Af romanos beta2completo

Page 1

El Griego del Nuevo Testamento TOMO VI - ROMANOS

Enrique Martorell

AF_Romanos.indd 1

7/12/11 11:45:51


Editorial MUNDO BÍBLICO Pedidos en España a: ED Mundo Biblico C/ Artemi Semidan, nº 49 - 1º C.P. 35009 • Las Palmas de Gran Canaria Email : mundobiblico@hotmail.com Tel.: 662947443 Pedidos en USA a: Enrique Martorell P.O. Box 594 Hope, Arkansas 71802 Tel. (214) 497-1174 Email: martorellinsa@sbcglobal.net El Griego del Nuevo Testamento Carta a los Romanos © 2009 Enrique Martorell © 2011 de la edición por Mundo Bíblico Diseño y maquetación: Israel Martorell Corrección ortográfica y de estilo: Sonia Aguilera Impreso en Publidisa ISBN de la OBRA: 978-84-95932-14-3 ISBN del Tomo VI Romanos: 978-84-95932-16-7 Depósito Legal: Editorial MUNDO BÍBLICO se reserva todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación ni transmitir alguna parte de esta publicación, en cualquiera que sea el medio empleado; electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., sin el permiso previo del editor.

AF_Romanos.indd 2

7/12/11 11:45:52


Dedicatoria A mi hijo Israel, deseando que este comentario le ayude en su labor de liderazgo y que la metamorfosis de Romanos 12 se desarrolle en su propia vida y en la de los demás.

3

AF_Romanos.indd 3

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

4

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 4

7/12/11 11:45:53


Nota del editor Es un gran privilegio para Editorial Mundo Bíblico el poder presentar ante el público cristiano un nuevo comentario de esta prestigiosa serie sobre el texto griego del Nuevo Testamento. Habíamos sacado a la luz hacía poco tiempo el volumen correspondiente a las epístolas de Juan y de Judas, de amplia difusión tanto en España como en el continente americano. Hoy ofrecemos el dedicado a la epístola a los Romanos, y el próximo, con la ayuda del Señor, será el del Apocalipsis. Nuestro propósito es publicar tres por año. Nuestra casa editora está muy agradecida a Don Enrique Martorell, que al escribir comentarios de estas proporciones pone en manos de los creyentes herramientas de altísimo valor para introducirse y ejercitarse en la exégesis de la Palabra de Dios. Los análisis morfosintácticos de cada término del texto original griego, en ocasiones con citas directas de la Septuaginta o Versión de los LXX, facilitan lo difícil al estudioso y al lector interesado, y el breve aporte teológico provee de unas reflexiones profundas al mismo tiempo que particularmente útiles para todo aquel que haya de exponer el Sagrado Texto ante una congregación o en círculos más reducidos de estudio bíblico. Esperamos que este comentario sobre el texto griego de la epístola a los Romanos, escrito directamente en nuestra lengua castellana y por un erudito español, sea de bendición y ayuda para el pueblo de Dios que se expresa, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, en el idioma de Cervantes. Las Palmas de Gran Canaria, 12 de Agosto 2012 Antonio Carmona Editor Gerente 5

AF_Romanos.indd 5

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Cómo seguir el comentario

Texto analizado en la doble página La referencia se indica en la página impar

Versículo en griego y español Marcados con fondo gris

Traducción palabra por palabra y aspecto verbal La traducción, en cursiva

Comentario teológico que se deduce del texto Aparece en una tipografía más pequeña

6

Análisis y comentario, ampliando el significado Con la misma tipografía, inmediatamente después de la traducción y del aspecto verbal

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 6

7/12/11 11:45:53


Abreviaturas y aclaraciones A.T. = Antiguo Testamento N.T. = Nuevo Testamento Lit. = Literalmente El texto griego del Nuevo Testamento es el editado por Sociedades Bíblicas Unidas de 1975, basado en el texto de Nestle-Aland. Los textos griegos del Antiguo Testamento están sacados de la Septuaginta de Alfred Rahlfs de 1979. La versión española de la Biblia utilizada en este análisis es la Reina-Valera Revisión de 1960 © 1960 por Sociedades Bíblicas Unidas. El concepto comité traductor, como se indica en algunas partes de la obra, hace referencia al grupo de hombres de Sociedades Bíblicas Unidas encabezados por el Dr. Bruce M. Metzger que, después de cotejar todos los mejores manuscritos griegos del Nuevo Testamento y controlar con todo cuidado el texto, han sacado a la luz el Nuevo Testamento Griego más fiable, el cual tengo la satisfacción de utilizar en esta serie. EL AUTOR

7

AF_Romanos.indd 7

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

El Alfabeto Griego Minúsculas Mayúsculas α β γ δ ε ζ η θ ι κ λ μ ν ξ ο π ρ σ-ς τ υ φ χ ψ ω

Α Β Γ Δ Ε Ζ Η Θ Ι Κ Λ Μ Ν Ξ Ο Π Ρ Σ Τ Υ Φ Χ Ψ Ω

Nombres

Sonidos

Alfa Víta Gamma Delta Épsilon Zzzita Íta Zita Iota Kapa Lamda Mi Ni Xi Ómicron Pi Ro Sigma Taf Ípsilon Fi Ji Psi Omega

a v g d e z i z i k l m n x o p r s t i f j ps o

Como se puede ver, el alfabeto griego consta de veinticuatro letras. Al colocar los nombres de cada letra griega, lo he hecho con la pronunciación del griego moderno, que es una forma sencilla del común –κοινῆ– y derivado de éste.

8

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 8

7/12/11 11:45:53


El Aspecto Verbal Presente El presente en griego, como en latín o en castellano, expresa la acción durativa (aspecto verbal) que se desarrolla en el presente, en el momento en que se habla. Imperfecto El imperfecto existe sólo en indicativo (sus demás modos son los mismos del presente) y expresa, por consiguiente, tiempo: coloca en el pasado el aspecto durativo del presente. Futuro El futuro indicativo, única forma verbal simple para expresar futuridad absoluta (respecto al presente del texto = prospección), adolece de las mismas ambigüedades del presente. El futuro es el único tiempo del verbo griego que carece de aspecto verbal; en todos sus modos expresa tiempo futuro. Aoristo El aoristo o indefinido, por su parte, expresa en indicativo, como el imperfecto, el tiempo pasado, pero, por oposición al imperfecto, su aspecto es puntual, es decir, abstrae de toda duración. Describe un suceso o una repetición de sucesos como un todo único, sin considerar el tiempo empleado para su realización. Perfecto El perfecto indicativo posee una temporalidad variable, unas veces cercana a la del aoristo (retrospectivo), otras a la del presente (acción pasada-estado presente/acción presente-estado futuro). Su aspecto propio no es el acabamiento, como su propio nombre indica, sino que es una acción realizada en el pasado, cuyo efecto, resultado o consecuencia subsiste todavía. Pluscuamperfecto El pluscuamperfecto, poco frecuente en el N.T., tiene el mismo aspecto del perfecto, pero situado en el pasado. 9

AF_Romanos.indd 9

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Resumiendo: Según el aspecto morfemático, en griego existen dos formas del indicativo (el presente y el futuro) que admiten el aspecto durativo y el puntual, otras dos, ambas del pasado, que expresan respectivamente el durativo (imperfecto) y el puntual (aoristo). Existe, por último, una forma para denotar una situación que continúa en el presente de una acción pasada, el perfecto, y su correspondiente en pasado, el pluscuamperfecto.

10

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 10

7/12/11 11:45:53


Índice Prefacio ........................................................................................... pág. 15 Introducción general..................................................................... pág. 19 Salutación. 1.1-7 ............................................................................ Deseos personales. 1.8-15............................................................. Tesis. 1.16-17................................................................................... Condenación. 1.18 – 3.20...............................................................

pág. 29 pág. 35 pág. 39 pág. 42

Cuatro principios violados por los moralistas (2.1-17) El principio de verdad. 2.1-4........................................................ El principio de acción. 2.5-11....................................................... El principio de conciencia. 2.12-14.............................................. El principio de causa. 2.15-17.......................................................

pág. 55 pág. 59 pág. 62 pág. 64

Los judíos (2.18 – 3.8) Cinco ventajas a favor del judío. 2.18-20.................................... Entendimiento impropio de la ley. 2.21-25................................ Entendimiento impropio de la circuncisión. 2.25-27............... Entendimiento impropio de la nacionalidad. 2.28.................... El entendimiento correcto confirmado. 2.29............................ El judío también es culpable de pecado. 3.1-8...........................

pág. 66 pág. 68 pág. 71 pág. 73 pág. 74 pág. 75

La afirmación del apóstol: pecado y condena son universales 3.9-20.................................. El testimonio de las Escrituras. 3.9-18........................................ El veredicto final: todos son culpables. 3.19-20........................

pág. 79 pág. 80 pág. 82

Justificación (3.21 – 5.21) La naturaleza de la justificación. 3.21-23................................... La justificación ha sido proporcionada. 3.24-25a...................... Características de la justificación. 3.25b-31............................... Abraham fue justificado por la Ley de la fe. 4.1-8..................... Abraham fue justificado antes de su circuncisión. 4.9-12.......

pág. 84 pág. 86 pág. 89 pág. 93 pág. 98 11

AF_Romanos.indd 11

7/12/11 11:45:53


αΩ

12

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Abraham no fue justificado por la ley de las obras. 4.13-17.... La fe de Abraham es el prototipo de la fe cristiana. 4.18-25.... Bendiciones que recibimos al ser justificados. 5.1-11.............. Adán y Cristo. 5.12-21....................................................................

pág. 100 pág. 103 pág. 108 pág. 114

Santificación (6.1 – 8.17) La santificación es la respuesta lógica a la justificación. 6.1-14..................................................... Analogía tomada de la esclavitud. 6:15-23................................. Analogía tomada del matrimonio. 7.1-6..................................... La relación entre Ley y pecado. 7.7-25........................................ La reafirmación de la justificación. 8.1-11.................................. La condición presente de hijos y la herencia futura demandan santificación. 8.12-17.................................................

pág. 122 pág. 132 pág. 138 pág. 142 pág. 153 pág. 158

Motivación (8.18-39) La promesa de la futura renovación. 8.18-25............................. La ayuda presente del Espíritu Santo. 8.26-27........................... La amplitud de la redención. 8.28-30.......................................... La provisión divina. 8.31-34.......................................................... La seguridad del amor divino. 8.35-36........................................ La persuasión apostólica. 8.37-39................................................

pág. 161 pág. 165 pág. 166 pág. 169 pág. 171 pág. 172

Vindicación (9.1-11.36) La salvación mesiánica y el pueblo de Israel. 9.1-5................... La fidelidad de Dios a sus promesas. 9.6-13................................ Dios ha sido justo con su pueblo. 9.14-29................................... La culpabilidad de Israel. 9.30-33................................................. Justicia por Ley y justicia por fe. 10.1-13.................................... Los judíos son inexcusables. 10.14-21......................................... El propósito de Dios para Israel. 11.1-29..................................... El propósito de Dios para el mundo. 11.30-36............................

pág. 174 pág. 178 pág. 182 pág. 192 pág. 195 pág. 203 pág. 209 pág. 227

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 12

7/12/11 11:45:53


Aplicación (12.1-15.13) Transformación. 12.1-2................................................................. La transformación demanda una valoración personal. 12.3-8 La vida transformada y el amor hacia la familia de Dios. 12.9-16................................. La vida transformada y la igualdad entre los hombres. 12.17-21.................................. La vida transformada y la relación con las autoridades civiles. 13.1-7........................ La vida transformada y el comportamiento en la vida social. 13.8-10......................... La vida transformada demanda responsabilidades. 13.11-14. Cómo aceptar al débil en la fe. 14.1-2......................................... El razonamiento lógico para aceptar al débil. 14.3-12............. La conducta propia del fuerte. 14.13-23..................................... Exhortación al fuerte. 15.1-2........................................................ Ejemplos para fortalecer la exhortación. 15.3-13..................... Comentarios personales de Pablo. 15.14-33...............................

pág. 253 pág. 255 pág. 258 pág. 259 pág. 265 pág. 272 pág. 273 pág. 279

Pensamientos finales (16.1-27) Notas de recomendación para Febe. 16.1-2............................... Saludos individuales de Pablo. 16.3-16....................................... Advertencia contra los maestros destructores. 16.17-20........ Saludos de los compañeros de Pablo. 16.21-24.......................... Doxología final de Pablo. 16.25-27...............................................

pág. 291 pág. 292 pág. 299 pág. 301 pág. 303

Bibliografía.....................................................................................

pág. 305

pág. 231 pág. 236 pág. 240 pág. 244 pág. 248

13

AF_Romanos.indd 13

7/12/11 11:45:53


αΩ

14

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 14

7/12/11 11:45:53


Prefacio Lutero escribió sobre la epístola a los Romanos lo siguiente: “Esta epístola es el libro principal del Nuevo Testamento, el evangelio más puro. Merece no sólo ser conocida palabra por palabra por todo cristiano, sino que debiera ser el objeto de su meditación diaria, el pan cotidiano de su alma… Cuanto más tiempo se emplea en el estudio de ella, más preciosas aparecen sus enseñanzas”. Éste es el propósito de este comentario, que conozcas palabra por palabra las riquezas de uno de los libros más profundos y fantásticos del Nuevo Testamento. Con gran esmero y profunda emoción he dedicado muchas horas al estudio de esta carta tan maravillosa, cuya profundidad trasciende todo conocimiento. Pocas secciones de la Biblia demandan tanto a nivel intelectual como el libro de Romanos. Esto es así por dos razones básicas: En primer lugar, el tema que trata Romanos es de los más fundamentales de la Escritura, es decir, las primeras verdades que debemos aprender. Pero lo básico no es sinónimo de simpleza. Por ejemplo: el amor es un concepto básico que todos debemos aprender y practicar, pero ¿podemos explicar o definir la profundidad del amor? Así ocurre con los conceptos fundamentales que aparecen en el libro de Romanos: justificación, santificación, gracia, elección, salvación, no son fáciles de explicar. En segundo lugar, el pensamiento del autor añade dificultad al libro de Romanos. El autor usa más conceptos abstractos que concretos. La diferencia entre estos dos modelos de pensamiento incrementa la dificultad ya existente en el libro. El pensamiento en lo concreto es más fácil de entender, porque habla del qué. El libro de los Hechos sigue esta línea de pensamiento. Lucas nos dice simplemente lo que los apóstoles enseñaron y lo que los creyentes hicieron al respecto. Sin embargo, Romanos trata más el porqué y el cómo. Por tanto, su pensamiento es más difícil de entender. El autor intenta explicar cómo Dios realizó el plan de la salvación y por qué tuvo que realizar dicho plan. 15

AF_Romanos.indd 15

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Quisiera terminar este prefacio con las palabras que Calvino escribió sobre la epístola a los Romanos: “el que alcance a comprenderla habrá hallado en ella la puerta abierta para penetrar hasta el más oculto tesoro de la Escritura”. Enrique Martorell Hope, Arkansas, invierno de 2010.

16

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 16

7/12/11 11:45:53


ΠΡΟΣ ΡΩΜΑΙΟΥΣ

A los Romanos

17

AF_Romanos.indd 17

7/12/11 11:45:53


αΩ

18

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 18

7/12/11 11:45:53


Romanos Introducción general I. LA PROFUNDIDAD DE ROMANOS Pocas secciones de la Biblia demandan tanto a nivel intelectual como el libro de Romanos. Esto es así por dos razones básicas: El tema es de los más fundamentales de toda la Biblia. Lo fundamental en la vida cristiana, son las primeras verdades que deben aprenderse. Primero, no es sinónimo de simpleza. El amor es un concepto básico que todos aprendemos y experimentamos. Pero, ¿podemos explicar o definir la profundidad del amor? Así ocurre con los conceptos fundamentales que aparecen en Romanos: Justificación, santificación; no son fáciles de explicar. El pensamiento del autor, añade dificultad al libro de Romanos. El autor usa más conceptos abstractos, que concretos. La diferencia entre estos dos modelos de pensamiento incrementa la dificultad ya existente en el libro. El pensamiento en lo concreto es más fácil de entender, porque habla del qué. El libro de los Hechos sigue esta línea de pensamiento. Lucas nos dice simplemente lo que los apóstoles enseñaron y lo que los creyentes hicieron al respecto. Sin embargo, Romanos, trata más el por qué y el cómo. Por tanto su pensamiento es más difícil de entender. El autor intenta explicar como Dios realizó el plan de la salvación y por qué tuvo que realizar dicho plan. La composición de la carta es transparente y podríamos decir que el Apóstol tiene gran habilidad en presentar las ideas. En la primera parte (capítulos 1-8), desarrolla el Apóstol las ideas capitales de su predicación acerca de la justicia de Dios sin las obras de la Ley mosáica, sobre la base exclusiva de la fe en Jesucristo. Para ello, parte de la realidad concreta y visible que le rodea. Con un realismo implacable desde el punto de vista de la verdad del Evangelio, que 19

AF_Romanos.indd 19

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

anula cualquier ilusión personal, expone Pablo la situación auténtica de los gentiles y de los judíos, describiendo con lúgubres colores la depravación moral de todos los hombres que se resisten a cualquier conocimiento de Dios, niegan a Dios su honor incurriendo así en la ira divina. Sobre este oscuro fondo hace resaltar el Apóstol, con mayor luminosidad la justicia de Dios, que en definitiva es amor y gracia, la actuación de Dios en Jesucristo que opera el perdón universal. Demuestra por la Escritura y por la historia de la salvación, la verdad de este nuevo e inesperado Evangelio que rige para todos los hombres, tanto judíos como gentiles. En los capítulos centrales (9-11) tratará el Apóstol de presentarnos el papel del pueblo de Israel en el plan de salvación. Pablo pone en claro que Dios es totalmente libre en su actuación, tanto antes como ahora. Dios lo ha hecho todo de su parte para que Israel entre en juicio; pero el pueblo se ha endurecido y siendo culpable cargará con su propio destino. La última palabra, desde luego, es también aquí la gracia. No todos los Israelitas tienen el corazón duro; un resto ha permanecido fiel, y al final todo Israel será salvo (ver el comentario en profundidad de los capítulos 9-11 para comprender a fondo lo que quiero decir con esta frase). Si el repudio de Israel ha traído a los gentiles la reconciliación, con más motivo la conversión de Israel aportará al mundo la consumación. ¡Así es la obra misteriosa y sorprendente del Dios inescrutable! En la última parte Pablo tratará algunas consecuencias prácticas de su Evangelio sobre la ética de la vida cotidiana. La renovación de la mente en el amor y en la justicia, renovación que abarca al hombre total y que debe dejarse sentir en la vida social de la comunidad y también en las relaciones del cristiano con el gobierno de la nación. El final de la carta contiene principalmente noticias personales, saludos y una enérgica advertencia contra algunos errores, probablemente de personas judaizantes y termina el Apóstol con una excelente doxología.

20

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 20

7/12/11 11:45:53


Introducción general de la Carta a los Romanos

II. LA IMPORTANCIA DE LA CARTA A LOS ROMANOS No es ésta una carta fruto de la improvisación ante circunstancias que surgen en un determinado momento, sino la exposición sosegada de un tema largamente meditado. Cuando Pablo escribe esta carta, a principios del 58 d.C., habían pasado ya más de veinte años desde su conversión. Las luchas sostenidas contra los judaizantes, últimamente en la crisis de Galacia, le habían obligado a profundizar en el tema del judaísmo y cristianismo; tema que late desde el principio al fin en esta carta. La Iglesia de Cristo, desde el principio, se tuvo que enfrentar a tres grandes problemas: Primeramente el legalismo judío: La idea, de que uno por sus propios méritos (en el cumplimiento estricto de la Ley) podía estar en paz con Dios. Desde Pentecostés hasta hoy esta idea destructiva ha penetrado en muchas personas que proclaman a Jesús como Salvador. El libro de Romanos se enfrenta a este desafío. El cristianismo dio su primeros pasos, en el marco del judaísmo. La carta a los Romanos es el resultado teológico de una lucha encarnizada por la esencia del cristianismo. Pablo analiza aquí por primera vez, con profundidad teológica, la oposición insalvable entre judaísmo y cristianismo, y la fórmula a su modo de una forma sistemática. En la carta a los Romanos el cristianismo adquiere a su vez conciencia doctrinal. Frente a la arrogancia excesiva y estrechez del judaísmo, Pablo predica la universalidad de la salvación; Dios no es sólo el Dios de los judíos, sino el Dios de todos los seres humanos, judíos y gentiles. En segundo lugar la corrupción moral de los gentiles: Aparece en algunas congregaciones del primer siglo; especialmente en ciudades paganas como Corinto. Pablo, inspirado por Dios, escribe dos cartas a la iglesia para solucionar este problema. El libro de Romanos, en los capítulos 6.1-8.17 trata poderosamente el tema del por qué los cristianos no pueden tomarse el pecado de forma trivial. En tercer lugar el peligro que representaba la unión de estas dos tendencias: El legalismo judío más la inmoralidad gentil. Esta unidad fue 21

AF_Romanos.indd 21

7/12/11 11:45:53


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

la puerta para la introducción en la iglesia del misticismo y del gnosticismo. El libro de Romanos contesta con autoridad al peligro que representa la unión: Legalismo más inmoralidad.

III. EL AUTOR DE ROMANOS: PABLO Evidencias internas:

La misma epístola nos aporta el nombre del autor: Romanos 1.1, nos dice que el autor es Pablo. En Romanos 11.13 y 15.15-20. El autor se describe a sí mismo de forma que sólo puede ser Pablo. Comparar con Hechos 26.16-18. El corazón de Romanos apunta hacia un hombre de la formación de Pablo. (Hechos 22.3; Gálatas 1.14 y Filipenses 3.4-6). Evidencias externas:

Los padres apostólicos nos dicen que el autor es Pablo: Clemente de Roma; Justino Mártir (165 d.C.); Policarpo (156 d.C.); Ignacio (119 d.C.) etc. reconocen a Pablo como el autor de Romanos. La Iglesia de los primeros siglos aceptó la autoría de Pablo.

“Desde comienzos del siglo II, las cartas de Pablo circulaban como una colección conocida como “corpus Paulino” y no individualmente. Los escritores del segundo siglo que mencionan las cartas del Apóstol, las conocen como “corpus”, cuerpo. Este volumen de las cartas de Pablo fue publicado en Alejandría y el promotor de esta edición fue Onésimo obispo de Efeso, 100 d.C., el que fuera esclavo de Filemón”. F.F.Bruce. El manuscrito más antiguo de las cartas Paulinas está fechado al final del segundo siglo (180 d.C.), contiene el “corpus” más corto de las cartas del Apóstol. Este manuscrito de la colección “Chester Beatty” es el P46 que fue encontrado en Egipto. Donde la epístola a los Hebreos se encuentra en el último lugar y Romanos en el primer lugar. Sin embargo el “Canon Muratoriano” de finales del siglo II, contiene el “corpus” más largo con 13 epístolas del apóstol Pablo. Después de las cartas a las iglesias se incluyen las cartas a individuos. Filemón, Timoteo y Tito.

22

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 22

7/12/11 11:45:54


Introducción general de la Carta a los Romanos

No fue hasta el siglo XVIII, cuando se cuestionó la autoría de Pablo y sólo por un grupo reducido de críticos radicales. Hoy, la mayoría de teólogos modernos aceptan a Pablo como el autor de Romanos.

IV. LOS RECIPIENTES DE LA EPÍSTOLA Los romanos, capítulo 1.17. Judíos y Gentiles; con mayor proporción de estos últimos. “La epístola no va dirigida a ‘la iglesia de Dios en Roma’, porque la iglesia en Roma estaba compuesta por grupos de creyentes que se reunían en varias casas. (Romanos 16.5; 16.14)”. Jimmy Allen.

V. LUGAR DESDE DONDE SE ESCRIBIÓ LA EPÍSTOLA Por las pruebas que poseemos, del mismo texto e históricas, podemos asegurar que la epístola a los Romanos se escribió desde Corinto. Erasto era de Corinto 2ª Timoteo 4.20. Pablo envía saludos de Erasto, Romanos 16.23. Gayo, Romanos 16.23, fue hospedador de Pablo. Ver también 1ª Corintios 1.14. Cencrea estaba cerca del lugar, aproximadamente entre 8 y 10 Km. (Romanos 16.1). El pasaje de Romanos 15.25-27 concuerda perfectamente con el tiempo en el que Pablo se encontraba en Acaya. (Hechos 20.1-3; 24.17). En conclusión: Romanos fue escrita por Pablo durante su estancia en Corinto.

VI. FECHA DE LA EPÍSTOLA Pablo escribe 2ª Corintios desde Macedonia, 2ª Corintios 2.12-13 y 7.5. Ésta carta se escribió un poco antes de que Pablo fuese a Acaya, Hechos 20.1-3; 2ª Corintios 13.1.La carta de 2ª Corintios se fecha sobre el 55-56 d. C. En 2ª Corintios Pablo sugiere a Acaya que complete su ofrenda 2ª Corintios. 8-9. En la ciudad de Corinto Pablo permanece tres meses, para reemprender después la marcha hacia Jerusalén llevando la colecta de las iglesias. En Romanos 15.26, Pablo ya tiene las colectas de Macedonia y Acaya.

23

AF_Romanos.indd 23

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Durante este trimestre de permanencia invernal, seguramente brindó al Apóstol tiempo y tranquilidad para escribir la carta a los Romanos. En conclusión: Romanos se escribió a principios del año 58 d. C., durante el tercer viaje misionero de Pablo, y Febe la habría llevado a Roma en la primavera de ese mismo año, inmediatamente después de volver a abrirse la navegación.

VII. MOTIVOS QUE LLEVARON A PABLO A ESCRIBIR LA CARTA • El deseo de Pablo de ir a Roma y predicar el Evangelio. En Romanos 1.8-15, Pablo explica su deseo y en los versículos 11-13 les expone el deseo de ir a ellos para fortalecerles en la fe. En Romanos 1.14-15 les expresa sus deseos de predicarles y llevar a cabo una obra evangelizadora en Roma. Debemos recordar que la Iglesia en Roma surgió espontáneamente sin intervención apostólica. Pablo expresa su responsabilidad ante las iglesias gentiles. • Razones doctrinales. Notar durante el estudio los conceptos doctrinales vertidos entre Romanos 1.16 y 17. La relación entre judíos y gentiles. La polémica inclusión en el reino de Dios a los gentiles y qué de la elección de Israel. ¿Cómo se han admitido a los gentiles sin ser circuncidados y sin observar la Torá como sello del pacto y la elección? • Planes futuros de Pablo en la evangelización del mundo. (Romanos 15.22-29). Pablo desea ser un pionero en la evangelización de occidente” Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno” (Romanos 15.20). España es su objetivo, la más antigua provincia romana del oeste de Europa y principal bastión de la civilización romana en occidente. • La necesidad que Pablo tiene de sus oraciones. (Romanos 15.30-33). • Carta de recomendación a favor de Febe. (Romanos 16.1-2).

24

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 24

7/12/11 11:45:54


Introducción general de la Carta a los Romanos PALABRAS CLAVE DE ROMANOS

Salvación, σωτηρία. Para los judíos hablar de “salvación” era traer a la memoria la “salvación mesiánica”, tantas veces prometida en el Antiguo Testamento, que había de ser una realidad con la venida del Mesías. (Mateo 1.21; Lucas 1.69-75; 2.11,30; E. Juan 4.42). No siempre tenían las ideas claras sobre el contenido de esa salvación, con frecuencia interpretaban la salvación como algo terrenal (Hechos 1.6); pero, hablando en términos generales, no hay duda que en la “salvación mesiánica” veían el remedio a todos sus males y la entrada a una situación de mayor unión con Dios. Por otra parte el mundo pagano también tiene ansias de liberación de las duras condiciones de la vida presente, llena de sufrimientos e inquietudes, y para la que sus dioses paganos no tienen respuesta. Pues bien, a ese grito unánime de la humanidad pidiendo salvación, Pablo ofrece la solución del Evangelio, diciendo que “es poder de Dios para salvación” (Romanos 1.16). No concreta en este lugar cuál es el contenido del término “salvación”, pero aparecerá claro a lo largo de la carta. Podemos decir, en líneas generales, que el término salvación, σωτηρία, viene a ser para Pablo prácticamente equivalente al término justificación, δικαίωσις; de ahí que lo mismo diga que el ser humano “alcanza la salvación por la fe” (Romanos 1.16), o que “sea justificado por la fe”(Romanos 3.28). Hay, sin embargo, una gran diferencia de matices: El término salvación incluye una doble fase; vida de gracia aquí en la tierra y vida de gloria allá en el cielo; hasta el punto de que Pablo habla a veces de la salvación como de algo ya conseguido (Romanos 11.11; 2ª Corintios 6.2; Efesios 1.13; Tito 3.5), mientras que en otras ocasiones habla de ella como de algo futuro que todavía esperamos (Romanos 8.24; 1ª Tesalonicenses 5.9; Filipenses 2.12; 2ª Timoteo 2.10). En cambio, el término justificación mira más bien a la época presente, con referencia al nuevo estado o condición que adquiere el hombre ya ahora por su fe en Cristo (Romanos 3.24-28; 4.25; 8.30).

25

AF_Romanos.indd 25

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Justificación, δικαίωσις Si, como acabamos de ver, justificación viene a ser para Pablo equivalente a “alcanzar la justicia”, es obligado comenzar nuestra exposición por el análisis del término “justicia”. El término justicia, δικαιοσύνη, aparece 32 veces en la carta a los Romanos. Pablo se refiere por una parte a la justicia de Dios que se revela en el Evangelio (Romanos 1.17; 3.5) como también a la justicia en nosotros adquirida por la fe (Romanos 4.3; 5.17-21; 6.18-20, etc.). En ambos casos, es un don con el que Dios justifica al ser humano. Uno de los llamados “padres de la iglesia” Agustín decía: “La justicia de Dios velada en el Antiguo Testamento, ha sido revelada en el Nuevo; la cual en tanto se llama justicia de Dios en cuanto que, comunicada a los hombres, los hace justos, así como se dice salvación del Señor aquella por la cual los hace salvos”. Fe, πίστις. Pablo repite una y otra vez que, en orden a conseguir la justificación, Dios exige la parte del hombre/mujer la fe (Romanos 1.16-17; 3.22-28; 5.1-2; 9.30-32; Efesios 2.8;Filipenses 3.9). Ahora bien, ¿Qué entiende el Apóstol por fe? Haciendo un análisis del conjunto de todos los textos paulinos, no se trata simplemente de una adhesión de tipo intelectual a Dios que se revela, sino de toda una actitud vital (entendimiento y voluntad) de quien se pone en manos de Dios, aceptado la revelación de la justicia divina en la obra llevada a cabo por Jesucristo. Por tanto en el acto de la voluntad podemos ver reflejado, y si no sería un absurdo, el hecho de la obediencia; la fe que Pablo nos presenta no es un creer sin más, sino la entrega a lo que se cree, y por tanto tiene connotaciones implícitas de que la fe debe ser obediente. (Romanos 1.5; 16.26). Creo sinceramente, que en el pensamiento de Pablo, fe y bautismo son en realidad inseparables. La fe de la que él habla, no solamente no excluye, sino que incluye el bautismo, que por imposición divina forma parte integrante del camino salvífico de la fe. No parece que Pablo se planteara nunca la cuestión de si la fe, aislada del bautismo, nos procuraría la salvación. En el planteamiento 26

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 26

7/12/11 11:45:54


Introducción general de la Carta a los Romanos

teológico de Pablo en la fe va ya, al menos implícitamente, el deseo del bautismo. (Ver el análisis del capítulo 6). Gracia, χάρις. La raíz etimológica de esta palabra nos lleva al término de la raíz griega χάρ, que nos indica lo que produce agrado. El N. T. emplea el concepto χάρις 155 veces. El escritor que más la usa es Pablo (100 veces), especialmente en Romanos (24 veces), en 1ª Corintios (10 veces), 2ª Corintios (18 veces), y Efesios (12 veces). La gracia es el favor de Dios sin méritos propios. Para Pablo χάρις es la recapitulación de la decisiva acción salvadora de Dios en Jesucristo, acontecida en su muerte sacrificial, y de las consecuencias de su carácter actual y definitivo. (Romanos 3.24). El uso de χάρις, al comenzar y acabar las cartas del Apóstol, es mucho más que una simple cortesía: “gracia” no es sólo deseo salvífico. El Apóstol desarrolla la realidad y la potencia de la χάρις en dura confrontación con el pensamiento de los judaizantes de la justificación por las obras.

VIII. HISTORIA BREVE DE LA IGLESIA EN ROMA Los orígenes de la comunidad cristiana de Roma, centro del mundo de entonces (la población de Roma, según los cálculos de los historiadores, ascendía por entonces al millón de habitantes, y en su mayor parte no eran nativos de la ciudad), continua siéndonos desconocido. Sabemos que en su origen y desarrollo no intervino ninguno de los apóstoles. Se cree que los romanos presentes en Pentecostés fueron los portadores de la semilla del Evangelio a Roma, (Hechos 2.10). En el año 52 d. C. el emperador Claudio expulsa a los judíos de Roma (Suetonio y Lucas, Hechos 18.1-2). Priscila y Aquila son creyentes de la Iglesia en Roma y se ven afectados por el decreto del emperador. En Corinto se encuentran con Pablo y comienza una estrecha amistad entre ellos. Por tanto la Iglesia en Roma ya existía hacia el año 40 d.C. Después de la muerte de Claudio, los judíos retornan a Roma. Entre ellos Priscila y Aquila, Romanos 16.3-4. La Iglesia estaba compuesta 27

AF_Romanos.indd 27

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

de judíos y gentiles; con mayor proporción de los últimos. (Romanos 1.5-7, 1.21-24; 6.19; 11.13; 15.16). La comunidad judía de Roma básicamente desconocía la existencia de la Iglesia en Roma. (Hechos 28.17-22). La comunidad cristiana en Roma era grande hacia el año 64 d.C. El historiador Tácito nos habla de la persecución de Nerón (64 d.C.) y nos dice que los cristianos en Roma eran “una inmensa multitud”.

28

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 28

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:1

A los Romanos CAPÍTULO 1 SALUTACIÓN 1.1-7 1.Παυ̂λος δου̂λος Χριστου̂ Ἰησου̂, κλητὸς ἀπόστολος ἀφωρισμένος εἰς εὐαγγέλιον θεου̂, 1. Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, En la antigüedad, las cartas empezaban con una breve fórmula en la que se anteponía el nombre del remitente al del destinatario y se agregaba un saludo. Pablo se sirve en sus cartas del mismo esquema. En la carta a los Romanos el encabezamiento es particularmente largo y significativo y permite ya vislumbrar la importancia del escrito.

Παυ̂λος. Pablo. Del latín Paulus. Nombre común entre los gentiles. Los judíos tenían la costumbre de poner, además del nombre judío (su nombre judío era Saulo), un nombre gentil. Era un nombre corriente en la ciudad donde nació, Cilícia. Significa pequeño, lo que ha dado pie a algunos a pensar que Pablo era de baja estatura (2ª Corintios 10.1,10). Nació en la comunidad judía de Tarso, Cilícia, en el Asia Menor (Hechos 21.39). Ciudadano romano de nacimiento (Hechos 22.27-28), creció en Jerusalén (Hechos 22.3) y fue educado a los pies de Gamaliel, una de las mentes fariseas más

brillantes de su tiempo. Pablo se identifica a sí mismo como fariseo (Hechos 23.6) y vivía conforme a los principios farisaicos (Hechos 18.18 y 20.16). Hablaba hebreo y griego (Hechos 21.40 y 21.37). Escribe en esta última lengua por ser el idioma común de su tiempo.

δου̂λος Χριστου̂ Ἰησου̂. Siervo de Jesucristo. La palabra δου̂λος -siervo o esclavotiene la idea de aquel que pertenece a un maestro y le sirve como esclavo. Sin embargo, Pablo utiliza la palabra en un término positivo, como servicio cristiano, como expresión libre de amor al servicio. Ver también (Gálatas 1.10 y Filipenses 1.1).

κλητὸς ἀπόστολος. Llamado a ser apóstol, llamado a la vocación de apostolado. Aquí habla de la idea específica de ser un apóstol, es decir, ha sido llamado para desempeñar el oficio de apóstol. El apóstol es uno que ha sido llamado para llevar a cabo una misión. Pablo fue llamado por el Señor para llevar la misión específica de predicar entre los gentiles.

ἀφωρισμένος. Apartado. Participio perfecto, voz pasiva, de ἀφορίζω, separar de, o destinar para. SALUTACIÓN

AF_Romanos.indd 29

29

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Nos habla de una acción en el pasado pero con resultados en el presente. Podemos ver que Dios separó a Pablo para el Evangelio. Ahora, en el presente, Pablo realiza la misión evangelizadora para la que fue apartado. Pablo comenta: “me apartó” -ἀφορίσας- del mundo (Gálatas 1.12,15), y lo destinó a la función especial de apostolado, proclamando el Evangelio. Todos sus intereses y ambiciones estaban en el Evangelio.

εἰς εὐαγγέλιον. Para el evangelio. Esta palabra no es usada aquí con el sentido del acto de proclamación, sino como el mensaje que se proclama. Pero este mensaje tiene su fundamento en el Antiguo Pacto. ”εὐαγγελιζόμενος Σιων -evangelicemos Sión” (Isaías 40.9). Nos habla de proclamar el mensaje. El celo de Pablo por la unidad y continuidad del Evangelio. El Evangelio para el cual Pablo ha sido separado, no era algo nuevo que irrumpía en la historia con Cristo y sus apóstoles. El Evangelio es aquello que Dios prometió por sus profetas y que reflejan las Escrituras (Lucas 24.44-47).

θεου̂. De Dios. La buena noticia procede de Dios. El énfasis recae en el origen divino del Evangelio. Nota. La salutación de esta carta es la más larga de todas cuantas escribió el apóstol Pablo. La razón puede ser el 30

hecho de que el apóstol no fundó la iglesia, ni había visitado a los hermanos en Roma. Otra razón apunta hacia el carácter polémico de la carta. El hecho de que Pablo no conociese la iglesia y el tema profundo de su exposición, le obliga a extenderse en el saludo.

2. ὃ προεπηγγείλατο διὰ τω̂ν προφητω̂ν αὐτου̂ ἐν γραφαι̂ς ἁγίαις 2. que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, προεπηγγείλατο. Había prometido. 3ª persona, singular, aoristo indicativo de προεπαγγέλλομαι. Estar ya prometido. El aoristo indicativo, forma verbal narrativa por excelencia, denota morfemáticamente el aspecto puntual, mientras su morfema temporal lo sitúa en el pasado. El argumento de Pablo tiene sus raíces en el A.T. El Evangelio fue eficaz para aquellos que lo recibieron como promesa. Ahora aquella promesa ha tenido su cumplimiento; es lo que el apóstol está a punto de explicar.

διὰ τω̂ν προφητω̂ν αὐτου̂. Por sus profetas. En relación a todos los que hablaron acerca de Cristo en el A.T., una de las principales funciones de los profetas bíblicos era declarar las promesas de Dios para las futuras generaciones. Pero todos los profetas tenían en mente los tiempos del Mesías.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 30

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:1-4

ἐν γραφαι̂ς ἁγίαις. En las santas Escrituras.

ἐκ σπέρματος Δαυὶδ. Del linaje de David.

En distinción a otras escrituras que no son santas. El énfasis está en que las promesas solo están reflejadas en las Escrituras Santas, las Escrituras que los judíos denominan Tanak, que contienen la Torá, en relación a la Ley o Pentateuco; los profetas, indicando los Profetas Menores y Mayores. Los escritos, el resto de los 39 libros que componen el Canon judío.

Así el Hijo de Dios, en relación a su naturaleza humana, nació de la semilla -σπέρμα- de David. Según los documentos rabínicos basados en pasajes bíblicos, la descendencia davídica era una de las características del Mesías (Amós 9.11).

3. περὶ του̂ υἱου̂ αὐτου̂ του̂ γενομένου ἐκ σπέρματος Δαυὶδ κατὰ σάρκα, 3. acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, Pablo nos habla de la más alta concepción de Cristo: su identidad divina y su preexistencia eterna. Por tanto, el tema central del Evangelio es una persona y no una idea. En este sentido el “Hijo” es la explicación a la dedicación total de su apostolado. El Evangelio no puede demandar menos que la entrega sin reservas a su servicio. No es sólo “el Evangelio de Dios”, sino que el Evangelio concierne al eterno Hijo de Dios. (Nuestro Señor Jesucristo. El texto en cursiva no aparece en este verso, sino en el siguiente).

γενομένου. Era. Participio aoristo segundo de γίνομαι, llegar a ser, existir (Juan 1.14). Es decir, entrar en una nueva realidad o estado asumiendo el cuerpo humano.

κατὰ σάρκα. Según la carne. Es decir, la línea humana del Mesías vendría por David. La línea genealógica en el pueblo de Israel era considerada muy importante durante la época del segundo templo (concepto que aparece también en 2ª Timoteo 2.8). También ponían gran énfasis en la genealogía la comunidad de Qumrán. Ellos mantenían que eran el verdadero pueblo de Israel. Durante su ministerio, Jesús fue reconocido como el descendiente de David por el ciego Bartimeo: “¡Jesús, hijo de David, ten misericordia de mí!” (Marcos 10.46).

4. του̂ ὁρισθέντος υἱου̂ θεου̂ ἐν δυνάμει κατὰ πνευ̂μα ἁγιωσύνης ἐξ ἀναστάσεως νεκρω̂ν, Ἰησου̂ Χριστου̂ του̂ κυρίου ἡμω̂ν, 4. que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos, ὁρισθέντος. Fue declarado. Participio aoristo, voz pasiva de ὁρίζω, determinar o designar. SALUTACIÓN

AF_Romanos.indd 31

31

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La proclamación del hombre Jesús como Señor y Cristo tuvo que pasar los requisitos de la humillación -muerte- y exaltación -resurrección-, a través de las cuales demostró quién era él (Hechos 2.36; 10.42; 17.31).

ἐν δυνάμει. Con poder. La expresión: ἐν δυνάμει. Lit. en poder. Implica que en un momento histórico en la vida del encarnado Hijo de Dios asume una posición de soberanía revestida con el poder que sobrepasará todo lo relacionado con su estado de encarnación. Durante su ministerio fue el Hijo de Dios con debilidad, soledad y sufrimiento, pero a través de la resurrección es Hijo de Dios con poder. La frase es análoga a la pronunciada por Pedro en Hechos 2.36, donde se nos dice que por medio de la resurrección Dios ha hecho a Jesús “Señor y Cristo”. Para Pedro no podía ser la primera vez en la que Jesús era “Señor y Cristo”. Pedro está hablando de una nueva fase en su señorío Mesiánico.

κατὰ πνευ̂μα ἁγιωσύνης. Según el Espíritu de santidad. En contraste con “según la carne”, la referencia aquí no es el E.S. -que no se le nombra así en el N.T.- sino el Espíritu de Cristo como fundamento de su divina naturaleza. Así como Dios es espíritu, la divina naturaleza de Cristo es espíritu, por lo que su característica esencial es la santidad. Aquí el apóstol no está hablando de las dos naturalezas de Jesús, sino de los dos 32

estados: el de la humillación y el de la exaltación. Es el mismo Hijo de Dios el que aparece en la humillación y en la exaltación. Por tanto, su descendencia davídica “según la carne” pertenece a su estado de humillación, estado que trasciende y es absorbido por su exaltación en la cual inaugura la era del Espíritu. Con respecto a su humanidad, Jesús viene de la línea real de David; con respecto a su divina esencia, por el Espíritu de santidad.

ἐξ ἀναστάσεως νεκρω̂ν. Por la resurrección de entre los muertos. La resurrección de Jesucristo nos muestra su deidad después de haber mostrado su humanidad. Pero su resurrección abre las puertas a nuestra resurrección.

Ἰησου̂ Χριστου̂ του̂ κυρίου ἡμω̂ν. Nuestro Señor Jesucristo. Este título, Ἰησου̂ Χριστου̂ του̂ κυρίου -Mesías Señor- se deriva de la frase bíblica Mesías de Dios (1ª Samuel 2.10; 2ª Samuel 1.14).

5. διʼ οὑ̂ ἐλάβομεν χάριν καὶ ἀποστολὴν εἰς ὑπακοὴν πίστεως ἐν πα̂σιν τοι̂ς ἔθνεσιν ὑπὲρ του̂ ὀνόματος αὐτου̂, 5. y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre; ἐλάβομεν. Recibimos. 1ª persona plural, aoristo 2º indicativo de λαμβάνω, recibir.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 32

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:5-7 A través de nuestro Señor, Pablo ha recibido el apostolado. La gracia es el don de Dios que recibimos todos los creyentes; el apostolado es la gracia especial que ha recibido Pablo (Romanos 15.15-16).

εἰς. Para. Marca el objetivo de la gracia. ὑπακοὴν –obediencia-; πίστεως -a la fe-. Obediencia a la fe; es la obediencia que caracteriza el proceso de la fe. Ver también (Romanos 15.18; 16.26).

ἔθνεσιν. Naciones, etnias o pueblos (Lucas 2.32). El Evangelio no se supedita sólo a los judíos, es también para los bárbaros, es para todas las etnias, para todos los pueblos, es Universal (Juan 3.16).

ὑπὲρ του̂ ὀνόματος αὐτου̂. Por amor de su nombre. Lit. por su nombre -ὀνόματος-, de donde viene onomástica. Estamos hablando de una persona. En el nombre de Jesús, implica someternos a su autoridad (Colosenses 3.17).

6. ἐν οἱ̂ς ἐστε καὶ ὑμει̂ς κλητοὶ Ἰησου̂ Χριστου̂, 6. entre las cuales estáis también vosotros, llamados a ser de Jesucristo; ἐστε. Estáis. 2ª persona plural, presente indicativo de εἰμί, ser o estar.

καὶ ὑμει̂ς. También vosotros. Ellos también estaban en los planes de Dios. Indicando con ello su condición de gentiles, no sólo por su posición geográfica sino por su membresía. Aunque la referencia “hablo a los que conocen la ley” del 7.1 nos indica que la comunidad de creyentes en Roma estaba compuesta de judíos y gentiles, si bien con mayoría de estos últimos.

κλητοὶ Ἰησου̂ Χριστου̂. Llamados a ser de Jesucristo. Con relación al llamamiento que produce posesión o pertenencia del llamado al que llama. Por ello, los creyentes de Roma pertenecen al Señor. Ellos han sido llamados por el Evangelio y han obedecido al Evangelio.

7. πα̂σιν τοι̂ς οὐ̂σιν ἐν Ῥώμῃ ἀγαπητοι̂ς θεου̂, κλητοι̂ς ἁγίοις, χάρις ὑμι̂ν καὶ εἰρήνη ἀπὸ θεου̂ πατρὸς ἡμω̂ν καὶ κυρίου Ἰησου̂ Χριστου̂. 7. a todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos: Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. ἐν Ῥώμῃ. En Roma. Estas palabras son omitidas por algunos manuscritos tardíos. Es el resultado de un incidente en la transcripción o, probablemente, una escisión deliberada del texto para darle a la carta carácter general.

ἀγαπητοι̂ς θεου̂. Amados de Dios. SALUTACIÓN

AF_Romanos.indd 33

33

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Dios les ama con el amor especial mostrado en el calvario, el amor ágape. El término amados es sinónimo de elegidos o llamados, e incluye a los judíos y a los gentiles.

simple cortesía: “gracia” no es sólo deseo salvífico. El apóstol desarrolla la realidad y la potencia de la χάρις en dura confrontación con el pensamiento de los judaizantes de la justificación por las obras.

κλητοι̂ς ἁγίοις. Llamados a ser santos.

εἰρήνη. Paz.

Vocación que pertenece a Dios. Es él quien demanda de nosotros la santidad. Apartados para él. Con la idea de que se produce por, o a consecuencia, del llamamiento. El llamamiento a la santidad se engendra en tres áreas distintas: 1. Como miembros de una congregación local (Hechos 9.32). 2. Como miembros de una comunidad espiritual (1ª Corintios 1.2; Colosenses 3.12). 3. Como individuos del reino de Dios (Efesios 1.18; Apocalipsis 13.10).

La palabra aparece en los escritos de Homero (siglo VIII a.C. autor de la Ilíada y la Odisea), incluso en inscripciones y papiros muy antiguos. Es un vocablo cuyo contenido en el griego profano expresa lo contrario a la guerra. La paz es la situación basada en el orden y el derecho y lleva consigo prosperidad y bendiciones.

χάρις. Gracia. La raíz etimológica de esta palabra nos lleva al término de la raíz griega χάρ, que nos indica lo que produce agrado. El N.T. emplea el concepto χάρις 155 veces. El escritor que más la usa es Pablo (100 veces), especialmente en Romanos (24 veces), en 1ª Corintios (10 veces), 2ª Corintios (18 veces) y Efesios (12 veces). La gracia es el favor de Dios sin méritos propios. Para Pablo, χάρις es la recapitulación de la decisiva acción salvadora de Dios en Jesucristo, acontecida en su muerte sacrificial, y de las consecuencias de su carácter actual y definitivo (Romanos 3.24). El uso de χάρις, al comenzar y acabar las cartas del apóstol, es mucho más que una 34

En la versión de los LXX, εἰρήνη es el término que sustituye casi siempre al hebreo Shalóm. εἰρήνη designa la prosperidad y el bienestar que viene de Dios. En la versión de los Setenta, εἰρήνη reemplaza a vocablos que tienen que ver con descanso, seguridad, despreocupación, confianza. Abarca todo lo que es don de Dios en todos los ámbitos de la vida. El término εἰρήνη, que en el N.T. aparece 91 veces, describe en general el contenido y la finalidad cristiana. Pues por derivarse del hebreo Shalóm, la paz es una consecuencia de la idea fundamental de ser salvo, que irrumpiendo como una nueva realidad de Dios entra de un modo real en el presente, si bien guarda aún su plena realización. La paz es el resultado de una buena comunión con Dios (Romanos 5.1).

ἀπὸ θεου̂ πατρὸς ἡμω̂ν. De Dios nuestro Padre.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 34

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:7-9 Dios es el autor y la raíz de las bendiciones. Él es el Dios y Padre de judíos y gentiles.

καὶ κυρίου Ἰησου̂ Χριστου̂. Y del Señor Jesucristo. La salvación y la paz vienen directamente de la Divinidad. Porque el Mesías de Dios ha traído la paz entre el hombre y Dios, como así también entre judíos y gentiles.

DESEOS PERSONALES (1.8-15) 8. Πρω̂τον μὲν εὐχαριστω̂ τῳ̂ θεῳ̂ μου διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂ περὶ πάντων ὑμω̂ν ὅτι ἡ πίστις ὑμω̂ν καταγγέλλεται ἐν ὅλῳ τῳ̂ κόσμῳ. 8. Primeramente doy gracias a mi Dios mediante Jesucristo con respecto a todos vosotros, de que vuestra fe se divulga por todo el mundo. Πρω̂τον. Primeramente, en primer lugar. Pablo, al escribir por primera vez a una iglesia que él no ha fundado ni ha visitado, expresa, en primer lugar, el agradecimiento a Dios por su fe. Después, porque desea visitarles en su viaje a España.

εὐχαριστω̂. Doy gracias. 1ª persona singular, presente activo indicativo de εὐχαριστέω, dar gracias. Conforme a su costumbre, el apóstol empieza la carta propiamente dicha con una acción de gracias. De aquí

viene la palabra eucaristía -εὐχαριστία-, acción de gracias.

διὰ. Mediante. Lit. a través de él. Por tanto, Jesucristo es el agente por el cual el agradecimiento llega a Dios (ver también Colosenses 3.17; Filipenses 5.20). Jesucristo es el único a través del cual tenemos acceso al Padre.

καταγγέλλεται. Se divulga. 3ª persona singular, presente indicativo de καταγγέλλω, anunciar o predicar. Lit. es anunciada en todo el mundo. La fe en Jesucristo se proclama en todas partes (ver Hechos 4.2; 1ª Tesalonicenses 1.8). La fe de ellos está siendo proclamada en todo el mundo conocido. La iglesia en Roma ocupaba un lugar preferente en aquella sociedad. No olvidemos que se encontraba en la capital del Imperio, con gran influencia en el mundo de entonces.

9. μάρτυς γάρ μού ἐστιν ὁ θεός, ᾡ̂ λατρεύω ἐν τῳ̂ πνεύματι μου ἐν τῳ̂ εὐαγγελίῳ του̂ υἱου̂ αὐτου̂, ὡς ἀδιαλείπτως μνείαν ὑμω̂ν ποιου̂μαι 9. Porque testigo me es Dios, a quien sirvo en mi espíritu en el evangelio de su Hijo, de que sin cesar hago mención de vosotros siempre en mis oraciones,

DESEOS PERSONALES

AF_Romanos.indd 35

35

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

λατρεύω. Sirvo. 1ª persona, singular, presente indicativo. Servir a Dios o rendirle culto.

Como cristiano expresa su sentimiento por medio de la oración, que Pablo eleva a Dios incesantemente y siempre por los romanos. Espera ser escuchado y que por fin pueda llegar a Roma.

La palabra era usada de forma especial por el pueblo judío (Lucas 1.74, 4.8). Aquí Pablo se la apropia para hablarnos de que el culto a Dios es su servicio diario (Filipenses 3.3).

ἤδη. Al fin.

ἀδιαλείπτως. Sin cesar. Pablo ha estado orando por los creyentes de Roma. Nadie lo sabía, pero Dios sí lo sabe. Pablo lo pone como testigo de que en su corazón ha tenido a la iglesia de Roma.

ποιου̂μαι. Hago. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de ποιέω, hacer.

36

Al estudiar este versículo deben tomarse unas consideraciones importantes y en profundidad. El apóstol desea ardientemente ir a Roma. Este deseo ha sido expuesto a Dios en oración, sin conocer si éste sería también el deseo de Dios. El cumplimiento de su deseo ha sido frustrado varias veces por la providencia divina (verso 13). No obstante, Pablo no ha desmayado en su empeño de visitarles.

ἐν τῳ̂ θελήματι του̂ θεου̂. Por la voluntad de Dios.

Pablo sirve por su apostolado con lo más íntimo de su ser, en su espíritu. Puede comprobarse con ello lo cerca que está de su corazón una comunidad que le es desconocida.

Él es consciente de que su deseo debe estar de acuerdo con la voluntad de Dios y especialmente con su comisión apostólica. Por tanto, a pesar de sus deseos, él deja en las manos de Dios su viaje a Roma.

10. πάντοτε ἐπὶ τω̂ν προσευχω̂ν μου δεόμενος εἴ πως ἤδη ποτὲ εὐοδωθήσομαι ἐν τῳ̂ θελήματι του̂ θεου̂ ἐλθει̂ν πρὸς ὑμα̂ς. 10. rogando que de alguna manera tenga al fin, por la voluntad de Dios, un próspero viaje para ir a vosotros.

εὐοδωθήσομαι. Un próspero viaje. 1ª persona, singular, futuro indicativo, voz pasiva de εύοδόω, caminar bien, prosperar.

δεόμενος. Rogando. Participio presente, voz media de δέομαι, rogar, pedir.

11. ἐπιποθω̂ γὰρ ἰδει̂ν ὑμα̂ς, ἵνα τι μεταδω̂ χάρισμα ὑμι̂ν πνευματικὸν εἰς τὸ στηριχθη̂ναι ὑμα̂ς,

Con la idea de tener un viaje sin complicaciones, ya que anteriormente no le fue posible viajar (3ª Juan 2).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 36

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:10-12

11. Porque deseo veros, para comunicaros algún don espiritual a fin de que seáis confirmados; ἐπιποθω̂. Deseo. 1ª persona singular, presente indicativo de ἐπιποθέω, ansiar, desear ardientemente. Pablo tiene un fuerte deseo de verlos por muchas razones, pero en particular, para poder compartir con ellos algunos dones espirituales.

ἰδει̂ν. Veros. Infinitivo, aoristo 2º de οἴδα, ver, mirar. μεταδω̂. Comunicaros. 1ª persona singular, aoristo segundo, imperativo de μεταδίδωμι, comunicar, hacer partícipe. El apóstol tiene el deseo de hacerles participes de lo que ha recibido de parte del Señor. Algunos carismas, para que ellos puedan beneficiarse de la gracia divina.

χάρισμα. Don. Don inmerecido de parte de Dios (inmerecido en los que lo reciben). Pablo usa indistintamente la palabra para hablarnos de la gracia de Dios y del poder de Dios en gracia. Aquí posiblemente nos habla del poder de Dios para sanar, hablar en lenguas, etc.

στηριχθη̂ναι. Confirmados. Infinitivo, aoristo, voz pasiva de στηρίζω, establecer o afianzar. La gracia de Dios en nosotros sólo tiene un objetivo: afianzar nuestra vida cristiana (1ª Pedro 5.10).

12. του̂το δέ ἐστιν συμπαρακληθη̂ναι ἐν ὑμι̂ν διὰ τη̂ς ἐν ἀλλήλοις πίστεως ὑμω̂ν τε καὶ ἐμου̂. 12. Esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es común a vosotros y a mí. συμπαρακληθη̂ναι. Mutuamente confortados. Infinitivo aoristo, voz pasiva de συμπαρακαλέω. Animarse mutuamente. Fortalecerse mutuamente. Apoyarse el uno al otro, con base en la común fe. La fe reclama, por un conocimiento participado y a pesar de la circunstancia de su tiempo, de la opresión de la sociedad y en medio de un mundo pagano, la certeza de una comunión que en definitiva supera el tiempo y el espacio. Hoy, al igual que ayer, nuestra común fe puede ser el soporte y la ayuda mutua que necesitamos en los albores del siglo XXI.

13. οὐ θέλω δὲ ὑμα̂ς ἀγνοει̂ν, ἀδελφοί, ὅτι πολλάκις προεθέμην ἐλθει̂ν πρὸς ὑμα̂ς, καὶ ἐκωλύθην ἄχρι του̂ δευ̂ρο, ἵνα τινὰ καρπὸν σχω̂ καὶ ἐν ὑμι̂ν καθὼς καὶ ἐν τοι̂ς λοιποι̂ς ἔθν εσιν. DESEOS PERSONALES

AF_Romanos.indd 37

37

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

13. Pero no quiero, hermanos, que ignoréis que muchas veces me he propuesto ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener también entre vosotros algún fruto, como entre los demás gentiles. θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente activo indicativo, querer. ἀγνοει̂ν. Ignoréis. Infinitivo presente de ἀγνοέω, ignorar, no entender. La expresión de Pablo es característica de sus escritos; agregar -ἀδελφοίhermanos hace que la frase sea más personal y su acercamiento más afectivo, partícula que seguirá usando varias veces a lo largo del escrito (7.1,4; 8.2; 10.1).

προεθέμην. He propuesto. 1ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz media de προτίθημι, proponerse, proyectar. No es la primera vez que Pablo proyecta un viaje a Roma (ver Hechos 19.21), pero hasta ahora sus ocupaciones le han impedido realizarlo.

ἐλθει̂ν. Ir. Infinitivo aoristo 2º de ἔρχομαι, ir o venir. 38

Los objetivos misionales de Pablo ya habían sido alcanzados y por fin puede pensar seriamente en ganar también para Cristo a los gentiles de Roma (Romanos 15.19-22).

ἐκωλύθην. He sido estorbado. 1ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de κωλύω, impedir, denegar. Pablo ha sido impedido muchas veces para ir a Roma por circunstancias ajenas al mismo apóstol. Quizá no era el momento oportuno, quizá debía completar antes su trabajo en otros lugares. Lo cierto es que, por una circunstancia o por otra, no había podido alcanzar el deseo que había en su corazón. Ahora es el tiempo de cumplir su sueño.

σχω̂. Tener. 1ª persona singular, subjuntivo aoristo de ἔχω, tener. El subjuntivo aoristo, se usa solamente cuando la entrada en el nuevo estado reviste particular importancia, como es en este caso. Pablo les había dicho a los Filipenses: “No es que busque dádivas, sino que busco fruto que abunde en vuestra cuenta” (Filipenses 4.17). Ahora, expresa a los romanos la misma idea con otras palabras: El fruto deseado por Pablo es la conversión de muchos romanos, para beneficio de ellos mismos y de la Iglesia del Señor.

14. Έ̔λλησιν τε καὶ βαρβάροις, σοφοι̂ς τε καὶ ἀνοήτοις ὀφειλέτης εἰμί,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 38

7/12/11 11:45:54


Romanos 1:13-15

14. A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor. Έ̔λλησιν τε καὶ βαρβάροις. A griegos y a no griegos. Lit. a griegos y a bárbaros. A los influenciados por la cultura griega y a aquellos pertenecientes a otras culturas. Por tanto, Pablo rompe con las barreras de los nacionalismos, de los idiomas y de los pueblos. El Evangelio es para todos.

εἰμί. Soy. 1ª persona singular, presente indicativo, ser. ὀφειλέτης. Deudor. Uno que tiene obligación, responsabilidad. En este caso, una persona con obligación moral. Pablo es deudor a todas las naciones, sin distinción de etnia o cultura, por la gracia recibida y por la elección de su apostolado.

15. οὕτως τὸ κατʼ ἐμὲ πρόθυμον καὶ ὑμι̂ν τοι̂ς ἐν Ῥώμῃ εὐαγγελίσασθαι. 15. Así que, en cuanto a mí, pronto estoy a anunciaros el Evangelio también a vosotros que estáis en Roma. πρόθυμον. Pronto. Bien dispuesto, animoso. Pablo está con la mejor disposición para evangelizar también a los residentes en Roma.

En su foro interno, Pablo está muy motivado a visitarles y compartir con ellos, pues tiene enormes deseos y el ánimo dispuesto para visitarles en su camino a España.

εὐαγγελίσασθαι. Anunciaros el Evangelio. Infinitivo aoristo voz media de εὐαγγελίζω, anunciar una buena noticia, anunciar la buena nueva. El verbo resulta extraño, en el sentido de que incluye a los romanos en su predicación apostólica. Quizá está pensado en evangelizar a los no creyentes de la ciudad de Roma. También algunos piensan que puede referirse a la evangelización que Pablo realizará en España por medio de la Iglesia en Roma. Quizá Pablo está pensando en la profundidad de los argumentos que desarrollará con los creyentes en Roma en relación a temas relacionados con el Evangelio, que más adelante expondrá en los capítulos finales.

TESIS (1.16-17) La epístola a los Romanos está fundamentada sobre estos dos versículos. Aquí se presenta la tesis doctrinal con la cual Pablo desarrolla los 15 restantes capítulos y cuyas premisas son las siguientes: a. La justificación para el hombre pecador debe establecerse en otras bases fuera del mérito personal. b. El pecado ha quitado toda posibilidad de conseguir una correcta y eterna relación con Dios. c. La ley de las obras no puede ayudarnos de ninguna manera a justificarnos. d. Dios, sin embargo, ha provisto para el hombre lo que el mismo hombre no podía conseguir por sí TESIS

AF_Romanos.indd 39

39

7/12/11 11:45:54


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO mismo: ¡justificación! (Justificación: actividad divina que trata al pecador como si nunca hubiese pecado). La tesis se divide en los siguientes puntos:

16. Οὐ γὰρ ἐπαισχύνομαι τὸ εὐαγγέλιον, δύναμις γὰρ θεου̂ ἐστιν εἰς σωτηρίαν παντὶ τῳ̂ πιστεύοντι, Ἰουδαίῳ τε πρω̂τον καὶ Έ̔λληνι. 16. Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Su naturaleza: poder. δύναμις. Poder. Potencia, capacidad. Es la raíz de dinamita. “Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” (1ª Corintios 1.21). La aplicación del poder de Dios que opera en la salvación reside solamente en el evangelio. El mensaje es por tanto de la palabra de Dios, y la palabra de Dios es viva y poderosa (Hebreos 4.12).

“El Evangelio es la fuerza decisiva del poder salvador de Dios que, en la miseria del hombre y del mundo, es el único que puede y quiere ayudar. En él se manifiesta y abre el camino que desde la liberación de la servidumbre del pecado y de la muerte lleva hasta la vida eterna” (Otto Kuss). “Porque el que se avergonzara de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, el Hijo del Hombre se avergonzará también de él, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles” (Marcos 8.38).

Su origen: Dios. θεου̂. De Dios. “Poder de Dios”, “justicia de Dios”. El poder y la justicia pertenecen a Dios. Poder y justicia se caracterizan por ser cualidades específicamente divinas. En otras palabras: en primer lugar, la omnipotencia de Dios opera para salvación. Aquí no está hablando de la justicia “per se” -es decir, que Dios es recto y justo- sino de la justicia que lleva a la justificación del hombre. Es, por tanto, Dios, quien toma la iniciativa, y con un sólo propósito en su mente: salvación. La justicia de Dios es algo para lo que no podemos aducir ninguna comparación sacada de las relaciones humanas; no puede concebirse sin el amor misericordioso, y su símbolo es la cruz.

ἐπαισχύνομαι. Avergüenzo. 1ª persona singular, presente indiSu propósito: salvación. cativo, ruborizarse o avergonzarse. εἰς σωτηρίαν. No tengo ninguna razón -dice Pablo- para Para salvación. avergonzarme del evangelio que predico.

Primero, por la eficacia del evangelio en sí. Roma era el poder mundial; el evangelio es poder transformador. Es prueba de fe (Marcos 8.38; 2ª Timoteo 1.8). 40

La salvación aquí se contempla desde una perspectiva que implica cuatro puntos: del pecado, de la muerte, a la justicia y a la vida.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 40

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:16-17 Pecado “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3.23). “Pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír” (Isaías 59.2). Ésta era nuestra situación pero... “El apareció para quitar nuestros pecados” (1ª Juan 3.5). “Quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero” (1ª Pedro 2.24). Muerte “Porque la paga del pecado es muerte (...) mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 6.23). “... nos dio vida juntamente con Cristo” (Efesios 2.5; Colosenses 2.13-14). Así, la persona pasa de un estado de pecado y muerte a un estado de vida y justicia.

Su alcance: todos παντὶ τῳ̂ πιστεύοντι. A todo aquel que cree.

En Habacuc, el profeta nos muestra en el contexto (véase el pasaje análogo en Hebreos 10.38-39), que la petición de fe está basada en la fidelidad a Dios. La fe, la creencia, no está basada en asumir, aceptar o proclamar unos hechos, sino que los hechos en sí que proclama tal fe sean obedecidos. Ver en este sentido el contexto de los versículos siguientes: “Para la obediencia a la fe” (Romanos 1.5); “para la obediencia de los gentiles” (Romanos 15.18); “para que obedezcan a la fe” (Romanos 16.26).

17. δικαιοσύνη γὰρ θεου̂ ἐν αὐτῳ̂ ἀποκαλύπτεται ἐκ πίστεως εἰς πίστιν, καθὼς γέγραπται· ὁ δὲ δίκαιος ἐκ πίστεως ζήσεται. 17. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: mas el justo por la fe vivirá.

Su revelación: justicia δικαιοσύνη. Aquí vemos germinar el carácter del evangelio, que no hace discriminación alguna La justicia. en raza o cultura. Degradación del pecado. Pecadores y menos pecadores.

A “griegos” y a “no griegos“ (verso 14). Aquellos, influenciados por la cultura y la lengua griega, y los que no lo estaban: todo el mundo.

Su petición: fe πιστεύοντι. Cree. Participio presente de πιστεύω, creer. Esto prueba que no es por la ley que el hombre puede justificarse ante Dios. Donde la fe se manifiesta, allí la omnipotencia de Dios opera para salvación. Ésta es la ley sin excepciones.

Su justicia personal. Dios es justo en sí, sus principios, sus leyes, etc. son justos. La justicia por la cual él justifica al pecador. “Cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse” (Isaías 56.1). Su justicia iba a ser manifestada con efectos salvadores. “Y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe” (Filipenses 3.9).

ἀποκαλύπτεται. Se revela. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ἀποκαλύπτω, descubrir, revelar. TESIS

AF_Romanos.indd 41

41

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

El sustantivo es Apocalipsis -Ἀποκάλυψις. El término significa: manifestación con interpretación.

denación. De otra forma no habría una necesidad real de justificación. Pablo enfatiza la idea de que todos los hombres se encuentran en una terrible condición.

γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir.

¡Todos están perdidos! Por tanto, TODOS necesitan la justificación. Estableciendo esta premisa quizá el hombre pueda ver en la gracia el camino a su justificación.

El Nuevo Testamento descansa sobre Antiguo, y así el apóstol ve en el profeta Habacuc su mensaje (Habacuc 2.4).

Su resultado: vida δίκαιος ἐκ πίστεως ζήσεται. El justo por la fe vivirá (cita de Habacuc 2.4). La justicia producida por la fe trae como resultado la vida. Porque donde no hay pecado, no hay condenación y, por tanto, hay vida. “Para que así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia (que es por fe) para vida eterna mediante Jesucristo, Señor nuestro” (Romanos 5.21).

ζήσεται. Vivirá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ζάω, ser viviente. La plenitud de la revelación crece con la fuerza de la fe; la fe tiene unas profundidades inagotables.

CONDENACIÓN (1.18 – 3.20) INTRODUCCIÓN: La necesidad de justificación.

En la tesis, Pablo debe probar que todo hombre está en una condición de con42

Un breve estudio sobre ley.

Ley: cualquier regla y norma de conducta. Ley de obras: la regla de conducta que demanda sólo justicia y donde cualquier violación de la regla condena. Ley de la fe: la regla de conducta que demanda sólo justicia, pero donde la intervención divina ha hecho provisión para la violación de la regla por medio de la fe. ¿Habla la Biblia de ambos sistemas de ley? (Romanos 3.27). ¿Dónde, pues, está la justicia? Queda excluida. ¿Por qué ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe. ¿Demanda perfección la ley de las obras? Sí, sin provisión para enfrentarse al pecado (Romanos 6.23; 3.19-20; Gálatas. 3.10; 1ª Corintios 15.56; Santiago 2.10), el principio de toda ley. ¿Quiénes están bajo la ley de las obras? Todos los seres humanos no cristianos (Romanos 3.23; 6.23; 8.2). ¿Qué leyes son leyes de obras? Para los gentiles: “la ley escrita en sus corazones” (Romanos 2.15). Para los judíos, por la Ley de Moisés estaban bajo “la ley de las obras”. Esta revelación especial dio a los judíos muchas ventajas, pero no era capaz de justificar al pecador (Gálatas. 3.21). ¿Qué leyes son leyes de fe? Antes de la cruz, la ley de la fe se aplicó en situaciones especiales y sin ningún código regulador (Romanos 4.3; Lucas 10.25-28). Estos mandamientos obedecidos y las promesas creídas es-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 42

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:17-19 taban basados sobre el futuro plan de la redención. Pocos gozaron de este privilegio antes de la cruz (Efesios 2.12; Romanos 9.27). Después de la cruz: la ley de la fe ha sido limitada al nuevo pacto, el cual se recibe sólo por la fe y la obediencia al Evangelio (Romanos 1.16-17).

18. Ἀποκαλύπτεται γὰρ ὀργὴ θεου̂ ἀπʼ οὐρανου̂ ἐπὶ πα̂σαν ἀσέβειαν καὶ ἀδικίαν ἀνθρώπων τω̂ν τὴν ἀλήθειαν ἐν ἀδικίᾳ κατεχόντων, 18. Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad;

ἀπʼ οὐρανου̂. Desde el cielo. La revelación de la ira de Dios viene como un mensaje de amonestación desde el trono de Dios.

ἀσέβειαν καὶ ἀδικίαν. Impiedad e injusticia. La impiedad es la falta de reverencia a Dios y la injusticia es la falta de conducta adecuada. Los seres humanos –ἀνθρώπων- practican la injusticia y la impiedad, lo que impide que la verdad de Dios avance en la sociedad. Dios es la fuente de la vida, y cuando uno elige el servicio del pecado, se separa de Dios y se separa de la vida.

ὀργὴ θεου̂. Ira de Dios. Cólera de Dios.

κατεχόντων. Detienen. Participio presente de κατέχω, reTrench dice: “Dios no hace lo bueno hasta que no odia lo malo; ambas son tener, conservar o demorar, impeinseparables, debe hacer las dos cosas dir; aquí detener o suprimir. o ninguna”.

La ira de Dios es el rechazo que él siente hacia el pecado, porque Dios aborrece y odia el pecado, aunque ama profundamente al pecador.

Ἀποκαλύπτεται. Se revela. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ἀποκαλύπτω, descubrir, revelar, manifestar. Indicando que está siendo revelada. La ira de Dios se revela, no en el evangelio donde la justicia salvadora de Dios se revela sino en los hechos de la experiencia humana. “La historia del mundo es el juicio del mundo” (Schiller).

Los hombres son impíos y perversos, y lo son porque quieren serlo. Con su comportamiento injusto, de abandono de Dios, trastornan el orden legítimo en cuanto que niegan a esa verdad de Dios su derecho natural de soberanía.

19. διότι τὸ γνωστὸν του̂ θεου̂ φανερόν ἐστιν ἐν αὐτοι̂ς· ὁ θεὸς γὰρ αὐτοι̂ς ἐφανέρωσεν. 19. porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. γνωστὸν. Se conoce.

CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 43

43

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Lo cognoscible. El conocimiento inherente en la mente del hombre. Porque todo hombre, con más o menos conocimiento, puede comprender de la existencia de Dios.

φανερόν. Manifiesto. Hacer conocer, mostrar. En sus corazones y conciencias. La naturaleza nos muestra la grandeza y la bondad de Dios.

ὁ θεὸς γὰρ αὐτοι̂ς ἐφανέρωσεν. Dios se lo manifestó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de φανερόω, manifestar, hacer conocer. Dios se revela a los seres humanos de tres formas muy claras: - Mediante la revelación interna, conciencia y razón. - Mediante la revelación externa en las obras de la creación. - Mediante una revelación especial en las Sagradas Escrituras; que confirma y completa las otras revelaciones. Aquí Pablo les habla de las dos primeras. Ellos están dotados de razón y conciencia lo que les da los elementos necesarios para comprender la obra maravillosa de Dios.

20. τὰ γὰρ ἀόρατα αὐτου̂ ἀπὸ κτίσεως κόσμου τοι̂ς ποιήμασιν νοούμενα καθορα̂ται, ἥ τε αἴ̈διος αὐτου̂ δύναμις καὶ θειότης, εἰς τὸ εἰ̂ναι αὐτοὺς ἀναπολογήτους, 20. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de 44

las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. ἀόρατα. Cosas invisibles. Las cosas visibles nos muestran la mano invisible del invisible Dios. Por tanto, hay una claridad de visión de lo eterno, cuando asumimos lo visible de lo eterno. “Su eterno poder y deidad”; los hombres, inducidos por su ceguera espiritual, habían sustituido esos invisibles atributos de Dios por imágenes visibles.

θειότης. Deidad. Naturaleza divina, palabra única del Nuevo Testamento. Pablo habla aquí de la esencia de la Divinidad y de los atributos divinos (comparar con Colosenses 2.9).

καθορα̂ται. Se hacen claramente visibles. 3ª persona, singular, presente indicativo, voz pasiva de καθοράω, verse, entenderse. El conocimiento de Dios viene dado por la manifestación de la creación, de forma visible. Nos viene a decir que, contemplando la obra de Dios, el hombre puede conocer lo suficiente como para identificar la grandeza de Dios y no confundirse adorando a la obra y no al Creador.

νοούμενα. Siendo entendidas. Participio presente, voz pasiva de νοέω, entenderse, comprender.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 44

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:19-21

ἀναπολογήτους. No tienen excusa. Inexcusable.

las mentes entenebrecidas y prácticas abominables. Glorificar a Dios significa amarlo, reverenciarlo y obedecerlo.

De esta palabra viene apologista, el que defiende. Pero aquí un “anapo- ἠυχαρίστησαν. logista”, sin argumentos. Ni le dieron gracias. 3ª persona plural, aoristo indicaLa idea de que “no tienen excusa” partivo de εὐχαριστέω, ser reconote del hecho de que siendo poseedores del conocimiento de Dios no rindieron cido, dar gracias. a Dios la gloria que éste merecía. De aquí viene la palabra eucaristía -εὐχαριστία. Agradecimiento, 21. διότι γνόντες τὸν θεὸν οὐχ ὡς acción de gracias. θεὸν ἐδόξασαν ἢ ἠυχαρίστησαν, Tenemos muchos motivos para dar graἀλλʼ ἐματαιώθησαν ἐν τοι̂ς cias a Dios. La ingratitud endurece el διαλογισμοι̂ς αὐτω̂ν καὶ ἐσκοτίσθη corazón e induce a los hombres a olviἡ ἀσύνετος αὐτω̂ν καρδία. darse del Creador. 21. Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a ἐματαιώθησαν. Dios, ni le dieron gracias, sino Se envanecieron. que se envanecieron en sus ra3ª persona, plural, aoristo indicazonamientos, y su necio corazón tivo de ματαιόω, hacerse vano, hafue entenebrecido. cerse necio. γνόντες τὸν θεὸν. Habiendo conocido a Dios. Participio aoristo de γινώσκω, conocer. Lit. “aunque conocían a Dios” (mediante la conciencia y la razón). El hombre/mujer no tiene excusa, ya que sabiendo de la existencia de Dios determinó no conocerle para no comprometerse con su adoración.

ἐδόξασαν. Glorificaron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de δοξάζω, glorificar. El no querer honrar a Dios como creador divino fue la verdadera causa de

La mente humana que adora a los ídolos mudos de madera, de barro o de oro se hace semejante a los objetos de su culto (Salmo 115.8).

διαλογισμοι̂ς. Razonamientos. El pensamiento del hombre deliberando consigo mismo. De aquí viene la palabra castellana “dialogismo”, figura retórica que presenta a la persona dialogando consigo misma. El autor nos habla de las vanas ideas y de los razonamientos especulativos a que habían llegado los seres humanos. CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 45

45

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀσύνετος. Necio. Sin inteligencia, sin discernimiento, perverso. Anulando a Dios de sus vidas cayeron en la necedad.

καρδία. Corazón. Término que se usa para hablarnos de todas las facultades humanas del pensamiento, la voluntad o los sentimientos. Los judíos consideran el corazón como el centro de las facultades del hombre, de donde el bien o el mal proceden.

ἐσκοτίσθη. Fue entenebrecido. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de σκοτίζω, obnubilarse, obcecarse. De aquí que su mente se había entenebrecido y era insensible, no percibían ni entendían la verdad. Cuando no se toma en serio a Dios, el pensamiento de los seres humanos pierde la relación auténtica con la realidad; por grandes que puedan ser sus aspiraciones y esfuerzos, el pensamiento humano fracasa sin Dios y termina en las tinieblas más cerradas del corazón.

22. φάσκοντες εἰ̂ναι σοφοὶ ἐμωράνθησαν 22. Profesando ser sabios, se hicieron necios, φάσκοντες. Profesando, afirmando. Participio presente de φάσκω. Afirmar, decir. 46

Estamos hablando de una persona preparada, formada y culta. Brillante intelectualmente pero que no reconoce la gloria de Dios.

ἐμωράνθησαν. Se hicieron necios, insensatos. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de μωραίνω, volverse necio. Volverse necio, insensato. Implica que teniendo capacidad intelectual tiene atrofiada su conducta moral. ¿Acaso no es necio el que adora a una imagen en lugar de a Dios?

23. καὶ ἤλλαξαν τὴν δόξαν του̂ ἀφθάρτου θεου̂ ἐν ὁμοιώματι εἰκόνος φθαρτου̂ ἀνθρώπου καὶ πετεινω̂ν καὶ τετραπόδων καὶ ἑρπετω̂ν. 23. y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. ἤλλαξαν. Cambiaron. 3ª persona, plural, aoristo indicativo de ἀλλάσσω, cambiar, transformar. Con la idea de cesar una cosa para empezar otra. Cambiar la adoración a Dios por los ídolos. Cambiaron el glorioso culto del Ser Vivo por la imagen muerta del ídolo, así el hombre entró en su propia degradación y humillación.

του̂ ἀφθάρτου θεου̂. Del incorruptible Dios.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 46

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:21-24

ἀφθάρτου. Indicando sin decadencia, imperecedero, incorruptible. Comparándolo con los ídolos que son decadentes, perecederos y corruptibles.

Como no tuvieron en cuenta a Dios, el Creador los dejó en las manos del pecado de ellos. Dios no puede violar la voluntad del hombre y no puede obligarle a hacer lo que no quiere hacer. Cuando el hombre prefiere seguir el pecado de su propia naturaleza; Dios los deja en las manos de sus propios deseos. El Señor los deja para que caminen en sus propias sendas de autodestrucción.

εἰκόνος. Imagen. Lit. icono. Reproducción, esfinge o representación de una imagen de hombre o ἐπιθυμίαις. animal. Las concupiscencias, deseos. Cambiaron el objeto de la adoración: Dios por algo secundario, criaturas de su creación -la adoración del Dios incorruptible pasó a ser la adoración del hombre corruptible. Lo más asombroso que podemos encontrar en el ser humano es que, burlándose de su propia dignidad, se postre ante criaturas que están por debajo de él y olvide al Creador por la criatura creada (ver Deuteronomio 4.15-18).

24. Διὸ παρέδωκεν αὐτοὺς ὁ θεὸς ἐν ται̂ς ἐπιθυμίαις τω̂ν καρδιω̂ν αὐτω̂ν εἰς ἀκαθαρσίαν του̂ ἀτιμάζεσθαι τὰ σώματα αὐτω̂ν ἐν αὐτοίς· 24. Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos, παρέδωκεν. Entregó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de παραδίδωμι, entregar. “Dejar en las manos de otro”.

Deseos de sus propios corazones. Una pasión fuerte por hacer el mal, una mente depravada y degenerada en los más impuros instintos. El hombre debe servir a Dios o servirá a sus propias inclinaciones, pues está bajo la autoridad de Dios o bajo la autoridad del maligno. Los corazones de los hombres deben sujetarse al corazón de Dios.

ἀτιμάζεσθαι. Deshonraron. Infinitivo presente, voz pasiva de ἀτιμάζω, deshonrar, degradar. La idolatría, cambia la adoración a Dios por la adoración a una imagen; así, el cuerpo del hombre se convierte en su propia adoración. El espíritu de la carne es el espíritu de perversidad. Nuestros cuerpos son el templo del Espíritu Santo, pero con la inmoralidad pierden esa dignidad. Donde se ha destruido el orden espiritual no podrá establecerse un orden moral. Si el hombre/mujer no está sostenido por Dios se hunde en el caos del dominio del pecado. CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 47

47

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

25. οἵτινες μετήλλαξαν τὴν ἀλήθειαν του̂ θεου̂ ἐν τῳ̂ ψεύδει καὶ ἐσεβάσθησαν καὶ ἐλάτρευσαν τῃ̂ κτίσει παρὰ τὸν κτίσαντα, ὅς ἐστιν εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰω̂νας, ἀμήν. 25. ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. μετήλλαξαν. Cambiaron, sustituyeron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de μεταλλάσσω, sustituir. Cambiar una cosa por otra. En este caso, la verdad de Dios por la mentira. Sin Dios el hombre está perdido, postergado en su propio pecado; menosprecia la posibilidad de un conocimiento de Dios, al tiempo que cambia la verdad por la mentira.

ἐσεβάσθησαν. Honrando. 3ª persona plural, aoristo indicativo de σεβάζομαι, dar culto. ἐλάτρευσαν. Dando culto. 3ª persona plural, aoristo indicativo de λατρεύω, servir a Dios, rendirle culto. Adoración a una divinidad mediante ritos y sacrificios especiales.

26. Διὰ του̂το παρέδωκεν αὐτοὺς ὁ θεὸς εἰς πάθη ἀτιμίας, αἵ τε γὰρ θήλειαι αὐτω̂ν μετήλλαξαν τὴν φυσικὴν χρη̂σιν εἰς τὴν παρὰ φύσιν, 26. Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza,

τὴν ἀλήθειαν του̂ θεου̂. La verdad de Dios.

παρέδωκεν. Los entregó. Tiene también la idea del “Dios de ver- 3ª persona, singular, aoristo indicadad”. Cuando el hombre natural no tivo παραδίδωμι, entregar. acepta la verdad de Dios y menosprecia la posibilidad de un conocimiento del Dios de verdad, está en el camino de cambiar al Dios de verdad por la mentira al prosternarse delante de las criaturas.

τῳ̂ ψεύδει. La mentira, la falsedad. Lo opuesto a la verdad de Dios es la mentira. La mentira es que tienen ojos, pero no pueden ver; tienen boca, pero no pueden hablar (Salmo 115.5-7). 48

Esta expresión indica que, si ellos abandonan a Dios por las pasiones, es lo que Dios les ofrece; ésta será su propia retribución. Hay una ley que es consecuente con la naturaleza del pecado. El pecado se intensifica y se agrava cuando no hay retribución. Este ciclo secuencial es parte de la retribución del pecado (Hechos 7.40-43).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 48

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:25-27

πάθη ἀτιμίας. Pasiones vergonzosas, degradación, ignominia, deshonor. Las pasiones que estas personas manifiestan degradan la dignidad y pureza de sus cuerpos. La descripción de inmoralidad que Pablo nos presenta, también la encontramos en literatura contemporánea. Filón nos comenta: “En la tierra de los Sodomitas, una parte de la tierra de Canaán, los hombres comenten actos vergonzosos, destruyendo los matrimonios, los hombres se envanecen, hombres con hombres, no respetando su naturaleza sexual, degenerando sus cuerpos y sus almas y corrompiendo a toda la humanidad”.

θήλειαι. Mujeres. La palabra aquí no es la misma que usa Juan en su evangelio (4.9). Allí es γυνὴ, pero aquí como mujer en distinción a su condición sexual.

μετήλλαξαν. Cambiaron, sustituyeron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de μεταλλάσσω, substituir. τὴν φυσικὴν χρη̂σιν. El uso natural. La mujer en su actividad sexual debe buscar por naturaleza al hombre. Solo ese uso natural es permitido por Dios.

παρὰ φύσιν. Contra naturaleza. Así que, abandonando el uso natural (lo natural dentro del sexo) forzaron la ley

eligiendo lo que es monstruoso y anormal, pues optaron por lo que está contra naturaleza. Aquí habla específicamente del pecado abominable de la homosexualidad. “Cambiaron el uso natural” de relación sexual para lo cual fueron creados “por el que es contra naturaleza”. “También los hombres, dejando el uso natural de la mujer”. La ofensa de la homosexualidad es el abandono del orden divino en relación al sexo.

27. ὁμοίως τε καὶ οἱ ἄρσενες ἀφέντες τὴν φυσικὴν χρη̂σιν τη̂ς θηλείας ἐξεκαύθησαν ἐν τῃ̂ ὀρέξει αὐτω̂ν εἰς ἀλλήλους, ἄρσενες ἐν ἄρσεσιν τὴν ἀσχημοσύνην κατεργαζόμενοι καὶ τὴν ἀντιμισθίαν ἣν ἔδει τη̂ς πλάνης αὐτω̂ν ἐν ἑαυτοι̂ς ἀπολαμβάνοντες. 27. y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío. ἀφέντες. Dejando. Participio aoristo 2º de ἀφίημι, dejar. τὴν φυσικὴν χρη̂σιν τη̂ς θηλείας. El uso natural de la mujer. El hombre abandona el plan de Dios en relación al sexo para convertirse en un ser de pasiones y perversiones que conducen a la esterilidad de las relaciones homosexuales. CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 49

49

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐξεκαύθησαν. Se encendieron. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκαίω, inflamarse, arder. Donde se manifiesta de forma más patente y calamitosa el profundo desorden de la humanidad abandonada de Dios es en el terreno de la vida sexual.

ὀρέξει. Lascivia. La lascivia está relacionada con la pérdida de la sensibilidad para las cosas espirituales. Gente que se ha abandonado a toda clase de vicios (Efesios 4.19), personas que practican todo tipo de impurezas. Está hablando de una propensión excesiva a los placeres sexuales. La ὀρέξει nos hace perder el respeto propio y la sensibilidad para el pudor.

κατεργαζόμενοι. Cometiendo. Participio presente de κατεργάζομαι, causar, cometer. ἀσχημοσύνην. Hechos vergonzosos. El autor judío de un pasaje de los Oráculos Sibilinos, obra escrita hacia mediados del siglo II a.C., contempla con desprecio “a los fenicios, egipcios y latinos, así como a la dilatada Hélade (Grecia), y a muchos otros pueblos, a los persas, gálatas y al Asia toda… porque despreciando la ley santa del Dios grande se unen lascivamente con los jóvenes del sexo masculino”.

50

ἄρσενες ἐν ἄρσεσιν. Hombres con hombres. Aquí no aparece la palabra común -ἄνθρωποξ- que significa ser humano, hombre/mujer; sino la que indica el hecho distintivo sexual -ἄρσην. La homosexualidad era práctica común entre los griegos y los romanos. En la sociedad griega la homosexualidad se consideraba la más noble forma de amar. En el Imperio Romano, durante la época de Jesús, el Emperador Augusto César proclamó un edicto donde se castigaba la práctica homosexual. Si bien no se condenaba, por lo que muchos se inclinan a pensar que fue una medida más política que de condena, con la idea de incrementar los nacimientos en la población.

ἀπολαμβάνοντες. Recibiendo. Participio presente de ἀπολαμβάνω, recibir, tomar. Nos dice el texto “en sí mismos”. Ésa es la ley natural: cuando hacemos maldades contra naturaleza, el mal vendrá sobre nosotros. La Biblia nos enseña esta ley: “Pozo ha cavado, y lo ha abandonado; y en el hoyo que hizo caerá. Su iniquidad volverá sobre su cabeza y su agravio caerá sobre su propia coronilla” (Salmo 7.15-16; Proverbios 26.27).

ἀντιμισθίαν. Retribución, remuneración. Pablo nos recuerda que, así como la fe nos lleva a la justicia, la injusticia nos lleva al castigo. Nos dice Salomón: “El hombre será saciado de bien del fruto de su boca; y le será pagado según la obra de sus manos” (Proverbios 12.14).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 50

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:27-29

28. Καὶ καθὼς οὐκ ἐδοκίμασαν τὸν θεὸν ἔχειν ἐν ἐπιγνώσει, παρέδωκεν αὐτοὺς ὁ θεὸς εἰς ἀδόκιμον νου̂ν, ποιει̂ν τὰ μὴ καθήκοντα, 28. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen; ἐδοκίμασαν. Aprobaron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de δοκιμάζω, probar, ensayar, aprobar. ἐπιγνώσει. En cuenta, tener conocimiento. El no contar con Dios termina, pues, en el oprobio más profundo. El desorden se manifiesta de un modo mucho más patente o repulsivo; pero en realidad la que se corrompe es la vida moral en toda su plenitud.

παρέδωκεν. Entregó. 3ª persona singular, aoristo indicativo παραδίδωμι, entregar. ἀδόκιμον νου̂ν. Mente reprobada, réprobo, inepto. Es una mente incapaz de percibir las cosas que tienen que ver con la salvación. Una mente inepta es aquella que no es capaz de distinguir lo bueno de lo malo. La lista de pecados mencionados aquí es el resultado de una mente reprobada como consecuencia del abandono del conocimiento de Dios.

La mente reprobada es aquella que ha abandonado toda actividad mental con relación a Dios; y por tanto no hay actividad digna de aprobación.

ποιει̂ν τὰ μὴ καθήκοντα. Para hacer cosas que no convienen. Es decir, impropias o indecentes. 29. πεπληρωμένους πάσῃ ἀδικίᾳ πονηρίᾳ πλεονεξίᾳ κακίᾳ, μεστοὺς φθόνου φόνου ἔριδος δόλου κακοηθείας, ψιθυριστάς 29. estando atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades; πεπληρωμένους. Estando atestados. Participio perfecto, voz pasiva de πληρόω, llenar, completar. Está hablando de una acción ocurrida en el pasado con resultados en el presente. Aquellos que no aceptaron a Dios en su conocimiento fueron llenos de los 21 pecados que se mencionan en estos versículos, permaneciendo en una condición de insensatez.

πάσῃ ἀδικίᾳ. Toda injusticia. Un término general para describir la condición que merece la ira de Dios.

πονηρίᾳ. Fornicación. CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 51

51

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, sin estar casados. Si fueran casados, sería adulterio. De aquí viene la palabra pornografía.

ἔριδος. Contiendas. La contienda significa pelear o discutir para conseguir un propósito.

Para Pablo πορνεία es una palabra que puede definir multitud de pecados relacionados con el sexo, fornicación, prostitución, incesto, etc. Según Pablo: “…Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica contra su propio cuerpo peca” (1 Corintios 6.18).

Tiene la idea de buscar un bien propio, sin importar las consecuencias. Pablo la asocia en el contexto de la lucha de grupos dentro de la Iglesia (2 Corintios 12.20).

πλεονεξίᾳ. Avaricia.

Es la falta de verdad. La falsedad.

δόλου. Engaños.

κακοηθείας. Codiciar en demasía las riquezas. El de- Malignidades, depravaciones, astucia, seo de tener más. Pablo describe el peca- malevolencia. do como idolatría en (Colosenses 3.5).

κακίᾳ. Maldad. Un estado interior de impiedad. Un deseo, una inclinación natural a hacer el mal.

μεστοὺς φθόνου. Llenos de envidia. La φθόνου –envidia- puede definirse como la tristeza airada o disgusto por el bien ajeno o por el cariño o estimación que otros disfrutan. Son personas que se entristecen porque otros prosperan. Es un deseo enfermizo de querer lo que otros tienen o son (Filipenses 1.15).

φόνου. Homicidios. La muerte causada a una persona por otra. 52

ψιθυριστάς. Murmuradores, chismosos, propagador de escándalos. 30. καταλάλους θεοστυγει̂ς ὑβριστὰς ὑπερηφάνους ἀλαζόνας, ἐφευρετὰς κακω̂ν, γονευ̂σιν ἀπειθει̂ς, 30. detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres, καταλάλους. Detractores, maldicientes, difamadores. θεοστυγει̂ς. Aborrecedores de Dios, que odian a Dios. ὑβριστὰς. Injuriosos, insolentes.

Aquellos que humillan a los demás y son

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 52

7/12/11 11:45:55


Romanos 1:29-32 arrogantes en su comportamiento. Pablo describe su propio comportamiento de esta manera antes de su conversión (1 Timoteo 1.13).

ὑπερηφάνους. Soberbios, orgullosos, que quieren destacar por encima de los otros. ἀλαζόνας. Altivos, arrogantes, fanfarrones, vanidosos. ἐφευρετὰς κακω̂ν. Inventores de males. Es decir, inventores de nuevas formas de maldad, de vicios y de complacencias.

γονευ̂σιν ἀπειθει̂ς. Desobedientes a los padres. Lit. a los progenitores. 31. ἀσυνέτους ἀσυνθέτους ἀστόργους ἀνελεήμονας· 31. necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia; ἀσυνέτους. Necios, sin inteligencia, sin discernimiento, perversos. ἀσυνθέτους. Desleales, inconstantes, no cumplen con su palabra. ἀστόργους. Sin afecto natural, sin ternura, seco.

Sus vidas revelan una falta de amor y afecto natural. Cuando uno persiste en oponerse a la voluntad de Dios, el Señor los entrega a sus propias inclinaciones antinaturales y egoístas; desprovistas del amor que procede de Dios.

ἀνελεήμονας. Implacables, sin misericordia, crueles. Estamos hablando de una persona sin piedad ni compasión.

32. οἵτινες τὸ δικαίωμα του̂ θεου̂ ἐπιγνόντες ὅτι οἱ τὰ τοιαυ̂τα πράσσοντες ἄξιοι θανάτου εἰσίν, οὐ μόνον αὐτὰ ποιου̂σιν ἀλλὰ καὶ συνευδοκου̂σιν τοι̂ς πράσσουσιν. 32. quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican. ἐπιγνόντες. Habiendo entendido. Participio aoristo 2º de ἐπιγίώσκω, reconocer, comprender. Tienen el conocimiento pleno del juicio de Dios. Sabiendo de la recta sentencia del Creador, quien define qué es bueno y qué es malo; los hombres seguían haciendo su propia voluntad.

πράσσοντες. Practican. Participio presente de πράσσω, practicar, realizar. Los gentiles conocían la diferencia entre el bien y el mal; sabían asimismo que eran responsables de sus actos y que deberán sufrir un castigo por su práctica del mal; pero los oscuros deseos son más fuertes, y CONDENACIÓN

AF_Romanos.indd 53

53

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO así actúa malvadamente e intenta exculpar su error, en cuanto que trastorna el juicio con el elogio del malvado.

ἄξιοι θανάτου εἰσίν. Son dignos de muerte. Ésa es la consecuencia final del pecado (6.3).

el temor de hacerlo. Se ha desvanecido toda consideración, por lo que es mejor y más justo. La concupiscencia impera por dondequiera, y los crímenes no se encubren más. Se lucen delante de nuestros mismos ojos, y la impiedad se ha hecho tan pública; ha ganado tal poder sobre los corazones de todos, que la inocencia ya no sólo es rara: no existe”.

αὐτὰ ποιου̂σιν. Las hacen. Participio presente de ποιέω, hacer. συνευδοκου̂σιν. Se complacen. 3ª persona, plural, presente indicativo de σενευδοκέω, consentir, aprobar, aplaudir. El deleite en la injusticia le hace a uno injusto. Porque estamos hablando de algo más que una aprobación pasiva ante el mal; sugiere la idea de un consentimiento y aprobación activos. Pablo nos habla de la depravada impiedad de hallar satisfacción en las malas prácticas de otros.

πράσσουσιν. Practican. 3ª persona plural, presente indicativo de πράσσω, hacer, realizar, practicar. Séneca, filósofo contemporáneo de Pablo, escribió: “Todo lugar está lleno de crímenes y vicio; se cometen demasiados crímenes para que puedan ser curados mediante restricción alguna. Los hombres compiten en una grandiosa rivalidad de impiedad. Cada día es mayor el deseo de hacer el mal, y es menor 54

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 54

7/12/11 11:45:55


Romanos 2:1

CAPÍTULO 2 LOS MORALISTAS (JUDÍOS O GENTILES) 2.1-16. Cuatro principios violados por los moralistas: 1. El principio de verdad (2.1-5).

1. Διὸ ἀναπολόγητος εἰ̂, ὠ̂ ἄνθρωπε πα̂ς ὁ κρίνων· ἐν ᾡ̂ γὰρ κρίνεις τὸν ἕτερον, σεαυτὸν κατακρίνεις, τὰ γὰρ αὐτὰ πράσσεις ὁ κρίνων 1. Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas haces lo mismo. ἀναπολόγητος. Inexcusable. Sin poder hacer apología, defensa. Las personas que pronto condenan a otras deben reflexionar sobre sus actos, porque nadie tiene la más mínima excusa cuando comete los mismos delitos.

ἄνθρωπε. Hombre o mujer. De ἄνθρωπος, ser humano. Pablo hace una declaración general: el ser humano, cualquiera que sea, no puede excusarse de su pecado, porque hace lo mismo que aquel al cual quieren juzgar. Cuando el conocimiento es claro y preciso, la responsabilidad es mayor que allí donde todavía no alumbra la luz de la revelación.

κρίνων. Juzgas. Participio presente de κρίνω, juzgar, decidir, determinar, sentenciar, mostrar preferencia, elegir. Aquí indica el sentido de condenar, con la idea de censurar con crítica y juicio. κρίνω –juzgar- aparece ocho veces en este capítulo, siempre como idea judicial. El judaísmo que se constituye presuntuosamente en juez de los gentiles, pese a que su situación no es menos desesperada. Sin embargo, Dios es absolutamente justo en su sentencia, pues no juzga según las pretensiones de los hombres.

κατακρίνεις. Condenas. 2ª persona singular, presente indicativo de κατακρίνω, condenar. Con referencia a un juicio adverso o condenatorio. El argumento de Pablo es similar al del profeta Natán cuando le habló al rey David (2 Samuel 12.57). Cuando condenamos a nuestro prójimo estamos admitiendo la condena para nosotros mismos, al declarar la culpabilidad de los pecados de los cuales nosotros no podemos librarnos.

πράσσεις. Haces. 2ª persona singular, presente indicativo de πράσσω, hacer, realizar o practicar. LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 55

55

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La experiencia demuestra que aquellos que están preparados para acusar y criticar a otros, con frecuencia son culpables de las mismas faltas. A veces hay quienes tienen gran interés en reprender a otros de aquellas faltas que ellos mismos practican secretamente. Un ejemplo lo tenemos en el relato que la Biblia nos hace sobre la hipocresía de aquellos, aparentemente piadosos, acusadores de la mujer hallada en adulterio.

2. οἴδαμεν δὲ ὅτι τὸ κρίμα του̂ θεου̂ ἐστιν κατὰ ἀλήθειαν ἐπὶ τοὺς τὰ τοιαυ̂τα πράσσοντας. 2. Mas sabemos que el juicio de Dios contra los que practican tales cosas es según verdad. οἴδαμεν. Sabemos. 1ª persona plural, perfecto indicativo de οἶδα. Con significado de presente, tener sabido, conocer. Conocimiento absoluto. Tenemos la seguridad y la convicción más absoluta de que Dios debe juzgar la injusticia. Dios es absolutamente justo en su sentencia; no juzga según las pretensiones de los hombres; condena a cuantos obren el mal, sin acepción de personas.

κρίμα. Juicio. Es un veredicto judicial. Implica la resolución a la que se ha llegado, que puede ser positiva o negativa, en este caso de condenación.

El origen del juicio es el mismo Dios. La idea de que el juicio viene de Dios era común en el pensamiento griego, pero especialmente y particularmente en la tradición judía (leer Isaías 13.6-16; Daniel 7.9-11; Joel 2.1-2).

πράσσοντας. Practican. Participio presente de πράσσω, hacer, realizar o practicar. Comentado anteriormente. ἐστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o estar. κατὰ ἀλήθειαν. Según verdad. La frase nos muestra la norma que rige el juicio de Dios: - Primero, Dios no juzga a los hombres por la apariencia (Juan 7.24). - Segundo, su juicio se basa en su omnisciencia, en el conocimiento de los motivos e intenciones del corazón. - Tercero, Dios no es parcial (Romanos 2.11). Por tanto el juicio que emitimos en relación al mal nos condena, pues el mal también existe en nosotros. La verdad de Dios “todos somos pecadores” es violada cuando no asumimos nuestro pecado. La paciencia de Dios no es debilidad de su parte, sino misericordia, deseando el arrepentimiento de todos los hombres.

θεου̂. De Dios. 56

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 56

7/12/11 11:45:55


Romanos 2:2-4

3. λογίζῃ δὲ του̂το, ὠ̂ ἄνθρωπε ὁ κρίνων τοὺς τὰ τοιαυ̂τα πράσσοντας καὶ ποιω̂ν αὐτά, ὅτι σὺ ἐκφεύξῃ τὸ κρίμα του̂ θεου̂; 3. ¿Y piensas esto, oh hombre, tú que juzgas a los que tal hacen, y haces lo mismo, que tú escaparás del juicio de Dios? λογίζῃ. Piensas. 2ª persona singular, presente indicativo de λογίζομαι, pensar, razonar. El verbo enfatiza el proceso mental por el cual se razona. ¿Piensas que por ser piadoso o descendiente de una familia religiosa quedarás libre de juicio? Ésta es una vana esperanza y una forma común de autoengaño. Está en contraste con la verdad del juicio imparcial de Dios. Muchas personas, amparándose en la religión de sus padres o por ser ellos muy religiosos, creen poder librarse del juicio de Dios. Era el concepto que los judíos tenían y que Juan el Bautista les recrimina: “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no penséis decir dentro de vosotros mismos: A Abraham tenemos por padre”(Mateo 3.8-9).

ἐκφεύξῃ. Escaparás. 2ª persona singular futuro indicativo, voz media de ἐκφεύγω, huir, librarse o escaparse. El pronombre “tú” es enfático. No basta con rechazar teóricamente el mal y, mediante una condena mendaz de los otros, ponerse en apariencia al

lado de Dios. Es preciso empeñarse seriamente si se quiere escapar al juicio condenatorio de Dios.

4. ἢ του̂ πλούτου τη̂ς χρηστότητος αὐτου̂ καὶ τη̂ς ἀνοχη̂ς καὶ τη̂ς μακροθυμίας καταφρονει̂ς, ἀγνοω̂ν ὅτι τὸ χρηστὸν του̂ θεου̂ εἰς μετάνοιαν σε ἄγει; 4. ¿O menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y longanimidad, ignorando que su benignidad te guía al arrepentimiento? καταφρονει̂ς. Menosprecias. 2ª persona singular, presente indicativo de καταφρονέω, sentir aversión, despreciar, aborrecer (Lucas 16.13). El amor de Dios y su paciencia sólo causan desengaño e inseguridad en el corazón de aquellos que han endurecido sus conciencias con el pecado. El sabio Salomón nos hace la siguiente observación: “Por cuanto no se ejecuta luego la sentencia sobre la mala obra, el corazón de los hijos de los hombres está en ellos dispuesto para hacer el mal” (Eclesiastés 8.11). Hoy caemos en la misma situación. Dios continúa siendo misericordioso y paciente en su juicio, sigue dando oportunidades a los seres humanos para que se arrepientan, sigue ofreciendo la salvación; pero la humanidad sigue en su ceguera espiritual abusando de la misericordia, paciencia y bondad de nuestro Dios, complaciéndose en los caminos del pecado.

πλούτου. Riquezas. Palabra favorita del apóstol para describir la cualidad de la dádiva de Dios y de sus LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 57

57

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO atributos (ver en este contexto Romanos 11.33; Efesios 1.7; Colosenses 1.27; etc.).

χρηστότητος. Benignidad, bondad o clemencia, excelencia, gentileza. Dios aguarda, es bueno, paciente y magnánimo; pero no es débil aunque dé tiempo para la conversión. Su juicio llega con mucha mayor severidad cuando un hombre persiste en su obcecación y falta de arrepentimiento.

ἀνοχη̂ς. Paciencia, aguante, retención, demora. En el griego clásico este término se usaba para conceder una tregua militar. Implica algo transitorio, que podría desaparecer por un cambio en las condiciones. De este modo es usado aquí. Nos habla de la paciencia de Dios que pasa por alto los pecados de los hombres (Romanos 3.25). Dios, en su paciencia, ha retenido su ira, le ha dado una tregua al pecador. Pero el juicio llegará, a menos que el pecador aproveche el tiempo de tregua para arrepentirse.

μακροθυμίας. Longanimidad, paciencia, magnanimidad. Palabra compuesta por μακρός, prolongado y θυμός, ánimo enardecido. Prologar su furor. Sabemos que Dios odia el pecado. Sin embargo, en su longanimidad, no procede de inmediato al castigo, sino que lo prolonga, dándole una oportunidad al hombre para que se arrepienta y sea salvo (2 Pedro 3.9). 58

ἀγνοω̂ν. Ignorando. Participio presente de ἁγνοέω, ignorar, no entender (Hebreos 5.2). Es una ignorancia voluntaria. Como hacía el pueblo de Israel cuando recibía las bendiciones de Dios. “Y ella no reconoció que yo le daba el trigo, el vino y el aceite, y que les multipliqué la plata y el oro que ofrecían a Baal” (Oseas 2.8).

ἄγει. Guía. 3ª persona singular, presente indicativo de ἄγω, conducir, impulsar o acompañar. El verbo nos indica una acción continuada. μετάνοιαν. Arrepentimiento, conversión. La palabra alude a la conversión del hombre/mujer, que presupone e incluye una transformación total de la existencia humana bajo la acción del Espíritu Santo. Su raíz etimológica nos presenta la idea de un cambio de pensamiento que lleva a un cambio de conducta en los propósitos y en la vida (Jn. 3.8). Cuando en el N.T. se exhorta al arrepentimiento, se alude a una reorientación fundamental de la voluntad humana hacia Dios, a un apartamiento de la obcecación y el error y a un retorno a aquel que es el Salvador de todos los hombres. El arrepentimiento en el N.T. no es primariamente expresión de la decisión humana, sino un acto de obediencia: no puede ser sino una respuesta del hombre a Dios que le interpela, una aceptación del ofrecimiento divino de la gracia; juntamente con esto, el hom-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 58

7/12/11 11:45:55


Romanos 2:4-6 bre/mujer deja aquellas cosas a las que hasta ahora se aferraba. En el N.T. la nueva vida con Jesucristo tiene más valor que la vida anterior en tinieblas. En otras palabras, lo que impulsa al hombre/mujer hacia la fe no es el temor al juicio de Dios, por necesario que éste sea, sino el conocimiento del amor de Cristo que sobrepasa toda medida y que atrae irresistiblemente al ser humano y lo arrebata. 2. El principio de acción (2.5-11).

5. κατὰ δὲ τὴν σκληρότητα σου καὶ ἀμετανόητον καρδίαν θησαυρίζεις σεαυτῳ̂ ὀργὴν ἐν ἡμέρᾳ ὀργη̂ς καὶ ἀποκαλύψεως δικαιοκρισίας του̂ θεου̂ 5. Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios,

ἀμετανόητον καρδίαν. Corazón no arrepentido. Sin conversión, impenitente. Es un corazón que no está dispuesto a arrepentirse; no ha habido un cambio de actitud. La dureza del corazón continúa voluntariamente a pesar de la enseñanza de Dios.

θησαυρίζεις. Atesoras. 2ª persona singular, presente indicativo de θησαυρίζω, atesorar. Hay un contraste entre la bondad de Dios y el tesoro celestial (Mateo 6.20) y el tesoro que el hombre acumula cuando rechaza la bondad de Dios.

ὀργὴν. Ira. El juicio les llega con mayor severidad cuando los seres humanos persisten en su obcecación e impenitencia.

σκληρότητα. Dureza, obstinación, terquedad.

La consecuencia es la ira contra sí mismo. El resistir de forma continuada el amor de Dios gradualmente acumula ira para el día del juicio.

Es una condición mental donde la paciencia y la bondad de Dios ya no tienen efecto.

δικαιοκρισίας. Justo juicio.

La palabra aparece en Deuteronomio 9.27: “…no mires a la dureza de este pueblo, ni a su impiedad ni a su pecado -μὴ ἐπιβλέψῃς ἐπὶ τὴν σκληρότητα του̂ λαου̂ τούτου καὶ τὰ ἀσεβήματα καὶ τὰ ἁμαρτήματα αὐτω̂ν,”. Teniendo como base el documento de la Ley, Pablo está pensando particularmente en los judíos, que tanto en el A.T. como en el Nuevo son obstinados y duros para creer en el plan de Dios.

Lo cierto es que habrá un juicio justo el día de la consumación de todas las cosas y cada uno recibirá conforme a sus obras.

6. ὃς ἀποδώσει ἑκάστῳ κατὰ τὰ ἔργα αὐτου̂· 6. el cual pagará a cada uno conforme a sus obras:

LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 59

59

7/12/11 11:45:55


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀποδώσει. Pagará. 3ª persona singular, futuro indicativo de ἀποδίδωμι, restituir, pagar, remunerar.

ὑπομονὴν. Perseverando, paciencia.

La enseñanza en toda la Escritura es uniforme. Los hombres serán juzgados -κατὰ- conforme, según, de acuerdo con lo que han hecho (Salmo 62.12).

ἔργου ἀγαθου̂. En bien hacer. Lit. obras buenas.

ἔργα. Obras. Las obras serán reconocidas en el juicio como una evidencia o fruto de la fe. La palabra griega que utiliza Pablo describe la conducta general del hombre/mujer en hacer el bien o hacer el mal. Porque la fe por sí sola no es sustituta para una vida de conducta santa y recta, ya que solo mediante una evidencia tal la fe puede demostrar su realidad y sinceridad (Santiago 2.18).

7. τοι̂ς μὲν καθʼ ὑπομονὴν ἔργου ἀγαθου̂ δόξαν καὶ τιμὴν καὶ ἀφθαρσίαν ζητου̂σιν ζωὴν αἰώνιον, 7. vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad, ζωὴν αἰώνιον. Vida eterna. La frase está al final del pasaje, indicando claramente lo que recibirán lo que indica después. Así nos enseña que Dios premiará con la vida eterna a los que buscan la conducta diaria conforme al corazón de Dios.

60

El apóstol nos está hablando, no de una resignación pasiva, sino de una paciencia activa.

La Biblia no enseña que Dios dará vida eterna a los que hacen buenas obras de vez en cuando, sino a aquellos que perseveran, que tienen la bondad como principio de vida, como algo habitual, de tal manera que resulte evidente que su vida está sujeta de continuo a la obediencia a Dios (Apocalipsis 2.10).

ζητου̂σιν. Buscan. Participio presente de ζητέω, buscar, desear (Romanos 10.3). Es un esfuerzo ferviente como el que nos indica Jesús: “buscad primero el reino de Dios” (Mateo 6.33). Es importante esforzarse para entrar en el reino de Dios.

δόξαν τιμὴν ἀφθαρσίαν. Gloria, honra, inmortalidad. El hombre en su estado original, sin pecado, estaba coronado “de gloria y honra” (Hebreos 2.7). Lo que perdimos en el Edén lo recuperaremos en el día final, si perseveramos en buscar el reino de Dios.

8. τοι̂ς δὲ ἐξ ἐριθείας καὶ ἀπειθου̂σι τῃ̂ ἀληθείᾳ πειθομένοις δὲ τῃ̂ ἀδικίᾳ ὀργὴ καὶ θυμός. 8. pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia;

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 60

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:6-9

ὀργὴ καὶ θυμός. Ira y enojo. La ira y el enojo son para los desobedientes. Es la consecuencia natural para aquellos que persisten en el pecado.

ἐριθείας. Contenciosos, ambiciosos, egoístas. En contraste con los justos que perseveran en hacer el bien, se describe a los injustos como egoístas y contenciosos en su actitud para con Dios y la verdad.

ἀπειθου̂σι. No obedecen. 3ª persona plural, presente indicativo de ἀπειθέω, no creer, no obedecer. El contexto lo tenemos en Romanos 1.18: “detienen con injusticia la verdad”. Los que son ambiciosos o contenciosos no procuran ser leales a la verdad. Son amadores de sí mismos y prefieren complacerse en la injusticia. El principio de acción es violado cuando el hombre no actúa para bien. “Son contenciosos y no obedecen a la verdad”.

9. θλι̂ψις καὶ στενοχωρία ἐπὶ πα̂σαν ψυχὴν ἀνθρώπου του̂ κατεργαζομένου τὸ κακόν, Ἰουδαίου τε πρω̂τον καὶ Έ̔λληνος· 9. tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el griego, θλι̂ψις. Tribulación.

στενοχωρία. Angustia. Tiene la idea de constreñir o apretar. Esta palabra, en Deuteronomio 28.53: “ἐν τῃ̂ στενοχωρίᾳ σου καὶ ἐν τῃ̂ θλίψει σου, ᾑ̂ θλίψει σε ὁ ἐχθρός σου. -En el sitio y el apuro con que te angustiará tu enemigo”. La palabra describe la presión de un asedio (leer también el verso 57). Aquí indica la ansiedad y la angustia que experimenta la persona que es oprimida por todas partes por medio de aflicciones y pruebas y no sabe dónde encontrar refugio o alivio para su estrés.

ψυχὴν ἀνθρώπου. Ser humano. Lit. alma humana. Indicando toda persona. El juicio de Dios es para todos. El ser humano que vive con un espíritu de rebeldía, que actúa en contra de la verdad, no cosechará más que angustia, tribulación, ira y venganza.

κατεργαζομένου. Hace. Participio presente de κατεργάζομαι, realizar, causar, hacer. Ἰουδαίου. Judío. Así como el judío es primero en privilegios y oportunidades, también es el primero en responsabilidad y culpabilidad.

Nos presenta la idea de la presión que ejerce una carga casi insoportable. En este caso, el castigo por los pecados. LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 61

61

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

10. δόξα δὲ καὶ τιμὴ καὶ εἰρήνη παντὶ τῳ̂ ἐργαζομένῳ τὸ ἀγαθόν, Ἰουδαίῳ τε πρω̂τον καὶ Έ̔λληνι· 10. pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego;

Hay dos grupos de personas:

δόξα δὲ καὶ τιμὴ καὶ εἰρήνη. Pero gloria y honra y paz.

Ambos grupos tienen conciencia de lo que está bien y de lo que está mal, por tanto, ambos están condenados ante la Ley.

Está en contraste con la “tribulación y angustia” que sufrirán los que practican el mal. “Quien obra el bien, quien aspira a la gloria, a la honra auténtica y duradera, a la genuina inmortalidad, quien en consecuencia sabe por gracia de Dios lo que es la dignidad humana, y se empeña con toda su existencia por conseguirla, ése será el que obtenga los bienes de la salvación, la satisfacción cumplida, la vida eterna, la gloria, la honra y la paz” (Otto Kuss).

ἐργαζομένῳ. Hace. Participio presente de ἐγάρζομαι, trabajar, obrar, realizar. 11. οὐ γάρ ἐστιν προσωπολημψία παρὰ τῳ̂ θεῳ̂. 11. porque no hay acepción de personas para con Dios. προσωπολημψία. Acepción de personas, parcialidad. La idea de aquel que muestra parcialidad a la hora de juzgar. Dios no tiene esa condición. “En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas” (Hechos 10.34). 62

Los que están sin ley: Aquellos que no tienen la Ley de Moisés. Tienen su propia ley, que su conciencia aprueba o desaprueba. Los que están bajo la Ley (la Ley de Moisés): Estos tienen conocimiento de la voluntad de Dios.

Pablo recalca como universal el principio de retribución según las obras, que vale lo mismo para gentiles que para judíos, como luego se concretará en los versos 12-16. 3. El principio de conciencia (2.12-14).

12. Ό̔σοι γὰρ ἀνόμως ἥμαρτον, ἀνόμως καὶ ἀπολου̂νται, καὶ ὅσοι ἐν νόμῳ ἥμαρτον, διὰ νόμου κριθήσονται· 12. Porque todos los que sin ley han pecado, sin ley también perecerán; y todos los que bajo la ley han pecado, por la ley serán juzgados; ἀνόμως. Sin ley. Aquellos que no han tenido un código de leyes morales escritas serán juzgados según sus leyes morales escritas en sus corazones. Por tanto, sus conciencias les condenarán.

ἥμαρτον. Han pecado. 3ª persona plural, aoristo segundo indicativo de ἁμαρτάνω, errar, pecar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 62

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:10-13

ἀπολου̂νται. Perecerán. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz media de ἀπόλλυμι, perecer, destruir.

Pablo no usa la palabra ἀκούω –oír- como sería lo normal, sino ἀκροαταὶ -oyentes-, teniendo el sentido de personas que oyen constantemente, educados en la Ley.

Los hombres que no conocen la Ley de Moisés ciertamente no serán juzgados por el patrón de esa Ley; pero como poseen un conocimiento del bien y del mal, no pueden escapar al juicio y condena de Dios en la medida en que son culpables.

Como el caso de los judíos que tenían la oportunidad de ser oyentes de la Ley en las sinagogas (Hechos 15.21). Pero esto se había convertido en un conocimiento teórico que no influenciaba para nada su vida personal. El simple hecho de poseer las Escrituras y leerlas, les daba el derecho a pensar que tenían vida eterna.

ἐν νόμῳ. Bajo la Ley. Lit. en ley. Bajo la autoridad de una Ley escrita. Pablo no utiliza el artículo “la ley”, sino “ley”. Está hablando de un código de conducta escrito, no importa de qué naturaleza; ya sea la ley judía o la ley de otros pueblos. Esa ley les juzga y les condena.

κριθήσονται. Serán juzgados. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de κρίνω, juzgar, con valor jurídico. Es decir, que se trata de un juicio condenatorio. Ambas clases de pecadores serán condenados, ambos perecerán.

13. οὐ γὰρ οἱ ἀκροαταὶ νόμου δίκαιοι παρὰ [τῳ̂] θεῳ̂, ἀλλʼ οἱ ποιηταὶ νόμου δικαιωθήσονται. 13. porque no son los oidores de la Ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la Ley serán justificados. ἀκροαταὶ. Oidores.

Hoy tenemos el mismo problema. Aquellos que teniendo la Biblia como libro de Dios y leyéndola el domingo, no tienen necesidad de ponerla por obra. La voluntad de Dios no sólo debe ser conocida, sino obedecida (Mateo 7.21).

ποιηταὶ νόμου. Hacedores de la Ley. Lit. de ley. Aquellos que tienen una Ley escrita, que pueden leer y escuchar y por la cual pueden ser guiados. De nuevo Pablo habla a aquellos que tienen esa ley, los judíos, que de alguna forma no ponen en práctica lo que escuchan cada semana.

δικαιωθήσονται. Serán justificados. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo. El apóstol contrasta a aquellos que teniendo una ley no la ponen en práctica con aquellos que sí practican la voluntad de Dios. Los hombres no son juzgados por el conocimiento que tienen, ni por lo que profesan ser, sino por aquello que realmente hacen. LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 63

63

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

14. ὅταν γὰρ ἔθνη τὰ μὴ νόμον ἔχοντα φύσει τὰ του̂ νόμου ποιω̂σιν, οὑ̂τοι νόμον μὴ ἔχοντες ἑαυτοι̂ς εἰσιν νόμος· 14. Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, ἔθνη. Gentiles. Lit. etnia. Poniendo el énfasis en que no son judíos.

ἔχοντα. Tienen. Participio presente de ἔχω, tener, poseer. No tienen un código de conducta moral específicamente revelado como tenían los judíos, aunque realmente sí tenían un código moral en su propia conciencia.

φύσει. Por naturaleza. De forma espontánea, no siguiendo los requisitos de una ley escrita sino de acuerdo a los impulsos de su conciencia (verso 15). Así que, por naturaleza, han hecho las cosas que están en la ley.

του̂ νόμου. La Ley. Aquí sí aparece el artículo. Pablo ahora nos indica que está hablando de la Torá. Así, ellos han cumplido lo que marca la Ley que, como luego veremos, su cumplimiento es el amor (Romanos 13.10). 64

ἑαυτοι̂ς. Para sí mismos. En el interior del hombre/mujer está el impulso de hacer lo bueno o lo malo, así en la razón y en la conciencia está la norma para cada hombre, como el apóstol dirá en el verso siguiente. 4. El principio de causa (2.15-17).

Los motivos y las causas por las cuales actúa el moralista serán juzgados por Dios. Podemos engañar a los hombres con nuestra conducta, pero ésta viola el principio de causa: sino es de fe, es pecado. 15. οἵτινες ἐνδείκνυνται τὸ ἔργον του̂ νόμου γραπτὸν ἐν ται̂ς καρδίαις αὐτω̂ν, συμμαρτυρούσης αὐτω̂ν τη̂ς συνειδήσεως καὶ μεταξὺ ἀλλήλων τω̂ν λογισμω̂ν κατηγορούντων ἢ καὶ ἀπολογουμένων, 15. mostrando la obra de la Ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos, ἐνδείκνυνται. Mostrando. 3ª persona plural, presente indicativo de ἐνδείκνυμαι, mostrar, comprobar (Romanos 9.22). Es decir, la obra que exige la Ley, la conducta que demanda la Ley. Lo que podíamos nominar como el efecto práctico de las obras de la Ley.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 64

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:14-16

γραπτὸν ἐν ται̂ς καρδίαις. Escrita en sus corazones. Aunque los gentiles no conocían la Ley escrita, siempre que mostraran amor a Dios y al prójimo mostrarían lo que demanda la Ley escrita.

συμμαρτυρούσης. Dando testimonio. Participio presente de συμμαρτυρέω, testimoniar con. El apóstol indica la función de la conciencia entre los gentiles como una nueva evidencia de que éstos aún tenían algún conocimiento de la voluntad de Dios, a pesar de no conocer la Ley escrita.

συνειδήσεως. Conciencia. Con la idea de un conocimiento compartido, un segundo conocimiento que tiene el ser humano de la calidad de sus actos junto al conocimiento de los actos en sí. Pablo usa esta palabra más de 20 veces en sus epístolas. Los seres humanos tienen la facultad que los capacita para juzgar sus pensamientos, palabras y acciones. La conciencia puede ser demasiado escrupulosa (1 Corintios 10.25), puede estar “cauterizada” por abusar de ella (1 Timoteo 4.2) o puede estar iluminada con la verdad (1 Corintios 8.7). Dios no ha dejado a los gentiles en una oscuridad completa; si los judíos conocen la voluntad de Dios por medio de la Ley, a los gentiles les habla su conciencia. Es el conocimiento interno del hombre/mujer y que manifiesta un cierto apercibimiento del bien y de lo justo.

κατηγορούντων. Acusándoles. Participio presente de κατηγορέω, acusar con ahínco, con insistencia. La conciencia es testigo y juez; testigo, por cuanto que conoce las exigencias de Dios y actúa en favor de las mismas; juez, porque en un diálogo vivo con el hombre juzga su pensamiento y actuación y le somete al juicio de Dios.

ἀπολογουμένων. Defendiéndoles. Participio presente de ἀπολογέομαι, defenderse. Tiene su raíz en apología. Hablar en su propia defensa.

λογισμω̂ν. Razonamientos, pensamientos. El apóstol hace referencia a la lucha interna sobre motivos, pensamientos y razonamientos que ocurren en la conciencia del hombre (dialogismo). Pablo concluye su exhortación diciéndonos que los gentiles tienen, por una parte, la Ley escrita en sus corazones, además del testimonio de su conciencia y sus propios razonamientos, por lo que no tienen excusa.

16. ἐν ἡμέρᾳ ὅτε κρίνει ὁ θεὸς τὰ κρυπτὰ τω̂ν ἀνθρώπων κατὰ τὸ εὐαγγέλιον μου διὰ Χριστου̂ Ἰησου̂. 16. en el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los hombres, conforme a mi evangelio.

LOS MORALISTAS

AF_Romanos.indd 65

65

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐν ἡμέρᾳ. En el día.

delante de Dios; cada uno será juzgado algún día por Cristo Jesús.

Una de las doctrinas fundamentales del cristianismo es que Dios juzgará a los seres humanos. La Biblia lo enmarca en el día final, el último día, etc. Aquí lo importante es que hay un día en el tiempo de Dios, donde el juicio se realizará.

El Señor será el juez en el día final (2 Corintios 5.10), y el Evangelio, la ley del juicio. (Juan 12.48).

κρίνει. Juzgará. 3ª persona singular, presente activo indicativo de κρίνω, juzgar. El verbo está en presente, indicando el día que juzga. En el tiempo del juicio final. διὰ Χριστου̂ Ἰησου̂. Por Jesucristo.

Cinco ventajas a favor del judío (2.18-20) Nombre: Judío de Judá.

17. Εἰ δὲ σὺ Ἰουδαι̂ος ἐπονομάζῃ καὶ ἐπαναπαύῃ νόμῳ καὶ καυχα̂σαι ἐν θεῳ̂ 17. He aquí, tú tienes el sobrenombre de judío, y te apoyas en la Ley, y te glorías en Dios,

La Biblia nos enseña con toda claridad que Jesús no solo es nuestro Salvador sino también nuestro juez (Hechos 10.42; 17.31; 2 Timoteo 4.1).

ἐπονομάζῃ. Sobrenombre. 2ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ἐπονομάζω, nombrar.

τὰ κρυπτὰ. Los secretos. Lit. oculto, lugar escondido. De aquí viene la palabra cripta.

El verbo aparece sólo en esta cita de todo el N.T., sin embargo, 36 veces en la Septuaginta.

El Señor conoce lo más profundo de nuestro ser, por eso él puede juzgar sin hacer acepción de personas. “Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala” (Eclesiastés 12.14).

Con la idea de presumir del nombre. El nombre judío, Ἰουδαι̂ος, aparece por primera vez en el A.T. en 2 de Reyes 16.6: “καὶ ἐξέβαλεν τοὺς Ιουδαίους -Echó a los hombres de Judá-”. Lit. expulsó a los judíos. El nombre estaba asociado al orgullo de una raza.

κατὰ τὸ εὐαγγέλιον μου. Conforme a mi evangelio.

Después del cautiverio babilónico se convirtió en el nombre nacional del pueblo hebreo. Naturalmente los judíos se enorgullecían mucho de su nombre y nacionalidad (Gálatas 2.15).

Se demostrará que en sus acciones el gentil ha obrado de modo responsable 66

LOS JUDÍOS (2.18–3.8)

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 66

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:16-18 Ser judío significaba ser distinto a los demás seres humanos y disfrutar de ciertos privilegios. Nombrar a una persona “judío” era asociarlo a un status religioso y perteneciente a la gente del Pacto. Seguridad: la Ley.

ἐπαναπαύῃ. Te apoyas. 2ª persona singular, presente indicativo, voz media de ἐπαναπαύω, descansar, reposar (Lucas 10.6). La palabra griega, apoyas o descansas, aparece en la Septuaginta: “καὶ ἐπὶ τὸν κύριον ἐπανεπαύοντο λέγοντες Οὐχὶ κύριος ἐν ἡμι̂ν ἐστιν; οὐ μὴ ἐπέλθῃ ἐφʼ ἡμα̂ς κακά -Y se apoyan en el Señor, diciendo: ¿No está el Señor entre nosotros? No vendrá mal sobre nosotros-” (Miqueas 3.11). Los judíos habían llegado hasta el punto de confiar solo en la posesión de la Ley como una seguridad de parte de Dios. Descansaban en el hecho de que tenían la Ley en vez de usar la Ley como forma de vida y luz para su conciencia. El judío se contentaba con tener en sus manos el libro de la Ley; conoce la voluntad de Dios, pero no se ocupa de cumplirla. Jactancia: Dios.

καυχα̂σαι. Te glorías. 2ª persona singular, presente indicativo de καυχάομαι, pero en su forma intransitiva, gloriarse. Los judíos proclamaban que tenían una relación especial con Dios, pero esa

presunta relación no se manifestaba en humilde dependencia y leal obediencia, sino en presunción y arrogancia. Esto debería haber sido un motivo de gratitud antes que necia jactancia. Porque gloriarse en Dios no es malo: “… el que se gloria, gloríese en el Señor” (1 Corintios 1.31). Pero cuando el gloriarse en el Señor se convierte en orgullo arrogante, se desvirtúa y anula la gloria.

18. καὶ γινώσκεις τὸ θέλημα καὶ δοκιμάζεις τὰ διαφέροντα κατηχούμενος ἐκ του̂ νόμου, 18. y conoces su voluntad, e instruido por la Ley apruebas lo mejor, Conocimiento: voluntad de Dios.

γινώσκεις. Conoces. 2ª persona singular, presente activo indicativo de γινώσκω, conocer, saber. Se enorgullece de la Ley, alardea de haber sido agraciado por Dios, olvidando que ese favor se le ha hecho sin merito alguno por su parte. Además, piensa que con conocer exactamente la voluntad de Dios es suficiente, ignorando que lo importante no es el conocimiento, sino la acción.

κατηχούμενος. Instruido. Participio presente, voz pasiva de κατηχέω, el enseñado. Lit. resonar, producir resonancia; de donde se transmite la enseñanza, aquí el enseñado, el catecúmeno. LOS JUDÍOS

AF_Romanos.indd 67

67

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Los judíos eran, y son, cuidadosamente instruidos en las enseñanzas de la Ley desde niños. Un niño judío de 8 años puede recitar la historia del Éxodo de memoria. Y no solo en la niñez y juventud, sino que durante toda su vida es instruido en la enseñanza del A.T.

δοκιμάζεις. Apruebas. 2ª persona singular, presente indicativo de δοκιμάζω, aprobar, probar o ensayar (Lucas 14.19). διαφέροντα. Mejor. Lit. superior. Participio presente de διαφέρω, ser diferente. Lo excelente. Nos habla de la capacidad que tienen los judíos para distinguir, por medio de la Ley, entre lo bueno y lo malo. Estaban orgullosos de su conocimiento y presumían de su sensibilidad moral, pero sin compromiso de obediencia.

19. πέποιθας τε σεαυτὸν ὁδηγὸν εἰ̂ναι τυφλω̂ν, φω̂ς τω̂ν ἐν σκότει, 19. y confías en que eres guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, Confianza: guía de ciegos.

πέποιθας. Confías. 2ª persona singular, perfecto segundo indicativo de πείθω, confiar, fiarse de, aquí tiene la idea de, estar seguro de. Dios tenía un propósito: que el pueblo judío fuera testigo y maestro de la verdad 68

revelada ante el mundo. Pero su pecado radicaba sencillamente en que se jactaban de su privilegio, pero sin cumplir su responsabilidad correspondiente.

εἰ̂ναι. Eres. Infinitivo presente de εἰμί, ser o existir. ὁδηγὸν εἰ̂ναι τυφλω̂ν. Guía de los ciegos. Uno que conduce a otro en el camino. Los judíos se creían guías iluminados de los no judíos, que respecto de ellos son como ciegos al no tener la Ley. Pretenden ser luz para los que están en tinieblas. Jesús ya sentenció que ellos eran ciegos y guías de ciegos (Mateo 15.14). Entendimiento impropio de la ley (2.21-25).

20. παιδευτὴν ἀφρόνων, διδάσκαλον νηπίων, ἔχοντα τὴν μόρφωσιν τη̂ς γνώσεως καὶ τη̂ς ἀληθείας ἐν τῳ̂ νόμῳ· 20. instructor de los indoctos, maestro de niños, que tienes en la ley la forma de la ciencia y de la verdad παιδευτὴν. Instructor. Educador, el que corrige y castiga, como en Hebreos 12.9. De aquí viene la palabra castellana pedagogo. Eran capaces de enseñar con toda sabiduría la Ley, pero incapaces de apropiarse la enseñanza a sus propias vidas (Malaquías 1.6-14; 3.8).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 68

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:19-21

ἀφρόνων. Indoctos, insensatos o necios. Así consideraban los judíos a los gentiles incorporados al judaísmo como prosélitos. Ellos se sentían maestros e instructores del mundo gentil, que nada sabía de la Ley Mosaica.

διδάσκαλον νηπίων. Maestro de niños. Jesús usó este término para referirse al pueblo que lo escuchaba gozosamente (Mateo 11.25). Pablo describe de la misma manera a los recién convertidos de Corinto (1 Corintios 3.1).

ἔχοντα. Tienes. Participio presente de ἔχω, tener. μόρφωσιν. Forma, esencia, semejanza, apariencia. Pablo les está hablando del bosquejo, del armazón o la personificación del conocimiento que disponían los judíos en la ley. El propósito de Dios era que esa esencia de conocimiento fuese una guía para ellos y una enseñanza para todos.

21. ὁ οὐ̂ν διδάσκων ἕτερον σεαυτὸν οὐ διδάσκεις; ὁ κηρύσσων μὴ κλέπτειν κλέπτεις; 21. Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? Tú que predicas que no se ha de hurtar, ¿hurtas? διδάσκων. Enseñas. Participio presente de διδάσκω, enseñar.

Puesto que los judíos se jactaban de practicar la piedad y de un conocimiento superior, era justo que se esperase de ellos un mayor compromiso con la voluntad de Dios. Pablo describe la inconsistencia entre sus pretensiones y la realidad de su conducta.

σεαυτὸν οὐ διδάσκεις. ¿No te enseñas a ti mismo? 2ª persona singular, presente activo indicativo de διδάσκω, enseñar. κηρύσσων. Predicas. Participio presente de κηρύσσω, proclamar un mensaje, predicar. μὴ κλέπτειν. No se ha de hurtar. Lit. no robar. Infinitivo presente de κλέπτω, robar. κλέπτεις. ¿Hurtas? ¿Robas? 2ª persona singular, presente indicativo de κλέπτω, robar. De aquí viene la palabra cleptomanía: el que tiene el impulso obsesivo de hurtar, sin importar su condición económica. La condición moral y espiritual del pueblo judío estaba en decadencia. En tiempos de Jesús se les acusa de los métodos fraudulentos que practicaban en los negocios, sobre todo en el atrio del templo (Mateo 21.12).

22. ὁ λέγων μὴ μοιχεύειν μοιχεύεις; ὁ βδελυσσόμενος τὰ εἴδωλα ἱεροσυλει̂ς; LOS JUDÍOS

AF_Romanos.indd 69

69

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

22. Tú que dices que no se ha de adulterar, ¿adulteras? Tú que abominas de los ídolos, ¿cometes sacrilegio? λέγων. Dices. Participio presente de λέγω, decir, de palabra o por escrito. μὴ μοιχεύειν. No se ha de adulterar. Lit. no adulterar. Infinitivo presente de μοιχεύω, adulterar, cometer adulterio. El apóstol no sólo conocía la teoría de los escritos doctrinales judíos, conocía también la realidad cotidiana. En teoría estaban prohibidos el robo, el adulterio y el despojo de los templos, pero la práctica ofrecía otro panorama.

μοιχεύεις. ¿Adulteras? 2ª persona singular, presente indicativo de μοιχεύω, adulterar, cometer adulterio. Pablo puede estar hablando de la condición moral de los judíos en relación al matrimonio y la práctica del divorcio fácil.

βδελυσσόμενος. Abominas. Participio presente de βδελύσσομαι, abominar, detestar, aborrecer. ἱεροσυλει̂ς ¿Cometes sacrilegio? 2ª persona singular, presente indi70

cativo de ἱεροσυλέω, robar en los templos, ser un sacrílego. Cometer sacrilegio estaba prohibido por la ley (Deuteronomio 7.25). Quizá en algún momento los judíos fueron acusados de este pecado, como se desprende de Hechos 19.37. También Josefo recuerda en sus “antigüedades” lo siguiente: “Nadie blasfeme a los dioses que veneran otras ciudades, ni saquee templo extranjero, ni tome tesoros que han sido dedicados en nombre de dios alguno”. Sin embargo, Pablo en este contexto debe estar hablando de la profanación judaica del templo de Dios. En esto los judíos eran sumamente culpables. Habían hecho de la casa de Dios “una cueva de ladrones” (Mateo 21.13; Marcos 11.17).

23. ὃς ἐν νόμῳ καυχα̂σαι, διὰ τη̂ς παραβάσεως του̂ νόμου τὸν θεὸν ἀτιμάζεις· 23. Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios? καυχα̂σαι. Te jactas. 2ª persona singular, presente indicativo, voz media de καυχάομαι, con la idea de recordar como motivo de gloria. El verso 23 es el compendio de todo lo dicho anteriormente. Los que alardean, y pueden alardear, frente a todos los hombres de la Ley, la desprecian con su comportamiento pecaminoso.

τὸν θεὸν ἀτιμάζεις. Deshonras a Dios.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 70

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:22-25

2ª persona singular, presente indicativo de ἀτιμάζω, deshonrar, degradar. 24. τὸ γὰρ ὄνομα του̂ θεου̂ διʼ ὑμα̂ς βλασφημει̂ται ἐν τοι̂ς ἔθνεσιν, καθὼς γέγραπται. 24. Porque como está escrito, el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. La referencia es de Isaías 52.5. El motivo de que los paganos blasfemen el nombre de Dios es debido a la vida inconsistente de los judíos.

βλασφημει̂ται Blasfemado. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de βλασφημέω, injuriar o blasfemar a Dios, a Cristo. La mala conducta del pueblo judío hacía que los gentiles despreciaran una fe que parecía no tener poder para purificar y cambiar a los que profesaban seguirla. Entendimiento impropio de la cincuncusión (2.25-27).

25. Περιτομὴ μὲν γὰρ ὠφελει̂ ἐὰν νόμον πράσσῃς· ἐὰν δὲ παραβάτης νόμου ᾐ̂ς, ἡ περιτομή σου ἀκροβυστία γέγονεν. 25. Pues en verdad la circuncisión aprovecha, si guardas la

Ley; pero si eres transgresor de la ley, tu circuncisión viene a ser incircuncisión. Περιτομὴ Circuncisión El estado, resultante del acto circuncisorio. Intervención quirúrgica que consistía en la oblación del prepucio del miembro viril. Es una costumbre antiquísima difundida aún hoy entre pueblos no judíos. Según algunas estadísticas, en el presente existen más de 200 millones de circuncidados. La antigüedad de la costumbre se muestra en ciertos pasajes con el empleo de un cuchillo de piedra (Éxodo 4.25). Nada sabemos de su sentido originario; ya Heródoto, el padre de la historia antigua, pone como fundamento de la circuncisión de los egipcios la limpieza, pero también ha podido tratarse de un motivo de fecundidad. El pueblo judío daba mucha importancia al rito de la circuncisión, como si el ceremonial exterior garantizara por sí mismo un favor de parte de Dios. Dios instituyó el rito como señal del pacto con Abraham y su descendencia (Génesis 17.9-14). La circuncisión podía haber sido una bendición para los judíos si ellos la hubiesen aceptado como una marca de relación con Dios. Pero habían fracasado al no vivir a la altura que el pacto con Dios marcaba, así que, la circuncisión se convirtió en un rito vacío de contenido.

ὠφελει̂. Aprovecha. LOS JUDÍOS

AF_Romanos.indd 71

71

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

3ª persona singular, presente activo indicativo de ὠφελέω, ser útil, servir. No se puede plantear el cumplimiento de la Ley con bases en actitudes legalistas. El cumplimiento del ritual (circuncisión) que sella la promesa no le hace a uno benefactor de la misma. La circuncisión que sella la promesa está íntimamente ligada a la Ley (Gálatas 5.3). La transgresión de la Ley invalida la promesa.

πράσσῃς. Guardas. 2ª persona singular, presente activo subjuntivo de πράσσω, practicar, de aquí la palabra praxis. παραβάτης. Transgresor. Uno que traspasa un límite. La palabra aquí tiene la idea de uno que transgrede un mandamiento claramente dado.

γέγονεν. Viene a ser. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de γίνομαι, llegar a ser. Pablo rechaza la soberbia que ve en la circuncisión corporal una carta de franquicia. Cuando el hombre se emancipa de la voluntad de Dios claramente revelada, el signo externo es inútil.

26. ἐὰν οὐ̂ν ἡ ἀκροβυστία τὰ δικαιώματα του̂ νόμου φυλάσσῃ, οὐχ ἡ ἀκροβυστία αὐτου̂ εἰς περιτομὴν λογισθήσεται; 26. Si, pues, el incircunciso guardare las ordenanzas de la 72

Ley, ¿no será tenida su incircuncisión como circuncisión? ἀκροβυστία. Incircunciso. En relación al gentil. φυλάσσῃ. Guardare. 3ª persona singular, presente subjuntivo de φυλάσσω, guardar, cumplir, observar la Ley. Cuando se cumple la voluntad de Dios no cuenta ya aquella deficiencia de la circuncisión. Este principio tenía que parecer al judaísmo una grave ofensa a Dios, una ofensa que sacudía todos los cimientos de la revelación.

τὰ δικαιώματα. Las ordenanzas, requerimiento o precepto. El apóstol ya explicó anteriormente que era posible que los gentiles cumplieran lo que exigía la Ley (2.15-17).

λογισθήσεται. Será tenida. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar, estimar, considerar o computar. Así que, si un gentil cumple los requisitos de la Ley, su incircuncisión no hace que su obediencia sea menos aceptable. Si los gentiles, que no gozaban del rito simbólico de la circuncisión, hacían las cosas propuestas en la Ley, también compartirían las promesas hechas a los judíos (1 Corintios 7.19; Gálatas 5.6).

27. καὶ κρινει̂ ἡ ἐκ φύσεως ἀκροβυστία τὸν νόμον τελου̂σα

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 72

7/12/11 11:45:56


Romanos 2:25-28

σὲ τὸν διὰ γράμματος καὶ περιτομη̂ς παραβάτην νόμου. 27. Y el que físicamente es incircunciso, pero guarda perfectamente la ley, te condenará a ti, que con la letra de la ley y con la circuncisión eres transgresor de la ley. φύσεως ἀκροβυστία. Físicamente es incircunciso, por naturaleza. Es decir, los que no han pasado por la cirugía de la circuncisión. Pablo ya nos adelanta que el rito externo de la circuncisión no es lo importante, sino lo interno, la circuncisión del corazón.

τελου̂σα. Guarda. Participio presente de τελέω, realizar, ejecutar. κρινει̂. Te condenará. 3ª persona singular, futuro indicativo de κρίνω, juzgar, condenar. Cuando el pueblo gentil vive rectamente testificará, pese a la incircuncisión, contra un judaísmo rebelde que limita su obediencia a cosas secundarias y externas (Mateo 12.41).

γράμματος. Con la letra. La palabra es usada para referirse a la escritura de documentos.

nían la ventaja de la Ley escrita y estaban circuncidados, con lo que recordaban el pacto con Dios y no cumplían la Ley. Entendimiento impropio de la nacionalidad (2.28)

28. οὐ γὰρ ὁ ἐν τῳ̂ φανερῳ̂ Ἰουδαι̂ος ἐστιν οὐδὲ ἡ ἐν τῳ̂ φανερῳ̂ ἐν σαρκὶ περιτομή, 28. Pues no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; ἐστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o existir. Ser judío, es decir, elegido y llamado por Dios y tener su beneplácito no puede identificarse simple y llanamente con la circuncisión corporal.

Ἰουδαι̂ος. Judío. La raza, la familia; ni tan siquiera el sello del pacto -la circuncisión- le hacían a uno judío. El hecho del rito externo de la Ley no hace que una persona sea verdaderamente judía. La Palabra de Dios enseña que el verdadero judío no es el que desciende de Abraham y es circuncidado; sino aquel que los profetas predicaron una y otra vez al pueblo, la conversión interior, la circuncisión del corazón (Jeremías 4.4).

Pablo habla aquí de la Escritura, la Ley escrita que ellos tenían. Sin embargo, los judíos transgredían la voluntad de Dios. TeLOS JUDÍOS

AF_Romanos.indd 73

73

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO El entendimiento correcto confirmado (2.29).

ἐν πνεύματι οὐ γράμματι. En espíritu, no en letra.

29. ἀλλʼ ὁ ἐν τῳ̂ κρυπτῳ̂ Ἰουδαι̂ος, καὶ περιτομὴ καρδίας ἐν πνεύματι οὐ γράμματι, οὑ̂ ὁ ἔπαινος οὐκ ἐξ ἀνθρώπων ἀλλʼ ἐκ του̂ θεου̂. 29. sino que es judío el que lo es en lo interior, y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, no en letra; la alabanza del cual no viene de los hombres, sino de Dios.

Hablando de la vida íntima, espiritual. La verdadera circuncisión exige una obra interna y espiritual de sumisión a Dios y por tanto es mucho más que un cumplimiento externo y un ritual basado en la letra.

κρυπτῳ̂ Ἰουδαι̂ος. Es judío el que lo es en lo interior. Lit. en oculto es judío. Los verdaderos judíos son los que poseen el espíritu y el carácter que cumple el propósito de Dios. Dios nos ha llamado no para que cumplamos con ciertos ritos externos, sino para que seamos un pueblo santo de corazón y vida.

περιτομὴ καρδίας. Circuncisión es la del corazón. Lit. circuncisión del corazón.

ἔπαινος. Alabanza. Es interesante notar que el nombre judío en su raíz etimológica deriva de Judá y este nombre significa alabanza (Génesis 29.35). Así que, Pablo enseña que el verdadero judío es la persona cuya alabanza no procede de los hombres sino de Dios (1 de Samuel 16.7). Podemos concluir este capítulo con cuatro puntos fundamentales: 1. El verdadero judío: en lo interior. 2. La verdadera circuncisión: la del corazón. 3. La verdadera Ley: la del espíritu. 4. La verdadera alabanza: la de Dios

El fondo espiritual de la circuncisión, sin el cual no tenía valor la ceremonia externa, ya parte del A.T. (Deuteronomio 10.16; Jeremías 4.4; Miqueas 6.8). El propósito de la circuncisión era una señal de separación del mundo pagano y de consagración al verdadero Dios. El rito implicaba el abandono de todo tipo de pecado y la separación de todo lo que fuese ofensivo a Dios. Una obra de estas características no po día ser externa, sino de lo más profundo del ser, del corazón. 74

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 74

7/12/11 11:45:56


Romanos 3:1-3

CAPÍTULO 3 EL JUDÍO TAMBIÉN ES CULPABLE DE PECADO (3.1-8) El judío no tiene excusa (3.1-4)

2. Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios.

La pregunta que podían hacerle los judíos, la lanza Pablo y la contesta él mismo:

πρω̂τον. Primero.

Los judíos tienen muchas ventajas; la principal, ser los recipientes de “τὰ λόγια” -los oráculos de Dios. Más que la simple palabra, ellos eran portadores de la revelación divina.

La primera ventaja que tiene el judío es que le han sido confiados los oráculos de Dios. Les fue dada la revelación directa de Dios acerca de la voluntad divina para el ser humano. Este honor y privilegio debían compartirlo con el mundo (Deuteronomio 4.6-8).

Y siendo confiados a privilegio tan grande no fueron capaces de ser fieles a Dios. Pero Dios sí siguió siendo fiel a ellos. Ahora bien, su incredulidad ¿hizo peligrar la fidelidad de Dios? ¡NO! La fidelidad perseverante de Dios hizo resaltar la miseria del hombre. “Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso” (Romanos 3.4).

1. Τί οὐ̂ν τὸ περισσὸν του̂ Ἰουδαίου ἢ τίς ἡ ὠφέλεια τη̂ς περιτομη̂ς; 1. ¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? ¿O de qué aprovecha la circuncisión? Τί οὐ̂ν τὸ περισσὸν του̂ Ἰουδαίου ¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? Es la pregunta natural que podía hacerse un israelita, porque si no tienen ninguna ventaja, es natural que protesten. ¿Por qué los eligió Dios para ser su pueblo? ¿Por qué hizo pacto con ellos por medio de la circuncisión?

2. πολὺ κατὰ πάντα τρόπον. πρω̂τον μὲν [γὰρ] ὅτι ἐπιστεύθησαν τὰ λόγια του̂ θεου̂.

ἐπιστεύθησαν. Les ha sido confiada. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de πιστεύω, creer. Dios había depositado la fe en ellos, les había confiado su voluntad.

τὰ λόγια του̂ θεου̂. La palabra de Dios. Los oráculos de Dios. τὰ λόγια -la logia, los oráculos-. Esta palabra solo aparece cuatro veces en el N.T. (aquí en Hechos 7.38; Hebreos 5.12 y 1 Pedro 4.11). Pablo la usa para referirse a los escritos del A.T. 3. τί γάρ; εἰ ἠπίστησαν τινες, μὴ ἡ ἀπιστία αὐτω̂ν τὴν πίστιν του̂ θεου̂ καταργήσει; 3. ¿Pues qué, si algunos de ellos han sido incrédulos? ¿Su incredulidad habrá hecho nula la fidelidad de Dios? EL JUDÍO TAMBIÉN ES CULPABLE DE PECADO

AF_Romanos.indd 75

75

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἠπίστησαν Han sido incrédulos. 3ª persona plural, aoristo indicativo de ἀπιστέω, ser infiel, desleal. Algunos habían sido desleales a los oráculos de Dios en especial a las profecías en relación al Mesías. La infidelidad generalizada en el pueblo judío se debió al fracaso de no vivir a la altura del conocimiento que se les había confiado.

καταργήσει. Habrá hecho nula. 3ª persona singular, futuro indicativo de καταργέω, hacer ineficaz, anular. Los fracasos de los judíos no implican que Dios deje de cumplir las promesas que les hizo. La promesa de la salvación por la fe sigue vigente para aquellos que confían en el Señor. Algunos piensan que el Señor no cumple su promesa de su segunda venida. A veces el retraso en cumplir la promesa se debe a nuestro propio pecado, pero el Señor no retarda su promesa y en su tiempo aparecerá.

τὴν πίστιν του̂ θεου̂. La fidelidad de Dios. En relación al cumplimiento de sus promesas. “Si fuésemos infieles, él permanece fiel; él no puede negarse a sí mismo” (2 Timoteo 2.13).

4. μὴ γένοιτο· γινέσθω δὲ ὁ θεὸς ἀληθής, πα̂ς δὲ ἄνθρωπος ψεύστης, καθὼς γέγραπται· ὅπως ἂν δικαιωθῃ̂ς ἐν τοι̂ς λόγοις σου καὶ νικήσεις ἐν τῳ̂ κρίνεσθαι σε. 4. De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz, y todo 76

hombre mentiroso; como está escrito: Para que seas justificado en tus palabras, y venzas cuando fueres juzgado. μὴ γένοιτο. De ninguna manera. Lit. no acontezca ¡jamás! 3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γίνομαι, llegar a acontecer. Pablo usa esta expresión para expresar un sentimiento de profunda repugnancia, como cosa abominable.

γινέσθω. Sea. 3ª persona singular, presente imperativo de γίνομαι, llegar a ser. θεὸς ἀληθής. Dios veraz. Aunque los hombres han demostrado que son desleales a su cometido, véase y reconózcase que Dios es veraz.

πα̂ς δὲ ἄνθρωπος ψεύστης. Todo hombre mentiroso. Palabras del Salmo 116.11 según la versión de la Septuaginta. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. La cita es del Salmo 51.4.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 76

7/12/11 11:45:56


Romanos 3:3-5 David expresa su profundo arrepentimiento por el pecado con Betsabé., reconociendo que Dios era justo en la condenación y en el castigo por el pecado. Pablo presenta estas palabras como argumento para apoyar su tesis; la infidelidad de los hombres no ha anulado la fidelidad de Dios, todo lo contrario, ha servido para establecer su justicia.

δικαιωθῃ̂ς ἐν τοι̂ς λόγοις. Justificado en tus palabras. 2ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo de parte de Dios. El único significado de la palabra que podría aplicarse al Dios de toda justicia.

ἐπιφέρων τὴν ὀργήν; κατὰ ἄνθρωπον λέγω. 5. Y si nuestra injusticia hace resaltar la justicia de Dios, ¿qué diremos? ¿Será injusto Dios que da castigo? (Hablo como hombre). συνίστησιν. Hace resaltar. 3ª persona singular, presente indicativo de συνίστημι, probar. Este verbo es usado con diferentes matices. En Lucas 9.32: estar con; en 2 Corintios 5.12: recomendar; aquí: probar, demostrar.

νικήσεις. Venzas. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de νικάω, vencer.

La injusticia de los hombres prueba la justicia de Dios. Sí su fidelidad -como consecuencia de su justicia– hace resaltar mi pecado. ¿Culparé a Dios del castigo que reciba?

Tiene su raíz en νική –victoria-. Era usada para referirse a los juicios en los tribunales.

κατὰ ἄνθρωπον λέγω. Hablo como hombre. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, hablar.

κρίνεσθαι. Juzgado. Infinitivo presente, voz pasiva de κρίνω, juzgar o sentenciar con valor jurídico. (1 Corintios 6.1, 6). El pecado del judío no tiene excusa (3.5-8)

5. εἰ δὲ ἡ ἀδικία ἡμω̂ν θεου̂ δικαιοσύνην συνίστησιν, τί ἐρου̂μεν; μὴ ἄδικος ὁ θεὸς ὁ

En relación a la idea de que el hombre puede plantearse esta pregunta.

δικαιοσύνην. La justicia. Pablo resalta la perfección del carácter divino.

μὴ ἄδικος ὁ θεὸς. ¿Será injusto Dios? Tal como Pablo formula la pregunta, sugiere una respuesta negativa. EL JUDÍO TAMBIÉN ES CULPABLE DE PECADO

AF_Romanos.indd 77

77

7/12/11 11:45:56


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐπιφέρων. Castigo. Participio presente de ἐπιφέρω. Lit. desencadenar. Es decir, el que descarga o desencadena el desagrado divino contra el pecado.

6. μὴ γένοιτο· ἐπεὶ πω̂ς κρινει̂ ὁ θεὸς τὸν κόσμον; 6. En ninguna manera; de otro modo, ¿cómo juzgaría Dios al mundo? γένοιτο. De ninguna manera. ¡Jamás! 3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γίνομαι, llegar a acontecer. πω̂ς κρινει̂ ὁ θεὸς τὸν κόσμον. ¿Cómo juzgaría Dios al mundo? 3ª persona singular, futuro activo de κρίνω, juzgar. La justicia divina aparece cuando el pecado abunda, pero el argumento de algunos de que es injusto que Dios castigue el pecado, no puede sostenerse. Debe haber un patrón para juzgar y castigar a los hombres. El pecado delata la condición del hombre. El errar las condiciones morales y espirituales que Dios nos propone, merecen un castigo. De otra forma, ¿cómo juzgaría Dios al mundo?

7. εἰ δὲ ἡ ἀλήθεια του̂ θεου̂ ἐν τῳ̂ ἐμῳ̂ ψεύσματι ἐπερίσσευσεν εἰς τὴν δόξαν αὐτου̂, τί ἔτι καγὼ ὡς ἁμαρτωλὸς κρίνομαι; 78

7. Pero si por mi mentira la verdad de Dios abundó para su gloria, ¿por qué aún soy juzgado como pecador? ἐμῳ̂ ψεύσματι. Mi mentira. Mi falsedad, mi infidelidad, ante las demandas de Dios y de mi conciencia. Especialmente mi rechazo al plan de Dios para la salvación en Cristo.

ἐπερίσσευσεν. Abundó. 3ª persona singular aoristo indicativo de περισσεύω, abundar, desbordar. La verdad de Dios no aumenta, su veracidad siempre es la misma, pero cuando me hundo en el pecado, la verdad de Dios se desborda, pues aparece por encima de su propia realidad.

ὡς ἁμαρτωλὸς κρίνομαι ¿Soy juzgado como pecador? 1ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de κρίνω, juzgar, sentenciar, con valor jurídico. El pensamiento del hombre falso tiene este argumento: ¿Por qué no continuamos pecando para que resulte un bien mayor para Dios?

8. καὶ μὴ καθὼς βλασφημούμεθα καὶ καθώς φασίν τινες ἡμα̂ς λέγειν ὅτι ποιήσωμεν τὰ κακά, ἵνα ἔλθῃ τὰ ἀγαθά; ὡ̂ν τὸ κρίμα ἔνδικον ἐστιν. 8. ¿Y por qué no decir (como se nos calumnia y como algunos cuya

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 78

7/12/11 11:45:56


Romanos 3:6-9

condenación es justa afirman que nosotros decimos): Hagamos males para que vengan bienes? βλασφημούμεθα. Se nos calumnia. 1ª persona plural, presente indicativo, voz pasiva de βλασφημέω, injuriar. Lit. somos blasfemados. Aquellos que argumentaban la falsedad de tal doctrina afirmaban que el apóstol había dicho tales cosas. En el capítulo 6, Pablo hará una defensa contra tal error.

λέγειν. Decimos. Infinitivo presente de λέγω, decir. ποιήσωμεν. Hagamos. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo de ποιέω, hacer. κρίμα ἔνδικον. Condenación es justa. Proceso, juicio, para aquellos que decían: ¿Hagamos males para que vengan bienes? Si Dios fuere injusto al impartir el castigo no estaría capacitado para juzgar al mundo. Por otra parte, el que su gracia y su justicia sobreabunde por encima de mi injusticia, no me da derecho a decir: “Hagamos males para que vengan bienes”.

ἔλθῃ. Vengan. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de ἔρχομαι, llegar, venir.

LA AFIRMACIÓN DEL APÓSTOL: PECADO Y CONDENA SON UNIVERSALES (3.9-20) 9. Τί οὐ̂ν; προεχόμεθα; οὐ πάντως· προῃτιασάμεθα γὰρ Ἰουδαίους τε καὶ Έ̔λληνας πάντας ὑφʼ ἁμαρτίαν εἰ̂ναι, 9. ¿Qué, pues? ¿Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo pecado. προεχόμεθα. ¿Somos nosotros mejores que ellos? Lit. ¿Somos superiores? 1ª persona plural, presente indicativo, voz media de προέχω, aventajar, ser superior. El tener unas ventajas sobre los gentiles como portadores de la revelación divina, ¿nos da derecho a tener una defensa superior? ¿Podemos escudarnos en ello? Habiendo tenido muchas ventajas o privilegios, más que los gentiles, delante de Dios. Sin embargo, un privilegio mayor implica una responsabilidad mayor, y en ese sentido los judíos, con el conocimiento que tenían, merecían un castigo más severo que los ignorantes gentiles. “En ninguna manera”. En relación al pecado y a la condenación no hay diferencias. Judíos y gentiles, todos están bajo pecado.

προῃτιασάμεθα. Hemos acusado. 1ª persona plural, aoristo indicativo de προαιτιάομαι, probar antes, acabar de demostrar la culpabilidad.

LA AFIRMACIÓN DEL APÓSTOL: PECADO Y CONDENA SON UNIVERSALES

AF_Romanos.indd 79

79

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La acusación fue hecha contra los judíos y contra los gentiles (capítulos 1 y 2).

οὐκ ἔστιν δίκαιος οὐδὲ εἱ̂ς. No hay justo, ni aun uno.

ὑφʼ ἁμαρτίαν εἰ̂ναι. Están bajo pecado. Infinitivo presente de εἰμί, ser o existir.

La cita es del Salmo 14.1. Esta frase sirve de tesis para todo el razonamiento posterior del versículo. Pablo certifica con la cita que no hay nadie en esta tierra que haga el bien.

Es decir, bajo el poder o dominio del pecado. La expresión nos muestra que hay un poder que rige la vida de los seres humanos en su estado natural, antes de ser renovados por la gracia de Dios.

11. οὐκ ἔστιν ὁ συνίων, οὐκ ἔστιν ὁ ἐκζητω̂ν τὸν θεόν. 11. No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios.

El testimonio de las Escrituras (3.10-18).

οὐκ ἔστιν ὁ συνίων. No hay quien entienda. Participio presente de συνίημι, comprender.

Pablo, conocedor de los receptores de la carta, no los abruma con un sin fin de textos bíblicos, sino que pone los necesarios para presentar dos cosas:

Confirmar lo que el pecado produce en cada faceta de la vida del individuo: “No hay quien haga lo bueno”.

La falta de conocimiento se debe a la oscuridad y perversión del intelecto debido al pecado (Romanos 1.31). Las cosas de Dios se han convertido en necedad para el inconverso (1 Corintios 2.14). El Salmo que cita Pablo comienza diciendo: “Dice el necio en su corazón: No hay Dios” (Salmo 14.1).

10. καθὼς γέγραπται ὅτι οὐκ ἔστιν δίκαιος οὐδὲ εἱ̂ς, 10. Como está escrito: No hay justo, ni aun uno;

οὐκ ἔστιν ὁ ἐκζητω̂ν τὸν θεόν. No hay quien busque a Dios. Participio presente de ἐκζητέω, rebuscar, reclamar.

La universalidad del pecado: “No hay justo, ni aun uno”.

καθὼς γέγραπται. Como está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Pablo hace uso de las Escrituras para dar validez a su acusación de que todos estamos bajo pecado; el pecado tiene influencia universal.

80

No hay deseo espiritual ni esfuerzo intelectual para conocer a Dios (Romanos 1.28).

12. πάντες ἐξέκλιναν ἅμα ἠχρεώθησαν· οὐκ ἔστιν ὁ ποιω̂ν χρηστότητα, [οὐκ ἔστιν] ἕως ἑνός. 12. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 80

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:10-14

ἐξέκλιναν. Se desviaron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de ἐκκλίνω, descartarse, rehusar. La cita es del Salmo 14.3. ἠχρεώθησαν. Se hicieron inútiles. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἀχρειόω, ser inútil.

Así como una tumba abierta se llena de maleza y corrupción, así también la garganta de los impíos, abierta para hablar mentiras, pronto se llena de corrupción y falsedad que lleva a la muerte. Pero también una tumba abierta despide un olor nauseabundo (Juan 11.39). Así, la boca de los que hablan perversidad.

La expresión del hebreo significa “corromperse”. El verbo griego: “hacerse inservible”.

ται̂ς γλώσσαις αὐτω̂ν ἐδολιου̂σαν. Con su lengua engañan. 3ª persona plural, aoristo indicativo de δολιόω, hablar dolosamente. Halagar. Usar palabras suaves pero con mentira (Salmo 5.9).

ποιω̂ν. Haga. Participio presente de ποιέω, hacer.

ἰὸς ἀσπίδων ὑπὸ τὰ χείλη αὐτω̂ν. Veneno de áspides hay debajo de sus labios.

χρηστότητα. Lo bueno.

El texto corresponde al Salmo 140.3. Haciendo una comparación entre el veneno mortífero de la serpiente y el veneno destructor de la mentira. Corresponde exactamente con la Septuaginta.

Cuando los seres humanos no tienen el deseo de conocer a Dios y su entendimiento se ha entenebrecido, no hay una predisposición a hacer lo bueno.

13. τάφος ἀνεῳγμένος ὁ λάρυγξ αὐτω̂ν, ται̂ς γλώσσαις αὐτω̂ν ἐδολιου̂σαν, ἰὸς ἀσπίδων ὑπὸ τὰ χείλη αὐτω̂ν· 13. Sepulcro abierto es su garganta; Con su lengua engañan. Veneno de áspides hay debajo de sus labios; τάφος ἀνεῳγμένος ὁ λάρυγξ. Sepulcro abierto es su garganta. Participio perfecto, voz pasiva de ἀνοίγω, abrir.

14. ὡ̂ν τὸ στόμα ἀρα̂ς καὶ πικρίας γέμει, 14. Su boca está llena de maldición y de amargura. γέμει. Llena. 3ª persona singular, presente activo indicativo de γέμω, llenar. La cita es del Salmo 10.7 y nos habla de todo el entorno de la boca, garganta, lengua y labios. Todo lo que tiene que ver con el habla está lleno de maldición y amargura.

LA AFIRMACIÓN DEL APÓSTOL: PECADO Y CONDENA SON UNIVERSALES

AF_Romanos.indd 81

81

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

15. ὀξει̂ς οἱ πόδες αὐτω̂ν ἐκχέαι αἱ̂μα, 15. Sus pies se apresuran para derramar sangre; ἐκχέαι. Derramar. Infinitivo aoristo de ἐκχέω, derramar. Los versos 15-17 son una cita de Isaías 59.7-8 donde el profeta describe el carácter de la nación judía de su tiempo. Pablo lo aplica a su generación, manifestando con ello que el hombre no había cambiado mucho en relación a Dios.

16. σύντριμμα καὶ ταλαιπωρία ἐν ται̂ς ὁδοι̂ς αὐτω̂ν, 16. Quebranto y desventura hay en sus caminos; 17. καὶ ὁδὸν εἰρήνης οὐκ ἔγνωσαν. 17. Y no conocieron camino de paz. ἔγνωσαν. Conocieron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de γινώσκω, conocer. “El camino de paz” es totalmente extraño para ellos. La paz que se encuentra en el camino del Señor no la conocen. Han cambiado el camino de paz por el camino de miseria.

18. οὐκ ἔστιν φόβος θεου̂ ἀπέναντι τω̂ν ὀφθαλμω̂ν αὐτω̂ν. 18. No hay temor de Dios delante de sus ojos. 82

La cita corresponde al Salmo 36.1. El temor de Dios es el principio de la sabiduría (Proverbios 1.7). Los insensatos desprecian el conocimiento y la enseñanza. De ahí que la raíz misma de todo pecado se encuentre en la falta de temor a Dios. La impiedad se origina por la falta de los hombres de no dar honor a Dios. Cuando no se reconoce la autoridad y el honor de Dios, el mal no tiene restricciones. El mundo entero está bajo pecado. Esta afirmación podría inducirnos al abatimiento sin esperanza, si no fuera porque Dios, en su amor y misericordia, ha ideado un plan desde la eternidad para que el hombre/mujer caído/a pueda ser alcanzado por su gracia. El veredicto final: Todos son culpables (3.19-20). Cuando no realizamos la voluntad de Dios, no hay lugar para el orgullo; sino para el silencio. Silencio que proclama nuestra culpa. “Todo el mundo”. En la naturaleza humana no hay diferencia cuando nos presentamos a los ojos de Dios. “Por las obras de la ley”. Lo único práctico en relación a las obras de la ley es conocer cuándo fallamos.

19. οἴδαμεν δὲ ὅτι ὅσα ὁ νόμος λέγει τοι̂ς ἐν τῳ̂ νόμῳ λαλει̂, ἵνα πα̂ν στόμα φραγῃ̂ καὶ ὑπόδικος γένηται πα̂ς ὁ κόσμος τῳ̂ θεῳ̂· 19. Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios;

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 82

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:15-20

οἴδαμεν. Sabemos. 1ª persona plural, perfecto indicativo de οἶδα, saber. Con significado presente. Tener sabido, algo que conocemos, que es aceptado comúnmente.

Es decir, que la Ley está hablando para aquellos que presumen que tienen la Ley. Todo lo que la Ley dice está dirigido a los que están sometidos a la Ley.

ὁ νόμος. La ley.

πα̂ν στόμα φραγῃ̂. Para que toda boca se cierre.

En relación a las Escrituras de las cuales Pablo ha extraído las citas previas. Los judíos dividían el Antiguo Testamento en tres partes o colecciones de libros llamada Tanak:

En vista de la evidencia mostrada por Pablo, los hombres y mujeres no tienen ninguna excusa que puedan presentar.

3ª persona singular, presente indicativo de λαλέω, decir.

Los Profetas: la colección de libros proféticos, tanto Mayores como Menores.

γένηται. Quede. 3ª persona singular, aoristo 2º subjuntivo de γίνομαι, llegar a ser, producirse, quedarse.

Los Salmos o Escritos, en relación a los libros Sapienciales: es decir, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, etc.

ὑπόδικος. Juicio. Lit. responsable, reo.

Aquí Pablo hace referencia al conjunto de los tres. Los judíos aceptaban la inspiración divina de la Escritura. Ellos podían verse reflejados en la denuncia que la misma Ley hacia de los pecados del pueblo.

Palabra única en el N.T. y que no se encuentra en la Septuaginta. En el griego clásico significa “sujeto a procedimiento”. Se puede traducir, como algunas biblias lo hacen, por: “Se reconozca responsable o reo ante la justicia de Dios”.

Así que era difícil que pudiese aludir su responsabilidad, puesto que gentiles y judíos están bajo la culpabilidad universal de todos los hombres.

20. διότι ἐξ ἔργων νόμου οὐ δικαιωθήσεται πα̂σα σὰρξ ἐνώπιον αὐτου̂, διὰ γὰρ νόμου ἐπίγνωσις ἁμαρτίας. 20. ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.

La Torá: ley de Moisés o Pentateuco, es decir, los 5 primeros libros de la Biblia.

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, hablar, decir. ἐν τῳ̂ νόμῳ λαλει̂. Lo dice a los que están bajo la Ley.

ἔργων νόμου. Las obras de la ley. Lit. obras de ley.

LA AFIRMACIÓN DEL APÓSTOL: PECADO Y CONDENA SON UNIVERSALES

AF_Romanos.indd 83

83

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La palabra no va precedida por el artículo, así que Pablo está hablando de cualquier obra que por medio de una ley quiera justificar al hombre. Pablo nos está hablando sobre una ley universal aplicable a judíos y gentiles. La justificación mediante “obras de ley” o requerida por ley es la base de todo sistema religioso falso. Las obras que se hagan para obedecer cualquier ley, ya sea por la razón o la revelación, no pueden justificar al pecador. La justificación se alcanza por medio de la gracia de Dios en Cristo Jesús.

δικαιωθήσεται. Será justificado. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo de parte de Dios. Es decir, que por medio de este acto Dios absuelve al pecador, tratando como justo al que ha sido injusto.

ἐπίγνωσις ἁμαρτίας. El conocimiento del pecado. Lit. conocimiento profundo (como en el 10.2). La Ley es la norma de justicia y todo lo que no esté a la altura de las demandas de la Ley es errar en esas demandas –pecado- desobediencia a la Ley. La Ley es como un espejo; se refleja la mancha, la culpa, pero no puede quitarla.

JUSTIFICACIÓN (3.21–5.21) LA NATURALEZA DE LA JUSTIFICACIÓN (3.21-25a) La justificación puede alcanzarse (3.21-22a). 84

21. Νυνὶ δὲ χωρὶς νόμου δικαιοσύνη θεου̂ πεφανέρωται μαρτυρουμένη ὑπὸ του̂ νόμου καὶ τω̂ν προφητω̂ν, 21. Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; Νυνὶ δὲ. Pero ahora. Es decir, en el momento presente. Pablo ha mostrado que hay una necesidad universal de justificación. Pero también nos ha mostrado el lado más oscuro, que ninguna ley nos puede justificar. Sin embargo, ahora pasará del lado negativo al positivo sobre el tema de la justificación.

χωρὶς νόμου. Aparte de la ley. Lit. aparte de ley. La justicia de Dios, el medio por el cual Dios hace justo al hombre ante su presencia. No es por medio de la ley. “Aparte”, no indicando otro sistema de justificación, sino el sistema que no es “parte” de la ley. El apóstol destaca que la justicia de Dios se ha manifestado sin ninguna referencia con la ley, con ninguna ley. La justicia de Dios se ha manifestado sin tener necesidad de ningún principio de ley. Ninguna forma de obediencia legal, como elemento jurídico, para obtener justificación. Así que ningún sistema legalista puede ser la base de nuestra salvación.

πεφανέρωται. Se ha manifestado. 3ª persona singular, perfecto indi-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 84

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:21-22

cativo, voz pasiva de φανερόω, manifestar, hacer conocer, mostrar. La justicia de Dios se revela hasta cierto punto en el A.T., pero hay una cierta oscuridad en su presentación. Sin embargo, ahora Dios manifiesta plenamente su justicia con la venida de su Hijo. La procedencia: Dios.

δικαιοσύνη θεου̂. La justicia de Dios. La iniciativa parte de Dios. Su justicia alcanza el clímax en el cumplimiento de su propósito: salvación en Cristo. Está en contraste con las acciones pecaminosas generalizadas de los seres humanos y sus inútiles esfuerzos por ganar la justificación por las obras de ley. Pablo procede a describir la justicia de Dios, una justicia que está lista para ser aplicada a todos aquellos que depositan su fe en Jesucristo.

μαρτυρουμένη. Testificada. Participio presente, voz pasiva de μαρτυρέω, testificar o ser testigo de algo. Confirmar.

la manifestación de la justicia de Dios es aparte de cualquier ley. No se opone en forma alguna a la Ley y los Profetas, todo lo contrario, fue anticipada por ellos (Juan 5.39). El apóstol ya ha citado a Habacuc 2.4: “El justo por la fe vivirá”. A través de toda la epístola irá recurriendo a pasajes del A.T. para confirmar su tesis de que la justificación es por la fe (Romanos 4; 10.6).

22. δικαιοσύνη δὲ θεου̂ διὰ πίστεως Ἰησου̂ Χριστου̂ εἰς πάντας τοὺς πιστεύοντας. οὐ γάρ ἐστιν διαστολή, 22. la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, διὰ πίστεως Ἰησου̂ Χριστου̂. Por medio de la fe en Jesucristo. El medio de obtenerla: fe en Jesús. La justicia de Dios opera en el hombre a través de Cristo Jesús. Condicionada a la fe en Cristo - creer en él. Su alcance: todo el mundo.

Sus testigos: la Ley y los profetas. Hablando de todo el A.T. Implica que la justificación no es un concepto nuevo, pues tiene sus raíces en el A.T. (Abraham como ejemplo). Su manifestación completa se realiza en Cristo.

La fe en Jesucristo es lo que hace posible que tú y yo seamos vistos por Dios como justos. La fe en Jesús es el instrumento a través del cual el individuo entra en posesión de las bendiciones de la justificación.

ὑπὸ του̂ νόμου καὶ τω̂ν προφητω̂ν. Por la Ley y por los profetas.

πιστεύοντας. Creen. Participio presente de πιστεύω, creer.

Las Escrituras del A.T. Aquí ley va precedida por el artículo. No hay contradicción en la explicación de Pablo, aunque

LA NATURALEZA DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 85

85

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO “Cuando el creyente en Jesucristo, con amor y gratitud, se entrega sin reservas a la misericordia y a la voluntad de Dios, la rectitud de la justificación le es imputada. Y a medida que continúa diariamente experimentando esta confianza, entrega y comunión, aumenta su fe, capacitándolo para recibir más y más de la justicia y santidad de Dios. La fe es, por así decirlo, la mano que el pecador extiende para recibir el don gratuito de Dios. Él siempre está dispuesto a darnos este don, no como recompensa por algo que hayamos hecho, sino por su infinito amor. De nosotros depende que recibamos el don” (Bruce). La justificación es necesaria (3.22b-23).

διαστολή. Diferencia, no hay distinción. Sin distinción entre los hombres. “Porque no hay diferencia”. En relación a la misericordia de Dios. Tanto judíos como gentiles están incluidos en el mismo método de salvación. La razón de que no se haga diferencia es porque no hay diferencia en la necesidad de ambos.

23. πάντες γὰρ ἥμαρτον καὶ ὑστερου̂νται τη̂ς δόξης του̂ θεου̂ 23. por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, ἥμαρτον. Pecaron. 3ª persona plural, aoristo 2º indicativo de ἁμαρτάνω, errar, pecar. 86

Pablo argumenta que el hombre caído, tanto judío como gentil, debe reconocer, por la evidencia histórica y antropológica, su condición de depravación y que son incapaces de cumplir los requerimientos de Ley y establecer su propia justicia.

ὑστερου̂νται. Están destituidos. 3ª persona plural, presente de indicativo, voz media de ὑστερέω, llegar tarde, no alcanzar. Faltar (como en Juan 2.3). Por tanto, la raíz etimológica del verbo significa que hay una carencia y sienten esa falta. Podríamos decir que se dan cuenta de que continúan estando destituidos.

τη̂ς δόξης του̂ θεου̂. La gloria de Dios. Significa la alabanza y aprobación que Dios imparte, de la cual están destituidos los seres humanos. Así que, el único medio por el cual las personas pueden recuperar la aprobación de Dios es la justificación. La justificación ha sido proporcionada (3.24-25a). Todos pecaron, todos necesitan la justificación. La justificación es gratuita, es un regalo de Dios, pues no hay ninguna base en el pecador para declararle justo. El medio usado por Dios para lograr la justificación: Cristo Jesús. Dios lo puso como sacrificio perfecto: propiciación. No sólo nuestra injusticia ha sido pagada con su justicia, sino que además nuestro pecado ha sido limpiado. Había necesidad de una ofrenda por el pecado y que Dios, en su justicia, ha provisto por nosotros.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 86

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:23-24

24. δικαιούμενοι δωρεὰν τῃ̂ αὐτου̂ χάριτι διὰ τη̂ς ἀπολυτρώσεως τη̂ς ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂· 24. siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, δικαιούμενοι. Siendo justificados. Participio presente, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo ante Dios. Los seres humanos no tienen nada para presentarse como justos delante de Dios, por tanto, la justificación tiene que ser algo que se obtiene gratuitamente. Cuando el ser humano reconozca que no tiene en sí mismo nada que lo haga aceptable a los ojos de Dios, entonces estará preparado para recibir la gloria de Dios.

ἀπολυτρώσεως. Redención, liberación. Tiene la idea de conseguir la liberación pagando un rescate. Está compuesta de dos palabras: la preposición ἀπό -procedente de- y λύτρον -rescate, precio de(Marcos 10.45). Es un término común en los papiros para describir el precio de compra de los esclavos liberados. En el A.T., el gran símbolo que representaba la redención fue la liberación de los israelitas de Egipto. “καὶ λυτρώσομαι ὑμα̂ς ἐν βραχίονι ὑψηλῳ̂ -y os redimiré con brazo extendido-” (Éxodo 6.6).

δωρεὰν. Gratuitamente, como regalo (comparar con Mateo 10.8; Apocalipsis 21.6 y 22.17).

El propósito de la redención era la dedicación de Israel al servicio de Dios. El rescate costó un precio: los corderos degollados para que la sangre fuese esparcida en los dinteles de las puertas de sus casas.

τῃ̂ αὐτου̂ χάριτι Por su gracia. χάριτι, gracia.

Ahora, Jesús es el Cordero inmolado. El N.T. nos muestra con claridad que se pagó un rescate por nuestra redención.

Palabra que aparece casi 150 veces en el N.T.

“Jesús vino a dar su vida en rescate por muchos” (Marcos 10.45). Pablo nos habla de Cristo como aquel “que se dio a sí mismo en rescate por todos” (1 Timoteo 2.6).

Pablo la usa casi 100 veces, Lucas casi 25. Así que, entre los dos, la usan un 80% de las veces que aparece en el N.T. Era una palabra usada por los griegos de distintas formas: expresando agradecimiento, bondad, favor, buena voluntad, etc. Gracia, para el escritor nuevo testamentario, es el amor abundante de Dios para el mundo pecador revelado en su Hijo Jesucristo.

ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂. En Cristo Jesús. Jesús “nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención” (1 Corintios 1.30). Jesús es esencialmente, y al mismo tiempo, el redentor y la víctima, es decir, el precio de la redención. LA NATURALEZA DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 87

87

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

25. ὃν προέθετο ὁ θεὸς ἱλαστήριον διὰ [τη̂ς] πίστεως ἐν τῳ̂ αὐτου̂ αἵματι εἰς ἔνδειξιν τη̂ς δικαιοσύνης αὐτου̂ διὰ τὴν πάρεσιν τω̂ν προγεγονότων ἁμαρτημάτων 25. a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, προέθετο. Puso. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de προτίθημι. Determinar un propósito, proponer. Lo que se destaca en este versículo es la exhibición pública del sacrificio de Cristo. Pablo expone en Gálatas lo siguiente: “Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado” (Gálatas 3.1). El propósito de Dios al exhibir públicamente a su Hijo era manifestar su justicia, ya que la manifestación de Cristo ha beneficiado a toda la humanidad.

ἱλαστήριον. Propiciación. La víctima de la expiación. Lit. propiciatorio, cobertura del Arca de la Alianza, rociada con sangre, para obtener el favor de Jehová (Hebreos 9.5).

El N.T. pone mucho énfasis en la sangre de Cristo en relación a la obra de la redención. Jesús dijo que su sangre sería “derramada por muchos” (Marcos 14.24), “somos justificados en su sangre” (Romanos 5.9), “tenemos redención por su sangre” (Efesios 1.7), Cristo hizo “la paz mediante la sangre de su cruz” (Colosenses 1.20), etc. La sangre de Cristo representa su vida en ofrenda como sacrificio expiatorio por los pecados del mundo.

ἔνδειξιν τη̂ς δικαιοσύνης. Para manifestar su justicia. Lit. para demostración de su justicia. Dios estaba demostrando o exhibiendo su propia justicia. Era necesaria esa exhibición debido a la obra de Cristo para absolver los pecados que ahora están en el pasado.

πάρεσιν. Haber pasado por alto. Lit. remisión, expiación. Palabra única del N.T., pasar por alto. En los papiros se usa con el sentido de remisión de un castigo o una deuda.

τω̂ν προγεγονότων ἁμαρτημάτων. Los pecados pasados. Participio perfecto de προγίνομαι, haber cometido antes, sucedido anteriormente. Los errores cometidos en el pasado. Dios había pasado por alto o había tolerado (sin castigo) los tiempos de la ignorancia (Hechos 17.30).

διὰ πίστεως ἐν τῳ̂ αὐτου̂ αἵματι. Por medio de la fe en su sangre. 88

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 88

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:25-27

CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTIFICACIÓN (3.25b-31) Debe ser consistente con el carácter de Dios (3.25b-26).

26. ἐν τῃ̂ ἀνοχῃ̂ του̂ θεου̂, πρὸς τὴν ἔνδειξιν τη̂ς δικαιοσύνης αὐτου̂ ἐν τῳ̂ νυ̂ν καιρῳ̂, εἰς τὸ εἰ̂ναι αὐτὸν δίκαιον καὶ δικαιου̂ντα τὸν ἐκ πίστεως Ἰησου̂. 26. con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús. ἐν τῳ̂ νυ̂ν καιρῳ̂. Este tiempo. La palabra καιρῳ̂ -tiempo- nos habla del tiempo de ahora, el tiempo oportuno. Durante siglos Dios había tolerado los pecados de los hombres, pero ahora, en el cumplimiento del tiempo, se ha manifestado su justicia al enviar a su Hijo.

δικαιου̂ντα. El que justifica. Participio presente de δικαιόω, justificar, declarar justo ante Dios. Él es el justo. En principio se demuestra nuestra injusticia, y por otra parte la justicia de Dios, queriendo nuestra salvación. Él es quien justifica. También se demuestra nuestra incapacidad para justificarnos y la gracia de Dios para salvarnos. Dios no sólo nos perdona sino que nos hace justos. Es decir, como si nunca hubiésemos pecado.

τὸν ἐκ πίστεως Ἰησου̂. Al que es de la fe de Jesús. La justificación sólo la obtiene el que tiene fe en Jesús. La justificación sólo es para la persona que acepta la revelación en Jesús de la justicia y amor de Dios, para el que reconoce que es un ser perdido y condenado y que necesita un redentor, y cuando lo encuentra, lo reconoce y pone toda su confianza y su corazón en él. Debe dar toda la gloria a Dios (3.27-28).

27. Που̂ οὐ̂ν ἡ καύχησις; ἐξεκλείσθη. διὰ ποίου νόμου; τω̂ν ἔργων; οὐχί, ἀλλὰ διὰ νόμου πίστεως. 27. ¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe. Που̂ οὐ̂ν ἡ καύχησις. ¿Dónde, pues, está la jactancia? Ya que todos han pecado y no han podido establecer su propia justicia por las obras de ley, todos sin excepción, dependen de la gracia de Dios para la justificación; es obvio que haya sido eliminada toda razón para jactarse.

ἐξεκλείσθη. Queda excluida. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκλείω, excluir, eliminar, apartar (Gálatas 4.17). Toda jactancia queda excluida. Toda la gloria es de Dios. Pues nosotros no hemos ganado nada. No CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 89

89

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

hay nada de qué gloriarse, es un regalo de Dios. Gloriarse en la propia realización es afrenta a Dios. διὰ ποίου νόμου. ¿Por cuál ley? Lit. ¿Por qué clase de ley?, ya que el texto no lleva el artículo. Pablo está usando la palabra como un principio, como la base.

τω̂ν ἔργων. ¿Por la de las obras? Es decir, la ley o principio de que la justificación proviene de hacer obras como manda una ley. Si el hombre pudiese alcanzar la justificación por haber cumplido unas normas de conducta podría tener algún derecho para jactarse y entonces no habría lugar para la gracia. Pero aquí la pregunta requiere una respuesta negativa.

διὰ νόμου πίστεως. Por la ley de la fe. Lit. por la ley de fe. Pablo nos habla del principio del Evangelio de que la justificación y la justicia provienen de la fe. La fe que se recibe con humildad y gratitud porque es lo que Dios ha preparado para nuestra justificación.

28. λογιζόμεθα γὰρ δικαιου̂σθαι πίστει ἄνθρωπον χωρὶς ἔργων νόμου. 28. Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la Ley. λογιζόμεθα. Concluimos. 1ª persona plural, presente indicativo de λογίζομαι, pensar, razonar. 90

δικαιου̂σθαι. Justificado. Infinitivo presente, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo. El hecho de que la justificación sea por la fe implica con claridad que ésta no es simplemente un reajuste impersonal de la condición legal en que el hombre se encuentra a la vista de Dios. La fe en Cristo implica una relación personal con el Redentor. Significa amor y gratitud para con el Salvador en respuesta a su amor por nosotros.

χωρὶς ἔργων νόμου. Sin las obras de la ley. Lit. sin obras de ley. El significado de esta frase es claro en el contexto de todo el capítulo. La base de todo sistema religioso falso ha sido la idea errónea de que la justificación se puede obtener mediante la obediencia a una ley. Pero ya Pablo nos ha explicado que esto es imposible. La única vía de justificación es por medio de la fe en Cristo Jesús. Debe demostrar que Dios es un Dios universal (3.29-30).

29. ἢ Ἰουδαίων ὁ θεὸς μόνον; οὐχὶ καὶ ἐθνω̂ν; ναὶ καὶ ἐθνω̂ν, 29. ¿Es Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gentiles. ἢ Ἰουδαίων ὁ θεὸς μόνον. ¿Es Dios solamente Dios de los judíos? Dios ha demostrado en esta última dispensación que él es un Dios universal. “Porque de tal manera amó Dios al mundo -κόσμος-, a los seres humanos,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 90

7/12/11 11:45:57


Romanos 3:28-31 que ha dado a su Hijo” (Juan 3.16). Así que, no sólo por los judíos, también por los gentiles, por todos.

Lit. ¿No es también de los gentiles? Judíos y gentiles tienen acceso a la gracia por medio de la fe.

30. εἴπερ εἱ̂ς ὁ θεὸς ὃς δικαιώσει περιτομὴν ἐκ πίστεως καὶ ἀκροβυστίαν διὰ τη̂ς πίστεως. 30. Porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión, y por medio de la fe a los de la incircuncisión. εἱ̂ς ὁ θεὸς. Dios es uno. La idea del Dios único era el fundamento en las creencias judías. Jehová como el único Dios, creador del universo, el cual “de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres… y en él vivimos, nos movemos y somos” (Hechos 17, 26, 28). Este mismo y único Dios ofrece la justificación a todos los hombres.

δικαιώσει. Justificará. 3ª persona singular, futuro indicativo de δικαιόω, justificar, declarar justo (Lucas 18.14). διὰ τη̂ς πίστεως. Por medio de la fe.

El énfasis recae sobre la fe. La fe es la puerta de entrada a la justificación para los circuncidados y para los incircuncisos.

Debe confirmar la Ley (3.31). Los planteamientos éticos de la ley se confirman en la fe (Romanos 8.4). Confirmar la Ley es cumplirla en la fe.

31. νόμον οὐ̂ν καταργου̂μεν διὰ τη̂ς πίστεως; μὴ γένοιτο· ἀλλὰ νόμον ἱστάνομεν. 31. ¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley. νόμον οὐ̂ν καταργου̂μεν διὰ τη̂ς πίστεως ¿Luego por la fe invalidamos la ley? El apóstol hace una respuesta retórica, y se apresura a darle respuesta con una negativa inmediata y categórica. Pues la fe no anula el principio de una ley, ya que la ley era necesaria para dar a conocer el pecado.

καταργου̂μεν. Invalidamos. 1ª persona plural, presente indicativo de καταργέω, hacer ineficaz, anular. μὴ γένοιτο. En ninguna manera. Lit. ¡No suceda!, ¡jamás! νόμον ἱστάνομεν. Confirmamos la Ley. 1ª persona plural, presente indicativo de ἱστάνω, variante de ἴστημι, confirmar, establecer, sostener. La fe genuina implica en sí misma una disposición sin reservas de cumplir con la voluntad de Dios mediante la vida de obediencia a sus preceptos.

CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 91

91

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Una de las grandes maravillas del plan de salvación es que hace posible la justificación del pecado por la fe, pero además le da al creyente el poder suficiente para producir en él el deseo y la capacidad de obedecer.

92

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 92

7/12/11 11:45:57


Romanos 4:1-2

CAPÍTULO 4 descubrir. Sin embargo la evidencia textual favorece la inclusión.

III ABRAHAM FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LA FE (4.1-8)

¡Eureka! Es la expresión que se usa cuando se halla o descubre algo que se buscaba con afán.

El Período Patriarcal (4.1-6).

1. Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν εὑρηκέναι Ἀβραὰμ τὸν προπάτορα ἡμω̂ν κατὰ σάρκα; 1. ¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne?

κατὰ σάρκα. Según la carne.

Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν. ¿Qué, pues, diremos? 1ª persona plural, futuro activo indicativo de λέγω, decir, hablar. Pablo utiliza a menudo la forma retórica en sus preguntas para introducir el siguiente punto en su argumento. Esto lo hará a través de todo el libro de Romanos. El caso de Abraham es digno de reflexión. ¿Podían los judíos pensar que el padre del pueblo escogido fue aceptado por Dios debido a sus grandes méritos?

Algunos comentaristas conectan esta frase con el verbo, sin embargo en esta ocasión, la traducción de RV está bien, debe conectarse con el nombre. Abraham es el antepasado según la carne de todos los judíos. Pero también es el padre de todos los creyentes, ya sean judíos o gentiles (4.11-12).

2. εἰ γὰρ Ἀβραὰμ ἐξ ἔργων ἐδικαιώθη, ἔχει καύχημα, ἀλλʼ οὐ πρὸς θεόν. 2. Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Dios.

ἐδικαιώθη. Fue justificado. Lo cierto es que Abraham fue justificado 3ª persona singular, aoristo indicabajo el mismo patrón que se aplica a los tivo, voz pasiva de δικαιόω, justifigentiles, siendo justificado antes de ser car, declarar justo. circuncidado (4.10). εὑρηκέναι Ἀβραὰμ. Halló Abraham. Infinitivo perfecto, de εὑρίσκω, encontrar, hallar, descubrir. En algunos manuscritos no aparece el verbo εὑρηκέναι. Infinitivo perfecto de εὑρίσκω, encontrar, hallar,

Si Abraham fue justificado como recompensa por sus buenas obras, ciertamente tendría algo por lo cual estar orgulloso. Pero no es el caso, pues Abraham no tenía nada de qué jactarse ante Dios. Abraham recibió la justificación no como recompensa a su buen comportamiento, sino de la misma forma que la reciben todos los creyentes en Cristo, a través de una fe obediente.

ABRAHAM FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LA FE

AF_Romanos.indd 93

93

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

3. τί γὰρ ἡ γραφὴ λέγει; ἐπίστευσεν δὲ Ἀβραὰμ τῳ̂ θεῳ̂ καὶ ἐλογίσθη αὐτῳ̂ εἰς δικαιοσύνην. 3. Porque ¿qué dice la Escritura? Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia.

El hecho de que Pablo mantenga que Abraham no fue justificado por obras y la insistencia de Santiago de que Abraham fue justificado por obras -ἐξ ἔργων ἐδικαιώθη- (2.21). Por siglos ha sido motivo de discusión y de intento de armonizar un texto y otro.

