año. Tremenda cifra, tremendo aporte.

En este ejercicio 2022 ARAUCO dio un paso más en su compromiso con el medioambiente. En la COP27 anunció que gestionará su operación para convertirse en una empresa Nature Net Positive, de acuerdo con los parámetros de la British Standards Institution. Su estrategia fue denominada A, B, C, por su compromiso con los temas agua, biodiversidad y carbono.

Por su parte, Copec sigue avanzando, con clara vocación y convicción, hacia las nuevas energías. De hecho, y en el marco de su Declaración de Cambio Climático, anunció que alcanzó la carbono neutralidad en su red de Estaciones de Servicio en Chile. Además, se adjudicó 10 de los 13 terminales eléctricos licitados

LAS INICIATIVAS ESG (AMBIENTAL, SOCIAL Y GOBERNANZA) SE HAN CONVERTIDO EN UN IMPERATIVO ESTRATÉGICO PARA TODA ORGANIZACIÓN. NO SOLO INVERSIONISTAS Y REGULADORES OBSERVAN DE CERCA CON ESTA ÓPTICA, SINO QUE TAMBIÉN, CADA VEZ MÁS, CONSUMIDORES, CIUDADANOS Y PERSONAS.

para el transporte público del Gran Santiago, donde su aporte a la electrificación de la movilidad en este segmento llegará al 60% del parque, y, además, construirá y energizará el primero en regiones, el que se localizará en Antofagasta.

Por su parte, la filial Flux Solar lanzó un programa para la generación de energías renovables a través de una red de 23 plantas PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida).

Las instalaciones se ubicarán entre las regiones de Tarapacá y del

Biobío, implicarán una inversión de US$146 millones y aportarán una capacidad instalada de 146 MWp. La primera de ellas, ubicada en Los Ángeles, Región del Biobío, ya está inyectando energía.

Reflejo de los esfuerzos que hacemos en estas materias es el hecho que recientemente ARAUCO y Copec fueron incluidas entre las cinco compañías de más alta performance en el reporte “Radiografía 2022: vulnerabilidad corporativa al cambio climático de las 100 empresas de mayor tamaño en Chile”, de SCX y Deloitte.

Estamos también trabajando para seguir elevando nuestro desempeño en la dimensión social, particularmente en impacto comunitario, y en temas tan variados como diversidad e inclusión. Ejemplo de este último punto es la inspiradora historia que retratamos en esta edición de la revista, de seis colaboradoras que hoy ejercen cargos que, históricamente, solo eran ocupados por hombres.

Todos estos avances tienen directa relación con la forma en que consideramos debemos hacer empresa hoy. En esta misma línea, estamos realizando esfuerzos importantes por fortalecer nuestra gobernanza, relevando temas como el liderazgo corporativo, la capacidad de gestionar los riesgos y, por supuesto, la ética empresarial.

5
_

NECESITAMOS, DE CARA AL FUTURO, EMPRESAS, MARCAS Y LÍDERES DISPUESTOS A ACELERAR LA DESDETRANSFORMACIÓN, EL PROPÓSITO, CONECTANDO VALÓRICAMENTE

CON TODOS SUS STAKEHOLDERS. EL PLANETA Y LA SOCIEDAD ASÍ LO REQUIEREN Y LAS NUEVAS GENERACIONES LO EXIGEN. HACER EMPRESA HOY ES PROMOVER ORGANIZACIONES CON UN SENTIDO TRASCENDENTE, EMPRESAS CON PROPÓSITO.

En este sentido, es motivo de orgullo que Empresas Copec haya recibido hace pocos días, y por cuarto año consecutivo, el premio “La Voz del Mercado”, siendo destacada entre las tres empresas, del total de las compañías más transadas en la Bolsa, por su gobernanza, específicamente en estrategia de negocios, ambiente de control, transparencia, trato justo e igualitario y gestión de sostenibilidad.

El reconocimiento refuerza nuestra convicción de que la gobernanza es piedra angular para que el modelo ESG se aloje en el núcleo de las estrategias de negocio de Empresas Copec y todas sus filiales y asociadas a nivel global.

Tenemos aún mucho por hacer, pero creemos que vamos en la dirección correcta, a juzgar por el tiempo y recursos que les estamos dedicando a estos temas, esfuerzo que permite hacer mejor empresa y, con ello, responder a la demanda de toda una sociedad.

Al cerrar 2022 queda una conclusión: necesitamos, de cara al futuro, empresas, marcas y líderes dispuestos a acelerar la transformación, desde el propósito, conectando valóricamente con todos sus stakeholders. El planeta y la sociedad así lo requieren y las nuevas generaciones lo exigen. Hacer empresa hoy es promover organizaciones con un sentido trascendente, empresas con propósito.

6
_ desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias

VERDADERAMENTE RESILIENTES

MEJOR QUE

Y

PROSPERAN EN

ADVERSO.

RESILIENCIA EMPRESARIAL PARA LA INCERTIDUMBRE ACTUAL

Por Alejandro Krell. Socio Senior de McKinsey & Company Chile. Desde su incorporación a la firma, en 1998, ha asesorado a numerosas empresas en sus principales desafíos estratégicos con el propósito de mejorar su posición competitiva, desempeño y rentabilidad. Actualmente lidera la práctica de Estrategia y Finanzas Corporativas de McKinsey en Latinoamérica. Además, tiene vasta experiencia en la elaboración de estrategias de desarrollo de energías limpias, hidrógeno verde y descarbonización en Chile. Alejandro es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Harvard.

interés
opinión:
general
7
LAS ORGANIZACIONES
ABSORBEN
SUS PARES LOS SHOCKS
LUEGO
UN ENTORNO
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias
_ desde adentro con nombre y apellido

La mayoría de las empresas nunca ha sido puesta a prueba de la manera en que lo está siendo hoy. Sí se han enfrentado a la crisis financiera mundial, el Brexit y la pandemia del COVID-19, entre otros desafíos, en distintos momentos. Cada crisis exigió ingenio, coraje y determinación. Muchos líderes empresariales superaron estos retos excepcionalmente bien. Pero hoy se enfrentan a una confluencia única de shocks negativos, que combinan recesión, inflación, aumento de costos de financiamiento, guerra y tensiones geopolíticas, reversión parcial de la globalización y disrupciones en la cadena de suministro, todos simultáneamente.

Esta inusual confluencia de factores implica que responder de la misma manera que lo hicieron en crisis anteriores probablemente no sea suficiente. Pero se pueden extraer algunas lecciones importantes de experiencias pasadas, sobre las cuales se puede construir. Una investigación de McKinsey sobre la crisis financiera de 20072008 muestra que las empresas resilientes no solo se desempeñan mejor que sus pares durante la recesión y la recuperación, sino que también aceleran hacia la nueva realidad, dejando a sus pares más rezagadas.

La investigación indicó que las empresas que ganan a través de la resiliencia hacen tres cosas bien en un entorno disruptivo:

• Realizan movimientos más rápidos y decisivos en mejoras de productividad, preservando la capacidad de crecimiento.

• Crean más opcionalidad operativa y financiera en sus balances, ajustando el apalancamiento o reduciendo y variabilizando costos fijos.

• Actúan rápidamente en las desinversiones en la fase de desaceleración de la disrupción y en las adquisiciones en el punto de inflexión de la recuperación.

Las empresas líderes no solo hacen bien estas tres cosas, sino que las hacen con urgencia y compromiso. Reaccionan en la recesión cuando más importa y, por lo tanto, pueden abrir una ventaja temprana en comparación con sus pares, que puede ampliarse significativamente durante el periodo de recuperación y crecimiento.

8 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Los periodos de recuperación y crecimiento que siguen a las recesiones suelen ser más largos que la propia recesión, por lo que las empresas líderes que están bien posicionadas podrán superar a las demás a largo plazo. Las compañías con mejor desempeño no esperan a que el ciclo pase: actúan con decisión frente a la incertidumbre.

un momento decisivo de liderazgo

Resiliencia es la capacidad de hacer frente a la adversidad y a los choques, recuperarse rápidamente ante efectos que impactan su desempeño y adaptarse y acelerar para crecer de manera rápida. En consecuencia, las organizaciones verdaderamente resilientes absorben mejor que sus pares los shocks y luego prosperan en un entorno adverso. Juegan bien a la defensiva y también a la ofensiva.

Sin duda, este es un momento crítico que va a marcar y probar el liderazgo de una empresa. ¿Qué hacen los líderes de estas organizaciones ante la adversidad? Estas son algunas de las prácticas que algunas compañías han utilizado recientemente:

• Prepararse para una recesión y, al mismo tiempo, para salir de ella. Las recesiones pueden ser poco profundas y breves; las empresas pueden acelerar a través de la recesión. Esto es esencial: las organizaciones resilientes abren una ventaja temprana, por pequeña que sea, en comparación con sus pares. Esta ventaja puede ampliarse durante el siguiente período de recuperación y crecimiento.

• Usar escenarios en lugar de pronósticos. Los pronósticos no han logrado captar adecuadamente muchos acontecimientos claves de las últimas décadas,

incluida la desaceleración de la globalización, la disrupción de la cadena de suministro y el regreso de la inflación. Aprender a planificar con escenarios y preparar las medidas a tomar según cada posible escenario antes de que este ocurra se vuelve crítico para ganar agilidad.

9 _
en la foto: Alejandro Krell Socio Senior de McKinsey & Company Chile.
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Empresas que ganan a través de la resiliencia hacen tres cosas bien en un entorno disruptivo:

• Desarrollar una agenda de resiliencia que aborde las cuestiones urgentes a corto plazo, pero también las de largo plazo. Por ejemplo, afrontar las disrupciones de la cadena de suministro que impactan en el corto plazo, pero también revisar el portafolio de negocios a la luz de cambios geopolíticos que impactan a largo plazo.

• Enfocarse en el crecimiento resiliente revisando su posición competitiva y encontrando oportunidades estratégicas en el entorno actual. Por ejemplo, las adquisiciones o creación de nuevos negocios en temas que, con alta probabilidad, van a cobrar mayor importancia, tales como la sustentabilidad.

Realizan movimientos rápidos y decisivos en mejoras de productividad.

Crean más opcionalidad operativa y financiera en sus balances.

Actúan rápidamente en las desinversiones en la fase de desaceleración de la disrupción.

movimientos

ejemplares

Las empresas líderes ya están haciendo realidad la resiliencia, defendiendo su negocio tradicional mientras aceleran el crecimiento mirando más allá del ciclo económico. Estos son ejemplos de lo que han hecho en el pasado reciente:

Reestructurar el balance. Un proveedor del sector automotriz quería lograr una determinada calificación crediticia para aumentar su capacidad

Reaccionan en la recesión cuando más importa, generando:

Una ventaja temprana en comparación con sus pares, que puede ampliarse significativamente durante el periodo de recuperación y crecimiento.

Las compañías con mejor desempeño no esperan a que el ciclo pase: actúan con decisión frente a la incertidumbre.

10 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

de endeudamiento, previendo que pudiera darse su peor escenario y causara estrés financiero. Al presentar la nueva estructura de capital a los inversionistas y las agencias de calificación, la empresa pudo disponer de €3.000 millones adicionales para implementar una estrategia a cinco años.

Reconfigurar la cadena de suministro. Para lograr la resiliencia operativa, un fabricante mundial de productos electrónicos con producción global y una amplia base de suministro evaluó la vulnerabilidad relativa de 5.000 combinaciones únicas de proveedores y plantas. La empresa identificó alrededor de 100 proveedores de alto riesgo y luego descubrió que el 25% de su gasto se concentraba en este segmento. Al reconfigurar la red de proveedores, redujo los gastos expuestos a mayor riesgo de disrupción en más de un 40%.

LAS COMPAÑÍAS CON MEJOR DESEMPEÑO NO ESPERAN A QUE EL CICLO PASE: ACTÚAN CON DECISIÓN FRENTE A LA INCERTIDUMBRE.

Resiliencia y sustentabilidad. Una compañía minera global identificó iniciativas estratégicas para crear un camino hacia emisiones “net-zero” en toda su estructura. Se elaboraron planes detallados de descarbonización para cada sitio, con objetivos de reducción de emisiones por encima de la industria. Esto permitiría también, en promedio, reducciones en gastos operativos relevantes ejecutadas con inversiones con valor presente neto positivo. Adicionalmente, para posicionarse para el crecimiento con una mirada de largo plazo, identificó una serie de oportunidades de crecimiento asociadas a la demanda por productos más sustentables que esperan que se acelere, tanto en su negocio actual (minerales con menor huella de carbono), como en adyacencias en los negocios donde operan. Para balancear estos objetivos con la mayor preocupación por la posición de caja, las inversiones se fueron haciendo con criterios estrictos de ir invirtiendo caja adicional solo en la medida en que se cumplían hitos claves.

Planear escenarios con analítica avanzada. Una empresa líder de la industria automotriz creó varios escenarios hipotéticos, por ejemplo: una disrupción tecnológica y un colapso del mercado y, luego, evaluó el impacto potencial en el negocio y las palancas de resiliencia que mitigarían mejor ese impacto. El análisis sugirió que hasta el 60%de las pérdidas de ventas podrían mitigarse. Esto condujo a la decisión de diversificar geográficamente y reducir el riesgo de dependencia de sitios únicos, establecer algunos mecanismos de alertas tempranas y reducir la intensidad de los costos fijos en algunos lugares de producción.

Anticipar impactos con alta probabilidad de ocurrencia. Una empresa de servicios se enfrentaba al aumento de los precios de los proveedores. Para resistir a las presiones de los costos de manera estratégica, creó un "centro neurálgico de la inflación". Este identificó las prioridades de gasto, anticipó y cuantificó los riesgos inflacionarios, creó cuadros de

11 _
con la gente interés general
índice
en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y
apellido

mando en directo que mostraban el impacto de la inflación y estableció un proceso proactivo y un conjunto de palancas para gestionar las presiones inflacionarias. Esto ayudó a la empresa a comprender la magnitud de los riesgos inflacionarios y trabajar en la gestión de proveedores con anticipación para mitigar el impacto.

Convertir una crisis en una oportunidad de crecimiento. Una compañía farmacéutica global se enfrentó a las recientes disrupciones en las cadenas de suministro de atención médica, los servicios y el acceso a los profesionales de la salud. La empresa diseñó un sistema de entrega a domicilio para ayudar a los pacientes con enfermedades poco comunes a seguir recibiendo el tratamiento en la seguridad de sus propios hogares. Además, se asoció con un startup para brindarles a los pacientes programas de fisioterapia a través de canales virtuales y otros servicios adicionales. Estas innovaciones son ahora parte de su estrategia de crecimiento.

la próxima frontera de la resiliencia

Las empresas se enfrentan a una economía profundamente inestable, con riesgos potencialmente existenciales para quienes entran en la crisis con debilidades en su balance y en su modelo de negocio. La protección es imprescindible, pero también lo es abordar las oportunidades de crecimiento que surgen en contextos de cambios. Las organizaciones excepcionales se logran convertir en empresas mucho más resilientes, respondiendo a las preguntas sobre dónde reforzar las defensas y dónde apostar por el futuro. El marco de resiliencia aquí descrito puede ayudar a las organizaciones a comprender las brechas e identificar las oportunidades de crecimiento incluso en los entornos más complejos.

