Intervenciones urbanas en el espacio público del barrio Nueva Vida, Ciudad Sandino, Managua

Page 1

1


2


ÍNDICE Prólogo .................................................................................................................... 9 Agradecimientos.................................................................................................... 11 Resumen ............................................................................................................... 12 Metodología........................................................................................................... 13 Objetivos Y Alcances De La Propuesta ................................................................. 14 Objetivo General: ............................................................................................... 14 Objetivos Específicos: ........................................................................................ 14 Justificación ....................................................................................................... 14 Tabla De Contenidos ............................................................................................. 15 Capítulo 1: El Barrio Nueva Vida Y Su Espacio Público. ....................................... 17 Introducción ....................................................................................................... 17 Parque Cultural ..................................................................................................... 19 Introducción ....................................................................................................... 19 1.1 Marco Conceptual Del Espacio Público ....................................................... 19 1.2 Objetivos Y Alcances De La Propuesta ....................................................... 22 Objetivo General: ............................................................................................... 22 Objetivos Específicos: ........................................................................................ 22 Justificación: ...................................................................................................... 22 1.3 Principios Y Pautas De Diseño .................................................................... 23 Principios ........................................................................................................ 23 Pautas............................................................................................................. 23 Plaza Comercial .................................................................................................... 26 Introducción: ...................................................................................................... 26 Planteamiento Del Problema ............................................................................. 26 Hipótesis ............................................................................................................ 27 Metodología ....................................................................................................... 28 Objetivos Y Alcances De La Propuesta ............................................................. 28 Objetivo General: ............................................................................................... 28 Objetivos Específicos Y Alcances: ..................................................................... 29 Principios Y Pautas Del Diseño ......................................................................... 29 Plaza Recreativa ................................................................................................... 32 Introducción ....................................................................................................... 32 3


Hipótesis De La Propuesta. ............................................................................... 33 Metodología ....................................................................................................... 34 Análisis............................................................................................................... 34 Objetivo General ................................................................................................ 35 Objetivos Específicos ......................................................................................... 36 Principios Y Pautas Del Diseño ......................................................................... 36 Parque Eco-Productivo ......................................................................................... 40 Introducción ....................................................................................................... 40 1.1marco Conceptual ......................................................................................... 40 Objetivo General: ............................................................................................... 42 Objetivos Específicos: ........................................................................................ 42 1.2 Justificación:................................................................................................. 42 1.3 Principios Y Pautas Del Diseño:................................................................... 44 Principios: ....................................................................................................... 44 Pautas:............................................................................................................ 44 Parque Deportivo .................................................................................................. 48 Introducción ....................................................................................................... 48 Marco Conceptual .............................................................................................. 49 Objetivo General ................................................................................................ 51 Objetivo Especifico............................................................................................. 51 1.3 Principios Y Pautas Del Diseño.................................................................... 52 Principios Del Diseño ...................................................................................... 52 Pautas Del Diseño .......................................................................................... 53 Plaza Pasiva.......................................................................................................... 56 Introducción ....................................................................................................... 56 Marco Conceptual .............................................................................................. 56 Objetivo General ................................................................................................ 59 Objetivos Específicos ......................................................................................... 59 Principios De Diseño....................................................................................... 61 Pautas De Diseño ........................................................................................... 62 Capítulo 2: Anteproyecto Del Espacio Público Central Del Barrio Nueva Vida ..... 69 Introducción ....................................................................................................... 69

4


........................................................................................................................... 71 Parque Cultural ..................................................................................................... 72 2.1 Análisis Del Estado Actual Del Espacio Público........................................... 72 Cualidades ...................................................................................................... 72 Nueva Vida Hoy ................................................................................................. 76 Nueva Vida Mañana........................................................................................... 76 2.2 Anteproyecto Del Espacio Público Central De Nueva Vida ......................... 77 Datos Generales Del Sitio............................................................................... 77 Rol .................................................................................................................. 78 Componentes ................................................................................................. 78 Potencial ......................................................................................................... 78 Conclusión Por Área ....................................................................................... 79 Anteproyecto De Diseño Urbano ........................................................................... 79 Introducción .................................................................................................... 79 Marco Conceptual ........................................................................................... 80 Referencias Bibliográficas .............................................................................. 81 Criterios De Diseño Urbano ............................................................................ 82 Conceptualización .............................................................................................. 85 Funcionalidad ..................................................................................................... 87 Componentes De La Propuesta ......................................................................... 89 Visualización De La Propuesta De Anteproyecto “La Verdadera Cultura, Memoria Del Pueblo, No Distingue Razas Ni Categorías” .............................. 92 Plaza Comercial .................................................................................................... 95 Análisis Del Estado Actual Del Espacio Público ................................................ 95 Funcionalidad ................................................................................................... 105 Plaza Recreativa ................................................................................................. 116 Ánalisis Del Estado Actual Del Espacio Público .............................................. 116 “El Barrio Nueva Vida Hoy…”. ......................................................................... 119 “El Barrio Nueva Vida Mañana…”. ................................................................... 120 Anteproyecto Del Espacio Público Central Del Barrio Nueva Vida .................. 121 Potenciales: ......................................................................................................... 124 Conclusión:.......................................................................................................... 124 Anteproyecto De Diseño Urbano ......................................................................... 124 5


Introducción ..................................................................................................... 124 Marco Conceptual Específico .......................................................................... 124 Criterios De Diseño Urbano................................................................................. 125 •Acceso Y Circulación. ..................................................................................... 125 •Jerarquía De Uso. ........................................................................................... 125 •Diseño Urbano. ............................................................................................... 126 Conceptualización ............................................................................................ 126 Funcionalidad: .................................................................................................. 128 Componentes De La Propuesta ....................................................................... 130 Parque Eco-Productivo ....................................................................................... 137 Análisis Del Estado Actual Del Espacio Público. ............................................. 137 El Barrio Nueva Vida Hoy ................................................................................ 139 Nueva Vida Mañana:........................................................................................ 140 Anteproyecto Del Espacio Público Central Del Barrio Nueva Vida. ................. 141 Criterios De Diseño Urbano ............................................................................. 146 Conceptualización: ........................................................................................... 152 Funcionalidad: .................................................................................................. 154 Esquemático: ................................................................................................... 155 Parque Deportivo ................................................................................................ 162 Análisis Del Estado Actual Del Espacio Público .............................................. 162 Conclusiones Generales Espacio Público Nueva Vida: ................................ 162 2.2 Anteproyecto Del Espacio Público Central Del Barrio ................................ 165 Datos Generales Del Sitio............................................................................. 165 Anteproyecto Del Diseño Urbano ..................................................................... 166 Conceptualización ............................................................................................ 170 Funcionalidad ................................................................................................... 172 Componentes De La Propuesta ....................................................................... 175 2.3 Proyecto Piloto Conceptual Replicable ...................................................... 182 Plaza Pasiva........................................................................................................ 186 El Barrio Nueva Vida Hoy Cuenta Con: ........................................................... 188 El Barrio De Nueva Vida Mañana: ................................................................... 189 Datos Generales Del Sitio ................................................................................... 189

6


Componente: ................................................................................................... 191 Anteproyecto De Diseño .................................................................................. 193 Criterios De Diseño Urbano ............................................................................. 195 Conceptualización: ........................................................................................... 197 Funcionalidad: .................................................................................................. 199 Componentes De La Propuesta: ...................................................................... 201 Planta De Conjunto (Plaza Pasiva): .................................................................... 205 Visualización De La Propuesta De Anteproyecto: ............................................... 207 Renders De Diseño Y Secciones: ....................................................................... 208 Capítulo 3: Proyectos Piloto ................................................................................ 213 Introducción ..................................................................................................... 213 Mejoramiento De Imagen Urbana ....................................................................... 216 Datos Generales: .......................................................................................... 216 Rol E Importancia: ........................................................................................ 216 Criterios Para Selección Del Sitio: ................................................................ 217 Enfoque: ....................................................................................................... 217 Componentes: .............................................................................................. 217 Tratamiento De Basura ....................................................................................... 221 Rol E Importancia: ........................................................................................ 221 Componentes: .............................................................................................. 221 Priorización De Peatones .................................................................................... 224 Datos Generales: .......................................................................................... 224 Rol E Importancia: ........................................................................................ 224 Criterios Para Selección Del Sitio: ................................................................ 224 Enfoque: ....................................................................................................... 224 Componentes: .............................................................................................. 225 Inseguridad Ciudadana ....................................................................................... 228 Datos Generales: .......................................................................................... 228 Rol E Importancia: ........................................................................................ 228 Criterios Para Selección Del Sitio: ................................................................ 228 Enfoque: ....................................................................................................... 229 Componentes: .............................................................................................. 229

7


Tratamiento De Basura ....................................................................................... 235 Datos Generales: .......................................................................................... 235 Rol E Importancia: ........................................................................................ 235 Criterios Para Selecciรณn Del Sitio: ................................................................ 236 Enfoque: ....................................................................................................... 236 Propuesta De Intervenciรณn ........................................................................... 237 Priorizaciรณn De Peatones .................................................................................... 241 Datos Generales: .......................................................................................... 241 Rol E Importancia: ........................................................................................ 241 Criterios Para Selecciรณn Del Sitio: ................................................................ 241 Enfoque: ....................................................................................................... 241 Componentes: .............................................................................................. 241 Recomendaciones Generales ............................................................................. 245 Introducciรณn: .................................................................................................... 245 Parque Cultural ................................................................................................... 247 Plaza Comercial .................................................................................................. 255 Plaza Recreativa ................................................................................................. 260 Parque Eco-Productivo ....................................................................................... 264 Parque Deportivo ................................................................................................ 272 Plaza Pasiva........................................................................................................ 278

8


PRÓLOGO Estimado/a lector/a, Con especial agrado y orgullo presentamos este documento titulado “Intervenciones urbanas en el espacio público del barrio Nueva Vida: aportes para una apropiación colectiva de los espacios comunitarios”. Es una compilación de los trabajos de diseño de final de curso de los y las estudiantes del Módulo de Espacio Urbano de la UCA-Managua. El Módulo de Espacio Urbano es una materia introductoria al Urbanismo en la carrera de arquitectura en el cual las y los estudiantes aprenden a percibir el espacio público analizando las condiciones existentes en un territorio urbano. En este cuatrimestre aplicamos el análisis en el Barrio Nueva Vida, en el municipio de Ciudad Sandino, donde se enfrentan diversos desafíos, pero también se presentan múltiples cualidades. La revisión crítica del estado actual del barrio dio como resultado el enfoque de cuatrimestre, el cual pretende revertir la percepción actual del espacio público como un lugar de nadie a un lugar de todos y todas. Este enfoque se materializa a través de propuestas de diseño urbano. En este documento se exhibe el trabajo de los y las estudiantes resultado de dos ejercicios de diseño urbano realizados a lo largo de una serie de talleres. Los diseños presentan proyecciones conceptuales compactas e innovadoras, para dar conocer a la comunidad del Barrio Nueva Vida, el potencial con el que cuenta su espacio público. El primer ejercicio consistió en desarrollar un anteproyecto para la consolidación del espacio público central del barrio, proyectando una de las seis vocaciones definidas como posibles funciones principales y mostrar el amplio potencial de programación con el que cuenta este espacio. El segundo ejercicio consistió en la conceptualización de una intervención de “bajo costo, alto impacto” en uno de los espacios públicos complementarios del barrio, definidos como áreas de enfoque para mejorar la experiencia y la vida pública. Debido tanto a la escala del anteproyecto que se plantea para el espacio público central como a la capacidad transformadora que las intervenciones puntuales tendrían en el barrio, es preciso desarrollar mecanismos que puedan involucrar a la ciudadanía, y que logren convertir este proceso de transformación del espacio público de Nueva Vida en una oportunidad positiva de cambio y desarrollo del barrio y su comunidad. Con estos fines, en este trabajo partimos de la premisa que al diseñar componentes del espacio público, la correcta implementación de un proceso participativo con los potenciales usuarios/as, logra optimizar el resultado y el éxito del lugar a construirse. Por consiguiente, compilamos en este documento los 9


resultados de ambos ejercicios de diseño para que sirvan como modelos que inspiren a la comunidad a expresar sus expectativas y necesidades. Esperamos que este documento sea utilizado como una herramienta para estimular el diálogo entre las distintas administraciones y la comunidad barrial, para así escoger el futuro de su espacio público central y sus espacios complementarios dentro del barrio. Cabe destacar, que el objetivo común de los ejercicios desarrollados durante este cuatrimestre, ha sido mostrar el valor del espacio público como sitios privilegiados para el encuentro de la ciudadanía, para el intercambio, comunicación y vínculos sociales. Cada intervención urbana contiene la diversidad cultural, social, de género y etárea de la gente que debe utilizar el espacio a tratar, buscando establecer compromisos de respeto y tolerancia entre los distintos miembros de esa diversidad y favorecer la construcción de una sociedad mejor. Esperamos que este esfuerzo contribuya a incentivar procesos que busquen la apropiación colectiva del espacio público del Barrio Nueva Vida. Así mismo, esperamos que inspire a otros estudiantes a seguir la ideología de reencontrarnos con la alegría de nuestra labor, sirviendo como actores del cambio social y trabajando para la gente mejorando el hábitat.

MSc. Arq. Emma Grun Lorío Docente del grupo 0039 Módulo de Espacio Urbano Universidad Centroamericana UCA

10


AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro agradecimiento a la Universidad Centroamericana, por brindarnos el marco general para el aprendizaje y todas las facilidades para llevar a cabo nuestras actividades académicas: el transporte al sitio, tutores guías y todos aquellos aportes sin los cuales el desarrollo adecuado del Módulo de Espacio Urbano no hubiese sido posible. Así mismo, por ofrecernos la oportunidad de aplicar la metodología Aprendizaje Por Servicio (APS) en el marco del programa de Servicio Social, con el fin de beneficiar, no sólo a los estudiantes, sino también a todas las personas involucradas. Al socio comunitario Redes de Solidaridad, por su amable colaboración al brindar información, el acompañamiento en las visitas realizadas y por la disposición prestada para atender cada una de nuestras dudas así como nuestras actividades académicas. Agradecemos de manera especial a nuestra docente del Módulo de Espacio Urbano, Arquitecta Emma Grun, por enseñarnos los pasos para la elaboración de cada uno de los trabajos, corregirnos y guiarnos para presentar este resultado final. A cada uno de los integrantes del grupo MEU, por el apoyo y aportes realizados; así como por las labores de investigación, cada una de las propuestas de intervención y el trabajo en equipo.

11


RESUMEN Para la elaboración de este documento final, se realizaron múltiples entregas a lo largo del cuatrimestre, entre ellas el Diagnóstico Urbano de Nueva Vida, con el que determinamos las problemáticas y potencialidades del barrio a través del procesamiento de información recopilada en campo. Una vez desarrollado el diagnóstico, se procedió al diseño de las propuestas de intervención en el espacio público del barrio Nueva Vida, mostrados en este documento; su estructura, se divide en cuatro capítulos: Capítulo 1: Síntesis de marco conceptual, objetivos y alcances de cada grupo consultor sobre la temática de “Nueva Vida y sus espacios públicos”. Capítulo 2: Propuesta de intervención a la plaza central de cada grupo consultor denominado “Anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida”. Capítulo 3: Proyectos conceptuales replicables, o “Proyectos piloto”, para mostrar el potencial del espacio público con intervenciones de “bajo costo, alto impacto” propuestos por cada grupo consultor en distintos puntos del barrio. Capítulo 4: Síntesis de las “Recomendaciones generales” en donde cada grupo consultor presenta su propuesta de programa de implementación de los proyectos, así como las recomendaciones para su gestión, seguimiento y replicabilidad en otras partes del barrio.

12


METODOLOGÍA En este acápite, se presenta la metodología utilizada para desarrollar el presente documento, mostrándose el proceso para la elaboración de las propuestas de intervención a los espacios públicos. En primer lugar, la realización de trabajos grupales desde el inicio del cuatrimestre, donde se nos orientó cada aspecto a elaborar, creándose seis grupos consultores y definiéndose una temática por cada uno; para tener como resultado el diagnóstico urbano del barrio Nueva Vida. Para llevar a cabo este diagnóstico se siguieron ciertas fases o etapas, las cuales consistieron en: La primera etapa, fue la visita al barrio y la recolección de datos cualitativos a través de encuestas y guías de observación del estado actual del barrio. En la segunda etapa, se procedió al procesamiento de datos y su análisis para posteriormente ser plasmados en todo el documento. Una vez finalizado el diagnóstico, se continuó con la definición del objetivo principal de diseño de este cuatrimestre denominado “Anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida”. Es a partir de esta etapa, que se desarrollan los resultados que componen este documento. Cabe destacar que se presentan seis propuestas para el anteproyecto de la plaza central de Nueva Vida, una por grupo consultor. Cada propuesta proyecta una vocación o función principal distinta, con el propósito de contribuir al intercambio de ideas sobre el potencial del espacio público, sentando las bases para un taller de diseño participativo. Todas las propuestas tienen como finalidad el mejoramiento de la vida pública del barrio, pues promueven diseños heterogéneos e innovadores, que permiten la inclusión de todos los pobladores sin ninguna distinción para mejorar la dinámica urbana. De la misma manera, posterior a las propuestas de la plaza, se crean los proyectos piloto, para dar soluciones de diseño y brindar información a la municipalidad sobre cómo mejorar los espacios públicos, realizando intervenciones del tipo “bajo costo – alto impacto” con una propuesta por grupo consultor.

13


OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA PROPUESTA Objetivo General: Presentar las propuestas de anteproyecto de diseño urbano de los espacios públicos del barrio Nueva Vida, Ciudad Sandino; con el fin de que éstas, sirvan de base para futuras intervenciones.

Objetivos Específicos: 

Presentar los seis anteproyectos urbano arquitectónicos de la Plaza Central de Nueva Vida, como una propuesta que contribuya al mejoramiento de la vida pública, en las siguientes vocaciones: cultural, comercial, pasivo, deportivo, ocio-recreación y educativo-productivo; a través de diseños heterogéneos e innovadores.

Realizar intervenciones arquitectónicas del tipo bajo costo-alto impacto para seis puntos estratégicos de Nueva Vida, a manera de proyecto piloto replicable, enriqueciendo la imagen urbana del barrio, con el fin de mejorar la experiencia de los espacios públicos.

Justificación: Cada uno de los anteproyectos de diseño urbano de espacios públicos, tiene su respectiva relevancia, tanto a nivel académico, como a nivel social. Un diseño de espacio público, planeado con antelación, asegura un mayor aprovechamiento de los espacios, permitiendo satisfacer las necesidades de la población que se beneficiará de dicho proyecto; obteniendo óptimos resultados y evitando errores de construcción. Las intervenciones propuestas al Barrio Nueva Vida, a nivel académico, nos benefician en todo el aprendizaje obtenido a lo largo del curso de Módulo de Espacio Urbano, además de la gratificación de entregar un diseño de anteproyecto que ayudará a mejorar el Barrio, y la experiencia de APS (Aprendizaje Por Servicio) que nos brinda la Universidad Centroamericana. A nivel social, este documento es de gran importancia, pues al entregarse al socio-comunitario, funcionará como apoyo para proyectos futuros, o intervenciones que mejoren además de la imagen urbana, la calidad de vida de los habitantes de Nueva Vida. Según el diagnóstico urbano realizado previamente, se determinó el bajo nivel académico de la población de este barrio; de manera que, con nuestra propuesta de diseño de la plaza central, se tiene como objetivo, mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, beneficiando tanto a niños como adultos; a través de diseños inclusivos que dinamicen el espacio

14


urbano y ayuden a fortalecer la identidad del barrio a través de las relaciones sociales.

Tabla de contenidos -

-

-

-

Introducción Objetivos Metodología Capítulo 1 - Grupo consultor MMDA - Grupo consultor PRISMA - Grupo consultor ECOTH - Grupo consultor NOVA - Grupo consultor L2MC - Grupo consultor JUBE Capítulo 2 - Grupo consultor MMDA - Grupo consultor PRISMA - Grupo consultor ECOTH - Grupo consultor NOVA - Grupo consultor L2MC - Grupo consultor JUBE Capítulo 3 - Grupo consultor MMDA - Grupo consultor PRISMA - Grupo consultor ECOTH - Grupo consultor NOVA - Grupo consultor L2MC - Grupo consultor JUBE Capítulo 4 - Grupo consultor MMDA - Grupo consultor PRISMA - Grupo consultor ECOTH - Grupo consultor NOVA - Grupo consultor L2MC - Grupo consultor JUBE

15


16


Capítulo 1: El barrio Nueva Vida y su Espacio Público. INTRODUCCIÓN En el presente acápite se muestran el marco conceptual de los diferentes grupos consultores, el cual fue tomado en cuenta al momento de diseñar y para tener bases en nuestro documento. En el marco conceptual del espacio público categorizándolo se trabaja primeramente a nivel de Ciudad, posterior a nivel de barrio para tener un análisis más preciso, los conceptos en común que se investigaron fueron, ciudad, barrio, urbanismo, espacio público, plaza central. La plaza central es el producto del cuatrimestre, donde se está elaborando una propuesta de anteproyecto que pretende resolver las problemáticas más importantes del barrio nueva vida. La plaza es un espacio central conector que sirve para integrar las etapas del Barrio, y a su vez tener el potencial de ser un espacio recreativo, comercial, cultural, social, pasivo, para mejorar la imagen urbana y la calidad de vida de todos los ciudadanos. El acápite se estructura de la siguiente manera: Introducción, objetivos, marco conceptual y los alcances de la propuesta de diseño. El orden de las siguientes propuestas es el siguiente: MMDA, PRISMA, ECOTH, NOVA.L2MC, y por último grupo JUBE.

17


18


Parque Cultural Introducción El siguiente trabajo comprende del estudio y análisis del espacio público del barrio Nueva Vida en Ciudad Sandino, tiene como propósito brindarle a la población ideas base de intervención urbana en el espacio central del barrio a través de anteproyectos urbanas desarrollados en todo el periodo de clases de Módulo de espacio urbano (MEU) de la Universidad Centroamericana (UCA). Para poder realizar este documento se tuvo que elaborar un diagnóstico urbano del barrio donde se analizara toda la situación actual de este junto a los problemas más sentidos de la ciudadanía, de manera que nos ayudara a entender mejor el escenario en el cual se va a intervenir a través de los anteproyectos arquitectónicos urbanos. El documento está dividido en tres grandes partes, la primera que aborda todas las conclusiones del espacio público de Nueva Vida donde son mencionadas las cualidades y desafíos más importantes de este junto con la imagen objetivo que se quiere lograr con el espacio público. En la segunda parte se aborda ya más específicamente el anteproyecto y su desarrollo como tal, se mencionan los datos generales del sitio, una conclusión por área que aborda la problemática principal del espacio público de Nueva Vida, un marco conceptual que sustenta todo lo aplicado al diseño y para finalizar el acápite se presenta los mapas con toda la propuesta en sí de la plaza con vocación cultural. Posteriormente en la tercera parte se elaboró la propuesta de un proyecto piloto replicable que le diera solución a uno de los problemas más sentidos del barrio en puntos estratégicos de este, que pudiera replicarse también en puntos que presentaran similares problemas. Para concluir el documento se hacen las conclusiones más importantes acerca del espacio público y recomendaciones sobre el mismo. Por último, se presenta la memoria de aprendizaje- servicio que muestra la experiencia adquirida en todo este proceso, así como los aspectos negativos y positivos del mismo.

1.1 Marco Conceptual del Espacio Público El espacio público ciudadano, no es el espacio residual entre calles y edificios como se ha pensado en algunos períodos de la historia. Hoy en día, se puede definir de mejor manera, enfatizando la frase “El espacio público, es la Ciudad” de Borja, J., y Muxí, Z. (2000). Además, urbanísticamente, el espacio hay que considerarlo como el elemento ordenador de la ciudad, sea cual sea la escala del proyecto. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que sea capaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares.

19


El espacio público también, es una representación donde la sociedad se hace más visible. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. El espacio público es la ciudad, es donde las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad es entendida como un sistema, de redes o más bien como un conjunto de elementos como son calles y plazas, infraestructuras de comunicación, áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido. Una ciudad con diversidad de espacios públicos, nos sugiere la búsqueda de calidad; generando atracción y creación de nuevas actividades que aportan al desarrollo urbano, siendo espacios rentables en términos sociales, culturales y civiles; pero también lo es, en términos políticos y económicos. Las ciudades se diferencian, sobretodo, por su centro. Los centros no son solamente núcleos neurálgicos de la vida urbana por su capacidad multifuncional y por producir un sentido integrador. También son el lugar de la diferencia, los lugares polisémicos por excelencia atractivos para el exterior integradores para el interior. Planteamiento del problema Uno de los problemas más comunes en el espacio público es la privatización y obstaculización de estos, producto en muchos casos de la inseguridad ciudadana, problemática que se da por el enrejado de muchas calles en barrios de clase media y media alta. Existe una búsqueda de seguridad que lleva a cerrar el espacio público, como si esta fuese la causa de la inseguridad y del miedo urbano. Esta búsqueda tiene unos reflejos formales, imágenes que quieren recuperar un paraíso perdido. La ciudad como sistema de espacios públicos se debilita, tiende a privatizarse. Los centros comerciales substituyen a calles y plazas. Las áreas residenciales socialmente homogéneas se convierten en cotos cerrados, protegidos los sectores medios y altos, por policías privados. Los flujos predominan sobre los lugares. Y los servicios privados sobre los públicos. La violencia difusa que hoy se identifica con la vida cotidiana de muchas ciudades es más producto de la anomía que de la conflictividad social. Los sectores populares son precisamente peligrosos porque se les aísla, porque se les recluye en territorios sin lugares, es decir carentes de atributos y significados, porque no pueden sentirse orgullosos de su casa y de su barrio,

20


porque no es posible en este marco construir su doble identidad de ciudadanos: de su barrio y de su ciudad. Hipótesis Katznelson define de forma muy didáctica qué es para él el espacio público, mencionando cuatro variables que son fundamentales: Localización, «donde gente diferente unos de otros logran juntarse», expresión «porqué la gente demuestra la forma como es mediante su comportamiento y apariencia», vecindad «donde los individuos tienen que encontrar la manera de estar el uno con el otro, en una interacción que mantiene una cierta distancia y proximidad» y finalmente democracia, ya que un espacio público debe ser de acceso libre de forma igual para todo el mundo. Katznelson cree que el principal problema que presenta el espacio público es su restricción, su insuficiencia. El politólogo afirma que cada vez hay menos espacios donde estos encuentros fortuitos que componen el espacio público puedan llevarse a cabo. (Katznelson, 2015) Por eso poder desarrollar un anteproyecto en el espacio público central del barrio Nueva Vida, permitirá mejorar las relaciones casuales o habituales con los otros, del recorrido diario entre las diversas actividades y del encuentro, convirtiéndolo en un espacio acogedor para todos los usuarios sin distinción de sexo o edad, donde se puedan desarrollar actividades diversas, dinámicas y pasivas, juegos y deportes, conversación, paseo y descanso que mejoren la calidad de vida de los pobladores.

Es así, que el espacio público, componente básico de la vida ciudadana, debe ser revalorado y rescatado, no solamente como parte de la identidad de una ciudad o de un pueblo, sino también como lugares vivos y pulmones urbanos que mejoren tanto la calidad de vida de los pobladores como las condiciones medioambientales de nuestras urbes en medio de una coyuntura mundial relacionada al cambio climático. (Cortes Navarrete, 2013) Metodología En este acápite se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente documento. En el cual se muestra el proceso y los métodos utilizados para llevar a cabo el documento. Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio desarrollado, es así como esta investigación según su finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial desarrollar un anteproyecto de diseño urbano del espacio público central del barrio Nueva Vida con el propósito de que esta propuesta sirva como base para la realización de futuras intervenciones urbanas en el barrio.

21


También es importante mencionar que este anteproyecto de la plaza central de Nueva Vida contribuirá al mejoramiento de la vida pública y el ámbito cultural pues se está promoviendo un diseño heterogéneo innovador que permita la inclusión de todos los pobladores sin ninguna distinción para mejorar la dinámica urbana. Para realizar este proyecto fue necesario haber elaborado un diagnostico urbano del barrio que serviría como base para determinar la problemática más sentida del barrio. A través de este se determinaron las vocaciones necesarias y más importantes para desarrollarse en un anteproyecto arquitectónico urbano. Para llevar a cabo este diagnóstico se tuvo que seguir un proceso, el cual consistió en una primera etapa en la visita al barrio y la recolección de datos cualitativos a través de encuestas y guías de observación del estado actual del barrio, en la segunda etapa se procedió al procesamiento de datos y análisis de los mismos para posteriormente ser plasmados en todo el documento. Después de analizar todos los factores positivos y negativos del barrio se concluyó el documento con recomendaciones sobre todo el espacio público brindando algunas ideas que sirvan como base para intervenciones urbanas futuras para realizarse en el barrio.

1.2 Objetivos y alcances de la propuesta Objetivo General: Realizar un anteproyecto de diseño urbano de espacios públicos del barrio Nueva Vida, Ciudad Sandino; con el fin de que esta propuesta, sirva de base para futuras intervenciones.

Objetivos Específicos: Presentar el anteproyecto urbano arquitectónico de la Plaza Central de Nueva Vida, como una propuesta que contribuya al mejoramiento de la vida pública, en el ámbito cultural; a través de un diseño heterogéneo e innovador. Realizar una intervención arquitectónica en la entrada principal a Nueva Vida, a manera de proyecto piloto replicable, enriqueciendo la imagen urbana del barrio, con el fin de mejorar la experiencia de los espacios públicos.

Justificación: Cada uno de los anteproyectos de diseño urbano de espacios públicos, tiene su respectiva relevancia, tanto a nivel académico, como a nivel social. Un diseño de espacio público, planeado con antelación, asegura un mayor aprovechamiento de los espacios, permitiendo satisfacer las necesidades de la población que se beneficiará de dicho proyecto; obteniendo óptimos resultados y evitando errores de construcción. 22


Las intervenciones propuestas al Barrio Nueva Vida, a nivel académico, nos benefician en todo el aprendizaje obtenido a lo largo del curso de Módulo de Espacio Urbano, además de la gratificación de entregar un diseño de anteproyecto que ayudará a mejorar el Barrio, y la experiencia de APS (aprendizaje por servicio) que nos brinda la UCA. A nivel social, este documento es de gran importancia, pues al entregarse al sociocomunitario, funcionará como apoyo para proyectos futuros, o intervenciones que mejoren además de la imagen urbana, la calidad de vida de los habitantes de Nueva Vida. Según el diagnóstico urbano realizado previamente, se determinó el bajo nivel académico de la población de este barrio; de manera que, con nuestra propuesta de diseño de la plaza central, se tiene como objetivo, mejorar el nivel cultural de las personas, tanto niños como adultos; a través de un diseño inclusivo que informe y oriente a la población sobre la cultura de nuestro país, así como el cuido y aprovechamiento de nuestros recursos, además de que mejore el nivel de expresión de la población y les permita desarrollar sus habilidades artísticas.

1.3 Principios y pautas de diseño Principios

Con el análisis programático como método de diseño urbano podemos delimitar un grupo meta tanto de usuarios como de mercado abierto y estrategias utilizables durante el proyecto, dando una base realista de las bases físicas y financieras. Sin embargo, con el planteamiento funcional nos da una visión más clara de la organización externa al sitio a trabajar, el contexto en el que esta, evidencia los flujos de los usuarios y de los que potencialmente puedan surgir luego de la intervención y las potenciales zonas. Tanto en accesos, como recorridos, áreas de estar y diferentes zonas activas del proyecto. De igual manera se utiliza el concepto de especialidad para que pueda seguir una línea de diseño y permite que elementos como los espacios construidos, áreas abiertas, y elementos de composición espacial puedan seguir una lógica. Y permita que el proyecto urbano mantenga una armonía (Bazant, 1984) Pautas

Proyecto colectivo Al mismo tiempo en el proyecto de vocación cultural podemos apreciar su aplicabilidad en distintos sitios como el uso de áreas culturales pasivas para enriquecer el conocimiento en distintos tipos de arte a las masas, de tal manera que juntos puedan crear algo para ellos mismos, que tenga un significado artístico o cultural. Esto también puede dar un valor agregado a los participantes por el cual se están apropiando tanto del lugar como de la creación. 23


Desarrollo humano sostenible Una de los principales objetivos será que mientras los usuarios transiten el interior de la plaza pueden aprender pasivamente tanto de cultura como de historia general y formas de mejorar el espacio donde viven. De igual manera es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. De igual manera al tener espacios abiertos donde otras personas puedan llegar y aprender una variedad de artes, el hecho de pasar los transeúntes en la zona, ellos también pueden aprender visualmente. Patrimonio cultural y natural No se limita a monumentos y colecciones de objetos, si no que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos conocimientos y practicas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional (UNESCO, 2001) Calidad de vida Representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bien estar subjetivo, también incluye la satisfacción colectiva ante necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción (Hernández, 2009) Y su aplicabilidad se basa principalmente en como la vocación ayudara a las personas a mejorarla, desde el punto de vista del conocimiento. Equidad La equidad como pauta de diseño es aplicada de forma que los espacios no discriminen a ningún usuario, en ninguno de los aspectos, como movilidad, accesibilidad, facilidad de uso, confort. De igual manera esta aplicada, en los accesos especiales para discapacitados, texturas de piso que no permitan que alguien sufra un accidente por el tipo de calzado o el tipo de apoyo que usa para caminar, también no generar segregación, ni barreras visuales para que todos los usuarios se sientan en igualdad de condiciones. Esto nos permite también abarcar temáticas sobre inclusión para que los espacios sean aptos y accesibles para todo el público y que no se violentes sus derechos de uso.

24


25


Plaza Comercial Introducción: Nuestra ciudad de Managua está diseñada de tal forma que posterior al terremoto de 1972, al establecerse de nuevo la capital se descentralizo todo lo que debería ser el centro cívico de la ciudad y se procedieron a asentar poblados o barrios descentralizados creando con esto un cambio en la cultura recreativa de los pobladores de distintos barrios de nuestra ciudad capital. Y con ello se genera gastos económicos para la población, porque para poder recrearse en áreas verdes como parques y centros comerciales se movilizan a largas distancias. Por lo antes manifestado, al presentar nuestro anteproyecto de diseño de espacio público y proyecto piloto en base a lo estudiado durante el cuatrimestre en la asignatura del Módulo de Espacio Urbano. Se muestra todo el transcurso de diseño tanto como la experiencia en la gira de campo realizada a la zona para explicar cómo a través de esta práctica y la observación se eligieron los criterios de diseño que serán posteriormente explicados a lo largo del desarrollo de este documento. El anteproyecto y proyecto piloto se basa en la intervención del área donde estaría situada la plaza y las calles principal y la secundaria que se sitúa en frente del preescolar del Barrio Nueva Vida ubicado en el Municipio de Ciudad Sandino. Dichos proyectos comenzarían a ser viables propuestas futuras para el desarrollo del barrio en distintos aspectos ya sea a nivel económico, cultural, social y ambiental, de salud entre otros. Ambicionamos que estas intervenciones a espacios públicos generen un cambio tanto en el barrio como en los pobladores en la apropiación de estos con el medio en que viven. Espacios que se vuelvan uno con el entorno y que promuevan no solo los lazos comunitarios si no también el desarrollo y progreso de los pobladores a nivel económico y cultural, mostrarles como sus instrucciones pueden generarles ingresos. Marco Conceptual

Planteamiento del problema “Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, solo porque, y solo cuando, son creadas para todos “Jane Jacobs. Jane Jacobs divulgadora científica y teórica del urbanismo nos expresa como el espacio público viene a desarrollar la ciudad en diferentes aspectos: económicos, cultural, social, etc. 26


El desarrollo de una ciudad es brindado por sus espacios públicos que promueven el comercio, el arte, la interacción y dialogo entre las personas, es por ello que la existencia de dichos espacios es tan importante al manifestar el status de la ciudad; del espacio público en conexión con el entorno y sus habitantes. Nicaragua es un país tercermundista en vías de desarrollo por lo que aún no se solucionan algunos problemas de carácter social, económico y urbano. El barrio Nueva Vida ubicado en el municipio de Ciudad Sandino presenta un bajo nivel de existencia de mobiliario urbano y espacios públicos, debido a la falta de ingresos económicos por parte de los entes del gobierno encargados y por qué sus habitantes no reclaman estos espacios públicos que tienen un alto nivel de importancia ya que como se mencionaba anteriormente promueven el desarrollo de la ciudad o barrio. Nueva Vida posee áreas destinadas para la creación de espacios públicos sin embargo al no haber nada construido parecieran más predios baldíos. Se quisiera lograr reforzar la identidad de los pobladores con el espacio público involucrando a la comunidad en la recuperación y creación de estos, de modo que se apoderen de su entorno. La participación ciudadana es una necesidad esencial para la comunidad porque colabora a la profundización de lazos comunitarios. (Jaime Ravinet de la Fuente) La idea es crear soluciones de cambio en los habitantes y en el barrio con espacios públicos que fomenten el desarrollo individual y colectivo de los pobladores del Barrio Nueva Vida.

Hipótesis La plaza es la primera semilla, el germen primigenio del crecimiento de la ciudad. Es la plaza el reflejo de la sociedad que la habita, es la expresión de su existencia, es la materialización de los significados de la comunidad, en los espacios de la plaza se encuentra escrita la historia de la ciudad, como un palimpsesto en ladrillo y piedra que cuenta cada momento de la vida de todos y cada uno de los eventos y acontecimientos que producen la identidad y el imaginario de los habitantes, adheridos como una al ambiente, al aire, a lo intangible que solo puede verse con los ojos de los que saben ver.” Arqto. Jorge Bitara Bichar. (Bitar, 2013) La función principal de la intervención de esta plaza es crear oportunidades para los pobladores en este espacio para que se desarrollen social, económica y culturalmente sin dejar a un lado la generación de ingresos de dichas oportunidades para el sustento familiar. Creemos que este proyecto de intervención logrará que los pobladores tengan un acercamiento con el entorno que genere lazos comunitarios, intercambio de bienes e ingresos económicos, será un antecedente para el desarrollo futuro del barrio Nueva Vida. 27


La plaza va a identificar a todos los habitantes del barrio, su historia y su estilo de vida, sus necesidades y expectativas.

Metodología La metodología utilizada aparte de la participación en talleres de diseño y la creación de las láminas de presentación de la repentina con los criterios de diseño funcionalidad y conceptualización, etc.; fueron los métodos de inducción y deducción. Primero partimos de la experiencia que nos dejó el haber realizado la visita al barrio, luego deducimos cuales serían aquellas problemáticas que poseen los barrios o ciudades en Nicaragua en general, de ahí tomamos las problemáticas y las aplicamos al barrio Nueva Vida de esta manera logramos observar que problemáticas generales posee Nueva Vida que poseen otros sitios de Nicaragua. Luego retomamos todos aquellos datos sobre el Barrio Nueva Vida que nos valieran como pautas para generar el anteproyecto de diseño de espacio urbano, y la inducción por medio de la información adquirida del diagnóstico urbano encontrando las principales necesidades de la población, las cualidades y desafíos del sitio, y encontrar de qué manera podíamos aportar a la solución de las problemáticas y como aprovechar las cualidades propias del Barrio. Después de haber analizado la información y utilizado los métodos de inducción y deducción procedimos a la tentativa o creación del diseño del espacio público a partir de todos aquellos criterios que tomamos como los de mayor relevancia.