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir, hablar.

Lo cierto es que la fe de Abraham, que es contada como justicia en Génesis, en Romanos y en Santiago, tiene el mismo status, nivel. Este punto es muy importante para entender la justificación por la fe.

ἡ γραφὴ. La Escritura.

Así que, el punto importante aquí es que la relación de Abraham con Dios se establece en el hecho de que la gracia de Dios viene sobre Abraham como respuesta a la fe mostrada por el patriarca.

Es interesante notar que es una cita de Génesis 15.6 de la Septuaginta.

ἐπίστευσεν. Creyó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de πιστεύω, creer. Con relación al sustantivo fe. La fe de Abraham no fue simplemente una creencia en algo impersonal, sino en una confianza personal en Dios.

ἐλογίσθη. Fue contado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar, calcular. Es interesante notar que en el griego clásico este término se usaba en asuntos de contabilidad. Significa registrar un valor en la cuenta de alguien. Su fe fue computada como justicia: “Creyó Abraham a Dios y le fue abonado a cuenta de justicia”. Así, la fe de Abraham fue acreditada a su haber para justificación. 94

δικαιοσύνην. Justicia.

Por tanto, fue la fe de Abraham lo que le contó como justicia, pero la fe bíblica, que es una relación, un modo de ser, una disposición del hombre/mujer hacia Dios, es una fe obediente. Abraham amó a Dios, confió en él y le obedeció. Su fe fue una relación genuina de amor, confianza y sumisión. Por tanto, esa es la fe que justifica, la fe que obra por el amor. Por lo que no existe ninguna contradicción entre Pablo y Santiago.

4. τῳ̂ δὲ ἐργαζομένῳ ὁ μισθὸς οὐ λογίζεται κατὰ χάριν ἀλλὰ κατὰ ὀφείλημα, 4. Pero al que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda; ἐργαζομένῳ. Obra. Participio presente, voz media de ἐργάζομαι, trabajar, obrar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 94

7/12/11 11:45:57


Romanos 4:3-5 Pablo acude a la ilustración de la vida real. El que trabaja o realiza una actividad por cuenta ajena merece un salario. Por tanto, la obra no es parte de la justificación.

λογίζεται. Se le cuenta. 3ª persona singular, presente indicativo de λογίζομαι, contar. μισθὸς. Salario, paga, retribución. Lo normal es que cuando uno hace un trabajo merece un salario; la paga no es una gracia de parte del dueño o señor del negocio.

ὀφείλημα. Deuda. “El obrero es digno de su salario” (Lucas 10.7). El que trabaja tiene el salario como deuda por su trabajo. Si trabajamos para conseguir la gracia de Dios, ya no es por gracia, sino por méritos propios. Éste sería el método legalista de buscar la salvación. Si la justificación es una recompensa por la obras, Dios es nuestro deudor. No hay gracia. El argumento de Pablo es claro: Puesto que en el trabajo la paga es dada como recompensa por lo trabajado, la paga de la justicia no depende sobre las obras, ya que Dios no está obligado por sus criaturas. La justificación es un regalo, entregado por Dios gratuitamente, no es una paga. Dios actúa a favor de sus criaturas por medio de la gracia, sin obligaciones ni por necesidad.

5. τῳ̂ δὲ μὴ ἐργαζομένῳ πιστεύοντι δὲ ἐπὶ τὸν

δικαιου̂ντα τὸν ἀσεβη̂ λογίζεται ἡ πίστις αὐτου̂ εἰς δικαιοσύνην· 5. mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia. μὴ ἐργαζομένῳ. No obra. Participio presente de ἐργάζομαι, trabajar, obrar. Es decir, la persona que no intenta comprar la justificación por medio de sus obras. Estamos hablando de la persona que no depende en sus propias obras para presentarse ante la presencia de Dios. Es la fe la que lo justifica y lo hace partícipe de la vida y la justicia de Dios y esa fe lo inspira y lo mueve a realizar buenas obras.

πιστεύοντι. Cree. Participio presente de πιστεύω, creer en. Tener fe en aquel. No es una simple creencia en la bondad de Dios, sino plena confianza en el que justifica a aquellos que no podían ser justificados. No sólo implica confianza en las promesas de Dios, sino también una completa entrega del corazón. Creer en Dios significa mucho más que aceptar su Palabra como verdadera; equivale a una relación personal.

δικαιου̂ντα. Justifica. Participio presente de δικαιόω, justificar, declarar justo.

ABRAHAM FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LA FE

AF_Romanos.indd 95

95

7/12/11 11:45:57


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀσεβη̂. Impío. Tiene la idea de la persona que rehúsa adorar al verdadero Dios. Éste sería el caso de un pagano. También al que es irreligioso e impío. La elección de la palabra por parte de Pablo enfatiza el contraste entre la indignidad del hombre y la misericordia de Dios.

λογίζεται ἡ πίστις. Su fe le es contada. 3ª persona singular, presente indicativo de λογίζομαι, contar. Es la fe de quien reconoce que es impío, indigno e incapaz de justificarse ante Dios por sus propias obras, pero que confía plenamente en la misericordia de la divinidad para su justificación. La fe que es contada por justicia implica esencialmente que ha renunciado a todo mérito personal. Ahora bien, como nos dice Morris: “Con esta frase Pablo no está canonizando la pereza. No está diciendo que el cristiano nunca debe producir buenas obras, como enfatizaba Calvino. Pablo sería el último teólogo que aceptara a un cristiano pasivo admitiendo que la fe no debe practicarse”.

6. καθάπερ καὶ Δαυὶδ λέγει τὸν μακαρισμὸν του̂ ἀνθρώπου ᾡ̂ ὁ θεὸς λογίζεται δικαιοσύνην χωρὶς ἔργων· 6. Como también David habla de la bienaventuranza del hombre a quien Dios atribuye justicia sin obras, καθάπερ καὶ Δαυὶδ. Como también David. 96

Una cita del Salmo 32.1-2 que concuerda con la Septuaginta y no con el texto masorético. Pablo está aportando pruebas con textos del A.T., sobre la doctrina de la justificación por la fe, sin tomar en cuenta las obras. Mostrando que tiene un sólido apoyo en el Antiguo Pacto.

λέγει. Habla. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, hablar, anuncia o pronuncia. μακαρισμὸν. Bienaventuranza. Hecho de proclamar dichoso, feliz a alguien. Pablo nos presenta al hombre feliz que ha sido perdonado cuyos pecados no le son atribuidos y, por tanto, es tratado como una persona justa. Ya no se le considera como una persona rebelde, sino como amigo de Dios. Suficiente motivo para sentirse feliz.

λογίζεται. Atribuye. 3ª persona singular, presente indicativo de λογίζομαι, contar, atribuir. Reconocer justicia es esencialmente lo mismo que justificar.

χωρὶς ἔργων. Sin obras. Aunque el Salmo no usa estas palabras, pero están implícitas en las palabras de David.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 96

7/12/11 11:45:57


Romanos 4:5-8 El Período Mosaico (4.7-8).

ἐπεκαλύφθησαν. Son cubiertos. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐπικαλύπτω, velar, perdonar.

7. μακάριοι ὡ̂ν ἀφέθησαν αἱ ἀνομίαι καὶ ὡ̂ν ἐπεκαλύφθησαν αἱ ἁμαρτίαι· 7. diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas, cuyos pecados son cubiertos.

Palabra única del N.T., indicando cubiertos, velados (naturalmente, por la sangre de Cristo).

μακάριοι. Bienaventurados. Lit. feliz. En su raíz etimológica, μακάριοξ describe el estado de los dioses en oposición al estado de los mortales. Los griegos usan la palabra para referirse a la isla de Chipre, a la que llaman la isla μακάρια -la isla feliz-, creyendo que la hermosura de la isla invita a permanecer en ella gozando de una vida dichosa. Los autores del N.T. usan la palabra para describir el estado más alto de felicidad que el hombre puede alcanzar aquí en la tierra. La sociedad busca la felicidad en los placeres de este mundo, sensaciones cambiantes, que hoy están y mañana no.

ἀφέθησαν. Son perdonadas. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἀφίημι, perdonar. La felicidad que procede de Dios y penetra en el hombre nadie la puede arrebatar, permanece para siempre. Jesús prometió a sus discípulos “...volveré a vosotros y de nuevo os alegraréis con una alegría que nadie os podrá quitar” (Juan 16.22). La felicidad es el resultado de una relación íntima entre el hombre y Dios. Una de las mayores satisfacciones es sentirse perdonado.

8. μακάριος ἀνὴρ οὑ̂ οὐ μὴ λογίσηται κύριος ἁμαρτίαν. 8. Bienaventurado el varón a quien el Señor no inculpa de pecado. μακάριος. Bienaventurado. Lit. feliz. Cita del Salmo 32.1-2. Pablo reproduce exactamente el texto de la Septuaginta.

ἀνὴρ. El varón, hombre en oposición a mujer. λογίσηται. Inculpa. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de λογίζομαι, calcular, contar. No contará su pecado. Será inocente ante Dios. Dios no sólo me ha perdonado sino que también me ha imputado la justicia de Cristo, no sólo me llena de gratitud sino también de esperanza y anhelo para el futuro. Dios desea que yo sepa que no sólo me ha perdonado sino que me trata como si yo nunca hubiese pecado. Mi pasado no será presentado contra mí. Desde el momento en que decidí obedecer a Cristo soy tratado como un

ABRAHAM FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LA FE

AF_Romanos.indd 97

97

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO hijo. El carácter de Cristo me ha sido imputado en la justificación; desde ahora en adelante me ayudará en la santificación. Así comienza una nueva vida de amor y obediencia. “La exposición de Pablo es clara: Primero, está claro que el perdón de pecados está basado en la justificación. Segundo, Pablo revela su fuerte convicción y entendimiento de la justificación. Puesto que hace una comparación, usando diversas escrituras, para demostrar que no se puede imputar de pecado a la persona justificada. Este acto no tiene nada que ver con una transformación moral, pero cambia a las personas solo cuando la relación con Dios ha cambiado; ellos son inocentes en vez de culpables” (Douglas J. Moo).

IV. ABRAHAM FUE JUSTIFICADO ANTES DE SU CIRCUNCISIÓN (4.9-12). 9. Ὁ μακαρισμὸς οὐ̂ν οὑ̂τος ἐπὶ τὴν περιτομὴν ἢ καὶ ἐπὶ τὴν ἀκροβυστίαν; λέγομεν γάρ· ἐλογίσθη τῳ̂ Ἀβραὰμ ἡ πίστις εἰς δικαιοσύνην. 9. ¿Es, pues, esta bienaventuranza solamente para los de la circuncisión, o también para los de la incircuncisión? Porque decimos que a Abraham le fue contada la fe por justicia. λέγομεν. Decimos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de λέγω, decir, hablar. ἐλογίσθη. Fue contada. 98

3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de λιγίζομαι, calcular, contar. Por su fe incondicional hacia Dios, Abraham obtuvo la justificación. Es decir, que su fe le contó como justicia.

δικαιοσύνην. Justicia. Santidad. Perdón o santidad concedida por Dios. Ahora bien: ¿en qué contexto le fue contada por justicia? La bendiciones a Abraham del Génesis 15.6 tienen implicaciones universales. El contexto del verso 13 “heredero del mundo” nos propone esta idea (ver también Génesis 22.18). Así, la justicia de Dios no depende de la Torá o Ley de Moisés, y los gentiles pueden obtener la justificación por medio de la fe de Abraham.

10. πω̂ς οὐ̂ν ἐλογίσθη; ἐν περιτομῃ̂ ὄντι ἢ ἐν ἀκροβυστίᾳ; οὐκ ἐν περιτομῃ̂ ἀλλʼ ἐν ἀκροβυστίᾳ· 10. ¿Cómo, pues, le fue contada? ¿Estando en la circuncisión, o en la incircuncisión? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión. ἐλογίσθη. Fue contada. Ver versículo 9. ἐν ἀκροβυστίᾳ. En la incircuncisión. Abraham fue justificado (Génesis 15.6) veintinueve años antes de que fuese circuncidado (Génesis. 17.24-26), según nos enseñan los rabinos judíos.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 98

7/12/11 11:45:58


Romanos 4:9-12 En este contexto podríamos decir que históricamente Abraham era un gentil, ya que la promesa la recibe estando en Harán.

significaba la ratificación del pacto hecho a Abraham y la confirmación de su experiencia previa de justificación por la fe.

Abraham cree la promesa de Dios de que recibiría la tierra y su generación sería como las estrellas de los cielos. El pueblo judío no existe hasta siglos más tarde al igual que el cumplimiento de la promesa.

Según Clemente, la palabra “sello” era usada desde la mitad del siglo II con referencia al bautismo cristiano.

11. καὶ σημει̂ον ἔλαβεν περιτομη̂ς σφραγι̂δα τη̂ς δικαιοσύνης τη̂ς πίστεως τη̂ς ἐν τῃ̂ ἀκροβυστίᾳ, εἰς τὸ εἰ̂ναι αὐτὸν πατέρα πάντων τω̂ν πιστευόντων διʼ ἀκροβυστίας, εἰς τὸ λογισθη̂ναι [καὶ] αὐτοι̂ς [τὴν] δικαιοσύνην, 11. Y recibió la circuncisión como señal, como sello de la justicia de la fe que tuvo estando aún incircunciso; para que fuese padre de todos los creyentes no circuncidados, a fin de que también a ellos la fe les sea contada por justicia; ἔλαβεν. Recibió. 3ª persona singular, aoristo 2º de λαμβάνω, alcanzar, recibir. σημει̂ον. Señal. Cuando Dios instituyó la circuncisión dijo: “Será por señal del pacto entre mí y vosotros” (Génesis 17.11).

σφραγι̂δα. Sello. Marca o sello de su fe estando aún incircunciso. La circuncisión tuvo el propósito de ser una marca o señal externa que

Muchos teólogos hoy tienen la misma opinión, que la palabra “sello” tiene connotaciones bautismales (Efesios 1.13; 4.30). Este hecho conecta con la relación que existe entre la circuncisión y el bautismo en todo el N.T. (Colosenses 2.11-15). Muchos han sugerido que Romanos 4.11 tienen al menos alguna referencia directa al bautismo.

πατέρα πάντων τω̂ν πιστευόντων. Padre de todos los creyentes. Abraham es el padre de todos los que tienen fe. Él es nuestro modelo y ejemplo. Los que siguen sus pisadas son considerados sus hijos espirituales (Lucas 19.9; Juan 8.39; Gálatas 3.7, 29).

λογισθη̂ναι. Sea contada. Infinitivo aoristo, voz pasiva de λογίζομαι, contar. El don de la salvación se ofrece en los mismos términos a todos los hombres/ mujeres en todas partes, estén o no circuncidados. La fe es el vínculo de unión en la familia espiritual.

12. καὶ πατέρα περιτομη̂ς τοι̂ς οὐκ ἐκ περιτομη̂ς μόνον ἀλλὰ καὶ τοι̂ς στοιχου̂σιν τοι̂ς ἴχνεσιν τη̂ς ἐν ἀκροβυστίᾳ πίστεως του̂ πατρὸς ἡμω̂ν Ἀβραάμ. 12. y padre de la circuncisión, para los que no solamente son

ABRAHAM FUE JUSTIFICADO ANTES DE SU CIRCUNCISIÓN

AF_Romanos.indd 99

99

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

de la circuncisión, sino que también siguen las pisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de ser circuncidado. πατέρα περιτομη̂ς. Padre de la circuncisión. El propósito de Dios era que Abraham transmitiera el rito de la circuncisión a todos sus descendientes carnales para que fuera una señal de la fe que debían compartir con él. La circuncisión no tenía valor en sí misma, pero sí lo tenía cuando estaba unida a una fe semejante a la de Abraham. Entonces era una marca o sello de sus verdaderos descendientes.

στοιχου̂σιν τοι̂ς ἴχνεσιν. Siguen las pisadas. 3ª persona plural, presente indicativo de στοιχέω. Seguir las huella, seguir el ejemplo. Abraham es el padre de aquellos que no sólo están circuncidados sino que también “siguen las pisadas” y el ejemplo de la fe que él tuvo antes de ser circuncidado. Su fe no fue una experiencia transitoria, sino el hábito de toda una vida que se manifestó en una obediencia continua. Dios mismo testificó: “oyó Abraham mi voz, y guardó mis preceptos, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes” (Génesis 26.5).

V. ABRAHAM NO FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LAS OBRAS (4.13-17). 13. Οὐ γὰρ διὰ νόμου ἡ ἐπαγγελία τῳ̂ Ἀβραὰμ ἢ τῳ̂ 100

σπέρματι αὐτου̂, τὸ κληρονόμον αὐτὸν εἰ̂ναι κόσμου, ἀλλὰ διὰ δικαιοσύνης πίστεως. 13. Porque no por la ley fue dada a Abraham o a su descendencia la promesa de que sería heredero del mundo, sino por la justicia de la fe. Οὐ γὰρ διὰ νόμου. Porque no por la ley. Lit. no por ley, sin el artículo. La herencia no puede depender de la Ley, porque Dios la ha concedido a Abraham mediante una promesa. Pablo afirma que debemos comprender la promesa y apropiarnos de ella, no por la Ley, sino por la justicia de la fe.

κληρονόμον. Heredero. La pregunta que hicieron a Jesús durante su ministerio: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?”. Un rabino judío, Johanan, la contesta diciendo: “Tres clases de personas heredarán el mundo que viene: Los que viven en Israel, los que llevan a sus hijos a estudiar la Torá y los que observan el Sábado”.

διὰ δικαιοσύνης πίστεως. Por la justicia de la fe. Sin embargo, Pablo expone que, en base a la promesa que Dios hizo a Abraham, éste y sus descendientes obtienen la promesa gracias a su fe y no a la circuncisión.

14. εἰ γὰρ οἱ ἐκ νόμου κληρονόμοι, κεκένωται ἡ πίστις

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 100

7/12/11 11:45:58


Romanos 4:12-16

καὶ κατήργηται ἡ ἐπαγγελία· 14. Porque si los que son de la ley son los herederos, vana resulta la fe, y anulada la promesa. ἐκ νόμου κληρονόμοι. De la ley son los herederos. Indicando con ello a aquellos que dependen de su propia obediencia para lograr la justificación.

κεκένωται. Vana. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de κενόω, vacío, vano, sin fundamento. Si los legalistas heredan el reino, entonces la fe queda vacía de contenido y significado, y no hay razón para la alabanza de Abraham.

κατήργηται ἡ ἐπαγγελία. Anulada la promesa. 3ª persona del singular, perfecto indicativo, voz pasiva de καταργέω, hacer ineficaz, desvincular, anular. Si el cumplimiento de la promesa dependiera de nuestra obediencia legalista, de ninguna manera podría cumplirse.

15. ὁ γὰρ νόμος ὀργὴν κατεργάζεται· οὑ̂ δὲ οὐκ ἔστιν νόμος οὐδὲ παράβασις. 15. Pues la ley produce ira; pero donde no hay ley, tampoco hay transgresión. νόμος ὀργὴν κατεργάζεται. La ley produce ira.

3ª persona singular, presente indicativo de κατεργάζομαι, producir, causar. Cuando el legalismo quiere depender de su obediencia para su propia justificación, está basando su esperanza en una falsa suposición. Porque la función de la ley es manifestar el pecado, pero lejos de justificar al pecador le condena y atrae sobre él la ira de Dios. Pablo ya ha demostrado que todos los seres humanos están bajo pecado. Así, cualquiera que intente justificarse por la ley sólo conseguirá la ira y la condenación de Dios.

οὐδὲ παράβασις. Tampoco hay transgresión. Así que no hay desobediencia a un mandamiento conocido. Ahora Pablo, usando un argumento negativo, quiere mantener la verdad de su afirmación. Pablo nos está indicando que la promesa de Dios no puede basarse en la Torá, la Ley. Puesto que donde existe ley debe existir castigo para su violación. Esto negaría la promesa de justificación y vida eterna. Además, Pablo sabe que los mandamientos de Dios pueden causar que la gente viole sus ordenanzas por culpa de las prohibiciones. Así que, si la justificación no es por la fe sino por la Ley, no hay esperanza de salvación.

16. Διὰ του̂το ἐκ πίστεως, ἵνα κατὰ χάριν, εἰς τὸ εἰ̂ναι βεβαίαν τὴν ἐπαγγελίαν παντὶ τῳ̂ σπέρματι, οὐ τῳ̂ ἐκ του̂ νόμου μόνον ἀλλὰ καὶ τῳ̂ ἐκ πίστεως Ἀβραάμ, ὅς ἐστιν πατὴρ πάντων ἡμω̂ν, 16. Por tanto, es por fe, para que sea por gracia, a fin de que la pro-

ABRAHAM NO FUE JUSTIFICADO POR LA LEY DE LAS OBRAS

AF_Romanos.indd 101

101

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

mesa sea firme para toda su descendencia; no solamente para la que es de la ley, sino también para la que es de la fe de Abraham, el cual es padre de todos nosotros ἐκ πίστεως. Es por fe. Ahora Pablo hará una recapitulación de los versos 1 al 15. La promesa se recibe por fe, así que, lo que depende de la fe es la promesa (verso 13) o la herencia (verso 14) o, hablando en términos generales, la fe es la forma de obtener la salvación. La ley sólo produce condenación. La justificación y la salvación deben provenir de la fe.

κατὰ χάριν. Por gracia. La salvación sólo puede producirse por medio de la gracia. Dios debe suplir la completa incompetencia del hombre. Más aún: El amor de Dios mostrado en la gracia hace que el pecador obtenga la reconciliación y vuelva a una vida de fe.

εἰ̂ναι βεβαίαν τὴν ἐπαγγελίαν. La promesa sea firme. Firme, segura. Si la promesa dependiera de la perfecta vida del hombre en relación a la ley, no sería firme, pues sólo la obediencia de Cristo ha sido perfecta. Pero la promesa es firme para toda la descendencia de Abraham: judíos y gentiles. La única condición es la respuesta de la fe a la gracia de Dios.

παντὶ τῳ̂ σπέρματι. Para toda su descendencia. Lit. para toda la descendencia. Es decir, todos los creyentes. 102

17. καθὼς γέγραπται ὅτι πατέρα πολλω̂ν ἐθνω̂ν τέθεικα σε, κατέναντι οὑ̂ ἐπίστευσεν θεου̂ του̂ ζῳοποιου̂ντος τοὺς νεκροὺς καὶ καλου̂ντος τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα. 17. (como está escrito: Te he puesto por padre de muchas gentes) delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos, y llama las cosas que no son, como si fuesen. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. πατέρα πολλω̂ν ἐθνω̂ν τέθεικα σε Te he puesto por padre de muchas gentes. La cita es de Génesis 17.5. Pablo interpreta esta promesa como una referencia a la paternidad espiritual de Abraham.

τέθεικα. Te he puesto. 1ª persona singular, perfecto indicativo de τίθημι, constituir, destinar (1 Timoteo 2.7). ζῳοποιου̂ντος τοὺς νεκροὺς. Da vida a los muertos. “El poder de Dios obra milagros”. Esto es lo que debía pensar Abraham cuando Dios le mandó que ofreciese a su hijo Isaac en sacrificio, cuando Dios le había prometido que de él nacerían como las estrellas de los cielos (Hebreos 11.19).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 102

7/12/11 11:45:58


Romanos 4:16-19

καλου̂ντος. Llama. Participio presente de καλέω, llamar. τὰ μὴ ὄντα ὡς ὄντα. Las cosas que no son, como si fuesen. Lit. lo que no existe como existente. Dios habla de cosas que no existen como si existieran. Aquí tenemos una referencia a la invitación hecha a los gentiles, quienes aunque no eran pueblo, estaban incluidos en la promesa (Oseas 1.9-10 y Romanos 9.25).

VI. LA FE DE ABRAHAM ES EL PROTOTIPO DE LA FE CRISTIANA (4.18-25). 18. Ὸ̔ς παρʼ ἐλπίδα ἐπʼ ἐλπίδι ἐπίστευσεν εἰς τὸ γενέσθαι αὐτὸν πατέρα πολλω̂ν ἐθνω̂ν κατὰ τὸ εἰρημένον· οὕτως ἔσται τὸ σπέρμα σου, 18. Él creyó en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de muchas gentes, conforme a lo que se le había dicho: Así será tu descendencia. ἐλπίδα ἐπʼ ἐλπίδι ἐπίστευσεν. Creyó en esperanza contra esperanza. 3ª persona singular, aoristo indicativo de πιστεύω, creer. La fe de Abraham es un modelo, es genuina y es única. A pesar de las circunstancias adversas para poder ser padre, Abraham continuó teniendo fe y esperanza en Dios.

γενέσθαι. Llegar a ser. Infinitivo aoristo 2º, voz media de γίνομαι, llegar a ser. πατέρα πολλω̂ν ἐθνω̂ν. Padre de muchas gentes. Lit. padre de muchas naciones. Abraham creyó con la plena intención de llegar a ser lo que Dios le había prometido: “padre de muchas gentes”.

εἰρημένον. Había dicho. Participio perfecto, voz pasiva de λέγω, decir. οὕτως ἔσται τὸ σπέρμα σου. Así será tu descendencia, simiente. La sentencia dicha por Dios se cumple porque Abraham, que ya no tenía esperanza humana de obtener descendencia si hubiera confiado en las causas naturales de las cosas, se apoyó únicamente en Dios, esperando “en contra de toda esperanza”, y por ello halló gracia delante de Dios.

19. καὶ μὴ ἀσθενήσας τῃ̂ πίστει κατενόησεν τὸ ἑαυτου̂ σω̂μα [ἤδη] νενεκρωμένον, ἑκατονταετής που ὑπάρχων, καὶ τὴν νέκρωσιν τη̂ς μήτρας Σάρρας· 19. Y no se debilitó en la fe al considerar su cuerpo, que estaba ya como muerto (siendo de casi cien años), o la esterilidad de la matriz de Sara.

LA FE DE ABRAHAM ES EL PROTOTIPO DE LA FE CRISTIANA

AF_Romanos.indd 103

103

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀσθενήσας. Debilitó. Participio aoristo de ἀσθενέω, ser débil en la fe. No vaciló en su fe, sin desmayar, no flaqueó en la fe.

κατενόησεν. Considerar. 3ª persona singular, aoristo indicativo de κατανοέω, considerar. Cuando pensaba en su edad, en su impotencia genética, en la matriz marchita de Sara, no desmaya, no se desmorona su fe, no duda, o al menos, no permite que la duda se apodera de él, sino que cree (Génesis 17.17).

νενεκρωμένον. Casi muerto. Participio perfecto, voz pasiva de νεκρόω, casi muerto. La fe de Abraham no se debilitó al considerar su cuerpo. Abraham tuvo en cuenta las circunstancias desfavorables. Sara y él habían pasado hacía muchos años la edad normal para tener hijos, pero su fe no se debilitó. Una fe que persiste ante dificultades plenamente reconocidas es, en realidad, mayor que una fe que simplemente las ignora.

τὴν νέκρωσιν τη̂ς μήτρας Σάρρας. La esterilidad de la matriz de Sara. Lit. la muerte de la matriz de Sara. Ambos eran incapaces de procrear, debido a lo avanzado de su edad. La primera promesa de un hijo le fue hecha antes del nacimiento de Ismael (Génesis 15.3-4). 104

Después del nacimiento de Ismael, tenía 86 años (Génesis 16.16). La segunda vez ocurrió cuando tenía 99 años (Génesis 17.1), aunque él dijo que tenía 100 (verso 17) y Sara posiblemente tenía 89.

20. εἰς δὲ τὴν ἐπαγγελίαν του̂ θεου̂ οὐ διεκρίθη τῃ̂ ἀπιστίᾳ ἀλλʼ ἐνεδυναμώθη τῃ̂ πίστει, δοὺς δόξαν τῳ̂ θεῳ̂ 20. Tampoco dudó, por incredulidad, de la promesa de Dios, sino que se fortaleció en fe, dando gloria a Dios, διεκρίθη. Dudó, vaciló. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de διακρίνω. Dudar, titubear. Implica una lucha mental, que Abraham no tuvo.

ἐνεδυναμώθη. Se fortaleció. Lit. fue dotado de poder. Su fe crecía en la medida en que la practicaba. Podríamos decir que Abraham recibió poder por medio de su fe. No vaciló, al contrario, su fe le dio fuerza. El autor de Hebreos nos confirma que “Sara, siendo estéril, recibió fuerza para concebir” (Hebreos 11.11).

δοὺς δόξαν τῳ̂ θεῳ̂. Dando gloria a Dios. Abraham dio gloria a Dios mediante su firme confianza en las promesas del Altísimo. Además de honrarle con sus hechos y pensamientos, estando siempre dispuesto a obedecer al Omnipotente.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 104

7/12/11 11:45:58


Romanos 4:19-23 Glorificamos a Dios cuando afirmamos nuestro compromiso por medio de la fe.

21. καὶ πληροφορηθεὶς ὅτι ὃ ἐπήγγελται δυνατός ἐστιν καὶ ποιη̂σαι. 21. plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido;

tar. El Patriarca tenía tanta fe y confianza en Dios que estuvo dispuesto a aceptar todo lo que Dios decía y a obedecer todo lo que él ordenaba.

22. διὸ [καὶ] ἐλογίσθη αὐτῳ̂ εἰς δικαιοσύνην. 22. por lo cual también su fe le fue contada por justicia.

πληροφορηθεὶς. Plenamente convencido. Participio aoristo, voz pasiva de πληροφορέω. Estar convencido de.

ἐλογίσθη. Fue contada. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar.

La verdadera fe significa convicción. La vida de fe es una vida de confianza y seguridad. De la misma forma Pablo podía decir: “Yo sé a quién he creído, y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día” (2 Timoteo 1.12).

δικαιοσύνην. Justicia.

El pecador honra a Dios cuando confía en su gracia como Abraham lo honró confiando en su poder.

δυνατός. Poderoso. Abraham tuvo fe en un poder divino, sobrenatural, en Aquel que puede infundir vida a lo que humanamente se da por muerto. Abraham se destaca como ejemplo de fe permanente en una orden divina. Una fe que va más allá de lo que alcanza a ver la vista humana.

ἐπήγγελται. Prometido. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de ἐπαγγέλλω, prometer. Dios era el que había hecho la promesa y, por tanto, Abraham creyó sin pregun-

Esa fe poderosa le hace justo delante de Dios, aunque nosotros nunca podamos penetrar el impenetrable misterio de la cooperación de Dios y el hombre en las decisiones que éste toma.

23. Οὐκ ἐγράφη δὲ διʼ αὐτὸν μόνον ὅτι ἐλογίσθη αὐτῳ̂ 23. Y no solamente con respecto a él se escribió que le fue contada, ἐγράφη. Se escribió. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. ἐλογίσθη. Le fue contada. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar. Lo que se cuenta de la historia de Abraham se nos aplica; debemos aprender que también nuestra salvación deriva

LA FE DE ABRAHAM ES EL PROTOTIPO DE LA FE CRISTIANA

AF_Romanos.indd 105

105

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO exclusivamente de Dios, siendo la fe la que desde siempre ha abierto el único acceso hasta él.

24. ἀλλὰ καὶ διʼ ἡμα̂ς, οἱ̂ς μέλλει λογίζεσθαι, τοι̂ς πιστεύουσιν ἐπὶ τὸν ἐγείραντα Ἰησου̂ν τὸν κύριον ἡμω̂ν ἐκ νεκρω̂ν, 24. sino también con respecto a nosotros a quienes ha de ser contada, esto es, a los que creemos en el que levantó de los muertos a Jesús, Señor nuestro, λογίζεσθαι. Ha de ser contada. Infinitivo presente, voz pasiva de λογίζομαι, contar. Para que la experiencia de Abraham no fuera sólo un hecho histórico, sino especialmente para asegurarnos que la justicia nos será imputada lo mismo que a él.

πιστεύουσιν. Creemos. Infinitivo presente de πιστεύω, creer. Es decir, a los creyentes, aquellos que hemos depositado nuestra fe en el Todopoderoso. De esta manera la fe no es sólo una convicción de la verdad de un hecho histórico, sino una relación entre dos personas.

ἐγείραντα ἐκ νεκρω̂ν. Levantó de los muertos. Participio aoristo de ἐγείρω, levantar, ponerse de pie, resucitar. Nuestra fe debe fundamentarse en aquel que tiene el poder de resucitar a 106

los muertos. Así como Abraham creyó que Dios era poderoso para resucitar a su hijo, así nosotros debemos confiar en Dios que resucitó a Cristo y que nos ha dado la promesa de la resurrección.

25. ὃς παρεδόθη διὰ τὰ παραπτώματα ἡμω̂ν καὶ ἠγέρθη διὰ τὴν δικαίωσιν ἡμω̂ν. 25. el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. παρεδόθη. Fue entregado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de παραδίδωμι, entregar. La muerte de Cristo no constituye un hecho aislado de la justificación, sino que muerte y resurrección deben ser consideradas como un acto único de la redención con un doble aspecto, negativo y positivo. Pablo atribuye la remisión de nuestros pecados a la muerte de Cristo, y la justificación a su resurrección. Esto no significa que muerte y resurrección hayan de considerarse separadamente como dos causas distintas, pues también los efectos que se les atribuyen, remisión de pecados y justificación, no son dos realidades diferentes, sino una realidad única con dos aspectos diferentes.

παραπτώματα ἡμω̂ν. Nuestras transgresiones. Lo más interesante es que todo lo que hay en la Escritura no mira sólo a los personajes concretos a quienes de modo directo se refiere, sino que está dicho para nosotros.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 106

7/12/11 11:45:58


Romanos 4:24-25

ἠγέρθη. Resucitado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐγείρω, despertar, levantarse, resucitar. La justificación no sólo depende de la muerte de Cristo sino también de su resurrección. Podríamos decir que por la resurrección de Cristo entran en acción en este mundo los acontecimientos escatológicos prometidos. El Cristo resucitado como primicia de los que duermen, arrastra en pos de sí a toda la humanidad hacia la justicia y la vida, de forma parecida a como Adán la había arrastrado al pecado y a la muerte.

δικαίωσιν ἡμω̂ν. Nuestra justificación. La justificación no es sólo perdón, también es reconciliación, el restablecimiento de una nueva relación, la experiencia de ser puesto en armonía con Dios. Esta vida nueva sólo es posible mediante la fe en Cristo que vive “siempre intercediendo por nosotros”(Hebreos 7.25). Pero la justificación sólo la alcanzan los que aceptan el plan de Dios por medio de la fe en Cristo y se entregan en obediencia a Dios.

LA FE DE ABRAHAM ES EL PROTOTIPO DE LA FE CRISTIANA

AF_Romanos.indd 107

107

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 5 VII. BENDICIONES QUE RECIBIMOS AL SER JUSTIFICADOS (5.1-11). 1. Δικαιωθέντες οὐ̂ν ἐκ πίστεως εἰρήνην ἔχομεν πρὸς τὸν θεὸν διὰ του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ Χριστου̂ 1. Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; Δικαιωθέντες. Justificados. Participio aoristo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo. Lit. habiendo sido justificados. El verbo resume todo lo relatado en los capítulos precedentes. Los recipientes de la carta y el escritor de la misma han experimentado la justificación, así como todos los creyentes a lo largo de la historia han sido declarados inocentes de todos los cargos que había contra ellos. La justificación lleva al creyente a un status nuevo. La justificación que ha sido hecha una vez y para siempre a favor del pecador por parte de Dios. Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza exacta del nuevo estado? ¿Qué implicaciones tiene en nuestra vida presente y futura? Estas preguntas serán contestadas por Pablo en los capítulos del 5-8.

εἰρήνην ἔχομεν. Tenemos paz. 1ª persona plural, presente activo indicativo de ἔχω, tener. La primera implicación es que tenemos paz con Dios. La palabra paz 108

–εἰρήνην- tiene ciertos significados en el griego clásico: cesar las hostilidades, deseo de prosperidad, como un don de parte de Dios, etc. Pablo tiene otra idea en mente cuando usa esta palabra. Primero, la referencia de los profetas del A.T. en relación al nuevo pacto de paz que Dios haría con su pueblo en los últimos tiempos (Ezequiel 34.25). “Y estableceré con ellos pacto de paz -καὶ διαθήσομαι τῳ̂ Δαυιδ διαθήκην εἰρήνης-”.

πρὸς τὸν θεὸν. Para con Dios. Teniendo este conocimiento, podemos saber qué quiso decir Pablo con la frase “paz con Dios”. No es sentir paz en el interior de uno, o sentir paz. Tiene mayor profundidad. Es tener una relación o estar en paz con Dios. Está relacionada con la palabra reconciliación del verso 10, así que hemos sido reconciliados o tenemos paz con Dios. Cuando éramos débiles y pecadores, Dios en su amor nos trajo una nueva relación de paz con él.

διὰ του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ Χριστου̂. Por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero la paz con Dios viene sólo a través o por medio de Jesucristo. Jesús es el único que lleva al pecador a estar reconciliado con Dios, y nadie puede obtener justificación sin estar en Cristo. Es el pensamiento que Pablo tiene en su mente y que repetirá a lo largo de estos cuatro capítulos. La gracia de Dios reina para justicia “mediante Jesucristo” (5.21).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 108

7/12/11 11:45:58


Romanos 5:1-3 El don de Dios es vida eterna ”en Cristo Jesús” (6.23). Gracias por nuestra liberación deben ser dadas a Dios “por Jesucristo, Señor nuestro” (7.25). Nadie nos podrá separar del amor de Dios “que es en Cristo Jesús” (8.39).

2. διʼ οὑ̂ καὶ τὴν προσαγωγὴν ἐσχήκαμεν [τῃ̂ πίστει] εἰς τὴν χάριν ταύτην ἐν ᾑ̂ ἑστήκαμεν καὶ καυχώμεθα ἐπʼ ἐλπίδι τη̂ς δόξης του̂ θεου̂. 2. por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

En la gracia. Aquí gracia es usada de forma distinta a la gracia salvadora. Nos habla de la gracia en la que estamos firmes, la base donde se asienta el creyente. Es donde la “gracia reina” (5.21), un lugar en contraste con el dominio de la ley, porque el creyente no está bajo la ley sino bajo la gracia (ver también Gálatas 5.4).

καυχώμεθα. Nos gloriamos. 1ª persona plural, presente indicativo, voz media de καυχάομαι, gloriarse. Regocijarse en lo que Dios ha provisto para nosotros en Cristo. La preposición ἐν nos introduce en qué nos regocijamos: en la esperanza -ἐλπίδι-. La gozosa y firme confianza que tenemos en Dios.

ἐσχήκαμεν. Tenemos. 1ª persona plural, perfecto indicativo de ἔχω, tener.

τη̂ς δόξης του̂ θεου̂. De la gloria de Dios (ver comentario en 3.23).

Pablo está usando el mismo verbo que en verso 1 -ἔχω-, pero con la particularidad de que aquí usa el perfecto, mientras que el anterior era el presente.

3. οὐ μόνον δέ, ἀλλὰ καὶ καυχώμεθα ἐν ται̂ς θλίψεσιν, εἰδότες ὅτι ἡ θλι̂ψις ὑπομονὴν κατεργάζεται, 3. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;

προσαγωγὴν. Entrada, acceso. La palabra es usada a veces para indicar a una persona que es conducida ante la realeza. Pablo nos sugiere la idea del creyente que por la fe tiene acceso a la presencia de nuestro Señor Jesucristo. Además, con la intención continuada de gozar de su presencia.

ἑστήκαμεν. Estamos firmes. 1ª persona plural, perfecto indicativo de ἵστημι, permanecer firme, fieles (Romanos 11.20).

καυχώμεθα. Nos gloriamos. 1ª persona plural, presente indicativo, voz media de καυχάομαι, gloriarse. θλίψεσιν. Tribulaciones. Sufrimiento -de θλι̂ψις- con referencia a aflicciones que vienen

BENDICIONES QUE RECIBIMOS AL SER JUSTIFICADOS

AF_Romanos.indd 109

109

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

como consecuencia de la presión exterior. “Tribulación, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, muerte” (8.35). Lo cierto es que los mismos que tienen “paz con Dios” pasarán por distintas pruebas en sus vidas. Así, los cristianos no sólo deben gozarse en la gloria de Dios, sino también en las aflicciones.

εἰδότες. Sabiendo. Participio perfecto de οἶδα, saber, conocer. κατεργάζεται. Produce. 3ª persona singular, presente indicativo de κατεργάζομαι, producir, causar. Aquí comienza una secuencia que va enlazando palabras que corresponden a las llamadas virtudes cristianas que otros escritores del N.T. también usan, como Pedro (1 Pedro 1.6-7 y Santiago 1.2-4).

ὑπομονὴν. Paciencia. Tiene que ver con la perseverancia. Es una virtud activa, una valiente resistencia que no puede ser conmovida por temor al peligro que viene o puede venir por ser cristiano.

4. ἡ δὲ ὑπομονὴ δοκιμήν, ἡ δὲ δοκιμὴ ἐλπίδα. 4. y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza; δοκιμήν. Prueba. 110

La prueba en relación a nuestro carácter. Las pruebas y las aflicciones que son soportadas pacientemente demuestran que la fe y el carácter de una persona son genuinos.

ἐλπίδα. Esperanza. Como resultado de la prueba de nuestro carácter, el cristiano que responde con firmeza descubre la esperanza. Las circunstancias nos traerán una profunda convicción de la realidad de lo que esperamos. La fe y la esperanza crecen a medida que son probadas.

5. ἡ δὲ ἐλπὶς οὐ καταισχύνει, ὅτι ἡ ἀγάπη του̂ θεου̂ ἐκκέχυται ἐν ται̂ς καρδίαις ἡμω̂ν διὰ πνεύματος ἁγίου του̂ δοθέντος ἡμι̂ν. 5. y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado. οὐ καταισχύνει. No avergüenza. 3ª persona singular, presente indicativo de καταισχύνω, avergonzar, deshonrar. La palabra de Dios nos confirma que aquel que tiene en él su esperanza no será avergonzado (Salmo 22.5; Isaías 28.16).

ἡ ἀγάπη του̂ θεου̂. El amor de Dios. Esta esperanza, que en todas las cuestiones decisivas lo aguarda todo de Dios y nada de sí misma, se funda exclusivamente en el Espíritu Santo, el cual se

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 110

7/12/11 11:45:58


Romanos 5:4-7 nos ha dado con la fe y el bautismo, y en el cual se nos manifiesta el amor profundo y desmedido que Dios nos tiene.

ἐκκέχυται. Ha sido derramado. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de ἐκχέω, derramar (Tito 3.5-6; Hechos 2.17). ἐν ται̂ς καρδίαις ἡμω̂ν. En nuestros corazones. Pablo nos indica que el amor de Dios está activo –δοθέντος-, fue dado. Participio aoristo, voz pasiva de δίδωμι, dar. Pablo nos dice, con su construcción gramatical, que el sujeto de la oración es “el amor de Dios”. El amor de Dios fue derramado en el pasado en nuestros corazones. Este amor está en nosotros y lo sentimos por medio del Espíritu Santo -διὰ πνεύματος ἁγίου-. El amor de Dios nos controla por medio del Espíritu. El Espíritu de Dios es parte del plan de Dios en los últimos tiempos y está relacionado con el nuevo pacto que sería establecido sobre mejores promesas y una de ellas es la relación íntima con nuestro Dios por medio del Espíritu.

6. Έ̓τι γὰρ Χριστὸς ὄντων ἡμω̂ν ἀσθενω̂ν ἔτι κατὰ καιρὸν ὑπὲρ ἀσεβω̂ν ἀπέθανεν. 6. Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos. ἀσθενω̂ν. Débiles.

“La total incapacidad para hacer lo bueno” (Godet). Pablo remarca que el amor de Dios vino a nosotros cuando estábamos en un estado decadente y sin Dios en el mundo.

κατὰ καιρὸν. Α su tiempo. “A su debido tiempo”. En el contexto del plan de Dios desde la eternidad, en el tiempo marcado por él, el tiempo coincidente con la historia y las circunstancias en la mente de Dios. “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo…” (Gálatas 4.4).

ἀπέθανεν. Murió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀπoθνήσκω, morir. ἀσεβω̂ν. Los impíos. Pablo usa frecuentemente la preposición ὑπὲρ para designar la muerte de Cristo como un hecho vicario. Muerte “por” o “en lugar de”. La preposición la toma el apóstol para resaltar el hecho de que la muerte de Cristo sucedió en lugar nuestro, porque nosotros éramos y somos los pecadores. Él sufrió la muerte “por” nosotros, ocupando nuestro lugar.

7. μόλις γὰρ ὑπὲρ δικαίου τις ἀποθανει̂ται· ὑπὲρ γὰρ του̂ ἀγαθου̂ τάχα τις καὶ τολμᾳ̂ ἀποθανει̂ν· 7. Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo,

BENDICIONES QUE RECIBIMOS AL SER JUSTIFICADOS

AF_Romanos.indd 111

111

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

pudiera ser que alguno osara morir por el bueno. ἀποθανει̂ται. Morirá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ἀποθνήσκω, morir. Alguno podría morir por una persona justa y recta, aquel que es capaz de cumplir con los deberes que se le piden.

τολμᾳ̂. Osara, se atreva. 3ª persona singular, presente indicativo y subjuntivo de τολμάω, atreverse. ἀποθανει̂ν του̂ ἀγαθου̂. Morir por el bueno. Indicándonos una persona que tiene relación con nosotros como benefactor nuestro. Irineo nos dice que el pensamiento gnóstico era que el Dios del A.T. -δίκαιοξ- y el Dios del N.T. -ἀγαθόξ-.

8. συνίστησιν δὲ τὴν ἑαυτου̂ ἀγάπην εἰς ἡμα̂ς ὁ θεός, ὅτι ἔτι ἁμαρτωλω̂ν ὄντων ἡμω̂ν Χριστὸς ὑπὲρ ἡμω̂ν ἀπέθανεν. 8. Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros. συνίστησιν. Muestra. 3ª persona singular, presente indicativo de συνίστημι, proponer, probar, demostrar. 112

Dios no solo nos habla de amor; lo prueba, lo muestra de forma maravillosa, porque él no envió a su Hijo porque fuéramos justos, ni buenos; Dios envió a su Hijo cuando éramos pecadores -ἁμαρτωλω̂ν-.

ἀπέθανεν. Murió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀποθνήσκω, morir. De nuevo podemos ver que Dios muestra su amor por medio de la muerte de Cristo. El amor que Dios mostró en la cruz no puede ser reconocido hasta que uno lo experimenta personalmente aceptando a Cristo como su salvador personal.

9. πολλῳ̂ οὐ̂ν μα̂λλον δικαιωθέντες νυ̂ν ἐν τῳ̂ αἵματι αὐτου̂ σωθησόμεθα διʼ αὐτου̂ ἀπὸ τη̂ς ὀργη̂ς. 9. Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira. οὐ̂ν μα̂λλον. Mucho más. Pablo utiliza los versos 9-10 para hacer una síntesis de los 8 primeros, haciendo un paralelismo entre ambos. Si Dios ha realizado la parte más complicada, nuestra justificación, cuanto más hará para llevar a buen término su plan y salvarnos de la ira venidera en los últimos tiempos. Porque si siendo pecadores, estando sin Dios en el mundo, débiles, fuimos reconciliados y justificados por la sangre de Cristo, ahora que hemos sido declarados justos, más interés pondrá Dios en nuestra salvación.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 112

7/12/11 11:45:58


Romanos 5:7-10

δικαιωθέντες. Justificados. Participio aoristo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo de parte de Dios. Lit. habiendo sido justificados. σωθησόμεθα. Seremos salvos. 1ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de σώζω, salvar. Pablo nos habla en lenguaje escatológico. Seremos salvos en el día final de la muerte y del juicio. La salvación que nos apropiamos en Cristo cuando creímos, se completa sólo en el día final. La enseñanza del todo el N.T. es que la salvación la obtenemos cuando obedecimos a Dios, pero será completa cuando nuestro cuerpo sea redimido y glorificado (Romanos 8.23; Filipenses 3.21).

10. εἰ γὰρ ἐχθροὶ ὄντες κατηλλάγημεν τῳ̂ θεῳ̂ διὰ του̂ θανάτου του̂ υἱου̂ αὐτου̂, πολλῳ̂ μα̂λλον καταλλαγέντες σωθησόμεθα ἐν τῃ̂ ζωῃ̂ αὐτου̂· 10. Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida. ἐχθροὶ. Enemigos, adversarios. Éramos enemigos de Dios. Pecadores rebeldes, adversarios de Dios, pues violábamos sus leyes. Ésa es la situación de los que están fuera de Cristo. En esa condición Dios envió a su Hijo para

hacernos amigos, y no sólo reconciliarnos, sino para adoptarnos como hijos (Romanos 8.15).

κατηλλάγημεν. Fuimos reconciliados. 1ª persona plural, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de καταλλάσσω, reconciliarse, reconciliar. Reconciliarse es restablecer la concordia, la amistad entre las partes que estaban enemistadas (1 Corintios 7.11). En el lenguaje de Pablo, la palabra adquiere mayor énfasis y tiene dos aspectos distintos: Primero la reconciliación que tuvimos a través de Cristo por medio de la cruz; “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo” (2 Corintios 5.19). Por otra, el deber que nos toca a nosotros de ponernos en paz con Dios. “Os rogamos, en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios” (2 Corintios 5.20b).

καταλλαγέντες. Estando reconciliados. Participio aoristo 2º, voz pasiva de καταλλάσσω, reconciliarse. Reconciliar. σωθησόμεθα. Seremos salvos. 1ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de σώζω, salvar (ver comentario en verso 9). ἐν τῃ̂ ζωῃ̂ αὐτου̂. Por su vida. Ha sido por medio de Cristo que lo tenemos todo. Nuestra nueva vida, nuestra

BENDICIONES QUE RECIBIMOS AL SER JUSTIFICADOS

AF_Romanos.indd 113

113

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO paz con Dios, nuestra reconciliación, nuestra limpieza de pecados… todo ha sido a través de él.

11. οὐ μόνον δέ, ἀλλὰ καὶ καυχώμενοι ἐν τῳ̂ θεῳ̂ διὰ του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ Χριστου̂ διʼ οὑ̂ νυ̂ν τὴν καταλλαγὴν ἐλάβομεν. 11. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación. καυχώμενοι ἐν τῳ̂ θεῳ̂. Nos gloriamos en Dios. Tenemos muchos motivos para regocijarnos, para mostrar alegría, gratitud hacia Dios (ver comentario en verso 2).

ἐλάβομεν. Hemos recibido. 1ª persona plural, aoristo 2º indicativo de λαμβάνω, recibir. καταλλαγὴν Reconciliación (ver comentario en verso 10). VIII. ADÁN Y CRISTO (5.12-21). 12. Διὰ του̂το ὥσπερ διʼ ἑνὸς ἀνθρώπου ἡ ἁμαρτία εἰς τὸν κόσμον εἰση̂λθεν καὶ διὰ τη̂ς ἁμαρτίας ὁ θάνατος, καὶ οὕτως εἰς πάντας ἀνθρώπους ὁ θάνατος διη̂λθεν, ἐφʼ ᾡ̂ πάντες ἥμαρτον· 12. Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, 114

y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. εἰση̂λθεν. Entró. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de εἰσέρχομαι, entrar, penetrar. διʼ ἑνὸς ἀνθρώπου. Por un hombre. La cláusula ὥσπερ –como- se presenta de forma comparativa, así, a través de un hombre. Por tanto, Adán es tipo de uno que viene después. διὰ τη̂ς ἁμαρτίας ὁ θάνατος. Por el pecado la muerte. Pablo usa la palabra pecado -ἁμαρτίας- en singular el 65% de las veces en todas las citas que ocurren en Romanos 5.12-8.13. El pecado tiene una actividad permanente. Puede ser obedecido (Romanos 6.16), paga acciones (Romanos 6.23) y mata. Pablo personifica la palabra para mostrarnos el poder del pecado que arrastra al desastre y a la muerte a toda la humanidad. El uso de pecado, en singular, denota voluntariedad individual de pecados que como individuos cometemos. Todos, a nivel individual, cometemos errores. La muerte –θάνατος- no se contempla sólo en el aspecto físico, sino también en el espiritual, según el contexto del verso 21. Así la muerte. Muchos la denominan muerte total, física y espiritual, entró en el mundo a causa del pecado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 114

7/12/11 11:45:58


Romanos 5:11-14

διη̂λθεν. Pasó. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de διέρχομαι, pasar. La muerte que entró por un hombre pasó a todos, se extendió a la humanidad. Así que el resultado del pecado de un hombre hizo que la muerte pasara a todos los hombres.

πάντες ἥμαρτον Todos pecaron. 3ª persona plural, aoristo 2º indicativo de ἁμαρτάνω, errar, pecar. Pablo no está introduciendo la idea de que el pecado de Adán condene a todos los hombres, como mantiene la Iglesia Católica en base al concepto de San Agustín sobre el pecado original que se transmite a todos los hombres, pues si fuese así, el hecho de que Abraham creyó a Dios daría pie a pensar que todos sus descendientes automáticamente gozaron de la misma fe. Pablo declara que el pecado y la muerte entraron por un hombre, pero si la muerte afecta a todos los hombres no es por el pecado de Adán, sino porque todos pecaron. Pablo dice que nadie se escapa del poder de la muerte, porque nadie se escapa del poder del pecado. Así, él lo presenta de esta manera: el pecado produce muerte. Todos mueren, pues todos pecan.

13. ἄχρι γὰρ νόμου ἁμαρτία ἠ̂ν ἐν κόσμῳ, ἁμαρτία δὲ οὐκ ἐλλογει̂ται μὴ ὄντος νόμου, 13. Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado.

ἁμαρτία δὲ οὐκ ἐλλογει̂ται μὴ ὄντος νόμου. Pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ἐλλογέω, contabilizar, imputar. Aunque no había ley, había pecado y muerte en el mundo. Pero el argumento es que a pesar de no existir una ley escrita, el hombre continuaba pecando, aunque sin una ley que condene sus acciones, no se les puede juzgar. A pesar de no existir un código de leyes morales el pecado existía, y existiendo el pecado, existía la muerte (1 Corintios 15.21-22).

14. ἀλλὰ ἐβασίλευσεν ὁ θάνατος ἀπὸ Ἀδὰμ μέχρι Μωϋσέως καὶ ἐπὶ τοὺς μὴ ἁμαρτήσαντας ἐπὶ τῳ̂ ὁμοιώματι τη̂ς παραβάσεως Ἀδὰμ ὅς ἐστιν τύπος του̂ μέλλοντος. 14. No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir. ἐβασίλευσεν ὁ θάνατος Reino la muerte. 3ª persona singular, aoristo indicativo de βασιλεύω, reinar. “Ley” es cada una de las normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa. La ley es universal. Pablo ya ha establecido que, aunque las personas no tengan un código de leyes que les obligue a cumplir unos mandaADÁN Y CRISTO

AF_Romanos.indd 115

115

7/12/11 11:45:58


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO mientos, su conciencia es el filtro de la ley para sí mismos.

De aquí la palabra tipología. En este sentido Adán es tipo, modelo de Cristo.

ἀπὸ Ἀδὰμ μέχρι Μωϋσέως. Desde Adán hasta Moisés.

El impacto universal de Adán en su sola acción es figura del impacto de Cristo con su acción única.

En este período de tiempo no hubo ley escrita de parte de Dios, pero los seres humanos morían, y morían porque el pecado les era imputado, aun sin ley, pero con la ley de sus corazones.

μὴ ἁμαρτήσαντας ἐπὶ τῳ̂ ὁμοιώματι. No pecaron a la manera. Participio aoristo de ἁμαρτάνω, pecar. Desde Adán a Moisés no pecaron a la manera, es decir, con un mandamiento expreso. Porque Adán transgredió la ley hablada –παραβάσεως-, transgresión implica desobediencia a un mandamiento expreso. Dios les mandó no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, es decir, fue una ley hablada, pero ley. Sin embargo pecaron según otra ley, no hablada o escrita, pero sí depositada en sus conciencias.

τύπος. Figura, tipo o modelo. El tipo en el A.T. tenía representación en personas, instituciones o eventos, siempre con la intención de representar funciones divinas en el último tiempo inaugurado por Cristo. Parece una contradicción el hecho de que Adán sea tipo de Cristo, cuando son tan distintos en persona y ministerio. Adán es tipo de Cristo, dentro del contexto en que ambos influyen en toda la humanidad. Adán en pecado y muerte. Cristo en justicia y vida. 116

μέλλοντος. Había de venir. Participio presente de μέλλω, estar destinado a, porvenir. 15. Ἀλλʼ οὐχ ὡς τὸ παράπτωμα, οὕτως καὶ τὸ χάρισμα· εἰ γὰρ τῳ̂ του̂ ἑνὸς παραπτώματι οἱ πολλοὶ ἀπέθανον, πολλῳ̂ μα̂λλον ἡ χάρις του̂ θεου̂ καὶ ἡ δωρεὰ ἐν χάριτι τῃ̂ του̂ ἑνὸς ἀνθρώπου Ἰησου̂ Χριστου̂ εἰς τοὺς πολλοὺς ἐπερίσσευσεν. 15. Pero el don no fue como la transgresión; porque si por la transgresión de aquel uno murieron los muchos, abundaron mucho más para los muchos la gracia y el don de Dios por la gracia de un hombre, Jesucristo. παραπτώματι. Transgresión. El contraste entre las acciones de Adán y Cristo es de una gran importancia, haciendo resaltar sobre todo la acción de Cristo. Pablo utiliza la frase “no fue” o “no sucede” para seguir con el argumento de “mucho más” en relación a la acción de Cristo y los que confían en obediencia en él.

οἱ πολλοὶ ἀπέθανον. Murieron los muchos.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 116

7/12/11 11:45:59


Romanos 5:14-17

3ª persona plural, aoristo indicativo de ἀποθνήσκω, morir. La consecuencia de la acción de Adán fue la muerte y la condenación a nivel universal, mientras que Cristo trae justicia y vida. Los “muchos”, en el contexto, significa “todos”.

ἡ χάρις του̂ θεου̂ καὶ ἡ δωρεὰ. La gracia y el don de Dios. Pero cuando la condenación en Adán era irremediable para todo ser humano, apareció Cristo trayendo por gracia el don de Dios. La abundancia de su gracia no sólo anula la acción de Adán, sino que produce vida y paz.

ἐπερίσσευσεν. Abundaron. 3ª persona singular, aoristo indicativo de περισσεύω, abundar. Ἰησου̂ Χριστου̂. Jesucristo. De nuevo la constante frase: En Jesucristo, por medio del Mesías, tenemos la gracia y la verdad. Porque la gracia y el don de Dios es una iniciativa de la deidad. El hombre en su actitud pasiva no ha hecho nada para ganar el don, solo recibirlo por gracia.

16. καὶ οὐχ ὡς διʼ ἑνὸς ἁμαρτήσαντος τὸ δώρημα· τὸ μὲν γὰρ κρίμα ἐξ ἑνὸς εἰς κατάκριμα, τὸ δὲ χάρισμα ἐκ πολλω̂ν παραπτωμάτων εἰς δικαίωμα. 16. Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó; porque ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado

para condenación, pero el don vino a causa de muchas transgresiones para justificación. ἁμαρτήσαντος. Pecó. Participio aoristo de ἁμαρτάνω, pecar. κρίμα ἐξ ἑνὸς εἰς κατάκριμα. Εl juicio vino a causa de un solo pecado para condenación. De nuevo el contraste. Pablo nos declara que con el don sucede lo mismo. Un solo pecado llevó a la condenación. Juicio –κρίμα- en relación a la ejecución de una falta. Condenación -κατάκριμα- en relación al veredicto judicial.

χάρισμα ἐκ πολλω̂ν παραπτωμάτων. El don vino a causa de muchas transgresiones. El don de Dios vino de forma totalmente opuesta. Adán cometió -ἐξ ἑνὸς- “un solo” pecado y trajo la condenación universal. Ahora Dios trae el don –χάρισμα- cuando el pecado no es “uno”, sino cuando sobreabundó la maldad. Por eso, como dice Cranfield: “El don gratuito de Dios es el milagro de los milagros, que va mas allá de la compresión humana”.

17. εἰ γὰρ τῳ̂ του̂ ἑνὸς παραπτώματι ὁ θάνατος ἐβασίλευσεν διὰ του̂ ἑνός, πολλῳ̂ μα̂λλον οἱ τὴν περισσείαν τη̂ς χάριτος καὶ τη̂ς δωρεα̂ς τη̂ς δικαιοσύνης λαμβάνοντες ἐν ζωῃ̂ βασιλεύσουσιν διὰ του̂ ἑνὸς Ἰησου̂ Χριστου̂. ADÁN Y CRISTO

AF_Romanos.indd 117

117

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

17. Pues si por la transgresión de uno solo reinó la muerte, mucho más reinarán en vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia. ὁ θάνατος ἐβασίλευσεν. Reinó la muerte. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de βασιλεύω, reinar. De nuevo Pablo contrasta los dos hechos de forma extraordinaria. En el caso de Adán, su acción produjo el reino de la muerte sobre la humanidad, pero el apóstol no quiere dejar la impresión de que todo está perdido, sino todo lo contrario, que la acción del segundo hombre, Jesús, tiene consecuencias gloriosas.

παραπτώματος. Transgresión. El primer hombre transgredió la ley de Dios y abrió la puerta de la condenación –κατάκριμα- a todos los hombres.

δικαιώματος. Justicia. La acción justa del segundo, Cristo, nos abre las puertas de la vida eterna.

δικαίωσιν ζωη̂ς. Justificación de vida.

ἐν ζωῃ̂ βασιλεύσουσιν. Reinarán en vida. 3ª persona plural, futuro indicativo de βασιλεύω, reinar.

Aquí Pablo nos habla de la justificación que nos lleva a la vida, aquella que nos hace justos delante de Dios y nos abre las puertas del Cielo. Así que, la justificación aquí es aplicable sólo a los creyentes.

La consecuencia gloriosa de que reinarán en vida. Es interesante notar que para entrar en el reino de muerte no debemos hacer nada; estamos ahí ya por nuestra condición de pecadores. Por otra parte, para experimentar el reino de vida debemos tomar una decisión personal, recibir -λαμβάνω- el don.

Como muy bien comenta Moo: “El acto de Adán llevó la condenación a todos los hombres, sin excepción, pero no podemos concluir que el acto de Cristo haya traído la justificación y la vida para todos”.

18. Ά̓ρα οὐ̂ν ὡς διʼ ἑνὸς παραπτώματος εἰς πάντας ἀνθρώπους εἰς κατάκριμα, οὕτως καὶ διʼ ἑνὸς δικαιώματος εἰς πάντας ἀνθρώπους εἰς δικαίωσιν ζωη̂ς· 18. Así que, como por la transgresión de uno vino la condena118

ción a todos los hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida.

Algunos tienen esta falsa idea: Dios, en su misericordia, justificará a todos los hombres en el día del juicio. Esta idea está en contra de la justicia de Dios mostrada en las páginas del N.T. Muchos textos clarifican la realidad del castigo para aquellos que no aceptan a Cristo como Señor durante su vida (2 Tesalonicenses 1.8-9; Romanos 2.12).

19. ὥσπερ γὰρ διὰ τη̂ς παρακοη̂ς του̂ ἑνὸς ἀνθρώπου ἁμαρτωλοὶ

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 118

7/12/11 11:45:59


Romanos 5:17-20

κατεστάθησαν οἱ πολλοί, οὕτως καὶ διὰ τη̂ς ὑπακοη̂ς του̂ ἑνὸς δίκαιοι κατασταθήσονται οἱ πολλοί. 19. Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos. παρακοη̂ς. Desobediencia. Ahora Pablo clarifica que el acto de Adán no fue sólo un error, un pecado, sino un acto de desobediencia.

κατεστάθησαν. Fueron constituidos. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de καθίστημι, constituir.

Ser justo es un término legal, no moral, por lo tanto, en el contexto “serán constituidos” el verbo está en futuro. Pablo nos está diciendo que seremos declarados justos en el día del juicio. Adán 1. Desobediencia. 2. Pecado. 3. Condenación. 4. Muerte.

Cristo Obediencia. Justicia. Salvación. Vida.

20. νόμος δὲ παρειση̂λθεν, ἵνα πλεονάσῃ τὸ παράπτωμα· οὑ̂ δὲ ἐπλεόνασεν ἡ ἁμαρτία, ὑπερεπερίσσευσεν ἡ χάρις, 20. Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase; mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia;

ὑπακοη̂ς. Obediencia.

παρειση̂λθεν. Se introdujo. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de παρεισέρχομαι, intervenir, infiltrarse (Gálatas 2.4).