12 _
LAS ORGANIZACIONES EXCEPCIONALES SE LOGRAN CONVERTIR EN EMPRESAS MUCHO MÁS RESILIENTES, RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS SOBRE DÓNDE REFORZAR LAS DEFENSAS Y DÓNDE APOSTAR POR EL FUTURO. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

desde adentro

abastible:

EL CAMINO HACIA UN PROPÓSITO CON IMPACTO SOCIAL

Luego de un largo y profundo trabajo, Abastible lanzó recientemente su nuevo propósito compartido, inspirado en los valores de las pequeñas y medianas empresas que han sido parte de su modelo de negocios.

Su gerente general, Joaquín Cruz, comparte su experiencia liderando este proceso, afirmando que este es el proyecto más importante de su vida profesional.

“POTENCIAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR” ES EL PROPÓSITO QUE ABASTIBLE HA DEFINIDO Y QUE COMENZARÁ A IMPLEMENTAR Y DIFUNDIR A PARTIR DE ENERO DE 2023. 13 _ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

“Cualquiera sea el propósito de una empresa, su implementación implica un cambio empresarial, una transformación cultural significativa de todos quienes forman parte de la compañía, partiendo por sus directivos”, comenta el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz.

Hace un año y medio, esta empresa líder en distribución de gas licuado en nuestro país asumió el desafío de replantearse cómo querían ser reconocidos y su forma de contribuir a la sociedad. Fue un trabajo profundo que, según el ejecutivo, nace de la convicción de que las empresas cumplen un importante rol y, por lo tanto, deben colaborar de forma activa a lograr una mejor sociedad.

Para Cruz, todo parte de la dicotomía de ser una empresa líder y positivamente reconocida en cuanto a su marca y el servicio que entrega a sus clientes y que, a la vez, está inserta en una sociedad descontenta en muchos ámbitos, y con niveles de baja confianza en el mundo empresarial.

Desde la teoría monetarista de Milton Friedman, uno de los más importantes economistas de la segunda mitad del siglo XX,

que hace referencia a la maximización de las utilidades, las organizaciones han ido asumiendo nuevos principios y cambios que tienen relación con su rol social. Así, por ejemplo, surgen los conceptos de responsabilidad social empresarial, de sostenibilidad y los criterios ESG (Environmental, Social y Governance), que se han convertido en la referencia de la inversión socialmente responsable.

Bajo este contexto, el CEO destaca que el propósito compartido vendría siendo, hasta ahora, el último peldaño de este rol empresarial, y que solo es posible concretarlo si existen la motivación y convicción sinceras de todos quienes componen la compañía, de su valor y relevancia. “Este es, por lejos, el proyecto más importante de mi vida profesional”, sostiene Joaquín Cruz, quien tiene más de 30 años de trayectoria liderando empresas. Palabras y entusiasmo que compartió con el equipo de Abastible durante el lanzamiento, que se realizó en noviembre de este año, y que da cuenta del gran impacto y desafío que significa llevar adelante un buen propósito compartido.

14 _
en la foto: Joaquín Cruz Gerente General de Abastible, durante el lanzamiento del propósito de la compañía. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

la razón de existir

¿Qué es el propósito compartido? Para Cruz es la razón de existir de una empresa, más allá del producto o servicio que entrega. En otras palabras, es por qué la sociedad debiera querer que exista la compañía y, por ende, debe ser algo que valore y valide. “Debe ser como la estrella del sur, que siempre te dirá hacia dónde debes ir”.

Así también, debe cumplir con algunos requisitos, como ayudar a resolver un problema relevante para la sociedad, ser un tema pertinente a la empresa y estar enraizado en la cultura y motivación de las personas que forman parte de ella. “Un propósito debe ser algo heroico, inspirador y debe movilizar a las personas. No es un objetivo que se pueda cumplir solo desde la compañía u organización. Necesita del trabajo colaborativo; se debe generar comunidad, invitar y motivar a otras compañías, autoridades, actores y a la sociedad a seguirlo”, comenta. Para Abastible, esta estrella guía e inspiración está personificada en las pequeñas y medianas empresas del país, que son la base de su modelo de negocios.

“Una característica relevante de nuestra empresa y que se ha convertido en un valor diferenciador es que todo lo que

hacemos pasa por una pyme. Contamos con una red de más de 1.200 distribuidores a lo largo de Chile y tenemos muchas historias de familias que han crecido y educado a sus hijos con estos emprendimientos”, sostiene el ejecutivo.

¿Cuál es el sueño de Abastible? Contribuir a una sociedad más unida, conectada, colaborativa y en paz, donde las pequeñas y medianas empresas se conviertan en un motor de desarrollo social y económico. Un camino que

15 _ —
en la foto: Lanzamiento Propósito Abastible. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Debe ayudar a la empresa a resolver problemas relevantes para la sociedad.

Formar parte de la cultura y generar comunidad.

Motivar y movilizar a las personas.

Ser heroico e inspirador.

PROPÓSITO:

La razón de existir de una empresa, más allá del producto o servicio que entrega.

tiene como fin “potenciar el espíritu emprendedor”. Este es su propósito, el cual comenzarán a implementar y difundir a partir de enero de 2023.

Para el ejecutivo, el desafío hoy es hacer que funcione, y para esto Abastible tiene que empaparse del espíritu emprendedor de las pymes. Esto significa estar permanentemente buscando nuevas oportunidades; innovando y experimentando; trabajando en equipo y colaboración; siendo resilientes, optimistas y ágiles a la vez.

Finalmente, lo más difícil e importante de este proceso es entender el alcance e impacto que tiene un propósito en el quehacer de la empresa, desde los clientes hasta los productos que se ofrecen, las soluciones que se entregan, las alianzas que se realizan, los nuevos colaboradores que se contratan, los entrenamientos que se entregan, la forma en que se organizan, las inversiones que se hacen y las decisiones que se toman. “Implica una transformación cultural completa; un cambio centrado en las personas y en el sueño de contribuir a una sociedad mejor”, concluye el ejecutivo.

¿QUÉ ES EL PROPÓSITO COMPARTIDO? PARA CRUZ ES LA RAZÓN

DE EXISTIR DE UNA EMPRESA, MÁS ALLÁ DEL PRODUCTO

O SERVICIO QUE ENTREGA. EN OTRAS PALABRAS, ES POR QUÉ LA SOCIEDAD DEBIERA QUERER QUE EXISTA LA COMPAÑÍA.

16 _
índice
con la gente interés general
en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

propósito: potenciar el espíritu emprendedor

Misión: Poner a las personas y a las pymes al centro de su quehacer, entregándoles energía y soporte a sus proyectos y emprendimientos. Estimular la conciencia para crear un movimiento social, y así, junto con la convocatoria a las instituciones públicas y privadas, apoyar el fortalecimiento de las pymes en todas las sociedades y países en que opera.

Visión: Ser una compañía reconocida, valorada y querida por la contribución que hace a la prosperidad de las personas y sociedad, a través del fortalecimiento del espíritu emprendedor y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que se transformen en un motor de desarrollo social y económico.

17
_
desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias
COLABORATIVA
¿CUÁL ES EL SUEÑO DE ABASTIBLE? CONTRIBUIR A UNA SOCIEDAD MÁS UNIDA, CONECTADA,
Y EN PAZ, DONDE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SE CONVIERTAN EN UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO. UN CAMINO QUE TIENE COMO FIN “POTENCIAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR”. ESTE ES SU PROPÓSITO.

RECONOCIMIENTO

A SU GOBIERNO CORPORATIVO
cuarto año consecutivo, la Compañía obtuvo el premio
Voz del Mercado”, entregado por EY, la Bolsa de Santiago
el Instituto de Directores de Chile, distinguiéndola como una de las tres empresas chilenas transadas en
con mejor evaluación en materia de Gobierno Corporativo.
EL ESTUDIO MIDE CINCO PILARES: ESTRATEGIA DE NEGOCIOS, AMBIENTE DE CONTROL, TRANSPARENCIA, TRATO JUSTO E IGUALITARIO Y GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD. 18 _ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
empresas copec: Por
“La
y
Bolsa
desde adentro

El estudio analiza la percepción de casi 500 directores, analistas, académicos y otros actores respecto de cinco pilares: estrategia de negocios, ambiente de control, transparencia, trato justo e igualitario y gestión de sostenibilidad.

Junto a la Compañía, también fueron reconocidos los bancos BCI y Santander. Por su parte, Cencosud obtuvo un galardón especial por su destacada mejora en estas materias.

Según el estudio, el mercado conservó una buena evaluación en Gobierno Corporativo y mantuvo su percepción positiva en Estrategia de Negocio (77%, igual que en 2021) y Ambiente de Control (79%, misma cifra que el periodo anterior), entendidos como la capacidad de

gestión del negocio y como efectividad e independencia de los procesos internos de supervisión y control, respectivamente.

En tanto, los puntos Acceso a la Información y Trato Igualitario a los Accionistas experimentaron una subida de dos y seis puntos, respectivamente, llegando a 73% y 75% de evaluación positiva. Por último, la satisfacción en el pilar Gestión de

en la foto:

Eduardo Navarro, Gerente General de Empresas Copec, junto a Macarena Navarrete, Socia Principal de EY Chile.

19 _
PILAR CLAVE EN NUESTRA
DE SOSTENIBILIDAD”, AFIRMÓ
con
interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
“ESTE RECONOCIMIENTO NOS LLENA DE ORGULLO Y, A LA VEZ, NOS IMPULSA A SEGUIR MEJORANDO Y PROMOVIENDO LAS MEJORES PRÁCTICAS EN TEMAS DE GOBIERNO CORPORATIVO, UN
ESTRATEGIA
EDUARDO NAVARRO.
la gente

Sustentabilidad también subió levemente, de 71% en 2021 a 72% en 2022.

Respecto de este premio, el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, comentó: “En primer lugar, quiero agradecer a EY, a la Bolsa de Santiago y al Instituto de Directores de Chile por este importante reconocimiento que nos llena de orgullo y que, a la vez, nos impulsa a seguir mejorando y promoviendo las

ESTUDIO "LA VOZ DEL MERCADO":

Directores, analistas, académicos y otros actores, evaluan, respecto de cinco pilares:

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS

mejores prácticas en temas de Gobierno Corporativo, un pilar clave en nuestra estrategia de sostenibilidad.

En Empresas Copec pensamos en décadas, siempre a largo plazo, y entendemos que una compañía solo es sostenible si los temas de ESG están en el centro de todas sus decisiones e intrínsecos en el negocio. Esto también es fundamental para aportar a recuperar la confianza, uno de los grandes desafíos que tenemos las empresas, tanto a nivel local como global.

Quisiera, también, felicitar a los otros ganadores: BCI, Cencosud y Banco Santander, por este merecido reconocimiento”.

GESTIÓN DE SOSTENIBILIDAD

20 _
AMBIENTE DE CONTROL TRANSPARENCIA TRATO JUSTO E IGUALITARIO
500
JUNTO A EMPRESAS COPEC TAMBIÉN FUERON RECONOCIDOS LOS BANCOS BCI Y SANTANDER. POR SU PARTE, CENCOSUD OBTUVO UN GALARDÓN ESPECIAL POR SU DESTACADA MEJORA EN ESTA MATERIA. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

macarena navarrete Socia Principal de EY Chile.

¿Cómo debiera abordar un directorio los temas de ESG?

Los últimos años han dejado en evidencia que las empresas deben ahondar en el rol social que cumplen y estar alineadas con el contexto país. Los resultados de la encuesta demuestran que hay una parte importante de los encuestados (51%) que estima que el máximo órgano de las empresas, los directorios, sí están en sintonía con la realidad de Chile. Y hay una porción, aunque menor (38%), que piensa que están impulsando las acciones necesarias para abordar el escenario actual que considera la era pospandemia, desaceleración económica, plebiscito de salida, discusión sobre la nueva Carta Magna (mecanismos y votaciones) y las demandas sociales y descontento ciudadano que se vienen expresando desde el 18 de octubre de 2019.

Aunque hay mucho camino por recorrer, hemos visto cómo muchas empresas están incorporando miradas y habilidades diversas a sus directorios, lo que les permite tener una visión más amplia y sensible de la sociedad y los problemas ambientales. Adicionalmente, en algunos casos los encargados de sostenibilidad están reportando a los gerentes generales y haciendo presentaciones a los directores, lo que también permite un mayor conocimiento de las acciones de la compañía por parte de sus líderes y, por ende, sube este tema a la mesa de discusión al más alto nivel. ¿Cuáles son, a tu juicio, los principales desafíos que enfrentan hoy los directorios?

El esfuerzo por contar con información de calidad y medible también es un camino para lograr mejores resultados y enfrentar desafíos. Un paso más allá lo dan aquellas que se han dado cuenta de la necesidad de poner la sostenibilidad como parte clave de su estrategia y de los indicadores de gestión, algo que, por cierto, es un punto recurrente entre los comentarios de los encuestados. Otro factor muy relevante es incluir este aspecto en la supervisión de riesgos, tarea fundamental del directorio. El no abordar, planificar y gestionar potenciales riesgos ambientales, sociales y de gobiernos corporativos puede traer grandes problemas al negocio. Y, al contrario, abordarlos de manera oportuna puede derivar en importantes oportunidades para las empresas y sus stakeholders.

21
_
desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias
“los últimos años han dejado en evidencia que las empresas deben ahondar en el rol social que cumplen y estar alineadas con el contexto país”.
22
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

con nombre y apellido SEIS COLABORADORAS CUENTAN SU EXPERIENCIA DESEMPEÑANDO CARGOS QUE, HISTÓRICAMENTE, HAN SIDO OCUPADOS SOLO POR HOMBRES.

MUJERES AL MANDO

En noviembre tuvo lugar una nueva versión de los conversatorios que realiza Empresas Copec y donde participan integrantes de diversas filiales para reflexionar respecto de temas contingentes y de interés.

En esta ocasión, colaboradoras de filiales de Empresas Copec, que desempeñan funciones que históricamente fueron realizadas exclusivamente por hombres, nos contaron su experiencia y los principales desafíos que han enfrentado durante su trayectoria laboral.

conversatorio empresas copec: 23
con la gente interés general índice
en el mundo a fin de cuentas noticias
_ desde adentro con nombre y apellido

Para Empresas Copec y sus filiales, promover el talento femenino, la equidad de género, la diversidad e inclusión es prioritario. En esta línea se han implementado políticas, programas e iniciativas que buscan potenciar la presencia de mujeres en distintos tipos de funciones, incluso en aquellas que históricamente han sido desempeñadas por trabajadores hombres.

Ejemplo de ello son las seis colaboradoras que participaron en este conversatorio: Claudia Madariaga, jefa de Bahía y Abastecimiento de Materias Primas de Orizon; Aurelia Salas, jefa de Planta Lenga de Abastible; Yalesky Medina, jefa de Turno de Producción Planta Celulosa Nueva Aldea de ARAUCO; Rosa Brito, atendedora Estación de Servicio Copec; Mónica Huaman, operadora de Camión Minero en Mina Justa, y Flor Garcés, operadora en Fábrica de Lubricantes Terpel.

Este encuentro fue moderado por la subgerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.

Video resumen Conversatorio.

Me tocó trabajar de manera informal en la calle vendiendo limonadas. Empecé a ver que era muy difícil llevarme a mi hijo a ese país y vi que no tenía estabilidad laboral, por eso me vine a Chile, en búsqueda de un trabajo para poder traerme a mi hijo, un lugar donde me ofrecieran estabilidad, y aquí, gracias a Dios, gracias a Copec y a mi jefa, logré todo eso”.

