Proyecto Académico: Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de El Rama, Nicaragua

Page 1

1


2

3

PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE EL RAMA COMO CIUDAD SOSTENIBLE AL 2035

G R U P O S

COLABORADORES

GRUPO CONSULTOR MONADAE ESTUDIO

GRUPO CONSULTOR ZEN

Universidad Centroamericana (UCA)

Bra. Andrea Kamila Belli Reynosa

Bra. María Aparecida Argüello Olivares

MSc. Arq. Martín Majewsky García (Coordinador del Departamento de Diseño y Arquitectura UCA)

Bra. Telba Eliza Díaz Aldana

Bra. Beyra Nazareth Pineda Sánchez

Br. Diego Antonio Doña Meza

Bra. Jackeline Guadalupe López Palacios

Br. Heyner Rafael Avendaño Zamora

Br. Ulises Rodríguez Traña

MSc. Arq. Emma Grun Lorío Docente del Área de Urbanismo

C O Alcaldía Municipal de El Rama N S U L T O R E S

GRUPO CONSULTOR BIO ARQUITECTOS

GRUPO CONSULTOR ARQUI4

Bra. Annya de los Milagros Cano Ferrufino

Bra. Cinthya Auxiliadora Escobar

Bra. Alejandra Méndez

Bra. Michelle María López Lanuza

Bra. Alicia Auxiliadora Gutiérrez

Bra. Virginia María Chavarría Elvir

Br. Doryan David Cano Muñoz

Bra. María NinozKa Díaz Aragón

PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA CIUDAD DE EL RAMA COMO CIUDAD SOSTENIBLE AL 2035

G R U P O S

MSC. ARQUITECTA EMMA GRUN LORÍO

GRUPO CONSULTOR MONADAE ESTUDIO

GRUPO CONSULTOR BIO ARQUITECTOS

GRUPO CONSULTOR ARQUI4

GRUPO CONSULTOR ECO URBE

Br. Norwin Parrales GRUPO CONSULTOR ECO URBE Bra. Andrea Carolina Huete Medrano Bra. Laura Sofía López Sánchez Bra. Judith Albania Bolaños Morales Bra. Milena Auxiliadora Juárez

GRUPO CONSULTOR ZEN

C O N S U L T O R E S


4 Creación de proyectos: para esta etapa de desarrollo, se realizó nuevamente un diagnóstico de la Ciudad Para la realización del producto final de la asignatura de Pla- El Rama, esta vez, a través de cinco enfoques: ciunificacion Urbana 2015, se trabajó a través de tres etapas: dad accesible, ciudad compacta, ciudad resiliente, ciudad segura y sana y ciudad productiva; asignánElaboración de instrumentos y recolección de la infor- dose a cada grupo consultor una temática distinta. mación: para esto se efectuó la visita de campo a la Ciudad El Rama durante los días 26,27 y 28 de Febrero Luego de la realización del diagnóstico, se definieron del presente año. Para la recolección de la información las principales oportunidades de la ciudad, y cada grua través de toda la ciudad, ésta se dividió en 9 zonas po consultor creó una serie de proyectos y programas a distintas, en donde cada grupo consultor realizó un le- corto, mediano y largo plazo, para hacer de la Ciudad El vantamiento de información. Los instrumentos emplea- Rama, en conjunto, una Ciudad Sostenible al año 2030. dos fueron: guía de observación, entrevistas y encuestas públicas e institucionales y mapeo comunitario.

5

Metodología del producto final

M E T O D O L O G I A

Realización de diagnóstico general: ésta etapa fue trabajada en conjunto por todos los grupos consultores, empleando una metodología de diagnóstico rápido desarrollado por el BID para ciudades de América Latina. ICES define a una ciudad sostenible como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes a través de la reducción de sus impactos al medio natural, cuenta con un Gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y lleva a cabo sus funciones urbanas, mediante la participación ciudadana con el objetivo de beneficiar a futuras generaciones. Para definir las principales potencialidades y limitantes de la ciudad El Rama, cada grupo realizó un diagnóstico sobre cada una de las tres dimensiones de la sostenibilidad: dimensión urbana, dimensión ambiental y dimensión fiscal y gubernamental. Dicho diagnóstico fue posteriormente revisado y retroalimentado por los distintos grupos consultores, obteniéndose un resultado final más completo y objetivo.

Imagen 1. Vista Aerea de La Ciudad de El Rama. Tomada por el Grupo Cosultor ECOURBE. Universidad Centroamericana. 2015.

M E T O D O L O G I A


6

7

Servicio Social APS Aprendizaje por servicio de la universidad centroamericana

S E R V I C I O

Es una metodología de aprendizaje que la universidad Centroamericana aplica, la cual consiste en aprender sirviendo. Su propósito radica en que cada estudiante tenga contacto directo con la realidad y su profesión, de igual manera ayudar en lo posible a una comunidad, socio comunitario de Micro y Pequeñas empresas y demás partes involucradas obteniendo, así mismo, un aprendizaje directo que ayudara al estudiante en su vida laboral logrando

así un impacto positivo a la comunidad en general. mejorarla poniendo en práctica sus conocimientos. El aprendizaje por servicio es propio de la pedagogía ignaciana. Esto fundamente un aprendizaje reflexivo y significativo para el estudiante. Esta actividad se realiza con un socio comunitario que ayudara al estudiante a entender más la realidad del el problema y como desde su profesión puede ayudar en lugares vulnerables, o donde el estudiante puede empezar a comprender como será su futura vida laboral en los diferentes ámbitos, tomando compromiso con su carrera y con la sociedad que lo rodea, queriendo ayudarla y

S O C I A L

Aprendizaje – Servicio El Rama 1C2015 En el primer cuatrimestre del año 2015 se implementó la metodología Aprendizaje – Servicio promovido por la Universidad Centroamericana, teniendo a la Alcaldía de El Rama como socio comunitario y con nosotros, estudiantes de cuarto año de arquitectura, desarrollado en el marco de las asignaturas de Planificación Urbana y Taller Espacial 8. Este tiene la finalidad de realizar un diagnóstico urbano – regional de la ciudad por medio del levantamiento de información, realizado por herramientas de investigación desarrolladas en la visita de sitio, por medio de encuestas públicas, encuestas y entrevistas institucionales, mapeos comunitarios y guías de observación. Los productos que se entregan son realizados por los distintos grupos consultores, estos incluyen propuestas de desarrollo urbano para El Rama como una ciudad sostenible para 2035, tomando en cuenta su contexto actual en sus dimensiones urbana, ambiental y de gobernabilidad; cada propuesta con un enfoque de ciudad asignado (compacta, , accesible, segura y sana, productiva y resiliente).

Imagen .2: Aplicación de encuesta infantil. Fuente: ARQi4 Consultores 2014

Esta metodología nos permite tener una mayor sensibilización con la ciudad a la que estamos interviniendo, y sobre todo nos estimula a realizar nuestras estrategias considerando que los pobladores son quienes se verán afectados directamente, por lo tanto es un constante impulso que tenemos para dar una mejor propuesta desde nuestro enfoque de ciudad.

S E R V I C I O Sensaciones y aprendizajes logrados este cuatrimestre

Imagen no. 3 : Aprendizaje Servicio. Fuente: Grupo Consultor BIO 2015

aplicación de esta metodología de Aprender Haciendo nos ha permitido comprender que debemos de tener tónico con el diseño urbano”(Monadae estudio). “Ser profesionales más conscientes de las promayor conciencia al momento de diseñar, porque esto La experiencia de este cuatrimestre (IC2015) reinfluirá en la vida real de una ciudad que a través de nues- blemáticas sociales que vive el país” (Eco Urbe) sultó ser mucho muy enriquecedora y es a través tro servicio puede lograr mejorar su funcionamiento. de este trabajo final que se representa un esfuer“Aplicar de la teoría en la vida real” (Bio Arquitectos) zo de grupo, que resulta de un compromiso social De igual forma nos ha brindado herramientas que hemos adoptado a través de la metodología de que nos hacen capaces de reconocer, ver, inte- “Aprender a trabajar con distintas personas” (Grupo Zen) ractuar, experimentar y vivir distintas caracterís- Aprendizaje por Servicio (APS), la cual ha sido claticas, necesidades o problemáticas de la ciudad. “Reconocer que trabajar colectivamente imve para comprender de manera precisa las probleplica una mayor responsabilidad, y por tanmáticas y necesidades que tiene la Ciudad El Rama. Desde el punto de vista académico, hemos logra- to un trabajo de mayor calidad” (Arqui4) do consolidar conocimientos que nos ayudan a: Como estudiantes, todos coincidimos que al adoptar Finalmente lo más importante de esta experien esta posición de compromiso con El Rama, le brindamos “Complementar nuestra visión de diseño arquitec- cia ha sido darnos cuenta de que como estumayor importancia e interés a nuestro trabajo. Porque la

S O C I A L


8

yectos futuros..........................................................................................................24 INDICE 2.1.5. Programas de fomento a la participación........................................................24 1.1.6. Proyectos de autoconstrucción e innovación................................................24 I. Introducción............................................................................................6 2.2. Rendición de cuentas a la ciudadanía................................................................24 II.Objetivo...................................................................................................7 2.2.1. Sesiones públicas de rendición de cuentas por año.......................................24 III. Resumen ..............................................................................................7 2.2.2. Organizaciones comunitarias..........................................................................25 IV. Servicio Social APS...............................................................................9 3. Movilidad y Transporte...............................................................................25 V. Presentación de Resultados y Diagnostico.............................................6 3.1 Vía Terrestre.......................................................................................................25 DIMENSIÓN URBANA...............................................................................12 3.2 Vía Acuática.......................................................................................................25 1. Uso del suelo / Ordenamiento del territorio...........................................12 3.3 Infraestructura vial y de transporte balanceado.............................................25 1.1. Estructura urbana y Morfología..........................................................12 3.4 Seguridad Vial y congestión...............................................................................30 1.1.1. Límite urbano.................................................................................12 3.5 Planificación y gestión del transporte.................................................................30 1.1.2. Crecimiento Histórico de la Población y la Estructura Urbana..........12 4. Gestión del Gasto........................................................................................32 1.1.3. Subdivisión administrativa actual....................................................12 DIMENSIÓN AMBIENTAL.........................................................................................34 1.1.4. Morfología Urbana..........................................................................14 1. Aspectos Físicos Naturales..................................................................................34 1.1.5. Imagen urbana................................................................................14 1.1. Escala Regional: RAAS................................................................................35 1.1.6. Paisaje Urbano...............................................................................14 1.1.1 Hidrografía..................................................................................................35 1.2. Densidad..........................................................................................14 1.2 Escala Municipal: El Rama..........................................................................35 1.2.1. Tasa De Crecimiento Anual De La Huella Urbana.............................14 1.2.1 Topografía.......................................................................................................37 1.2.2. Densidad Poblacional: Ciudad........................................................14 1.2.2 Suelo..............................................................................................................38 1.2.3. Densidad Bruta Poblacional- Barrios..............................................14 1.2.3 Hidrografía......................................................................................................38 1.3 Vivienda............................................................................................18 1.3 Escala Micro: Casco Urbano de la ciudad El Rama.............................................38 1.3.1 Población y Vivienda Actual ............................................................18 1.3.1 Topografía.......................................................................................................38 1.3.2 Tipologías Habitacionales...............................................................19 1.3.2 Clima y temperatura........................................................................................38 1.3.3 Sistemas Constructivos Predominantes..........................................20 1.3.3 Hidrografía......................................................................................................38 1.3.4 Estado Físico de la Vivienda............................................................20 2. Gestión del Medio Ambiente y Consumo de los Recursos Naturales............42 1.3.5 Déficit Actual de la Vivienda............................................................21 2.1 Agua..................................................................................................................42 1.3.6 Tenencia Actual de la Vivienda........................................................21 2.1.1 Cobertura de agua...........................................................................................42 1.4 Usos de Suelo...................................................................................21 2.1.2 Eficiencia en el uso y suministro de agua........................................................42 1.4.1 Estado Actual de los Barrios...........................................................22 2.1.3 Calidad del agua.............................................................................................42 2. Gestión Pública Participativa................................................................23 2.2 Saneamiento y drenaje.......................................................................................43 2.1. Participación ciudadana en la planificación de la gestión pública del 2.2.1 Cobertura de saneamiento...............................................................................43 gobierno..................................................................................................23 2.2.2 Tratamiento de aguas residuales......................................................................43 2.1.1. Actores gubernamentales con presencia local...............................23 2.3 Gestión de residuos sólidos................................................................................44 2.1.2. Conocimiento de desarrollo de planes municipales........................23 2.3.1 Cobertura de recolección de residuos sólidos..................................................44 2.1.3. Existencia de un proceso de planificación participativa...................23 2.3.2 Eliminación final adecuada de residuos sólidos...............................................44 2.1.4. Niveles de interés en participar en la implementación y gestión de pro- 2.4 Energía 84

2.4.1 Cobertura energética................................................................................46 2.4.2 Energía alternativa y renovable.................................................................46 3. Educación y Salud...................................................................................47 3.1 Educación......................................................................................................47 3.1.1 Calidad y nivel educativo.............................................................................47 3.1.2 Asistencia escolar y educación superior.......................................................47 3.2 Salud.......................................................................................................50 3.2.1 Nivel de salud..........................................................................................50 3.3 Provisión de servicios de salud................................................................51 4. Contaminación.........................................................................................52 4.1 Aire...........................................................................................................53 4.2 Ruido.......................................................................................................53 4.3 Agua........................................................................................................53 4.4. Explotación de recursos.................................................................................55 DIMENSIÓN FISCAL Y GUBERNAMENTAL.............................................................55 1. Análisis administrativo, demográfico y de accesibilidad....................................55 1.1 Administrativo..........................................................................................55 1.2 Demográfico ...................................................................................................56 1.3Accesibilidad ...................................................................................................56 2. MARCO NORMATIVO DEL MUNICIPIO......................................................57 3 Competitividad de la economía y el empleo.............................................60 3.1 Regulación de Negocios e Inversiones ............................................................60 Escala Municipio: sector agropecuario..................................................................60 Escala ciudad:......................................................................................................60 3.2 Producto bruto...............................................................................................61 3.3. Desempleo. ...................................................................................................61 3.4 Empleo informal............................................................................................62 3.5 Conectividad telefónica e internet..................................................................62 5. Seguridad Ciudadana...............................................................................62 3.1 Regulación de Negocios e Inversión................................................................62 3.2. Confianza ciudadana en materia de seguridad. ...............................................63 IV. Conclusiones...........................................................................................63 Dimensión Urbana................................................................................................63 1. Uso de Suelo / Ordenamiento Territorial y Gestión Pública y Participativa .... ............................................................................................................................63 2. Movilidad y Transporte / Gestión del Gasto...............................................64 Dimensión Ambiental............................................................................................64

9 Aspectos Físico Naturales y Gestión del Medio Ambiente / ................66 Consumo de los Recursos Naturales................................................................66 2. Educación, Salud y Contaminación.....................................................66 Dimensión Fiscal y Gubernamental...................................................................67 1. Análisis administrativo, demográfico y de accesibilidad.......................67 Marco Normativo.............................................................................................67 2. Competitividad de la economía y el Empleo /Seguridad Ciudadana..............68 V. Referencias Bibliografía............................................................................69 VI. Ciudad Resiliente.....................................................................................70 VII. Ciudad Sana y Segura..............................................................................88 VIII. Ciudad Productiva..................................................................................108 IX. Ciudad Accesible...................................................................................122 X. Ciudad Compacta..................................................................................144


10

INTRODUCCIÓN El presente documento “Plan de desarrollo urbano para la ciudad de El Rama, como ciudad sostenible al 2035”, cuenta con el apoyo de la Alcaldía municipal de El Rama y la Universidad Centroamericana UCA (Managua) por medio de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, bajo la carrera de Arquitectura. Para ello se tomó como contexto el espacio urbano de El Rama, con la finalidad de reconocer las potencialidades y limitantes de su condición actual, en sus dimensiones urbana, ambiental, y fiscal y de gobernabiblidad. Para el desarrollo urbano de la ciudad sostenible se elaboró un diagnóstico urbano-regional sobre la condición actual del territorio en estudio, que tiene como meta el análisis de la situación y es constituyente de una serie de propuestas para una ciudad sostenible que brinde soluciones a las principales demandas de la ciudad en la gestión de futuros proyectos que mejoren las condiciones vida de sus pobladores. Por otra parte el documento se estructura en dos capítulos que agrupan los elementos de estudio para el desarrollo del objeto en estudio. El primer capítulo aborda el diagnóstico urbano de la ciudad de El Rama y el segundo una propuesta de desarrollo urbano para la ciudad de El Rama como una ciudad sostenible al 2035. Primer Capítulo: Diagnóstico urbano de la ciudad de El Rama Se presentan las características que engloban las dimensiones urbanas, ambiental, fiscal y de gobernabilidad. La dimensión urbana abarca el uso de suelo y ordenamiento del territorio, movilidad y trnasporte, competitividad de la economía, empleo, educación, salud y seguridad ciudadana con el objetivo de tener conclusiones

11 parciales acerca de la desigualdad urbana (distribución de la población, segregación socio espacial, desigualdad de ingresos y planificación del uso del suelo) y áreas potenciales (crecimiento habitacional y desarrollo turístico). En cambio la dimensión ambiental presenta los aspectos físico-naturales, la gestión de medio ambiente y consumo de recursos naturales y la contaminación para conocer la vulnerabilidad ante fenómenos naturales (tipos de vulnerabilidad, áreas afectadas y nivel de afectación) y mitigación del cambio climático (objetivos de mitigación, planes y proyecto actuales y futuros de mitigación). Por último la dimensión fiscal y de gobernabilidad muestra la gestión pública participativa y gestión del gasto para conocer parcialmente la participación ciudadana (niveles de interés, programas de fomento a la participación y proyecto de autoconstrucción) y gobernabilidad (organizaciones o instituciones presentes en el sitio y proyectos paralelos de la sociedad civil y sector privado). Segundo Capítulo: Propuesta de desarrollo urbano para la ciudad de El Rama como una ciudad sostenible al 2035. En este apartado se incluye como sub-capítulos cada propuesta urbana correspondiente a una serie de objetivos: compacta, accesible, segura y sana, productiva y resiliente como la herramienta necesaria para lograr un desarrollo urbano sostenible de la ciudad de El Rama para el 2025. Cada objetivo (compacta, accesible, segura y sana, productiva y resiliente) presenta un diagnóstico, marco conceptual, pronóstico, oportunidades, imagen

objetivo para la ciudad de El Rama al 2035, estrategias de desarrollo, proyectos estratégicos y una reflexión en la que describe de qué manera se da inclusión del objetivo asignado en el desarrollo de El Rama como una ciudad sostenible; todo lo anterior regido bajo un enfoque definitorio del objetivo. A continuación se presenta un documento de autoría de un grupo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Arquitectura de la Universidad Centroamericana como parte del desarrollo de la asignatura de Planificación Urbana, bajo la tutoría de la Msc. Emma Grun Lorío. OBJETIVOS Objetivo General: • Elaborar un diagnóstico urbano de la ciudad de El Rama, y de su contexto municipal, que reconoce las potencialidades y limitantes de la condición actual para crear una ciudad sostenible, en sus dimensiones urbana, ambiental y fiscal y de gobernabilidad. Objetivos Específicos: • Determinar problemáticas de complejidad urbana mediante un análisis para identificar las oportunidades que ofrece la ciudad y las limitantes a reducir. • Valorar la condición y consideraciones básicas de la ciudad de El Rama en la definición del enfoque principal del objetivo de desarrollo urbano de una ciudad sostenible (compacta, accesible, segura y sana, productiva, y resiliente). • Elaborar diversas propuestas urbanas según el tipo de objetivo (compacta, accesible, segura y sana, productiva, y resiliente) como una pieza fundamental para la proyección del El Rama como una ciudad sostenible al 2035

RESUMEN La ciudad de El Rama, es un municipio que forma parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur, ésta pretende convertirse al año 2035 en una ciudad sostenible tomando para ello una serie de estrategias. Por tal motivo se presenta el diagnóstico urbano de la ciudad de El Rama, y de su contexto municipal, que reconoce las potencialidades y limitantes de la condición actual de la ciudad, en sus dimensiones urbana, ambiental y fiscal y de gobernabilidad. Como resultado final del diagnóstico, se procedió a clasificar las potencialidades aprovechables que fueron de apoyo en la creación de una propuesta urbana de ciudad sostenible, y también la realizo una lista de estrategias que permitiera a reducir o eliminar las limitantes que interrumpieran en el crecimiento de la ciudad. Entre las problemáticas actuales de El Rama, encontramos situaciones que afectan la accesibilidad (transporte urbano colectivo, mal estado de las vías), ambientales (contaminación del manto acuífero, destrucción de zonas verdes, acumulación de basura, contaminación visual y acústica), resiliencia (ampliación de planes de mitigación de riesgos y estrategias ante emergencias), compacidad (ciudad disgregada), sanidad (equipamiento de salud). Referente a este resultado, se procedió a valorar las oportunidades y consideraciones básicas de la ciudad de El Rama en la definición del enfoque principal del objetivo tanto como una ciudad compacta, accesible, segura y sana, productiva y resiliente; con el fin de lograr el correcto desarrollo urbano de una ciudad sostenible.


12

D I A G N Ó S T I C O U R B A N O

13

Capítulo I

Diagnóstico Urbano

D I A G N Ó S T I C O U R B A N O


D I A G N Ó S T I C O

14 III. Presentación de Resulta- tria, Marotzke y Enap, y los Barrios: Santa Rosa, Rosario Murillo y Memorial Sandino, siendo estos dos y Diagnostico dos últimos los más recientes, por lo que los servicios básicos que se encuentran concentrados en DIMENSIÓN URBANA la centralidad no abastecen estas nuevas zonas. 1. Uso del suelo / Ordenamiento del 1.1.3. Subdivisión administrativa acterritorio. tual. 1.1. Estructura urbana y Morfología. El Rama cuenta con nueve barrios los cuales son; el Ba1.1.1. Límite urbano. rrio Central, La primavera, San Pedro, Germán Pomares 1 y 2, Santa Rosa, Reparto Justo Pastor Castillo, Villa La ciudad de El Rama, está ubicada en la Región Au- Austria, Villa Enap, Villa Marotzke, sin embargo desde tónoma del Atlántico Sur (RAAS), en las confluencias hace aproximadamente dos años surgieron dos nuevas de los ríos Siquia y Rama, donde se observa el na- urbanizaciones como lo es el Barrio Rosario Murillo y cimiento del río Escondido, se encuentra a 292 km el Barrio Memorial Sandino, los cuales están en desade la capital Managua, constando con una extensión rrollo, debido a esto actualmente carecen de mobiliaterritorial de 3,906.70 km2, limitando al norte con el rio urbano y servicios de infraestructura. (Ver figura 1) municipio de El Tortuguero, al sur con los municipios de Muelle de los bueyes y Nueva Guinea, al este con Kukra Hill y Bluefields y al oeste con los municipios de Santo Domingo y El Ayote. (Ficha Municipal, 2007). 1.1.2. Crecimiento Histórico de la Población y la Estructura Urbana En la actualidad la ciudad de El Rama está constituida por once barrios, entre ellos, los Barrios Central, Primavera y San Pedro se encuentran en la centralidad de la ciudad, donde una trama ortogonal conformada por manzanas regulares son una característica de la zona. Por otro lado se pueden encontrar barrios como El German Pomares que se caracteriza por una trama irregular y una dispersión de lotes en la zona de emplazamiento. Cabe destacar que en la ciudad se han venido desarrollando nuevas zonas de emplazamiento en la periferia, entre estos se encuentran: Las Villas: Aus-

Imagen 4. Vista Aerea de La Ciudad de El Rama. Tomada de Internet

15

D I A G N Ó S T I C O


1.1.4. Morfología Urbana En el trazado de cada uno de los barrios que conforman la ciudad hay existencia de asentamientos humanos espontáneos que pasan el limite urbano de cada barrio, provocando que los servicios de infraestructura que poseen estos en la actualidad no satisfagan las necesidades de los asentamientos que se van sumando dando como resultado sectores en los cuales no hay luz eléctrica o la lejanía de servicios de educación y salud. (Ver figura 3)

D I A G N Ó S T I C O

1.1.5. Imagen urbana La imagen urbana que posee la ciudad El Rama no compacta, partiendo de la variedad de características arquitectónicas que tienen las edificaciones en todos los barrios de la ciudad, destacándose en elementos que definen la imagen urbana tales como: Hitos, sendas, nodos, bordes y barrios o sectores. (Ver figuras 4, 5, 6 y 7). 1.1.6. Paisaje Urbano El paisaje urbano de la ciudad está constituido por características diferentes de los estilos arquitectónicos es decir, que no hay una uniformidad con respecto a las edificaciones existentes en la ciudad, también existen de diferentes niveles, gamas de colores y sistemas constructivos. Algo muy importante y característico de la zona es la variedad de vegetación y la cantidad de esta misma que existe en la ciudad, por lo que los visitantes y los mismos habitantes de la ciudad tiene espacios muy arborizados, donde salen a sentarse o simplemente ir caminando por las calles donde hay

16 barreras de árboles que te proporcionan sombra.

17

1.2. Densidad. 1.2.1. Tasa De Crecimiento Anual De La Huella Urbana Según la población total de la ciudad el Rama para el 2006 era de 9761habitantes (INIDE, 2006), sin embargo la proyección de la población para el 2015 ajustándola a una tasa de crecimiento de 0.4 por 10 años da el resultado de una densidad poblacional de 10158.543 habitantes. La tasa de crecimiento anual de la huella urbana encontrada es de 4.067 % respecto a la proyección de 10 años a partir del 2006 con un porcentaje anual de densidad de 36.60 % de 7.87 hab/ km2.

zados no posee una diferencia tan marcada por lo que ambos sexos tienen una igualdad en la búsqueda de trabajo. (Ver Tabla 1)

1.2.2. Densidad Poblacional: Ciudad Estudios realizados con antecedencia en la zona, como el IV Censo de la población y IV de la Vivienda brinddo por el INIDE, proveen que la ciudad de “El Rama” posee una cantidad de 9,761 habitantes con una densidad poblacional de 7.87 hab/km2. (INIDE, 2006). Cabe destacar, que a partir de los cálculos de la proyección de la ciudad con respecto a la tasa de crecimiento definida por el municipio (INIDE, 2008), los habitantes que vivían en la ciudad para el año 2006 aumentaran para el año 2015. 1.2.3. Densidad Bruta PoblacionalBarrios A partir del Censo del 2008 de INIDE, se pueden apreciar datos de densidad poblacional con dependencia a las variables de edad, sexo y alfabetismo. Entre alguno de los datos de mayor importancia

Imagen. 5: Vista Aerea del Parque Municipal de La ciudad de El Rama. Tomada de Internet.

D I A G N Ó S T I C O


18

19

se puede encontrar que en la ciudad de El Rama en su totalidad el porcentaje de mujeres y hombres alfabeti

D I A G N Ó S T I C O

D I A G N Ó S T I C O

Imagen. 6. Vista Aerea al Estadio de La Ciudad de El Rama. Tomada por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA


Cabe destacar que según el levantamiento de información realizado en la visita de sitio a la ciudad de El Rama en el 2014 se pudo encontrar los siguientes datos de densidad poblacional según barrio. (Ver figura 8) Barrio Central: 4-6 hab/km2. Barrio La Primavera: 7-9 hab/ km2. Barrio San Pedro: 4-6 hab/km2. Barrio German Pomares: 7-9 hab/ km2. Villa Austria: 10-12 hab/km2 Villa ENAP: 7-9 hab/ km2. Villa Marotzke: 7-9 hab/ km2.

D I A G N Ó S T I C O

De igual manera se debe mencionar que las densidades de los barrios: Central y San Pedro son menores en comparación al índice de densidad de 7.87 hab/km2 proporcionada por INIDE. (INIDE, 2008), mientras que barrios como: La Primavera, German Pomares, Villa Austria y Villa Marotzke presentan un rango mayor al índice antes mencionado.

20 se presentará un vasto análisis sobre la vivienda en la Ciudad El Rama, por tanto los datos obtenidos fueron recolectados a través de las encuestas públicas, guía de observación, que se realizaron en el sitio el cual permitieron reflejar y conocer más a profundidad la caracterización de la vivienda actual en la localidad. 1.3.1 Población y Vivienda Actual Según la información obtenida de la guía de observación realizada en los 11 barrios de la ciudad, se logró cuantificar que de los 1923 lotes observados, 1631 correspondían a viviendas, esto correspondiente al 84.82%.

Figura 1. Tipos de Vivienda. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

A continuación se presentara la cantidad de vivienda por barrios y se conocerá que sector tiene el mayor índice de vivienda con respecto a la muestra obtenida de la guía de observación.

21 Partiendo de la tabla anterior se deduce que el barrio pos de viviendas, que se clasifican de acuerdo al tipo, con mayor cantidad de viviendas es el Germán Poma- materiales, sistemas constructivos, dimensiones de la res, concentrando un 27.95% del total de viviendas vivienda y de lotes. Entre ellas están: de la ciudad. A éste le sigue el Barrio San Pedro, con • Asentamientos espontáneos: Carecen de servicios 248 viviendas, correspondientes al 15.20% del total. básicos y muy mal estado de la estructura física. En términos de densidad poblacional, las viviendas • Vivienda progresiva: La que se desarrolla lentaasientan un intermedio de 4 a 6 habitantes por vivienmente hasta conformase como vivienda completa. da, variando los porcentajes de la cual, la informa• Vivienda popular: Es la más común y se sición recolectada nace de las encuestas realizadas a túa en entorno de vida sano que permiun 25.7% de la población. Concluyendo que El Rama te ser un lugar prácticamente habitable. tiene bajos niveles de hacinamiento. (Ver Figura2). • Vivienda tradicional: Normalmente son edificaHay que mencionar que Hacinamiento según ciones con sistemas constructivos tradicionales y el INIDE, (2006) lo define como: “A la utilizaconforman cierta parte de la historia de la ciudad. ción del espacio de alojamiento de la vivien• Vivienda residencial: Poseen mejores acabados, da según el número de miembros por hogar “. son de mayor tamaño, materiales más fuertes.

Figura 14.Vivienda en el Barrio Central. Tomada en Febrero, 2015 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

1.3 Vivienda De acuerdo con la NTON (Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüenses, 2005) define la vivienda como “Un espacio habitable integrado por áreas interiores y exteriores propias para desarrollar las funciones vitales básicas de un grupo familiar”. Es decir, es un lugar en donde se desarrollan actividades de relaciones personales, educación de los hijos y la superación cultural de las integrantes. De igual forma estas actividades en un determinado momento se ven afectadas si la vivienda presenta problemas como el mal estado físico, hacinamiento, falta de servicios básicos, sistemas de transporte y comunicación o si se localiza en zonas que pongan en riesgo la vida de sus ocupantes. Es por ello que en los siguientes indicadores,

Figura 12.. Tipo de Vivienda Progresiva, Barrio La Primavera. Tomada en Octubre, 2014 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Modulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 11. Asentamiento en barrio Memorial Sandino, formado hace dos años. Tomada en Febrero, 2015 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 15. Vivienda en el Barrio Memorial Sandino. Tomada en Febrero, 2015 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 2.Cuantas personas viven en su casa. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

1.3.2 Tipologías Habitacionales

De acuerdo a las características predominantes en las viviendas tales como: formas físicas, tipo de diseño, entorno urbano, materiales de construcción, dimensiones de los lotes promedio, etc., se puede conocer el comportamiento, predominio y ubicación de las diferentes tipos de viviendas en la zona de estudio. Por tanto en la Ciudad El Rama, se encontraron 5 ti-

Figura 13. Propuesta de Vivienda Bambú Social, Tomada en Febrero, 2014 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Modulo de Espacio Urbano.III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA. Figura16. Vivienda en el Barrio La Primavera. Tomada en Febrero, 2014 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Modulo de Espacio Urbano.III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA

D I A G N Ó S T I C O


1.3.3 Sistemas Constructivos Predominantes Conforme a las guías de observación, 1382 de las edificaciones observadas correspondían al uso de suelo habitacional. Dentro de las cuales podemos destacar que los sistemas constructivos que se identificaron en el sitio son: mampostería confinada, prefabricados, minifalda, concreto reforzado y otros.

D I A G N Ó S T I C O

22 Los materiales que utilizan en las viviendas para recubrimiento de piso son: tierra, embaldosado, ladrillo de barro, cerámica entre otros. Siendo el más común entre la población el embaldosado con una frecuencia de 599 viviendas que representan un 43.5%, seguida por la tierra apisonada con un 24.2% y la cerámica en tercer lugar con un uso del 17.3%.

23 Viendas en situación de riesgo Tabla 5.Número de niveles en la Vivienda. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

1.3.4 Estado Físico de la Vivienda En cuanto al estado físico de la vivienda, se han considerado tres categorías básicas para definir la situación o estado de conservación actual en que se encontraron los materiales constructivos de la vivienda, siendo éstos: bueno, regular y malo. En general, se puede afirmar que la mayoría de las edificaciones se encuentran en regular estado, representadas por un 62.4%, es decir 868 viviendas, las cuales cumplen con características como estructura estable, buen estado del material con probabilidad de acabado, con suficiente resistencia a agentes atmosféricos, requiere reparación.

Con un 58.2% que equivale a 804 se evidencia que la población tiene mayor tendencia a utilizar el sistema de mampostería confinada en sus viviendas, por otro Tabla 3. Material de Piso. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: lado se observa que el uso menos frecuente es el de Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. concreto reforzado con 1.7% de casos resultantes, es En su mayoría los habitantes emplean bloques de condecir 23 viviendas. Esto se refleja en la siguiente tabla. creto, con un 59.2%, seguidos por los cerramientos de madera con un 19.9%. Mientras que los materiales menos empleados son el barro y el bambú, lo cual demuestra que no se están ocupando materiales característicos de la zona y de carácter sustentable. Seguidamente se encuentran las viviendas en buen esTabla 1. Sistema Constructivo Predominante. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad tado con un 20.2%, es decir que son obras de consoCentroamericana-UCA. lidación estructural vertical y horizontal según normas Los materiales que emplean los pobladores del antisísmicas, buena ventilación, iluminación y protecRama para las cubiertas de techo en sus hogación. Con buena calidad de los materiales y resistencia res son: zinc, teja, cemento losa, mixto, entre otros. a agentes atmosféricos. Obras de acabado, revestido y Prevalece el uso de la lámina de zinc con una preferen- Tabla 4.Materiales en Paredes. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. en construcción. Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamecia de uso del 90.8% que representa 1258 viviendas, Asignatura: Finalmente el porcentaje de viviendas en mal estado ricana-UCA seguida por el uso de la teja de barro con un 7.4%. El Según los datos antes mencionados, se concluye que es el más bajo con un 16.7%, caracterizadas por no uso de otros materiales es poco común. (Ver tabla 1). la vivienda típica del Rama se caracteriza por ser de cumplir con ninguna seguridad estructural, materiales una sola planta, con un sistema constructivo de mam- de desecho, no garantiza suficiente protección de llupostería confinada, utilizando como materiales en las via, viento y temblores, material muy gastado, requiere paredes el bloque de concreto, piso de embaldosado y cambios como material para cubierta de techo, el zinc ondulado. Tabla 2. Material de Techo. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

A través de la guía de observación realizada en la ciudad de El Rama sobre mil quinientos cuarenta y ocho lotes, se puede encontrar que la mayor parte de uso de suelo pertenece a las viviendas con un 98.9%, siguiendo esto se encuentran: el uso mixto A -vivienda comercio con un 3.5 %-, equipamientos y espacios baldíos con menores porcentajes. Destacando la ciudad altos niveles de impacto habitacional y pocos centros de nodos de atracción o interacción como espacios públicos de recreación o escases de servicios, se concluye que la ciudad de El Rama es una *ciudad Difusa referente al uso del suelo.

1.3.5 Déficit Actual de la Vivienda

Tabla 6.Estado Físico de la Vivienda. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

En total las viviendas que presentan mala ubicación por estar cercanas a áreas de riesgos son 1180 de las 1382 observadas, destacando los peligros por inundación, deslizamiento, proximidad con cauces, cables de alta tensión y cercanía a talleres de procesamiento.

Tabla 7. Peligros Cercanos a la Vivienda. Tabla elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Es alarmante principalmente un porcentaje muy alto está ubicado en áreas propensas a inundaciones con un 48.5%. También se encuentran ubicadas un total de 260 viviendas, es decir un 22% en zonas con riesgos de deslaves. Se añade de igual forma el peligro por cables de tensión con un 15.2%, lo cual es notable en lugares como el asentamiento espontaneo localizado en el Bo. Memorial Sandino.

Figura 3.Tenencia de la Vivienda. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

A partir del grafico superior de doscientos sesenta y seis casos retomados de la encuestas públicas se puede apreciar que un 77.1% de personas que poseen una vivienda en la ciudad de El Rama se encuentran en la categoría de propia con escritura, un 10.2% de la población posee una vivienda 1.4.1 Estado Actual de los Barrios propia sin escritura, mientras que un 9% tiene una casa alquilada, un 2.3% cedida y un 1.5% prestada. Barrio Central 1.4 Usos de Suelo

Figura 17. Vivienda ubicada cerca de cauce en el barrio Memorial Sandino. Tomada en Febrero, 2015 por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

1.3.6 Tenencia Actual de la Vivienda

Ciudad Difusa: Conjunción de actividades y elementos diversos, uso extensivo del territorio. (..) Predominio de vivienda unifamiliar, consumo masivo del uso del suelo- fragmentado, Falta de estructura interna, carencia de infraestructura de servicios, sobreocupación de espacios naturales. (Urbanización Difusa Ecología y Gestión de Recursos, 2013).

Figura 4.Uso de Suelo. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

El Barrio Central posee un enfoque variado en lo que respecta al uso de suelo, con una predominancia en el uso mixto- comercio- vivienda-, además de comercio, equipamiento institucional, religioso, vivienda y recreación. Figura 5.Barrio Central. Elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

D I A G N Ó S T I C O


Cabe destacar que el Barrio Central posee una gran cantidad de usos de suelo lo cual puede causar conflicto entre los antiguos usos de suelos y los actuales. Ejemple de esto puede ser el efecto de petrificación entre los espacios comerciales y las viviendas, que en la actualidad se están volviendo de uso mixto- vivienda comercio. Barrio La Primavera

D I A G N Ó S T I C O

El Barrio La Primavera posee poca variedad de uso de suelo, la mayor parte de la zona posee lo que sería uso de suelo de vivienda. Aunque también se presentan en menor escala lo que sería el uso de suelo educativo, institucional. Figura 6.Barrio La Primavera y San Pedro. Elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Barrio San Pedro

24 Barrio Justo Pastor y Barrio Santa Rosa El Justo Pastor posee mayor cantidad de viviendas ya que este ha desarrollado su uso recientemente a su tipología habitacional. Estas zonas son zonas recién establecidas principalmente por personas inmigrantes de zonas fuera del casco urbano. Tanto este barrio como en el Barrio Santa Rosa se puede encontrar una predominancia en el uso de suelo de vivienda. Se carecen de espacios de recreación, religiosos, educativos o institucionales. Vivienda como uso de suelo predominante. Cabe destacar que el Barrio Santa Rosa y Justo Pastor al estar alejado de la parte céntrica de la ciudad en algunos casos no se encuentra bajo el radio de influencia de algunos equipamientos como lo son: religioso, institucional y educativo. Villa ENAP. Villa Austria. Villa Marotzke

El Barrio San Pedro posee un uso de suelo predominante de vivienda, uso mixto- vivienda, comercio-, educativo y comercio. Las áreas de comercio se encuentran principalmente aledañas a la zona de extracción de

Piedra del Cerro Santa Isabel, de igual manera el uso mixto se encuentra disperso en todo el tejido urbano.

Las tres villas al igual que el Barrio Santa Rosa se encuentran con un uso de suelo en el que predomina la vivienda, los espacios baldíos y el área verde, de igual manera carecen de espacios recreativos, religiosos o educativos. Barrio Memorial Sandino El barrio Memorial Sandino posee un enfoque en lo que son viviendas y uso Mixto A- comercio viviendade igual manera se encuentran espacios de terreno Baldío al lado de las viviendas:

25

El Galerón, poseía un antiguo uso comercial y en la actualidad se encuentra en abandono aunque los habitantes de la zona están comenzando a usar esta zona como un uso de suelo recreativo por la falta de espacios de esta índole en la zona. Barrio German Pomares I,II El barrio German Pomares posee un uso de suelo primordialmente basado en viviendas, el uso de vivienda comercio no se encuentra en la zona, de igual manera carece de usos de suelos educativos, religiosos y recreativos en la zona. Un espacio que se debe destacar en la zona es el Puerto Arlen Siu, este funciona como un espacio de comercio principal no solo en la zona sino a nivel nacional, por lo que se podría decir que el uso de suelo basado en comercio forma un gran impacto en la zona.

dadanía en los asuntos de carácter público y toma día De El Rama. de decisiones atendiendo a una democracia par- • Sector Gestión pública y participativa: Universidad ticipativa creando ese derecho y deber de todos BICU. (Bluefields and Indian Caribbean University) los ciudadanos por el bien de toda la sociedad. Cabe destacar que no solo estos actores están presen2.1. Participación ciudadana en la pla- tes en la ciudad también se encuentran instituciones nificación de la gestión pública del go- como: MINSA (Ministerio de Salud) ENACAL (Emprebierno. sa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado) , INNS ( Instituto Nicaragüense de Seguridad Social ), Mi A través de los análisis previos sabremos que tanto Familia, INTA ( Instituto Nicaragüense de Tecnologia está involucrada la población con respecto a la toma de Agropecuaria.) , INAFOR , Ejercito Nacional, INATEC ( decisión, su nivel de participación, los actores influ- Instituto Nacional Tecnológico) , Juzgado Local, Fuerza yentes y si existe algún tipo de planificación o si toman Naval, Empresa Portuaria Nacional y Administración de en cuenta a la población para fines proyectos futuros. Renta. 2.1.1. Actores gubernamentales con Se hizo mención, por parte de las instituciones entrevistadas, de la existencia de participación ciudadana en presencia local las reuniones de las diversas actividades o asambleas Se ejecutó un levantamiento de información en la ciu- que realizan, en sus instalaciones o en diferentes zonas dad de El Rama por medio de las entrevistas realizadas de la ciudad para impartir información de bien común. a diferentes instituciones, dadas a un total de 27 entrevistas: • Sector salud y educación: MINED (Ministerio de Educación), Centro de salud, Cruz Roja, Universidad BICU (Bluefields and Indian Caribbean University)

• Sector Ambiental: FADCANIC (Fundación para la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua), Alcaldía de EL Rama, INAFOR (Instituto Nacional Forestal)

2. Gestión Pública Participativa

• Sector seguridad: Policía Nacional, Comisaria de la mujer

La participación ciudadana está basada en la integración, inclusión e intervención directa de la ciu-

• Sector Económico: Cooperativa Multi sectores El Rama, Alcaldía de El Rama Sector Urbano: Alcal-

Figura 8: Conocimiento de Plan Municipal en la Ciudad El Rama. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

2.1.3. Existencia de un proceso de planificación participativa.

• Sector Movilidad y transporte: MTI (Ministerio de Transporte e Infraestructura)

Se debe mencionar que por la dispersión de la trama urbana en la zona se encuentran muchas zonas de áreas verdes sin tratamiento que no tienen ninguna función o algún tipo uso de suelo.