Así también Cristo obedeció. Su misión siempre fue hacer la voluntad del Padre y su obediencia trajo salvación. “Haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Filipenses 2.8).

La ley se infiltró o intervino cuando poco podía hacer para modificar la situación del mundo. Aun así, la ley vino, no para cambiar la situación creada por Adán sino para hacerla de alguna manera peor.

κατασταθήσονται. Serán constituidos. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de καθίστημι, constituir. Ser justo no es que seamos perfectos en santidad. Ser justos implica no ser vistos como pecadores; hemos sido hechos justos delante de Dios. A través de la obediencia de Cristo hemos sido hechos justos.

La ley nos muestra con toda realidad las consecuencias del pecado. El pecado aflora a la luz con la ley. La ley muestra con toda crudeza la degradación del hombre.

πλεονάσῃ. Abundase. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de πλεονάζω, abundar, tener en exceso. ADÁN Y CRISTO

AF_Romanos.indd 119

119

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La ley tuvo su efecto negativo porque prohibió ciertos actos pecaminosos que hasta ese momento no habían sido reconocidos como faltas. Pero cuando la ley fue promulgada, el continuar en esas faltas se convirtió en transgresión premeditada.

ἐπλεόνασεν. Abundó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de πλεονάζω, abundar, tener en exceso. ὑπερεπερίσσευσεν. Sobreabundó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ὑπερπερισσεύω, sobreabundar. La historia de la salvación tenía un propósito en la mente de Dios. Por eso, cuando la ley introdujo la radicalización del poder del pecado, entonces actuó la gracia de Dios de forma abundante. El propósito principal de Dios era bendecir a su pueblo perdonando sus pecados, a pesar de ellos mismos, pues no miró Dios el pecado del mundo sino que envió a su Hijo para liberarlo de toda maldad. Por tanto, la promesa de Dios se cumple cuando sobreabundó la gracia. Así que los beneficios de la redención superan infinitamente a los males de la rebelión.

21. ἵνα ὥσπερ ἐβασίλευσεν ἡ ἁμαρτία ἐν τῳ̂ θανάτῳ, οὕτως καὶ ἡ χάρις βασιλεύσῃ διὰ δικαιοσύνης εἰς ζωὴν αἰώνιον διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂ του̂ κυρίου ἡμω̂ν. 21. para que así como el pecado reinó para muerte, así también 120

la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Señor nuestro. La cláusula “así como” -ἵνα ὥσπερnos lleva al clímax de las comparaciones entre Adán y Cristo. ἐβασίλευσεν ἡ ἁμαρτία ἐν τῳ̂ θανάτῳ. El pecado reinó para muerte. 3ª persona singular, aoristo indicativo de βασιλεύω, reinar. Pablo nos habla ahora del reino del pecado y del reino de la gracia. Nos dice que el pecado reinó “en muerte” -ἐν τῳ̂ θανάτῳ-. La preposición “en” nos indica acompañamiento. El pecado “reinó con la muerte”. Con la idea de que el pecado reinó en la esfera del reino de la muerte. La muerte tiene su propio dominio y en este dominio el pecado está en control.

ἡ χάρις βασιλεύσῃ διὰ δικαιοσύνης. La gracia reine por la justicia. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de βασιλεύω, reinar. Aquellos que están bajo el dominio de la muerte, si reciben el don de Dios, pasan de ese dominio al dominio de la justicia, donde reina la gracia. De nuevo Pablo nos presenta la importancia de la gracia concediéndole un papel activo, y nos presenta a la justicia como la puerta a la vida eterna.

εἰς ζωὴν αἰώνιον διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂. Para vida eterna mediante Jesucristo. Pablo concluye el capítulo casi como lo empezó. En el primer versículo nos

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 120

7/12/11 11:45:59


Romanos 5:20-21 habla de que a través de Jesucristo tenemos paz para con Dios. Ahora nos dice que obtenemos la vida eterna mediante Jesucristo. Así que, Cristo se convierte en el centro de todas nuestras bendiciones. La paz, la justificación, el perdón, el acceso a Dios y a la vida eterna las conseguimos por medio de él. Resumen del capítulo: Paz con Dios (5.1). Entrada a la gracia (5.2a). Regocijo en la gloria de Dios (5.2b). Regocijo en las tribulaciones (5.3-4). Seguridad en la esperanza (5.5-10). Regocijo en Dios (5.11).

ADÁN Y CRISTO

AF_Romanos.indd 121

121

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 6 SANTIFICACIÓN (6.1 – 8.17) LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN (6.1-14). Definición de la santificación: La justificación ocurre una sola vez en el momento de la conversión. Es un proceso continuo de crecimiento en la vida del creyente. La unión del creyente con la muerte y la resurrección (6.1-14).

1ª persona plural, subjuntivo presente de ἐπιμένω, permanecer. Pablo está diciendo: ¿Vamos a permanecer en el pecado? ¿Cómo vamos a pecar estando en el reino de la gracia? Si precisamente es en el reino de la gracia donde el pecado puede ser derrotado. Los cristianos no estamos inmunes a las tentaciones, así que, debemos estar vigilantes de no resbalar y, celebrando la alegría de la gracia, abusemos de la gracia. Pensando que si complacemos al pecado, después de todo Dios es generoso y me cubrirá con su gracia.

La gracia mal entendida (6.1-2).

1. Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν; ἐπιμένωμεν τῃ̂ ἁμαρτίᾳ, ἵνα ἡ χάρις πλεονάσῃ; 1. ¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde?

122

πλεονάσῃ. Abunde. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de πλεονάζω, abundar, tener en exceso.

Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν. ¿Qué, pues, diremos? 1ª persona plural, futuro activo indicativo de λέγω, decir.

2. μὴ γένοιτο. οἵτινες ἀπεθάνομεν τῃ̂ ἁμαρτίᾳ, πω̂ς ἔτι ζήσομεν ἐν αὐτῃ̂; 2. En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?

Pablo comienza la sección con una pregunta y su correspondiente respuesta. En el 5.20 nos dice que al incrementarse el pecado, se incrementó la gracia. Sigamos pecando para darle la oportunidad a Dios de aumentar su gracia y, por tanto, su gloria. Ver el contexto del 3.8.

μὴ γένοιτο. En ninguna manera. ¡Jamás! 3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γίνομαι, llegar a ser, hacerse, crearse.

ἐπιμένωμεν. Perseveraremos.

ἀπεθάνομεν. Hemos muerto.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 122

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:1-3

1ª persona plural, aoristo indicativo de ἁποθνήσκω, morir de forma mística (bautismo). El tiempo del verbo nos habla de un momento o acontecimiento específico. En este caso, cuando nos entregamos al Señor en el bautismo. Morir al pecado tiene connotaciones decisivas y finales de rompimiento en la vida de uno. La idea de una fuerte decisión de separación del pecado, con la firme convicción de no estar bajo el reino de pecado. Hemos muerto al pecado, y esto ha sido posible porque hemos sido liberados del pecado.

ζήσομεν. Viviremos. 1ª persona plural, futuro indicativo de ζάω, vivir. Vivir como estilo de vida. Una cosa es cometer ocasionalmente un pecado y otra muy diferente vivir en pecado. Vivir en pecado es tener un estilo de vida, en cuya atmósfera moral respira nuestra alma y que no tiene en cuenta la gracia de Dios. Por tanto, es imposible una situación continuada de pecado para aquel que verdaderamente ha experimentado el cambio, del dominio y la tiranía del pecado, al reino de la gracia en Cristo. El poder del pecado ha sido roto por el creyente y éste debe dar evidencia de tal hecho en la práctica cristiana de cada día. La justificación del pecado implica una disposición sin reservas para cumplir con la voluntad divina y un odio a todo lo que tiene que ver con el pecado. La evidencia más clara de que uno ha sido justificado, es que ahora se deleita en obedecer la ley de Dios. Por tanto,

vivir en pecado es incompatible con la vida cristiana. El significado del bautismo (6.3-14).

3. ἢ ἀγνοει̂τε ὅτι, ὅσοι ἐβαπτίσθημεν εἰς Χριστὸν Ἰησου̂ν, εἰς τὸν θάνατον αὐτου̂ ἐβαπτίσθημεν; 3. ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte? ἀγνοει̂τε. No sabéis. 2ª persona plural, presente indicativo de ἀγνοέω, ignorar, no entender. Pablo les recrimina su ignorancia, pues ya debían saber el significado de su bautismo. La muerte al pecado es parte de la experiencia de llegar a ser cristiano. El bautismo nos envuelve en la muerte de Cristo, muerte que es en sí misma muerte al pecado. Pablo hace referencia al bautismo de los romanos en agua como su experiencia genuina de iniciación a la vida cristiana.

ἐβαπτίσθημεν. Hemos sido bautizados. 1ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de βαπτίζω, bautizar. Lit. fuimos bautizados. Moo comenta: “Por encima de todos los comentarios al bautismo que puedan desprenderse de estos versos, sin lugar a discusión la idea del bautismo en agua es la referencia primaria. En tiempos de los primeros cristianos ser bautizado era

LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 123

123

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO una expresión técnica con referencia al rito del bautismo en agua como iniciación de la vida cristiana, y es en este contexto que los creyentes romanos entienden la palabra”.

εἰς Χριστὸν Ἰησου̂ν. En Cristo Jesús. Muchos teólogos piensan que esta frase es una forma abreviada de en el nombre del Señor Jesucristo. Nos bautizamos en unión con Cristo. Para Pablo está claro que el bautismo, nuestro bautismo nos hace discípulos de Cristo.

εἰς τὸν θάνατον αὐτου̂. En su muerte. Pero además de la idea de unión con Cristo hay una consecuencia adicional del acto de haber sido bautizados en Cristo; es haber sido bautizados en su muerte, el haberse identificado con Cristo en su muerte. El bautismo es símbolo y signo de esta muerte. Al sepultar al creyente en el agua, se representa el entierro de un cuerpo, lo que presupone la muerte previa. Las palabras de Dietrich Bonhoeffer, en su libro El precio de la gracia, vienen a la mente: “Toda llamada de Cristo conduce a la muerte”. Los creyentes son personas que han muerto a la vida pasada y el concepto de la muerte domina este pasaje (se menciona en cada versículo desde el 2 hasta el 11).

4. συνετάφημεν οὐ̂ν αὐτῳ̂ διὰ του̂ βαπτίσματος εἰς τὸν θάνατον, ἵνα ὥσπερ ἠγέρθη Χριστὸς ἐκ νεκρω̂ν διὰ τη̂ς δόξης του̂ πατρός, οὕτως καὶ ἡμει̂ς ἐν καινότητι ζωη̂ς περιπατήσωμεν. 124

4. Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva. συνετάφημεν. Somos sepultados 1ª persona plural, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de συνθάπτω, sepultar con. Lit. fuimos sepultados juntamente con o en compañía de. “Pablo sigue con las consecuencias lógicas del bautismo. Al decir que hemos sido sepultados con Cristo (Colosenses 2.12), el apóstol señala de la manera más decisiva y enfática el hecho de nuestra muerte con él. El entierro es el sello de lo irreversible de la muerte, es la despedida final de la persona que ha muerto. El énfasis en la importancia y el sentido del bautismo en este pasaje es tremendamente significativo. Es el sello y signo de haber cruzado una línea divisoria entre no ser de Cristo y ser de él, de haber dado un paso que nos compromete en forma definitiva. Cuando nos conformamos con un evangelio que no incluye este sello y signo como paso lógico para el inicio de la vida cristiana, nos hemos conformado con un evangelio incompleto. La tendencia de las personas a identificarse como creyentes en Cristo en

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 124

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:3-5

América Latina sin estar dispuestos a bautizarse, indica una comprensión errónea de lo que significa aceptar a Cristo. De igual manera, la práctica de demorar el bautismo de los que aceptan a Cristo y alejar este acto de iniciación en la vida cristiana del momento de entrega, desvirtúa su sentido”. (Cevallos y Zorzoli en el Comentario Bíblico “Mundo Hispano”). διὰ του̂ βαπτίσματος. Por el bautismo. Las preposiciones tienen un papel fundamental en la compresión de las frases. Aquí nos dice muy claramente que nos unimos en la muerte con Cristo por medio del bautismo, a través de él.

εἰς τὸν θάνατον. Para muerte. De nuevo la preposición εἰς –paranos da la perspectiva correcta. Nos bautizamos para morir a nuestros deseos y pasiones, a nuestra vida.

ἠγέρθη. Resucitó. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐγείρω, resucitar. La resurrección es el punto culminante en la vida de Jesús, porque implica una nueva dimensión con el Padre basada en la destrucción del pecado y el poder sobre la muerte. Así también nosotros, al levantarnos del agua, hemos destruido nuestros pecados y tenemos la seguridad de la vida eterna.

F.F. Bruce comenta: “De estos y otros escritos de Pablo se desprende que para él, el bautismo, no era una cuestión opcional en la vida cristiana, y que él no podía contemplar el fenómeno de un creyente no bautizado. En tiempos apostólicos el bautismo seguía inmediatamente a la confesión en Cristo. Los continuos relatos sobre bautismos que nos presenta el libro de Hechos nos dan un ejemplo a nuestro comentario. El incidente de los doce discípulos en Éfeso (Hechos 19.1-7) es la excepción que confirma la regla. Fe en Cristo y bautismo eran en sí dos experiencias de un mismo todo”.

περιπατήσωμεν. Andemos. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo de περιπατέω, andar. Con la idea de recorrer el camino de la vida, pero de una forma nueva tomando una nueva ruta en nuestro caminar diario. Ahora nuestro caminar debe ser conforme al Espíritu y no conforme a la carne.

5. εἰ γὰρ σύμφυτοι γεγόναμεν τῳ̂ ὁμοιώματι του̂ θανάτου αὐτου̂, ἀλλὰ καὶ τη̂ς ἀναστάσεως ἐσόμεθα· 5. Porque si fuimos plantados juntamente con él en la semejanza de su muerte, así también lo seremos en la de su resurrección; γεγόναμεν. Fuimos. 1ª persona plural, perfecto activo de γίνομαι, llegar a ser. La unión con Cristo en el bautismo nos asegura la participación en su resurrección. La cláusula “fuimos” conecta con “también”. Si nos unimos a él en una

LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 125

125

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO forma (muerte) lo estamos también en la otra (resurrección).

σύμφυτοι. Plantados. Connatural, íntimamente unido. Esta palabra se corresponde con el verbo φυτεύω –plantar- de σύν –juntos- y φύω, -crecer al mismo tiempo-. Dícese de los árboles que crecen juntos, llegando a confundirse el uno con el otro. Tiene la idea de compartir, de tener una relación íntima. Es la descripción de la unión vital que existe entre Cristo y el creyente.

τῳ̂ ὁμοιώματι του̂ θανάτου. En la semejanza de su muerte. τη̂ς ἀναστάσεως ἐσόμεθα. Lo seremos en la de su resurrección. 1ª persona plural, futuro indicativo, voz media de εἰμί, ser o estar. Pablo destaca que así como el creyente participa en la semejanza de su muerte, muriendo él mismo al pecado, así también debe participar en la semejanza de su resurrección. Resucitando a una nueva vida de justicia. La cláusula “en vida nueva” tiene connotaciones escatológicas, indicándonos que ya hemos comenzado la vida eterna. Para algunos teólogos como Markus Barth, “estos textos nos enseñan que el 126

bautismo se recibe con la esperanza del perdón. Como el bautismo de Juan (Lucas 3.3), el arrepentimiento es el punto de partida hacia el bautismo y el perdón el punto de llegada, pero el bautismo está entre ambos”. Michael Green, en su libro: “La evangelización en la Iglesia primitiva”, nos dice: “...hay un punto principal que nos interesa examinar aquí; se trata del vínculo universal y casi inconsciente entre el invisible encuentro de la fe del hombre con la gracia de Dios, tal como se daba en la Iglesia primitiva, y su expresión externa en bautismo. Lejos de ser, en cierto modo, la antítesis de la gracia y de la fe -como pudo haber imaginado buena parte del pensamiento protestante en tiempos ya pasados- el bautismo es el sacramento de la justificación por la fe. Decir: ‘todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús’ equivale a decir: ‘todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. No es accidental el hecho de que Romanos 6, con su enseñanza sobre la unidad con Cristo en la muerte y en la resurrección mediante el bautismo, venga inmediatamente después de Romanos 5, con su excelsa doctrina de la justificación. Son cosas que se corresponden recíprocamente. Aquellos que se arrepintieron y creyeron a la Palabra, fueron bautizados. Esa fue la norma invariable, por lo menos hasta donde podemos saber”.

6. του̂το γινώσκοντες ὅτι ὁ παλαιὸς ἡμω̂ν ἄνθρωπος συνεσταυρώθη, ἵνα καταργηθῃ̂ τὸ σω̂μα τη̂ς ἁμαρτίας, του̂ μηκέτι δουλεύειν ἡμα̂ς τῃ̂ ἁμαρτίᾳ· 6. sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 126

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:5-7

γινώσκοντες. Sabiendo. Participio presente de γινώσκω, saber, conocer.

Crucificarse junto con. Es la misma expresión que se utiliza para hablar de los ladrones que fueron crucificados junto con Jesús.

El término sabemos indica la apelación a un conocimiento que se debe dar por sentado. Es una declaración de algo sabido, pero quizás hay que entenderlo aquí como una exhortación a tener en cuenta lo que se sabe. La nueva biblia española traduce: “Tengan esto presente”.

καταργηθῃ̂. Sea destruido, anulado. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de καταργέω, hacer ineficaz, anular, o desvincular, como en 7.2.

Lo que hay que tener en cuenta es que nuestra identificación con Cristo en su muerte significa la crucifixión de nuestro viejo hombre, “el hombre que éramos antes”. La misma expresión aparece en (Efesios 4.22 y Colosenses 3.9).

Se han dado muchas interpretaciones a la palabra cuerpo -σω̂μα-, pero soma implica cuerpo físico. Ahora bien, no nos habla de que el cuerpo es malo (concepto gnóstico) sino de que el cuerpo es el canal del pecado, por lo que debemos anularlo o hacerlo ineficaz, pues la finalidad de la crucifixión con Cristo es la destrucción de nuestra naturaleza pecaminosa.

παλαιὸς ἡμω̂ν ἄνθρωπος. Nuestro viejo hombre/mujer. Es decir, nuestro ser anterior en la antigua condición corrupta y pecaminosa. No viejo en cuanto a edad, sino en cuanto a condición. Es un hombre gastado en el pecado, un hombre envejecido por su condición pecaminosa. El contraste del viejo hombre y el nuevo hombre nos sugiere algo más profundo: El viejo hombre es Adán, el nuevo hombre es Cristo. Aquellos que están en Adán, existen como viejos hombres. Los que están en Cristo, son nuevas criaturas, nuevos hombres y mujeres (1 Corintios 15.45 y Efesios 4.22-24).

συνεσταυρώθη. Fue crucificado. 3ª personas singular, aoristo indicativo, voz pasiva de συσταυρόω, crucificarse con.

μηκέτι δουλεύειν ἡμα̂ς τῃ̂ ἁμαρτίᾳ. No sirvamos más al pecado. Infinitivo presente de δουλεύω, servir, ser siervo. La crucifixión del viejo hombre y la destrucción del cuerpo de pecado liberan del dominio del pecado. No es una vida sin pecado, sino una vida libre de su servidumbre, sin estar sometidos al yugo de su poder.

7. ὁ γὰρ ἀποθανὼν δεδικαίωται ἀπὸ τη̂ς ἁμαρτίας. 7. Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado. ἀποθανὼν. Ha muerto. Participio aoristo 2º de ἀποθνήσκω, morir de forma mística (bautismo).

LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 127

127

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Al morir nos hemos liberado del pecado. Un dicho rabínico conocido dice: “la muerte cancela todas las deudas”. Cuando morimos con Cristo, todas nuestras deudas con Dios son anuladas.

δεδικαίωται. Ha sido justificado. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de δικαιόω, justificar, declarar justo. Dios nos declara justos, como si nunca hubiésemos pecado, gracias a nuestra muerte, sepultura y resurrección con Cristo en el bautismo. Ser justificados del pecado es también ser libre del poder del pecado.

8. εἰ δὲ ἀπεθάνομεν σὺν Χριστῳ̂, πιστεύομεν ὅτι καὶ συζήσομεν αὐτῳ̂, 8. Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él; ἀπεθάνομεν. Morimos. 1ª persona plural, aoristo indicativo de ἀποθνήσκω, morir de forma mística (bautismo). πιστεύομεν. Creemos. 1ª persona plural, presente indicativo de πιστεύω, creer. συζήσομεν. Viviremos. 1ª persona plural, futuro indicativo de συζάω, convivir. 128

No está hablando de la vida futura, sino de la presente. Pablo está destacando que la muerte que libera del yugo del pecado es seguida de una vida nueva de libertad. El énfasis está en la nueva vida que debemos disfrutar aquí en la tierra con Cristo (Colosenses 3.1-3).

9. εἰδότες ὅτι Χριστὸς ἐγερθεὶς ἐκ νεκρω̂ν οὐκέτι ἀποθνῄσκει, θάνατος αὐτου̂ οὐκέτι κυριεύει. 9. sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñorea más de él. εἰδότες. Sabiendo. Participio perfecto de οἶδα, saber. La referencia es a la información incuestionable en posesión de los lectores. La fe cristiana siempre se basa en hechos históricos y no en meras especulaciones. En este caso, la experiencia cristiana encuentra su fundamento en el bien atestiguado hecho de la resurrección de Cristo.

ἐγερθεὶς. Habiendo resucitado. Participio aoristo, voz pasiva de ἐγείρω, levantarse, resucitar. Lo que Pablo enfatiza es que la resurrección de Cristo no era una mera restauración a la vida como en el caso de Lázaro, que después tuvo que morir otra vez. La resurrección de Cristo es un acto final, el anticipo de la resurrección escatológica. Cristo “ya no puede volver a morir”.

ἀποθνῄσκει. Muere.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 128

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:8-11

3ª persona singular, presente indicativo de ἀποθνήσκω, morir.

Habiendo triunfado sobre el pecado y la muerte, de nuevo disfruta de la plena comunión con el Padre y vive para Dios.

κυριεύει. Enseñorea. 3ª persona singular, presente indicativo de κυριεύω, dominar (como en 14.9).

ζῃ̂. Vive. 3ª persona singular, presente indicativo de ζάω, vivir, ser viviente.

El señorío de la muerte ha sido vencido y Jesús es el único Señor. En 2 Timoteo 1.10 Pablo declara que Cristo “anuló la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del Evangelio”.

10. ὃ γὰρ ἀπέθανεν, τῃ̂ ἁμαρτίᾳ ἀπέθανεν ἐφάπαξ· ὃ δὲ ζῃ̂, ζῃ̂ τῳ̂ θεῳ̂. 10. Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez por todas; mas en cuanto vive, para Dios vive. ἀπέθανεν. Murió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀποθνήσκω, morir. “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado” (2 Corintios 5.21). Los pecados que llevó no eran los suyos, sino los nuestros. Así que, cuando Cristo se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, quedó pagada la deuda, nuestra deuda.

ἐφάπαξ. Una vez por todas. Una vez para siempre. No hay necesidad de que se repita el sacrificio.

ὃ δὲ ζῃ̂, ζῃ̂ τῳ̂ θεῳ̂. Mas en cuanto vive, para Dios vive.

Vive para Dios. Su vida es un vivir para Dios.

11. οὕτως καὶ ὑμει̂ς λογίζεσθε ἑαυτοὺς [εἰ̂ναι] νεκροὺς μὲν τῃ̂ ἁμαρτίᾳ ζω̂ντας δὲ τῳ̂ θεῳ̂ ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂. 11. Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. λογίζεσθε. Consideraos. 2ª persona plural, presente imperativo, voz media de λογίζομαι, considerar, razonar (como en 2.3). Lo que Pablo quiere que razonemos es la muerte y la vida de Cristo, por eso introduce la cláusula “así también”. Como Cristo murió al pecado, nosotros debemos considerarnos muertos también.

νεκροὺς μὲν τῃ̂ ἁμαρτίᾳ. Muertos al pecado. El creyente tiene que reorganizar su vida de forma muy concreta, considerándose “muerto al pecado”. Es la exigencia de reconocer que según el Evangelio la muerte y resurrección de Cristo ha cambiado la situación del creyente y éste ha de proceder de acuerdo a esta nueva situación. La fe es ver las cosas

LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 129

129

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO como Cristo las ve y actuar en base a esta perspectiva.

do sus vidas”. Hasta ahora lo ha hecho, pero ya no debe seguir haciéndolo.

Así como Cristo murió una vez para siempre al pecado, así también el creyente -unido con Cristo- debe considerarse muerto definitivamente al dominio del pecado.

Una estructura similar la encontraríamos en 1 Timoteo 5.24, donde Pablo le dice a Timoteo: “Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades”.

ζω̂ντας δὲ τῳ̂ θεῳ̂. Pero vivos para Dios. Participio presente de ζάω, vivir, ser viviente.

ὑπακούειν. Obedezcáis. Infinitivo presente de ὑπακούω, escuchar con atención, obedecer.

Los creyentes están muertos al pecado pero vivos para con Dios. La nueva vida del creyente pertenece por completo a Dios.

El haber renacido del Espíritu no elimina los deseos carnales, sin embargo, la experiencia del nuevo nacimiento, nos sitúa en un status superior mediante el cual podemos resistir con éxito los deseos de la carne. Pero dependerá de nosotros si nos comprometemos con Cristo o nos dejamos arrastrar por nuestros deseos.

Dos hechos gobiernan la nueva vida del creyente: la terminación del dominio del pecado por la muerte de Cristo y el inicio de una nueva relación de consagración total a Dios por la resurrección de Cristo.

12. Μὴ οὐ̂ν βασιλευέτω ἡ ἁμαρτία ἐν τῳ̂ θνητῳ̂ ὑμω̂ν σώματι εἰς τὸ ὑπακούειν ται̂ς ἐπιθυμίαις αὐτου̂, 12. No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que lo obedezcáis en sus concupiscencias; βασιλευέτω. Reine. 3ª persona singular, imperativo presente de βασιλεύω, reinar, con la idea de que no esté reinando, como lo estuvo en el pasado. La estructura de la frase de la prohibición al principio del versículo exige la suspensión de una acción ya en proceso. “No dejen que el pecado siga dominan130

ἐπιθυμίαις. Concupiscencias, apetito, pasión. Aquí con relación al deseo que está en contra de la voluntad de Dios. La nueva vida debe dedicarse al espíritu y no a la satisfacción carnal. Como en Gálatas 5.16: “Andad en el espíritu y no satisfagáis los deseos de la carne- πνεύματι περιπατει̂τε καὶ ἐπιθυμίαν σαρκὸς οὐ μὴ τελέσητε”.

13. μηδὲ παριστάνετε τὰ μέλη ὑμω̂ν ὅπλα ἀδικίας τῃ̂ ἁμαρτίᾳ, ἀλλὰ παραστήσατε ἑαυτοὺς τῳ̂ θεῳ̂ ὡσεὶ ἐκ νεκρω̂ν ζω̂ντας καὶ τὰ μέλη ὑμω̂ν ὅπλα δικαιοσύνης τῳ̂ θεῳ̂. 13. ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 130

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:12-14

presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia. παριστάνετε. Presentéis. 2ª persona plural, presente activo imperativo de παρίστημι, presentar, poner a disposición. Pero con la idea de consagrarse, es decir, dedicarse con especial esmero y atención a alguien o algo, en este caso al pecado.

ὅπλα ἀδικίας. Instrumentos de iniquidad. Instrumento o utensilio. El apóstol nos recomienda no utilizar nuestras capacidades físicas y mentales al servicio del mal. Debemos evitar con todas nuestras fuerzas que nuestras habilidades estén bajo el dominio del pecado.

παραστήσατε. Presentaos. 2ª persona plural, aoristo imperativo de παρίστημι, presentar, poner a disposición. Pero con la idea de consagrarse, es decir, dedicarse con especial esmero y atención a alguien o algo, en este caso a Dios.

ἐκ νεκρω̂ν ζω̂ντας. Vivos de entre los muertos. Participio presente de ζάω, vivir. El mandamiento es para los que están vivos, en el reino de la justicia. Y esto como consecuencia de que estamos en uno nuevo logrado mediante nuestra

unión con Cristo en su muerte y resurrección.

ὅπλα δικαιοσύνης. Instrumentos de justicia. Cuando el cristiano entrega sus miembros a Dios y se dedica a luchar con fuerza con la ayuda del Espíritu, puede alcanzar la máxima perfección posible del cuerpo y de la mente a fin de poder conocer, amar y servir de una manera aceptable a Dios.

14. ἁμαρτία γὰρ ὑμω̂ν οὐ κυριεύσει· οὐ γάρ ἐστε ὑπὸ νόμον ἀλλὰ ὑπὸ χάριν. 14. Porque el pecado no se enseñoreará de vosotros; pues no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia. οὐ κυριεύσει. No se enseñoreará. 3ª persona singular, futuro indicativo de κυριεύω, dominar, regir, tener autoridad sobre. Por tanto, estando con Cristo ya no nos domina el pecado, ya no es nuestro gobernante, no tiene autoridad sobre nosotros.

ὑπὸ νόμον. Bajo la ley. Porque ya no estamos bajo ley, no nos habla de una ley en particular, sino ley como un principio general. No estamos bajo unas normas que nos lleven a la salvación. La ley muestra el pecado pero no lo borra. La ley no puede salvar al pecador porque no puede librarle de su dominio.

LA SANTIFICACIÓN ES LA RESPUESTA LÓGICA A LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 131

131

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ὑπὸ χάριν. Bajo la gracia. La gracia es el regalo de Dios para obtener la victoria sobre el pecado y el poder que nos capacita para vencer las pruebas.

Resumen: Hemos muerto al pecado. ¿Cómo viviremos aún en él? 1. No podemos vivir en pecado, porque hemos muerto al pecado (ver. 2). 2. No podemos vivir en pecado, porque estamos unidos a Cristo en su muerte (ver. 3). ¿Cómo podemos vivir en el pecado, si estamos muertos al pecado en su muerte? 3. No podemos vivir en él, porque hemos resucitado a una nueva vida (vers. 4-5). Estado en otra esfera, en la vida nueva, ¿cómo podremos andar en la vieja? 4. No podemos vivir en él, porque el verdadero propósito de crucificar el viejo hombre era para que el cuerpo de pecado quedara clavado en la cruz. Así pues, el propósito de nuestra muerte, sepultura y resurrección -bautismofue el comienzo de una vida nueva. 5. No podemos vivir en el pecado, porque la justificación se alcanza con la muerte. A un muerto no se le puede acusar de pecado (ver. 7). 6. No podemos vivir en el pecado, porque en el bautismo nos apropiamos de su muerte, así como de su resurrección andando en vida nueva (ver. 8). 7. No podemos vivir en pecado, porque así como Cristo murió una vez, para vivir para Dios, así nosotros hemos muerto una vez -en el bautismo, justificándonos de nuestros pecados- para vivir en Dios por Jesucristo (vers. 9-11). 132

8. No podemos vivir en pecado, porque el bautismo nos ha puesto en una dimensión nueva: vivos para Dios e instrumentos de justicia (vers. 12-13).

ANALOGÍA TOMADA DE LA ESCLAVITUD (6.15-23). 15. Τί οὐ̂ν; ἁμαρτήσωμεν, ὅτι οὐκ ἐσμὲν ὑπὸ νόμον ἀλλὰ ὑπὸ χάριν; μὴ γένοιτο. 15. ¿Qué, pues? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? En ninguna manera. Τί οὐ̂ν; ¿Qué, pues? La pregunta es una fórmula frecuente en los escritos de Pablo para indicar transición en su argumento.

ἁμαρτήσωμεν. ¿Pecaremos? 1ª persona plural, aoristo subjuntivo de ἁμαρτάνω, errar, pecar. Lit. ¿pecamos? El sentido del verbo es de forma ocasional. No vivimos una vida de pecado, pero podemos pecar ocasionalmente de forma intencionada, ya que estamos bajo la gracia. Es la pregunta de Pablo, y la respuesta es contundente.

μὴ γένοιτο. En ninguna manera. ¡Jamás! 3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γινομαι, llegar a ser.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 132

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:15-17

16. οὐκ οἴδατε ὅτι ᾡ̂ παριστάνετε ἑαυτοὺς δούλους εἰς ὑπακοήν, δου̂λοι ἐστε ᾡ̂ ὑπακούετε, ἤτοι ἁμαρτίας εἰς θάνατον ἢ ὑπακοη̂ς εἰς δικαιοσύνην; 16. ¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la obediencia para justicia? οἴδατε. Sabéis. 2ª persona plural, perfecto indicativo de οἴδα, con significado de presente, tener sabido, saber, conocer. Pablo asume que sus lectores están acostumbrados a conocer, antes de su conversión, la consecuencia de la esclavitud. Si alguien se somete a alguien o a algo como esclavo, debe estar dispuesto a rendirle obediencia.

παριστάνετε. Sometéis. 2ª persona plural, presente indicativo de παρίστημι, presentar, poner a disposición. Pero con la idea de consagrarse, es decir, dedicarse con especial esmero y atención a alguien o algo.

δούλους. Esclavos. Entre los griegos y los romanos un esclavo era considerado como propiedad de su amo, y éste podía disponer de él a su antojo. La condición de un escla-

vo en todos los tiempos ha sido penosa y degradante; a veces era tratado peor que un animal. Ésta es también la condición de todo pecador. Sometido a la autoridad del pecado, arrastrado por sus propios malos deseos.

ὑπακούετε. Obedecéis. 2ª persona plural, presente indicativo de ὑπακούω. Escuchar con atención, obedecer. En primer lugar, los dos amos posibles que figuran son el pecado y la obediencia. Con nuestra conducta demostramos cuál es nuestro amo. El ser humano es esclavo de aquel poder a quien se somete en obediencia; hay solamente dos alternativas de las cuales elegir: ser esclavo del pecado con la muerte como resultado o puede ser esclavo de la obediencia con la justicia como resultado. Nadie puede servir al mismo tiempo a dos señores.

ἢ ὑπακοη̂ς εἰς δικαιοσύνην. De la obediencia para justicia. Pablo hace resaltar la idea de “obediencia”, esto es debido a que nuestro paso al servicio de Dios, dejando el del pecado o lo que es lo mismo, nuestra aceptación del Evangelio, es un acto de nuestra voluntad libre, que hemos hecho de corazón. Pablo resalta que la nueva forma de esclavitud es diferente respecto a tiempos anteriores. Ahora esa esclavitud es voluntaria, mas la naturaleza de la esclavitud sigue siendo igual e iguales también las consecuencias a que ella nos lleva.

17. χάρις δὲ τῳ̂ θεῳ̂ ὅτι ἠ̂τε δου̂λοι τη̂ς ἁμαρτίας ὑπηκούσατε δὲ ἐκ καρδίας εἰς ὃν ANALOGÍA TOMADA DE LA ESCLAVITUD

AF_Romanos.indd 133

133

7/12/11 11:45:59


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

παρεδόθητε τύπον διδαχη̂ς, 17. Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual fuisteis entregados; χάρις δὲ τῳ̂ θεῳ̂. Pero gracias a Dios. El motivo de la alabanza no es el hecho de que habían sido esclavos del pecado, sino porque a pesar de haber sido esclavos del pecado han respondido al Evangelio. En todo este pasaje el pecado se personifica como el amo anterior del creyente.

ὑπηκούσατε. Habéis obedecido. 2ª persona plural, aoristo indicativo de ὑπακούω, obedecer, escuchar con atención. Lo primero que me llama la atención es que ellos no han creído a la manera de algunos grupos religiosos, sino a la forma bíblica de creer, obedeciendo, sometiéndose a unos principios; los que marca el Evangelio.

τύπον διδαχη̂ς. Forma de doctrina. Modelo de enseñanza. Pablo está hablando de la forma o modelo que los cristianos han obedecido. Hay un patrón de enseñanza que debemos obedecer. Algunos teólogos rechazan o no explican esta frase porque choca contra su esquema mental de doctrina. Lo interesante es que muchos teólogos sugieren que Pablo está hablando del bautismo. 134

παρεδόθητε. Fuisteis entregados. 2ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de παραδίδωμι. Entregar. El patrón de doctrina cristiana se presenta como el nuevo amo, a quien aquellos que habían sido esclavos del pecado se han sometido. Es realmente inspirador pensar que el creyente no seguirá pecando livianamente porque ha sido confiado o encomendado a la autoridad de un modelo de enseñanza que controla su vida.

18. ἐλευθερωθέντες δὲ ἀπὸ τη̂ς ἁμαρτίας ἐδουλώθητε τῃ̂ δικαιοσύνῃ. 18. y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia. ἐλευθερωθέντες. Libertados. Participio aoristo, voz pasiva de ἐλευθερόω, liberar, en el sentido teológico. Lit. habiendo sido liberados. Pablo nos habla de la libertad cristiana en relación al pecado. Hemos sido libertados del dominio del pecado. Encontramos la libertad cuando obedecemos a la verdad (Juan 8.31-36).

ἐδουλώθητε. Vinisteis a ser siervos. 2ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de δουλόω, esclavizar. Lit. fuisteis esclavizados, fuisteis siervos. La conversión significa un cambio de amo. El creyente es liberado de la esclavitud del pecado y se convierte paradójicamente en esclavo de la justicia.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 134

7/12/11 11:45:59


Romanos 6:17-19 El apóstol nos recuerda que ha habido una transferencia; la libertad del poder del pecado nos coloca en la servidumbre de un nuevo poder: la justicia -δικαιοσύνῃ-.

ἀσθένειαν. Debilidad. Flaqueza humana.

19. Ἀνθρώπινον λέγω διὰ τὴν ἀσθένειαν τη̂ς σαρκὸς ὑμω̂ν. ὥσπερ γὰρ παρεστήσατε τὰ μέλη ὑμω̂ν δου̂λα τῃ̂ ἀκαθαρσίᾳ καὶ τῃ̂ ἀνομίᾳ εἰς τὴν ἀνομίαν, οὕτως νυ̂ν παραστήσατε τὰ μέλη ὑμω̂ν δου̂λα τῃ̂ δικαιοσύνῃ εἰς ἁγιασμόν. 19. Hablo como humano, por vuestra humana debilidad; que así como para iniquidad presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia y a la iniquidad, así ahora para santificación presentad vuestros miembros para servir a la justicia.

1. La dificultad que tienen como seres humanos para entender las cosas. 2. Por la insensibilidad hacia las cosas espirituales causada e influenciada por nuestra naturaleza caída. 3. Por la tentación de vivir independientemente, típico de la naturaleza humana.

λέγω. Hablo. 1ª persona singular, presente indicativo de λέγω, hablar. Ἀνθρώπινον. Como humano. Pablo nos muestra que la figura de la esclavitud es inadecuada e indigna y corre el peligro de ser mal interpretada. Es consciente de esto y, por lo tanto, pide disculpas por usarla. La esclavitud es una institución injusta, humillante, vergonzosa, que viola la voluntad de sus víctimas. Por todos estos motivos es una ilustración inadecuada de la relación del creyente con Dios.

Podemos interpretar esta frase de tres maneras:

Posiblemente Pablo hace referencia a la primera.

παρεστήσατε. Presentasteis. 2ª persona plural, aoristo indicativo de παρίστημι, presentar, poner a disposición. Pero con la idea de consagrarse, es decir, dedicarse con especial esmero y atención a alguien o algo.

ἀκαθαρσίᾳ. Inmundicia, impureza, podredumbre, inmoralidad. ἀνομίαν. Iniquidad, etimológicamente significa: “sin ley”. ἁγιασμόν. Santificación. Consagración. El término describe un proceso que Dios está realizando en la vida del creyente. El éxito de este proceso depende de que todos los días el creyente ofrezca todas las capacidades y todos los aspectos de su persona a Dios.

ANALOGÍA TOMADA DE LA ESCLAVITUD

AF_Romanos.indd 135

135

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

παραστήσατε. Presentad. 2ª persona plural, aoristo activo imperativo de παρίστημι, presentar.

ἐπαισχύνεσθε. Os avergonzáis. 2ª persona plural, presente indicativo, voz media de ἐπαισχύνομαι, avergonzarse.

20. ὅτε γὰρ δου̂λοι ἠ̂τε τη̂ς ἁμαρτίας, ἐλεύθεροι ἠ̂τε τῃ̂ δικαιοσύνῃ. 20. Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres acerca de la justicia.

Ahora le da vergüenza su vida pasada. Una de las primeras evidencias de la nueva vida es la valoración de la conducta en el viejo hombre. Allí no había vergüenza.

δου̂λοι ἠ̂τε τη̂ς ἁμαρτίας. Erais esclavos del pecado.

El sentido de vergüenza, el sentir una sensación negativa en relación al pecado, es necesaria para el crecimiento cristiano. Cuando no hay vergüenza por la mala conducta, no hay perspectiva para el desarrollo hacia la madurez espiritual.

No se puede servir a dos señores. Así que, éramos esclavos del pecado y no podíamos hacer la voluntad de Dios.

τέλος ἐκείνων θάνατος. El fin de ellas es muerte.

Esto significa que antes de convertirse los lectores estaban totalmente al servicio del pecado y no tenían ninguna obligación con respecto a la justicia.

La vida, antes de ser cristianos, no sólo no nos reportaba nada bueno, sino que el fin de ella era la muerte. Aquí, en relación a la eterna separación de Dios.

21. τίνα οὐ̂ν καρπὸν εἴχετε τότε; ἐφʼ οἱ̂ς νυ̂ν ἐπαισχύνεσθε, τὸ γὰρ τέλος ἐκείνων θάνατος. 21. ¿Pero qué fruto teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? Porque el fin de ellas es muerte. τίνα οὐ̂ν καρπὸν εἴχετε. ¿Qué fruto teníais? 2ª persona plural, imperfecto de ἔχω, tener. La pregunta de Pablo implica una reflexión. ¿Qué obteníais por vuestra dedicación al pecado? ¿Qué aportaba de bueno a vuestra vida? ¿Qué recompensa obteníais? El provecho y la ganancia de una vida desordenada nos llevan a la muerte. 136

22. νυνὶ δὲ ἐλευθερωθέντες ἀπὸ τη̂ς ἁμαρτίας δουλωθέντες δὲ τῳ̂ θεῳ̂ ἔχετε τὸν καρπὸν ὑμω̂ν εἰς ἁγιασμόν, τὸ δὲ τέλος ζωὴν αἰώνιον. 22. Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna. ἐλευθερωθέντες. Habéis sido libertados. Participio aoristo, voz pasiva de ἐλευθερόω, liberar, en el sentido teológico. Lit. habiendo sido liberados. En este caso, de la servidumbre del pecado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 136

7/12/11 11:46:00


Romanos 6:20-23

δουλωθέντες. Hechos siervos. Participio aoristo, voz pasiva de δουλόω. Esclavizar. Lit. habiendo sido esclavizados a Dios. Hablar de haberse convertido en esclavo de Dios es evidentemente una expresión fuerte. Enfatiza la sumisión absoluta y final a la autoridad de Dios. Sin embargo, nuestro servicio a Dios no es como esclavos, pues le servimos de corazón y con amor, y Dios, a su vez, no nos trata como esclavos, sino como hijos.

τὸν καρπὸν ὑμω̂ν εἰς ἁγιασμόν. Vuestro fruto, la santificación. La santificación es el proceso continuo para llegar a ser santos. Por eso el fruto permanente de una vida santa ya no es muerte y corrupción, sino vida eterna.

τὸ δὲ τέλος ζωὴν αἰώνιον. Y como fin, la vida eterna. La vida del cristiano aquí tiene referencias temporales, pero al final de su vida, la referencia trasciende el tiempo, ya que la vida que el cristiano disfrutará está en la eternidad.

23. τὰ γὰρ ὀψώνια τη̂ς ἁμαρτίας θάνατος, τὸ δὲ χάρισμα του̂ θεου̂ ζωὴ αἰώνιος ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂ τῳ̂ κυρίῳ ἡμω̂ν. 23. Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro. ὀψώνια τη̂ς ἁμαρτίας θάνατος. La paga del pecado es muerte.

El término traducido como paga etimológicamente significa “sueldo para la compra de comida”. Su uso más frecuente en la época era para designar el pago del soldado, aunque se podía usar para designar la pequeña suma de dinero que en el mundo romano se le daba al esclavo para gastos ocasionales (Lucas 3.14). Morris nos dice que: “el pecado promete vida pero paga con muerte”.

τὸ δὲ χάρισμα του̂ θεου̂. Mas la dádiva de Dios. En contraposición de que la paga del pecado es muerte, se presenta el don de Dios. Porque Dios no paga a nadie, ya que no es deudor de nadie. Lo que recibimos de Dios es un regalo inmerecido.

ζωὴ αἰώνιος. Vida eterna. El regalo de Dios es vida eterna. Es claro que aquí, en contraste con el versículo anterior, el énfasis está en la posesión presente de la vida eterna. La vida eterna que perdió Adán se recupera en Cristo.

ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂ τῳ̂ κυρίῳ ἡμω̂ν. En Cristo Jesús Señor nuestro. La paga del pecado es inevitable; uno la recibe sin necesidad de reclamarla. De hecho, no puede evitar recibirla. Pero la vida eterna es en Cristo Jesús, Señor nuestro; se ofrece solamente al que tiene una relación personal con Cristo. En 5.21 vida eterna es por medio de Jesucristo nuestro Señor. Aquí es en Cristo Jesús nuestro Señor, “en unión con Cristo Jesús”. En ambos casos se destaca que, sin una relación con Jesucristo, no hay vida eterna. Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida (1 Juan 5.11,12). ANALOGÍA TOMADA DE LA ESCLAVITUD

AF_Romanos.indd 137

137

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 7 ANALOGÍA TOMADA DEL MATRIMONIO (7.1-6). 1. Ὴ̓ ἀγνοει̂τε, ἀδελφοί, γινώσκουσιν γὰρ νόμον λαλω̂, ὅτι ὁ νόμος κυριεύει του̂ ἀνθρώπου ἐφʼ ὅσον χρόνον ζῃ̂; 1. ¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo con los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive? ἀγνοει̂τε. Ignoráis. 2ª persona plural, presente indicativo de ἀγνοέω, ignorar, no entender. La pregunta espera una respuesta negativa, por lo que se presupone que ellos sí tienen conocimiento de la ley. Estamos libres del dominio del pecado y libres también de la esclavitud de la ley. Esto lo ilustra el apóstol con una comparación.

ἀδελφοί. Hermanos. Pablo se dirige especialmente en esta sección a los judíos creyentes de Roma. Los que conocen la ley -γινώσκουσιν ὁ νόμος-. Les habla a sus hermanos judíos para poder desarrollar su argumento, que aquí tiene especial significado para los israelitas. El pacto de Dios, reflejado en la Torá, demanda de su pueblo fidelidad y obediencia a Dios. Cuando ellos desobedecían y adoraban a otros dioses, Dios les imputaba su idolatría como adulterio. 138

λαλω̂. Hablo. 1ª persona singular, presente indicativo de λαλέω, hablar. γινώσκουσιν. Conocen. Participio presente de γινώσκω, conocer. Pablo está hablando ahora a aquellos que están familiarizados con la ley. Aquí no es otra que la Ley Mosaica cuyos puntos esenciales conocían también los judeocristianos a través de la Torá.

ὁ νόμος κυριεύει. La ley se enseñorea. 3ª persona singular, presente indicativo de κυριεύω, dominar, enseñorear. La ley exige completa obediencia a sus preceptos, pero no nos ofrece el poder que pueda capacitarnos para la obediencia.

ἐφʼ ὅσον χρόνον ζῃ̂; Entre tanto que éste vive. Lit. todo el tiempo que vive. La ley tiene dominio sobre el hombre o la mujer -ἀνθρώπου- todo el tiempo que vive. El sentido es que la ley tiene jurisdicción sobre una persona únicamente mientras dure su vida.

ζῃ̂. Vive. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ζάω, vivir. En todas partes es válido el que la ley deje de obligar a los muertos.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 138

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:1-3

2. ἡ γὰρ ὕπανδρος γυνὴ τῳ̂ ζω̂ντι ἀνδρὶ δέδεται νόμῳ· ἐὰν δὲ ἀποθάνῃ ὁ ἀνήρ, κατήργηται ἀπὸ του̂ νόμου του̂ ἀνδρός. 2. Porque la mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido. ὕπανδρος γυνὴ τῳ̂ ζω̂ντι ἀνδρὶ δέδεται νόμῳ. La mujer casada está sujeta por la ley al marido. La mujer está literalmente bajo marido -ὕπανδρος-, sujeta –δέδεται-. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de δέω. Estar ligado/a jurídicamente. En el mundo rabínico, el matrimonio era un contrato legal que implicaba responsabilidades. En las reglas que se contemplaban en el matrimonio, el divorcio se establecía sin necesidad de adulterio -así estaba provisto por la ley (Deuteronomio 24.1)- como también por la muerte del esposo.

ἐὰν δὲ ἀποθάνῃ ὁ ἀνήρ. Pero si el marido muere. 3ª persona singular, subjuntivo, aoristo 2º de ἀποθνήσκω. Morir. Como nos dice el Salmo 115.17: “No alabarán los muertos al Señor”. Los muertos no tienen influencia sobre los vivos.

κατήργηται ἀπὸ του̂ νόμου του̂ ἀνδρός. Queda libre de la ley del marido. Lit. queda desligada de la ley del marido.

3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de κατaργέω. Hacer ineficaz, anular, desvincular. La Mishná (tradición oral judía) declara: “Cuando muere el marido. Es lógico que el marido que la retenía por la Ley, ahora la libere. Así, la muerte es comparable al divorcio, porque como el divorcio la deja libre completamente, así la muerte la hace completamente libre”.

3. ἄρα οὐ̂ν ζω̂ντος του̂ ἀνδρὸς μοιχαλὶς χρηματίσει ἐὰν γένηται ἀνδρὶ ἑτέρῳ· ἐὰν δὲ ἀποθάνῃ ὁ ἀνήρ, ἐλευθέρα ἐστὶν ἀπὸ του̂ νόμου, του̂ μὴ εἰ̂ναι αὐτὴν μοιχαλίδα γενομένην ἀνδρὶ ἑτέρῳ. 3. Así que, si en vida del marido se uniere a otro varón, será llamada adúltera; pero si su marido muriere, es libre de esa ley, de tal manera que si se uniere a otro marido, no será adúltera. La mujer es considerada χρηματίσει. 3ª persona singular, futuro indicativo de χρηματίζω, llamar, nombrar, adulterar, μοιχαλὶς; si se une γένηται, 3ª persona singular, subjuntivo, aoristo 2º de γίνομαι, llegar a ser, allegarse a otro hombre ἀνδρὶ. ἀποθάνῃ. Muriere. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo activo de ἀποθνήσκω, morir. Pero si el primer esposo muere, está libre para volver a casarse en segundas ANALOGÍA TOMADA DEL MATRIMONIO

AF_Romanos.indd 139

139

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO nupcias sin correr el peligro de ser considerada adúltera. Se debe entender la ilustración como un mero ejemplo del principio enunciado en 7.1. El principio enunciado y la ilustración señalan cómo el hecho de una muerte causa un profundo cambio con respecto a la relación a la ley. La comparación pretende demostrar cómo la muerte rompe unas determinadas relaciones jurídicas haciendo posibles nuevos lazos, cosa que se aplica a la Ley Mosaica y a los cristianos.

4. ὥστε, ἀδελφοί μου, καὶ ὑμει̂ς ἐθανατώθητε τῳ̂ νόμῳ διὰ του̂ σώματος του̂ Χριστου̂, εἰς τὸ γενέσθαι ὑμα̂ς ἑτέρῳ, τῳ̂ ἐκ νεκρω̂ν ἐγερθέντι, ἵνα καρποφορήσωμεν τῳ̂ θεῳ̂. 4. Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. ἐθανατώθητε. Habéis muerto. 2ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de θανατόω. Morir. En la ilustración, la mujer casada es el creyente; el primer esposo, la Ley; el segundo esposo, Cristo. Hemos muerto a la Ley mediante nuestra unión con Cristo. La Ley debe estar muerta para nosotros. Así como la muerte libera a la esposa de las obligaciones que impone la ley del matrimonio, así también la muerte con Cristo nos libera del dominio de la Ley. El cristiano ha sido liberado del poder de la Ley. 140

γενέσθαι. Seáis. Infinitivo aoristo 2º, voz media de γίνομαι, llegar a ser, existir. Ahora somos de otro. La muerte con Cristo nos dejó libres a los ojos de la Ley para “pertenecer a otro esposo”, vale decir, a Cristo.

τῳ̂ ἐκ νεκρω̂ν ἐγερθέντι. Del que resucitó de los muertos. Participio aoristo, voz pasiva de ἐγείρω, resucitar. Pero esta nueva relación no tiene fin, pues nos hemos unido al que resucitó de los muertos; ahora le pertenecemos para siempre. El fin último de pertenecer es que “fructificáramos para Dios”. Se debe notar el cambio de primera persona del singular a primera persona de plural. Pablo se incluye a sí mismo en el deber de producir fruto.

Kαρποφορήσωμεν. Llevemos fruto. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo de kαρποφορέω. Llevar o producir fruto en sentido propio (como en Lucas 8.15). El resultado final de las nuevas nupcias es llevar fruto para Dios, el fruto de una vida reformada. Nuestra nueva relación con Cristo nos capacita para producir en nosotros el carácter que con palabras y acciones glorifique a Dios.

5. ὅτε γὰρ ἠ̂μεν ἐν τῃ̂ σαρκί, τὰ παθήματα τω̂ν ἁμαρτιω̂ν τὰ διὰ του̂ νόμου ἐνηργει̂το ἐν τοι̂ς μέλεσιν ἡμω̂ν, εἰς τὸ καρποφορη̂σαι τῳ̂ θανάτῳ·

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 140

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:4-6

5. Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte. ἠ̂μεν. Estábamos. 1ª persona plural, imperfecto de ειμί, ser o estar. Estábamos en unión con la vieja naturaleza, en el cuerpo del pecado. Está hablando de una vida que no ha sido regenerada. El propósito consistía en complacer los deseos de la carne. La nueva versión internacional traduce: “cuando nuestra naturaleza pecadora aún nos dominaba”. Ahora debe ser diferente: “Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne” (2 Corintios 10.3).

τὰ παθήματα τω̂ν ἁμαρτιω̂ν. Las pasiones pecaminosas. Pablo vuelve a insistir en la relación íntima entre ley y pecado, las pasiones del pecado en relación a los deseos de la gente de hacer su propia justicia. La Ley insta a la gente a obedecer para obtener la vida, por tanto, produce en el individuo el orgullo y el pecado de independencia de Dios y su gracia.

ἐνηργει̂το. Obraban. 3ª persona singular, imperfecto, voz media de ἐνηργεω. Obrar, actuar. καρποφορη̂σαι. Llevando. Infinitivo aoristo de καρποφορέω, llevar.

Con el bautismo, los cristianos participan en el destino de la muerte de Cristo; con ello los cristianos quedan simultáneamente libres para llevar una nueva vida unidos a Cristo y, conducidos por el Espíritu en su nuevo camino, dar frutos buenos a los ojos de Dios.

6. νυνὶ δὲ κατηργήθημεν ἀπὸ του̂ νόμου ἀποθανόντες ἐν ᾡ̂ κατειχόμεθα, ὥστε δουλεύειν ἡμα̂ς ἐν καινότητι πνεύματος καὶ οὐ παλαιότητι γράμματος. 6. Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra. κατηργήθημεν ἀπὸ του̂ νόμου. Estamos libres de la ley. 1ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de καταργέω, hacer ineficaz anular, desvincular. “Ahora”, es decir, en cuanto Cristo murió en la cruz, abrió un camino nuevo de salvación. No sujeto a normas jurídicas, sino basado en la fe en su sangre. Después de la muerte de Jesús en el tiempo de la salvación, es posible aquel servicio de Dios que se realiza con un nuevo espíritu y que nada tiene que ver con una normativa legal superficial y exteriorista.

ἀποθανόντες. Haber muerto. Participio, aoristo 2º de ἀποθνήσκω, morir. Todos los cristianos hemos muerto por medio del bautismo a la Ley, en la cual ANALOGÍA TOMADA DEL MATRIMONIO

AF_Romanos.indd 141

141

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO estábamos sujetos, sometidos. Pero el hecho de morir a la Ley no nos da licencia para vivir una vida desordenada, anárquica; sin sujeción a nadie. Ahora hemos dejado la esclavitud de la Ley para servir a otro, en este caso a Dios.

κατειχόμεθα. Estábamos sujetos. 1ª persona plural, imperfecto, voz pasiva de κατέχω, dominar, someter. δουλεύειν. Sirvamos. Infinitivo presente de δουλεύω, servir. La vida no se puede regir por la Ley, esto sería un concepto farisaico. La vida debe vivirse sirviendo a Dios. El servicio siempre debe estar presente en la vida cristiana.

ἡμα̂ς ἐν καινότητι πνεύματος. Bajo el régimen nuevo del Espíritu. La nueva vida no está sometida a un código de leyes externas, sino todo lo contrario, el Espíritu que está en el corazón del creyente le otorga todo lo necesario para el triunfo en la vida cristiana, que los códigos de leyes externas no pueden suplir.

καὶ οὐ παλαιότητι γράμματος. Y no bajo el régimen viejo de la letra. La antítesis entre la letra -γράμματος- y el Espíritu -πνεύματος- coloca a la era cristiana en la perspectiva de la profecía promulgada en Jeremías 31.31-34.

142

LA RELACIÓN ENTRE LEY Y PECADO (7.7-25). 7.Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν; ὁ νόμος ἁμαρτία; μὴ γένοιτο· ἀλλὰ τὴν ἁμαρτίαν οὐκ ἔγνων εἰ μὴ διὰ νόμου· τήν τε γὰρ ἐπιθυμίαν οὐκ ᾔδειν εἰ μὴ ὁ νόμος ἔλεγεν· οὐκ ἐπιθυμήσεις. 7. ¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. ἔγνων. Conocí. 1ª persona singular, aoristo 2º indicativo de γινώσκω, conocer. Así pues, la Ley no es pecado; pero ciertamente que entre ambos media una relación bien precisa y estrecha. Estamos, por tanto, muertos a la Ley como lo estamos al pecado. Entonces surge la cuestión de si la Ley de Moisés es mala al igual que el pecado. En los versículos siguientes se desarrollará el concepto de Ley.

ᾔδειν. Conociera. 1ª persona singular, pluscuamperfecto de οἶδα, conocer. Pablo afirma que es la Ley la que le ha hecho conocer el pecado, pues es la Ley, con su precepto “no codiciarás”, la que ha hecho conocer la concupiscencia como algo malo que inclina a lo que Dios no quiere.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 142

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:7-9

ἔλεγεν. Dijera. 3ª persona singular, imperfecto de λέγω, decir. ἐπιθυμήσεις. Codiciarás. 2ª persona singular, futuro indicativo de ἐπιθυμέω, ansiar. Cuando dice que la Ley le ha hecho conocer el pecado, está refiriéndose no a un pecado específico contra este o aquel mandamiento, sino a un pecado general que reside en cada hombre.

8. ἀφορμὴν δὲ λαβου̂σα ἡ ἁμαρτία διὰ τη̂ς ἐντολη̂ς κατειργάσατο ἐν ἐμοὶ πα̂σαν ἐπιθυμίαν· χωρὶς γὰρ νόμου ἁμαρτία νεκρά. 8. Mas el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mí toda codicia; porque sin la ley el pecado está muerto. λαβου̂σα. Tomando. Participio aoristo 2º de λαμβάνω, tomar. Pablo no declara que fue con ocasión de los preceptos de la Ley cuando se puso en movimiento el pecado, impulsando al hombre a ir en contra de lo que se ordenaba.

κατειργάσατο. Produjo. 3ª persona singular, aoristo indicativo de κατεργάζομαι, producir, causar.

ἐπιθυμίαν. Codicia, concupiscencia, apetito, pasión. La Ley no sólo me ha hecho saber dónde está el pecado, sino que me excita a cometer el pecado. De ahí el hecho que Pablo lo enuncie como una constante universal. Es un hecho de experiencia, con aplicación también después del bautismo, este despertar de la concupiscencia ante lo prohibido. “Las aguas hurtadas son dulces, y el pan comido en oculto es sabroso” (Proverbios 9.17).

9. ἐγὼ δὲ ἔζων χωρὶς νόμου ποτέ, ἐλθούσης δὲ τη̂ς ἐντολη̂ς ἡ ἁμαρτία ἀνέζησεν, 9. Y yo sin la ley vivía en un tiempo; pero venido el mandamiento, el pecado revivió, ἔζων. Vivía. 1ª persona singular, imperfecto de ζάω, vivir. En este versículo, el apóstol alude a la época de la humanidad anterior al régimen de la Ley -“Sin ley vivía en un tiempo”-, época en que el pecado estaba muerto.

ἐλθούσης. Venido. Participio aoristo 2º de ἔρχομαι, venir. ἀνέζησεν. Revivió. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ἀναζάω, revivir. LA RELACIÓN ENTRE LEY Y PECADO

AF_Romanos.indd 143

143

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Luego entramos en la época de la Ley, cuyos mandamientos hacen “revivir el pecado”.

Participio aoristo 2º de λαμβάνω, tomar.

10. ἐγὼ δὲ ἀπέθανον καὶ εὑρέθη μοι ἡ ἐντολὴ ἡ εἰς ζωήν, αὕτη εἰς θάνατον· 10. Y yo morí. Y hallé que el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte;

ἐξηπάτησεν. Me engañó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ἐξαπατάω, engañar, seducir.

ἀπέθανον. Morí. 1ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀποθνήσκω, morir espiritualmente. εὑρέθη. Hallé. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de εὑρίσκω, encontrar, hallar. Así, resulta que los mandamientos que eran “para vida”, se convierten de hecho en instrumentos de muerte. No quiere decir Pablo que antes de la Ley Mosaica no hubiese pecados, pues para ello bastaba la ley natural, impresa en el corazón de los hombres, que les hace responsables de sus actos.

11. ἡ γὰρ ἁμαρτία ἀφορμὴν λαβου̂σα διὰ τη̂ς ἐντολη̂ς ἐξηπάτησεν με καὶ διʼ αὐτη̂ς ἀπέκτεινεν. 11. porque el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, me engañó, y por él me mató. λαβου̂σα. Tomando. 144

El pecado engañó al hombre/mujer como la serpiente engañó a Eva en el paraíso. Desplegó ante sus ojos la posibilidad de una realización afectiva por sus propias fuerzas y sin que Dios interviniese, y el hombre/mujer se dejó ofuscar hundiéndose en la perdición.

ἀπέκτεινεν. Me mató. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ἀποκτείνω, matar. En relación a la muerte espiritual. El mandamiento debía aportar vida, pero lo que acarreó en realidad, fue muerte.

12. ὥστε ὁ μὲν νόμος ἅγιος καὶ ἡ ἐντολὴ ἁγία καὶ δικαία καὶ ἀγαθή. 12. De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno. ἡ ἐντολὴ ἁγία καὶ δικαία καὶ ἀγαθή. El mandamiento santo, justo y bueno. Pero a pesar de todas las circunstancias que rodean a los seres humanos, sin embargo, nunca se puede sacar un motivo para ver la exigencia de Dios como mala y generadora de ruina. Los mandamientos de la Ley son santos, justos y buenos.

13.Τὸ οὐ̂ν ἀγαθὸν ἐμοὶ ἐγένετο θάνατος; μὴ γένοιτο· ἀλλὰ ἡ

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 144

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:10-14

ἁμαρτία, ἵνα φανῃ̂ ἁμαρτία, διὰ του̂ ἀγαθου̂ μοι κατεργαζομένη θάνατον, ἵνα γένηται καθʼ ὑπερβολὴν ἁμαρτωλὸς ἡ ἁμαρτία διὰ τη̂ς ἐντολη̂ς. 13. Luego ¿lo que es bueno, vino a ser muerte para mí? En ninguna manera; sino que el pecado, para mostrarse pecado, produjo en mí la muerte por medio de lo que es bueno, a fin de que por el mandamiento el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso.

γένηται. Llegase a ser. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz media de γίνομαι, llegar a ser.

ἐγένετο. Vino a ser. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de γίνομαι, llegar a ser.

14.Οἴδαμεν γὰρ ὅτι ὁ νόμος πνευματικός ἐστιν, ἐγὼ δὲ σάρκινος εἰμι πεπραμένος ὑπὸ τὴν ἁμαρτίαν. 14. Porque sabemos que la ley es espiritual; mas yo soy carnal, vendido al pecado.

