PERÚ
Embajada del Perú en los Estados Unidos de América
PACHAMAMA Informativo Agrícola de la Embajada del Perú en los Estados Unidos Año II - Número 17 Informativo mensual
17 de Junio de 2013
EDITORIAL CONTENIDO EDITORIAL
1
EPA: Las excepciones de tolerancias de resi- duos
1
Documentos regulato- rios
2
Agencias de Estados Unidos asociadas a la regulación y uso de plaguicidas
2
Datos Relevantes
3
Criterios para la bús- queda de LMRs de pla- guicidas con fines de exportación a los Esta- dos Unidos
3
Cursos y eventos de capacitación
4
EPA: Regulación de los LMRs del Butóxido de Peperonilo como ingre- diente no-plaguicida
4
EPA: Regulación de los LMRs de la Auxina Aci- do Naftalen Acético en algunas especies fruta- les
4
Cuadro Nº 1 Distribución de mues- tras de productos agrí- colas frescos tomadas por el PDP- AMS-USDA en supermercados y mercados mayoristas de los EEUU en el 2011 para análisis de resi- duos de plaguicidas
5
Figura Nº 1 Origen y proporción de muestreo de productos agrícolas procesados efectuados por el PDPAMS-USDA en super- mercados y mercados mayoristas de EEUU en el 2011 para efectuar un análisis de residuos de plaguicidas
5
Datos de Contacto
5
En la medida que los países van logrando el acceso al mer- cado de Estados Unidos para alimentos nuevos o para mejo- rar el acceso ya logrado en determinados alimentos, varias áreas científicas de las agen- cias concernidas en dichos países vienen desarrollando con intensidad acciones orien- tadas a alinearse con las ges- tiones de acceso y las altas exigencias planteadas por este país. Las áreas de nutrición, microbiología de alimentos, fisiología vegetal, fisiología post cosecha e inocuidad ali- mentaria han tenido un intenso desarrollo técnico-científico en los últimos años, y precisa- mente una de las áreas que más ha profundizado en el ámbito de inocuidad alimenta- ria en dichos países ha sido el manejo de residuos de plagui-
cidas en los alimentos de ex- portación;; vale decir, aquellos procedimientos que deben ser considerados para evitar la pre- sencia de residuos de plaguici- das que sobrepasen las toleran- cias establecidas o el hallazgo de residuos de plaguicidas no autorizados para un determina- do alimento que es exportado a este país. Hoy más que nunca, los científicos especializados en los múltiples aspectos de los plaguicidas en este país, vienen focalizando los estudios de in- gredientes activos, no solo nue- vos sino también de aquellos que ya tienen mucho tiempo en el mercado, con el fin de deter- minar el impacto de éstos en cuatro niveles que se han con- vertido en pilares importantes para las agencias de este país: 1) Impacto en la salud humana, 2) Impacto en el medio ambien-
te, 3) Impacto en los organis- mos “no objetivo” como es el caso de los polinizadores, y 4) Impacto en las plagas u orga- nismos “objetivo”. En ese sentido, los países que exportan alimentos a EEUU deben incentivar la investiga- ción en plaguicidas en las áreas antes mencionadas, así como estimular la permanente capacitación del personal téc- nico que trabaja con estos compuestos químicos, desde el campo de cultivo hasta la post cosecha y exportación de los productos, sean éstos fres- cos o procesados. Esta activi- dad permitirá que los agriculto- res tanto orgánicos como con- vencionales, así como los ex- pertos en la materia, se en- cuentren a la vanguardia del conocimiento del manejo de los plaguicidas y sus residuos.
EPA: Las excepciones de tolerancias de residuos Cerca de 420 compuestos (plaguicidas biológicos, inertes, extractos vegetales, productos para post-cosecha, etc.) han sido considerados como Ex- cepción de Tolerancia de Resi- duos (ETR) en alimentos, por parte de la Agencia de Protec- ción del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), en vir- tud de que éstos no poseen riesgo o éste es mínimo para la salud humana, de acuerdo a lo demostrado por esta agencia a través de un procedimiento científico. Cada ETR es emiti- da a través de una norma final publicada por dicha agencia en el Registro Federal de este país. Luego de cumplir con este procedimiento, el nuevo compuesto catalogado como ETR pasa a formar parte de la lista en el título 40 del Código de Regulaciones Federales (CFR), parte 180, sub-parte D, la cual puede ser ubicada en el siguiente enlace electrónico: http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ retrieveECFR? gp=&SID=c7f0157c5cad41ea85
d00272402bef60&n=40y25.0.1.1. 28&r=PART&ty=HTML Los compuestos incluidos en la lista antes indicada pueden ser aplicados en cualquier momento en los campos de cultivo, sin tener en cuenta un Período de Carencia (que equivale al tiem-
Cristales de Bt-toxina de Bacillus thuringiensis. Fuente: Wikipedia
po que transcurre entre la última aplicación de un plaguicida y la cosecha), como sí lo requieren obligatoriamente los productos con tolerancias establecidas. Los productos con ETR no son incluidos en las listas de com- puestos con tolerancias de resi- duos establecidas. Algunos
compuestos de esta categoría no tienen restricciones en su uso como ETR mientras que otros presentan ciertos requisi- tos para ser utilizados como tales, por lo cual es recomen- dable revisar cada caso en la lista mencionada. La endotoxina de la bacteria Bacillus thuringiensis y los hongos Beauveria bassiana y Metarhi- zium anisopliae, ciertas fero- monas de insectos y el extrac- to vegetal Azadirachtin, son algunos ejemplos de compues- tos o microorganismos utiliza- dos en el control de determina- das plagas en agricultura que cuentan con ETR. En ese sentido, es importante que los agricultores y exporta- dores evalúen qué productos con ETR pueden ser utilizados en sus campos como alternati- vas a la aplicación de plaguici- das de alta toxicidad o de aquellos que teniendo una tolerancia establecida han presentado múltiples inconve- nientes de residuos encontra- dos en productos exportados.