Revista Empresas Copec Edición Nº 107

Page 1

revista de empresas copec agosto 2021

Nº107

DIFERENCIAS QUE NOS UNEN

diversidad: más que un número

un propósito movilizador

la importancia de la colaboración

el rol de la empresa en la recuperación y la resiliencia

el valor de hacer las cosas bien

1 _


Nº107 en empresas copec promovemos la diversidad y la inclusión con la convicción de que solo a través de múltiples experiencias, opiniones y visiones se enriquece el diálogo, se toman mejores decisiones y se agrega valor a todos los stakeholders. son esas diferencias las que nos unen en un propósito común: construir un mundo más sostenible para todos. agosto 2021 / n° 107

2 _


04-06:

07-10:

11-19:

voces diversas, un mismo anhelo

el rol de la empresa en la recuperación y la resiliencia

un complemento necesario

eduardo navarro, gerente general de empresas copec, reflexiona respecto de las demandas que se han manifestado a nivel global, frente a las cuales todos los sectores de la sociedad deben ser actores fundamentales.

leer

borge brende, presidente del foro económico mundial, analiza el papel que juegan las compañías en el desarrollo de un futuro más equitativo y sostenible.

leer

representantes de cuatro generaciones de empresas copec y sus filiales conversan sobre la diversidad en las organizaciones.

20-21:

22-26:

27-31:

copec reconoce a los trabajadores de la salud

un fuerte impulso a la comunidad

un propósito movilizador

la filial ha entregado desayunos a más de 50.000 personas, para agradecer su compromiso durante la pandemia.

la planta grayling de arauco, una de las mayores inversiones chilenas en estados unidos, se consolida en el mercado de tableros de este país.

copec define su compromiso con sus stakeholders más allá de los objetivos de negocio.

leer

leer

leer 3 _

33-38:

39-44:

45-46:

diversidad: más que un número

el valor de hacer las cosas bien

empresas copec y sus filiales han implementado iniciativas que promueven la diversidad y la inclusión como elementos claves para la creación de valor.

caleta bay apunta a un producto saludable y de calidad, con un compromiso intransable por la sostenibilidad.

arauco se la juega por un planeta más sostenible

leer

leer

leer

leer

la filial busca ser un aporte a la comunidad desde el deporte e impulsar valores y conciencia medioambiental.

leer

47-53:

54-55:

56-65:

la importancia de la colaboración

a fin de cuentas

noticias

tras un complejo 2020 marcado por la pandemia, el primer semestre de 2021 trajo buenas noticias para las áreas de negocios de empresas copec.

durante este periodo, empresas copec y sus filiales han vivido hitos relevantes en materia de sostenibilidad y han recibido importantes reconocimientos.

a meses de cumplir 20 años, la fundación copec-uc se ha convertido en un referente del vínculo virtuoso entre empresa, universidad y estado.

leer

leer


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

editorial

— VOCES DIVERSAS, UN MISMO ANHELO Ad portas de cumplir un año y medio del inicio de la crisis sanitaria, con enormes consecuencias económicas y sociales, se comienzan a vislumbrar algunas luces esperanzadoras. Al mismo tiempo, en diversos lugares del mundo la ciudadanía ha manifestado, de manera cada vez más intensa, una necesidad de cambios, algo que también ha ocurrido en nuestro país. En contextos, motivaciones y formas distintas, pero

_ en la foto: Eduardo Navarro Gerente general Empresas Copec.

4 _

Son voces y demandas que deben ser escuchadas con profunda atención. La capacidad que tengamos de procesar nuestras diferencias y canalizarlas constructivamente será un efectivo indicador de la madurez de la sociedad, sus instituciones y personas, así como de su futuro. Son procesos intensos, donde muchas veces surgen opiniones o acciones que generan temor. Pero es el camino definido para enfrentar estos desafíos.

Esperamos que no sea ingenuidad, sino más bien realismo y perspectiva de largo plazo. El peor de los escenarios es que esta energía transformadora, que objetivamente se expresa en la sociedad, no se canalice adecuadamente y que, por el contrario, implosione, con efectos que pongan en mayor riesgo el momento histórico que vivimos.

Nadie puede quedar fuera en este esfuerzo. El sector privado y el emprendimiento, con su natural optimismo, también deben ser actores fundamentales, con esa fuerza de cambio que busca el desarrollo sostenible, capaces de adaptarse una y otra vez a nuevos y más complejos escenarios, siempre confiando en las personas y en la posibilidad de hacer un mejor mañana.

En el mundo, la confianza de la ciudadanía en las empresas se ha fortalecido durante esta crisis, debido a su involucramiento y capacidad de dar respuesta a las nuevas necesidades y

que tienen en común expectativas de un crecimiento inclusivo, de mejores condiciones de vida para todos, de aumentar el compromiso con la protección del planeta y sus recursos.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desarrollo de una vacuna chilena contra el Covid-19, algo que resultaría clave para afianzar la relación científica y la posterior firma del convenio entre Sinovac Biotech y la UC. El equipo ya cuenta con cuatro prototipos de vacunas chilenas con promisorios avances, y está próximo a iniciar la fase clínica en nuestro país. expectativas de la sociedad, a la agilidad para transformarse constantemente y gestionar las más dinámicas realidades sociales, tecnológicas, económicas y culturales aceleradas por la pandemia. Porque pese a todas las dificultades, los grupos humanos que conforman las compañías han demostrado la pasión, compromiso y flexibilidad necesarios para continuar colaborando, para entregar a las personas bienes y servicios cuando más lo necesitan, para mantener el funcionamiento de la economía y aportar con soluciones concretas e innovadoras a los problemas más apremiantes de la sociedad. En Empresas Copec nos estamos haciendo cargo de estos desafíos. Nos enorgullece, por ejemplo, haber apostado por la ciencia chilena, y lo seguiremos haciendo donde veamos talento y compromiso para el desarrollo de las soluciones que Chile y el mundo demandan. Ejemplo de esto fue el aporte extraordinario realizado por la Fundación CopecUC al equipo científico del Instituto Milenio UC, liderado por el Dr. Alexis Kalergis, para contribuir al estudio y

Nos asiste el convencimiento de que las empresas tienen que potenciar la ciencia y la tecnología, la innovación y el emprendimiento. La apuesta por el talento y la articulación de ecosistemas de innovación en el sector privado están generando poderosas sinergias, capaces de crear productos y servicios alineados con las nuevas realidades. Sorprende constatar la manera en que nuestras distintas filiales, en un corto periodo, han contribuido a impulsar proyectos novedosos en los cuales la sostenibilidad tiene un rol central. Es el esfuerzo de Copec, a través de su plataforma de innovación WIND, con un brazo de capital de riesgo en Silicon Valley, y cuyo objetivo es capturar, escalar y traer innovaciones que contribuyan a acelerar la transición energética en Chile y la región. Es también la lógica tras la asociación entre ARAUCO y Odd Industries, cuya plataforma de inteligencia artificial está aportando a la reforestación y la gestión de bosques, un ejemplo de iniciativas que podrían contribuir a frenar el cambio climático. Es, asimismo, la razón de ser de la Fundación Copec-UC, cuyo apoyo a la ciencia, tecnología e innovación en el sector de los recursos naturales ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del talento joven y la industria. Sinergias como estas dan cuenta de la manera en que empresarios y nuevos emprendedores podemos

LOS CAMBIOS PROFUNDOS QUE EXPERIMENTAN HOY CHILE Y EL MUNDO DESAFÍAN POR IGUAL A LOS ESTADOS Y SUS INSTITUCIONES, A LA SOCIEDAD CIVIL Y A SUS ORGANIZACIONES Y, POR SUPUESTO, A LA EMPRESA Y SU ECOSISTEMA.

y debemos trabajar juntos, como eslabones de una misma cadena que impulsa el desarrollo económico, social, ambiental y humano del siglo XXI. Porque no es un tema de rivalidad, sino de complementariedad. El modo en que el sector privado se integra con estas fuerzas de transformación es también relevante. Por cierto, la convicción, la apuesta por el talento y el apoyo financiero son necesarios, pero no suficientes. La dedicación y el compromiso con las personas debe estar en la base de cada una de nuestras relaciones. Y hablando de personas y talentos, hoy requerimos de la confluencia de todos ellos.

5 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

demostrado, a través de la historia, su compromiso con los grandes desafíos. Porque comprender y abordar los desafíos actuales, cada vez más urgentes y complejos, demanda una mayor diversidad. En ello se juega parte importante de nuestra capacidad para conectar con la sociedad y crear valor para las personas, las comunidades y el país. Por ello, durante los últimos años, Empresas Copec ha realizado grandes esfuerzos para incorporar las distintas miradas en cada una de sus compañías. Es la razón detrás del fuerte impulso a los liderazgos femeninos en Terpel, Copec o Abastible. De ahí también surge la necesaria incorporación de más mujeres, de independientes y de experiencias profesionales distintas al directorio de esta matriz y sus filiales, desde donde se promueven la aprobación de una serie de políticas y comités de inclusión. Por cierto, es un camino en el cual aún tenemos mucho por avanzar, pero nos moviliza un propósito integrador, con mirada de futuro, donde la diversidad tiene un rol central. Esta diversidad también se manifiesta en un tema etario, porque las nuevas generaciones se han ido incorporando al trabajo de nuestras filiales. Ellas permiten asimilar las transformaciones a la velocidad que hoy se necesita. Son personas que cuentan con renovadas herramientas y que están

EMPRESARIOS Y NUEVOS EMPRENDEDORES PODEMOS Y DEBEMOS TRABAJAR JUNTOS, COMO ESLABONES DE UNA MISMA CADENA QUE IMPULSA EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y HUMANO DEL SIGLO XXI. PORQUE NO ES UN TEMA DE RIVALIDAD, SINO DE COMPLEMENTARIEDAD.

habituadas a esquemas colaborativos donde la horizontalidad, agilidad y trabajo en red son claves. Se trata de un aporte fundamental, pero complementario a la invaluable experiencia de quienes los anteceden. Así, hoy en nuestras compañías conviven desde babyboomers a centennials, en la búsqueda de una fusión de entusiasmo, creatividad y sabiduría, equilibrando diversidad y gobernabilidad, algo tan necesario para este nuevo ciclo. Las empresas aún tenemos mucho por hacer en el desarrollo de la confianza. Nos empeñamos día a día en ello y lo seguiremos haciendo con dedicación. Una y otra vez, cuando ha sido requerido, el sector privado ha

Ha sido un tiempo de aprendizajes, sin duda. Y hoy es hora de ratificar ese compromiso. Los cambios profundos que se experimentan en Chile y el mundo desafían por igual a los Estados y sus instituciones, a la sociedad civil y a sus organizaciones y, por supuesto, a la empresa y su ecosistema. Todos debemos contribuir al clima de entendimiento que se necesita, y ser capaces de adaptar nuestro comportamiento social de acuerdo a las nuevas circunstancias. Escuchemos todas las voces, recuperemos la fraternidad y hagamos lo mejor que podamos para ser incidentes en la generación de un debate público capaz de dar lugar a un renovado sentido para nuestra sociedad. Son voces diversas, que comparten un mismo anhelo, el de construir un mundo más equitativo, sostenible y resiliente para todos.

6 _


índice

interés general

“LAS COMPAÑÍAS NO PUEDEN ACTUAR SOLAS. NUESTROS MAYORES DESAFÍOS SOLO PUEDEN RESOLVERSE CUANDO LAS EMPRESAS Y LOS GOBIERNOS TRABAJAN COLABORATIVAMENTE”.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

interés general opinión:

EL ROL DE LA EMPRESA EN LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA Respecto del camino hacia una recuperación equitativa y un futuro resiliente, Borge Brende, presidente del Foro Económico Mundial, afirma que “necesitamos que las empresas lideren el avance de nuestras prioridades comunes, que los sectores público y privado trabajen de la mano y que ambas comunidades apoyen la innovación con visión de futuro. Estas medidas son clave para acelerar la llegada de una era post Covid-19 en la región y en todo el mundo”. Børge Brende es presidente del Foro Económico Mundial. Ha sido ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, ministro de Comercio e Industria y ministro de Medio Ambiente. Integró el Parlamento noruego por más de una década, fue presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU y director de Statoil y de la Escuela de Economía de Noruega.