El derecho ciudadano a participar en asuntos públicos del municipio es de gran importancia si embargo según las encuestas realizadas a una muestra de 266 personas en la ciudad El Rama indica que el 62.4 % de los encuestados no tienen conocimiento alguno sobre un plan de desarrollo por parte de la alcaldía, no obstante el 37.6 % de los encuestados indicaron que si tienen conocimiento de planes de desarrollo urbano de la municipalidad debido a las reuniones o cabildos que algunos de los barrios cuentan con este tipo de asamblea.

Figura 7.Primer Cabildo informativo 2014. Tomada en enero del 2014 por la Alcaldía Municipal. Recuperado de: http://elrama.gob.ni/noticias/i-cabildo-informativo-2014.

“La planificación participativa permite tomar conciencia para analizar los problemas de crecimiento y desarrollo urbano de una sociedad. Los miembros de la comunidad deben estar deben estar conscientes de la importancia de su acción y participación permanente en todos los trabajos que se realicen para el bienestar de la comunidad”. (Manual para la planificación participativa, 2011).

Los barrios de la ciudad con un 64.3 % poseen organiza2.1.2. Conocimiento de desarrollo de ciones comunitarias, esto indica la presencia de la partiplanes municipales cipación ciudadana para las respectivas organizaciones ya sean políticas, barreales, escolares, culturales etc.

D I A G N Ó S T I C O


26 2.1.4. Niveles de interés en participar Por último, se debe destacar que a través de las enen la implementación y gestión de cuestas realizadas a la población se logró apreciar proyectos futuros que aunque las actividades de fomento de participación existen, un 21.8% de la población no participa Algunas razones por las cuales la ciudadanía no parti- por falta de tiempo y un 20.7% por falta de comunicipa en participa en las reuniones de la municipalidad cación, siendo estas las limitantes más destacadas. son porque desconocen de estas seguidas por falta de tiempo o finalmente porque no les gusta o no le llama 1.1.6. Proyectos de autoconstrucción la atención mejorar el futuro de la ciudad. e innovación

D I A G N Ó S T I C O

2.1.5. Programas de fomento a la par- El proyecto de autoconstrucción e innovación que ha prevalecido como un ejemplo de utilización de maticipación teriales autóctonos es el proyecto “Bambú social” de Actualmente la ciudad de El Rama posee una serie de Shortsighted architecture, cuyo objetivo era dispersar actividades para el fomento de la participación ciuda- conocimiento acerca del uso del bambú como material dana, entre estas se encuentran: Las capacitaciones del de construcción, y crear un diseño para una vivienda personal voluntariado de la Cruz Roja para un mayor sostenible, confortable y asequible. Todo el proceso se desempeño en los trabajos sociales y auxilios básicos, llevó a cabo desde el taller de bambú social un edifireuniones semanales con el equipo político para co- cio proveído por la municipalidad, en donde se mannocer los hechos ocurridos en la semana y trabajar en tenían los materiales, se impartían cursos del manejo respuesta a los mismos, y actividades integradoras en del mismo y se realizaban objetos prefabricados por las diferentes comunidades. artesanos de la ciudad. De igual manera la alcaldía de la ciudad fomenta la participación ciudadana por medio de cabildos en donde los ciudadanos de diferentes zonas pueden explicar sus necesidades para ser trabajadas en futuros proyectos o actividades.

2.2. Rendición de cuentas a la ciudadanía 2.2.1. Sesiones públicas de rendición de cuentas por año Según los datos obtenidos por medio de las encuestas públicas, el socio comunitario Alcaldía municipal SI hace sesiones públicas de rendición de cuentas a la población este se destaca con un porcentaje de 42.9 % proporcionado por la muestra de 266, seguido con un porcentaje de 35.3 % de aquellas personas que dice que la alcaldía municipal NO rinde cuentas de proyectos y un 21.8% de los pobladores opinaron que no saben si la alcaldía hace este tipo de actividad. Por tanto a las personas que opinaron que no saben sobre este tipo de actividad que provee la alcaldía se suma a la no rendición de cuentas debido a que no existe un nivel de participación ciudad altamente activa por ser pobladores que viven a las lejanías de la ciudad y por una falta de publicidad en la rendición. Ver Figura 28).

Finalmente se llegó a concluir el proceso con la construcción de la “Casa de bambu” una casa modelo que se puede replicar en otras zonas de la ciudad, cuyo diseño aprovecha elementos como la ventilación e iluminación natural; cabe destacar que esta edificación en la actualidad funciona como biblioteca y Ciber proveyendo de información de diferentes tipos a la población de la zona. Figura 11: Rendiciones a la ciudadanía municipal. Grafico elaborado por Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 9. Participación en Mapeo Comunitario. Tomada en octubre del 2014 por el Grupo Consultor: MONADAE, en el marco de la asignatura de Modulo de espacio urbano, III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana – UCA

Figura 10. Casa de bambú. Tomada en octubre del 2014 por el Grupo Consultor: MONADAE, en el marco de la asignatura de Modulo de espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana – UCA

Uno de los miembros de la alcaldía mencionaba a través una entrevista lo siguiente: (…) “Los cabildos se hacen 3 veces al año” (H. Urbina, Comunicación Personal, viernes 27 de febrero del 2015).

Por consiguiente la rendición de cuentas de la municipalidad a la comuna como lo mencionaba se realizan cada 3 veces al año, por tanto existe un control de sesiones públicas que facilitan a y brindan a la población un mejor conocimiento de inversión de proyectos o informes de planes de desarrollo. Estos cabildos son realizados en sectores más cercanos del centro de la ciudad.

27 Movilidad y Transporte

de cuidad son muchos por la falta de tratamiento de las vías, de acuerdo al plan de Desarrollo Municipal son 3.1 Vía Terrestre 51 unidades de transporte las que circulan en el sitio, cabe mencionar que son propiedad tanto de empresaLa Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) se encuen- rios privados como de cooperativas de transporte, ver tra en un proceso de desarrollo vial creciente; gracias figura 3 (ECOURBE, 2014). al desarrollo de distintos proyectos realizados por instituciones externas en coordinación con el Gobierno Central, que conectaron la carretera Chontales-Rama 2.2.2. Organizaciones comunitarias. abriendo paso una nueva oportunidad (MONADAE ESPor medio de esta gráfica se puede observar que el TUDIO, 2014). barrio central es el que menos sufre con la falta de El Rama se comunica por la vía Managua- El Rama organizaciones comunitarias, presentado con un porcon un recorrido de 293 kilómetros que es la carretecentaje de 44.2 % de las personas que aseguran que ra clasificada como Troncal Principal de esta distanFigura 13: La población de El Rama realiza la mayoría de sus actividades en al si hay reuniones en los barrios por parte de los actocia, 23.74 kilómetros pertenecen al municipio de El agua: comercio, transporte, comunicación, recreación; por eso se les adjudica res y un 27.5 % de aquellas personas que no están Rama y se encuentran en buen estado (Ver figura 1). el título de “gente del agua”. El Rama, RAAS. Fuente: Grupo Consultor Monadae Estudio en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. involucradas o piensan que no hay este tipo de reuEl municipio tiene una red vial de 215.26 kilómetros Universidad Centroamericana-UCA. niones, hay que señalar que el barrio Villa Austria es incluyendo la troncal (no inventariada), predominando 3.2 Vía Acuática el que presenta el menor porcentaje de presencia de los 191.52 Kilómetros de caminos con clasificación organizaciones comunal por tanto se constata que no “Vecinales” (PRODUAS, 2014). La movilidad regional vía acuática es uno de sus printodos los barrios poseen una distribución de organizacipales sistemas de movilización de comunidad a coción barrial unificada que permitan saber en conjunto La nueva carretera Chontales- Rama, según Ministemunidad, está dada por los Ríos Siquia, Escondido los informes o rendiciones de los diferentes actores. rio de Transporte e Infraestructura (MTI), se encuentra dentro de la clasificación de pavimentada y troncal y Rama bordeando la ciudad, además es funcional y principal, caracterizada por desplazamientos de gran- genera ingresos debido a su intercambio mercantil y des longitudes de viajes. De igual manera, la carre- fuente de comercio con Sudamérica y la costa este tera principal se subdivide en tres, la calle dirigida al de Estados Unidos, recibe y conecta embarcacioAyote, troncal secundaria, y de esta forma las que van nes con contenedores de carga (ECOURBE, 2014). hacia nueva Guinea y Chontales. Una dentro de la ciu3.3 Infraestructura vial y de transdad denotada por troncales secundaria con colectora porte balanceado secundarias en Paiwas procedente de Matagalpa y una colectora principal al suroeste de la región que es la La trama vial de la ciudad El Rama, está constituida conexión Chontales y Nueva Guinea, ver Ilustración 2 por un sistema de cuadrícula, ésta tiene la ventaja de (MONADAE ESTUDIO, 2014). que ser una estructura muy ordenada, aproximadamenLa cuidad El Rama cuenta con la debida señalización y te cada manzana tiene dimensiones de 80 x 40m. Por Figura 12: Organización comunitaria por barrios. Grafico elaborado por Grupo planificación urbana sin embargo los conflictos a nivel otro lado, éste tipo de retículas resultan ser muy pobre Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, en vistas y monótonas, tal es el caso de la ciudad. Universidad Centroamericana-UCA 3.

D I A G N Ó S T I C O


28

29 Tomando como base los criterios de diseño establecidos por el Manual de Diseño Urbano (Bazant, 1984), se determinó que la ciudad carece de algunos elementos propios de un diseño vial, tales como franjas laterales, que proporciones un recorrido seguro para los peatones, y donde a su vez se coloquen las luminarias y el cableado eléctrico, tampoco se observaron zonas de cruce para peatones. Tipos de Movilidad

D I A G N Ó S T I C O

La modalidad de transporte más utilizada por los ciudadanos de El Rama es la moto taxi, puesto que la extensión de la ciudad no es muy grande, en segundo lugar, los ciudadanos mencionaron que se movilizan a pie. Mientras que los habitantes de los barrios más alejados o agricultores y ganaderos que viajan a la ciudad a vender sus productos se movilizan en vehículos particulares. Para transportarse a otros municipios, los habitantes o visitantes se movilizan en autobuses que circulan con un horario establecido o a través del río por medio de pangas.

Figura 14: Medios de transporte con mayor frecuencia. Ciudad El Rama. Tomada en Abril del grupo consultor Arqui4 en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

cio un transporte público que su vehículo particular. En este caso, la moto taxi desempeña el papel de un tipo de medio de transporte urbano público ya que otros como rutas de buses no tienen presencia en el sitio. Tipos, rutas, nodos y cobertura de transporte

Ciudad El Rama posee una serie de medios de transporte público destacados entre los cuales se pueden detectar moto taxi, autobuses interurbanos, botes o pangas interurbanas, y taxis. A como se observa en De acuerdo a las encuestas públicas, la principal mo- la figura 6, existe una serie de rutas especificas por dalidad de movilización dentro de la ciudad es la moto las cuales estos medios acceden al casco urbano para taxi la cual posee un 51.34% dentro de los habitantes poder así desarrollar su papel. encuestados que utilizan este medio. Así mismo en La ruta predominante entre los medios de transportes segundo lugar encontramos que los pobladores utili- existentes en la ciudad que posee acceso completo zan vehículo propio o particular en un 26.7% y en ter- a todos los puntos de la ciudad son las motos taxi. cer lugar estos utilizan bicicleta para su movilización Estos no requieren de una parada específica ya que dentro del casco urbano con un 13.21%, ver figura 5. los pobladores pueden encontrar una a las afuera de La ciudad posee siete muelles, y el Puerto Internacional certificado Arlen Siu, de gran importancia en los procesos de importación y exportación, así como del Producto Interno Bruto y el desarrollo de la ciudad.

Los habitantes de los distintos barrios poseen grandes su hogar. Sin embargo, contrario a los medios de transporte

D I A G N Ó S T I C O


niveles de correspondencia en cuanto a la utilización de medios prácticos en los cuales es de mayor beneficio un transporte público que su vehículo particular. En este caso, la moto taxi desempeña el papel de un tipo de medio de transporte urbano público ya que otros como rutas de buses no tienen presencia en el sitio.

30

31

Tipos, rutas, nodos y cobertura de transporte

D I A G N Ó S T I C O

Ciudad El Rama posee una serie de medios de transporte público destacados entre los cuales se pueden detectar moto taxi, autobuses interurbanos, botes o pangas interurbanas, y taxis. A como se observa en la figura 6, existe una serie de rutas especificas por las cuales estos medios acceden al casco urbano para poder así desarrollar su papel. La ruta predominante entre los medios de transportes existentes en la ciudad que posee acceso completo a todos los puntos de la ciudad son las motos taxi. Estos no requieren de una parada específica ya que los pobladores pueden encontrar una a las afuera de su hogar. Sin embargo, contrario a los medios de transporte público interurbano encontramos los autobuses que poseen conexión con la capital del país y otras comunidades o ciudades. Entre los transportes públicos interurbanos encontramos las pangas o botes, los autobuses y taxis. Estos si poseen, a diferencia de las moto taxi, una parada específica y esta se encarga de abastecer a toda la ciudad para su distribución a lo largo de sus rutas. Existen nodos o puntos estratégicos de concentración de la población para poder proceder a la utilización de los distintos medios. Entre estos encontramos muelles para los botes o pangas, que se encuentran directa-

D I A G N Ó S T I C O


32 es por esta razón que se ha implementado la ubicación estratégica de patrullas policiales en los tramos viales de Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea. En la ciudad ocurre uno o dos accidentes al mes. Por otra parte, se maneja que entre los años 2013 y 2014 hubo once accidentes fatales y que el número se encuentra en aumento.

D I A G N Ó S T I C O

La mayor parte de las calles son de doble vía y carecen de la debida señalización de tránsito, la simbología tanto horizontal como vertical es casi nula y en algunas esquinas no existe ningún tipo de señalización por lo que éstos se convierten en puntos de conflicto para la relación de transporte-peatón. La mayoría de calles carece de andenes peatonales, por Como parte de la información brindada, se reconoce lo que, generalmente los transeúntes circulan sobre que las causas más relevantes de los accidentes son: las calles vehiculares y estos corren riesgos de accidentes entre vehículos particulares y moto taxi. • La falta de señalización en las vías principales. • El déficit de reductores de velocidad principalmente en zonas escolares. • El exceso de velocidad de los conductores. • El estado de ebriedad de estos mismos en altas horas de la noche. Mientras que los causantes de mortalidad son con mayor regularidad, los motorizados a grandes velocidades sin portar casco que los proteja, y la realización de giros indebidos. Ha habido implementación de campañas de concientización para prevenir estos accidentes, así como la capacitación de personal para cuando ocurran eventualidades.

Figura 15: Perfiles de calles predominantes en el casco urbano del municipio de El Rama, RAAS. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre de 2014. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4, 2014.

3.4 Seguridad Vial y congestión Según la entrevista realizada a Julio Quiroz del MTI, sede en el Municipio de El Rama, se recopiló la siguiente información: los accidentes de tránsito ocurren principalmente en las carreteras hacia la ciudad El Rama, y

Velocidad promedio de viaje en la vía pública: Con base a la observación podemos decir que la velocidad con que regularmente circulan los automóviles es de 45 km/h dentro del casco urbano de la ciudad, mientras que en carreteras puede ser mayor a los 80 km/h, tanto en vehículos particulares como en vehículos de carga. Mientras que las moto taxis mayormente circulan a 30 km/h. Cantidad de automóviles per cápita: Según las encuestas realizadas este año 2015, un 29.7% de la población afirma tener vehículo propio, de los cuales la gran mayoría corresponde a la tenencia de automóviles, es

decir 2899 personas de un total de 9761 de pobladores (Alcaldía de El Rama, 1999). Aunque sabemos, que otra parte mayoritaria de la población se moviliza a pie para trasladarse de un lugar a otro dentro de la ciudad, como se muestra más adelante en la figura 39. 3.5 Planificación y gestión del transporte Sistema de planificación y administración del transporte Se entiende por planificación de transporte, la disciplina que permite anticipar situaciones futuras y plantear soluciones realizables y factibles en términos de la movilidad urbana. En teoría, busca por medio del análisis de la situación actual el obtener soluciones que logren un sistema de transporte que permita la movilidad y la accesibilidad de sus usuarios.Aplicando el concepto anterior a la Ciudad El Rama, concluimos en que existe una planificación parcial del transporte, ya que las instituciones municipales, poseen conocimiento sobre los diferentes medios de transportes y sus características, así como la demanda de los mismos. Sin embargo, la Ciudad no cuenta con un Plan de desarrollo de transporte que se proyecte a futuro. Lineamientos de trabajo de la Planificación del transporte Plan Maestro de Transporte Actualmente la Ciudad no posee un plan maestro de ordenamiento que proporcione pronósticos de oferta y demanda de trayectos futuros, por lo que no se han desarrollado medidas a largo plazo para el sector del transporte, que asegure el movimiento constante y eficiente de personas y bienes.

33 Construcción y desarrollo de carrete- queño, y existen suficientes unidades de transporte ras selectivo, no se ha considerado el tema del transporte público como una prioridad a considerar en futuros Dentro de los proyectos viales, de la alcaldía de El proyectos. Por el contrario, de acuerdo con la inforRama, se encuentran tanto proyectos a nivel local, mación brindada por la alcaldía, la mejora en la red como a nivel municipal: de transporte, es fundamental para las actividades productivas y comerciales del municipio, en busca de - Reparación de calles en Wapy reducir los niveles de pobreza. - Rehabilitación de camino Campestre Areno Estudios de intermodalidad - Rehabilitación de camino Colorado-Chalmeca En vista que el transporte de la ciudad, es principal- Rehabilitación de camino Presilla-Caño García mente selectivo, no existe un sistema establecido de - Complemento a la construcción de andenes y cunetas articulación entre modalidades de transporte. El único caso identificado, corresponde a la conexión entre la en El Rama, la Esperanza y Ciudadela terminal de buses departamentales con el Muelle MuConocimiento de los diferentes me- nicipal. dios de transporte y características Estudios de impacto ambiental De acuerdo a los documentos obtenidos por la Alcaldía Municipal, sí existe un inventario sobre las diferentes La ciudad El Rama, posee algunas normativas en tormodalidades y unidades de transporte, tanto acuáticas no al tema del ambiente, sin embargo, el reglamento como terrestres, así como sus diferentes rutas, distan- no posee ningún acápite relacionado con el impacto ambiental producido específicamente por el tránsito cias y destinos. vehicular. Análisis de la demanda de cada modo Demanda de Transporte equilibrada: de transporte Razón empleo/vivienda En la información brindada por la Alcaldía Municipal, no se encontró ningún tipo de información ni análisis De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas púreferente a la demanda del transporte. Sin embargo, blicas efectuadas en Ciudad El Rama, se observó que producto de las encuestas públicas se pudo identificar la mayoría de los ciudadanos de la ciudad se movilizan que un 75 % de la población afirma que no existen pro- haciendo uso del transporte selectivo, ya sea moto taxi blemas con respecto al transporte público en la ciudad. o taxis particulares, esto debido al tamaño de la ciudad, que permite una fácil movilidad a través de la misma. Sistemas de prioridad para transporte La relación entre la cantidad de personas que poseen público vehículo propio se nota en contraste con la tenencia de En vista de que el casco urbano de la ciudad es pe-

vivienda. Encontramos que la mayoría de los habitantes que poseen vehículo propio, poseen también una vivienda propia con escritura, por el contrario, las personas que poseen viviendas cedidas o sin escrituras, no poseen vehículo propio, en su mayoría, (ver figura38)

Figura 16: Ingreso mensual del hogar. Ciudad El Rama. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4 en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

Igualmente, se revisó la relación existente en la posesión de vehículo particular con la cantidad de ingresos mensuales, observándose que la mayor frecuencia en la posesión de vehículo, se presenta en las personas con salarios medios, ver ilustración 9. Además, las personas cuyos ingresos mensuales se encuentran entre C$20000 y C$30000 utilizan “otros” medios de transporte distintos de las moto taxis y taxis.

Figura 17: Ocupación principal Ciudad El Rama. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4, 2015.

D I A G N Ó S T I C O


De acuerdo al gráfico anterior, las personas con los mayores ingresos mensuales, utilizan la moto taxi como su modalidad de transporte principal, con un porcentaje de 8.7%. Los ciudadanos con los ingresos más bajos, se movilizan en bicicleta, constituyendo un 24,2%. En estos dos últimos casos los medios de transporte menos usual son los vehículos particulares y bicicletas. En contraste, la población con salarios medios, se movilizan principalmente, utilizando vehículos particulares y bicicletas.

D I A G N Ó S T I C O

Estableciendo relaciones entre modalidades de transporte y ocupaciones, se observa que los comerciantes, estudiantes y campesinos son los que utilizan mayormente el vehículo propio para movilizarse. Por el contrario, los profesionales se movilizan a pie. Técnicos, jornaleros, pescadores y oficinistas, se movilizan haciendo uso de la bicicleta, ver ilustración 10. Transporte económico: Índice de Asequibilidad Debido a la escala de Ciudad El Rama, a la gran cantidad de unidades de transporte y a los diferentes medios de movilizarse; la mayoría de la población no presenta problemas de movilidad lo que posibilita mantener un equilibrio económico entre gastos de transporte y demanda. El transporte en la ciudad es principalmente a través del transporte urbano selectivo, y es bastante asequible, las tarifas para circular dentro del casco urbano son de entre C$8 y 10. Figura 18 : Medio de transporte utilizado con mayor frecuencia. Ciudad El Rama. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4 en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

34 Como parte del análisis de movilidad, se realizó un análisis en torno a la posesión de vehículo y el barrio de residencia, paradójicamente, la mayoría de las personas que poseen vehículo particular, residen en el Barrio Central de la ciudad, mientras que en los barrios más alejados del centro, en su mayoría la gente no dispone de vehículo particular, (ver Figura 41).

Figura 19: Relación de disponibilidad de vehículo propio con el barrio en el que vive. Ciudad El Rama. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4 en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

En la misma línea, se identificó que los habitantes del Barrio Germán Pomares, son los que hacen más uso del vehículo particular. En los Barrios La Primavera y la Villa ENAP, los ciudadanos se movilizan utilizando taxi. En el Barrio Justo Pastor, se utiliza principalmente la bicicleta.

4.

Gestión del Gasto

La ciudad El Rama cuenta con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen al desarrollo, mejoramiento y crecimiento de la ciudad a través de propuestas de diferentes proyectos en pro del avance y las soluciones a las necesidades de la población de la ciudad (Alcaldía de El Rama, 1999). Las gestiones administrativas y la presencia institucional estatal en el territorio son débiles. Por un lado pertenecen políticamente a la Región Autónoma del Atlántico Sur donde fueron trasladadas algunas instituciones como CSE, INAFOR, por otra parte, administrativamente son manejados desde el Departamento de Chontales la mayoría de las instituciones (Alcaldía de El Rama, 1999). El Concejo Municipal es la máxima autoridad colegiada del gobierno y de la Administración Pública Local. El objetivo del Concejo es establecer las orientaciones fundamentales de la Gestión Pública Municipal en los asuntos Económicos, Políticos y Sociales del Municipio. Las políticas de gestión del Gobierno Municipal se hacen a nivel local con los actores presentes que apoyan el desarrollo del municipio y de igual manera departamental y nacional, lo cual incluye gestiones con los organismos internacionales y hermanamientos (Alcaldía de El Rama, 1999).

Se puede establecer una relación entre las actividades económicas de la ciudad y la diversidad de medios de transporte, al observar que en el centro de la Ciudad, las personas se movilizan haciendo uso de todos los medios de transporte, (ver Figura 42). La Ciudad El Rama presenta gran variedad de actividades económicas. Como parte de la dinámica económica urbana, se hallan comercios como pequeñas empresas locales con tiendas de ropa, farmacia, talleres de madera, entre otros (Ver figura 43). Dentro del mercado municipal, se identifica el crecimiento comercial sobre la calle principal de la ciudad, principalmente de comercios informales que se han exFigura 20: Relación entre el modo de transporte más utilizado con el barrio en el tendido sobremanera que obstruyen el acceso peaque vive. Ciudad El Rama. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4 en el marco de tonal y ponen en riesgo la seguridad de los clientes. la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

35 El muelle de las pangas también es generador de tas de cada uno de los proyectos en los que se in- Algunos de estos proyectos urbanos son: ingresos como de empleos, ya que diariamente cir- vierte por cada zona de la ciudad, ver ilustración 16. culan alrededor de 2000 personas. Por otro lado, de acuerdo con las encuestas realizadas se obtuFigura 21: Conoce algún vo un promedio de ingresos económicos, siendo plan de desarrollo municipal de la Alcaldía. C$ 8690 mensuales por hogar el ingreso promeEl presupuesto, actualmente se cuenta con la proTomada en Abril del 2015 dio en una muestra estadística de 280 personas. puesta de varios proyectos para llevarse a cabo, por el Grupo Consultor Arqui4 en el marco de la Sin embargo, del total de personas encuestadas los cuales se encuentran con posibilidades de asignatura de Planificael 68% cuenta actualmente con empleo, mientras 50% de ser llevados a cabo, “sucede que las alcalción Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad que el restante 32% se encuentran desempleados. días nos debemos de ajustar a priorizar actividaCentroamericana – UCA des dentro de la cantidad que se reúne de la instiCon respecto a la economía a nivel de ciudad, El Rama tución gubernamental y un hermanamiento con la lleva un crecimiento controlado en dicho aspecto, la Ciudad de Maastricht en Holanda.” (Urbina, 2015) administración de la Alcaldía ha logrado distribuir de manera efectiva cada uno de sus ingresos económicos. Por parte de otras organizaciones no gubernamentales se han realizado también proyectos para aprovechar al máximo los suelos, el mejor uso de los mismos y como hacer uso racional de los plaguicidas, el MAGFOR e INAFOR son empresas que están directamente involucradas en dichos proyectos, según Eduardo Colindres, trabajador de la Alcaldía Municipal.

Figura 22: La Alcaldía realiza rendición de cuentas a la ciudadanía. Tomada en Abril del 2015 por el Grupo Consultor Arqui4 en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA

La producción de bienes y servicios de demanda de la ciudad de El Rama conocida como PIB (Producto Interno Bruto) se puede ver reflejada en los diferentes comercios que existen en la ciudad, la comercialización del cacao, ganadería, cultivo del café, pero la mayor concentración del mismo se reconoce en el sector ganadero, empresas de palma africana además del comercio informal y la mano de obra de los jornaleros (Urbina, 2015).

El presupuesto anual de la ciudad para obras sociales es aproximadamente de C$12, 394,356.04. Se ha desarrollado un plan urbano en el cual se reflejaban algunos proyectos como la rehabilitación del parque municipal de la ciudad, escuelas, servicios de agua potable para todo el casco urbano y planes de desarrollo urbano de la ciudad, pero muchos de estos no se han finalizado (Urbina, 2015).

El principal problema identificado al realizarse las encuestas públicas en la zona de estudio, es que las personas no están siendo notificadas de cada uno de los cambios realizados u proyectos que se piensan llevar a cabo en la ciudad, ver ilustración 15. Sin embargo afirman que la Alcaldía si rinde cuen-

Se ha desarrollado un plan urbano en el cual se reflejaban algunos proyectos como la rehabilitación del parque municipal de la ciudad, escuelas, servicios de agua potable para todo el casco urbano y planes de desarrollo urbano de la ciudad, pero muchos de estos no se han finalizado (Urbina, 2015).

Este hermanamiento con la ciudad de Maastricht consistió en la construcción de 4 escuelas rurales en distintos sectores del municipio con un presupuesto total de C$80, 000.00, según la Ley 622(ley de contrataciones municipales), emitido en el Plan de Inversión Anual Municipal 2008 de la Alcaldía de El Rama (La Gaceta-Diario Oficial, 2008). Actores Gubernamentales con presencia local MINED, MINSA, ENACAL, INSS, MIFAMILIA, INTA, INAFOR, Policía Nacional, Ejercito Nacional, MTI, INTA RECREO, INATEC, Juzgados Local, Juzgado Único del Crimen, Fiscalía, Fuerza Naval, Empresa Portuaria Nacional, CSE, Administración de Renta, ADUANA. (Alcaldia Municipal El Rama, 2008) Entidades No Gubernamentales o Privados presentes en el municipio Caja Rural, IPADE, AGROFOR, CEPAD, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, DISSUR, BICU, FADCANIC, COMPOR (Cooperativa Multisectorial de Productores Orgánicos de El Rama), COAGRO (Cooperativa Agropecuaria de Wapí Monte Rosa), AGPSA(Asocia-

D I A G N Ó S T I C O


ción de Agroexportadores Sociedad Anónima), JCOP, Movimiento Comunal, Casa de Cultura, Casa de la Mujer, ENITEL, Cable Rama, UNAG, EMSEPORSA, Asociación de Mujeres para el Desarrollo, Radio Dignidad, APPDR, Radio Stereo Vida, Cooperativas de Transporte, Cooperativa de Pesca, Radio La Voz de Zelaya Central, Proyecto Agrícola PL – 480, Hermanamiento Rama – Maastricht, Comité de Enlace Rama, Cruz Roja, AMIR. (Alcaldia Municipal El Rama, 2008) DIMENSIÓN AMBIENTAL

D I A G N Ó S T I C O

1. Aspectos Físicos Naturales 1.1. Escala Regional: RAAS La mayor parte de la región ocupa la planicie del caribe que desciende de las estribaciones orientales de la meseta central, a través de bajas lomas y aislados cerros hasta desvanecerse y confundirse con la llanura costera. Más al sur, entre los ríos Siquia y Mico se encuentran los cerros Campana, el Pital y Tamagás, por otro lado entre los ríos Mico y Rama se levanta el cerro tortuga. El clima de la región, con sus abundantes lluvias y precipitaciones que aumentan hacia el sur y de tierra adentro hacia la costa, ha borrado la presencia de cráteres en toda la región, sin embargo algunos pequeños cerros cónicos siguen en pie al sur del puerto de rama. En el siguiente mapa se identifican lo suelos predominantes en la Región Autónoma del Atlántico Sur, clasificados de la siguiente manera (Kaplán, 1986), en función de las limitantes que presenta el suelo y el grado o magnitud estimada de la limitante, el sistema USDA clasifica los suelos en ocho clases creciendo el grado de limitante para el uso desde Clase I a VIII :

36

37 1.1.1 Hidrografía De las 21 cuencas hidrográficas que posee el país, 13 drenan hacia la vertiente del Mar Caribe, de las cuales 8 se encuentran en la RAAS, como se muestra en la figura 2, abarcando un área estimada de 17,420 km², aproximadamente un 90% del territorio nacional. Los ríos que desaguan en el Mar Caribe son más largos y de extensa cuenca de drenaje. Entre las cuencas de gran importancia se identifican: la del Rio Coco, Grande de Matagalpa y la del Río San Juan, en la cual están comprendidas las sub-cuencas del Lago de Managua y del Lago de Nicaragua. 1.2

Escala Municipal: El Rama

1.2.1 Topografía El relieve del municipio de El Rama presenta gran variedad de terrenos. En las zonas cercanas a los cuerpos de agua domina el relieve plano sobre sedimentos aluviales recientes. También hay porciones onduladas con pendientes menores al 15% con buen drenaje natural y desarrollo. Además, son propios los terrenos fuertemente ondulados y escarpados con pendientes mayores al 15%, con presencia de bosques y pastizales, como se muestra en la figura 47.

D I A G N Ó S T I C O


Las formaciones que están presentes en el área son, con mayor influencia (INETER, 2009): • Cuaternario reciente: pertence a la Cuenca de la Costa Atlántica. Sus materiales están situados en zonas consideradas de inundación constante o de humedad permantente o pantanosa; terrenos costeros por la regresión marítima, constituidos por arcilla, limo, arena fina y arena-grava.

D I A G N Ó S T I C O

• Cuaternario aluvial-coluvial: terrenos ligeramente ondulados, y en ocasiones con terrazas ligeramente escalonadas. Constituidos por gravas cuarzosas, fragmentos volcánicos y silicios con matiz de arcilla. Se localiza en la Provincia volcánica del Sur y Graben de Nicaragua. • Unidad de toba Río Rama: compone la Provincia Volcánica del Sur y la Cuenca de la Costa Atlántica. Presenta un terreno bajo, poco pronunciado, y relieve tabular con mesas y pendientes escalonadas poco desarrolladas. Este tipo de unidades se encuentran falladas y fracturadas. • Unidad Andesítica Río Mico: se incluye en la zona de Transición Montañosa Central. Se presenta formando un relieve de cerros elevados y abruptos en forma de conos, agrupados en pequeñas serranías de forma irregular. Compuesta de basalto, andesita, toba aglomerática y brecha, con alto grado de alteración. • Unidad Tobácea Muelle de los Bueyes: Constituye la zona de Trancisión Montañosa Central. Forma un relieve de meseta plana, son terrenos de poca elevación en forma de domos y mesas escalonadas. Presenta un drenaje asociado a las fallas de esta unidad.

38

1.2.2 Suelo Los suelos de el municiìo de El Rama, como se muestra en la figura 48, tienen un alto grado de evolución genética debido a las condiciones climáticas, húmedas y calientes. Las intensas lluvias han eliminado por lixiviación, la mayor parte de los elementos nutritivos, intensifica la acidez y muestra predominio de elementos como aluminio, hierro y manganeso, tóxicos para las plantas. Los suelos presentan texturas muy finas, compactadas, arcillosas, de coloración café o roja por la presencia de óxidos. A nivel municipal, los suelos están divididos en los órdenes (INETER, 2009): • Entisoles: en la región presentan un horizonte superficial color amarillo, bajo en contenido de materia orgánica. Se presentan dos tipos de suelos entisoles: los asentados sobre materiales frescos y los que son producto de suelos erosionados. • Alfisol: desde ligeramente odulados hasta escarpado, de fertilidad media, con un contenido de aluminio muy bajo, desarrollados de rocas básicas. La mayoría de estos suelos están ocupados por bosques latifoliados y coníferas. Estos suelos se desarrollaron a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos sedimentarios. La textura de estos suelos es de arcilloso a franco arcillosos y franco arenosos con colores de pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo y pardo amarillento. Se consideran aptos para cultivos perennes, semi perennes y explotación forestal racionada. • Ultisol: suelos profundamente meteorizados, rojos y amarillos, ricos en arcilla, óxidos secundarios de hierro y aluminio. Son comunes en climas templados y subtropicales. Poseen buena capacidad de drenaje natural.

39

D I A G N Ó S T I C O


1.2.3 Hidrografía El territorio del municipio de El Rama pertenece a la cuenca 61, del río Escondido. Esta cuenca drena en el mar Caribe y sus aportes hídricos superficiales más importantes son los ríos Siquia, Rama y Mahogany. La profundidad de las aguas subterráneas varía desde 1 m hasta 27 mts según la ubicación, esto se debe a fluctuaciones en la zona de recarga en dependencia de lo favorable que sea la estación (INETER, 2009).

D I A G N Ó S T I C O

La Cuenca 61 se encuentra en el espacio comprendido entre las coordenadas 687500-861400 Este y 1284500-1408000 Norte, entre las cuencas Grande de Matagalpa, Kurinwás, Wawashang, Punta Gorda y Río San Juan. Está compartida entre los departamentos de Boaco, con solamente el municipio de Camoapa contenido en esta cuenca; el departamento de Chontales, con El Coral, La libertad, San Pedro de Lóvago, Santo Domingo y Santo Tomás y Villa Sandino y el Atlántico Sur con El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, Bluefields, Bocana de Paiwas, Kukra Hill y el Tortuguero. Los acumulados de precipitación en la cuenca son altas, alcanzando más de 4000 mm anuales en la Bahía de Bluefields, hacia el este, en las estribaciones de las mesetas disminuye más del 50%, reportándose acumulados anuales de 1200 mm, ver figura 6 . La parte baja presenta temperaturas entre los 24° y 27°C; en la parte media debido a la humedad se reportan entre 25° y 27°; y, en las partes altas las oscilaciones son con rangos de 23° y 25°. Como todas las cuencas de la Costa Atlántica, ésta también es afectada fuertemente durante los huracanes y sufre inundaciones durante los eventos extremos de lluvias en la época de invierno. Además, como ya se mencionó en el acápite de Geomorfología, en la parte media afloran rocas sedimentarias del Cretáci-

40

41 co y en la parte baja se han acumulado sedimentos recientes de los materiales arrastrados por las corrientes al desintegrarse, por meteorización, las rocas primarias. Las rocas terciarias se distribuyen en los municipios de Chontales y Boaco, mientras que las sedimentarias ocupan territorios del Atlántico Sur. La pendiente media de la cuenca de un poco más del 4% es suave y el área sobre los 300 msnm cubre un porcentaje de 10%, mientras que más del 50% presenta alturas entre 100-300 msnm. La altura media es baja: 167.14 msnm. La cuenca 61 se desarrolla sobre un medio hidrogeológico de permeabilidad secundaria, con transmisividades entre 10-100 m²/día. A partir del municipio de El Rama se han acumulado espesores considerables de sedientos que pueden constituir acuíferos productivos. El municipio de El Rama se encuentra ubicado en una zona ventajosa respecto a muchas otras cercanas. Su posición sobre la cuenca 61 le asegura la presencia de agua que, si se trata de la manera correcta, se convertiría en suplidora de agua potable de gran parte de la región. Pero, debido a que el nivel del manto freático es muy superficial, las letrinas y sumideros presentes en la comunidad son fuentes puntuales de contaminación de los pozos domiciliares.

D I A G N Ó S T I C O


1.3 Escala Micro: Casco Urbano de la ciudad El Rama

42 tígrados como promedio anual, como se muestra en figura 8, con elevada precipitación pluvial, comprendida entre 2000 y 4000 mm anuales, lo que genera un alto porcentaje de humedad durante todo el año y lluvias frecuentes y persistentes durante ocho o diez meses al año. Las lluvias tienden a disminuir en el mes de Marzo y Abril con una humedad relativa de 80% y 90% de acuerdo a estudios del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER, 2009).

43

En el casco urbano de la ciudad de El Rama, como se observa en la figura 8, recibe directamente incidencia solar entre las 6:00 am y las 6:00 pm, una ventilación del sur-este hacia el nor-oeste y en temporadas específicas, la corriente ventosa está dirigida de este a oeste. Las precipitaciones anuales se encuentran entre 2000 – 4000 mm³, y las alturas promedio se encuentran entre 20 a 40 m.s.n.m. 1.3.3 Hidrografía

D I A G N Ó S T I C O

La hidrografía de El Rama se constituye por el extenso recorrido de tres afluentes de referencia municipal En El Rama, la topografía, evidenciada en la figura y nacional, a saber: los ríos Siquia, Rama y Escon9, es bastante irregular debido al aspecto ondula- dido; los cuales están rodeados por una faja bosdo de sus terrenos, cuyas alturas oscilan entre 10m cosa latifoliada de rica vegetación a sus extremos. y 80m s.n.m. El 42% del territorio poblado se ubica en las áreas bajas, muy cercanas a los ríos; el 30% La ciudad se encuentra dentro de la cuenca del Río a nivel medio y el 28% de la población está ubica- Escondido, siendo bordeada por este mismo y los ríos do en un relieve fuertemente pronunciado, deno- Siquia y Mico. Estas fuentes hídricas han sido conminado según el Manual de Diseño Urbano (Bazant, taminadas aguas residuales que produce la ciudad, y 1984), como zona apta para bosques y pastizales. en meses de invierno, toman un color café debido al arrastre de los sedimentos del suelo erosionado, proEl suelo de la ciudad el Rama es de origen aluvial, de piciado por el despale indiscriminado de algunas zomaterial depositado por los ríos durante las inundacio- nas dedicadas a la comercialización de madera. Los nes, de la categoría arcilloso limoso, altamente ero- usos adecuados para estas zonas son: recreación, presionable a causa del agua, que propicia hundimientos. servación, almacenaje de agua y para cierto tipo de Es decir, posee poca resistencia al peso y por lo tanto agricultura. El nivel de crecida promedio de los ríos son suelos de poca profundidad. Con características es de 6.10 m sobre el nivel del mar y, anualmenarcillosas de barro rojo o laterita lo que causa baches te se emiten 3 alertas de inundación aproximadas. en la superficie. Debido a la alta saturación hídrica del suelo, no es apto para la agricultura, porque se torna Estos tres ríos son utilizados como vías principaun suelo de consistencia bastante plástica y lodosa. les de comunicación con otras comunidades cercanas y la comercialización de productos fuera del 1.3.2 Clima y temperatura casco urbano, como se demuestra en la figura 54. 1.3.1 Topografía

El Rama se ubica dentro de la Zona Tropical Húmeda, con temperatura variable entre los 27° y 32° cen-

D I A G N Ó S T I C O

Figura 54: Presencia de embarcaciones en muelle de la Fuerza Naval. Fuente: Grupo Consultor BIO Arquitectos. Asignatura: Planificación Urbana I Cuatrimestre, 2015. Universidad Centroamericana-UCA.


