
21 minute read
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y SUS EFECTOS MUNDIALES
A partir de esta situación muchos de los inversionistas retiraron sus capitales de los bancos originando con ello que dichas instituciones se fueran directamente a la quiebra, al paso de 3 años muchos de los bancos ya habían cerrado sus puertas, en 1932 existían más de 5,000 bancos en quiebra, y como los estadounidenses retiraron sus capitales y dejaron de comprar, este colapso pronto se extendió a otros países. La gran crisis comenzó en Estados Unidos de Norteamérica, y en vista de que después de la Primera Guerra Mundial, esta era la potencia emergente y Europa dependía mucho de ésta, en créditos, importaciones y exportaciones, se formó un efecto dominó, el cual afectó al mundo entero con muy pocas excepciones, algunas de las naciones más afectadas fueron: Austria, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, Países bajos y España. El crecimiento acelerado de los EE.UU. frente a las diversas potencias europeas generó una transformación en su economía y uso excesivo del crédito, lo que llevó la caída de la bolsa. La quiebra de Wall Street, conocida como martes negro, con pérdidas en las acciones de todas las empresas, mayores del 50%, así como la sucesiva de cientos de bancos. Otros hechos históricos coincidieron con el origen de la gran depresión, tal como la Conferencia de Génova de 1922, que declaró la paridad de la libra y el oro, así como otros factores políticos como la rigidez salarial. La superproducción industrial con un retroceso en la inversión en agricultura, contribuyeron a una expansión económica ficticia de países como EE.UU, Japón, Canadá o Australia, mientras la economía europea permanecía en colapso.

Advertisement

Sin duda alguna de los Estados Unidos de Norteamérica era un país que tenía estabilidad económica muy buena después de terminada la Primera Guerra Mundial, es por ello que buscaban nuevos negocios para invertir sus ahorros, prestando dinero a otros países, la instalación de industrias en otros países fue algo que elevó su producción, y por último comenzaron a adquirir acciones en la bolsa de valores, algo que finalmente era muy redituable. al paso del tiempo y llegado el año de 1928, la inversión en la bolsa de valores era sinónimo de prosperidad, sin embargo se desencadenó un fenómeno que nadie se lo imaginaba, la sobreproducción alcanzó niveles alarmantes, comenzó a disminuir el consumo de productos, esto llevó a las fabricas a disminuir su producción de manera rápida y en grandes cantidades. La caída de la bolsa de valores fue lo que detonó en esos tiempos la más conocida Gran Depresión económica, que arrasó con muchos de los países capitalistas en todo el mundo a continuación se mencionan algunas de las causas que se dieron en esos momentos.

La quiebra de la Bolsa de Nueva York o Wall Street. La quiebra en cadena de miles de bancos. Paralización de empresas y negocios, casi paralización completa de producción y ventas. Malas políticas del gobierno estadounidense.
Desarrollo de la Crisis de 1929 y el plan New Deal
La crisis se extendió al resto del mundo, pero se pusieron en marcha algunos mecanismos por parte de los Estados Unidos que intentó recuperar rápidamente los capitales invertidos fuera, sobre todo los de Europa, ocasionando la afectación a algunos países como Alemania y Austria, es por ello que en Europa se dio el mismo fenómeno que en EE.UU. como la quiebra en los bancos, las empresas, industrias, paralizando por completo la economía.
Todos los países recurrieron a diferentes métodos para hacer frente a esta crisis, y el país de origen de este fenómeno se centró también en lo siguiente. (Gonzalez, Corbella & Caballero, p.220) En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Franklin Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrolló un plan conocido como New Deal, que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado.