Objetivos y alcances de la propuesta Los objetivos parten de la relevancia académica y social de estos proyectos; la relevancia académica es poner en práctica lo aprendido en la clase de módulo de espacio urbano y después de la revisión de este documento tomar en cuenta las observaciones del docente para mejorar los puntos que hayan tenido errores o que tengan un escaso desarrollo sobre el tema. En cuanto a la relevancia social es brindarle estos proyectos a los pobladores del Barrio Nueva Vida como propuestas de diseño que aparte de brindarles un espacio y desarrollo para el barrio le de oportunidades de desarrollo a ellos a nivel económico, social, cultural y ambiental.

Objetivo General: Presentar anteproyecto de implementación de espacios públicos que generen cambios positivos en el desarrollo del Barrio Nueva Vida y de sus pobladores.

28


Objetivos Específicos y Alcances: Crear un espacio público que genere oportunidades para el desarrollo comercial de los habitantes del Barrio Nueva Vida: Un espacio público con vocación principal alusivo a la economía que promueva zonas donde los pobladores puedan realizar labores que luego les generen ingresos personales. Este espacio público promoverá el intercambio de bienes de los pobladores y la participación ciudadana y relación de estos con el espacio público y con el barrio, una zona segura donde pueden comprar, vender, tomar aire, recrearse, comer y tomar algo, un espacio libre que puede ser utilizado por habitantes de todas las edades. Promover la educación y seguridad ambiental por medio de un mural creativo que agrade e incite a los pobladores del barrio hacer conciencia: por medio de este mural se busca concientizar a las personas de la importancia que tienen vivir sano, por medio de esta forma de interacción creativa para los pobladores del barrio. Al estar cercano a un preescolar nos interesa mucho que esta propuesta sea creativa y atractiva para los niños para de esta forma ellos por medio de la interacción con el mobiliario urbano, un basurero donde depositen la basura según forma de reciclaje y empiecen a tomar en cuenta como una conducta positiva y no solo en esta zona sino también en cada una de las etapas del barrio.

Principios y pautas del diseño Según Jean Bazant el análisis programático es el programa urbano conteniendo los alcances físicos, sociales y financieros del proyecto. (Bazant, 1984) Planteamiento funcional es la realización de un diagrama de organización de actividades urbanas, funcionamiento y flujos. (Bazant, 1984) Concepto de especialidad está compuesto por la importancia de los espacios definidos, jerarquizados y articulados de tal manera que vendrían a ser el área más importante en el espacio público. Proyecto colectivo un proyecto colectivo unitario, sin contradicciones supeditado a ideales, puede aparecer para determinados sujetos como una solución imaginaria a una problemática narcisista, la resistencia al cambio y a la pluralidad, junto con la perdida de la memoria colectiva que desconoce el pasado, funciona como un intento de anular la temporalidad y obstaculizar la construcción y el desarrollo de los proyectos. (Emma Leon, 1997) Desarrollo humano sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del 29


desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. (Arce, 2004) Patrimonio cultural y natural El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. (Unesco, 2001) Calidad de vida el concepto de calidad de vida representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar subjetivo, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades. (Palomba, 2002) Equidad no es lo mismo que igualdad. Equidad implica valorar las desigualdades desde una idea de justicia. El tipo de valoración utilizado tiene implicaciones políticas, tanto en las decisiones cotidianas como en las políticas públicas. (Alvarez, 2008)

30


31


Plaza Recreativa INTRODUCCIÓN En el marco del Módulo de espacio Urbano MEU 2016, se planteó la necesidad de intervenir el espacio público del barrio Nueva Vida, perteneciente al Municipio de Ciudad Sandino de la Ciudad de Managua - Nicaragua, con el fin de consolidar aquellos espacios en desuso y deterioro. Partiendo de esta pauta inicial, se desarrolló una propuesta de anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida, así como la conceptualización de un proyecto piloto replicable con el fin de recuperar la dinámica urbana del barrio, mejorar la calidad de vida y hacer de estos espacios en áreas de disfrute de la comunidad con la posibilidad de congregar diversas actividades de acuerdo a la vocación de cada espacio. Con las intervenciones del espacio público del barrio, se busca promover la movilidad peatonal, la peatonalización de los espacios, accesibilidad universal, el intercambio y las relaciones interpersonales, aumentar la seguridad ciudadana y mermar con la agorafobia, creando espacios públicos modelos donde los habitantes se apropien del espacio, así como una mejora de la calidad del medio ambiente, espacios verdes, la imagen urbana y la relación del barrio con los alrededores por medio del diseño de una plaza con vocación recreativa y ocio, se busca que los pobladores del barrio se reúnan, compartan y se diviertan de forma sana, que la plaza se integre con el resto del barrio y las personas se apropien de la misma. EL presente trabajo presenta las diversas fases que se realizaron para llegar a la concepción del diseño del espacio público central de barrio. Inicialmente se realiza una fase exploratoria donde se buscan antecedentes e información relevante relacionada con la temática con el fin de que esta sea la base para plantear los alcances y objetivos del proyecto. Posteriormente se describe el estado actual del espacio público, identificando sus cualidades, así como los desafíos existentes y se marca la visión a futuro que se tiene de la plaza una vez esta sea intervenida. Una vez obtenida toda esta información, se procede con el anteproyecto del espacio público central del barrio definiendo los criterios de diseño a seguir, posteriormente la conceptualización del diseño por medio de la zonificación de las áreas, la funcionalidad marcando los recorridos internos y externos, así como las actividades a realizarse en cada zona y seguidamente se define el mobiliario urbano que tendrá la plaza, tratamiento de pisos y vegetación. Finalmente se realiza la conceptualización de un proyecto piloto en un área del barrio sobre la calle principal del barrio con el fin de enfrentar solventar una

32


necesidad específica y que este proyecto pueda ser replicable en otros puntos del barrio.

MARCO CONCEPTUAL

Planteamiento del problema

La crisis del espacio público se manifiesta en su ausencia, abandono o degradación, en su privatización o tendencia a la exclusión. Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, la ciudad se disuelve, la democracia que se pervierte, el proceso histórico que hace avanzar las libertades individuales y colectivas se interrumpe o retrocede, la reducción de las desigualdades y la supremacía de la solidaridad y la tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y por la codicia, por el egoísmo y la exclusión. (Borja, 2012, P, 1) El espacio público del barrio presenta problemas de movilidad, ya que la mayoría de las calles del barrio carecen de revestimiento, aceras peatonales y rampas para personas para movilidad reducida, así como problemas de seguridad ciudadana debido a la falta de iluminación pública en todo el barrio, lo que genera que la dinámica urbana durante la noche sea casi nula, las personas teman salir de sus calles y empiecen a levantar grandes barreras entre el espacio público y su espacio privado. Debido a la inexistencia de alcantarillado sanitario, la correntias de aguas negras y grises circulan libremente por las calles degradando el estado de la misma, generando contaminación visual y malos olores, así como atentando contra la salubridad del barrio debido a la exposición que tienen las personas del barrio a esta contaminación.

Hipótesis de la propuesta. El espacio público, incluyendo las infraestructuras y los equipamientos, puede ser un importante mecanismo de redistribución e integración social. Depende de cómo se diseñen, mejor dicho, de cómo se conciben, las grandes operaciones urbanas. Estos proyectos pueden ser creadores de centralidades donde antes no había nada, facilitando más movilidades, favoreciendo la visualización y la aceptación ciudadana de barrios olvidados o mal considerados en la medida en que se tengan en cuenta estos objetivos y no únicamente los específicos u originarios (Borja,2000, P 69) La intervención del espacio público central del barrio Nueva Vida generaría un barrio inclusivo, donde las personas del barrio no teman salir fuera de sus casas, donde las personas se relacionarían al tener un espacio confortable donde puedan congregarse y recrearse. Proveería de carácter al barrio, dotándolo de identidad. 33


Metodología Para la realización de la propuesta de intervención del espacio público central del barrio Nueva Vida, se hizo uso de la metodología expuesta por el lineamiento para el diseño e implementación de parques públicos de bolsillo. Identificación: El primer paso consiste en identificar el espacio público a intervenir. Desde el inicio del cuatrimestre se definió en el desarrollo de la asignatura MEU 2016 (Módulo de Espacio Urbano) que el espacio a intervenir seria la plaza del barrio Nueva vida y un proyecto piloto en otro punto específico para enfrentar un problema concreto. Una vez elegido el espacio a intervenir se plantea la problemática a abordar, con el fin de evidenciar los desafíos con que cuenta ese espacio y las consecuencias que esto provocaría a largo plazo de seguir así y finalmente se plantea una hipótesis donde se exponga el potencial que tendría ese espacio una vez intervenido.

Análisis. Para conocer la problemática y condiciones del entorno es indispensable hacer un análisis de sitio y recorridos al lugar con el fin de tomar toda esta información e incorporarla durante el proceso de diseño. Mucha de la información del sitio fue retomada del Diagnostico urbano MEU 2016 y de las visitas realizadas durante el mes de Marzo del mismo año. El análisis de esta fase se divide en 4 partes: análisis Formal, funcional, social y ambiental Análisis Formal: Esta etapa comprende la delimitación del área de intervención con sus respectivas dimensiones, tiendo en cuenta los alcances previamente planteados para el proyecto. También se analiza todo el medio construido existente en el sitio y cualquier otro elemento como mobiliario urbano, vegetación, etc. Análisis funcional: Durante esta etapa se analiza la relación que tiene el área a intervenir con su entorno inmediato, el equipamiento que lo rodea, así como su radio de cobertura. Se analiza el uso actual que tiene el espacio para retomar parte de este y se promueven otros acordes a la vocación a la cual se decide dirigir el diseño. Se marca la accesibilidad, los recorridos, puntos de accesos y tratamiento de la red vial circundante. Análisis social

34


Se identifican los usuarios actuales y potenciales para la propuesta de anteproyecto de diseño del espacio público central del barrio, así como la dinámica existente en los alrededores con el fin de que existen una compatibilidad entra actividades dentro de la plaza con las externas, así como estrategias a través del diseño para promover la seguridad ciudadana y que las personas se sientan atraídas al espacio público. Análisis ambiental Se toman en cuentas las condiciones físico-naturales del sitio en materia de ventilación, temperatura y asoleamiento del sitio con el fin de generar un espacio que brinde confort a sus usuarios. Diseño La información obtenida del procesamiento de las dos primeras etapas serán los insumos a la hora del diseño, donde se dará respuestas a los objetivos previamente planteados en búsqueda de alcanzar la visión con la que como grupo consultor se observa el espacio público central del barrio una vez intervenido. El resultado de esta etapa serán la generación de esquemas de conceptualización, funcionalidad, mobiliario urbano sobre el diseño, usando como base los criterios de diseño previamente establecidos y finalmente una planta de conjunto del diseño del espacio público central. Paralelamente se trabaja la conceptualización del proyecto piloto, mediante esquemas y fotomontajes.

Conclusiones Una vez finalizadas todas las etapas anteriores, se procede con la consolidación de toda la información en un documento final para su posterior presentación a las personas de Nueva Vida. Además de exponer nuestras conclusiones respecto al tema, acompañado con una serie de reflexiones aplicables en otros espacios públicos dentro del barrio.

OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA PROPUESTA

Objetivo general Brindar solución a las problemáticas presentes en el barrio correspondientes al espacio público, mediante el diseño de anteproyecto urbano de la plaza central dentro de nueva vida y un proyecto piloto de bajo costo y alto impacto. 35


Objetivos específicos  

Crear Espacios públicos inclusivos y activos Potencializar las áreas destinadas al desarrollo del espacio público del barrio Nueva Vida mediante el diseño de anteproyecto urbano destinado a la recreación y el ocio, para generar integración de los diversos grupos etarios dentro del barrio proporcionando dinámica urbana e interrelaciones personales dentro de estos espacios.

Espacios accesibles Jerarquizar y priorizar a la población que se moviliza en bicicleta así mismo a los peatones para generar una mejor legibilidad y circulación dentro del área, se pretende trabajar con las calles y la modificación de algunas rutas para mejorar la permeabilidad y las condiciones de las vías y sendas cercanas al objeto de intervención, para asimismo generar que los pobladores del barrio se apropien de estos espacios -Crear dentro de nueva vida espacios modelos Mediante el diseño arquitectónico e intervenciones urbanas se busca que nueva vida sea un barrio modelo en cuanto a espacios públicos se refiere generando nunca serie de intervenciones de bajo costo y una intervención central en la plaza de nueva vida -Mejora de la calidad de vida de los pobladores del barrio Realizar una intervención de bajo costo y alto impacto para brindar una solución a una problemática puntual correspondiente a la infraestructural vía y transporte de tal manera que esta intervención sea replicable dentro o fuera del mismo barrio y se pueda mejorar la calidad de vida de los pobladores, en cuanto a los niveles de salubridad, el tratamiento de la contaminación visual, olfativa y la calidad de los espacios de circulación para los medios de movilidad.

PRINCIPIOS Y PAUTAS DEL DISEÑO El desarrollo de los principios y pautas de diseño, parte de tras el análisis del diagnóstico final del barrio, a través de un método integrado por metas parciales que orientan la metodología del proceso de diseño urbano (Bazant, 1984), procurando responder a las necesidades obtenidas en el diagnóstico.

36


Partimos del análisis programático del proceso general de diseño urbano, donde se desarrolla el diagrama de actividades (Bazant, 1984) acorde a las funcionalidades del uso de suelo armónico a la vocación asignada “Ocio y Recreación”.

Seguidamente a través del planteamiento funcional y la definición de dichas actividades, es posible determinar la agrupación de las mismas, asignando la proximidad o separación de acuerdo a su compatibilidad. De esta manera se crea un listado que se traduce en actividades concretas aplicables a la vocación, detallando de manera sintetizada su aplicación:

Explicación de Principios de Diseño Urbano / Fuente: Grupo consultor ECOTH _ abril 2016

Las Pautas de Diseño nos permiten, como escribía Jane Jacobs que, exista la posibilidad de que ciertas cualidades de diseño marquen alguna diferencia.

"Si el conjunto se capta de un vistazo, como un buen póster, si todos los sitios del parque son exactamente iguales, y si el usuario se siente más o menos igual en un sitio que en otro cualquiera de ese parque, entonces éste ofrece pocos estímulos para todos estos usos y emociones. No habrá muchas razones para volver." Jane Jacobs.

37


Por esta razón se adoptan las pautas de diseño mas adecuadas que prefiguren solución y respuesta de los temas y problemáticas urbanas planteadas en el diagnóstico. Un Proyecto colectivo: Actividades participativas que generen interés de la población en la utilización de su espacio público. El Desarrollo Humano sostenible: El ser humano como centro y sujeto primordial del desarrollo por medio de fomentación de consumos humanos que sustenten el equilibrio ecológico, transformación de métodos productivos y crecimiento económico con equidad social (Muñoz A., 2004). La Preservación del Patrimonio cultural y natural: O complementación del mismo, para crear una cultura de cuido que propicie la sostenibilidad ambiental. El mejoramiento de la calidad de vida: Por medio de la vida en sociedad y apropiación de su espacio, para la conservación y cuido del medio y sus elementos urbanos, mejorando la seguridad y bienestar. La Equidad Social: Que promueva la convivencia armónica y respeto a la diversidad etaria, con espacios accesibles para todos y todas (Muñoz A., 2004).

38


39


Parque Eco-Productivo Introducción Nueva Vida nace a raíz de la necesidad de vivienda de los damnificados por la catástrofe del Huracán Mitch en el año 1998, primeramente, se encontraban 15 manzanas distribuidas en lotes para los afectados por el fenómeno natural. Posterior a eso la población aumentó rápidamente, requiriendo una mayor área habitacional y un óptimo diseño urbano. A través de este documento se presentará la propuesta de diseño a nivel de anteproyecto del espacio público, que se llevará a cabo en el barrio Nueva Vida, perteneciente al municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua. En un área que se sitúa en la Etapa III, al centro del barrio, que limita al sur con la Iglesia San Martín de Porres y limita al norte con el centro educativo Preescolar Nueva Vida. El presente tiene como alcance determinar los aspectos más influyentes del espacio público con los habitantes de Nueva Vida, de modo que la propuesta logre satisfacer las necesidades de los mismos. Es importante mencionar que, como antecedente, se realizó el diagnóstico urbano del barrio Nueva Vida que sustenta el desarrollo del documento.

1.1Marco Conceptual La Alcaldía de Managua dispuso a la orden 35 manzanas más para la reorganización de la población, debido a la catástrofe que vivieron los pobladores de las orillas del Xolotlán, es decir, actualmente el barrio se conforma por un total de 50 manzanas. Sin embargo, el rápido crecimiento de la población y la estructuración del barrio sin diseño urbano alguno, provocó un mal ordenamiento de la infraestructura y del equipamiento urbano. Los recientes estudios realizados por ONU-Hábitat1 informan que las ciudades de los países en vías de desarrollo cuentan con una cuota muy reducida de territorio para destinar al espacio público, la conectividad y las calles (Gehl, 2010). Es por esto que el espacio público no posee un óptimo diseño urbanístico, es decir, carece de alumbrado público, aceras, asfaltado, señalización, existe un mal manejo de la basura, entre otros aspectos fundamentales que conformarían concretamente y correctamente un espacio público de calidad, Gehl (2010) afirma: “El espacio público “calidad” provee conectividad y acceso físico, protección del crimen, cobijo del clima, aislamiento del tránsito, oportunidades para descansar y trabajar, como así también chances de congregarse” (p. 8).

40


El área a intervenir presenta diversos desafíos tales como el mejoramiento de las sendas colindantes, de modo que el radio de cobertura del servicio de transporte urbano colectivo, beneficie a la mayor cantidad de habitantes, así mismo, otro desafío existente, es la conexión del servicio de alcantarillado con las redes de tuberías existentes actualmente en el barrio, la implementación de luminarias públicas y presentar una óptima visibilidad nocturna para promover la seguridad ciudadana. Como principal desafío es crear un espacio público que promueva la educación, salud y la producción comunitaria, los cuales contribuirían a la mejora de la calidad de vida de los habitantes y a la interacción social. Es importante considerar que en un futuro podrían crearse consecuencias por no crear una propuesta eficaz de resolver los desafíos planteados. Como existirá una mayor afluencia de pobladores en el espacio público, se crearían embotellamientos de transporte colectivo, selectivo y de vehículos particulares, generando peligro para los peatones, ciclistas y personas en situación de discapacidad. Por la escasez de señalización se generarán disturbios, desorganización y confusión en los pobladores acerca de las actividades que se estén llevando a cabo en el espacio público. No existirá un correcto manejo de la basura, por lo tanto, la contaminación ambiental y visual estará presente en todo momento, provocando que los pobladores no utilicen el equipamiento. La intervención surgirá en base al adecuado manejo de la inversión y a la toma de decisiones, así como Bazant (1983) afirma: Un proyecto de inversión implica involucrar la asignación de recursos dentro de un proceso de toma de decisiones, incorporando determinadas técnicas para su análisis y evaluación. Por otra parte, un proyecto de inversión también se define cuando se presenta la necesidad de invertir en “hacer algo con el fin de aprovechar áreas de oportunidad”, como el crecimiento del mercado, políticas de impulso para el desarrollo de una ciudad, política de promoción de satisfactorios básicos, como la construcción de viviendas para sectores de bajos ingresos, entre otros. (p. 12) El objetivo del grupo consultor N.O.V.A es de mejorar el espacio público del barrio Nueva Vida para brindar a los pobladores, sitios de interacción seguros y educativos. Así mismo dos objetivos importantes a mencionar son diseñar un parque Eco-Productivo para la promoción de la educación y la buena salud en el barrio Nueva Vida a través de la producción comunitaria. Uno de los mayores retos a afrontar es atraer a una gran cantidad de personas que logren participar e interactuar entre ellos. Como segundo objetivo; desarrollar un proyecto piloto conceptual replicable que fomente la seguridad ciudadana a través de dinámicas interactivas plasmadas en el sitio.

41


Si logramos reforzar la vida urbana hasta el punto de lograr que la gente circule a pie y pase tiempo en los espacios públicos, la seguridad, tanto la percibida como la real, aumentará. (Gehl, 2010) Se desarrollarán propuestas de diseño de sostenibilidad social que de acuerdo con Jan Gehl (2010), la sostenibilidad social es un concepto amplio que presenta una serie de desafíos por resolver. Uno de sus objetivos es lograr que los diversos grupos sociales que conviven en una ciudad tengan las mismas oportunidades para acceder al espacio público y desplazarse a través de él. Esa igualdad de oportunidades se ve reforzada cuando las personas, además de usar el transporte público, pueden también circular caminando o arriba de una bicicleta. La gente que no tiene automóvil debe poder llevar adelante su rutina diaria y acceder a lo que la ciudad le ofrece, sin verse restringida por la pobreza del sistema de transporte. Se creará un sistema de control al momento de la participación de los pobladores en las diversas actividades dinámicas en el espacio público de modo que se fomenten tres conocimientos específicos: El cuido al medio ambiente, educación sexual y salud alimentaria.

1.2 Objetivos

Objetivo General: 

Mejorar el espacio público del barrio Nueva Vida para brindar a los pobladores sitios de interacción seguros y educativos.

Objetivos Específicos:  

Diseñar un parque Eco-Productivo para la promoción de la educación y la buena salud en el barrio Nueva Vida a través de la producción comunitaria. Desarrollar un proyecto piloto conceptual replicable que fomente la seguridad ciudadana a través de dinámicas interactivas.

1.2 Justificación: El espacio público central propuesto por el grupo consultor N.O.V.A responde a problemáticas existentes en el barrio Nueva Vida, las cuales se reflejaron en el Diagnóstico Urbano del barrio realizado por el colectivo MEU2016.

42


La falta de un espacio para el esparcimiento y la interacción social es una de las problemáticas, además del bajo nivel de escolaridad y la mala alimentación y salud. Es por eso que a través del parque Eco-Productivo se proponen actividades que fomenten 3 aspectos fundamentales: Educación, Salud y Producción, los cuales contribuirían a la mejora de la calidad de vida de los pobladores del barrio. Se hace énfasis en dinámicas comunitarias, espacios de interacción social sin distinción de estratos sociales o limitaciones, además se promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y eco-amigable. Además del diseño del parque central, se propone el Proyecto piloto Conceptual Replicable, el cual consiste en la implementación de murales que promuevan una dinámica de interacción social al ser espacios libres donde los ciudadanos puedan realizar expresiones artísticas, lo cual crearía una dinámica en la cual personas se involucren, habiten y se apropien de ese espacio lo cual fomentaría la seguridad en el sitio. Este proyecto piloto se pretende que sea replicado en las áreas con mayor problemática de seguridad dentro de Nueva Vida. En el ámbito académico, como estudiantes de Arquitectura es de gran importancia el diseño social comunitario, donde se deja de lado el individualismo y el diseño formal para enfocarse en necesidades colectivas y en la funcionalidad y alcance de los espacios a diseñar. A través del diseño social se crea conciencia de las problemáticas existentes y fomenta el interés en diseñar para suplir necesidades reales. Diseñar para Nueva Vida ha representado un reto puesto que existen muchas problemáticas que afectan la calidad de vida de los pobladores; y se tenía que, a través de un espacio público central tratar de contribuir al mejoramiento de estas. Es por eso que centralizar actividades dinámicas que fomenten la educación y la buena alimentación a través de la producción consideramos es una buena manera de colaborar con la problemática social existente. Con el diseño del parque Eco-Productivo los pobladores de Nueva Vida tendrían un espacio para producir su propia comida, fresca y saludable lo cual mejoraría la alimentación y por lo tanto la salud de las personas. Además, a través de los talleres educativos que serán impartidos en el parque se brindarán capacitaciones, charlas y dinámicas lo cual contribuirá a que los pobladores amplíen sus conocimientos especialmente en 3 aspectos fundamentales: Educación sexual, Educación alimentaria y respeto al medio ambiente.

43


En el parque se proponen también áreas contemplativas, para las personas que quieran estar un rato entre la frescura y tranquilidad de la naturaleza; opuesto a esto se diseñó también un área infantil educativa, donde los niños puedan entretenerse mientras aprenden. El Parque Eco-Productivo Nueva Vida sería el punto de partida para la revitalización del espacio público y la vida comunitaria en Nueva Vida.

1.3 Principios y pautas del diseño:

Principios:

Los principios de diseño que rigen la propuesta del parque Eco-Productivo son retomados de Bazant, J., (1983). Manual de Criterios de Diseño Urbano. A través del análisis programático se podrán identificar las cualidades tanto funcionales como de uso con lo cual se podrá establecer congruencia entre todos los componentes. La estructura vial y de uso de suelo, los tipos y características de las lotificaciones y la intensidad del suelo destinada a cada uso se desprenderán del planteamiento funcional. Es realmente necesario desarrollar un concepto de especialidad que rija en el diseño del conjunto el cual está compuesto por: espacios definidos, jerarquizados, secuencias o articulados que dan a la localidad un carácter, orden, una identidad, una orientación que hace memorables a sus habitantes. Pautas:

El parque Eco-Productivo Nueva Vida sigue las siguientes pautas para su diseño, de manera que sea un proyecto integral, inclusivo y que aporte al mejoramiento de la calidad de vida del barrio.

Proyecto colectivo: (Borja, 2000) Define colectivo como la igualdad que debe existir en el espacio público, donde no se debe denigrar a ningún colectivo social, cultural, de género o edad.

Por otro lado (Gehl, 2014) define que los espacios son colectivos por la apropiación progresiva de la gente lo cual permite el encuentro, la expresión colectiva y la diversidad social. 44


Por lo tanto, un proyecto colectivo es inclusivo y genera una dinámica social de intercambio de experiencias. El parque Eco-productivo es un proyecto colectivo puesto que está dirigido a todos los pobladores de Nueva Vida sin exclusión, es un espacio donde todas las personas podrán participar en la dinámica de producción, en los talleres educativos, o simplemente reunirse a compartir. Desarrollo humano sostenible: El desarrollo humano sostenible tiene como centro a la persona, sujeto primordial para el desarrollo a través de la economía, la educación, la sostenibilidad, etc. Según (BID, 2014) Las urbes deben ofrecer un espacio para implementar estrategias para un desarrollo sostenible ya que los ciudadanos han asumido un liderazgo relacionado con el cambio climático. El parque Eco-Productivo fomenta el desarrollo humano sostenible a través de dinámicas que mejoran la educación, salud, economía y respeto al medio ambiente. Patrimonio cultural y natural: El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. El patrimonio natural son las formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. (UNESCO, 2016). Se pretende que el parque sea el reflejo de la cultura de Nueva Vida, y se convierta en un patrimonio natural, que las personas se apropien del parque y lo cuiden.

Calidad de vida: La calidad de vida la definen las condiciones en que viven las personas, y se mide por qué tan placentera es la vida en todos los aspectos: sociales, económicos, de salud, etc. “Las ciudades que mejoren y logren que sus habitantes usen su espacio público contarán con una comunidad cohesionada, una identidad cívica y una calidad de vida” (Gehl, 2014) A través del espacio público central se pretende aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de Nueva Vida. 45


Equidad: Seg煤n (Gehl, 2014) la equidad en las ciudades se basa en dar acceso a los bienes y espacios p煤blicos a la mayor cantidad de poblaci贸n posible para evitar la apropiaci贸n privada de los espacios. La equidad mejora la calidad de vida de los pobladores. El parque Eco-productivo sigue esta pauta puesto que es un espacio inclusivo, todos los ciudadanos con iguales derechos sobre el parque

46


47


Parque Deportivo Introducción Nueva Vida es un barrio localizado en Ciudad Sandino originado a partir de la reubicación de familias afectadas por el huracán Mitch en 1998. Aún después de 18 años de su fundación, predomina la escasez de recursos, las barreras arquitectónicas y la incapacidad de consolidar la identidad urbana del sitio. Los estudiantes del Módulo de Espacio Urbano (MEU) de la Universidad Centroamericana, la organización sin fines de lucro “Redes de Solidaridad” y el programa de Servicio Social que ofrece la universidad (utilizando la metodología de Aprendizaje-Servicio APS), trabajaron todos en colaboración para la realización de un diagnóstico urbano, donde se identificaron las potencialidades y limitantes que enfrenta el barrio Nueva Vida para su desarrollo, en base al dicho documento, tomando en cuenta todos los criterios que se analizaron, se planea realizar dos intervenciones en el espacio público del barrio, a fin de lograr una apropiación del mismo por los pobladores. Estas intervenciones llevan como objetivo el analizar recursos que permitan desarrollar una óptima inversión para su futura replicabilidad, afianzar la imagen urbana y así contribuir a la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. El siguiente documento se ve estructurado en tres partes: El primer acápite comprende el marco conceptual, objetivos y alcances de la propuesta o intervenciones a realizar. En la segunda parte del trabajo se presenta el análisis del estado actual del espacio público del barrio, para posteriormente presentar las intervenciones que se realizaran en el barrio como es el anteproyecto del espacio público central y el proyecto piloto conceptual replicable; el tercer acápite damos a conocer nuestras conclusiones y recomendaciones, finalizando con una reflexión sobre la experiencia de Aprendizaje-Servicio. El crecimiento poblacional en la última década del barrio ha provocado la urbanización de las zonas rurales y asentamientos en zonas vulnerables, ignorando la trama urbana ya existente, el empoderamiento de los terrenos por parte de los habitantes ha generado un crecimiento urbano desorganizado e irregular, fomentando la inseguridad ciudadana, dejando a un lado la importancia de los espacios públicos, sitios de libre acceso y circulación para recreación y relajación de los pobladores.

48


Marco Conceptual Planteamiento del problema: La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos. El espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. (Borja, 2000). Nueva Vida no aprovecha sus espacios públicos, debido a la inseguridad; según encuestas este es el problema número uno que enfrenta la población. Este problema se acrecienta debido a la falta de vigilancia policial, el mal funcionamiento e inexistencia de la infraestructura y distribución de alumbrado público y el hacinamiento. El deterioro de los espacios públicos influye también en el rechazo por parte de la población, ya que no cuentan con ningún tipo de revestimiento, área para el tránsito peatonal, personas de la tercera edad, discapacitados y movilidad reducida, así también la carencia del sistema de alcantarillado degrada estos espacios. Por lo tanto, los desafíos del espacio público incluyen recuperar y entender diversas demandas de socialización, para la creación de identidad y carácter al barrio, para ello se debe crear una perfecta interacción coordinada para conformar un sistema urbano debidamente vinculado. Exposición de la hipótesis: La plaza central puede crear un punto concreto que interviene en todos los espacios públicos y al mismo tiempo los interconecta, “esto genera una máxima interacción social a tal punto que fluye una diversidad urbana generando potencialidades económicas, sociales culturales y ambientales” (Mora, 2012, p. 29). Es por ello que la intervención en el espacio público del barrio Nueva Vida puede generar un cambio en la vida diaria de las personas, donde se priorice la diversidad social y su mutua interacción que lleven a la apropiación de espacio por parte de los pobladores, mejorando así la imagen urbana. Metodología:

49


La metodología que se llevó a cabo para la realización de las intervenciones realizadas en el espacio público de Nueva Vida es mixta, ya que se utilizaron principios de la metodología deductiva e inductiva.

Observación Con el fin de conocer el espacio que se va a utilizar para las intervenciones, es necesario pasar por un proceso de observación para asegurarse de que las propuestas van a impactar de una manera provechosa al espacio público, además de prever futuros inconvenientes a futuro. Las visitas de campo realizadas al sitio fueron indispensables para conocer la situación actual del espacio público en Nueva Vida, donde se pudo hacer un levantamiento de información a través de encuestas, entrevistas y guías de observación. Inducción Posterior a las visitas de campo a Nueva Vida se pudo realizar un Diagnóstico Urbano a nivel de barrio, el cual incluía una lista de cualidades y desafíos del espacio público que fueron claves para el desarrollo de la propuesta, además del análisis que se hizo a nivel de trama urbana, la existencia de equipamiento e infraestructura, y las condiciones físico-naturales que presenta el sitio. Con estos parámetros las futuras intervenciones podrían adaptarse satisfactoriamente al barrio. Hipótesis En base la información previamente recolectada, planteamos nuestra hipótesis para la incorporación en el posterior desarrollo de las propuestas. De acuerdo a lo observado nuestra visión es que a través del fomento del uso y cuido de espacios deportivos públicos y áreas libres interactivas, se podría llegar la apropiación, activación, integración de cultura e identidad del barrio. Demostración de la hipótesis. Una vez planteada la hipótesis procedemos a realizar un ante proyecto de diseño para la plaza central y un proyecto piloto que sea de bajo costo - alto impacto, que dé respuesta a ciertas necesidades de la población. Conclusiones Finalmente se realiza una consolidación de las etapas anteriores para la presentación de un documento y propuesta final ante los pobladores del barrio Nueva Vida.

50


1.2 Objetivos y Alcances de la propuesta

Objetivo General • Fomentar el uso y cuido de los espacios públicos en el barrio Nueva Vida, para la apropiación, activación, integración de cultura e identidad en las zonas

Objetivo Especifico • Desarrollar un espacio deportivo público en la zona céntrica de Nueva Vida, con el fin de brindar educación e integrar esta área para el uso de equipamientos circundantes y ofrecer áreas libres interactivas. • Crear una propuesta conceptual de mobiliario educativo replicable que contribuya a evitar el mal tratamiento de los desechos sólidos en la vía que limita con el cauce. Las propuestas diseñadas por el grupo consultor “L2MC”, pretenden dar solución a las problemáticas más relevantes de Nueva Vida, en el área céntrica del barrio se propone tipología deportiva como zona principal donde se diseña una cancha multiuso, un área de skate, deporte innovador para los ciudadanos del Nueva Vida y un área de campos para diversas prácticas de deportes alternativos. Entre las zonas secundarias están las comerciales que brindan un servicio y empleo, zonas de recreación donde se presentan juegos infantiles para la convivencia y recreación de los niños del barrio, zonas pasivas como espacios con artes de los pobladores que represente identidad y equidad, Zonas verdes que sirvan como pulmón al diseño y al barrio. También se integran zonas de circulación que cumplen con las normas mínimas de accesibilidad lo posibilita el acceso inmediato y seguro al proyecto, se integran áreas verdes en zonas de estar para lograr un confort y equilibrio entre lo construido y área verde. El ante proyecto replicable brinda educación y fomenta un tratamiento correcto de desechos sólidos proponiendo mobiliarios basureros ecológicos informativos que motiven al peatón el uso correcto de este mobiliario. Esta propuesta da solución inmediata a la problemática de la basura que se presenta en todas las vías del barrio Nueva Vida, se educa a los pobladores a reciclar y fomentar la salubridad en el barrio. Con estos dos proyectos se pretende generar mayor interacción de las personas, equidad, apropiación del espacio, desarrollo económico, social, cultural y político. Los pobladores del barrio tendrán más seguridad en los espacios públicos. Se realizó un estudio inmediato sobre los índices de seguridad que se han generado en el barrio y gracias a sus resultados se promueven áreas libres que permitan mayor interacción social entre 51


los pobladores y se logra erradicar la inseguridad que sometía a los pobladores no salir a espacios abiertos por miedo a diversas problemáticas.

1.3 Principios y pautas del diseño Principios del diseño

Con base en el análisis programático, se determinarán las cualidades de uso y funcionales del desarrollo, buscando establecer una congruencia entre todos sus componentes. Consiste en la realización de un marco general, que incluya determinantes, condicionantes, lineamientos, programas y conceptos conteniendo los alcances sociales, físicos y financieros del proyecto, definiendo usuarios, mercados, tipo de productos urbanos y estrategias de realización del proyecto. Se puede utilizar para determinar qué actividades pueden ser agrupadas dentro del mismo uso, cuales deben de estar separadas, pero próximas entre sí; cuales no deben tener proximidad física. Este análisis ayuda a interrelacionar las actividades y resulta indispensable para determinar la configuración de los usos del suelo. Del planteamiento funcional desprenderá la estructura de la vialidad y del uso del suelo, los tipos y características de las notificaciones, así como la intensidad del suelo destinada a cada uso. El planteamiento funcional busca realizar una zonificación donde se vea representado el uso del suelo, su intensidad y densidad y los requerimientos del sitio. Su meta es la de crear esquemas de uso del suelo representado con base a un programa de necesidades urbanas, de diagramas de funcionamiento de actividades urbanas y acorde con los análisis del sitio y clima. Con base en el análisis del sitio, se debe determinar la aptitud que tiene un terreno para que, de acuerdo con sus particulares características físico- espaciales, éste tenga la utilización más racional y adecuada. Con la zonificación se proporcionan áreas o manchas que cada uso del suelo debe tener según la intensidad de las actividades a desarrollar, para posteriormente jerarquizar los usos de suelo, estos deben de ser compatibles con la vocación de usos que tiene el terreno en cuestión.

Es necesario desarrollar un concepto de espacialidad que sea rector en el diseño del conjunto, compuesto por: espacios definidos, jerarquizados, secuencias 52


o articulados que imprimen a la localidad un carácter, un orden, una identidad, una orientación que los hace memorables a sus habitantes. Para lograrlo se usan calles de diversos tipos, plazas o espacios abiertos, edificaciones de diversas cualidades de diseño y construcción, y elementos naturales y vegetales. (Bazant S., 1983)

Pautas del Diseño

• Según Emma Hugo el Proyecto colectivo supone necesariamente pensar la subjetividad desde distintos niveles ya que entendemos que hay un nivel de irreductibilidad entre algunos aspectos del psiquismo y la subjetividad colectiva. (Zemelman, 1997)

• Según la Comisión Bruntland de 1987 describen al desarrollo humano sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. (UNESCO, 2005)

• Según la UNESCO patrimonio cultural se define como los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia y el patrimonio natural los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (UNESCO, 1972).

• El concepto de la Calidad de Vida encierra el reconocimiento de que los logros materiales alcanzados por la especie humana en la actualidad, se han obtenido a expensas de elementos como el descanso físico y mental reparador y creativo; de la recreación, actividad lúdica y comunicativa de la vida familiar integradora y educativa; y de otros componentes que confortan el espíritu y le dan sentido a la vida (Andrew, 1991).

• El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema 53


educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26). (Diario, 2008).

54


55


Plaza Pasiva INTRODUCCIÓN Según Philippe Bourseiller en su libro (LOS PARQUES Y LA IMPORTANCIA PARA LA CIUDAD, 2013) La buena calidad de vida y el aire que respiramos se lo debemos en su mayoría a los árboles urbanos. ¿Se imaginan vivir en un lugar donde estos no existieran? Sería prácticamente inhabitable: el panorama se vería desolador, aumentaría la contaminación y por consecuente las enfermedades respiratorias. ¿Qué beneficios aportan los parques? Aparte de embellecer la ciudad mejoran la calidad del aire, combaten el cambio climático; pero no sólo hay beneficios ambientales, sino que también fomentan la recreación y esparcimiento de los ciudadanos (p10). En el presente documento se hablara acerca de una serie de problemáticas de la falta del espacio público en el barrio nueva vida sin embargo a parte de analizar sus problemas tendremos en cuenta el análisis de sus potencialidades para dar origen a una propuesta de diseño de intervención-integral para el aprovechamiento de los habitantes del barrio: el cual se trata de un espacio recreativo-pasivo para la reunión del sentimiento y relajamiento de los habitantes, además de lo citado anteriormente a través de un pulmón verde dentro del barrio. La principal pregunta que nos planteamos es que, si es importante invertir en la mejora de los espacios públicos, ¿se mejorara la calidad de vida de los habitantes?, o porque sería recomendable la intervención en estos espacios. El documento muestra unos propósitos como son el alcance de una serie de objetivos de carácter inductivo con el fin de explicar un problema, necesidad, cualidad y dar una conclusión a través de recomendaciones de intervención. El fin de los objetivos son las metas que nos decidimos como grupo consultor para tratar de cumplir una necesidad en el gran macro de las necesidades de Nueva Vida. (Bourseiller, 2013). En el informe se va a presentar el desarrollo de la propuesta de intervención de un área central, el cual será un proyecto Pasivo, al mismo tiempo la propuesta de un proyecto replicaba, donde se representan los puntos donde puede ser intervenido, mapas del diseño con su debida explicación y nuestra experiencia de servicio como grupo consultor.

MARCO CONCEPTUAL Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de 56


obtener una solución satisfactoria (p.67). Lo que queremos poner en práctica con esto es que a nivel de grupo consultor necesitamos dar respuesta a una serie de desafíos que presenta el Barrio Nueva Vida hablando de su espacio público de los cuales podemos destacar: Mal estado físico de las sendas o vías: Todas las vías secundarias carecen de revestimiento y aceras destinas para la circulación peatonal, a excepción de las vías principales que, si están adoquinadas y poseen aceras, no obstantes debido al mala construcción y falta de drenaje pluvial, el agua y sedimento se acumulan en estas provocando así su deterioro.

Inexistencia de bahías: Para el transporte colectivo del Barrio lo que genera mal servicio equipamiento público de servicio.

Mal uso del espacio Público: Generar un espacio central que reúna a la población y sirva como un núcleo de conexión entre todo el barrio.

Si analizamos correctamente estos desafíos podremos dar una buena respuesta a la sociedad si se tiene en cuenta una idea práctica, sociable y replicable retomando las cualidades de los diferentes espacios públicos de las zonas a estudiar. Entre cualidades a aprovechar serán: Buena estructuración de las sendas o vías: Es decir que hay una buena trama de las vías de circulación del barrio con sus ejes bien definidos tanto de las vías principales y secundarias que jerarquizan la circulación, creando de esta manera una permeabilidad optima entre cada una de las etapas del barrio.

Prioridad peatonal y ciclista: Debido a la situación económica del barrio Nueva Vida y al estado físico de la mayoría de sus sendas, la población prefiere caminar y andar en bicicletas para movilizarse dentro del barrio.

Áreas verdes: Dentro de algunas sendas de las etapas del barrio, hay existencias de áreas arborizadas brindando a los peatones que circulan por estas calles sombra, al igual que en ciertos espacios públicos existe arborización que ayuda al confort climático del barrio.

57


INVERSIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

El Barrio Nueva Vida hoy cuenta con una tipología bien definida y sin incompatibilidad en lo que respecta al uso de suelo, también tiene sendas o vías bien estructuradas y con una buena trama que permite la libre circulación y permeabilidad entre etapas, a la vez la existencia de veredas y zonas arborizadas en algunas vías que pueden ser aprovechadas. La importancia de la inversión del espacio público: según (ARQ. WADY JULIAN M. DAZA en su Libro Espacio Público y la Calidad de Vida, 2008) (Daza, 2008) La intervención del Espacio público como política pública da la importancia de garantizar la existencia del espacio público como medio para asegurar la existencia de una sociedad más equilibrada e incluyente (p.167). Lo que el autor quiere darnos a conocer con esta reflexión es que el espacio público es como un indicador de vida para mantener una balanza entre el hombre con la sociedad y con el medio ambiente es decir con todo lo que le rodea. Siguiendo con el lugar de trabajo, el barrio según el análisis está muy disgregado y se llega a la conclusión que es por la falta de un espacio alterno donde se pueda implantar una relación cordial entre los habitantes para comunicación, distracción y unión. Pero según la Arq. Maritza Mora en su libro (LA RECUPERACION DEL ESPACIO PUBLICO PARA LA SOCIABILIDAD CIUDADANA, 2002) Entre ellos debe haber diálogo para conformar el escenario adecuado, armónico, de la vida pública y, entonces, ser percibidos integralmente como "paisaje urbano”, indisoluble con la naturaleza, la gente y sus dinámicas, en momentos y lugares determinados. Lo que nos da a entender los principios de criterios a tomar para la selección e implementación en el diseño formal del parque en el terreno baldío de la plaza (p.90).

METODOLOGÍA

En este punto se espera la descripción de los objetivos inductivos por los cuales tenemos que: El barrio nueva vida tiene un espacio importante como es la (plaza) para el desarrollo de actividades sin embargo carece de un tratamiento adecuado para el confort de los usuarios de los sectores. Se aplicará un diseño integral en el terreno que mejora las necesidades de congregación de masas en el área.

58


A pesar de que diversas calles del barrio tienen potencial en imagen urbana por sus veredas salientes de las viviendas, el terreno de la plaza no cuenta con ninguna área de vegetación proliferada sin embargo dentro de los criterios de diseño creemos necesario un pequeño pulmón dentro del barrio como son áreas verdes para mejor confort ambiental. La vocación pasiva trata de áreas de relajación y apreciación a la naturaleza de una forma segura y tranquila por lo tanto estarán disgregadas en distintas áreas de la plaza. Hablando del transporte público creemos que es un poco deficiente en cuanto a la falta de bahías para el aparcamiento de las rutas y de las casetas de espera. Se hará un mobiliario urbano replicable en distintas paradas del barrio para tener un mejor confort para los usuarios que se movilizan en los colectivos. Diseño de una plaza que integre una serie de elementos para el disfrute sentimental y recreacional de los usuarios de las zonas además del diseño replicable de una bahía para mejor uso de seguridad en muchas áreas de Nueva Vida en cuanto a paradas.

OBJETIVO GENERAL 

Mejor calidad en los espacios públicos del Barrio Nueva Vida, a través de la unión integral de las etapas del barrio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Crear un espacio altamente funcional con una vocación pasiva internos lo que conllevaría a un ambiente de relajación.

Desarrollar un proyecto replicable a través de la creación de mobiliario urbano.

Lo que se quiere lograr en el Barrio Nueva Vida es una mejor calidad en la Imagen urbana, y la calidad de vida a través de la unión de los sectores con un diseño integral que pueda satisfacer las necesidades recreativas, colectivas y sentimentales de los habitantes a como dice Philippe Bourseiller en su libro (LOS PARQUES Y LA IMPORTANCIA PARA LA CIUDAD, 2013) “Los parques han simbolizado el crecimiento de la sociedad y sobre todo la unión de esta. Son testigos de la historia de muchas generaciones y son un tesoro que debemos cuidar y valorar”. Las propuestas no son del diseñador sino de las personas a las que van a hacerle útiles, pero depende de los habitantes si llegan lejos según el cuido y amor que le tengan. 59


En el anteproyecto se pretende crear un espacio altamente funcional con una vocación pasiva en sus espacios internos lo que conllevaría a un ambiente de relajación, modesto y comunicación de forma pacífica tomando en cuenta los criterios de diseño dispuestos como son la accesibilidad altamente definida para los peatones y ciclistas que visiten el parque. Lo importante del parque es la implementación de sus áreas secundarias como lo son las de recreación y las de intercambio monetario para que los usuarios no tengan que abandonar Nueva Vida para obtener sus productos básicos. En el proyecto piloto replicable se Creara un mobiliario urbano (parada de autobús-bahía) que cumpla las necesidades de los habitantes de dicha zona escogida y que de respuesta al desafío encontrado por el grupo consultor además de que sea un diseño replicable a lo largo de nueva vida, conciso y viable a la economía. Esta bahía estará estructurada con materiales comunes como lo son botellas plásticas y envolturas plásticas de cajas de jugo de las cuales desechamos a diario como lo es el Tetra Pack. El acápite vendrá acompañado por una serie de datos generales del área junto con las potencialidades que se encontraron tras analizar los criterios de selección, la conceptualización del mismo y la propuesta de intervención. Tomando en cuenta la relevancia académica nos encontramos un gran aporte a nivel de grupo consultor por lo que estaríamos dando una idea para resolver una problemática real del barrio. Esto se trata de trabajar en equipo creando ideas que tratan de implementarse para resolver una necesidad, por lo que es una gran practica antes de entrar en al ámbito laboral, además de la relación en equipo y la concientización con las personas habitantes del barrio. Aprendimos a escuchar el problema, analizarlo y tratar de solucionarlo, aunque con limitaciones pero creemos que es importante tener una inspiración para futuros retos urbanos. Con el aporte social nos mostramos muy satisfechos porque tras los análisis creemos que los diseños serán de gran utilidad para las personas de Nueva Vida. Ayudará en su calidad de vida, calidad de desarrollo urbano y facilitara la interacción y relación de los habitantes que es lo que se trata de lograr, por tanto el parque con áreas verdes ayudara a la descontaminación del aire por los vertederos ilegales aunque esto solo funcionara si los habitantes cuidan de estos y la caseta de bahía como un método seguro para esperar el transporte colectivo que los lleve a sus distintos destinos.

60


PRINCIPIOS DE DISEÑO

En la zonificación de las áreas lo que nos dice Jean Bazant en su (Manual de criterios de Diseño Urbano, 1983) se tiene que hacer una distinción de cualidades funcionales que tienen cada uso de suelo, de modo que sean espacialmente separadas. El análisis del barrio es muy importante para ver en qué zona del barrio se pueden proponer las áreas primarias y secundarias para que su uso sea 100% lucrativo. Creación de mobiliario urbano lo que nos explica Jean Bazant en su (Manual de criterios de Diseño Urbano, 1983) es importante crear seguridad e identidad a los usuarios en los espacios públicos buscando hacer agradable su permanencia o recorrido, utilizando un mobiliario adecuado a la función y al espacio. Esto lo entendemos que si en el barrio el mayor problema son estancias de bahías para que el usuario pueda esperar su bus, hay que crear una bahía para que el usuario la utilice, que sea cómoda y agradable mientras aguarda su ruta solicitada y moverse a su sitio de destino. Análisis programático: Como nos dice Jean Bazant en su (Manual de criterios de Diseño Urbano, 1983) son una serie de análisis a las actividades urbanas dentro de la zona donde se va llevar a cabo el trabajo que toma en cuenta el proyectista del trabajo, el proyecto y las condicionantes del sitio, además de ser una herramienta que encuadra y respalda las políticas de desarrollo urbano establecidas en la entidad donde éste se llevará a cabo. Planteamiento Funcional: Que consiste en un análisis del entorno como son sus vías, sus sendas, sus usos de suelo y su monotonía tipológica siguiendo con los principios de Jean Bazant lo que nos comenta de acuerdo a la funcionalidad es que los espacios exteriores dependen de la diversa disposición de las fachadas de las edificaciones que le conforman, siendo la plaza y los parques 2 elementos básicos de los espacios exteriores, retomado de (Manual de criterios de Diseño Urbano, 1983). En nueva vida tenemos un espacio aprovechable conformado por vías en sus alrededores además encontramos viviendas, lugares de culto y educativos que sirven de una manera importante para que este se concrete. Concepto de especialidad: Es el que caracteriza al sitio según su zona de proyección ya que se identifica de forma étnica y cultural con sus alrededores por lo que es importante involucrar a los usuarios al desarrollo del equipamiento jerarquizando áreas principales y secundarias en su interior, retomado de Jean Bazant (Manual de criterios de Diseño Urbano, 1983). 61


En el caso de la propuesta de diseño que se va a trabajar la vocación principal es la plaza verde o plaza pulmón donde se priorizan los espacios de meditación, al mismo tiempo tratamos de unificarlo con zonas complementarias como áreas comerciales, con el único detalle que estas se encontraran en un plano deprimido, para no perturbar las zonas pasivas, también se trabajan áreas de recreación pasiva, como lo son juegos para pensar, áreas de yoga entre otros.

PAUTAS DE DISEÑO

Proyecto Colectivo: Enfocado en el interés colectivo sobre el individual que pretende adecuar los procesos de cambio en el uso del suelo en pro del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad. Con esto el autor Jean Bazant en su libro (Manual de criterios de diseño urbano) nos indica un diseño que nos compite a todos tanto al que lo está diseñando como al beneficiado del diseño, por tanto, lo es un criterio muy importante ya que el diseño nos involucra a todos desde que inicia hasta que termina. Desarrollo Humano: Según Galo Muñoz Arce en su documento (El desarrollo humano sostenible, 2004) El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Quiere decir que el desarrollo humano viene equilibrado con todo su alrededor como un indicador de vida por tanto el diseño tiene que mejorar la calidad de vida del hombre no solo del lugar o la zona a trabajar, tanto en su crecimiento económico y social para su alrededor. Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua actualizado 2012-2016 nos dice que el criterio de éxito es el crecimiento económico con generación de trabajo y superación de la pobreza, la desigualdad, así como la eliminación del hambre. Esto es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano. Dicho proceso deberá ser sostenible, utilizando a los recursos naturales con sabiduría y protegiendo el medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras y la vida en la tierra. La cita nos llamó mucho la atención ya que habla de nuestro país Nicaragua y muy importante ya que hace relevancia a la sostenibilidad del hombre-planta para llegar a un crecimiento emocional económico, feliz y equitativo con todos incluyendo el medio ambiente al igual que en nueva vida carece de un medio ambiente sano es importante un criterio que sea replicable para implementar la diversidad ecológica

62


para tener un ambiente sano y mejor si de desarrollo sostenible humano hablamos. Patrimonio Cultural y Natural: Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, serán perjudicial para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”. Así se dijo en el (Patrimonio Mundial, Foro Juvenil del Patrimonio Mundial, Bergen (Noruega). Calidad de vida: Equidad según lo que se habló en el foro “EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO – CIUDADES PARA LA VIDA, MEDELLÍN, COLOMBIA, 2014” dícese que es importante comprender el protagonismo que la cultura, la educación, la ética y la sabiduría de cada pueblo tienen en la regeneración del vivir”, aspectos que permiten dar respuesta colectiva a los retos de la humanidad, entre ellos construir ciudades para la vida con equidad.

63


64


Bibliografía Alvarez, M. H. (2008). el concepto de debate y el debate sobre lo justo en salud. Bogota, Colombia. Arce, G. M. (15 de Enero de 2004). Ecoportal http://www.ecoportal.net/TemasEspeciales/Energias/El_Desarrollo_Humano_Sostenible

.net.

Obtenido

de

Agustín Hernández Aja (Mayo 2009) Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana Anónimo. (2008). La equidad Educativa. Recuperado del dia 23 de Abril del 2016. Obtenido de http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/72666-equidad-educativa/ Andrew. (1991). Calidad de Vida. Recuperado el dia 23 de Abril del 2016. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1998_n1/calidad_vida.htm Bazant S, J. (1983) Manual de Criterios de Diseño Urbano: Metas y Objetivos del diseño Urbano. México: Trillas.

Bitar, J. B. (2013). La plaza central urbana . Revista digital apuntes de arquitectura., 1.

BID. (2014). Hacia un concepto de sostenibilidad urbana aplicable a ALC. Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. Bourseiller, P. (2013). Los Parques Y la Importnacia para la ciudad. Cartier, E. N. (2003). ¿Cómo enseñara determinar costos? Argentina. Cortes Navarrete, E. (2013). La Problemática del Espacio Público. 23/04/2016, de Composición Urbana. La buena forma de hacer ciudad Sitio web: http://composicionurbana.blogspot.com/2013/12/la-problematica-del-espaciopublico.htm

Daza, A. W. (2008). Espacio Público y Calidad de Vida.

65


Emma Leon, H. Z. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (1ra edicion ed.). barcelona : Anthropos Editorial. García Canclini N,. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas del estudio (16- 33). Aguilar Criado, Encarnación: Consejería de la cultura. Junta de Andalucía Gehl, J. (2010). Ciudades para la Gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Gehl, J. (2014). Ciudades para la Gente. Ediciones Infinito. Jaime Ravinet de la Fuente, J. M. (s.f.). Espacios Urbanos Seguros. Santiago, Chile : dkbcom grafica Chile . Katznelson, I. (2015). El principal problema del Espacio Público es su insuficiencia. 23/04/2016, de Public Space Sitio web: http://www.publicspace.org/es/post/elprincipal-problema-del-espacio-publico-es-su-insuficiencia

Molano O, (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. 23/04/2016, de Territorios con identidad cultural Sitio web: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/historiaregional/1854370848.identidad-culturaluno-de-los-detonantes-del-desarrollo-territorial%20PARA%20REGIONAL.pdf MEU16. (2016). Diagnòstico UrbanoBarrio Nueva Vida. Managua. MINED. (Abril de 2016). Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.mined.gob.ni/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid= 1 Mora, M. (2012). Dimensión conceptual y metodológica del espacio público. Espacios públicos: Calidad y mediación. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Tomado el 23 de abril, 2016, de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libr o%20digital/espacioscalidad.pdf Palomba, R. (2002). Calidad de vida: Conceptos y medidas. Santiago, Chile: Cepal. PIXTON. (2016 de 04 de 24). Obtenido de www.pixton.com Rangel Mora, M. (2012). El espacio público como recurso vital, estructurante de dinámicas urbanas. En Espacios Públicos Calidad y mediación (69-92). Mérida Venezuela. Universidad de Los Andes. UNESCO. (23 de 04 de 2016). Obtenido de http://whc.unesco.org/en/about/ UNESCO. (23 de 04 de 2016). Obtenido de http://whc.unesco.org/en/about/

66


Unesco. (17 de marzo de 2001). Página oficial de las naciones unidas. Obtenido de http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Urbanas, D. (2012). DESCRIPTIVAS DE NARRATIVAS URBANAS: Pautas para el diseño de parques urbanos. [online] Descriptivasnarrativasurbanas.blogspot.com. Available at: http://descriptivasnarrativasurbanas.blogspot.com/2012/06/pautas-en-el-diseno-deparques.html [Obtenido el 27 Abr. 2016].

Zemelman, E. L. (1997). Subjetividad: Umbrales del Pensamiento. (a. e. .Rubí, Ed.)

67


68


Capítulo 2: Anteproyecto del espacio público central del Barrio Nueva Vida INTRODUCCIÓN En el siguiente capítulo se describen las propuestas de anteproyecto de diseño del espacio público central del barrio Nueva Vida. Cada uno de los seis grupos del Módulo de Espacio Urbano (MEU) realizó una propuesta de anteproyecto bajo una vocación o función principal. Así, el producto final se compone de seis proyectos diferentes que permitirán a la comunidad de Nueva Vida apreciar el potencial de su espacio público a través de opciones viables que satisfagan sus necesidades. Las seis vocaciones antes mencionadas son: cultura; comercio; ocio y recreación; producción, salud y educación; deportiva; y pasiva. La estructura del capítulo se divide en tres partes: primero se explica el estado actual del espacio público, seguidamente una breve explicación de cada criterio de diseño de cada propuesta, y finalmente la explicación general de cada anteproyecto.

ESTRUCTURA DE CAPÍTULOS ABORDADOS EN ESTE CAPÍTULO NOMBRE GRUPO CONSULTOR

MMDA

PRISMA

ECOTH

VOCACIÓN ASIGNADA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VOCACIÓN COMO PROPÓSITO DEL DISEÑO

“La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma base social.” (Sen, CULTURA 1998). El propósito del proyecto es poder brindarle a la población un espacio de recreación cultural que fomente las relaciones sociales y la cultura dentro del barrio reforzando la dinámica del espacio urbano y la identidad del barrio, promoviendo una mejor calidad de vida. Al implementar una propuesta de anteproyecto con un enfoque económico en este sitio, se podrán generar medios de trabajo donde se crearían múltiples áreas que forjen una interacción entre las COMERCIO personas y el intercambio de bienes que ayudara a la economía de los pobladores, esto se basa en crear diferentes ambientes en el terreno, como áreas de comercio fijo, áreas de comercio móvil y una área central donde se implementará la exposición comercial. El proyecto surge de la necesidad de minimizar la carencia que presenta el barrio hoy en día en OCIO Y materia de espacios públicos de calidad donde las RECREACION personas puedan reunirse y recrearse de manera 69


NOVA

L2MC

JUBE

segura, un lugar donde realizar diferentes actividades locales El proyecto tiene como uno de sus objetivos redefinir la identidad del barrio Nueva Vida y que esta se convierte en un punto ordenador dentro del mismo. Consiste en la implementación de huertos y plantaciones interactivas, de modo que la población participe colaborando en diversas actividades productivas, es decir, las familias que participen PRODUCTIVA, tendrán un espacio para plantar y beneficiarse de EDUCATIVA Y sus propios productos, lo cual mejoraría la salud DE SALUD alimentaria. También se llevarán a cabo talleres que fomenten la educación en la amplitud de su término y principalmente sobre el cuido al medio ambiente, la salud sexual y alimentaria, temas dirigidos principalmente a las nuevas generaciones. El alcance de este diseño deportivo en la población de Nueva Vida significaría una oportunidad para la integración de todos a través de la realización de actividades físicas, que además de contribuir con la DEPORTIVA unificación social, es también un impulsor de la salud, permitiendo que la persona ejercite su organismo para mantenerlo en un buen estado, así como también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además, divertirse. En el anteproyecto se pretende crear un espacio altamente funcional con una vocación pasiva en sus espacios internos lo que conllevaría a un ambiente de relajación, modesto y de comunicación pacífica tomando en cuenta los criterios de diseño tales como la accesibilidad PASIVA peatonal definida y ciclovias para acceder al parque. Lo importante del parque es la implementación de sus áreas secundarias como lo son las de recreación y las de intercambio monetario para que los usuarios no tengan que abandonar Nueva Vida para obtener sus productos básicos.

A continuación se presentan las propuestas, subdivididas según la tabla anterior…

70


71


Parque Cultural 2.1 Análisis del estado actual del espacio público Cualidades Espacios aptos para la rehabilitación: ya existen áreas destinadas por la alcaldía, para espacios públicos, sin embargo estos no han sido intervenido. Estos espacios se encuentran en mal estado debido a que no se han trabajados han sido abandonados y deteriorados , dado a que se puede sacar la potencial de ellos y aprovechar y explotarlo para un mejor uso urbano.

Imagen 01. Cualidades. Fuente: GRUPO MMDA

Calles apta para el uso colectivo: las vías que se encuentran alrededor de la plaza son vías activas, debido a que se encuentra el pre-escolar nueva e iglesia. También transita lo que son rutas y vehículos. Se encuentra bastante movimiento de actividades y comercio, las horas más activas son las 12:00 am y las 5:00 am donde la población se dirige a sus casas o van a traer a los niños al pre- escolar.

Imagen 02. Cualidades. Fuente: GRUPO MMDA

72


Prioridad al tránsito peatonal y bicicletas: ya existe el uso de bicicleta en el barrio, la problemática presente es la falta de tratamiento en las vías y la subdivisión de estas para denotar la distribución de las colectoras para los diferentes grupos etarios de la zona para generar inclusión social, interrelaciones personales y mejorar la calidad de vida mediante el compartir con otras personas y así ser del barrio Nueva Vida y de la plaza un modelo replicable.

Imagen 03. Cualidades. Fuente: GRUPO MMDA

Permeabilidad del barrio: en cuanto a permeabilidad en la plaza de Nueva Vida, hay una trama ortogonal que se distingue a través de los planos, y se observan vías en mal estado por que no han sido tratadas y mejoradas. Hay una ventaja que cuenta con todo esta fluidez y se puede potencializar, con intervenciones de bajo costo y alto impacto que puede generar un sistema de distribución y mejoramiento de la plaza.

Imagen 04. Cualidades. Fuente: GRUPO MMDA

73


Desafíos Desconexión entre espacios públicos: Se encuentran espacios públicos , pero con falta de tratamiento vial , y no cuenta con conexiones entre ellos mismos ,debido a que no hay una organización o un interés hacia el barrio con el mejoramiento vial y peatonal , con el beneficio que cuentan con un potencial bueno y permeable.

Imagen 05. Desafíos. Fuente: GRUPO MMDA

Inaccesible para vehículos livianos: en cuanto a la accesibilidad de vehículos livianos, no transita en el barrio, debido a la falta de sendas, aceras, cunetas etc. no cuenta con esta infraestructura, dado a conocer que las vías se encuentran totalmente en mal estado y al circular los vehículos no es adecuado, las calles se encuentran con almacenamiento de aguas grises, basura y desechos sólidos.

74


Imagen 06. Desafíos. Fuente: GRUPO MMDA

Baja calidad del medio ambiente: independientemente que se encontrase área verde en el barrio y a los alrededores de la plaza de Nueva Vida, no se encuentran bien distribuido de manera fluida , no hay lugares en donde los habitante tenga áreas frescas o sombras , porque no hay cuido del medio ambiente.

Imagen 07. Desafíos. Fuente: GRUPO MMDA

Falta de luminarias en los espacios y vías: no hay mantenimiento en cuanto al alumbrado público, debido a que se roban las luminarias, o las dañan los mismo habitantes, no les brindan la mayor importancia, y se presenta un problema de las 6:00 pm en adelante debido a lo mismo al descuido que se le ha dado a las áreas públicas.

75


Imagen 08. Desafíos. Fuente: GRUPO MMDA

Nueva Vida hoy   

El barrio Nueva Vida actualmente carece de espacios culturales, donde la población puede expresarse. Falta de espacios donde se puedan realizar actividades de recreación en el ámbito cultural. El equipamiento cultural existe posee una biblioteca que se encuentra en redes de solidaridad, pero es exclusivamente para niños y niñas de su centro escolar. Hay una mala conexión de las vías y los espacios debido a la falta de tratamiento y alrededor de la plaza y es donde hay más actividades diarias.

Nueva Vida mañana     

Una plaza en la que se pueda realizar todos tipos de eventos culturales. Contaría con elementos que informen y oriente a la población sobre la cultura. Un barrio en el que se les dé prioridad a los peatones. Un barrio que sea consiente del cuido del medio ambiente. También trabajar lo que son las vías y conexiones viales, para tener una mejor distribución en el barrio ya que cuenta con mayor fluidez de actividades cerca de la plaza.

76


Nueva Vida hoy

2.2 Anteproyecto del espacio público central de Nueva Vida Datos generales del sitio Área: 3984.54 m2

Nueva Vida mañana 77


Ubicación: Barrio Nueva Vida, costado Sur de Pre escolar Nueva Vida Cobertura: 1000- 1500 m (Bazant J., 1983) Es un espacio recreativo y es usado para jugar fútbol y baseball. Se encuentra en mal estado, pues no posee mobiliario urbano para ser utilizado como “parque o plaza”, asimismo no cuenta con ningún tratamiento que lo convierta en un sitio atractivo para la población. Rol La plaza cuenta con la un terreno centralizado que sirve de estructurador de las vías circundantes del barrio y es un espacio que fomenta la interacción de todos los ciudadanos a través de todas las actividades recreativas que se realizan en él, permitiendo así que todos se apropien del espacio reforzando así la identidad barrial. Componentes Esta zona cuenta con equipamientos urbanos que complementan el sitio, podemos encontrar al sur la iglesia católica San Martin de Porras, la estación de Policía dentro del perímetro de la plaza, al norte el pre-escolar de Nueva Vida y viviendas habitacionales en sus bordes. Todos son de mucha importancia y sirven para complementar la función de esta plaza central. El estado actual de este equipamiento es bueno, pues las estructuras se encuentran en buen estado y no provocan mala imagen para el barrio. Dentro de la plaza podemos encontrar dos porterías de futbol, estas estas hechas a base de tubos metálicos y no se encuentran en buenas condiciones, este es el único elemento encontrado para el desarrollo de los deportes activos dentro de la plaza. Las calles son componentes importantes para la plaza pues son las sendas por las cuales se llega al sitio, estas están en mal estado ya que no cuentan con ningún tratamiento y algunas de las dimensiones de calles no cumplen con el mínimo establecido por la normativa para el tránsito de peatones y automóviles.

Potencial  La plaza de Nueva Vida es un espacio libre donde se puede introducir juegos, actividades o darle un tratamiento que pueda aplicar dinamismo al uso para todo rango de edad. 78


Desarrollo de actividades culturales, que refuercen los valores y tradiciones, que crean una identidad y dan más dinamismo al espacio urbano.  Interacción entre los habitantes que permita la apropiación del espacio público y fomente la identidad barrial. Conclusión por área El espacio público es el lugar donde todos tienen derecho a circular pues se caracteriza por su accesibilidad, es un lugar de interacción para todos los habitantes de un espacio público, lo que fortalece la dinámica de la ciudad y satisface las necesidades urbanas colectivas. Uno de los principales problemas del espacio público es que muchas veces no se tiene acceso a zonas de recreación por razones distintas como dificultades para la .movilidad de los peatones, desinterés por parte de las autoridades y de los ciudadanos de darle tratamiento y mantenimiento a este tipo de espacios, también estos sitios no cumplen con las necesidad de la población lo que provoca que no se le dé el uso adecuado a los espacios públicos. Nueva Vida conserva una plaza que actualmente no cuenta con ningún tratamiento pero que es utilizada para desarrollar actividades recreativas que satisfacen las necesidades de la población del barrio. Después de realizar el diagnostico urbano del barrio, pudimos concluir que uno de los principales uso que se le puede dar a este espacio de recreación, es cultural, pues dentro del barrio se carece de un espacio como tal. La vocación cultural para un espacio público es muy importante, a través de ella se puede hacer el rescate de nuestras raíces culturales y además se puede hacer incidencia en la población acerca de distintos aspectos culturales en los cuales debemos de trabajar, como educación ambiental, historia de Nicaragua, etc. Nueva Vida al contar con un espacio como este, estaría ayudando a construir una sociedad con un nivel cultural más alto, pues sería un área para todos los rangos de edades donde se desarrollarían distintas actividades que generen entusiasmo por conocer más sobre el arte, historia y cultura general de nuestro país, y de esa manera mejorar la educación de los pobladores para una mejor calidad de vida.

Anteproyecto de Diseño urbano Introducción El presente acápite comprende el estudio y análisis de los aspectos más relevantes del anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida con vocación cultural. El propósito del proyecto es poder brindarle a la población un 79


espacio de recreación cultural que fomente las relaciones sociales y la cultura dentro del barrio reforzando la dinámica del espacio urbano y la identidad del barrio, promoviendo una mejor calidad de vida. La estructura del contenido está divido en tres aspectos, en un primer momento se presenta el marco conceptual que aborda todos los conceptos básicos sobre cultura y espacio culturales que sirven como base para la elaboración de la propuesta, el segundo momento que consta de todos los criterios de diseño urbano optados para ser aplicados en todo el diseño de la plaza, que buscan dar la mejor solución a la problemática que se enfrenta el barrio. Por último se presenta la formulación del anteproyecto a través de planos donde se muestra la conceptualización de la propuesta, las funciones y zonificación del espacio, la planta de conjunto que muestra la distribución arquitectónica de todo el diseño y se integran imágenes 3D de la propuesta que muestran un antes y después del sitio. Marco conceptual La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma base social. No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de estos papeles de la cultura. (Amartya Sen, 1998) La palabra Cultura tiene su origen en discusiones intelectuales que se remontan al siglo XVIII en Europa. En Francia y Gran Bretaña, el origen está precedido por la palabra civilización 1 que denotaba orden político (cualidades de civismo, cortesía y sabiduría administrativa)2 . Lo opuesto era considerado barbarie y salvajismo. Este concepto se va articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto de la historia de las naciones que se consideraban civilizadas. El concepto va evolucionando, se van introduciendo niveles y fases de civilización y el significado de la palabra se va asociando a progreso material. (Molano, 2006) Antropológicamente cultura se asociaba básicamente a las artes, la religión y las costumbres. Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo: “la cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un pueblo”. (Molano, 2006) Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

80


La cultura es una conducta compartida, pues no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas. De la misma manera que ninguna cultura no podría existir sin la sociedad, ninguna sociedad no podría existir sin cultura, ya que gracias a la cultura somos humanos. Es importante que en cada una de nuestras ciudades se tenga muy en cuenta y sobretodo se le prioridad al patrimonio cultural, que incluye la herencia de nuestros pueblos, las expresiones muertas como sitios arqueológicos, arquitectura colonial y también todos nuestros bienes actuales como la lengua, conocimientos, nuestras tradiciones y todos los productos de la cultura popular. Los espacios culturales entonces, sirven para el intercambio social de conocimientos culturales, pero también son espacios para el rescate de nuestras tradiciones y raíces culturales que fomenten en la población más apropiación de nuestras ciudades y amor a nuestra patria. Referencias Bibliográficas  Bazant J. (1983) Manual de Criterios de Diseño Urbano. Editorial Trillas S.A de C.V. México D.F.  García Canclini N,. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas del estudio(16- 33). Aguilar Criado, Encarnación : Consejería de la cultura. Junta de Andalucía  Molano O, . (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial . 23/04/2016, de Territorios con identidad cultural Sitio web: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/historiaregional/1854370848.identidadcultural-uno-de-los-detonantes-del-desarrolloterritorial%20PARA%20REGIONAL.pdf

81


Criterios de Diseño urbano Los criterios de diseño urbano son aquellos utilizados por el diseñador los cuales sirven como base para el proyecto, de manera que se encierren los aspectos más importantes que se quieran aplicar al diseño, estos son muy característicos del diseñador y se trata de resolver los problemas más relevantes del espacio. Acceso y circulación 1. Accesibilidad: Crear un espacio accesible para todos, donde no haya ningún tipo de dificultad para la movilización de ningún peatón, usando rampas para discapacitados y otros elementos que faciliten la circulación. 2. Recorridos dinámicos: Recorridos curvilíneos que rompan con la trama del barrio, para crear un espacio más dinámico para los usuarios. 3. Legibilidad: Incorporación de elementos que informen a la población como señalización para los peatones y elementos informativos de cultura en los senderos. 4. Jerarquización del peatón: Priorización del peatón dentro y en los alrededores de la plaza como principal actor dentro del espacio urbano.

82


Jerarquía de usos 5. Permeabilidad para peatones: Fluidez de los accesos y recorridos dentro de la plaza para el peatón 6. Área céntrica ordenadora: Área central que ordene el espacio y que sirva para realizar las actividades más importantes del espacio. 7. Confort climático: Equilibrar las áreas construidas y espacios verdes para crear confort climático. 8. Áreas culturales pasivas: Áreas pasivas para actividades culturales en espacios libres que permita mayor interacción entre todos los ciudadanos.

Diseño urbano 9. Mobiliario de la vocación cultural: Mobiliario característico de la cultura del barrio y del país, que permita identificar al usuario la vocación del espacio. 10. Movilidad libre: Uso de materiales que no bloqueen la circulación de ningún tipo de peatón 11. Elementos para el confort climático: integrar elementos que promuevan en confort climático, que reduzcan el impacto ambiental en la zona y conviertan a la plaza en un ambiente más agradable para todos los usuarios.

83


84


Conceptualización En el siguiente mapa podemos apreciar primeramente como el balance de áreas está favoreciendo las áreas verdes y áreas no construidas de manera que esto permita crear confort climático, dándole a los usuarios y estadía más agradable en la plaza. De igual manera también se puede notar como esto puede crear zonas de microclimas en ambientes secundarios como el área de picnics que está rodeada de árboles que a su vez también ayudaran al control de cambios climáticos en menor escala. Sin embargo no solo las áreas verdes, también los recorridos independiente sean área no construidas nuestra propuesta incluye una variedad de señalizaciones y mobiliario público que también contrarrestara los grandes ventarrones y nubes de polvo. De igual manera tenemos como prioridad que las personas asistan al anfiteatro para poder divertirse, des estresarse y aprender algo nuevo a manera de cultura, por eso los flujos y recorridos están concentrados junto a las áreas activas de la plaza, un segundo nivel de recorrido de menor escala rodea lo que serán las áreas culturales pasivas, donde las personas recorrerán la plaza de extremo a extremo, sin necesidad de dirigirse meramente a una zona activa de la misma, seguido de este tenemos un tercero flujo de recorridos que comprenden desde las a entradas hacia distintos zonas de la plaza que al mismo tiempo conectan con los otros recorridos de manera que esto genere armonía. Para finalizar se propone una ciclo vía que rodee a la plaza, porque el transito interno de la misma será solamente peatonal, de esta manera permitir que las personas que anden en bicicleta se sientan más seguro en un espacio de la calle diseñado para ellos, sin que interrumpa la actividad de la plaza. Para concluir cabe resaltar las distintas áreas de nuestra propuesta donde el área más grande es área verde y recorridos, seguido tendremos el área cultural activa donde comprende, el anfiteatro como atracción principal y los salones multiusos como un área secundaria dentro de la misma, además también en nuestra propuesta encontramos áreas culturales pasivas, que básicamente estarán dotadas de bancas y mobiliario informativo para que las personas se entretengan mientras caminan, y para finalizar tenemos el área de picnic como complemento de la plaza, para que las personas se sientan libres de ir y realizar cualquier tipo de actividad en grupos pequeños, sin necesidad de que sea organizada a gran escala, de manera que todos los ciudadanos puedan disfrutarla.

85


86


Funcionalidad El siguiente plano representa lo que son las áreas funcionales en cuanto su distribución: Zona de áreas verdes: que transmitirá relajación, reflexión y pasividad. Salones de usos múltiples: en lo cual estarán distribuidos por áreas de usos múltiples culturales para impartir clases de distintas artes. Áreas de graderías: donde estarán la recreación de los espectadores y se podrá apreciar las el espectáculo presentado. Cafetería: comercio, para que las personas puedan realizar sus compras durante cualquier actividad en la plaza. Camerinos: área donde estarán los vestidores, para la organización de obras, bailes y toda actividad que se realice. Quioscos: área donde la población puede ir a relajarse y poder aprecias las el confort que brinda la plaza. Área cultural pasiva: es un recorrido de senderos en el cual la población pueden recorrerlos y leer lo que se presentada en los rótulos que mostraran datos de la cultura el país y del barrio, de manera que oriente a la población y se eduquen más sobre la culturas de nuestro país y cultura y educación ecológica. Senderos curvilíneos: área donde se camina de manera pasiva, para reflexionar y a observar las obras de nuestro país y consejos de cómo debemos de cuidar el medio que nos rodea. Picnic: área donde se pueda disfrutar las actividades pasivas para relajarse y poder pasar un día en familia disfrutando del espacio. De esta manera la plaza se divide en áreas que le dan vida a l espacio y que lo convierten en un área que fortalece la identidad del barrio a través de todas las relaciones sociales que se pueden dar en este espacio logrando de esa manera que ellos mismo se comprometan a cuidarlo y darle el uso y mantenimiento adecuado. Se hizo esta plaza de bajo costo y alto impacto debido a la economía del barrio, pero también ayudando a que los habitantes se sientan seguros de este espacio y puedan disfrutarlo de manera sana.

87


88


Componentes de la propuesta En el primer plano se aprecia la circulación en conjunto con la zonificación en la cual se muestras todos los senderos que van de forma curvilínea con el propósito de brindarle al usuario recorridos dinámicos que permitan mayor integración al entorno, este fue uno de los criterios de diseño establecidos para aplicarse en el diseño. Se hizo un detalle de tres mobiliarios urbanos con cada una de sus dimensiones, estos diseños son propios del grupo diseñador, y siguen también uno de los criterios establecidos para el diseño en el que se plasmó el uso de mobiliario urbano que fueran propios de la vocación cultural aplicada en la plaza. Se ubicó de manera esquemática en el plano todo el mobiliario urbano (basureros, luminarias, bancas, rotulación, señalización) y se explica en una tabla de mobiliario, la cantidad y tipo de materiales para tener establecida la ubicación exacta de cada uno de ellos, para tener un mejor análisis de los espacios libres y los espacios que estarán siendo utilizados por el mobiliario. En el siguiente plano se muestra la propuesta de la plaza cultural, presentando el diseño de todo el conjunto arquitectónico donde se muestran materiales utilizados en cada uno de los acabados de pisos, paredes de edificios principales y secundarios, asimismo la ubicación de todo el mobiliario urbano a utilizarse con su ubicación exacta. Se muestran también las calles, ciclo vías y andenes a tratar, estas están ubicadas de manera que se priorice al peatón ya que ese es uno de nuestros criterios de diseño más importante y del que se quiere resaltar más en el diseño. También para un mejor análisis y legibilidad del plano son anexados recursos gráficos que ayuden a explicar todo el contenido del mapa. Asimismo todas las acotaciones del conjunto que ayuden a entender y justificar toda la distribución y zonificación del espacio.

