6 minute read

DESARROLLO CULTURAL Y TECNOLÓGICO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPACTOS EN LA VIDA SOCIAL

Globalización y su impacto social

Desde el decenio de 1980, la economía mundial se ha ido volviendo cada vez más «interrelacionada» y «aglutinada»: la mengua de los precios del transporte y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación han restado mucha importancia a las distancias geográficas, al tiempo que se expanden el comercio en general, las inversiones extranjeras directas (IED), las corrientes de capitales y las transferencias de tecnología. En la mayoría de los países, la fase actual de la mundialización va acompañada de un desasosiego cada vez más palpable por sus consecuencias en el empleo y en el reparto de la riqueza. Con independencia de las definiciones y los indicadores que se elijan, el debate actual se caracteriza por una viva polémica entre los defensores y los detractores de la globalización. Las posiciones más divergentes atañen a los efectos laborales y sociales del fenómeno en los países en desarrollo, pero tampoco hay acuerdo alguno sobre el impacto que tiene éste en el mundo desarrollado. Por ejemplo, los optimistas destacan la relación entre el aumento del comercio internacional y el crecimiento económico, de lo cual deducen que el comercio es bueno para la población pobre (porque se crean puestos de trabajo y retrocede la pobreza); los pesimistas, en cambio, aducen que la mundialización trae consigo repercusiones sociales muy diversas y que tiene contra efectos perjudiciales para los sectores anteriormente protegidos, lo cual entraña la marginación de regiones enteras del mundo y, a menudo, la agravación de las desigualdades económicas dentro de los países.

Advertisement

Otro ejemplo de esta división de opiniones surge de los indicadores de la pobreza: los partidarios de la globalización recalcan que la pobreza absoluta ha disminuido en todo el planeta durante los dos decenios últimos, y los críticos afirman que ello se basa enteramente en elucubraciones estadísticas y en el rápido crecimiento de China, porque, en realidad, la pobreza absoluta ha aumentado en muchos países en desarrollo y la pobreza relativa, en la mayoría de las naciones.

Globalización y comunicaciones

La comunicación en los tiempos de la globalización hace que se genere mucha información que permite analizar el entorno en el que se desarrollan los negocios internacionales. La información es vital en todos los campos de la actividad humana. Como profesionales en Negocios Internacionales, los estudiantes deben aprender cómo se produce y se maneja en el contexto social y en un mundo cada vez más globalizado, para que puedan colocarla al servicio de los intereses que están defendiendo y favorecer al éxito de su gestión. Hay que destacar que los medios de comunicación masiva constituyen la institución donde se concentra el mayor flujo de información en una sociedad, por tanto, resulta relevante conocer la forma como se construyen los contenidos que difunden y el alcance de sus efectos. Así, la complejidad de las estructuras sociales modernas lleva a que el conocimiento sobre la realidad del mundo llegue a la sociedad mediática, en la forma de un discurso público que se socializa por los medios. De manera que el trabajo del llamado “cuarto poder” resulta cada vez más influyente para las decisiones que se toman tanto en la esfera pública como en la privada. Por tanto, la realidad de la sociedad en tiempos de globalización, su influencia en nuestras vidas y su representación mediática debe formar parte de las reflexiones de quienes se están formando como profesionales en Negocios Internacionales.

Globalización y redes sociales

La interrelación Hombre-Mundo se produce, entre otras formas pero fundamentalmente, a través de procesos de interacción, traslados de información; sin embargo, al querer ampliar los horizontes; tanto el espacial como el temporal, y cuando aparecen las estrategias comunicativas, entran en escena los mediadores, ya que comunicación sin mediador, sin alguien o algo que hagan posible el mensaje y su movimiento por el canal, no existe por definición. Obviamente, al aparecer los mediadores se amplían las posibilidades de interrelación HombreMundo, pero también estos mediadores, como tales, interfieren y afectan la pureza de la información que llega al Hombre; y en la medida en que los procesos de mediación se multiplican y se hacen más sofisticados y complejos, las posibilidades de interrelación son más amplias por la aparición y el incremento de la virtualidad que rompe los espacios tradicionales, pero también crecen las posibilidades de interferencia y decrece potencialmente la pureza de la información. Además, puede aparecer la posibilidad de la manipulación de la información: por tanto, de la relación y también de las posibilidades de crear esencia por parte de las personas. Si bien es cierto que de esta manera pueden ampliar el horizonte espacial y también, el horizonte temporal dentro del cual se relacionan, igualmente lo es que están asumiendo el riesgo de que los mediadores los afecten más allá de lo indispensable, condicionando la relación, las opciones, las decisiones por tomar, la existencia y su ser, su esencia, identidad, en permanente construcción que ponen en contacto el pasado y el futuro. La civilización de la población se ha ido constituyendo en la ampliación de los horizontes de la relación Hombre-Mundo, debido a la sofisticación y complejización de los mediadores, desarrollados también en interrelaciones.

El internet

Internet es una de las redes más grandes de telecomunicaciones a nivel mundial, su importancia radica en que a través de ella podemos obtener información rápida y eficaz sobre diversos temas, sin moverse de casa o del lado de su computador, esto entre infinidades de aplicaciones que podemos utilizar. Es una red de computadoras interconectadas entre si que ofrecen acceso y comparten información a través de un lenguaje común. En la actualidad es la red de computadoras más grandes que existe en el mundo; se conecta por teléfono (a través de un módem) o por fibra óptica y transmite toda clase de información. La palabra Internet es el resultado de la unión de dos términos: Inter, que hace referencia a enlace o conexión y Net (Network) que significa interconexión de redes. Es decir, Internet no es otra cosa que una conexión integrada de redes de computadores o redes interconectadas. Internet es una Red de Redes porque está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores. Además, ésta es "La Red de Redes" porque es la más grande. Prácticamente todos los países del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los del Tercer Mundo, sólo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es difícil conectarse. Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por este motivo se le llama también La Autopista de la Información. El World Wide Web es un término que se utiliza para describir toda información y el contenido multimedia disponible en Internet. El “hipertexto” permite desplazarse fácilmente por el Web. Al utilizar el formato de archivos “HTML” (Hipertext markup language), el “hipertexto” permite saltar mediante un (hipervínculo) de una página Web a otras, como se ha mencionado.

INFORME HISTÓRICO UNIVERSAL

PUBLICADO POR: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

PRESENTADO POR: Emiliano Ponce Santiago Salvador Jiménez Robles

ESCRITO POR: Emiliano Ponce Santiago Salvador Jiménez Robles

EDITADO POR: Emiliano Ponce Santiago Salvador Jiménez Robles

MAYO DEL 2022

This article is from: