PERÚ
Embajada del Perú en los Estados Unidos de América
PACHAMAMA Informativo Agrícola de la Embajada del Perú en los Estados Unidos Año III - Número 28
Informativo mensual
01 de Mayo de 2014
Editorial: La ciencia regulatoria CONTENIDO Editorial: La ciencia regulatoria
1
La quinua orgánica como ingrediente en alimentos
1
El uso de la tecnología de las cámaras bioclimáticas para evaluar el impacto del cambio climático en la agricultura
2
Documentos regulatorios
3
Manuales, Guías, e Informes Técnicos
3
Datos Relevantes
4
El concepto del “Peer Review” en el entorno regulatorio
4
Proyectos piloto para impulsar los centros de aceleración de tecnología en manufactura en los Estados Unidos
4
Cursos y eventos de capacitación
5
Propuesta del AMSUSDA para el muestreo de Pistachos
5
El aceite de palta para uso comestible y cosmético
5
Estados Unidos: Producción nacional de palta (En US$ x 1,000)
6
Estados Unidos: Producción nacional de pistachos (En US$ x 1,000)
6
Uso de fertilizantes en fresa en el 2010
6
Fenología y/o Estacionalidad: “VegScape” Explorador de las Condiciones de la Vegetación en los Estados Unidos
7
Datos de Contacto
7
Bajo los actuales esquemas de exportación e importación de alimentos, los instrumentos regulatorios se han intensificado tanto en número como en calidad, tal es el avance de la gestión regulatoria, que incluso el término “Ciencia Regulatoria” viene siendo utilizado desde hace pocos años atrás por algunas agencias de este país, como el caso de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), al señalar que ésta es: “La ciencia que involucra el desarrollo de nuevas herramientas, estándares y enfoques para evaluar la seguridad, eficacia, calidad y performance de los productos regulados por el FDA”, definido por ésta en su publicación de Octubre 2010: “Advancing Regulatory Science for Public
Health”. Este hecho sujeto a continuos avances, cambios y evolución, nos obliga a utilizar una terminología regulatoria, códigos de múltiples normas, adecuarnos a los nuevos enfoques, y utilizar los documentos técnicos y/o científicos que dan soporte a las propuestas regulatorias. Debido a esta creciente tendencia, es importante que todas las partes asociadas al comercio de alimentos con los EEUU se involucren cada vez más en este entorno regulatorio, no solo para entender las múltiples normas que son publicadas en el Registro Federal de este país, sino también para aplicar los lineamientos, mitigantes, u otras medidas que se encuentren estipuladas en dichas normas. En ese sentido, el uso del lenguaje y terminología regula-
toria entre las entidades asociadas a la exportación de alimentos a los EEUU será cada vez más frecuente y cotidiana ya sea en teleconferencias, reuniones oficiales e informes técnicos, entre otros. El conocimiento de la terminología regulatoria no solo implica una comprensión teórica de las normas, sino también y más importante aún, el entendimiento de cada uno de los detalles involucrados en la implementación de las medidas, procedimientos, criterios, enfoques, responsabilidades, sanciones y lineamientos que se encuentren establecidos en dichos documentos, como también una cabal comprensión de cómo encajan estas normas en el contexto regulatorio de cada país que exporta a los EEUU.
La quinua orgánica como ingrediente en alimentos Sin duda, el 2013 denominado como el Año Internacional de la Quinua, ha catapultado múltiples iniciativas técnicas y comerciales que han permitido un mayor conocimiento de este extraordinario alimento a nivel mundial. Se han intensificado las investigaciones científicas no solo en el campo de la nutrición sino también en la producción y procesamiento de este grano, y todo ello ha incrementado sus variados usos en alimentos procesados en los supermercados, especialmente en aquellos considerados “Wholefood”, donde los productos que se expenden presentan una certificación orgánica, y si son procesados, presentan ingredientes orgánicos. En ese sentido, la quinua orgánica peruana y de otros países, viene siendo incorporada en harinas junto con otros granos para la preparación de fideos, o en panificación, para obtener alimentos procesados enriquecidos con quinua.
Uno de los alimentos preparados con harina de quinua orgá-
Fideos orgánicos de quinua y maíz adquiridos en supermercado “Wholefood” de Maryland. Fuente: Agregaduría Agrícola
nica y que llama la atención son
los fideos o pasta preparados con harina compuesta de quinua y maíz orgánicos. De otro lado, y como se ha manifestado en múltiples artículos, los productos orgánicos procesados requieren insumos también certificados como orgánicos, en este caso, la quinua de producción orgánica. Estos productos también presentan en el etiquetado posterior, entre otros datos, información técnica sobre la quinua, la cual brinda información sobre el grano, y su importancia nutricional como fuente proteica (aminoácidos) en comparación con otros granos, hecho que estaría permitiendo que los consumidores conozcan con mayor detalle a este “super grano”, como es llamado comúnmente. Como puede apreciarse, nuevamente, la tecnología de alimentos vuelve a tener un rol preponderante en la generación de nuevas alternativas de alimentos para los exigentes consumidores estadounidenses.