En agosto de 2022, tras cinco años realizando diversos trámites para traer a Dayber, este llegó a Chile. Rosa se emociona al recordar todo lo que ha vivido. “Fueron momentos bastantes difíciles, por eso le estoy tan agradecida a Copec”.

seis mujeres, seis historias

La Estación de Servicio de Copec ubicada en Av. San Juan, en Machalí, no pasa desapercibida, ya que en esta solo trabajan mujeres. Una de ellas es Rosa Brito, atendedora de isla desde hace tres años y medio. Esta venezolana de 30 años llegó a Chile hace cuatro y, según confiesa, nunca se imaginó que se desempeñaría en este rubro. “En mi país era investigadora penalista, por lo tanto, yo no sabía ni inflar un neumático. Pero estando en Copec he aprendido bastantes cosas que tal vez para muchas personas son simples, pero que para mí han sido de mucho aprendizaje y crecimiento, y que el día de mañana me van a servir de mucho”. Pero para Rosa lo más importante que le ha dado este empleo es estabilidad en todos los ámbitos y, principalmente, en el familiar. Cuando dejó su país, primero rumbo a Perú, tuvo que dejar a su hijo Dayber, que en ese entonces tenía solo siete años, en Venezuela. “Por ser extranjera, no tenía tantas oportunidades de empleo.

24 _
en la foto: Rosa Brito Atendedora Estación de Servicio Copec. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

LAS PARTICIPANTES COINCIDEN EN QUE LOS PUESTOS DE TRABAJO NO DEBIERAN TENER GÉNERO.

superintendentes, los ingenieros de operaciones, los jefes de turno y los operadores. Cuenta que antes de ingresar a trabajar en ARAUCO, algunas empresas le cerraron las puertas por el hecho de ser mujer y migrante. Me decían:

‘Me gusta mucho tu currículum, pero la verdad una mujer que tiene una hija me va a pedir permiso porque esta se enfermó, entonces no’. Y yo me sentía un poco mal, pero los ánimos seguían, tenía que continuar buscando y logrando las metas que yo me había trazado. Entonces, poco a poco se fue haciendo el camino y llegué primero a una empresa de gas, y luego a ARAUCO. Acá ocupo un cargo de jefatura y tengo que manejar a un equipo de personas, por lo que me he dado el tiempo de conocer a

cada una de ellas. Ha sido un proceso largo, no tan fácil, pero siempre con constancia, siendo muy leal a los trabajadores y mostrándoles que no me las sé todas, pero que tengo las mejores ganas y disposición para que esto salga adelante”.

Aurelia Salas es jefa de la Planta Lenga de Abastible, ubicada en Concepción, convirtiéndose en el 2020 en la primera mujer que ocupa este cargo en la empresa. Posteriormente se han sumado otras colaboradoras a liderar las plantas de Peñón y Concón, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, respectivamente. Tras haber trabajado 15 años en la industria de alimentos, Aurelia llegó a Abastible a hacerse cargo de un equipo compuesto, en su mayoría, por operadores hombres. “Me cambié de ciudad, me cambié de industria, de compañía, y de verdad que ha sido una experiencia súper grata. Al menos en Chile, se piensa que energía es un rubro netamente masculino, pero estamos demostrando que no es así. La recepción de los muchachos de la mesa de llenado y la planta desde un principio fue muy cálida, creo que con mi llegada buscaban ver cómo iba a ser tener una jefa mujer, qué tipo de

Yalesky Medina, primera jefa de Turno de Producción de la Planta Celulosa Nueva Aldea de ARAUCO, dice comprender perfecto de lo que habla Rosa. Ella es venezolana, madre de Ariany, de 11 años, a quien también tuvo que dejar en su país, migrar sola a Chile y comenzar desde cero. “No fue una situación que yo busqué, sino a la que me vi obligada. Lo que sí puedo decir es que con ganas, fuerza, fe, dedicación y amor todo se puede. No hay límites, siempre haciendo las cosas bien”.

En su caso, logró traer a su hija Ariany después de un año y tres meses. Esta ingeniera química trabaja en ARAUCO desde hace casi tres años, en la planta de Celulosa Nueva Aldea, ubicada en Chillán, en un equipo conformado por la subgerencia de producción, los

25 _
en la foto: Yalesky Medina Jefa de Turno de Producción Planta Celulosa Nueva Aldea de ARAUCO. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

decisiones iba a tomar, si me iba a costar más o no que al jefe anterior. Yo creo que al resto de las mujeres que están en este conversatorio seguro les debe haber pasado algo parecido”.

Así lo confirma Claudia Madariaga, jefa de Bahía y Abastecimiento de Materias Primas de Orizon, quien trabaja hace 20 años, la misma edad de su hija mayor, en la planta de Coquimbo, desde antes de que esta pasara a ser parte de Orizon. Acaba de asumir este cargo, tras desempeñarse durante cuatro años como jefa de Producción de la Planta de Harina de Pescado, donde todos sus subalternos eran hombres. “Me costó posicionarme. Poco a poco fui creciendo, avanzando en lo que es bahía y artesanales. Al ser mujer, cuesta, pero en la medida en que vas haciendo bien tu trabajo, terminas siendo reconocida”. Claudia cuenta que el día que le comunicó a su equipo que ya no iba a ser su jefa para asumir un nuevo puesto en Orizon, todos sintieron mucho pesar por su partida. “Me dieron un aplauso, fue muy emotivo”.

Flor Garcés, quien se desempeña como operadora en la Fábrica de Lubricantes Terpel, ubicada en Cartagena de Indias, Colombia, cuenta que no fue fácil para ella llegar a ocupar este cargo, para el cual ella estudió. “Toqué muchas puertas y todas las vacantes que salían eran para varones, solo querían operadores hombres. Hasta que salió la vacante aquí en Terpel. Recuerdo que llegué a la entrevista y veo como 50 hombres, siendo yo la única mujer. Gracias a Dios conseguí el trabajo y me sentí súper orgullosa desde el primer día que llegué aquí. No ha sido fácil, aún estoy en ese proceso

En la región de Ica, a poco más de 300 kilómetros al sur de Lima, trabaja Mónica Huaman. Ella es operadora de un camión minero, un Caterpillar 793D, en Mina Justa. Su labor consiste en movilizar el material que se extrae del tajo abierto, el principal de esta faena minera, hacia zonas como botaderos, chancadoras y diques.

en la foto: Aurelia Salas Jefa de Planta Lenga de Abastible.

de adaptación con los compañeros, porque realmente aquí sí soy la única mujer operadora, entonces vamos aprendiendo tanto ellos de mí como yo de ellos. Ha sido una experiencia gratificante, porque cuando yo llegué ellos se cuestionaron cómo iba a hacer yo el trabajo, si iba a ser capaz o no. Y hasta el momento les he demostrado que sí y ellos han quedado sorprendidos, y se han dado cuenta de que es un trabajo que todos pueden hacer, sin importar el género”.

Mónica llegó a este puesto gracias un programa de Formación Laboral Juvenil orientado a mujeres e impulsado por Marcobre, de casi nueve meses de aprendizaje teórico y práctico. Gracias a este las participantes adquirieron mayor seguridad en sí mismas. “Nos hizo empoderarnos y, frente a esa idea de que un varón te diga ‘ella no lo puede lograr porque es mujer’, tú piensas: ‘He venido a trabajar, me voy a subir a ese camión y voy a demostrar que sí puedo terminar una guardia de forma segura’. Y de eso se trata, hasta el día de hoy, de saber que podemos hacer igual de bien este trabajo como lo hace un varón. Eso es muy motivador. Hoy, muchas mineras en el Perú ya están integrando a este trabajo al personal femenino, por lo cual estamos muy orgullosas de poder portar esta camiseta”.

26 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

más allá del género

Las participantes coinciden en que los puestos de trabajo no debieran tener género, pues ellas son un ejemplo de que las mujeres sí pueden llevar a cabo labores que, históricamente, han sido realizadas exclusivamente por hombres.

Así lo afirma Yalesky Medina: “Debemos asumir en esta sociedad el rol que cualquier hombre ejerce, porque somos capaces de pensar, discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia y creo que cada una de nosotras lo está demostrando. Pero no hay que olvidar que cada persona, independiente de su género, tiene algo particular que aportar a la sociedad.

La vida es un complemento y el trabajo se hace entre hombres y mujeres. No estamos compitiendo y debemos entender esto si queremos vivir en una sociedad más equilibrada, empática y armoniosa. Si buscamos la equidad, me parece lo más sano”.

Aurelia Salas coincide: “Yo estoy de acuerdo con Yalesky. A veces te preguntan en qué cosas somos las mujeres mejores que los hombres. Y la verdad es que yo no me siento más capacitada que ellos, sino que creo que compartimos el tener las ganas, la actitud. De hecho, mi antecesor, hombre, es un excelente líder, un gran profesional y de tremenda calidad humana”.

Mónica Huaman agrega: “Yo considero que puedo ser mejor hoy día, pero también creo que puedo ser mucho mejor mañana. Entonces pienso que todos los días, siendo hombre o siendo mujer, podemos hacer un trabajo mucho mejor. Ya la competencia no va más ligada al tema de género, sino con uno mismo”.

Claudia Madariaga complementa: “A mí me gustaría que todo esto que hemos logrado sea para una transformación laboral más inclusiva, que ya no tengamos que ver si eres hombre o mujer para algún cargo, cualquiera sea. Que nuestra labor deje de ser novedosa, que sea algo común, igualitario, donde

todas podamos llegar y acceder por nuestras capacidades, por nuestro trabajo, talento y esfuerzo diario”.

Rosa Brito opina: “Si bien es cierto estamos buscando una equidad de género, debemos reconocer que respecto del trabajo físico no somos tan fuertes como los hombres. Pero en lo intelectual sí somos iguales. Y en ese sentido veo que Copec juega un rol bastante importante con la equidad de género y el apoyo ha sido al 100%, porque hay bastantes mujeres contratadas para prestar servicios en cargos que, anteriormente, solamente eran desempeñados por hombres”.

Flor Garcés añade: “A mí me parece que la inclusión es determinada por la tolerancia, aceptar a cada persona independiente de su género, más bien por sus cualidades y actitud. Que en un futuro las vacantes busquen ciertas características, independiente del género, que tengan en cuenta por completo nuestros estudios, nuestro compromiso, esas cualidades que nos resaltan como personas. Creo que es lo más importante para que la inclusión sea tomada en el mundo laboral”.

27 _
en la foto: Claudia Madariaga Jefa de Bahía y Abastecimiento de Materias Primas de Orizon. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

De acuerdo con la experiencia de las participantes, las compañías juegan un papel fundamental en potenciar el talento femenino y destacan las iniciativas que sus respectivas filiales realizan con este propósito.

y, en este sentido, juega un rol muy importante para promover la equidad de género, porque también impulsa a otras organizaciones”.

Por su parte, Flor Garcés afirma que Colombia es un país atrasado en materia de equidad de género. “Pero creo que en Terpel la situación es muy distinta. Aquí se están impulsando diversos programas de inclusión y trabajan muchas mujeres en esta empresa”. En efecto, el 35 % del equipo de Terpel corresponde a talento femenino.

Al respecto, Yalesky Medina comenta: “Veo que en ARAUCO hacen un gran trabajo por incluir a las mujeres en cargos importantes de tomas de decisiones y en otros que históricamente han sido ocupados por hombres. Una muestra de ello es que somos cada vez más mujeres en el rubro de la celulosa. Yo pienso que la empresa es un ente de influencia

Mónica Huaman considera que, en esta materia, Perú es un país que vive actualmente una transformación. “Se está construyendo esta posición de la mujer en cargos tanto operativos como de alto mando y en el rubro minero cada vez somos más mujeres y eso me emociona muchísimo”. En el caso de Marcobre, Mónica destaca que ella asumió este cargo gracias a un programa de impulso al talento femenino. “Serían muy pocas las probabilidades de llegar a donde estoy sin este tipo de iniciativas. Así que espero que más empresas se sumen a estos programas que apuestan por el liderazgo femenino”.

En Abastible, cuenta Aurelia Salas, “existe un buen desarrollo de talento femenino y, de alguna forma, también se impulsan bastantes iniciativas internas. Así que creo yo que la empresa va por buen camino, de hecho, actualmente un 30% de los jefes de planta de Abastible son mujeres”.

Claudia Madariaga agrega que en Orizon se ha avanzado mucho en esta materia. “Principalmente en la Región del Biobío, donde existe una fuerza laboral femenina importante que trabaja en las líneas de procesos y también a lo largo de toda la cadena productiva. Hay también presencia importante de mujeres en ámbitos más directivos; hay jefas, subgerentas”. Claudia releva, además, la importancia de que las empresas sean

28 _
PARA EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES, PROMOVER EL TALENTO FEMENINO, LA EQUIDAD DE GÉNERO, LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN ES PRIORITARIO.
en la foto: Flor Garcés
— el
las
índice
adentro con nombre y apellido
Operadora en Fábrica de Lubricantes de Terpel.
rol de
empresas con
la gente
interés general
en
el mundo a fin de cuentas noticias
desde

flexibles con quienes tienen hijos, impulsando un equilibrio entre la vida laboral y familiar. “Destaco el apoyo de mi jefatura en ese aspecto. Tuve dos momentos en los que necesité esa ayuda y la tuve. Cuando Catalina, mi hija mayor, tenía cinco años se cayó y estuvo complicada de salud. Yo avisé y me dijeron que me preocupara de ella y tuve todas las facilidades para ello. El año pasado también me vi en una situación compleja cuando Catalina tuvo otro problema de salud. Yo soy divorciada, mi familia vive en Copiapó y tengo poca red de apoyo acá en Coquimbo, entonces pedí unos días de vacaciones para organizarme y poder acompañar a mi hija en este proceso, los cuales fueron otorgados por mi jefe. Además, al finalizar el año, en visita a la planta, el gerente de Operaciones me preguntó por el estado de salud de mi hija, me entregó su apoyo y me ofreció flexibilidad en mi jornada laboral, diciendo: ‘Claudia, organiza tus tiempos para lo que tú necesites con tu hija’. Entonces eso igual es súper grato, darte cuenta de que, así como

tú le entregas un tiempo importante a tu trabajo, cuando hay necesidad yo he tenido la mano de vuelta”.

Rosa Brito complementa: “No sé si en todas las empresas será así, pero yo tengo una jefa que es una excelente persona, es madre también y creo que por eso nos entiende tan bien. Ella comprende que también existe el rol de madre, de jefa de hogar, por lo tanto, siempre nos ha dejado la puerta abierta para cualquier cosa que necesitemos, siempre busca la manera de acomodarnos el horario. Como yo tenía tanto tiempo sin compartir con Dayber, hoy quiero estar en todo con él, y eso ella lo entiende. Por ejemplo, me cuadró el horario para estar libre en Halloween y acompañarlo a recoger dulces”.

LA COMPAÑÍA Y SUS FILIALES HAN IMPLEMENTADO POLÍTICAS, PROGRAMAS E INICIATIVAS QUE BUSCAN POTENCIAR LA PRESENCIA DE MUJERES EN DISTINTOS TIPOS DE FUNCIONES.