89


90


91


Visualización de la propuesta de anteproyecto “La verdadera cultura, memoria del pueblo, no distingue razas ni categorías”

92


93


94


Plaza Comercial Análisis del estado actual del espacio público

CUALIDADES

Lista de Cualidades y desafíos del espacio público Cualidades   

  

Transporte es céntrico y accesible. Predominio de calles peatonales. Cercanía con centro de salud, centros educativos, Religioso, viviendas con usos mixtos. La plaza se encuentra ubicada en el centro del Barrio Nueva Vida. Vistas paisajísticas explotables. permeabilidad.

DESAFÍOS

Imagen 01. Nodo de Ranchón. Fuente grupo PRISMA.

Desafíos    

No posee revestimiento de calle. Existencia de charcas en sus calles por mal estado de estas. Inseguridad ciudadana debido a la falta de mobiliario urbano (luminarias) No posee tratamiento para personas con impedimentos físico/motores.  Carencia de espacio público en el sitio.  Falta de señalización vial. Sumario: Nueva Vida Hoy…

DESAFÍOS

El barrio Nueva Vida hoy posee terrenos que podrían ser intervenidos para la creación de un espacio público que fomente la interacción entre los pobladores y el desarrollo cultural y económico de estos. CUALIDADES

95 Imagen 2. Nodo de Ranchón. Fuente grupo PRISMA.


Nueva Vida hoy posee alto potencial de atractivo de espacios públicos debido a las vistas paisajísticas de su entorno, tiene sus vías principales y secundarias definidas; las calles son utilizadas por peatones, vehículos y personas que se movilizan en bicicletas.

CUALIDADES DESAFÍOS

Imagen 3. Senda sin revestimiento. Fuente grupo PRISMA.

El área que llegaría ser intervenida o área de la plaza es una zona donde se poseería un alto potencial en el comercio público. Sin embargo la escala urbana o ancho de las calles vendría a ser un desafío al implementare la circulación peatonal, por ciclovías y de vehículos, la carencia de mobiliario urbano es un retraso para el desarrollo del barrio y sus pobladores ya que esto no permite que los habitantes se sientan seguros circulando por el barrio en horas de la noche.

Nueva Vida Mañana… En Nueva Vida mañana deseamos que con la implementación del mobiliario público carente y de proyectos para eliminar todas las problemáticas presentes en el barrio se convierta en un barrio más seguro. Imagen 4. Plaza de Nueva Vida. Fuente grupo PRISMA.

96


Imagen 5. Vías en mal estado Fuente grupo PRISMA.

Con espacios públicos sustentables que brinden las condiciones necesarias e indispensables para el desarrollo cultural, social, económico y ambiental de los habitantes del barrio y que además dicho espacio los identifique con el barrio y su entorno. Nueva Vida con espacios públicos que promueven la sostenibilidad socioeconómica por medio de la implementación del comercio grande (permanente) y pequeño (ambulante) y áreas para promover la creación de productos que a su vez generaran ingresos económicos para los pobladores del Barrio.

Imagen 06. Interacción. Fuente: arqred.mx de un artículo

Datos generales del sitio Datos generales, área y ubicación. Se encuentra ubicado frente a la iglesia católica, en la etapa 3del barrio Nueva Vida, Ciudad Sandino. Su área es de: 4382.08 con un área de la plaza y las calles circundantes de: 7,110m2 Rol: La plaza es importante ya que es un núcleo ordenador del barrio Nueva Vida por lo que se encuentra en un punto central, esto permite que se convierta en un sitio muy significativo y estratégico, siendo este un hito, además brinda a los habitantes un sitio donde poder recrearse, interactuar, compartir, generar ingresos por intercambios comerciales, experiencias entre otras cosas, “es a partir de Imagen 07. Control del espacio público en el Puerto es estos espacios que se puede para ‘los de ruana’. Fuente: vanguardia.com 97


relatar, comprender la historia de una ciudad…” (Jordi Borja & Zaida Muxí200 Espacio público, ciudad y ciudadanía Barcelona) Componente: El espacio público actualmente es utilizado como un campo de juegos de futbol, donde se le situaron dos parales de tubos que funcionan porterías en este juego; este terreno no posee ningún revestimiento de suelo, además es utilizado para eventos especiales en el barrio como las celebraciones, fiestas patrias, día de la biblia, elecciones a reina de candidatas, celebraciones del barrio entre otras cosas. En su perímetro del terreno se encuentran viviendas de los habitantes de la etapa 3 del barrio Nueva Vida, sus límites son: al norte con el Preescolar Nueva Vida, al sur se encuentra la iglesia católica de Nueva Vida, al este y al oeste se encuentran viviendas de los habitantes de este sector. Potencial: Al implementar una propuesta de anteproyecto con un enfoque económico en este sitio, se podrán generar medios de trabajo hacia los habitantes no solo de este sector donde se encuentra ubicado, también en todo el barrio, en este sitio se plasmaría un proyecto donde se busca brindar respuestas a las problemáticas de las personas que habitan Nueva Vida, donde se crearían múltiples áreas que forjen una interacción entre las personas, intercambio de bienes que ayudara a la economía de los pobladores, esto se basa en crear diferentes áreas en el terreno, como áreas de comercio fijo, áreas de comercio móvil y una área central donde se implementará la exposición comercial. Lo anteriormente mencionado ayudará a promover el comercio en el barrio, desarrollar las relaciones humanas, proveerá un espacio de trabajo, brindará un lugar donde las personas puedan distraerse, jugar, consumir o vender productos, o simplemente relajarse, además promoverá el turismo, y por medio de este generara recursos económicos a la población. Conclusiones por áreas Comercio fijo: Esta área está diseñada para el comercio, en los extremos ubicara unos cafetines 360, estos están diseñados para una mayor comodidad al hacer el pedido, se encontraran ubicados en la parte norte de la plaza, en frente se encuentra el Preescolar Nueva Vida, lo que ayudara que los padres puedan comprar las galletas y jugos de los niños, se ubicaran en la parte central unas bancas de forma circular en la que las personas podrán sentarse a comer, a estudiar, o simplemente sentarse a ver el parque y relajarse.

98


En esta plaza en la parte central se encuentran ubicadas 10 bancas circulares donde se podrán sentar todos los usuarios, niños, adultos y personas con problemas físico motores, estas bancas se encuentran protegidas de los rallos solares, por la implementación de árboles en el sitio Exposición comercial: En esta área se ubicarán talleres de diferentes artistas de Nueva Vida que se especialicen en la pintura y el arte, estos artistas tendrán un área de exposición de sus trabajos donde podrán dar a conocer cada uno sus obras brindando seguridad a las personas, para la comodidad de Imagen 08. Render de zonas pasivas. Fuente: GRUPO PRISMA las personas se utilizara un mobiliario público donde se ubicaran basureros, bancas, jardineras, luminarias, bebederos entre otros. Por medio de estas exposiciones se podrán dar a conocer, interactuar con las personas, implementar trabajos y aportar a las personas sus conocimientos y su arte, este espacio cuenta con un área de 1583m2 en los que además de los talleres y la sala de exposición se colocara área verde para obtener ventilación, y sombra natural. En el centro de esta zona se ubicará un espacio abierto donde se explotarán las vistas paisajísticas del sitio por medio de una glorieta, también será utilizado Imagen 09. Render de zonas pasivas. Fuente: para exposiciones de trabajos, se GRUPO PRISMA implementará como un área donde las personas de Nueva Vida puedan ir a aprender y recibir charlas, realizar actividades culturales, religiosas o simplemente relajarse en el sitio.

99


Área de juegos: Esta área está pensada para el confort familiar, ya que en la mayor parte del parque se implementan áreas de comercio y cultura para niños, jóvenes y adultos, también se crean áreas de juegos donde estas personas puedan tener un área donde los niños puedan jugar sanamente, esta área será al aire libre y gozara con Imagen 10. Render zona recreativa. Fuente: GRUPO PRISMA ventilación natural además al implementar arboles podrán gozar de sombra natural y utilización de pulmones verdes del barrio, este sitio contara con diferentes mobiliarios como son bancas, juegos, luminarias, bebederos de agua, entre otros. Comercio ambulante: El comercio ambulante está diseñado para esos comercios donde las personas puedan tener múltiples productos a ofrecer, esto se puede hacer de vender un producto a la hora del día y otros productos en la noche, o hacer una agenda de diferentes productos por días, esto ayudara a que las personas puedan tener mayores facilidades, estos productos podrían venir desde ventas de verduras, hasta ventas de pulseras creadas con la mano de obra del barrio. Esta es una idea implementada para no solo abarcar algunos productos del barrio, sino dar facilidades de ventas a las personas del barrio, ya sea con los mismos habitantes, o con el turismo del sitio. Esta área posee un juego de volumetría que para las caponeras o carretones que

Imagen 11. Render zona pasiva. Fuente: GRUPO PRISMA

Imagen 12. Render de Acceso. Fuente: GRUPO PRISMA

100


necesitaran un espacio donde ubicarse, el área pensada para el comercio móvil es de 279.32m2.

Anteproyecto Introducción: Este ante proyecto tiene como objetivo presentarlo implementado en el espacio público que genere cambios positivos en el desarrollo del barrio Nueva Vida y sus habitantes, esto se llevara a cabo con la ejecución de una propuesta del grupo PRISMA basándose en una Imagen 13. Equidad. Fuente: GRUPO PRISMA estructura de criterios de diseño que ayuden a satisfacer las necesidades de los habitantes de Nueva Vida, se identificaron los desafíos y las cualidades de la plaza para crear ideas, que luego se convirtieron en proyectos a implementarse. Se tiene como función principal fomentar el comercio, por lo que se proponen diferentes áreas en el sitio donde se tenga un intercambio económico, además se crean áreas complementarias que ayudaran a dar una mayor funcionalidad, las áreas que se presentan en el ante proyecto son las siguientes, que anteriormente fueron explicadas: Comercio fijo, Exposición comercial, Comercio ambulante, y las áreas de recreación como son área de juegos, áreas verdes entre otras. Marco conceptual de anteproyecto del diseño: El comercio es aquel que permite no sólo conseguir productos que no son hechos manualmente, sino que además es la actividad económica que le permite al ser humano entrar en contacto con otras sociedades, conociendo elementos de su cultura y de sus tradiciones que luego pueden ser asimiladas de diferentes maneras. El comercio es al mismo tiempo una actividad dinámica que evita el cierre geográfico y político de las comunidades y que requiere, para funcionar correctamente, el contacto e intercambio permanente entre diversas comunidades y pueblos. Los tipos de comercio tienen diversas acepciones, dependiendo del ámbito en el que se lo utilice. A grandes rasgos, se lo puede definir como aquella actividad económica en la que se compran o venden productos a partir de transacciones. Dependiendo sus características, el comercio puede ser clasificado en dos tipos:

101


Mayorista: también conocido bajo el nombre de “Comercio al por mayor”, en este tipo de comercio quien vende el producto no se pone en contacto directo con el consumidor final, es decir aquel que hará uso directo de dicho producto. Minorista: también conocido como “Comercio al por menor”, en éste, un vendedor compra productos en cantidades significativas a un mayorista o directamente a quien los fabrica, para luego venderlos en cantidades reducidas o individualmente a los consumidores finales. Los planes urbanísticos tienen que considerar al comercio como un equipamiento de primera necesidad. No es posible diseñar el crecimiento de una ciudad sin tener en cuenta la actividad económica, es por ello que consideramos de valiosa importancia que la vocación de nuestra intervención sea de tipo comercial, ya que al existir puestos estables e inestables de comercio y por inestables nos referimos a ambulantes damos una oportunidad a la mayoría de los pobladores del barrio a participar del comercio como vendedores tanto como compradores y de esta forma también fomentar los lazos comunitarios y el intercambio de bienes. El desierto comercial de muchos barrios es la consecuencia de la concentración comercial en puntos de buena accesibilidad donde se ubican formas de modelo a gran superficie. Se sabe que el equilibrio entre el comercio grande y pequeño es delicado y habrá de evaluarse con cuidado la nueva localización de grandes superficies por el impacto que puedan tener sobre el comercio ya asentado, esto no quiere decir que el comercio grande y el pequeño no sean dependientes uno del otro ya que de igual forma los papeles podrían cambiar y el comercio grande hacerse pequeño y el pequeño grande. (Rodriguez, 2001) De ahí partimos que la importancia del comercio permanente y el comercio ambulante es igual ya que ambos promueven la economía y ambos son dependientes el uno del otro por esta razón, ambos generan ingresos y ambos podría crecer o decrecer como sitio comercial lo que afectaría no solo a los vendedores y compradores sino también al desarrollo de la ciudad misma.

Plano de Criterios de Diseño (véase lámina 1 sobre criterios del diseño) Diferenciación por color en el plano: a. Acceso y Circulación: Color NEGRO b. Jerarquía de Usos: Color AZUL c. Diseño Urbano: VERDE 1. Legibilidad y Orientación: Legibilidad se refiere a la parte visual del proyecto, el diseño arquitectónico que juega en pro de la fácil visualización de todo el espacio distribuido en el parque desde sus entradas hasta sus

102


texturas. El sentido de orientación que el visitante percibirá al entrar en el parque. Este criterio sirvió para el diseño de los quioscos cumplen debido a su forma radial que le permite tener la orientación de 360 grados y legibilidad para los usuarios que lo visitan. 2. Jerarquía por uso de suelo: Esta jerarquía implementada en el área de comercio permanente se aplica por los desniveles de nivel de piso terminado o NPT. Proyectando mayor jerarquía (NPT más alto) en los quiscos debido a nuestra vocación de comercio. Y el NPT más bajo la zona de compartir. 3. Acceso abierto para totas y todos: El Criterio de acceso abierto es para fomentar la igualdad en el barrio. Todos y todas tienen ese derecho es por eso que se puede observar por las múltiples entradas peatonales al parque ubicado estratégicamente. (enfrente a la escuela, y a los lados para las calles secundarias). Incluyendo a las personas con capacidades diferentes respetando las normativas con el uso de rampas. 4. Apertura del barrio al entorno: Debido a la falta de espacio en el barrio para crear un entorno de intercambios de bienes y comercio se crea este criterio para fomentar el trabajo de los pobladores del barrio y crear una área de exposición comercial con el fin de crear una exposición del comercio creado en el barrio y dar paso a las personas de alrededor del barrio lleguen a visitar y comprar. Este criterio se encuentra especialmente en esta zona de exposición de comercio porque los talleres de venta de productos hechos por los pobladores de Nueva Vida son los que van hacer que el criterio se cumpla. Ya que la gente tienen que visitar el barrio para poder comprar estos productos. 5. Promover el intercambio de bienes: Basado en la vocación comercial el promover intercambio de bienes y servicios es algo esencial. Creamos un reglamento del espacio público para llevar un orden y sacarle provecho a estas personas que tienen el don de crear arte con sus manos, estos artesanos, artistas de la madera o de las artes plásticas se les permitirá exponer sus bienes para el comercio con la condición de 2 días por semana impartir un taller libre para niños y adolescentes que quieran aprender, con el objetivo de promover el intercambio de bienes. 6. 7. Arte Urbana que represente la cultura del barrio: Debido a la falta de identidad de que el barrio carece, se crea este criterio con el fin de construir un área de arte 100 % originaria de los habitantes del barrio. Al fomentar esto se promueve la cultura y la identidad y la apropiación del barrio crece. 8. Promover la participación del barrio: Gracias a los talleres impartidos por los artesanos comerciantes del barrio se promueve la participación del barrio. Esta área también puede servir para impartir clases de música, pintura, artes plásticas y todo tipo de arte que exista en el barrio o se pueda implementar). 103


9. Proponer áreas para crear espacios de artesanía local: Este criterio se cumple creando un espacio para poder exponer las artesanías creadas por los nuevavideños en esta zona. 10. Jerarquía de usos de suelo por texturas: Este criterio se plasma ya que en una misma zona vamos a tener multi áreas (columpios, bancas, áreas verdes para picnic, mobiliario escalonado donde se guardan las bicicletas) y eso se tiene que diferenciar con jerarquía de usos ósea con texturas de piso, ya sea grama, tierra, piedra o mixto.

11.Espacios visualmente agradables: En el plano conceptual se representarán Los espacios que estamos proyectando están diseñados bajo criterios antes mencionados inspirados en las necesidades del barrio por eso estos espacios van hacer visualmente agradables para los pobladores y visitantes en general. 12. Que el mobiliario urbano tenga relación con el área verde: Este es el criterio que habla por sí solo, se trata de aplicar los mobiliarios que hagan juego con el área verde ya sea con los árboles o arbustos del sitio. 13. Diferencia clara entre funciones con texturas: Dentro del área de proyecto existen diferentes funciones. (sentarse, jugar, crear, descansar, etc.) Debido a esto para que las funciones sean claras y halla diferencias por texturas basándonos en nuestros criterios antes mencionado de legibilidad y orientación. 14. Espacios Multifuncionales: El espacio multifuncional se refiere a este que en la mañana tiene una función y por la noche otra distinta. La característica de esta pequeña área es crear espacio comercial para fomentar el intercambio de viene y servicios en el barrio debido a la carencia de un mercado. Espacios multifuncionales de acuerdo a que el área se divide en dos etapas. Por las mañanas: Las caponeras llegan con sus productos agrícolas y se vuelve un punto donde puedan hacer un mercado ambulante orgánico ofreciendo desde frutas hasta verduras a los pobladores. Por las noches: Se brindara el espacio para otro tipo de comercio que completamente a la zona recreativa desde puesto de juguetes para niños y artículos de recreación (pelotas, cometas, libros etc.) Conceptualización (véase lamina 2, Plano las circulaciones para peatón, ciclo vías y vehicular a nivel externo. La circulación interna será totalmente peatonal. Se dividen las áreas según su uso en un plano de zonificación de la siguiente forma: 1.Área de comercio permanente: 1137.1867 m2 104


2.Área de exposición comercial: 1683.9710 m2 3.Área de recreación: 1647.56 m2 4.Área de comercio ambulante: 390 m2 En los que según su jerarquía de usos se encuentra divididos del de mayor uso al de menor uso de la siguiente manera: 1. Área de exposición comercial: 34.80% 2. Área de recreación( se toma en cuenta los metros cuadrados utilizados como áreas de bosque):34.03% 3. Área de comercio permanente:23.50% 4. Área de comercio ambulante: 23.34% De esta forma podemos demostrar que el tema de nuestra vocación principal que es el comercio corresponde en total a un 81.64% Área de exposición comercial

Área de comercio permanente

Área de comercio ambulante

34.08%

23.50%

23.34%

81.64% El siguiente dato corresponde al porcentaje de áreas construidas o zonas duras y de áreas verdes y no construidas o zonas blandas: 1. Zonas duras:44.91% 2. Zonas blandas:55.88% A pesar de que la creación de la plaza requiere zonas construidas tomamos en cuenta que se debe tener un equilibrio entre el medio ambiente (áreas de bosque) y las zonas duras o construidas (kioscos, talleres de arte, entre otros).

Funcionalidad (véase lamina 3, Plano funcional) Datos Generales: Área total Plaza: 4882.08 M2 Área total de la plaza más calles circundantes: 7,110 M2

105


106


Zona de Comercio Permanente Esta área lleva los dos quioscos (quioscos 360) y también el área de mesas en medio de los dos establecimientos comerciales. El quiosco tiene un diámetro de 6 metros y esta adherido al piso, esto con el fin de que el mobiliario sea permanente en la plaza. El mobiliario urbano que destaca en esta área son las mesas que les sirven a los pobladores en general. Esta zona está compuesta por: Dos áreas de quioscos y un área de mesas con árboles, basureros, señales y oasis de agua (bebederos de agua pública). Zona de Exposición Comercial Esta es una de las zonas más importantes y donde se cumplen los criterios de más relevantes del anteproyecto. Esta zona está diseñada para crear talleres de comercio que será creado por pobladores de Nueva Vida donde ellos podrán exponer de venta sus creaciones. Dentro de esta zona los mismos pobladores antes mencionados harán un intercambio de bienes respaldado por uno de los criterios del anteproyecto donde ellos a cambio de ofrecerles un área pública para generar ingresos impartirán clases a los niños y niñas, adolescentes y adultos que quieran aprender cualquiera de las artes expuestas en estos talleres. Zona De Recreación El objetivo de nuestro diseño es implementar el comercio, pero como diseño complementario decidimos crear áreas de recreación para todas y todos donde se aplicarán mobiliarios urbanos y áreas de bosque, áreas de bancas, áreas de columpios, miradores que permitan a los pobladores apreciar las vistas paisajísticas del entorno al parque. En esta zona lo más importante es satisfacer las necesidades de los pobladores del barrio, al fin y al cabo, el área de intervenir es un área pública y tenemos que suplir la necesidad de los habitantes. Aquí es donde vamos a diseñar mobiliarios y zonas pequeñas que el objetivo del diseño sea crear espacios de recreación sana para todas y todos. Zona de Comercio Ambulante Esta es la última zona y donde se cumple también uno de los criterios Jerarquía por uso de Suelos. Ya que dividiendo en grandes zonas nuestra área de intervención (La Plaza) y podemos decir que tanto como la zona norte del parque tiene comercio y la zona sur también lo tiene jerarquizado porque esta zona de comercio ambulante este aledaño a la calle principal y es donde las caponeras entran directamente y hacen crear negocios. 107


La ubicación de esta zona es estratégicamente diseñada donde queremos aprovechar la ruta del bus y además en la zona norte el colegio de Nueva Vida. Dentro del comercio ambulante de esta zona se dará espacio para actividades tanto por el día como por la noche. Por el Día: Se brinda el espacio para los comerciantes de frutas, verduras y lácteos donde los comerciantes llegara en un puesto ambulante en caponera para poder exhibir sus productos hasta mitad del día.

Por las Noches: Se brindará el espacio para otro tipo de comercio que completamente a la zona recreativa desde puesto de juguetes para niños y artículos de recreación (pelotas, cometas, libros etc.). Además, puestos ambulantes de comidas rápidas saludables para fomentar el negocio de comida rápida. Componentes de la propuesta (véase lamina 4, plano esquemático y lamina 5, plano de conjunto) En este plano se muestra la circulación primaria y secundaria de la plaza, el mobiliario que es utilizado, también se presentan las dimensiones de cada uno de los mobiliarios, su cantidad y sus materiales, se presenta una propuesta de mobiliario en 3D donde se ve la representación gráfica de ellos, para luego ser ubicados en el plano de la plaza según su área. En la plaza se encuentran 4 áreas por las que dividimos la plaza, como es la zona de comercio permanente o fijo, el área de exposición comercial, la zona de recreación, y la zona de comercio ambulante, donde en cada una de estas áreas se encontraran diferentes mobiliarios.

108


109


Comercio permanente: En esta área se ubicarán dos cafeterías, una a cada extremo, donde esta cafetería tendrá como innovación que podrá ser una cafetería 360, donde tendrá mayor visibilidad y por lo tanto un mejor rendimiento al ejercer su uso, además en esta zona se encontrara un área de bancas, donde tendrán un total de 10 y cada una tiene un espacio para 8 personas, en este sitio se podrán sentar cómodamente las personas después de comprar en la cafetería, o simplemente el que quiera ir a sentarse para leer, estudiar, platicar, o simplemente relajarse. Exposición comercial: En esta área se implementarán talleres donde los artistas podrán trabajar cómodamente, y un área de exposición donde en la parte media entre el talle y el área de exposición se ubicarán bancas para los habitantes, así podan ver a los artistas trabajando o sus pinturas exhibidas, en esta área se situarán 12 talleres y 12 bancas, además del área de exposición de trabajos y artes siendo este un muro con jardinera escalonadas. En la parte central se ubicará una glorieta para poder explotar las vistas paisajísticas, tener una mejor visibilidad de las áreas del parque, se podrán realizar charlas, impartir clases de los artistas o culturales, se podrá utilizar para diferentes actividades. Zona de recreación: Siendo una zona para todo tipo de público, no solamente para niños, en esta área se ubicarán juegos infantiles para que los niños se sientan que este espacio es tanto de ellos como de todos, se podrá sentar en áreas verdes para descansar y relajarse, se ubicara en cada una de las zonas luminarias para poder reducir los peligros en la noche, se presentaran en diferentes sitios bebederos de agua que estarán dispersos por todo el parque, principalmente en la zona de recreación. Comercio Ambulante: Este espacio se encuentra ubicado en la parte sur de la plaza, en frente de la iglesia católica Nueva Vida, siendo este punto muy importante por ser donde pasa el mayor flujo de personas, en ese espacio se juega con una volumetría para los puestos móviles, se implementarán basureros en diferentes puntos estratégicos de la plaza, pero en mayor prioridad en los extremos Norte y sur, donde se desarrolla más el intercambio de bienes.

110


111


Hoy y Mañana en Nueva Vida.

VISTA NORTE –HOY. Fuente: Grupo Prisma

VISTA NORTE –MAÑANA. Fuente: Grupo Prisma

VISTA ESTE –HOY . Fuente: Grupo Prisma

VISTA ESTE –MAÑANA. Fuente: Grupo Prisma

112


113


114


115


Plaza Recreativa ÁNALISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Conclusiones generales espacio público Nueva Vida

Imagen 01. Sendas de la zona. Fuente: GRUPO ECOTH

Cualidades

116 Imagen 02. Sendas de la zona. Fuente: GRUPO ECOTH


Imagen 03. Plaza de Nueva Vida. Fuente: GRUPO ECOTH

Imagen 04. Senda de Nueva Vida. Fuente: GRUPO ECOTH

117


DesafĂ­os

Imagen 05. Senda de Nueva Vida. Fuente: GRUPO ECOTH

Imagen 07. Senda de Nueva Vida. Fuente: GRUPO ECOTH

118


Imagen 06. Senda de Nueva Vida. Fuente: GRUPO ECOTH

119


“El Barrio Nueva Vida hoy…”.

“El Barrio Nueva Vida mañana…”.

120


ANTEPROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO CENTRAL DEL BARRIO NUEVA VIDA Datos generales del sitio Datos generales Área de la plaza 4882.08 m2 y un perímetro de 288.77 de lotificación El área destinada de intervención estará definida con un aproximado de 7118.4 m2 ya que comprende las sendas y vías cercanas con sus intersecciones con 6 metros después de los respectivos radios de giro en las esquinas del sector

Ubicación: La plaza central del barrio se encuentra ubicada en el sector sur oeste del barrio, estratégicamente en el punto de inicio de crecimiento el barrio, posee una cobertura de 400 m de radio según walkability. Dentro de este perfil se encuentra la mayor parte del equipamiento existente dentro del barrio. Con una radio mínima de 200 m, que dada la traza ortogonal permite una visual directa hacia la plaza, se encuentra acaparando un núcleo de viviendas unifamiliares con nivel medio de densidad lo que permite una dinámica amplia de circulación de personas, peatón y bicicleta. Rol: La plaza central del barrio Nueva Vida posee la función de núcleo ordenador del barrio ya que además de ser concebido como un hito de la zona es un espacio que se ocupa para la recreación de los jóvenes del barrio para sus actividades deportivas y culturales , también se ocupa para actividades barriales y concentraciones de grupos para diversos tipos de actividades , es un espacio al cual los grupos juveniles recurren para su recreación. Dentro de los elementos que encontramos en los bordes y zonas que rodean la plaza se define las circulaciones de las personas.

121


Dentro de los elementos que encontramos en los bordes y zonas que rodean la plaza se define las circulaciones de las personas

PLAZA NUEVA VIDA

En su mayoría las sendas que rodean la plaza son de uso mayoritario peatonal más en horas diurnas Iglesia sanlasMartin de a 5 entre 11 AM PM

porras

Centro de salud público N.V

Una de las características que se encontró en la zona es que los usuarios del barrio es que uno de los medios particulares de circulación en la zona es la bicicleta, en las diferentes etapas del día

Dadas las condiciones de los habitantes del barrio Nueva Vida no hay existencia de mucha circulación de vehículo automotor, sin embargo pasa la ruta 113 con intervalos de frecuencia de 15 min

Las viviendas cercanas inmediatas a la plaza a intervenir poseen una densidad poblacional media alta que va de los 4 a 5 habitantes por vivienda y dadas las dimensiones de estas se encuentran en 122 hacinamientos

P


Dentro de la plaza y sus zonas circundantes a la plaza se encuentra que hay existencia de infraestructura de distribución de energía eléctrica y alumbrado público sin embargo este no se encuentra en buen estado y no se le da el mantenimiento debido para el disfrute de los pobladores y su vida nocturna

En un radio inmediato de alcance que abarca 200 m según social interactivos encontramos 2 paradas de bus de la ruta 113 la cual pasa con intervalos de frecuencia de 15 a 20 min estas no poseen ningún tipo de señalización y las vías están en regular estado ya que la infraestructura de circulación es deficiente

Dentro de la zona de estudio e intervención no hay mobiliario urbano existente, por lo tanto no es una zona que está diseñada para la respectiva recreación o realización de actividades de ocio

Se puso observar que la vegetación dentro del área de intervención es escasa y no está bien organizada ni distribuida es por ello que se plantea trabajar con elementos de paisajismo para reforzar y plasmar una identidad del barrio

No hay existencia de mobiliario destinado a la recreación dentro de la plaza, aunque esta si es ocupadas por jóvenes y niños de entre los 9 y 16 años

123


Potenciales: Las potencialidades de la plaza es que es un gran espacio que puede ser un elemento organizador y reactivador de la dinámica urbana dentro del barrio, el hecho de que la plaza no haya sido intervenida hasta el momento da pie a poder realizar distintas actividades sobre ella, es un sitio destinado a ser un espacio público y pude mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio así mismo mejorar la accesibilidad y la permeabilidad dentro del mismo.

Conclusión: Una de las mayores problemáticas que se pudo encontrar dentro del barrio Nueva Vida es la falta de espacios públicos destinados específicamente a la recreación y el ocio es por ello que se toma el sitio de la plaza central del barrio para realizar una intervención para cubrir las necesidades de los grupos etarios, esto mediante el diseño de una plaza central que tenga espacios para juegos, de identidad cultural. De relajación y de reflexión así mismo como de diversión, la plaza central de Nueva Vida es el espacio propicio para la realización de un proyecto como este ya que es un hito dentro de la son al cual es muy transitado sin embargo este no posee una dinámica urbana establecida debido a la falta de mantenimiento y las deficiencias en la infraestructura de servicio lo que dificulta la vida urbana diurna y nocturna.

Anteproyecto de diseño urbano Introducción El anteproyecto de intervención del espacio público central del barrio Nueva Vida comprende un área de 71184 m2 donde se incluye en el diseño la red vial que conecta la plaza con el resto del barrio. El proyecto surge de la necesidad de minimizar la carencia que presenta hoy en día en materia de espacios públicos de calidad donde las personas puedan reunirse y recrearse de manera segura, sin tener ellos que salir del barrio. El proyecto tiene como uno de sus objetivos redefinir la identidad del barrio Nueva Vida y que esta se convierte en un punto ordenador dentro del mismo. El proyecto es concebido como una intervención de bajo costo, dentro de un punto central del barrio, con amplia cobertura y visibilidad. El diseño consta de una vocación específica a la cual cada zona dentro del espacio responde a la misma. El diseño posee un juego de niveles topográficos, áreas ajardinadas, zonas de recreación pasiva, activa y de comercio temporal. A medida que se recorren los senderos, se perciben unos espacios más públicos y expuestos y otros más privados e interiores. Estas distintas sensaciones son un efecto de un trabajo de distintas materialidades, texturas de suelo y tipos de vegetación.

Marco conceptual específico La selección de los espacios recreativos urbanos no solo comprende las características físicas espaciales y temporales del mismo sino que está también en íntima relación con los niveles perceptivos tanto individuales como colectivos. La imagen de un espacio recreativo difiere de un individuo a otro y entre grupos de individuos, y esto tiene que ver con las propias experiencias recreativas, la localización respecto del lugar de residencia, la distancia a recorrer y la forma de movilidad, el nivel cultural y los segmentos etarios, entre otros. (Calsals y Olivares, P. 1) Recreación, según Jofre Dumazedier (1974), es una actividad que tiene cuatro características a saber: es realizada voluntariamente, provee una recompensa o gratificación de carácter emocional, 124


se realiza durante el tiempo libre y debe realizarse por la elección libre del individuo y no por necesidad o por Interés monetario. "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". De esta manera se distinguen un elemento que en esencia constituye la función de la Recreación: 1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción. (Perez, 2003, P 10) El diseño del espacio público central del barrio Nueva Vida responde a esta vocación, dotando a este espacio de una serie de zonas donde los habitantes del barrio “puedan ser ellos mismo” sin importar su edad, genero, condición física o clase social. Se relacionen, interactúen y diviertan de la manera que ellos decidan gracias a la gran flexibilidad de algunas zonas de albergan diferentes actividades. Proyectamos este espacio como el punto de partida, para que las personas se abran hacia las personas que visitan el barrio y hacia ellos mismo, donde se puedan apreciar la identidad que poseen y un lugar donde puedan ejercer su participación ciudadana en pro de su calidad de vida.

Criterios de diseño urbano En este plano se evidencia los criterios de diseño que como grupo consultor planteamos para el diseño y su aplicabilidad dentro del área a intervenir. Estos se dividen en 3 grandes categorías: Acceso y circulación, Jerarquía de uso y diseño urbano

•Acceso y circulación. -Cobertura de transporte público: complementar la ruta de transporte interurbano para que dé cobertura a la plaza. -Paradas de Buses equipadas: Adecuar parada de buses con mobiliario y señalización para dar identidad a la ruta principal hacia la plaza. -Peatonalización: Incorporar usos perimetrales a la plaza con prioridad peatonal. -Amplia accesibilidad: Se decide que los usuarios puedan recorrer todo el perímetro de la plaza por medio de una acera, además de proveerles de accesos por todos los costados de la plaza, lo que garantiza también una fácil evacuación a la hora de una emergencia.

•Jerarquía de uso. -Espacios comerciales de uso temporal: Complementar el uso de la plaza central del barrio con un uso comercial para que los usuarios puedan tener al alcance productos de consumo y al mismo que algunos pobladores tenga una fuente de ingresos.

125


-Un espacio Inclusivo para todos: Se proponen elementos arquitectónicos que faciliten la movilidad y disfrute universal como rampas, barandas, mobiliario urbano y zonas con caracterización de acuerdo grupos etarios sin ser estas exclusivas hacia cualquier otro. -Jerarquía de espacios recreativos y seguros: Promover espacios seguros e iluminados que garanticen el uso de la plaza tanto de día como de noche. Evitar barreras arquitectónicas que atenten contra la legibilidad y permeabilidad del espacio. -Centralidad y cultura: se busca impulsar las relaciones interpersonales y la cohesión social por medio de espacio de disfrute colectivo. Además de que estos espacios sirvan como medio de expresiones culturales y artísticas.

•Diseño urbano. -Recorridos agradables: Se proyecta que los usuarios tengan una sensación agradable al recorrer las sendas internas gracias al tratamiento de piso, vegetación y elementos arquitectónicos. -Continuidad y cambio: las zonas dentro de la plaza tendrá una continuidad gracias a la conexión entre sus sendas, lo que permitirá a los usuarios definir su propio recorrido. El tratamiento de piso diferenciado entre las zonas y sub-zonas orientara a las personas cuando entren y salgan de estos. -Potencial paisajístico: Por medio del tratamiento de áreas verdes y Juego de niveles topográficos se busca dotar a la plaza con carácter paisajístico, que esta se conviertan no solo en un lugar de ocio y recreación sino un lugar contemplativo donde los pobladores del barrio Nueva Vida deseen estar en él. -Arquitectura sensorial: Nuestra visión inclusiva, nos conlleva a equipar la plaza con aquellos elementos arquitectónicos que las personas con capacidades diferentes necesitan para el disfrute de la plaza.

Conceptualización El siguiente plano es una síntesis donde se expresa el tratamiento y vialidad de calles circundantes, puntos de accesos de la plaza, circulación interna, zonificación, porcentaje de zonas duras, blandas, activas y pasivas. Al sur se encuentra una calle principal del barrio donde se propone un acceso principal hacia la plaza, lo que conllevara a proveer esta del equipamiento y señalización necesaria para la coexistencia de diferentes tipos de movilidad. Al oeste se encuentra una calle secundaria donde se ubican dos accesos principales ya que paralelos a estos se encuentra dos sendas que conectan a la plaza con la etapa III del barrio. Al este se propone una calle de prioridad peatonal y de ciclista, donde se ubican reductores de velocidad y se propone una sección de calle reducida para reducir el tráfico vehicular y al norte proponemos una única calle de carácter meramente peatonal debido a la relación que tendría la plaza con el prescolar del barrio. La plaza es muy accesible en todos sus alrededores, los accesos principales se orientan paralelos a las sendas del barrio y los accesos secundarios se ubican al sur-este y al nor-oeste cerca del área de comercio no permanente. Con esto se busca que el diseño de la plaza se integre a la morfología actual del barrio.

126


127


En las áreas pasivas colectiva, esta designada para la interacción social. Área de recreación activa colectiva (anfiteatro) se propone con el fin de que los pobladores tengan un lugar para congregarse, relacionarse y disfrutar de eventos que ellos mismo organicen. Recreación pasiva (tercera edad y usuarios con capacidades diferentes) este lugar será un lugar en donde ellos puedan tener tranquilidad y puedan diferenciar lo que hay como el olor de las flores, los sonidos, las sombras. En la parte de recreación activa juvenil (espacio multifuncional) en este espacio se pensó en una zona que transmitan diferentes sensaciones gracias al juego de sombras resultado de su cubierta, un espacio donde se puedan organizar eventos de carácter formal que involucren a la población, hacer taller o bien un espacio de diálogo. Recreación infantil hay diferentes juegos que permite que los niños puedan sentir apropiación, se juega con diferentes texturas de piso. Recreación pasiva familiar será un lugar para los padres que llegan con sus niños a la plaza y ellos podrán a la misma vez ver lo que hacen sus hijos. El área de comercio permanente se designó un lugar para las personas del barrio, que se dedican al a esta actividad para que puedan llegar y ofrecer sus productos y al terminar su actividad comercial, se convierte en una zona de descanso.