D I A G N Ó S T I C O

44 2. Gestión del Medio Ambiente y to del vital líquido, el cual se lleva a cabo a través de Consumo de los Recursos Naturales. 4 pozos ubicados en: 1. Policaza: pozo de agua dulce, con una profundidad de 130 pies y produce 69 gpm. 2.1 Agua • Quinta Ericka: pozo de agua salitre moderada, de 396 pies de profundidad y produce 45 gpm. 2.1.1 Cobertura de agua • Villa Noruega: con agua dulce, de 300 pies de proEn el casco urbano de la ciudad de El Rama, el tipo fundidad y 75 gpm. de abastecimiento y captación de agua se da a través de pozos públicos, pozos privados, manantiales • Pista: con agua salitre de 193 pies de profundidad y 79 gpm. y ríos. Actualmente no existen proyectos de intervención en este servicio, únicamente existe el ser- (Grupo Consultor Balance Arquitectos, 2014) vicio de agua potable en un sector de la ciudad, el Según los datos de las encuestas realizadas en la cual cuenta con tratamiento de cloración. (ENACAL, ciudad, se determinó que solo el 13.9 % de los ha2008) (Grupo Consultor Eco Urbe Arquitectos, 2014) bitantes obtienen el servicio de agua potable a Según el Plan Ambiental del Municipio de El Rama, el través de tuberías mientras que la gran mayoría sistema de agua potable de interconexión domiciliar de la población, un 55.3%, se abastece por meexiste entre la ciudad de El Rama y ciudad La Esperanza dio de pozos privados hechos de manera artesacon 1,246 conexiones. Solamente El Rama y La Espe- nal, en otros casos los pobladores compran el agua ranza (segundo centro poblado del municipio) cuentan a precios que no están regulados. (Ver Figura 55) con la presencia de un sistema de agua potable de interconexión domiciliar, dicho sistema es administrado por ENACAL. El sistema ubicado en la ciudad de El Rama cuenta con una red de distribución de 33 km de tubería en buen estado, con 2 pilas de almacenamiento, una de 60,000 galones y otra de 12,500 galones. Según entidades de la Alcaldía Municipal el servicio de agua potable en la ciudad de El Rama cubre entre un 25% a 30% de los hogares, porcentaje co- Figura 23. Gráfico Estadístico de las formas de abastecimiento de agua en la rrespondiente a los barrios nuevos que se añadieron ciudad de El Rama. Fuente: Grupo Consultor Balance Arquitectos. Asignatura: Planificación Urbana. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA. después del huracán Juana, esto representa una deficiencia en dichas viviendas por no poseer una red La población se ve en la necesidad de almacenamiento de agua potable que les suministre el vital líquido. del agua extraída de pozos en recipientes que en su A pesar de tener presencia en la ciudad de El Rama, mayoría son de plástico con protección de bajo nivel La Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados y que con facilidad es contaminada por el entorno; por (ENACAL) no abastece por medio de tuberías a toda la otro lado una pequeña parte de la población, repreciudad, por lo cual existe otro medio de abastecimien- sentada por el 2.6% opta por comprar el agua potable

directamente de pipas traídas de otros lugares debido a los altos costos de consumo. (Grupo Consultor Balance Arquitectos, 2014). 2.1.2 Eficiencia en el uso y suministro de agua. A nivel general, la cobertura del servicio de agua presenta deficiencias e inestabilidad en el servicio a los hogares de la ciudad, debido a que se está ofreciendo de manera más eficiente en los barrios nuevos, añadidos después del huracán, sin tomar en cuenta el centro del casco urbano en donde se encuentran las viviendas, comercios e instituciones importantes de la ciudad. Se pretende junto con la Embajada Japonesa un plan de saneamiento y agua potable, en el cual, el agua se suministre desde uno de los ríos, ubicado a 8 km del municipio. 2.1.3 Calidad del agua Aunque la mayoría de la población determina que la calidad del agua potable es buena (Ver Figura 2), están presente antecedentes de contaminación como el caso de los residuos de las minas de Santo Domingo que en un momento se vertían en los ríos, al igual que todos los desechos de basura que algunos pobladores dejan sobre las cunetas y manjoles las cuales van a caer al río. Para contrarrestar estas acciones la alcaldía realiza campañas cada 4 meses para la limpieza de las orillas y parte del rio. Figura 24. Gráfico Estadístico sobre la Calidad del Agua. Encuestas Públicas realizadas en la ciudad de El Rama. Fuente: Grupo Consultor Askalt Arquitectos. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

45 2.2 Saneamiento y drenaje inodoros, sin embargo estos no están conectados a la red de alcantarillado sanitario y en otros casos se hace 2.2.1 Cobertura de saneamiento uso de letrinas y sumideros. Una de las dificultades de estos sistemas es que el nivel friático de las aguas El saneamiento del agua en el Municipio de El es muy superficial, lo cual disminuye la capacidad de Rama se da a base de cloración. La mayoría de asimilación del suelo y es fuente de contaminación de la población purifica su agua de consumo a trapozos domiciliares. vés del uso de cloro, esto para convertirla en un recurso adecuado para el consumo de la ciudadanía. Según datos de encuestas realizadas a la población un 62.3%, elimina sus excretas por medio de inodoros, En el casco urbano de la ciudad un 55.26% de las vimientras que un 36.8% lo hace mediante el uso de leviendas cuenta con un pozo privado por medio del cual Figura 27. Riesgo de inundación en viviendas del casco urbano de El Rama. trinas. (Ver Figura 58). toda la familia se abastece de agua. Según datos de enFuente: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA. cuestas públicas realizadas en el sitio, un 72.93% de la población que posee pozos privados dentro de sus viDentro del casco urbano existen algunos asentamientos viendas realiza el saneamiento del agua a base de cloro, humanos situados a orillas del río, el cual en tiempos representando a la mayoría de los casos. (Ver figura 57) de precipitaciones crece, inundando las edificaciones aledañas, debido a la poca efectividad del drenaje pluFigura 25. Gráfico Estadísvial y el escaso mantenimiento que se le brinda a este tico sobre los métodos de saneamiento del Agua. Enha dejado viviendas afectadas por las inundaciones cuestas Públicas realizadas más intensas en los últimos 10 años. (Ver Figura 60 en la ciudad de El Rama. Fuente: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

Figura 26. Gráfico estadístico sobre los tipos de servicios sanitarios utilizados en el casco urbano de El Rama. Grupo Consultor Askalt Arquitectos. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

En la actualidad, en el municipio se están construyendo desagües, canaletas, y se contempla la idea de mejorar el vertedero municipal. Paralelamente 2.2.2 Tratamiento de aguas residuales se está realizando un estudio que para el 2016 toda El tratamiento de aguas residuales, que consiste en la población obtenga el consumo de agua potable. una serie de procesos físicos, químicos y biológicos • Efectividad del drenaje: viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de los últimos 10 años . presentes en el agua efluente del uso humano, es un proceso que aún no se lleva a cabo en la ciudad de El La ciudad está expuesta a una variedad de riesRama a causa de la inexistencia de instalaciones ade- gos, muchos de estos atribuidos en gran medicuadas para dicha actividad, a causa de esto, las aguas da a la falta de un plan de desarrollo local. Enresiduales de la ciudad son depositadas en los ríos los tre estos riesgos encontramos las inundaciones. cuales se encuentran contaminados. (Grupo Consultor (Ver Figura 5) (Grupo Consultor Arqui4, 2014) Arqui4, 2014) En el municipio se carece de sistemas de tratamiento de excretas, la población hace uso de

Dentro del casco urbano existen algunos asentamientos humanos situados a orillas del río, el cual en tiempos de precipitaciones crece, inundando las edificaciones aledañas, debido a la poca efectividad del drenaje pluvial y el escaso mantenimiento que se le brinda a este ha dejado viviendas afectadas por las inundaciones más intensas en los últimos 10 años. (Ver Figura 60) Según encuestas realizadas a la población acerca de la principal causa de inundaciones en la ciudad de El Rama, se obtuvo que un 21% de los habitantes opina que este fenómeno se da a causa de los ríos. (Ver Figura 61) Se estima que un 35.71% de las viviendas del Casco Urbano de El Rama son afectadas por inundaciones. (Ver Figura 62) Estos datos muestran que existe una limitante en cuanto a la efectividad del drenaje de la ciudad.

D I A G N Ó S T I C O


46 El Comité de Emergencia cuenta con planes de evacuación de los Barrios Primavera y San Pedro, los cuales son considerados los más vulnerables ante el fenómeno de inundación, denominando como centros de refugio el Centro Parroquial, Escuela Madre Guadalupe Caldera y el Gimnasio Municipal, los cuales presentan mayor seguridad y condiciones para albergar a la población damnificada. Cabe destacar que la Empresa Portuaria Nacional de El Rama, desde el centro de trabajo, mantiene vigilancia durante las 24 horas del día para alertar a la ciudadanía en caso de alguna emergencia.

D I A G N Ó S T I C O

2.3 Gestión de residuos sólidos Figura 28. Gráfico estadístico sobre las principales causas de inundación en la ciudad. Fuente: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

2.3.1 Cobertura de recolección de residuos sólidos Según el estudio realizado a través de encuestas, entrevistas, observación y mapeo comunitario, se encontró que casi todo el casco urbano es cubierto por el servicio de recolección de basura, sin embargo se da un fenómeno el cual es que algunos de los habitantes en vez de depositar los desechos en los camiones recolectores, la entierran o queman mientras que otra parte de la población la vierte en los ríos y cauces. (Grupo Consultor Balance Arquitectos, 2014)

Figura 29. Gráfico estadístico sobre el porcentaje de viviendas afectadas por inundación. Fuente: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

Las inundaciones en la ciudad dependen de la cantidad de precipitación, el nivel de crecida promedio es de 6.10 metros sobre el nivel del mar y, anualmente se emiten 3 alertas de inundación aproximadamente. (Grupo Consultor Monadae Studios, 2015)

sos los pobladores exponen que el servicio pasa regularmente, es decir dos veces por semana. Sin embargo existe un porcentaje alto que muestra que el camión recolector de basura pasa con poca frecuencia, es decir cada 15 días y hasta 1 vez al mes, por lo cual se genera la acumulación de basura dentro de los hogares, En la ciudad de El Rama la mayoría de la pobla- situación que representa la propagación de enfermedación, representada por el 91% recibe este ser- des debido a que es un área afectada regularmente por vicio, solamente un 9% presenta quejas por no lluvias e inundaciones. recibir dicha prestación. Por lo tanto el casco ur- El porcentaje de personas que reciben el servibano posee una cobertura bastante eficiente con cio regularmente, es decir dos veces por semana, respecto a la recolección de desechos sólidos. es de 45.49%, seguidamente un 29% solamente lo recibe una vez por semana, un 16% elimina 2.3.2 Eliminación final adecuada de sus desechos mediante este servicio cada 15 días residuos sólidos y por último un 7.52% representa a los usuarios que no aplican debido a que no poseen el servicio Con respecto a la frecuencia con que se recolectan los de recolección de desechos sólidos. (Ver Figura 9) desechos en cada hogar, en la mayor cantidad de ca-

47

D I A G N Ó S T I C O


48 mas, se detallan en la siguiente tabla. (Ver Tabla 1) En el centro de la ciudad solo un 0.38% prefiere el uso de panel solar y otro 0.38% opta por el uso de candelas debido a su precaria situación económica. Los pobladores que poseen el servicio de energía eléctrica regularmente distribuido no presentan ningún tipo de problemática según las encuestas, sin embargo dicho servicio no deja de presentar inconvenientes tal como la interrupción en las zonas alejadas a los barrios céntricos de la ciudad de El Rama. Tabla 10. Registro de alambrado público. Fuente: UNIÓN FENOSA

D I A G N Ó S T I C O

Figura 30. Gráfico estadístico sobre el servicio de recolección de basura en la ciudad. Fuente: Grupo Consultor Monadae Studios. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

2.4 Energía

En la ciudad de El Rama, el alumbrado que presenta la vivienda en su mayoría es de tendido eléctrico, (Ver Tabla 10)sin embargo hay algunas otras opciones por lo que la población prefiere optar debido a un sinnúmero de factores tales como la lejanía del casco urbano, la factibilidad ambiental y la economía.

2.4.1 Cobertura energética La ciudad cuenta con una subestación suplida por plantas hidroeléctrica y geotérmica, el servicio lo proporciona la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica ENEL, dicha subestación está ubicada en La Esperanza y abastece a cierta parte de del casco urbano de El Rama ya que se encuentra sobre el eje principal de la carretera de comunicación regional. Según el Plan ambiental de la ciudad de El Rama, el servicio de energía eléctrica cubre un 95% de la población urbana, con un total de 1560 conexiones distribuidas en El Rama, La Esperanza, El Recreo y comunidades rurales a orillas de la carretera El Rama – Managua. El resto de comunidades rurales carecen de este servicio. (Grupo Consultor Balance Arquitectos, 2014)

El 74.44% del total de la población encuestada, es decir, la mayoría no presenta ninguna queja con respecto al servicio de energía eléctrica, sin embargo un 22.93% opina que si existen problemáticas con el servicio. De este 22.93% el 13.19% presenta cortes eléctricos frecuentemente, el 8% expone que las tarifas se encuentran alteradas por el alto costo del servicio, el 7% presenta otro tipo de problemas y por último el 6.81% que demandan falta de mantenimiento, este caso se presenta con mayor frecuencia en zonas rurales debido a la complejidad de la accesibilidad a dichos lugares. 2.4.2 Energía alternativa y renovable

Figura 31. Postes de Energía Eléctrica. Tomada en octubre de 2014, por Grupo Consultor Eco Urbe Arquitectos. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA.

Según datos de encuestas públicas realizadas en el casco urbano, un 92% de la población obtiene el servicio de energía eléctrica a través del tendido público, un 6.2% hace uso de planta o generador, un 0.75% hace uso de gas o kerosén, esto se da ya que En los registros de alumbrado público la cantidad de dicho porcentaje de los pobladores no tienen acceusuarios, luminarias existentes y demanda de las misso al servicio debido a la lejanía del casco urbano.

El Municipio posee tres sitios potenciales en cuanto al servicio de energía eléctrica, oportunidad brindada por las fuentes hídricas (Río Escondido, Siquia y Mico) para producir energía hidroeléctrica que en conjunto arrojarían 106 MW equivalentes teóricamente a la capacidad de dos de las plantas hidroeléctricas que operan actualmente en el país, la Centroamérica y la Carlos Fonseca, que juntas generan 95.6 MW. Otros sitios de menor potencial son Salto del Diablo, Salto Mataka, Salto Blanco, Salto Alto, correntadas del Sapo y Mollejón, entre otros, que aún no han sido investigados por INE como posibles sitios para instalar mini-centrales hidroeléctricas (INIFOM). (Grupo Consultor Monadae Studios, 2015)

Según datos de la encuesta institucional dirigida a miembros de las Instituciones Ambientales del Municipio de El Rama, un 50% de los miembros encuestados opinan que sí existe una adecuada gestión de medio ambiente y consumo de recursos naturales en cuanto a agua, saneamiento, drenaje, gestión de residuos sólidos y energía, lo que significa que hay un equilibrio con los miembros que opinan que esta gestión no es la adecuada. (Ver Figura 11) Figura 32. Gráfico estadístico sobre la gestión de medio ambiente y consumo de recursos naturales según la opinión pública. Fuente: Grupo Consultor BIO Arquitectos. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

3.

49 En continuidad con el ámbito de la Escuela Superior, la ciudad cuenta con la Bluefields and Indian Caribbean University BICU -Universidad Privada- ofreciendo 12 carreras con modalidad regular, sabatino y dominical con un total de 34 docentes y 600 estudiantes. Sim embargo, aunque la ciudad posee estos colegios e instituciones superiores, no todoslos estudiantes o pobladores de El Rama terminan sus estudios, aumentando la tasa de analfabetismo y disminuyendo la calidad de la educación. A continuación se presentaran las temáticas a analizar basadas en la recopilación de datos obtenidos por medio de los instrumentos de investigación que se aplicaron en la ciudad de El Rama, Nicaragua

Educación y Salud

3.1 Educación El sector educación en la ciudad El Rama cuenta con los niveles desde preescolar hasta el Universitario, entre la educación primaria y secundaria se encuentran el centro escolar Horacio Aguilar, escuela Emmanuel Mongalo ubicado en el barrio la Primavera (Ver figura 3), Centro Madre de Guadalupe en el barrio German Pomares 2, escuela German Pomares, Escuela Villa ENAP, cabe destacar que estas son escuelas públicas de la ciudad, teniendo como único colegio privado “ Nuestra Señora de Fátima” ubicado en el barrio central, estos colegios con modalidad regular. A demás poseen dos institutos técnicos José Benito Escobar y Bernardo Ciragul en el barrio Rosario Murillo atendiendo modalidades nocturnas.

Figura 33: Recinto Universitario BICU. Ciudad El Rama. Elaborado por: EcoUrbe. Desarrollo del Diagnostico Regional y Urbano Ciudad El Rama. Asignación: Planificación Urbana 2015. Universidad Centroamericana.

Figura 34: Escuela Pública Emmanuel Mongalo (Barrio La Primavera) Ciudad El Rama. Elaborado por: EcoUrbe. Desarrollo del Diagnostico Regional y Urbano Ciudad El Rama. Asignación: Planificación Urbana 2015. Universidad Centroamericana.

3.1.1 Calidad y nivel educativo Por medio de este acápite se analizará la calidad de la educación en la ciudad, un aumento del analfabetismo y los posibles rangos de niveles de escolaridad para el referente estudio y desarrollo del diagnóstico regional y urbano en la localidad. 3.1.1 Calidad de la Educación La UNESCO considera la calidad como resultado de la educación básica y debe tenerse en cuenta la capacidad por parte de los docentes de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. A través de la encuesta institucional del MINED se pudo determinar por la muestra de 4 personas del sector educativo la mejora de calidad de la educación en la ciudad de El Rama, por lo tanto se pudo determinar con un 40% que se debe de implementar más capacitaciones a los docentes y un 20% a la mejora de la infraestructura y mobiliario escolar además del aumento de fondos económicos (Ver figura 4). De esta forma se asume que la calidad de educación con respecto a la enseñanza didáctica por parte de los docentes es baja y es lo que se debe mejorar con urgencia y formar buenos docentes para el área educativa.

Figura 35: Calidad de Educación. Ciudad El Rama Elaborado por: Arqi4 Consultores. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

D I A G N Ó S T I C O


Tasa de Analfabetismo A continuación se presentan dos entrevistas del sector educacional por parte del Mined: “El índice de analfabetismo hasta el día de hoy es de 5.59 % que corresponden a 1366 personas en el municipio de 15-65 años de edad.” (A, Ortega. Comunicación Personal: Grupo consultor ZEN, Viernes 27 de Febrero de 2015)

D I A G N Ó S T I C O

“En ciudad El Rama nos encontramos con un alto déficit de analfabetismo, probablemente porque la gente da prioridad al trabajo y no a la educación, muchos prefieren establecerse en unión libre e ir a trabajar, que la superación educacional. Sucede que los padres de familia se van a trabajar en su mayoría a las bananeras largas jornadas y los niños más grandes cuidan a sus hermanos, privándolos del derecho a la educación” (R, Millón. Comunicación Personal: Grupo consultor Eco Urbe, Viernes 27 de Febrero de 2015).

50 Se observa que el mayor índice de analfabetismo se da principalmente en los barrios más alejados de la ciudad, ya que no hay escuelas cercanas a esos sectores y la prioridad de los habitantes es el trabajo para así conseguir dinero para poder sobrevivir. Los barrios afectados según la encuesta realizada a una muestra de 266 personas que dijeron “no saben leer ni escribir” son: Barrio Rosario Murillo y Memorial Sandino con un 12.5 %, Villa ENAP con un 5%, Villa Austria con un 2.5%, Barrio Justo Pastor con el 25%. Los barrios en donde se concentra más el número de escuelas son los sectores que tienen un alfabetismo más estable. El aumento y la disminución del alfabetismo se da por el factor de recursos económicos con un 27.1 % siguiéndole la falta de interés con un 18.4% y la falta de escuelas con un 6.8%. Tomando como resultado el crecimiento de la pobreza en los barrios que impide el paso de la educación a los habitantes. (Ver figura 71)

Debido a esto el nivel de escolaridad general en la ciudad es primaria incompleta tanto en adultos como a niños, ese déficit de analfabetismo se debe a diferentes situaciones asociadas a la pobreza, porque no hay muchas escuelas, éstas quedan alejadas de la vivienda, o por falta de interés ya que prefieren trabajar antes que estudiar. (Ver figura 5)

Figura 36: Sabe Leer y Escribir. Ciudad El Rama Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

Figura 37: Limitantes para continuar sus estudios. Ciudad El Rama Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

51

Figura 38: Nivel Educativo. Ciudad El Rama Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana

Nivel de Escolaridad son personas con universidad completa y el menor Se analizará el grado promedio de escolaridad rango es universidad incompleta con 1.7%. Teniendo de la ciudad El Rama por medio de la encues- un nivel educativo sub-escolarizado. (Ver figura 72) ta pública realizada en todos los barrios de la ciudad con un total de la muestra de 266 personas. El 23.1% de la muestra es alfabetizada teniendo como el mayor porcentaje la secundaria completa como nivel educativo. Siguiéndole con un 18.2% la primaria completa y un 17.4% primaria incompleta. Un 5.8%

D I A G N Ó S T I C O


52 Según la entrevista realizada a un miembro del MINED Programa de Apoyo / Servicios intedice lo siguiente: grales Escolares

D I A G N Ó S T I C O

“El nivel de escolaridad oscila entre un 30 y 35% de la población total, en su mayoría se limita a la educación primaria, en menor rango secundaria y en un 5 a 10% educación superior, enfrentamos problemas de infraestructura, falta de entes que inviertan más en este sector”. (R Millón. Comunicación Personal: Grupo Consultor Eco Urbe, Viernes 27 de Febrero de 2015). Esto tiene como resultado el aumento de las personas sub-escolarizadas y que dejan de ir a la escuela al poseer un nivel de factor económico bajo dejando como prioridad el trabajo. El 40% de los encuestados dijeron que menos del 50 % de la población no asiste a la escuela y la contraparte dice que más del 80% de los pobladores no van a la escuela, determinando un déficit educacional bajo (Ver figura 73). Figura 39: Cantidad de pobladores en edad escolar que no asisten a un centro educativo. Ciudad El Rama Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

3.1.2 Asistencia escolar y educación superior En este acápite se abordará si existe algún tipo de asistencia escolar o programa de apoyo que ayude a fomentar el estudio como prioridad principal. A demás del papel que juega la Escuela superior y las vacantes disponibles para el estudio.

El 80% de la población dice que si existen programas de apoyo a servicios integrales en la ciudad. Por tanto hay asociaciones que ayudan a promover el estudio para que los alumnos desarrollen hábitos de trabajo y gusto para aprender, además de concientizar a las familias para que manden a sus hijos pequeños a estudiar y no trabajar. La entrevista realizada a un miembro del MINED comentó: “(…) actualmente se cuenta con la ayuda de Mastricht Company, que es una empresa holandesa que da apoyo de manera directa al sector educación” (R, Millón. Comunicación Personal: Grupo Consultor Eco Urbe, Viernes 27 de Febrero de 2015). Se puede decir que hay organizaciones que ayudan a ciudades como El Rama a promover la educación a través de programas de acompañamiento y apoyo escolar, para ayudar a disminuir el analfabetismo y erradicar este problema social. Vacantes Universitarias y Cantidad de estudiantes En la entrevista realizada a trabajadores de la BICU se comentaba: “Los estudiantes de la ciudad del Rama saturan las aulas en las modalidades sabatinas o dominicales, es decir prefieren estudiar los fines de semana antes que la modalidad regular, esto preocupa a los docentes como recinto” ( Anónimo. Comunicación Personal: Grupo Consultor Monadae, Viernes 27 de Febrero de 2015). Los estudiantes deciden estudiar los fines de semana por motivos de trabajo ya que en la semana trabajan para poder pagarse la universidad en la modalidad sabatina, además de ayudar con el gasto familiar. Por tanto son pocas las personas que estudian en la modalidad regular.

3.2 Salud Los factores sociales de la salud, son las circunstancias en las cuales las personas, nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Estas determinantes sociales de la salud explican las inequidades sanitarias, es decir, las injustas y evitables observadas en los países que respecta a la situación de salud, por lo tanto se puede considerar que hay que tener un mejor control y manejo de los recursos que se tienen para que la población viva con una equidad sanitaria y salud mejor que en la actualidad. (Organización Mundial de la Salud, 2008)

se realizaron en la ciudad de El Rama en Febrero del 2015, afirman que desde el primero de Enero del año 2014 hasta este momento 48.94 personas correspondientes a un 18.4% de la muestra ha fallecido, 34.04 personas correspondientes a un 12.8% de la muestra dice que es un familiar cercano el que ha muerto, y 11.97 personas correspondientes a un 4.5% de la muestra afirma que dos familiares han muerto en el transcurso de este tiempo. (Ver figura 74y 75). Figura 40: Miembros de hogar que han fallecido en periodo 2014 – 2015. El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

3.2.1 Nivel de salud Debido a la problemática que la ciudad de El Rama presenta con el agua potable, es decir, que no cuentan con el servicio de agua potable a través de tuberías, la población rural y algunas del sector urbano se abastecen con agua de pozo, lo cual ha provocado la vulnerabilidad en la población a contraer con mucha frecuencia enfermedades de infección intestinal, por el consumo de esta agua, al no contar con las medidas óptimas para el consumo humano, otras enfermedades son las hepatobiliares y en algunos casos de intoxicación. De igual manera, señala Ligia Galeano (2015), operadora del centro de salud, que los problemas ambientales, causan enfermedades respiratorias, además refriados comunes, diarrea y casos de dengue. Por otra parte un funcionario de la policía nacional opina; en cuanto a salud, la falta de medicamentos en los centros de salud no cubre la demanda de la población, el más pudiente la obtiene a un precio alto y el que no, no satisface su necesidad. Tasa de mortalidad Según los gráficos obtenidos por las encuestas que

Figura 41: Cantidad de personas que han fallecido en periodo 2014 – 2015. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana

3.3

Provisión de servicios de salud

Una

ciudad

debe

de

contar

con:

53 Existe el dato de que las clínicas dentro del sector o ciudad, comprenden 6 camas por 15000 habitantes. Por otro lado Galeano y la información de INAFOR concuerda en que el hospital solo cuenta con 20 camas.

e información pertinente a este tipo de aspectos. Respecto a datos obtenidos mediante las entrevistas realizadas en la visita de campo a la ciudad El Rama en el sector ambiental, se lograEl Rama actualmente cuenta con dos centros de salud, ron recopilar puntos importantes respecto a las uno ubicado en el centro de la ciudad y otro locali- condiciones de contaminación que posee la ciudad. zado en las afueras de la misma, se lograron encon- Eduardo Colindres (2015), dependiente de la Alcaldía trar también algunos consultorios médicos o clínicas de El Rama, menciona que el uso de químicos es el privadas, así como la filial del municipio de la cruz principal factor que afecta al medio ambiente, por la roja. El Rama en la actualidad cuenta con el Siste- cual el uso de la palma africana y el bambú han sido ma Local de Atención Integral de la Salud, SILAIS. sujeto de supervisiones permanentes por parte de INALa mayoría de los casos que llegan al centro de sa- FOR. Este mismo afirma el efecto negativo que trae lud son por problemas respiratorios y debido a la fal- consigo ya que de acuerdo a la diversidad de la flora ta de puestos médicos y medicinas la población no y fauna, tienen incidencia de varias empresas como la es atendida como debe de ser, sería de mucha ayu- de bambú, palma de aceite pero estos crean un cambio da a la población la existencia de nuevos centros de completo del uso de suelo, convirtiéndolo de vocación atención y la mejora de los que existen la actualidad. forestal a vocación de cultivo sin tener las condiciones. El personal médico que atiende a la población está compuesto por: médicos generales, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnico higienistas, médicos en servicio social y personal administrativo. Una entrevista que se realizó al encargado del Centro de Salud San Isidro afirma la necesidad de más personal en ese campo. También otro funcionario del centro de salud certifica la misma necesidad de personal, dado que los médicos que realizan la consulta son médicos en servicio social y no hay médicos permanentes que lleven la trayectoria y conectividad medica de los pacientes. 4. Contaminación

La contaminación es un aspecto que la sociedad se • Un centro de salud por cada 6000 habitantes ve enfrentando como una problemática mayor me• Centro de salud para abastecer un rango de 30 a 40 mil diante pasan los años alrededor del mundo y la ciudad El Rama no es la excepción. Respecto a la • Hospital general para una población mayor. contaminación dentro del casco urbano se abordara desde una serie de puntos de vistas, datos

En la entrevista realizada a Ligia Galeano (2015) del Centro de Salud de la Ciudad “El Rama” el mayor problema que se puede encontrar es la contaminación ambiental que causa problemas respiratorios en la población. Otros factores mencionados en las entrevistas fue la constante contaminación de los ríos de la zona, la cual provoca malos olores y contaminación en las aguas subterráneas almacenadas que pasan por la ciudad. Dentro del Plan Ambiental Municipal de Ciudad Rama (2008) se establece que los mayores problemas de la urbe son los siguientes: • Incremento en el uso irracional de los bosques en el municipio El Rama. • Contaminación del recurso hídrico en el municipio El Rama. • Altos niveles de degradación de los suelos del municipio El Rama. • Contaminación ambiental por la emisión de gases, residuos sólidos y líquidos.

D I A G N Ó S T I C O


54

sin embargo esta no es tan peatonal desde la perspectiva en la cual el uso del vehículo motor es el principal.

• Incremento de la pérdida de la Biodiversidad Respecto a contaminaciones de índoles generales, las vías principales se ven altamente contaminadas tanto por emisión de gases de los vehículos motorizados que circulan en toda la zona tales como las moto taxi al igual que la contaminación acústica a las que estas le dan pauta.

D I A G N Ó S T I C O

Hasta cierto punto se logró observar como la ciudad se veía obligada a enfrentar problemas de contaminación visual en el Barrio Central ya que este sufre de altas cantidad de comercios con letreros y edificaciones contiguas a los ríos que cortan la vista natural.   4.1 Aire

Figura 44: Contaminación por basura y olores. Ciudad El Rama. Elaborado por: Arqi4 Consultores. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana. Figura 42: Medios utilizados para deshacerse de la basura. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

La problemática de contaminación del aire se relaciona con emisión de gases, residuos sólidos y líquidos, lo cual se origina a partir de: • La falta de cobertura en la recolección y manejo de desechos sólidos. • La carencia de un sistema de evacuación de excretas. • Uso de transporte acuático y terrestre que utilizan combustibles que emiten gases de efectos invernaderos. Según las encuestas realizadas, el recolector de basura municipal no pasa en algunas zonas de la ciudad, como lo es el ejemplo del Barrio Central, un espacio de desarrollo comercial no se ve beneficiado por este servicio en un 43.5 % y esto provoca que las personas recurran a otras formas de desechar la basura, como lo es la quema de la misma o el tirarla a un cauce, río o vertedero cercano (Ver figura 10). Cabe destacar que un 26.1% de la población encuestada en el Barrio Central quema los desechos, contribuyendo así a la contaminación ambiental de la urbe (Ver figura 76)

Figura 45: Medios de transporte utilizados con mayor frecuencia. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

Figura 43: Contaminación por medios de desechos de basura. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana

A como se logra observar en la imagen siguiente, existe gran cantidad de contaminación del aire debido a los residuos estancados en zonas residenciales o de gran afluencia de personas tales como el mercado municipal o las periferias donde se encuentran gran parte de los asentamientos humanos espontáneos que se han venido ubicando de manera desorganizada y sin sus debidas regulaciones normativas. (Ver figura 77).

La mayor parte de la población encuestada, utiliza algún tipo de transporte público (Ver Figura 45) destacándose así la moto taxi como el principal con un 51.3%. Este tipo de transporte carece de filtros para la disminución de los gases invernaderos, por lo que también acelera el desarrollo de la contaminación ambiental. Pese que el medio de transporte como lo es la moto taxi no es de alto riesgo ambiental a como lo podría ser un vehículo particular, la cantidad y la frecuencia en uso ocasiona que este se vuelva un tipo de contaminación con alto peso en toda la ciudad. La ciudad es una ciudad peatonal en comparación con otras ciudades del país,

Figura 46: Contaminación ambiental. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

55

Figura 47: Índice de contaminación acústica por barrio. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

Pese que según los datos de la guía de observación obtenida, estos no muestran altos niveles de contaAcorde a los datos adquiridos de la guía de observa- minación acústica en sectores tales como el Mercación no participante (Ver Figura 46) se puede apreciar do Municipal o el Barrio Central, es necesario desque el barrio que posee mayor contaminación am- tacar la realidad sobre la cual se basa la situación. biental es el Barrio German Pomares con un porcenLa zona es un punto de alta concentración de activitaje medio de 24.02%, sin embargo se debe destacar dades comerciales y de flujo de personas, por las que este tipo de contaminación no tiene un impacto cuales los pobladores se ven adaptados a las conalto en los barrios, sino bajo o medio por lo que es diciones y no se sienten amenazados por la conun problema que se puede trabajar para disminuir. taminación existente en la zona. La alta actividad comercial da pauta a que los propietarios se vean 4.2 Ruido obligados a promocionar sus productos por medio Pese a que la ciudad El Rama es una ciudad con mu- del uso de aparatos de sonido en algunas ocasiones, cho tránsito de personas, este no sufre de altos niveles incrementando las cantidades de decibeles sonode contaminación acústica. En la actualidad la ciudad ros de la zona en altas cantidades. (Ver Figura 15). de “El Rama” no tiene considerado la contaminación La ciudad no solamente posee este punto temporal acústica entre los problemas a trabajar en su plan am- que puede producir contaminación de ruido o acúsbiental, esto se debe a que la contaminación acústica tica, sino también existen otros puntos de mucho no tiene un porcentaje tan alto de efecto en la pobla- impacto sonoro temporal durante la realización de ción. Acorde a la información obtenida de los datos re- actividades determinadas tales como fiestas patrias, colectado durante la visita realizada se logró determinar patronales o eventos socio culturales. (Ver mapa de que el barrio que se ve afectado en un nivel medio en ubicación de puntos de contaminación acústica). cuanto a niveles de contaminación acústica es el Barrio German Pomares con un 18.35%. (Ver figura 47).

Figura 48: Flujo de actividad en calle frente al mercado y contaminación acústica. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Modulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana.

4.3 Agua La contaminación de los recursos hídricos es una de las principales problemáticas que posee la ciudad al confluir en ella tres ríos importantes: el rio Siquia, el rio Mico y el rio Rama. Y en donde la situación se ve aún más agravada debido a que según Luis Núñez Lee, del canal local Rama Visión, el 99% de los pozos existentes en la ciudad están contaminados.

Figura 49: Confluencia de los ríos Siquia, Mico y Escondido. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe. Asignación: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

De acuerdo a la ficha municipal el Rama: “El municipio dispone de suficiente agua, sobre todo superficial, ya que cuenta con ríos de cuencas grandes, de largo recorrido y caudales considerables. Las aguas superficiales son muy abundantes por las altas pre-

D I A G N Ó S T I C O


D I A G N Ó S T I C O

56 ciones en el agua donde mucha gente llega a lavar cipitaciones y el gran tamaño de las cuencas hidroy a bañarse”. (Mendoza, F, El Nuevo Diario, 2010) gráficas, que van desde las menores de los ríos Siquia, Mico, Rama y Mahogany, hasta las sub-cuencas • Las aguas tanto pluviales como servidas son depoy microcuencas que en conjunto forman la cuenca sitadas en los ríos debido a que la ciudad carece mayor del río Escondido, que abarca el Departamende un sistema de evacuación de excretas (manejo to de Chontales y los municipios de Zelaya Central.” de aguas negras).(ARQUI4, 2014) Según el Plan ambiental Municipal de Ciudad Rama Como consecuencia se reducen la cantidad de fuentes (2008): “… la problemática de la contaminación por el de agua potable para consumo, afecta la salud por enmal usos de los desechos sólidos que la misma gente fermedades originadas del agua, incrementa la pérdida tira a los ríos cuando se dirigen a su destino, así mismo de biodiversidad y limita a los pobladores a utilizar el la contaminación de los mismos medio de trasporte agua solo para regar, lavar y bañarse. que derraman el aceite gasolina, por otro lado tenemos Pese que las encuestas no muestran un alto porcenel mal uso de los agroquímicos en los ríos, caños” taje en cuanto a padecimientos a causa de la calidad Es de destacar que el sitio está dotado con una canti- del agua para los pobladores (Ver Figura 50), estos si dad notable de sub-cuencas, las cuales están siendo demostraban inconformidad al momento del consumo afectado de manera grave principalmente por las si- del agua para ingerir ya que la mayoría de los poblaguientes causas: dores aseguraban que estos preferían comprar agua • La falta de conciencia de los mismos ciudadanos embotellada para su uso bebible ya que a como se logra ver en el grafico siguiente, los pobladores en su que arrojan basura a los ríos. mayoría aseguraban que la calidad del agua es óptima • El vertido de estiércol a los ríos, por parte de los con un 52.26%, sin embargo la diferencia entre los que ganaderos quienes según Luis Núñez Lee, ocupan aseguraron que no es mínima con un 47.74% la res92% del municipio para crear pastizales. (El Nuevo puesta que decía no. (Ver Figura 51). Diario, 2010) • La contaminación con cianuro del rio Mico por parte de las minas de Chontales. (Mendoza, F, El Nuevo Diario, 2010) • Las heces fecales debido al uso de letrinas o “pompones” para realizar sus necesidades fisiológicas. • El vertido de los residuos de combustibles que son lanzados al río, “no sólo por la población, sino también por los barcos mercantes y pesqueros que, además de lavar sus embarcaciones, lanzan los restos de peces, langostas y chacalines en las cotas, provocando un hedor insoportable y afecta-

Figura 50: Padecimiento por mala calidad del agua. Ciudad El Rama. Elaborado por: Arqi4 Consultores. Asignación: Planificación Urbana I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

Figura 51: El consumo de calidad de agua es óptimo o no. Ciudad El Rama. Elaborado por: Arqi4 Consultores. Asignación: Planificación Urbana I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana

Gran parte de los pobladores a pesar que tenían mayormente conformidad con la calidad de agua, se ven obligados a dar el tratamiento de saneamiento de agua adecuado. Entre este se destacan los métodos por medio del uso de cloro con un 72.93% de la población utilizándolo para poder hacer uso del agua. Lamentablemente gran parte de la población se presenta en que no utiliza ningún método de saneamiento del agua sino que simplemente dependen del agua proporcionada por los pozos públicos o privados para su uso. (Ver Figura 52)

Figura 52: Métodos utilizados para el saneamiento del agua. Ciudad El Rama. Elaborado por: Arqi4 Consultores. Asignación: Planificación Urbana I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

57 Al realizar una encuesta con uno de los propieta- 4.4. Explotación de recursos rios de un pozo privado con venta como pozo público, este realizo el comentario en el cual hizo clara la En el cerro Santa Isabel, al norte del casco urbano, duda respecto a la intervención que posee el MIN- se identificó la existencia de explotación del tipo miSA-Ministerio de Salud- respecto al tratamiento y nera, donde se realiza la extracción de piedra caliza saneamiento del agua ya que este dijo que la institu- para obtener materiales de construcción. En la visita ción realiza constantes visitas en las cuales realizan al sitio se pudo apreciar que esta actividad es realizapruebas al agua extraída por los pozos para asegurar da por cuenta propia de ciertos pobladores, quienes el consumo adecuado de este para los pobladores. han establecido sus “champas” de trabajo para picar piedra y luego venderla. Es una actividad que no Con respectos a las aguas subterráneas, el manto freáestá siendo regulada, no es segura, hay tanto adultos tico está apenas a dos metros de profundidad, sin emcomo niños trabajando y el acceso a esta zona no bargo, todo este líquido no es apto para el consumo está restringido a pesar de presentar un fuerte rieshumano debido al enorme grado de contaminación que go de derrumbe por la continua explotación del cecrece y queda en evidencia cada año. Y según la Firro que ha venido causando erosión. (Ver figura 88) cha Municipal El Rama, (S.F.) “El potencial de aguas subterráneas del territorio municipal se desconoce…”

DIMENSIÓN FISCAL Y GUBERNAMENTAL 1. Análisis administrativo, demográfico y de accesibilidad 1.1 Administrativo La ciudad de El Rama cuenta con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen al desarrollo, mejoramiento y crecimiento de la ciudad a través de propuestas de diferentes proyectos en pro del avance y las soluciones a las necesidades de la población de la ciudad (Alcaldía de El Rama, 1999). Las gestiones administrativas y la presencia institucional estatal en el territorio son débiles. Por un lado pertenecen políticamente a la Región Autónoma del Atlántico Sur donde fueron trasladadas algunas instituciones como el Consejo Supremo Electoral (CSE), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), por otra parte, administrativamente son manejados desde el Departamento de Chontales la mayoría de las instituciones (Alcaldía de El Rama, 1999). El Consejo Municipal es la máxima autoridad del gobierno y de la Administración Pública Local. El objetivo es de establecer las orientaciones fundamentales de la Gestión Pública Municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio. Las políticas de gestión del Gobierno Municipal se hacen a nivel local con los actores presentes que apoyan el desarrollo del municipio; y, de igual manera, departamental y nacional, lo que incluye gestiones y hermanamientos con los organismos internacionales y (Alcaldía de El Rama, 1999).