Yalesky Medina concuerda y cuenta que ARAUCO le ha dado todas las herramientas para que pueda compatibilizar su trabajo y su vida familiar. “Yo soy madre soltera y en algún momento a mi hija se le presentó una emergencia de salud. Mi jefe inmediatamente me dijo que estuviera tranquila, que él se encargaba, me ayudó en la búsqueda de una solución, entonces esas son cosas que te llenan, que hacen que uno se sienta feliz, el hecho de que tu jefe se preocupe por la parte familiar de los trabajadores genera mucho agradecimiento y compromiso con la organización”.

29 _
en la foto: Mónica Huaman Operadora de Camión Minero en Mina Justa. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

“Tenemos que dejar un legado a las nuevas generaciones, el cual vamos construyendo día a día con buenas prácticas, independiente del puesto que ocupemos, y desde donde podemos motivar a otras mujeres. Crecer laboralmente depende de ti. Tienes que autoexigirte y dar lo mejor. El conformismo no entra acá, somos todas mujeres empoderadas y fuertes, que podemos sobresalir y llegar siempre más lejos”.

mónica huaman Operadora de Camión Minero en Mina Justa.

“Que aprovechen las nuevas oportunidades que están entregando hoy las empresas a las mujeres. Quienes estamos trabajando en puestos que antes eran ocupados solo por hombres debemos comprometernos a hacerlo bien para que les demostremos a todas las empresas, grandes y chicas, que no deben temer contratar mujeres, porque lo podemos hacer muy bien. Creo que es nuestra responsabilidad dar el 100% para que esas oportunidades sigan brindándose. También me gustaría dejarles sembrada la idea de que el género no es una limitante para demostrar las capacidades que tenemos y que todo lo que nos propongamos somos capaces de hacerlo sin importar si somos hombres o mujeres”.

rosa brito

Atendedora Estación de Servicio Copec.

“Mi mensaje es el mismo que le enseño a mi hija: el valor de la disciplina, que donde esté siempre deje una huella. No hay imposibles, todo lo que queremos lo podemos lograr con constancia y dedicación, sin perder el foco ni las metas. Eso es clave. Creo que las mujeres debemos dejar un legado donde no solo se trate de haber llegado a un buen puesto, sino hacer un liderazgo distinto, humano, empático, alegre y disciplinado, descubriendo las habilidades de cada persona y fortaleciéndolas, esto es contagioso y, de alguna manera, ayuda a tener un mundo mejor”.

yalesky medina

30 _
¿qué mensaje le darías a otras mujeres que trabajan o que ingresarán a futuro al mundo laboral?
Jefa de Turno Producción Planta Celulosa Nueva Aldea de ARAUCO. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

“Yo espero que nuestro trabajo les abra la puerta a otras mujeres. Por eso, yo asumí el compromiso, en el equipo donde estoy, de seguir desarrollando y promoviendo el talento femenino en mi empresa. Y creo que este compromiso y respeto por la diversidad, la equidad y el respeto por las personas, independiente de su género, hay que inculcarlo en todas las generaciones, actuales y venideras”.

aurelia salas Jefa de Planta Lenga de Abastible.

“Siempre el trabajo bien realizado, aunque cometas errores, si lo haces de forma honesta y mostrando las ganas y motivación que tú tienes, te irá pavimentando el camino y hará que, finalmente, te reconozcan y crean en ti”.

“A todas las mujeres de la industria les diría que crean en ellas, en sus conocimientos y en todo lo que podemos aportar a los resultados de la compañía desde cualquier rol, más allá del género. De nuestro buen desempeño y de contribuir a la eliminación de los sesgos depende que más mujeres podamos seguir aprendiendo de este maravilloso negocio. ¡Sí se puede!”.

flor garcés Operadora en Fábrica de Lubricantes Terpel.

31
_
claudia madariaga Jefa de Bahía y Abastecimiento Materias Primas de Orizon. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

fundación copec-uc:

CLAVE PARA
LA CRISIS CLIMÁTICA
El seminario “Estrategias para enfrentar la crisis climática”, organizado por la Fundación Copec-UC, reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a este tema, que requiere soluciones urgentes. La mirada global del problema, la mitigación, la adaptación y la realidad nacional y mundial fueron los ejes temáticos del encuentro, en el cual fueron valorados los esfuerzos que realizan distintos sectores.
MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA URGENCIA LOCAL Y GLOBAL QUE CONLLEVA LA NECESIDAD DE ACTUAR AHORA, AUNANDO ESFUERZOS DE TODOS LOS SECTORES. 32 _ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
INNOVACIÓN,
ABORDAR
desde adentro

En sus 20 años de existencia, la Fundación Copec-UC ha desarrollado un arduo y fructífero trabajo en apoyo a la investigación científica aplicada y la innovación tecnológica, con miras a generar soluciones ante diversos problemas que enfrenta la sociedad. En el marco de esa misión, cada año realiza un seminario que aborda un tema específico de vanguardia y al cual asisten connotados expertos nacionales e internacionales. Así, en los últimos años han figurado temas como la escasez hídrica, la alimentación, el desarrollo de la inteligencia artificial y otros de gran relevancia.

Los desafíos medioambientales, siempre crecientes y cada vez más demandantes de medidas que comprometan a distintos actores, han sido prioritarios en la agenda. De esta manera, se busca generar discusión y se intenta que sean abordados tanto en la política pública como en las empresas, la sociedad civil y también en el día a día de las personas.

En este ámbito, mitigar el cambio climático se levanta como una urgencia local y global, una necesidad de actuar ahora y un llamado a aunar esfuerzos provenientes de todos los niveles.

Por eso, la XVIII versión del seminario llevó por título “Estrategias para enfrentar la crisis climática” y coincidió con la conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, el 24 de octubre.

El director ejecutivo de la Fundación Copec-UC, Alfonso Cruz, explica que el evento se conecta con la misión y los objetivos de la entidad, que siempre está mirando el futuro,

buscando nuevas soluciones y generando ideas para que todos podamos vivir en un planeta más limpio y amigable. “Quisimos abrir un espacio para convocar a expertos internacionales de alto nivel y así abordar desde distintas perspectivas un problema que hoy es crucial para el país y para el mundo”, añade.

33 _
en la foto: Alfonzo Cruz Director Ejecutivo de la Fundación Copec-UC. en la foto: Miembros del Equipo Ejecutivo y Directivo de Fundación Copec-UC, junto a los expositores del Seminario. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

hacia una estrategia global

El primer eje temático de la jornada fue la mirada global “de un problema que ningún país puede resolver de manera individual, sino que las soluciones tienen que partir desde una estrategia macro en la cual las naciones tienen que ir avanzando, más allá de los esfuerzos locales”, aclara Cruz. Esa visión fue aportada por Robert Armstrong, director de la Iniciativa Energética del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien advirtió que “si no se toman medidas drásticas, en 2037 la temperatura del planeta superará los dos grados de aumento”. El experto agregó que para revertir ese escenario “se deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las tres principales áreas de la economía que consumen energía: transporte, industria y electricidad”.

El segundo eje giró en torno a la mitigación de los efectos de la crisis climática y cómo la innovación tecnológica juega en ello un rol clave. Tomas Nauclér, líder mundial de sustentabilidad de la consultora McKinsey, se refirió a cómo debería darse una transición ordenada para llegar al cero neto en emisiones, así como a las formas de fomentar la creación de empresas verdes. A su juicio, “hay oportunidades en una gran cantidad de mercados para que estas tecnologías funcionen”. Respecto de Chile, sostuvo que nuestro país tiene ventajas relevantes en materia de electricidad, “para transformarse en el Silicon Valley de la sustentabilidad a nivel mundial”.

Pero aun cuando la ciencia y la tecnología aplicadas puedan contribuir a mitigar los impactos del cambio climático, estos seguirán existiendo por mucho tiempo y las sociedades deben ser capaces de amoldarse, por ejemplo, a fenómenos climáticos extremos que cada vez vemos y vivimos con mayor frecuencia e impacto. Sobre ese desafío de adaptación habló Ursula Oswald, exministra de Ambiente de México e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUNAM. La especialista destacó el rol que les cabe a las empresas en las estrategias de adaptación y resiliencia y la importancia de los criterios ESG (Enviromental, Social & Governance).

En cuarto lugar, el director del Centro de Cambio Global UC, Dr. Sebastián Vicuña, aterrizó los tópicos anteriores a la realidad nacional y esbozó los retos que se debe asumir como país para hacer frente a la crisis climática. Para ilustrar la gravedad de esta, mostró cifras alarmantes: hasta 2010, se solía tener un máximo de cuatro años seguidos con precipitaciones bajo el promedio considerado normal, pero a partir de ese año nunca ha habido un período de normalidad y, mucho menos, de superávit hídrico.

34 _
en la foto: Tomás Nauclér Líder Mundial de Sostenibilidad de Mckinsey. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en transporte, industria y electricidad, partiendo de una estrategia macro más allá de los esfuerzos locales.

SEMINARIO “ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA” ORGANIZADO POR FUNDACIÓN COPEC-UC:

Reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a este tema que requiere soluciones urgentes.

EJES PRINCIPALES DE DISCUSIÓN

La aceleración del problema ha llevado a las autoridades a establecer compromisos para avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2050. En el corto plazo, a través de la Ley 21.455 de Cambio Climático, se definen instrumentos de gestión a nivel nacional, regional y local para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alfonso Cruz valora todas las iniciativas que surgen desde distintos sectores y reconoce que “Chile está tomando este desafío con mucha seriedad y visión interdisciplinaria. Hay una preocupación del mundo político, académico, empresarial y de la sociedad civil. Gracias a ello, hemos podido avanzar y hacer ver a la comunidad internacional que un país pequeño como Chile puede abordar este desafío y alcanzar resultados

medibles”. En este aspecto, considera un aporte los esfuerzos de innovación y de divulgación que realiza la Universidad Católica junto a Empresas Copec, a través de la Fundación Copec-UC, para generar impactos y contribuir así “a reducir este enorme problema que amenaza a la humanidad y que requiere un cambio urgente”.

ADAPTACIÓN REALIDAD NACIONAL

Con todo, su mirada frente al futuro en esta materia es positiva. “La sociedad toda está llegando a un alto nivel de conciencia sobre los desafíos que enfrentamos y la urgencia en su solución. Es una comprensión de que todos tenemos que hacernos cargo del problema y contribuir a resolverlo. Desde los altos líderes mundiales hasta los simples ciudadanos, que influimos con decisiones cotidianas tales como los productos que compramos, cómo nos movilizamos o nos calefaccionamos, cómo usamos el agua. Si bien podemos tener roles distintos, todos apuntamos hacia el objetivo común de cuidado del medioambiente”, concluye.

Una transición ordenada para llegar al cero neto en emisiones y fomentar la creación de empresas verdes.

Los efectos del cambio climático seguirán existiendo y las sociedades deben adaptarse a fenómenos climáticos extremos y con mayor frecuencia.

El año 2050 como meta para la carbono neutralidad. En el corto plazo, se definen instrumentos de gestión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

35 _
1
4
2 3 4
MIRADA GLOBAL MITIGACIÓN
con
interés general índice en
desde adentro con nombre y apellido
la gente
el mundo a fin de cuentas noticias

roberto angelini, presidente de fundación copec-uc: “es importante preguntarnos cuál es el planeta que queremos legar a las generaciones futuras”.

en la foto: Roberto Angelini

Durante la inauguración del seminario, Roberto Angelini afirmó que “tenemos un gran desafío como humanidad y, tal como nos indica la comunidad científica, el tiempo se está acabando. Pero me gusta ver los desafíos con optimismo, sobre todo tras ser testigo de lo que el mundo ha sido capaz de hacer desde 2020 para enfrentar la pandemia. Se sumaron voluntades, recursos, talentos y, lo más importante, unidad de propósito de personas, instituciones y estados”. Además, subrayó la importancia de implementar las mejores políticas de Estado que aporten a esta causa global, así como potenciar cadenas de acciones que parten en lo individual, en los hogares, y que se extienden a escala país.

Al enfatizar que el mundo empresarial también tiene mucho que aportar, Angelini mencionó los principales compromisos y acciones concretas que Empresas Copec y sus filiales han adoptado desde hace ya varios años. “Ello, desde un enfoque en que las soluciones basadas en la propia naturaleza y la innovación tienen

un rol central en el desafío de reducir las emisiones a la mitad en 2030 y alcanzar el Net-Zero en 2050”, puntualizó.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica y vicepresidente de Fundación Copec-UC, Ignacio Sánchez, señaló que “en este escenario, las universidades no podemos permanecer indiferentes. Muy por el contrario, tenemos una función crucial en el aporte de conocimiento y experiencias en la búsqueda de soluciones a los principales problemas del mundo, particularmente en esta crisis climática que estamos viviendo a nivel global y también a nivel nacional. Aquí la innovación, la investigación, la formación integral, que es parte fundamental del quehacer propio de las universidades, resultan claves para el cambio hacia un desarrollo humano sustentable”.

Presidente de Fundación

Copec-UC, durante su discurso inaugural en el Seminario.

Para finalizar, Roberto Angelini afirmó: “Por último, es importante preguntarnos cuál es el planeta que queremos legar a las generaciones futuras. Uno en que estén a salvo de catástrofes naturales, que puedan respirar aire puro, que tengan la posibilidad de disfrutar cada una de las estaciones del año, que tengan el privilegio de ver el azul del cielo y, por supuesto, que puedan gozar y maravillarse con la hermosa naturaleza que nos rodea. Ese es el planeta que sueño para nuestros hijos y nietos”.

36
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
CRECE EN MÉXICO
filial de ARAUCO en tierras aztecas se prepara para
los trabajos conducentes a la construcción de una
de producción de tableros
su complejo industrial en Zitácuaro, ubicado en el estado de Michoacán. desde adentro CON UNA INVERSIÓN DE US$235 MILLONES, EL PROYECTO CONSISTENTE EN UNA NUEVA LÍNEA DE TABLEROS MDF YA CUENTA CON LUZ VERDE POR PARTE DE LAS AUTORIDADES LOCALES. 37 _ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
ARAUCO
arauco méxico: La
comenzar
nueva línea
MDF en

LA NUEVA LÍNEA, UNA

VEZ

EN OPERACIONES, PERMITIRÁ AGREGAR

ALREDEDOR DE

el mercado creciente de méxico

METROS CÚBICOS DE MDF AL AÑO.

300.000

El brazo forestal de Empresas Copec destinaría US$235 millones a la filial en México. El proyecto, consistente en una línea de tableros MDF, ya cuenta con luz verde por parte de las autoridades locales.

Antonio Luque, vicepresidente de Negocio Maderas, destaca que la iniciativa abre nuevos horizontes para ARAUCO.

En la costa Pacífico de México se ubica el estado de Michoacán, no muy lejos del Distrito Federal. En efecto, la ciudad de Zitácuaro solo está a dos horas y media de la capital en auto, distancia razonable para una nación que, en términos de superficie, es la decimotercera más grande del mundo. En esa zona húmeda y de clima subtropical se ubica una de las dos plantas que ARAUCO adquirió en 2019 -la otra está en

Durango, más al norte-, las que marcaron el inicio de su actividad industrial en el gigante hispanoamericano. Es ahí donde se emplazaría el proyecto, anunciado en septiembre pasado, de llevar a cabo la construcción de una nueva línea de producción MDF -medium density fiberboard, utilizados principalmente en mueblería-, con una inversión estimada de US$235 millones, que se financiará con recursos propios.

Antonio Luque detalla que la línea, una vez en operaciones, permitirá agregar alrededor de 300.000 metros cúbicos de MDF al año, de los cuales la mitad corresponderá a tableros con papel melamínico y, el resto, a desnudos. El ejecutivo explica que en la planta de Zitácuaro cuentan hoy con una línea dedicada a tableros de partículas, que es un producto diferente al MDF, y que en el mismo sitio implementarán esta nueva instalación, que incorporará tecnología operacional, ambiental y de seguridad de última generación, y que en la práctica duplicará la capacidad actual. “Todos los permisos ambientales ya fueron otorgados por la autoridad

38 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

y, en general, hay mucho apoyo hacia la inversión en esa zona. Es muy bien recibido por las autoridades el hecho de que haya inversiones, generar otras fuentes laborales permanentes para la gente e incentivar también las plantaciones forestales”, porque esto ayuda en ese sentido”, afirma Luque. De hecho, se estima que en la fase de construcción se dará empleo a 350 personas en promedio, mientras que en el peak la cifra ascenderá a 600. Ya en operación, el proyecto generará unas 200 plazas laborales. En la actualidad se está negociando la adquisición de los equipos, y se prevé que en un año más ya estén disponibles para comenzar con la fase de construcción y montaje. De esta forma, el estreno de la nueva línea se visualiza para 2025.

Antonio Luque explica que el gran atributo del proyecto es justamente el mercado al que apunta, el azteca. “Es un mercado creciente, que se está desarrollando por el crecimiento natural de México, más todo lo que significa tener como vecino a Estados

en la foto: Antonio Luque Vicepresidente Negocio Maderas de ARAUCO.

Unidos, y nosotros somos en México una empresa líder en este negocio”. Luque precisa que la nación azteca es deficitaria en la producción de tableros, por lo que depende mucho de la importación. “Hoy, México debe producir alrededor de 700 mil metros cúbicos de MDF en total, y el mercado debe ser superior a los 1,2 millones de metros cúbicos. Cuando nosotros iniciemos nuestra producción, se estima que el mercado va a ser superior a 1,5 millones de metros cúbicos y México va a tener un leve crecimiento en su producción; no hay ningún otro proyecto de esta magnitud”, explica el ingeniero. A esto se suma el “factor Estados Unidos”, nación que está en proceso de cambiar sus formas de suministro, trayendo mucha manufactura más cerca de sus fronteras.

“HAY MUCHO APOYO HACIA LA INVERSIÓN EN ESA ZONA. ES MUY BIEN RECIBIDO POR LAS AUTORIDADES EL HECHO DE QUE HAYA INVERSIONES, GENERAR OTRAS FUENTES LABORALES PERMANENTES PARA LA GENTE E INCENTIVAR TAMBIÉN LAS PLANTACIONES FORESTALES”, AFIRMA ANTONIO LUQUE.

39 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

ZITÁCUARO

Construcción de una nueva línea de producción MDF (medium density fibreboard) utilizado principalmente en mueblería.

Una vez en operaciones, permitirá incorporar alrededor de:

Hoy, ARAUCO exporta MDF a México desde Brasil y Chile. “En el contexto global, la demanda sigue creciendo, y lo que hacemos es reubicar los puntos de abastecimiento. México empieza a auto proveerse y Brasil comienza a surtir más a Estados Unidos. Chile, por su parte, exporta también a Asia”.

La sostenibilidad también será un sello. En ese sentido, Antonio Luque declara que se reutilizará el 80% del efluente tratado. Asimismo, para la generación de energía térmica se considera el uso de una planta en base a biomasa, en reemplazo de la quema de combustibles fósiles. Otro aspecto destacable es el uso del 40% de madera como subproductos de procesos de aserrío.

40 _
INVERSIÓN TOTAL EN LA FILIAL DE MÉXICO EMPLEOS EN SU CONTRUCCIÓN EMPLEOS UNA VEZ OPERATIVA US$235 600 350 MILLONES MICHOACÁN DE OCAMPO
CAPACIDAD
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
LA NUEVA LÍNEA INCORPORARÁ TECNOLOGÍA OPERACIONAL, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD DE ÚLTIMA GENERACIÓN Y, EN LA PRÁCTICA, DUPLICARÁ LA
ACTUAL.
41 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

desde adentro con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

arcoprime :

LIDERANDO LA

EN TIENDAS DE CONVENIENCIA

EVOLUCIÓN
Exitosos resultados de e-commerce con la app “Muevo”, colaboradores en un rol de anfitriones, desarrollo del formato de tienda stand alone y foco especial en la oferta de food service, son parte de los cambios que ha ido incorporando Pronto Copec durante los últimos años. Y con la sostenibilidad en el núcleo de su estrategia de negocio, la empresa asumió el compromiso Zero Waste para 2029, apuntando a generar cero residuos en sus operaciones. DIVERSOS AVANCES Y TRANSFORMACIONES ESTÁ EXPERIMENTANDO ARCOPRIME, EN LOS QUE LA TECNOLOGÍA EN EQUIPAMIENTO GASTRONÓMICO Y EN SISTEMAS DE VENTA, JUEGA UN ROL CLAVE. ELLO HA PERMITIDO AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y MEJORAR LOS NIVELES DE SERVICIO PARA SUS CLIENTES. 42 _

En 1965, debutaron los recordados “Rutacentros”, en las principales estaciones de servicio de carretera, hito con el cual Copec instaló en Chile el concepto de tiendas de conveniencia. Hoy, casi 60 años después, la empresa cuenta con una robusta red de 420 locales a lo largo de todo el territorio. Administradas por la filial Arcoprime, las reconocidas marcas Pronto y Punto se han posicionado como opciones preferentes de consumo para millones de chilenos.

En medio del desafiante contexto económico actual, en Arcoprime señalan que una de las claves para preservar su posición en el último período ha sido mantener ofertas atractivas, que eviten el traspaso total de la inflación al precio final que paga el cliente. Esta estrategia ha permitido ofrecer una gama de productos en promoción, especialmente para aquellos clientes que pertenecen al plan de fidelización “Full Copec”. “Si bien los últimos dos años han sido muy volátiles, la industria ha crecido mucho. En general, tuvo un incremento del 16% desde el 2019, y nosotros superamos ampliamente esa cifra. Esto tiene que ver con el aumento del surtido de

nuestras tiendas, incorporando nuevas categorías que antes no se trabajaban, y con una mejora sustancial en nuestro programa de food service. Por otra parte, invertimos en tecnología, tanto para el equipamiento gastronómico, como para todos los sistemas de venta, con el objetivo de aumentar la capacidad de atención al público y mejorar los niveles de servicio para nuestros clientes”, comenta Nicolás Rostagno, gerente general de Arcoprime.

La incorporación de tecnología ha sido una de las claves para este desempeño. A través de la app

MEDIO DEL

“Muevo” de Copec, el usuario tiene acceso a la oferta completa de productos. Con más de un año en operación, se ha observado un crecimiento relevante, lo que da cuenta de la preferencia de los clientes por una más ágil y memorable experiencia de compra.

Según el ejecutivo, esta plataforma digital ha permitido aumentar el volumen de atención al público, que el servicio de caja sea más fluido y que se incorpore un aspecto más relacional con el cliente. “Gracias a que se libera ese recurso de atención en la caja, hoy se está capacitando a las personas para que su función que antes era más transaccional ahora sea una atención más humana y personalizada. Se busca que la persona que atiende en la caja sea un anfitrión y guíe el proceso de compra, generando una alianza virtuosa para que el cliente tenga una experiencia de compra más rápida, personalizada y cercana”.

43 _
EN
DESAFIANTE CONTEXTO ECONÓMICO ACTUAL, EN ARCOPRIME SEÑALAN QUE
UNA DE LAS CLAVES PARA PRESERVAR SU POSICIÓN EN EL ÚLTIMO PERÍODO HA SIDO MANTENER OFERTAS ATRACTIVAS, QUE EVITEN EL TRASPASO TOTAL DE LA INFLACIÓN AL PRECIO FINAL QUE PAGA EL CLIENTE.
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

“pronto” protagonista

Durante años convivieron dos reconocidas marcas en el universo de Arcoprime: “Pronto” y “Punto”. Recientemente, la compañía informó su decisión de unificar el branding de la totalidad de las tiendas bajo la marca “Pronto Copec”. Esto, tras un proceso de diagnóstico que permitió identificar un sinnúmero de similitudes en la oferta de valor de ambos negocios, detectándose diferencias solamente en lo que respecta a los modelos operacionales.

“Nos dimos cuenta de que se juntaron ambos mundos. Las sinergias eran evidentes y, si bien era un desafío complejo unir los modelos operacionales entre concesionarios y la operación propia, teníamos la oportunidad de potenciar la marca ‘Pronto’. Esta sinergia tuvo como una de las líneas de trabajo más importante, la capacitación a la red de concesionarios en todo el país, planificada en un periodo de un año, con el objetivo de unificar la propuesta de valor, incorporando la oferta de productos de Pronto en todas las ubicaciones”, comenta Nicolás Rostagno.

Y no es la única transformación que está implementando Arcoprime. La empresa considera también crecer en el formato de tiendas stand alone, es decir, las que se ubican fuera de las estaciones de servicio, ampliando cada vez más su alcance. Al respecto, Nicolás Rostagno afirma que “estamos creciendo tanto dentro como fuera de la red, llevando nuestra oferta cada vez más cerca de nuestros clientes”.

En materia de e-commerce, desde Arcoprime valoran la masificación de esta modalidad de compra como consecuencia de las extendidas cuarentenas en pandemia. Y han continuado fortaleciendo este canal a través de alianzas con los “agregadores” de demanda (Uber Eats, Rappi y Pedidos Ya). De forma más reciente, la aplicación Muevo de Copec ha pasado a cobrar mayor relevancia, potenciando la experiencia digital en las tiendas físicas.

“El comercio electrónico fue muy relevante en el periodo en que el tráfico presencial desapareció. Hacia adelante vemos un retorno muy fuerte a la presencialidad, lo que se convierte en una oportunidad para llevar lo mejor de la experiencia digital al mundo físico. El lanzamiento de la compra de e-commerce la hicimos por la aplicación Muevo, a través de la que es posible escanear todos los productos de la tienda y pedir el menú completo de nuestras cocinas, sin tener que hacer filas. Se puede comprar desde cualquier lugar de la tienda y monitorear el estado del pedido, controlando de esta forma la experiencia de compra completa a través del teléfono”, asegura el gerente general de Arcoprime.

en la foto:

Tienda Stand Alone, Santiago Centro.

44 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

PRONTO + PUNTO:

Unificación del branding de la totalidad de las tiendas bajo la marca "Pronto Copec".

Debutaron los recordados “Rutacentros”, en las principales estaciones de servicio de carretera.

1965 2022 420

Locales a lo largo de todo el territorio. Administrados por la filial Arcoprime.

one-stop shop, el valor diferencial de la propuesta

Hoy, Arcoprime no solo identifica a las tiendas de conveniencia como sus principales competidores, también considera como un actor relevante dentro del mercado a los espacios conocidos como “patios de comida”, ya que uno de los elementos fuertes y sólidos de su oferta de valor son las comidas preparadas, teniendo siempre como perspectiva lograr entregar el mejor producto y una gran experiencia de servicio.

NOVEDADES ARCOPRIME:

TIENDAS "STAND ALONE":

Ubicadas fuera de las Estaciones de Servicio ampliando cada vez más su alcance.

E-COMMERCE - "MUEVO":

Escaneo de todos los productos, potenciando la experiencia digital en las tiendas físicas.

Desde la empresa aseguran que su propuesta avanza por dos carriles. Por un lado, mejorar la oferta de productos para entregar una buena relación precio- calidad. Y, por otra parte, la posibilidad

"ONE-STOP SHOP": Alternativa de comprar en variadas ocasiones en un solo lugar, con oferta de desayuno, almuerzo o la comida de trasnoche, entre otros.

_ en la foto: Nicolás Rostagno Gerente General de Arcoprime.

45
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

del One-Stop Shop, que se refiere a la alternativa de comprar para variadas ocasiones en un solo lugar, es decir, oferta de desayuno (donde son líderes), almuerzo (donde compiten con el fast food) o la comida de trasnoche, entre otros.

“Nuestra propuesta procura abastecer todas estas situaciones y necesidades, cuando por lo general el resto se concentra en una sola ocasión. Otro punto de diferenciación es la infraestructura. Pronto siempre se ha destacado por ello,

siendo superior en sus baños, en el diseño de locales, en exteriores; y hay que seguir apostando con mucha fuerza a la posición que tenemos ahí. Lo que se está haciendo ahora es llevar la infraestructura de Pronto a Punto, junto con el equipamiento tecnológico”, comenta el ejecutivo.

Por último, cuando de futuro se trata, para la compañía la agenda de eficiencia y productividad será el mapa de navegación para la industria en general, donde justamente los costos de producción se convierten en un desafío. Es por esto que el aumento de la productividad llega de la mano de la digitalización de las tiendas, logrando potenciar las ventas por cada atendedor.

LA APLICACIÓN MUEVO DE COPEC HA PASADO A COBRAR MAYOR RELEVANCIA, POTENCIANDO LA EXPERIENCIA DIGITAL EN LAS TIENDAS FÍSICAS.

46 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

crecimiento estratégico anclado en la sostenibilidad

Identificar y fomentar oportunidades de crecimiento estratégico y sostenible, a través del diseño e implementación de planes de acción transversales al negocio, además de velar por una cultura enfocada en la experiencia de los clientes, son parte de los objetivos de la nueva gerencia de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Arcoprime, liderada por María José López.

La ejecutiva explica que cada paso que da la compañía está inspirado en un propósito colectivo, que es “enriquecer la vida de las personas en el viaje a su destino”. Para ello, se definieron los siguientes pilares: crecimiento, mejor producto y experiencia, productividad y eficiencia, y sostenibilidad. Este último se integra de manera transversal, buscando que cada área lo incorpore dentro de sus procesos. “Desarrollamos una estrategia para integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio, levantando y analizando las acciones que generan mayor impacto, entrevistando a stakeholders, estudiando referentes, entre otras líneas de trabajo. Así, nos alineamos con la estrategia desarrollada por Copec y definimos tres áreas de impacto: entorno y comunidad, pasión por las personas y el servicio, y excelencia en todo lo que hacemos”, comenta María José López.

El ámbito de acción al que le han dado prioridad es: entorno y comunidad, y, más específicamente, lo que en ese marco hacen con economía circular. De hecho, el año pasado, cuando Copec publicó su Declaración sobre Cambio Climático, Arcoprime se comprometió con el plan de acción para alcanzar la meta de Zero Waste para 2029, planteándose de esta manera generar cero residuos con sus operaciones para esa fecha. Asimismo, la compañía desde hace un tiempo trabaja de la mano con Rembre para el manejo y posterior valorización de residuos de sus locales y este año inició una alianza con F4F (Food For The Future), a quien le entregan los residuos orgánicos para su utilización como alimento de larvas de moscas soldado negro, que posteriormente se transforman en compuestos de alta calidad nutricional para animales. De esta manera, la compañía consigue la circularidad de dichos residuos.

“La sostenibilidad debe ser parte de nuestras decisiones cada día. Es un pilar estratégico en línea con las exigencias de nuestros clientes, colaboradores, sociedad y todos los stakeholders. Además, lo que se genera internamente es muy valioso, nuestros equipos han ido a la planta de F4F, conocen y se capacitan en el proceso y son testigos del fruto de sus acciones. Es muy enriquecedor ver cómo se sienten parte de este compromiso, orgullosos por el aporte que están haciendo a la sociedad y que incluso lo comparten como un logro propio con sus familias”, resalta la ejecutiva.

Otra iniciativa muy valiosa para Arcoprime tiene que ver con el impacto comunitario, basado principalmente en la alianza con “Red de Alimentos”, que les permite conectar con organizaciones sociales que pueden necesitar productos alimenticios, que, si bien son aptos para el consumo, no pueden ser vendidos por la proximidad de su fecha de vencimiento.

¿Qué viene ahora? Para Arcoprime ahora comienzan los desafíos. Este año la compañía estuvo enfocada en instaurar este renovado modelo y una nueva gobernanza y tiene como objetivo profundizar en todas las iniciativas. “El desafío ‘Zero Waste’ que tenemos es

maría josé lópez

Gerenta de Crecimiento Estratégico y Sostenibilidad de Arcoprime

prioritario. Es bien ambicioso y tiene muchas acciones asociadas y ahí es donde concentraremos los esfuerzos, para que esta plataforma que creamos en el 2022, esta base, nos sirva para todas las líneas de trabajo que se vienen de ahora en adelante, hasta llegar a cumplir la meta en 2029”, añade la ejecutiva.

Finalmente, la compañía apunta a que Pronto Copec siga construyendo sobre el valor de la sostenibilidad y “que el cliente reconozca que somos una marca significativa, que nos preocupamos por hacer las cosas bien; que esté consciente de nuestro impacto, de que somos una marca que genera valor para el negocio y también para la comunidad, siendo el fiel reflejo de nuestro actuar”, concluye María José López.

47
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

desde adentro

proyecto puelche de copec:

SOPLANDO FUERTE HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS

_

CON LA RECIÉN INAUGURADA PLANTA PUELCHE, COPEC CONSOLIDA SU INGRESO AL MERCADO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE. 48
En octubre de este año, la filial de Copec, Flux Solar, inauguró la primera planta solar de un total de 23 que construirá y que estarán en operación antes de diciembre de 2023. Estas plantas corresponden a la clasificación de PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) y, en su totalidad, alcanzarán los 300 mil MWh al año. Esto es equivalente al consumo doméstico de más de 30 mil casas, impactando positivamente en el ámbito de las energías renovables no convencionales a nivel país. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Nada hace sugerir que el nombre Puelche tenga relación con el propósito del proyecto que lidera Flux Solar, pero, sin duda, así como una fuerte ráfaga de viento, esta planta de energía solar trae consigo nuevos desafíos para Copec y un paso más en la materialización de su proceso de transformación.

Puelche es la primera planta de un portafolio que contempla 23 Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que se construirán entre 2022 y 2023, transformándose en su puerta de entrada al mercado de la generación distribuida.

Ubicada en la Región del Biobío, en Los Ángeles, esta planta tiene más de 5.350 paneles fotovoltaicos bifaciales, que captan la luz por ambos lados y hacen más eficiente su utilización. Posee una capacidad de 3MWp, que generará 6.000 MWh al año, lo que equivale al consumo doméstico de 750 casas y a un ahorro de 2.230 toneladas de CO2.

No obstante, esta cifra solo representa el 2% del total de la energía que contempla el proyecto ampliado, el que tendrá una capacidad de 146 MWp y alcanzará los 300 mil MWh al año. Contará con plantas que serán instaladas en las regiones

en la foto: Ejecutivos de Copec y Flux Solar durante la inauguración de Puelche.

Metropolitana, de Valparaíso, de O’Higgins, del Biobío y Ñuble, entre otras distribuidas a lo largo de Chile, con una inversión total de US$146 millones.

“Para un alemán como yo, Santiago tiene una radiación maravillosa”, comenta David Rau, gerente general de Flux Solar Copec, quien desmitifica la idea de que la energía se genera solo en el norte. “Tenemos plantas hasta en Tierra del Fuego y la tecnología que usamos funciona en todos lados”, sostiene.

Según Rau, debido al tamaño, estos proyectos se adaptan fácilmente a las condiciones de espacio y necesidades locales. Al mismo tiempo, no generan ruido, no obstaculizan la vista ni ocupan espacios que podrían ser destinados para otras actividades. Además, al encontrarse cerca de las zonas de consumo, no se requiere destinar grandes gastos de infraestructura en términos de transporte o traslado, ni de mantención.

49 _
con la gente interés general
índice
en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre
y apellido

en la foto: David Rau Gerente General Flux Solar.

con la mirada en el futuro y en las personas

Para Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, Puelche es un hito relevante para la empresa, como cuando un niño da sus primeros pasos y los padres comienzan a soñar cómo será cuando crezca y sea adulto.

Esta es la primera etapa de un sueño que nace como resultado de un profundo y estratégico proceso de innovación que comenzó hace unos años, con la necesidad de la empresa de conectarse con las personas y las nuevas tendencias, sin perder su esencia y el core del negocio.

LA PLANTA PUELCHE GENERARÁ 6.000 MWH AL AÑO, LO QUE EQUIVALE AL CONSUMO DOMÉSTICO DE 750 CASAS Y A UN AHORRO DE 2.230 TONELADAS DE CO2.

“Las plantas solares tienen una altura máxima de dos a tres metros en promedio, y tienen una vida útil de 30 años”, explica el gerente de Flux Solar, empresa que también está trabajando en Colombia con Terpel.

En Chile, las plantas se encuentran actualmente en distintas fases de avance. Dos de ellas están operativas, nueve en construcción y, dependiendo del tamaño, tardan cerca de tres y seis meses en ser construidas. Los trabajos concluirían a fines de 2023.

“Llegué a Flux Solar porque creo que es necesario generar energía limpia, y Copec nos ha permitido tener un impacto y alcance mayor que será notable a nivel país. En este escenario, Puelche es la primera piedra y la prueba de que somos capaces de hacer este tipo de proyectos en conjunto”, afirma Rau.

50 _
en la foto: Planta Puelche con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

“Decidimos mirar con más detalle lo que estaba ocurriendo en el escenario mundial, y nos dimos cuenta de que se estaban fortaleciendo una serie de tendencias relacionadas con la descarbonización y el cambio climático, como son la electromovilidad, la generación distribuida, el almacenamiento inteligente y la digitalización de la energía. Todas estas representaban una gran oportunidad para el país y para Copec. Había que abordar estos nuevos negocios con decisión y rapidez”, comenta Ljubetic.

un referente en innovación

PEQUEÑOS MEDIOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Este proceso e impulso innovador ha llevado a Copec a ser un referente en el país, destacándose entre las empresas líderes, según el último Ranking The Most Innovative Companies 2022, medición que realiza anualmente el ESE Business School y la consultora MIC Innovation, en conjunto con diario El Mercurio.

Captan la luz por ambos lados para hacer más eficiente su utilización.

Se espera inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC), 6.000 MWh al año de energía renovable no convencional (ERNC).

Lo que equivale al consumo doméstico de 750 casas.

51 _ PMGD PANELES FOTOVOLTAICOS BIFACIALES DE CO2 MENOS 23 5.350 2.230 TONELADAS
ÁNGELES, VIII REGIÓN DEL BIOBÍO
LOS
PLANTA PUELCHE
interés general índice
adentro con
con la gente
en el mundo a fin de cuentas noticias desde
nombre y apellido

COPEC CUENTA CON UN ATRACTIVO PORTAFOLIO QUE INTEGRA A FLUX SOLAR, EMOAC, STEM, AMPERE ENERGY Y VOLTEX, ENTRE OTROS PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.

En este mismo sentido, hace unos años Copec creó un hub de innovación y de nuevos negocios, Wind Garage, con el cual la compañía ha sido capaz de identificar, diseñar y escalar ideas innovadoras y contar con un atractivo portafolio que integra a distintas empresas que tienen foco en el uso y comercialización de nuevas energías: Flux Solar, EMOAC, DHEMAX, Stem, Ampere Energy y Voltex, entre otros proyectos relacionados con energías renovables y eficiencia energética. Copec Wind, mediante su Corporate Venture Capital y su garaje de desarrollo de nuevos negocios, se han transformado en un referente en el país y en Latinoamérica.

Leonardo Ljubetic Gerente Corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.

52 _

“No hay un futuro, hay muchos futuros. Y para poder abordar este desafío es necesario desarrollar capacidades que tienen que ver con ir identificando y capturando las oportunidades con mucha flexibilidad, moviéndose con agilidad y rapidez”, concluye el gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.

con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

UN RALLY SOSTENIBLE

Entre marzo y diciembre de 2022 se llevó a cabo el Copec RallyMobil 2022, la serie automovilística más grande de Chile. Con 22 años de trayectoria, esta versión contó con ocho etapas en las regiones de Biobío, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos, y trajo consigo a los mejores corredores a nivel nacional e internacional.

Además del espectacular despliegue, el Copec RallyMobil tiene como propósito vincular y generar impactos positivos en las localidades donde se desarrolla. En esta oportunidad, la ruta se complementó con la inauguración de varias bibliotecas del proyecto Viva Leer.

Por otro lado, la competencia contó con un riguroso Plan de Mitigación Ambiental, implementado junto a CODEFF (Comité de Protección de Defensa de Flora y Fauna), y que se consideró para el diseño de todos los trazados de la carrera, con la finalidad de respetar el entorno natural de las regiones. Asimismo, de la mano de la filial ARAUCO se trabajó en la compensación de la huella de carbono generada. A esto se sumaron diversas labores para almacenar y gestionar los residuos peligrosos.

Por último, Copec Voltex trajo el primer auto 100% eléctrico de Latinoamérica a las pistas, piloteado por “Chaleco” López, en línea con el liderazgo de la filial en la nueva era de movilidad sostenible.

en el mundo
53 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
con la gente interés general

IMPULSANDO LA NUTRICIÓN SOSTENIBLE

Generar una transformación en torno a un propósito claro y orientador es algo que impulsa al gerente general de Nutrisco, Rigoberto Rojo, y a su equipo a trabajar por el crecimiento del holding. “Me motiva impactar positivamente la calidad de vida de las personas. Cada día hay una conciencia mayor de que la alimentación es importante y que afecta a los países, a la sociedad y a las personas. Tener la capacidad de incorporar en el mercado productos que respondan a ese desafío, poder trabajar con otros actores, como universidades y emprendedores, entre otros, y poner a disposición de las personas nuevos productos innovadores crea un impacto muy real”, afirma.

holding nutrisco:
EN AGOSTO SE CONFORMÓ NUTRISCO, UNA NUEVA COMPAÑÍA HOLDING AL ALERO DE EMPRESAS COPEC, CUYO OBJETIVO ES LIDERAR LOS NEGOCIOS DE ALIMENTOS, HASTA HOY LIGADOS A ORIZON, CAPITALIZANDO NUEVAS TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN DENTRO Y FUERA DEL MAR. 56 _ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
desde adentro

La idea de instaurar Nutrisco nació en 2017, cuando desde Orizon surgió la necesidad de ampliarse a otros rubros relacionados con la alimentación. Rigoberto Rojo, actual gerente general de Nutrisco, y quien previamente se desempeñó en este mismo cargo en Orizon, relata: “Hace cinco años veíamos un sector pesquero desafiado por cambios regulatorios y cuotas bajas. Entonces nos preguntamos cómo hacerlo crecer. Teníamos una marca, San José, teníamos clientes, una distribución muy fuerte en canal moderno, pero también en el canal tradicional. Además, nos llegaban muchas posibilidades de inversión en el rubro de alimentos, pero no teníamos una clara visión para tomar las oportunidades. Desde ahí empezamos a elaborar una estrategia para desarrollar este nuevo negocio”.

Así nació Nutrisco, un nombre que calzaba perfectamente con aquello que iba a ser central en su quehacer: la nutrición. El propósito se fue delineando con el tiempo para llegar a ser la hoja de ruta de la Compañía. “Lo que nos mueve es hacerles bien a las personas, que la alimentación sea un facilitador para alcanzar su potencial, y esto nos inspira a innovar y mejorar también productos que no son esencialmente de primera necesidad para lograr este objetivo. El deporte y los snacks, por ejemplo, también son parte de nuestra vida diaria”, afirma Rojo.

un hito que impulsa cambios

Este año 2022 se concretó la compra de una empresa que iba a ser clave para acelerar el proceso de creación de Nutrisco: Valle Frío, dedicada a la elaboración de frutas congeladas principalmente para retail. La compañía calzaba perfecto con el propósito del holding, porque ofrece productos saludables y con valor agregado, que generan soluciones innovadoras y que abordan tendencias de alimentación como son los alimentos funcionales, el “on the go” o el “ready to eat”. Para Rigoberto Rojo este último punto fue trascendental. “Mezclan berries y no berries, tanto de Chile y del mundo, y exportan en formato mix a Estados Unidos. Tienen muy buenos clientes, tales como las principales cadenas

57 _
interés
índice
en la foto: Rigoberto Rojo Gerente General de Nutrisco. noticias desde adentro con nombre y apellido
con la gente general
en el mundo a fin de cuentas

de supermercados, incluso Amazon. Además, mediante el apoyo de una compañía más grande, en términos de sus capacidades financieras y de administración y gestión, podían tener un gran potencial de crecimiento”.

Por otro lado, Valle Frío tenía una característica diferenciadora más allá del negocio, vinculada a las personas que son parte de ella. “Sus socios se han dedicado a esto durante muchos años y conocen muy bien el rubro, además de tener una cultura enfocada en las personas, lo que fue un gatillador importante para nosotros. Finalmente, no se trata solo de sumar activos, sino que estos también hagan un match completo con la estrategia de Nutrisco”, asevera Rojo. La transacción ya ha dado sus primeros frutos y desde su adquisición Valle Frío ha crecido un 50%. Para el próximo año se esperan ventas de US$ 80 millones.

La creación del nuevo holding también conllevó una reestructuración completa de sus negocios. Como consecuencia de ello, la compañía estará formada, inicialmente, por cuatro líneas de trabajo: Orizon, Valle Frío, un área de snacks y Nutrisco Chile.

Orizon, pesquera del grupo y cuyo equipo lideró este proceso de transformación hacia Nutrisco, tendrá como objetivo la agregación de valor, pasando de las

conservas, las harinas y aceites, a incorporar nuevas tecnologías que permitan mejorar la oferta al consumidor final. Además, acaban de lanzar una nueva marca, Fisherman, que tendrá productos del mar en categoría premium tales como jaiba, merluza austral, albacora y corvina, entre otros.

58 _
una estructura acorde al desafío
AÑO
COMPRA DE UNA EMPRESA QUE IBA
SER CLAVE PARA ACELERAR
PROCESO
CREACIÓN
VALLE
ELABORACIÓN
FRUTAS CONGELADAS
PARA RETAIL.
ESTE
2022 SE CONCRETÓ LA
A
EL
DE
DE NUTRISCO:
FRÍO, DEDICADA A LA
DE
PRINCIPALMENTE
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Conjuntamente, bajo el alero del área de Smart Nutrition de Orizon, han realizado estudios que permiten segmentar de mejor manera los tipos de harinas y aceites para satisfacer las nuevas necesidades de los clientes. En esa línea, se desarrolló un área de alimento premium de mascotas, bajo la marca Pet Marine, que próximamente saldrá al mercado, y cuyo principal atributo es su origen marino.