Funcionalidad: Se presenta las actividades de cada zona de la plaza. En la recreación pasiva colectiva es un espacio para caminar, meditar y platicar, tiene diferentes texturas y mobiliario urbano que permite desarrollar las actividades propuestas. Recreación Activa colectiva/ Anfiteatro es un área para platicar y ver eventos culturales, se pueden desarrollar actividades que permitan la participación de todos los pobladores y se sientan incluidos. Recreación pasiva/tercera edad las personas que pertenecen a este grupo etario tienen su propio espacio en el cual pueden platicar con sus amigos, pueden caminar y apreciar los jardines, este tipo de actividad permite que despejen sus mentes y puedan relajarse y meditar en las metas que han alcanzado en su vida y como su barrio ha ido cambiando con el tiempo. Recreación activa juvenil, SUM, es un espacio para talleres, exposiciones, etc. en donde los jóvenes son los protagonistas, los talleres están pensado con el fin de rescatar a los jóvenes en riesgo, donde ellos se sientan motivados a cambiar y a encontrar una habilidad que los caracterice y permita que esta habilidad genere ingresos y puedan ser de utilidad para su hogar. Recreación activa infantil, los niños cuentan con su propio espacio en donde pueden divertirse y a la vez aprender mediante juegos didácticos, y el tiempo que pasen en la plaza sea beneficioso, se utiliza diferentes texturas de piso, colores y cambio de niveles para ayudar a los niños en su crecimiento físico y mental. Recreación pasiva familiar, esta área permite que puedan llegar para tener un descanso de sus actividades cotidianas y puedan hacer contacto con la naturaleza y puedan caminar y aprovechar para fortalecer sus lazos familiares con actividades que están al alcance de ellos. Comercio no permanente tiene un lugar designado para que se puedan ofrecer diferentes productos que elaboran los pobladores del barrio esto permite que se generen ingresos y no se vean en la necesidad de salir del barrio para ofrecer sus productos.

128


129


Componentes de la propuesta Los mobiliarios fueron diseñados específicamente para cubrir las necesidades de los diferentes grupos etarios del sector. Se establecen las zonas donde estarán ubicadas cada actividad, se explica el mobiliario que tienen dichos espacios. Para los recorridos de ocio se colocan una serie de pérgolas en formas curvas que proporcionan un juego de sombras y dinamismo en los recorridos, estas se elaboraron con columnas de concreto y acero de refuerzo, en donde se pueda utilizar para posible vegetación colgante, viguetas y cuartones de madera, para los cruces transversales se utiliza el bambú. Se colocan basureros estratégicamente en todo el área de intervención, se han diseñado de manera dinámica, con tres contenedores los cuales tendrán una función diferente, uno se utiliza para papel, el siguiente residuos orgánicos y el ultimo residuos sólidos, con el fin de tener una mejor clasificación y selección de la basura. Están elaborados de hojalatería, zinc para perforar, tubos galvanizados de 1.5 pulgadas y cimientos pequeños de 0.1x0.1. En el área de comercio no permanente se ubicaron una repetición de planos seriados, que forma una cascara auto portante de 2.8 m de altura, proporcionando juegos de sombras y protección a los vendedores del sitio, se diseñó a manera modular y replicable. Se utiliza el bambú por ser flexible y esta propiedad permite que se genere los planos seriados. Para generar bancas empotradas se juega con la topografía del sitio a trabajar, se hacen cortes para la implementación de lugares de descanso, de una manera dinámica los cuales están destinados a jóvenes y grupos sociales. Además de los 3 mobiliarios urbanos diseñados, la plaza esta provista por otros como: Luminarias a lo largo de la plaza con una distancia promedio de 4 m entre ellas con el fin de asegurar una buena iluminación durante la noche y que los usuarios puedan disfrutar de esta como lo harían en el día. También se proponen oasis en algunos puntos de la plaza y bancas de otros tipos con el fin de caracterizar cada área y generar dinamismo por medio del mobiliario.

130


131


132


Un lugar para ser tu mismo

133


134


Acceso Parque Recreativo Nueva Vida

Imagen 09. Render de zonas pasivas. Fuente. GRUPO ECOTH

Espacio de recreaci贸n pasiva

Imagen 10. Render de zonas pasivas. Fuente. GRUPO ECOTH

135


136


Parque Eco-Productivo Análisis del estado actual del espacio público. Conclusiones Generales espacio público Nueva Vida:

Cualidades: 

Vistas Paisajísticas Aprovechables:

Nueva Vida presenta un perfil de casas con poca altura, por lo que las formaciones volcánicas son fácilmente apreciables. Se pueden aprovechar a través de elementos de altura para dar realce a la propuesta de diseño y brindar una perspectiva diferente de Nueva Vida, que tiene un gran potencial.

Morfología y permeabilidad optima:

Nueva Vida presenta una trama reticular, en la cual las calles son francas y bien definidas mejorando la circulación y fácil lectura de las sendas.

Vistas paisajísticas aprovechables Fuente: NOVA Arquitectos

Morfología y permeabilidad optima Fuente: Redes de Solidaridad

Abastecimiento de servicios básicos:

Nueva Vida cuenta con el servicio de energía eléctrica, agua potable, red celular. Además tiene el servicio de transporte urbano (ruta 113) y recolección de basura. Según (MEU16, 2016) estos servicios se encuentran en buen estado y abastecen a la gran mayoría de la población. Tanque de agua de ENACAL Fuente: NOVA Arquitectos

137


Espacio Público aprovechable:

Nueva Vida posee un terreno en buena ubicación, se ubica entre el preescolar Nueva Vida y la Iglesia San Martin de Porres, al frente de una calle principal. Esta área está destinada a ser un parque o plaza, sin embargo no presenta el equipamiento para desempeñarse como tal.

Actual estado de la plaza Fuente: NOVA Arquitectos

Desafíos:

Calles en mal estado por falta de sistema de aguas grises:

Nueva Vida no cuenta con sistema de alcantarillado, por lo cual las aguas grises salen a las calles, generándose charcos y contaminación.

Estancamiento de aguas grises en calles Fuente: NOVA Arquitectos

Inseguridad Ciudadana:

Según los pobladores esto se debe a la falta de supervisión policial y la carencia de iluminación ya que existen luminarias pero sin bujía puesto que han sido hurtadas.

Falta de alumbrado público Fuente: NOVA Arquitectos 138


Transporte y movilidad:

No existen paradas de buses, por lo cual las personas han improvisado y han creado paradas de buses improvisadas, sin embargo no cuentan con mobiliario ni techo. El estado de las calles afecta también la movilidad.

Parada de bus improvisada. Fuente: NOVA Arquitectos 

Falta de espacio público:

La mayoría de las calles están en mal estado y además no cuentan con aceras, lo cual obliga al peatón a caminar al lado de los otros medios de transporte causando inseguridad.

Falta de aceras. Fuente: NOVA Arquitectos

Sumario El barrio Nueva Vida hoy Presenta problemáticas relacionadas con la educación, economía, seguridad y salud que afectan la calidad de vida de los pobladores. A continuación se presentarán algunas características de Nueva Vida hoy.  Carencia de depósitos para la basura: No existen en Nueva Vida depósitos de basura, por lo cual las personas optan por tirar la basura a la calle y en los charcos, lo cual causa contaminación ambiental y visual además afecta la salud de los pobladores.

Contaminación Fuente: NOVA Arquitectos

139


 Inexistencia de un espacio público central equipado: Existe el área y es utilizada por los jóvenes para realizar juegos, sin embargo no cuenta con equipamiento ni mobiliario urbano. No es accesible para adultos mayores y discapacitados además que no existe sombra lo cual la hace poco llamativa.

Espacio público central Fuente: NOVA Arquitectos

Poca oportunidad de empleo dentro de Nueva Vida: Según las entrevistas realizadas a los pobladores de Nueva Vida se reconoce que dentro del barrio hay pocas oportunidades de empleo por lo cual la mayoría de personas salen a trabajar a Zonas Francas o a Managua. Otros optan por ser chatarreros o tener su pulpería. Esto afecta le economía del barrio . Trabajo como vende chatarra. Fuente: NOVA Arquitectos

Imagen objetivo El barrio Nueva Vida mañana con el parque Eco-Productivo lo visualizamos como una comunidad más cohesionada, interactuando, aprendiendo y beneficiándose del espacio público.

Nueva Vida mañana:  Mejor salud y economía a través de la producción comunitaria: Los pobladores de todos los estratos podrán sembrar, cuidar y cosechar la producción, la cual será para el uso de ellos mismos. Mientras se de esta dinámica se explicara sobre los beneficios de comer saludable. Como resultado tendrán vegetales y frutas sanas que mejoren la alimentación y salud de los pobladores, además que mejorara la economía de las familias, creara lazos entre la comunidad e impulsará la sostenibilidad.

Dinámica de siembra y cosecha. Fuente: NOVA Arquitectos

140


 Educación para todos: Todos los pobladores de Nueva Vida podrán ir al parque Eco-Productivo y educarse a través de los talleres, en los cuales se informara sobre historia, cultura, valores, pero sobre todo tres áreas que priorizamos: Educación sexual, Educación alimentaria y cuido al Medio ambiente. A los niños y jóvenes se les brindaran talleres más dinámicos e interactivos, esto para llamar su atención.

Educación alimentaria. Fuente: NOVA Arquitectos

 Fomentar la seguridad y limpieza: En el parque se promoverá la limpieza y reciclaje a través de basureros y la seguridad con buena iluminación. Este sería el punto de partida para luego expandir por Nueva Vida la iniciativa. Los niños en los talleres podrán elaborar con material reciclado basureros y llevarlos a los sectores donde viven, de esta manera se contribuirá a hacer una Nueva Vida más limpia.

Anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida. Datos Generales del Sitio. El espacio público central del barrio nueva vida, está ubicado en el sector cuatro de la etapa tres, el cual tiene un área de 4882.08 m2

Centro Educativo Preescolar

ÁREA 4882.08 m2

Viviendas progresivas y estación de policía (primer plano)

Iglesia católica San Martín de Porres

141


Rol Este espacio público es de suma importancia en el barrio, además de su cercanía con la iglesia católica, es el lugar donde está destinado a la recreación de los habitantes de Nueva vida. Actualmente el único uso que se le da son juegos dominicales de futbol. Su importancia como plaza central, define que es un lugar donde las personas del sitio están en el pleno derecho de gozar este espacio y dedicarlo a la recreación, ocio, deportes etc. No obstante, debido a que carece de estas características (mobiliario urbano, áreas definidas, sombra,etc) es importante realizar un diseño que integre a los habitantes. El lugar a intervenir sirve como punto de referencia en todo el barrio.

Componentes: Tipo de espacio según su uso Actualmente el espacio urbano central del barrio nueva vida no tiene un tipo de uso específico. No obstante, el espacio ha sido usado por los pobladores con actividades deportivas, lo cual son partidos de futbol organizados por los jóvenes todos los domingos. Sin embargo, no tiene el equipamiento ni el mobiliario urbano para su función como tal. Características del perímetro En el perímetro podemos constatar que no posee sistemas de alcantarillado, y por ende existe estancamiento de aguas grises. Las calles que circundan la plaza son: una calle donde circula el transporte urbano colectivo ubicada al sur; la calle este es angosta y se confunde con la plaza del barrio; la calle oeste conecta la calle principal adoquinada con la terminal de la ruta 113. Entre las construcciones circundantes al sitio, están la Iglesia católica de San Martin ubicado al sur del parque. Al norte se ubica el preescolar de Nueva Vida; y a los lados se encuentran viviendas de una Espacio donde se realizan actividades deportivas dominicales altura aproximada de tres Fuente: NOVA Arquitectos metros de alto, los cuales son categorizadas como viviendas progresivas.

142


Estado actual El espacio actual destinado para la recreación en nueva vida está en mal estado, por la carencia equipamiento, mobiliario, accesos, aceras, etc. Que ayuden e incentiven el uso del espacio urbano. Presentan muchas barreras arquitectónicas, lo que significa que no posee accesibilidad a las personas con discapacidad de movilizarse, lo que relaciona a las personas de la tercera edad, con sillas de rueda, etc. Además, no posee alcantarillado público, sumado a que no existen aceras para la movilidad del peatón, por ende conlleva a la exclusión. Un aspecto muy importante es la falta del mobiliario urbano, ya que no existen bancas, basureros ni luminarias públicas en el sitio.

Estado actual del espacio público de Nueva Vida Fuente: NOVA Arquitectos

Potencial El área destinada para el desarrollo y esparcimiento de la población, es muy óptima para la implementación de soluciones que ayuden a los habitantes de Nueva Vida a apropiarse de ese espacio. El sitio está ubicado en una zona importante, debido a la existencia de una calle principal en el barrio. Posee dos hitos en su alrededor los cuales son el centro educativo preescolar y la iglesia católica de San Martín de Porres, además de la estación de policía dentro del parque. La plaza de Nueva Vida posee componentes que son muy óptimos en cuanto al ambiente debido a que posee muy buena ventilación e iluminación natural. Además posee dimensiones las cuales son apropiadas para un espacio público. Existen muchas áreas en el sitio las cuales pueden ser focos de activación de zonas públicas, debido a sus dimensiones, son propicios para actividades de inclusión social, tales como la implementación de huertos y hortalizas que podrían ayudar a las personas del barrio tanto económica como saludablemente

143


Espacio potencial para juegos infantiles

Área potencial de mobiliario urbano

Área potencial para los huertos

Otras áreas focales son la implementación de zona de juegos infantiles, los cuales son de mucha necesidad debido a la cantidad considerable de los niños, y de que ellos se sientan incluidos en un espacio donde recrearse. Debido a la falta de espacios y mobiliario donde se pueda relajar, pasar el tiempo con tus amigos y familia, se podría crear mobiliario urbano donde éste sea de material reciclado, y al mismo tiempo, realizar una jornada ecológica donde se puedan plantar más árboles. Entre muchas potencialidades desde el reciclado y cuido del medio ambiente, hasta construir espacios de desarrollo deportivo y recreacional, Nueva Vida tiene un área muy óptima para que sus habitantes puedan estar sin ninguna barrera que les excluya de sus actividades. En libro Ciudades para la gente (Gehl, 2014), se describe la importancia del espacio público, en el cual expone la conversión del centro de la capital danesa, Copenhague la cual disminuyo el tránsito vehicular y dio más importancia a los peatones para recrearse. En este sentido, se mejoró el espacio público por alentar a la gente a caminar en el centro de la ciudad sin interrupciones de vehículos. Se comprende que no todo en la ciudad es una calle para automotores, sino también y principalmente para las personas que la habitan.

144


El barrio Nueva Vida en cambio, posee un espacio donde se potencialice las actividades recreativas en un sinnúmero de actividades. No obstante, el espacio debe ser acondicionado, para que a la población se sienta atraída, incluida, integrada para dar el uso necesitado. El espacio público funge de gran importancia también en las relaciones sociales, debido a que fomenta la interacción entre las personas y logren la convivencia.

Conclusión por área Desde los comienzos del Barrio Nueva Vida hace dieciocho años, por su crecimiento espontaneo, no se contempló el espacio público, y por ende no existe equipamiento ni mobiliario urbano tales como iluminación pública, alcantarillado público, aceras, asfaltado, señalización, parques, etc. La falta de un espacio para el esparcimiento y la interacción social es una de las problemáticas, además del bajo nivel de escolaridad y la mala alimentación y salud. Cabe mencionar que la existencia de un huerto en el barrio, de manera colectiva, sería de gran ayuda a la población debido a que promueve 3 principios fundamentales: 1. La educación: en el sentido que enseña a la gente al cuido del entorno, y capacitaciones, charlas y dinámicas lo cual contribuirá a que los pobladores amplíen sus conocimientos en el ámbito sexual, alimentario y medioambiental. 2. La Salud: debido a esto, fomentará la sana alimentación de la gente, dado a que se sembrarían muchos árboles, hortalizas, entre otros los cuales son áreas organizadas tales como: cítricos, frutas y de granos. 3. Lo Productivo: Por lo cual los frutos serán distribuidas a la población para su debido consumo, por su trabajo en el huerto.

Anteproyecto de Diseño Urbano. Primeramente el anteproyecto de diseño urbano, tiene como nombre, parque “Eco-Productivo Nueva Vida” debido a que la vocación correspondiente para realizar el diseño se clasifica en Educación/Producción/Salud, de aquí nace nuestro eslogan: “Educando mentes, cosechando vida”. Dicha propuesta abarcará 4,882.08 m 2 y consiste en la implementación de huertos y plantaciones interactivas, de modo que la población participe colaborando en diversas actividades productivas, es decir, las familias que participen tendrán un espacio para plantar y beneficiarse de sus propios productos, lo cual mejoraría la salud alimentaria. También se llevarán a cabo talleres que fomenten la educación en la amplitud de su término y principalmente sobre el cuido al medio ambiente, la salud sexual y alimentaria, temas dirigidos principalmente a las nuevas generaciones. Otro diseño que se realizará es el proyecto piloto conceptual replicable que se plasmará en la senda principal de Nueva Vida. A como se mencionó anteriormente, Educación/Producción/Salud corresponde a nuestra vocación, el cual es importante reconocer que cada uno de esos aspectos se dividen y equilibran la propuesta de diseño que presentaremos. Primeramente la producción según Enrique Cartier (2004): 145


Es cualquier actividad o tarea desarrollada en el marco de un proceso de producción. En un planteo productivo racional, las acciones productivas se desarrollan a partir de la persuasión de que su ejercicio favorece, ya sea de manera inmediata o en forma remota, así mismo se desarrollan a partir del logro de los objetivos globales del proceso que las integra. (p. 7)

La acción productiva en el espacio público se desarrollará en el área de huertos, lo que se conoce como extensión de terreno, por lo cual generalmente se plantan verduras, legumbres y árboles frutales. Por lo tanto los beneficios se obtendrán, ya sea, a un corto, mediano o largo plazo, en la medida que el ejercicio favorezca. En segundo lugar, la educación y la salud se relacionan con la producción debido a que la salud alimentaria y el cuido al medio ambiente son los aspectos más importantes que se fomentarán en el espacio público mediantes las actividades productivas. Es importante mencionar que la educación que se brindará en el espacio público será inclusiva, que según el MINED (2016): El Ministerio de Educación asume la Educación Inclusiva como una estrategia de la Reforma Educativa reafirmándose la necesidad de promover una educación para todos, que acoja a todos los niños y niñas, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, incluidos los niños y niñas con discapacidad o sea a toda la diversidad del alumnado, como quedó aprobado en la "Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales".

Es por esto que además de incluir la educación en aspectos productivos, se implementará mediante talleres interactivos en el cual se brindará espacio para jornadas públicas de vacunación y reuniones públicas de carácter cívico y actividades culturales, es decir, que esa área estará a libre disposición de cualquier actividad colectiva.

Criterios de Diseño Urbano En este acápite se abordarán los conceptos básicos de cada criterio de diseño urbano aplicado en la propuesta, así mismo este componente lo acompaña un mapa en el que se visualizarán los elementos arquitectónicos propuestos a nivel de zonificación con cada criterio especificado.

Acceso y circulación

Inclusivo Se prioriza al peatón, al ciclista, a la persona que se encuentra en situación de discapacidad y a todos los estratos sociales mediante un óptimo diseño de rampas, señalización, texturas de piso y anchos recomendables en accesos principales y secundarios.

146


Esquema radial Existe un diseño radial que permite que los talleres educativos se encuentren focalizados y exista mayor afluencia de personas participando en las actividades dinámicas.

Recorridos Sinuosos Se proponen recorridos sinuosos que permiten que el usuario aprecie el entorno de manera dinámica, así mismo le otorga estética a los recorridos y existe una mejor visualización del mobiliario urbano.

Seguridad Existe seguridad inmediata en el área destinada a los infantes, debido a que existe un acceso directo de las ambulancias y bomberos que colinda con el área infantil con su respectiva bahía y rampa

147


Jerarquía de Usos

Producción comunitaria Se jerarquizan las áreas de huertos en las cuales diversas familias participan en el proceso de plantación de hortalizas para posterior a eso generar mayor producción y beneficiar a las familias con los mismos productos.

Talleres Educativos Promover la educación mediante talleres interactivos en los que se fomentarán 3 puntos básicos: El cuido al medio ambiente, educación sexual y educación alimentaria.

Sombra Ubicación de mobiliario urbano en áreas contemplativas con sombra generada por árboles y aislada de zonas ruidosas, así mismo generar sombra mediante techado para talleres educativos.

148


Público/Privado

Crear división de áreas públicas y privadas para generar protección a los huertos del vandalismo.

Diseño Urbano

Reciclar Se implementan y utilizan materiales del entorno y reciclados para la creación de diversos muebles urbanos para el bienestar del usuario y el bienestar al medio ambiente.

Construcción participativa Mediante la participación de los pobladores se elaboran mobiliarios urbanos con materiales reciclados creando interacción social entre los usuarios.

149


Zonificación del Huerto Se crea la separación de hortalizas y cítricos para crear una mejor organización de las plantaciones. Así los procesos de cosechas se crean con un mejor orden para evitar pérdidas o confusiones.

Ornamentación Se diseña ornamentación mediante el uso y óptimo diseño de áreas verdes, proponiendo diversos tipos de flores coloridas para crear estética en distintas áreas.

150


151


Cada uno de los criterios se encuentra enfocado en el bienestar del usuario y del fomento a la interacción social y a la producción comunitaria, también al desarrollo de la educación en diversos aspectos. Es importante mencionar que para el componente de Diseño Urbano, el aspecto más importante es el “reciclaje”, lo cual determina que nuestro parque posee un alto porcentaje respeto al medio ambiente, de ahí el nombre, parque Eco-Productivo

Anteproyecto de diseño urbano: Conceptualización: El área del lote es de 4882.08 m2, y el parque está propuesto para que utilice toda el área. El parque Eco-Productivo Nueva Vida se zonifico a partir de los usos principales y complementarios. La zonificación de usos se da por la vocación del parque que es: Productivo/Educativo/Salud. A partir de esto se definen los usos principales (Huerto y Talleres) y los usos complementarios (Infantil y Contemplativo). Estos usos responden en orden de prioridad a algunas de las problemáticas existentes, enfatizando en la educación y salud a través de la producción. El huerto está ubicado en el extremo Norte, Sur y Oeste debido a que por el recorrido solar (de este a oeste) serían las áreas más soleadas, y los árboles frondosos aprovecharían la luz solar y brindarían sombra al resto del parque. Las hortalizas fueron ubicadas al noreste de manera que las beneficie la luz solar de la mañana, ya que necesitan menos soleamiento que los árboles. Uno de nuestros principios de diseño era el diseño radial, que centralizara el área de talleres para focalizarla. Es por eso que los talleres están ubicados al centro, y a partir de estos se distribuyen las sendas, de manera que de donde se acceda lleva directo a los talleres. El área contemplativa que es de uso complementario. Está destinada al relajamiento, a esas personas que solo quieren estar tranquilas bajo la sombra, solas, leyendo un libro o platicando, su ubicación es en áreas de sombra ya sea natural o a través de pérgolas. Estas áreas son pequeñas pero con muchas flores y bancas para crear un microclima agradable. Por otro lado y sin que se relacionen se encuentra la otra área de uso complementario: área infantil, donde se pretende sea un sitio entretenida para los niños, los atraiga y se eduquen a través de dinámicas divertidas

152


153


El parque tiene 7 accesos, de los cuales 3 son principales, 2 secundarios y 2 de servicio. Estas categorías fueron asignadas debido a la ubicación de los accesos. La circulación dentro del parque esta categorizada por principal y secundaria, la diferencia entre estas es que el las sendas principales son de uso peatonal y ciclista y las secundarias únicamente peatonal, esto lo determina el ancho de los caminos. Las zonas blandas predominan de las zonas duras puesto que hay más área sin tratamiento de piso (57%) que áreas revestidas (43%). Toda esta información se puede visualizar y analizar gráficamente en el plano adjunto DU-2.

Funcionalidad: Anteriormente se presentó la zonificación del parque, sin embargo algunas áreas tienen subzonas definidas por las distintas actividades. Dentro del huerto, se diferencian zonas por las variedades de las siembras, es decir hay áreas solo de cítricos (naranja, naranja agria, limón y mandarina), áreas de frutas (banano, papaya, sandías, melón, guayaba, jocote, mango) área de granos ( arroz, maíz, frijol) y el área de hortalizas ( tomate, culantro, hierba buena, apio,etc). Esta zonificación permite orden en el proceso productivo.

Área de Hortalizas

En el huerto se realizaran actividades relacionadas con el proceso productivo: sembrar, regar, cosechar, elaborar compost, etc. El área de talleres es un área abierta, solamente con las columnas que soportan la segunda planta en estos talleres se brindaran charlas educativas y se realizaran dinámicas de reciclaje. Esta área es circular, y al centro tiene un jardín para dar confort a las personas.

En la segunda planta de los talleres se encuentra un área abierta, óptima para talleres a mayor escala, además puede usarse como mirador o área de estar. El área contemplativa está equipada con bancas para que las personas puedan sentarse a descansar y disfrutar de la sombra y el aire fresco. Existe área contemplativa techada (con pérgolas) y áreas en las cuales los árboles darán la sombra. Estas áreas serán muy coloridas por flores y arbustos.

Segunda planta de Talleres

154


El área infantil está destinada al sano entretenimiento de los niños, habrá juegos elaborados con materiales reciclados, carteles educativos y mucha vegetación ornamental. Las actividades pasivas son la minoría en este proyecto (7.67%) contra las activas (92.32%), esto debido a que lo que se quiere lograr es que las personas interactúen y activen este espacio público a través de dinámicas educativas. Con respecto a las actividades públicas y privadas, hay que aclarar que el parque es público, Área Infantil para todos, sin embargo existen áreas que son más privadas ( huertos) y la privacidad la da una cerca que bordea las áreas de huerto, esto para que exista un mayor orden en lo que se siembra y se cosecha y para proteger las plantas de que las pisen, etc. El porcentaje de áreas privadas es de 42.65% contra un 57.35% de áreas públicas. Las áreas de las actividades descritas anteriormente son: Huerto 39% , con un área de 1532m2 , los talleres ocupan un 5% del terreno con área de 237m2, la zona contemplativa un 7.5% con 364m2 y la zona infantil un 8.5% con un área de 409m2. Toda esta información se puede visualizar y analizar gráficamente en el plano adjunto DU-3.

Esquemático: En el plano esquemático se presenta la ubicación del mobiliario propuesto, las dimensiones de los muebles más importantes y la cantidad implementada para la plaza central del barrio Nueva Vida. El diseño del mobiliario se basa en la funcionalidad del sitio, enfocados en la vocación productiva, educativa y saludable. La selección va desde basureros inclusivos que promueven la limpieza y el cuido del medio ambiente a todas las personas de todas las edades. Las bancas son elementos que promueven la inclusión social ya que posee dos alturas para adultos y niños además de brindar facilidad a personas con dificultades de movilidad. La tabla del mobiliario representa la cantidad y una breve descripción de los materiales que los componen, como lo son el acero galvanizado y la madera proveniente de madereras legales y ecológicas, o perfectamente se obtienen de materiales reciclados. Se proponen luminarias autosustentables con paneles solares integrados para la autoproducción de energía. En el caso del parque eco-productivo algunas zonas estarán ocupadas por área verde frondosa por lo que en la noche la iluminación de las luminarias de calle no será muy perceptible para los guardas que se encarguen de la seguridad del parque, a lo que se proponen luces bajas que iluminen los senderos de manera indirecta y exista una mejor visión en las áreas internas del parque.

155


156


Además de basureros en la cantidad necesaria para contrarrestar la producción de residuos, se sugiere colocar bebederos con el fin de suplir las necesidades básicas, además de brindar el servicio de agua potable para la alimentación de las áreas de cultivo. Las señalizaciones son de suma importancia para un parque productivo e inclusivo, esto da la invitación a todo el público del barrio ya que todos merecen ser parte de las actividades a desarrollar en el diseño de la plaza. El Parque Eco-productivo Nueva Vida abastece las necesidades de la sociedad, dinámica de interacción social y respeto por el medio ambiente no solo de manera funcional, sino también de manera estética por los el mobiliario que compone el conjunto. Con esto se pretende comunicar a los usuarios el tipo de vocación en la que se encuentran, tratar de comunicar la inclusión social no solo con la función sino también en los aspectos formales, ya que no hay que olvidar que la arquitectura juega una parte importante en el diseño y la presentación de la nueva plaza central del barrio Nueva Vida.

157


158


159


VISUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE ANTEPROYECTO PARQUE ECO-PRODUCTIVO NUEVA VIDA

“Educando mentes, Cosechando vida”

D E S P U É S Perspectiva aérea de conjunto

Vista de Talleres Educativos

Vista desde el Acceso Principal 160


161


Parque Deportivo Análisis del estado actual del espacio público Conclusiones generales espacio público Nueva Vida: En este acápite se explicara de manera más detallada las cualidades y desafíos que se encuentran en Nueva Vida. Cualidades 

Buen grado de permeabilidad entre las zonas lo que permite un mayor flujo de personas y crea espacios libres donde las personas pueden interactuar y evitar la aglomeración y congestión tanto vehicular como peatonal. De igual manera en las zonas encontramos abundante vegetación lo que crea microclimas entre las viviendas y crea sombra en las sendas. Existe una buena escala en donde se puede promover la implementación de áreas peatonales y recorridos para ciclistas, además que es el mayor medio de transporte utilizados por los pobladores de Nueva Vida. Existe una amplia plaza en donde se puede implementar un diseño para que sirva como núcleo unificador de las zonas.

Imagen 01. Se muestra la infraestructura en mal estado y el contraste con la abundancia de vegetación. Fuente: Grupo Consultor L2MC

Desafíos 

Calles en mal estado, lo que repercute en la circulación de las personas y la falta de acceso y apropiamiento de su espacio público. Equipamiento de servicio en malas condiciones, lo que Imagen 02. Se muestra la plaza como cualidad y el estancamiento de aguas grises a causa de la falta de alcantarillado. Fuente: Grupo Consultor L2MC

162


podría significar una amenaza para los habitantes, ya que se pueden originar incendios, inundaciones y contaminación del espacio.  Contaminación visual, odorífica a causa de la falta de alcantarillado y el estancamiento de las aguas grises.  Falta de seguridad en los sectores circundantes debido a la falta de aprovechamiento del espacio público, la pobreza extrema. Sumario Nueva Vida hoy… El barrio Nueva Vida hoy, cuenta con espacios que la población ha decidido utilizar como espacios deportivos, sin embargo carece de explotación y apoyo de parte de entes gubernamentales que inviertan en convertir estos espacios baldíos en focos de actividades y dinámicas que integren todos los habitantes y sus intereses. 

Nueva Vida hoy carece de equipamiento que proporcione un punto de encuentro y que al mismo tiempo funcione como centro recreativo en donde se puedan jugar distintas disciplinas Nueva Vida hoy es una comunidad que cuenta Imagen 03. Estado de las con jóvenes de todas las edades y necesitan un sendas colindantes a la medio para expresarse, ya sea por medio de plaza central de Nueva Fuente: Grupo Consultor dibujos urbanos o cualquier deporte. Nueva Vida hoy necesita un empujón hacia el L2MC desarrollo de una cultura preocupada por el medio ambiente y consciente que es necesario un cambio en pro de la educación, la recreación y la cultura.

Imagen 04. Se destaca la plaza y su amplitud en donde se puede desarrollar un proyecto de tipología deportiva. Fuente: Grupo Consultor L2MC 163


Nueva Vida mañana… 

 

Nueva Vida mañana proponemos que sea un barrio que permita la interacción de las personas con su espacio público y las demás personas. Nueva vida mañana será un lugar cuente con un enfoque que promueva las actividades físicas tanto para adolescentes como para las personas de tercera edad y discapacitados. Imagen 05. Hace referencia a la integración de Una ciudad con espacios áreas destinadas al uso deportivo y zonas de utilizables para todo tipo de estar y recreación pasiva (Landa, 2010) actividades y ayudar así a los pobladores a salir adelante por medio de puestos que generen ingresos y fuentes de producción. Nueva Vida amigable con el medio ambiente. Nueva Vida un lugar que cuente con espacios dedicados al deporte, a la recreación y a la cultura.

Imagen 06. Se busca crear un lugar donde se cree la integración entre jóvenes y adultos, al mismo tiempo que exista un equilibrio con el medio ambiente. (Prensa, 2012)

(Imanol, 2010)

164


2.2 Anteproyecto del espacio público central del barrio Datos Generales del sitio 

Datos generales: El área a intervenir es de 7110 m2, 4882.08 m2 en plaza y 7110 en calles circundantes. La plaza está ubicada en la etapa 3, del colegio Nueva Vida 2 cuadras al este.

7110 m2

4882.08 m2 

2227.92 m2

Rol e importancia: La plaza central es un territorio capaz de soportar una serie de funciones, por su centralidad y diversidad de usos en su perímetro, marca un indicio de ordenamiento urbano, donde ésta se vuelve un elemento unificador de cultura y sociedad. Componentes: Las actividades que se TIPOLOGÍAS realizan son limitadas, debido al Residencial estado actual de la plaza, ya que no Educativo cuenta con equipamiento urbano, Religioso ni revestimiento. En su perímetro cuenta Salud con usos de suelo varios como: religioso, educativo, residencial y mixto (Vivienda y comercio). Potencial: 1. Contar la historia del barrio 2. Albergar los eventos que producen la identidad de los pobladores 3. Fomentar canales de participación social para la reconstrucción del tejido social. 165


Conclusión por área: Tráfico peatonal y vehicular medio Percepción de inseguridad Poca vegetación No hay mantenimiento Inexistencia de equipamiento Urbano

Anteproyecto del diseño urbano  Introducción Este acápite tiene como finalidad dar a conocer el anteproyecto de diseño urbano a realizar en la plaza central de Nueva Vida, elaborado por el grupo consultor L2MC. La estructura que presenta el anteproyecto del diseño urbano es un breve marco conceptual donde plasmamos la teoría sobre la vocación a desarrollar, que es la deportiva, y el alcance como función propuesta para el sitio del proyecto, posteriormente se definen los criterios de diseño urbano aplicados al diseño, organizados en tres categorías: Acceso y circulación, jerarquía de usos y diseño urbano, adjuntando el plano representativo al final de la explicación. Para el mapa de conceptualización, funcionalidad y componentes se les realiza una pequeña reseña explicativa para su máxima comprensión, adjuntándolos al final de las mismas. El plano número 5 contiene el anteproyecto, donde a través de recursos gráficos se logra apreciar el diseño, se finaliza con imágenes en 3D de la propuesta, visualizando el antes y el después del espacio intervenido.

166


 Marco Conceptual: Espacios Públicos Deportivos El concepto de espacio público ha sufrido transformaciones en las distintas etapas de la evolución humana, sin embargo en la actualidad es reivindicado como un “espacio central para el ejercicio de la ciudadanía” (Borja y Muxí, 2001), el cual busca principalmente el mejoramiento de las relaciones interpersonales a través de actividades inclusivas, el deporte juega un papel importante ya que promueve el uso compartido del espacio público, reglas de convivencias democráticas, tolerancia e intercambio. “El fortalecimiento del espacio público como espacio colectivo realizado desde el deporte, genera, adicionalmente a los beneficios estrictamente individuales vinculados a una práctica saludable, capital social, afianza las relaciones de vecindad y actitudes colaborativas y solidarias”. (Magrinya y Mayorga, 2008) Componentes: Se destacan tres componentes principales en la realización de espacios públicos deportivo: los accesos y las circulaciones, las zonas de estancia y las áreas verdes, sin embargo se pueden encontrar otros componentes que son iguales de aplicables:  Relación entorno-proyecto. Relación entre el parque y las zonas residenciales del entorno así como los límites  Conexión con vías peatonales y comerciales del entorno  Legibilidad, accesibilidad y continuidad de los recorridos internos.  Localización, cantidad y dimensión del mobiliario y del equipamiento deportivo.  Proporción y dimensión de los espacios de estancia y de prácticas deportivas. El alcance de este diseño deportivo en la población de Nueva Vida significaría una oportunidad para la integración de todos a través de la realización de actividades físicas, que además de contribuir con la unificación social, es también un impulsor de la salud, permitiendo que la persona ejercite su organismo para mantenerlo en un buen estado, así como también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además, divertirse

167


Criterios de diseño urbano Acceso y Circulación El primer criterio trata de integrar el concepto de intermovilidad al área de circulación periférica a la plaza central, donde se estructura un sistema de movilidad, que incluya: al peatón, para esto se propone crear una paseo peatonal en el área sur, enfrente de la iglesia, además de la creación de aceras en las calles circundantes; el ciclista posee su propia área de transito con su correspondiente señalización; el vehículo también es integrado sin embargo se reduce su área de circulación para priorizar los otros medios de transporte. La accesibilidad es un punto clave en nuestro diseño, ya que deseamos la integración de toda la población por medio de la propuesta, por ello la plaza será accesible para las personas de la tercera edad, discapacitados y movilidad reducida temporal, a través del uso de rampas y espacios especiales dimensionados para esta parte de la población. Al ser la plaza una zona deportiva es un poco más propenso a que ocurran accidentes, por ello priorizamos la creación de accesos alternos que sirvan como vías de evacuación, con una correcta señalización y de fácil acceso para ambulancias, bomberos, etc. Incluimos una circulación interna con ejes francos y directos, que siga con la morfología urbana del barrio, la cual es bastante permeable, de este modo animamos a los usuarios a realizar un recorrido por la plaza sin necesidad de mapas para orientarse.

Jerarquía de usos De acuerdo a nuestra vocación deportiva, se propone destacar las áreas activas sobre las áreas pasivas, de este modo invitamos a los usuarios desde su acceso a la plaza a realizar actividades físicas, para que este en constante movimiento, para ello se propone una serie de juegos, actividades y zonas para su correcto desarrollo.

168


En la plaza se va a encontrar una predominancia de las áreas públicas, no se va a cobrar por ningún tipo de actividad que se realice en las zonas deportivas (con excepción de los puestos de comercio), tampoco se va a privatizar el espacio, ni negar la entrada a ningún tipo de persona por su raza, sexo, nacionalidad, estatus económico etc. Se desea realizar una plaza con usuarios heterogéneos. No se van a encontrar barreras visuales, como paredes de concreto, se planea que sea un área libre, cómoda y de fácil circulación, de esta manera se ofrece al usuario una imagen completa de las áreas desde su acceso por cualquier parte de la plaza.

Diseño Urbano Como método para la inclusión e interés de la población por el cuido del espacio a construir, se proponen mobiliarios urbanos que puedan ser realizados por las personas de Nueva Vida, tales como murales que serían pintados tanto por niños, como jóvenes y adultos, así se podría promover el arte urbano como técnica de expresión.

Se crean mobiliarios educativos fijos, para crear concientización en la población del cuido de los espacios, estos pueden ser basureros con mensajes a favor del medio ambiente y bancas con frases educativas.

Los mobiliarios que se realicen serán de bajo mantenimiento, que no necesiten de especificas atenciones o cuidos, de este modo se podrá ahorrar dinero en pintura, mano de obra, o reparaciones, que pueden ser destinados hacia el mejoramiento de otra parte de la plaza.