Figura 53: Extracción del piedrín en Cerro Santa Isabel. Ciudad El Rama. Elaborado por: Eco Urbe Asignación: Planificación Urbana I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana.

La normativa consultada presenta la necesidad de tener centros cívicos municipales encargados de la organización local, juzgados y sedes partidarias, sindicatos o de grandes grupos, para ciudades de

D I A G N Ó S T I C O


mayor de 25,000 habitantes (Bazant, 1984). La ciudad posee el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), la Comunidad Mulata Derechos Humanos, Juzgados y la Alcaldía municipal.

D I A G N Ó S T I C O

Entre las personas o figuras emblemáticas entrevistadas se encuentra a José Santos Mendoza, jefe voluntario de la Cruz Roja, el cual no solamente atiende aspectos pertinentes de la Cruz Roja, sino también del Ministerio de Educación (MINED). Él explicó su percepción sobre la situación de la ciudad en casos de emergencias en caso de inundaciones y accidentes y cómo estos actúan en cuestiones de traslado y atención de los afectados. Otro actor comunitario es el joven Elvis Pérez Matus, encargado del área de recursos humanos del MINED. Él explicaba un poco de los eventos referentes a los las fiestas patrias en cuanto a la distribución y organización de la población para el éxito de estas celebraciones.

58 La Alcaldía de El Rama tiene como prioridad invertir en tecnología que sea apropiada para la ganadería, la agroindustria y el ecoturismo. INIFOM (Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal) es el encargado de promover el fortalecimiento de la administración municipal y la promoción del desarrollo de los municipios el cual desarrolla las siguientes funciones:

La tasa de crecimiento de la RAAS fue de 1.2% en el período de 1995-2005. El Municipio de El Rama aumentó poblacionalmente a un ritmo de 1.4% por año; por el contrario, en municipios como Nueva Guinea, Paiwas y Muelle de los Bueyes el crecimiento fue negativo (Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE, 2010).

• Ejecuta programas de capacitación 2. Realiza es- La ciudad de El Rama tiene una densidad poblacional tudios e investigaciones en cualquier ámbito de de 9.34 hab/km2. Se estima que la población para el interés municipal. 20155 será de 56,617 habitantes, y para el 2020 una cifra no menor de 58,607 pobladores (ARQUI4, 2014). • Brinda asesoría técnica • Promueve la educación ambiental como base de la participación popular en el desarrollo de los servicios municipales y el mantenimiento del medio ambiente. • Apoya la realización de programas de desarrollo municipal que sean de interés nacional.

1.3Accesibilidad

La accesibilidad a los distintos servicios está facilitada por una serie de factores entre los que se mencionan: la infraestructura vial y de servicios, emplazamiento de los servicios y la asequibilidad de los mismos. En este sentido, El Rama está organizada aproximadamente Planificación de la municipalidad • Promueve la comunicación entre los distintos ni- en un 80% por una trama urbana regular de Damero, veles de la administración pública. La Alcaldía es la encargada de preparar un plan de con manzanas de 80m x 40m, sin jerarquización de las inversión anual, para ello se realizan “cabildos” en • Impulsa la cooperación y el intercambio de expe- principales vías, lo que provoca problemas de congesdonde participan las instituciones, líderes comerriencias entre los municipios. tionamiento vial y peligros al peatón. ciales, representantes de la sociedad civil, igle- • Apoya las relaciones entre los municipios de Nica- Según los criterios presentados en el Manual de Disesias, políticos, actores locales y población en geragua con los municipios de otros países. ño Urbano (Bazant, 1984), se determinó que la ciudad neral. Se actualizó el Plan de Desarrollo Municipal carece de algunos elementos propios de un diseño entre los años 1989 al 2003 que incluye elemen- 1.2 Demográfico vial, tales como franjas laterales, señalización vertical tos de desarrollo urbano y rural, en donde se analiy horizontal que facilite la legibilidad de la ciudad y zaron los elementos de desarrollo urbano y rural. La población de la RAAS asciende a un total de 382,100 la orientación de los visitantes. Carecen de una jerarsegún el censo realizado en el año 2005 (Instituto NaEn 1993 se definió un Plan de uso del suelo con apoyo quización de calles presentando perfiles de 6 hasta 10 cional de Información de Desarrollo INIDE, 2010) conde la GTZ (cooperación Alemana Nicaragua) como parmetros sin haber especificaciones de vías peatonales, formados de la siguiente manera: el 81% pertenece te de un plan indicativo de desarrollo. Y con el apoyo vehiculares y de tránsito pesado. a la población migrante afrocaribeños compuesta de de la universidad Thomas Moore, se reparó un plan de mestizos; el 8.5% corresponde a pobladores de ori- Las calles más frecuentadas se ubican en las zonas gestión municipal, de carácter anual. El plan de ingen Creol; el 6.5% es de origen Miskito; el 2% Sumus, comerciales, en donde la informalidad de algunos neversión y el plan de desarrollo municipal reflejan sus 1.5% Garífuna y 0.5% Rama, desarrollados en densi- gocios ha propiciado que éstos se tomen los andenes actividades y proyectos en el presupuesto municipal. peatonales y se reduzca el ancho útil de la vía. Dichos dad poblacional de aproximadamente 14 hab/km². negocios no poseen áreas de carga y descarga, y los

59 camiones abastecedores se estacionan directamente en las calles, favoreciendo el tráfico vehicular y conflictos de transporte. En la figura 89 se visualiza la principal ruta de comunicación entre Managua-El Rama, y El Rama-Kukra Hill y los otros municipios aledaños a éste. Además, se identifican las principales vías internas del casco urbano, la falta de señalización vertical y horizontal en puntos clave de comunicación y los tipos de recubrimientos existentes en la actualidad. El principal medio de transporte dentro del casco Urbano de El Rama es la moto taxi. Sus tarifas son asequibles a la población: C$ 8.00 córdobas para movilizarse de un punto a otro en El Rama, y para comunidades más alejadas la tarifa aumenta en C$2.00 córdobas más. Otro sector de la población opta por dirigirse a pie hacia su destino. Cabe destacar que cerca del 30% de la población encuestada mencionó la posesión de un vehículo particular para la realización de sus distintas actividades (ARQUI4, 2014). La accesibilidad hacia los distintos equipamientos presentes en la ciudad de El Rama se logra a través de identificar qué vía se utiliza con mayor frecuencia y a través de qué medio de transporte se llega. Es decir, se identifican zonas como las Villas Marotzque, ENAP y Austria, que presentan mayor dificultad para acceder a los servicios de educación, administración, salud y seguridad emplazados en el centro de la ciudad. (Figura 89) 2.

Figura 58: Vialidad, recubrimiento de las carretera principal Managua - Rama. Tomada de una fuente de Internet

el encontrarse orientadas al campo de la Planificación urbana, que es la actividad permanente de descripción, análisis, diagnóstico, desarrollo de estrategias, propuestas generales y proyectos específicos para el ordenamiento y desarrollo planificado de las ciudades.

Este será el que establezca las formas en cómo deMARCO NORMATIVO DEL MUNICI- berán desarrollarse las acciones para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en este doPIO cumento, la siguiente pirámide de Kelsen muestra El Marco Normativo se constituye por el conjunto de en orden jerárquico las normativas que intervennormas jurídicas nicaragüenses pertinentes al sitio drán en el proceso de formulación del proyecto. en estudio, es decir, al municipio de El Rama, dichas normas poseen como característica en común,

Figura 59 Pirámide de Kielsen. Elaborado por el grupo consultor ZEN. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano. lll Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA.

D I A G N Ó S T I C O


D I A G N Ó S T I C O

60 Organización de fomento municipal (INIFOM) para identificar los problemas más sentidos de la población. Implementar mecanismos de coordinación y comu• Que dicho proceso se efectuó a fin de pronicación entre el gobierno Municipal y la Sociedad poner perfiles de proyectos que promuevan Civil, para gestionar y ejecutar proyectos orienel desarrollo local, la participación de la cotados al desarrollo y cumplimiento de los Objetimunidad y la protección del medio ambiente. vos Estratégicos contenidos en el Plan de Acción. • Que el progreso y el desarrollo del municipio deEducación pendan directamente de la participación de los Fomentar la formación técnica y profesional para actores locales, la población del municipio, los la atención a todos los sectores del desarrollo en el Ministerios de línea, el consejo municipal, del territorio, con la formación de valores que permiapoyo del gobierno central con sus organismos retan el rescate e identidad cultural del Municipio. presentativos tanto locales como departamentales. Producción • Que los perfiles de los proyectos identificados por la comunidad durante el proceso de planifiLa implementación de tecnología adecuada oriencación participativa para la programación de las tada a la conservación y uso de suelos que perinversiones municipales, una vez ejecutados de mitan un mejoramiento y diversificación de la forma gradual y ordenada, mejoran sustancialproducción para la generación de recursos. mente los niveles de vida de nuestro municipio. Proyectos f y s • Que el municipio del RAMA, en las últimas décadas Identificación de proyectos orientados hacia el sector ha sido víctima de un deterioro ambiental que ha productivo y al mejoramiento de la calidad de vida que generado aceleradamente un impacto negativo que permitan una reducción sustancial de la pobreza en el hace urgente la definición de políticas económicas municipio. más coherentes con el uso, manejo, aprovechaOrdenanza municipal sobre la planificación participamiento racional y la conservación de los recursos tiva para la programación de inversiones del municipio naturales que permita establecer una relación más del RAMA. armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Se debe considerar: Constitución Política de Nicaragua y • Es obligación del gobierno municipal velar por sus Reformas el progreso y el bienestar de todos sus habitantes para responder a sus intereses y necesidades. Representa la máxima ley que rige al País, contiene • Se va implementar el proceso de planificación disposiciones generales sobre economía, política, departicipativa para la programación de las in- rechos individuales y colectivos de los y las nicaraversiones municipales, con el apoyo del fon- güenses, por lo que se toma como principal referencia do de inversión social de emergencia (FISE) jurídica para la elaboración del presente diagnóstico. en coordinación con el instituto nicaragüense Entre ellos se encuentran artículos relacionados a la

escala municipal de El Rama, es importante mencionar que estos forman parte de los derechos sociales a los que todos debemos tener alcances sin hacer diferencias a etnias, religiones, estatus social, economía, posición geográfica, entre otras, como: Arto. 57, Arto. 58, Arto. 59, Arto. 60, Arto. 64, Arto. 65, que tratan sobre el derecho al trabajo, educación, salud, cultura, al ambiente saludable con la naturaleza, vivienda digna, deporte, recreación y esparcimiento.

• Normas, pautas y criterios de Ordenamiento Territorial

Leyes Ordinarias

El

• Se mente

han

considerado dos leyes

principalordinarias:

• Ley de municipios y sus reformas Ley 40. bLey 261 Ambas publicadas en La Gaceta No. 162 del 26 de Agosto de 1997. En ella se establece que en el país existe un Gobierno Central y Gobiernos Locales ubicados en cada Municipio, asimismo, determina la autonomía, las obligaciones concretas, y alcances que tienen estas entidades. Se enmarca el Municipio como la unidad base de la división política administrativa del país que se organiza y funciona con la participación ciudadana, siendo elementos esenciales del mismo: el territorio, la población y su gobierno. El conocimiento de esta ley servirá como base para la investigación en la búsqueda de actores que propicien a la realización de diversos estudios. Entre los artículos principales se encuentra: Ley 40, Arto.7:

La presente normativa, está dirigida a evaluar y orientar el uso de suelo en el territorio de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de conservación y uso de suelo sostenibles. • • • • •

• Las demás que establezcan otras leyes, reglamen- a. Decreto No. 78-2002: Normas, tos, ordenanzas y bandos. Pautas y Criterios para el OrdenaLo antes transcrito de dicha ley hace referencia e im- miento Territorial.

portancia a que los pobladores deben de ser informados de cualquier intervención que se pretenda realizar en su Municipio, y si no es así ellos tienen el derecho Artículo 6 establece lo siguiente: y deber de reportar a las autoridades municipales. Esto Evitar la deforestación y reforestar especialmente es indispensable para todos y todas como ciudadanos; pues, si se omite, probablemente pueda causar comen paisajes escarpados y colinados. plicaciones en la realización de estudios o proyectos. Promover la silvicultura Estatuto de autonomía de las regiones Recuperar y proteger bosques situados a lo largo autónomas de Nicaragua Ley Numede cuerpos de agua. ro 28, Publicado en La Gaceta, Diario Preservar la calidad del agua Oficial No. 186 del 2 de Octubre del 2003. Proteger la biodiversidad

Ley 40, Arto.16: Son derechos y obligaciones de los pobladores del Municipio: • Hacer peticiones, denunciar anomalías y formular sugerencias de actuación a las autoridades municipales, individual o colectivamente, y obtener una pronta resolución de la misma. • Denunciar ante las autoridades municipales y nacionales las anomalías y los abusos en contra de una racional explotación de los recursos naturales ubicados en la circunscripción municipal.

• Control del desarrollo urbano y del uso de suelo.

• Ser informado de la gestión administrativa, conocer el Proyecto de Presupuesto y Estados Financieros de la municipalidad y participar en la elaboración del Plan de Inversiones.

• Higiene comunal y Protección del medio ambiente

• Contribuir económicamente a las finanzas munici-

Establece que el Municipio ejerce competencias sobre las siguientes materias:

61 pales cumpliendo con las obligaciones estableci- vables como de los no renovables, esto con el fin de das en el Plan de Arbitrios y demás disposiciones posibilitar el fortalecimiento y desarrollo institucional. legales. Reglamentos y Decretos.

Este decreto tiene por objeto establecer las normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial, en el marco del uso sostenible de la tierra, preservación, defensa y recuperación del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres naturales y la distribución espacial de los asentamientos humanos.

El decreto puntualiza que la falta de regulación territorial pone en constante peligro la estabilidad de los recursos actuales y aumenta la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los fenómenos naturales. Además, determina las responsabilidades de las instituciones implicadas en Debido al contexto de ubicación del municipio de El el cumplimiento de lo establecido en el mismo. Rama, es necesario considerar la ley de Estatuto de Au- b. Norma Técnica Obligatoria Nicatonomía de las Regiones Autónomas de Nicaragua, Ley ragüense 12-006-04 número 28, en la cual se establece que dichas Regiones La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Acdeberán recibir del Gobierno Central recursos y medios cesibilidad (NTON), tiene como propósito garantinecesarios para administrar los programas de salud, zar la accesibilidad, el uso de los bienes y servicios educación, cultura, transporte, servicios básicos, dea todas aquellas personas que por diversas causas portes e infraestructura en coordinación con las instande forma permanente transitoria, se encuentren en cias o ministerios correspondientes; los que deben ser situación delimitación o movilidad reducida, así incluidos en el Presupuesto General de la República. como promover la existencia y utilización de ayuEsta ley promueve la participación ciudadana en el das de carácter técnico y de servicios adecuados proceso de definición de políticas, elaboración, eje- para mejorar la calidad de vida de la población. cución y evaluación de planes y proyectos que se Además, establece las normas y criterios básicos para desarrollen dentro de los Municipios que conforman la prevención y eliminación de barreras en el medio físicada Región. Además, incita al diseño de estrategias co: barreras arquitectónicas, urbanas de transporte y de regionales sobre el uso y usufructo sostenible de la comunicación sensorial; cuya aplicación debe manidiversidad de recursos naturales, tanto de los renofestarse en la actividad del diseño arquitectónico y ur-

D I A G N Ó S T I C O


bano, así como el mejoramiento continuo de los servicios de transporte, comercio, salud, turismo, educación, recreación; tanto de propiedad pública como privada. c. Reglamento Nacional de Construcción, RCN-07 El Reglamento Nacional de Construcción (RNC) elaborado por la Dirección General de Normas de Construcción y Desarrollo Urbano del Ministerio de Transporte e Infraestructura MTI, funciona como un principio guía dentro del diseño arquitectónico y estructural, en cuanto al nivel de resistencia de las edificaciones respecto a las fuerzas sísmicas y eólicas presentes en el país.

62 local de los diferentes actores que están desarrollando actividades de inversiones en el Municipio y que sus principales acciones estén orientadas a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. El Plan ambiental municipal, también hace referencia a algunos problemas ambientales que enfrenta El Rama.

63 muestra una predominancia en la zona por medio de espacios comerciales puntuales en la urbe. Entre las partes que integran este sistema se encuentran los establecimientos formales, entre los que se destacan: • 8 almacenes mayoristas. • 502 pulperías.

3 Competitividad de la economía • 56 restaurantes y hoteles de distintas categorías. y el empleo • 26 sastrerías y zapaterías. 3.1 Regulación de Negocios e Inver- • 15 carpinterías. Dsiones • 34 establecimientos que incluyen panaderías, moI linos y destaces. AEscala Municipio: sector agropecuaEl RNC presenta los requerimientos que se de- rio. Cabe destacar que parte de los negocios anben de cumplir en el diseño y construcción, to- G tes mencionados se encuentran, en su mayoría, mando en cuenta la zona en donde se encuen- NUno de los principales factores económicos de la Ciuen el Mercado Municipal o el “Mercadito”, una tra ubicado el sector de estudio, con la prioridad Ódad de El Rama es el sector Agropecuario y Ganadero. zona de comercio informal que ocupa espacios que la vida útil proyectada de la edificación sea SLos productos más representativos del sector son la de tránsito vehicular para realizar sus actividades. alcanzada y cumpla con el objetivo propuesto. Tagricultura, el sistema pecuario, la pesca y la silvicultura con el 11.92 % del PIB, las actividades secundarias: Se debe mencionar que otra fuente de ingred. Ordenanzas Municipales. Iindustria manufacturera, construcción y minería con el so de gran envergadura en la ciudad es la imEl Municipio de El Rama, cuenta con una or- C1.6% y finalmente las terciarias, comercios, restauran- portación y exportación de productos por medenanza Municipal, la que se constituye a tra- Otes, hoteles y otros servicios con un 1.2%, representando dio del Puerto Internacional Arlen Siu, el cual vés del Plan Ambiental Municipal, a continuación así el 14.78 % del PIB a nivel nacional (ARQUI4, 2014). permite la interacción entre Nicaragua y otros países. se hará una descripción de los alcances de este. En el municipio se cuenta con infraestructura eco- De igual manera se puede encontrar la presencia de e. Plan Ambiental nómica y apoyo al proceso agroindustrial, acopia- sectores privados y no gubernamentales en la urbe; Este documento es una herramienta para mejorar y agi- doras y procesadoras de productos lácteos, propie- como lo son: lizar la Gestión Ambiental del Municipio de El Rama, dad de ciudadanos extranjeros (PRODUAS, 2014). • En el ámbito educativo: BICU, FADCANIC. en base a este pueden emprender proyectos dirigidos La producción principal ganadera se estima en 144, • En el ámbito comercial: AGROFOR, DISSUR, COAa fortalecer las diferentes instancias sobre las necesi- 330 cabezas de ganado, correspondiendo a 130, GRO, ENITEL Cooperativas de Transporte, Coopedades del municipio, además, se pueden gestionar y 635 Bovinos y 13, 695 porcino de las cuales el rativa de pesca, Proyecto Agrícola PL-480, UNAG vender las ideas de proyectos ante los organismos con 91% es bovino y el 9% porcino (ECOURBE, 2014). EMSEPORSA mayor incidencia en el sitio, para que estos estén dis• En el ámbito de salud: Cruz Roja puestos invertir financieramente al Gobierno Municipal. Escala ciudad: Como estrategia para la implementación se ha con- La ciudad de El Rama presenta variedad en sus fuen- • En el ámbito cultural: Casa de la Cultura cebido que éste plan, esté basado en la coordinación tes de ingreso y negocios, sin embargo, el comercio • En el ámbito político/ administrativo: IPADE, Her-

manamiento Rama-Maastricht, Comité de Enlace Rama, JCOP y APPDR • En el ámbito religioso: CEPAD • En el ámbito comunitario: Casa de la Mujer, Asociación de Mujeres para el Desarrollo, Radio Dignidad, Radio Estéreo Vida Finalmente se debe destacar la realización de proyectos para futuras remodelaciones de espacios públicos en la ciudad que podrían desarrollar el ámbito turístico de la ciudad en los próximos años, agregando así un elemento más a las inversiones e ingresos de la zona. 3.2 Producto bruto. “Entre los principales sectores económicos de la ciudad El Rama se encuentran la agricultura, la ganadería, el sistema pecuario, la pesca y la silvicultura, representando el 11.92 % del PIB. Entre las actividades secundarias están la industria manufacturera, la construcción y la minería con el 1.6%. En cuanto a las actividades económicas terciarias se encuentran los comercios, restaurantes, hoteles y otros servicios con un 1.2%, representando así el 14.78 % del PIB a nivel nacional”. (Grupo Consultor MONADAE STUDIOS, 2015) 3.3. Desempleo. Los altos niveles de desempleo en la ciudad El Rama, se debe al incremento de la tasa poblacional en las últimas décadas, donde la mayoría de los pobladores son jóvenes y la disminución de los salarios ha provocado desempleos en porcentajes bastantes elevados, el crecimiento de las familias, la reducción de la producción agrícola, los bajos niveles de escolaridad, capacidad en otras experiencias laborares profesionales, bajos estatus económicos, crecimiento de los empleos informales mal pagados, seguridad laboral, saturación de las áreas comerciales entre otros aspec-

D I A G N Ó S T I C O


tos que son de gran importancia a tomar en cuenta para definir una problemática bastante cuestionable en El Rama. En la siguiente grafica se observa los rangos de alcances de ingreso mensual en los hogares.

64 lefónico según el nivel económico de las familias y su adquisición de este servicio en específico. de la ciudad, la mayoría de personas que tienen el servicio de telefonía fija son las personas que poseen un ingreso de 1000 a 5000 córdobas con un porcentaje de 13.54%, sin embargo existe un número alto que no posee este sevicio con un 25%.

D I A G N Ó Figura 60 .Ingreso Mensual de los Hogares. Fuente: Guía de Observación 2015. S Gráfico elaborado por Grupo Consultor ZEN. Asignatura: Planificación Urbana. I T Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. 61. Servicios de Linea Telefónica. Fuente: Guía de Observación I Figura 2015.Gráfico elaborado por Grupo Consultor Arqi 4. Asignatura: Planifi3.4 Empleo informal. Ccación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. Los empleos informales en la ciudad El Rama nacen a OInternet. raíz del desempleo. Esto ha provocado el crecimiento progresivo de puestos de comercio, apuntando al área del Barrio Central; donde el mercadito municipal está sobresaturado de comercios, calles y aceras con tiendas de telefonía celular, ropa, productos perecederos, y venta de otros artículos de lo cual muchos de sus habitantes se dedican, incluso niños. 3.5 Conectividad telefónica e internet. Telefonía. Los pobladores de El Rama presentan un alto indice de posesion del servicio de telefonía fija; según las zonas que posee la municipalidad; el Barrio Central presenta una mayor demanda del servicio de telefonía con un 15.03% , teniendo como índices menores el Barrio Memorial Sandino y Villa ENAP . Con lo que respecta a la poseción del servicio te-

Con respecto al servicio de internet, los datos reflejan que el Barrio Central presenta el mayor porcentaje de personas con el servicio activo por medio de el dato de 10.52%. Por otro lado se encuentran las cifras mas bajas de las Villas Enap y Marotzke, la primera con un porcentaje de 1.8% y la segunda con 0.3% de pobladores que poseen internet. Cabe destacar que las personas con mayor posesión del servicio de internet son aquellas que tienen un ingreso mensual que oscila entre 5000 a 10000 córdobas, sin embargo, existe un 33% de estas, que no lo poseen. De igual manera se pudo apreciar que entre los pobladores con un ingreso entre 1 a 1000 córdobas, solo el 1.5% posee servicio de internet. En base a lo antes explicado se puede encontrar una relación entre el ingreso de la población

Figura 62. Servicios de Internet. Fuente: Guía de Observación 2015.Gráfico elaborado por Grupo Consultor ZEN. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

5.

Seguridad Ciudadana

3.1 Regulación de Negocios e Inversión El Rama es una de las ciudad que posee bajos índices de inseguridad ciudadana ante focos delictivos; encontramos la presencia de la gran mayoría de los agentes gubernamentales y las acciones de parte de la policía nacional, sin embargo no existe una interrelación entre las instituciones con la ciudadanía, evidenciado por la carencia de un plan de desarrollo integrado para la mitigación y prevención de desastres con enfoque a inundaciones y a derrumbes.

65 3.2. Confianza ciudadana en materia no han sido víctima de delitos delincuenciales han • La Imagen urbana de la ciudad posee una gran vade seguridad. sido testigos de asaltos e incluso intentos de violariedad de elementos que la vuelven más dinámica. ción; además llaman al Reparto Justo Pastor punto La policía nacional en conjunto con la comunidad y delincuencial que no se puede visitar e cualquier hora. • La ciudad posee una gran cantidad de áreas verdes que proveen de confort a los peatones por la somdemás expresiones organizativas que hay en cada cobra y a frescura que proveen. marca, hemos elaborado el plan de fortalecimiento de seguridad ciudadana; este plan establece un sinnú• La ciudad posee una centralidad compacta en mero de acciones que tenemos y estamos ejecutandonde se encuentran todos los servicios básicos do en relación a la prevención de la actividad delicnecesitados para el desarrollo de una población. tiva afirmo Personal Anónimo de la Policía. (2015). • Posee una trama ortogonal en su centro, lo que Aunque la ciudadanía del Rama considera que su ciupermite el desarrollo de una ciudad legible por dad es transitable y por ella pasan muchas personas de medio de sectores con límites específicos. diferentes zonas del país que se comunican con la capi• La zona central de la ciudad es una zona compacta tal y el resto de la R.A.A.S; sus pobladores aducen que Figura 65.Ha sido victima de Inseguridad. Fuente: Guía de Observación 2015. que permitiría a largo plazo un desarrollo más cones segura, aun así especifican nodos de delincuencia Gráfico elaborado por Grupo Consultor ZEN. Asignatura: Planificación Urbana. I ciso de la densidad poblacional. por falta de mobiliario urbano o una mala infraestructura Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. • La ciudad posee bajo índice de hacinamiento, tede la zona, que genera puntos focales de delincuencia. niendo un intermedio de 4 a 6 habitantes por viviendas que es lo común en la sociedad. • Posee un tipo de vivienda tradicional que forma parte de la identidad y cultura de la ciudad. • La mayoría de las viviendas con un 62.4 % se encuentran en estado regular calificándose como estructura estable y habitable. Figura 64.Considera Segura la Ciudad . Fuente: Guía de Observación 2015. Grafico Elaborado por el grupo consultor Zen. Asignatura Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 63. Calificación de la labor policial. Fuente: Guía de Observación 2015 Gráfico elaborado por Grupo Consultor ZEN. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

n la recolección de datos mediante la técnica de la encuesta realizada a 280 personas por estudiantes de la carrera de arquitectura de la universidad centroamericana en la modalidad del nódulo de espacio urbano cursado en el tercer cuatrimestre del 2011; el 91 por ciento de sus pobladores aseguran que la ciudad es segura; que no han sido víctima de inseguridad ciudadana. En cambio el 9 por ciento aunque algunos

Figura 66. A sido Testigo de Robo. Fuente: Guía de Observación 2015. Gráfico elaborado por Grupo Consultor ZEN. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

IV. Conclusiones

• El 77.1 % de las personas encuestadas tienen una tenencia de la vivienda propia con escritura, conformando el derecho de poseer la tierra.

• La ciudad de El Rama provee a la población de diferentes actividades en diferente participación para Dimensión Urbana su propio desarrollo y concientización en diferentes ámbitos. 1. Uso de Suelo / Ordenamiento Territorial y Gestión Pública y Participativa Potencialidades

D I A G N Ó S T I C O


Limitantes • La ciudad se está desarrollando de manera dispersa y a nivel ortogonal. • La ciudad posee homogeneidad en el aspecto formal y constructivo de sus edificaciones. • Las nuevas urbanizaciones se están asentando en lugares lejos de la centralidad, segregándose. • Los servicios básicos no abarcan a toda la población por la dispersión de las zonas.

D I A G N Ó S T I C O

• La ciudad posee espacios que no cumplen con el porcentaje de densidad que deberías de tener. Espacios sub utilizados. • Existe un alto índice de crecimiento habitacional 98:8%, expandiéndose hacia la periferia de la ciudad, creando una proliferación de viviendas ubicadas en asentamientos informales. • Al tener la mayor parte del uso de suelo de carácter habitacional, la ciudad cuenta con pocos servicios públicos, equipamientos y espacios recreativos disponiendo de pocos nodos de atracción o interacción. • Existen 1180 viviendas de las 1382 que están en situación de riesgo de inundación en su mayoría y derrumbes aquellos que están cercanas a los cerros. • Las instituciones que proveen a la población de actividades comunales no da publicidad de las mismas por lo que la población no atiende por falta de conocimiento y comunicación Conclusiones • Alto impacto habitacional en la ciudad, el cual tie-

66 ne sus pro y contra; lo positivo es que existe una correr cortas distancias dentro del casco urbano: importancia en el desarrollo de la vivienda para la el 51.3% de una muestra de 266 encuestados se población, desde viviendas improvisadas, hasta transportan por este medio. residencias y de muy buen estado, sin embargo lo negativo es que el mayor consumo y uso del suelo • El 80% del casco urbano de la ciudad posee una trama urbana ortogonal lo que facilita la accesibies de vivienda encontrándose con una escases de lidad y denotación de rutas de transporte para los equipamientos y espacios dejando al descubierto distintos medios de movilidad. una ciudad dispersa. • La ciudad de El Rama posee una gran cantidad • Las modalidades de transporte son variadas y se extienden a todas las zonas de la ciudad. Las mode elementos de imagen urbana que se pueden dalidades de transporte son flexibles facilitado por aprovechar para el desarrollo de la ciudad desde el uso continuo de las moto taxis, cuyas rutas de el punto paisajístico, comercial o ambiental, sin accesos y coberturas no están delimitadas riguroembargo, al no tener una conexión directa entre samente en la actualidad. 3 de cada 10 personas estos, las oportunidades de proyectos que aprovetienen vehículo propio, lo que hace factible la imchen este aspecto se ven limitadas. plementación y el fomento de medios alternativos • La baja densificación de los barrios de la ciudad de movilidad. provoca la dispersión de los espacios creando así a una ciudad dispersa en donde la mayoría de los • El transporte es amplio, variado y asequible para la población, lo que hace de la ciudad un espacio equipamientos se encuentran aglomerados en el fácil y seguro de recorrer. centro. • Creación de asentamientos informales sobrepa- • Posibilidad de unificar el transporte y recorridos: el sector transporte actualmente no está delimitado sándose de los limites urbanos de la ciudad. por zonas y recorridos específicos. El transporte • La ciudad tiene una trama apta para urbanizar, sin por autobuses, botes, pangas, taxis y moto taxis embargo por la falta de organización y planificaposeen puntos estratégicos que abastecen gran ción se ha ido creando zonas habitacionales no parte dela ciudad, sin embargo, la ubicación de aptas para este tipo de desarrollo debido a las estas paradas no abastecen otras zonas alejadas zonas cercanas a la inundación y deslizamientos del casco urbano. en que se encuentran. • La ciudad presenta poca incidencia de accidentes de tránsito, lo que representa un aspecto positivo 2. Movilidad y Transporte / Gestión respecto a la movilidad. Éstos están relacionados del Gasto a la falta de señalización horizontal y vertical y el desarrollo de campañas de concientización de Potencialidades riesgos. • La ciudad de El Rama posee como movilidad predominante el uso de las moto-taxis, medio • El Rama posee siete muelles y el Puerto Internacional Arlen Siú de gran relevancia a nivel naciode transporte elegido por la población para re-

67 nal, considerados puentes de conexión comercial municipal, departamental, nacional e internacional.

al desarrollo, mejoramiento y crecimiento de la • El crecimiento de los comercios informales, principalmente en las vías principales, generan inciudad. seguridad y mal funcionamiento de los andenes • La principal fuente de ingreso de producción de peatonales. bienes y servicios de demanda de la ciudad de El • Concentración de la información de los proyectos Rama conocida como PIB (Producto Interno Bruto) públicos que provoca desconocimiento por parte se puede ver reflejada en los diferentes comercios de la población de dichas actividades municipales. que existentes y del sector agrícola. • Existen proyectos puntuales planteados dentro de las actividades a realizarse que han quedado penLimitantes dientes. • La ciudad carece de señalización que permita la Conclusiones seguridad de los transeúntes y conductores.

• El promedio de ingresos económicos es de C$1,000 a C$5000 mensuales por hogar en base a una muestra de 266 personas. Dentro de esta muestra el 57.9 % de las personas cuentan con un empleo, y el 42.1 % restante están desempleados actualmente. El Rama, con C$36, 901,089 millones, es el tercer Municipio de la Región Autónoma del Atlántico Sur, que posee la Transferencia Presupuestaria más alta, la que equivale a un 9.49% del presupuesto total. El sector “deuda pública, • El Rama no posee una planificación del transporte • Para recorrer distancias cortas dentro del casco urintereses y gastos” es el que mayor presupuesto a largo plazo: a pesar que se reconocen las debano de El Rama la población hace uso frecuente recibe de los ocho sectores en los que distribuyen mandas actuales no se han realizado proyecciones de las moto-taxis; para movilizarse fuera del mislos C$ 29, 636, 432, según el presupuesto anual sobre futuras necesidades e intervenciones. mo utilizan medios acuáticos como las pangas y del municipio de los datos extraídos del Ministerio embarcaciones particulares, y medios terrestres, • Existe diferencia de asequibilidad a los distintos de hacienda y Crédito Público. Este también es como el transporte intermunicipal. medios de transporte en relación al tipo de empleo destinado sectores públicos, económicos, re• Existen algunas zonas del municipio que aún no y barrio de residencia de los ciudadanos. creativos, culturales y religiosos son cubiertas por el transporte urbano en sus dis• En zonas específicas de algunos barrios el estado • En el plan de inversión anual Municipal 2008, putintas modalidades. El servicio de moto taxis se ende las calles y el deterioro continuo del material blicado en La Gaceta, Diario Oficial, se evidencia cuentra limitado en barrios donde el estado físico de revestimiento impide el acceso a estas áreas, la cantidad de proyectos que El Rama ha llevado de las calles no permite el acceso de los mismos, provocando una limitada accesibilidad a ciertos a cabo, propios, transferencias y hermanamientos y el transporte hacia municipios como Kukrahill, sectores de la localidad. Se cuenta con un 58.4% que han favorecido a su crecimiento y a la generase realiza por una sola vía cuyo radio de influencia de las vías sin revestimiento alguno, deteriorando ción de empleos de El Rama actual. no cubre las necesidades de la población. la imagen urbana de El Rama. • Uno de los proyectos propuestos por la alcaldía es • A pesar que trasladarse a pie es una de las op• La inexistencia de sendas peatonales provoca que la construcción de calles adoquinadas, en ello se ciones que la población ha elegido para moverse los usuarios circulen por vías vehiculares, de las invertirá alrededor de C$ 4, 253, 535.30. El uso de un lugar a otro, se carece de vías peatonizadas cuales el 41% están en mal estado. de adoquín como revestimiento en las vías vehie interconectadas para facilitar la movilización inculares disminuye los costos de infraestructura, • Las gestiones administrativas y la presencia institerna de El Rama. Además, los comercios infortucional estatal no son manejadas dentro del secpero este de igual forma la calidad y su vida útil males han tomado posesión ilegal de los andenes tor de El Rama, sino que políticamente pertenecen es inferior comparada con el concreto hidráulico peatonales, provocando que los ciudadanos usen a la Región Autónoma del Atlántico Sur, y parte de vías vehiculares y su seguridad se encuentre en • El Rama cuenta con diferentes entidades gubernalas instituciones son manejadas desde el departapeligro. mentales y no gubernamentales que contribuyen mento de Chontales.

D I A G N Ó S T I C O


• Las gestiones administrativas en el territorio son débiles, lo que provoca un aumento en la cartera de proyectos vistos a futuro.

D I A G N Ó S T I C O

68 con una subestación por plantas hidroeléctricas y El municipio se carece de sistemas de tratamiento de excretas geotérmicas.

• El 91 % de los pobladores de El Rama disponen • El crecimiento positivo de la economía en El Rama del servicio de recolección de basura constan se debe a la administración de los recursos por • El comité de emergencia de la ciudad de El Rama parte de la Alcaldía Municipal y las relaciones dispone de un plan de evacuación en los barrios mantenidas con otras instituciones nacionales más afectados por las inundaciones. como el MAGFOR y hermanamientos a nivel internacional como el establecido con la ciudad de Limitantes Maastricht. • La capacidad de filtración hídrica del suelo presente en el casco urbano de la ciudad es sobrepaDimensión Ambiental sada en tiempos de invierno. 1. Aspectos Físico Naturales y • Las escorrentías de las precipitaciones continuas Gestión del Medio Ambiente / traen consigo sedimentos de suelos erosionados Consumo de los Recursos Naturales por la tala indiscriminada de zonas de amortiguaPotencialidades

miento.

• La falta de un sistema de alcantarillado sanitario propicia la creación de sumideros, considerados • Las variaciones topográficas y la presencia de como la principal fuente de contaminación del cerros en los alrededores de El Rama proveen de manto freático. puntos estratégicos aprovechables para explotar vistas paisajísticas y fomentar el comercio. • La población que vive en las faldas de los cerros

Conclusiones • El Rama es una ciudad beneficiada por la presencia de sus recursos naturales. Rodeada de los tres afluentes hídricos y por manchas arbustivas y manglares a lo largo de los ríos. • El Rama se perfila como una ciudad con alto desarrollo comercial local e internacional. • El crecimiento potencial de la ciudad propicia un auge turístico, que será facilitado por la explotación racional de los recursos y las fuertes relaciones con el ámbito administrativo de El Rama. • El relieve del casco urbano relativamente plano, con pendientes que van del 5 al 10% propicia su uso para construcciones de mediana densidad, de uso industrial y recreativo. En las áreas cuyas elevaciones son inferiores a los 150m, la temperatura oscila entre 25ºC y 27ºC, por lo que se deben tener en cuenta criterios de ventilación e iluminación natural en diseños arquitectónicos posteriores, a fin de reducir el impacto ambiental de los mismos.

Santa Isabel y Santa Rosa son vulnerables ante el latente peligro de derrumbe por la explotación minera y de deslaves en tiempos de invierno. 2. Educación, Salud y Contaminación Fuentes hídricas contaminadas por la gran cantidad de basura producida por los habitantes de El Potencialidades Rama. No cuenta con un sistema de abastecimiento de • El Rama cuenta con diferentes instituciones de agua potable. • La cuenca 61 asegura una provisión de agua potaeducación media y superior. ble para años, siempre que se utilice racionalmen- • La estructura urbana está muy propensa a inundaciones a causa de estar ubicada en una planicie de • El sector de educación dispone de programas de te con responsabilidad y conciencia. apoyos para promover el estudio a alumnos para inundación. • Cuenta con un abastecimiento de energía capaz que desarrollen hábitos de trabajo y gusto para de proveer a cada uno de los barrios, todo esto • Existe una mala concientización sobre la eliminaaprender. ción de los desechos sólidos. gracias al uso de energías renovables y por contar • El estudio de los tipos de suelo a nivel regional y municipal evidencia la necesidad de un plan de uso de suelos según la vocación natural del mismo. • • El emplazamiento de la ciudad de El Rama provee de puntos estratégicos de intercambio comercial • municipal, interdepartamental e internacional.

69 de apoyo económico, los niños dejan de estudiar La ciudad de El Rama no se ve afectada de gran manera por lo que es un problema en vías de solucionarse. por ayudar a sus familias trabajando o quedándose por la contaminación acústica. en sus hogares cuidando de las viviendas o her- • Ciudad con poco ruido: La ciudad de El Rama no • Se conoce la existencia de Planes ambientales se ve afectada de gran manera por la contaminamanos pequeños. para la mitigación factores contaminantes del meción acústica por lo cual no es considerado en los dio ambiente, uno de ellos son las pesticidas de la • El equipamiento no es suficiente, ya que en las zoproblemas a tratar a futuros años en su programa nas alejadas no hay oportunidad de estudio debido siembra de bambú. de plan ambiental, sin embargo hay que tomar en a la falta de escuelas. considerar el impacto que se podría ocasionar de• Instituciones como el MINSA, realiza constantes bido al incremento en actividades económicas en visitas en las cuales se hacen pruebas al agua • El nivel de educación predominante en El Rama el sector comercial. es el de secundaria completa, seguido por primaextraída por los pozos para asegurar el consumo ria completa. El índice de analfabetismo es bajo, adecuado de este para los pobladores. aproximadamente del 4% en todo el casco urbano. Dimensión Fiscal y Gubernamental • En la ciudad existen distintos métodos de trata• Existe un programa de apoyo Holandés llamado 1. Análisis administrativo, demomiento de agua de pozo, como es la cloración Maastricht Company que fomenta la participación gráfico y de accesibilidad Limitantes estudiantil y ayuda a disminuir el alfabetismo. Marco Normativo • La ciudad cuenta con una universidad que pro• Existe un alto nivel de deserción escolar por la falta mueve una variedad de carreras, sin embargo no Potencialidades de apoyo económico. toda la población opta por estudiar para tener pro• Dentro de los nuevos barrios, no se cuenta con el • El Municipio de El Rama cuenta con una serie de fesión universitaria. equipamiento suficiente, como es la parte de salud leyes, reglamentos y normativas que rigen el ac• Transporte desarrollado sin tratamiento compley educación. tuar de las autoridades y de la población en genementario: Los pobladores de la ciudad de El Rama ral en pro del bienestar común. • La ciudad no cuenta con una cobertura de agua se apoyan en gran manera sobre el transporte púpotable, provocando la vulnerabilidad en la poblablico tanto acuático como terrestre, sin embargo • La organización intermunicipal e interna de la ciución a distintas enfermedades gastrointestinales. dad que provee de ventajas administrativas regioeste carece de algún filtro o tratamiento que disnales. • El mayor problema contaminación se da en la parminuya su efecto en el ambiente. te de agua, por los desechos que son llevados por • Pueblo busca otras soluciones: La falta de atención El Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas el flujo de corriente de las lluvias hacia los ríos. por parte del sistema de recolección municipal ha de Nicaragua, Ley Nº 28 provee de una serie de critellevado a la población a buscar otros métodos para rios y lineamientos que son propios de las Regiones Conclusiones deshacerse de sus desechos, entre los cuales se Autónomas del país. Propicia una autonomía adminisencuentra la quema que produce la contaminación trativa regional garantizado por las características pro• Existe una calidad de educación baja por parte de pias que se viven en la zona. ambiental. la formación docente, por lo mismo la población necesita una mejora en las clases de magisterios • Alcaldía escucha y responde: Los problemas con Limitantes para poder proporcionarle un mejor nivel de enserespecto a la contaminación ambiental son visiñanza básica a los pobladores. bles por lo cual el plan ambiental ya ha desarro- • El desconocimiento por parte de la población de las distintas normativas existentes ocasiona que llado una respuesta activa con una prioridad alta, • Existe un alto nivel de deserción escolar por la falta no exijan resultados a las autoridades pertinentes.