A su vez, en el área de snacks el producto estrella será Flip, un proyecto de chips de vegetales bajos en grasa del vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, y la Fundación Copec-UC, cuya planta de elaboración recién inaugurada en Santiago tendrá la capacidad de elaborar 60 mil

bolsas mensuales. “Esta iniciativa demuestra que es posible la unión entre una empresa que quiere innovar y entrar al mundo de los snacks como categoría y un avance de una universidad en conjunto con una fundación”, comenta el gerente general de Nutrisco.

Por otro lado, Nutrisco Chile se dedicará a comercializar distintos productos, tanto propios como de terceros, lo cual será el mayor desafío para el holding el próximo año. Según Rojo, esta filial será el

NUTRISCO

ESTARÁ FORMADA, INICIALMENTE, POR CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO: ORIZON, VALLE FRÍO, UN ÁREA DE SNACKS Y NUTRISCO CHILE.

59 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

elemento diferenciador del grupo completo. “Tú puedes comprar diversos activos, pero el hilo conductor que hace todo eso posible es Nutrisco Chile, otorgando el acceso al mercado, a los clientes, a los vendedores, etc. Estamos enfocados en desarrollar esa capacidad durante 2023 y 2024”, concluye.

2022

VALLE FRÍO:

Dedicada a la elaboración de frutas congeladas. Ofrece productos saludables y con valor agregado.

LA IDEA DE INSTAURAR NUTRISCO NACIÓ EN 2017, CUANDO DESDE ORIZON SURGIÓ LA NECESIDAD DE AMPLIARSE A OTROS RUBROS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN.

Se conformó Nutrisco, un nuevo holding de Empresas Copec, cuyo objetivo es consolidar los negocios de la industria de alimentos del Grupo. Estará formada por cuatro líneas de trabajo:

ORIZON:

La pesquera del grupo seguirá aportando valor, complementando su oferta de conservas, harinas y aceites, con productos del mar en categoría premium. Además, sumará una línea de alimentos de mascotas.

SNACKS:

Flip cuenta con una nueva planta de elaboración que tiene la capacidad de elaborar, mensualmente, 60 mil bolsas de chip vegetales bajos en grasas.

NUTRISCO CHILE:

Comercializará distintos productos, tanto propios como de terceros. Esta filial será el elemento diferenciador del grupo completo.

60 _
1 2 3 4
interés
índice
desde
con la gente
general
en el mundo a fin de cuentas noticias
adentro con nombre y apellido

“En Orizon, movilizados por nuestro propósito: ´Comprometidos con liderar la nutrición sostenible desde el mar’, empezamos hace varios años a innovar en nuevas tecnologías, procesos, desarrollo de productos, nuevos canales de comercialización, etc. Todo esto con el objetivo de llegar con nuestros productos sanos, ricos y nutritivos a un mayor número de clientes en Chile y el mundo, además de responder a las demandas cada vez más exigentes de los consumidores.

Para este 2023, tenemos una agenda con una serie de iniciativas en materia social, ambiental y económica. Seguiremos profundizando en nuestro sistema de gestión de la energía, implementando energía

100% renovable, llevando a cabo nuestro plan de gestión de olores, trabajando en disminuir nuestros residuos y huella de carbono, además de profundizar en nuestro relacionamiento con la comunidad y el mundo artesanal, con foco en Coronel y Coquimbo.

Respecto de la gestión comercial, tenemos una serie de desafíos que impulsaremos con fuerza, como las nuevas marcas Fisherman y Pet Marine, esta última enfocada en el mundo del Pet Food. También incorporaremos a nuestro portafolio FISH4PET, marca inglesa de la cual tenemos la representación exclusiva para Sudamérica. Adicionalmente, pondremos en marcha nuestra oficina en Europa, ubicada en Vigo, España, como también potenciaremos nuestra oficina en Miami, Estados Unidos, para la incorporación de las nuevas líneas de productos.

En abril de 2023 empezará a operar la planta de conservas y en diciembre el nuevo frigorífico y la planta de congelado (Proyecto Ártico), en Coronel. Además, seguiremos avanzando en consolidar el proyecto de I+D de Blue Lobster, en el cual estamos trabajando para producir langostas, bajo el sistema RAS.

Finalmente, en nuestra permanente búsqueda por el bienestar y calidad de vida de nuestros colaboradores, concluiremos el anhelado proyecto de un nuevo edificio de oficinas y servicios en nuestro centro de distribución de conservas en Talcahuano. Este lo estamos desarrollando bajo tecnología de construcción industrializada, con la empresa E2E. Este inmueble, edificado en madera, también será muy relevante en términos de sostenibilidad y habitabilidad”.

61
_
desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias cristián larraín Gerente General de Orizon
“buscamos responder a las demandas cada vez más exigentes de los consumidores”.

“Nuestra incorporación a Nutrisco ha sido muy positiva, ya que contaban con una filosofía muy similar a la nuestra hacia el crecimiento integrado y sostenible en el tiempo. Estos meses han sido de mucho aprendizaje al tener que sumarnos a una compañía con los más altos estándares de calidad, servicio e información. Sin dejar de lado lo que ya veníamos haciendo, hemos logrado integrar la cultura de Nutrisco en el equipo de trabajo. Nuestro equipo se ha ido fortaleciendo en el tiempo, gente de muchos años trabajando junto a nosotros. Somos una empresa con

poca rotación y tratamos de dar oportunidades a las personas que ya están dentro cuando se crea un nuevo puesto de trabajo.

Creo que haber alcanzado la sociedad con Nutrisco fue un gran logro este año, habla de que Valle Frío venía haciendo las cosas muy bien y de lo que necesitábamos para mantener lo ya realizado y, además, poder crecer dos o tres veces en los próximos años. Este 2022 estamos cumpliendo un objetivo clave al consolidar las ventas y crecer cerca de un 50%, y esperamos cerrar con una venta aproximada de US$ 55 millones.

Para 2023, nuestros principales desafíos son mantener a nuestros clientes con el mismo e incluso mejor servicio que veníamos entregando, consolidando nuestro grupo humano a través de la entrega de herramientas para trabajar bajo los estándares de Nutrisco. Por otro lado, la meta es abrir una oficina comercial en Estados Unidos, que es nuestro principal mercado”.

josé pedro moreno Gerente General de Valle Frío

62
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
“hemos logrado integrar la cultura de nutrisco en el equipo de trabajo”.

“El rol de Nutrisco Chile será el de articular las marcas propias, las de emprendedores, pymes y empresas extranjeras, para que lleguen exitosamente a los consumidores en nuestro país. Así, la constitución de Nutrisco Holding nos proporciona una plataforma y modelo de negocios que potencia el crecimiento orgánico e inorgánico de Nutrisco Chile. Además, nos entrega un lineamiento importante de sostenibilidad, el cual nos otorga una guía de navegación acorde con las tendencias y necesidades del mundo actual que nos orientan en nuestro trabajo diario.

Este 2022 ha sido clave para incorporar los recursos y capacidades para implementar nuestro plan de negocios a cinco años. Los logros de

este año tienen que ver con la conformación de una estructura que permita implementar la estrategia, lo que ha significado la incorporación de talento del rubro de la alimentación nacional.

Adicionalmente, se ha avanzado en la construcción de nuestro centro de distribución en la Región Metropolitana, que contará con 24.000 metros cuadrados al alero del proyecto Megacentro en Buenaventura. Esperamos inaugurar este recinto en abril próximo.

Por otro lado, hemos avanzado en la diversificación de nuestros productos con la incorporación de nuevas categorías, como son las proteínas de vacuno, cerdo y pollo; los abarrotes con pastas y salsas, y las frutas y verduras congeladas que se suman a los productos comercializados anteriormente. Finalmente, hemos agregado nuevas marcas a nuestro catálogo, lo que va en línea con ir respondiendo tempranamente a las demandas de los consumidores.

Nuestro principal desafío para el próximo año es lograr escalar la estrategia de canales con foco en el tradicional, foodservice, moderno y omnicanalidad, apalancados en el cumplimiento de nuestras promesas de servicio. Además de la importancia del desarrollo e ingreso de nuevas marcas y categorías que complementen a las ya existentes”.

63
_
desde adentro con la gente interés general con nombre y apellido índice en el mundo a fin de cuentas noticias francisco bertens Gerente General de Nutrisco Chile
“hemos avanzado en la diversificación de nuestros productos con la incorporación de nuevas categorías”.

arauco argentina y brasil:

CUANDO LA COMUNIDAD ES PROTAGONISTA

Medioambiente, capacitación, emprendimiento, salud y buenas prácticas son algunas de las temáticas en las que la compañía trabaja codo a codo con los habitantes de las zonas en que opera.

En Brasil y Argentina existen proyectos de larga data, basados en el diálogo y en la búsqueda de soluciones que contribuyan al desarrollo integral de los territorios, que entre ambos países suman más de 475 mil hectáreas de patrimonio forestal y sobre una docena de instalaciones entre plantas, aserraderos y centrales de energía.

con la gente ARAUCO ESTÁ LLEVANDO A CABO DIVERSOS PROGRAMAS SOCIALES EN ARGENTINA Y BRASIL ABORDANDO TEMAS COMO EDUCACIÓN, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO, ENTRE OTROS.
64
_ con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

Ser un buen ciudadano es un valor transversal en ARAUCO, basado en la convicción de que construir y mantener relaciones permanentes de confianza con quienes conviven cotidianamente con la actividad forestal es una forma de crear valor social. Se trata, en suma, de establecer vínculos de colaboración, respeto y comunicación con las comunidades en las que la compañía está presente, con el objetivo de que todos sean partícipes del desarrollo que se genera en esos territorios.

Siempre con una mirada de largo plazo, y con un interés genuino por aportar al bienestar integral de las personas y del entorno, ARAUCO desarrolló un Plan de Gestión Social. Este contiene diversas iniciativas y programas, que apuntan a diferentes públicos de interés y que abarcan distintas temáticas, pasando por la educación escolar y superior, protección del medioambiente, capacitación o adquisición de destrezas laborales, fomento al emprendimiento local y varias otras.

brasil: tres ejes, un objetivo

La subgerenta de Responsabilidad Socioambiental de ARAUCO Brasil, Maria Harumi, cuenta que esta labor se estructura en torno a tres ejes. Uno de ellos es el medioambiental, en que “buscamos producir de forma sustentable y actuando en pro de la conservación de los recursos naturales”. Aquí se insertan proyectos de investigación en biodiversidad, monitoreo de cuencas hídricas, manejo de áreas de alto valor de conservación y todas las medidas tendientes a lograr la carbono neutralidad.

El segundo eje tiene que ver con educación, cultura y deporte. Contempla iniciativas “que contribuyen a la capacitación de profesores, educación ambiental entre los escolares y apoyo a proyectos que promuevan la valoración de la cultura local y regional”, explica Maria Harumi. Destaca la colaboración de los municipios y la participación de más de 15 mil estudiantes en las visitas ecológicas a las unidades forestales, que se realizan desde hace más de 20 años. “En esos recorridos, los niños y niñas adquieren conciencia

Subgerenta de Responsabilidad Socioambiental de ARAUCO Brasil.

65 _
"SIEMPRE HAY UN PROPÓSITO, SIEMPRE PODEMOS HACER UN POCO MÁS, PORQUE SER BUEN CIUDADANO ES EL ALMA DE ARAUCO”, AFIRMA MARIA HARUMI.
en la foto: Maria Harumi con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

ambiental y aprenden a prevenir incendios forestales, a disponer correctamente la basura y a conocer los daños que provocan la pesca y la caza ilegales. Es un verdadero laboratorio a cielo abierto”, agrega la ejecutiva.

A esta actividad se suma “Muda Mundo”, que entrega material pedagógico a profesores y alumnos para transformar la comunidad escolar; “Estante de historias”, que equipa a las escuelas con bibliotecas, y “Atletas del futuro”, campeonatos deportivos para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

En tercer lugar, está el relacionamiento con las comunidades, cuyo fin es identificar y actuar sobre los impactos sociales junto a los habitantes de los territorios, de forma transparente, con consulta, respeto e involucramiento. Aquí, el equipo de ARAUCO desarrolla un boletín con juegos de contenido

ambiental y buena convivencia. “Hablamos con nuestros vecinos, entregando material para explicarles lo que hace la compañía, conocer sus inquietudes y buscar soluciones conjuntas a los problemas que los puedan estar afectando. Es un canal de interacción que funciona bien y que nos permite mejorar y ayudarnos mutuamente. Además, las personas valoran mucho el ser escuchadas”, puntualiza la subgerenta de Responsabilidad Socioambiental de ARAUCO Brasil.

Estas y muchas otras acciones se llevan a cabo con una mirada de largo plazo, pues, especialmente en el ámbito educacional, los resultados no se aprecian de inmediato. Por otra parte, Maria

siente la satisfacción “de que podemos transformar la realidad de esas localidades, donde muchas veces los recursos del Estado no llegan. Por eso, nos hace felices estar con las personas y constatar ese sentimiento de gratitud hacia ARAUCO. Siempre hay un propósito, siempre podemos hacer un poco más, porque ser buen ciudadano es el alma de ARAUCO”.

66 _
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

argentina: socios estratégicos de la comunidad

Desde Buenos Aires, la jefa de Comunicaciones Corporativas de ARAUCO Argentina, Ángeles Alonso, comparte esos sentimientos. Es que la compañía es un actor muy relevante en las zonas de plantas productivas, especialmente en la nortina provincia de Misiones, donde unas 20 mil familias se benefician en diferentes eslabones de la cadena de valor. “Eso es complejo, porque a veces la empresa colabora en roles que estrictamente no le competen, por ejemplo, en ámbitos como la salud, caminos, educación u otros”, comenta.

Consciente de esa realidad, hace más de una década ARAUCO comenzó a buscar un cambio en la manera de relacionarse con la gente de esos territorios. “Hemos ido forjando estrategias distintas de

HECTÁREAS EN PATRIMONIO FORESTAL MEDIOAMBIENTE

Algunas de las temáticas en las que la compañía trabaja codo a codo con los habitantes de las zonas en que opera:

67 _
INSTALACIONES ENTRE: EDUCACIÓN PLANTAS EMPRENDIMIENTO ASERRADEROS SALUD CENTRALES DE ENERGÍA BUENAS PRÁCTICAS
475 MIL +12
BRASIL Y ARGENTINA:
índice
con la gente interés general
en el mundo a fin de
cuentas
noticias desde adentro con nombre y apellido

acuerdo a tiempos y a los modelos de vinculación con la comunidad que van surgiendo en el mundo. Salimos del rol paternalista para convertirnos en un socio estratégico, creando alianzas con distintos públicos para que crezcan, se desarrollen y encuentren oportunidades de la mano de ARAUCO, pero cada uno poniendo de su parte”.

Ángeles sostiene que de esa manera el vínculo termina siendo sostenible en el tiempo, el resultado es más efectivo y da mayor valor a esa escuela, hospital o barrio que se siente protagonista. “Llevó tiempo, pero cuando logramos abrir un diálogo con la comunidad vimos que ese era el camino: escucharlos, aprender de ellos y que también vean cómo hacemos las cosas, todo con humildad. Y así dejaron de vernos como una empresa de puertas cerradas que impone las cosas”.