169


Para ello, se proponen materiales de larga duración tales como el concreto y el acero. Siguiendo con nuestro criterio de erradicar las barreras visuales, proponemos como método para la diversificación de zonas o áreas, diferentes tipos de vegetación, ya sean arbustos, árboles con sombra media y con sombra alta. Los árboles tendrían una doble función, además de servir como un pequeño pulmón en Nueva Vida, serán utilizados como paredes verdes. (Ver mapa 01)

Conceptualización En este acápite se identifican zonas a intervenir en la plaza uso con mayor predominancia, porcentaje de áreas y circulación primaria y secundaria. Según las áreas de circulación exterior de 1,846 metros cuadrados donde se encuentran zonas para el tránsito peatonal, vehicular y de ciclista, con un 42.6% del total del área de intervención 4,331m2. Entre las zonas propuestas en el punto central deportivo esta la cancha multiuso de 31.3% con propuesta de bancas en ambos extremos para facilitar una mejor isóptica, zona de Skate 14.5% con área de parqueo de bicicletas y área de campo 4.8% donde se pretende practicar deportes pequeños. Entre las zonas completarías de recreación encontramos juegos infantiles 7.4% se ubica al noreste del diseño para tener un contacto con el preescolar de Nueva Vida, áreas pasivas como arte urbano 10.5% zona creada por los habitantes del

Imagen 07.Mapa de Zonificación. Fuente: Grupo Consultor L2MC

170


171


barrio, área de estar 9.8% ubicada al suroeste para conectar la iglesia católica San Martin de Porra. Entre las áreas blandas en la propuesta se concluye con un 35.5%, estas se encuentran en zonas pasivas para dar equilibrio a los elementos construidos ayudar como pulmón al diseño y cumplir con el confort térmico adecuado a los ciudadanos del barrio. Mientras en áreas Duras se extiende a un 65.5% donde se proponen plazas libre, cancha multiuso y circulación franca y directa. Gracias a la Tipología Deportiva se puede constatar que su uso es de 50.6%, dejando las zonas recreativas a un Imagen 08. Mapas de zonas duras y 17.2%, áreas verde 15.1%, zonas blandas. Fuente: Grupo Consultor L2MC pasivas a 10.5% y zona comercial 7%. En la circulación se dividen según su jerarquía primaria para especificar mayor influencia que la secundaria, en ellos se propone circulación de autos, peatón y ciclista. En las vías principales se diseña una diversidad de transporte priorizando al peatón, con señalizaciones que limitan el paso de autos, con pasos de cebra y reductores de velocidad y diseñando calles con una vía se reduce sin borrar el paso vehicular, en esta misma se diseñan vías para ciclista con 1.5mts de ancho cumpliendo con las normas básicas de accesibilidad. Las vías que rodean el diseño contaran con aceras en ambos sentidos y cruces peatones directos. El acceso de emergencia se dispone hacia el noreste en busca de la salida hacia Ciudad Sandino creando una bahía con acceso franco. Gracias Imagen 09. Jerarquía de Uso. Fuente: Grupo a la topografía del lugar la Consultor L2MC accesibilidad es apta para personas con discapacidad, sim embargo en algunas zonas como skate se proponen escaleras que limitan su paso. (Ver mapa 02)

Funcionalidad Para explicar la propuesta de diseño incorporando la cancha multiusos se diseñó un plano donde se explica la circulación y las zonas donde se concentran las zonas que albergaran las actividades más dinámicas y las zonas con actividades pasivas, de recreación y reflexión 172


173


Para explicar la lógica del diseño, se incorpora en la zona privada, los quioscos donde se venderá comida y bebidas. También se incorpora en el área pasiva, una zona cultural donde será redactada la historia de Nueva Vida y se presentarán murales urbanos, como grafitis educativos y mensajes sobre el cuido hacia el medio ambiente. Esta zona está ubicada al lado sur de la plaza, ya que con esta propuesta se busca crear la integración entre la iglesia San Martin y la propuesta de diseño. Es por esto que se ubica el área pasiva en la zona sur, para respetar las actividades realizadas por la iglesia y al mismo tiempo aportar al mismo concepto reflexivo

Imagen 10. Mapa de área privada y pública. Fuente: Grupo Consultor L2MC

que esta entidad proporciona. El área activa, que es representada con un porcentaje de 79.4, se enfoca de manera principal en la zona central de la plaza, en donde se propone la cancha multiusos, que albergara disciplinas como futbol sala, voleibol y basquetbol. Este ambiente contara con un área de circulación y gradas mejor explicadas en el plano 03. En la parte norte del terreno se busca integrar la zona infantiles con el preescolar Nueva Vida, esto con el fin de resolver la necesidad de encontrar un lugar de esparcimiento de los más pequeños de Nueva Vida y aportar a la convivencia tanto de los niños como los adultos.

recreativa y de juegos Imagen 11.Mapa de área pasiva y activa. Fuente: Grupo Consultor L2MC

En la parte noreste del diseño, se propone un área de skateboarding, en donde habrá un lugar especial dedicado a los patinadores de la zona, de esa manera evitamos que los usuarios anden dispersos por toda la plaza incomodando a otros visitantes. En cuanto a la existencia de ciclovías, se propone un circuito alrededor del terreno y un estacionamiento de bicicletas en el área de skate. En cuanto a la circulación peatonal, se propone otro andén paralelo a la ciclovía, en donde posteriormente se desglosan los diferentes accesos a las áreas que distribuyen el complejo. De manera general, el diseño cuenta con un 5.2% de Imagen 12. Mapa de Zonificación. Fuente: Grupo Consultor L2MC 174


área privada contra un 94.8% de área pública. En cuanto al área pasiva, cuenta con un 20.6% versus un 79.4% de área activa. Según el orden de importancia se propondría construir primero la chancha ya que vendría a ser el espacio revitalizador de la zona. En cuanto al porcentaje de área verde, este es de 15.1 y cuenta con vegetación combinada entre alta, mediana y baja en donde la vegetación alta está ubicada en la parte sur del terreno para proteger del asolamiento y las áreas de convivencia y reflexión. De igual manera se propone este tipo de vegetación en la gradería de la cancha. La vegetación mediana y arbustos serán ubicadas en la demás zona blanda y ambientaran el espacio en busca de un pequeño pulmón de la plaza y la creación de microclimas en cada uno de los ambientes. (Ver mapa 03)

Componentes de la propuesta En el siguiente plano se observa la distribución especifica de zonificación de usos además de denotar los tipos de circulación que posee el anteproyecto ya sean primaria y secundaria. Se emplea una localización esquemática atreves de símbolos mediante la cual se puede identificar los mobiliarios urbanos a proponer. El plano DU 4 cuenta con una tabla de mobiliarios debidamente acotados para un mejor entendimiento, de esa misma manera se identifican los tipos de mobiliarios, cantidad total, y de qué tipo de material se ha utilizado. Los mobiliarios que más se destacan se denotan con la numeración del 1 al 4, de esa misma manera se ubican en el plano base mediante símbolos en los correspondientes puntos a ser ubicados.

Imagen 13. Banca número 1. Fuente: Grupo Consultor L2MC

Los materiales usados en la propuesta son madera de cedro macho, concreto revestido de mezclilla fina, fibra de vidrio reciclado.

En los muebles 1, 2, 3, la madera se trató con esmaltes permeable que permitirán una mayor durabilidad, y como adhesivo final se aplicó puleoritano que cosiste en sellar los poros de la madera evitando el deterioro de esta al ser expuesta a la intemperie y a la misma vez elimina probabilidades de termitas y pudrición. De esta misma manera los muebles 3 y 4 fueros hechos a base de fibra de vidrio

Imagen 14. Elevación Banca número 1. Fuente: Grupo Consultor L2MC 175 Consultor L2MC Consultor L2MC


reciclable lo cual los hace mobiliarios de buena duración debido a la consistencia del material, Todos estos muebles serán fijos al suelo siendo sujetados por bases de platina empernada y soldada a una planchea de concreto adaptada a cada mobiliario. En la mayoría de muebles tipo banca 1 y 2 se usó como base un modelado de concreto con estructura de acero y revestida de mezclilla fina a base de arenilla de mar mesclada con cal para darle esa tonalidad blanca. En cuanto al aspecto ambientalista se propuso una serie de tratamientos ecológicos dejando espacio entre las bancas para poder sembrar vegetación, ya sea arbustos decorativos o árboles que generen sombra al usuario, toda la plaza contara con este tipo de tratamientos donde se busca lograr una perfecta armonía entre lo construido y lo natural, a la misma vez se espera obtener un balance de confort térmico entre zonas.

176


177


Una de las principales barreras del desarrollo a tener en cuenta es la falta de conocimiento, por lo que se propondrá un mobiliario educativo ya sean basureros, bancas, y paredes lo cual hará crear conciencia de las problemáticas ambientales más relevantes y se buscara combatirlo mediante mensajes que aborden esta temática. (Ver mapa 04) Imagen 15. Banca número 2. Fuente: Grupo Consultor L2MC

 Planta de conjunto En plano 05 se observa el conjunto, acotaciones de calles y aceras, tipo de revestimiento de suelo, mobiliarios urbano existente y perspectivas que permitan entender mejor el anteproyecto. Se plantea una volumetría que permita desarrollar la distribución de las áreas, de la misma manera se integran la áreas verdes con lo construido. El diseño fue desarrollado en respuesta a muchos desafíos, se intenta conectar puntos de acceso con toda la plaza a través de circulaciones directas y francas en todo el conjunto, se propone priorizar al peatón y evitar conflictos de circulaciones entre peatones y ciclistas proponiendo Imagen 16. Perspectiva oeste. Fuente: ciclovías a lo largo de la vía principal. Grupo Consultor L2MC Además, el diseño tiene que cumplir con el requisito de un espacio activo de gran afluencia peatonal, permitir eventos y reuniones

178


179


Informales, así como el desarrollo deseado de las actividades deportivas, como ligas de fútbol sala, de basquetbol y voleibol. De manera general se piensa en facilitar el acceso a todas las personas, proponiendo rampas que abren la puerta a personas de la tercera edad, Personas con capacidades diferentes y ciclistas. Con esto se cumple el criterio de inclusividad a todos los pobladores de Nueva Vida. La interacción formal que se genera al trabajar la madera y el revestimiento de concreto además de áreas verdes, crea una experiencia compleja que define forma alternativa con espacios comunicados y asociaciones espacialmente con el entorno del proyecto. También se trabaja mucho con la vegetación utilizando árboles que den sombra y arbustos que armonicen visualmente con el entorno y al mismo tiempo funcionen como un pulmón para la plaza central de Nueva Vida. Hay un balance proporcional de las zonas impuestas, se intenta dinamizar el conjunto poniendo como ambiente distribuidor las zonas con mayor prioridad tal y como es la deportiva, en la cual se deriva el resto de zonas. Se busca lograr un dinamismo proponiendo áreas de comercio que se complementarán con zonas de estar, mobiliarios urbanos, zonas de juego y un área cultural en donde se expondrá la historia de Nueva Vida, y se realizarán diferentes dinámicas de expresión artística y amigables con el medio ambiente.

Imagen 17. Perspectiva de cancha. Fuente: Grupo Consultor L2MC

Finalmente, la propuesta de diseño con tipología deportiva dará solución a un espacio integrador de las diferentes etapas y vendrá a ser el punto que marque un antes y un después en la vida de cada poblador de Nueva Vida. (Ver plano 05).

180


181


Visualización de la propuesta de anteproyecto “La inclusividad, heterogeneidad y espacio libre hace de este un parque óptimo para la recreación por medio del deporte y actividades físicas”

2.3 Proyecto Piloto Conceptual Replicable

Nueva Vida antes…. 182


…Nueva Vida después

183


Renders del diseño

Vista de la función principal de la plaza, zona norte, áreas deportivas: cancha multiuso y parque de skateboarding.

Vista desde el acceso principal, ubicado en el área sur de la plaza, contiguo a la iglesia de Nueva Vida 184


185


Plaza Pasiva Cualidades: 

Estructuración definida del suelo: se hace referencias a que existen espacios definidos para viviendas, equipamiento público y de igual manera para los espacios públicos, tal es el caso del área destinada para la plaza del barrio Nueva Vida.

Buena estructuración de las sendas o vías: es decir que hay una buena trama de las vías de circulación del barrio con sus ejes bien definidos tanto de las vías principales y secundarias que jerarquizan la circulación, haciendo que haya una permeabilidad óptima entre cada una de las etapas del barrio y un fácil acceso hacia la plaza.

Prioridad peatonal y ciclista: debido a la Imagen 02. Prioridad y ciclista. situación económica del barrio Nueva Vida y peatonal Fuente: Grupo Consultor al estado físico de la mayoría de sus sendas, JUBE la población prefiere caminar y andar en bicicletas para movilizarse dentro del barrio.

Áreas verdes: dentro de algunas sendas de las etapas del barrio, hay existencias de veredas a la par de estas, brindando sombra a los peatones que circulan por estas calles, de la misma manera cerca a la plaza existe cierta vegetación.

Infraestructura de servicio cercana a la plaza: aledaño a la plaza de Nueva Vida está disponible el servicio de agua potable y a la vez el servicio de energía eléctrica con

Imagen 01. Buena estructuración de vías. Fuente: Grupo Consultor JUBE

Imagen 03. Veredas y arborización. Fuente: Grupo Consultor JUBE

Imagen 04. Servicio público. Fuente: Grupo Consultor JUBE 186 Servicio público.


alumbrado público.

Desafíos: 

Mal estado físico de las sendas o vías: las vías que conectan directamente a la plaza se encuentran en mal estado, debido a la falta de revestimiento y aceras destinadas a la circulación peatonal, además de las aguas grises y sedimento estancado por la falta de drenaje pluvial. Imagen 05. Mal estado físico de las vías. Fuente: Grupo Consultor JUBE

Mal estado físico del alumbrado público: si bien es cierto existe el equipamiento para el alumbrado público, (postes de luz), estos no se encuentran en funcionamiento, debido a la falta de mantenimiento y cuido por parte de “Unión Fenosa” y la de los pobladores, dando paso a la delincuencia y la inseguridad ciudadana en altas horas de la noche.

Ineficiente servicio del transporte público inter-local: el recorrido de la Ruta 113 no cubre la mayoría de etapas del barrio debido al estado físico de las calles, entre ellas el área de la plaza, ni tampoco cuenta con mobiliario en ninguna de sus paradas.

Basureros ilegales: basureros o puntos de recolección de basura son inexistente en el barrio además de que el recorrido del camión de la basura abarca desde la etapa 1 a la etapa 2, por lo cual muchos habitantes toman como opción la quema de basura o simplemente irla a depositar en áreas destinadas para área verde o espacios públicos generando así basureros ilegales

Imagen 06. Mal estado del alumbrado del público. Fuente: Grupo Consultor JUBE

Imagen 07. Basurero ilegal. Fuente: Grupo Consultor JUBE

187


que perjudican a la imagen del barrio y contaminan a la vez.

Sumario:

El Barrio Nueva Vida hoy cuenta con: 

Una tipología bien definida y sin incompatibilidad en lo que respecta al uso de suelo.  Sendas o vías bien estructuradas y con una buena trama que permite la libre circulación y permeabilidad entre etapas.  A la vez la existencia de veredas y zonas arborizadas en algunas vías que pueden ser aprovechadas. No obstante, también posee una serie de dificultades como: 

La mayoría de sus vías en mal estado físico sin revestimiento y sin aceras.  Carencias de algunos servicios públicos como el drenaje pluvial, la falta de mantenimiento y mal estado del alumbrado público, basureros espontáneos que contaminan al barrio.  La problemática de la inseguridad poblacional.  Espacios públicos sin ningún tipo de tratamiento, tal es el caso de la plaza de Nueva Vida que está el terreno destinado a ser un espacio público para el barrio, pero no tiene ningún tipo de tratamiento o intervención actualmente son pocas las personas que hacen uso de ella porque no presenta las condiciones adecuadas. Es por esta razón que en este trabajo se tiene el objetivo y la intención de hacer la propuesta de un diseño de anteproyecto enfocada a nuestra tipología la cual es un espacio público central pasivo de Ocio y Recreación, también

Imagen 08. Plaza Nueva Vida “Hoy”. Fuente: Grupo Consultor JUBE

proponer un anteproyecto piloto para la calle ubicada en la Etapa 3, que abarca desde el colegio de Nueva Vida hasta la iglesia Nueva de Jerusalén en la cual se hará una mejora de está proponiendo el diseño de un mobiliario urbano para la parada de la Ruta 113.

188


El Barrio de Nueva Vida mañana: 

Contará con las condiciones óptimas para que la población en general de barrio pueda hacer el uso adecuado de esta.  Será poseedora de áreas e instalaciones de recreación y actividades pasivas que se podrán realizar como caminatas para meditar, contemplar los espacios de la plaza, espacios destinados a la lectura, juegos de mesas, a la interacción entre las personas.  Tendrá áreas destinada al comercio con pequeños kioscos y la recreación en general tomando en cuenta desde los más pequeños hasta las personas de la tercera edad y con capacidades diferentes. Al proponer este anteproyecto queremos crear y desarrollar:  

Un barrio más atractivo y con mayor confort para los habitantes. Hacer que cada uno de los pobladores se apropien de su barrio y de su espacio público.  Que formen una identidad propia.  Disminución del índice de inseguridad.  Prioridad a los peatones y ciclistas por medio de aceras y ciclo vías.  Desarrollo social, económico y cultural de Nueva Vida. Todo esto con el fin de mejor la calidad de vida de la población a través de lo ya antes mencionado. También se espera que con la intervención del anteproyecto piloto se genere un mejor funcionamiento puesto que es parte de una vía principal que conecta a las etapas aledañas y a partir de esto se desarrollen una serie de réplicas ubicadas estratégicamente en diferentes puntos del barrio en pro del mejoramiento del servicio de transporte público.

Imagen 09. Plaza Nueva Vida “Mañana”. Fuente: Grupo Consultor JUBE

Datos generales del sitio Ubicación: La plaza se encuentra localizada en el sector 4 en el barrio Nueva Vida y sus límites principales son al norte con pre- escolar Nueva Vida y al sur con la iglesia San Martin de porras.

189


Área: Tiene un área total de 7,110 m2 incluyendo calles circundantes y 4882.02 únicamente la plaza.

Rol: La importancia de la plaza es reunir a los pobladores para que pasen momentos agradables, que sea una identidad y que se permita encontrar un espacio verde para salir de las ocupaciones cotidianas que resulta indispensable para todas las personas. A esto se le agrega un valor simbólico ya que aporta al barrio una mejor imagen además de recreación para niños y adultos ya que se disfruta de actividades de contemplación como leer o para sentarse y disfrutar con amigos o familiares. La plaza es indispensable en el barrio Nueva Vida ya que resaltan las áreas verdes y ayudan a reconectarnos con la parte de la vida que a veces tenemos olvidada y se le agrega un valor social ya que conforma un espacio de reunión o de comuniones culturales que valen la pena compartir, dándole una mayor identidad y fomentando la permeabilidad entre los distintos sectores del barrio Nueva Vida. La función estética tiende a ser muy importante que cualquier otro edificio emblemático ya que se mejora la calidad paisajística y es amigable con el medio ambiente porque ayuda a conectar a la naturaleza con espacios originales y naturales, además de tomar en cuenta la circulación peatonal y ciclo vías que no es costosa y no produce emisiones de gases, así protegemos al medio ambiente y reducimos el impacto ambiental.

190


Componente: Como criterios tenemos que la plaza es exclusiva de uso pasivo que están dirigidos a la realización de actividades contemplativas o de relajación como conversar, practicar lectura o simplemente estar sentados meditando. En el aspecto de circulación tenemos que se caracteriza el uso mixto: -

El transporte público y vehicular ayudan a conectar e integrar las partes más distantes.

-

La circulación peatonal y ciclista ayudan a crear lugares con mayor permeabilidad y hacer los viajes más cortos y directos.

Actualmente la plaza y sus alrededores se consideran en mal estado ya que la zona se encuentra abandonada y las calles no poseen ningún tipo de revestimiento la cual provoca peligro y malestar hacia los habitantes, conductores y peatones que circulan por el sector presentando un déficit en la calidad de vida de los pobladores. La preocupación por parte de las autoridades gubernamentales es poca ya que no se preocupan por darle mantenimiento y mitigar este factor que impide el crecimiento y desarrollo del barrio. La plaza como espacio público es un escenario de la interacción social cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas y su principal función es ser un espacio de recreación e interacción que permita un crecimiento y desarrollo de las 191


personas mejorando la calidad de vida reduciendo la violencia y delincuencia en el barrio Nueva Vida. Conclusión No existe una plaza donde la gente pueda caminar o pasear de manera libre sin ningún tipo de restricciones para la realización Imagen 11. Vista paisajística de la Imagen 10. Vista paisajística de la de diferentes Plaza N.V. Fuente: Grupo Plaza N.V. Fuente: Grupo actividades como Consultor JUBE Consultor JUBE de recreación publica en espacios pasivos o de relajación donde se puedan realizar actividades de contemplación que se consideran vitales para el barrio. Además, no cuenta con suficientes áreas verdes y la rehabilitación de la plaza implementara jardines disminuyendo el déficit de dicho espacio público que se encuentra bastante descuidado y es necesario rescatarlo para darle una mejor integración social que ofrezca habitualidad, confort y equidad ayudando a tener una mejor imagen urbana del sector.

Imagen 12. Vista panorámica de la plaza y estado actual. Fuente: Grupo Consultor JUBE.

192


Anteproyecto de diseño Introducción En este acápite se abordará específicamente la propuesta de diseño que se está trabajando la cual es la creación de un espacio central pasivo, a través de una plaza donde se prioricen los espacios de la meditación y la relajación de las personas. Al mismo tiempo se van a creer espacios con vocaciones complementarias de recreación pasiva, y una pequeña área comercial que se una con los espacios pasivos. A continuación, se muestra una imagen de la propuesta de la plaza donde se descantan la creación de los senderos y de los espacios verdes para fundamentar nuestro criterio de crear un pulmón verde.

Propuesta de Espacio Central Pasivo.

193


Marco Conceptual Espacio público: El espacio Público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente. Ya sean estos espacios abiertos como plazas, calles, parques, o cerrados como bibliotecas, centros comunitarios, etc. (Arq. García, L) Urbanismo: El urbanismo se ocupa del estudio, planificación y ordenamiento de la ciudad. Es una multidisciplinaria, pues abarca a arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, economistas, y por supuesto, urbanistas. Se ocupa del estudio de las ciudades desde un punto de vista global, estudiando y ordenando los sistemas urbanos. Es una disciplina amplia que abarca varias ramas de la arquitectura. (Guia urbana, s.f.) Morfología urbana: También paisaje urbano puede considerarse integrada por tres elementos: el trazado o plano de la ciudad, la edificación y el uso del suelo. Cada uno de ellos se caracteriza por una configuración física concreta y una funcionalidad específica, siendo ésta funcionalidad dependiente de la configuración física. Plaza: Son el centro por excelencia de la vida urbana. Se concentra gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. (Arq. García, L).

Imagen 13. Archiblock; (octubre 28 del 2009). La aldea mundial de deportes de la mujer, por Big. Recuperado el 11 de abril de 2016, de http://archiblock.com/tag/urbanismo/

Espacios pasivos: Son espacios que se encuentran tanto en territorio urbano como rural, están dirigidos a la realización de actividades contemplativas. Características espacios pasivos: Su fin es el disfrute escénico, salud física y mental. 194


 Su impacto ambiental es muy bajo.  Se crean mirados paisajísticos.  Permite la relajación.  Se optimizan los recursos naturales. (Arq. Torres, s/f)

Criterios de Diseño Urbano -

Circulación interna: a través de espacios radiales con jardines de versalle para obtener un recorrido que brinde confort visual a los habitantes.

-

Intermovilidad: Establecimientos de caminos para otros medios de transporte, creando Intermovilidad, es decir se crearon ciclo vías que ayudan a crear lugares con mayor permeabilidad y hacer los viajes más cortos y directos.

-

Accesibilidad: Creación de accesibilidad para todas las personas con diferentes capacidades para que todas las personas puedan disfrutar de los mismo derechos y oportunidades como ciudadanos

-

Accesibilidad a vehículos de emergencia: porque se considera que es obligación de toda sociedad promover la protección con un alto grado de eficacia en el aspecto de accesibilidad y movilidad.

-

Jerarquización de acceso peatonal: a todas las vías ya que es una necesidad para las personas con discapacidad, y una ventaja para todos los ciudadanos. 195


-

Jerarquización de entradas primarias: de la plaza para permitir una buena conexión y brindarles a los peatones una mejor comodidad.

-

Entradas primarias y secundarias reforzadas con áreas verdes: para permitir apropiación del espacio y resaltar los espacios para actividades de ocio y recreación

-

Mezcla y unión: entre los espacios complementarios

-

Mobiliario Reciclado: Fomentar la cultura de reciclaje entre la población, a través de la creación de mobiliario con materiales re-utilizables ya que esto está directamente ligado con la ecología y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza les brindan.

-

Elementos que generen sombras: Incorporación de elementos arquitectónicos que generen sombras en el espacio público que ayudan a tener un confort térmico y estético en la plaza ya que se puede lograr un efecto de direccionamiento de la luz y crear ambientes agradables.

196


-

Creación de Aceras: Seguridad peatonal a través de la creación de aceras ya que son espacios públicos esenciales para la vida urbana, además que son lugares que sirven de comunicación y contribuimos al cambio del modelo de movilidad, apoyando al desplazamiento a pie y en bicicleta.

-

Acceso primordial para los peatones: creando calles únicamente para uso exclusivo peatonal y ciclo vías (calzada) ya que se tiene como prioridad la circulación peatonal y ciclista ya que no es costosa y no produce emisiones de gases, protegiendo al medio ambiente y reducimos el impacto ambiental creando ambientes originales y naturales.

Conceptualización: En el plano conceptual se muestra la división esquemática de la plaza, en la cual puede destacar los espacios pasivos lo cual poseen tres espacios, complementándose con dos zonas recreativas y únicamente una zona comercial.

Icono que representa los Quioscos de reunión que se encuentran ubicados en las zonas de los jardines de Versalles. Al mismo tiempo en las zonas pasivas se crean unas series de jardines con mosaicos donde se ubican árboles para crear un pulmón en Nueva Vida.

Representa el área comercial de la plaza. Esta área esta propuesta a un nivel deprimido, y con un detalle de techo elaborado con Tetra-pack, para promover la cultura del reciclaje en la comunidad de Nueva Vida.

197


198


Representa las zonas recreativas donde se muestra en dos segmentos de la plaza. Un espacio especial para la recreación de los niños, y otra área donde se juega con relieves. Las áreas pasivas del parque representan el 45% del total de construcción, en cambio las áreas de recreación cuentan con un 21%, las áreas comerciales no menos importantes tienen únicamente un 8% esto es debido a que no queremos crear discordancia entre las distintas vocaciones planteadas. Tratamos darle prioridad a las zonas blandas las cuales cuentan con un 55%, mientras que las zonas duras que son las construidas como andenes y áreas de quioscos representan apenas un 45%. En conclusión, el objetivo de esta esquematización es resaltar las zonas pasivas en todos los ámbitos y al mismo tiempo la creación de espacios verdes por tanto en todas las vocaciones se ha creado senderos que son bordeados en su totalidad con árboles.

Funcionalidad: El mapa no.3 se encuentran las partes funcionales de dicha plaza a trabajar para contemplar es decir, las áreas según su uso lucrativo a nivel de zonificación iconográfica con un aproximado nivel de porcentaje y metraje cuadrado en su alrededor. Según lo citado por el autor (Jorge Vargas en el Libro Proceso del Diseño Arquitectónico 2013) La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias (Vargas, 2013). Esto quiere decir que las necesidades se ubican conforme los parámetros que da el sitio y los habitantes que utilicen este tomando en cuenta su tipología en este caso el diseño es un parque pasivo por lo cual la ubicación está de acuerdo a vocaciones principales y complementarias. El plano a nivel de zonificado tenemos primeramente el de áreas públicas y privadas que según nuestros criterios de diseño no tenemos restricciones en los alrededores del parque sin embargo contemplamos un pequeño comercio que se encuentra en un costado oeste al igual tenemos áreas de recreación pacifica para la relajación cuerpo- mente en el costado oeste y sur del parque sin embargo en el costado norte esta la área más importante la cual caracteriza nuestra vocación pasiva (ver plano #3) con diversos criterios de selección lo cual es la implementación de áreas verdes alrededor de los senderos con pequeñas estancias quioscos. 199


200


El plano de espacio construido y de espacio libre es característico de este mapa para ver lo que está cubierto con permeabilidad constructiva y el área techada además de las áreas de espacio abierto para áreas verde con diferentes árboles frutales que ayudarían al confort térmico de estos y la economía. Área pasiva: contempla caminatas entre las sendas radiales para la relajación del usuario rodeados de área verde y mobiliario urbano para uso cotidiano. Área recreativa: ejercicios de meditación para relajar cuerpo y mente en las zonas pacíficas. Área comercio: se implementara un pequeño espacio para intercambio monetario para que la población no tenga que salir del barrio a buscar sus productos principales de usos complementarios y el comercio es de gran importancia en esta zona por lo que no existe un mercado formal en el barrio solo pequeñas pulperías dentro de las viviendas.

Componentes de la propuesta: En este plano se puede apreciar los tipos de circulación para llegar a la plaza y de acceso hacia ella, como son las sendas o vías para la circulación vehicular, peatonal y ciclistas. De la misma manera están identificados los accesos principales y secundarios a la plaza cabe recalcar que se está priorizando lo que es la circulación peatonal y ciclista a través de ciclo vías y aceras destinados a estos medios de circulación. Todo esto diferenciado por una leyenda que identifica cada tipo de recorrido. Además se incluye el tipo de mobiliario y equipamiento urbano que se va a implementar en la propuesta de anteproyecto por medio de una tabla en la cual se mencionan cada uno de ellos con los materiales utilizados para su elaboración, sus respectivas medidas y la cantidad. Es muy importante mencionar que la mayoría del mobiliario se construirán a partir de materiales reciclados en lo q destacan chatarra, neumáticos, sobrantes de madera, polines de madera, botellas plásticas, bambú, entre otros. A excepción de las luminarias las cuales serán genéricas pero con bujías ahorrativas y paneles solares que contribuyan al ahorro energético y al auto sustentabilidad de la plaza. Así mismo tiempo dentro del plano se podrá observar la ubicación y disposición de los componentes del mobiliario urbano de acuerdo a la zona y a la función que estos tendrán, como lo son las zonas pasivas donde se ubicaran asientos, bancas,

201


202


jardineras y diseños de senderos, la otra zona es la de recreación en las cuales se realizaran actividades pasivas de acuerdo a nuestra tipología de diseño, donde se podrán encontrar con mesas para juegos como cartas, ajedrez, domino, etc. También bancas, jardineras con asientos, columpios y por ultimo esta la zona de comercio donde se ubicaran pequeños kioscos donde los pobladores podrán comprar. Por otra parte no podemos dejar de lado los basureros que se dividirán en tres un depósito para basura orgánica, inorgánica y vidrio para así contribuir al reciclaje y ayudar a la recolección de basura, estos estarán ubicados estratégicamente, es decir accesible a los usuarios y lo más cercanos a cada zona, de esta misma manera estarán ubicados las fuentes o bebederos. Igualmente se proponen parqueos para bicicleta en los 4 accesos principales. Cada uno de estos componentes está diferenciados por símbolos alusivos a ellos y una numeración que facilite la identificación y la lectura en el plano. Un aspecto muy importante es que cada mobiliario es diseño propio del grupo JUBE. Y por último se hace mención de tres ejemplos de mobiliarios que se quieren destacar estos en 3D con sus respectivas medidas y materiales correspondientes para tener una idea más clara de la línea de diseño que se está tomando y que van a tener dichos componentes.

203


204


Planta de conjunto (plaza pasiva):

En este mapa de conjunto se puede apreciar de mejor manera el tratamiento que se le realizo a cada una de las zonas, ya sea con detalles de jardines o texturas de piso, al mismo tiempo tratamos de jugar con jardines readales, donde se colocan jardines, y árboles en las zonas centrales. Al mismo tiempo se juega con terrazas que van subiendo 60cm por cada terraza y están unidas a través de pequeñas rampas y de escalones. Se presenta una perspectiva aérea, en donde se ven los senderos que se están trabajando y unas aéreas de media luna donde tratamos de reflejar poco a la naturaleza, al mismo tiempo la serie de árboles que conforman el conjunto para embellecer el espacio.

205


206


Propuesta de espacio central pasivo.

Visualización de la propuesta de anteproyecto:

Imagen 14. Antes y después. Fuente de plaza Nueva Vida: Grupo Consultor NOVA. Diseño: Grupo consultor JUBE.

207


Imagen 15. Antes y después. Fuente de plaza Nueva Vida: Grupo consultor NOVA. Diseño: Grupo consultor JUBE.

Imagen 16. Antes y después. Fuente de plaza Nueva Vida: Grupo consultor NOVA. Diseño: Grupo consultor JUBE.

Renders de diseño y secciones:

En la siguiente sección arquitectónica se muestra los distintos desniveles con los que estamos trabajando partiendo desde el NPT +- 0.00. Subiendo a un nivel de 1.20m teniendo la mayor altura.

208


Propuesta de espacio central pasivo.

Propuesta de espacio central pasivo.

209


210


Propuesta de espacio central pasivo.

211


212


Capítulo 3: Proyectos Piloto Introducción En tiempos de crisis económica, las intervenciones deben ser modestas. Lo que no se pueda hacer con dinero se deberá suplir con imaginación y dedicación. Con un presupuesto muy ajustado se ha renunciado a cualquier elemento superfluo y se ha apostado por unificar soluciones y dar relieve a los elementos que aportan valor añadido: el arbolado para dar sombra, los bancos para poder sentarse y la pintura para dotar carácter a la intervención. (Tomás J, 2016)

Paralelo al diseño del espacio público central del barrio Nueva Vida, durante sesiones de la asignatura de MEU 2016 se planteó el reto de que cada grupo consultor conceptualizara un proyecto piloto de bajo costo- alto impacto con el fin de aportar una solución creativa a una problemática específica, estamos conscientes de que en el punto donde se decidió hacer estas intervenciones posee muchos otros problemas los cuales no fueron atendidos, sin embargo estamos seguros que estas primeras pautas de intervención podrían ser una guía a seguir para posteriores propuestas, que todas juntas mitiguen las dificultades que las personas tienen cada día al estar en el espacio público. La idea de intervenir estos espacios reside en la diversas de los mismo y su ubicación dentro del barrio, todos juntos forman un circuito de intervención que complementan a la propuesta de la plaza dando una alta cobertura del barrio y que todas estas propuestas sean altamente visibles y de carácter replicable en otros lugares. "La red de espacios públicos es el componente del espacio urbano que permite la conexión de un punto a otro de la ciudad, la comunicación espontánea entre los ciudadanos y la percepción de lo urbano. La ciudad como hecho colectivo se manifiesta fundamentalmente en su red de espacios públicos. El concepto de espacio abierto debe concebirse como sistema. Estos espacios urbanos deben ser analizados como una red, pues consiste en un espacio continuo formado por diferentes elementos conectados entre sí. Dentro de las funciones que desempeñan se distinguen las siguientes: establecen una relación directa entre el espacio urbano y el territorio que lo rodea, constituyen el conjunto de canales de comunicación entre las diferentes partes de la ciudad, son la referencia permanente de la parcelación y por último, focalizan y articulan el tejido urbano, aportándoles significado e imágenes reconocibles a las partes de la ciudad." (Pascual &

Peña, 2011) Este capítulo es una compilación de las propuestas hechas por los grupos consultores, donde se evidenciara la conceptualización, la temática y el diseño de cada uno de estos.

213


Grupo consultor

Tem谩tica

MMDA

Mejoramiento de imagen urbana

PRISMA

Tratamiento de basura (propuesta de educaci贸n y de reciclaje)

ECOTH

Priorizaci贸n de peatones

NOVA

Inseguridad ciudadana

L2MC

Tratamiento de basura

JUBE

Priorizaci贸n de peatones

214


215


Mejoramiento de Imagen Urbana Datos generales: Ubicación: Entrada Principal del barrio, intersección entre Barrio Nueva Vida, y demás urbanizaciones. Superficie a intervenir: 522 metros cuadrados Estado actual: La mayoría de las sendas se encuentran en buen estado, con revestimiento de adoquín, aunque la senda de conexión principal a Nueva Vida, no posee el ancho mínimo para la circulación de los diferentes tipos de movilidad. (Vehicular, peatonal, bicicleta, etc.)

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: Cumple la función de conectora de los barrios que se intersectan, con la salida que se dirige a Managua. Es un nodo que sirve como punto de referencia en el camino, donde confluyen las conexiones de otros espacios que se interrelacionan entre sí. potencial: El principal alcance, con este proyecto piloto, es cambiar la imagen urbana del acceso del barrio. En lugar de ver un espacio, que transmite una opinión negativa hacia el lugar, incluso antes de ingresar; se pretende que la gente lo visualice de manera positiva.

216


Criterios para selección del sitio:  Aquí se presenta una alta concentración de gente, por ser punto de conexión.  Alta visibilidad  Las mejoras que se realicen tendrán un alto impacto, pues no sólo beneficiarán a los pobladores de Nueva Vida.  Proyecto replicable a otros nodos del Barrio. Enfoque: Una problemática a enfrentar, es la basura que está contaminando el lugar, pues lo importante es concientizar a la población al cuido del medio ambiente. Componentes: Es un espacio usado para el acceso a las diferentes urbanizaciones, entre ellas, el Barrio Nueva Vida. Su perímetro, es decir, las áreas aledañas, consta de viviendas y espacios vacíos (actualmente no cumplen la función ni de áreas verdes, ni aceras peatonales). Se dice que se encuentra en mal estado, por la acumulación de basura del lugar. La actividad principal del lugar, es su función como conectora; entre sus actividades secundarias, se localiza una parada de bus, y es donde la gente puede agarrar moto-taxis para ir a su destino.

Conceptualización de la propuesta En este componente, se utilizarán recursos de visualización para demostrar la propuesta de intervención a realizarse y su impacto, con su respectiva temática o problema a intervenir; haciendo una comparación a manera de “Antes y Después”, esto quiere decir, que mediante imágenes editadas, se mostrará el estado actual del espacio, y cómo éste quedaría con los cambios. La temática a la cual se le dará solución de intervención a nivel conceptual, es la imagen urbana del barrio; a través de una propuesta de señalización en el acceso principal de Nueva Vida, que brindará estética, confort y nos dé la bienvenida al barrio.

217


Para tener un óptimo resultado, se recomienda la intervención de los espacios aledaños, es decir, no solamente intervenir con la propuesta de señalización, sino también, hacer una mejora en el revestimiento de las calles, implementación de áreas verdes, aceras peatonales, tratamiento de aguas grises y limpieza del sitio.

Intervención Photoshop Grupo consultor MMDA

218


Propuesta de Replicabilidad Propuesta de intervenci贸n

219


220


Tratamiento de Basura Datos Generales Área: 781 m2 Ubicación dentro del barrio: Cobertura desde esquina sur-oeste del Pre escolar Nueva Vida 2 c hacia el norte, y 20 m de la calle principal.

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: potencial:

Criterios para selección del sitio: 1. 2. 3.

Elevado número de peatones infantes Visibilidad por la gente que llega al pre escolar El colegio es un hito del barrio.

Enfoque: Calle Principal en regular estado, con tratamiento y acercas con tratamiento de piso sin señalización. Calle 2 sin tratamiento de calle, sin aceras.

Componentes: En el barrio Nueva vida se encuentra dividido por diferentes etapas, en el caso de la estructura medio ambiental para peatones uno de os puntos a intervenir es el que se encuentra desde esquina sur-oeste del Pre escolar Nueva Vida 2 c hacia el norte, y 20 m de la calle principal. Los datos generales que encontramos en este punto es que tiene una superficie de 781 m2, en el sitio el uso de suelos observamos el estado general de la calle, donde la calle principal se encuentra en regular estado con tratamiento y aceras, mientras que las calles secundarias se encuentran sin revestimiento, tratamiento ni aceras. 221


Conceptualización de la propuesta El proyecto Piloto es crear conciencia a los niñas y niños del pre Escolar para que ellos al llegar a sus casa retroalimentes con sus padres y estos se involucren en las actividades. El Pre Escolar Nueva Vida se caracteriza por tener una acera elevada lo cual vamos aprovechar para que el mural sea más vistoso y en la calle principal poner los basureros.