7 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Nos encontramos en un momento difícil y, al mismo tiempo, esperanzador. Ha pasado más de un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró por primera vez que el Covid-19 era una pandemia. Las repercusiones del virus han sido devastadoras para el mundo y para la región: siete de los 10 países con las mayores tasas de mortalidad per cápita por Covid-19 están en Sudamérica. Pero en medio de los desafíos hay señales esperanzadoras. Se está llevando a cabo la mayor campaña de vacunación en la historia de la humanidad y estamos viendo un aumento de la distribución de vacunas en toda América Latina. El Fondo Monetario Internacional prevé que el

_ en la foto: Børge Brende Presidente del Foro Económico Mundial.

crecimiento económico será del 6,0% a nivel mundial este año y del 4,6% para la región. Sin embargo, sería un error pensar que, aunque hay promesas en el horizonte, el trabajo está hecho. El camino hacia una recuperación equitativa y un futuro resiliente aún no está pavimentado: necesitamos que las empresas lideren el avance de nuestras prioridades comunes, que los sectores público y privado trabajen de la mano y que ambas comunidades apoyen la innovación con visión de futuro. Estas medidas son claves para acelerar la llegada de una era post Covid-19 en la región y en todo el mundo. Durante bastante tiempo, muchos decían que “el negocio de las empresas es el negocio”: su único objetivo era maximizar las ganancias inmediatas. No obstante, vimos las

8 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

rentabilidad sobre el capital que las que no lo hacen, y tienen mayores márgenes netos y de explotación. Por lo tanto, no debería sorprender que el capitalismo de los stakeholders cuente con un fuerte apoyo público. Según el Barómetro de Confianza de Edelman de 2021, el 86% de los encuestados cree que los CEO deben hablar sobre los desafíos sociales y el 66% cree que deben tomar la iniciativa para abordarlos. Se espera que estas cifras aumenten, ya que las generaciones más jóvenes tienen altos niveles de compromiso social, ético y medioambiental, y esperan lo mismo de las empresas. consecuencias de este enfoque en términos de degradación del medioambiente y desigualdad social. Afortunadamente, hoy en día vemos que cada vez más empresas avanzan para abordar los desafíos a los que se enfrentan nuestras sociedades y nuestro planeta, practicando el capitalismo de los stakeholders, un enfoque que no solo considera los intereses de los accionistas, sino también los de los colaboradores, los clientes y la sociedad en general. En la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial, celebrada en enero, más de 60 líderes empresariales se comprometieron a adoptar una serie de métricas para medir el capitalismo de los grupos de interés. Estos indicadores ofrecen un conjunto de información universal y comparable sobre la que las compañías pueden informar, independientemente del sector o la región. El impulso de las empresas que adoptan el capitalismo de los stakeholders es una señal de que están superando rápidamente la visión según la cual existe una supuesta incoherencia entre la sostenibilidad y la creación de valor. De hecho, es todo lo contrario. Según un análisis de JUST Capital, las empresas que practican el capitalismo de stakeholders generan un 6,4% más de

Pero las compañías no pueden actuar solas. Nuestros mayores desafíos solo pueden resolverse cuando las empresas y los gobiernos trabajan colaborativamente.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

El último año ha demostrado que la coordinación entre los distintos grupos de interés no es un lujo, sino una necesidad. La velocidad milagrosa a la que se han desarrollado las vacunas es el resultado de la colaboración entre instituciones de investigación, empresas farmacéuticas y gobiernos. Y la distribución de las vacunas es producto de la coordinación entre grupos de interés de los sectores público y privado. El Foro Económico Mundial se enorgullece de servir como plataforma líder para la cooperación entre múltiples stakeholders, incluyendo el Grupo de Acción Regional para América Latina. Este grupo de CEOs, ministros, miembros de la sociedad civil y expertos se ha congregado regularmente en reuniones virtuales desde el inicio de la pandemia para impulsar la acción basada

9 _


índice

interés general

en las necesidades y prioridades de la región. Publicó una hoja de ruta que exhorta al compromiso con la estabilidad fiscal, la equidad económica y la sostenibilidad medioambiental como parte de un enfoque para impulsar la inversión y el crecimiento en la región. A largo plazo, nuestra salud y resistencia dependen de que las empresas y los gobiernos sigan impulsando la innovación. La pandemia del Covid-19 golpeó a un mundo que ya estaba siendo transformado por la Cuarta Revolución Industrial. Nuestras economías, empresas y sociedades se estaban volviendo cada vez más dependientes de la tecnología, y la pandemia no ha hecho más que acelerar esta tendencia. Debemos utilizar los ecosistemas de innovación que hemos construido para proporcionar nuevas oportunidades. En la Reunión Anual de 2020, el Foro lanzó UpLink en colaboración con

con nombre y apellido

desde adentro

2021

en el mundo

con la gente

6% CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL MUNDIAL

a fin de cuentas

noticias

4,6% CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN

El capitalismo de los stakeholders es un enfoque que considera los intereses de accionistas, colaboradores, clientes y la sociedad en general.

Salesforce y Deloitte. UpLink actúa como un Crowdsourcing para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al servir como una plataforma digital que “desafía” a los empresarios a ayudar a avanzar en los ODS. Alcanzar estas prioridades es esencial si queremos forjar un futuro más saludable y resiliente. Este compromiso con la innovación se puede ver en América Latina, sobre todo cuando se trata de “ecoemprendimientos” en la cuenca del Amazonas. El desafío del Billón de Árboles en UpLink es solo un ejemplo de cómo los grupos de interés trabajan juntos para proponer formas locales e inclusivas de preservar y restaurar la biodiversidad y las funciones del ecosistema de la selva, al tiempo que se obtienen beneficios sociales y económicos para las comunidades locales.

Según el Barómetro de Confianza de Edelman de 2021, los CEOs:

87%

66%

En momentos en que nos encontramos en la segunda mitad de lo que se espera sea un año más positivo, debemos dar forma a las economías y sociedades que queremos tener a corto y largo plazo. El liderazgo del sector privado es fundamental para garantizar que América Latina adopte medidas audaces para lograr un futuro más equitativo y sostenible, ya que las empresas, por su propia naturaleza, deben ser creativas, enérgicas y orientadas a la búsqueda de soluciones. Estos son los ingredientes que necesitamos para ayudar a forjar un futuro más sólido.

Deben hablar sobre los desafíos sociales.

Deben tomar la iniciativa para abordarlos

10 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

MÁS DE 37 MIL PERSONAS TRABAJAN EN EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES, UN EQUIPO QUE SE CARACTERIZA POR SU DIVERSIDAD.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

con nombre y apellido

diversidad generacional:

UN COMPLEMENTO NECESARIO Actualmente, cuatro generaciones conviven en las empresas: los Baby Boomers, Generación X, Generación Y (millennials) y la nueva Generación Z (centennials). Cada una de estas está marcada por distintas características, experiencias, valores y expectativas en el ámbito laboral. En este contexto, invitamos a colaboradores de variadas edades, de Empresas Copec y sus filiales, a un conversatorio para reflexionar sobre el desafío que enfrentan hoy las organizaciones para gestionar la diversidad generacional; qué aporta cada grupo etario en el trabajo; cómo se complementan entre ellos; qué esperan las personas de las compañías en las que se desempeñan, y la importancia de la diversidad para promover empresas más sostenibles.

11 _


índice

interés general

Más de 37 mil personas trabajan en Empresas Copec y sus filiales, un equipo que se caracteriza por su diversidad en términos de edad, género, nacionalidad, profesiones y experiencia. En relación con el factor generacional, un 25% es menor de 30 años; un 35% tiene entre 30 y 40 años; un 24% entre 41 y 50 años; un 13%, entre 51 y 60, y un 3% es mayor de 60 años. Para conocer la visión de generaciones tan diversas, este nuevo conversatorio virtual reunió a representantes de cada una de ellas: José Odone, vicepresidente del Directorio de Abastible; Antonio Caram, subgerente de Abastecimiento Materia Prima de Orizon; Angela Nattero, jefa de Formación de la Academia Copec; María José Lobos, encargada de Comunicaciones Internas de ARAUCO, y Begoña Bilbao, analista de Estudios de Empresas Copec. El encuentro fue moderado por Francisca Riveros, subgerenta de Comunicaciones de Empresas Copec.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— ¿aquí me quedo? Mucho se habla de las características de las cuatro generaciones que hoy conviven en el mundo laboral: baby boomers (personas de 56 a 75 años de edad), generación X (personas de 41 a 55 años de edad), generación Y o millennials (personas de 26 a 40 años de edad) y la nueva generación Z o centennials (personas de cinco a 25 años). Para comenzar este encuentro les pedimos a cada uno de los participantes que definiera a su grupo etario.

Según José Odone, vicepresidente del Directorio de Abastible, y quien ingresó al Grupo de Empresas Copec hace 45 años, primero a Copec y luego a Abastible, lo que caracteriza a los baby boomers es que “benefician la estabilidad en el trabajo. Tienen un gran compromiso y lealtad hacia la compañía. Su carrera la quieren hacer dentro de esta y no usarla como peldaño para proyectarse en otros cargos en otras organizaciones. Tal es así que, en mis tiempos, el lema del clima laboral era: ‘Si eres feliz en tu trabajo, eres feliz en tu vida’”. Antonio Caram, subgerente de Abastecimiento Materia Prima de Orizon, quien pertenece a esta misma generación y quien en sus 42 años de carrera profesional solo ha tenido dos empleadores, concuerda con José Odone en la importancia que dan los baby boomers a la estabilidad laboral. Afirma que ello se explica principalmente por la situación del país cuando él salió de la Universidad, el año 79. “Chile en ese momento tenía como ingreso per cápita valores mucho más bajos que el nivel actual, es decir, nos tocaba resolver necesidades más

12 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

Por su parte, Angela Nattero, jefa de Formación de la Academia Copec, afirma que su generación, la X, está marcada por el ingreso de las mujeres al mundo laboral. “Recuerdo que mi mamá nos dijo a mí y a mis dos hermanas que teníamos que estudiar una carrera universitaria, para que nunca dependiéramos de nuestro marido. Esto me marcó harto respecto a que debíamos tener una profesión, teníamos que estudiar y ser independientes”.

básicas. A ello se suma el hecho de que en esos tiempos los grupos familiares eran mucho más grandes. Yo tengo cinco hijos, por lo que, en mi caso, era más difícil aventurarse a un cambio de trabajo en cualquier momento, porque con cinco, con cuatro, con siete hijos, el margen de maniobra que uno tiene para explorar otras alternativas es mucho más acotado. Las nuevas generaciones son distintas, ya que yo veo que mis hijos, por ejemplo, no proyectan tener una familia numerosa”.

María José Lobos, encargada de Comunicaciones Internas de ARAUCO, afirma que su generación millennial “tiene un poco de todo, porque nosotros sí tomamos un compromiso con la empresa, a diferencia de lo que muchos piensan. Nos gusta mucho el trabajo en equipo, la retroalimentación inmediata, nos adaptamos fácilmente y nos hemos ido acostumbrando a la tecnología,

CUATRO GENERACIONES DIVERSAS CONVIVEN ACTUALMENTE EN EL MUNDO LABORAL: BABY BOOMERS, GENERACIÓN X, MILLENNIALS Y CENTENNIALS.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

aunque no nacimos con ella, como es el caso de los centennials. En cuanto a la estabilidad laboral, te diría que estamos en un minuto donde varios ya están casados, muchos tienen hijos, y entonces uno va buscando un poco la seguridad, pero, hay que ser sinceros, uno siempre está mirando el mercado y qué te puede ofrecer. Llega un minuto en que hay que poner las cosas en la balanza y pensar si quiero estabilidad porque estoy formando una familia o todavía puedo darme el gusto de cambiarme de trabajo. Pero te diría que muy a diferencia de lo que ocurre con las generaciones anteriores de decir ‘aquí nos quedamos’, yo te diría que no, no es la premisa del millennial”. Una perspectiva distinta tiene Angela Nattero, quien cuenta que cuando llegó a Copec, a sus 27 años de edad, supo de inmediato que era el lugar donde quería quedarse. “Cuando entré miré todo, estaba recién remodelado el edificio de Agustinas, por lo tanto, estaba bien bonito, y yo dije: ‘Aquí me quiero quedar’. Esa fue la sensación que tuve en ese momento. Me encantó el ambiente, la gente… Me estaba proyectando dónde de verdad quería asentarme laboralmente. Eso no existe hoy en las nuevas generaciones”. La más joven de los participantes, Begoña Bilbao, analista de Estudios de Empresas Copec, define a los centennials como “una generación que viene con muchas causas ya ganadas o evolucionadas, como, por ejemplo, adelantos en la equidad de género y en la superación de la pobreza en Chile, entre otras. Somos una generación que llegó a un mundo con muchas cosas ya solucionadas en el sentido tecnológico también. Además, destaco que estamos acostumbrados a un contexto muy cambiante y, al mismo tiempo, que el trabajo también sea dinámico”.

13 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

pasando por el proceso en que se fueron generando espacios cada vez más abiertos que promueven la comunicación y colaboración entre los equipos. Yo creo que la relación de las personas ha ido cambiando mucho al interior de la empresa, en la forma en que conoces y te comunicas con tus compañeros, en cómo los escuchas y cómo los respetas también en sus espacios”.

+37 MIL

Antonio Caram comparte el caso de Orizon: “Ha habido una evolución súper acelerada. Desde que se creó el área de Personas, esta ha ido declarando y gestionando diversas políticas de remuneraciones, gestión de clima, sistemas de gestión de desempeño, entre otras. Una serie de temas que antes no eran nuestro foco, el cual estaba más bien en el negocio y en el resultado económico. Y, a partir de la formación del área de Personas, vinieron otras más, como Personas trabajan en Empresas Copec y sus filiales, un equipo diverso en edad, género, nacionalidad, profesiones y experiencia.

Comunicaciones y Sostenibilidad, las cuales están realizando una labor muy importante para poder vincularnos con nuestro entorno y proyectar la compañía hacia el futuro”.

— un propósito compartido Los participantes, principalmente los de las generaciones más adultas, destacan la evolución que han tenido las empresas desde que ellos ingresaron al mundo laboral. Angela Nattero afirma que el cambio ha sido impactante. “Cuando llegué a Copec, hace 24 años, había oficinas cerradas con puerta. Yo estuve en un cubículo con paneles muy altos y me tenía que levantar mucho para saber si alguien pasaba al lado mío. De a poco fui

25%

35%

24%

16%

PERSONAS MENORES DE 30 AÑOS

PERSONAS ENTRE 30 Y 40 AÑOS

PERSONAS ENTRE 41 Y 50 AÑOS

PERSONAS ENTRE 51 Y 60 AÑOS

José Odone opina: “Yo creo que ha crecido la convicción del rol social de las empresas. Por ejemplo, dentro de la política de sostenibilidad de Abastible, ya no solo es importante ser una marca reconocida y cercana a las personas, sino, además, participar en la solución de sus problemas reales. Y que sea reconocida por su sello social, a través de diversas acciones solidarias. Sin duda, ha habido una evolución muy interesante en ese sentido, de participar directamente en la acción social más allá del servicio”.

14 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

Angela Nattero añade: “Hoy en día en Copec hay una instalación estratégica de un propósito y de una evaluación de desempeño que tiene que ver con valores, es decir, con competencias transversales que todos debemos tener, como la preocupación por las personas, por ejemplo. Esto va muy en línea con lo que hoy una empresa debe ser, con el rol social que hoy debe tener y el impacto que produce en las comunidades. Esto es tremendamente relevante en el contexto actual y para el futuro. Las organizaciones que no sigan este camino se van a perder. Actualmente, la empresa mira más allá del valor que entrega a los accionistas, hoy mira cómo agrega valor a las comunidades que tiene alrededor”.