Entre las acciones concretas derivadas de esta comunicación con la gente se han hecho inversiones para resolver temas de impacto ambiental; se organizaron visitas a las plantas para que los vecinos conocieran el proceso productivo; se hicieron campañas de vacunación contra el Covid-19 y de prevención del dengue, y se compartieron buenas prácticas para evitar los incendios forestales.

También hay iniciativas de larga data, especialmente en el ámbito educativo. Formación para profesores, adecuación de contenidos y un acompañamiento constante en el proceso de enseñanza y aprendizaje son pilares de la gestión de ARAUCO en Argentina.

en la foto: Ángeles Alonso Jefa de Comunicaciones Corporativas de ARAUCO Argentina.

Todo ello se planifica con el apoyo de un equipo externo de profesionales, entre los que se cuentan ingenieros forestales, psicopedagogos, docentes, psicólogos y otros.

“Es un gran trabajo en equipo”, señala Ángeles Alonso. Un esfuerzo compartido que genera un tremendo orgullo al lograr ese contacto directo con los vecinos. “Nos escuchamos mutuamente. Somos un vecino responsable, nos sentimos parte de la comunidad y la acompañamos en cada momento. Somos uno más”.

68 _
“SOMOS UN VECINO RESPONSABLE, NOS SENTIMOS PARTE DE LA COMUNIDAD Y LA ACOMPAÑAMOS EN CADA MOMENTO. SOMOS UNO MÁS”, COMENTA ÁNGELES ALONSO.
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido
empresas copec SECTOR FORESTAL EBITDA: US$ 1.822 millones OTROS EBITDA: US$ (12) millones TOTAL UTILIDADES: US$ 1.475 millones EBITDA: US$ 2.951 millones SECTOR PESQUERO EBITDA: US$ 47 millones SECTOR ENERGÍA EBITDA: US$ 1.094 millones RESULTADOS A SEPTIEMBRE DE 2022 el ebitda consolidado y la utilidad de empresas copec acumulados a septiembre de 2022, alcanzan, respectivamente, los us$ 2.951 millones y los us$ 1.475 millones. con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias 69 _ desde adentro con nombre y apellido

en la foto: Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas Empresas Copec.

todos estos productos, se está viendo sin duda afectado por el nuevo escenario de tasas de interés más elevadas y una actividad económica en desaceleración.

En energía, los combustibles siguen mostrando algunos efectos positivos derivados del segmento industrial y de la revalorización de inventarios, aunque en algunas geografías los volúmenes comienzan a desacelerarse. El gas, por su lado, muestra comportamientos dispares en los distintos países, destacando una sólida tendencia al alza de la filial peruana.

permitan, además, hacer una contribución sustantiva al medio ambiente a través de la absorción de carbono que es inherente a esta actividad. El proyecto de celulosa Sucuriú, que permitirá aumentar la capacidad de producción en 50%, o las iniciativas anunciadas en paneles, se ajustan claramente a esta filosofía.

En energía, la ruta de crecimiento involucra un fuerte componente de transición energética y transformación.

En el sector minero, Mina Justa ha registrado algunos aumentos –transitorios, en buena partede costos, pero sigue contribuyendo de manera importante a la utilidad de Empresas Copec.

_ Hace algunas semanas se conocieron los resultados de Empresas Copec al tercer trimestre. El Ebitda alcanzó a MMUS$ 2.951 y la utilidad a MMUS$ 1.475. La compañía completó cinco trimestres consecutivos en que el Ebitda registra niveles cercanos a US$ 1.000 millones.

Los buenos resultados se mantienen en todas las áreas de negocio. En celulosa, 2022 se ha caracterizado por un mercado que, tras varios años sin adiciones importantes de capacidad de producción, se encuentra con pocas holguras. A ello se agrega una inflación de costos que ha afectado especialmente a los productores menos eficientes, impulsando al alza los precios de equilibrio. Así, la celulosa se ha transado durante todo el año a niveles que son elevados según los estándares históricos.

Por su parte, el segmento de maderas y paneles continúa entregando buenos resultados. Sin embargo, ya se ven señales de debilitamiento en algunos productos. Ello era esperable, puesto que el rubro de remodelación y construcción, que había impulsado una fuerte demanda por

Los buenos resultados han permitido ir mejorando sustancialmente las métricas crediticias de la Compañía, que hoy luce un balance financiero sólido. Así, cuando MAPA, el último de los proyectos de la fase de crecimiento anterior, se encuentra ad-portas de iniciar su operación, Empresas Copec está en condiciones de comenzar una nueva etapa de expansión.

Las líneas que se han trazado para ello están claras. En el sector forestal, se continuarán buscando proyectos basado en ventajas competitivas profundas y sostenibles, que

La economía baja en carbono, hacia la cual el mundo debe transitar, necesita esfuerzos graduales y consistentes, y Empresas Copec quiere ser parte de ello. Las iniciativas de generación distribuida de Flux Solar o el avance hacia la logística de última milla a través de Blue Express, son patentes muestras de ello.

Con todo, Empresas Copec luce hoy buenos resultados, un balance robusto y una estrategia de expansión basada en el crecimiento sostenible. Esperamos que todo ello permita continuar siendo un actor relevante en la generación de bienestar para las sociedades en que las que las actividades de la Compañía están inmersas.

70
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

noticias

empresas copec coloca dos series de bonos por un total de us$ 254 millones leer

arauco se compromete a ser una empresa nature net positive

copec es una de las cinco empresas más innovadoras de chile leer leer leer

copec y arauco destacan en ranking por su gestión contra el cambio climático

71
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

noticias

golden omega construye planta desalinizadora, potenciando su sostenibilidad

icreo 2022: copec lidera en categoría energía

leer

arauco será cero residuos al 2030

leer

copec y pronto encabezan índice procalidad 2022

leer

leer

72
_
con la gente interés general índice en el mundo a fin de cuentas noticias desde adentro con nombre y apellido

noticias

empresas copec coloca dos series de bonos por un total de us$ 254 millones

los fondos serán utilizados para el refinamiento de pasivos de la compañía y sus filiales. el agente colocador fue credicorp capital.

Esta es la segunda transacción de este tipo de Empresas Copec en el año e incluyó UF 3 millones en la serie AA, a diez años plazo y una tasa de colocación de 2,65%, y, por otro lado, UF 3,5 millones en la serie AB, a 21 años plazo y una tasa de colocación de 2,58%.

Cabe destacar que estas series de bonos cuentan con clasificación de riesgo local de AA/Estables, conforme a certificados otorgados por Fitch Chile y Feller Rate.

Al respecto, el gerente de Administración y Finanzas EC, Rodrigo Huidobro, comentó: “La colocación tuvo muy buenos resultados. Gracias a un trabajo bien pensado y ejecutado, pudimos aprovechar una ventana de mercado con excelentes condiciones. Las tasas y spreads logrados en ambas series se

encuentran entre las más bajas registradas en el último tiempo en transacciones de este tipo, y la demanda excedió ampliamente al monto ofrecido. Agradecemos la confianza de los mercados financieros y de los inversionistas institucionales en la Compañía y en la sostenibilidad de su modelo de negocios”.

menú noticias siguiente noticia

73 _

noticias

arauco se compromete a ser una empresa nature net positive

en el contexto de la cop 27, la filial hizo el anuncio de este importante avance que se basará en una estrategia denominada “a, b, c” (agua, biodiversidad y carbono).

En el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático, COP 27, ARAUCO dio a conocer su plan para medir el capital natural relacionado a su operación con el fin de convertirse en una empresa Nature Net Positive.

Siguiendo los parámetros de la British Standards Institution, ARAUCO elaboró una estrategia denominada “A, B, C” (agua, biodiversidad y carbono). En cuanto al agua, cuenta con una red de monitoreo del ciclo hidrológico en 16 cuencas del país, lo que le permite cuantificar el aporte de los árboles en la regulación hídrica.

En materia de biodiversidad, trabaja para preservar 142 especies amenazadas y avanza en su compromiso de restaurar 50.000 hectáreas de bosque nativo, que se suman

a la mantención de una red formada por 167 áreas de alto valor de conservación en más de 60 mil hectáreas.

ARAUCO, es además, carbono neutral.

menú noticias siguiente noticia

74 _

noticias

copec y arauco destacan en ranking por su gestión contra el cambio climático

ambas filiales calificaron entre las cinco primeras en la categoría “más alta de perfomance” del reporte de scx y deloitte presentado durante la cop27.

El reporte “Radiografía 2022: vulnerabilidad corporativa al cambio climático de las 100 empresas de mayor tamaño en Chile”, realizado por SCX y Deloitte, fue lanzado en el marco de la COP27, y analizó a las compañías chilenas que reportan su huella de carbono y reducción de emisiones.

Para el estudio, se revisaron cuatro dimensiones: medición y verificación integral; compromiso de mitigación ambicioso; reducción efectiva de emisiones, y aceleración vía neutralización. En base a esto, cinco empresas, del centenar revisado, lograron calificar en la categoría “más alta de performance”. Estas son ARAUCO, Copec, Sodimac, Viña Concha y Toro y VSPT.

Ambas filiales de Empresas Copec, que estuvieron presentes en el Pabellón de Chile en la COP27, fueron reconocidas por su

aporte a la mitigación del cambio climático.

Los avances de Copec y ARAUCO en esta materia son coherentes con la estrategia de desarrollo sostenible de Empresas Copec y sus filiales.

menú noticias siguiente noticia

75 _

noticias

copec es una de las cinco empresas más innovadoras de chile

factor clave en su elección fue el proceso de transformación que vive la compañía impulsando y acelerando la transición energética.

La filial obtuvo dos importantes reconocimientos en la 13ª versión del ranking Most Innovative Companies 2022, realizado anualmente por el ESE Business School en alianza con El Mercurio y la consultora MIC Innovation.

Por una parte, fue elegida como una de las cinco empresas más admiradas por su compromiso innovador, por votación de los 120 gerentes generales de las compañías participantes en el estudio. Además, obtuvo el 1er lugar en el sector de Distribución de Combustibles.

Para obtener estos logros ha sido clave el proceso de transformación que vive la compañía, que se propuso impulsar y acelerar la transición energética, aprovechando toda su capacidad de innovación para ampliar su oferta desde los combustibles hacia la electromovilidad y las energías renovables.

menú noticias siguiente noticia

76 _

noticias

golden omega construye

planta desalinizadora, potenciando su sostenibilidad

esta iniciativa permitirá que la compañía, cuya planta productiva está emplazada en arica, disminuya en más de 75% su consumo de agua potable.

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible, la empresa nutracéutica está desarrollando un proyecto que permitirá acelerar su objetivo de disminuir significativamente su consumo de agua potable.

Se trata de una planta que contará con una capacidad para generar 1.000 m3/h de agua desalinizada, equivalente al consumo diario de más de siete mil personas. Su entrada en operación está planificada para el primer trimestre de 2023.

Nicolás Huidobro, gerente de Administración, Finanzas y Sostenibilidad de Golden Omega, explica que este proyecto permitirá asegurar la continuidad del suministro para la operación y alcanzar una importante reducción en el consumo que proviene de la red de agua potable, objetivo importante, considerando el contexto de escasez hídrica que aflige tanto a la Región de Arica y Parinacota como al resto del país.

menú noticias siguiente noticia

Cabe señalar que, en la actualidad, la mayor parte del recurso hídrico que la empresa consume en sus operaciones es de origen marino, empleándose en los procesos de enfriamiento.

De esta manera, durante el año 2021 solo un 3,1% del uso total provino de la red de agua potable.

77 _

noticias

icreo 2022: copec lidera en categoría energía

este estudio reconoce la confianza que sus clientes y la opinión pública tienen en la empresa.

Copec sigue sumando nuevos logros en un ámbito tan relevante como es la confianza de las personas. El estudio ICREO 2022, desarrollado por la consultora Almabrands, midió a 333 marcas en 48 categorías, determinando que, de las 31 galardonadas en esta ocasión, la “Primera en Servicio” se ubicaba en el lugar N°27, liderando, además, en el rubro Energía.

El estudio ICREO evalúa el desempeño obtenido en cinco dimensiones relevantes en la construcción de la confianza en las organizaciones: honestidad y transparencia, responsabilidad, empatía, respaldo y cercanía.

Gloria Ledermann, gerenta de Marketing de Copec, señaló que “trabajamos por y para las personas, para potenciar su desarrollo y movimiento, entregando productos y servicios siempre con foco en el cliente. Que las personas nos

reconozcan como una empresa confiable nos motiva a seguir construyendo comunidad desde el rol que, como compañía, tenemos en todo el territorio nacional”.

menú noticias siguiente noticia

78 _

noticias

arauco será cero residuos al 2030

la compañía apunta a valorizar y recuperar residuos en el marco de un modelo de economía circular.

Una ambiciosa meta se propuso la filial forestal: dejar de generar desechos en menos de una década. Para ello, cuenta con la labor de su centro de investigación Bioforest y de destacados actores del mundo académico. Se trata de una ruta lógica tras haberse transformado en la primera empresa de su ámbito, a nivel global, en certificar su carbono neutralidad.

Los principales residuos con los que hoy está trabajando ARAUCO en el ámbito de la celulosa son cortezas, arenas, cenizas y otras impurezas, en las que el año pasado ya alcanzó 55,6% de valorización. Asimismo, en el área de la madera llegó a 34%, cifra que la empresa espera aumentar a 44% en 2022.

Marianne Hermanns, subgerenta de Cumplimiento y Auditoría Ambiental de ARAUCO, explica que “el desafío se está abordando de manera sistémica y a partir de un equipo multidisciplinario, que ha logrado, incluso, generar nuevos productos, como capas de sellos o nutrientes necesarios para el crecimiento de los árboles”.

menú noticias siguiente noticia

79 _

noticias

copec y pronto encabezan índice procalidad 2022

en la 21ª edición del ranking, las marcas obtuvieron el primer lugar en sus respectivas categorías: estación de servicio y minimarket.

El reconocimiento se entrega cada año a aquellas marcas que obtienen la mejor valoración de su servicio por parte de los clientes.

Durante la ceremonia de entrega, Diego Peñafiel, gerente de Estaciones de Servicio de Copec, extendió un agradecimiento a las miles de personas en todo el país que los eligen diariamente, así como también a los atendedores y concesionarios, que “ponen todo su corazón y su trabajo” en función de ofrecer un servicio memorable. “Este premio nos estimula a desafiarnos constantemente para sorprender, día a día, a cada uno de nuestros clientes”, agregó.

Creado en 2001, Procalidad es impulsado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la consultora Praxis, y tiene como objetivo aumentar la competitividad de las empresas del país, promoviendo la adopción de un decisivo enfoque hacia el cliente.

menú noticias

80 _

revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000representante legal: eduardo navarrodirector: rodrigo huidobroedición y redacción: m. francisca riverosperiodistas: natalia labbé daniela araneda marisol silva francisca zúñigacorrección de estilo: norinna carapellefotografía: luis vargas archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenesdiseño y producción gráfica: porta4, design studiotraducción: cristina molinasi tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.clsíguenos en:www.empresascopec.cl

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.

82 _

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.