CONSECUENCIAS DE lA CRISIS EN EL MUNDO

La crisis tuvo un enorme impacto en todos los órdenes dependiendo de los países y sectores sociales e ideológicos, en primer lugar un enorme aumento al paro ya que para 1932 se calculaba existían más de 40 millones de parados, provocando un descenso en los niveles de vida; antes de 1929, los salarios eran muy bajos significando pobreza en todo el mundo, los índices de natalidad disminuyeron y de mortandad aumen
taron, la clase media se vio muy empobrecida, originando con ello descontento interno del país, en segundo término se agudizó la crisis del liberalismo, ya que muchos países no veían con buenos ojos a los Estados Unidos para los asuntos económicos, haciendo que el estado interviniera para proteger las masas y buscar la recuperación económica.
La crisis tuvo un enorme impacto en todos los órdenes dependiendo de los países y sectores sociales e ideológicos, en primer lugar un enorme aumento al paro ya que para 1932 se calculaba existían más de 40 millones de parados, provocando un descenso en los niveles de vida; antes de 1929, los salarios eran muy bajos significando pobreza en todo el mundo, los índices de natalidad disminuyeron y de mortandad aumentaron, la clase media se vio muy empobrecida, originando con ello descontento interno del país, en segundo término se agudizó la crisis del liberalismo, ya que muchos países no veían con buenos ojos a los Estados Unidos para los asuntos económicos, haciendo necesario que el estado interviniera para proteger las masas y buscar la recuperación económica.


Entre 1910 y 1930, la coyuntura internacional fue favorable a Latinoamérica, pues se sostuvo la expansión de Brasil y los países del Plata, y mediante inversiones directas norteamericanas el crecimiento llegó a regiones hasta entonces muy atrasadas. Aún así la Gran Depresión, desencadenada en un momento en que el mundo ya era interdependiente, alcanzó tanto a los países pobres como a los ricos, pero no por igual. En Latinoamérica las repercusiones de la crisis fueron mayores porque el continente estaba ya más abierto al comercio internacional y porque Estados Unidos-país donde se inició esta importante crisis económicahabía sustituido a Gran Bretaña como principal proveedor de mercancías y capitales. Los efectos de la crisis alcanzaron de lleno a Argentina, Brasil y México: por una parte, los países ricos redujeron a una tercera parte sus compras en estas naciones: Por otra, los movimientos de capital se interrumpieron. En el caso peculiar de México, la relación era sumamente estrecha. Cualquier modificación en el mercado estadounidense afecta directamente al mexicano. La exportación de minerales representaba una suma importancia al ser el sesenta por ciento del total, modificando de manera significativa la balanza comercial. Además, el flujo de capitales provenientes de Estados Unidos disminuyó en gran medida siendo la entrada de dinero más importante del país. Otro sector afectado fue el de la minería. Tanto la producción como la cantidad de trabajadores disminuyeron a más de la mitad en dicha época. Cayó la demanda estadounidense por las materias primas y bienes manufacturados. En contraste, el gobierno de Herbert Hoover validó severas restricciones coomerciales al establecer altos precios de aranceles y otras leyes de índole proteccionista.

PROCESO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU CONSECUENCIA COMO FACTOR QUE CONFORMA BLOQUES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS


La resurrección de Alemania en los años 30s dependió en gran parte de la producción industrial, el rearme y el crecimiento del ejército. La deuda pública iba igualmente en aumento y a falta de un mercado interior dinámico y un mercado exterior reducido, solamente la conquista de nuevos territorios daba salida para los nazis. En la década de 1930, los alemanes ampliaron sus fronteras anexando en 1936 a Renania, que según el Tratado de Versalles, debía mantenerse como un área desmilitarizada. El 13 de marzo de 1938, Hitler anexó-la llamada Anschluss-Austria a Alemania, después de haber amenazado al gobierno de su país de origen con una invasión. De todo lo que ocurrió hay que destacar una serie de eventos que fueron los que llevaron a que la guerra se convirtiera en mundial, es decir, que ocupase gran parte del planeta. Por ello las causas de la Segunda Guerra Mundial son:

Rearme alemán. Todo comenzó con la llegada de Hitler al poder en el 1933, ya que rompió los compromisos de Versalles rearmándose de forma clandestina, en un principio, y luego abiertamente. Construyó una gran armada y un ejército. Pero uno de los principales objetivos era anexarse todos los países que hablasen alemán


Invasión italiana de Abisinia. El estado de Abisinia, fue atacado por la Italia de Mussolini en 1935. Gran Bretaña y Francia solo impusieron sanciones económicas a Italia, por lo que se logró poca cosa e Italia consiguió conquistar Abisinia. Anexiones de Alemania e Italia. Después de la conquista de Italia de Abisinia, Alemania ocupó Austria, además exigió los Sudetes, que eran germano hablantes y anexió territorios de Bohemia y Moravia. Por otro lado, Italia anexionó Albania. Alianzas de Alemania y la invasión de Polonia. La alianza entre Alemania e Italia se produjo por una proximidad en la ideología. Al pacto de Roma-Berlín, un poco más tarde se unió Tokio, España, Eslovaquia y Hungría. con un pacto de no agresión con la URSS, para repartirse Polonia. Pero cuando en septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Agresión de Japón a China. Japón aprovechó los problemas internos de China para invadir Manchuria, creando un estado satélite y en 1937 intentó invadir el resto del país, dando lugar la Guerra chino-japonesa, a la vez que la guerra en Europa.

Primera fase (1939-1941): La Guerra Europea.
Hitler ordenó la invasión de Polonia el 1° de septiembre de 1939, dos días después, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a la Alemania Nazi. A partir de entonces Alemania puso en marcha su poderosa maquinaria bélica, iniciando la "Blitzkrieg o guerra relámpago" , una táctica militar que implica un bombardeo inicial aéreo, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente.


Segunda fase (1942-1943): La Guerra Mundial
La guerra adquirió una dimensión mundial en diciembre de 1941, puesto que a ella entraron la URSS, Japón y los Estados Unidos. Es en esta fase se desarrolla la confrontación bélica en tres frentes: En Rusia, por la invasión alemana a este país. En el Océano Pacífico, donde se enfrenta Japón y los Estados Unidos. En el norte de África, Italia, Francia y Bélgica, con el enfrentamiento entre italianos y alemanes contra británicos y norteamericanos.
LA BATALLA POR LA URSS
Aunque no tenía el deseo de llevar una guerra en dos frentes, Hitler consideró que la Gran Bretaña seguía en la guerra porque esperaba el apoyo de la Unión Soviética. Esto lo motivó, junto con su necesidad de obtener recursos de la región norte del Mar Negro-petróleo, carbón y otros minerales, a romper el pacto germano soviético de 1939 y desarrollar su Plan Barbarroja.


El 22 de junio de 1941, los alemanes invadieron la URSS porque necesitaban adjudicarse las reservas petrolíferas y de materias primas del Mar Negro. La ofensiva se dirigió en dos columnas, una hacia Moscú y Leningrado y la otra hacia Stalingrado en Bielorrusia; a pesar de los importantes avances logrados en el verano, que les permitió llegar a 35 kilómetros de Moscú y cercar Leningrado y Stalingrado; el alargamiento desmesurado de las líneas de aprovisionamiento, el crudo invierno ruso, la resistencia de la población civil, la reestructuración completa del Ejército Rojo y la negativa japonesa de atacar a los soviéticos por la retaguardia en Mongolia, hicieron que la campaña sobre Moscú y Leningrado se detuviera y se hicieran planes para reiniciar hostilidades hasta el verano siguiente, mientras se continuaba con lo que consideró el flanco más débil de los soviéticos


Tercera Fase (1944-1945): La fase final de la guerra
La participación de los Estados Unidos cambió el rumbo de la Segunda Guerra. Convino con los británicos y especialmente con los comunistas, dejar a un lado sus diferencias políticas para formar una gran alianza militar y lograr la rendición incondicional de Alemania, Italia y Japón. Para el 11 de noviembre de 1942, los Estados Unidos desembarcaron en Marruecos, en el norte de África para atacar a las fuerzas nazi-fascistas en dos frentes, con lo que su derrota fue catastrófica. A partir de estas posiciones se planeó el primer ataque al continente europeo, en 1943, con el desembarco de los aliados en la isla de Sicilia y, posteriormente de la Italia continental.

LA GUERRA FRÍA, SUS ANTECEDENTES Y LA MANERA CÓMO IMPACTAN EL MUNDO

La Guerra Fría fue un conflicto entre los años 1947 y 1991 entre dos bloques de potencias y sus aliados. Se llamó así porque, a pesar de las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, estos países nunca llegaron a enfrentarse militarmente, es decir, aunque los dos tenían ejércitos poderosos y armas nucleares, ninguno de los dos se atacó durante ese tiempo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo se dividió en dos bloques: el occidental, que apoyaba el modelo económico del capitalismo y el oriental, que se basaba en el comunismo. Durante las décadas de Guerra Fría, el mundo vivió bajo el miedo de un conflicto nuclear. La carrera armamentista se disparó y casi todos los países se vieron obligados, en un momento y otro, a posicionarse.