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

también interno. Un centennial que dice estar comprometido con el medioambiente no trabajaría en una organización que no lo está, y tampoco lo haría en un lugar que dice que lo está, pero que en el fondo no se lo cree. De hecho, existen todos estos conceptos como purple washing, rainbow washing, green washing, que tienen que ver con compañías que parecen verdes o inclusivas, pero en verdad no lo son. Y nosotros nos damos cuenta de eso”. María José Lobos añade: “Es importante la coherencia en el discurso, ya que hoy entramos a otro público: las familias de los colaboradores. Hasta antes de la pandemia, cuando volvías del trabajo quizás comentabas un par de cosas en tu casa y eso era todo, pero ahora, con el teletrabajo, es distinto, ya que tu hijo, tu pareja o cualquier miembro de tu familia podría escuchar lo que está ocurriendo en las reuniones o, en general, en tu ámbito laboral. Entonces la coherencia entre lo que se dice y se hace debe ser aún más fuerte. Finalmente, ese trabajador se hace embajador de tu marca por sí solo, porque se da cuenta de que está transmitiendo algo que es verídico, que lo vive diariamente, y se camisetea con eso”. José Odone agrega: “Es cierto. Tiene que ser un propósito compartido dentro de la organización, y que todo emane de las personas y de las áreas, o sea, que haya una convicción completa de lo que se está haciendo”.

María José Lobos complementa: “En ARAUCO nos certificamos como carbono neutral hace poco más de un año y, obviamente, van surgiendo estos compromisos que la compañía adquiere y que dan respuesta a un desafío global, pero al mismo tiempo tú te vas dando cuenta de que son también requisitos que te exigen las nuevas generaciones. Temas como la flexibilidad laboral, trabajar en una compañía

más verde, que tenga un rol social. Y creo que, finalmente, lo más importante es que cuando la compañía adquiere estos compromisos, lo haga porque cree que agrega valor, no como un tema de imagen, sino desde el porqué hacemos las cosas”. Coincide, en este punto, Begoña Bilbao: “Las generaciones más nuevas tenemos expectativas de que cualquier compromiso de una empresa hacia afuera debe ser

LA DIVERSIDAD EN TÉRMINOS DE EDAD, GÉNERO, NACIONALIDAD, PROFESIONES Y EXPERIENCIA AGREGA VALOR A LAS EMPRESAS.

15 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— inmigrantes y nativos digitales Las generaciones millennial, X y baby boomers son catalogadas como inmigrantes digitales, es decir, han debido adaptarse al uso de las nuevas tecnologías. Los centennials, en cambio, son nativos digitales, es decir, han crecido de la mano de la tecnología, por lo cual tienen habilidades y una intuición mayor para el uso de dispositivos y herramientas digitales. Begoña Bilbao comenta que su grupo etario, por ser nativo digital, es también la generación de la inmediatez. “Queremos todo ahora y queremos todo rápido. Se ve desde el gran cambio de las redes sociales, donde Facebook fue reemplazada por TikTok, con videos de máximo un minuto. Pero en mi caso si el video dura un minuto, lo adelanto hasta el final, porque tampoco quiero ver un video de un minuto completo”. Antonio Caram afirma: “En general, las generaciones más jóvenes tienen mucha más habilidad y facilidad para el uso de la tecnología que las que tengo yo. Pero aun así nos hemos podido adaptar, por ejemplo, al teletrabajo, sin ningún problema”. José Odone agrega: “En mi caso, naturalmente, ha sido un cambio significativo. Hace tiempo que estamos usando muchas herramientas tecnológicas, pero la hiperconexión

16 _ como la que tenemos hoy es algo nuevo, que al principio me costó un poco. Pero se aprende. Y la gran ventaja es que, si uno tiene una duda, recurre a internet y la aclara. O sea, uno pasa a ser autodidacta y eso lo considero positivo. Si hay un atributo beneficioso de la pandemia, es que nos incorporó más en la tecnología y en la comunicación. Porque ya sea a través del WhatsApp, mail, etc., al final estamos escribiendo más de lo que escribíamos antes, y eso nos ha acercado, independiente de que exista una distancia física”. A modo de anécdota, Begoña Bilbao comenta: “Hace un par de semanas estaba hablando con uno de mis compañeros de trabajo y me dice que cuando él tenía una duda de tal tema,

llamaba a tal persona. Entonces, yo le digo: ‘¿Llamabas?, pero ¿cómo?, ¿tenías su celular? Lo encontré raro, un poco invasivo. Y me dice: ‘No, en la oficina llamaba desde el teléfono fijo a su teléfono fijo’. Y yo le dije: ‘¿Qué?’. Claro, como desde que entré a trabajar a Empresas Copec, hace poco más de un año, he trabajado solo online, me acabo de enterar que todos tienen teléfono fijo y se llamaban a través de anexos. O sea, para mí los teléfonos fijos ya habían dejado de existir. Yo hablo con las personas por mail, por Teams, etc. Estoy impresionada de que en la oficina aún existan teléfonos fijos, es algo completamente nuevo para mí”.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

TODOS LOS PARTICIPANTES AFIRMAN QUE LAS DIFERENTES GENERACIONES SUMAN Y APORTAN CADA UNA CON SUS CUALIDADES Y EXPERIENCIAS. ES DECIR, SON COMPLEMENTARIAS. ritmo. Entonces es en esa sinergia y en lo diferentes que somos donde se logra algo enriquecedor para la labor que tú realices en el trabajo”.

— diferencias que enriquecen Todos los participantes afirman que las diferentes generaciones suman y aportan cada una con sus cualidades y experiencias. Es decir, son complementarias. Según Angela Nattero, “la diversidad siempre te va a aportar y te va a enriquecer. Te permite ser empático, entender y dar respuesta a muchas preguntas. Por ejemplo: cuando tú ves a las generaciones más jóvenes adaptarse

tan rápido a los cambios, sin miedo, te das cuenta de que tú también puedes hacerlo. Entonces los sigues. Y, por otro lado, el apego, el valor que uno le da al trabajo, el respeto que uno le tiene a su empresa, como es el caso de las generaciones X y baby boomers, también se traspasa. Y así nos vamos entendiendo y nos vamos aportando mutuamente. Si, en cambio, estuviéramos todos separados, no aprenderíamos absolutamente nada y creeríamos que la vida es de una sola manera. Entonces creo que es exquisita esa diferencia”. María José Lobos concuerda: “Si bien las generaciones más jóvenes somos capaces de adaptarnos de manera más rápida, también tiene su punto en contra, porque hay que ser paciente y tolerante, ya que uno no puede pretender que todos anden a tu

Begoña Bilbao complementa: “Creo que María José toca un punto importantísimo, que es la paciencia y respeto a los procesos que ya existen. Uno como centennial llega y ve un proceso que se hace de cierta manera y se le ocurre una forma distinta de hacerlo y quiere cambiarlo sin darle mucha más vuelta. Pero se nos olvida que tras una decisión tomada hay todo un proceso por detrás, que tiene sus razones. Entonces, las generaciones más mayores son como un cable a tierra para las más jóvenes, que tienden a ser más impulsivas”. Otro punto de complementariedad que destacan los participantes es la experiencia que las generaciones mayores transmiten a las más jóvenes. Sobre esto, Antonio Caram afirma: “A mí me da mucho gusto cuando me llaman por teléfono o llegan a mi oficina personas más jóvenes y me preguntan qué pienso de un determinado tema. Es satisfactorio para mí, porque en alguna medida uno les puede ir transmitiendo lo que le ha tocado vivir en 42 años de trayectoria laboral”.

17 _


índice

interés general

con nombre y apellido

Begoña Bilbao coincide: “Los que llevan más tiempo trabajando evidentemente saben más cosas. Tienen una batería de conocimientos y recursos que uno no tiene, porque para mí, si yo desconozco algo o tengo alguna pregunta, mi primer reflejo es ir a googlearlo, y si no lo encuentro en la primera página de Google, digo: ‘Ok, no existe, no hay cómo sacar esta información’. Pero si le preguntas a alguien con más experiencia, te da muchos recursos distintos para sacar información, como hablar con otras personas que sean expertas en el tema, por ejemplo”.

desde adentro

en el mundo

Respecto de este tema, José Odone recuerda una historia que vivió en la segunda mitad de los años 90 en Abastible. “En ese entonces, para repartir los pedidos de gas que se recibían en la central telefónica se usaba un sistema de

con la gente

a fin de cuentas

noticias

postas. Es decir, se anotaban, se distribuían por sector y se llevaban a almacenes de terceros en las distintas comunas de Santiago. Y, luego, el camión repartidor pasaba a buscar estos pedidos y los repartía. Naturalmente, de esa manera era muy difícil cumplir una entrega del pedido durante el día, por lo que normalmente se realizaba al día siguiente. Pero el área Comercial nos decía que debíamos diferenciarnos, mejorar y ponernos como meta entregar los pedidos dentro de dos horas y en no más de cuatro. Difícil desafío. Y ahí surgió un joven innovador de la época quien dijo: ‘Miren, yo he escuchado algo llamado comunicación inalámbrica de datos’, cosa que era muy incipiente todavía. Y fue gracias a esta tecnología que logramos transmitir pedidos telefónicos a un aparato receptor que tuvimos que importar y que nos permitió lograr nuestra meta. Esto nos demuestra que todos los días nos estamos complementando entre la tradición y la historia, necesarias para no repetir errores, y la innovación permanente. El mundo siempre ha innovado, solo que con velocidades distintas. En el pasado era más lento y hoy es más rápido, pero siempre se ha ido innovando y, por lo tanto, que haya esa diversidad en la empresa, entre historia e innovación, es realmente notable y necesaria”. Antonio Caram concluye: “En Orizon la convivencia entre diversas generaciones fluye naturalmente, no existen diferencias y nos tratamos como pares. Creo que los más jóvenes aportan mucho en varios aspectos y enriquecen. A eso hay que sumar que se han incorporado muchas mujeres al equipo, así como personas de distintas nacionalidades. Así que bien por la diversidad, yo creo que solo agrega valor”.

18 _


índice

interés general

¿por qué es importante la diversidad en una organización?

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

“El mundo en que vivimos hoy día es diverso, por ende, las empresas se tienen que adaptar a este y tienen que sacar todo lo bueno que hay en esa diversidad. Es muy difícil que una empresa pueda prevalecer en el tiempo si no se adapta y no acoge esa diversidad”. antonio caram Subgerente de Abastecimiento Materia Prima de Orizon. “La empresa tiene que ser reflejo de la diversidad en la sociedad y debe representar a todos sus stakeholders, ya que solo de esa forma será capaz de empatizar y entender cómo se comportan los distintos actores y de comprender el entorno. Solo desde la diversidad y desde distintos puntos de vista y opiniones se pueden obtener las mejores conclusiones”.

“Principalmente tiene que ver con la cultura del aprendizaje: conocer, compartir, entender, escuchar a diversas personas de distintas realidades, historias y opiniones. Creo que enriquece el aprendizaje de cada uno de nosotros y le da valor a lo que hacemos”. angela nattero Jefa de Formación de la Academia Copec.

begoña bilbao Analista de Estudios de Empresas Copec.

“La diversidad representa una complementariedad indispensable para el desarrollo de las empresas y para la buena gestión de cada uno de los grandes desafíos que tienen que enfrentar. Por lo tanto, viva la diversidad, viva la complementariedad entre unos y otros”. josé odone Vicepresidente Directorio de Abastible.

a fin de cuentas

noticias

“Para avanzar en diversidad hay tres conceptos claves: tolerancia, humildad y paciencia. Yo creo que en la medida en que nos demos cuenta de que en esa diferencia está lo que va a agregar valor, las cosas salen bien, pero hay que tener la cabeza abierta, hay que ser humilde, hay que ser tolerante y darse cuenta de que ahí está lo que verdaderamente agrega valor”. maría josé lobos Encargada de Comunicaciones Internas de ARAUCO.

19 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

en el mundo

COPEC RECONOCE A TRABAJADORES DE LA SALUD

20 _

Desde abril a la fecha, la filial ha entregado desayunos a más de 50.000 trabajadores de los hospitales de mayor cobertura de todo el país, como un gesto de agradecimiento por su vocación y gran compromiso en esta pandemia, cuidando durante casi un año y medio la salud de los habitantes de Chile en un complejo escenario sanitario. Esta acción solidaria es parte del programa “Copec al Servicio de Chile”, que ha ejecutado la filial desde el inicio de la pandemia, para aportar a la solución de la crisis sanitaria en los ámbitos de la salud, alimentación, calefacción e investigación, entre otros. En 2020 donaron el combustible para todas las ambulancias del SAMU; habilitaron áreas para toma de muestras de test PCR “sin salir del auto” en estaciones de servicio, y entregaron kerosene a 2.000 adultos mayores jefes de hogar de La Pintana, iniciativa que están llevando a cabo nuevamente este año. 3.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

La filial ha entregado desayunos/snacks a más de 50.000 trabajadores de hospitales a lo largo del país.

21 _

5.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

planta grayling de arauco north america:

UN FUERTE IMPULSO A LA COMUNIDAD LA PLANTA GRAYLING, UNA DE LAS MAYORES INVERSIONES CHILENAS EN ESTADOS UNIDOS, EMPLEA A UNAS 240 PERSONAS DE FORMA PERMANENTE.

Emplazada en Michigan, estado del centro-norte de Estados Unidos, la fábrica de tableros Grayling de ARAUCO North America ya cumplió dos años de funcionamiento, abasteciendo a todo el Medio Oeste de ese país. Un camino que comenzó como un sueño a mediados de la década pasada y que ha vivido dificultades tan serias como la llegada de la pandemia del Covid-19, lo que, sin embargo, no ha sido impedimento para lograr altos estándares de producción, seguridad de los trabajadores y de servicio al cliente, además de generar empleo en una zona que sufrió una fuerte crisis económica.