D I A G N Ó S T I C O


• El rápido crecimiento demográfico acelerado del Municipio propicia que no se puedan abarcar todas las necesidades de la población desde el ámbito administrativo.

D I A G N Ó S T I C O

70

Referencias Bibliográficas carácter comercial como medio de subsistencia V. de mayor parte de la población lo que genera que estas personas no completen el nivel de escolari- Alcaldía de El Rama. (1999). Ficha Municipal. El Rama, dad adecuado. RAAS, Nicaragua. Recuperado el 08 de Septiembre de • El desempleo existente se debe al incremento de 2014 Conclusiones densidad poblacional lo que genera una sobrepo- Alianza para el impacto. (2011).Manual para la planiblación quedando agotadas las fuentes de empleo ficación participativa. Obtenido de de:http://www.im• Es necesario que las actividades y gestiones ady saturando por ello el sector comercio; lo que pactalliance.org/ev_es.php?ID=10528_201&ID2=ministrativas sean guiadas rigurosamente por las conlleva al empleo informal. DO_TOPIC distintas leyes, criterios y lineamientos presentes en el marco normativo de la ciudad de El Rama. ARQUI4. (2014). Diagnostico Urbano de Ciudad El Conclusiones Rama y Propuesta de Diseño de Parque y Calzadas. • La inclusión de la población en el cumplimiento de la Ley 40 deberá ser de rigor regional. • La ciudad El Rama es una ciudad productiva, ya Managua. que cuenta con numerosos muelles y un puerto BALANCE Grupo Consultor. (Diciembre de 2014). • La planificación administrativa debe tomar en municipal el cual hace posible la comunicación e Diagnóstico Ciudad de El Rama. Managua, Managua, cuenta el rápido crecimiento de la población y los intercambio comercial produciendo grandes ga- Nicaragua. aspectos sociales que se dan en torno a la vida de nancias al sector. los ciudadanos. Bazant, J. (1984). Manual de Criterios de Diseño Urba• Existencia de desempleo debido al incremento no. México: Trillas. Recuperado el Septiembre de 2014 2. Competitividad de la economía poblacional generando una densidad alta en la y el Empleo /Seguridad Ciudadana población, saturando al sector comercial formal, BIO ARQUITECTOS. (2015). Uso de Suelo y Gestión Pública Participativa. Managua. lo que conlleva al empleo informal. Potencialidades • Existe seguridad ciudadana alta en la mayor parte Colindres, E. Comunicación personal, Viernes 27 de de los barrios, no obstante hay una falta de alum- Febrero de 2015 • Ser una ciudad portuaria y de transito genera un brado eléctrico en ciertos sectores de la ciudad ECOURBE. (2014). Propuesta Urbana de la Ciudad de latente crecimiento económico; lo que genera gaEl Rama, Nicaragua: Parque Municipal y Calzada. Mahaciendo estas áreas un poco inseguras. nancias al sector turístico, representando así, una de las actividades económicas esenciales de la Se ha creado un tipo de segregación a los barrios con nagua. región. focos delincuenciales, por lo mismo Se establecieron Eco Urbe, Arqi4. (2015). Desarrollo del diagnóstico Re• Según sus pobladores El Rama es una ciudad sana barreras psicológicas por la falta de seguridad en estos gional y Urbano-Paso 2: Uso del suelo / Ordenamiento del territorio Gestión Pública participativa. Universidad Los pobladores que confían en que es segura y sitios. Centroamericana. Managua, Nicaragua. transitable no obstante existen puntos de nacional acceso por inseguridad. Limitantes • En la ciudad en estudio predominan los pequeños negocios, micro empresas y otras actividades de

L. Galeano. Centro de Salud: Grupo consultor ZEN, viernes 27 de febrero de 2015. Lic. Marvin José Tapia Nicaragua - UAM – Rama. Ing. Jonathan González Rosales - AMUNIC- Managua Ing. Ervin López/

71 M. Tapia, J, González, E, López. (2008). Plan ambiental MONADAE ESTUDIO. (2014). LINEAMIENTOS PARA Organización Mundial de la Salud. (Agosto de 2008). Municipal de El Rama. Recuperado de: file:///C:/Users/ INTERVENCIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE EL Obtenido de http://www.who.int/social_determinants/ RAMA, RAAS, PARA EL AÑO 2015. Managua. es/ Andy/Downloads/Plan%20Ambiental.pdf Mendoza F. (2010, 7 de junio) Ciudad Rama tiene agua abundante y contaminada: Pobladores sueñan con un servicio de calidad. El Nuevo Diario. Recuperado de http://www.elnuevodiario.com.ni/contactoend/76151-ciudad-rama-tiene-agua-abundante-contaminada/.

MONADAE ESTUDIO. (2015). Recopilación de la in- RENOVISIÓN. (2014). Diagnóstico Urbano del Municiformación del diagnóstico Urbano de la Ciudad de El pio de El Rama. Managua. Rama en el 2014. Managua. TWORG. (2015). Síntesis de Diagnóstico Urbano El PRODUAS. (2014). Diagnóstico El Rama 2014. Mana- Rama 2015. Managua. gua. Urbanización Difusa Ecología y Gestión de Recursos,

Organización Mundial de la Salud. (7 de Abril de 1948). (2013). Implicación socioeconómica y ambiental Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ de los procesos de urbanización difusa. Obtenido de http://es.slideshare.net/andrea_diaz7/urbanizacion-difusa-ecologia-y-gestin-de-recursos Urbina, Y. d. (Marzo de 2015). Entrevista Institucional: Alcaldía de El Rama. (CIMAH, Entrevistador) H. Urbina, Comunicación Personal, viernes 27 de febrero del 2015.

D I A G N Ó S T I C O


72

73

Cap铆tulo II

El Rama como Ciudad Sostenible Introducci贸n


74

La ciudad resiliente Introducción

C I U D A D R E S I L I E N T E

En este capítulo se analizará a la ciudad de El Rama desde el punto de vista de la resiliencia, determinando como enfoque principal las la vulnerabilidad ante las inundaciones que sufre la ciudad ante el cambios climáticos a los que se ve expuesta. Encontrará el estado actual de la ciudad, recomendaciones y proyectos para lograr una ciudad sostenible. Se fundamenta en el conocimiento adquirido en las asignaturas de Módulo de Espacio Urbano y Planificación Urbana y la experiencia adquirida en las visitas al socio comunitario- alcaldía de El Rama-.

plan proyectado para el 2035.

Presentación MONADÆ ESTUDIO agradece el apoyo de nuestros padres. A los miembros que participaron en la elaboración de este documento por el trabajo continuo realizado por cada uno y el compañerismo empleado.

ble como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, 1987), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente

El acompañamiento de la MSc. Arq. Emma Grun en todo el proceso desde la visita de campo hasta la conclusión del diagnóstico, por darnos las herramientas necesarias para obtener un producto final satisfactorio. Actores sociales: se hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad A la alcaldía de El Rama por recibirnos siempre con y que, por iniciativa propia lanzan acciones y propueslas manos abiertas, por creer en la calidad de la edu- tas que tienen incidencia social. Pero ¿Qué es una ciudad resiliente? Es aquella ciudad cación UCA y confiarnos parte del futuro sostenible de flexible, con espacios multifuncionales que se pueden Autoridades políticas: la máxima estancia de una orgala Ciudad de El Rama. llegar a trasformar dependiendo de las necesidades que nización social. se presentan; es una ciudad integral, con una capaci- Marco Conceptual Funcionarios Públicos: es una persona que desempeña dad de trabajar en equipo, logrando una organización un empleo público. Se trata de un trabajador que cumen pro del bienestar y desarrollo de la población; una Resiliencia: es la tendencia a volver a un estado origiple funciones en un organismo del Estado ciudad auto sostenible, que tiene la habilidad de so- nal o el tener poder de recuperación. (Recuperado de brevivir y sobreponerse a las etapas de crisis, teniendo http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia2. Representantes de Empresas Prestadoras de Servicios: también la materia prima para actuar, de tal manera que pdf ). capacidad para prepararse, resistir y recupe- surgen y evolucionan como respuesta a las necesidasea una ciudad Resistente ante los desastres naturales rarse frente a una crisis. (Recuperado de http://www. des de apoyo que tiene toda organización humana, sea plataformaurbana.cl/archive/2014/07/11/10-facto- esta pública, privada o social en el desarrollo de las causados por las inundaciones. res-que-hacen-que-una-ciudad-sea-resiliente/ ). actividades de su misión institucional. Para poder proyectar una ciudad resistente a los desastres se aplicaron metodológicamente las siguien- Ciudad Resiliente: Es a la vez un concepto y una he- Empresa privada: es el representante de una empresa tes fases: la primera, permitió ver estado actual de la rramienta científica con una visión holística, en contra comercial que es propiedad de inversores privados, no ciudad determinando sus puntos de vulnerabilidad; la de una visión lineal y fragmentaria, que proviene de la gubernamentales, accionistas o propietarios y está en segunda fase fue un proceso de priorización donde se ciencia ecológica y que permite analizar las estrategias contraste con las instituciones estatales, como emdelimitó el principal problema que enfrenta la pobla- de los sistemas socio-ecológicos, para adaptarse al presas públicas y organismos gubernamentales. Las ción desde el punto de vista de resiliencia; y la terce- proceso de transformación hacia la sostenibilidad (De empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. ra fase fue la identificación de las oportunidades y el Balanzó Joue, 2007). desarrollo de soluciones específicas, y la creación de Políticas públicas: Las redes están formadas por copropuestas a corto, mediano y largo plazo. Este es un Desarrollo Sostenible: Se define “el desarrollo sosteni- nexiones entre grupos de computadoras y dispositivos

asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. (http://serviger.8m.com/, s.f.). Amenazas: Una Amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que puede producir un daño (material o inmaterial) sobre los elementos de un sistema, en el caso de la Seguridad Informática, los Elementos de Información (Moreno J. & Múnera B., 2000). Agricultura Urbana: desempeña un papel crítico para ayudar a los poblados pobres urbanos, proporcionando una solución práctica a la crisis alimentaria en el corto plazo, y ofreciendo un mecanismo de adaptación al cambio climático a largo plazo (Dubbeling, Caton Campbell, Hoekstra , & Van Veenhuizen, 2009). Modelos análogos La ciudad de Cancún, Quintana Roa, México. Reconocida por sus esfuerzos de protección contra desastres asociados a huracanes, desde el año 2000 se han hecho estudios para orientar las políticas e inversiones que afectan el uso de los territorios costeros y la conservación de los sistemas marinos costeros. (http://goo.gl/L58gew y sobre Cancún en http://goo.gl/ HZpBK3)

75 local. En el proceso se ha restringido el uso de territorios en los cuales existen amenazas de inundaciones y movimientos de masa, resultando notables que en eventos recientes como las tormentas Stan en 2005, la depresión tropical asociada al huracán Ida en 2009 y la depresión tropical 12-E en 2011 no se haya registrado víctimas fatales ni daños en la infraestructura pública y viviendas del municipio (http://goo.gl/m058m3).

La ciudad de El Rama es vulnerable desde distintos puntos de vista, desde el punto de vista político e institucional, social, económico y medioambiental. Luego de un análisis más completo de la ciudad se ha determinado que el enfoque principal de la resiliencia en El Rama será su vulnerabilidad medioambiental, concluyendo aún más en la delimitación a las probleMancomunidad de la Cuenca del Río Telica, Nicaragua. máticas causadas por los embates de las inundaciones Proyecto de desarrollo territorial con enfoque de resi- a consecuencia del cambio climático y los fenómenos liencia y de reducción de riesgo de desastres. Surge naturales. como iniciativa para unir esfuerzos, fortalecer capacidades, optimizar el uso de los recursos y promover el Los principales conceptos aplicados en la ciudad son la flexibilidad de los espacios para transformarse según desarrollo endógeno e integral del territorio. las necesidades; la integración de las acciones para Ventajas que todo sea un trabajo conjunto en pro de un mejor resultado; y la auto-sostenibilidad de la zona para que El Rama contará con un Plan de Mitigación de Riesgos en casos de riesgos pueda sobrellevar y sobrevivir de que le ayudará a minimizar los daños en una emergen- manera autónoma, creando un Rama Resistente a las cia. inundaciones. La ciudad va estar preparada para algún riesgo y sabrá como actuar. Que la ciudad sea legible para que, personas que no están identificadas con la zona, sepan donde son sus zonas de seguridad.

La ciudad sabrá cómo levantarse ante los riesgos que se enfrentan y cómo reponerse con las diferentes heAplicación de una serie de políticas con un enfoque rramientas que tendrán. integral sobre la seguridad que aborda tanto las pro- La comunidad trabajará con los organizaciones guberblemáticas urbanas como las amenazas naturales y namentales y no gubernamentales haciendo una red de tecnológicas. ayuda a la comunidad. La población urbana de Quito, Ecuador.

Santa Tecla, El Salvador.

Contextualización

La inclusión de todos para un mejor plan de acción pre Reducción del riesgo de desastres se convierte en una y pos desastre. prioridad institucional y permanente para el gobierno

C I U D A D R E S I L I E N T E


La ciudad resiliente Diagnóstico Urbano

C I U D A D R E S I L I E N T E

La ciudad de El Rama está expuesta a una variedad de riesgos, como se indican en el Mapa Diagnóstico; muchos de estos atribuidos en gran medida a la falta de un plan de desarrollo local, poco conocimiento del estado actual de los barrios y una falta de coordinación de las instituciones privadas para su mitigación. La mayor vulnerabilidad que afecta a El Rama es por causa de las inundaciones producto de las crecidas de los ríos Siquia y El Rama y una lenta filtración del agua por la erosión del suelo. Además se expresa la existencia de derrumbes y deslaves provocados por las afectaciones de las lluvias a las lomas que rodean el casco urbano de El Rama. De igual forma en los barrios se identifican viviendas asentadas en cauces naturales, así como asentamientos informales carentes de infraestructura capaz de resistir los desastres. (Grupo Consultor Arqui4, 2014). El Rama posee una comunidad activa, comercial y de crecimiento pero sin un plan de acción en caso de desastres los que poco a poco han consumido barrios y viviendas, dejando daños que deben ser prevenidos para evitar peores consecuencias. Al igual que el déficit de la cobertura del sector salud deja a la ciudad en constante peligro. Por ende, La ciudad de El Rama necesita tener la capacidad de adaptarse resistir y recuperarse de estos factores de una manera oportuna y eficiente, es decir, ser una ciudad resiliente. Para lograr una ciudad resiliente se debe de priorizar y reducir las debilidades que la ciudad presenta, como el caso de las viviendas asentadas en áreas vulnerables en algunos sectores del Barrio La Primavera y El Barrio

76

77

Central, donde se localizan viviendas cuyos habitantes, a pesar de ser advertidos por medio del sistema de alerta temprana ejecutado por la fuerza naval con planes de evacuación hacia albergues, vuelven a ubicarse en la zona de peligro, problema que se da al carecer de espacios multifuncionales, de uso versátil según las necesidades que se presenten.

Todo esto evidencia que la población de El Rama no se encuentra organizada para prevenir desastres: los puntos antes descritos hacen que sea vulnerable. Por medio de la características de la ciudades resilientes, se intentará obtener una ciudad capacitada para transformar los espacios existentes, trabajar en equipo en pro del bienestar y desarrollo de la población y de El emplazamiento de la ciudad, propició un auge eco- retomar un equilibrio entre el entorno social, político nómico por la ubicación de su puerto y la necesidad y ambiental, con el fin de sobrellevar y sobrevivir en comercial y turística de transitarla para poder llegar al etapas de crisis. destino. De igual forma está ubicada con una topografía de planicie y con características de suelos ultisoles los cuales no le favorecen en temporada de invierno por las inundaciones provocadas y la poca capacidad de filtración del suelo. También la carencia de área verde y espacios públicos llega a ser una problemática que evidencia aún más la vulnerabilidad ante las inundaciones. Además del tipo de suelo, la infraestructura vial está deteriorada y en algunas zonas se carece de ella, como por ejemplo los barrios Rosario Murillo y Memorial Sandino, asentamientos o barrios informales que crecen de manera espontánea; no cuentan con calles revestidas y ningún tipo de alcantarillado. También estas problemáticas se observan en barrios como El Central Y San Pedro. Esto genera la formación de charcos o concentraciones de agua provocados por la escorrentía de la Loma Santa Isabel, la cual está siendo destruida por los trabajadores y la extracción de piedra como por la misma socavación hídrica y por la constante tala de árboles que debilitan la loma. Dicha loma es un hito de la ciudad, pero a la vez un peligro futuro y latente para viviendas aledañas a ella. (Grupo Consultor Monadae Estudio, 2015).

Figura 1: Mapa Diagnóstico de El Rama como ciudad Resiliente. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

C I U D A D R E S I L I E N T E


La ciudad resiliente

78

79

Pronóstico

C I U D A D R E S I L I E N T E

Imaginar el futuro de El Rama es ver una ciudad con amplios sectores de comercio y el mercantilismo como mayor fuente de ingreso de capital. Con respecto al crecimiento, se prevé que se dará de manera descontrolada trazando tramas irregulares en áreas verdes aledañas a la loma, la cual habrá sufrido varios derrumbes a causa de la extracción de piedra, afectando con ello a los barrios German Pomares, San Pedro y parte del Barrio Central.

C I U D A D

La infraestructura de las viviendas, será masivamente dañada por las constantes inundaciones y sucumbirán antes ellas. A la par, con el aumento en la densidad poblacional los albergues destinados para refugio sobrepasaran su capacidad y ya no serán aptos para tal fin. Al agotarse los pozos, y no contar con el servicio de agua potable dentro de la zona, el escurrimiento del agua destinado a los Ríos y la falta de alcantarillado, arrastrará desechos que terminarían de contaminar las fuentes hídricas, aumentando las tasas de enfermedades gastrointestinales. De igual forma se creará una saturación hídrica de los suelos, las vías, por el mal estado serán intransitables en vehículo, generando dificultades de accesibilidad por parte del ejército y la policía para los sectores más vulnerables. Una ciudad cambia constantemente, y al no intervenir o generar un plan ella sufriría problemáticas dentro de su crecimiento.

R E S I L I E N T E Arriba, Figura 2: Mapa de crecimiento Tendencial de El Rama como ciudad Resiliente. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. Derecha, Figura 3: Mapa Pronóstico de El Rama como ciudad Resiliente. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.


La ciudad resiliente

80

81

Oportunidades

C I U D A D R E S I L I E N T E

El Rama es una ciudad agrícola, ganadera y de comercio. El campo es uno de los principales generadores de empleos dentro de la ciudad; de igual manera el contacto con el agua: la pesca y los puertos, han puesto a la ciudad como eje conector de distintos puntos a nivel nacional e internacional.

Además, el Rama cuenta con zonas públicas o equipamientos actuales identificados por la población e instituciones como puntos de seguridad y refugios en caso de desastres, siendo un potencial espacio de reserva de alimentos, medicinas y recursos ante las crisis causadas por el cambio climático y fenómenos naturales.

Su trama urbana ortogonal favorece la accesibilidad y fácil recorrido a distintos puntos de la ciudad. De igual manera favorece la creación de rutas de evacuación eficientes en casos de desastres, la comunicación entre los refugios y conectividad con puntos externos del casco urbano de la ciudad.

De igual manera, existen espacios dentro de la ciudad, que pueden trabajarse como áreas de recreación y zonas de amortiguamiento o espacios multifuncionales como centros comunitarios para capacitaciones, preparar y concientizar a los pobladores de los distintos barrios en estrategias de acción ante las crisis que enfrente la ciudad.

Además no existe un plan de mitigación de riesgos por vulnerabilidad ambiental, pero el trabajo en equipo, la participación ciudadana y el interés de las instituciones públicas y privadas en la reducción del riesgo ante desastres son herramientas que la ciudad posee y le brindan ventaja en la búsqueda de la disminución del peligro.

Figuras 4 y 5: Oportunidades identificadas en El Rama: Vías sin señalización, trazado urbano en retícula ortogonal y espacios con la capacidad de transformación del uso de suelo. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. A la Derecha, Figura 6: Mapa de Oportunidades de la Ciudad de El Ramaz. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. Figura 4

C I U D A D Figura 5

R E S I L I E N T E


C I U D A D R E S I L I E N T E

82 De esta manera se proponen los nodos sostenibles en La ciudad resiliente el casco urbano de la ciudad de El Rama, teniendo en cuenta que todos los nodos funcionarán en una Red de Imagen Objetivo: El Rama Resistente Acción de prevención, mitigación y recuperación ante Una ciudad resistente es aquella que se prepara antes las consecuencias vividas por los desastres naturales que sucedan las crisis, que sabe cómo actuar en el y el cambio climático. La metodología de acción de la momento de los desastres y que conoce el camino de red propuesta será la siguiente: más seguro para la recuperación. Para ello, se propone Antes: Preparación la creación de siete “Nodos Sostenibles” y la consolidación de cinco existentes. Entiéndase como Nodos La población se prepara por medio de las capacitacioSostenibles los espacios comunitarios que proveen a nes pertinentes en vistas a la fabricación y mantenilos barrios de capacitaciones, áreas de convivencia, miento de las viviendas de emergencia proyectadas para ser utilizadas por las familias asentadas en puntos zonas de agricultura urbana y salud a la población. vulnerables de la ciudad. Además, la tecnificación en Un Nodo Sostenible tiene cuatro “Anillos de acción”, la creación y mantenimiento de viveros y huertos urbacomo se muestra en el mapa, que corresponden a en- nos a fin de crear una reserva que provea de alimentos foques que regirán la actividad comunitaria en cada a la población afectada por las inundaciones. Y, por nodo. Éstos se entienden de la siguiente manera: último pero no menos importante, la preparación en planes de mitigación de riesgos, reforestación de áreas Enfoque desprotegidas y vulnerables y formación del personal de voluntarios de la salud. .-Sistemas de Comunicación de Alerta Temprana Durante: Acción .-Programa de: viveros; donde se desarrolla la flora Activación de los sistemas de Alerta Temprana, de tal que será utilizada en el futuro para la reforestación; forma que la comunidad se encuentre comunicada e y de huertos, entendidos como parte del enfoque de interrelacionada en el momento de las afectaciones por agricultura urbana, donde se siembran las reservas de el cambio climático. Por otro lado, la movilización de alimentos que suplirán a la población afectada por las las familias asentadas en zonas de riesgo hacia los foinundaciones. cos sostenibles, espacios seguros creados para resistir .-Programas de capacitaciones: tecnificación de la po- el embate de la naturaleza. blación en la construcción y mantenimiento de vivienDespués: Recuperación das de emergencia, creación y mantenimiento de huerActivación del sistema de Viviendas de Emergencia y tos urbanos, salud y preparación ante los desastres. red de huertos urbanos, por el cual las familias críticaCada Nodo Sostenible tiene todos los enfoques, pero mente afectadas serán beneficiadas con una vivienda prioritariamente posee uno en particular en secuencia temporal y alimentos bridados por los huertos, de tal de corto, mediano y largo plazo, según se muestra en manera que la población sienta el apoyo comunitario y el diagrama de “Anillos de Acción” que se muestra en la seguridad de saber que, a pesar de las acometidas el Mapa de Imagen Objetivo.

83 de la naturaleza, pueden continuar sus vidas de manera segura. Al mismo tiempo, se agiliza la red de la salud, que brindará el apoyo emergente en caso de ser necesario. Cada uno de los siete focos sostenibles proyectados y los cinco existentes están ubicados de manera estratégica, de tal manera que la activación de la Red de Acción ante emergencias no presente inconvenientes en el desempeño de sus labores. Consolidados y construidos los doce Nodos Sostenibles se asegura que la ciudad de El Rama resista en caso de suceder alguna crisis originada por el cambio climático y fenómenos naturales. Por otro lado, la implementación de la estrategia de creación Nodos Sostenibles trae consigo otros beneficios a la comunidad: • Capacitación y tecnificación de la ciudadanía en aspectos constructivos, en el sector salud, en el ámbito de la prevención y mitigación de los desastres naturales. • Provee de espacios comunales a barrios que actualmente carecen de ellos. •

Mayor integración y cohesión social.

• Concientización del riesgo a todas las personas y desde todas las edades. De tal manera que toda la población esté involucrada en la construcción de una Ciudad Resistente. Visión: Una ciudad capacitada y consciente de la vulnerabilidad en que vive; una ciudad que sabe cómo actuar, que vela por el bienestar de la población en

Figura 7: Mapa de Imagen Objetivo: El Rama 2035. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

C I U D A D R E S I L I E N T E


La ciudad resiliente

84

85

Estrategias de Desarrollo

C I U D A D R E S I L I E N T E

En el marco de la formación de una Ciudad Resistente, se propone la línea de acción de los Nodos Sostenibles, a través de etapas establecidas a corto, mediano y largo plazo. La Red de Acción de El Rama Resistente contempla cinco grandes programas que abarcarán los principales aspectos de la resiliencia urbana desde el punto de vista de la prevención y mitigación de desastres por inundación causados por el cambio climático y los fenómenos naturales. Comunidad Resiliente

1. Programa de Capacitación y Concientización de la Vulnerabilidad. Contempla el hacer de conocimiento público las vulnerabilidades existentes en El Rama, iniciando por las instituciones públicas y privadas encargadas del bienestar social. Ello contempla como primer paso la Arriba, Figura 8: Mapa de Metas a Corto Plazo. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación formulación del Plan de Mitigación de Riesgos (PMR), Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. que será la base para los lineamientos de cada una de Están planeados para que, creados los nodos proyec- no; y la implementación de técnicas de regeneración las capacitaciones y talleres a posteriori. tados y solidificados los nodos existentes, se cree una ambiental urbana, propiciando espacios públicos con El fin de este programa es que a largo plazo se cree una Red de Acción y mitigación de los desastres, cada uno más áreas verdes que aporten a la filtración del agua en integración de las Redes de Colaboradores, integrados teniendo una labor específica en casos determinados zonas de amortiguamiento de la escorrentía. por las instituciones públicas y privadas y líderes co- en el acápite de Imagen Objetivo de la ciudad de El A lo largo de todo el programa se formarán las brigadas munitarios, con el objetivo de trabajar de forma integral Rama 2035. infantiles y juveniles para la reforestación y en conjunto, para obtener un producto objetivo. 3. Programa de Reforestación de Áreas Vulnerables y 4. Programas de Tecnificación de la Población en Es2. Programa de Creación de Nodos Sostenibles. Métodos Temporales de Mitigación de Desastres. trategias Preventivas y Reductoras del Riesgo. Vislumbra la Ciudad de El Rama como una red, un te- Es un programa integral, para las instituciones públijido de relaciones y reacciones ante los desastres por cas y privadas, en conjunto de la comunidad con el fin Programas destinados directamente a la población en las inundaciones. Después de la identificación de las de crear, fomentar y proteger los ambientes naturales general. El enfoque principal es generar una ciudad cazonas y espacios específicos dónde estarán emplaza- existentes, generando espacios saludables, recreativos pacitada capaz de sobrellevar y sobrevivir los embates dos estos ambientes comunitarios, y fundados en las y seguros. Contempla la reforestación de las zonas de la naturaleza, por medio de técnicas para la conscapacitaciones bridadas por el personal calificado, se desprotegidas de las lomas Santa Isabel y Santa Rosa; trucción y mantenimiento de viviendas de emergencia. consolidan estos centros comunitarios para bien de la instalación de gaviones para retener los derrumbes y Además de la formación de la ciudadanía en técnicas todos. deslaves de los cerros en temporadas altas del invier- de primeros auxilios y creación de huertos y viveros ur-

Abajo, Figura 10: Mapa de Metas a Largo Plazo. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA. Arriba, Figura 9: Mapa de Metas a Mediano Plazo. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

banos, administración de los huertos y sus productos y creación de las reservas de alimentos y medicinas en caso de crisis. El fin es la creación de una Red de Voluntarios, Líderes y Colaboradores de El Rama Resiliente. 5. Programa de Legibilidad Urbana. Destinado a generar una ciudad legible, comprensible y entendible a toda la población. Contempla la señalización de las rutas de evacuación, las zonas seguras y los puntos vulnerables dentro de la ciudad. Además de la Rehabilitación y mejoramiento de las vías y acueductos existentes a fin de propiciar una ciudad más segura y preparada para las temporadas altas del invierno.

C I U D A D R E S I L I E N T E


86

La ciudad resiliente

PROGRAMAS Y PROYECTOS A CORTO PLAZO

Estrategias de Desarrollo

C I U D A D R E S I L I E N T E

87

PROGRAMAS Como primer paso para la definición te todas las estrategais de desarrollo es la Formulación del Plan de Mitigación de Riesgos (PMR) que será la base para todos los lineamientos determinados para los Nodos PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN Sostenibles proyectados y consolidados. DE LA VULNERABILIDAD. Existe un eje transversal a todos los programas proyectados: la integración de la comunidad y las empresas públicas y privadas, la tecnificación de la población y la preparación ante los desastres. Paralelo, se encuentra la formación de las brigadas ecológicas, de bomberos voluntarios y personal de la salud en caso de emergencias. PROGRAMA DE CREACIÓN DE “NODOS

PROYECTOS

De esta manera se logra el cumplimiento del enfoque SOSTENIBLES” principal de El Rama Resistente:

• Reconocimiento de la Infraestructura de Refugios existentes: Centros, Colegios, gimnasio, Policía, entre otros.

• Formulación del Plan de Mitigacion de Riesgos (PMR). • Capacitación de las Instituciones Públicas y Privadas en la concientización de la vulnerabilidad. • Talleres de Integración de las Instituciones. • Talleres de Formación de Capacitadores. • Talleres de Formación de Líderes Comunitarios. • Identificación de zonas para Nodos Sostenibles. • Proyecto Piloto: Consolidación de Nodos D, E y F. • Proyecto Piloto: Activación de Nodos A y L.

• Proyecto de Identificación de viviendas en Riesgo y zonas vulnerables ante desastres. Integral

Flexible

Autosostenible

Resistente Figura 111: Esquema de enfoque y objetivo de El Rama Resiliente. Elaborado por Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE ÁREAS VULNE- • Creació de viveros en Nodos Sostenibles A y L. RABLES Y MÉTODOS TEMPORALES DE MITIGACIÓN • Talleres formativos a estudiantes de primaria y seDE DESASTRES. cundaria. • Talleres formativos a población en general. • Capacitación en técnicas de construcción de viviendas de emergencia. PROGRAMA DE TECNIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN • Capacitación de bomberos voluntarios y brigadas EN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y REDUCTORAS DEL de la salud. RIESGO. • Capacitación en creación de huertos y viveros urbanos. • Capacitación en Reservas de Alimentos.

PROGRAMAS Y PROYECTOS A MEDIANO PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS • Campañas de concientización en espacios públicos y educativos. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE LA • Capacitación en sistemas de Alerta TempraVULNERABILIDAD. na e implementación del Monitoreo de los ríos por tempertatura.

PROGRAMAS Y PROYECTOS A LARGO PLAZO PROGRAMAS PROYECTOS • Consolidación de Programas de Formación Continua en mitigación de Riesgos. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE LA • Integración en las Redes de Colaboradores, VULNERABILIDAD. Redes de Sistemas Emergentes de la Salud y Redes de Voluntarios.

• Integración Comunal e intermunicipal. PROGRAMA DE CREACIÓN DE • Consolidación de Nodos Sostenibles G y H. “NODOS SOSTENIBLES” • Activación de Nodos Sostenibles B y K. • Reforestación de Zonas vulnerables en la Loma Santa Isable: Etapa 1.

PROGRAMA DE REFORESTA- • Reforestación de áreas verdes y espacios CIÓN DE ÁREAS VULNERABLES públicos existentes: Etapas 1 y 2. Y MÉTODOS TEMPORALES DE • Instalación de gaviones mitigadores de deMITIGACIÓN DE DESASTRES. rrumbes y deslaves: Etapa 1.

PROGRAMA DE CREACIÓN DE • Consolidación de todos los Nodos existentes. “NODOS SOSTENIBLES” • Creación de Nodos C, I y J. • Construcción de Nodos B, C, I, J y K. • Integración en las Redes de Acción. • Reforestación de zonas vulnerables de la Loma Santa Isabel: Etapas 2 y 3.

• Integración de Brigadas Infantiles y Juveniles.

• Reforestación de áreas verdes y espacios públicos existentes: Etapa Final.

• Proyectos Pilotos de Viviendas de Emergencia.

• Instalación de Gaviones mitigadores de dePROGRAMA DE REFORESTArrumbes y deslaves: Etapa Final. CIÓN DE ÁREAS VULNERABLES Y MÉTODOS TEMPORALES DE • Reforestación de la Loma Santa Rosa. MITIGACIÓN DE DESASTRES. • Integración de Brigadas Infantiles y Juveniles. PROGRAMA DE TECNIFICA• Integración de Brigadas de Adultos e InstituCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ciones públicas y privadas. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y • Monitoreo por medio de las Redes de AcREDUCTORAS DEL RIESGO. ción de Nodos Sostenibles.

• Construcción de Nodos Sostenibles A y L. • Rehabilitación y mejoramiento de vías y PROGRAMA DE TECNIFICAacueductos exostentes. CIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y • Señalización de Rutas de Evacuación. REDUCTORAS DEL RIESGO. • Señalización de Áreas Seguras.

C I U D A D R E S I L I E N T E


C I U D A D R E S I L I E N T E

88 curso del Módulo de Espacio Urbano en el Tercer cuaLa ciudad resiliente trimestre del año 2014, en los cursos de Planificación Urbana y Taller Espacial VIII, de tal manera que se enProyectos Estratégicos tregara al Socio-Comunitario un proyecto integral e Las intervenciones realizadas en el municipio de El innovador Rama corresponden a una serie de estrategias proyectadas para mejorar la imagen urbana de la ciudad, Estrategias de Imagen Urbana promoviendo el uso de los espacios públicos, mejoras en el sistema vial y de transporte y reactivación de es- Proyecto 1: Intervención del Parque Municipal San Isidro Labrador y Proyección de Calzada Padre Lorenzo. pacios para el sector turístico.

89 sus espacios y mobiliario están deteriorados, pues el paso del tiempo y la falta de apropiación por parte de la comunidad han favorecido la pérdida de la calidad del espacio público.

La propuesta contempla la remodelación de las áreas existentes, el diseño y construcción de atractivos e innovadores mobiliarios cuya materia prima es el bambú, la integración de la comunidad en la proyección y elaboración de la propuesta y la creación de la Calzada Padre Lorenzo, como estrategia de apropiación del esDichas estrategias fueron desarrolladas a lo largo del En la actualidad, el Parque se ha dejado en el olvido: pacio público por parte de la población.

Figura 14: Antes y después 3 / Perspectiva de Propuesta de mejoramiento del Parque Municipal San Isidro Labrador. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA.

Proyecto 2: Remodelación del Muelle de la Proyecto 3: Sendero y Restaurante Santa Isabel Fuerza Naval

Figura 12: Antes y después 1 / Perspectiva de Propuesta de mejoramiento del Parque Municipal San Isidro Labrador. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA.

Figura 13: Antes y después 2 / Perspectiva de Propuesta de mejoramiento del Parque Municipal San Isidro Labrador. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre 2014, Universidad Centroamericana-UCA.

La loma Santa Isabel es un cerro actualmente explotado para la extracción de material para construcción y recubrimiento de las vías. Como consecuencia, se ha socavado y vulnerado el espacio de tal manera que en temporada de invierno es un peligro latente porque es propenso a deslaves y derrumbes.

posibles derrumbes. Además, se propone un espacio-terraza para aprovechar las vistas paisajísticas, y una zona de restaurante sencillo, atractivo e innovador donde los usuarios pueden degustar alimentos preparados en la zona.

Figura 16: Perspectiva 1 de Propuesta de Restaurante Santa Isabel, en la loma con el mismo nombre. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Taller Espacial VIII. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

Figura 17: Perspectiva 2 de Propuesta de Restaurante Santa Isabel, en la loma con el mismo nombre. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Taller Espacial VIII. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

El salón donde los usuarios de los distintos departamentos esperan la salida de sus embarcaciones es actualmente un espacio con poco atractivo y espacios de distracción para los niños. El proyecto contempla la implementación de estrategias bioclimáticas para aprovechar la iluminación natural y la recolección de agua pluvial para el consumo. Además, se proyecta un Se ha proyectado el senderismo y la reforestación espacio para niños y la mejora de la imagen del lugar. como una herramienta para recuperar la flora del sitio, ayudando a la cohesión del suelo para prevenir

Figura 15: Perspectiva 1 de Propuesta de Remodelación del Muelle Naval, El Rama. Elaborado por: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Taller Espacial VIII. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana-UCA.

C I U D A D R E S I L I E N T E


La ciudad resiliente

C I U D A D R E S I L I E N T E

90

Reflexiones

Referencias Bibliográficas

Una ciudad Resistente es una ciudad preparada, integrada y capacitada, con todas las destrezas y habilidades necesarias para sobrellevar las crisis y levantarse de sus caídas. Es una población que desarrolla todas las capacidades en vistas a un futuro seguro y exitoso.

Alcaldía de El Rama. (1999). Ficha Municipal. El Rama, RAAS, Nicaragua. Recuperado el 08 de Septiembre de 2014

ARQUI4. (2014). Diagnostico Urbano de Ciudad El Rama y Propuesta de Diseño de Parque y Calzadas. El Rama posee todas las oportunidades necesarias Managua. para formar una conciencia resiliente: los niveles de participación ciudadana, el interés de la municipalidad Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desapor la mejora urbana, posee sedes de instituciones que rrollo de la ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. S/C: poyan al cien por ciento el desarrollo de una ciudad Autor. más preparada y la conciencia de la población de vivir De Balanzó Joue, R. (2007). De la sostenibilidad uren vulnerabilidad, solamente por mencionar algunas. bana a la resiliencia urbana: los barrios de El Coll y La integración de todas estas voluntades en una sola de Villacarca colindantes al Parque de Tres Turons en es la intención de todo este trabajo, el que se pueda teBarcelona. Barcelona: IUICTS. ner una mejor visión, más clara concisa de qué hacer, cómo y dónde hacerlo, para que con orden y civilidad ECOURBE. (2014). Propuesta Urbana de la Ciudad de se ejerzan los derechos de las y los ciudadanos de El El Rama, Nicaragua: Parque Municipal y Calzada. MaRama. nagua. Solamente el trabajo en equipo en la diversidad de trabajos es que se conseguirá una ciudad más justa, equitativa, segura, y, por supuesto, preparada para los tiempos de crisis. La Municipalidad y la UCA se han apuntado a visionar El Rama como un foco de turismo, economía, trabajo y seguridad, asegurando los recursos necesarios para la población presente y futura en el desarrollo de una ciudad cada vez más sostenible.

MONADAE ESTUDIO. (2014). LINEAMIENTOS PARA INTERVENCIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE EL RAMA, RAAS, PARA EL AÑO 2015. Managua. UNISDR. (2013). Cómo desarrollar ciudades más resiMoreno J., C. I., & Múnera B., A. M. (2000). Riesgos y liente. Un Manual para líderes de los gobiernos locaVulnerabilidad: Un enfoque de actuación en lo urbano. les. Panamá: Naciones Unidas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Valdés López, M. (S.F.). Gestión Inteligente de la CiuRENOVISIÓN. (2014). Diagnóstico Urbano del Munici- dad. La estrategia de la Resiliencia Urbana en Barcelopio de El Rama. Managua. na. Barcelona: cim.

91

C I U D A D R E S I L I E N T E


92

CIUDAD SEGURA Y SANA INTRODUCCIÓN

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

El área urbana de El Rama es una zona que presenta un gran potencial económico, cultural, social y político a nivel nacional, sin embargo existen una serie de debilidades que impiden que la ciudad sea totalmente sana y segura, por tal razón se ha implementado un estudio a profundidad sobre sus condiciones actuales con el fin de identificar tanto las problemáticas existentes así como las oportunidades aprovechables para el desarrollo de una comunidad en cohesión social tomando en cuenta los aspectos de salubridad y seguridad ciudadana. El contenido de este capítulo presenta la situación actual de la ciudad con respecto a dimensión urbana, ambiental, fiscal y gubernamental de El Rama, a partir del Diagnóstico Urbano y Regional que identifica las problemáticas dentro del casco urbano, como producto del trabajo cooperativo realizado entre los grupos consultores de la asignatura de Planificación Urbana en espcial el diganostico se desarrolla haciendo enfasis en la ciudad Segura y sana. De igual manera dentro del capítulo se presenta un pronóstico, es decir, una anticipación del conocimiento de lo que sucedería en un futuro en El Rama en caso de que no se lleven a cabo intervenciones que proyecten a El Rama como un a ciudad progresiva, es decir, que consecuencias surgirían si no se implementan las estrategias de planificación urbana en la ciudad. a través de mapas, se muestran las valoraciones y consideraciones básicas de la ciudad a partir de nuestro enfoque principal del objetivo de desarrollo urbano el

93 cual es “Cohesión social, segura y sana” implemen- con la fase exploratoria y aplicar las herramientas de DIAGNÓSTICO tado con el fin de lograr, con una proyección a largo investigación; a cada uno de sus miembros por su coplazo, una ciudad sostenible. laboración en la recolección de la informació+n me- En el estudio realizado a la Ciudad de El Rama mediante acompañamiento al los sitios. diante una serie de herramientas de investigación Mediante el estudio y aplicación de dicho enfoque a El como encuestas, entrevistas, guías de observación Rama, se logró obtener pautas y estrategias de desa- También a cada uno de nuestros compañeros y arqui- y mapeo comunitario aplicadas con el fin de conorrollo urbano que a través de su adecuada implementa- tectos que contribuyeron a la construcion del diag- cer el estado actual del casco urbano se logró idención en tres momentos (corto, mediano y largo plazo) nostico reguional y urbano bajo la cooperación grupal tificar las problemáticas y potencialidades que pola convertirán en una ciudad sana y segura para el año que contribullo a la realizacion de cada una de nuestras see bajo el concepto de salubridad y seguridad. 2035. propuestas para el Rama. En el sector salud se identifica la carencia de cenlas estrategias a efectuar dentro del casco urbano es- Tan importante la compañía de la arquitecta Emma tro de salud por la sobre poblacion que sufre la tán representadas dentro del documento, por medio de Grun Lorio en la construccion de este documento pro- ciudad y la de; en la actualidad los Centros de Samapas que muestran cada una de las intervenciones a puesta. Un agraecimiento fraterno por todos los cono- lud existentes no abastecen la demanda generarealizar en dependencia de la imagen objetivo que se cimietons, tecnicas y consideraciones compartidas da por la ciudad y sus Comarcas aledañas, por pretende lograr. Los proyectos estratégicos para lograr para el planeamiento de una ciudad para la gente. lo cual la atención es deficiente e inaccesible. una ciudad sana y segura consisten en tres propuestas de intervención específica en las áreas de muelle de en fin a cada una de las personas que contri-buyeron a La ubicación del casco urbano lo vuelve vulnerable pangas, mirador y restaurante que pretenden aportar la realizacion de este docuennto ante inundaciones por estar emplazado cercano al tanto al desarrollo de la imagen y paisaje urbano de la que denota un planimiento estrategico. encuentro entre los ríos Siquia, Mico y Rama; según ciudad, así como a las relaciones de cohesión social investigaciones, la ciudad fue afectada por el huracán entre los pobladores del casco urbano de El Rama, loJuana, ocasión en que se inundó el centro urbano. grando así como resultado final una ciudad segura y Entre otro de los aspectos relevantes en cuanto a pesana. ligros cercanos presentes, se encuentran los derrumbes de las Lomas Santa Isabel y Santa Rosa que se generan a causa de los despales y extracción de maAGRADECIMIENTO terial selecto, ambas localizadas dentro de la ciudad. En este apartado queremos dar las gracias a la univerEl Rama es considerado seguro según la opinión púsidad Centroamericana que bajo la metodología aprenblica y la observación realizada por el grupo consultor; dizaje por servicio APS se nos ha dado la oportunidad sin embargo existen zonas y puntos de inseguridad de hacer un diagnostico y propuesta de desarrollo urciudadana como es el Barrio Justo Pastor Castillo en bano en la asignatura de Planificación urbana para la el cual militan grupos delincuenciales que lo hacen ciudad de El Rama dandonos la oportunidad de viajar inaccesible a cualquier tiempo a pobladores de otras hasta el lugar de estudio. zonas, además en la ciudad se presentan casos por la afluencia de pasajeros que se trasportan de otras coA la Municipalidad de El Rama por su total apoyo inmunidades por las fuentes hídricas a el resto del país. condicional y acogimiento en la ciudad para cumplir

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


94

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

En cuanto a contaminación, en las calles son notables los desechos generados por el área comercial, las aguas negras que corren por sus alcantarillas y que juntas crean malos olores, mala percepción para los usuarios; destacado el barrio central entre el eje de la calle central.

• En las calles el derecho al peatón ha sido hurtado por los módulos comerciales que espontáneamente se han desarrollado en las aceras de las principales calles del casco urbano forzando al peatón a caminar por las vías vehiculares, exponiéndolas al peligro.

El casco urbano de la ciudad no posee el servicio del vital líquido de agua potable; solo se abastecen con posos propios y menos presentan una red de infraestructura del drenaje de aguas negras las que terminan corriendo por las cunetas desplazándose hacia los ríos.

En toda la mancha urbana se forman centros de interacción generaos por hitos, plaza, comercios o espacios públicos, también las terminales acuáticas y terrestres aglomeran a los pobladores pero estos sitios son inhóspitos, que carecen de equipamientos y mobiliario urbano.

La existencia de espacios públicos es evidente sin embargo el mal estado de estos son latente; carecen de seguridad, muchos de estos no poseen equipamiento urbano y los desechos de basura los inundan. Estos de clasifican en recreativos, deportivos, turísticos y las mismas calles.

Los radios de influencia de equipamiento han sido sobre pasado por lo cual barrios como German Pomares N° 1 y 2, Villa ENAP, Villa Austria, Villa Marotzke, Barrio Memorial Sandino, Barrio Rosario Murillo, Barrio Justo Pastor Castillo junto con el Barrio Santa Rosa carecen de la cubertura general de los servicios básicos de salud, seguridad, recreación y turismo. •Los recreativos se emplazan a pie de la iglesia cató- También en los últimos barrios mencionados; el accelica en lo que se conoce como parque municipal junto so peatonal a partir de su centro se convierte casi imal paseo san Lorenzo que juntos concentras columpios posible por lo lejos y la carencia de aceras peatonales. infantiles y zonas de ocios y de amortiguamiento con el entorno pero carece d e condicionamiento arquitec- En el centro se emplazan rutas de mayor tránsito tónico, mal estado de su mobiliario y equipamiento. peatonal, sin embargo son unos riesgos porque son de uso compartido con posibilidades a accidentes. •Los Deportivos se ubican en el área marginal no- La ciudad en general conoce y es participe de los roeste del centro que son complementado por un proyectos ejecutados por la municipalidad siendo estadio de baseball y un campo de futbol; en espe- el Barrio central con mayor participación ciudadacífico la cancha de no posee condiciones de segu- na en cambio el La Villa Austria hay una rotunda neridad, ni sanidad al estar en el margen de un cause. gación y desinterés por prosperidades a ejecutarse •Los centros turísticos se localizan en el centro del barrio, muchos aprovechando los atardeceres que ofrecen las calles cercanas a los ríos; estos carecen de un buen servicio a los usuarios por falta de seguridad y sanidad.

95

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


C I U D A D S E G U R A Y S A N A

96 debemos encontrar las interrelaciones de los aspectos CIUDAD SEGURA Y SANA. que conforman la ciudad y cómo desde cada uno de En las ciudades se encuentran muchos factores que nuestros trabajos sociales aportamos y avanzamos en ponen en peligro a la población tanto política y eco- la construcción de un ideal colectivo. nómica también por aspectos físicos naturales. Las ciudades seguras y sanas logran que los desastres se Entendemos entonces que la habitabilidad de la ciudad minimicen obteniendo una infraestructura óptima para y en general de los asentamientos humanos debe cumpoblación; con respecto al factor política social deben plir con las siguientes condiciones. de ser incluyentes en las actividades a realizarse en la comunidad permitiendo la comunicación abierta entre •En lo habitable: que todos los habitantes tengan un los habitantes y autoridades solventando o evitando lugar para vivir dignamente. factores de riesgo. Estas autoridades también deben •En lo sustentable: equilibrio en la relación entre dede ser responsable de contar con una base de datos sarrollo humano y que indique los sectores de la población que son vul- •En lo saludable: correlación entre alimentación-preservación de la salud y la mejora de las condiciones nerables ante cualquier tipo de amenaza. de vida. También esta ciudad tiene la obligación de implemen- •En lo seguro: relaciones de respeto y protección sotar proyectos y medidas de precaución para evitar el cial, así como la prevención que garantice un equilibrio impacto directo de factores negativos hacia la pobla- entre el espacio físico y el espacio natural. ción y así crear un campo de protección para la economía de la población y el desarrollo de la misma ciudad; Construir y hacer ciudades habitables implica: involucran a la población en espacios en espacios definidos buscando un equidad en la salud; es una ciu- Recuperar una visión integral de la ciudad y del tedad que ofrece a sus habitantes espacios saludables. rritorio superando las visiones y prácticas sectoriales y fragmentadas para promocionar la planeación parEstos espacios se dan cuando las condiciones de vida ticipativa como instrumento para el mejoramiento son favorables en términos de oportunidades, para el comunitario, barrial y urbano. Fomentando una lucha desarrollo individual y colectivo dentro de un entorno social en contra de la exclusión estableciendo redes físico social, ambiental y cultural. Por ello, el entorno territoriales (con ideario, estrategias y plan de acción asume un papel relevante cuando se habla se seguri- común) que permitan una gran alianza. dad y salu; su desarrollo implica tiempo, paciencia, ayuda política, un ecosistema equilibrado y una buena Incidir en los marcos legales nacionales que establecen las relaciones y vínculos entre sociedad, vivienda, organización social. ordenamiento territorial y medio ambiente para Impulsar la creación de fondos nacionales con los recursos Principios rectores en la planificación del enfoque: Lograr definirla pasa por reconocer que todos estos públicos para garantizar el equilibrio entre vivienda, atributos están contenidos en la ciudad habitable, pero desarrollo urbano, social, económico y medio ambien-

te y Exigir al gobierno la promoción de políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos, en particular el derecho a un lugar donde vivir y que con los fondos públicos se realice de cara a la sociedad y que sea observada, seguida y denunciada en sus fallas. Una ciudad que Rescate el derecho a la salud partiendo de las experiencias comunitarias y alternativas que los pobladores y pobladoras del mundo ha desarrollado y pueda fortalecer a las organizaciones que desarrollan opciones de salud, promoviendo la realización de talleres o foros. Integrar los esfuerzos por una vida sana con la lucha por vivienda, salud y trabajo. También involucrar las grandes industrian de televisión para promover campañas que aporten recursos para la salud. El marco legal sobre la salud humana debe ser incluyente: que los pobres no sean excluidos de la atención por no tener recursos para pagarla. Y Manifestar sobre la responsabilidad de los gobiernos en la atención de la salud.

MARCO TEÓRICO De acuerdo a un estudio sobre las ciudades sostenibles, realizado por el arquitecto Jan Ghel en su libro “Ciudades para la gente” (2010), menciona que una ciudad vital o sostenible invita a ser recorrida, y es una ciudad de procesos cuidadosos de planificación donde interviene el tiempo, la gente y los estímulos adecuados (relación ciudad-usuarios). REFERENCIAS: • Ghel, J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito.

Contextualización: Ciudad Segura y Sana y El Rama El Rama como una ciudad sana y segura será una ciudad incluyente, propiciando un ambiente de constante comunicación y participación ciudadana, la cual es de vital importancia en la toma de decisiones con respecto a los aspectos competentes al casco urbano.

97 tiendo desde los valores inculcados en las escuelas. infantiles), fachadas para los edificios a rehabilitar como la sala de espera del muelle de la fuerza naval. En cuanto a la dimensión ambiental, El Rama como ciudad sana fomentará la preservación del mePRONÓSTICO dio natural haciendo participe de esto a toda la comunidad a través de actividades en pro del cuido Sin duda alguna al reflexionar que sería del El Rama en del medio ambiente con el fin de promover valores un corto futuro tiempo y conociendo sus problemátide respeto al entorno y así mismo generando una cas enfocadas en la dimensión urbana y ambiental las conservación de los recursos naturales logran- ideas negativas sobran; es difícil pensar en una ciudad do un óptimo ecosistema en constante tratamiento. con actividades urbana que hoy se desliga por falta

De igual manera se proyecta como una comunidad que conoce los puntos vulnerables o de riesgo dentro del casco urbano para ser capaces de mitigar desastres naturales, así mismo sabiendo cómo actuar Por medio de la rehabilitación e implementación de nuetanto ante un fenómeno y una vez ocurrido el hecho. vos espacios públicos se logrará la reconstrucción del tejido social, integrando zonas actualmente excluidas de Se prevé una ciudad habitable que propicie todas las actividades dinámicas existentes en el centro urbano. las oportunidades de desarrollo a sus pobladores, es decir, un casco urbano dotado de infraes- El fin de este proyecto es hacer de El Rama una tructura, servicios y equipamiento adecuado que ciudad urbana de 24hrs; esto quiere decir, conpermita realizar actividades de impulso personal vertirla en una ciudad inclusiva, participativa doncon el fin de generar cambios en la comunidad. de el desarrollo lo genere la opinión pública, donde nazcan valores de convivencia entre los mismos En base al equipamiento a partir de un enfoque de ciu- ciudadanos, promueva la identidad y diversidad dad segura y sana deberán existir edificios y servicios cultural con planes de cohesión social mediante dedicados plenamente a la salud de los ciudadanos, es la instauración y buen uso de los espacios públidecir, hospital, puestos de salud que cubran las necesi- cos seguros, sanos y equilibradamente ecológicos dades y demandas de la población proyectada a futuro. . Se dice seguros porque ayudará a un aumento de Así mismo, se deberá contar con programas de fo- la peatonalización de las vías principales, siendo mento a la salud como lo son campañas de salubri- el usuario principal prioridad en el tránsito de cadad que minimicen los índices de enfermedades en lles, al mismo tiempo serán recorridos iluminado los ciudadanos, logrando así personas más activas que erradicará focos delincuenciales en las zonas y capaces de trabajar por el impulso de la sociedad. más propensas a estos peligros. Sanas, por que las vía serán más limpias, eliminando o reduciendo baEl Rama como ciudad segura además, progresará en sureros, contaminación de las fuentes hidrográficas el ámbito educativo, ya que es este el que da la pau- y mercados más ordenados. Equilibradamente ecota a la cohesión social, siendo el elemento clave en lógicos por la e uso que se le dará al bambú, como una buena comunicación e interacción ciudadana par- materia prima para mobiliario urbano (bancas, juegos

de espacios públicos que genere en sus ciudadanos cohesión, interacción y conectividad y reduzca la inseguridad. No cabe duda que sin estrategias que aumente la participación ciudadana no se podrá implementar proyectos inclusivos que los lugareños de apoderen de ellos; es importante saber el roll de ellos, como usan la ciudad, como la interpretan y como le gustarían para que no siga siendo una ciudad inhóspita, en la que sus habitantes no la pueden recorrer por falta de condiciones de seguridad. También el crecimiento espontaneo y la falta de planificación de su crecimiento poblacional incrementara los altos niveles de inseguridad ante riesgos naturales, hoy muchas viviendas están cerca de los cerros y no hay nada nadie que detenga este proceso, en otros casos se sigue construyendo en lugares inhóspitos propensos a inundaciones o donde no llega ningún servicio básico y en casos extremos muy cerca al rio, paralelo a causes o frente al El Rama Urbano las otras partes atrás de los ríos. En poco tiempo El Rama será una ciudad de comercio, que en el centro es a lo que se dedica la población y sus habitantes serán gentrificados a la periferia, cada día aparecen más vendedores por la falta de regulación

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


C I U D A D S E G U R A Y S A N A

98 y organización. Volviéndola una ciudad putrefacta por aproximadamente 10 minutos hasta los Barrios San los desechos de los vendedores y negando el espacio Pedro y Germán Pomares No. 1 lo cual nos da la pau- Otras de las consideraciones es que debe tener en ta a intervenciones intercomunicadas por medio de cuenta a La Villa Austria como el barrio con menor público a sus habitantes. calzadas aprovechando la cercanía entre cada una. participación ciudadana, lo cual significa que es Hay que generar cambios y hacer una ciudad seguun sector aislado a los asuntos que le competen a ra y saludable. Es momento de actuar con estrategias Según encuestas realizadas, El Rama es un sitio seguro en la población por lo cual es debido implementar esde desarrollo o simplemente esperar como la ciudad cuanto al factor delincuencia, presentando bajos índices trategias de integración a los sectores que no se sigue creciendo desordenada y la municipalidad ten- de atracos hacia la ciudadanía, cumpliendo satisfacto- involucran en los temas colectivos de la ciudad. ga que pagar los daños. voz es del pueblo y de ellos riamente con el criterio de seguridad de nuestro enfoque. depende que la ciudad cambien y mejoren su calidad En el Barrio San Pedro se localiza la Estación de Pode vida. licía Municipal la cual se encarga de velar por la seguridad ciudadana; de igual manera encontraOPORTUNIDADES Y CONSIDERACIONES mos otras Instituciones en pro de la misma como lo A partir del enfoque de ciudad segura y sana, es la Cruz Roja Filial ubicada en el Barrio Central y como principales oportunidades para el desarro- con respecto a salubridad encontramos un Centro llo de las diversas intervenciones en El Rama se de Salud en el Barrio San Pedro y un Puesto de Saencuentra en primera instancia, la existencia de lud localizado en el Barrio Germán Pomares No. 2. espacios públicos, la mayoría de estos en estado regular, clasificados en espacios públicos de La participación ciudadana que en el casco urbano recreación pasiva, deportiva, transición y turístico. presenta un porcentaje considerable, lo cual facilitará la implementación de las intervenciones incluAsí mismo, existen espacios baldíos estratégicos sivas, generadas por los pobladores de la ciudad. dentro de los Barrios Santa Rosa, Barrio Rosario Murillo, Barrio Germán Pomares No. 1 y Villa Aus- Dentro de las consideraciones a tomar en cuenta tetria en donde se podrían integrar dichos barrios nemos la existencia de zonas en constante derrumbes por medio zonas de recreación, mejoramiento del en las orillas de las Lomas Santa Isabel y Santa Rosa espacio público con el fin solventar la inexisten- por causa del despale para la extracción de material cia de dicho equipamiento comunitario que el ra- de construcción como piedrín, dichas áreas son condio de influencia genera desde el centro y no cubre. sideradas vulnerables y representan un factor de riesgo Como otra de las oportunidades es su emplazamiento; una ciudad relativamente pequeña, por lo cual presenta la ventaja de ser recorrida peatonalmente. A través del análisis de Walkability se obtuvo que desde el Barrio Central se toma sólo toma 5 minutos para llegar hasta el Barrio La Primavera y

Aunque la ciudad es segura, como anteriormente se mencionaba, existe un área en particular que representa un borde psicológico o bien un con características delictivas el Reparto Justo Pastor Castillo, se considera un foco delincuencial en El Rama y una zona insegura dentro del casco urbano.

99

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


100

maría la red estratégica de El Rama como una ciudad IMAGEN OBJETIVO PARA LA CIUDAD DE EL Distrito deportivo: Los Espacios públicos de recreación deportiva en una inclusiva, interconectada, integrada. RAMA AL 2035

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

Las estrategias nacen como consecuencia del estado actual a un futuro resultado positivo para la El Rama al 2035. Mediante la realización del diagnóstico se logró identifica todas la problemáticas que posee la ciudad además sus potencialidades nos dan las claves para una intervención inclusiva, integral, que la conectara mediantes espacios rescatables y nuevos propuestos con el fin de crear una cohesión social, convertir una ciudad dinámica, y sobre todo sana y segura. La propuesta inicia zonificando la ciudad asignando roles a las zonas, retomando lo existente y haciendo propuestas de nuevas intervenciones; dividiendo El Rama por medios de distritos culturales, distritos deportivos, distritos turísticos y Forestales y distritos de usos misto con el fin de descentralizar los Espacios Publico del Rama Distrito cultural: En el distrito cultural se tiene como objetivo concentrar las actividades las culturales de la ciudad implementas con espacios de recreación mediantes intervenciones en espacios existentes y nuevas propuestas. La recuperación haría un proyecto efectivo y rápido que concretizar combinado con estrategias para la dinamización en El Rama en espacios expuestos y que generarían ganancias para dicha construcciónes del enfoque además esta intervenciones generarían cambios en sus entornos. Su estratégica ubicación generaría contacto directo con el sector comercial, turístico por lo cual sus calles serian una obra teatral que mostraría día a día de los pobladores y atraería turistas, generando un centro productivo.

ciudad es fundamental; aún más en los jóvenes tener una serie de ejercicios como parte de la rutina diaria es vital: crece la calidad de vida, reduce el costo de la salud y se incrementa el tiempo de vida. En El Rama la oportunidad de llevarlo a finalidad es la existencia del estadio de baseball y un campo de futbol; ambos están alejados uno del otro y como parte de la estrategia es unificarlos mediante de un paseo con mobiliario de transición y de ejercitación contribuyendo a una ciudad más interactiva, inclusiva y saludablemente sostenible. Distrito turístico y Forestal: La implementación de este distrito tiene como finalidad ofrecer un espacio de recreación en armonía con la naturaleza para condicional el derecho al ciudadano de un espacio sano y equilibradamente ecológico que también contribuya a la calidad de vida. Lo forestal se fundamenta como alternativa de rescate de los cerros del casco urbano que sufren derrumbes, unque este concepto se pretende difuminar en toda la ciudad para contribuir al ecosistema, también como alternativa de tratamiento en las calles para protección solar. El inicio de la estrategia de proyectar en El Rama los centros turísticos nace en la intervención de proyectos estratégicos en la loma Santa Isabel y no solo consiste en nuevas construcciones si no como herramienta para implementar el mejoramiento de dicho equipamiento en los sitios existentes.

Distritos de usos mixto Vienen a ser los dos núcleos que descongestionarían a los equipamientos centrales, estarían en los extremos de la ciudad para equipar la periferia de espacios públicos de recreación y culturalización. Aportaría a la ciudadanía un mayor alcance a estos lugares y confor-

La VISION de reactivación urbana se traduce en intervenciones puntuales con principios básicos como conexión, integración, y cohesión social que tienen como objetivo crear en El Rama una red de distritos espaciales con usos diferentes que involucraría a sus pobladores a partir de una propuesta inclusiva y así el interés por cada uno de estos generaría un movimiento equitativo entre toda la ciudad. La presente propuesta de intervención urbana está destinada a proyectarse para el año 2035, con esto se pretende implementar las estrategias necesarias mediante dos momentos: corto plazo (5 años) y mediano plazo (10 años), con las cuales se analizará el impacto que tendrá la propuesta y conocer la mejora urbana que brindará a la ciudad de El Rama.

101   

Corto plazo (5 años), Año 2020 Mediano plazo (10 años), Año 2025 Largo plazo (20 años), Año 2035

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


PROGRAMA ESTRATÉGICO DE CORTO PLAZO

C I U D A D S E G U R A

Se empieza rehabilitando del espacio urbano existente, mejoramiento vial y peatonal y también el primer reordenamiento de los puestos informales de comercio. Convirtiendo a El Rama de un inicio en una ciudad segura y sana donde el peatón, el sector comercio y los que se transportan en vehículo puedan encajar en un espacio compartido para lograr calles más seguras y sanas para todos los que circulen por ellas, también se conviertan en lugares que atraigan a las personas.

Figura 18: Fotografía del parque municipal. Elaboración: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Y S A N A Figura 19: Gimnasio Municipal. Elaboración: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

PROYECTOS

102

5) Teatro Municipal -Fomentar la cultura en la ciudad de El Rama. -Crear espacios para capacitaciones y exposiciones. 1) Parque municipal -Fomentar la cohesión social en este punto céntrico de -Cambiar tipología de suelo, se encontrara emplazado donde actualmente es el gimnasio municipal. la ciudad de El Rama. -Instar a la interacción cultural de la ciudad es decir -Promover la apropiación de espacios de recreación. aspectos como arte música danza etc. -Rehabilitación de mobiliario urbano. -Concientización ambiental por medio de arborización 6) Mejoramiento Vial en que la misma población parti-cipe. -Mejoramiento en las calles de acceso a la ciuda con nuevo revestimiento. 2) Paseo San Lorenzo -Señalizacion adecuada -Complementación del paseo San Lorenzo. -Fomentar que la ciudad se identifique con sitios para -Cambio de direcciones en el area comercial los peatones. -Utilización de mobiliario urbano. -Iniciar proyecto para la cotización de agentes contaminantes para la protección de redes de aguas pluviales en este paseo. 3) Progresion del paseo San Lorenzo -Utilización de recursos para peatonalizar las calles por medio de mobiliario urbano y una debida arborización. -Promover una ciudad de 24 horas por medio de comercios que puedan funcionar en horas nocturnas al igual que iluminación contante en el lugar. -Conexión de estas calles para aquellas zonas de recreación y formar una interrelación de barrios. 4) Calles de uso mixto -Minimización de tránsito vehicular. -Fomento de peatonalización por medio de tratamientos para su comodidad como cambio de texturas. -Enfatizar en áreas verdes a través de nodos arborizados que permitan la interacción de la población en cada uno de estos nodos. -Realización de actividades diversas en las calles para maximizar la apropiación de espacios de recreación.

103

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


PROGRAMA ESTRATÉGICO MEDIANO PLAZO PROYECTOS

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

En este plazo se prioriza los equipamientos deportivo con la rehabilitación del estadio municipal de baseball además se construye el campo deportivo de fútbol; ambos se entrelazan por un eje peatonal que poseería un gimnasio al aire libre como reposición al antes haber pertenecido al centro. También auspiciar a una ciudad turística; la intervención al cerro de La Bicu con actividades de senderismo aumentaría su visita por medio de los lugareños y aventuristas de otros sitios. Y finalmente seguir mejorando la comunicación entre la ciudad y sus comarcas.

104

105 5) Mejoramiento Vial -Mejoramiento en las calles de acceso de ciuda a comarcas con nuevo revestimiento. -Señalizacion adecuada -Con margenes para ciclistas.

1) Estadio Municipal - Rehabilitación de infraestructura. -Mejoramiento de mobiliario urbano. -Enfatizar en mejorar la circulación de la población para implementar sistemas de emergencia para eva- 6) Centro Recreativo La Bicu -Forestar el cerro para evitar deslizamienotos. cuación debido a su riesgo latente de deslizamiento. -Proyectarlo como centro de esparcimito y mirador turistico. 2) Campo deportivo d e futbol -impulsar el deporte de la ciudad para la interacción promover actividades de cenderismo en su laderas. social. -construcción de campo deportivo para futbol. -tratamiento por medio de mobiliario urbano. -concientización de agentes contaminantes y la utilización de reciclaje a través de mobiliario urbano como basureros.

3) Calsada deportiva -Peatonalizar calles para unificar el distrito deportivo entre el estadio de basebal y futbol. -Equipar de mobiliario urbano Figura 20: Espacios Deportivos Elaboración: Grupo -Promover una ciudad de 24 horas por medio de activiConsultor BIO. Asignatura: Planificación Urbana, I Cua- dades varias que atraigan a los ciudadanos. trimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA -Cambio de texturizacion y favorecimiento a personas piscapacitas, ancianos y niños. 4) Progresión Calles de uso mixto/ Segunda etapa -Minimización de tránsito vehicular. -Fomento de peatonalización por medio de tratamientos para su comodidad como cambio de texturas. -Enfatizar en áreas verdes a través de nodos arboriFigura 21: Fotografía del Estadio Municipal. Elabora- zados que permitan la interacción de la población en ción: Grupo Consultor BIO. Asignatura: Planificación cada uno de estos nodos. Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroame- -Realización de actividades diversas en las calles para maximizar la apropiación de espacios de recreación. ricana-UCA

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LAGO PLAZO

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

Finalmente este programa tiene como objetivo reforzar los proyectos ejecutados en los plazos anteriores. Como mejoramiento de la infraestructura vial en toda la ciudad y mobiliario urbano, consistente en botaderos de basuras, luminarias y bancas de transición en espacios públicos. También se espera que el sector comercio para el 2035 haya crecido por lo cual el implemento de calles de usos mixto ayude al crecimiento de la ciudad ordenado.

PROYECTOS

106

5) Talleres de reutilizacion de deseños. -Edificios semi expustos en los parques. -Libre acceso. 1) Parque Santa Rosa -Implementación de actividades mixtas para toda la -Sean de tambien multifuncionales para otros tipos de talleres. población del sector. -Uso de mobiliario urbano. 6) Programas de Saniamiento de agua adquiridad -Equipamiento urbano. -Impulsar la reforestación del sector para que sea con- mediante posos. -Realizadas en espacios publicos sin especificar lufortable a la población. gares. -implementacio de ciclismo. - Visitas a casas en caso de no pertenecer cerca a lugraes de exposicion. 2) Sabana Norte (Parque Villa Austria) -Equipamiento de mobiliario urbano. -Implementación de actividades deportivas. -Reforestación de la zonas. -Meromiento vial para acceso. -implementacio de ciclismo.

3) Mejoramiento vial -Esto se realizará partir de las calles que no se hayan Figura 22: Sector Norte de El Rama. Elaboración: Grupo mejorado como las periféricas. Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I -Utilización de tratamiento no solo para mejorar el Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA tránsito vehicular sino también el peatonal. -Iluminación de toda la ciudad para reactivar la ciudad a 24 horas y brindar la sensación de seguridad. 4) Progresión Calles de uso mixto/ tercera etapa -Minimización de tránsito vehicular. -Fomento de peatonalización por medio de tratamientos para su comodidad como cambio de texturas. -Enfatizar en áreas verdes a través de nodos arborizados que permitan la interacción de la población en cada uno de estos nodos. Figura 23: Fotografía del Proyecto de vivienda de Bam- -Realización de actividades diversas en las calles para bú: Bambú Social. Elaboración: Grupo Consultor Ar- maximizar la apropiación de espacios de recreación. qui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

107

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


PROYECTOS ESTRATÉGICOS

C I U D A D S E G U R A Y S A N A

108

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

1) RESTAURANTE EN CERRO SANTA ISABEL Y MIRA- La primer estrategia de desarrollo para la ciudad de DOR/ PROPUESTA DE TALLER ESPACIAL 8 el rama es la construcción de un restaurante mirador en el cerro Santa Isabel, acompañado de actividades de senderismo y turismo patrimonial, la remodelaron del muelle del ejercito ayudaría a mejorar los accesos y vías de trasporte y con énfasis en el mejoramiento del parque municipal y el paso san Lorenzo. Si se llegase a realizar cada una de las propuestas aquí planteadas, haría de la ciudad Rama, un lugar más activo, donde se podría realizar actividades más agradables para la población, podría generar más fuentes de empleo, aumento en los ingresos económicos familiares y de inversión para la ciudad. Además la mejora de luminarias y mobiliario urbano provocaría un aumento del flujo peatonal nocturno por las calles, haciéndolas más seguras. Figura 24: Perspectiva exterior de acceso al restauran- El impacto que tiene el transporte fluvial, mejoría te- BIO Arquitectos. Asignatura: Taller Espacial VIII, I por la remodelación del muelle, habiendo más pasaCuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA jeros y turistas que quieran visitar el municipio y los nuevos lugares como el mirador que permite impresionar con una vista paisajística de la ciudad, también sería un golpe de suerte para la economía (exportación de productos locales hacia otras zonas). Estas intervenciones serian de vital importancia porque proyectarían a El Rama como una ciudad potencialmente turística y podría ser ejemplo de desarrollo para otras. Este cambio generaría manifestaciones paulatinamente en negocios privados y aumentaría la calidad de servicio.

2) REMODELACION DEL MUELLE DEL EJERCITO/ PROPUESTA DE TALLER ESPACIAL 8

2) REMODELACION DEL MUELLE DEL EJERCITO/ 1) RESTAURANTE EN CERRO SANTA ISABEL 2) ESPACIOS PUBLICOS/ PROPUESTA MODULO DE PROPUESTA DE TALLER ESPACIAL 8 -Impulsar gastronomía propia de la zona. ESPACIO URBANO -Desarrollo del turismo mediante la creación de un espacio de recreación-comercio -Generación de empleos

Figura 25: Perspectiva exterior de acceso al restauran-

Figura 27: Perspectiva exterior del Muelle Naval- BIO

te- BIO Arquitectos. Asignatura: Taller Espacial VIII, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

109

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

2) MIRADOR CERRO SANTA ROSA. -Propuesta de mobiliario urbano -Aprovechamiento paisajístico y administración de recursos -Activación de nuevos centros turísticos

Figura 26: Perspectiva exterior de del Muelle Naval-

BIO Arquitectos. Asignatura: Taller Espacial VIII, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Arquitectos. Asignatura: Taller Espacial VIII, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

3) REHABILITACIÓN SALA DE ESPERA EN MUELLE DE LA FUERZA NAVAL Figura 30: Perspectiva Remodelación del Parque Mu-Rehabilitación de edificio de sala de espera nicipal. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asigna-Remodelación del área de muelle Figura 28: Perspectiva Plaza Lineal del Mirador. BIO tura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. -Uso continuo de las vías acuáticas Arquitectos. Asignatura: Taller Espacial VIII, I CuatriUniversidad Centroamericana-UCA -Implementación de arborización. mestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA -Propuesta de uso de bambú como materia prima de las edificaciones. -Promoción del transporte acuático mediante la comercialización y el turismo. 4) PROPUESTA DE REHABILITACIÓN PARQUE MUNICIPAL -Calles más transitables mediante el tratamiento y diferenciación de calles -Ciudad más segura. Activación lumínica (reparación de luminarias) -Mejoramiento del mobiliario urbano. Figura 31: Perspectiva Remodelación del Parque Municipal. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. AsignaFigura 29: Perspectiva Paseo Deportivo San Lorenzo tura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. BIO Arquitectos. Asignatura: Módulo de Espacio UrbaUniversidad Centroamericana-UCA no, III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


REFLEXIÓN

C I U D A D S A N A Y S E G U R A

Una ciudad segura y sana solo puede lograrse mediante procesos que conlleven a los pobladores a ser más participativos; en las calles, las plazas y los espacios públicos que es donde se contribuibuyen a definir las funciones culturales, sociales, económicas y políticas de las ciudades. Históricamente estos espacios han sido y continúan siéndolo la primera vara con la cual el “estatus” de un lugar, y su transformación desde un asentamiento. Entonces el rol de unas ciudad Segura y sana debe ser garantizara a sus ciudadanos salublidad y +seguridad para contribuir al obejtivo asignado en el desarrollo de una ciudad inclusiva, accesible, compacta, resilente y productiva. En lo saludable: Una ciudad que Rescate el derecho a la salud partiendo de las experiencias comunitarias y alternativas que los pobladores y pobladoras del mundo ha desarrollado y pueda fortalecer a las organizaciones que desarrollan opciones de salud, promoviendo la realización de talleres o foros. Integrar los esfuerzos por una vida sana con la lucha por vivienda, salud y trabajo. También involucrar las grandes industrian de televisión para promover campañas que aporten recursos para la salud. El marco legal sobre la salud humana debe ser incluyente: que los pobres no sean excluidos de la atención por no tener recursos para pagarla. Y Manifestar sobre la responsabilidad de los gobiernos en la atención de la salud.

110

En lo seguro: • Asumir una seguridad colectiva por parte de los pobladores. • Reconstruir el tejido social con la participación de los pobladores organizados de la ciudad. • Inventar nuevos modos de asegurar nuestras ciudades sin recurrir a más violencia. • Iniciar un movimiento global y real de cambio empezando por un cambio de perspectivas (los pobres no son violentos, son víctimas de violencia múltiple). • Promocionar nuevos valores humanos y una ética popular distinta de la «ética liberal» dominante: una ética de solidaridad a todos los niveles incluyendo a las víctimas de la violencia. • Impulsar procesos organizativos que incluyan la prevención de riesgos y la mitigación de desastres con participación amplia de organizaciones sociales, académicos y organismos civiles y no gubernamentales. • Incluir la participación social amplia en los planes de manejo de emergencias que deben ser de dominio público e instrumentarse de abajo hacia arriba. • Incluir la preparación ante desastres en los programas educativos formales e informales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

111

•ARQI4 (2015). Educación y Salud – Contam¿inación. Managua, Nicaragua. •BIO (2015). Uso del suelo y Gestión pública y participativa. Managua, Nicaragua. •ECO URBE (2015). Movilidad y Transporte- Gestión de gasto. Managua, Nicaragua. •Ghel, J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Infinito. •MONADAE (2015). Análisis Físico Natural. Managua, Nicaragua. •NOVA (2015). Educación y Salud Contaminación. Managua, Nicaragua.

C I U D A D S E G U R A Y S A N A


112 DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD DE EL RAMA COMO UNA CIUDAD PRODUCTIVA I

C I U D A D P R O D U C T I V A

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

El Rama es considerado un importante centro agrícola en toda la Región, siendo su puerto su principal fuente de ingresos. Debido a toda la actividad realizada, El Rio Escondido es el elemento por el cual la ciudad logra la mayor parte de su prosperidad. La productividad presente actualmente en EL Rama nos llevo a orientarnos hacia el propósito de convertir la localidad en una ciudad equitativa y sostenible económicamente, mejorando a su vez la calidad de vida de la población. Realizar el diagnóstico bajo la mirada de una ciudad productiva nos permitió pronosticar el futuro desarrollo de la misma, permitiéndonos a través de la caracterización de oportunidades y potencialidades, realizar una estrategia con claros objetivos que puedan observarse a corto, mediano y largo plazo, y a su vez exponer los proyectos estratégicos propuestos para el desempeño de las medidas y intervenciones que logran convertir la ciudad hacia un mejor desarrollo a lo largo de los años. P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

El grupo consultor ZEN presenta la Propuesta de Desarrollo Urbano para la Ciudad de El Rama como Ciudad Sostenible bajo el significado de su nombre “En busca de la experiencia de la sabiduría mas allá del discurso racional” de forma que se observa EL Rama bajo un objetivo responsable y consiente que nos permita ofrecer a la ciudad estrategias viables y accesibles que transformen la ciudad para su progreso, permitiéndonos conectar nuestros conocimientos a la realidad estimulando nuestra cognición y responsabilidad.

En el diagnostico se identifican los problemas y potencialidades de El Rama, orientados fundamentalmente hacia su desarrollo como una ciudad económicamente estratégica, equitativa y auto sostenible abriéndonos paso hacia el conocimiento de la situación actual de la ciudad. Conclusiones A través de la búsqueda de información, tanto de la exploración en los documentos obtenidos en la coalición de bases de datos así como de la información cibernética obtenida, extraemos los datos y aspectos relevantes que definen la productividad actual de la ciudad. Primeramente nos orientamos hacia el equipamiento existente para definir el déficit y cobertura que se presenta en la ciudad. El equipamiento educativo presenta una adecuada cobertura en el centro de la ciudad, esto se logra observar a través de el radio de 500.00 mts trazado en torno a cada institución educativa primaria y secundaria existente en la ciudad, sin embargo presenta una carencia de cobertura en los barrios alejados como son el Bo Sta. Rosa, Bo Justo Pastor Castillo, Villa Enap, Villa Austria y Villa Marotzke. Por otro lado la Universidad BICU presenta una cobertura a toda la ciudad por no exceder los 20,000 habitantes. El ámbito recreativo es escaso de acuerdo a la demanda de la ciudad, dentro de este aspecto se ubica el Parque Municipal el cual presenta un deterioro notable, la Calzada que de igual manera demuestra una falta de mantenimiento y atención y el Centro

113

C I U D A D P R O D U C T I V A


Comunitario destinado para realizar reuniones recreativas con la comunidad pero ejercidas escasamente. La ciudad también posee dos gimnasios, el estadio de béisbol y una cancha de futbol.

C I U D A D P R O D U C T I V A

En el comercio presenta cuatro muelles con diferentes funciones que van desde muelle ganadero, muelle mirador y muelle panguero, y El Puerto Arle Siú de vital importancia para la importación y exportación de productos a países sustanciales en producción. Los hoteles se encuentran solamente en los barrios centrales de la ciudad, así como el comercio tanto formal como informal que se encuentran de manera concentrada y se expanden sin un orden controlado perjudicando la movilidad de los habitantes de los barrios extremos en la adquisición de productos básicos, textiles, tecnológicos, entre otros.

114 Como complemento al análisis realizado, la ciudad presenta peligros de inundación y derrumbe que dejan vulnerable a la ciudad en cuanto a posibles desastres, esto nos rige a definir estrategias que no pongan en riesgo la vida de la población.

-Interacción: establecimiento fluencia social entre dos o -Habilitar: na hábil

o

Hacer apta

a para

de mas

la inpersonas.

una algún

persoactividad.

MARCO CONCEPTUAL - LA CIUDAD PRODUCTIVA -Capacitación: actividad realizada en una organización, respondiendo a las necesidades, en busca de mejorar Conceptos claves y aumentar el conocimiento, habilidades y conductas. -Productividad: relación entre la cantidad de pro- -Integración: proceso dinámico y multiductos obtenida por un sistema remunerador y los factorial que posibilita a las personas que recursos utilizados para obtener dicha producción. se encuentran en un sistema marginal. -Cooperativo: asociación autónoma de personas que se -Competitividad: capacidad de un país han unido voluntariamente para formar una organización. para atraer y retener inversiones y talento.