Primera Etapa: En esta primera etapa se pintarán murales con concientización ambiental plasmado en los barrotes de angulares del Pre Escolar Nueva Vida. .

ANTES

DESPUES

222


Segunda Etapa: En esta Segunda etapa se pondrán basureros en la calle principal para seguir con la concientización ambiental ahora dándoles un mobiliario urbano donde puedan organizar la basura para luego poder reciclarla.

ANTES

DESPUES

Propuesta de Intervención replicable: Las propuestas antes mencionadas fueran creadas para mejorar la calidad de vida de los pobladores y aprender haciendo. Se propone esta propuesta ya que es una manera rápida y fácil de crear consciencia es por eso que este proyecto puede ser replicable en cualquier etapa del barrio creando así un mayor porcentaje de conciencia ambiental para una vida mejor y saludabl

223


Priorización de Peatones Datos generales: Área : 720 m2 Ubicación: localizado en la intersección del sector 2 y 3 del barrio nueva vida , frente al ranchón justo en la parada de la ruta de transporte urbano colectivo parada el coto.

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: La importancia de esta intervención es la mejora de la calidad de vida de los transeúntes de la zona ya que al intervenir las sendas de la zona se tratara de reducir la velocidad y se le dará un paso destinado directamente al paso peatonal mejorando la circulación del sector. potencial: la zona es un punto de inflexión vehicular donde con esta intervención se puede mejorar la permeabilidad de la zona ayudado a los peatones a cruzar la calle y a los vehículos en reducir la velocidad. Criterios para selección del sitio:  Alta visibilidad. 

Gran flujo peatonal y vehicular.

Posee una gran vista paisajística explotable al oeste.

Se encuentra cercano a diversos equipamientos.

Cercanía a parada de buses.

Esta calle admite los diferentes tipos de transporte.

Enfoque: Generar una intervención de bajo costo y alto impacto de forma replicable para que mejore la calidad de vida en cuanto a la peatonalización de la zona

224


Componentes: Conceptualización de la propuesta: Conceptualización Para la realización de este proyecto se tomaron en cuenta todas las problemáticas existentes en el lugar, sin embargo es este caso respondemos solo a una de las problemáticas encontradas debido a que se trata de dar respuesta a una sola condición con el propósito de que sea económica y replicable. Este proyecto puntual consiste en jerarquizar al peatón, específicamente en el cruce de la vía. Con este fin se propone un recorrido creativo que llame la atención complementando con señalización que fomente una educación vial, una pequeña ampliación realizada con los mismos materiales o barreras de fácil construcción que brinde mayor seguridad al transeúnte. Se recomienda la contratación de artistas locales que cada determinado tiempo puedan regenerar y cambiar el estilo de los cruces, variando entre mensajes, elementos significativos del barrio, paisajes, entre otros, dándole un sentido también de apropiación del espacio. Otra de las recomendaciones seria reestructurar la vía mejorando la infraestructura de la vía principal actual y revistiendo la vía secundaria, así como todas aquella en las que pueda replicarse dicho proyecto, un ejemplo seria realizar la construcción de biofiltros con la población para disminuir las inundaciones y contaminación que desmejoran la imagen urbana del barrio.

225


Propuesta de intervenci贸n- Proyecto piloto. Fuente: Ecoth

226


227


Inseguridad Ciudadana Datos generales: El punto se encuentra ubicado en la vía Principal, Calle que va desde Redes de Solidaridad hasta la entrada de la etapa 5. Actualmente su uso es peatonal y vehicular, sirve como conector principal entre el sector 2 y 5. Fluidez peatonal alta por la mañana y medio día. Su importancia es notable gracias a ser la conexión principal del barrio con la etapa 5. La calle es de tierra y se encuentra en mal estado no posee revestimientos y la contaminación afecta de manera significativa en la esencia visual del ambiente.

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: : El punto de intervención pertenece a una intersección que da paso a la quinta etapa. Cabe recalcar que la zona se ve afectada por la delincuencia y por no poseer alumbrado público, lo que hace que en las noches sea un punto de reunión para la gente nocturna. Potencial: Es una zona muy estratégica para mejorar la calidad dela interacción social entre las personas, ya que podría convertirse en un punto de encuentro de personas para realizar actividades en conjunto, y así dar un lugar para que Nueva Vida se pueda recrear con la música y el arte. Gracias a esto, las personas cercanas a esta zona se sentirán más seguras para circular en este sitio, combatiendo uno de los problemas más importantes de este punto además de la falta de revestimiento y el mal estado de las calles. Es un excelente punto y muy común para que pueda ser replicado en varios sectores para la interacción social de las personas y la seguridad en el sitio.

Criterios para selección del sitio: El punto de intervención fue seleccionado por presentar la mayoría de los retos propuestos, además de que los cambios realizados en el punto afectarán de manera muy significativa en la situación actual en la que se encuentra la intersección. También hay que tomar en cuenta la actividad peatonal, que se toma en cuenta por ser uno de los 228


déficit del lugar ya que lo que se quiere lograr es incrementar la circulación peatonal sin que se originen problemas de inseguridad ciudadana. Enfoque: El sitio presenta características muy similares a varias zonas del barrio, lo que hace que este proyecto sea replicable y hacer grandes cambios en diversas zonas de Nueva Vida que apacigüen la problemática de inseguridad en el barrio. Las características más notables y distintivas son: Ubicado al final de la vía principal del barrio. Posee uno de los hitos más notables del barrio (Iglesia el Shaddai). Una de las zonas que puede crear un alto impacto con respecto a los demás puntos de intervención. Conexión con la quinta etapa del barrio. Cercanía con Redes de Solidaridad. Puede ser parte de una continuación de la calle adoquinada. Se encuentra ubicado contiguo colegio cristiano el Shaddai Los principales temas a enfrentar con el proyecto piloto es la delincuencia, reducirla de tal manera que las actividades culturales no le den espacio a cualquier tipo de conflicto. Además para un futuro se prevé que la actividad de este proyecto ocasione que la calle principal sea completamente revestida. Componentes: El espacio en cuestión para la intervención pertenece a una intersección, en donde conecta la vía principal de Nueva Vida con la etapa número cinco de este mismo. El espacio está caracterizado por ser muy poco transitado, con revestimientos de tierra y la inexistencia de aceras para la circulación peatonal es muy notable. Las actividades más realizadas en el lugar son únicamente circulación, no existe ningún tipo de recreación y la zona se encuentra muy poco activa casi en todo momento. Conceptualización de la propuesta La temática a la cual se dará solución será la inseguridad ciudadana ya que al ser una zona con muy poca circulación peatonal, y al no poseer alumbrado público en casi su totalidad, al momento de oscurecer, las pandillas aprovechan para dominar la zona, pero si este espacio se llena con actividad cultural y escénica, llamará la atención de la gente, lo que permitirá la apropiación de ese espacio por parte de la población del barrio de Nueva Vida. La idea es llamar a la gente al espacio en cuestión para que con el tiempo se convierta en un punto de convergencia de gente y se eliminen los problemas de inseguridad ciudadana. En la propuesta de diseño, se expone una tarima de no mucho ancho en el cual perfectamente se pueden establecer actividades culturales. Los materiales 229


implementados son la piedra natural para el piso y techos de lámina de zinc liso para brindar sombra a los usuarios. Como método de interacción se proponen instrumentos musicales con materiales reciclados y con maderas de fácil acceso, con el fin de hacer espectáculos y llamar la atención de espectadores con el fin de persuadirla inseguridad de la zona

. Las paredes junto con el techo de zinc representan un lienzo en el cual los pobladores pueden crear sus propias expresiones artísticas, como un mural en donde esté representado el valor y la importancia del barrio para cada uno de los pobladores. Espacio sin la intervención Fuente: NOVA

Arquitectos

230


A continuación se presentaran tablas que describirán el mobiliario utilizado para la BARRILES TAMBOR

Intervención musical Grupo consultor NOVA

PLANTA Los barriles tambor son instrumentos hechos de barriles de plástico para almacenar el agua, poseen tamaños distintos para generar tonalidades diferentes, se utiliza el color amarillo para llamar la atención de las personas. 3D

elaboración del diseño FLAUTAS DE BAMBOO

PLANTA

Las flautas bamboo son principalmente compuestas por el tallo de dicha planta, la cavidad hueca en su interior provoca que se produzcan sonidos de diferentes tonalidades dependiendo de su tamaño, cada tallo de bamboo tiene un diámetro de 10 cm, y cada tallo posee una longitud diferente.

3D

231


CAMPANAS PLANTA

Las campanas están compuestas por materiales reciclados, principalmente por acero galvanizado, sostenidos por una soga de amarre tipo estándar.

3D

Conclusiones de Replicabilidad: La idea de este proyecto piloto pretende ser sencilla y muy fácil de montar, por lo cual se puede incluir a la población para la elaboración de este, y así implementar la colaboración colectiva y la interacción social entre las personas de la comunidad. Los pasos para la elaboración del proyecto piloto son muy fáciles de seguir, primeramente, se procede a la elaboración y el armado de la estructura de la tarima, la cual está formada por concreto y un revestimiento de piedra natural, para un segundo paso, continua con la elaboración del techo, el cual posee la misma forma del piso además de añadir su alero correspondiente de 0.80mts para brindar sombra a las personas que hagan uso de la tarima, este está compuesto por tubos de 1” colocados a cada 70cm debido a las dimensiones de la lámina de zinc, finalmente se emperna con clavos de un espesor de 3/16”. Finalmente se instalan los instrumentos y el mobiliario antes explicado y se procede al diseño del mural, el cual tiene que ser hecho por los pobladores, para que haya más interacción entre la gente, el mural tiene que representar las características principales del barrio, además de la colocación de las luminarias de calle con paneles solares para su autoproducción de energía. Los pasos a seguir tienen que ser estrictamente respetados para que la

232


colaboración y el trabajo en equipo sean eficaces, y se logre cumplir el objetivo de la colaboración en equipo y la interacción social mutua de la comunidad. En el siguiente mapa se exponen las áreas en donde se hará posible la repetición del proyecto piloto, cabe recalcar que se escogieron las zonas con los criterios de selección semejantes a los del punto de intervención principal, con el objetivo de conglomerar personas en las zonas más peligrosas del barrio, y así eliminar poco a poco el problema de inseguridad ciudadana.

Punto de intervención principal Posibles puntos de intervención

233


234


Tratamiento de Basura Datos generales: El área a intervenir es de 250 m2, el lugar posee una cobertura que abarca desde el tope de la calle principal 15 m al este y 45 m al sur. La zona de estudio se encuentra alejada del área central de Nueva Vida. Su ubicación es provechosa por la cercanía al colegio El Shaddai y redes de solidaridad, la entrada a la etapa 5 se encuentra inmediata, por lo que se asegura una diversidad e inclusión de todo el barrio. La calle no cuenta con ningún tipo de revestimiento. Según la herramienta Walkability un radio de 400 metros se puede caminar en cinco minutos, sin embargo para el estudio se utilizó un radio de 200 metros para mostrar la cercanía y accesibilidad del área. La zona de estudio influye en su gran parte en la etapa número 5 y un sector de la etapa 3.

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: Esta zona se considera como un borde, ya que está ubicada cerca del cauce, lo que provoca una ruptura lineal de la continuidad con respecto al barrio. potencial:  Al encontrarse en un área no muy poblada, su intervención ayudaría a la conexión con el resto del barrio.  Su cercanía con el sector 5 (considerado como el más peligroso), podría ser considerado como una ventaja para asegurar la conexión, diversidad e inclusión de los pobladores de toda Nueva Vida.

235


Criterios para selección del sitio: 1. Zona con densidad baja Esta areas no presenta movilidad continua de peatón, ciclista y autos. En el dia es el tiempo mas concurrido por las personas que van los equipamientos cercanos como Redes de Solidaridad , La Iglesia Evangelica y colegio shaddai. 2. Barreras Visuales Imagen 20. Densidad baja de peatón. En esta zona se presentan altos muros que Fuente: Grupo Consultor L2MC impiden y limitan la comunicación de áreas y convierten en esta en un lugar desconectado. 3. Actividad Urbana Presentan actividad urbana por los equipamientos cercanos a la zona. 4. Contaminación Odorífica Por su cercanía al cauce el área tiene Imagen 21. Corte de la calle 5 mts de problemas porque se ha convertido en un ancho. Fuente: Grupo ECOH vertedero ilegal de desechos sólidos que perjudican la salubridad. Enfoque: 1. Falta de Áreas Verdes La zona carece de áreas verdes que brindan mejor confort y calidad de vida al peatón. 2. Contaminación Visual Esta zona se ubica cerca del cauce que bordea a Nueva Vida que ha sido sitio para abortar desechos sólidos por ende no tiene un tratamiento adecuado y perjudica la salud de los pobladores. 3. Falta de Tratamiento de Desechos Solidos Los pobladores no tratan la basura de manera adecuada, convirtiendo las vías y el cauce en zonas contaminadas.

236


Componentes: 1. Limita con el acceso a la etapa 5 ( peligro) Esta zona es considerada peligrosa por limitar con la etapa 5, área enfocadas en delitos y expendios de drogas. 2. Movilidad del Peatón a calle principal Movilidad alta del peatón por ser la calle que lleva a la vía principal de Redes de Solidaridad. 3. Vías en mal Estado Parte de la calle principal sin acera ni revestimiento y calle secundaria hacia el sur sin revestimiento. Conceptualización de la propuesta 

Conceptualización de la propuesta:

Desechos sólidos Se proponen botes de Basura eco amigable con murales educativos que pueden ser realizados por los mismo pobladores, de este modo se reciclaran los desechos sólidos y se educara a los ciudadanos al tratamiento correcto de la basura. Propuesta de intervención

Imagen 24. Dimensiones de la propuesta. Fuente: Grupo Consultor L2MC

Los botes se realizarían de plástico de polietileno de alta densidad o polipropileno. El HDPE es más duro que el LDPE, resistente a la rotura, el clima y el agua. El polietileno de alta densidad, como el LDPE y el LLDPE, no es tóxico, junto con un diseño de murales educativos de paneles de aluminio. En la imagen 25 se percibe como hay una integración de las areas construidas con el mobiliario, ejemplo de ello es la pared de bloques que puede ser integrada con grafitis al mural educativo creando grandes zonas que activen el espacio y promuevan educación e interacción entre las personas del barrio. Por otra lado, se colocan tres tipos de botes:  Contenedor azul (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), 237


de latas (bebidas, conservas, etc.)  Contenedor amarillo (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.  Contenedor verde (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. (Frank, 2010)

Este proyecto replicable comenzaria a generarse en esta via, llamando a los jovenes de Nueva Vida a un concurso de diseño y pintura de los murales que lleva los basureros. Se programarian charlas con los ciudadanos para fomentar el cuido y uso del mobiliario. Se plasmaria en

las bases motivaciones divertidas para botar la basura como el uso de juego que inviten a una actividad sana que aporta al medio ambiente. Tambien se tomara en cuenta las principales vias con problemas de tratamiento de desechos solidos para disminuir la contaminación visual y Odorifica. Imagen 25. Perspectiva de mobiliario propuesto . Fuente: Grupo Consultor L2MC

238


Puntos de replicabilidad

239


240


Priorización de Peatones Datos generales: Área: 420m2. Ubicación: Ubicada en la etapa 3 desde el colegio Nueva Vida hasta la iglesia Nueva Jerusalén. Uso: Funciona como vía conectora de los sectores aledaños. Uso peatonal y vehicular. Estado actual: Calle con acera, sin revestimiento, no posee aceras. Posee un ancho de 8m.

Localización esquemática de punto de intervención Fuente grupo ECOTH

Rol e importancia: Con los estándares reglamentarios de un ancho de vía y es una de las pocas calles que comprende acera peatón. potencial: Se encuentra en un área con alta densidad poblacional, por tanto seria de vital importancia en el barrio. Criterios para selección del sitio: Calle por la cual circula la RUTA 113 pero no hay bahía donde esta pueda detenerse. Vía con 8 metros de ancho. Equipamiento importante alrededor. Calle con seguridad peatonal (acera). Enfoque: Falta de bahías para el estacionamiento del transporte colectivo por lo cual esto se asemeja en varias partes del barrio Componentes: El espacio el cual se está estudiando para su pronta mejora se encuentra sin 241


revestimiento en su calle además de la falta de drenaje pluvial y sanitario por tanto se realizan actividadeomo congregación espiritual y educativa. Conceptualización de la propuesta En el área se tratara una caseta para que los usuarios esperen con más comodidad sus transportes como por ejemplo tenemos esta idea fundamental. Una simple caseta pero con características especiales como los son su estructuración en de materiales por lo cual son reciclados. Tetra Pack el reciclaje de Tetra Pack es aprovechado de la forma menos pensada, mediante una pequeña cadena de reciclaje que crea empleo, ingresos y evita que enormes cantidades de plástico y aluminio vayan a parar a la basura se obtienen tejas recicladas.

Fuentes: http://espaciosustentable.com/casasecologocas-techos-de-tetrapack/

Las cajas son sometidas a un proceso de reciclaje en el cual se depositan en una gran licuadora con agua donde no se utilizan productos químicos y donde las capas se separan, con la pulpa de papel se fabrica pasta de celulosa que se puede convertir en cuadernos y cartones. El aluminio y el polietileno se pican y compactan, formando un aglomerado más resistente que la madera el cual se seca, posteriormente se coloca en una bandeja y se somete a temperaturas calientes de 180 grados formando placas que luego serán moldeadas en frío para crear las tejas.

intervención caseta grupo consultor JUVE

242


El cerramiento no es ni más ni menos de botellas plásticas pintadas en colore oscuros para que polaricen los rayos del sol y no afecte al usuario remachadas al tubo de metal o zag rod con clavos de media pulgada o pegamento de tuberías mayor. Hablando de la banca es de carácter ecológico con una composición de ripios de madera que son desechados en las construcciones los cuales pasan por un proceso de reciclaje como es la desunión de su estructura y uniéndolo en forma de compresa como un todo adoptando dicha forma. Los cimientos son de 10*10 los cuales son hechos de escombros de construcciones que son vueltos a unir con mezcla a menor escala.

Techo de tetra pack ca. 26´´

3.00 Banca de ripios de madera.

2.70

Cimientos de escombros reciclados

Botellas Plásticas Elevación lateral.

Imagen 23. Jerarquía de Uso actual. Fuente. Grupo ECOH

243


244


Recomendaciones Generales Introducción: En este capítulo se presentaran las conclusiones y recomendaciones realizadas por los grupos consultores para las intervenciones propuestas en el espacio público del barrio Nueva Vida. Contiene, tanto las conclusiones y recomendaciones, como un corto ensayo sobre las experiencias grupales en la aplicación de la metodología Aprendizaje Por Servicio (APS). Cabe destacar que los grupos consultores basaron su anteproyecto de intervención del espacio público central, en diferentes vocaciones la cual determinó su función principal: económica, recreativa, cultural, productiva, deportiva y pasiva. A pesar de esta diferencia en funcionalidad principal del espacio, la mayoría de los grupos consultores generalizó sus conclusiones basándose en el deseo de que exista un espacio público en el que la comunidad de Nueva Vida pueda desarrollarse de manera segura. Además, que el barrio cuente con un espacio con el cual se identifiquen y sea un punto de partida para el desarrollo de otros proyectos que vendrían a mejorar la situación actual del barrio. Así como los anteproyectos de diseño de mejoramiento del espacio público central, los proyectos pilotos son intervenciones para que los pobladores interactúen con el entorno urbano y se promueva la concientización al cuido y estos a través de murales, basureros, rotulación informativa, dinámicas culturales, entre otros. De igual manera, las recomendaciones de cada grupo velan por la réplica de los proyectos pilotos en diferentes puntos estratégicos en el barrio para que rehabiliten los lazos comunitarios y la conciencia de los pobladores hacia medidas de seguridad vial, impacto ambiental, importancia de la cultura, etc. Con respecto a la experiencia de la aplicación de la metodología Aprendizaje Por Servicio (APS), todos los grupos consultores creemos que fue una experiencia satisfactoria para nuestro desarrollo social y profesional. Se logró crear un lazo empático hacia la comunidad de Nueva Vida al lograr un reconocimiento de las problemáticas del barrio y de las necesidades de éste.

245


246


Parque Cultural Conclusión: A través del presente trabajo exponemos el estado actual de los espacios públicos del barrio Nueva Vida y también la manera de cómo podemos implementar en la plaza central una regeneración de manera que esta revitalice las dinámicas sociales del barrio. Como principal propuesta en el barrio se implementó la vocación cultural con el fin de dar respuesta a una necesidad colectiva en el barrio, la falta de espacios públicos que presenten todas las condiciones para poder usarse, de igual manera se cumple con el objetivo principal, con el fin de que este pueda ser usado en futuras tomas de decisiones de proyectos de mejoramiento barrial. En proyectos de urbanismo ya que este podrá ser usado como base. Además este proyecto servirá como nuevo elemento articulador del barrio dando un nuevo núcleo de manera que revitalizar la actividad social de los ciudadanos de la localidad, de manera que las personas también generaran de manera inconsciente un nuevo nivel de seguridad civil, al mismo tiempo se les fomentara el buen uso del inmueble, limpieza, valores en general y cultura, de manera que se genere de forma pasiva el fenómeno de apropiamiento para los mismos. Sin embargo la implementación de nuevos nodos de circulación, permite que el flujo de vehículos automotores y bicicletas sea más eficiente de manera que se equilibre con el flujo de transeúntes en las cercanías, ya que permite que el paso peatonal no se vea interrumpido por el tránsito de vehículos, sin embargo del lado contrario aumentara de manera significativa, por esta razón la calle en el costado sur de la plaza se habilito, de manera que pudiera dar respuesta a la demanda de que pudiese surgir, esto también significa que la calle principal en el barrio se verá afectada por el cambio de flujos. Al mismo tiempo no solo la infraestructura vial se verá afectada por este proyecto, también se verán afectados otros aspectos como el equipamiento urbano, ya que estos se verán integrados en la propuestas de conectividad de manera indirecta y así las personas tengan rutas más claras de recorrido, y les facilite el reconocimiento de otros entes de equipamiento urbano de los cuales tal vez no tenían conocimiento. Directamente esto afectara de manera positiva a los habitantes del barrio ya que los índices de inseguridad ciudadana bajaran, ya que se está proponiendo intervenciones que permitirán hacer contacto visual con la mayoría de los espacios de la plaza, también esto aumentara el índice de interacción social. Dada la vocación también se diseñó con el fin de que las personas en su rutina, también uno de los objetivos es que la plaza se convierta en una infraestructura heterogénea y que permita que todos los usuarios tanto recurrentes, como 247


permanentes. De igual manera que la plaza no permita la segregación de ninguna manera. Al contrario que mediante la cultura las personas de todas las edades y sexo. Se pretende que el barrio desde la plaza también sea un elemento integrador para el barrio y que le permita crecer de manera integral de manera que los ciudadanos mejoren sus expectativas de vidas junto al barrio. Al mismo tiempo se propone que el proyecto piloto, sea proyecto replicable en todo el barrio de manera que le de unidad y se pueda sentir una integridad en todo el barrio, de igual manera las medidas tomadas para este proyecto piloto como primordiales fueron, que fuese un proyecto de alto impacto y bajo costo. Con la finalidad de dar una identidad al barrio. Recomendaciones Como primera recomendación podemos definir que el anfiteatro como núcleo de la plaza debería ser el primero en construirse, ya que este, siendo un volumen con pocas remodelaciones permite que los inversionistas de cualquier índole puede ver como evoluciona el proyecto de la mejor manera, ya que este funciona sin costos de mantenimiento de servicios básicos, ya que en este se pretende que profesionales y no profesionales puedan llegar y montar sus presentaciones, para que las personas no solo lleguen a entretenerse, si no también puedan culturizarse en otros ámbitos que ellos desconocen. Seguido se recomienda los salones multiusos el cual se podrán organizar grupos más pequeños de personas y con mayor interés, para que puedan tener formación continúa en aspectos específicos de la cultura. Ya que también representara un gran avance para las personas del barrio, sino también para las personas que puedan llegar a presentarse en el mismo, se propone que el sistema de administración de la plaza sea por medio de un comité compuesto por personas de la comunidad, de esta manera se puede asegurar un poco más el buen uso de la misma. Al mismo tiempo se recomienda la implementación del proyecto piloto, no solo en la entrada hacia el barrio, sino también que este se replique en distintas zonas del mismo, a manera de señalización informativo y de carácter cultural. La primera problemática a la que le tendríamos que dar respuesta es la falta de señalización no solo en la entrada del barrio, también en el resto del barrio, ya que a falta de andenes también podemos notar l aflata de señalización genérica. Una de las recomendaciones más puntuales, será el llamado al revestimiento y mantenimiento de las calles y de esta manera implementar acueductos y sistemas de drenaje de aguas negras, continuando con lo que respecta a mobiliario urbano, también se recomienda, la instalación de depósitos de basura en todas las etapas del barrio y que se integren al recorrido actual del tren de aseo, para que en este 248


no se deteriore por el exceso y mal uso de los habitantes de la zona. La instalación de alumbrado público como método para contrarrestar la delincuencia en algunos puntos claves del barrio. Como punto final se propone la inclusión de los entes políticos que deberían ser parte del mejoramiento del barrio, de esta manera hacer que las personas del barrio se den cuenta cuales son las maneras que deben ellos tomar para poder demandar sus derechos como ciudadanos y así ellos mismos puedan gestionar los proyectos urbanísticos del barrio. Memoria de la experiencia de Aprendizaje- Servicio (APS) 1) Aspectos generales: a. ¿Qué acciones realizaron? Para poder realizar el diagnostico urbano del barrio Nueva Vida se realizaron una serie de actividades que fueron claves para poder tener los productos finales, las cuales serán mencionadas a continuación: •Primeramente se dio todo un proceso de aprendizaje introductoria a toda la temática urbana a través de las sesiones de clases del Módulo de espacio Urbano (MEU) impartidas por nuestra tutora M.Sc. Emma Grun, asimismo charlas y talleres con ONG que nos ayudaron a empoderarnos mejor de herramientas que nos servirían para llevar a cabo dicho diagnóstico. •Después se procedió a realizar visitas al sitio para conocer el estado actual del barrio y recolectar datos cuantitativos de la situación de los pobladores a través de encuestas y guías de observación realizadas a una muestra de la población del barrio. •Se procedió después a recolectar datos estadísticos existentes de la situación del barrio, realizando visita a la Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino para tener conocimientos sobre el plan maestro de la municipalidad. •Luego por grupos consultores se realizaron encuentros para el análisis de la información obtenida y la definición de un diagnostico por sector que fue asignado en clases. •Se presentó y defendió el diagnostico por sector, para posteriormente unificar todos estos y hacer un diagnóstico del barrio en general el cual fue realizado por todo el grupo MEU, en donde fue asignado un acápite del diagnóstico a cada grupo consultor para ser realizado en base a todos los diagnósticos de los sectores del barrio. •Posteriormente este fue presentado a las tutoras del MEU, para ser evaluado y poder hacer mejorar para ser presentado más tarde al socio comunitario (Redes de solidaridad) 249


•Para finalizar todo el proceso se concluyó con la presentación de un anteproyecto del espacio público central del barrio Nueva Vida que brinde soluciones y sirva como Base para futuras intervenciones urbanas dentro del barrio.

b. ¿Cómo funcionó la organización? La dinámica utilizada para la realización del diagnóstico del barrio primeramente consistió en formación de los grupos consultores que contaban de 3 a 4 personas, uno de ellos se encargaría de liderar el grupo de manera que se cumpliera con todo el cronograma de actividades establecidos por la universidad y por los mismos grupos consultores.

La metodología utilizada consistió en la elaboración de un diagnostico por sector, para posteriormente ser utilizado como base para la elaboración de un diagnostico final de todo el barrio. Después de tener todas las conclusiones y recomendaciones realizadas por los mismo grupos consultores se procedió a realizar las propuestas de anteproyectos arquitectónicas urbanas que den solución a la problemática del espacio público del Nueva Vida. c. ¿Quiénes participaron? •Personal de la universidad centroamericana •Estudiantes de cuarto año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Centroamericana (UCA) •Redes de solidaridad •Mapa Nica •Alcaldía de Ciudad Sandino •Habitantes del barrio Nueva Vida •Otros colaboradores

d. ¿Con cuáles recursos llevaron a cabo las actividades? •Cámaras fotográficas •Celulares Smartphone •Tabletas •Computadoras

250


•Encuesta y entrevistas •Transporte brindado por la UCA en las dos ocasiones que se visitó el barrio como grupo MEU •Transporte privado y uso de transporte colectivo para visitas al barrio por cuenta propia como grupos consultores. •Gastos económicos en transporte utilizado para las visitas del barrio por cuenta propia y gastos en materiales utilizados para todo el proceso hasta llegar al producto final.

2) Beneficios obtenidos a. Para el socio comunitario: El diagnostico urbano es una herramienta que servirá como base para las intervenciones urbanas futuras, es un documento que contiene un análisis detallado de potencialidades y aspectos negativos del barrio que pueden ayudar a sustentar proyectos que se quieran realizar en el barrio.

Las propuestas de anteproyecto arquitectónico urbano son ideas que servirán como base para la intervención de la plaza central del barrio Nueva Vida, que dan respuestas a las necesidades más sentidas, que fueron establecidas a través del diagnóstico urbano realizado.

b. Para el estudiante Haber realizado este proyecto, nos ayuda como estudiantes a ir realizando propuestas más aterrizadas a nuestro contexto que sirvan para la experiencia profesional que llevemos a cabo como futuros arquitectos, asimismo a brindar un producto que no solo nos beneficie como personas sino que sea una herramienta que beneficie a un barrio de nuestro país, de manera que se fortalezcan nuestros valores morales y éticos al entregar al socio comunitario un documento hecho a base de herramientas conocidas por todos y que es de mucha utilidad para futuras intervenciones.

La realización de un anteproyecto urbano con una vocación asignada nos sirve para analizar el espacio proyectándonos en una sola línea que busque siempre el bienestar de los usuarios, ayudándonos a ver las distintas funciones que se le puede dar a un espacio urbano. 251


3) Evaluación del proyecto a. Aspectos favorables •La buena coordinación con Redes de solidaridad, para facilitarnos el acceso al barrio y ayudarnos a finalizar con un producto más puntual del barrio. •La integración al barrio a través de las visitas de campo sin ningún inconveniente. •Aprendizaje a través de un producto que servirá a un espacio urbano. •Metodología integradora y dinámica utilizada por nuestra tutora M.Sc. Emma Grun. •Buena comunicación y coordinación a nivel de grupo consultor.

b. Aspectos desfavorables •Las horas establecidas para realizar las visitas al barrio fueron pocas •Falto más coordinación entre todo el grupo MEU para la realización del diagnóstico a nivel de barrio. •Inseguridad en el barrio, lo que no nos permitió llegar más veces sin compañía al sector. c. Sugerencias •Establecer un cronograma de trabajo estipulando las horas de trabajo en el campo, para no ver la necesidad de realizar más visitas de campo. •Al momento de llegar por primera vez al barrio sin conocimiento alguno de él, buscar un líder comunitario que pueda brindar información necesario para proceder a las visitas y recolección de datos. •Establecer roles y coordinadores dentro del grupo MEU, para no tener confusiones ni malos entendidos al momento de realizar un documento por grupo. • Seguir implementando la metodología de presentación de informes de entregas donde se incluyen las capturas de pantalla donde se note la fecha y hora de entregas de los compromisos adquiridos.

4) Conclusiones finales a) ¿Qué sentimientos percibí en mí, qué aprendí a partir de estos sentimientos?

252


Realizar este proyecto, provoco en nosotros una gran emoción primeramente por conocer acerca de toda la temática urbana y después por el hecho de elaborar un documento además de contribuir a una buena causa nos representaría como grupo y como universidad. Nos dio un gran anhelo poder brindarles a los habitantes del barrio soluciones a los problemas más sentidos, saber a pesar de ser los primeros pasos para poder realizar una intervención urbana, nos deja complacidos haber aportado un poco para encaminar futuros proyectos que tengan una base sólida.

También es importante recalcar que conocer la realidad del barrio nos motivó más a trabajar duro, para brindar un producto que mejore la calidad de vida de los habitantes y que puedan empoderarse de cada uno los espacios públicos de su barrio, es esa también una de la motivaciones para realizar un anteproyecto aterrizado a su realidad que les brinde ideas para dar solución al espacio público.

b) Valoración final Como grupo consultor nos sentimos agradecidos con todos los actores que intervinieron para que todo este trabajo fuera posible, nos ha ayudado a ver con otros ojos los espacios urbanos y sobre todo a pensar en todos los elementos que influyen a la hora de una intervención urbana que ayudan a crear espacios que dinamicen las ciudades y sobretodo que sean utilizados por los ciudadanos. Todos nuestros objetivos y expectativas para este trabajo fueron cumplidos exitosamente, dejándonos como personas y futuros arquitectos un gran aprendizaje.

253


254


Plaza Comercial Conclusiones El Anteproyecto dedicado a la plaza en el barrio Nueva Vida con vocación comercial puede generar cambios para el bienestar de los pobladores también poder crear un lanzo entre los pobladores y poder trabajar en conjunto para poder salir adelante. El anteproyecto cuenta con cuatro zonas que fueron diseñadas estratégicamente para generar bienes y servicios a cambio de la participación de los pobladores y los visitantes. El anteproyecto no solamente está diseñado para crear ingresos y ofrecer servicios sino también como complemento tiene su zona recreativa donde está abierto para el público en general niño, niñas, adolescentes y adultos. Debido a nuestros criterios podemos afirmar que el anteproyecto posee un diseño estratégico para poder cumplir los criterios de diseños antes plasmados, estos criterios sirvieron para ordenar la función del parque y crear ambientes acordes que cumplan las necesidades de los y las pobladores.

El anteproyecto fue diseñado para lograr crear como criterio principal la inclusión del barrio al entorno. Donde este criterio puede servir para crear un puente entre las organizaciones no gubernamentales, la alcaldía del gobierno con el barrio. Para lograr concluir con un diseño integral logramos hacer un diseño piloto sobre conciencia ambiental para crecer con una mentalidad de cuidar el planeta.

Como grupo consultor creemos que el espacio público es uno de los más importantes, es un espacio generador de acciones y revolución donde haciéndole un buen uso y una buena apropiación por parte de los pobladores se pueden crear ambientes de bajo costo con alto impacto sobre el barrio.

Recomendaciones De acuerdo al Análisis del Diagnostico Urbano nosotros como grupo consultor podemos crear algunas recomendaciones para la mejor apropiación al espacio público. Dentro de esto basados en nuestros criterios el espacio público es para todos y todas por eso proponemos la creación de una intervención puntual dentro del barrio. Con nuestro proyecto piloto queremos crear conciencia por el problema de basura que posee el barrio. Donde los niños y niñas del pre escolar Nueva Vida pinten murales creativos que plasmen el uso racional del agua, depositar la basura en su lugar y poder generar un cambio. El piloto está dirigido a los niños y niñas ya que 255


al ver esto ellos retroalimentan a los padres y así poco a poco se va creando confianza. Con los proyectos ya ejecutados creemos que los socios comunitarios pueden servir como un puente para implementar estos proyectos. Con respecto al proyecto piloto como grupo visualizamos un comportamiento positivo debido a la experiencia generada en las visitas de campo los pobladores son participativos e integrar belleza en su barrio haría mejor el día de todos y todas.

Aprendizaje Por Servicio Social: 1. Aspectos generales: Se realizaron giras de campo al Barrio Nueva Vida que está situado en el Municipio de Ciudad Sandino para realizar el diagnostico urbano de este por lo que nos dividieron en grupos para tomar datos de todos los sectores del barrio que en total consta de 11 sectores y 5 etapas. Se ejecutó el levantamiento de encuestas para sacar datos sobre los pobladores, el mobiliario público y el estado de los sitios de equipamiento social y público (escuelas, iglesias, centros de salud, etc.) y de las viviendas, también a cada persona encuesta en su vivienda realizamos la guia de observación del estado de la vivienda, los materiales utilizados y sus sistemas constructivos. Recorrimos nuestras zonas del barrio y logramos ubicarnos gracias a personas que viven en el barrio y son voluntarios de Redes de Solidaridad una ONG que se ofrecieron a mostrarnos a cada grupo las zonas que se nos habían asignado por parte de las arquitectas que imparten la clase de Modulo de Espacio Urbano (MEU). Las personas del barrio nueva vida son personas tranquilas y se ofrecieron a aclarar todas nuestras dudas sobre el barrio y contestar nuestras encuestas, de ahí que logramos tener la premisa del estado actual de los edificios de equipamiento público y social que están en mal o regular estado; como está organizado el barrio y que medios de transportes transitan por las calles de Nueva Vida. Llegamos al barrio en el transporta brindado por parte de la Universidad Centroamericana y aparte de llevar materiales como las encuesta general y la guia de observación nos valimos de la utilización de otros equipos como cámaras, teléfonos, la aplicación para teléfonos de OSM, entre otros.

Para la realización de los anteproyectos de espacio urbano y de este documento se tomó en cuenta las revisiones en clase sobre lo aprendido en las sesiones de 256


clase. Se utilizaron también fotos y libros y bibliografía encontrada en la web para la aclaración de ciertos puntos que no entendíamos totalmente. 2. Beneficios obtenidos: Luego de haber juntado todos los datos y realizado nuestro diagnostico urbano colectivo se les facilito a los coordinadores de la ONG de Redes de Solidaridad este documento por medio del cual se podría tomar en cuenta ciertos aspectos para la mejora de las problemáticas que se presentan en el barrio y que afectan a los pobladores de Nueva Vida. En el caso de este documento también será proporcionado a los coordinadores de Redes de Solidaridad, se desea que este anteproyecto de diseño sea utilizado como una propuesta de diseño en la implementación del espacio público en el área de la plaza en proyectos de construcciones futuras para el desarrollo del barrio. Nuestros beneficios como estudiantes fueron llevar a la práctica todo lo que se nos fue enseñado en la clase del Módulo de Espacio Urbano (MEU) por lo que la realización de este proceso y documento de diagnóstico urbano y anteproyecto de diseño sirvieron como una valoración autocritica para cada uno de nosotros de que tema so teorías se nos dificultaron desarrollar en el proceso de dichos documentos lo que nos dice que estos temas o puntos son los que se deben reforzar. 3. Evaluación del proyecto: En los aspectos favorables de la experiencia de aprendizaje por servicio social se tomó muy en cuenta la participación de ciertos pobladores del barrio que se dispusieron a mostrarnos todas las zonas que lo conforman, así como la información brindada por los pobladores y por la ONG Redes de Solidaridad y la brindada por la alcaldía de Ciudad Sandino. Aspectos desfavorables que dificultaron mayor desarrollo de esta experiencia fueron el tiempo bastante limitado para la realización de todos los procesos que nos ayudaron a la elaboración de este documento como del documento de diagnóstico y en anteproyecto de diseño de espacios públicos. Como sugerencia se debería tomar en cuenta la realización de giras extracurriculares de campo en colectivo (con todos los grupos) con transporte propio de la universidad para que todos los proyectos se realicen con mayor información y así también promover el dialogo entre nosotros y pobladores para conocer más a fondo sus necesidades y cuales consideran las mayores problemáticas y sus deseos y que querrían implementar en su barrio que creen mejoraría la relación entre habitante/ciudad.