22 _


índice

interés general

A un par de horas del límite con Canadá se emplaza el pueblo de Grayling, en el estado de Michigan, Estados Unidos. Con poco menos de dos mil habitantes, se encuentra enclavado en medio de tres de los cinco grandes lagos del continente norteamericano, el Michigan por el oeste, el Huron por el este y el Superior por el norte. En esa verde zona, un “paraíso” para los amantes del mundo al aire libre, que está a cuatro horas de Detroit, se localiza la planta del mismo nombre y propiedad de ARAUCO North America, subsidiaria de la filial de Empresas Copec.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Con una inversión inicial de US$ 450 millones, la fábrica de tableros aglomerados más moderna del continente comenzó a operar en abril de 2019 en una superficie de cerca de 76 mil metros cuadrados. Actualmente, la planta Grayling emplea a unas 240 personas de forma permanente, impulsando a comunidades que sufrieron con la fuerte crisis económica de 2008 y que tuvo su punto cúlmine en la declaración de bancarrota de Detroit en 2013. ¿Por qué Grayling y no otra área de Estados Unidos? Si bien el clima del territorio, con amplias variaciones térmicas, que van desde los 20° Celsius en verano a fácilmente los -20° en invierno, presenta desafíos operacionales importantes, lo cierto es que en un radio de 800 a 1.000 km se encuentra una vasta proporción de su mercado objetivo. Así lo explica Russ Jordan, vicepresidente de Ventas y Marketing de ARAUCO North America, desde

_ en la foto: Mike Luepkes Vicepresidente de Operaciones de ARAUCO North America.

23 _ Atlanta, donde se ubican las oficinas centrales de la subsidiaria. Añade que a ello se suma el hecho de que esta localidad está en un perímetro que cuenta con materia prima adecuada: “Creemos que podemos tener una ventaja competitiva en el largo plazo, porque la logística cada vez está siendo más y más compleja, y nuestro tipo de producto no viaja bien por largas distancias, porque nosotros no vendemos teléfonos celulares, nosotros hacemos productos de madera, para la construcción y componentes de muebles y elementos náuticos. Lo vimos como una buena oportunidad”. El ejecutivo agrega, además, como factor determinante, el hecho de que ARAUCO busca ser parte importante de las comunidades en las que está inserta. Fue muy relevante el apoyo de las autoridades del estado de Michigan, además de la comunidad de Grayling, quienes recibieron con entusiasmo y gratitud el impulso económico que la fábrica traería para las personas. “Entusiasma ver a ARAUCO echar sus raíces en el norte de Michigan y ser parte del desarrollo de nuestro estado. Michigan ofrece talento y un buen clima económico para que un empleador de este tamaño resulte exitoso. Valoramos mucho la inversión y reconocemos el impacto que tendrá por décadas en la comunidad”, dijo en 2017 el hoy exgobernador Rick Snyder, durante la ceremonia que marcó el inicio de la construcción de la planta.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

paneles. A un tercio de ellos se les agrega un laminado con papel melaminizado. En cuanto a insumos, se usa un 40% maderas duras, entre ellas el roble, o hardwood, mientras que el resto corresponde variedades de pino o softwood. Además, se utiliza una mezcla de residuos de madera de aserraderos, lo que hace más sustentable el proceso, dado que estos, de otro modo, terminarían siendo desechados. En una superficie techada de 7,6 hectáreas se encuentra una línea continua para producir tableros aglomerados, y otras dos prensas para la producción de melaminizados”.

24 _

— aprovechando al máximo la tecnología Grayling fue la primera gran inversión en unos 15 años que vio la industria de paneles de madera de Norteamérica. El resultado fue una moderna unidad que vino no solo a traer empleo a la zona, sino también a apuntalar el mercado del Medio Oeste norteamericano, que incluye estados como Michigan, Ohio, Indiana, Illinois y Wisconsin, además de la provincia de Ontario, en Canadá. “Fue una gran operación, y la trabajamos con proveedores y también con el equipo global de ARAUCO, de manera de mantener nuestro liderazgo como los mayores productores de paneles de Norteamérica”, dice Russ Jordan. Asimismo, Mike Luepkes, vicepresidente de Operaciones de ARAUCO North America, ilustra lo anterior señalando que “la planta fue diseñada para producir 800 mil metros cúbicos de

Grayling ha sido una de las mayores inversiones chilenas en América del Norte, lo que redunda en efectos directos y positivos para el consumidor final: “Hoy hacemos productos que tienen menor densidad y que son mejores en cuanto a sus propiedades físicas de lo que serían con tecnología más antigua, de modo que las variaciones de unidad a unidad son mucho menores. Hoy podemos cumplir con las necesidades del mercado literalmente con menos madera y pegamento, lo que es bueno para el medioambiente y para nuestros clientes”, precisa Mike Luepkes.


índice

interés general

Este logro, sin embargo, no solo tiene su explicación en los avances técnicos, sino que también está apalancado en el know-how de ARAUCO a nivel global y en la experiencia de los colaboradores. “La tecnología está disponible para todos. Se trata realmente del compromiso e involucramiento de nuestra gente lo que nos distingue de la competencia. Cualquiera puede tener el equipamiento más nuevo, pero ser capaces de aprovechar esa tecnología y crear productos con valor viene de un grupo de trabajo que está 100% comprometido con la satisfacción al cliente. Esa es una de las cosas de las que estamos más orgullosos en ARAUCO: que nuestro equipo, a todo nivel, entiende que trabajamos, en primer lugar, por nuestras familias y por nuestros clientes”, señala Luepkes, visión que también comparte Jordan: “Nosotros nos tomamos esto muy seriamente, tratamos de vivir a la altura de este ethos. Podemos tener el equipamiento más moderno del mundo, pero en realidad se trata de las personas. Estas son la prioridad número uno”.

con nombre y apellido

desde adentro

MICHIGAN PLANTA GRAYLING EE.UU.

— el sueño de la “ciudad del panel” “Toma años que una planta de este tamaño y escala despliegue sus alas y llegue a la madurez total”, afirma Russ Jordan. Aun así, en los dos años que lleva funcionando, ya ha dejado su huella en el mercado. El ejecutivo, que trabaja desde 2005 en la compañía, donde hoy lidera los esfuerzos de venta, distribución y marketing para Estados Unidos y Canadá, señala que los tableros generados allí tienen la característica de que son altamente versátiles, satisfaciendo de esta forma los requerimientos de una base de clientes muy amplia. Además, se comportan bien con herramientas domésticas utilizadas por los consumidores, quienes de esta forma pueden convertirlos

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

en distintos componentes para fabricación de muebles: “Nuestro producto es considerado hoy como el de mejor performance del mercado. Tú quieres crear un tablero que sea lo menos denso posible con todas las propiedades físicas necesarias, y Grayling lo ha hecho posible”. Lo anterior, considerando también que gran parte de la puesta en marcha de la fábrica ha sido en pandemia. Mike Luepkes cuenta que el arribo del coronavirus los hizo salir de sus silos y los puso a pensar y compartir entre todos ideas sobre cómo cuidar a las familias, los colaboradores y el negocio. “¿Qué hizo la pandemia por ARAUCO North America? Creo que nos volvió más fuertes, nos mostró el poder que sabíamos que tenían las personas, sacando lo mejor de ellas”, cuenta desde Sault Ste. Marie, Ontario, Canadá, desde donde supervisa la manufactura de MDF/HDF (tableros de densidad media y alta, por su sigla en inglés), los

2019

US$450 MILL.

COMIENZO DE OPERACIONES

INVERSIÓN INICIAL

25 _

Colaboradores trabajan en Grayling de forma permanente.

240


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

equipos de soporte técnico y lidera iniciativas de mejora continua para las operaciones de ARAUCO. El vicepresidente de Ventas y Marketing, por su parte, agrega que los clientes siempre les han transmitido que fueron capaces de llegar en tiempo y forma, aun en los períodos más complejos. Otro aspecto positivo para ARAUCO North America, que se puede destacar de estos tiempos de pandemia, es que esta acrecentó la demanda por paneles en Estados Unidos. Ello se explica

principalmente por dos factores: un boom en la remodelación de casas y la construcción inmobiliaria, gran parte de esta asociada a nuevos desarrollos en ciudades satélite y alejados de los centros urbanos tradicionales, producto del teletrabajo, un nuevo estilo de vida que marcará una mejora sustantiva en el bienestar de las personas.

en el mundo

con la gente

Con o sin Covid-19, los sueños que Russ Jordan y Mike Luepkes tienen apuntan a garantizar su permanencia en la comunidad por muchos años más. “Me encantaría ver lo que llamaría ‘la ciudad del panel’ construida alrededor de la planta”, dice Jordan, imaginando un futuro en el que una serie de actividades económicas se desarrollen en la zona bajo su alero. “Sería genial para mí ver en 10 años más a muchos fabricantes de muebles para casas, oficinas, o que se construyan más instalaciones alrededor y, de esta forma, expandir el quehacer de la comunidad”. Por lo pronto, este año, al tiempo que continúa incrementándose la producción, están enfocados en expandir el mix de productos y continuar agregando valor, profundizando el trabajo que se ha hecho con los paneles melaminizados. Desde el punto de vista operacional, Mike Luepkes plantea tres objetivos principales. En primer lugar, seguir enfocados en fortalecer la seguridad de los colaboradores: “Yo quiero que Grayling sea conocida no solo como la más tecnológica o la que genera los tableros de más alta calidad en el mundo, sino que se convierta en la instalación más segura”. En segundo término, aumentar día a día la satisfacción del consumidor, lo que implica ser capaces de cumplir con sus demandas en tiempo y forma. Finalmente, el vicepresidente de Operaciones alude al control de costos como tercer foco. “Tenemos que ser capaces de generar productos que no solo den valor a nuestros clientes, sino también a nuestros accionistas, por lo que nos enfocamos mucho en gestionar nuestra estructura de costos para alcanzar a ambos públicos objetivos”.

a fin de cuentas

noticias

DURANTE LA PANDEMIA, UN BOOM EN LA REMODELACIÓN DE CASAS Y LA CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA, ACRECENTARON LA DEMANDA POR PANELES EN ESTADOS UNIDOS. 26 _

_ en la foto: Russ Jordan Vicepresidente de Ventas y Marketing de ARAUCO North America.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

copec:

UN PROPÓSITO MOVILIZADOR UNA COMPAÑÍA CON PROPÓSITO TIENE UN COMPROMISO PROFUNDO, MÁS ALLÁ DE LOS OBJETIVOS DE NEGOCIO, POR REALIZAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LA SOCIEDAD.

Durante 2020 y en plena pandemia, la filial Copec tomó la decisión de iniciar un proceso para formalizar su propósito corporativo, considerando las proyecciones de futuro de la industria de la energía, así como las necesidades de las personas y las comunidades. “Existimos para potenciar el desarrollo y movimiento de las personas, las empresas y el país”, es el propósito que definió la filial. Es parte de su ADN y da un sentido profundo, inspirador y movilizador al trabajo de todo el equipo.

27 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

empresarial. El propósito, en cambio, apunta a una búsqueda de un sentido trascendente, es decir, es una respuesta profunda al para qué existe una compañía.

El concepto de propósito corporativo está directamente vinculado a la evolución que han experimentado las empresas durante las últimas décadas. En términos simples, el propósito es la razón de existir de una organización. Una compañía con propósito tiene un compromiso profundo, más allá de los objetivos de negocio, por realizar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y de la sociedad. El propósito no equivale a la visión o a la misión empresarial, porque mientras la primera se refiere a los desafíos de largo plazo, a qué es lo que quiere lograr una organización en el futuro, la segunda se relaciona con el qué y cómo de la acción

Qué y cómo de la acción empresarial.

Así, el propósito es un concepto vinculante, que toma en cuenta las necesidades de los distintos grupos de interés: las comunidades, los colaboradores, los clientes y los accionistas, entre otros. Además, es capaz de unir a un grupo humano diverso en torno a un objetivo común, entregar claridad estratégica, movilizar la innovación, inspirar el cambio y otorgar sentido al esfuerzo diario de cada una de las personas que trabajan en la compañía.

28 _ Comunidades, colaboradores, clientes, accionistas, etc.

MISIÓN

VISIÓN

Desafíos de una organización a largo plazo.

PROPÓSITO

Concepto vinculante, que toma en cuenta las necesidades de los distintos grupos de interés.

EL PROPÓSITO CORPORATIVO DE COPEC ES PARTE DEL ADN DE LA COMPAÑÍA E INSPIRA, DIARIAMENTE, A TODO EL EQUIPO.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

— hacia la construcción del propósito de copec En un escenario primero marcado por la crisis social de 2019 y, luego, por la pandemia, donde las expectativas acerca del rol de las empresas se ampliaron y profundizaron, el propósito corporativo que asume públicamente Copec surge como una herramienta fundamental para la gestión en todos sus ámbitos.

_ en la foto: Arturo Natho Gerente general de Copec.

Fue así como en 2020 y en plena crisis sanitaria, la filial tomó la decisión de definir su propósito, proceso que se llevó a cabo durante varios meses. El propósito corporativo de Copec es parte del ADN de la compañía e inspira, diariamente, a todo el equipo. “Nuestro desafío es proyectar y fortalecer el liderazgo actual de Copec, ampliando su valor más allá del territorio original. Porque somos más que energía. Somos parte de la movilidad y la vida en movimiento de las personas y la sociedad. También nuestro propósito es el desafío de explicitar y comprometernos claramente con nuestra razón de existir, con lo que nos moviliza y

a fin de cuentas

noticias

nos permite ser una empresa con un rol social relevante. Copec es para todos y existe para todos, para cada persona que se mueve, cada empresa que crece y cada hito que empuja al país a seguir adelante”, afirmó Arturo Natho, gerente general de Copec, durante la jornada de lanzamiento del propósito. Durante este encuentro, que tuvo lugar en enero de este año y que congregó virtualmente a más de 800 colaboradores de la compañía, la filial dio a conocer su propósito en una inspiradora jornada de diálogo y reflexión. Una relevante definición, donde existió la posibilidad de participar, opinar y entregar visiones. Un propósito que fue ampliamente compartido y reconocido por el equipo. Hoy, el propósito de Copec es una guía fundamental para los retos actuales y futuros de la compañía. Declararlo y formalizarlo es solamente la primera etapa de este proceso. El desafío, para cada una de las personas que conforman el equipo, es vivirlo día a día.

29 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

voces de copec:

EL PROPÓSITO APUNTA A UNA BÚSQUEDA DE UN SENTIDO TRASCENDENTE, ES DECIR, ES UNA RESPUESTA PROFUNDA AL PARA QUÉ EXISTE UNA COMPAÑÍA.

“Me siento feliz trabajando en Copec. Creo que fue la mejor decisión de mi vida haber llegado a Copec... Y me emociona, porque ha sido toda mi vida. Gracias a Copec soy feliz, tengo a mi linda familia, a mi nieto, mis hijos que están realizados y he conseguido un montón de cosas. Todo gracias a la compañía”. luis hernández Asistente de Recepción, Edificio Isidora.

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

“Cuando preguntan qué empresas están en los primeros lugares del país o cuál es el nombre de una compañía que llama la atención, siempre Copec va a estar entre las destacadas, porque realmente es primera en servicio. El servicio que otorga Copec lo entrega en todas partes igual. Tú sabes que esta es una estación de servicio Copec y que inmediatamente la persona te va a recibir de la misma forma en todas las estaciones: bienvenido a Copec, mi nombre es… Y te atienden estupendo. Eso me llena de orgullo, pertenecer a Copec”.

30 _

maría victoria ovalle Concesionaria EDS Vitacura. “Copec es una empresa que tiene alma. Eso se nota cuando ocurren catástrofes y situaciones de crisis. Allí Copec siempre está presente, poniéndole el hombro a sus clientes y a Chile. Ese compromiso con el país y el futuro de Chile es una característica que es muy marcadora en Copec y está presente desde las oficinas hasta la última estación perdida en la Patagonia”. jorge bunster Director de Copec.


índice

interés general

“Cuando tenía 16 años y todavía estaba en el colegio, empecé lavando camiones. Seguí estudiando y después de haber pasado por muchos puestos y muchas cosas dentro de Copec, hoy soy jefe de turno de Planta Maipú”. manuel hidalgo Jefe de Turno Planta Maipú.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

“En Copec somos primeros en servicio. A mí también me gusta ser primera en mi trabajo. Me gusta desarrollarlo bien. Me gusta hacerlo bien”. claudia quevedo Asistente de Crédito, Gerencia de Ventas Industriales. “Como dice el slogan de Copec, es primera en servicio. Pero eso no es chiste ni un juego, es la pura verdad, porque Copec toma su tiempo en capacitarnos a nosotros para que luego lo aprendido se lo entreguemos al cliente, que es quien al final tiene que sentirse satisfecho. Por eso, Copec es primera en servicio y va a seguir siéndolo”. roberto toledo Jefe de Servicio LUB.

a fin de cuentas

noticias

HOY, EL PROPÓSITO DE COPEC ES UNA GUÍA FUNDAMENTAL PARA LOS RETOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA COMPAÑÍA. EL DESAFÍO, PARA CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL EQUIPO, ES VIVIRLO DÍA A DÍA.

31 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

32 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES HAN IMPLEMENTADO MÚLTIPLES INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA DIVERSIDAD, CONSIDERÁNDOLA COMO UN ELEMENTO CENTRAL PARA CREAR VALOR PARA LAS PERSONAS, LOS CLIENTES, LAS COMUNIDADES Y TODOS SUS STAKEHOLDERS.

empresas copec:

DIVERSIDAD: MÁS QUE UN NÚMERO Nuestra sociedad está en constante cambio y demanda a las compañías alinearse con los nuevos desafíos del siglo XXI. Adicionalmente, las personas exigen nuevos estándares de igualdad y diversidad y que las organizaciones se conviertan en un fiel reflejo de un mundo donde existen diferentes visiones y donde la tolerancia y el respeto son claves.

33 _


índice

interés general

con nombre y apellido

_ en la foto: Carolina Garcia Fundadora Comunidad Inclusiva.

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

La labor de esta Fundación es, precisamente, generar un cambio cultural en el ecosistema de la empresa. “El mundo es diverso. Por otro lado, en las organizaciones, aparte de que tenemos diferentes ofertas, clientes y mercados, tenemos diversidad de talento, género, generaciones, personas con discapacidad. En este contexto, el líder tiene que gestionar variadas culturas y entender que la diversidad es un valor y crea valor. No obstante, si no hay una real inclusión, todas las virtudes que trae no serán efectivas”, advierte.

34 _ Corría el año 2006 y Carolina García ocupaba un cargo relevante en una consultora minera. Esta ingeniera de la Universidad de Chile se consideraba una mujer “independiente, resuelta y viajera”. Pero, inesperadamente, un día todo cambió. En un viaje laboral, en Antofagasta, el vehículo en el que se trasladaba chocó de frente con un camión. Luego de este accidente, Carolina pasó a formar parte del 20,3% de los chilenos en edad adulta que cuentan con algún grado de discapacidad, según datos de SENADIS, lo que la obligó a usar silla de ruedas de manera permanente.

Este cambio no solo fue radical en su vida personal, sino también en su empleo, donde, luego de unos años, fue despedida. “Ya no servía”, relata. De ahí en adelante, inició un largo camino, como el de muchas personas discapacitadas, buscando una oportunidad laboral en la que pudiera seguir desarrollando sus talentos, sin impedimentos, así como también ayudar a otros en su misma condición. Así nació Comunidad Inclusiva.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

Compañía y cada una de sus filiales están, hoy más que nunca, desafiadas por un propósito inclusivo. Durante los últimos años hemos venido recorriendo un camino persistente en este ámbito. Cuando hablamos de diversidad, la entendemos como un elemento central para crear valor para las personas, los clientes, las comunidades y todos nuestros stakeholders. Asimismo, nos permite tener una visión mucho más amplia y una mejor toma de decisiones. Pero de nada sirve tener esta diversidad si las personas no se sienten bienvenidas y como parte central de la organización. Para ello, es clave potenciar una cultura inclusiva”.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

_ en la foto: Marcela Bravo Gerenta general ACCIÓN Empresas.

35 _

— un esfuerzo compartido Mucho tiempo ha tenido que pasar para incorporar estos contenidos en las conversaciones del día a día en nuestro país. Fenómenos mundiales y locales ayudaron a instalar estos temas como parte de la agenda. Para Marcela Bravo, gerenta general de ACCIÓN Empresas, tendencias como el “Me Too” o el “Black Lives Matter” visibilizaron a una sociedad que exigía más compromiso con estas materias. “Vimos que venía surgiendo una fuerza muy grande respecto de la necesidad de generar más conciencia en las compañías, no solo desde el deber ético por incorporar la diversidad y la inclusión como una política y como algo que realmente se promoviera, sino que también por un factor de mayor productividad y competitividad al interior de las organizaciones”, comenta. En esta línea, Empresas Copec y sus filiales han implementado múltiples iniciativas que promueven la diversidad y la inclusión. Así lo confirma su gerente general, Eduardo Navarro: “La

— no solo una buena práctica La cultura inclusiva de la que habla Navarro es lo más difícil de incorporar. Al respecto, Carolina García comenta: “La diversidad trae colaboración, comunicación y felicidad en los equipos. Pero debe haber también inclusión, porque qué saco yo con tener en el equipo a migrantes, a una mujer de color, a una persona en silla de ruedas, a un sordo o a un centennial si no lo gestiono. Diversidad sin gestión no es inclusión”.


índice

interés general

Por su parte, Bravo añade: “La inclusión mejora la productividad, la competitividad, el clima organizacional y la capacidad de innovar. Y tiene mucho sentido que así sea, porque si la sociedad es diversa, cuando eso se representa en una empresa, lo más probable es que esta sea más exitosa, ya que entiende mejor a la comunidad de la que es parte y para la cual está realizando servicios o productos”. Las cifras avalan sus dichos. McKinsey & Company, en su estudio “Diversity wins”, con antecedentes de más de mil compañías en 15 países, señala que las firmas que se encuentran en el 25% superior en cuanto a paridad de género tienen un 25% más de probabilidades de obtener ganancias mayores que el 25% inferior. Adicionalmente, las empresas que cuentan con más de un 30% de presencia femenina tienen una performance 48% mejor que aquellas que tienen entre un 10% y un 30% de mujeres en su equipo. Las estadísticas no son muy diferentes en el caso de la

1% DE LA DOTACIÓN

con nombre y apellido

desde adentro

COLABORADORES EMPRESAS COPEC Y SUS FILIALES:

27% EXTRANJEROS

>30 AÑOS

1 DE CADA 4 COLABORADORES

multiplicidad étnica y cultural. Las organizaciones que están en el rango del 25% superior generarían un 36% más de dividendos en comparación al 25% de las empresas en el extremo inferior de la lista. Y estos porcentajes han sido creciendo sostenidamente desde 2014.

386 EMPLEADOS CON DISCAPACIDAD

en el mundo

con la gente

noticias

nuestras métricas han ido mejorando. Por ejemplo, en Empresas Copec el 40% de la dotación son mujeres y, en el equipo de ejecutivos que me reporta directamente, hay paridad de género. Pero más allá de una evolución positiva de estos indicadores, valoro el hecho de que hemos tenido en las compañías excelentes profesionales mujeres en puestos muy relevantes, algunos de ellos históricamente ocupados por hombres. Ejemplos de ello son ejecutivas a cargo de la logística y operaciones en el área de los combustibles, o liderando la división de activos forestales, así como también en el cargo de CEO de algunas de nuestras inversiones en el exterior, por mencionar algunos. Asimismo, hoy cuatro de las 10 plantas de nuestra filial Abastible son dirigidas por mujeres. Hemos ido dando pasos importantes, sin duda, pero sabemos que necesitamos seguir avanzando y estamos comprometidos con este propósito”. Asimismo, menciona la evolución de la participación femenina en algunos rubros dentro de las filiales, como la energía, donde la dotación llega a un 41%. Navarro acentúa la importancia de promover la diversidad y la inclusión en todos sus ámbitos. “Generalmente, cuando hablamos de estos temas, lo primero que se nos viene a la mente es el género, pero debemos también sumar talentos diversos en edades, profesiones, experiencias, nacionalidades, entre otros”. A nivel de grupo empresarial, destaca que el 27% de los colaboradores es extranjero y uno de cada cuatro es menor de 30 años. Otros ejemplos de diversidad se han manifestado en las mesas directivas. En Abastible, por ejemplo, se dio un paso importante al incorporar a su directorio a otra mujer, de solo 36 años y de profesión diseñadora. En Empresas Copec, en tanto, se sumaron este año dos ejecutivas al directorio y un arquitecto.

Otro estudio de McKinsey & Company revela que nueve de cada 10 CEOs consideran la diversidad como una prioridad principal, muy importante o moderada. Otro dato de este mismo análisis indica que dos de cada cinco firmas están expandiendo actualmente sus inversiones en programas en esta materia. Al respecto, Eduardo Navarro distingue diversas iniciativas y políticas que han ido implementando Empresas Copec y sus filiales. “En temas de Gobierno Corporativo, la Compañía actúa bajo sólidos principios que incluyen, entre otros, un trato equitativo a todos los accionistas y la consideración de los distintos stakeholders en la toma de decisiones. Hoy podemos decir que

a fin de cuentas

25% DE LA DOTACIÓN

41% EN SECTOR ENERGíA MUJERES

36 _


índice

interés general

con nombre y apellido

— un cambio desde los líderes A pesar de que existen cifras que respaldan los beneficios de implementar estas políticas a largo plazo en las empresas, Carolina García y Marcela Bravo coinciden en que aún existe cierta dificultad para convencer a los ejecutivos de contemplar la temática como parte de una estrategia. Según la fundadora de Comunidad Inclusiva, algunos de ellos solo pueden entenderlo desde casos o datos concretos que están relacionados con el negocio. “Con la inclusión bajan los niveles de accidentabilidad, y la gente colabora mejor, por lo tanto, en muchas industrias las ventas aumentan, por ejemplo. El líder inclusivo, finalmente, se

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

preocupa de cada una de las personas del equipo, obteniendo un mayor compromiso y desempeño por parte de aquellas”. Una vez que los directivos están convencidos, explica Marcela Bravo, debe existir una política en la materia. “Luego, mucha formación, capacitación, compartir buenas prácticas, evaluar cuánto los colaboradores de la organización valoran eso. Comunicarlo, tener un lenguaje inclusivo. Cuidado cuando hacemos comentarios como, ‘oye, pero cómo, ¿no tienes señora que lleve a tu hijo al colegio?’. Los jefes deben ser muy, muy cuidadosos en ese sentido”, advierte. Otra medida relevante, a juicio de Bravo, es que los directorios se involucren, que se elabore un plan y se presenten avances, con un seguimiento de su cumplimiento al más alto nivel. “La creación de comités con personas de distintos grupos prioritarios, a su vez, es una acción positiva, con el objetivo de que todos se sientan representados. Finalmente, son claves la fijación de metas paulatinas y generar indicadores y KPI’s que vayan más allá del área de Recursos Humanos”. Por último, Eduardo Navarro concluye: “En este momento atravesamos la peor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial, la que está implicando una serie de cambios de paradigmas y dosis de incertidumbre sobre el futuro. Esta nueva etapa estará marcada por la búsqueda de una mayor cohesión social e inclusión, donde el rol de los líderes y de las empresas será clave para un futuro más sostenible y resiliente”.

_ en la foto: Eduardo Navarro Gerente general Empresas Copec.

“ESTA NUEVA ETAPA ESTARÁ MARCADA POR LA BÚSQUEDA DE UNA MAYOR COHESIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN, DONDE EL ROL DE LOS LÍDERES Y DE LAS EMPRESAS SERÁ CLAVE PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE Y RESILIENTE”, AFIRMA EDUARDO NAVARRO.