-Proactivo: actitud en la que el sujeto u organización Marco Teórico En la agricultura la producción concurre como tenden- asume el pleno control de su conducta de modo activo, En el Ensayo presentado en el Foro Internacional Sobre cia anual, la siembra es de granos básicos, tubérculos lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo Pobreza Urbana por el Dr. Marc A. Weiss, Especialisy musáceas así como el cultivo de cacao en menor de acciones creativas y audaces para generar mejoras. ta en Política Pública, junto con la cuarta monograescala y la siembra de bambú y palma africana. Por fía de la colección “Planificación Estratégica” sobre sus características su potencial económico también -Contribución: colaboración y participación en una labor. “Cultura y estrategia de ciudad” encontramos una esta dirigido a la ganadería y pesca donde se desaserie de claves y opiniones que nos orientan hacia rrolla la producción de carne y leche. Estos productos -Saneamiento: conjunto de acciones, técnicas y el propósito de una ciudad productiva, Manuel Casagropecuarios son exportados al resto de comunida- socioeconómicas de salud pública que tienen por tells nos sitúa en la nueva economía como la econodes en el municipio siendo el que mayor cantidad objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad. mía del hoy, que funciona de una manera articulada. económica aporta y de una manera reducida son consumidos por su población. Otra actividad comer- -Estratégico: conjunto de acciones placial se deriva de la minería, esta proporciona un in- nificadas anticipadamente, cuyo objetigreso importante a través de la extracción de piedrín. vo es alinear los recursos y potencialidades. Distrito Financiero Central y la Zona de Comercio en SHANGAI LUJIAZUI (Ref. 1) Solo se encuentran tres nodos vehiculares en la -Inclusión: camino para acabar con la exclusión zona céntrica de la ciudad, estos no abarcan los ba- que resulta de las actitudes negativas de las perso- Diseñado para servir como un centro de servirrios apartados por lo que de cierta manera quedan nas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. cios financieros de clase mundial para Asia. Podesconectados de la estructura urbana de la ciudad. see el papel de la ciudad central como parte de

un esfuerzo de desarrollo económico regional masivo que incluye a la Presa Tres Desfila- -Equidad deros que produce electricidad e industrializa- to a ción y promueve las actividades de exportación. Estrategias politanas

en

Económicas Akron, Ohio

(Ref.

Metro2)

La clave del éxito en el mercado global fue aprovechar los conocimientos y las habilidades avanzadas en todos los aspectos de la producción de bienes y servicios, Akron fructificó los activos y las fuerzas con las que ya contaba para crear una innovadora nueva ventaja tecnológica en la competencia global. (pág. 22-26)

115 Ganancias poblacional en la adquisición de

P R O N Ó S T I C O cuanempleo. La ciudad de El Rama, no cambiará su esencia ni se verá desigual ante los ojos de sus pobladores, sin embargo esto no significa que la situación no valla desmejorando para ellos, El Rama tiene como su mayor fuente de ingreso el puerto y los productos que -Estudiar y trabajar en la ciudad. son importados y exportados desde este componente, debido a su gran influencia hacia éste, la ciudad presenta el peligro de perder su mayor ingreso y característica más significativa debido a la administración inadecuada, contaminación o cualquier desastre natural que afecte también el sector agropecuario, al -Población de escasos recursos ca- no ser cotejado con una correcta sostenibilidad ecopaces de obtener un trabajo digno. nómica. El hecho de poseer dicha atribución hacia sus puertos logra una economía inestable, la economía está creciendo abruptamente en el centro ocasionando que la trama de la ciudad pierda su regularidad por los espacios comerciales informales en toda la ciu-Movilidad accesible vivienda-trabajo. dad producto del desempleo y pobreza, además de alejar cada vez más a los pobladores de las villas y barrios distantes, ocasionándoles una vida más compleja por la falta de equipamiento y espacios públicos.

Contextualización La ciudad productiva circunda principalmente el ámbito económico de las ciudades, de manera que el plan estratégico desarrollado se fundamente en el aumento de trabajo y oportunidades de negocio aumentando los ingresos y calidad de vida de los habitantes no solo de altas clases si no también de familias afectadas por la pobreza. La estrategia económica procura incluir a la población mas pobre, como son los asentamientos espontáneos, como habitantes activos -Mejora de la imagen urbana como proen la producción y generación de ingresos y em- ducto del aprovechamiento turístico. pleos para construir su propia prosperidad, así mismo, involucrándolos en una participación ciudadana para la toma de decisiones y asegurar una equitativa inversión de recursos, infraestructura, servicios, ingresos, calidad de vida y oportunidades económicas. -Mayor seguridad por integración de barrios actualmente excluidos.

El rama es una ciudad colmada de potencial turístico, pero debido a que no se ha explotado adecuadamente como sector productivo este podría deteriorarse y perder su valor, esto significaría desaprovechar un fuerte pilar que pudiera ser de gran relevancia para la ciudad. Sus cerros serian malogrados por el descontrol en la minería de la ciudad, la contaminación de la ciudad repercutiría seriamente en los pobladores ocasionándoles una vida cada vez menos digna por el deterioro del medio ambiente incrementando enfermedades y el derecho de la población de vivir dignamente.

C I U D A D P R O D U C T I V A


116 O

P

O

R

T

U

N

I

D

A

D

E

S

117

VISTA HACIA LOMA STA. ISABEL

-Los tres ríos que abrazan a la ciudad como herramienta al crecimiento cooperativo y proactivo conectando así al sector público y privado.

C I U D A D P R O D U C T I V A

-Espacios de atracción turística y paisajística como principal anfitrión en la contribución económica generadora de empleo y conservación del medio para una mejor calidad de vida -Ocupación de las materias primas de la zona para la creación de manufactura ligera y de desarrollo tecnológico. -Sus vías de comunicación hídricas y viales, logran un mayor movimiento en la ciudad desde el aspecto turístico, comercial y de transporte.

Figura 32: Fotografía de Vistas y Calles. Elaboración: Grupo Consultor Zen. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA PUERTO ARLEN SIÚ

-Materiales locales existentes como el bambú y palma africana para ejecución de proyectos -Intensa actividad comercial cializa la productividad en la

potenCiudad

RIO ESCONDIDO

Figura 33: FOTO EXTRAIDA DE: http://www.capital.com.pa/naviera-impulsara-exportaciones/

VISTA AÉREA EL RAMA

Figura 34: Fotografía de Vistas paisajísticas. Elaboración: Grupo Consultor Zen. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 35: FOTO EXTRAIDA DE: http://elrama.gob.ni/videos/proyectos-ejecutados-2013

C I U D A D P R O D U C T I V A


IMAGEN CIUDAD

OBJETIVO PARA DE EL RAMA AL

LA 2035

Principales estrategias

C I U D A D P R O D U C T I V A

-Aprovechamiento de predios baldíos para creación de centros productivos como talleres, espacios recreativos y pequeños comercios de manera concentrada en los distintos sectores de la ciudad, aumentando así la cobertura de servicios comerciales. -Capacitaciones a la población de escasos recursos para dedicarse a actividades económicas destinadas a la zona donde habitan. -Creación de vos distribuidos

118 Visión Nuestra visión es transformar el Rama en una ciudad fructífera con un gran avance en el desarrollo económico y turístico de la ciudad, con ayuda de proyectos y sistemas que complementen un plan estratégico que permita un balance en la auto sostenibilidad de ingresos de la ciudad. Que las familias rurales en situación de pobreza puedan acceder a los servicios del Proyecto, he incrementen sus ingresos gracias a los empleos generados y nuevos negocios establecidos.

talleres por toda

educatiObjetivos la ciudad. Generar e impulsar propuestas que ayuden a mejorar el desarrollo económico y turístico del Rama en distintos -Creación de espacios comerciales por sec- sectores de la economía analizando las potencialidades tor donde se desarrollen las actividades eco- y limitantes para desarrollar la producción local, priorinómicas destinadas a dicha zona: agrícola, mi- zando el fortalecimiento de los sectores más vulnerables. nera, turística, comercial, portuaria, ganadera. -Mejora de la imagen urbana de la ciudad (rehabilitación de mobiliario urbano) como incentivo hacia la población Metas: para el desarrollo del turismo como fuente de ingreso. Ver al Rama una ciudad altamente desarrollada en aspectos económicos. A través de la adquisición de tierra -Creación de hitos y/o nodos conecto- de los lotes baldíos existentes realizar la construcción res y rehabilitación de sendas peatonales y ejecución de proyectos como talleres, centros reque conectan la ciudad con barrios alejados. creativos y pequeños nodos comerciales, así mismo el aprovechamiento y habilitación de las zonas altamente -Mejora de la imagen urbana de la ciu- turísticas que potencialicen el desarrollo de la ciudad dad, restaurando el estado fisico de ca- y la mejora de la imagen urbana, con reparación y aulles y rehabilitacion de espacios públicos. mento del espacio publico y equipamiento recreativo.

119

C I U D A D P R O D U C T I V A


ESTRATEGIAS

C I U D A D P R O D U C T I V A

DE

120 1.2.1: Etapa 1. PropuesDESARROLLO Proyecto ta de capacitaciones para pobladores (PILOTO) Centros de capacitación de empresas locales para generar empleos en la ciudad ubicados de manera estratégica.

CORTO PLAZO Programa 1 Habilitar las zonas con potencial turístico para generar ingresos económicos a la ciudad de El Rama y opor- Proyecto 1.2.2: Etapa 1. Propuesta de Talleres tunidades laborales hacia los pobladores del sitio. para pobladores mayores y para jóvenes (PILOTO) Talleres para adultos y talleres infantiles dináProyecto 1.1.1: Proyecto de diseño e implementa- micos que promuevan nuevamente el interés ción de un mirador turísticos en el cerro santa Isabel. por la educación situados en puntos de conflicDiseño de un restaurante en la segunda terrazas de to en donde la delincuencia suele ser constante. la Loma Santa Isabel fomentando el turismo y aprovechando las vistas paisajísticas que este sitio ofrece.

Programa 3 Mejoramiento de las vías de acceso para utilizarse Proyecto 1.1.2: Etapa1. Reordenamiento de Nodos como conectores entre los distintos proyectos a realizar. Comerciales y creación de Nuevos Nodos (PILOTO) 1.3.1: Etapa 1. MejoramienSe implementara en el sector económico de la Proyecto ciudad un reordenamiento en el cual se expandi- to de vías, caminos, sendas, calles, etc. rá a través de nuevos nodos comerciales a sitios Se propone el revestimiento de vías que dificultan el en los que este equipamiento no tiene influencia. acceso de los pobladores a los distintos proyectos a realizar para crear una mejor seguridad ciudadana. Proyecto 1.1.3: Mejoramiento del espacio/físico 1.3.2: Crear una mey funcionamiento en el Puerto de la Fuerza Naval. Proyecto imagen urbana de los accesos. Remodelación en las estructuras del Puerto de la Fuerza jor Implementar sistemas de luminarias, áreas verdes y Naval y mejorando accesibilidad por medio de rampas. seguridad en los accesos que lleguen a los proyecProyecto 1.1.4: Equipar a los trabajadores del piedrín. tos a realizar para mejorar el interés de los poblaBrindarle las herramientas y medidas de segu- dores en mantener la imagen turística de la ciudad. ridad necesarias para trabajar de manera más sencilla su labor en la extracción de piedrín.

Programa 4 Implementar sistemas que cesen con la contaminación de la Ciudad de El Rama.

Programa 2 Implementar actividades de carácter educativo que 1.4.1: Etapa 1. Cenbeneficie a la sociedad y expanda las oportunidades Proyecto tro de Documentación Ambiental laborales ya sean internas de la ciudad o externas. Se propone un centro que realice estudios acerca de la contaminación ambiental y del rio de la ciudad.

121

C I U D A D P R O D U C T I V A


C I U D A D P R O D U C T I V A

122 Proyecto 2.2.1: Etapa 1 del parque de los Ríos. MEDIO PLAZO Programa 1 Consiste en integrar el Rio con la Ciudad Creando Realizar un seguimiento de los proyectos realizados un parque recreativo para los pobladores y poblaen el corto plazo, para diagnosticar si posee un im- dos cercanos que deseen disfrutar de los servicios. pacto positivo en la población, implementando a una 2.2.2: Mejoramienmayor escala y de manera más concreta los proyectos. Proyecto to del Mirador de la Amy y parque central. Proyecto 2.1.1: Etapa 2 y final. Crea- Mirador de la Amy: Se planea mejorar la imación de centros de capacitación. gen urbana del sitio integrando juegos infantiles y Centros de capacitación a una mayor escala y con un mobiliario urbano en buen estado para generar mayor diversidad (administración, ganadería, agri- más atención turística y rehabilitación de la zona. cultura, culturales, entre otros.) para generar opor- Parque Central: Sustituir el mobiliario urbano de la zona y tunidades laborales y más ingresos económicos. crear más áreas verdes para crear una mayor atención local. Proyecto 2.1.2: Etapa2 y final. Creación de talleres que promuevan el interés cultural, educativo y laboral (para los adultos). Talleres de carpintería, artesanías, mecánica, entre otros para adultos y talleres infantiles dinámicos como la danza, música, teatro, entre otros; que promuevan nuevamente el interés por la educación y la cultura, fortaleciendo su identidad y disminuyendo el sentido de delincuencia de las zonas.

Programa 3 Creación de nodos, rehabilitación de sendas y caminos que funcionen como conectores peatonales hacia barrios alejados.

Proyecto 2.3.1: Etapa 2. Reordenamiento de Nodos Comerciales y creación de Nuevos Nodos Continuación de Reordenamiento de nodos comerciales y creación de nuevos ubicados estratégicamente para mejorar la actividad comercial y la accesibilidad de Proyecto 3.4.2: Etapa 2, Cen- los pobladores de barrios o villas alejados hacia estos. tro de Documentación Ambiental . 2.3.2: Etapa 2. MejoramienSe realizara un seguimiento y campañas de lim- Proyecto pieza con los pobladores para disminuir el impac- to de vías, caminos, sendas, calles, etc. to ambiental que las zonas económicas y de pro- Creación de Calzadas y caminos que mejoren la ducción que proporcionan a la ciudad de El Rama. comunicación entre barrios o villas para que ambos tengan acceso libre a las obras propuestas. Programa 2 Habilitar zonas de carácter público con actividades recreativas que permitan una integración e interacción social entre los habitantes.

123

C I U D A D P R O D U C T I V A


124

C I U D A D P R O D U C T I V A

LARGO PLAZO REFLEXIÓN Programa 1 Incrementar los ingresos económicos y productivos de El desarrollo de nuestro objetivo logra la sostenibilidad de El Rama, incluyendo cada característica necesaria y rela Ciudad El Rama por medio de proyectos y sistemas. lacionable de las demás ciudades estudiadas, cada estudio permite un complemento de necesidades que no son abarcadas en un solo tipo de ciudad. El Rama necesita ser sostenible en todos los aspectos para poder brindar a su Proyecto 3.1.1: Etapa 2 y final. del Parque Los Ríos población la capacidad necesaria para no decaer, económicamente se ha procurado proponer estrategias claves Con acceso para todo público interno y externo, e para su sostenibilidad tratando de aumentar la competitividad de la ciudad a través del turismo sin llegar a depeninfraestructuras de bambú terminadas como pe- der de “temporadas” a lo largo del año. La capacidad de reestructurarse ante desastres, enfrentar los desafíos urbaqueños quioscos de bebidas o comidas alrede- nos que se presentan hoy en día como la seguridad y conservación del medio en el que habitan y otros beneficios dor de los nuevos nodos comerciales de la ciudad. que adquiere la ciudad posterior al seguimiento de estas estrategias son el complemento que en conjunto permiten que la ciudad se desarrolle de manera eficiente permitiendo a su población vivir dignamente, sana y segura. Proyecto 3.1.2: Etapa 3. Mejoramiento de vías, caminos, sendas, calles, etc. Finalización de Revestimiento y mejoramiento en las calles, sendas o caminos maltratados.

PROYECTOS

REFERENCIAS

(Ref. 1) Davelopmen & Planning Bureau of pudong New disctirct. (1993). Shangai Lujiazui, Informacion de Sintesis. Shangai Lujiazui: Shangai Lujiazui Finance Centre Plan. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6960/22JPTac22de24.pdf?sequence=22 (Ref. 2) Weiss, D. M. (2001). CIUDADES PRODUCTIVAS Y ESTRATEGIA ECONÓMICA METROPOLITANA. Centro Internacional Woodrow Wilson, Washington, DC, EE.UU., Marrakech, Marruecos.

ESTRATÉGICOS ÁREA DE MESAS AL AIRE LIBRE / RESTAURANTE

Figura 36: Perspectiva Restaurante en Loma Santa Isabel. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Taller Espacial VIII, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

125

C I U D A D P R O D U C T I V A


126

127

La ciudad accesible Introducción La ciudad es un sitio en el cual todo individuo sin importar sus habilidades y capacidades deben poder acceder a cualquier punto que éste desee.Todo proyecto que involucre una intervención directa a la ciudad desde un C punto de vista tanto urbano como arquitectónico, debe I tener siempre en cuenta como objetivo fundamental la U universalización del acceso a la ciudad, combatiendo la D discriminación y exclusión de todo individuo, y a su vez lograr promover una visión humanizante y socializadora.

A D

Arqi4 Consultores ha realizado de la mano con la clase de Planificación Urbana de la Universidad Centroamericana y la Alcaldía Municipal de El Rama, una estrategia urbana que permite impactar la ciudad desde el punto de vista en el cual se permita un desplazamiento independiente y sin obstáculos a todos aquellos individuos en los distintos rangos de edades, capacidades motoras o distinción de género, para que éstos logren desarrollarse y alcanzar la integración urbana desde puntos de vista religiosos, culturales, sociales, deportivos o de aquellas exigencias de la vida cotidiana de los pobladores de la ciudad de El Rama, Nicaragua.

Como enfoque principal de diseño se propone articular los principales puntos de la Ciudad El Rama, mediante estrategias y programas que promuevan más peatones, más ciclitas y menos vehículos privados. Tras una previo análisis exhaustivo realizado por medio de instrumentos de investigación tales como encuestas, entrevistas, guías de observación y mapeos comunitarios que describían el estado actual en el cual se encuentra la ciudad, se hizo posible crear un serie de proyectos en torno a un plan de acceso y movilidad de toda la ciudad en pro de lograr ha-

¿CÓMO ARTICULAR?

Peatones

C I U D A D

Ciclistas

Vehículos Particulares

A C C E S I B L E

Figura 38: Movilidad Urbana Sostenible. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

cer de la Ciudad El Rama, una ciudad accesible. Presentación El trabajo realizado será una herramienta eficaz para la Alcaldía Municipal El Rama, para que se logren tomar en consideraciones las intervenciones, proyectos, programas y planes de mejoramiento de la ciudad desde una perspectiva de ciudad accesible. Esta estrategia no solamente representa un estudio seguido de intervenciones interesantes, sino que simboliza la forma, aspecto y apariencia que la ciudad va a mostrar ante los extranjeros de dicha urbe, ya que la ciudad se da a conocer al mundo desde el instante en la cual ésta se recorre por sus calles, vías y senderos.

Figura 37: Enfoque Accesible. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

SomosARQi4. Nos llamamos así porque es indispensable reunir dentro de cada concepto y en cada diseño arquitectónico en el que seamos participes, los cuatro pilares que nos identifican: la Innovación, la Iniciativa, la Integridad y la Identidad como grupo. La experiencia de Planificación Urbana nos ha permitido adoptar el enfoque de Ciudad Accesible. Este ha sido un aprendizaje constante y muy enriquecedor, que con mucha investigación y retroalimentación y discusiones entre las integrantes, nos hemos visto redirijidas una y tantas veces a nuestro objetivo que nunca varía: queremos mejorar la calidad de vida de las personas

y proveer a la Ciudad El Rama, estrategias y lineamientos para ser una ciudad sostenible en un futuro. Hemos aprendido a ver nuestro sitio de intervención desde los ojos del usuario, es decir, buscando no sólo entre lo obvio a primera vista, sino indagando en aquello que sólo desde la perspectiva de ciudadano autóctono de El Rama podríamos tomar conciencia. El aprender a ver más allá de lo que percibimos nos permite sensibilizarnos sobre las consecuencias de cualquier intervención que propongamos, sobre las dinámicas urbanas actuales. Es por eso, que fue un continuo recordatorio que nuestra propuesta debe ser consecuente y dirigida hacia la población, por lo tanto, hacemos al peatón protagonista. Nuestra propuesta lleva consigo la escencia de peatón.

A C C E S I B L E


128 Diagnóstico

129

namientos públicos de las áreas comerciales.

El presente diagnóstico presenta las características de la Ciudad El Rama a través de un enfoque accesible, tomando en cuenta aspectos como la movilidad urbana, seguridad ciudadana, elementos de orientación, inclusión de la diversidad y articulación de puntos importantes.

C I U D A D A C C E S I B L E

Como principales elementos de orientación, se identificaron los ríos Siquia, Mico y Escondido y la Loma Santa Isabel, además de una serie de hitos que permiten la lectura de la ciudad; sin embargo, no existe una intercomunicación entre los diferenLa ciudad El Rama, presenta muchas problemáticas en tes destinos, que permita al usuario leer efectivatorno al tema de la accesibilidad. Debido a la escala de mente la imagen de la ciudad y apropiarse de ella. Figura 40: Sección vial calle comercial. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre la ciudad, ésta tiene la ventaja de que los recorridos rea2015. Universidad Centroamericana-UCA Dentro de la ciudad se localizaron muchas inlizados por las personas son cortos, sin embargo, gran parte de las vías se encuentran en mal estado físico, tersecciones carentes de la debida señalizacarentes de iluminación pública y andenes peatonales. ción de tránsito para guiar la circulación de vehículos y peatones. Por otra parte es necesario La ausencia de iluminación pública y el mal estado de las establecer una separación física entre el tránsito vevías, no permiten el desplazamiento independiente de hicular y el tránsito peatonal para evitar accidentes. ciudadanos no videntes o de ciudadanos con discapacidad motriz, además de generar sensación de inseguridad. La trama urbana es ortogonal y no se aprecia una jerarquía vial entre las vías primarias y secundarias. En base a la guía de observación efectuada en la ciudad El Rama en Febrero, 2015, se obtuvo que un 42% de las calles se encuentran en mal estado físico, un 35% en regular estado y únicamente el 23% se encuentra en buen estado físico. Por otra parte, únicamente el 40% de las vías posee andenes peatonales.

En la siguiente imagen se establece una comparación entre la morfología y escalas de la ciudad El Rama y la Ciudad Capital, y se observan los principales medios de movilidad, destacando principalmente la circulación peatonal como una de las más importantes de la Ciudad El Rama.

En términos de movilidad urbana, existen una gran cantidad de unidades de transporte urbano selectivo: moto taxis, lo que permite la fácil movilidad a través de la ciudad, sin embargo, ésto se traduce a una gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono, consumo de energía y combustible. La ciudad no posee una terminal de autobuses establecida que permita un sistema intermodal, los autobuses se aparcan en estacio-

Figura 41: Sección vial calle comercial. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 42: Sección vial Carretera. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 39: Comparación de Mancha Urbana Managua-El Rama. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

C I U D A D A C C E S I B L E


130 bastante novedoso, dicho sea de paso”. (Lynch, 1964) sión preventiva y amplia, generalizable a todo tipo de espacios, productos y servicios. Por otra parte, se trata de garantizar el cumplimiento del principio de •Ciudad accesible es ciudad viva. Marco Teórico igualdad de oportunidades, convirtiéndose paulati“La ciudad es un ser viviente. Como todo ser namente en un reconocimiento general, como mejoKevin Lynch observa y analiza la ciudad por medio de viviente nace, crece y muere.” (Lavendan) ra equitativa de la calidad de vida de los ciudadanos. la imagen urbana que ésta presenta a los seres huma“El aspecto visual del diseño urbano evoluciona si se nos. Él describe que la ciudad es el sitio por el cual tiene en cuenta situaciones de falta de nitidez, que La accesibilidad es la cualidad de fácil accese vive y se percibe la ciudad de distintas formas. Los obligan a potenciar con mayor intensidad el color y el so para que cualquier persona, incluso aquesentidos contribuyen a que el individuo experimencontraste necesario para su visualización. Paradójica- llas que tengan limitaciones en la movilidad, en te los elementos de la ciudad no solamente a través mente, cuanto menor es la capacidad visual mayor es la comunicación o el entendimiento, para que de la vista, pero por los olores, las sensaciones, los la necesidad de hacer una ciudad más viva y colorida, puedan llegar a un lugar, objetivo o servicio. tactos, los sonidos y los sabores. Expresa así missiendo ésta el verdadero motivo del diseño.” (Rosa) mo que esta sensación no es para nada posible sin La accesibilidad universal es aquella condición el simple hecho de recorrer las sendas de una ciudad que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, •La calle es un escenario. como elementos que constituyen y desarrollan los productos y servicios, así como los objetos o inselementos potencialmente crecientes dentro de un “La calle puede interactuar con su usuario. Al mismo trumentos, herramientas y dispositivos, para ser casco urbano. Así como él nos describe la ciudad, tiempo este “escenario” también funciona como cen- comprensibles, utilizables y practicables por todas otros urbanistas, sociólogos o estudiosos de la matetro de gravedad urbana, no solo será una comunica- las personas en condiciones de seguridad, comoria utilizan conceptos relacionados a éste que hacen ción de la gente con la vida urbana sino que permite didad y de la forma más autónoma y natural posible. relación a una ciudad accesible y sus componentes. tocar las formas de un estar social de su conjunto, es decir, la sociedad se hace en la calle.” (Garcia) El peatón es la persona que sin ser conductor, transita a •La ciudad accesible es ciudad perceptible. pie por las vías o terrenos. Son también peatones quienes empujan o arrastran un coche de niño o una silla de ruedas. “El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tie- Conceptos claves de la ciudad accesible ne también el de algo que ha de verse, recordarse y Persona con movilidad reducida es aquella que, permacausar deleite. Dar forma visual a la ciudad constituye La accesibilidad ha dejado de ser sinónimo de su- nentemente o temporalmente, tiene limitada su capaciun tipo especial de problema de diseño: un problema presión de barreras físicas para adoptar una dimen- dad de desplazamiento, de acceso o de utilizar plena-

Marco Conceptual

C I U D A D A C C E S I B L E

131

mente los espacios, instalaciones, edificios y servicios. Principios rectores de la planificación de una Se entiende por barrera física cualquier impedimento, traba u obstáculo que no permita la libre utilización y disfrute en condiciones de seguridad de los espacios, instalaciones, edificaciones, servicios y sistemas de comunicación. Mobiliario urbano: Es el conjunto de objetos existentes en las vías y espacios libres públicos, superpuestos o adosados a los elementos de urbanización o edificación, como pueden ser los semáforos, carteles de señalización, cabinas telefónicas, fuentes, papeleras, marquesinas, kioscos y otros de naturaleza análoga. Zona de circulación: Zona disponible para el movimiento de peatones; necesaria para acomodar a los peatones que cruzan las intersecciones de calles y también a aquellos otros que circulan entre las aceras adyacentes pero que no cruzan la calle. Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él y que dentro de un itinerario de peatones, permite salvar desniveles bruscos o pendientes superiores a las del propio itinerario. Velocidad peatonal: Es la velocidad de marcha peatonal media; generalmente se expresa en metros por segundo. (1 - 1.2 m/s).

ciudad accesible. • Conecta: La ciudad debe conectar sobre todo a los pobladores entre sí por medio de una red de calles y caminos tanto para peatones como para todo aquel que se desea movilizar ya sea en espacios cortos, accesibles y fácil de tomar. (Transeunte ) • Transporta: La ciudad debe brindar los medios necesarios para que en casos en los cuales la relación distancia-tiempo son demasiado amplias, los pobladores posean los recursos necesarios para poder cumplir con sus habilidades en tiempo y forma. (Transeunte ) • Compacta: La ciudad debe poseer un punto de concentración centralizado en el cual los ciudadanos no se sientan restringidos o limitados por elementos de distancia por falta de cercanía entre puntos de interés público. (Comunidad de Madrid.org) • Mezcla: Crear ambientes diversificados en los cuales los pobladores sientan recorridos largos más cortos debido al dinamismo en el uso de suelos y paradas de interés a lo largo de estos. (La ciudad accesible) • Seguro: de acceso tos dentro de ser de

Imagen no. x: Calle de El Rama. Fuente: Renovisión 2014

Las vías, calles y rutas a los puntos más remodel casco urbano deben fácil acceso y circulación

para permitir y dar apertura a una ciudad seguridad en casos de emergencias o circulaciones públicas. (Rosa) • Camina: Calles activas y llenas de vida dan apertura a puntos de mayor concentración de la población y fundamentan a una ciudad exitosa. (Transeunte) • Sostenible: Reducir el impacto ambiental provocado por los vehículos motorizados y dar apertura a la circulación dentro del casco urbano de la ciudad a medios de utilización más eco-amigables como la bicicleta o caminar. (Urbanismo y Movilidad Sostenible.)

Características de una ciudad accesible •Inclusiva. El diseño y la disposición de todo tipo de circulación permiten que este sea útil, funcional y cómoda a personas con diversas capacidades, edades, sexos y etnias. Comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, usando diferentes modos (gráfica, verbal, táctil). •Flexibilidad en el Uso. Al tener una ciudad accesible se permite que los pobladores continúen creciendo adaptándose a las condiciones de los pobladores acorde a las condiciones y sectores del entorno. •Fácil orientación e interpretación. Un diseño que resulte ser de fácil entendimiento, eliminando la complejidades innecesarias, que sea de fácil deducción, que incorpore la suficiente nomenclatura vial para que la ciudad no solamente sea de fácil orientación pero también fácil de circular para aquello individuos que no conocen

C I U D A D A C C E S I B L E


132 yendo y animando a los usuarios a conocer más de esta, incrementando las posibilidades de desarrollo. •Una ciudad económicamente desarrollable. Aquella ciudad que da puerta abierta a un espacio de fácil entrada y fácil salida para realizar actividades directas, es un centro de atracción para aquellos inversionistas que desean obtener mayor recursos económicos, ya que aquella ciudad que atrae más personas, atrae más comercio y atrae más inversión.

C I U D A D A C C E S I B L E

Figura 42: Movilidad Urbana. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Pronóstico Crecimiento paralelo a ríos Si no se propone un sistema de transporte colectivo de acuerdo a las necesidades de la población, los extremos de la ciudad quedarán desarticulados, de igual manera, se implementará el número de transporte urbano selectivo, provocando un mayor número de emisiones de carbono y contribuyendo la contaminación ambiental y una mayor inversión en combustible.

133

Movilidad Si no se realiza un análisis en torno a la movilidad inclusiva y sostenible, se continuará con la dinámica actual que no es inclusiva con la diversidad.

C I U D A D

•Una ciudad amigable con su entorno. Toda aquella urbe que permite a sus individuos conocerla y vivirla es un punto clave para el experimentar la ciudad como un sitio amigable con su entorno. Al permitir fácil acceso a todos sus puntos dentro y fuera del casco urbano, permite a todos los individuos a conocer su entorno, volviéndola amigable con su medio ambiente, al estudiar su topografía, sus recursos y sus potencialidades paisajísticas.

el sector y que proporcione una línea de visión limpia que este no posea los medios normalmente utilizados. •Una ciudad socialmente integrada. Al permitir que los de los elementos importantes para cualquier usuario. Ventajas de aplicar la ciudad accesible. espacios públicos se encuentren disponibles para los pobladores, estos se ven con mayor oportunidad para el •Seguridad. La ciudad debe lograr minimi- •Una ciudad viva. Cada individuo que circula una crecimiento social dentro de la ciudad. Permite que los zar los peligros y consecuencias adversas ciudad no solamente logra ver sus edificios pero pobladores posean menores excusas para evitar las caante acciones accidentales o inintencionadas. al recorrerla este conoce, experimenta, percibe y lles, incentivando a los individuos a crear mayor comuvive la ciudad como parte de su vida cotidiana. nidad entre ellos volviéndola una ciudad más integrada. •Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso. Al vivir la ciudad, los habitantes aprenden a coLa ciudad debe proporcionar el tamaño y espa- nocerla y empoderarse de lo que les pertenece. •Una ciudad de fácil desarrollo y crecimiento. Con buenas bases dentro de la columna vertebral la ciudad cio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación, y el uso sin importar el tamaño de •Una ciudad atractiva. La ciudad accesible consiste tiene la posibilidad de crecer más organizadamente y cuerpo de usuario, la postura, o la movilidad. en intervenir directamente el espacio público mayor- establecidamente ya que no solamente permite a los mente conocido y transitado por los pobladores de pobladores recorrer la ciudad pero también permite •Socialmente sostenible. La ciudad debe ser de fácil una ciudad, las calles y vías. Por medio de estas, los crear tejidos de crecimiento urbano de manera integramovilidad para todo tipo de usuario, ya que este debe pobladores, visitantes o viajeros de los otros sitios, lo- dora por medio de calles que interrelacionan los disbrindar las condiciones de movilidad alterna en casos de gran ver la ciudad desde su primera perspectiva atra- tintos sitios que conectan, activan y reviven la ciudad.

Jerarquía de calles No se establece una separación entre vías principales y secundarias, tampoco existe señalización en las calles, por lo cual la ciudad seguirá creciendo con una trama monótona que impide a sus ciudadanos apropiarse de la misma, y tener una experiencia amena al recorrerlas.

Crecimiento de comercios Esto amenaza con apropiarse de todos los espacios públicos de la ciudad, restándole la importancia a la existencia de estos espacios los cuales permiten la interacción de personas.

Crecimiento en torno al automóvil Al igual que todas las ciudades los últimos siglos, quitándole el protagonismo al individuo y a sus relaciones sociales, causando congestión, contaminación auditiva y emisión de gases de efecto invernadero las calles de uso vehicular seguirán creciendo.

A C C E S I B L E


C I U D A D A C C E S I B L E

134 También se encuentran nodos de gran afluencia ciu- respuesta innovadora que abarca tanta espacios públiOportunidades dadana, estos son tanto de transporte a escalas re- cos y movilidad, como el confort y bienestar físico. La ciudad El Rama tiene una característica impor- gionales, así como nodos locales ubicados dentro de tante: es una ciudad pequeña. Principalmente es re- los distintos barrios, que resultan siendo los principacorrida de forma peatonal y en bicicleta, en menor les articuladores que buscamos dentro de la ciudad. proporción son utilizadas las mototaxis y los vehículos particulares, siendo así fácil y rápida de recorrer A manera de oportunidad se encuentra el potencial en su totalidad. Este aspecto es importante ya que paisajístico que caracteriza El Rama, siendo estos la es oportuno saber desde ya que se debe encausar Loma Santa Isabel y los ríos Siquia, Rama y Escondido. el crecimiento de la ciudad de forma consecuente a Estos pueden ser potencializados de forma urbana en la accesibilidad universal, para así garantizar la pri- términos de accesibilidad al redirigir los caminos de Figura 46: Oportunidades El Rama. Elaboración: Grupo Consultor mordialidad del peatón, sobre el uso de automóviles. forma atractiva hacia estos, y creando mejores cone- Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. xiones hacia los muelles que son el punto más cercano Universidad Centroamericana-UCA La morfología urbana de El Rama es en gran parte a los ríos. Así mismo, el potencial de aprovechamiento ortogonal y repetitiva, siendo esto algo destacable, de la loma, se puede ver en propuestas de senderos pues las calles presentan buenas dimensiones y son turísticos que fomenten las actividades físicas (como lo suficientemente anchas en su mayoría para imple- caminatas o uso de bicicleta) y que se basen de igual mentar diversidad de soluciones alternas de desplaza- manera en una accesibilidad inclusiva y equitativa. mientos, ya que en la actualidad se carece de estas. Existe un núcleo no establecido pero identificable y reconocido por la población, donde se concentran la mayoría de las actividades económicas, lo que permite una mejor noción de orientación dentro de la ciudad. Siendo así un punto de interés de la ciudad.

Figura 44: Prioridad Peatonal. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Por última oportunidad encontramos la disposición de las autoridades y de la población en la inversión en los espacios públicos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, siendo así el enfoque accesible la perspectiva desde el ojo del poblador , una Figura 47: Vistas Paisajísticas desde la Loma Santa Isabel. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 45: Radios Peatonales. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

135

C I U D A D A C C E S I B L E


136 que los elementos de interés de la población se encuentren articulados por las calles o sendas pasando por todos los sectores de la ciudad, sin excluir a ningún barrio. Por medio de la estrategia se lograra observar que la La estrategia se enfoca así mismo sobre el conciudad se encargara de regenerar ambientes con un cepto de lograr articular todos los puntos de la ciusistema integrado de intervenciones en el sistema vial dad por los cuales se crea y propone una ruta de existente para el mejoramiento de nuevas relaciones recorrido por medio de un transporte público codentro del casco urbano de la ciudad. Esta presentará A: Calle alameda conforma- lectivo urbano. Este realizara su recorrido por toun tejido urbano que no rompe con la continuidad y •Tipo das las partes de la ciudad creando mejor conela integridad de la ciudad. Esta impulsará la relación da de 6 carriles con variedad de arborización. xión con los puntos más segregados actualmente. entre ciudad y ciudadanía en la medida en que se logre igualar las condiciones de acceso a las centralidades •Tipo B: Calle estándar compartida con ciAsí como se creó una ruta de transporte público copermitiendo la jerarquización en cuanto a puntos de clo vía conformada de 4 carriles, de los cuales lectivo, así también para lograr incentivar la articuinterés y mejoramiento de las calles acorde a tipolo- dos son de uso peatonal y dos de uso compartilación por medio de más ciclistas, se propone una gías según las necesidades del sector en las cuales do entre moto-taxi, ciclista y vehículo particular. ciclo vía que recorre toda la ciudad en un sistema se encuentran. Se predispone un sistema de transde circuito, accediendo no solamente a los puntos porte público colectivo dentro de la ciudad para lo- •Tipo C: Calle de un sentido con ciclo vía, conformás segregados sino también integrando los elegrar mayor integración de las periferias con el centro. mada de 4 carriles, de los cuales uno de ellos es de carácter vehicular en un sentido, ciclista en un mentos físico naturales del entorno de la ciudad. Esta estrategia se ve inmersa en un Plan de AccesibiEl primer punto a destacar, es la jerarquización de ca- sentido, y dos carriles peatonales en los extremos. lidad de la Ciudad El Rama al 2035, con una serie de lles en el tejido urbano. Para lograr dicho objetivo se proyectos en los cuales se pretende alcanzar los prindesarrollaron dos tipos de calles principales que actúen •Tipo D: Calle transporte público colectivo, concipales puntos presentados en esta imagen objetivo. como ejes controladores de vías, creando un balance en formada de 4 carriles, entre los cuales dos de ellos el uso de las calles dentro de la morfología de la ciudad. son de carácter peatonal, uno de un sentido circulatorio para vehículos de transporte colectiEstos ejes se rigen principalmente por la circulación vo y uno de estacionamiento para este mismo. Visión Ciudad El Rama. de los nodos externos que componen los bordes de la urbe, entre los cuales se encuentran, el Cerro San- •Tipo E: Calle peatonal compartida con ciclista, confor- La ciudad el Rama tiene como visión que se evitan las ta Isabel, los ríos Siquia, Escondido y Rama, la ca- mada por 4 carriles, entre los cuales dos de ellos son ex- desigualdades sociales o el aislamiento de la ciudad lle que lleva hacia la capital Managua, y la calle que clusivamente para ciclo vía, y dos de ellos para peatones. mediante uso de ejes centrales más rentables en relación a las condiciones físico-espaciales que se ven lleva a la ciudad más próxima a seguir, Kukra Hill. Esta idea se basa en la necesidad que posee cada uno ligadas a la accesibilidad de todo individuo en los que En las imágenes siguientes se presentan los diferen- de los sectores, creando soluciones para disminuir es- se logre articular por medio de más peatones, más cites tipos de intervenciones en cuanto a las calles para tas dificultades dentro del casco urbano de la ciudad. clistas y menos vehículos los principales puntos de indisminuir los factores encontrados en el diagnóstico Cada calle se compone así mismo acorde a la distinción terés de la ciudad ya sean de tipo vial, equipamiento o que causaban que la ciudad sufriera de inconvenientes de recorrido que posee, ya sea que su destino final sea interconexión con la periferia, al impactar en la morfoviales y de accesibilidad a sus principales destinos. un nodo de carácter vial, de equipamiento o de interco- logía, tipo y adecuación de los medios de transportes, Entre los puntos de mayor interés se destacaron los nexión con las periferias. Así mismo se logra destacar y la eliminación de barreras que no permiten el acce-

Imagen objetivo para Ciudad El Rama a 2035

C I U D A D A C C E S I B L E

de carácter vial, equipamiento y de interconexión con las periferias. Por medio de las oportunidades se realizaron los siguientes esquemas para poder explotar la ciudad con sus potencialidades para lograr una ciudad accesible. Se presentan 5 tipos de calles en toda la estrategia de la ciudad, entre estas se encuentran:

137 so a los punto de mayor interés para los pobladores.

Objetivos. •Lograr interconectar por medio de ejes centrales de distribución, a toda la ciudad sin excluir ninguna zona en el camino. •Establecer condiciones urbanísticas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas sin tener que incurrir tanto al transporte motorizado. •Configurar las redes desde la perspectiva de las personas que caminan, pedalean o utilizan el transporte público colectivo. •Crear espacios públicos vivos en los cuales no solamente se trate de circular por la ciudad sino también vivirla y convivir con el entorno para poder estimular la movilidad peatonal y ciclista por medio de la riqueza social y ambiental. •Aplicar criterios de diseño accesibles para todos los pobladores con respecto a los espacios públicos y en medios de transporte de manera igualitaria.

Metas. •Lograr que la población que se moviliza por medio de vehículo motor disminuya en un 40% dentro del casco urbano de la ciudad. •Mantener o incrementar los porcentajes de la población que se moviliza de manera peatonal.