¿Cómo una cosa buena y espiritual, como es la Ley, ha podido ser de hecho causa de muerte para el hombre/mujer? La respuesta está implícita en los versos 13-14.

φανῃ̂. Mostrarse. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de φαίνω, revelarse, mostrarse. La debilidad, la impotencia y el desamparo del hombre tenían que ponerse así de manifiesto, debía aparecer a plena luz la verdadera situación del hombre excesivamente confiado en sí mismo.

κατεργαζομένη. Produjo. Participio presente, voz media de κατεργάζομαι, producir, realizar. El apóstol expone lo que ocurre en el ser humano que, a solas consigo mismo y con sus fuerzas humanas, se enfrenta con la Ley positiva de Dios.

Los mandamientos de la Ley fueron los que hicieron revivir al pecado, siendo ellos ocasión de que mostrara toda su malicia y se hiciese “sobremanera pecaminoso”.

EL PROBLEMA LOCALIZADO (7.14-25).

Οἴδαμεν. Sabemos. 1ª persona plural, perfecto indicativo de οἶδα, saber, conocer. Conocemos muy bien que los mandamientos de Dios son buenos, pero el hombre está sujeto a la carne y por tanto sujeto al pecado. En esta sección, Pablo nos muestra al hombre que desea a Dios y desea servirle con todo el corazón, pero es forzado por un poder más fuerte que él mismo para hacer cosas que detesta. “No es un argumento abstracto, sino el eco de la experiencia personal de un alma angustiada” (M. Goguel).

ἐστιν. Es. EL PROBLEMA LOCALIZADO

AF_Romanos.indd 145

145

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. πεπραμένος. Vendido. Participio perfecto, voz pasiva de πιπράσκω, vender. Pablo, hablando en nombre de los que viven bajo la Ley, dice que ha sido ”vendido” a él por esclavo. Mediante la Ley el poder del pecado ha obtenido la plena soberanía sobre el hombre/mujer, y ahora trata a sus esclavos de un modo brutal y despiadado. La Ley pertenece al orden de Dios y del Espíritu, mientras que el hombre sin Cristo, que cuenta con sus propias fuerzas y no posee más conocimiento que el que la Ley le proporciona, pertenece al círculo de la carne.

15. ὃ γὰρ κατεργάζομαι οὐ γινώσκω· οὐ γὰρ ὃ θέλω του̂το πράσσω, ἀλλʼ ὃ μισω̂ του̂το ποιω̂. 15. Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago. Entramos en la sección donde encontramos uno de los pasajes más profundos de la epístola. Pablo nos mostrará de forma gráfica su fracaso para hacer lo que desea; el conflicto entre el querer y el hacer.

κατεργάζομαι. Hago. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de κατεργάζομαι, conseguir trabajando, realizar.

146

Pablo usará 3 palabras griegas diferentes para comunicarnos una sola idea: ποιέω; πράσσω y κατεργάζομαι. El verbo ποιέω se traduce por hacer; πράσσω por practicar y κατεργάζομαι como realizar algo que conseguimos trabajando. γινώσκω. Entiendo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de γινώσκω, entender, saber. El hombre carnal está desconcertado y experimenta que está dividido en sí mismo, que en modo alguno es señor de su propio ser. Hay algo en el que se horroriza del mal, sin embargo, se ve arrastrado por la fuerza a obrar lo que es malo.

πράσσω. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de πράσσω, hacer, realizar. Pablo desea realizar lo que la Ley demanda, pero encuentra una ley en sus miembros que le seduce a hacer lo que no quiere.

θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer, desear. Este verbo es usado por Pablo en esta sección 7 veces. Aquí el verbo tiene una idea más profunda que querer o desear; implica voluntad, propósito para realizar una cosa.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 146

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:15-17 Tenemos un “yo” dividido: el “yo carnal”, siempre de parte del pecado, y el “yo recto”, radicado en la razón –νοός- que aprueba y se deleita en la Ley divina.

ποιω̂. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ποιέω, hacer.

μισω̂. Aborrezco. 1ª persona singular, presente activo indicativo de μισέω, aborrecer, odiar.

De forma temporal, el ser humano vive en este mundo y como hombre de carne y hueso. Está sujeto a las condiciones de la vida mortal. Él es un hijo de Adán.

Por desgracia, el “yo recto” está dominado por el “yo carnal”, resultando ese drama o lucha interior del hombre/ mujer. Drama que termina en una incongruencia entre juicio y acción, entre teoría y práctica, al querer y aprobar el bien con nuestra inteligencia o parte superior y luego, de hecho, arrastrados por la carne, obrar el mal.

σύμφημι. Apruebo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de σύμφημι, aprobar.

ποιω̂. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ποιέω, hacer.

17. νυνὶ δὲ οὐκέτι ἐγὼ κατεργάζομαι αὐτὸ ἀλλὰ ἡ οἰκου̂σα ἐν ἐμοὶ ἁμαρτία. 17. De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que mora en mí.

Es la incongruencia descrita también por autores paganos como Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) en su “Metamorfosis” escribe: “Veo y apruebo lo mejor, pero sigo lo peor”.

16. εἰ δὲ ὃ οὐ θέλω του̂το ποιω̂, σύμφημι τῳ̂ νόμῳ ὅτι καλός. 16. Y si lo que no quiero, esto hago, apruebo que la ley es buena. θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer, desear. La Ley Mosaica está de acuerdo con nuestro “querer”, pero no con nuestro “obrar”.

La Ley con sus exigencias es buena, de ello no cabe la menor duda ni siquiera en la intimidad de quien la rechaza.

κατεργάζομαι. Hace. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de κατεργάζομαι, conseguir trabajando, realizar. Pablo no está diciendo que él no es responsable de sus acciones, esto sería extremadamente peligroso. Nos presenta que su fracaso al poner en acción la voluntad de Dios está más allá de su propio control. Él está de acuerdo con la Ley de Dios y quiere ponerla en práctica, pero es incapaz de explicar por qué no hace lo que quiere hacer. Por tanto, habrá algún factor que interfiere en su deseo de realizar lo que quiere conseguir. EL PROBLEMA LOCALIZADO

AF_Romanos.indd 147

147

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

οἰκου̂σα. Mora. Participio presente de οἰκέω, habitar. Pablo reconoce que la verdadera causa de todo lo malo del hombre/mujer es el poder oculto del pecado que se enseñorea de los seres humanos. El pecado no trabaja fuera de la persona, sino dentro. El pecado es la causa de nuestro fracaso, pues opera dentro de nosotros, está en nuestro interior, convive con el ser humano, cercano a sus pensamientos y acciones. El hecho de que habite en nuestro interior hace que gobierne sobre nosotros, como un señor sobre su esclavo.

18. Οἰ̂δα γὰρ ὅτι οὐκ οἰκει̂ ἐν ἐμοί, του̂τʼ ἔστιν ἐν τῃ̂ σαρκί μου, ἀγαθόν· τὸ γὰρ θέλειν παράκειται μοι, τὸ δὲ κατεργάζεσθαι τὸ καλὸν οὔ· 18. Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Οἰ̂δα. Sé. 1ª persona singular, perfecto activo indicativo de οἰ̂δα, saber, conocer.

148

3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. En el ser humano no mora el bien. La ley natural del hombre es una tendencia constante hacia el mal. El cristiano debe reconocer esto, pero al mismo tiempo debe ser consciente de su nueva naturaleza. El Espíritu Santo mora ahora en el cristiano, y su poder debe contrarrestar el poder del pecado.

οἰκει̂. Mora. 3ª persona singular, presente activo indicativo de οἰκέω, habitar. El apóstol reconoce que nada hay bueno en los seres humanos dentro del círculo de la carne. La carne está bajo el control del pecado. El deseo de hacer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Pablo presenta la dicotomía que existe en el no creyente entre los distintos estamentos de la mente. De una parte, el pensamiento, y de otra, la voluntad. La voluntad ejerce una parte vital en las decisiones de los hombres.

19. οὐ γὰρ ὃ θέλω ποιω̂ ἀγαθόν, ἀλλὰ ὃ οὐ θέλω κακὸν του̂το πράσσω. 19. Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago.

Pablo conoce muy bien que su “yo carnal” no obra el bien. El judío se encuentra entre dos leyes contradictorias: la Ley Mosaica o Ley de Dios, que se corresponde con la “ley de la razón”, y la carnal o “ley en sus miembros, que le encadenan al pecado”.

ποιω̂. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ποιέω, hacer.

ἔστιν. Es.

El cristiano vive entre dos mundos, manteniendo una lucha constante (Gálatas 5.17).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 148

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:18-21

θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer, desear. La Ley es espiritual, porque es de Dios; pero la naturaleza de la mente es carnal, esclava del pecado, al poder que la voluntad repudia. Esto aun en el hombre regenerado. Hay una fuerza que repele a Dios, es lo que Pablo llama “su carne.” La ley del pecado es la ley que nos lleva a hacer aquello que detestamos.

πράσσω. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de πράσσω, hacer, realizar. Pablo expone que el conocimiento y la voluntad están rectamente ordenados, mas falta la fuerza para obrar.

20. εἰ δὲ ὃ οὐ θέλω [ἐγὼ] του̂το ποιω̂, οὐκέτι ἐγὼ κατεργάζομαι αὐτὸ ἀλλὰ ἡ οἰκου̂σα ἐν ἐμοὶ ἁμαρτία. 20. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en mí. ποιω̂. Hago. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ποιέω, hacer. θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer, desear.

κατεργάζομαι. Hago. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de κατεργάζομαι, conseguir trabajando, realizar. οἰκου̂σα. Mora. Participio presente de οἰκέω, habitar. La Ley, como tal, no hace sino señalar el camino sin dar fuerza interior para recorrerlo. Resulta que, de hecho, a causa del “yo carnal” no hace sino aumentar el pecado.

21. εὑρίσκω ἄρα τὸν νόμον, τῳ̂ θέλοντι ἐμοὶ ποιει̂ν τὸ καλόν, ὅτι ἐμοὶ τὸ κακὸν παράκειται· 21. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí. θέλοντι. Queriendo. Participio presente de θέλω, querer, desear. El deseo primario del ser humano es querer hacer el bien. El deseo lucha contra una voluntad débil atrofiada por el pecado, que le impide cumplir con su deseo.

ποιει̂ν. Hacer. Infinitivo presente de ποιέω, hacer. εὑρίσκω. Hallo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de εὑρίσκω, encontrar, hallar. EL PROBLEMA LOCALIZADO

AF_Romanos.indd 149

149

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO El ser humano encuentra una ley en sí mismo que le arrastra a no practicar lo que desea.

παράκειται. Está. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de παράκειμαι, estar al alcance, ser fácil. Es más fácil dejarse arrastrar por el mal que por el bien; así es la ley natural en el hombre. Este verbo es muy interesante, nos quiere decir que nos es fácil hacer el mal; está al alcance, no necesitamos buscarlo en el exterior, sino que está en nosotros.

βλέπω. Veo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de βλέπω, ver. Ver, en el sentido de darse cuenta.

22. συνήδομαι γὰρ τῳ̂ νόμῳ του̂ θεου̂ κατὰ τὸν ἔσω ἄνθρωπον, 22. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios;

Reconociendo que la Ley de Dios me invita a hacer lo bueno, debo reconocer que hay otra ley en mi ser que me arrastra a hacer lo malo. El reconocimiento a una dualidad en el ser humano nos ayudará a superar mejor nuestras tentaciones.

συνήδομαι. Me deleito. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de συνήδομαι, complacerse en. El verbo nos invita a regocijarnos junto con, en este caso, la Ley de Dios. También significa congratularse o simpatizar con. En la profundidad de su ser -ἔσω ἄνθρωπον- como concepto antropológico del hombre, se complace en la Ley de Dios o Ley de Moisés, la Torá, de la que Pablo era devoto.

23.βλέπω δὲ ἕτερον νόμον ἐν τοι̂ς μέλεσιν μου ἀντιστρατευόμενον τῳ̂ νόμῳ του̂ νοός μου καὶ αἰχμαλωτίζοντα με ἐν τῳ̂ νόμῳ 150

τη̂ς ἁμαρτίας τῳ̂ ὄντι ἐν τοι̂ς μέλεσιν μου. 23. pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros.

ἀντιστρατευόμενον. Se rebela. Participio presente, voz media de ἀντιστρατεύομαι, luchar contra. El hombre/mujer quiere seguir el plan de Dios. Cuando comprende el amor de Dios, desea hacer obras buenas, practicar lo bueno; pero el mal está contra los planes del hombre y tiene su propia lucha; es una lucha en contra del bien. Tiene una contra estrategia -ἀντιστρατεύομαι- lit. antiestrategia. Así, el mal es un estratega en el arte de luchar contra el bien.

αἰχμαλωτίζοντα. Lleva cautivo. Participio presente de αἰχμαλωτίζω, llevar cautivo, hacer prisionero.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 150

7/12/11 11:46:00


Romanos 7:22-25

ὄντι. Está. Participio presente de εἰμί, ser o existir.

está clamando, haciéndose eco del sentir universal, de las personas que están bajo la sentencia de la muerte espiritual y la condenación eterna.

En la batalla espiritual, metáfora que plantea el apóstol, la ley del pecado nos lleva cautivos, nos hace prisioneros. El pecado tiene un poder y el ser humano está angustiado y pasa por momentos difíciles cuando debe luchar entre su mente y voluntad y sus deseos carnales.

25. χάρις δὲ τῳ̂ θεῳ̂ διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂ του̂ κυρίου ἡμω̂ν. Ά̓ρα οὐ̂ν αὐτὸς ἐγὼ τῳ̂ μὲν νοὶ̈ δουλεύω νόμῳ θεου̂ τῃ̂ δὲ σαρκὶ νόμῳ ἁμαρτίας. 25. Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado.

24. Ταλαίπωρος ἐγὼ ἄνθρωπος· τίς με ῥύσεται ἐκ του̂ σώματος του̂ θανάτου τούτου; 24. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? Ταλαίπωρος ἐγὼ ἄνθρωπος. ¡Miserable de mí! ¡Miserable de mí! Éste es el clamor de todo creyente cuando su pecado es manifiesto delante de Dios. Buscar la liberación del cuerpo de muerte es buscar la liberación del cuerpo del pecado.

ῥύσεται. Librará. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ῤύομαι, librar, salvar. Tiene la idea de salvar a una persona que es arrastrada por una corriente torrencial. El grito desgarrador del apóstol nos da una idea del potencial del pecado. Es el grito de toda la humanidad que no tiene a Cristo. Demandando un rescate para salir de la frustración y de la condenación, Pablo

δουλεύω. Sirvo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de δουλεύω, servir, ser un esclavo. El conflicto entre la mente y la carne sigue después del bautismo. El cristiano debe luchar contra las tendencias de la carne y dejarse guiar por el Espíritu hasta conseguir la salvación definitiva al final de los tiempos. Por tanto, estamos hablando de una anticipación de la victoria que tenemos en Cristo Jesús, con nuestra liberación final del “cuerpo de muerte”, donde el pecado no existirá más y la muerte será destruida.

El concepto de Ley “La Ley aporta conocimiento, hace que el pecado se tome en cuenta (Romanos 5.13), produce la ira (Romanos 4.15) y se convierte en maldición (Gálatas 3.13). Es la letra que mata, cuando falta el Espíritu vivificador, que confiere la EL CONCEPTO DE LEY

AF_Romanos.indd 151

151

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO fuerza para obrar. Con ello la Ley pone de relieve que da a conocer al hombre las obligaciones que le son inherentes y el pecado en sus múltiples formas, aunque sin proporcionarle la fuerza para su cumplimiento. Se demuestra así, con toda evidencia, el grado de desamparo en que el hombre se encuentra siempre que pretende confiar exclusivamente en sus propias fuerzas. La Ley destroza la concepción romántica de un supuesto hombre integrado en sí mismo y consigo mismo, al tiempo que desvanece unas ilusiones peligrosas. De este modo contribuye también a su salvación. Ésa es, en definitiva, su razón de ser: hacer sentir al hombre su necesidad de ayuda (Romanos 7.24), preparando así el camino al auxilio de Dios. Unido a Cristo, el creyente ha muerto a la Ley en el bautismo (Romanos 7.4-6). Cristo ha abrogado la Ley en la cruz. La Ley ha cesado (Gálatas 3.24-25), Cristo es el fin de la Ley (Romanos 10.4). El verdadero camino hacia la salvación pasa por la fe, como ya lo había demostrado el Antiguo Testamento con el caso de Abraham. Ahora el hombre justificado por la fe se halla bajo la Ley de Cristo, la Ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús (Romanos 8.2-4). La vieja esclavitud ha tenido que dejar paso al verdadero servicio (Romanos 6.16-23)” (Otto Kuss).

152

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 152

7/12/11 11:46:00


Romanos 8:1-2

CAPÍTULO 8 IV. LA REAFIRMACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN (8.1-11). 1. Οὐδὲν ἄρα νυ̂ν κατάκριμα τοι̂ς ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂. 1. Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, (los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu). (El texto en cursiva y paréntesis no se encuentra en el texto griego). Llegamos al punto culminante de la exposición que viene haciendo el apóstol sobre la justificación. La palabra clave en este capítulo es πνεῦμα –Espíritu-. En los capítulos precedentes (1-7) aparece sólo 5 veces, en los capítulos siguientes (9-16) 8 veces, sin embargo, en este capítulo, 21 veces. En la mayoría de los casos, en relación al Espíritu Santo.

νυ̂ν. Ahora. El adverbio ahora contrasta una situación presente con una anterior, la situación antes y después de la conversión. El ahora hace referencia a la nueva era de la historia de la salvación que ha comenzado con la muerte y resurrección de Jesús.

Οὐδὲν κατάκριμα. Ninguna condenación. En el texto griego la palabra traducida como ninguna es la primera de la ora-

ción y recibe un énfasis especial. El sentido es que no pesa sobre las personas indicadas absolutamente ninguna clase de condenación. Este término, traducido como condenación, parece referirse no tanto a la sentencia, sino al castigo.

ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂. En Cristo Jesús. Con esta expresión nos sitúa dentro del campo cristiano. No se trata ya del hombre bajo la Ley, como el capítulo anterior, sino de quién ha sido incorporado a la vida de Cristo por el bautismo. No sólo condenación, ni tan siquiera castigo por el pecado. El creyente no puede ir por la vida como si no estuviese perdonado. Hemos sido liberados de las prisiones del pecado. ¿Por qué vivimos como si estuviésemos todavía detrás de las rejas? Pablo describe el nuevo orden en el cual el hombre y la mujer se han introducido por la fe en Cristo. Ya no vivimos nosotros, sino Cristo en nosotros. “Estar en Cristo, es ser miembro de la Iglesia, no porque tu nombre esté en el libro de membresía, sino estar de una forma real, como una costilla, un órgano del cuerpo de Cristo, dependiendo de él, sujeto a su voluntad, dedicado a su causa” (C.H. Dodd en Evangelio y Ley).

2. ὁ γὰρ νόμος του̂ πνεύματος τη̂ς ζωη̂ς ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂ ἠλευθέρωσεν σε ἀπὸ του̂ νόμου τη̂ς ἁμαρτίας καὶ του̂ θανάτου. 2. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. LA REAFIRMACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 153

153

7/12/11 11:46:00


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

νόμος του̂ πνεύματος τη̂ς ζωη̂ς. La ley del Espíritu de vida. El poder del pecado y la muerte han sido combatidos y derrotados en su fatídica acción sobre el hombre mediante la intervención poderosa del Espíritu Santo, que produce una vida auténtica en Cristo Jesús. Los cristianos han obtenido la libertad.

ἠλευθέρωσεν. Ha librado. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ἐλευθερόω, liberar, en el sentido teológico. La condenación que sumía al hombre en la más profunda miseria y que ni la Ley Mosaica ni la ley de la razón pudieran hacerles frente. Ahora una Ley nueva, poderosa, sublime, nos libera de la esclavitud del pecado, nos libra de la ley del pecado -του̂ νόμου τη̂ς ἁμαρτίας-. Si Pablo habla de “ley del Espíritu” es en evidente paralelismo con “ley del pecado”, ya que el dominio del pecado, como principio de acción, lleva al hombre a la muerte, y ahora sucede en los justificados que el dominio del Espíritu lo lleva a la vida. En la concepción y terminología de Pablo, el término Espíritu -πνεῦμα-, a diferencia de la razón -νοῦς- indica, en general, la faceta espiritual o intelectiva del hombre. No a secas, sino en cuanto se mueve y actúa bajo la acción del Espíritu Santo.

3. Τὸ γὰρ ἀδύνατον του̂ νόμου ἐν ᾡ̂ ἠσθένει διὰ τη̂ς σαρκός, ὁ θεὸς τὸν ἑαυτου̂ υἱὸν πέμψας ἐν ὁμοιώματι σαρκὸς ἁμαρτίας καὶ περὶ ἁμαρτίας κατέκρινεν τὴν ἁμαρτίαν ἐν τῃ̂ σαρκί, 154

3. Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; ἠσθένει. Era débil. 3ª persona singular, imperfecto activo indicativo de ἀσθενέω, ser débil. El apóstol nos recuerda la impotencia de la Ley para vencer a nuestra carne de pecado y llevar a los hombres a los ideales de justicia y santidad que sus preceptos prescribían.

πέμψας. Enviando. Participio aoristo de πέμπω, enviar. Dios puso remedio a esa situación de angustia enviando al mundo a su propio Hijo y condenando “al pecado en la carne”.

κατέκρινεν. Condenó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de κατακρίνω, condenar. Esto quiere decir que en la carne de Cristo, en su naturaleza humana, la sentencia fue dictada y ejecutado el pecado. Por tanto, para todos aquellos que se han unido a Cristo, el poder del pecado ha sido roto. En este versículo podemos observar tres verdades bien definidas: Primera: “Vino en semejanza de carne de pecado”, es decir, revestido de verdadera carne, exactamente igual a la

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 154

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:2-5 nuestra, pero sin pecado (Gálatas 4.4, 2 Corintios 5.21; Hebreos 4.15).

der el puesto a un caminar según la voluntad y la esencia del Espíritu Santo.

Segunda: Que vino por el pecado -καὶ περὶ ἁμαρτίας-, es decir, a causa del pecado y para destruirlo (Gálatas 1.4).

Para Pablo, andar conforme al Espíritu equivale prácticamente a caminar conforme lo pide la recta razón iluminada y fortificada por el Espíritu Santo.

Tercera: Dios condenó –κατέκρινεν- al pecado en la carne. Bajo el término κατέκρινεν hemos de ver no una mera declaración verbal, sino algo eficaz que despoja al pecado de su dominio sobre la carne, de ese dominio tan dramáticamente descrito en 7.13-24.

4. ἵνα τὸ δικαίωμα του̂ νόμου πληρωθῃ̂ ἐν ἡμι̂ν τοι̂ς μὴ κατὰ σάρκα περιπατου̂σιν ἀλλὰ κατὰ πνευ̂μα. 4. para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. πληρωθῃ̂. Se cumpliese. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de πληρόω, cumplirse, realizarse (una palabra o profecía). Las obligaciones que la Ley impone han de cumplirse en su sentido más profundo, lo que jamás será posible mediante la multiplicación de cada precepto particular al modo de la tradición talmúdica.

περιπατου̂σιν. Andamos. Participio presente de περιπατέω, andar. Es necesario partir de un principio nuevo. El caminar según la carne debe ce-

5. οἱ γὰρ κατὰ σάρκα ὄντες τὰ τη̂ς σαρκὸς φρονου̂σιν, οἱ δὲ κατὰ πνευ̂μα τὰ του̂ πνεύματος. 5. Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. ὄντες. Son. Participio presente de εἰμί, ser, existir. La carne -σαρκὸς- y el Espíritu -πνευ̂μαactúan con una enemistad irreconciliable; donde uno de ellos domina, quiere hacerlo con exclusividad del otro. Los hombres/mujeres carnales tienden a las cosas de la carne con una concupiscencia desenfrenada; los espirituales, en cambio, se dejan guiar por el Espíritu y llevan una vida de acuerdo con el Espíritu.

φρονου̂σιν. Piensan. 3ª persona plural, presente activo indicativo de φρονέω, preocuparse de, pensar en. El término refleja algo más profundo que preocuparse o pensar en. Tiene un significado más complejo, indicando a la vez convicciones y sentimiento, como entrega de nuestro sentimiento y voluntad sin pensar en otra cosa.

LA REAFIRMACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 155

155

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

6. τὸ γὰρ φρόνημα τη̂ς σαρκὸς θάνατος, τὸ δὲ φρόνημα του̂ πνεύματος ζωὴ καὶ εἰρήνη· 6. Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz. φρόνημα τη̂ς σαρκὸς. Ocuparse de la carne. De nuevo aquí el término φρόνημα indica pensamiento, impulso interior. Dedicación a una cosa sin tener en cuenta nada más. La exclusiva ocupación de la carne nos lleva irremisiblemente a la muerte –θάνατος-.

φρόνημα του̂ πνεύματος. Ocuparse del Espíritu. Entregarse a la vida del Espíritu exclusivamente nos lleva, por el contrario, a la vida -ζωὴ-, trayendo a nuestra mente la serenidad y la paz -εἰρήνη-.

7. διότι τὸ φρόνημα τη̂ς σαρκὸς ἔχθρα εἰς θεόν, τῳ̂ γὰρ νόμῳ του̂ θεου̂ οὐχ ὑποτάσσεται, οὐδὲ γὰρ δύναται· 7. Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; ὑποτάσσεται. Se sujetan. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de ὑðïôάóóù, sujetarse, someterse, obedecer. La carne manifestará siempre tendencias hostiles a Dios, pues Dios y pecado son irreconciliables. Esto no significa, sin em156

bargo, que la carne sea inaccesible a las influencias del Espíritu y que el hombre carnal no pueda pasar a ser espiritual.

δύναται. Pueden. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de δύναμαι, poder, ser capaz. La carne no tiene el poder en sí misma para obrar la voluntad de Dios. Por tanto, el ser humano necesita primero cambiar su tendencia y, bajo la influencia del Espíritu, llegar a la regeneración y a la conversión, y en el nuevo estado de gracia, obtener el poder por el mismo Espíritu para vencer las tentaciones de la carne.

8. οἱ δὲ ἐν σαρκὶ ὄντες θεῳ̂ ἀρέσαι οὐ δύνανται. 8. y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios. ὄντες. Viven. Participio presente de εἰμί, ser, existir. Las personas que viven bajo el dominio de la carne (teniendo aquí -σάρξ- carne sentido religioso y designando el modo de ser del hombre/mujer con relación al plan salvífico de Dios), aquellos que caminan por la vida enfocados sólo en la concupiscencia.

οὐ δύνανται. No pueden. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de δύναμαι, poder, ser capaz.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 156

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:6-10

ἀρέσαι. Agradar. Infinitivo aoristo de ἀρέσκω, agradar, complacer. 9. ὑμει̂ς δὲ οὐκ ἐστὲ ἐν σαρκὶ ἀλλὰ ἐν πνεύματι, εἴπερ πνευ̂μα θεου̂ οἰκει̂ ἐν ὑμι̂ν. εἰ δέ τις πνευ̂μα Χριστου̂ οὐκ ἔχει, οὑ̂τος οὐκ ἔστιν αὐτου̂. 9. Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él. ἐστὲ. Vivís. 2ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. Los cristianos han escapado al régimen de la carne; están en el Espíritu.

οἰκει̂. Mora. 3ª persona singular, presente activo indicativo de οἰκέω, morar, habitar. El Espíritu Santo habita en el creyente de un modo real, vivo desde el bautismo. Puesto que es el Espíritu quien nos pone en relación con Cristo, no puede haber tal relación sin el Espíritu.

ἔχει. Tiene. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἔχω, tener.

El que no tiene al Espíritu, que junto con Cristo toma posesión del creyente -de ahí que se le puede llamar también “Espíritu de Cristo”- no puede ser cristiano. Porque el Espíritu no sólo procede del Padre, sino también del Hijo; por lo que la Escritura nos enseña una y otra vez la divinidad del Hijo.

ἔστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. El ser o no ser de Cristo depende del Espíritu. Si tenemos el Espíritu (se obtiene por medio del bautismo -Hechos 2.38-), somos de él. También podría darse el caso de que anulásemos al Espíritu, entregándonos de nuevo a la esclavitud del pecado, lo que daría paso a la pérdida de nuestra salvación.

10. εἰ δὲ Χριστὸς ἐν ὑμι̂ν, τὸ μὲν σω̂μα νεκρὸν διὰ ἁμαρτίαν τὸ δὲ πνευ̂μα ζωὴ διὰ δικαιοσύνην. 10. Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado, mas el espíritu vive a causa de la justicia. τὸ μὲν σω̂μα νεκρὸν διὰ ἁμαρτίαν. El cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado. El cuerpo -σω̂μα- es la realidad visible bajo la cual se manifiesta la persona humana, pero este cuerpo está expuesto a la muerte -νεκρὸνpor causa del pecado -ἁμαρτίαν-. Si Cristo está en ti, aunque el cuerpo sea una cosa mortal por causa del pecado, LA REAFIRMACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 157

157

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO el espíritu vive, puesto que ha sido justificado.

3ª persona singular, presente activo indicativo de οἰκέω, morar, habitar.

El cuerpo está muerto en el sentido de que es mortal, sujeto a la muerte.

La presencia del Espíritu de Cristo en nosotros nos proporcionará la fuerza en el día final para que nuestros cuerpos mortales sean vivificados.

τὸ δὲ πνευ̂μα ζωὴ διὰ δικαιοσύνην. Mas el espíritu vive a causa de la justicia. Si bien el cuerpo está reservado a la muerte por causa del pecado, el espíritu del hombre se regenera y está con vida, con ilusión de vivir, de luchar, de actuar y de alabar a causa del Espíritu de Dios que le inflama vida.

11. εἰ δὲ τὸ πνευ̂μα του̂ ἐγείραντος τὸν Ἰησου̂ν ἐκ νεκρω̂ν οἰκει̂ ἐν ὑμι̂ν, ὁ ἐγείρας Χριστὸν ἐκ νεκρω̂ν ζῳοποιήσει καὶ τὰ θνητὰ σώματα ὑμω̂ν διὰ του̂ ἐνοικου̂ντος αὐτου̂ πνεύματος ἐν ὑμι̂ν. 11. Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros. ἐγείραντος. Levantó. Participio aoristo de ἐγείρω, levantar, resucitar. Dios ha resucitado a Jesús de entre los muertos, y esa resurrección es prenda y garantía de nuestra propia resurrección.

οἰκει̂. Mora. 158

ἐγείρας. Levantó. Participio aoristo de ἐγείρω, levantar, resucitar. ζῳοποιήσει. Vivificará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de ζωοποιέω, vivificar. Es interesante notar que Pablo no utiliza la palabra resucitar -ἐγείρας- sino vivificar -ζωοποιεἶν-, de sentido más amplio, quizá pensando en los supervivientes del tiempo de la parusía.

ἐνοικου̂ντος. Mora. Participio presente de ἐνοικέω, habitar, morar. Gracias al Espíritu de Cristo, presente en nosotros, somos como englobados en la vida misma de Cristo, y debemos llegar hasta donde ha llegado él, a condición de que no rompamos ese contacto, volviéndonos hacia los dominios de la carne.

VI. LA CONDICIÓN PRESENTE DE HIJOS Y LA HERENCIA FUTURA DEMANDAN SANTIFICACIÓN (8.12-17). 12. Ά̓ρα οὐ̂ν, ἀδελφοί, ὀφειλέται ἐσμὲν οὐ τῃ̂ σαρκὶ του̂ κατὰ σάρκα ζη̂ν,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 158

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:11-13

12. Así que, hermanos, deudores somos, no a la carne, para que vivamos conforme a la carne;

ζη̂τε Vivís. 2ª persona plural, presente activo indicativo de ζάω, vivir.

ἐσμὲν. Somos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir.

La sentencia es muy clara: caminar según la carne acarrea la muerte. Si obedecemos las exigencias de la carne, de nuevo caeremos en la muerte de la que nos liberó Jesucristo.

Pablo presenta a los lectores romanos las profundas realidades de la vida cristiana y la certeza de que esas realidades llegarán a su plenitud.

ζη̂ν. Vivamos. Infinitivo presente de ζάω, vivir. El nuevo ser reclama, como el apóstol recuerda una y otra vez, un nuevo caminar o comportamiento. No estamos ya en la carne, por ello no debemos vivir según ésta. El nuevo estado comporta nuevas obligaciones, pues el hombre/ mujer no pierde su libre albedrío. El cristiano no vive sin lucha, pero ahora no es ya sin perspectiva, como cuando el poder pecaminoso podía dominar y matar. A la carne ningún beneficio le debemos, de modo que nos veamos como obligados a obedecer sus exigencias.

13. εἰ γὰρ κατὰ σάρκα ζη̂τε, μέλλετε ἀποθνῄσκειν· εἰ δὲ πνεύματι τὰς πράξεις του̂ σώματος θανατου̂τε, ζήσεσθε. 13. porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis.

μέλλετε. Conforme. 2ª persona plural, presente activo indicativo de μέλλω, tener intención de. ἀποθνῄσκειν. Moriréis. Infinitivo presente de ἀποθνήσκω, morir. θανατου̂τε. Hacéis morir. 2ª persona plural, presente activo indicativo de θανατόω, eliminar. Cuando renunciamos a nuestra carnalidad y nos dejamos gobernar por el Espíritu Santo, entonces brota la verdadera vida (Gálatas 6.8).

ζήσεσθε. Viviréis. 2ª persona plural, futuro activo, voz media de ζάω, vivir. Si somos capaces por la fuerza del Espíritu de eliminar -θανατόω- la vida de la carne no consintiendo con lo que ésta nos pide sino más bien ejercitándonos en las virtudes contrarias, entonces es cuando viviremos la vida verdadera.

LA CONDICIÓN PRESENTE DE HIJOS Y LA HERENCIA FUTURA DEMANDAN SANTIFICACIÓN

AF_Romanos.indd 159

159

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

14. ὅσοι γὰρ πνεύματι θεου̂ ἄγονται, οὑ̂τοι υἱοὶ θεου̂ εἰσιν. 14. Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. ἄγονται. Guiados. 3ª persona plural, presente indicativo, voz pasiva de ἄγω, guiar, conducir. Cuando los seres humanos se dejan guiar por el Espíritu Santo, se los reconoce como hijos adoptivos de Dios. Todo el alegre mensaje del cristianismo late y vive en estas palabras.

εἰσιν. Son. 3ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. El ser hijos de Dios no es un concepto nuevo; la expresión ya es usada en el A.T. (Éxodo 4.22 -λέγει κύριος Υἱὸς πρωτότοκός μου Ισραηλ- El Señor ha dicho: Israel es mi hijo, mi primogénito), sin embargo, después de la redención obtenida por Jesucristo, dicha expresión adquiere un significado mucho más profundo.

15. οὐ γὰρ ἐλάβετε πνευ̂μα δουλείας πάλιν εἰς φόβον ἀλλὰ ἐλάβετε πνευ̂μα υἱοθεσίας ἐν ᾡ̂ κράζομεν· ἀββα ὁ πατήρ. 15. Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre!

160

ἐλάβετε. Habéis recibido. 2ª persona plural, aoristo indicativo de λαμβάνω, recibir. Ha pasado el tiempo de la esclavitud sin redención, del temor y desamparo. El pecado ha sido reducido a la impotencia. En los cristianos alienta un espíritu nuevo, que el Espíritu Santo infunde en los hijos de Dios otorgándoles al propio tiempo confianza y fuerza para llamar Padre suyo a Dios.

κράζομεν. Clamamos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de κράζω, exclamar, gritar. La exclamación es una liberación como consecuencia de vernos liberados de la opresión de la carne y del pecado. El cristiano grita, pero no es un grito de desesperación, sino de libertad.

ἀββα ὁ πατήρ. ¡Abba, Padre! La expresión aramea ἀββα, empleada también en Gálatas 4.6, según Kuss “pertenece al lenguaje familiar de todos los días”, y subraya de forma sorprendente la íntima familiaridad de la mutua relación, ya que el significado es Padre, pero en un sentido menos solemne, lo que equivaldría a nuestro papá o papaíto.

16. αὐτὸ τὸ πνευ̂μα συμμαρτυρει̂ τῳ̂ πνεύματι ἡμω̂ν ὅτι ἐσμὲν τέκνα θεου̂. 16. El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 160

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:14-18

συμμαρτυρει̂. Da testimonio. 3ª persona singular, presente activo indicativo de συμμαρτυρέω, testimoniar con. El propio Espíritu Santo es pues, en definitiva, el autor de la confianza filial con que el cristiano puede hablar a Dios.

ἐσμὲν. Somos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. El testimonio del Espíritu Santo, infalible en sí mismo, tiene valor absoluto y, por tanto, sabemos con certeza que somos hijos de Dios. En palabras de John Wesley: “La fe del siervo ha cambiado por la fe del Hijo”.

17. εἰ δὲ τέκνα, καὶ κληρονόμοι· κληρονόμοι μὲν θεου̂, συγκληρονόμοι δὲ Χριστου̂, εἴπερ συμπάσχομεν ἵνα καὶ συνδοξασθω̂μεν. 17. Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. κληρονόμοι μὲν θεου̂. Herederos de Dios. Dios es nuestro Padre, por ello participamos de su gloria y de su vida, y por ello podemos poseer por gracia lo que en principio y por esencia corresponde a Cristo.

Pablo, al hablar de que somos herederos de Dios, nos insinúa lo que es connatural a un hijo: que reciba la herencia de su padre. Por tanto, las promesas están seguras para los hijos de Dios.

συμπάσχομεν. Padecemos juntamente con él. 1ª plural presente activo indicativo de συμπάσχω, padecer con, compadecer. Pablo, haciendo una reflexión muy humana, nos dice que recibimos las promesas de Dios mediante una demostración de fidelidad al Señor. Así como él padeció, nosotros debemos pasar por pruebas muy difíciles.

συνδοξασθω̂μεν. Juntamente con él seamos glorificados. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz pasiva de συνδοξάζω, ser glorificado junto con. Si alguno quiere ser glorificado con Cristo, antes debe haber padecido con él. Necesitamos, antes de recibir la gloria, dar pruebas de nuestro cristianismo.

MOTIVACIÓN (8.18-39) LA PROMESA DE LA FUTURA RENOVACIÓN (8.18-25). 18. Λογίζομαι γὰρ ὅτι οὐκ ἄξια τὰ παθήματα του̂ νυ̂ν καιρου̂ πρὸς τὴν μέλλουσαν δόξαν ἀποκαλυφθη̂ναι εἰς ἡμα̂ς. 18. Pues tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son comparables con la gloLA PROMESA DE LA FUTURA RENOVACIÓN

AF_Romanos.indd 161

161

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ria venidera que en nosotros ha de manifestarse. Λογίζομαι. Tengo por cierto. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de λογίζομαι, estimar, tener por cierto. Hay una gran seguridad en el apóstol de que por grandes que puedan ser los sufrimientos, que con toda seguridad vendrán a la vida del cristiano en el presente siglo, no son comparables con lo que nos espera en el futuro de gloria.

μέλλουσαν. Venidera. Participio presente de μέλλω, porvenir. Pablo nos presenta la respuesta cristiana más sencilla al problema del sufrimiento: que no paremos nuestra consideración en lo presente, sino que miremos hacia el futuro. El apóstol señalará las pruebas o razones como una especie de garantía divina que corroboran, en continuo crecimiento, la certeza de esa nuestra esperanza.

ἀποκαλυφθη̂ναι. Ha de manifestarse. Infinitivo aoristo, voz pasiva de ἀποκαλύπτω, descubrir, revelar. La gracia de Dios nos ha concedido ya la gloria venidera. Ya la poseemos, pero de forma invisible. Algún día conseguiremos esa consumación que supera todo sentimiento humano. El sustantivo del verbo es Ἀποκάλυψις –Apocalipsis-. El término significa: ma162

nifestación con interpretación. Por ello esperamos esa manifestación gloriosa de los hijos de Dios.

19. ἡ γὰρ ἀποκαραδοκία τη̂ς κτίσεως τὴν ἀποκάλυψιν τω̂ν υἱω̂ν του̂ θεου̂ ἀπεκδέχεται. 19. Porque el anhelo ardiente de la creación es el aguardar la manifestación de los hijos de Dios. ἀπεκδέχεται. Aguardar. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de ἀπεκδέχομαι, esperar, acoger. La primera prueba que el apóstol presenta, que ratifica nuestra esperanza, es el presentimiento de la creación. Así como sólo el cristiano puede juzgar en toda su ruina el estado del hombre sin Cristo, así también en la creación descubre solo él la verdadera realidad de las cosas. El mundo no está en orden, al menos no en el orden en que fue creado. Ha sido forzado a tomar parte en la maldición de Dios (Génesis 3.17-19). Ahora espera ansioso tomar parte en la revelación maravillosa de la gloria de los hijos de Dios.

20. τῃ̂ γὰρ ματαιότητι ἡ κτίσις ὑπετάγη, οὐχ ἑκου̂σα ἀλλὰ διὰ τὸν ὑποτάξαντα, ἐφʼ ἑλπίδι 20. Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; ὑπετάγη. Fue sujetada.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 162

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:18-23

3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de ὑποτάσσω, sujetar, someterse, obedecer. El apóstol fija su atención en el mundo creado, sometido contra su voluntad a la vanidad y corrupción.

ὑποτάξαντα. Sujetó. Participio aoristo de ὑποτάσσω, sujetar, someterse, obedecer. El pecado de Adán produjo un desequilibrio en el cosmos, un desorden, un modo de ser, que no es el puesto primitivamente por Dios; y este modo de ser le ha venido, “no por su propia voluntad sino por causa del que la sujetó”, es decir, no por responsabilidad directa sino en virtud de aquel lazo moral que Dios estableció entre los hombres y los seres inferiores, de modo que estos siguieron la suerte de aquel. Precisamente, debido a tener su suerte ligada a la del hombre, la esperanza de liberación que Dios dejó entrever al hombre ya desde el mismo momento de la caída (Génesis 3.15) era también esperanza para las cosas mismas.

21. ὅτι καὶ αὐτὴ ἡ κτίσις ἐλευθερωθήσεται ἀπὸ τη̂ς δουλείας τη̂ς φθορα̂ς εἰς τὴν ἐλευθερίαν τη̂ς δόξης τω̂ν τέκνων του̂ θεου̂. 21. porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. ἐλευθερωθήσεται. Será libertada.

3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de ἐλευθερόω, liberar (en el sentido teológico). 22. οἴδαμεν γὰρ ὅτι πα̂σα ἡ κτίσις συστενάζει καὶ συνωδίνει ἄχρι του̂ νυ̂ν· 22. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; οἴδαμεν. Sabemos. 1ª persona plural, perfecto activo indicativo de οἶδα, con significado de presente, tener sabido, conocer. Con la idea de que es una doctrina que el judío conoce muy bien y el creyente cristiano también. El mundo presente gime, no puede escapar de la lucha por su subsistencia, no puede escapar de la corriente vital que lo envuelve.

συστενάζει. Gime. 3ª persona singular, presente activo indicativo de συστενάζω, gemir. συνωδίνει. Está con dolores de parto. 3ª persona singular, presente activo indicativo de σινωδίνω, gemir por dolores de parto junto con. La creación misma siente ese dolor que le hace retorcerse, comparable al de la mujer que da a luz. Es un dolor compartido con el creyente.

23. οὐ μόνον δέ, ἀλλὰ καὶ αὐτοὶ τὴν ἀπαρχὴν του̂ LA PROMESA DE LA FUTURA RENOVACIÓN

AF_Romanos.indd 163

163

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

πνεύματος ἔχοντες, ἡμει̂ς καὶ αὐτοὶ ἐν ἑαυτοι̂ς στενάζομεν υἱοθεσίαν ἀπεκδεχόμενοι, τὴν ἀπολύτρωσιν του̂ σώματος ἡμω̂ν. 23. y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo. La segunda prueba que presenta el apóstol son nuestros propios gemidos suspirando por la glorificación de nuestros cuerpos.

ἔχοντες. Tenemos. Participio presente de ἔχω, tener. Tenemos ya el Espíritu Santo como fianza de la futura y completa revelación (2 Corintios 5.5), a la luz de este don sobrenatural y, por su fuerza, suspiramos por la realización plena y visible de aquello que ya tenemos.

στενάζομεν. Gemimos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de στενάζω, gemir. ἀπεκδεχόμενοι. Esperando. Participio presente, voz media de ἀπεκδέχομαι, esperar. Los gemidos proceden de aquellos que ya tienen las primicias del Espíritu. Por tanto, aparte las razones de la prueba anterior, tenemos una nueva garantía de que esa expectación anhelante no puede quedar frustrada. 164

24. τῃ̂ γὰρ ἐλπίδι ἐσώθημεν· ἐλπὶς δὲ βλεπομένη οὐκ ἔστιν ἐλπίς· ὃ γὰρ βλέπει τίς ἐλπίζει; 24. Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? ἐσώθημεν. Fuimos salvos. 1ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de σῴζω, salvar. Somos salvos en esperanza. Sabemos que la transformación fundamental acontece en nosotros de manera invisible según la voluntad de Dios. Como cristianos en este mundo somos siempre, y por esencia, hombres y mujeres que esperan. El cristianismo no es aquí una consumación definitiva.

βλεπομένη. Se ve. Participio presente, voz pasiva de βλέπω, ver. ἔστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser, existir. βλέπει. Ve. 3ª persona singular, presente activo indicativo de βλέπω, ver. ἐλπίζει. Esperarlo. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἐλπίζω, esperar, lo esperado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 164

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:23-26

25. εἰ δὲ ὃ οὐ βλέπομεν ἐλπίζομεν, διʼ ὑπομονη̂ς ἀπεκδεχόμεθα. 25. Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos. βλέπομεν. Vemos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de βλέπω, ver, mirar. ἐλπίζομεν. Esperamos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de ἐλπίζω, esperar. La auténtica esperanza cristiana no puede considerarse sino como una espera que soporta todos los padecimientos preliminares. Sólo ésa es la esperanza que cuenta delante de Dios.

ἀπεκδεχόμεθα. Aguardamos. 1ª persona plural, presente indicativo, voz media de ἀπεκδέχομαι, esperar, aguardar. El cristiano nunca está aquí en su casa. No se da por satisfecho con las condiciones transitorias, siempre está lleno de aspiraciones. El hombre de este mundo se absorbe en lo transitorio, almacena corrupción, sin esperar nada más. Para él, el pequeño mundo de lo caduco es su único mundo. Sin embargo, el cristiano está aguardando con paciencia el día de la manifestación gloriosa donde recibirá su cuerpo glorificado.

LA AYUDA PRESENTE DEL ESPIRITU SANTO (8.26-27). 26. Ὡσαύτως δὲ καὶ τὸ πνευ̂μα συναντιλαμβάνεται τῃ̂ ἀσθενείᾳ ἡμω̂ν· τὸ γὰρ τί προσευξώμεθα καθὸ δει̂ οὐκ οἴδαμεν, ἀλλὰ αὐτὸ τὸ πνευ̂μα ὑπερεντυγχάνει στεναγμοι̂ς ἀλαλήτοις· 26. Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. συναντιλαμβάνεται. Nos ayuda. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de συναντιλαμβάνομαι, acudir en ayuda. El propio Espíritu Santo viene en ayuda de nuestro anhelo sobrenatural. Su vida en lo más íntimo de nuestro ser es la tercera garantía de nuestra esperanza de consumación.

προσευξώμεθα. Hemos de pedir. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz media de προσεύχομαι, orar. Conocemos ciertamente el objetivo de nuestros anhelos, la revelación definitiva, pero somos débiles y nuestras palabras no tienen fuerza.

οἴδαμεν. Sabemos. LA AYUDA PRESENTE DEL ESPÍRITU SANTO

AF_Romanos.indd 165

165

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

1ª persona plural, perfecto activo indicativo de οἶδα, con significado de presente, tener sabido, conocer. ὑπερεντυγχάνει. Intercede. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ὑπερεντυγχάνω, interceder. El Espíritu Santo ora en nosotros, aunque no formula con palabras sus gemidos, que son inefables. Estos gemidos, pues, no pueden dejar de ser atendidos, aunque no pueden ser explicados con palabras, porque se trata de algo interior entre el creyente y Dios.

27. ὁ δὲ ἐραυνω̂ν τὰς καρδίας οἰ̂δεν τί τὸ φρόνημα του̂ πνεύματος, ὅτι κατὰ θεὸν ἐντυγχάνει ὑπὲρ ἁγίων. 27. Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos. ἐραυνω̂ν. Escudriña. Participio presente de ἐραυνάω, escrutar, investigar. οἰ̂δεν. Sabe. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de οἶδα, con significado de presente, tener sabido, conocer. Aunque la comunicación con Dios por medio del Espíritu sea sin palabras, Dios, que conoce los corazones, sabe 166

las intenciones de lo más profundo de nuestro ser.

ἐντυγχάνει. Intercede. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἐντυγχάνω, encontrarse con, interceder. En nuestro caminar diario hacia la meta no siempre sabemos lo que hemos de pedir en cada circunstancia y cómo hacerlo. A suplir esta deficiencia viene en nuestra ayuda el Espíritu, abogando por nosotros conforme a los designios de Dios.

LA AMPLITUD DE LA REDENCIÓN DE DIOS (8.28-30). 28. Οἴδαμεν δὲ ὅτι τοι̂ς ἀγαπω̂σιν τὸν θεὸν πάντα συνεργει̂ εἰς ἀγαθόν, τοι̂ς κατὰ πρόθεσιν κλητοι̂ς οὐ̂σιν. 28. Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. Οἴδαμεν. Sabemos. 1ª persona plural, perfecto activo indicativo de οἶδα, con significado de presente, tener sabido, conocer. Por fin Pablo presenta la cuarta y última prueba, razón suprema de nuestra confianza. Son tres versículos (28-30) que contienen en síntesis la doctrina de toda la carta, pues en ellos el apóstol indica la razón última de esa esperanza de salvación que viene predicando desde el principio.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 166

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:27-29 Esta parte, debido a su gran importancia doctrinal, ha sido objeto de numerosos estudios y comentarios por parte de teólogos y exégetas, cuyas interpretaciones, al razonarse con el debatido tema de la predestinación, no siempre han contribuido a presentar con más luz el pensamiento del apóstol. Intentaremos, siempre bajo la atenta mirada del Espíritu, poner a través de la exégesis del texto algo de luz en este controvertido tema.

ἀγαπω̂σιν. Aman. Participio presente de ἀγαπάω, amar. Dios, en cuyas manos están todas las cosas, todo lo endereza a nuestro favor. Dios quiere que todo lo que pasa a nuestro alrededor nos ayude a nuestro propio desarrollo como personas y como cristianos, y a Dios nada puede resistirse. Es éste, desde luego, el primero y radical principio del optimismo cristiano.

συνεργει̂. Les ayudan. 3ª persona singular, presente activo indicativo de συνεργέω, colaborar, cooperar. Debemos notar que si las cosas, aun las adversas (tribulación, angustia, pobreza, etc.), acaban por ser provechosas al cristiano, no es debido a ellas mismas, que nada podrían hacer en orden a nuestra salvación, sino a la actuación providencial de Dios que todo lo dirige a nuestro bien, haciendo que nos resulten útiles.

οὐ̂σιν. Son. Participio presente de εἰμί, ser, existir.

En la terminología de Pablo son llamados -κλητοι̂ς- aquellos que han recibido de Dios el llamamiento a la fe y han respondido a ese llamamiento (1 Corintios 1.24). Por consiguiente, todos los cristianos son -κλητοι̂ς-.

κατὰ πρόθεσιν. Conforme a su propósito. Los llamados lo son según sus designios, pues es Dios quien, en un acto eterno de su voluntad (Efesios 1.11; 3.11; 2 Timoteo 1.9), ha determinado concederles ese beneficio sobrenatural. Pablo conecta –πρόθεσιν- propósito o proyecto de Dios con su plan de acción salvadora en otros textos bíblicos (Romanos 9.11; Efesios 1.11, 3.11; 2 Timoteo 1.9).

29. ὅτι οὓς προέγνω, καὶ προώρισεν συμμόρφους τη̂ς εἰκόνος του̂ υἱου̂ αὐτου̂, εἰς τὸ εἰ̂ναι αὐτὸν πρωτότοκον ἐν πολλοι̂ς ἀδελφοι̂ς· 29. Porque a los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. προέγνω. Antes conoció. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de προγινώσκω, conocer de antemano. Pablo habla aquí de un conocimiento acompañado de amor o preferencia, sentido que suele tener el verbo conocer aplicado a Dios (1 Corintios 8.3; 13.12; Gálatas 4.9). LA AMPLITUD DE LA REDENCIÓN DE DIOS

AF_Romanos.indd 167

167

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

προώρισεν. Predestinó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de προορίζω, prefijar. Una de las cosas importantes que debemos tener en cuenta en este pasaje es que Dios no predestina ciegamente, sino que, como en todo agente intelectual, precede el conocer a cualquier determinación. El término predestinación –προώρισενaparece otras cuatro veces en el N.T., y siempre en el sentido de determinación divina en orden a conceder un beneficio sobrenatural (Hechos 4.28; 1 Corintios 2.7; Efesios 1.5,11). Evidentemente ése es también el significado que tiene la palabra en el caso presente. Los destinatarios de ese beneficio son los mismos que fueron objeto de la presciencia, es decir, los cristianos.

εἰκόνος. Imagen. Lit. icono. Dios nos ha predestinado a ser la imagen de su Hijo, es decir, a reproducir en nosotros mismos los rasgos de Cristo.

εἰ̂ναι. Sea. Infinitivo presente de εἰμί, ser, existir. πρωτότοκον. Primogénito. El fin último de Dios en toda la obra de la predestinación es la gloria de Cristo, cuya soberanía se quiere hacer resaltar (Colosenses 1.15-20).

168

30. οὓς δὲ προώρισεν, τούτους καὶ ἐκάλεσεν· καὶ οὓς ἐκάλεσεν, τούτους καὶ ἐδικαίωσεν· οὓς δὲ ἐδικαίωσεν, τούτους καὶ ἐδόξασεν. 30. Y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó. προώρισεν. Predestinó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de προορίζω, prefijar. En este versículo, el apóstol nos presenta la secuencia de la predestinación: proyecto-llamada a la fe-justificaciónglorificación. De nuevo ratificamos que la predestinación es para todos los cristianos. La predestinación que nos habla Pablo corresponde a la elección soberana de Dios, una voluntad de su parte seria y formal, pero condicionada de alguna manera al libre albedrío de los seres humanos.

ἐκάλεσεν. Llamó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de καλέω, llamar. El llamamiento está íntimamente enlazado con la fe. La fe es el eslabón entre el llamamiento y la justificación.

ἐδικαίωσεν. Justificó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de δικαιόω, justificar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 168

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:30-32 La justificación es la consecuencia a la obediencia a la fe o, dicho de otro modo, la obediencia al proyecto de Dios desde la eternidad.

ἐδόξασεν. Glorificó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de δοξάζω, glorificar. El verbo nos habla de una acción en el pasado, dando seguridad absoluta a nuestra glorificación, que en el fondo ya se ha producido, aunque todavía no sea visible. Bruce: “Esto es, entonces, el propósito de la gracia de Dios en la predestinación: la creación de una nueva raza que exhibe la gloria de su Creador”.

LA PROVISIÓN DIVINA (8.31-34). 31.Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν πρὸς ταυ̂τα; εἰ ὁ θεὸς ὑπὲρ ἡμω̂ν, τίς καθʼ ἡμω̂ν; 31. ¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? ἐρου̂μεν. Diremos. 1ª persona plural, futuro activo indicativo de λέγω, decir. Pablo, en estos últimos versos del capítulo 8, desahoga su corazón en casi un canto anticipado de triunfo; el pasaje quizás más brillante y lírico de sus escritos. Nada debemos temer de las tribulaciones y poderes de este mundo, pues nada ni nadie podrá arrancarnos el amor que Dios y Jesucristo nos tienen.

Los cristianos son los recipientes de ese amor tan profundo que sobrepasa todo entendimiento.

τίς καθʼ ἡμω̂ν; ¿Quién contra nosotros? Los cristianos tenemos enemigos. Muchas veces no podemos definir con claridad esas fuerzas hostiles que nos rodean, pero con Dios a nuestro favor ningún enemigo podrá prevalecer y, por lo tanto, no hay razón de tener miedo.

32. ὅς γε του̂ ἰδίου υἱου̂ οὐκ ἐφείσατο ἀλλὰ ὑπὲρ ἡμω̂ν πάντων παρέδωκεν αὐτόν, πω̂ς οὐχὶ καὶ σὺν αὐτῳ̂ τὰ πάντα ἡμι̂ν χαρίσεται; 32. El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas? ἐφείσατο. Escatimó. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de φείδομαι, escatimar. Es interesante notar que el mismo verbo aparece en la Septuaginta cuando Abraham no rehusó sacrificar a su hijo Isaac. “-…ἔγνων ὅτι φοβῃ̂ τὸν θεὸν σὺ καὶ οὐκ ἐφείσω του̂ υἱου̂ σου του̂ ἀγαπητου̂ διʼ ἐμέ…- conozco que temes a Dios, por cuanto no me rehusaste tu hijo, tu único” Génesis 22.12). La gran diferencia es que Abraham encontró un cordero como sustituto, pero Dios no. LA PROVISIÓN DIVINA

AF_Romanos.indd 169

169

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Dios no hizo lo mínimo por nosotros, sino lo máximo. Así, Pablo resalta el gran amor de Dios diciéndonos que no escatimó esfuerzos para mostrarnos su verdadero sentimiento por nosotros. Entregó a su propio Hijo, mostrándonos el verdadero amor.

παρέδωκεν. Entregó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de παραδίδωμι, entregar, dar. El amor verdadero no son palabras, son hechos. Es la acción la que nos muestra el amor. ¿Qué enemigo de consideración puede quedar aún cuando Dios ha triunfado? Y es que Dios ha triunfado realmente. Con un amor inefable y misericordioso ha sacrificado a su Hijo por nosotros.

χαρίσεται. Dará. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de χαρίζομαι, dar por gracia. ¿Cómo podemos dudar del amor de Dios? ¿Cómo dudaremos de que nos dará todo lo que necesitamos hasta llegar a la glorificación definitiva? Si Dios ya ha hecho lo más difícil, entregar a su propio Hijo, podemos estar seguros de que hará lo que es, en comparación, mucho menos costoso y difícil. La respuesta es por supuesto que sí. Además de forma gratuita, pues el verbo refleja aquello que se da por gracia, como un don inmerecido que viene de parte de Dios.

33.τίς ἐγκαλέσει κατὰ ἐκλεκτω̂ν θεου̂; θεὸς ὁ δικαιω̂ν· 170

33. ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ἐγκαλέσει. Acusará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de ἐγκαλέω, acusar. El verbo tiene connotaciones jurídicas. Era usado para presentar acusaciones en los juicios públicos (Hechos 19.38, 40; 23.28; 26.2). ¿Quién será aún el acusador que quiera seriamente mover pleito contra quienes están en Cristo? Cuando Dios se ha decidido por nosotros, él, que es el juez supremo, ha pronunciado su juicio eficaz y justificante; todo está decidido. Si no hay nadie que presenta acusaciones en contra, entonces ¿qué juez puede dar fallo en su contra?

δικαιω̂ν. Justifica. Participio presente de δικαιόω, justificar, declarar justo. Ya no es posible la intervención de ningún juez condenador, cuando el propio Cristo ha padecido y muerto en expiación e intercede sin cesar a favor nuestro a la derecha de Dios.

34. τίς ὁ κατακρινω̂ν; Χριστὸς [Ἰησου̂ς] ὁ ἀποθανών, μα̂λλον δὲ ἐγερθείς, ὃς καί ἐστιν ἐν δεξιᾳ̂ του̂ θεου̂, ὃς καὶ ἐντυγχάνει ὑπὲρ ἡμω̂ν. 34. ¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 170

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:33-36

que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros.

Pablo, recalcando aún más esa idea de confianza, añade que el mismo Jesucristo, que murió y resucitó por nosotros, es nuestro abogado ante el Padre.

κατακρινω̂ν. Condenará. Participio presente de κατακρίνω, condenar.

LA SEGURIDAD DEL AMOR DIVINO (8.35-36).

Pablo quiere proyectar como un eco la voz de Isaías en el capítulo 50.8-9: “cercano está de mí el que me salva; ¿Quién contenderá conmigo?... ¿Quién es el adversario de mi causa?… ¿Quién hay que me condene?...”

ἀποθανών. Murió. Participio aoristo de ἀποθνῄσκω, morir. ἐγερθείς. Resucitó. Participio aoristo, voz pasiva de ἐγείρω, ponerse en pie, resucitar. Si la causa de nuestra salvación es la muerte y resurrección de Cristo, ahora que nos justificó, no estando en la bondad sino en la impiedad, cuidará de nosotros más y mejor estando ya justificados.

35. τίς ἡμα̂ς χωρίσει ἀπὸ τη̂ς ἀγάπης του̂ Χριστου̂; θλι̂ψις ἢ στενοχωρία ἢ διωγμὸς ἢ λιμὸς ἢ γυμνότης ἢ κίνδυνος ἢ μάχαιρα; 35. ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? χωρίσει. Separará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de χωρίζω, separar. τη̂ς ἀγάπης του̂ Χριστου̂. Amor de Cristo. El amor de Cristo no conoce fronteras. Ante él la palabra desfallece y queda rebasada toda medida humana.

ἐστιν. Está. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser, estar, existir.

Nada ni nadie podrá hacer tambalear dentro de nosotros la conciencia de ese amor de Cristo. Puede decirse que el apóstol lo ha comprobado día tras día a lo largo de su existencia, al igual que nosotros, los que llevamos años en el cristianismo, hemos comprobado a lo largo de nuestra vida el gran amor de Dios en Cristo Jesús.

ἐντυγχάνει. Intercede. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἐντυγχάνω, encontrarse con, interceder.

36. καθὼς γέγραπται ὅτι ἕνεκεν σου̂ θανατούμεθα ὅλην τὴν ἡμέραν, ἐλογίσθημεν ὡς πρόβατα σφαγη̂ς. LA SEGURIDAD DEL AMOR DIVINO

AF_Romanos.indd 171

171

7/12/11 11:46:01


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

36. Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. El apóstol cita literalmente el verso 22 del Salmo 44 donde pretende mover a Dios en ayuda de Israel.

θανατούμεθα. Somos muertos. 1ª persona plural, presente indicativo, voz pasiva de θανατόω, morir. Los sufrimientos de este mundo que nos visitan a todos los cristianos no son más que una fachada. La verdadera realidad está todavía por manifestarse.

ἐλογίσθημεν. Somos contados. 1ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar. Jesús lo había anticipado: “Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará” (Marcos 8.35). De modo que los creyentes son tratados “como ovejas destinadas al degüello”.

LA PERSUASIÓN APOSTÓLICA (8.37-39). 37. ἀλλʼ ἐν τούτοις πα̂σιν ὑπερνικω̂μεν διὰ του̂ ἀγαπήσαντος ἡμα̂ς. 172

37. Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. ὑπερνικω̂μεν. Somos más que vencedores. 1ª persona plural, presente activo indicativo de ὑπερνικάω, ser más que vencedores, vencer con holgura. A pesar de todas las circunstancias adversas, los cristianos son auténticos vencedores en toda la línea. Plenamente vencedores, no por sí mismos desde luego, sino por Cristo.

ἀγαπήσαντος. Nos amó. Participio aoristo de ἀγαπάω, amar. La victoria es por medio del Señor Jesús. Por eso sabemos con certeza que nuestra victoria es sobremanera grande.

38. πέπεισμαι γὰρ ὅτι οὔτε θάνατος οὔτε ζωὴ οὔτε ἄγγελοι οὔτε ἀρχαὶ οὔτε ἐνεστω̂τα οὔτε μέλλοντα οὔτε δυνάμεις 38. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, πέπεισμαι. Estoy seguro. 1ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de πείθω, estar seguro de. οὔτε θάνατος οὔτε ζωὴ. Ni la muerte, ni la vida.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 172

7/12/11 11:46:01


Romanos 8:36-39 La muerte, el último y gran enemigo del ser humano, no será capaz de separar al creyente del amor de Dios. Tampoco las experiencias terribles de la vida nos separarán de ese amor. Así que, ni la vida, ni la muerte, representan para el creyente una amenaza capaz de privarlo del amor del Padre.

οὔτε ἀρχαὶ οὔτε δυνάμεις. Ni principados, ni potestades. Los principados y potestades son fuerzas malignas en el Universo. Son los “gobernadores” de las tinieblas de este siglo (Efesios 6.12). Ni siquiera esas poderosas fuerzas podrán separarnos del amor de Cristo.