37 _


índice

interés general

algunas iniciativas de empresas copec y filiales

con nombre y apellido

desde adentro

La organización publicó en 2020 su primera versión de la Política de Equidad de Género que, en 2021, evolucionó a Política de Diversidad, Equidad de Género e Inclusión. Además, creó un nuevo cargo de Dirección de Liderazgo, Diversidad y Cultura, que asumió en marzo de este año. Actualmente, las mujeres representan el 41% de sus directorios, el 40% de sus planas ejecutivas y el 55% de supervisores y analistas. Terpel fue reconocida en 2020 como una de las tres compañías con mayor equidad de género en el sector de comercio en su país, según el Ranking PAR 2020.

con la gente

a fin de cuentas

noticias

abastible y filiales: foco en la equidad La empresa promueve desde 2019 un Programa de Liderazgo Femenino, cuyo objetivo es impulsar la diversidad y la inclusión de las mujeres, potenciando una cultura que valora la complementariedad de géneros en los equipos de trabajo. En 2020, en tanto, y en el marco de la pandemia, la filial realizó diversas acciones vinculadas con la corresponsabilidad en el hogar. Asimismo, generó permisos especiales para colaboradoras, facilitando jornadas flexibles y de teletrabajo para mujeres cuidadoras o en situación de riesgo.

terpel: marcando pauta en colombia

en el mundo

Norgas, por su parte, estableció su Política de Inclusión y Diversidad, y fue invitada a formar parte del comité consultivo “Energía que transforma. Alianza MineroEnergética por la Equidad de Género” de Colombia. Así, la afiliada subió 51 puestos en el Ranking PAR, que mide la evolución corporativa en prácticas de equidad de género.

copec y filiales: constituyendo un marco de acción Copec se encuentra elaborando una Política de Diversidad e Inclusión que esperan completar y aprobar durante 2021, y que buscará que la organización avance en estas materias. arauco: inclusión a largo plazo La empresa cuenta actualmente con un programa que fomenta el trabajo de personas en situación de discapacidad e incorpora un plan de beneficios que refuerza los recursos entregados a nivel estatal. Además, en marzo de este año anunció la creación de un nuevo Comité de Inclusión y Género, el cual se encuentra actualmente trabajando en realizar un análisis comparado en esta materia, definir sus distintos frentes de acción y capacitaciones.

Su filial Arcoprime, por otra parte, cuenta con una proporción importante de trabajadores provenientes de diversas nacionalidades. Así, el número de extranjeros al cierre de 2020 alcanzó a 675, lo que representa el 14% de la dotación.

38 _


índice

interés general

EN EL EQUIPO DE CALETA BAY CADA INTEGRANTE ES CONSCIENTE DE QUE FORMA PARTE DE UN PROPÓSITO MAYOR: SER RECONOCIDOS MUNDIALMENTE POR LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS Y POR LA FELICIDAD DE SU GENTE.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

desde adentro

caleta bay:

EL VALOR DE HACER LAS COSAS BIEN

El principal productor nacional de trucha arcoíris, Caleta Bay, en donde participa Empresas Copec a través de su coligada Inversiones Caleta Vitor, tiene un fuerte arraigo con el sur de Chile y un compromiso intransable con la sostenibilidad. Los esfuerzos del equipo apuntan a obtener un producto saludable y de calidad, controlando los efectos medioambientales, sociales y económicos que su actividad pudiese eventualmente tener.

39 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

Junto con el trabajo de mejoramiento genético de especies, los años siguientes trajeron consigo el gran salto hacia los cultivos en el mar. La adquisición de una planta de proceso y el inicio de las exportaciones de trucha fresca a Estados Unidos fueron parte de un crecimiento sostenido, que luego significaría mirar más allá del estuario de Reloncaví y cruzar el Pacífico.

a fin de cuentas

noticias

En 2017, la compañía contaba con un centro de investigación y reproducción y abría su oficina en Tokio, desde donde abastece al mercado nipón. Hoy, el 80% de las exportaciones van a Japón, donde Caleta Bay Asia atiende a 121 clientes y mantiene alianzas con los retailers para llegar al consumidor final. Le siguen los mercados de Canadá, Rusia, parte de Asia y Sudamérica. Sus instalaciones incluyen seis centros de cultivo operativos en agua dulce, 10 en el mar y dos plantas de proceso. En 2020 fueron cosechadas 16.528 toneladas, correspondiendo 13.660 a trucha arcoíris y 2.868 a salmón coho o del Pacífico.

Con unas 70 mil toneladas anuales, Chile es el mayor productor de trucha arcoíris en Latinoamérica y figura entre los principales del mundo. En la industria nacional, el actor más relevante es Caleta Bay, empresa con más de 30 años en el rubro, fuertemente identificada con el sur del país y cuyos productos tienen hoy una presencia importante en el mercado japonés. Su historia se remonta a comienzos de los años 80, cuando el cultivo de salmónidos daba sus primeros pasos en un prometedor camino. Al finalizar la década, en una piscicultura a orillas del río Pitreño, en la comuna de Lago Ranco, se incubaban las primeras 25 mil ovas de salmón coho y se arrendaba una concesión en el lago Rupanco.

40 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

— cercanía, humildad y compromiso En un mercado altamente competitivo y lleno de retos, el equipo de Caleta Bay se ha preocupado de marcar un sello y cuidar detalles que hacen la diferencia. Su máxima es “hacer las cosas bien”, un concepto a la vez amplio y profundo, que está arraigado en la cultura corporativa, en los valores y en el día a día de sus casi 500 colaboradores estables, que suben a 1.200 en temporada alta.

_ en la foto: Anibal Pérez de Arce Gerente general de Caleta Bay.

El gerente general de Caleta Bay, Aníbal Pérez de Arce, explica que el esfuerzo cotidiano de todo el equipo apunta a “obtener un producto saludable y de calidad, priorizando minimizar el impacto y hacernos responsables por todos los eventuales efectos, positivos y negativos, de nuestra actividad productiva, tanto a nivel medioambiental como social y económico”. Todos tienen conciencia de que trabajar con la naturaleza es una actividad que requiere dedicación, esfuerzo y paciencia. “Por lo mismo, nos enfocamos en construir una empresa cercana, donde la humildad y el compromiso son factores claves. Estamos convencidos de que cada uno de nuestros colaboradores y los integrantes de las comunidades en los sectores donde operamos pueden contribuir desde su propia mirada para el desarrollo de una industria más inclusiva, amable y respetuosa”, agrega el ejecutivo.

41 _


índice

interés general

Esta manera de hacer las cosas también pasa por la vinculación con el entorno. Por ello, se desarrollan proyectos de largo plazo y espacios de diálogo, en los cuales los propios vecinos pueden plantear sus inquietudes y construir oportunidades de mejora y crecimiento, en un trabajo conjunto. Esto se traduce en relaciones transparentes, cercanas y de confianza mutua, para beneficio de todos.

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

Chile, mayor productor en Latinoamérica y el mundo.

CALETA BAY:

TRUCHA ARCOÍRIS

70 MIL

6

TONELADAS ANUALES

— por un mundo sostenible Bajo la convicción de que hacer las cosas bien significa ir más allá de las exigencias o normativas, Caleta Bay cuenta con una estrategia de sostenibilidad que abarca todas las áreas y operaciones. Para Pérez de Arce, las certificaciones que se obtienen son, finalmente, “la radiografía externa que se nos hace respecto de nuestra capacidad de cumplimiento, adaptación o resiliencia al cambio o a nuevas exigencias, para lo cual debemos encontrarnos preparados en todo momento”. Añade que “solo es posible alcanzar el gran objetivo de construir un mundo más sostenible si nos hacemos responsables de nuestras acciones. Creemos que se puede marcar una diferencia, enfocados en metas de largo plazo y en soñar juntos, como equipo, para construir una mejor empresa”.

CENTROS DE AGUA DULCE

10 CENTROS DE AGUA DE MAR

Una medida concreta en esta línea es la constante inversión en investigación y desarrollo, que ha permitido disminuir de manera sustantiva el uso de antibióticos en relación con el resto de la salmonicultura chilena. ¿El resultado? La compañía exhibe sistemáticamente los más bajos consumos de antibióticos de la industria. Adicionalmente, el 100% del fármaco utilizado se aplica de manera inyectable, asegurando su total absorción en el pez cultivado. Por otra parte, en 2019 se materializó el compromiso de cuantificar la huella de carbono a través del programa “Huella Chile”, que tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de los gases de efecto invernadero. “El año pasado obtuvimos el sello de cuantificación para nuestras operaciones de agua dulce y de mar. De esta manera, buscamos gestionar y disminuir los eventuales efectos que podrían generarse como consecuencia de nuestra actividad”, afirma Aníbal Pérez de Arce.

42 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

a fin de cuentas

noticias

HOY, EL 80% DE LAS EXPORTACIONES VAN A JAPÓN, DONDE CALETA BAY ASIA ATIENDE A 121 CLIENTES Y MANTIENE ALIANZAS CON LOS RETAILERS PARA LLEGAR AL CONSUMIDOR FINAL. LE SIGUEN LOS MERCADOS DE CANADÁ, RUSIA, PARTE DE ASIA Y SUDAMÉRICA.

— un mar de desafíos En Caleta Bay saben de enfrentar desafíos y convertir las amenazas en oportunidades. En un momento fue el virus ISA, que puso en jaque a la industria salmonera. “La naturaleza nos dio una gran señal; no podíamos seguir operando con crecimientos descontrolados”, comenta el ejecutivo. Sin embargo, la trucha no se vio tan afectada por el virus como el salmón atlántico y el periodo de crisis fue uno de los mejores años comerciales para la compañía. “De hecho, en 2009 tuvimos nuestra primera experiencia con el grupo Angelini a través de la asociación con KABSA, que resultó extraordinariamente bien”, sostiene Pérez de Arce.

con la gente

Los retos medioambientales son un tema permanente. El cambio climático es una realidad, donde las alzas de temperaturas del mar influyen en la aparición de los llamados “bloom de algas”, que afectan a los peces al consumir el oxígeno disponible. Ante ello, la empresa ha desarrollado planes de contingencia que incluyen la próxima compra de un barco multipropósito, que cumplirá con los requerimientos en momentos de crisis, retiro de mortalidades masivas y ensilaje in situ, como también con necesidades permanentes de la operación. Y, en el último tiempo, la pandemia obligó a toda la organización a adaptarse de manera muy rápida a una nueva forma de vivir, trabajar, relacionarse y comunicarse. El gerente general de Caleta Bay señala que esto fue particularmente complejo en una industria cuyas operaciones se encuentran dispersas y donde muchas veces la conectividad es escasa. “Fue una importante oportunidad de aprendizaje, que nos permitió evaluar cómo podíamos responder de una manera eficaz garantizando la seguridad de nuestros colaboradores y la continuidad del negocio. Cuando se trabaja con seres vivos no es posible paralizar las operaciones, entonces nos vimos en la obligación de encontrar soluciones efectivas lo antes posible, y lo hicimos”, puntualiza.

43 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

en cada uno de sus productos. Ejemplos de ello son las pruebas en piscicultura de recirculación, la construcción de una planta de ahumado, la integración de una planta de alimentos y estudios genómicos para mejorar el desempeño inmunosanitario de los peces y el rendimiento de carne, textura y color. El equipo de Caleta Bay trabaja día a día para ser una compañía diferenciadora en la industria, en la que cada integrante es consciente de que forma parte de un propósito mayor: ser reconocidos mundialmente por la calidad de sus productos y por la felicidad de su gente.

— mirada de largo plazo La flexibilidad, la capacidad de adaptarse a los cambios, de estar abiertos a buscar nuevas soluciones y miradas son aspectos que en Caleta Bay se consideran fundamentales para seguir creciendo. “Tenemos que estar preparados para adecuarnos a los diferentes escenarios, a los cambios sociales, ambientales y sanitarios que encontramos permanentemente”, afirma el ejecutivo. Así, Caleta Bay es una empresa que mira con fundado optimismo hacia la sostenibilidad, enfocándose en todos los actores de la cadena de valor, priorizando a los proveedores locales y promoviendo una mejora continua

44 _

LA FLEXIBILIDAD, LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS, DE ESTAR ABIERTOS A BUSCAR NUEVAS SOLUCIONES Y MIRADAS SON ASPECTOS QUE EN CALETA BAY SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES PARA SEGUIR CRECIENDO.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

en el mundo

ARAUCO SE LA JUEGA POR UN PLANETA MÁS SOSTENIBLE Durante los últimos meses, la filial ha impulsado la campaña “Roja por fuera; verde por dentro”, en la cual se reutilizaron más de 10 mil prendas usadas de la Selección de Fútbol de Chile. Estas fueron entregadas a más de 200 clubes a nivel nacional, dando así una segunda vida a esta indumentaria y evitando que se transforme en desechos. En este mismo contexto, ARAUCO lanzó la iniciativa de impacto social y medioambiental “Juégatela por tu cancha”, invitando a clubes de todo el país a comprometerse con el cuidado del planeta y a participar por una renovación colaborativa de la cancha de su barrio. Así, se sumaron a esta cruzada más de 1.500 equipos, resultando ganador el Club Deportivo Baquedano Maullín, de la Región de Los Lagos. Este fue reconocido por sus más de 100 años de historia, esfuerzo y el positivo impacto que ha tenido en su comunidad deportiva a través de valores y conciencia medioambiental.

45 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

10 MIL PRENDAS DONADAS

200 CLUBES A NIVEL NACIONAL

46 _

5.


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

con la gente

LA FUNDACIÓN COPEC-UC SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE DEL EXITOSO VÍNCULO ENTRE EMPRESA, UNIVERSIDAD Y ESTADO.

fundación copec-universidad católica:

LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN Cuando la Fundación Copec-UC (FCUC) se acerca a cumplir dos décadas, conversamos con su director ejecutivo, Alfonso Cruz, sobre los inicios de la organización y sus mayores logros. Además, Cruz reflexiona sobre el aporte de esta institución a la investigación científica y al desarrollo del país, en especial en el desafiante contexto actual, el cual ha evidenciado el rol clave de la ciencia y la tecnología en el bienestar y calidad de vida de las personas.

47 _


índice

interés general

Una “alianza estratégica de largo plazo”, con una mirada “vanguardista e innovadora”, un directorio de “alto nivel y muy comprometido” y “consejeros con gran experiencia y conocimientos”. Son cuatro conceptos que destaca Alfonso Cruz para resumir las características únicas de la FCUC, creada en el año 2002 por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Empresas Copec, con el fin de promover y apoyar la investigación científica y tecnológica en nuestro país y en el mundo. Anacleto Angelini, fundador del grupo controlador de Empresas Copec, y el exrector de la UC, Pedro Pablo

con nombre y apellido

desde adentro

Rosso, fueron quienes iniciaron una cruzada que, en su momento, fue anticipada a los tiempos, según Cruz. “En ese entonces se hablaba muy poco de innovación. En las universidades y en las compañías prácticamente no era un tema. Entonces, ellos crearon esta Fundación con un foco muy vanguardista para la época: innovar principalmente en los sectores de recursos naturales y energía”, puntualiza. En la actualidad, la Fundación apoya mayoritariamente a proyectos vinculados a la biotecnología, alimentos, pesca y acuicultura. Además, tiene una cartera de iniciativas en los rubros

en el mundo

con la gente

de la minería, medicina, agropecuario, industrial y forestal, entre otros. En promedio se adjudican seis proyectos al año a través de tres concursos. El primero, de carácter regular, otorga hasta 4.000 UF de financiamiento y asesorías, y pueden postular empresas, universidades, centros de investigación y personas naturales. Además, cuentan con dos instancias exclusivas para talentos jóvenes y estudiantes de educación superior, donde se entregan fondos de hasta 3000 UF y un soporte en aspectos técnicos, de propiedad intelectual y gestión comercial.

a fin de cuentas

noticias

_ en la foto: Alfonso Cruz Director ejecutivo Fundación Copec-UC.

— una unión que hace la diferencia Gracias a una gestión apalancada por ejecutivos de Empresas Copec y reconocidos académicos e investigadores de la UC, la Fundación se ha convertido en un referente del exitoso vínculo entre empresa, universidad y Estado. Ejemplo claro de ello es la creación de comités de expertos conformados por ejecutivos e investigadores, una combinación virtuosa de capacidades y experiencias, a la que se suma un comprometido y especializado equipo ejecutivo que trabaja desde el desarrollo de una innovación hasta su gestión comercial, grupo humano del cual Cruz dice sentirse muy orgulloso. Por otra parte, se refiere a la importancia del rol del Estado en “cofinanciar iniciativas, de manera de reducir su riesgo y, con ello, incentivar más proyectos de este tipo. En Chile tenemos desde instituciones como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), hasta el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Existen buenas políticas en esta materia, pero aún hay mucho por avanzar, ya que estamos lejos de países más desarrollados”.

48 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL SECTOR DE LOS RECURSOS NATURALES, PROMOVER LA CREACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y DIFUNDIR LOS AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SON PARTE DE LOS OBJETIVOS DE ESTA ORGANIZACIÓN QUE, A LA FECHA, HA FAVORECIDO A MÁS DE UN CENTENAR DE PROYECTOS DE I+D.

— acompañamiento integral Fomentar la investigación aplicada en el sector de los recursos naturales, promover la creación de alianzas estratégicas y difundir los avances en ciencia y tecnología son parte de los objetivos de esta organización que, a la fecha, ha favorecido a más de un centenar de proyectos de I+D. “Lo que hacemos es convocar a aquellos que ya tienen algún grado de avance y los respaldamos para que se conviertan en innovaciones globales. Nosotros no somos una Fundación que promueva la ciencia básica, sino que apoyamos proyectos que ya

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

de la propiedad intelectual generada. Luego, los asistimos en la parte de transferencia tecnológica y comercialización de los resultados para que se logre implementar a nivel productivo. También los asesoramos en la obtención de las aprobaciones regulatorias, las certificaciones y el acceso a redes nacionales e internacionales. Y, por último, participamos en la difusión y comunicación, ya que cuando tú tienes una innovación tecnológica, puede ser muy valiosa, pero la adopción no es simple, ya que siempre involucra riesgos. Entonces también tenemos que facilitar este proceso”.

49 _

tienen, por lo menos, una prueba de concepto. Y lo característico es entregar un apoyo integral a estos equipos para que logren transformar su investigación en un aporte de valor para la sociedad”, aclara Cruz. Si bien la organización en sus años de historia ha entregado más de ocho mil millones de pesos en financiamiento, para el máximo ejecutivo de FCUC el sello de la institución no está únicamente en estos recursos, sino también en el soporte integral que se entrega a los equipos de investigación. “Los apoyamos en los aspectos técnicos, en la gestión de la I+D y en lograr una apropiada protección


índice

111 PROYECTOS FINANCIADOS DE I+D+i

interés general

+$8 MIL MILLONES DE PESOS ADJUDICADOS

con nombre y apellido

76 SOLICITUD DE PATENTES

desde adentro

14 PAÍSES

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

colaborar con este trabajo representó un cambio en las políticas internas, debido a la emergencia sanitaria. “La Fundación tuvo la flexibilidad para aportar a una de las iniciativas más relevantes de los últimos años. Y se hizo de forma rápida y efectiva, lo que demuestra el dinamismo y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias”, añade Cruz. Para él, lo anterior es un hito significativo en la historia de la institución. “El mundo necesita una diversidad de vacunas, y nosotros, desde Chile, estamos contribuyendo a la creación de una vacuna contra el Covid-19. Requerimos tener capacidades propias en estas materias, no podemos estar dependiendo solamente de entidades internacionales. En esta línea, hemos hecho un seguimiento frecuente de su avance, de modo de acelerarlo y hacerlo realidad”, concluye.

22

— dinamismo y capacidad de adaptación El 2020 marcó un antes y un después para el planeta. El Covid-19 llegó de forma inesperada y representó un gran desafío para el campo científico. No existían vacunas para combatir el virus y los laboratorios comenzaron rápidamente a gestionar soluciones. Nuestro país no fue la excepción: el investigador y académico UC Alexis Kalergis se acercó al directorio de la Fundación buscando apoyo para desarrollar inoculaciones made in Chile. Los concursos no estaban abiertos en ese momento, por tanto,

OTORGADAS

50 _

4 SECRETOS INDUSTRIALES

8 REGISTRO DE MARCAS

12

16

CREACIÓN DE STARTUPS

LICENCIAS


índice

interés general

algunos proyectos de i+d+i apoyados por fundación copec-uc

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

flip: tecnología que permite obtener snacks más saludables El investigador de la UC, Pedro Bouchon, logró algo que parecía imposible: producir papas fritas y otros similares con dos tercios menos de materia grasa y bajos en sodio, conservando mejor los nutrientes y manteniendo su sabor, textura, color y aroma originales. La Fundación generó un enlace virtuoso entre la investigación científica y el mundo privado, al incorporar a la filial de Empresas Copec, Orizon, en este proyecto. Dicha compañía implementó una planta piloto en Coronel, en la Región del Biobío, para el desarrollo y validación de la tecnología.

respuestas made in chile a desafíos globales Contar con la primera vacuna chilena contra el Covid-19 es el sueño del equipo liderado por Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología. Actualmente, se encuentran en fase de estudios, con positivos resultados. Cabe destacar también el trabajo que durante varios años su equipo ha realizado para el desarrollo de una vacuna contra el virus sincicial basada en anticuerpos altamente conservados. Los investigadores están terminando las pruebas pre-clínicas y, en paralelo, están en proceso de licenciamiento y levantando capital para realizar pruebas clínicas.

Es así como nace Flip, producto que se encuentra disponible para el consumidor a través del sitio web: www.lamesadetodos.cl y en algunas tiendas Pronto Copec. El snack le permitió a Orizon recibir el premio Transferencia Tecnológica 2020 como “Empresa Colaboradora”, reconocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, CORFO y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, que destaca a actores que promueven la generación de emprendimientos de base tecnológica. Actualmente, está en proceso de expandir su producción y presencia en el mercado.

fastwine: mejorando la calidad y competitividad del vino nacional Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, y Verónica Cambiazo, jefa del Laboratorio de Bioinformática y Expresión Genética del INTA, ambos de la Universidad de Chile, implementaron una tecnología que permite detectar y cuantificar en pocas horas la presencia de levaduras y bacterias contaminantes desde muestras de vino, mediante un sistema de análisis molecular (qPCR), diseñado específicamente contra cepas nativas. El mecanismo se encuentra plenamente validado y disponible comercialmente a través de DiagnoFast, empresa spin-off creada por los investigadores, que ha contribuido significativamente a modernizar la gestión de calidad de la industria vitivinícola nacional y sustentar su capacidad competitiva a nivel internacional.

51 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

reactivos que protegen la acuicultura

beetechnology: suplemento nutricional que protege a las abejas Cuando Alejandro Olmos, junto a su equipo, participó en el concurso “Aplica tu Idea” de la Fundación Copec-UC, dirigido a estudiantes de educación superior de pre y posgrado, no se imaginaron que su idea se transformaría en BeeTechnology, un suplemento nutricional para abejas. La creación de esta start-up no solo previene la enfermedad denominada Loque Americana, que afecta a las crías de abejas, sino que también proporciona una mejor nutrición y calidad de vida a las colmenas. BeeTechnology contempla iniciar pruebas de campo en Estados Unidos y proyecta levantar capital este año para su escalamiento industrial, completar los registros del producto en los organismos regulatorios e iniciar su comercialización.

La detección de patógenos a tiempo es clave para la sostenibilidad de la industria salmonera y el trabajo de Arturo Yudelevich generó reactivos de análisis capaces de identificar su presencia. Su investigación permitió el control del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), que afectó fuertemente a la industria nacional tiempo atrás. Este proyecto fue el primero licenciado por FCUC al rubro.

52 _ chaski: democratizando el acceso al deporte de alto rendimiento Acercar la evaluación cardiorrespiratoria integral a los deportistas es uno de los propósitos de Chaski, de Daniel Hurtado y Vader Johnson. Esta herramienta, que hasta hace poco estaba reservada para deportistas de élite, hoy está disponible gracias a un dispositivo que permite a atletas medir y optimizar su resistencia física día a día, reduciendo la necesidad de acudir a costosos exámenes clínicos. La innovación fue destacada por el MIT en Estados Unidos e iniciará su venta este año a través de IC Innovations SpA, spin-off de los investigadores.


índice

interés general

con nombre y apellido

en el mundo

con la gente

“La Fundación es hoy una organización única en el contexto del sistema de innovación de Chile, ya que no solo provee financiamiento, sino también un valiosísimo acompañamiento y orientación a los investigadores en el arduo trayecto que debe transitarse para transformar la investigación en productos, servicios y procesos que generen valor, que tengan impacto y que terminen mejorando la vida de las personas. Pensando en el futuro, creo esencial contribuir con desarrollos relacionados al cambio climático y a que el país tenga mayores capacidades estratégicas para hacer frente a situaciones críticas, como ha sido la pandemia. Si bien la Fundación es un referente nacional en innovación, sería importante aumentar nuestra incidencia y buscar maneras de transmitir nuestro conocimiento y experiencia en la gestión de la I+D+i”.

nuevas ideas para renovados desafíos Entre 37 y 39 años tienen los tres ejecutivos que se incorporaron en plena pandemia a la FCUC. Una bióloga, un ingeniero civil bioquímico y una periodista buscan seguir impulsando el desarrollo tecnológico en nuestro país. A continuación, comparten brevemente lo que los hace sentir orgullosos de ser parte de esta organización y cómo la visualizan en el futuro.

desde adentro

“La Fundación tiene hoy un rol fundamental en su aporte a la I+D+i y, en el futuro, me gustaría que nuestros proyectos tuvieran un creciente impacto y relevancia en la sociedad. Destaco muchos de ellos, en particular los que benefician directamente la salud pública, como es el desarrollo de vacunas para el Covid-19, el virus sincicial y SIMULMEDIC, un brazo robótico de entrenamiento de la punción venosa para estudiantes del área de la salud. Además, hay otras iniciativas que están relacionadas a innovaciones vinculadas a nuestros recursos, como, por ejemplo, el proyecto de Rubisco, una crema antienvejecimiento en base a un extracto de alerce”. isidora insunza Gerenta de Transferencia y Comercialización.

jonathan núñez Gerente de Administración, Finanzas y Asuntos Corporativos.

a fin de cuentas

noticias

“Es muy interesante ver que la Fundación hace 20 años tuvo la visión de vincular a la empresa, por un lado, y a la academia, por otro, para lograr impactar en la sociedad, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías. Me gustaría que la Fundación se posicionara no solo como un referente en materia de innovación, sino también como un ejemplo respecto de cómo la colaboración entre entidades de diferentes ámbitos permite pensar un mejor país, conectado con los problemas y necesidades de la sociedad. Me llena de orgullo que Fundación Copec-UC apoye iniciativas relacionadas a distintos sectores, donde hay una mirada integral respecto de las necesidades que tenemos como sociedad, los problemas que existen y cómo se pueden resolver, siempre considerando la preocupación e impacto en el medioambiente”. constanza zülch Gerenta de Comunicaciones y Marketing.

53 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

empresas copec SECTOR COMBUSTIBLES EBITDA: US$ 630 millones

SECTOR PESQUERO EBITDA: US$ 30 millones

RESULTADOS A JUNIO DE 2021

SECTOR FORESTAL EBITDA: US$ 923 millones

el ebitda consolidado y la utilidad de empresas copec acumulados a junio de 2021 alcanzan, respectivamente, los us$ 1.576 millones y los us$ 569 millones.

OTROS EBITDA: US$ (8) millones

TOTAL UTILIDADES: US$ 569 millones EBITDA: US$ 1.576 millones


índice

interés general

con nombre y apellido

_ en la foto: Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas Empresas Copec.