C I U D A D A C C E S I B L E


138

139

C I U D A D

C I U D A D

A C C E S I B L E

A C C E S I B L E


140

141

Estrategias de desarrollo Estrategias a Corto plazo

C I U D A D A C C E S I B L E

Dentro de esta etapa de estragegias urbanas de la ciudad El Rama, están presente el programa de jerarquización de redes viales y la articulación de los nodos de mayor interes a nivel local. En este perídodo de 3 a 5 años se propone la inmediata rehabilitación de la vía principal que conecta la ciudad con las comunidades vecinas, articulandose desde los extremos de la ciudad, mediante el trata- Figura 48: Vías compartidas: Antes y Después. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. miento de sendas peatonales e iluminación adecua- Universidad Centroamericana-UCA da. Ésta se conectará de forma directa a una nuea vía que se está proponiendo, con el fin de conectarla a la sala de espera de la Fuerza Naval que es parte de la propuesta arquitectónica. En el corto plazo se realizará una primera etapa de acondicionamiento y apertura de esta vía, así como una remodelación de la parada de buses ubicada en esa misma calle. Se presenta también una mejora total de bifurcacion de la calle principal hacia el mercado y parque municipal, con una propuesta de calle tipo C, ya que este punto es de congestionamiento y conflicto peatonal y vehicular. Esta bifurcación presenta- Figura 49: Vías para ciclistas y peatones: antes y después. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I rá la instalación del primer semáforo de la ciudad. Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA También se propone, la rehabilitación de las calles secundarias de algunos barrios cercanos al casco urbano, con el fin de ser una etapa que anticipe la total remodelación llevada acabo en plazos posteriores. Esta constará de mejoramiento de andenes, rehabilitación e instalación de iluminación urbana y el revestimiento de vías que necesitan ser niveladas, eliminando cualquier tipo de hundimien-

to o barrera que dificulte el libre desplazamiento. Así mismo, la intervensión sobre calles que no poseen ningún tratamiento, convirtiendolas en vias de usos mixtos, que combinen el desplazamiento peatonal y cicloviario, de forma segura y delimitada, y totalmente libre de circulación de vehículos motorizados.

C I U D A D A C C E S I B L E


142

143

Estrategias a Mediano plazo

C I U D A D A C C E S I B L E

Las intervenciones a mediano plazo (5-10 años) para la ciudad accesible inician con el mejoramiento de las calles de los barrios Rosario Murillo y Memorial Sandino, para lograr una integración con los demás barrios de la ciudad, el inicio de la primera ruta del transporte interurbano que cruzará la ciudad a largo plazo, así mismo la eliminación de obstáculos, logrado esto a través del revestimiento de cauces que obstruyen el paso en las diferentes calles de la zona. La implementación de semáforos para evitar el congestionamiento de las vías principales y el uso de calles mixtas, también arborizar la calle alameda, para lograr que esta sea un espacio ameno y se tenga una bonita experiencia de la ciudad al circular por ésta. También la rehabilitación del centro de la ciudad, con el fin de que éste sea un espacio más seguro para todos los pobladores y puedan desempeñar sus actividades diarias cómodamente.

C I U D A D A C C E S I B L E


144

145

Estrategias a Largo plazo Como parte de las estrategias a implementarse a largo plazo, se contemplan: • El establecimiento de las paradas de transporte urbano colectivo que articularían los extremos de la Ciudad y nuevos asentamientos como el Barrio Rosario Murillo. • Para dar continuidad a los proyectos iniciados en los plazos anteriores, se prevé la culminación de la rehabilitación de vías dentro de los asentamientos humanos más recientes. • Se propone la integración de áreas verdes en la costa de los ríos, para la recarga acuífera y al mismo tiempo para usos recreativos. • Para la interconexión de los muelles se propone un paseo mirador sobre los ríos, que serviría para fines turísticos y de esparcimiento.

C I U D A D A C C E S I B L E

A modo de recomendaciones, se propone el mantenimiento de las vías rehabilitadas durante los plazos anteriores, igualmente la integración de nuevos espacios públicos recreativos fuera del centro de la ciudad, para completar así la articulación de la Ciudad El Rama y todos sus barrios.

Figura 50: Calle del Barrio Rosario Murillo. Elaboración: Grupo Consultor Monadae Estudio. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

C I U D A D A C C E S I B L E


146

C I U D A D A C C E S I B L E

ción de los instrumentos de investigación. Se requería que el parque fuera utilizado por todos los pobladores de Proyectos todas las edades, que fuera más limpio, seguro, atractiDurante el tercer cuatrimestre del año 2014, en la clase vo y que estuviera integrado a las edificaciones existendel Módulo de espacio Urbano (MEU) se realizó una tes en el sitio, como lo es la Iglesia San Isidro Labrador. visita a la ciudad de El Rama ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur, Nicaragua, con el fin de Así mismo, se intervino en las calles aledaconocer el sitio y recopilar los datos necesarios para la ñas a la zona del parque con el diseño de calzaintervención arquitectónica que se había asignado en la das temáticas que complementaran cada una de clase, la cual consistía en la rehabilitación del Parque las actividades recreativas, sociales y culturaMunicipal de la ciudad, ubicado en el barrio Central. les que los pobladores de la ciudad necesitaban. Como ARQi4 Consultores, realizamos nuestra propuesta En el primer cuatrimestre del corriente año (2015), en base a los resultados obtenidos a través de la aplica- se están elaborando dos proyectos como parte de la

clase de Taller Espacial 8, uno en la loma Santa Isabel, y el otro en el muelle naval, conocido popularmente como muelle de las Pangas. La intervención de la loma consiste en dos terrazas integradas con diferentes actividades como senderismo, canopy, puestos comerciales pequeños y un restaurante. Por otro lado, en el muelle de las pangas se está realizando una remodelación de la sala de espera con la que este cuenta, ya que de ahí salen las embarcaciones que se dirigen a los poblados cercanos como Bluefields vía acuática.

Reflexión

147

La Ciudad El Rama, posse grandes oportunidades en términos de accesibilidad debido a la escala de la misma. Por lo tanto, se destaca el protagonismo que tiene el peatón dentro de la ciudad y se busca como principal objetivo promover, mediante un escenario articulado, seguro y accesible la conservación de dicho protagonismo.

C I U D A D

Una ciudad accesible, es una ciudad inclusiva y equitativa con la sociedad al reducir gastos en movilidad , reducir distancias, permitir una circulación más agradable y al colocar a la ciudad al acceso de todos y todas Las personas conocen y se identifican con la ciudad al circular a través de las calles, sendas y senderos. Para finalizar, enfatizamos nuevamente en la necesidad de una ciudad con destinos importantes articulados, mediante vías utilizadas por más peatones, más bicieletas y menos vehículos particulares.

Figura 52: Propuesta Alameda. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 54: Propuesta Calzada Deportiva. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 56: Propuesta de Restaurante Mirador. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Todos estos factores anteriormente mencionados son un aporte para la construcción de una ciudad sostenible, que es a su vez compacta, resiliente, inclusiva, productiva, segura y sana.

Referencias Comunidad de Madrid.org. (s.f.). UPV. Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energetico y ambiental. :http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/ U0536159.pdf

Figura 53: Propuesta de Parque Municipal. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 55: Propuesta Calzada Deportiva. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Módulo de Espacio Urbano, III Cuatrimestre 2014. Universidad Centroamericana-UCA

Figura 57: Propuesta de Restaurante Mirador. Elaboración: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA

Garcia, F. (s.f.). UDLAP.MX. Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de Capitulo 3. La calle como escenario. : http://catarina.udlap.

Figura 58: Vivienda de Bambú. Fotogafía: Grupo Consultor Arqui4. Asignatura: Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015. Universidad Centroamericana-UCA de la ciudad y sus elementos. (págs. 1-64). GG Reprints. mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/garcia_f_m/capitulo3.pdf La ciudad accesible. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Urbanismo y edificacion : http://www.laciudadaccesible.com/ areas/urbanismo.html La movilidad no motorizada un paso adelante del presupueto: http://transeunte.org/articulos/la-movilidad-no-motorizada-un-paso-adelante-del-presupuesto-2012/ Lavendan, P. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de https:// www.goconqr.com/en/p/1246753/?dont_count=true&frame=true&fs=true Lynch, K. (1964). La Imagen de la Ciudad. En K. Lynch, La imagen

Rosa, C. (s.f.). La ciudad viva. Recuperado el 8 de Abril de 2015, de La ciudad viva es una ciudad accesible: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=2910 Transeunte. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Transeunte . (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de 8 principios par ala movilidad urbana: http://transeunte.org/infografias/ los-8-principios-para-la-movilidad-urbana/ Urbanismo y Movilidad Sostenible. (s.f.). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Guia para la construccion de ciudades siguiendo los criterios de movilidad sostenible: http://www.upv.es/contenidos/ CAMUNISO/info/U0538399.pdf

A C C E S I B L E


C I U D A D C O M P A C T A

148 Somos un grupo de estudiantes de Cuarto año de la La ciudad compacta carrera de Arquitectura en la Universidad Centroamericana-UCA, formado a partir del año 2014 con la finaI. Introducción lidad de generar un desarrollo urbano sostenible para Para la creación de una ciudad sostenible, una urbe propiciar espacios y condiciones que sean mejores tiene que considerar su crecimiento a futuro, la loca- para vivir. lización hacia la cual se quiere expandir y el tipo de Nuestra estructura como grupo consultor se basa prinvida que quieren proveer a sus habitantes. Es de estas cipalmente de aplicar los tres pilares de la sostenibiideas, que inicia el concepto de una ciudad compacta, lidad: Medioambiental, Económica y Social, teniendo como un modelo para proveer a los pobladores de es- como primera oportunidad de desempeñar nuestros pacios en donde el contacto y la heterogeneidad sean conocimientos en urbanismo sostenible para la Ciuun estándar. dad El Rama. Por medio del modelo antes mencionado, es que se II. Agradecimiento comienza el siguiente análisis de la ciudad de El Rama, Agradecemos primeramente a Dios por ser nuestra Managua, Nicaragua. Considerando elementos como: fortaleza, por darnos sabiduría y entendimiento para uso de suelo, zonas de riesgo, proyecciones de zonas realizar esta propuesta de intervención urbana en la de crecimiento, entre otros; como aspectos de imporCiudad El Rama. tancia a considerar para el desarrollo de una futura urbe A la Universidad Centroamericana-UCA por darnos la compacta y por ende sostenible. oportunidad de hacer el aprendizaje servicio, practiUna vez recopilada la información de dicho análisis cando la labor social, asistencia humanitaria en donde se explicaran propuestas de actividades, planteadas la realidad social se hace presente. bajo las características específicas de la urbe; de corto, mediano y largo plazo, viables y aplicables a las A las Autoridades Municipales de la Ciudad El Rama, circunstancias actuales de la zona, para encaminar el por confiar en nosotros y dejarnos plantear nuestras desarrollo de la misma en una línea de progreso com- competencias como futuros profesionales para contribuir a una mejora urbana en la localidad. También pacto para los próximos años. se les agradece por su hospitalidad y cordialidad al II. Presentación habernos recibido en su ciudad y todas las facilidades ¿Quiénes Somos? que se nos proporcionó para la realización del proyecto. Eco Urbe Arquitectos Consultores:

Br. Andrea Huete Medrano.

Br. Milena Juarez Mendoza.

Br. Laura López Sánchez.

Br. Judith Bolaños Mendoza.

III

La ciudad compacta

La ciudad compacta posee una variedad de palabras claves que engloban su concepto, entre estas se encuentran: • Contacto: Proximidad entre viviendas y servicios básicos u otras edificaciones. (ECOURBE, 2015) • Intercambio: Relación de actividades y flujos internos entre los espacios de una ciudad. (ECOURBE, 2015) • Comunicación: Contacto entre personas en espacios públicos de calidad. (ECOURBE, 2015) • Heterogeneidad urbana: Variedad de usos de suelo en una zona. (ECOURBE, 2015) • Compacidad urbana: “La relación entre el espacio utilizable de los edificios (volumen) y el espacio ocupado por la superficie urbana (área)”. (CATMED, 2009). • Dispersión urbana: “Forma específica de desarrollo urbano caracterizada por la baja densidad edificatoria, la discontinuidad y fragmentación de los nuevos usos del suelo en el territorio y la preponderancia del transporte privado por la carretera”. (Ewing, 1997; Downs, 1999; Galster el al 2001; Malpezzi and Guo, 2001)

De igual manera para una mayor comprensión de la temática se recurrió a una serie de fuentes bibliográficas que explicaran conceptos, métodos de desarrollo y ejemplos actuales de lo que es el modelo de A la Msc Arq. Emma Grun Lorio por apoyarnos a lo ciudad compacta, entre las de mayor relevancia se largo de esta intervención, por su dedicación, orien- encontraron: tación, conocimientos y motivación que nos adquirió E. Grun. (2015). UNIDAD I: LA PROBLEMÁTICA URpara lograr hacer una propuesta exitosa y gratificante. BANA – REGIONAL TEMA: LA PROBLEMÁTICA URBANA ACTUAL EN CIUDADES LATINOAMERICANAS. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

149 investigación de distintos ejemplos vigentes de modelos de ciudad compacta, entre los que se retomaron para el enfoque propuesto para la ciudad de El Rama se encuentran:

Por medio de este documento se tuvo el primer acercamiento al modelo de ciudad compacta. De esta manera se comprendieron conceptos básicos de movilidad, heterogeneidad, contacto e interrelación de actividades en una ciudad. La ciudad auto sostenible para 20000 personas en UN HABITAT FOR A BETTER URBAN FUTURE. (S.F). Henna, Finlandia. Planned City Extensions. Obtenido de: http://unhabitat. Este proyecto inicio con la idea de crear un espacio org/planned-city-extensions/ urbano vibrante y denso, no interrumpiendo las condiPor medio de este archivo se comprendió que la ciudad compacta se desarrolla desde las partes “básicas” de una urbe para luego desarrollarse en proyectos más amplios que permitan la densificación de espacios y la variedad de uso de suelo.

ciones naturales existentes sino aprovechándolas para crear espacios de interacción. Por medio de esta idea el proyecto se desarrolló por medio de nodos integrados por: áreas verdes, áreas de comercio, áreas de recreación, áreas de educación y áreas de salud. Todo S. Ruedas. (2006).La ciudad compacta y diversa fren- esto en un espacio que puede ser recorrido en cinco te a la urbanización difusa. Obtenido de: http://www. minutos por una persona que transita a pie. ciecas.ipn.mx/foroodm/f_opinion/investigaciones/archivos/ciudadcompacta.pdf

Concurso Renova SP – Rehabilitación urbana sostenible (P.A.I. Cordeiro 1, Sao Paulo, Brasil) El inicio de este proyecto vino del “agua”, como trabajar en el corredor urbano que rodea un río para mantenerlo y hacerlo más accesible para la población. A partir de esta idea se hicieron estudios de cuencas de la zona, así como el análisis de zonas de escorrentía para hacer una idea integral. A través de este análisis se priorizaron espacios de área verdes, plazas y edificaciones que estuvieran contiguas al rio. A estas áreas se les dio un tratamiento que ayudara el mantenimiento del rio y la interacción que se tenía con el mismo.

C O M P A C T A

En este documento se comprendió la visión de la ciudad compacta a partir de la variedad de usos de suelo- heterogeneidad-, esto se explicó por medio de la representación gráfica del uso de suelo por medio de letras para facilitar el entendimiento de la variedad o la monotonía del mismo. J, Alós. (2012). Ciudad compacta vs Ciudad difusa. Obtenido de: http://juditalos.blogspot.com/2012/12/ ciudad-compacta-vs-ciudad-difusa.html Finalmente, a partir de este archivo se logró comprender las características específicas de una ciudad dispersa, y como esta provoca el mal aprovechamiento de diferentes recursos y la homogeneidad de usos de suelo; lo cual luego se contrasta con el modelo de ciudad compacta que se rige por límites y variedad de actividades en un espacio para evitar la sub utilización de los espacios. A partir de los conocimientos obtenidos por medio de las diferentes referencias se comenzó la

Figura 59: Nodos propuestos para el funcionamiento de la ciudad de Henna. Recuperado de: http://microcities.net/portfolio/symbiosis-self-sufficient-town-for20000-people-at-henna-finland/

Ha como es mencionado en el diagnóstico, la ciudad de El Rama es una ciudad que es, y puede ser transitada mayormente, caminando. Por consiguiente retomamos del proyecto en Henna nodos de conexión en la ciudad que pudieran ser caminados en cinco minutos y que poseyeran un uso de suelo variado para el desarrollo de la heterogeneidad del espacio.

C I U D A D

Figura 60: Proyecto de renovación de espacios en Sao Paulo, Brasil. Recuperado de: https://puntogordo.wordpress.com/2011/09/01/concurso-renova-sp/

De igual manera se pudo analizar en la ciudad de El Rama una situación similar a la de Brasil por medio de la existencia de una vía principal que puede funcionar como un eje para propuestas de espacios de usos mixtos, es este el elemento que se retoma de este proyecto.


150 IV. Diagnóstico de la ciudad de El Rama como En la ciudad de El Rama una ciudad compacta La ciudad de El Rama posee en la actualidad un desarrollo disperso en las periferias, una comunidad “Es de vital importancia volver a lo básico, y priorizar acostumbrada a trasladarse caminando, y un sentido algunos de los problemas principales de una ciudad de comunidad disgregado. Sin embargo esta situación para que funcionen como fundación para intervenciopuede ser revertida por medio de: nes más complejas a futuro”. (UN HABITAT FOR A BE• La reactivación de la ciudad por medio de espacios TTER URBAN FUTURE)

C I U D A D C O M P A C T A

verdes.

El presente diagnostico se desarrolló bajo el enfoque de Ciudad Compacta, la búsqueda de una ciudad que • La rehabilitación de espacios públicos. crece equilibradamente, haciendo una ciudad autosu• La densificación de los diferentes barrios de la ciu- ficiente del medio urbano, determinando la proximidad dad. entre sus usos y funciones y generando un modelo • Proyectos que promuevan el desarrollo en comu- de ciudad sostenible ambientalmente, cohesionada, compleja, mixta y eficiente para la supervivencia de nidad. la población. • La propuesta de equipamientos que abastezcan las Partiendo de lo antes mencionado, se analizó la Ciudad necesidades de la población. de El Rama a través de los ojos de la Ciudad CompacEs decir actividades que promuevan la heterogeneidad, ta, a continuación se presentan los resultados: el contacto, el intercambio y la comunicación; de persona a persona, y de espacio a espacio; de tal manera Usos de Suelo que la ciudad de El Rama se convierta en una unidad, La ciudad posee un desarrollo horizontal con predocon límites bien definidos y personas conocedoras de minancia de uso de suelo habitacional “A” a como los espacios en los que se desenvuelven. se observa en el mapa, provocando la proliferación Este modelo de ciudad traería al Rama las ventajas de de las viviendas en la periferia encontrándose con una ser: una urbe auto suficiente, que no necesite de re- escases de equipamientos, pocos nodos de atracción cursos externos para desarrollarse a largo plazo; una o interacción como espacios públicos de recreación o ciudad que abastezca completamente las necesidades escases de los servicios dejando al descubierto una de sus pobladores; un espacio reconocido por su orga- ciudad dispersa en donde la mayoría de los equipanización interna; y una cercanía entre sus equipamiento mientos se encuentran aglomerados en el centro de la que permitiría el equilibrio entre los diferentes mode- urbe y a menor escala la densificación de la vivienda. los de movilidad. Figura 61: Palabras claves de la ciudad compacta de El Rama, Elaboración: Grupo Consultor ECO URBE en el marco de la asignatura de Planificación Urbana, I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamericana – UCA.

151 Áreas de Futuro Crecimiento La urbe está tratando de extender hacia el norte a partir del barrio German Pomares #2 y Barrio Justo Pastor incitando una dispersión de lotes, encontrándose en si en un ambiente urbano aglomerado, paisaje con baja densidad, formación de asentamientos desordenados y expansión hacia las zonas de riesgo de derrumbe o deslave, esto generando una deficiencia del crecimiento expansivo territorial, y aumentando un modelo de ciudad ineficiente del suelo. Por tanto es notable el acelerado proceso de ocupación del territorio en la periferia ampliando los límites del área urbana en donde poco a poco se ha ido formando una irregularidad del suelo, causando grandes problemas de conectividad y eficiencia dentro del contexto urbano de la ciudad. Radio de Influencia de los Equipamientos Según el mapa diagnostico se tomaron como radio de influencia total de los equipamientos analizados, estos son los siguientes: tipología educativo 700 m, recreativo 300m por barrio, salud, institucional y comercial a nivel de ciudad. Cabe mencionar que no toda la ciudad es abastecida por estos equipamientos, en cuanto a las Villas Enap, Marotzke, Austria, barrio Santa Rosa y Justo Pastor son zonas alejadas que dependen de los suministros centrales que ofrece la ciudad, por lo tanto no existe un ordenamiento territorial equilibrado ni mixticidad de usos para todos los sectores. Espacios Públicos y Vacíos Urbanos En la actualidad dentro del casco urbano la ciudad cuenta con espacios públicos, pero de manera centralizada en una sola zona y de mal estado, mientras que la otra parte de la extensión del territorio se encuentra con los escases de equipamientos hacien-

C I U D A D C O M P A C T A


152 do que la población de estas zonas se desplace hacia el centro de la ciudad en busca de interacción, esto aumenta los vacíos urbanos que de igual pueden ser aprovechados para la densificación si se ordena y se conecta estratégicamente alrededor de toda la ciudad. Zonas Incomunicadas

C I U D A D C O M P A C T A

Al tener toda la concentración de equipamientos al centro de la ciudad, las dos zonas ubicadas a los extremos de la ciudad quedan incomunicadas de los servicios básicos, equipamientos, espacio público y movilidad, teniendo como resultado elementos o redes arteriales indefinidos, cantidades de vacíos urbanos que hacen que la población se disperse y busque lugares que suscitasen sus necesidades en la centralidad de la ciudad. Falta de Infraestructura y Servicios Según el trazado de la urbe hay zonas que sobrepasan de los límites definidos para cada barrio, puntualizándose como asentamientos informales debido al aceleramiento masivo de la población dejando en visto la escases de los servicios básicos e infraestructura que no satisfacen las necesidades de estos asentamientos. Un claro ejemplo es el barrio Memorial Sandino, este sector se encuentra en un estado mediamente precario en donde los servicios son escasos, posee una falta de alumbrado eléctrico, los alambres de la energía eléctrica caen en cada vivienda, las calles en mal estado y sin revestir, las pocas condiciones físicas de la vivienda, falta de areas verdes y esparcimientos hacen que este barrio sea uno más de la lista de zonas sin articulación espacial.

153

Riesgo de inundación y deslizamiento En la actualidad la ciudad posee una morfología urbana apta, sin embargo la urbe sufre por amenazas naturales y por ciertos factores que la hacen vulnerable, se puede observar en el mapa de diagnóstico que la zona central de la ciudad es la que más sufre en cuanto a los riesgos de inundación, este aumento se ve reflejado por las constantes lluvias y la falta de drenaje pluvial, por tanto la hay un mal escurrimiento del agua que también es originado por su topografía, ya que la mayor parte de estas aguas desembocan propiamente en el rio. También está la presencia de deslave o deslizamiento en zonas aledañas al cerro Santa Isabel y cerro Santa Rosa, provocando incertidumbre y miedo psicológico para el área. Lo antes mencionado tiene como resultado de que la ciudad tiene una trama apta para hacerla menos vulnerable, no obstante por la falta de organización y planificación se han ido creando zonas habitacionales no aptas para este tipo de desarrollo debido a las zonas cercanas al rio y a las laderas de los cerros. En resumen la ciudad El Rama se presenta de la siguiente forma: Una ciudad caracterizada por sectores en los cuales el uso de suelo predominante son las viviendas, por lo tanto los pobladores de estas áreas se ven forzados a viajar a los barrios: Central, Primavera y San Pedro, para poder satisfacer sus necesidades, porque en ellos se encuentran concentrados la mayoría de equipamientos y servicios.

C I U D A D C O M P A C T A


V. Pronóstico

C I U D A D C O M P A C T A

En la ciudad el Rama existe un área compacta que concentra la mayoría del equipamiento y servicios principales en los barrios: Central, primavera y San Pedro. Sin embargo, el crecimiento de la población y la falta de un plan de desarrollo urbano que proyectara como debía orientarse eficazmente el crecimiento de la ciudad, ha provocado la adopción de un modelo disfuncional de dispersión. Este se ha caracterizado la aparición de nuevos asentamientos humanos que surgen ante la necesidad de nuevas áreas habitacionales, los cuales frecuentemente se hallan localizados en áreas de alto riesgo y que viven de manera aislada y desconectada del resto de barrios. El seguir creciendo dispersamente es uno de los planes que se han pensado implementar en la ciudad, proponiendo expandirse al otro lado del rio, lo cual generará en la ciudad los siguientes efectos: • Rápido crecimiento de la huella urbana. Al crecer la ciudad de manera horizontal, desordenada y separada, sumado a la falta de un plan de usos de suelos, dará como resultado pobladores que construyen en donde quieren, expandiendo cada vez más la ciudad, sin respetar áreas rurales de preservación natural y ubicándose en zonas no aptas para la habitabilidad.

154 • Aumento del gasto económico. Primeramente el gasto que causaran las grandes distancias que deberán recorrer los ciudadanos para desplazarse en la ciudad, lo que los obligara a tener que hacer uso de vehículos particulares o mototaxis. Seguido por el gasto que implica la introducción de los servicios básicos y la infraestructura. Finalmente el costo que implica administrar zonas dispersas. • Dificultad para ser controlada por sus autoridades Una de las problemáticas reconocidas en el diagnóstico urbano fue la falta de comunicación que tienen los barrios alejados del centro con la Alcaldia. Esto es consecuencia de una falta de organización barrial, que se provoca por la poca interacción entre los habitantes de los sectores que no disponen de espacios públicos en donde reunirse. De igual forma la distancia se verá como una limitante para acceder a estas zonas, por lo cual también generaría inseguridad ciudadana, por la existencia de áreas sin cobertura policial y de actividades que produzcan un contacto constante entre los habitantes. • Se incrementarán los niveles de desigualdad urbana

El hecho de tener solo un área compacta en la ciudad en donde se goce de diversos privilegios como cobertura de servicios, equipamientos, actividades sociales • Demanda continua de infraestructura y servicios. y culturales, y otras zonas en donde a los pobladores Con la aparición de asentamientos humanos nuevos se les dificulta el acceso a servicios, comercio y puesno será posible consolidar y desarrollar los barrios tos de trabajo, generará descontentos entre los poblaexistentes de la ciudad, porque surgirán más y más dores, pues solo ciertos sectores se ven beneficiados. pobladores con necesidades, lo cual provocara que la Se volverá más vulnerable a inundaciones y deslizaalcaldía priorice sus planes en introducir la infraestruc- mientos tura y servicios básicas en estas nuevas zonas, dejando siempre una población insatisfecha.

155

C I U D A D C O M P A C T A


VI. Oportunidades. La ciudad El Rama presenta actualmente características potenciales para convertirse en una ciudad compacta, siendo la mayor oportunidad, la vía principal que permite ir desde la Villa Marotzke hasta los Barrios Memorial Sandino y Santa Rosa, se presenta una posibilidad para establecer un eje rector a través del cual se puede desenvolver:

C I U D A D C O M P A C T A

Desde el punto de vista de la movilidad urbana, esta vía conecta de forma directa a todos los sectores de la ciudad, y al tomar en cuenta que el tránsito vehicular es bajo, se puede aprovechar para explotar nuevas formas de movilidad sostenible, donde se prioriza el transporte público, el peatón y el ciclista.

156 una nueva dinámica en el comercio de la ciudad. Una ciudad delimitada por sus condiciones físico naturales. El Rama posee ríos, una vegetación y topografía que representan los bordes que indican que ya no se debe continuar expandiéndola horizontalmente, porque se estaría exponiendo a mayores problemáticas y volviéndose mas vulnerable. El equipamiento actual de la ciudad, se hizo un recuento de las zonas con cobertura y sin cobertura de modo que se reconocen los sectores en los que se debe dotar nuevo equipamiento o fortalecerlo. Zonas ya compactas, los barrios: Central, Primavera San Pedro, representan sectores de la ciudad en los cuales se cuenta con una diversidad en el uso de suelos, una población con cobertura de todos los servicios, equipamiento e infraestructuras, y con un desarrollo comercial predominante. Por lo tanto es una oportunidad la existencia de los mismos, ya que es una zona cuya intervención esta mayormente al fortalecimiento de lo existente.

De acuerdo con el análisis de los sectores, se identificaron zonas de gran potencial para ser activadores o puntos de partida de desarrollo de estos. La mayoría de ellos están unidos a la vía principal por lo que se generan zonas perimetrales a la vía que adquieren importancia con la propuesta porque son de fácil acceso y son fáciles de reconocer. Los puertos que favorecen la dinámica comercial de Los terrenos baldíos/ vacíos urbanos, se presentan varios sectores y que sirven como centros de atracción como una gran oportunidad para establecer proyectos y concentración de la población. desde cero, es decir la disponibilidad de áreas en las cuales se puedan llevar a cabo intervenciones puntuales prontas. ¿La vulnerabilidad de ciertas zonas como oportunidad? La existencia de viviendas ubicadas en zonas de riesgo del Barrio German Pomares por inundaciones, representa la posibilidad de un cambio de usos de suelo, por ende el poder obtener nuevas áreas libres en contacto con la naturaleza. La presencia de zonas de trabajo agrícola, que brindan alternativas de sostenibilidad y que podrían generar

157

C I U D A D C O M P A C T A


C I U D A D C O M P A C T A

158 VII. Imagen objetivo para la ciudad de El Rama al sencia de equipamientos se propone la organización La visión 2035 de estos para el crecimiento guiado sobre el eje vial La ciudad de El Rama será a futuro una urbe unificada, Para el año 2035 la ciudad de El Rama se habrá de- propuesto. alrededor de una red vial con el tratamiento adecuado sarrollado bajo el modelo de ciudad compacta; por Entre los proyectos que se promueven se encuentran: para la movilidad de la población; en donde cada ciumedio de la creación de cinco nodos contiguos a un la rehabilitación de espacios recreativos existentes en dadano tendrá los recursos para sustentarse y desaeje vial central; que implementen el uso de suelo mix- la zona, la creación de un espacio fijo con predomi- rrollarse en el ámbito económico, y turístico. Por otro to, con un radio de influencia de 500 metros, con la nancia en comercio de productos característicos de lado las zonas de riesgo en las cuales se había estado finalidad de que estos puedan ser transitados, en su la zona- mercadito tradicional-, la presencia de centro expandiendo la trama urbana serán zonas de amortitotalidad, en cinco minutos. de salud para abarcar la necesidad de los tres barrios, guamiento, reduciendo daños en casos de inundación Los nodos se encuentran posicionados de tal manera la rehabilitación de centros educativos existente, y la o derrumbes, y promoviendo de esta manera, el crecique los radios de influencia de estos cubran la nece- creación de un espacio que enseñe y promueva, la cul- miento hacia zonas seguras con alta densificación en donde cada poblador tendrá acceso a todos los servisidad de toda la población, por ello, se dividieron para tura y la historia de la ciudad. abarcar la ciudad por barrios. En cuarto lugar se encuentra el nodo de los Barrios cios básicos que necesita. Primeramente se encuentra el nodo de la Villa ENAP, Austria y Marotzke. Este presenta una zona recreativa, puestos de comercio, un centro de salud, una escuela primaria, y un espacio de taller de cultivos en donde la población de la ciudad puede dirigirse para aprender a crear un espacio de cultivo en sus hogares; de esta manera los ciudadanos pueden mantenerse con los recursos que ya poseen. En segunda instancia se encuentra el nodo del Barrio Germán Pomares; este además de tener espacios de comercio, cultivo comunal, educación primaria y secundaria y cultural; se destaca por el amplio espacio de zona recreativa y área verde. Esto se debe a que este espacio se propone como una zona de amortiguamiento para posibles inundaciones, al colocar una zona que no necesita de la construcción de infraestructura fija los daños causados por el riesgo de la zona serian mínimos; en pocas palabras, se provee de un espacio de recreación y simultáneamente del espacio de retiro adecuado con respecto al río.

Memorial Sandino y Rosario Murillo, este espacio se caracterizara por el desarrollo de un espacio de cultivo con enfoque en las prácticas realizadas por los estudiantes de la BICU- Bluefields Indian and Caribbean University-; además se creara un espacio recreativo y un espacio de comercio tradicional en donde los estudiantes de la Universidad puedan promover sus proyectos realizados en la zona de cultivo antes mencionada.

Objetivos: • Proveer a toda la población de los servicios básicos necesarios para su desarrollo. • Densificar la ciudad alrededor de un corredor de usos mixtos. • Iniciar el empoderamiento de la población sobre los espacios públicos de la ciudad a través de actividades en los mismos.

Por último se encuentra el quinto nodo del Barrio Justo • Liberar espacios en zonas de riesgo para la seguPastor y Santa Rosa, en esta zona se promueve lo que ridad y el confort de la población. es: espacio recreativo, comercio de productos tradiMetas: cionales, centro de salud y una casa comunal para el • Que los 10,572.698 habitantes- calculados a partir desarrollo unificado de la población de la zona. de una tasa de crecimiento anual de 4.07% con Cada uno de estos nodos se propone siguiendo el respecto a una proyección de 20 años- que se eje de una vía que recorre todos los espacios antes encontraran en el Rama para el 2035 tengaN esmencionados promoviendo así la unión e interacción pacios de recreación, salud, educación, comercio de los mismos. Cabe destacar que esta vía tendrá el y administración en donde se puedan desarrollar. tratamiento, por medio de señalización, para lograr la seguridad de todos los pobladores en cualquier tipo de • Que la ciudad posea cinco nodos de usos mixtos que provean a los 10,572.698 habitantes de los En tercer lugar se propone el nodo del Barrio Central, sistema de movilidad en el que deseen desplazarse. servicios básicos que requieren. Primavera y San Pedro. Al ser la zona con mayor pre-

159

C I U D A D C O M P A C T A


160

161 VIII.

Estrategia de desarrollo

A la Izquierda, Figura 62: Tabla de Programas y Proyectos a Corto Plazo. Elaboraci贸n: Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificaci贸n Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamercana-UCA.

C I U D A D C O M P A C T A

Abajo, Figura 63: Tabla de Programas y Proyectos a Mediano Plazo. Elaboraci贸n: Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificaci贸n Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamercana-UCA.

C I U D A D C O M P A C T A


162

163

C I U D A D

C I U D A D

C O M P A C T A

C O M P A C T A


164

165

C I U D A D

C I U D A D

C O M P A C T A

C O M P A C T A

Figura 64: Tabla de Programas y Proyectos a Largo Plazo. Elaboraci贸n: Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificaci贸n Urbana. I Cuatrimestre 2015, Universidad Centroamercana-UCA.


166 IX.

C I U D A D C O M P A C T A

167

Proyectos Estratégicos.

En la clase de Módulo de Espacio Urbano del tercer cuatrimestre del año 2014, se realizó una visita a la ciudad de El Rama que se encuentra ubicada en la Región Autónoma Atlántico Sur, en el Municipio de El Rama, dicha ciudad está localizada a 298 km de la ciudad de Managua. La visita consistía en brindarle a la Alcaldía de la ciudad un diagnóstico urbano y en uno de los puntos se daría la propuesta de la renovación del parque municipal y el diseño de la calzada San Lorenzo, en dichos diseños se mejorarían las condiciones físicas, equipamiento y seguridad de la zona. Estos aspectos se pudieron corroborar mediante la implemen-

tación de las diferentes herramientas de investigación. En la renovación del parque y la propuesta de la calzada, como Eco-Urbe grupo consultor, integrado por Milena Juaréz, Andrea Huete, Judith Bolaños y Itzel Zeledón, pretendíamos que los habitantes de la ciudad se sintieran identificados, por lo cual se implementó el uso de materiales autóctonos de la zona, también se promovía la gastronomía típica de la ciudad y al existir diferentes actividades en el parque y la calzada se pretendía que el nivel de cohesión aumentara En la clase de Taller Espacial VIII, del primer cuatri-

mestre del año 2015, el grupo consultor Eco-Urbe ahora integrado por Milena Juárez, Judith Bolaños, Andrea Huete y Laura López, trabajó en el diseño de un restaurante y mirador en la Loma Santa Isabel, también en la renovación de la sala de espera del muelle de la Fuerza Naval, conocido como muelle de las pangas, dado que ahí se hacen los viajes a los otros municipios por vía acuática. Como grupo consultor decidimos implementar para estos diseños, materiales propios de la Figuras 65, 66 y 67: Antes y después de propuesta de rehabilitación del Parque Municipal y Calzada San Lorenzo. Elaborado por el Grupo Consultor Eco Urbe, integrado por Milena Juárez, Andrea Huete, Judith Bolaños e Itzel Zeledón. Asignatura: Modulo de Espacio Urbano. III Cuatrimestre, Universidad Centroamericana-UCA

zona, como lo es el bambú y la piedra laja que se saca de la loma Santa Isabel, de igual manera reciclar materiales como lo son las llantas de los carros, las cuales se utilizaron como divisiones en las áreas de juegos infantiles que están ubicados en la loma, también la vegetación de que caracteriza a la ciudad. Con estos proyectos estratégicos se pretende aumentar el potencial, económico y turístico de la ciudad, dado que esta tiene variedad de recursos para ser aprovechados, como lo es la basta vegetación, las vistas aéreas que se pueden apreciar desde la Loma Santa Isabel, también el paisaje que se puede observar al viajar en lancha por los ríos Siquia, Rama y Escondido. De igual manera se pretende que la misma población se sienta identificada con estos sitios y se apropien de estos como habitantes que son de la ciudad, dado que tendrán mejores espacios para recrearse y disfrutar sanamente en familia

Figura 68: Render de propuesta arquitectónica de remodelación del muelle las pangas. Elaborado por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre, Universidad Centroamericana-UCA

C I U D A D Figura 69: Render de propuesta arquitectónica de restaurante en loma Santa Isabel. Elaborado por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre, Universidad Centroamericana-UCA

Figura 70: Render de propuesta arquitectónica de restaurante y área recreativa en loma Santa Isabel. Elaborado por el Grupo Consultor Eco Urbe. Asignatura: Planificación Urbana. I Cuatrimestre, Universidad Centroamericana-UCA

C O M P A C T A


168 X. Reflexión

C I U D A D C O M P A C T A

las condiciones de sus establecimientos en cuanto a La ciudad El Rama como una ciudad Sostenible y la seguridad, confort térmico, acústico, la permeabilidad peatonal, aumentar la presencia de vegetación, Compacta: pero principalmente aumentar la complejidad urbana Es necesario hacer de esta urbe en diversidad de usos, potenciando nuevos usos. es decir unir espacios con diferentes actividades para la mejora de sus zonas; El Rama necesita establecer Movilidad y Servicios: Utilización de medios de transun modelo de ciudad mixta esta se puede lograr a tra- porte más sostenible como la inclusión de redes viales para bicicletas como peatonal. Para promover el vés de los indicadores de la compacidad: uso de este recurso con eficacia. Uso de Suelo: Se debe controlar su expansión hacia la Con esta propuesta la Ciudad El Rama puede llegar haperiferia y equilibrar su mixticidad de los usos. cer un modelo de urbe Compacta, haciendo eficiente Espacio Público y Habitabilidad: Necesita mejorar

169 sus sistemas, con la ayuda de los tipos de ciudad Sostenible: Ciudad Resiliente en donde reduce, previene y maneja el riesgo; Ciudad Sana y Segura en donde el ordenamiento del territorio debe ser compacto para proveer una sana convivencia; Ciudad Accesible se debe promover un medio de transporte más sostenible; Ciudad Productiva hacer que El Rama crezca económicamente facilitando la generación de empleos; Ciudad Inclusiva, complejidad social y equitativa. Cada tipo de ciudad antes mencionada depende una de la otra .Esta es nuestra propuesta para El Rama 2035: Ciudad Sostenible.

XI.

Lista de referencias

ECOURBE. (2014). Propuesta Urbana de la Ciudad de finland/ Agencia de ecología urbana en Barcelona (2012). Indi- El Rama, Nicaragua: Parque Municipal y Calzada. Ma- Punto Gordo. (2011). Concurso Renova SP – Rehabilicadores de Compacidad y Funcionalidad. Recuperado nagua. tación urbana sostenible (P.A.I. Cordeiro 1, Sao Paulo, de: http://www.bcnecologia.net/es/modelo-concep- ECOURBE, Arqi4. (2015). Desarrollo del diagnóstico Brasil). Obtenido de: https://puntogordo.wordpress. tual/indicadores-de-compacidad-y-funcionalidad Regional y Urbano-Paso 2: Uso del suelo / Ordena- com/2011/09/01/concurso-renova-sp/ Arqi4. (2014) Diagnostico Urbano Ciudad El Rama: miento del territorio. Universidad Centroamericana. V, Luxan; D, Cocero; J, Lázaro; C, Cañas; J, Preciado. Equipamientos. Universidad Centroamericana. Mana- Managua, Nicaragua (2012). Análisis detallado del desarrollo urbano de las gua, Nicaragua

Microcities. (2010). SYMBIOSIS, SELF-SUFFICIENT CAT-MED. (2009).01- Compacidad urbana. Obtenido TOWN FOR 20000 PEOPLE AT HENNA, FINLAND. de: http://www.catmed.eu/dic/es/48/compacidad-ur- Obtenido de: http://microcities.net/portfolio/symbiosis-self-sufficient-town-for-20000-people-at-hennabana.

áreas metropolitanas de Madrid y Granada, mediante tecnologías de la información geográfica (TIG). Obtenido de: http://www.geogra.uah.es/simurban1/PDF/ pdf_2012/segundo_capitulo.pdf

C I U D A D C O M P A C T A


170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.