CAUSAS
Entre las principales causas que provocaron la Guerra Fría se encuentra el afán de los soviéticos y de los estadounidenses por difundir sus respectivas ideologías en todo el mundo, chocando en muchos lugares. Por otra parte, la Unión Soviética vio con temor la adquisición de armas atómicas por parte de los Estados Unidos. Muy pronto, comenzó a desarrollar su propia bomba atómica, comenzando una rápida carrera armamentista. Los dos factores anteriores provocaron que creciera el temor a que estallara una guerra entre ellos. A esto se unía la aversión que sentía e presidente estadounidense hacia el soviético, Josef Stalin.



Aliados de los Estados Unidos
Los principales aliados de los Estados Unidos durante la Guerra Fría fueron los países de Europa occidental, además de Canadá y Australia. Aunque se trataba de países capitalistas, el miedo al comunismo provocó la creación del Estado del Bienestar. Así, en mayor medida, los países europeos crearon sistemas de protección social casi inexistentes en los Estados Unidos, como la sanidad y la educación gratuita universal. Entre estos aliados destacaban países como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Italia, Noruega, Turquía o la Alemania Occidental
Aliados de la Unión Soviética
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética logró que los movimientos comunistas tomaran el poder en varios países del este europeo. En estos se repetía el esquema político y económico soviético. Entre sus aliados más importantes se encontraban Polonia, la República Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Rumania. En un principio, pareció que Truman no daba demasiada importancia a lo que ocurría en Latinoamérica. Sin embargo, la creciente influencia soviética en algunos países provocó un cambio radical. El objetivo estadounidense era que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la Unión Soviética, , algo que consiguió excepto en los casos de México, Argentina y Uruguay.



Mundo Bipolar
El mundo durante la Guerra Fría quedó dividido en dos grandes bloques, dependiendo del sistema económico y político elegido.
El equilibrio global era muy precario, con multitud de conflictos locales en los que, indirectamente, participaban la Unión Soviética y los Estados Unidos. Además, ambas potencias no dudaron en apoyar a movimientos violentos para evitar que un país determinado cambiara de bando. Como ejemplo de esto, Estados Unidos apoyó varios golpes de Estado en Latinoamérica y puso en marcha el Plan Cóndor, mientras que los soviéticos obligaron a los gobiernos afines de Hungría o Checoslovaquia a reprimir a los que buscaban más libertad

La Carrera Espacial
Aunque no se trató de un conflicto armado, la carrera espacial en la que ambos bandos se enzarzaron tuvo una gran importancia. Primero, por los réditos propagandísticos que pensaban obtener y, segundo, por las consecuencias en la economía, especialmente la soviética. Desde finales de 1950, la URSS empezó a invertir grandes cantidades de dinero para llegar al espacio, en parte para mejorar sus sistemas de defensa ante posibles ataques estadounidenses. Así, se adelantaron al enviar el primer satélite al espacio, el Sputnik, capaz de transmitir y recibir señales de radio. En noviembre de 1957, lanzaron el segundo objeto, la Sputnik II, el primero con un ser vivo en su interior: La perra Laika. Los estadounidenses reaccionaron al año siguiente , con el lanzamiento del Explorer, Sin embargo, fueron los soviéticos quienes pudieron enviar al primer hombre al espacio, Yuri Gagarin.

El Bloqueo de Berlín
El 24 de junio de 1948 dio inicio uno de los primeros y más simbólicos episodios de la Guerra Fría, el bloqueo de Berlín occidental. Tras la Segunda Guerra Mundial Alemania quedó confiada a la administración de los aliados y Berlín fue dividida en cuatro zonas bajo control de la URSS, EE.UU. Francia y Gran Bretaña. En el marco de la escalada de tensión entre las potencias comunistas y capitalistas, la URSS decidió bloquear por tierra las zonas aliadas de Berlín aprovechando la ubicación de la ciudad en el territorio alemán que se hallaba bajo su control. La reacción de Estados Unidos y sus aliados fue inmediata organizándose un gigantesco puente aéreo entre los tres aeropuertos de Berlín y los trece de la zona alemana bajo control occidental.

El Puente Aéreo
Desde esta perspectiva, el puente aéreo organizado por los Estados Unidos habría sido una mera maquinaria propagandística, ya que era innecesario, pues, la Unión Soviética había estado presta a ofrecer el abastecimiento al Berlín occidental. Ante el bloqueo de Berlín la reacción occidental no se hizo esperar. Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un puente aéreo que durante once meses y mediante más de 275.000 vuelos consiguió abastecer la población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los corredores aéreos que unían Berlín con la Alemania occidental. En este momento la crisis de Berlín se convierte en un típico conflicto de la Guerra Fría. En él, ambas partes midieron su fuerza y decisión. Los soviéticos midieron la voluntad occidental, mientras que los EEUU dieron prueba de firmeza.




Guerra de Corea (1950-1953)
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953, se considera una de las guerras más violentas y sanguinarias de la historia y hace parte de uno de los conflictos de la Guerra Fría. Corea del Sur o la República de Corea contaba con el apoyo varias fuerzas armadas de otros países comandados por EE.UU, mientras que Corea del Norte contaba con el apoyo de la Unión Soviética y la República de China. La Guerra de Corea fue un conflicto realmente brutal, en Corea del Sur alcanzaron 708,500 víctimas mortales, en Corea del Norte fueron 1,042,000 personas muertas; en ambos casos, entre civiles y militares. Finalmente, el fin de la guerra llegó cuando se firmó un acuerdo de paz entre Corea del Sur y Corea del Note luego de 3 años de conflicto
La Guerra de Vietnam (1964-1975)
Enmarcado en el periodo de la guerra fría, Vietnam fue un largo conflicto que tuvo lugar entre 1955 y 1975. La República del Vietnam del sur, pro occidental y con el apoyo de Estados Unidos (19651973) se enfrentó a Vietnam del Norte, comunista. Librada en gran medida en el sur de Vietnam, la guerra causó un elevadísimo número de muertos. Alrededor de 2 millones de civiles vietnamitas perdieron la vida, a lo que hay que añadir la muerte de más de 1 millón de hombres entre las fuerzas norvietnamitas, sin olvidar a unos 250.000 survietnamitas muertos y a los 58,000 militares que perdió Estados Unidos. El conflicto alcanzó tal dimensión que incluso llegó a extenderse a Laos y Camboya. La prensa brindó una amplia cobertura informativa de la guerra de Vietnam, en la que quedó de manifiesto la crudeza del conflicto y se mostraron las vulneraciones de los derechos humanos que perpetraron ambos bandos.


La Guerra del Líbano
Todos contra todos es la consigna que resume el conflicto de Líbano. Los diversos grupos religiosos y políticos de Líbano se enfrentaron de forma sangrienta durante la guerra civil de 1975-1990 y las tensiones siguen presentes hasta hoy, exacerbado de nuevo por el vecino conflicto de Siria. Tras la independencia de 1943, Líbano adoptó un modelo de reparto de poder todavía en vigor, en el que el presidente debe ser cristiano maronita, el primer ministro musulmán suní y el presidente del Parlamento chií, y en que todo ciudadano figuraba como miembro de una de las 17 confesiones o ‘sectas’ reconocidas: suníes, chiíes, alawíes, drusos, judíos y 12 ramas cristianas. La masiva llegada de guerrilleros palestinos de la OLP, expulsados de Jordania tras el ‘septiembre negro’ de 1970, subvirtió el equilibrio y arrastró Líbano al enfrentamiento del ‘mundo árabe’ solidario con los palestinos frente al ‘mundo occidental’ favorable a Israel.
La moderación de la OLP y el nacimiento de la Intifada
El 28 de mayo de 1964 fue creada la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), calificada por la Liga Árabe como la única representante legítima de ese pueblo para representar a los refugiados que huyeron de su país tras la creación del Estado de Israel en 1948 y de sus políticas expansionistas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 14 de mayo de 1948 la creación de un Estado Judío con la intención de ofrecer un hogar a los israelíes víctimas del holocausto nazi, bajo órdenes de Adolf Hitler. Tras ser reconocido como Estado, la ONU aprobó un plan de partición que asignó el 54 por ciento de Palestina a la comunidad judía y el resto a los palestinos. En defensa, la OLP inició la lucha armada contra las fuerzas de ocupación israelí en 1965.