El primer semestre de 2021 trajo, en general, muy buenas noticias para nuestras distintas áreas de negocios. Ello es especialmente alentador al contrastarlo con el año 2020, cuando las distintas divisiones se vieron fuertemente golpeadas por los efectos de la pandemia. El negocio de la celulosa ha mantenido niveles atractivos de precios, tras un largo periodo en que estos fueron los más bajos en décadas. La recuperación se inició hacia fines del año pasado, en consistencia con un gradual aumento de la demanda por fibras en general, asociado al progresivo levantamiento de restricciones asociadas al Covid-19. El alza de precios continuó en los primeros meses de este año, y se alcanzó un máximo durante el segundo trimestre, para luego retroceder levemente en las últimas semanas, principalmente por factores de estacionalidad de la demanda. Hoy, los precios de todas las fibras se encuentran en muy buenos niveles. Hacia adelante se ve un mercado bien balanceado, donde la gradual entrada de nuevos proyectos debiera equilibrar a una demanda impulsada tanto por los usos tradicionales como por los nuevos requerimientos en el e-commerce o la sustitución de plástico y algodón.

desde adentro

en el mundo

con la gente

También en el sector forestal, el mercado de paneles y maderas ha mostrado un interesante desempeño, con una fuerte demanda, impulsada, especialmente en algunos mercados como el norteamericano, por el auge del home improvement y de la construcción residencial. A ello se suma el efecto de nuestras iniciativas de optimización logística puestas en marcha tras la inauguración de la planta Grayling. En combustibles, los volúmenes vendidos muestran una fuerte recuperación, aunque todavía se ven afectados tanto por las restricciones asociadas a la pandemia, como por los altos precios del petróleo. Por su parte, el mercado del gas licuado también se ha visto perjudicado por caídas en aquellos segmentos más impactados por las restricciones sanitarias y por el alza en el precio de la materia prima, aunque ello se ha compensado, en parte, con incrementos de volúmenes en el mercado residencial, así como con los auspiciosos resultados de las nuevas estrategias comerciales, orientadas a proporcionar a los clientes industriales una oferta energética eficiente y más amigable con el medioambiente. Todo ello se ha traducido en un Ebitda acumulado a junio de US$ 1.576 millones y una utilidad de US$ 569 millones, cifras que se encuentran muy por encima de las correspondientes al primer semestre del año pasado.

a fin de cuentas

noticias

En materia de avance de los proyectos, Mina Justa ya se encuentra en operación, y envió su primer embarque en julio pasado. Completamos así una obra de US$ 1.600 millones de inversión. Por su parte, MAPA presenta hoy un avance del 90%, estimándose su puesta en marcha para el último trimestre de este año. Estamos así superando, en ambos casos, el enorme desafío de construir en pandemia, habiendo puesto siempre el foco y la máxima prioridad en garantizar la salud y seguridad de nuestros colaboradores y contratistas. En ambos casos pareciera que los proyectos enfrentarán sus respectivos mercados con positivos escenarios de precios. Los procesos de venta de activos también muestran hitos importantes. Abastible completó la enajenación de su participación en Gasmar, generando una utilidad levente superior a los US$ 100 millones antes de impuestos. Por su parte, ARAUCO llegó a un acuerdo para vender unas 80 mil hectáreas de activos forestales, en una operación que generará ingresos por cerca de US$ 400 millones. Todo lo anterior nos ha permitido ir reduciendo rápidamente nuestros niveles de endeudamiento, que el año pasado alcanzaron máximos históricos, al coincidir nuestras grandes inversiones con los efectos de la pandemia y los bajos precios de la celulosa en nuestra capacidad de generación de flujos. Hoy, ya alcanzamos un valor de 2,8 para el indicador DFN/Ebitda, cifra más cercana a lo que han sido nuestros niveles objetivos. La Compañía ha mostrado, así, una enorme resiliencia para ir superando los desafíos del último año y se encuentra en pie firme para abordar los que vendrán. Y lo hará, como siempre, pensando en el largo plazo y en el bienestar de todos sus stakeholders.

55 _


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

noticias

56 _

empresas copec recibe importantes reconocimientos

abastible cierra operación de venta de gasmar

mina justa realiza su primer embarque de concentrado de cobre

orizon recibe premio transferencia tecnológica 2020

leer leer

leer leer


índice

interés general

con nombre y apellido

desde adentro

en el mundo

con la gente

a fin de cuentas

noticias

noticias

57 _

copec acercará el uso de energía solar a 300 familias leer

abastible y techo lanzan campaña “chile comparte calor”

innovador proyecto gana concurso parque urbano de inmobiliaria las salinas

empresas copec apoya a estudiantes de fundación belén educa

leer leer leer


noticias

empresas copec recibe importantes reconocimientos destacados índices y estudios distinguieron el desempeño de la compañía, en el último periodo, en temas esg (medioambiental, social y gobernanza). además, el equipo de investor relations fue reconocido en varias categorías en el sector pulp and paper. Empresas Copec fue ratificada en el FTSE4Good Index Series, el cual evalúa el desempeño ESG (medioambiental, social y gobernanza) de las principales organizaciones transadas a nivel global. Adicionalmente, fue destacada por Institutional Investor, una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial, tendencias de mercado y relacionamiento entre las compañías e inversionistas institucionales, en su nueva versión del Institutional Investor ranking: The Latin America Executive Team. En este estudio votaron un total de 765 analistas buy-side, sell-side y administradores de activos, resultando nominadas 341 compañías y más de 1.000 ejecutivos, en 16 sectores. El equipo de Investor Relations de Empresas Copec y tres de sus integrantes: Rodrigo Huidobro, Cristián Palacios y Juan Hurtado, fueron destacados por el mercado en categorías que se pueden revisar en detalle aquí.

menú noticias

siguiente noticia

Respecto de estos importantes hitos, Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas de Empresas Copec, comentó: “Estamos muy orgullosos de estos reconocimientos, ya que son fruto de los esfuerzos desplegados por la Compañía en estos aspectos por años. Quiero felicitar a todo el equipo de Finanzas e IR por su profesionalismo y compromiso, lo que, sin duda, ha permitido obtener estas distinciones. Asimismo, agradecer al área de Asuntos Corporativos, cuyo apoyo en los temas de ESG ha sido clave”.

58 _


noticias

abastible cierra operación de venta de gasmar la filial de empresas copec vendió la totalidad de su participación, ascendente al 36,25%, a la sociedad inversiones arco 4 spa, por un monto aproximado de us$ 117,6 millones. De acuerdo con lo informado por la Compañía el pasado 21 de mayo, la transacción estaba sujeta a algunas condiciones suspensivas, entre ellas la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica, todas las cuales se encuentran cumplidas. Según estimaciones preliminares, la operación tendrá un efecto positivo en los resultados de Abastible de aproximadamente US$ 102,7 millones antes de impuestos. Considerando la participación accionaria de Empresas Copec en la filial, que a la fecha es de 99,2%, se espera que los efectos en sus estados financieros sean de una magnitud similar.

menú noticias

siguiente noticia

59 _


noticias

mina justa realiza su primer embarque de concentrado de cobre se trata de 22 mil toneladas métricas de concentrado, un importante hito para la cuprífera, que este año entró en producción. Con una inversión cercana a los US$ 1.600 millones, Mina Justa marca el debut de Empresas Copec en la gran minería y fue posible gracias a un joint venture entre su filial Alxar y Minsur. Erwin Kaufmann, gerente general de Alxar, comentó: “Es emocionante que, después de tantos años de estudio, de construcción y las complejidades propias de la pandemia, estemos comenzando a vender las primeras toneladas de cobre. Lo que comenzó como un sueño, que Alxar ingresara a la gran minería del cobre, hoy se hace finalmente realidad, en una operación que es un lujo desde todo punto de vista. A las características propias del yacimiento, alta ley, buena metalurgia y excelente ubicación, se suma el hecho de contar con un gran socio, como lo es el Grupo Breca, y con un equipo, el de Marcobre, de gran profesionalismo y dedicación. Estamos muy contentos”.

menú noticias

siguiente noticia

La compañía conseguirá su máxima capacidad de producción en el primer trimestre de 2022, alcanzando las 150 mil toneladas anuales.

60 _


noticias

orizon recibe premio transferencia tecnológica 2020 gracias a su snack saludable “ flip” obtuvo el reconocimiento del ministerio de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, corfo y la red de gestores tecnológicos de chile. La filial logró el primer lugar en la categoría “Empresa Colaboradora”, premio que se entrega a actores que promueven la cooperación y generación de emprendimientos de base tecnológica, y la vinculación entre academia y mundo privado.

en un spin-off y llegar a nuevos canales de distribución”, comentó el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Orizon, Jorge de Llano.

Orizon adoptó un innovador sistema chileno que permite disminuir considerablemente el porcentaje de grasa de las papas fritas, preservando su sabor y color, y que fue creado por académicos de la Universidad Católica. Esta iniciativa recibió el respaldo de la Fundación Copec-UC, institución que la postuló al concurso público.

Hace seis meses, la capacidad de producción de este producto era de mil bolsas al mes y hoy apuntan a seguir creciendo y llegar a más de 50 mil. Las papas fritas FLIP están disponibles en el sitio web www.lamesadetodos.cl.

“Este es el primer proyecto I+D que apoyamos y, además, al que apostamos, el cual no está ligado al mar. Seguiremos desarrollando otros negocios en esta misma línea. En este caso, estamos trabajando en su escalamiento para convertirlo

menú noticias

siguiente noticia

61 _


noticias

copec acercará el uso de energía solar a 300 familias a través de su filial flux solar será parte del programa “casa solar”, que impulsan el ministerio de energía y la agencia de sostenibilidad energética. La iniciativa tiene como objetivo promover el uso de este tipo de energía por medio de un sistema de financiamiento especial. De esta forma, más personas disfrutarán de los beneficios de contar con una fuente amigable con el medioambiente y, a la vez, reducirán sus gastos de electricidad En este contexto, la filial de Copec se adjudicó una licitación para instalar 300 paneles fotovoltaicos en la Región Metropolitana y del Maule. “La energía solar no solo permitirá a estas familias ahorrar hasta 300 mil pesos anuales en la cuenta de luz, sino que también será un aporte concreto para reducir las emisiones y acelerar el proceso de transición energética”, comentó David Rau, gerente general de Flux Solar.

menú noticias

siguiente noticia

Las familias favorecidas podrán adquirir el sistema completo con importantes descuentos y tendrán apoyo económico del Estado para su instalación.

62 _


noticias

abastible y techo lanzan campaña “chile comparte calor” la filial se comprometió con una donación inicial de 4.500 recargas de gas, aporte que irá directamente a familias, cocinas comunitarias y campamentos a lo largo de todo el país.

La llegada del invierno, el frío y las lluvias preocupan a muchas familias, en especial a aquellas más vulnerables que, en tiempos de pandemia, deben hacer un esfuerzo mayor por conseguir fuentes de energía y abrigo. Al respecto, Julio Vidal, gerente de Sostenibilidad de Abastible, señaló: “Para nosotros esta iniciativa se identifica plenamente con nuestra vocación de trabajo por el bienestar de las comunidades. Estamos muy orgullosos de ser nuevamente parte de esta alianza con TECHO, ya que nos permite aportar a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, especialmente niños, adultos mayores y familias que viven en campamentos que están siendo afectados”.

menú noticias

siguiente noticia

Esta cruzada solidaria se enmarca en la campaña de emergencia “Chile Comparte 2021”, que busca financiar al menos mil viviendas básicas, además de la reparación y mejoras para enfrentar el invierno, entregar más de 12 mil recargas de gas y apoyar a más de 100 cocinas comunitarias con las que trabaja TECHO.

63 _


noticias

innovador proyecto gana concurso parque urbano, de inmobiliaria las salinas este se destaca por ser un gran espacio integrador, sensible con la demanda ciudadana de áreas verdes de calidad, respondiendo a realidades medioambientales y socioculturales. En diciembre de 2020, la filial inmobiliaria de Empresas Copec lanzó un concurso internacional que buscaba que distintos estudios de arquitectura y diseño idearan el área del Parque Urbano del Barrio Las Salinas. Ello, con el propósito de que esta zona en el borde costero se convirtiera en un espacio de encuentro social, deportivo y cultural para sus habitantes. De las 14 iniciativas que se presentaron, el proyecto “Parque Jardín Botánico”, elaborado por la oficina de arquitectura Archiplan, en conjunto con Gt2p y Planoamano, fue el ganador. Este contempla una superficie de 1,8 hectáreas y un gran parque, feria y sala de exhibiciones, mirador urbano y zona de juegos infantiles, entre otros. El diseño se fundamenta en el principio de “Corredores Biológicos Urbanos”, que tienen como

menú noticias

siguiente noticia

objetivo mitigar la fragmentación del paisaje y restaurar sus funciones ecológicas dentro del trazado urbano. Cabe destacar el carácter colaborativo de este concurso, ya que nació como parte del Panel Urbano Regional (PUR), una instancia de diálogo y reflexión territorial de la zona.

64 _


noticias

empresas copec apoya a estudiantes de fundación belén educa en línea con su compromiso de promover una educación de calidad en los sectores más vulnerables del país, la compañía otorga becas y realiza tutorías a alumnos de la institución. Este año, ocho jóvenes destacados de la Fundación recibieron la “Beca de Excelencia Académica Anacleto Angelini Fabbri”, que contempla un Programa de Acompañamiento, mantención económica anual y apoyo profesional durante sus estudios. Durante la ceremonia de entrega de las becas, el presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, destacó la excelente labor que ha realizado la Fundación Belén Educa en la crisis sanitaria. “Hoy, más que nunca, necesitamos técnicos y profesionales comprometidos con el desarrollo y crecimiento del país. Para ello, es clave formar líderes que cuenten con las habilidades y competencias que exigen los nuevos tiempos, pero también con todos aquellos valores que nos permitirán ser un mayor aporte a la sociedad y construir un mundo más confiable y sustentable para las generaciones venideras”, afirmó.

menú noticias

A esta iniciativa se suma el programa de tutorías 2021, donde actualmente 38 ejecutivos de Empresas Copec y sus filiales están guiando a estudiantes de modo de orientarlos en sus inquietudes personales, académicas y laborales, así como también incentivándolos a realizar estudios superiores. Este año se incorporó una versión de este programa en inglés, para que los alumnos tengan la posibilidad de practicar y potenciar el aprendizaje en ese idioma. Estas actividades se realizan en formato virtual, debido a la pandemia.

65 _


revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado edición y redacción: m. francisca riveros novoa periodistas: natalia labbé daniela araneda marisol silva corrección de estilo: norinna carapelle fotografía: luis vargas archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes diseño y producción gráfica: porta4, design studio traducción: paulina munita si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:

www.empresascopec.cl

66 _

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.