257


4. Conclusiones finales: A partir de las experiencias obtenidas en las giras de campo, podemos decir que, como futuros arquitectos egresados de la Universidad Centroamericana podremos aportar a la sociedad valoraciones sobre la función cultural y social de la Arquitectura, encaminadas a mejorar el hábitat, desde una visión reflexiva de la realidad local y global. Además de poder identificar las características naturales, sociales y económicas del entorno para integrarlas a propuestas de diseño arquitectónicos ambientalmente sostenibles. También podemos decir con firmeza que se logró nuestro objetivo principal de crear un anteproyecto que implemente espacios públicos que generen cambios positivos en la actividad económica del Barrio Nueva Vida.

258


259


Plaza Recreativa CONCLUSIONES Como grupo consultor concluimos que la intervención del espacio público, específicamente el área de la plaza y la implementación del proyecto piloto serían la pauta para lograr la consolidación urbana del barrio y fortaleciendo el tejido social del mismo. Los habitantes de Nueva Vida tendrían un espacio donde poder expresar su identidad, un lugar donde puedan ser ellos mismo, reunirse y compartir sin necesidad de salir del barrio o movilizarse grandes distancias. La propuesta proporciona diversas áreas donde cualquier persona sin importar a que grupo etario pertenezcan podrían encontrar un espacio donde logra satisfacer sus necesidades recreativas fortaleciendo el lazo intrínseco entre el usuario y el espacio urbano. La implementación de ambos proyectos de diseño, podrían significar el comienzo de la revitalización de la imagen del barrio ante el exterior y fomentaría la apropiación del mismo por sus mismos habitantes. Consideramos que estas intervenciones ayudarían desencadenar futuras propuestas de intervenciones en pro de mejorar la calidad de vida del barrio ya que sea por parte de las autoridades municipales u organismo no gubernamentales.

Recomendaciones Se propone que la propuesta de intervención hacia el espacio urbano de la plaza central de nueva vida, inicie con el área de juegos para niños y el área de recreación colectiva ya que son las zonas que son características de la vocación principal del diseño. La plaza se recomienda el tratamiento de las vías circundantes para generar un crecimiento vial mejorando la permeabilidad y legibilidad del barrio. Para el mobiliario urbano propuesta se plantea la alternativa del uso de materiales locales y de materia prima reciclada, ya que en el barrio hay agentes recolectores de chatarra y esta puede ser transformada para generar los elementos arquitectónicos reciclados como jardines verticales y basureros propuestos. El uso de madera es evidente en la propuesta de anteproyecto por eso se pretende priorizar la madera de los palletes que son de bajo costo y facilidad de trabajo.

260


Se propone generar una ruta de intervención de bajo costo, y alto impacto en puntos estratégicos del barrio, tomando al mismo tiempo la plaza central para proporcionar una vía de dinámica urbana que permita la movilidad y la vida nocturna.

Mejorar los sistemas de infraestructura en los espacios públicos para mejorar la calidad de vida, mejorando la seguridad ciudadana. Para la gestión de dicho proyecto se propone la gestión mediante los agentes públicos (alcaldía) y privados (redes de solidaridad) para la realización de este proyecto tomando en cuenta que hay etapas de dicha propuesta que so0n de participación colectiva donde las personas del mismo barrio podrán trabajar para generar los elementos propuestos. Para el proyecto piloto, ya que es una intervención de bajo costo y alto impacto se busca que la misma población sea capaz de generar la replicabilidad en las diferentes zonas del barrio, específicamente en las paradas de las ruta 113 ya que son las vías de mayor afluencia vial y se requiere un mejor control de peatonalidad.

Memoria de la experiencia de Aprendizaje-Servicio En la clase del Módulo de Espacio Urbano 2016 se realizaron visitas al barrio Nueva Vida en Ciudad Sandino con el fin de aplicar instrumentos de levantamiento de información que serían los insumos para la posterior realización del diagnóstico del barrio, propuesta de anteproyecto del espacio Público central y conceptualización de un proyecto piloto. Todas las actividades se realizaron a lo largo del Cuatrimestre, donde cada día se iba construyendo durante sesiones en taller/ conferencias parte del diagnóstico y propuesta de diseño junto a la ayuda de la docente. El trabajo se realizó en grupos consultores integrados por cuatro personas los cuales todos juntos aportaría a la realización del diagnóstico y posteriormente cada uno presentaría su propuesta de diseño con una vocación especifica. En el MEU no solo intervinieron alumnos y docente, sino que requirió la ayuda del socio comunitarios representa Redes de Solidaridad, una ONG es pro de mejorar la calidad de vida del barrio con proyectos educativos, sociales y de salud. También intervinieron los habitantes del barrio al acompañarnos durante una visita de campo y al darnos la información necesaria para el diagnóstico mediante las encuestas, la alcaldía de Ciudad Sandino, a la cual se le hicieron algunas visitas para obtener información oficial acerca del barrio y los jóvenes de MapaNica con

261


sus charlas sobre cómo usar la aplicación de OPS para su aplicabilidad en el diagnóstico. Para la realización de este trabajo se necesitó de cámaras fotográficas, Smartphone, material de apuntes, cintas métricas, planos bases previamente elaborados, transporte público y privado para desplazarse. Estamos seguros que el material generado del MEU2016 será un material de gran ayuda para el socio comunitario ya que en este se puede encontrar una recopilación de información de cada una de las etapas del barrio, la cual ayudara a la hora de gestionar nuevos proyectos pro del mismo y también para otras instituciones como la Alcaldía d Ciudad Sandino o cualquier otra interesada. Para nosotros como estudiantes, es realmente gratificante saber que el trabajo realizado en clases ayudara a las personas del barrio Nueva Vida. Es una experiencia que nos acerca un poco a la realidad profesional y nos hacer crecer como persona ya que nos humaniza al ver la situación en la que viven otras personas y saber que tenemos los medios para contribuir en un poco a que esta mejore desde nuestro perfil profesional. Consideramos que uno de los factores que contribuyeron al éxito de esto, fue la disponibilidad por parte del socio comunitario, al brindar información y asistir a las presentaciones que se le invitaban, retroalimentando cada una de estas. También es importante destacar la disposición de los habitantes del barrio por regalarnos parte de su tiempo y brindarnos la información necesaria para el diagnóstico. El trabajo en los talleres fue exhaustivo, se cumplió la calendarización que se planteó desde el inicio del cuatrimestre lo que hizo posible el cumplimiento de las metas propuestas. Creemos un punto donde se debe trabajar para mejorar el aprendizaje por servicio para posteriores MEU es en la comunicación que se debe establecer con las autoridades Municipales, ya que al contar con el apoyo y opinión de estas podríamos haber ampliado los alcances del trabajo. El tiempo fue otro factor importante, un cuatrimestre es realmente poco tiempo para la realización de un trabajo de tal envergadura lo que nos hizo imposible la posibilidad de incorporar a la población mucho más mediante talleres participativos o grupos focales. Sería realmente importante para posteriores grupos del MEU tratar de involucrar más a la población, que los futuros beneficiarios del diagnóstico y de las propuestas de diseño se han parte del proceso de manera activa.

262


263


Parque Eco-Productivo Conclusiones: El barrio Nueva Vida posee tanto oportunidades como debilidades de diseño urbano actualmente, pero existe un factor importante que motivó a realizar este diseño, el cual fue el apoyo de diversos actores para la realización de este espacio público, así como lo fueron los pobladores que interactuaron en el proceso de investigación y en la elaboración del diagnóstico urbano. Es importante mencionar que se realizó el diseño del parque Eco-Productivo en el cual se cumplieron los objetivos que se estipulaban, es decir, una vez diseñado el proyecto, se está promoviendo la educación y la buena salud en el barrio Nueva Vida a través de la producción comunitaria y se llevó a cabo el diseño de un proyecto piloto conceptual replicable que fomenta la seguridad ciudadana debido a las dinámicas interactivas que se implementaron. El diseño del parque Eco-Productivos es atractivo, dinámico y funcional por lo cual permite que exista interacción social entre cada uno de los pobladores y también posee un diseño óptimo para todos los estratos sociales y principalmente para las personas en situación de discapacidad. Esto conlleva a una mejor calidad de vida entre las personas que permite una mayor cantidad de usuarios visiten la obra arquitectónica. Ahora bien, se integraron zonas de producción, que se conocen como huertos, en los cuales las personas se benefician de sus propios vegetales y frutas, es decir, gracias a los beneficios adquiridos incita a la acción continua y productiva, es decir, a la constante disciplina para el proceso de plantación. Del mismo modo, la educación es remarcada en todo el diseño del espacio público, desde el momento en que se creó un espacio céntrico en el cual se llevan a cabo los talleres educativos que brindan los 3 conocimientos básicos, tales como el cuido al medio ambiente, educación sexual y educación alimentaria. Por medio de talleres y participación colectiva, aumenta el interés y la motivación de los pobladores a continuar por una vida sana y pacífica, las personas colaborarán en actividades participativas que impliquen tomar decisiones sobre el barrio Nueva Vida y la comunicación será fluida y se basará en argumentos constructivos y optimismo mutuo. En conclusión, la vocación que corresponde a Educación/Producción/Salud, permitió fluir las ideas en el proceso de diseño, dado que, hasta cada uno del mobiliario urbano propuesto no representa descanso solamente, se les implementó un diseño que promueva la educación y que influenciara en los adultos y en los niños para un futuro mejor. Por último y no menos importante, el diseño del parque Eco-Productivo no solamente beneficiará al barrio Nueva Vida, podría beneficiar nivel municipal y a 264


nivel nacional, podría convertirse en un hito importante para Ciudad Sandino, debido al mejoramiento en la economía, la inseguridad ciudadana desaparecerá e inclusive el parque incitaría al turismo y al llamado internacional. Recomendaciones Como grupo consultor N.O.V.A Arquitectos, recomendamos que la primera etapa de implementación de nuestro proyecto sea el área de los huertos, porque nuestra vocación se encuentra combinada en esta área, es decir, se fomenta la educación, la salud y la+ producción. Ahora bien, el área de huertos es de bajo costos, con un alto alcance y con resultados tanto a corto, mediano o largo plazo. Una vez creados los huertos podrían comenzar jornadas de participación mientras el proyecto se culmina de modo que el proceso de producción se implemente rápida y eficazmente. Como segunda etapa a construir recomendamos que sea la primera planta de los talleres educativos, debido a que, las acciones productivas serán capacitadas en esta zona y generarán mayor conocimiento para la preplantación. El proyecto piloto nace bajo la lógica de crear la interacción social de los pobladores, mediante el llamado de la música y las actividades dinámicas, así como la pintura, juegos participativos y composición musical. Consideramos y recomendamos que la población sea de alta participación en cuanto a la toma de decisiones que se discutan para el espacio público de Nueva Vida, primeramente la comunidad debería participar obligatoriamente y a conciencia sobre el cuido al espacio público y propuestas de mejoras para una mejor calidad del equipamiento. La alcaldía debería imponer normas actualizadas con órdenes de multas para personas o turistas que irrespeten el local y el cuido al mismo, así como el mal manejo de la basura y desechos sólidos. Se deberían implementar ONG´s que registren el seguimiento de la cantidad de personas que visiten el equipamiento cada día, para verificar aumentos en la cantidad de visitas o descensos de los mismos, así mismo realizar estadísticos que permitan reconocer si las actividades realizadas mejoran la interacción social y verificar si disminuye la inseguridad ciudadana. También consideramos que deberían de capacitar personal tanto del barrio como de personas externas al sector para que mensualmente se les otorgue un pago y se realicen continuos mejoramientos en el espacio público de manera que se notifique infraestructura en mal estado, necesidad de mayor cantidad de mobiliario urbano, estructuras con necesidad de reforzamiento, mantenimiento de espejos de agua, entre otros. La alcaldía debería exigir y fomentar tanto la participación obligatoria como la voluntaria, para evitar conflictos en el espacio público, cabe destacar que los huertos serán una zona que generará una gran cantidad de desechos que podrían reutilizarse, es ahí donde se deberían capacitar a personas que se mantengan diariamente otorgándole mantenimiento a estos detalles. Así mismo la alcaldía 265


debería implementar a un cierto personal para el control de las instalaciones durante el día y durante la noche, para evitar el acceso o permanencia de indigentes o personas que accedan con sustancias ilegales. Los proyectos pilotos que implementamos atraerán a todos los pobladores de Nueva Vida, el radio de cobertura que posee es de 200m, pero lo más importante de estos proyectos es la apropiación del espacio que se creará y permitirá que cada uno de los pobladores interactúe en zonas diversas del barrio sin temor alguno y así la inseguridad ciudadana desaparecerá, los proyectos pilotos permitirán una mejor interacción entre peatones y ciclistas, así mismo se proveerá calidad y conectividad entre las calles lo cual fomentará el respeto mutuo entre los habitantes de Nueva Vida.

3.2Memoria de la experiencia Aprendizaje por Servicio

1. Aspectos Generales: a. Acciones realizadas i.Se realizó una visita de sitio para conocer el barrio Nueva Vida. ii. Asistencia a las charlas en Redes de Solidaridad para conocer la historia del barrio nueva vida y la función de la organización no gubernamental dentro del barrio a nivel social, educativo y cultural. iii. Realización de encuestas a la población del barrio, con el fin de conocer el estado y la calidad de vida de ellos, tales como educación, cultura, recreación, economía, tenencia de propiedad, infraestructura urbana, entre otros. iv. Visita a la Alcaldía de Ciudad Sandino para solicitar información general del municipio, y especifica del barrio nueva vida v. Reuniones de trabajo para el procesamiento de las informaciones recopiladas en las encuestas y reiteradas visitas al barrio Nueva Vida más información. vi. Realización de síntesis de diagnóstico urbano en el cual se describió a detalle el barrio nueva vida, en cuanto a características del sitio, infraestructura, organizaciones sociales, entre otros. vii. Diseño de un espacio público el cual pretende revitalizar y activar la plaza de nueva vida, con el objetivo de incluir y generar actividades recreativas. viii. Propuestas de proyectos pilotos, que consiste en la integración de los habitantes del barrio nueva vida para generar seguridad, interacción, los cuales pretenden ser replicables en cualquier parte del barrio. 266


b. Cómo funcionó la organización Los grupos 0035 y 0039 se organizaron en 11 equipos de 4 integrantes cada uno, a excepción de uno de tres, constituyendo así los sectores a investigar en el barrio Nueva Vida. Una vez realizados los equipos, se procedió a distribuir los roles de cada integrante, se administró a los integrantes el trabajo a realizar: digitación de bases de datos, elaboración de planos, mapas; redacción e investigación de documentos, entre otros. En base a la información recopilada, se procedió a diseñar una propuesta en la cual se pretende integrar a las personas del barrio a practicar actividades que inciten al cuido del medio ambiente, a la salud y educación. La propuesta consiste en la realización de huertos para fomentar la buena alimentación, dado que se cosecharan árboles frutales, hortalizas, entre otras. Es un proyecto inclusivo en donde puedan circular personas de todos los grupos etarios. Además, se propone un proyecto piloto inclusivo e integrador, done las personas puedan recrearse y de tal manera con la aglomeración de las personas, generar la confianza y la seguridad. c. Quienes participaron i. Redes de Solidaridad Es una organización nicaragüense sin ánimo de lucro cuya Misión es fortalecer y promover capacidades, valores y oportunidades de las familias de Nueva Vida; con énfasis en mujeres, niños, adolescentes y jóvenes; en los ámbitos educativo, psicosocial, sanitario, económico y político; y con un rol protagónico de la comunidad. ii. Docentes de la carrera de arquitectura de la facultad de ciencia, tecnología y comercio de la Universidad Centroamericana Arquitectas docentes: Arq. Emma Grun, Arq. Carmen Collado, Arq. Alberto Solórzano. iii. Estudiantes del cuarto año de la carrera de arquitectura Grupos 0032 y 0039 iv. Alcaldía de Ciudad Sandino Departamento de catastro v. Habitantes del barrio Nueva Vida.

267


d. Con cuales recursos llevado a cabo las actividades i.Se realizaron las investigaciones pertinentes con diferentes equipos y materiales tales como: 1. Encuestas 2. Cámaras fotográficas 3. Planos del barrio nueva vida 4. Smartphone 5. Tablets ii. Entre los recursos para visitar el barrio, se utilizaron 1. Microbuses para el transporte de los estudiantes de arquitectura 2. Vehículos particulares iii. Gastos económicos 1. Materiales 2. Gasolina

2. Beneficios obtenidos: a nivel material, experiencia profesional, valores éticos, habilidades sociales, actitudes a. Para el socio comunitario Esta experiencia es muy enriquecedora, dado a que se recopilo toda la información perteneciente al barrio nueva vida. Cabe destacar que el socio comunitario está más informado por los datos recopilados, analizados y debidamente sintetizados del barrio en estudio. Como valores éticos sostiene la disponibilidad, el ser servicial con las necesidades y oportunidades que poseen los habitantes de nueva vida. b. Para el estudiante Como estudiantes de la carrera de arquitectura, experimentamos muchas actividades enriquecedoras para nuestra formación como profesionales y en sentido personal. En el ámbito profesional, aprendimos a interactuar con los habitantes del barrio nueva vida, ya que siendo de escasas condiciones, aprendimos a ser empáticos, humildes y serviciales.

268


Con los valores éticos, el aprendizaje por servicio fomenta tales como la generosidad, discreción, humildad, sinceridad y claridad al expresarnos.

3. Evaluación del proyecto a. Aspectos favorables Dado a las experiencias vividas en este cuatrimestre, fue muy enriquecedor debido a los valores adquiridos en el proceso de estudio. Además de saber que nuestro trabajo como estudiantes de arquitectura será tomado en cuenta por las autoridades del barrio y de algunas ONGs entre ellas principalmente Redes de Solidaridad. b. Aspectos desfavorables Entre los aspectos que desfavoreció al proyecto fue la disposición del transporte al sitio, puesto de que la disposición del transporte por parte de la Universidad, debido a que solamente visitamos el barrio dos veces cuando en realidad nos hacían falta muchas visitas de campo para poder completar las encuestas. Otro aspecto fue el acompañamiento de las autoridades de redes ya que algunos sectores del barrio son considerados como peligrosos. c. Sugerencias Para fortalecer el aprendizaje por servicio, y ampliar los valores éticos, se deben prestar más atención con respecto a las visitas del sitio a estudiar para completar la recopilación de los datos. Otra sugerencia es el acompañamiento ya sea de redes de solidaridad o de la universidad. 4. Conclusiones finales. a. ¿Qué sentimientos percibí en mí, qué aprendí a partir de estos sentimientos? El sentimiento percibido por los estudiantes de arquitectura, fue el desarrollar la empatía, debido a que asimilamos el estado de pobreza que existe en el barrio. No obstante, pudimos sentir el servicio, la entrega, y la discreción. Otro aspecto, es el ponerse en el lugar de la gente que no tiene un espacio público en el cual no brinda las condiciones adecuadas que un parque necesita, además de sus situaciones económicas, y debido a estas y otras carencia como infraestructura urbana, calles adoquinadas, sin aceras ni alumbrado publica, nos dimos cuenta que la gente del barrio nueva vida posee muchas necesidades a las cuales se le debe dar solución para mejorar la calidad de vida de la población.

269


b. Valoración final según los objetivos definidos, el grupo de trabajo, los destinatarios, los imprevistos, las dudas e inquietudes El cumplimiento de todos los objetivos en este estudio, fue muy satisfactorio debido a que se realizó un diagnostico muy completo, esto es a la investigación a detalle las necesidades, las oportunidades, y las problemáticas del barrio nueva vida. El grupo de trabajo NOVA Arquitectos, concluyo que el aprendizaje por servicio fue una experiencia muy enriquecedora, debido a que practicamos la empatía, la discreción y la humildad con respecto a los pobladores del barrio, en cuanto a sus necesidades se refiere. Para nosotros como profesionales, nos sentimos más serviciales al momento de tratar con la gente, debido a que nos disponemos para escuchar sus necesidades y sus opiniones. No obstante, cabe destacar la ayuda que brindamos como grupo consultor en conjunto a todos los grupos colegas, hacia el socio comunitario, dado a que nuestro trabajo será tomado en cuenta para un futuro proyecto en el barrio nueva vida. Los destinatarios de este estudio fueron al igual que los valores reconocidos muy serviciales debido a que mostraron toda su disposición hacia nosotros como estudiantes de arquitectura. Como improvistos, definimos que el uso del tiempo en las visitas de campo fue muy poco para recolectar la información de las encuestas.

270


271


Parque Deportivo Conclusiones El espacio público de Nueva Vida carece de muchas condiciones, sin embargo cuenta con el entusiasmo de una población sedienta de crecimiento y condiciones óptimas para su propio desarrollo. Al haber desarrollado la propuesta de diseño de un espacio deportivo en la plaza central de Nueva Vida se cumplieron los objetivos principales que eran diseñar un espacio público deportivo que integre los distintos equipamientos circundantes, combinando la tipología con la permeabilidad correspondiente del barrio, dando como resultado un diseño innovador que se adapta a las necesidades de los pobladores y brinda una respuesta a todas aquellas personas que buscan una nueva alternativa de distracción y convivencia. Entre los beneficios de esta propuesta, podemos destacar que la comunidad se verá abastecida por un nuevo núcleo integrador de las diferentes etapas y una zona destinada a la realización de diferentes actividades, promoviendo el ejercicio físico, y la convivencia pacífica de los habitantes, reduciendo así la inseguridad y fomentando el apropiamiento del espacio público de parte de los pobladores. También se integran áreas de circulación que cumplen con las normas mínimas de accesibilidad lo que posibilita el acceso inmediato y seguro al proyecto. De igual manera, se integran áreas verdes en zonas de estar para lograr un confort y equilibrio entre lo construido y área verde. El ante proyecto replicable brinda educación y fomenta un tratamiento correcto de desechos sólidos proponiendo mobiliarios en forma basureros ecológicos informativos que motiven al peatón el uso correcto de este. Al integrar la plaza con los distintos equipamientos, se promueve la integración de los habitantes con su espacio. Se pretende crear unidad entre los ambientes de la plaza con la iglesia San Martin y el preescolar Nueva Vida. Por medio de esto se busca crear transición entre un ambiente pasivo y de reflexión que es la iglesia, con el dinamismo y el gran flujo de actividades que el parque promueve. Se realizó un estudio inmediato sobre los índices de seguridad que se han generado en el barrio y gracias a sus resultados se promueven áreas libres que permitan mayor interacción social entre los pobladores y se logra erradicar la inseguridad que sometía a los pobladores a no salir a espacios abiertos por miedo a diversas problemáticas. De igual manera se integran diferentes maneras de comunicar a la población consejos para cuidar el medio ambiente, que promuevan el conocimiento a fondo del barrio, sus inicios y crear así un patrimonio para ellos. Esto viene a fomentar el adueñamiento del espacio, de sus alrededores y cada zona que está dedicada al uso público. 272


Nueva Vida la visualizamos como un barrio lleno de vida, con problemas resueltos en lugar de conflictos. Por medio de nuestra propuesta de diseño se planea abonar con un grano de arena a las ideas que buscan dar solución a los problemas existentes. Recomendaciones Como principal recomendación, se propone que se priorice construir la cancha multiusos ya que este sería el núcleo integrador y revitalizador de Nueva Vida. Funcionaria como un agente de cambio público ya que se podrán realizar ligas de distintos deportes en donde se pondrá a toda la población en acción por medio de las diferentes disciplinas que ofrece esta zona. Con esto se pretende crear un patrimonio para Nueva Vida en donde se invita a otros barrios o comunidades aledañas a compartir un poco de las actividades deportivas y crear lazos entre jóvenes, niños y adultos. De igual manera se propone el proyecto piloto que busca una solución a la problemática de falta de depósitos de basura. Este mobiliario funcionará de manera inmediata a la trata de la basura, al mismo tiempo cuenta con un diseño interactivo y educativo. Promoverá las frases de cuido hacia el medio ambiente, convivencia y protección del equipamiento y mobiliario urbano. Con esto se pretende invitar a los habitantes a hacer conciencia del barrio, su imagen y lo que comunica a los visitantes. En cuanto a la gestión del proyecto, se recomienda que en la zona de murales en la plaza, se organice un concurso de grafitis anuales en donde los artistas urbanos plasmarán su arte y se brindará premio a todos los participantes para fomentar la convivencia. De igual manera esa dinámica se puede replicar para los depósitos de basura, que estarán ubicados en diferentes calles y todas las etapas de Nueva Vida. Se propone realizar esta dinámica en cada etapa y luego elegir las mejores intervenciones para que posteriormente sean plasmadas en la plaza central. Cabe destacar que la propuesta de diseño funciona bajo el criterio de diseño de bajo mantenimiento, por lo que se propone contratar personal de limpieza y el cual será el encargado del aseo de la plaza, sin embargo el mobiliario será fijo, por lo que no habrá necesidad de brindar mantenimiento continúo. Se recomienda replicar el depósito de basura en cada etapa y cada cuadra, ya que esto fomenta la participación ciudadana en el diseño de sus murales, de igual manera que promueve la conciencia de cuido al medio ambiente, la limpieza y aseo, dando así una imagen más atractiva y sana del barrio. Como recomendación final, se realza el hecho de cumplir con las normativas de circulación y accesibilidad, incluyendo el área destinada a la salida de emergencia, esto en caso que ocurra un accidente o se presente algún tipo de emergencia en donde sea necesaria la intervención de una ambulancia, bomberos, etc. 273


Se propone la integración de las entidades gubernamentales para la facilitación del alcantarillado público y así acabar con una de las mayores problemáticas del barrio. A pesar de la falta de apoyo actual, los habitantes de Nueva Vida han demostrado que el deseo de superación y desarrollo van más allá de las facilidades y por lo tanto es una comunidad que merece el apoyo y las ganas de intervenir de parte de todos entes involucrados. Para finalizar, Nueva Vida es un barrio en vías de desarrollo en donde el apoyo de las entidades gubernamentales, los habitantes del lugar y las organizaciones no gubernamentales es fundamental para garantizar un nivel de vida necesario para el buen funcionamiento de una comunidad que trabaja en pro del crecimiento de todos.

Memoria de la experiencia de Aprendizaje- Servicio

1. Aspectos generales a. Primero se fue asignado a cada grupo consultor un sector del barrio Nueva Vida, en donde se realizó un estudio general del sitio. En total fueron 11 sectores, divididos de esta manera por fines académicos, a los que posteriormente fueron unificados para concretar un diagnóstico completo del barrio. b. La organización dependía de cada grupo consultor. En el caso del grupo consultor L2MC, se dividió el procesamiento y digitalización de los datos recolectados en parejas, para poder concretar el trabajo final de procesamiento en el menor tiempo posible. Se dividieron 18 encuestas para cada pareja. Posteriormente con los datos recolectados de las encuestas se realizó el diagnóstico y después se procedió con la intervención en la plaza central, la cual es de tipología deportiva. c. Para poder llevar a cabo este estudio, se contó con el apoyo de Redes de Solidaridad, quienes bridaron compañía en las visitas de campo, al igual que ofrecieron información que complemento el estudio del sitio. d. Como recursos principales se contaba con el transporte patrocinado por la UCA. En otras ocasiones se tuvo que movilizar hacia el sitio de manera independiente. En cuanto al equipo utilizado, en su mayoría eran equipos propios de los encuestadores, como cámaras, encuestas, lápices, etc. 2. Beneficios obtenidos a. Al socio comunitario le fue entregado un documento con todo el análisis y estudio realizado en Nueva Vida. Este documento servirá como empuje a cualquier futuro proyecto que se quiera realizar en el barrio, ya que contiene datos 274


actualizados de la zona. De igual manera, les serán entregadas once propuestas de anteproyecto de diseño en la plaza, lo que dará suficientes alternativas que se le pueden plantear tanto a los pobladores, como a los entes gubernamentales encargados del desarrollo del barrio. Como propuesta de grupo, L2MC entrega una propuesta de parque deportivo que servirá para crear una dinámica interactiva en el barrio y vendrá a funcionar como un activador de la zona, todo esto bajo la lógica de reactivar la utilización del espacio público y su máxima explotación. b. Como estudiantes, creemos que fue una grata experiencia y encontramos como beneficio que se pudo aportar un grano de arena a una comunidad que estaba necesitando ese llamado de atención. Por lo tanto nos ha servido tanto como una experiencia profesional, como una experiencia de crecimiento personal, ya que nos ha tocado trabajar hombro a hombro con los demás grupos, dejar las diferencias y sacar adelante un diagnóstico y una propuesta de diseño para brindar una solución a la población de Nueva Vida. 3. Evaluación del proyecto a. Como aspectos favorables de esta dinámica de servicio, encontramos que concientiza a los estudiantes universitarios acerca del valor e importancia que sus ideas y su trabajo pueden llegar a tener. Como grupo consultor nos sentimos halagados al haber desarrollado una propuesta para un público que nosotros conocíamos y sabíamos sus necesidades. Cada intervención y recomendación se hizo con la mano en el corazón y la conciencia pensando en un beneficio para todos y cada uno de los pobladores de Nueva Vida. b. Como aspecto desfavorable se podría decir que el corto tiempo designado para la realización de este trabajo, no permitió ahondar en detalles tanto en la propuesta de la plaza, como en la propuesta piloto. Sin embargo, el trabajo realizado nos dejó satisfechos. c. Como sugerencia, recomendamos realizar este tipo de dinámicas en actividades extracurriculares en donde exista más tiempo y mayor alcance de conocimientos para así poder implementar cada idea y concretizarla en el espacio donde habitan los pobladores de Nueva Vida. 4. Conclusiones finales a. Como grupo consultor, aprendimos a dejar nuestras diferencias, a respaldarnos mutuamente y sobre todo el apoyo que nos dimos, nos permitió terminar satisfactoriamente el taller espacial urbano, donde fue desarrollada una propuesta de parque deportivo para los habitantes del barrio. No es posible describir cada uno de los sentimientos percibidos a lo largo del cuatrimestre, sin embargo destacamos el amor y la compasión que sentimos al ver las condiciones en que muchas familias de Managua viven. Esto nos abre una puerta hacia la búsqueda de la igualdad de condiciones, y la educación libre para cada persona de 275


Nicaragua. Nos permitió vivir en los zapatos de muchos nicaragüenses y a tomar conciencia que somos capaces de brindar un granito de arena que a corto o largo plazo dará fruto y servirá como insumo para un proyecto futuro. b. Como valoración final, podemos destacar que a pesar de las circunstancias y los contratiempos, a pesar que muchas veces no se pudo poner de acuerdo una idea con la otra, y que existieron conflictos de todo tipo, se pudo concretizar una propuesta de anteproyecto de diseño con ideales innovadores que fueron discutidas por varias personas antes de ser plasmadas, por lo que se reduce el margen de error y se espera el éxito rotundo en caso de ser construida cualquiera de las propuestas de diseño.

276


277


Plaza Pasiva CONCLUSIONES: Los espacios públicos en este caso pasivos son primordiales para la relajación, meditación y recreación de los habitantes dentro de una ciudad o barrio. En donde se quiere alcanzar en el Barrio de Nueva Vida una mejor imagen urbana y calidad de vida a través de un diseño integral que pueda satisfacer las diversas necesidades recreativas, colectivas y sentimentales de los habitantes, es por esta razón que se decide intervenir en el mejoramiento de un espacio central el cual es la plaza de Nueva Vida, que si está el espacio destinado sin embargo esta carece de algún tratamiento, por lo que nosotros como grupo consultor nos dimos a la tarea de realizar un diseño donde todas y cada una de las personas puedan acudir a este espacio a recrearse, hacer uso de él y apropiarse. De igual forma se realizó el diseño de un proyecto piloto de bajo costo y de gran impacto para la población en este caso nos referimos al diseño de una para de buses la cual tiene el objetivo de que se pueda replicar en diferentes partes de los sectores del barrio y a la vez unifique cada esta. Es así como podemos afirmar que se cumplen con nuestros objetivos planteados el cual es crear un espacio en donde los pobladores puedan llegar a satisfacer sus necesidades, desarrollar una mayor convivencia entre ellos, ayudar al desarrollo cultural, social y cultural y por supuesto que generen una identidad propia y a la vez mejorar su calidad de vida. Es así como damos respuesta a las problemáticas planteadas.

RECOMENDACIONES: 1. Para poder hacer las recomendaciones primeramente fue necesario hacer una serie de encuestas y visitar el sitio a trabajar de Nueva Vida para conocer sus problemas sociales y su desarrollo tanto económicos y urbano por lo tanto se requirió a una serie diagnósticos para atracar el problema. Los problemas presentados, dieron a conocer una serie de cualidades a aprovechar los cuales se ponen en práctica en el diseño adquisitivo de una plaza para el convivio de los pobladores del sector por tanto fue muy importante los análisis previos a estos.

2. Se recomienda que en la plaza la primera zona a trabajar sean la de los espacios pasivos porque a través de investigaciones la relajación y meditación de los pobladores le permiten tener una mejor calidad de vida y un mejor desarrollo en todas sus actividades. El proyecto piloto se trataba de hacer una solución viable a un problema determinado presentado en una determinada zona del barrio por tanto se eligió la calle de la escuela. Se procedió a una serie de análisis para intervenir un problema pronto, lo que dio como resultado fue la falta de bahías de 278


transporte colectivo por tanto se siguió al diseño de una viable, económica y replicable a lo largo del barrio. 3.El mantenimiento del espacio público es un trabajo de todos ya que dando ejemplares de proyectos nicaragüenses las organizaciones como la alcaldía y empresas de carácter público son las que dan las pautas a la construcción o remodelación de parques o vías públicas de los sectores por tanto se involucran muchas organizaciones pero cuando el resultado esta concretado y otorgado a la comunidad depende de la ciudadanía el cuido de esta ya que se construye de sus impuestos y prácticamente es para el uso de ellos en parámetros recreativos, sentimentales, pasivos y demás. 4. El mantenimiento del espacio público depende de los pobladores ya que es un derecho que se ganaron y su cuido es su responsabilidad. La replicabilidad del barrio fue muy eficiente de manera concreta ya que es un mobiliario bastante necesario en el barrio por lo que un diseño de caseta y una bahía representa seguridad para el peatón que abordara la unidad colectiva de transporte. Es un diseño económico y sustentable con el medio ambiente por lo que está compuesto por materiales reciclados como lo es tetra-pack compuesto de cajas de aluminios utilizado para empaque de determinados elementos para comercio, su cerramiento de protección solar son a base de botellas plásticas y su zapatas de estabilidad es una mezcla de escombros de demolición de otros proyectos. MEMORIA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO:

1. Aspectos Generales: a) Que acciones realizamos: •Se realizaron dos vistas de reconocimientos al barrio de Nueva Vida, como grupo general de cuarto año gracias a la Universidad Centroamericana, quien facilito el transporte al sitio como inicio de recolección de información a través de entrevistas, encuestas y guías de observación formuladas por nuestros docentes tutores. •Participas en talleres de aprendizaje de la herramienta OpenStreetMap, para la utilización de esta herramienta y posterior uso en el sitio de estudios gracias a la ayuda de la ONG “MapaNica.net”. •Se realizaron diversas visitas de campos posteriores a las dos primeras por parte de la UCA, estas por cada grupo consultor para la finalización de entrevistas, encuestas, guías y tomas de fotografías a la etapa correspondiente por grupo. •Visitas a la alcaldía de Ciudad Sandino para la obtención de documentos legales, antecedentes, plan maestro del barrio entre otros.

279


•Reuniones entre los grupos consultores y grupo en general para la discusión, procesamiento y análisis de la información y datos ya recopilados.

2. Beneficios obtenidos: a nivel material, experiencia profesional, valores éticos, habilidades sociales, actitudes. b) Para el socio comunitario: •El material brindado en este documento es de vital importancia ya que a nivel de información se encuentra un muy crítico y puntual análisis de lo que viene siendo el espacio público dentro del barrio de Nueva Vida que ayuda a un mayor conocimiento del estado actual de este. •Este documento fue realizado en bases de valores éticos y morales, implementando las normativas APAS en el. •La información recopilada fue supervisada por nuestras guías de Modulo de Espacio Urbano. c) Para el estudiante: •Nosotros como estudiantes los beneficios, conocimientos y experiencias obtenidas fueron muchas y de gran ayuda para nuestro desarrollo académico y futuro profesional y laboral, puesto que el simple hecho de aprender y aportar una ayuda, nos dimos a la tarea de poner todo nuestro empeño y dedicación a este trabajo para implementar las herramientas adquiridas a lo largo del cuatrimestre y otras nuevas facilitadas por nuestras guías y ONG. •El poder realizar un trabajo donde sabemos que será de gran ayuda para los habitantes del barrio y que en cualquier momento podrán disponer de él, es muy gratificante. A su vez recibimos muchas revisiones para corroborar la información que estamos plasmando en el documento, para brindar un buen uso de dicha información basada en datos obtenidos por la alcaldía de Ciudad Sandino y visitas al sitio ya antes mencionadas. •Se aprendió a manejar de manera más eficiente la información recopila y los múltiples aprendizajes adquiridos en el aula de clase y el campo. Para el fortalecimiento de nuestro conocimiento académico, habilidades y actitudes sociales en el campo.

3. Evaluación del Proyecto: d) Aspectos Favorables: •Podemos resaltar que lo que nos favoreció como grupo consultor para la realización de nuestro diseño de anteproyecto, fue la coordinación por parte de la 280


UCA, las ONG’s y la participación de los pobladores con cada uno de los estudiantes y el hecho de compartir la información obtenida entre grupos consultores. •Realizar dicho trabajo con el objetivo de aprender, descubrir y conocer cosas nuevas es parte del éxito y que es de gran ayuda para la elaboración de nuestro proyecto y así sea de ganancia para todos en general. e) Aspectos Desfavorables: •La limitante más importante y que desfavoreció la realización del anteproyecto fue la falta de tiempo, ya que contamos con pocas horas para la realización de este. f) Sugerencias: •La sugerencia que podemos dar como grupo consultor para los próximos MEU es poder organizarse mejor como equipos y optimizar el tiempo lo mejor posible, aprovechar las horas fueras de clase. 4. Conclusiones finales: g) ¿Qué sentimientos percibí en mí, que aprendí aparte de estos sentimientos? •Nosotros como grupo podemos decir que el sentimiento más importante que percibimos fue el de solidaridad ya que al momento de llegar al barrio, observar y constatar por nosotros mismo las dificultades y problemáticas por las que están pasando fue muy impactante para nosotros por lo cual nos pudimos poner en el lugar de ellos y solidarizarnos para así diseñar de acuerdo a sus problemas más importantes nuestra propuesta de anteproyecto para poder dar solución a sus necesidades. Y darnos la importancia y el efecto que tienen los espacios públicos para mejorar la calidad de vida. h) Valoración final según los objetivos definidos, el grupo de trabajo, los destinarios, los improvistos, las dudas e inquietudes: •Podemos afirmar como grupo consultar en esta caso grupo JUBE que pudimos cumplir con nuestros objetivos ya que damos respuesta a nuestra problemática planteada de un espacio público central y cumplimos con los requerimientos que demandaba nuestra tipología la cual es “espacio público pasivo” y a la vez estamos agradecidos por todo el aprendizaje y experiencias vividas a lo largo de este cuatrimestre y esperamos que este documento sea de gran valor. Importancia y sobre todo ayuda para futuras intervenciones en el espacio público del Barrio Nueva Vida.

281


282


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.