ἐνεστω̂τα. Presente. Participio perfecto de ἐνίστημι, estar presente. μέλλοντα. Venir. Participio presente de μέλλω, porvenir, futuro.

οὔτε ὕψωμα οὔτε βάθος. Ni lo alto, ni lo profundo. Incluye términos asociados con la astronomía y la astrología. Aquí una referencia a las dimensiones del espacio. La frase recuerda las palabras del salmista: “Si subo a los cielos, allí estás tú; si en el Seol hago mi cama, allí tú estás” (Salmo139.8).

δυνήσεται. Podrá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de δύναμαι, poder, ser capaz. χωρίσαι. Separar. Infinitivo aoristo de χωρίζω, separar. Bruce nos dice: “Nada en la extensión del espacio (‘ni lo alto, ni lo profundo’) ni en el curso del tiempo (‘ni lo presente, ni lo porvenir’), nada en todo el universo de Dios (‘ni ninguna otra cosa creada’), puede apartar a los hijos de Dios del amor de su Padre que les ha sido asegurado en Cristo”.

Ni las vivencias presentes ni las incógnitas del futuro pueden separarnos del amor de Dios que es en Cristo Jesús.

39. οὔτε ὕψωμα οὔτε βάθος οὔτε τις κτίσις ἑτέρα δυνήσεται ἡμα̂ς χωρίσαι ἀπὸ τη̂ς ἀγάπης του̂ θεου̂ τη̂ς ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂ τῳ̂ κυρίῳ ἡμω̂ν. 39. ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. LA PERSUASIÓN APOSTÓLICA

AF_Romanos.indd 173

173

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 9

Vindicación: capítulos 9-11 LA SALVACIÓN MESIÁNICA Y EL PUEBLO DE ISRAEL (9.1-5). 1. Ἀλήθειαν λέγω ἐν Χριστῳ̂, οὐ ψεύδομαι, συμμαρτυρούσης μοι τη̂ς συνειδήσεως μου ἐν πνεύματι ἁγίῳ, 1. Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el Espíritu Santo, El apóstol Pablo, después de mostrarnos en el capítulo 8 la fidelidad de Dios y su amor para con los creyentes. Ahora debería concluir con la exhortación, pero ésta no se produce hasta el capítulo 12. ¿Podemos considerar un paréntesis en la carta los capítulos 9-11? Muchos han creído que sí, pero la realidad es que Pablo está planteando una discusión teológica usando la Midrásh (término hebreo que designa un método de exégesis de un texto bíblico dirigido al estudio o investigación que facilite la comprensión de la Torá), por lo demás coherente con su pensamiento sobre la gracia y la Ley, y el papel fundamental que ocupa Israel en todo esto. Así pues, Romanos 9-11 es parte integral de la carta de Pablo a los Romanos. Estos capítulos contribuyen de forma excelente a la exposición del Evangelio mostrando que en él las promesas de Dios a Israel se cumplen completamente, cuando entendemos de forma correcta dichas promesas.

λέγω. Digo. 174

1ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir, de palabra o por escrito. Pablo está llamando la atención de sus lectores en relación a lo que les va a comunicar, presentando su sinceridad por medio de la verdad -Ἀλήθειαν-. El apóstol enfatiza la frase al hacer el contrapunto: “digo la verdad” – “no miento”.

ψεύδομαι. Miento. 1ª persona singular, presente indicativo, voz media de ψεύδομαι, mentir. Cuando hacemos un análisis del texto nos da la impresión de que la intención de Pablo es que estas palabras se lean pausadamente y con solemne énfasis. El uso de una doble afirmación: por una parte decir la verdad -Ἀλήθειαν λέγω- y por otra, no mentir (ver 2 Corintios 12.6).

συμμαρτυρούσης. Testimonio. Participio presente de συμμαρτυρέω, testimoniar con. Pablo pone un énfasis especial en su propia experiencia religiosa en Cristo -ἐν Χριστῳ̂-. No está hablando como un simple creyente, sino como uno que es consciente de su dependencia en Cristo que vive y que está bajo su autorización y aprobación. La verdad que comunica el apóstol está confirmada en su conciencia por dos testigos de excepción: Cristo -ἐν Χριστῳ̂y el Espíritu Santo -ἐν πνεύματι ἁγίῳ- (2 Corintios 13.1).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 174

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:1-4

2. ὅτι λύπη μοί ἐστιν μεγάλη καὶ ἀδιάλειπτος ὀδύνη τῃ̂ καρδίᾳ μου. 2. que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. ἐστιν. Tengo. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o existir. Cuando el apóstol piensa en su pueblo, irremediablemente le invaden la tristeza y el dolor al ver la obstinación con que sus compatriotas se resisten al llamamiento del Señor. El dolor que siente el apóstol por su pueblo es similar a las expresiones de dolor que sentían los profetas del A.T. por Israel. Estos lamentos por Israel ponen un toque de esperanza para el futuro del pueblo de Dios.

3. ἠυχόμην γὰρ ἀνάθεμα εἰ̂ναι αὐτὸς ἐγὼ ἀπὸ του̂ Χριστου̂ ὑπὲρ τω̂ν ἀδελφω̂ν μου τω̂ν συγγενω̂ν μου κατὰ σάρκα, 3. Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne; ἠυχόμην. Deseara. 1ª persona singular, imperfecto indicativo, voz media de εὔχομαι, desear. Cargaría con la maldición de Dios con tal de poder abrir a sus hermanos, a sus compatriotas, el camino hasta Cristo. Sabe sin duda que semejante deseo es irrealizable, que tal sacrificio es imposi-

ble; pero un amor grande y sin cálculos busca la expresión suprema.

εἰ̂ναι. Ser. Infinitivo presente de εἰμί, ser o estar. ἀνάθεμα. Anatema. Pablo usa la expresión en algunos de sus escritos y siempre en el sentido de objeto ofrendado a Dios para ser destruido como cosa maldita (1 Corintios 12.3, 16.22; Gálatas 1.8).

συγγενω̂ν μου κατὰ σάρκα. Parientes según la carne. Ama a su pueblo con un amor profundo, y si fuera posible, hasta renunciaría a su propia salvación por salvar a Israel. Sacrificaría lo que para él representa la cumbre de toda consumación: el estar con Cristo.

4. οἵτινες εἰσιν Ἰσραηλι̂ται, ὡ̂ν ἡ υἱοθεσία καὶ ἡ δόξα καὶ αἱ διαθη̂και καὶ ἡ νομοθεσία καὶ ἡ λατρεία καὶ αἱ ἐπαγγελίαι, 4. que son israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las promesas; εἰσιν. Son. 3ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser o estar. Pablo menciona ahora las grandes prerrogativas de Israel, que lo distingue de todos los pueblos:

LA SALVACIÓN MESIÁNICA Y EL PUEBLO DE ISRAEL

AF_Romanos.indd 175

175

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Ἰσραηλι̂ται. Israelitas.

del remanente que aceptará al Mesías como Señor.

La palabra es usada en la Septuaginta 27 veces. Hace referencia a uno que pertenece a Israel, nombre dado por Dios a Jacob (Génesis 32.28). Se aplica a su descendencia (Génesis 32.32). Por tanto, estamos hablando de las personas elegidas por Dios que le pertenecen a él de forma especial y que son los recipientes de sus planes de salvación para el mundo.

ἡ δόξα. La gloria.

Algunos libros históricos, como 1 Macabeos, tienen la tendencia a usar las palabras “israelitas” o “Israel” para hablarnos de la gente con una posición religiosa especial, y usan la palabra “judíos” cuando hablan desde el punto de vista de la nación judía en relación a otras naciones en materias que tienen que ver con la política. Así, en el tratado de paz entre Israel y Roma del capítulo 8, nos dice: “Que romanos y judíos gocen de prosperidad por mar y tierra para siempre. Lejos de ellos la espada y el enemigo” (1 Macabeos 8.23).

ἡ υἱοθεσία. La adopción. El concepto de adopción aquí debe interpretarse dentro de los privilegios de Israel en el Pacto Antiguo, pero no podemos admitir que tal privilegio está en el contexto del Nuevo Pacto, creyendo que la salvación incluye a todos los judíos de forma individual. Si bien es verdad que Dios tiene todavía un proyecto para el pueblo judío y que Pablo tratará de explicar en el capítulo 11.25-28, aunque estamos hablando 176

La gloria está relacionada con la presencia de Dios en medio del pueblo, lo que se ha llamado “el esplendor de su divina presencia”. Dios estuvo con su pueblo durante el período del éxodo mostrando su gloria a cada paso. El A.T. habla a menudo de “la gloria del Señor”, especialmente en el templo y otras ocasiones significativas.

αἱ διαθη̂και. El pacto. Lit. los pactos. No es común usar el plural para hablar del Pacto, tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento. Lo más lógico es usar el singular. Seguramente Pablo nos quiere transmitir la idea de que los judíos habían recibido diferentes pactos de parte de Dios, desde Noé, pasando por Abraham y después a través de los patriarcas hasta David.

ἡ νομοθεσία. La promulgación de la ley. Lit. legislación. Está hablando aquí del hecho de que ellos han tenido el privilegio de recibir los oráculos de Dios y legislar a todo un pueblo. Recibieron de Dios los documentos que les ha permitido gobernar una nación.

ἡ λατρεία. El culto. La adoración a la Divinidad marcada por el sistema sacrificial. Sobre todo, el culto en el templo. La Mishná nos re-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 176

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:5 cuerda: “El mundo se sostiene por tres cosas: por la Ley, por el culto (servicio del templo) y por la profunda y amorosa bondad de Dios”.

El mayor privilegio del pueblo judío es saber que de sus raíces más profundas en cuanto a su humanidad viene el Mesías.

ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς. El cual es Dios sobre todas las cosas.

αἱ ἐπαγγελίαι. Las promesas. En relación a las promesas hechas a Abraham y a los patriarcas, ambas están incluidas en esta frase: “… las promesas hechas a los padres” (Romanos 15.8), “… a Abraham fueron hechas las promesas…” (Gálatas 3.16).

5. ὡ̂ν οἱ πατέρες καὶ ἐξ ὡ̂ν ὁ Χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα, ὁ ὢν ἐπὶ πάντων θεὸς εὐλογητὸς εἰς τοὺς αἰω̂νας, ἀμήν. 5. de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.

Esta frase ha sido motivo de discusión por muchos años y aún hoy se sigue debatiendo sobre esta doxología. El caso es que los manuscritos más antiguos del N.T. no tienen signos de puntuación. Ahora los editores y traductores han tenido que colocar los signos de puntuación dando sentido a la frase. Pero, y aquí está el meollo de la cuestión, si colocamos mal el signo o ponemos uno inapropiado, la frase dirá algo diferente a lo que el autor quiso decir. Por eso algunos han traducido mal la frase: “el que está por encima de todas las cosas Dios sea bendito”. Entonces la doxología o alabanza no estaría dirigida a Cristo, sino a Dios Padre.

ὡ̂ν οἱ πατέρες. De quienes son los patriarcas. De Israel también proceden los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Es uno de los mayores privilegios del pueblo judío. Ser descendiente de los padres o de los patriarcas representa ser parte de de las bendiciones que Dios ha prometido a los padres y a sus descendientes. Ellos se sentían orgullosos de pertenecer a tan selecta elección.

ὁ Χριστὸς τὸ κατὰ σάρκα. Según la carne, vino Cristo. Del pueblo judío también procede Cristo en cuanto a la carne, en relación a su condición de hombre, gloria máxima de Israel, que nadie le podrá arrebatar.

Por tanto, la cuestión no es posible resolverla por la crítica textual, por los motivos aludidos anteriormente sobre los manuscritos antiguos. Hay que resolverla, pues, a base de examinar el texto y el contexto. Pues bien, el contexto pide que consideremos esa doxología como dirigida a Cristo, ya que al señalar Pablo que Cristo es de procedencia judía “según la carne”, está dando a entender claramente que en él hay algo más que la naturaleza humana, que es precisamente lo que específica, como segundo miembro de la antítesis, en la doxología. Añadamos que una doxología como enunciado absoluto, sin ligar gramaticalmente con lo que precede, sería caso único en Pablo. Por tanto, la doxología a Cristo ni se discute ni es discutible.

LA SALVACIÓN MESIÁNICA Y EL PUEBLO DE ISRAEL

AF_Romanos.indd 177

177

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ὢν. Es. Participio presente de εἰμί, ser o estar. Si Pablo se refiere a Cristo como igual a Dios -ἴσα θεῳ̂- en Filipenses 2.6, no es incomprensible que ahora mencione a Cristo como Dios. Así, la conexión Dios–Cristo es, por tanto, exegéticamente correcta, teológicamente indiscutible y contextualmente apropiada.

LA FIDELIDAD DE DIOS A SUS PROMESAS (9.6-13). 6.Οὐχ οἱ̂ον δὲ ὅτι ἐκπέπτωκεν ὁ λόγος του̂ θεου̂. οὐ γὰρ πάντες οἱ ἐξ Ἰσραὴλ οὑ̂τοι Ἰσραήλ· 6. No que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que descienden de Israel son israelitas, ἐκπέπτωκεν. Haya fallado. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de ἐκπίπτω, fallar, errar. La primera dificultad que encontraba el lector del A.T. al comprobar la incredulidad de Israel era preguntarse: ¿No quedaba comprometida con ello la fidelidad de Dios? Si el pueblo de Israel falla en contra de todas las esperanzas puestas en él, no por ello habrá que tachar como falsa a la palabra de Dios contenida en la Escritura; lo que necesitamos es una recta compresión del texto.

178

οὐ γὰρ πάντες οἱ ἐξ Ἰσραὴλ οὑ̂τοι Ἰσραήλ· Porque no todos los que descienden de Israel son israelitas. Lit. no todos los que descienden de Israel son Israel. La Escritura nos presenta a dos tipos de Israel: el Israel según la carne y el Israel verdadero, según el corazón de Dios. También Juan el Bautista había empleado ya esta distinción (Mateo 3.9). Por tanto, el pueblo de Israel no podía mirar a su derecho de nacimiento como garantía para su salvación. Pablo quiere dejar muy claro este punto diciendo que “todos los descendientes de Israel” (en relación a su descendencia física) “no son Israel”(en el concepto espiritual). El ser descendiente carnal de la estirpe de Abraham (lo que algunos llaman Israel racial) no da derecho alguno a la herencia; es Dios quien elige y ama con plena libertad. Para demostrarlo, el apóstol nos presenta dos pruebas de la Escritura: la primera, sacada de los relatos del Génesis sobre Abraham; la segunda, tomada de la historia de Jacob. Las historias confirmarán que la descendencia física no era la prerrogativa para ser llamados hijos de Dios. De la misma forma, Pablo deduce que pertenecer al Nuevo Pacto con Dios está basado en la libre elección de Dios y que el linaje no tiene fuerza en el plan salvífico de Dios.

7.οὐδʼ ὅτι εἰσὶν σπέρμα Ἀβραὰμ πάντες τέκνα, ἀλλʼ· ἐν Ἰσαὰκ κληθήσεται σοι σπέρμα. 7. ni por ser descendientes de Abraham, son todos hijos; sino: En Isaac te será llamada descendencia.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 178

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:6-8

εἰσὶν. Ser. 3ª persona plural, presente activo indicativo de εἰμί, ser o estar. Ser descendiente de Abraham no garantizaba nada. Abraham tuvo dos hijos carnales (prescindiendo de los que engendró con Cetura, con la que se caso más tarde - Génesis 25.1-2): Ismael, con la esclava Agar, e Isaac, de su mujer Sara. Pablo lo tiene muy claro: No los que descienden de la semilla –σπέρμα- de Abraham son descendientes de él. El ser hijo de Abraham en el plano físico, no le convierte a uno en hijo de Abraham, en el plano espiritual. La salvación no está basada en el derecho de nacimiento.

κληθήσεται. Será llamada. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de καλέω, llamar. Dios se decidió a favor de Isaac en cuanto que justifica la actitud posesiva de Sara frente a Abraham, aunque fuese por motivos personales y de hostilidad. “…en todo lo que dijere Sara, oye su voz, porque en Isaac te será llamada descendencia” (Génesis 21.12). La llamada de Dios en la descendencia de Abraham a favor de Isaac tiene implicaciones más profundas que el hecho de la promesa a la descendencia innumerable, pues Dios prometió una gran descendencia a Ismael, al igual que a Isaac (Génesis 17.20). Por tanto, la ventaja de Isaac radica en la promesa hecha por Dios de que su pacto era con Isaac y no con Ismael (Génesis 17.21).

8.του̂τʼ ἔστιν, οὐ τὰ τέκνα τη̂ς σαρκὸς ταυ̂τα τέκνα του̂ θεου̂ ἀλλὰ τὰ τέκνα τη̂ς ἐπαγγελίας

λογίζεται εἰς σπέρμα. 8. Esto es: No los que son hijos según la carne son los hijos de Dios, sino que los que son hijos según la promesa son contados como descendientes. ἔστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o estar. Ahora Pablo hace una distinción entre “hijos según la carne” e “hijos según la promesa”. Los hijos según la carne orientan su vida a la condición carnal de sus mentes y estos son Ismael, pero los hijos según la promesa son los descendientes de Isaac. Es a través de Isaac que Dios llama a los seres humanos a participar de los beneficios del Pacto. Es al Israel de Dios, la Iglesia, compuesta de creyentes en Cristo, a los que están hechas las promesas mesiánicas.

λογίζεται. Contados. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de λογίζομαι, contar. La historia de la salvación pasa por Isaac según el designio libre de Dios. Por sí sola, la descendencia carnal no vale nada, ha de sobrevivir la promesa, que es justamente la elección. “Hijos de Dios” es un concepto relacionado con los creyentes en Cristo y participantes de su salvación (Romanos 8.16; Efesios 5.1).

LA FIDELIDAD DE DIOS A SUS PROMESAS

AF_Romanos.indd 179

179

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

9. ἐπαγγελίας γὰρ ὁ λόγος οὑ̂τος· κατὰ τὸν καιρὸν του̂τον ἐλεύσομαι καὶ ἔσται τῃ̂ Σάρρᾳ υἱός. 9. Porque la palabra de la promesa es esta: Por este tiempo vendré, y Sara tendrá un hijo. ἐπαγγελίας. La promesa. La promesa que Dios hace a Abraham y Sara está en relación a una circunstancia muy especial de sus vidas, tocante al hijo de ambos nacido en circunstancias especiales.

ἐλεύσομαι. Vendré. 1ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ἔρχομαι, venir. La primera persona singular del verbo “vendré” implica una intervención directa de parte de Dios, reflejando el motivo que se encuentra a lo largo del pasaje.

ἔσται. Tendrá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de εἰμί, ser o existir. Las palabras decisivas de la promesa se citan literalmente de los textos de Génesis 18.10, 14. Isaac fue concebido por un milagro especial de parte de Dios. De ahí que la promesa no cuente en modo alguno para la descendencia carnal de Abraham, sino sólo para la espiritual.

10. Οὐ μόνον δέ, ἀλλὰ καὶ Ῥεβέκκα ἐξ ἑνὸς κοίτην ἔχουσα, Ἰσαὰκ του̂ πατρὸς ἡμω̂ν· 180

10. Y no sólo esto, sino también cuando Rebeca concibió de uno, de Isaac nuestro padre ἔχουσα. Concibió. Participio presente de ἔχω, tener. Lo único que los judíos podrían alegar es que ellos son a la vez hijos de Isaac, pretendiendo limitar así la libertad de la elección divina en un solo caso. El apóstol destruye esa argumentación presentando una segunda prueba de las Escrituras. Recuerda a Jacob y a Esaú y muestra cómo el caso de Isaac e Ismael no fue un caso único sino más bien un caso típico.

11. μήπω γὰρ γεννηθέντων μηδὲ πραξάντων τι ἀγαθὸν ἢ φαυ̂λον, ἵνα ἡ κατʼ ἐκλογὴν πρόθεσις του̂ θεου̂ μένῃ, 11. (pues no habían aún nacido, ni habían hecho aún ni bien ni mal, para que el propósito de Dios conforme a la elección permaneciese), γεννηθέντων. Habían nacido. Participio aoristo, voz pasiva de γεννάω, engendrar. Dios mantiene su libertad absoluta incluso dentro de la descendencia de Isaac. Jacob y Esaú tenían la misma madre, incluso eran mellizos, engendrados por el mismo padre.

πραξάντων. Habían hecho.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 180

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:9-13

Participio aoristo de πράσσω, hacer, realizar. Y la decisión de Dios llega cuando todavía no habían nacido y, por consiguiente, cuando los méritos o desméritos de ninguno de los dos podían ser la causa motivante de la elección divina.

μένῃ. Permaneciese. 3ª persona singular, presente subjuntivo de μένω, permanecer. Aquí se pone de manifiesto de forma diáfana la soberanía de Dios. Concluye, el apóstol, con que la elección de Dios, conforme a su propósito –πρόθεσις- o eternos designios no sólo no está hecha en virtud simplemente de ser descendencia de Abraham, puesto que se trata de hermanos mellizos, sino que ni siquiera de las obras buenas o malas que hubiesen realizado.

12. οὐκ ἐξ ἔργων ἀλλʼ ἐκ του̂ καλου̂ντος, ἐρρέθη αὐτῃ̂ ὅτι ὁ μείζων δουλεύσει τῳ̂ ἐλάσσονι, 12. no por las obras sino por el que llama, se le dijo: El mayor servirá al menor. καλου̂ντος. Llama. Participio presente de καλέω, llamar. El llamamiento de Jacob, con la postergación consiguiente del primogénito Esaú, no tiene más razón de ser que la voluntad electiva de Dios. El llamamiento de Dios ilustra un principio: por gracia y no por raza.

ἐρρέθη. Dijo. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ῥέω, decir. El texto es una referencia exacta a la Escritura de la Septuaginta. El interés de esta frase es clarificar que Jacob y Esaú no son sólo individuos, sino también primogenitores de dos incipientes naciones.

δουλεύσει. Servirá. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de δουλεύω, servir. Cuando Rebeca ha concebido y los niños se pelean en su vientre, recibe la respuesta de Dios a su angustia: “Dos naciones hay en tu seno, y dos pueblos serán divididos desde sus entrañas; un pueblo será más fuerte que el otro pueblo, y el mayor servirá al menor” (Génesis 25.23).

13. καθὼς γέγραπται· τὸν Ἰακὼβ ἠγάπησα, τὸν δὲ Ἠσαυ̂ ἐμίσησα. 13. Como está escrito: A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Pablo confirma su idea con una cita del profeta Malaquías: “¿No era Esaú hermano de Jacob? Dice Jehová. Y amé a Jacob, y a Esaú aborrecí, y convertí sus montes en desolación, y abandoné su heredad para los chacales del desierto” (Malaquías 1.2-3).

ἠγάπησα. Amé. LA FIDELIDAD DE DIOS A SUS PROMESAS

AF_Romanos.indd 181

181

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

1ª persona singular, aoristo activo indicativo de ἀγαπάω, amar. El texto habla de una elección divina para desempeñar un papel destacado en el plan de salvación. Ahora bien, el profeta Malaquías hace referencia a los pueblos que proceden de Esaú y de Jacob. El de los edomitas, o descendientes de Esaú, y el de los israelitas, o descendientes de Jacob. Lo que el profeta trata de hacer notar es la diversa actitud de Dios para con los dos pueblos hermanos; pues aunque ambos fueron pecadores, perdona misericordiosamente a Jacob en atención a la elección que había hecho de él, y castiga justamente a Esaú haciéndole desaparecer como nación. “Pablo se apoya en el texto de Malaquías para hacernos ver que los sentimientos de Dios hacia Esaú y Jacob, con preferencia de este último, continuaron hacia los dos pueblos descendientes de ellos. En otras palabras, lo que Pablo vendría a indicar es que, en ausencia de cualquier mérito, Dios es dueño de sus preferencias; y en igualdad de desméritos, Dios es dueño de sus misericordias” (Lorenzo Turrado).

ἐμίσησα. Aborrecí. 1ª persona singular, aoristo activo indicativo de μισέω, aborrecer, odiar. Es un hebraísmo con el significado de posponer, querer menos (ver Lucas 14.26). Ahora bien, la elección no prueba en modo alguno, así lo refrenda el giro lingüístico, el hecho de odiar, querer menos, posponer; una predestinación a la condenación eterna. Cranfield nos dice: 182

“El vocablo odiar probablemente no debería explicarse, ni en Malaquías ni en Romanos, como ejemplo del uso semítico de un opuesto directo con el fin de expresar un grado inferior de comparación. Amar y odiar se han de entender más bien con el sentido de denotar elección y rechazo respectivamente. Dios ha elegido a Jacob y sus descendientes a fin de que aparezcan en una relación positiva con el cumplimiento de su propósito de gracia: ha dejado a Esaú y a Edom fuera de esta relación. No obstante, es preciso recalcar, por otra parte, que, como en el caso de Ismael, así también en el de Esaú, el rechazo sigue siendo, según el testimonio de la Escritura, objeto del misericordioso cuidado de Dios”.

DIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO (9.14-29). 14. Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν; μὴ ἀδικία παρὰ τῳ̂ θεῳ̂; μὴ γένοιτο. 14. ¿Qué, pues, diremos? ¿Qué hay injusticia en Dios? En ninguna manera. Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν; ¿Qué, pues, diremos? Esta frase aparece siete veces en los escritos de Pablo, todas en Romanos. Es interesante notar la estructura de la frase que comienza con esta pregunta. A continuación le sigue otra, para terminar con la afirmación μὴ γένοιτο -en ninguna manera, ¡jamás!-. El énfasis en la contestación negativa de Pablo es una reacción firme en contra de las falsas conclusiones que podían presentarse.

ἐρου̂μεν. Diremos.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 182

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:14-15

1ª persona plural, futuro activo indicativo de λέγω, hablar, decir. Ahora bien, podían pensar los recipientes de la carta, si Dios elige de un modo tan absolutamente libre y llama o no llama a su voluntad, ¿no será injusto? El apóstol rechaza enérgicamente semejante conclusión.

γένοιτο. Manera. 3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γίνομαι, llegar a ser, existir, aquí con la idea de ¡jamás! No intenta explicar el misterio de la absoluta libertad de Dios. Sabe que el pensamiento humano tiene límites y éste es uno de ellos. Pablo demuestra simplemente con la Escritura que Dios ya ha obrado así.

15. τῳ̂ Μωϋσει̂ γὰρ λέγει· ἐλεήσω ὃν ἂν ἐλεω̂ καὶ οἰκτιρήσω ὃν ἂν οἰκτίρω. 15. Pues a Moisés dice: Tendré misericordia del que yo tenga misericordia, y me compadeceré del que yo me compadezca. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, hablar, decir.

1ª persona singular, futuro activo indicativo de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. Pablo encuentra en las palabras de Dios a Moisés la revelación de una de las características de Dios: su libertad para adjudicar misericordia a la persona que él libremente escoge. La misericordia de Dios no es materia que pertenezca a la voluntad o actividad del hombre, sino al hecho de que Dios es misericordioso.

ἐλεω̂. Tenga misericordia. 1ª persona singular, presente activo subjuntivo de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. Si alguno podía alegar algún derecho delante de Dios, ése sería Moisés, y sin embargo no obtiene la satisfacción de su deseo en base a sus méritos, de los que no se trata aquí, sino sólo por libre decisión divina.

οἰκτιρήσω. Me compadeceré. 1ª persona singular, futuro activo indicativo de οἰκτίρω, compadecerse. Pablo da un sentido general al pasaje presentándolo como un principio fundamental de la actuación de Dios, principio que vuelve a formular en el versículo siguiente.

El primer texto bíblico está tomado al pie de la letra de Éxodo 33.19. Moisés ruega a Dios que le permita ver su gloria, y Dios le responde con las palabras citadas sometiendo a prueba su petición.

οἰκτίρω. Me compadezca. 1ª persona singular, presente activo subjuntivo de οἰκτίρω, compadecerse.

ἐλεήσω. Tendré misericordia.

Cranfield nos dice: “Sostenemos que Pablo consideraba estas palabras del DIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO

AF_Romanos.indd 183

183

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Éxodo como una respuesta apropiada y convincente a la sugestión de que hubiera injusticia en Dios, precisamente porque entendía que afirmaba enfáticamente la libertad de la misericordia de Dios (y por consiguiente el hecho de que la misericordia de Dios no es algo que los hombres puedan reclamar por derecho propio, ni en nombre de parentesco, ni el de sus obras). Al mismo tiempo dejaban en claro que lo que se estaba realzando era la libertad de la misericordia de Dios, y no una voluntad incondicional por detrás de su voluntad misericordiosa, y distinta de ella”.

16. ἄρα οὐ̂ν οὐ του̂ θέλοντος οὐδὲ του̂ τρέχοντος ἀλλὰ του̂ ἐλεω̂ντος θεου̂. 16. Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia. θέλοντος. Quiere. Participio presente de θέλω, querer, desear. Si leemos rectamente la Escritura, reconoceremos que el impulso decisivo lo da la misericordia de Dios, no contando de cara a la meta ni la voluntad ni la carrera del hombre.

τρέχοντος. Corre. Participio presente de τρέχω, correr. La imagen está tomada de la vida deportiva contemporánea. Pablo recurre a la misma en otros pasajes de la Escritura cuando quiere hablar de la necesidad que el hombre tiene de hacer un esfuerzo supremo para alcanzar la salvación (1 Corintios 9.24-27; Gálatas 5.7; Filipenses 2.16, 3.12-14). 184

ἐλεω̂ντος. Tiene misericordia. Participio Presente de ἐλεάω, tener misericordia, compadecerse. Las expresiones tienden a hacer resaltar la soberanía e independencia de Dios en la distribución de sus dones. Pero esto puede ser mal interpretado, como si el libre albedrío del ser humano no contara para nada en el plan de salvación. El llamamiento a la gracia es obra del Dios soberano. Pero, ¿qué ocurre con los que se resisten a Dios?

17. λέγει γὰρ ἡ γραφὴ τῳ̂ Φαραὼ ὅτι εἰς αὐτὸ του̂το ἐξήγειρα σε ὅπως ἐνδείξωμαι ἐν σοὶ τὴν δύναμιν μου καὶ ὅπως διαγγελῃ̂ τὸ ὄνομα μου ἐν πάσῃ τῃ̂ γῃ̂. 17. Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir (de palabra o por escrito). El apóstol presenta como ejemplo al gran antagonista de Moisés. En la Escritura, Dios habla así a faraón: “Y a la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra” (Éxodo 9.16).

ἐξήγειρα. He levantado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 184

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:16-18

1ª persona singular, aoristo indicativo de ἐξεγείρω, suscitar, levantar, promover. El faraón del Éxodo, el opresor cruel del pueblo de Israel, es presentado aquí como tipo de aquellos que resisten a Dios. Pablo expresa con gran eficacia y relieve la acción divina: Dios, “precisamente para esto”, ha suscitado al faraón para que oponga resistencia y en la aniquilación victoriosa de tal resistencia resplandezca el poder de Dios a los ojos del mundo entero.

ἐνδείξωμαι. Mostrar. 1ª persona singular, subjuntivo aoristo de ἐνδείκνυμαι, mostrar. Dios hace que la oposición del faraón, que en modo alguno debe decidir su destino eterno -de eso no se trata aquí- contribuya a la realización de sus planes. Dios se aprovecha del corazón endurecido de faraón (Dios directamente no endurece, pues Dios no puede querer el mal). Dios no sólo había previsto ese endurecimiento, sino que también había previsto enmarcarlo en sus planes de salvación para hacer mayor ostentación de su poder y especial misericordia para Israel.

διαγγελῃ̂. Anunciado. 3ª persona singular, subjuntivo aoristo 2º, voz pasiva de διαγγέλλω, anunciar. El faraón es un instrumento de la glorificación de Dios, lo cual suaviza un poco la dura frase del versículo 18 que habla también de endurecimiento.

18. ἄρα οὐ̂ν ὃν θέλει ἐλεει̂ ὃν δὲ θέλει σκληρύνει. 18. De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece. θέλει. Quiere. 3ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer. Llegamos a uno de esos pasajes que entran en el misterio insondable de Dios, y todas las tentativas para resolver la dificultad fracasan en el empeño. Una cosa debe quedar clara: Pablo no afirma que Dios endurezca a todos aquellos de los que no se compadece, sino que tiene derecho a endurecer a quien él quiere. Pablo quiere dejar claro: Aun los conceptos negativos que ocurren, el caso de la dureza de corazón de faraón, sirven para un propósito positivo en los planes eternos de Dios.

ἐλεει̂. Tiene misericordia. 3ª persona singular, presente indicativo de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. Pero sí podemos deducir dos cosas importantes: Dios es justo y misericordioso, lo hace todo, pero la voluntad del hombre/mujer sigue siendo libre.

σκληρύνει. Endurece. 3ª persona singular, presente activo indicativo de σκληρύνω, endurecer. DIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO

AF_Romanos.indd 185

185

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

El término σκληρύνω –endureceraparece 23 veces en los capítulos 4-14 del Éxodo de la Septuaginta. El uso de esta palabra en el mundo secular era y es un concepto médico, esclerosis, en relación al endurecimiento de los huesos. Aquí tiene la idea de insensibilidad espiritual. Lo esencial en la afirmación de que cuantos creen poder resistirse a Dios en el fondo no hacen más que colaborar en sus planes. Si el faraón ofreció resistencia fue porque Dios le había obcecado, pero la dureza del faraón cumple los propósitos de Dios. Del mismo modo, en tiempos de Pablo, la obcecación del pueblo de Israel para no creer en el Mesías cumple a la perfección los planes de Dios dando franca entrada a los gentiles por la proclamación del Evangelio.

19. Ἐρει̂ς μοι οὐ̂ν· τί [οὐ̂ν] ἔτι μέμφεται; τῳ̂ γὰρ βουλήματι αὐτου̂ τίς ἀνθέστηκεν; 19. Pero me dirás: ¿Por qué, pues, inculpa? porque ¿quién ha resistido a su voluntad? Ἐρει̂ς. Dirás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de λέγω, decir. Pablo nos presenta ahora una situación que ya estaba en las discusiones de los judíos y en los debates que tenían sobre la soberanía de Dios y la voluntad libre del ser humano. Así, los fariseos, los saduceos y los esenios, nos dice Flavio Josefo, tenían distintos puntos de vista sobre la soberanía 186

de Dios y la acción del hombre. Para los fariseos hay ciertos eventos que ocurren que tienen que ver con el destino; otros dependen de nosotros mismos. Para los esenios el destino es el maestro de todo lo que pasa. Para los saduceos el destino no existe, y todo lo que pasa en nuestra vida es el producto de nuestras propias acciones.

μέμφεται. Inculpa. 3ª persona singular, presente indicativo de μέμφομαι, reprochar. Verbo que aparece en la Septuaginta y en el N.T. con la idea de quejarse, reprochar, protestar. Pablo, en el capítulo 10, nos presentará la idea de que todo hombre es culpable de sus propios actos y, por tanto, no puede reprochar a Dios nada, puesto que ésa es la razón por la que Dios puede juzgar a los seres humanos rectamente.

ἀνθέστηκεν. Ha resistido. 3ª persona singular, perfecto indicativo de ἀνθίστημι, oponerse, contradecir. La inteligencia limitada del hombre no puede escrutar el misterio, y así se revela y pregunta cuál es realmente la responsabilidad del hombre/mujer en semejante caso. De hecho, nadie puede resistirse a la voluntad de Dios.

20. ὠ̂ ἄνθρωπε, μενου̂νγε σὺ τίς εἰ̂ ὁ ἀνταποκρινόμενος τῳ̂ θεῳ̂; μὴ ἐρει̂ τὸ πλάσμα τῳ̂ πλάσαντι· τί με ἐποίησας οὕτως; 20. Mas antes, oh hombre,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 186

7/12/11 11:46:02


Romanos 9:19-21

¿quién eres tú, para que alterques con Dios? ¿Dirá el vaso de barro al que lo formó: Por qué me has hecho así? ἀνταποκρινόμενος. Alterques. Participio presente, voz pasiva de ἀνταποκρίνομαι, contestar. Lo primero que debe pensar el ser humano antes de hacer semejante pregunta es: ¿Quién es el hombre para discutir con Dios? ¿Cómo pretende pedir cuentas a Dios?

ἐρει̂. Dirá. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de λέγω, decir. Del texto que nos presenta el apóstol, 6 palabras son tomadas de Isaías 29.16a y el resto de Isaías 45.9b de la Septuaginta. πλάσαντι. Lo formó. Participio aoristo de πλάσσω, formar, modelar. Con una imagen cruda del A.T. rebate el apóstol de forma severa semejante reclamación: la figura no puede hacer reproches a quien la plasma.

ἐποίησας. Has hecho. 2ª persona singular, aoristo activo indicativo de ποιέω, hacer. El ser humano no está en posición de altercar con Dios.

21. ἢ οὐκ ἔχει ἐξουσίαν ὁ κεραμεὺς του̂ πηλου̂ ἐκ του̂ αὐτου̂ φυράματος ποιη̂σαι ὃ μὲν εἰς τιμὴν σκευ̂ος ὃ δὲ εἰς ἀτιμίαν; 21. ¿O no tiene potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma masa un vaso para honra y otro para deshonra? ἔχει. Tiene. 3ª persona singular, presente imperativo de ἔχω, tener. La potestad del alfarero está por encima del barro. El alfarero es libre y de una misma masa de barro hace vasos que sirven para cosas limpias, e igualmente otros para cosas que no lo son; siendo el alfarero el árbitro del destino que han de tener los vasos (Isaías 29.16; Jeremías 18.6).

ποιη̂σαι. Hacer. Infinitivo aoristo de ποιέω, hacer. El alfarero modela los vasos para nuestro servicio, los hace de la misma masa de barro, usados de manera distinta, unos para uso honroso y otros para uso deshonroso, hechos todos con el mismo cariño, pero el uso de cada uno de ellos lo decidirá el alfarero. En un texto paralelo, 2 Timoteo 2.20, nos muestra que Dios tiene el derecho de usar naciones o individuos para diferentes propósitos a fin de llevar a cabo su plan de salvación. Algunos como Ismael, Esaú, el faraón y los judíos de duro corazón, han tenido un papel negativo, deshonroso dentro de los propósitos de Dios en la historia de la huDIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO

AF_Romanos.indd 187

187

7/12/11 11:46:02


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO manidad. Otros como Isaac, Jacob y los creyentes judíos y gentiles, han tenido un papel positivo y honroso.

22. εἰ δὲ θέλων ὁ θεὸς ἐνδείξασθαι τὴν ὀργὴν καὶ γνωρίσαι τὸ δυνατὸν αὐτου̂ ἤνεγκεν ἐν πολλῃ̂ μακροθυμίᾳ σκεύη ὀργη̂ς κατηρτισμένα εἰς ἀπώλειαν, 22. ¿Y qué, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción, θέλων. Queriendo. Participio presente de θέλω, querer, desear. Aquí entramos en el problema que realmente preocupa a Pablo. ¿Cómo hemos de explicar la presente historia de la salvación?

ἐνδείξασθαι. Mostrar. Infinitivo aoristo de ἐνδείκνυμαι, mostrar. ¿Quiso Dios mostrar su ira y su poder, y así lo ha hecho? Dios podía, en su elección soberana, haber destruido desde el mismo momento del Génesis al ser humano, condenándolo a la separación eterna. Pero Dios soportó con paciencia la necedad humana para mostrar su poder y soberanía con el propósito de llevar a buen puerto su sabio y amoroso plan eterno de salvación.

188

ἤνεγκεν. Soportó. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de φέρω, soportar, tolerar. Dios ha soportado o tolerado pacientemente a los judíos incrédulos. Para Pablo le es difícil mencionarlos por su nombre. En la incredulidad de ellos es donde el apóstol pone el énfasis sin decir nada más.

κατηρτισμένα. Preparados. Participio perfecto, voz pasiva de καταρτίζω, ordenar, organizar. La forma pasiva del verbo deja la expresión con alguna sombra, en el sentido de que Dios no preparó los vasos para perdición, sino que aquellos que estaban ordenados no se han perdido, por el contrario, Dios lo soportó pacientemente.

23. καὶ ἵνα γνωρίσῃ τὸν πλου̂τον τη̂ς δόξης αὐτου̂ ἐπὶ σκεύη ἐλέους ἃ προητοίμασεν εἰς δόξαν; 23. y para hacer notorias las riquezas de su gloria, las mostró para con los vasos de misericordia que él preparó de antemano para gloria, γνωρίσῃ. Hacer notorias. 3ª persona singular, subjuntivo aoristo de γνωρίζω, manifestar, anunciar. El propósito de la elección soberana de Dios es anunciar las riquezas de su gloria y esta manifestación viene por su propósito último en la elección de los vasos de misericordia.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 188

7/12/11 11:46:03


Romanos 9:22-25 Podemos ver la preeminencia de Dios y su propósito de depositar la misericordia en unos vasos y el rechazo en otros. Así, algunos reciben la misericordia de Dios para salvación y otros la ira de Dios para condenación.

προητοίμασεν. Preparó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de προετοιμάζω, preparar. Por otra parte, Dios ha actuado para derramar la abundancia de su gloria sobre quienes había predestinado con una misericordia incompresible.

24. Οὓς καὶ ἐκάλεσεν ἡμα̂ς οὐ μόνον ἐξ Ἰουδαίων ἀλλὰ καὶ ἐξ ἐθνω̂ν, 24. a los cuales también ha llamado, esto es, a nosotros, no sólo de los judíos, sino también de los gentiles? ἐκάλεσεν. Ha llamado. 3ª persona plural, aoristo indicativo de καλέω, llamar. Los llamados con una misericordia fuera de cualquier razonamiento hemos sido nosotros, los cristianos. No sólo el remanente de Israel (un número pequeño de judíos ha respondido a la llamada del Evangelio y esto se identifica plenamente con la profecía que insiste que un remanente del pueblo de Israel será salvo), sino también los gentiles. Pablo incluye implícitamente a los gentiles entre los elegidos de forma soberana por Dios para ser parte de su pueblo.

25. ὡς καὶ ἐν τῳ̂ Ὡσηὲ λέγει· καλέσω τὸν οὐ λαόν μου λαόν μου καὶ τὴν οὐκ ἠγαπημένην ἠγαπημένην· 25. Como también en Oseas dice: Llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo, Y a la no amada, amada. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir (de palabra o por escrito). De nuevo el apóstol, mediante unos ejemplos sacados de la Escritura, explica que tal comportamiento no es ajeno a Dios.

καλέσω. Llamaré. 1ª persona singular, futuro indicativo de καλέω, llamar. El profeta Oseas habla de la vuelta del destruido reino del Norte o Israel. Pablo ve en el retorno de los desterrados una imagen de los gentiles. Es importante notar que lo expuesto por Pablo es más que una analogía para establecer por medio de las Escritura la justificación de los gentiles.

ἠγαπημένην. Amada. Participio perfecto, voz pasiva de ἀγαπάω, amar. Pablo une dos textos de Oseas, citados de la Septuaginta, para explicarnos que los paganos son acogidos por Dios como hijos legítimos (Oseas 1.10, 2.23).

DIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO

AF_Romanos.indd 189

189

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

26. καὶ ἔσται ἐν τῳ̂ τόπῳ οὑ̂ ἐρρέθη αὐτοι̂ς· οὐ λαός μου ὑμει̂ς, ἐκει̂ κληθήσονται υἱοὶ θεου̂ ζω̂ντος. 26. Y en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois pueblo mío, Allí serán llamados hijos del Dios viviente. ἐρρέθη. Dijo. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ῥέω, manar, fluir, decir. κληθήσονται. Serán llamados. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de καλέω, llamar. La profecía ya establecía una relación de hijos para aquellos que en principio no eran contados como tales. Por tanto, debemos concluir que estos versículos reflejan de forma correcta, hermenéuticamente hablando, la evidencia de que el N.T. nos presenta las predicciones del A.T. en relación a Israel como cumplidas dentro de la Iglesia.

27. Ἠσαί̈ας δὲ κράζει ὑπὲρ του̂ Ἰσραήλ· ἐὰν ᾐ̂ ὁ ἀριθμὸς τω̂ν υἱω̂ν Ἰσραὴλ ὡς ἡ ἄμμος τη̂ς θαλάσσης, τὸ ὑπόλειμμα σωθήσεται· 27. También Isaías clama tocante a Israel: Si fuere el número de los hijos de Israel como la arena del mar, tan sólo el remanente será salvo; 190

κράζει. Clama. 3ª persona singular, presente indicativo de κράζω, gritar, exclamar. También el destino de Israel está profetizado en la Escritura. En el A.T. se había predicho una y otra vez que de la nación de Israel solo se salvaría un remanente, un grupo reducido. Ese pequeño número respondía perfectamente a los planes de Dios. Pablo cita de la Septuaginta y, de manera libre, el texto de Isaías 10.22-23. De la gran catástrofe desencadenada por Senaquerib, rey de los asirios, sólo había de sobrevivir un resto que se convirtió. Así también ocurre ahora.

ᾐ̂. Fuere. 3ª persona singular, presente subjuntivo de εἰμί, ser, existir. Observando las características especiales de los profetas en relación a la doctrina del remanente podemos deducir dos cosas: una palabra de juicio y una palabra de esperanza. El juicio se manifiesta en que “si bien los hijos de Israel serán como la arena del mar, solo un remanente se salvará”. Y por otra parte, la esperanza de que el pacto de Dios con Israel le asegura a pesar de todas las calamidades, que por otra parte ellos se han buscado, la integridad política y la vitalidad espiritual de que un remanente será salvo.

σωθήσεται. Será salvo. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de óώζω, salvar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 190

7/12/11 11:46:03


Romanos 9:26-29 Un brote de esperanza aparece en el horizonte para el pueblo judío en la doctrina del remante. Dios ha prometido, a pesar de la desobediencia del pueblo, que hay un grupo, un remanente, que será salvo. Por tanto, aún hoy hay un remanente en el pueblo de Israel que vendrá al conocimiento del Mesías y por medio de él obtendrán la salvación.

28. λόγον γὰρ συντελω̂ν καὶ συντέμνων ποιήσει κύριος ἐπὶ τη̂ς γη̂ς. 28. porque el Señor ejecutará su sentencia sobre la tierra en justicia y con prontitud. συντελω̂ν. Ejecutará. Participio presente de συντελέω, terminar, acabar. La cita que tenemos en el versículo 28 es una forma abreviada de la versión de la Septuaginta de Isaías 10.23. Aunque el lenguaje puede entenderse de diferentes maneras, el consenso de los intérpretes es que el profeta está afirmando que Dios llevará a cabo, plenamente y sin demora, su intención en todo el mundo.

ποιήσει. Hará. 3ª persona singular, futuro indicativo de ποιέω, hacer. La unión de los dos verbos, acabar y hacer, implica ejecutar.

συντέμνων. Prontitud. Participio presente de συντέμνω, terminar sin tardanza.

Israel en el exilio y los judíos en el tiempo de Pablo pueden contar con el cumplimiento perfecto y sin tardanza de la palabra de Dios.

29. καὶ καθὼς προείρηκεν Ἠσαί̈ας· εἰ μὴ κύριος σαβαὼθ ἐγκατέλιπεν ἡμι̂ν σπέρμα, ὡς Σόδομα ἂν ἐγενήθημεν καὶ ὡς Γόμορρα ἂν ὡμοιώθημεν. 29. Y como antes dijo Isaías: Si el Señor de los ejércitos no nos hubiera dejado descendencia, Como Sodoma habríamos venido a ser, y a Gomorra seríamos semejantes. προείρηκεν. Antes dijo. 3ª persona singular, perfecto indicativo de προλέγω, predecir. La última cita reproduce literalmente Isaías 1.9; y se califica de modo explícito como un vaticinio. Para Isaías se trataba más bien de la comprobación de un hecho, lo que no impide que Pablo descubra además, en la palabra, una profecía.

κύριος σαβαὼθ. El Señor de los ejércitos. La frase corresponde a la expresión hebrea “Jehová Sebaot”, que en su significado fundamental pretende designar a Jehová como el Señor de las tropas israelitas (1 Samuel 17.45). Además, como soberano de los ejércitos del cielo, como Señor de los ejércitos angelicales (1 Reyes 22.19-23) y sobre todo como Señor y soberano absoluto de cuanto se mueve, vive y alienta en el cielo y en la tierra.

DIOS HA SIDO JUSTO CON SU PUEBLO

AF_Romanos.indd 191

191

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐγκατέλιπεν. Hubiera dejado. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἐγκαταλείπω, dejar. Dios ha dejado una semilla –σπέρμαcon lo que al pueblo se le abre un futuro, que de otro modo hubiera sido su completa aniquilación.

ἐγενήθημεν. Habríamos venido a ser. 1ª persona plural aoristo indicativo, voz pasiva de γίνομαι, llegar a ser. Pablo ha demostrado que el propósito de Dios para Israel no ha fracasado. Desde el principio, la intención de Dios no era la salvación de todas las personas que pertenecían a cierta descendencia. Dios ha operado siempre en base al principio de elección divina.

ὡμοιώθημεν. Seríamos semejantes. 1ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ὁμοιόω, ser semejante. Además, la idea de la salvación de un remanente dentro de Israel, anticipada por los profetas, estaba operando en el día de Pablo en la aceptación del Evangelio por algunos judíos, aun cuando la mayoría de ellos lo había rechazado.

LA CULPABILIDAD DE ISRAEL (9.30-33). 30. Τί οὐ̂ν ἐρου̂μεν; ὅτι ἔθνη τὰ μὴ διώκοντα δικαιοσύνην κατέλαβεν δικαιοσύνην, δικαιοσύνην δὲ τὴν ἐκ πίστεως, 192

30. ¿Qué, pues, diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han alcanzado la justicia, es decir, la justicia que es por fe; Hasta aquí el apóstol ha considerado el problema de Israel, que ha quedado fuera de la Iglesia, por el lado de la parte de Dios; ahora, completando el panorama, va a fijarse en el otro extremo, el de la parte humana, haciendo recaer en los judíos mismos la responsabilidad de ese lamentable estado. Su respuesta abarcará todo el capítulo 10, pero ya antes, en estos tres últimos versículos del capítulo 9, hace una exposición concisa de su tesis.

ἐρου̂μεν. Diremos. 1ª persona plural, futuro indicativo de λέγω, decir. La pregunta: ¿Qué, pues, diremos? introduce una conclusión. La conclusión es que los gentiles han alcanzado justicia. Falta el artículo definido en el original griego, de modo que la referencia no es a “los gentiles”, es decir, a todos los gentiles como grupo, sino a ciertos gentiles, los que han recibido el Evangelio.

διώκοντα. Iban. Participio presente, plural de διώκω, correr (hacia la meta), perseguir, buscar. Son expresiones tomadas de los juegos olímpicos: los atletas que corren hacia la meta en persecución del deseado triunfo (imágenes muy comunes en Pablo).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 192

7/12/11 11:46:03


Romanos 9:30-33

κατέλαβεν. Han alcanzado. 3ª persona singular, aoristo indicativo de καταλαμβάνω, alcanzar (un objetivo, una meta). Los judíos ponían gran énfasis en seguir la Ley de Moisés, Ley santa y con miras a proporcionar la justicia, pero quedándose fuera, no alcanzando la Ley, es decir, no logrando esa justicia. Y, sin embargo, mientras los gentiles entraban masivamente en la Iglesia, alcanzando la justicia o salvación mesiánica por medio de la fe en Jesús.

31. Ἰσραὴλ δὲ διώκων νόμον δικαιοσύνης εἰς νόμον οὐκ ἔφθασεν. 31. mas Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó. διώκων. Iba. Participio presente de διώκω, correr (hacia la meta), perseguir, buscar. Israel debía comprender que la justicia no podía alcanzarla por las obras de la Ley; debían saber que las obras y la fe operan en distintas esferas.

ἔφθασεν. Alcanzó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de φθάνω, llegar, alcanzar. La historia de la salvación ha dado un giro inesperado: los gentiles, cuyos esfuerzos eran francamente escasos, obtuvieron la justicia en base a la fe mientras que los judíos, volcados en cuerpo y alma al logro de la justicia, no la alcanzaron y fracasaron en su empeño.

32. διὰ τί; ὅτι οὐκ ἐκ πίστεως ἀλλʼ ὡς ἐξ ἔργων· προσέκοψαν τῳ̂ λίθῳ του̂ προσκόμματος, 32. ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino como por obras de la ley, pues tropezaron en la piedra de tropiezo, προσέκοψαν. Tropezaron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de προσκόπτω, tropezar. Los judíos empezaron dando un paso en falso. Esperaban acercarse a la Ley a través de una exposición cada vez más severa a los preceptos particulares de las exigencias divinas, echaron a andar por el camino de las obras y no por el camino de la fe, y tropezaron con la persona de Jesucristo.

33. καθὼς γέγραπται· ἰδοὺ τίθημι ἐν Σιὼν λίθον προσκόμματος καὶ πέτραν σκανδάλου, καὶ ὁ πιστεύων ἐπʼ αὐτῳ̂ οὐ καταισχυνθήσεται. 33. como está escrito: He aquí pongo en Sión piedra de tropiezo y roca de caída; Y el que creyere en él, no será avergonzado. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Las Escrituras también profetizaron acerca del tropiezo del pueblo judío. Pablo cita libremente a Isaías 28.16, en el que se alude al Mesías, completando el pasaje con una frase impresionante de Isaías 8.14. Dicho texto alude priLA CULPABILIDAD DE ISRAEL

AF_Romanos.indd 193

193

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO mordialmente a Dios mismo, pero es que los judíos rechazan ahora al enviado divino como en otros tiempos rechazaron al propio Dios.

τίθημι. Pongo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de τίθημι, poner, colocar. Los judíos no comprendieron el plan divino de justificación por la fe, atestiguado ya en el A.T. y meta final de la Ley. La piedra, que es Cristo, ya estaba puesta, y al no entender el plan de Dios, tropezaron en ella.

πιστεύων. Creyere. Participio presente de πιστεύω, creer. El plan de Dios se identifica con el Mesías sufriente en la cruz que los judíos no reconocen. Para ellos “ciertamente tropezadero” (1 Corintios 1.23), pero él es el mensaje de fe, hay que depositar la fe y confianza en el Mesías, la fe que la Escritura nos presenta, una fe obediente que lleva a la salvación.

οὐ καταισχυνθήσεται. No será avergonzado. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de καταισχύνω, avergonzar. No les cabía en la cabeza la idea de un Mesías de esas condiciones. De ahí que lo que para los cristianos es roca de salvación y fuente de justicia, Jesucristo en la cruz, para los judíos se convirtió en piedra de escándalo.

194

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 194

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:1-2

CAPÍTULO 10 1. Ἀδελφοί, ἡ μὲν εὐδοκία τη̂ς ἐμη̂ς καρδίας καὶ ἡ δέησις πρὸς τὸν θεὸν ὑπὲρ αὐτω̂ν εἰς σωτηρίαν. 1. Hermanos, ciertamente el anhelo de mi corazón, y mi oración a Dios por (Israel), es para salvación. Pablo continúa con el mismo tema iniciado en los últimos versículos del capítulo anterior. Es el tema de las dos justicias, o mejor dicho, el tema de los dos medios de aspirar a la consecución de la justicia: de una parte, la justicia por la fe, medio elegido por Dios y que siguen los cristianos; de otra parte, la justicia por la Ley, en cuyo exacto cumplimiento pretendían los judíos conseguir su propia justicia.

Ἀδελφοί. Hermanos. Palabra que expresa una relación de afecto y que indica una cierta emoción (1 Juan 2.9).

ἡ εὐδοκία. El anhelo, voluntad, buena intención. El apóstol comienza por afirmar una vez más su amor hacia su pueblo, sus compatriotas, por quienes dirige incesantes súplicas a Dios.

αὐτω̂ν. (Israel). Lit. por ellos. El mejor texto griego sustituye la palabra Israel “por ellos”. Cranfield señala que en su oración por la salvación de Israel Pablo ha dejado un

ejemplo para la iglesia. Dice: “Una iglesia que no ore por la salvación de Israel será una iglesia que no conoce lo que significa ser la Iglesia de Jesucristo”.

εἰς σωτηρίαν. Es para salvación. La palabra salvación –σωτηρία- se encuentra 45 veces en el N.T. con la idea de salvar de un peligro de muerte inminente. En la predicación cristiana primitiva la σωτηρία adquiere una importancia central por cuanto hace una referencia directa a Cristo, que es el fundamento, el contenido y el fin del Evangelio, y describe su acción especial. Esto aparece claramente por primera vez en el libro de los Hechos, donde Pedro explica que solo existe un nombre por el cual pueden ser salvos los hombres (Hechos 4.12). Con ello se reivindica para el mensaje cristiano de salvación una validez absoluta y universal. El kerigma apostólico se dirige a todos los seres humanos y excluye cualquier otra vía de salvación, pues la salvación sólo puede ser alcanzada por la fe en Cristo.

2. μαρτυρω̂ γὰρ αὐτοι̂ς ὅτι ζη̂λον θεου̂ ἔχουσιν ἀλλʼ οὐ κατʼ ἐπίγνωσιν· 2. Porque yo les doy testimonio de que tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia. μαρτυρω̂. Doy testimonio. JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 195

195

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

1ª persona singular, presente activo indicativo de μαρτυρέω, testimoniar, ser testigo de algo. Pablo reconoce la conducta de los de su pueblo. Son gente que, y él lo ha podido comprobar, tienen gran celo por las cosas de Dios.

ἔχουσιν. Tienen.

3ª persona plural, presente activo indicativo de ἔχω, tener. Los judíos tenían celo de Dios, “pero no conforme a ciencia”, es decir, mal dirigido. Y la razón es que tratan de hacer triunfar su punto de vista de una justicia por las obras de la Ley en que los judíos conserven su puesto de privilegio sobre otros pueblos. El celo por Dios es uno de los rasgos característicos de la piedad judía. Hasta el judío incrédulo es siempre un ser celoso. Hoy anda celoso tal vez preocupado de la vida social, por la justicia, y como pacifista, deseando la paz de Israel, pero es una paz que no procede de Dios sino de los hombres. Pero el celo del Israel carnal por Dios es un celo sin inteligencia, entonces como hoy.

3. ἀγνοου̂ντες γὰρ τὴν του̂ θεου̂ δικαιοσύνην καὶ τὴν ἰδίαν [δικαιοσύνην] ζητου̂ντες στη̂σαι, τῃ̂ δικαιοσύνῃ του̂ θεου̂ οὐχ ὑπετάγησαν. 3. Porque ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios; ἀγνοου̂ντες. Ignorando. 196

Participio presente, voz pasiva de ἀγνοέω, ignorar, no entender. Los judíos han querido alcanzar su objetivo por su propia justicia, y han menospreciado y rechazado (por su propia culpa) la justicia de Dios. “Hay una perversa y obstinada ignorancia en el centro de su corazón en relación al conocimiento de Dios, que es el centro de su dedicada y meticulosa obediencia y obstinada desobediencia” (Cranfield).

ζητου̂ντες. Procurando. Participio presente de ζητέω, tratar de. Ellos son un pueblo orgulloso, por eso quieren στη̂σαι –establecer- su propia justicia, que pasa por la observancia de la Ley.

ὑπετάγησαν. Han sujetado. 3ª persona plural, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de ὑποτάσσω, someterse, obedecer. Han rehusado a someterse “a la justicia de Dios”, es decir, al modo elegido por Dios para salvar al mundo conforme a sus promesas, juntando en un solo pueblo a judíos y gentiles y salvando a todos por la fe en Jesucristo. “El acto de desobediencia es el resultado de la ignorancia para someterse a la justicia de Dios, esto es, su rechazo a humillase a sí mismos y aceptar el regalo inmerecido, es el rechazo a que la gracia sea gracia y el rechazo a dar sólo la gloria a Dios” (Cranfield).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 196

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:3-5

4. τέλος γὰρ νόμου Χριστὸς εἰς δικαιοσύνην παντὶ τῳ̂ πιστεύοντι. 4. porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree. τέλος γὰρ νόμου Χριστὸς. Porque el fin de la ley es Cristo. La palabra griega τέλος –fin- hace referencia a una meta que llega a su terminación, a su cese o cumplimiento. Por tanto, Pablo nos presenta a Cristo como la terminación de la Ley de Moisés; la Torá se acaba con Cristo. Algunos opinan que Jesús llevo la Ley hasta su punto culminante y al mismo tiempo final. La Ley tenía una fecha de caducidad: la aparición del Mesías.

εἰς δικαιοσύνην. Para justicia. Los judíos no pueden buscar apoyo en la Ley para defender su punto de vista en relación a la justicia o justificación de Dios, pues la Ley, con sus instituciones y prescripciones, está ordenada hacia Jesucristo y debe conducir a creer en él, llegando entonces a su fin o cumplimiento.

παντὶ τῳ̂ πιστεύοντι. A todo aquel que cree. Participio presente de πιστέυω, creer. Los judíos eran conducidos por la Ley. La Ley les llevaba como un pedagogo* hasta Cristo, y hasta llegar a Cristo, el servicio de la Ley podía parecer legíti-

mo; pero ahora ha quedado patente que la fe es el fundamento exclusivo de la salvación (Gálatas 3.24-25). * El “pedagogo” en la vida greco-romana era un esclavo de confianza, aún rudo y sin formación, encargado de vigilar y llevar a la escuela a los niños del señor, refrenando severamente sus caprichos. No estaba excluido, particularmente entre los romanos, el que a veces corriese también a su cargo la enseñanza de las verdades más elementales o primeros rudimentos. El régimen bajo el “pedagogo” sonaba a severidad y rigor, y los jóvenes romanos consideraban día grande aquel en que podían decir adiós al “pedagogo” por haber llegado a la adolescencia y adquirido la libertad. Así también, la Ley ha sido un “pedagogo” severo que nos conduce a Cristo, la libertad.

5. Μωϋση̂ς γὰρ γράφει τὴν δικαιοσύνην τὴν ἐκ [του̂] νόμου ὅτι ὁ ποιήσας αὐτὰ ἄνθρωπος ζήσεται ἐν αὐτοι̂ς. 5. Porque de la justicia que es por la ley Moisés escribe así: El hombre que haga estas cosas, vivirá por ellas. γράφει. Escribe. 3ª persona singular, presente activo indicativo de γράφω, escribir. Pablo, en los siguientes versículos, pone frente a frente las dos justicias, la que proviene de la Ley (verso 5) y la que proviene de la fe (versos 6-10), concluyendo que es ésta la única aceptable lo mismo para judíos que para gentiles (versos 11-13).

JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 197

197

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La primera cita proviene de Levítico 18.5. El pueblo judío que estaba familiarizado con las Escrituras no podía desconocer, pues teniendo los ojos abiertos a los libros Sagrados pueden ver con claridad que hay un camino egoísta de salvación por la Ley y un camino de gracia por medio de la fe.

ποιήσας. Haga. Participio aoristo de ποιέω, hacer. El pueblo debía cumplir los preceptos si quería optar a la salvación.

ζήσεται. Vivirá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ζάω, vivir. Así, la vida estaba sujeta al cumplimiento de la Ley. El que cumpliera los mandamientos, viviría. Pablo subraya la fuerza del pasaje. Es preciso, en consecuencia, cumplir toda la Ley sin mutilaciones, al tiempo que está convencido de que nadie cumple a la perfección las exigencias de Dios.

6. ἡ δὲ ἐκ πίστεως δικαιοσύνη οὕτως λέγει· μὴ εἴπῃς ἐν τῃ̂ καρδίᾳ σου· τίς ἀναβήσεται εἰς τὸν οὐρανόν; του̂τʼ ἔστιν Χριστὸν καταγαγει̂ν· 6. Pero la justicia que es por la fe dice así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo); λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. 198

Pablo cita ahora Deuteronomio 30.1114: “Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos. No está en el cielo, para que digas: ¿Quién subirá por nosotros al cielo, y nos lo traerá y nos lo hará oír para que lo cumplamos? Ni está al otro lado del mar, para que digas: ¿Quién pasará por nosotros el mar, para que nos lo traiga y nos lo haga oír, a fin de que lo cumplamos? Porque muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas”.

εἴπῃς. Digas. 2ª persona singular, aoristo subjuntivo de λέγω, decir. ἀναβήσεται. Subirá. 3ª persona singular, futuro indicativo de ἀναβαίνω, subir. El sentido original del pasaje es éste: Israel no necesita hacer nada extraordinario para conocer la voluntad de Dios; basta con mirar a la Ley, accesible a todos y donde todo está claro y preciso.

ἔστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o existir. καταγαγει̂ν. Abajo. Infinitivo aoristo 2º de κατάγω, bajar. Pablo se sirve del pasaje en otro sentido. Hace hablar a la justicia de la fe aplicándole lo que en el texto original se decía de la Ley (el precepto). La Ley se presenta aquí como la imagen o tipo (imperfecto) de la justicia por la fe.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 198

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:6-8

7. ἤ· τίς καταβήσεται εἰς τὴν ἄβυσσον; του̂τʼ ἔστιν Χριστὸν ἐκ νεκρω̂ν ἀναγαγει̂ν. 7. o, ¿quién descenderá al abismo? (esto es, para hacer subir a Cristo de entre los muertos). καταβήσεται. Descenderá. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de καταβαίνω, descender. El sentido del texto es claro. No es necesario hacer esfuerzos sobrehumanos ni intentar lo imposible para obtener la salvación. Nadie necesita hacer bajar del cielo al Salvador: el Salvador se ha hecho hombre y ha llevado a cabo el plan de salvación.

ἔστιν. Es. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o existir. ἀναγαγει̂ν. Subir. Infinitivo aoristo de ἀνάγω, hacer subir. Nadie necesita hacerle subir del mundo inferior, pues él ya ha resucitado. Haciendo una interpretación libre del texto del Deuteronomio, pero quizá dándole el sentido pleno y profundo del texto mosaico, Pablo nos dice: Moisés ha dicho de la Ley que, para conocerla, no es necesario subir al cielo ni atravesar los mares; con mayor razón debe decirse esto del Evangelio, pues no es necesario subir al cielo para hacer bajar a Cristo, puesto que ya bajó en la encarnación, ni descender a los abismos para hacerle

subir, puesto que ya resucitó de entre los muertos, sino que basta con escuchar la doctrina predicada por los apóstoles.

8. ἀλλὰ τί λέγει; ἐγγύς σου τὸ ῥη̂μα ἐστιν ἐν τῳ̂ στόματι σου καὶ ἐν τῃ̂ καρδίᾳ σου, του̂τʼ ἔστιν τὸ ῥη̂μα τη̂ς πίστεως ὃ κηρύσσομεν. 8. Mas ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Ésta es la palabra de fe que predicamos: λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. La expresión la palabra en la cita original se refiere a la palabra de la Ley y afirma la disposición de Dios de revelar libremente su mandamiento a su pueblo: “A tu alcance está la palabra”. Pero el apóstol ahora encuentra en el pasaje de Deuteronomio su sentido más profundo y una referencia al mensaje acerca de Cristo.

ἐστιν. Está. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o existir. La frase “en tu boca y en tu corazón”, en Deuteronomio 30.14, enfatiza que la disponibilidad de la Ley no era meramente externa en su proclamación, sino que era también interna, en la mente y en el corazón del pueblo de Dios. Ahora Pablo procede a aplicar esta última frase a la experiencia cristiana.

JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 199

199

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

κηρύσσομεν. Predicamos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de κηρύσσω, predicar, proclamar. La frase “la palabra de fe” indica la palabra que habla de la fe, que invita a la fe y que, en última instancia, requiere una respuesta de fe. Es la palabra que Pablo y sus compañeros constantemente proclamaban. La proclamación de la fe es accesible a todos los hombres de buena voluntad, accesible incluso a los judíos que no se resisten malévolamente a la acción de Dios.

9. ὅτι ἐὰν ὁμολογήσῃς ἐν τῳ̂ στόματι σου κύριον Ἰησου̂ν καὶ πιστεύσῃς ἐν τῃ̂ καρδίᾳ σου ὅτι ὁ θεὸς αὐτὸν ἤγειρεν ἐκ νεκρω̂ν, σωθήσῃ· 9. que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. ὁμολογήσῃς. Confesares. 2ª persona singular, aoristo subjuntivo de ὁμολογέω, declarar, confesar. La frase está en complemento directo: Si en tus labios está la confesión “Jesús es el Señor”. No está hablando de la confesión que se realiza delante de magistrados o políticos, sino de la confesión que ocurre antes del bautismo (1 Corintios 12.3).

κύριον Ἰησου̂ν. Jesús es el Señor. 200

En la Septuaginta, la palabra κύριον aparece más de seis mil veces representando el Tetragrámaton, por lo tanto, tiene gran importancia aquí: Pablo aplica a Jesús la palabra κύριον sin que ello represente nada inapropiado para él, sabiendo que κύριον, en la Septuaginta, hace referencia directa al mismo Dios. Si el N.T. sustituye el Tetragrámaton por κύριος, es como decir que identifica a Cristo con el Señor, en este caso Jehová, y esto nos sugiere que los primeros cristianos estaban familiarizados con este hecho. En Filipenses 2.9, Pablo describe el título κύριος como: “τὸ ὄνομα τὸ ὑπὲρ πα̂ν ὄνομα -el nombre que es sobre todo nombre-”, que implica nada menos que el nombre de Dios.

πιστεύσῃς. Creyeres. 2ª persona singular, aoristo subjuntivo de πιστεύω, creer. Creyendo con el corazón y confesando con la boca que Jesús es el Señor y que ha resucitado. Las expresiones “creer con el corazón” y “confesar con la boca” señalan claramente el doble aspecto (interior y exterior) que ha de revestir la fe cristiana.

ἤγειρεν. Le levantó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de ἐγείρω, levantar, resucitar. Cranfield comenta: “La confesión de que Jesús es Señor significaba el reco-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 200

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:9-11 nocimiento de que Jesús comparte el nombre y la naturaleza, la santidad, autoridad, poder, majestad y eternidad del único Dios verdadero”.

σωθήσῃ. Serás salvo. 2ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de σώζω, salvar. El orden “boca-corazón” no debe forzarse demasiado, pues en el proceso natural de justificación la fe es, lógicamente, anterior a la confesión externa, orden natural que aparece en el verso 10. Si en el verso 9 Pablo invierte el orden, parece que lo hace influenciado por el texto de Deuteronomio. La promesa de la salvación siempre está asociada al rito bautismal (Marcos 16.16; Hechos 8.36-38).

10. καρδίᾳ γὰρ πιστεύεται εἰς δικαιοσύνην, στόματι δὲ ὁμολογει̂ται εἰς σωτηρίαν. 10. Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación. πιστεύεται. Se cree. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de πιστεύω, creer. La fe parte del centro del corazón -καρδίᾳ-, es la parte central del intelecto. Creer con el corazón está en contraste con la confesión, pero no como creencia intelectual. Creer es una forma de pensar, no de sentir. Cuando oímos el Evangelio, nuestra parte intelectual analiza las palabras y mueve nuestra voluntad a creer o no creer.

ὁμολογει̂ται. Se confiesa. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ὁμολογέω, declarar, confesar. La confesión es la fe que se proclama. Cuando nuestra voluntad ha tomado la decisión de seguir a Cristo, nuestros labios proclaman que él es nuestro Señor. Tampoco debe forzarse demasiado la diferencia entre “justicia y salvación” como si al acto interno de la fe correspondiera la justicia, y a la profesión externa de la confesión correspondiera la salvación. Desde luego los términos de “justicia y salvación” en el pensamiento de Pablo están íntimamente unidos, y a veces, como en este lugar, los toma de forma más o menos indistintamente. Bruce comenta: “El orden creer y confesar está dentro de la experiencia lógica. Las dos cláusulas dicen esencialmente lo mismo. Creer y confesar son inseparables, al igual que salvación y justificación”.

11. λέγει γὰρ ἡ γραφή· πα̂ς ὁ πιστεύων ἐπʼ αὐτῳ̂ οὐ καταισχυνθήσεται. 11. Pues la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. πιστεύων. Creyere. Participio presente de πιστεύω, creer. JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 201

201

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

καταισχυνθήσεται. Será avergonzado. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de καταισχύνω, avergonzar, deshonrar. La cita es de Isaías 28.16, citada ya anteriormente en 9.33. Aquellos que se entregan a Cristo, nunca serán avergonzados.

12. οὐ γάρ ἐστιν διαστολὴ Ἰουδαίου τε καὶ Έ̔λληνος, ὁ γὰρ αὐτὸς κύριος πάντων, πλουτω̂ν εἰς πάντας τοὺς ἐπικαλουμένους αὐτόν· 12. Porque no hay diferencia entre judío y griego, pues el mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que le invocan; κύριος πάντων. Señor de todos. La diferencia entre judíos y gentiles, que la sinagoga consideraba como decisiva, carece ahora de importancia frente a lo esencial que es el logro de la salvación. Con ello no se niegan en modo alguno las diferencias naturales, pues no es la unidad de la naturaleza humana sino la unidad de la gracia del Señor de todos, la que elimina la distinción entre judíos y griegos.

202

ἐπικαλουμένους. Le invocan. Participio presente, voz media de ἐπικαλέω, invocar. La palabra todos mantiene el énfasis en la universalidad de la obra salvadora de Dios, cuya única condición es la de invocar a Jesús.

13. πα̂ς γὰρ ὃς ἂν ἐπικαλέσηται τὸ ὄνομα κυρίου σωθήσεται. 13. porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ἐπικαλέσηται. Invocare. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz media de ἐπικαλέω, invocar. Los cristianos invocan y honran a Cristo como al mismo Dios. El apóstol aplica a Jesús una palabra que en la profecía se refiere al mismo Dios. Plinio el joven, gobernador de Bitinia (112 d.C.), escribía a menudo al Emperador Trajano pidiéndole consejo sobre qué hacer con los cristianos, a los que acusaba de cantar himnos a Cristo como Dios.

πλουτω̂ν. Es rico. Participio presente de πλουτέω, ser rico.

σωθήσεται. Será salvo. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de σώζω, salvar.

Calvino cree que las riquezas de Dios no se disminuyen por su liberalidad, de modo que el creyente no debe tener envidia de las bendiciones de otros como si pudieran poner en peligro sus propios beneficios.

Aunque los textos citados por el apóstol hacen referencia directa a Jehová, Pablo no tiene inconveniente en aplicarlos a Jesucristo, teniendo conocimiento pleno de la divinidad de Jesús (Joel 2.32).

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 202

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:12-15

14. Πω̂ς οὐ̂ν ἐπικαλέσωνται εἰς ὃν οὐκ ἐπίστευσαν; πω̂ς δὲ πιστεύσωσιν οὑ̂ οὐκ ἤκουσαν; πω̂ς δὲ ἀκούσωσιν χωρὶς κηρύσσοντος; 14. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?

ἤκουσαν. Han oído. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de ἀκούω, escuchar, atender. ἀκούσωσιν. Oirán. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo de ἀκούω, escuchar, atender.

ἐπικαλέσωνται. Invocarán. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz media de ἐπικαλέω, invocar.

κηρύσσοντος. Predique. Participio presente de κηρύσσω, proclamar, predicar.

Pablo llega al final del análisis que viene haciendo sobre la culpabilidad de Israel. Con una serie de interrogaciones debidamente enlazadas y con abundantes citas de textos bíblicos, va señalando cómo Dios ha ofrecido a los judíos todo lo necesario para que pudiesen conocer el Evangelio, y cómo, si no han creído, la culpa la tienen ellos mismos.

La predicación de los heraldos del Señor no es algo que pueda producirse por la iniciativa de los predicadores; sólo puede ocurrir cuando los mensajeros han sido autorizados y comisionados por Dios.

El punto de partida es la invocación a Cristo como Señor, que ya se habló en el verso 13.

ἐπίστευσαν. Han creído. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de πιστεύω, creer. Su argumentación es clara: para invocar a Cristo es necesario creer en él; para creer en él es necesario haber oído su predicación; para oír la predicación es necesario el envío de mensajeros.

πιστεύσωσιν. Creerán. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo de πιστεύω, creer.

15. πω̂ς δὲ κηρύξωσιν ἐὰν μὴ ἀποσταλω̂σιν; καθὼς γέγραπται· ὡς ὡραι̂οι οἱ πόδες τω̂ν εὐαγγελιζομένων [τὰ] ἀγαθά. 15. ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies (de los que anuncian la paz), de los que anuncian buenas nuevas! (El texto en cursiva y paréntesis no se encuentra en el texto griego) κηρύξωσιν. Predicarán. 3ª persona plural, futuro activo indicativo de κηρύσσω, proclamar, predicar. JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 203

203

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀποσταλω̂σιν. Fueren enviados. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz pasiva de ἀποστέλλω, enviar. Originalmente, las palabras del profeta se referían a los que trajeron a Jerusalén desde Babilonia la buena noticia de que los días del exilio habían pasado y había llegado el tiempo de la restauración. La liberación de Babilonia bajo Ciro sirve como una especie de tipo o ilustración de la liberación perfecta lograda por Cristo que sus mensajeros están anunciando.

γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Pablo aplica el texto de Isaías 52.7, que el apóstol sólo cita en parte. Palabras con las que el profeta aludía a los encargados de anunciar el final del destierro babilónico, pero que con toda razón, pueden aplicarse a los mensajeros o heraldos del Evangelio, pues en la mente de los profetas, a la restauración temporal de Israel va siempre unida la restauración mesiánica.

ὡς ὡραι̂οι οἱ πόδες. ¡Cuán hermosos son los pies! Morris nota que es interesante que los pies se describan como hermosos. Los mensajeros normalmente iban a pie, y aunque los pies pueden estar sucios y dar olor después de un viaje largo y caluroso, sin embargo, para los que esperan ansiosamente las buenas noticias, son hermosos. Los que traen buenas nuevas siempre son bienvenidos. 204

εὐαγγελιζομένων. Anuncian. Participio presente, voz media de εὐαγγελίζω, anunciar una buena noticia. Pablo se detiene a considerar la hermosa obra de los mensajeros del Evangelio, que son los que hacen llegar hasta nosotros la palabra de Jesús y fundamentan nuestra fe. Bruce nota que la voz de Isaías 40.3, que reclama la preparación de un camino en el desierto por el cual Dios conducirá a su pueblo liberado de vuelta a casa, se convierte en la voz de Juan el Bautista convocando a un pueblo preparado para la llegada del reino.

16. Ἀλλʼ οὐ πάντες ὑπήκουσαν τῳ̂ εὐαγγελίῳ. Ἠσαί̈ας γὰρ λέγει· κύριε, τίς ἐπίστευσεν τῃ̂ ἀκοῃ̂ ἡμω̂ν; 16. Mas no todos obedecieron al evangelio; pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? ὑπήκουσαν. Obedecieron. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de ὑπακούω, escuchar con atención, obedecer. Los heraldos del Evangelio han cumplido su misión, pero desgraciadamente, ayer como hoy, “no todos han aceptado su predicación”.

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 204

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:16-18 El apóstol, aunque sigue hablando en general, está pensando evidentemente en los judíos, y es para ellos la cita de Isaías 53.1, literalmente de la Septuaginta, texto que también el apóstol Juan había aplicado a los judíos en su Evangelio (Juan 12.38), en el que el profeta predice la incredulidad judía hacia un Mesías paciente y humilde.

ἐπίστευσεν. Ha creído. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de πιστεύω, cree. El profeta, hablando en nombre de su pueblo, dice que nadie ha creído al mensaje, por otro lado difícil de creer para los judíos, sobre el siervo sufriente. Eso mismo es lo que les ocurre ahora a los nuevos mensajeros de la fe; por ello no hay motivo especial de asombro.

17. ἄρα ἡ πίστις ἐξ ἀκοη̂ς, ἡ δὲ ἀκοὴ διὰ ῥήματος Χριστου̂. 17. Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios. ἡ πίστις ἐξ ἀκοη̂ς. La fe es por el oír. Se puede resumir todo el proceso diciendo que la fe para invocar al Señor como Salvador es a través de oír la palabra de Cristo en las palabras de los mensajeros que él ha enviado.

ῥήματος Χριστου̂. La palabra de Dios. Lit. la palabra de Cristo. En algunos manuscritos como el Alejandrino aparece la palabra θεοῦ -Dios-, pero haciendo un es-

tudio profundo de los manuscritos más fiables, como el Papiro P46, se nos indica que la traducción más correcta es Χριστου̂ -Cristo-. El texto de Isaías da pie al apóstol, como parece insinuar ese “así que” -ἄρα-, para volver a insistir en la importancia de la predicaciones en orden a la fe, predicación que, en el caso presente, tienen su origen o punto de partida en la palabra misma o mensaje revelado por Cristo.

18. ἀλλὰ λέγω, μὴ οὐκ ἤκουσαν; μενου̂νγε· εἰς πα̂σαν τὴν γη̂ν ἐξη̂λθεν ὁ φθόγγος αὐτω̂ν καὶ εἰς τὰ πέρατα τη̂ς οἰκουμένης τὰ ῥήματα αὐτω̂ν. 18. Pero digo: ¿No han oído? Antes bien, Por toda la tierra ha salido la voz de ellos, Y hasta los fines de la tierra sus palabras. λέγω. Digo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. En los versos 18-21 Pablo nos muestra la situación histórica, con aplicación concreta a los judíos. La primera pregunta tiene relación con el oír la Palabra. La respuesta no puede ser otra que afirmar que sí. El apóstol, para hacer resaltar más el hecho universal de la proclamación, por tanto imposible de ignorar por los judíos, cita una frase del Salmo 19.1-4, donde el salmista hace referencia a que los cielos y el firmamento estelar están pregonando la gloria de Jehová por toda la tierra.

ἤκουσαν. Han oído. JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 205

205

7/12/11 11:46:03


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

3ª persona plural, aoristo activo indicativo de ἀκούω, escuchar, atender.

3ª persona singular, aoristo 2º activo indicativo de γινώσκω, conocer.

Pablo acomoda el texto de los Salmos aplicando a los apóstoles, respecto de Cristo, un papel análogo al de los cielos respecto de Dios.

La segunda pregunta, o posible excusa que podía alegarse a favor de los judíos, es que aunque hubieran oído la predicación evangélica, no la hubiesen conocido, es decir, no la hubiesen entendido tal como era, el único medio de salvación. En ese caso habría error, pero no culpa.

ἐξη̂λθεν. Ha salido. 3ª persona singular, aoristo 2º activo indicativo de ἐξέρχομαι, salir. Es posible que exista una cierta hipérbole, pues posiblemente en aquellas fechas el Evangelio todavía no había sido predicado “hasta los fines de la tierra”. Pero sí debemos reconocer que la predicación del Evangelio estaba lo suficientemente extendida y que posiblemente para finales del primer siglo, todo el mundo conocido había oído del mensaje de Jesús (Colosenses 1.23).

19. ἀλλὰ λέγω, μὴ Ἰσραὴλ οὐκ ἔγνω; πρω̂τος Μωϋση̂ς λέγει· ἐγὼ παραζηλώσω ὑμα̂ς ἐπʼ οὐκ ἔθνει, ἐπʼ ἔθνει ἀσυνέτῳ παροργιω̂ ὑμα̂ς. 19. También digo: ¿No ha conocido esto Israel? Primeramente Moisés dice: Yo os provocaré a celos con un pueblo que no es pueblo; Con pueblo insensato os provocaré a ira. λέγω. Digo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. ἔγνω. Ha conocido. 206

Ἰσραὴλ. Israel. Es interesante notar que en los capítulos 9-11 Pablo prefiere usar constantemente el término Israel, donde aparece once veces, en vez de Ἰουδαίος –judíos-, que sólo aparece dos.

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. Pablo trata de responder también a este punto. No lo hace de manera directa, sino a través de citas de la Escritura, una de Moisés (Deuteronomio 32.21) y otra del profeta Isaías (Isaías 65.1-2).

παραζηλώσω. Provocaré a celos. 1ª persona singular, futuro activo indicativo de παραζηλόω, excitar el celo o la envidia. El texto de Deuteronomio se refiere a los pueblos paganos (asirios y caldeos) que Dios enviará sobre Israel para castigo de sus rebeldías. Ellos son el “no pueblo” y “pueblo insensato”, a quienes, como a todo lo no judío, Israel consideraba muy inferiores, y de los que Dios se valdrá para castigar a Israel, a fin de excitar en

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 206

7/12/11 11:46:03


Romanos 10:19-20 éste la emulación (imitación de las acciones ajenas con afán de superación) al verse pospuesto a ellos por su Dios. Ése sería su sentido literal histórico.

escritores clásicos y que Pablo la aplica al estado psicológico del profeta.

παροργιω̂. Provocaré a ira. 1ª persona singular, futuro activo indicativo de παροργίζω, irritarle.

En relación al texto de Isaías, deberíamos decir algo parecido al Deuteronomio. El profeta hace referencia a los judíos, sus contemporáneos rebeldes a Jehová, a pesar de que él les está tendiendo continuamente las manos. Éste sería el sentido literal histórico.

Mas en la intención de Dios, como aquí nos revela Pablo, esas expresiones tendrían un alcance mucho mayor, indicando no sólo aquel hecho concreto sino su norma de obrar respecto a judíos y gentiles, norma que tendría su expresión suprema en los tiempos mesiánicos con la entrada de los gentiles a la Iglesia.

20. Ἠσαί̈ας δὲ ἀποτολμᾳ̂ καὶ λέγει· εὑρέθην [ἐν] τοι̂ς ἐμὲ μὴ ζητου̂σιν, ἐμφανὴς ἐγενόμην τοι̂ς ἐμὲ μὴ ἐπερωτω̂σιν. 20. E Isaías dice resueltamente: Fui hallado de los que no me buscaban; Me manifesté a los que no preguntaban por mí. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. ἀποτολμᾳ̂. Resueltamente. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἀποτολμάω, atreverse, osar. Palabra única del N.T. usada por Tucídides, Platón, Lisias y otros

εὑρέθην. Fui hallado. 1ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de εὑρίσκω, encontrar, descubrir, hallar. Pablo hace una división del texto de Isaías: la primera parte la dedica a la conversión de los gentiles.

ζητου̂σιν. Buscaban. Participio presente de ζητέω, buscar. ἐμφανὴς ἐγενόμην Me manifesté. 1ª persona singular, aoristo 2 indicativo, voz media de γίνομαι, producirse, suceder, + ἐμφανὴς, manifiesto. Pablo interpreta las expresiones “los que no me buscaban” y “los que no preguntaban por mí” en función del “no pueblo” y “pueblo insensato” de Deuteronomio.

ἐπερωτω̂σιν. Preguntaban. Participio presente de ἐπερωτάω, preguntar. Para Pablo, las palabras de Isaías, además de referirse al caso concreto de los judíos JUSTICIA POR LEY Y JUSTICIA POR FE

AF_Romanos.indd 207

207

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO contemporáneos con el profeta, tienen una significación más amplia con referencia especial a la época mesiánica.

21. πρὸς δὲ τὸν Ἰσραὴλ λέγει· ὅλην τὴν ἡμέραν ἐξεπέτασα τὰς χει̂ρας μου πρὸς λαὸν ἀπειθου̂ντα καὶ ἀντιλέγοντα. 21. Pero acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y contradictor. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. ἐξεπέτασα. Extendí. 1ª persona singular, aoristo activo indicativo de ἐκπετάννυμι, extender. Hay un principio por el cual nuestro Dios actúa en relación a la distribución de su gracia. Que el profeta tratara de judíos o de gentiles era cosa para Pablo indiferente, lo que le importaba hacer notar era que Dios se ofrecía a los que no le buscaban y podía ser hallado de ellos, exactamente como había de suceder en el caso de los gentiles en los tiempos mesiánicos.

Pablo aplica el texto a los gentiles adoptando para ello la versión de la Septuaginta que difiere del texto hebreo. El profeta Isaías dice algo inaudito para los oídos judíos. Hacía falta valor para pronunciar semejante frase entre los descendientes de Jacob. Isaías habla de los judíos apóstatas, desobedientes.

ἀντιλέγοντα. Contradictor. Participio presente de ἀντιλέγω, contradecir, rebelarse. Pablo pretende hacer resaltar una idea muy clara. Si un pueblo (los gentiles) mucho menos preparado religiosamente que el judío ha entendido la predicación del Evangelio y abrazado la fe, Israel ha debido entenderla también, y si no ha sido así, ello debe atribuirse a su espíritu de incredulidad y rebeldía, no a que el mensaje evangélico fuese oscuro. La conclusión será, pues, que se trata de ignorancia, pero una ignorancia en la que tiene gran parte la culpa la obstinación y la mala voluntad y que no exime a los judíos de culpa.

τὰς χει̂ρας μου. Mis manos. La extensión de las manos es un gesto antropomórfico que representa una postura clara de apelación tierna.

ἀπειθου̂ντα. Rebelde. Participio presente de ἀπειθέω, no obedecer, desobediente. 208

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 208

7/12/11 11:46:04


Romanos 10:21 - 11:1

CAPÍTULO 11 EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL (11.1-29). 1. Λέγω οὐ̂ν, μὴ ἀπώσατο ὁ θεὸς τὸν λαὸν αὐτου̂; μὴ γένοιτο· καὶ γὰρ ἐγὼ Ἰσραηλίτης εἰμί, ἐκ σπέρματος Ἀβραάμ, φυλη̂ς Βενιαμίν. 1. Digo, pues: ¿Ha desechado Dios a su pueblo? En ninguna manera. Porque también yo soy israelita, de la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamín. Λέγω. Digo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. La composición de la pregunta con λέγω y μή es similar a la que encontramos en 10.18, 19 y 11.11. La pregunta espera una respuesta negativa, usando el verbo en aoristo. ἀπώσατο. Ha desechado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de ἀπωθέω, desechar, rechazar. La culpa de Israel no puede negarse, pero ¿debemos acusar a todo el pueblo? Parecería que semejante secuencia debería imponerse, pero el apóstol la rechaza de forma enérgica.

μὴ γένοιτο. En ninguna manera.

3ª persona singular, aoristo optativo, voz media de γίνομαι, suceder, con la idea de ¡jamás! Pablo, de alguna manera, quiere transmitir la idea que nos presenta el Salmo 94.14: “Porque no abandonará Jehová a su pueblo, ni desamparará su heredad”. Dios cumplirá las promesas hechas a su pueblo; así fue en el pasado y así será en el futuro.

ἐγὼ Ἰσραηλίτης εἰμί. Yo soy israelita. 1ª persona singular, presente indicativo de εἰμί, ser o existir. La primera afirmación de Pablo es que no todos los judíos han quedado fuera de la promesa de salvación revelada en el Evangelio, pues él mismo, que tiene conciencia de su elección como cristiano y aun de su misión como apóstol, es judío. Su propia vocación demuestra que Israel no ha sido rechazado como pueblo en su totalidad.

ἐκ σπέρματος Ἀβραάμ. De la descendencia de Abraham. La frase aquí es usada de forma natural como en 2 Corintios 11.22, pero sin excluir la forma espiritual, como en Romanos 4.16. Pablo, al exponer sus raíces, está sugiriendo que él es un verdadero israelita.

φυλη̂ς Βενιαμίν. De la tribu de Benjamín. Para Cranfield la referencia a ser de la tribu de Benjamín enfatiza el hecho de que Pablo es un israelita verdadero. Morris señala que Benjamín era el único de EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 209

209

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO los hijos de Jacob que nació en la tierra de Israel, que Jerusalén estaba en la parte de la tierra prometida que correspondía a Benjamín, que había sido leal a Judá, que el primer rey de Israel era de Benjamín y que Pablo llevaba su nombre. Según una tradición rabínica, la tribu de Benjamín fue la primera en cruzar el Mar Rojo después de que el pueblo saliera de Egipto.

2. οὐκ ἀπώσατο ὁ θεὸς τὸν λαὸν αὐτου̂ ὃν προέγνω. ἢ οὐκ οἴδατε ἐν Ἠλίᾳ τί λέγει ἡ γραφή, ὡς ἐντυγχάνει τῳ̂ θεῳ̂ κατὰ του̂ Ἰσραήλ; 2. No ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoció. ¿O no sabéis qué dice de Elías la Escritura, cómo invoca a Dios contra Israel, diciendo: ἀπώσατο. Ha desechado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de ἀπωθέω, desechar, rechazar. προέγνω. Conoció. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de προγινώσκω, conocer de antemano. El conocimiento de Dios tiene que ver con la elección general de su pueblo como un todo y, por tanto, es una prueba más de que Dios no ha rechazado a su pueblo. El hecho de que Dios les conoce de antemano y que de forma deliberada les unió a él con un amor incondicional, excluye toda posibilidad de rechazo. 210

οἴδατε. Sabéis. 2ª persona plural, perfecto indicativo de οἴδα, saber. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. ἐντυγχάνει. Invoca. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἐντυγχάνω, invocar. El verbo lo usa Elías para discutir con Dios acerca de Israel, hablando con Dios de la culpabilidad del pueblo.

3. κύριε, τοὺς προφήτας σου ἀπέκτειναν, τὰ θυσιαστήρια σου κατέσκαψαν, καγὼ ὑπελείφθην μόνος καὶ ζητου̂σιν τὴν ψυχήν μου. 3. Señor, a tus profetas han dado muerte, y tus altares han derribado; y sólo yo he quedado, y procuran matarme. ἀπέκτειναν. Han dado muerte. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de ἀποκτείνω, matar. Pablo cita 1 Reyes 19.10 y 14 donde encontramos el lamento del profeta Elías perseguido por Jezabel, la mujer del rey Acab. En la cueva del monte Horeb tiene lugar la aparición divina y el profeta se lamenta de su suerte.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 210

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:2-5

κατέσκαψαν. Han derribado. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de κατασκάπτω, derruir. ὑπελείφθην. He quedado. 1ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ὑπολείπω, quedar.

4. ἀλλὰ τί λέγει αὐτῳ̂ ὁ χρηματισμός; κατέλιπον ἐμαυτῳ̂ ἑπτακισχιλίους ἄνδρας, οἵτινες οὐκ ἔκαμψαν γόνυ τῃ̂ Βάαλ. 4. Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal.

Ahora, como en tiempos de Elías, Dios ha reservado un remanente para construir el núcleo de la nueva Iglesia. Esta idea del “resto” judío, que irá quedando siempre a salvo a pesar de todos los castigos y destrucciones.

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir.

Pablo cita libremente y cambia el orden de las palabras. Sólo ha quedado el profeta, el único que sigue creyendo en el verdadero Dios, y su vida está amenazada.

κατέλιπον. He reservado. 1ª persona singular, aoristo 2º indicativo de καταλείπω, dejar a alguien.

ζητου̂σιν. Procuran. 3ª persona plural, presente activo indicativo de ζητέω, tratar de, desear.

Dios consuela al profeta asegurándole que son muchos más los supervivientes que mantienen la fidelidad: “Me he reservado siete mil hombres”.

ψυχήν. Matarme. Lit. alma.

ἔκαμψαν. Han doblado. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de κάμπτω, doblar la rodilla.

Como principio vital del hombre. Vida como principio. La personalidad humana que se desprende del espíritu -πνεῦμα- y encuentra su expresión en el alma o vida -ψυχή-. También como un individuo, persona. El alma en cuanto a sede y centro de los sentimientos y del intelecto, y en cuanto subsiste después de su separación del cuerpo (muerte).

Es éste el gran privilegio de Israel, con preferencia a todas las otras naciones para las que en tiempos de castigo nunca se habla de remanente. Sin embargo, la profecía nos presenta la misericordia de Dios para su pueblo (ver Miqueas 7.18-19).

5. οὕτως οὐ̂ν καὶ ἐν τῳ̂ νυ̂ν καιρῳ̂ λει̂μμα κατʼ ἐκλογὴν χάριτος γέγονεν· EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 211

211

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

5. Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia.

γίνεται. Es. 3ª persona singular, presente indicativo de γίνομαι, llegar a ser, existir.

γέγονεν. Ha quedado. 3ª persona singular, perfecto 2º activo indicativo de γίνομαι, llegar a ser, quedar.

Morris aclara que ya aquí no quiere decir que alguna vez era en base a obras, sino que una vez que se haya puesto en claro que es por gracia, entonces no puede haber ninguna duda de que no es en base a obras.

Este resto es una imagen del Israel que aceptará la fe. Israel en su totalidad no ha rechazado el llamamiento de Dios; los llamados han creído. Pero ese llamamiento es pura gracia, no hay mérito capaz de conseguirlo. El remanente ha sido seleccionado no por sus obras, sino en virtud de una elección por la gracia de Dios.

“De otra manera”, es decir, si el ser humano pudiese recibir la bendición de Dios por medio de las obras, ya no sería por gracia. Pero el don de Dios está por encima de cualquier acción del hombre/mujer.

λει̂μμα. Un remanente, resto, residuo. Pablo nos habla de un remanente que permanece fiel al Mesías en su generación. En el Tanak (nombre con el que se menciona la Biblia hebrea en el judaísmo rabínico), frecuentemente se menciona el remanente como la parte de Israel que es salvo, aparte de todo el pueblo.

6. εἰ δὲ χάριτι, οὐκέτι ἐξ ἔργων, ἐπεὶ ἡ χάρις οὐκέτι γίνεται χάρις. 6. Y si por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia. (Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es obra). (La frase en cursiva y paréntesis no se encuentra en el texto griego).

212

Una de las cosas importantes que se desprende del argumento de Pablo es que la gracia de Dios ha guardado un remanente, y esto prueba que él nunca abandona a su pueblo, porque la elección de Israel está basada en la gracia de Dios y, por tanto, nadie los puede arrebatar de su mano.

7. Τί οὐ̂ν; ὃ ἐπιζητει̂ Ἰσραήλ, του̂το οὐκ ἐπέτυχεν, ἡ δὲ ἐκλογὴ ἐπέτυχεν· οἱ δὲ λοιποὶ ἐπωρώθησαν, 7. ¿Qué pues? Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; ἐπιζητει̂. Buscaba. 3ª persona singular, presente indicativo de ἐπιζητέω, buscar. El verbo está en presente continuo, lo que indica que lo que está buscando en ese momento, en tiempo presente,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 212

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:5-8 es su propia justicia. Pero ha fracasado en su empeño.

ἐπέτυχεν. Ha alcanzado. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἐπιτυγχάνω, conseguir, obtener. En su origen, alcanzar el blanco. ἐπωρώθησαν. Fueron endurecidos. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de πωρόω, solidificar, endurecer. La frase fueron endurecidos puede ser una manera de decir que Dios los endureció o puede ser que se refiere simplemente al hecho del endurecimiento sin contemplar algún agente responsable. Cranfield señala que el verbo traducido “endurecer” se usa en sentido médico para indicar la formación de piedras en la vejiga, y posteriormente en sentido metafórico para referirse al endurecimiento del corazón.

8. καθὼς γέγραπται· ἔδωκεν αὐτοι̂ς ὁ θεὸς πνευ̂μα κατανύξεως, ὀφθαλμοὺς του̂ μὴ βλέπειν καὶ ὠ̂τα του̂ μὴ ἀκούειν, ἕως τη̂ς σήμερον ἡμέρας. 8. como está escrito: Dios les dio espíritu de estupor, ojos con que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir.

La cita proviene de Deuteronomio 29.4 del texto de la Septuaginta con alguna modificación hecha por Pablo para darle mayor fuerza y claridad al pensamiento que quiere transmitirles como palabra de Dios.

ἔδωκεν. Dio. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de δίδωμι, dar. πνευ̂μα κατανύξεως. Espíritu de estupor. La palabra griega que corresponde a estupor –κατανύξεως- es muy rara, sólo se encuentra aquí en todo el N.T. y sólo en la Septuaginta en Isaías 29.10 y 60.3, que la Reina Valera traduce como sueño. Espíritu de estupor -πνευ̂μα κατανύξεως-. El estupor es la disminución de la actividad de las funciones intelectuales, una especie de embotamiento mental, lo que nos quiere mostrar un estado de insensibilidad espiritual.

βλέπειν. Vean. Infinitivo presente de βλέπω, ver. Sus ojos no ven y sus oídos no oyen. Los órganos que deben estar más sensibles a la dirección de Dios no funcionan. Las tres expresiones describen a personas que están muertas en cuanto a la percepción de lo espiritual como personas sin vida, no responden a los intentos de Dios de comunicarse con ellos.

ἀκούειν. Oigan. Infinitivo presente de ἀκούω, oír. EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 213

213

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO En el caso de los ejemplos citados por Pablo, la gente está en la situación que se describe por elección propia. Dios simplemente confirma en ellos la condición de estupor espiritual que ellos mismos han escogido.

9. καὶ Δαυὶδ λέγει· γενηθήτω ἡ τράπεζα αὐτω̂ν εἰς παγίδα καὶ εἰς θήραν καὶ εἰς σκάνδαλον καὶ εἰς ἀνταπόδομα αὐτοι̂ς, 9. Y David dice: Sea vuelto su convite en trampa y en red, En tropezadero y en retribución; λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. La cita es del Salmo 69.22-23 de la Septuaginta, presentada con alguna variante por Pablo. El Salmo 69 era uno de los más citados por la Iglesia primitiva como testimonio del ministerio y en especial de la pasión de Cristo.

γενηθήτω. Sea vuelto. 3ª persona singular, imperativo aoristo, voz media de γίνομαι, llegar a ser, existir. Pablo lo aplica a la mayoría de incrédulos del pueblo de Israel, palabras que tienen que ver con el propio salmista y sus perseguidores y que, entendiéndolo como mesiánico, naturalmente hacen referencia a los oponentes de Cristo.

214

10. σκοτισθήτωσαν οἱ ὀφθαλμοὶ αὐτω̂ν του̂ μὴ βλέπειν καὶ τὸν νω̂τον αὐτω̂ν διὰ παντὸς σύγκαμψον. 10. Sean oscurecidos sus ojos para que no vean, Y agóbiales la espalda para siempre. σκοτισθήτωσαν. Sean oscurecidos. 3ª persona plural, aoristo imperativo, voz pasiva de σκοτίζω, oscurecerse, obnubilarse, obcecarse. Pablo lo entiende como una situación que Dios ha producido por su alejamiento de sus leyes y mandamientos.

βλέπειν. Vean. 3ª persona plural, participio aoristo de βλέπω, ver. σύγκαμψον. Agóbiales. 2ª persona singular, aoristo imperativo, voz media de συγκάμπτω, encorvarse. Está hablando de la sumisión del pueblo por parte de Dios. Estarán así hasta que recapaciten de su incredulidad, por eso es una situación permanente hasta que ocurra un cambio en su forma de pensar.

11. Λέγω οὐ̂ν, μὴ ἔπταισαν ἵνα πέσωσιν; μὴ γένοιτο· ἀλλὰ τῳ̂ αὐτω̂ν παραπτώματι ἡ σωτηρία τοι̂ς ἔθνεσιν εἰς τὸ παραζηλω̂σαι αὐτούς.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 214

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:9-12

11. Digo, pues: ¿Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna manera; pero por su transgresión vino la salvación a los gentiles, para provocarles a celos. Λέγω. Digo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. ἔπταισαν. Han tropezado. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de πταίω, tropezar, pecar. El verbo πταίω –tropezar-, que en otros lugares se traduce por pecar (Santiago 2.10; 2 Pedro 1.10), implica ruina, perdición. Pablo lo usa para significar el rechazo a Cristo y a la justicia de Dios ofrecida por medio del Mesías, y esa caída es una ruina espiritual para el pueblo. La caída del pueblo de Dios ha reportado, por voluntad divina, una bendición inesperada a los gentiles.

πέσωσιν. Cayesen. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo de πίπτω, caer. La caída y exclusión de la gran mayoría de los judíos no es permanente, es la ocasión para que los gentiles tengan su oportunidad. Ahora es el turno de los no judíos, para que tenga un efecto revitalizador, de despertar en los incrédulos judíos, para que se den cuenta de lo que están perdiendo y les lleve al arrepentimiento.

γένοιτο. En ninguna manera. 3ª persona singular, aoristo optativo de γίνομαι, llegar a ser. Lit. ¡jamás! El designio de Dios en modo alguno perseguía la ruina de Israel sino, ante todo y sobre todo, la salvación de los gentiles.

παραζηλω̂σαι. Provocarles a celos. Infinitivo aoristo de παραζηλόω, excitar el celo, la envidia. La visión maravillosa de la conversión de los gentiles debía hacer reflexionar a la parte siempre resistente de Israel. Dios quiere poner celoso a su pueblo mediante el llamamiento de los gentiles (Deuteronomio 32.21).

12. εἰ δὲ τὸ παράπτωμα αὐτω̂ν πλου̂τος κόσμου καὶ τὸ ἥττημα αὐτω̂ν πλου̂τος ἐθνω̂ν, πόσῳ μα̂λλον τὸ πλήρωμα αὐτω̂ν. 12. Y si su transgresión es la riqueza del mundo, y su defección la riqueza de los gentiles, ¿cuánto más su plena restauración? παράπτωμα. Transgresión. Pablo usa esta palabra dieciséis veces en sus escritos, pero en especial en Romanos y sobre todo las seis veces que la usa en Romanos 5. Así pues, la apostasía de Israel se ha trocado en salvación para los gentiles, mas si ahora vuelve a encontrar el camino, ¿qué bendiciones no aportaría la conversión de todo Israel? EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 215

215

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Con el corazón en sobresalto, el apóstol espera que llegue la conversión de su pueblo; la función de Israel en la historia de la salvación no ha terminado en modo alguno.

πλήρωμα. Plena restauración. Lit. plenitud o totalidad. Si el fallo -ἥττημα- de Israel fue “la riqueza de los gentiles”, su restauración será de gran bendición para todos los pueblos. El concepto de plenitud o totalidad debe entenderse como la totalidad de los creyentes, es decir, la plenitud de los que habiendo sido pueblo desgajado del árbol, vuelven arrepentidos y por tanto vuelven a ser implantados como ramas principales del único árbol, el Israel de Dios. Πλήρωμα aparece quince veces en la Septuaginta. En el N.T. la usa Juan para hablarnos de la plenitud de Cristo (Juan 1.16). Cinco veces la usa Pablo para hablar de la plenitud de Cristo o Dios (Efesios 1.23, 3.19, 4.13; Colosenses 1.29, 2.9). También la usa Pablo para hablarnos de abundancia en Romanos 15.29 y la usa en Gálatas 4.4 para hablarnos del cumplimiento del tiempo. Aquí, para hablarnos del cumplimiento de la restauración de Israel en el tiempo final.

13. ὑμι̂ν δὲ λέγω τοι̂ς ἔθνεσιν· ἐφʼ ὅσον μὲν οὐ̂ν εἰμι ἐγὼ ἐθνω̂ν ἀπόστολος, τὴν διακονίαν μου δοξάζω, 13. Porque a vosotros hablo, gentiles. Por cuanto yo soy apóstol a los gentiles, honro mi ministerio, λέγω. Hablo. 216

1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. Pablo quiere exponer a los gentiles que Israel tiene un importante papel que cumplir en la historia de la salvación y, por tanto, deben cuidarse de no exponerse a una tentación de orgullo muy natural en los cristianos procedentes del gentilicio. La palabra ἔθνεσιν –gentiles- nos indica que ahora el apóstol se dirige a los miembros de la Iglesia en Roma que no son judíos. Pero no podemos desprender de la frase que la mayoría de los miembros en Roma eran gentiles, sabemos (ver la introducción) que la Iglesia se componía de judíos y gentiles, si bien en mayor número de estos últimos.

εἰμι. Soy. 1ª persona singular, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. Pablo es el apóstol de los gentiles, y lo es con todas sus fuerzas, pero no puede olvidar a su pueblo. Si lucha por la conversión de los gentiles, también piensa en Israel y espera que reconozca su hora como pueblo de Dios.

δοξάζω. Honro. 1ª persona singular, presente activo indicativo de δοξάζω, honrar. El verbo ocurre cerca de sesenta veces en el N.T., la mayoría de las veces en Juan. Es usado para hablar de la glorificación de Dios o de Cristo. Aquí Pablo lo usa para vindicar su dedicación a Dios en la tarea de la evangelización a los gentiles.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 216

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:13-15

14. εἴ πως παραζηλώσω μου τὴν σάρκα καὶ σώσω τινὰς ἐξ αὐτω̂ν. 14. por si en alguna manera pueda provocar a celos a los de mi sangre, y hacer salvos a algunos de ellos.

15. Porque si su exclusión es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos? ἀποβολὴ. Exclusión.

παραζηλώσω. Pueda provocar a celos. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo de παραζηλόω, excitar el celo, la envidia.

Si su repudio aportó reconciliación, en este caso entre judíos y gentiles, así las cosas, su conversión total y definitiva, traerá consigo la perfección suprema para el mundo, la consumación escatológica en la vida eterna.

Pablo tiene la esperanza de excitar el celo de sus conciudadanos para que se acerquen al Mesías y puedan obtener la salvación. Si bien Pablo ha puesto una dedicación especial al pueblo gentil, espera que su comportamiento despierte las conciencias dormidas de su pueblo y que los judíos puedan acercarse poco a poco a Cristo.

La elección de Israel no ha quedado anulada, en el fondo no podía anularse. El apóstol intentará esclarecerlo con dos comparaciones.

σώσω. Hacer salvos. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo de σῴζω, salvar. La misión de Pablo entre los gentiles tiene el propósito de mover a celo el corazón de algunos de ellos -τινὰς ἐξ αὐτω̂ν-, pero su celo no se proyecta a tener un éxito abrumador en la conversión de la totalidad de los judíos. El celo de Pablo es predicar el Evangelio a la mayoría de gentiles, si es posible, antes de la parusía del Señor.

15. εἰ γὰρ ἡ ἀποβολὴ αὐτω̂ν καταλλαγὴ κόσμου, τίς ἡ πρόσλημψις εἰ μὴ ζωὴ ἐκ νεκρω̂ν;

ζωὴ ἐκ νεκρω̂ν. Vida de entre los muertos. La mayoría de comentaristas interpretan la frase en sentido figurativo: nos habla de una vivificación espiritual que Pablo espera que venga sobre todo el mundo como resultado de la conversión en masa de los judíos. Pero de alguna manera esta forma de ver la frase contradice el texto del versículo 25, donde nos habla de que la conversión de los gentiles es antes que la conversión de los judíos. Por tanto, una correcta interpretación dentro del contexto que estamos viendo es que “vida entre los muertos” hace referencia a la resurrección final. Es interesante notar que si bien la frase “vida de entre los muertos” no existe en otro lugar del N.T., la frase “entre los muertos” se encuentra 47 veces en el N.T. y siempre, excepto en una ocasión, se refiere a la resurrección entre los muertos. La única excepción que habla de forma figurativa se encuentra en EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 217

217

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Romanos 6.13, donde el texto nos dice: ”vivos entre los muertos”, en relación a los cristianos vivos espiritualmente. Así, la frase “vida entre los muertos” nos habla de la nueva vida que viene después de la resurrección.

16. εἰ δὲ ἡ ἀπαρχὴ ἁγία, καὶ τὸ φύραμα· καὶ εἰ ἡ ῥίζα ἁγία, καὶ οἱ κλάδοι. 16. Si las primicias son santas, también lo es la masa restante; y si la raíz es santa, también lo son las ramas. Aquí vemos dos comparaciones sumamente expresivas “ἀπαρχὴ, primicias - φύραμα, masa” y “ῥίζα, raíz – κλάδοι, ramas”. Éstas sirven al apóstol para hacer resaltar la idea de pueblo elegido y, al mismo tiempo, inculcar humildad a los gentiles convertidos, en peligro de atribuirse la exclusividad de nuevos elegidos con desprecio hacia los judíos, ramas desgajadas del viejo tronco y aparentemente montón de leña seca. Pablo, usando una imagen procedente de los profetas (Jeremías 11.16-17; Oseas 14.6), nos presenta a Israel como un olivo cuyas raíces son los antiguos patriarcas y cuyas ramas son todos los judíos que reciben su sabia de aquella raíz “santa” que son sus progenitores. ἀπαρχὴ -primicias o primeros frutos-, que aparece en la Septuaginta, nos presenta un estado inicial de algo que es parte de una promesa pero con repercusiones futuras. La palabra que es común en el griego clásico, así como en el A.T., nos presenta la primitiva idea de una porción ofrecida en sacrificio a Dios. 218

17. Εἰ δέ τινες τω̂ν κλάδων ἐξεκλάσθησαν, σὺ δὲ ἀγριέλαιος ὢν ἐνεκεντρίσθης ἐν αὐτοι̂ς καὶ συγκοινωνὸς τη̂ς ῥίζης τη̂ς πιότητος τη̂ς ἐλαίας ἐγένου, 17. Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, ἐξεκλάσθησαν. Fueron desgajadas. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκλάω, desgajar. Es cierto que algunas ramas han sido desgajadas a causa de su incredulidad, pero incluso las ramas desgajadas conservan cierta vinculación al tronco, y bastará que remuevan el obstáculo por el que fueron desgajadas para que, sin violencia alguna, vuelvan a ocupar su puesto en el propio olivo.

ὢν. Siendo. Participio presente de εἰμί, ser o estar. Muy distinta es la condición de los gentiles. Son estos como ramas de olivo silvestre o acebuche injertadas por pura misericordia divina en el tronco judaico.

ἐνεκεντρίσθης. Has sido injertado. 2ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐγκεντρίζω, injertar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 218

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:16-19

El verbo ἐγκεντρίζω –injertar- sólo aparece en este pasaje en el N.T., y es un término técnico usado por la arboricultura. Ha habido mucha controversia en relación al injerto de olivo silvestre en olivo cultivado. Acusan a Pablo de no conocer las leyes de la olivicultura, ya que no se injerta olivo silvestre en olivo cultivable, sino al revés. Pablo aquí sólo está usando una metáfora para explicar una lección: Las ramas del acebuche han sido plantadas en el olivo; el olivo como pueblo de Dios y las ramas del acebuche como los gentiles. Para su lección Pablo no necesita tener conocimiento de olivicultura.

ἐγένου. Has sido hecho. 2ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz media de γίνομαι, llegar a ser. Los gentiles (nosotros) viven ahora por la fuerza de la raíz, de la raíz jugosa del olivo, que representa la bendición emanada de los patriarcas de Israel. La historia de la salvación continúa sin interrupción su camino; los patriarcas de Israel son también patriarcas de los gentiles.

18. μὴ κατακαυχω̂ τω̂ν κλάδων· εἰ δὲ κατακαυχα̂σαι οὐ σὺ τὴν ῥίζαν βαστάζεις ἀλλὰ ἡ ῥίζα σέ. 18. no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. κατακαυχω̂. Jactes. 2ª persona singular, presente imperativo de κατακαυχάομαι, enorgullecerse.

Así, los gentiles no deben jactarse, envanecerse, o llenarse de soberbia contra los judíos, pues si Dios no perdonó a las ramas naturales, tampoco a ellos los perdonará si no permanecen fieles, y si pudo injertar ramas silvestres en olivo legítimo, más fácilmente podrá devolver a su propio olivo ramas desgajadas.

κατακαυχα̂σαι. Jactas. 2ª persona singular, presente indicativo de κατακαυχάομαι, enorgullecerse. Jactarse es desconocer la relación de dependencia que existe entre raíz y ramas. Los judíos no están en deuda con los gentiles, sino al revés.

βαστάζεις. Sustentas. 2ª persona singular, presente activo indicativo de βαστάζω, llevar, sustentar. Los vástagos injertados no pueden jactarse en contra de las ramas originales porque dependen de la misma raíz para su sustento. De modo que los gentiles no pueden sentirse superiores a los judíos porque dependen de la misma herencia de fe para su sustento.

19. ἐρει̂ς οὐ̂ν· ἐξεκλάσθησαν κλάδοι ἵνα ἐγὼ ἐγκεντρισθω̂. 19. Pues las ramas, dirás, fueron desgajadas para que yo fuese injertado. ἐρει̂ς. Dirás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de λέγω, decir. EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 219

219

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐξεκλάσθησαν. Fueron desgajadas. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκλάω, desgajar.

ἕστηκας. Estás en pie. 2ª persona singular, perfecto activo de ἵστημι, estar en pie.

Sin embargo, el orgullo de los cristianos, no judíos, podía apuntar ahora al hecho de que su conversión ha sido la causa del rechazo de una parte de Israel.

Lo que determina su inclusión en el pueblo de Dios es fe, dependencia humilde de Dios, que es lo opuesto de la autosuficiencia reflejada en el orgullo.

ἐγκεντρισθω̂. Fuese injertado. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de ἐγκεντρίζω, injertar.

ὑψηλὰφρόνει. Ensoberbezcas. 2ª persona singular, presente imperativo, voz media de ὑψηλοφρονεω, ser altivo, insolente.

Es cierto a todas luces que Dios ha salvado a los gentiles y que ha repudiado a los judíos, pero la razón de su comportamiento hay que buscarla en la incredulidad de Israel y en la fe de los gentiles.

Según la concepción de Pablo, no hay nada de lo que el hombre pudiera alardear delante de Dios. Quien cree de verdad, será humilde, y el que corre peligro de perder esa humildad tiene razones para temer por su suerte.

20. καλω̂ς· τῃ̂ ἀπιστίᾳ ἐξεκλάσθησαν, σὺ δὲ τῃ̂ πίστει ἕστηκας. μὴ ὑψηλὰφρόνει ἀλλὰ φοβου̂· 20. Bien; por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas, sino teme.

φοβου̂. Teme. 2ª persona singular, presente imperativo, voz media de φοβέω, temer.

ἐξεκλάσθησαν. Fueron desgajadas. 3ª persona plural, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκλάω, desgajar. Las ramas originales fueron desgajadas por incredulidad, no por otro motivo; y las ramas silvestres fueron injertadas por su fe, no por alguna superioridad innata. La expresión por... fe es enfática y destaca la razón de la inclusión de los gentiles en el pueblo de Dios. 220

Morris señala que hay dos clases de temor, el del esclavo y el del hijo. Uno implica miedo y el otro reverencia. Es la segunda clase de temor a la que Pablo se refiere aquí.

21. εἰ γὰρ ὁ θεὸς τω̂ν κατὰ φύσιν κλάδων οὐκ ἐφείσατο, [μή πως] οὐδὲ σου̂ φείσεται. 21. Porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará. ἐφείσατο. Perdonó.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 220

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:20-22

3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de φείδομαι, perdonar. Si Dios juzgó a los judíos, que tenían una conexión con el árbol natural y con la savia de sus raíces, ciertamente juzgará también a los que han sido injertados como acebuche.

φείσεται. Perdonará. 3ª persona singular, futuro indicativo de φείδομαι, abstenerse, perdonar. Nosotros, como gentiles, deberíamos preguntarnos: ¿Por qué habría de actuar Dios de distinto modo con las ramas injertadas que con las naturales, cuando su justicia les asigna el mismo destino?

22. ἴδε οὐ̂ν χρηστότητα καὶ ἀποτομίαν θεου̂· ἐπὶ μὲν τοὺς πεσόντας ἀποτομία, ἐπὶ δὲ σὲ χρηστότης θεου̂, ἐὰν ἐπιμένῃς τῃ̂ χρηστότητι, ἐπεὶ καὶ σὺ ἐκκοπήσῃ. 22. Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en esa bondad; pues de otra manera tú también serás cortado. ἴδε. Mira. 2ª persona singular, aoristo 2º imperativo de ὁράω, mirar, ver. πεσόντας. Cayeron. Participio aoristo de πίπτω, caer.

Dios se ha comportado severamente con los judíos y ha hecho partícipes de su bondad a los gentiles, pero es evidente que la culpa del gentil, cuando se hace indigno de la bondad de Dios, habrá de compartir la misma suerte que los judíos reprobados.

ἀποτομία. Severidad. El sustantivo ἀποτομία fue usado por los clásicos Diodoro, Dionisio y Plutarco en papiro y también lo encontramos en la Septuaginta, pero en el N.T. sólo aparece en este pasaje. ἐπιμένῃς. Permaneces. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo activo de ἐπιμένω, permanecer. Nos podemos dar cuenta de que, junto a una teología diáfana de la elección, Pablo mantiene siempre la libertad y responsabilidad del hombre/mujer, cosa que aquí aparece con relieve singular.

ἐκκοπήσῃ. Serás cortado. 2ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de ἐκκόπτω, cortar. El verbo es una advertencia hacia una falsa concepción de seguridad evangélica. La gracia no otorga al creyente no judío licencia para llevar una vida desordenada, porque la fe hay que vivirla para la glorificación de nuestro Dios.

EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 221

221

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

23. κακει̂νοι δέ, ἐὰν μὴ ἐπιμένωσιν τῃ̂ ἀπιστίᾳ, ἐγκεντρισθήσονται· δυνατὸς γάρ ἐστιν ὁ θεὸς πάλιν ἐγκεντρίσαι αὐτούς. 23. Y aun ellos, si no permanecieren en incredulidad, serán injertados, pues poderoso es Dios para volverlos a injertar. ἐπιμένωσιν. Permanecieren. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo de ἐπιμένω, permanecer. Por lo visto hasta ahora, podemos ver que ni el destino de los gentiles está definitivamente establecido ni tampoco la suerte final de los judíos. Todo dependerá de la actitud de unos y otros al confrontar la gracia de Dios.

ἐγκεντρισθήσονται. Serán injertados. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de ἐγκεντρίζω, injertar. Evidentemente Pablo no quiere decir con esto que la conversión de los judíos haya de ser cosa fácil, sino que deberá entenderse como algo más normal y más fácil de comprender que la de los gentiles, dado su entronque con los patriarcas, que es la raíz santa que comunica también cierta santidad o consagración a las ramas.

ἐγκεντρίσαι. Injertar. Infinitivo aoristo de ἐγκεντρίζω, injertar. Solo con que Israel se abra a la gracia y retire el impedimento de su incredu222

lidad, obtendrán la salvación que ahora andan buscando por un camino errado.

24. εἰ γὰρ σὺ ἐκ τη̂ς κατὰ φύσιν ἐξεκόπης ἀγριελαίου καὶ παρὰ φύσιν ἐνεκεντρίσθης εἰς καλλιέλαιον, πόσῳ μα̂λλον οὑ̂τοι οἱ κατὰ φύσιν ἐγκεντρισθήσονται τῃ̂ ἰδίᾳ ἐλαίᾳ. 24. Porque si tú fuiste cortado del que por naturaleza es olivo silvestre, y contra naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, ¿cuánto más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio olivo? ἐξεκόπης. Fuiste cortado. 2ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐκκόπτω, cortar. ἐνεκεντρίσθης. Fuiste injertado. 2ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ἐγκεντρίζω, injertar. καλλιέλαιον. El buen olivo. Lit. olivo cultivado. Todos los tratos de Dios con los judíos ahora, y en el futuro, serán siempre sobre la base de su incorporación a Cristo juntamente con los gentiles. Porque hay un único pueblo de Dios, no dos. Tal es el sentido de la metáfora del olivo, al cual se le arrancan unas ramas y se le injertan otras. Dios no tiene dos propósitos diferentes para Israel y para la Iglesia, como

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 222

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:23-25 no tiene dos caminos de salvación sino uno sólo; y asimismo sólo hay, y habrá, un único y singular pueblo de Dios, la Iglesia que es el Cuerpo de Cristo, la única esposa de Cristo. ¿Cuántos olivos contempla Pablo? ¿Dos o uno solo? E1 apóstol no presenta nunca caminos separados para Israel y la Iglesia, sino todo lo contrario; y no sólo en nuestro pasaje sino en ningún otro de sus escritos (Efesios 2; Gálatas 3, etc.). Solamente existe un olivo en la metáfora y de ahí la necesidad de los injertos. Al igual que en Gálatas 3 y 4, el énfasis en Romanos 9-11 es la unidad de la “simiente de Abraham”, la simiente de la fe, el verdadero Israel de Dios, constituido tanto por gentiles como por judíos (especialmente -Gálatas 3.14, 29-). Mas todavía, nuestra Jerusalén -si somos de Cristo- es la de arriba, no la terrenal (Gálatas 4.26 y Hebreos 12.22 y siguientes).

ἐγκεντρισθήσονται. Serán injertados. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz pasiva de ἐγκεντρίζω, injertar. Hay salvación para todos los israelitas dispuestos a ser re-injertados en el único olivo que es la Iglesia, cuerpo de Cristo y esposa única del Cordero, por medio de la fe en el Mesías Jesús (Romanos 11.23). Hoy los gentiles somos el instrumento para la conversión de los judíos como antaño los judíos lo fueron para la salvación de los gentiles (Romanos 11.13-24). La única restauración de la que se habla en Romanos 11 es la espiritual por el poder del Evangelio. Ésta, y no otra, es la esperanza de Israel.

25. Οὐ γὰρ θέλω ὑμα̂ς ἀγνοει̂ν, ἀδελφοί, τὸ μυστήριον του̂το, ἵνα μὴ ἠ̂τε [παρʼ] ἑαυτοι̂ς φρόνιμοι, ὅτι πώρωσις ἀπὸ μέρους τῳ̂ Ἰσραὴλ γέγονεν ἄχρι οὑ̂ τὸ πλήρωμα τω̂ν ἐθνω̂ν εἰσέλθῃ 25. Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; ἀγνοει̂ν. Ignoréis. Presente infinitivo de ἀγνοέω, ignorar, no entender. Pablo quiere que los cristianos en Roma conozcan el misterio que está a punto de desvelar, porque será la confirmación de todo lo que acaba de decir, pero que al mismo tiempo va más allá de todo lo que ha mencionado hasta aquí.

μυστήριον. Misterio. Esta palabra aparece, en la Septuaginta, sólo en Daniel, y aparece muy frecuentemente en los libros deuterocanónicos hablando de los secretos del estado o planes que tiene el rey en su propia mente. En el N.T. encontramos la palabra en varios pasajes: en Mateo 13.11, donde se nos habla de “los misterios del reino de los cielos”, en Romanos 16.25, “la revelación del misterio”; así como en otros pasajes (Efesios 1.9; Colosenses 1.26-27; Apocalipsis 10.7).

EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 223

223

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Pablo la usa en sus escritos veinte veces. El μυστήριον se caracteriza en los escritos del apóstol no como algo oculto que no debe conocerse (como era el caso del griego extra bíblico, en relación a los cultos misteriosos) sino como algo que no puede conocerse sino es a través de revelación divina, y si bien en otro tiempo estuvo oculto, ahora en tiempos mesiánicos es dado a conocer a través del mensaje de Jesús.

que había un remanente creyente en el día de Pablo. El contexto requiere este sentido y no el sentido de un endurecimiento parcial de todo Israel.

ἠ̂τε. Seáis. 2ª persona plural, imperfecto de εἰμί, ser o estar.

τὸ πλήρωμα τω̂ν ἐθνω̂ν. La plenitud de los gentiles. Lit. la plenitud de las naciones.

El motivo principal que tiene el apóstol para desear que los cristianos gentiles en Roma conozcan este misterio es el hecho de que si ellos tienen conocimiento de este misterio, estarán más preparados para no caer en la tentación de creerse, según sus propios ojos, superiores a sus hermanos judíos. Es bien cierto que los judíos han desechado al Mesías, pero su dureza de corazón y su rechazo es temporal, y por ello los creyentes gentiles no deben sentirse superiores.

γέγονεν. Ha acontecido. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de γίνομαι, llegar a ser, producirse, suceder. Cranfield parece tener razón al indicar que la incredulidad de Israel no es meramente un asunto de desobediencia humana, sino que hay un endurecimiento divino involucrado. Por este motivo los gentiles no deben ser arrogantes. El endurecimiento es “en parte”, es decir, afecta a una parte de Israel por224

εἰσέλθῃ. Haya entrado. 3ª persona singular, aoristo 2º subjuntivo de εἰσέρχομαι, entrar, penetrar.

La plenitud o totalidad se ha de entender de las naciones en general, no de todos y cada uno de los individuos; no se trata de plenitud o totalidad absoluta, sino sólo moral. Parece que el texto pretende afirmar que la conversión de Israel no tendrá lugar hasta haber entrado en la Iglesia la plenitud de las naciones gentiles, mas no se dice que después de eso, en seguida, haya de venir la conversión de Israel. Cranfield no excluye la posibilidad de que la plenitud de los gentiles pueda significar algo como “el mundo gentil como un todo”. Algunos autores antiguos, relacionando este pasaje de Pablo con Lucas 21.24: “Ἰερουσαλὴμ ἔσται πατουμένη ὑπὸ ἐθνω̂ν, ἄχρι οὑ̂ πληρωθω̂σιν καιροὶ ἐθνω̂ν -Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan-”, creían poder deducir de modo seguro que la conversión de los judíos no tendrá lugar hasta el fin del mundo. En efecto daban por supuesto que la expresión hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles aludía al fin del mundo, y que el castigo material contra Jerusalén y los judíos anunciado por Jesucristo se correspondía cronológica-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 224

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:26 mente con el endurecimiento o incredulidad de que habla Pablo. Sí es cierto que la frase alude a un período más o menos prolongado de predominio o florecimiento de los gentiles sobre los judíos, pero no dice que ese período haya de durar hasta el fin del mundo. La creencia popular tan arraigada durante siglos de considerar perpetuo el castigo al pueblo judío, sin posibilidad de poder volver a formar un hogar propio, parece que tuvo su origen, más que en las frases bíblicas, en el hecho de los continuos fracasos para la construcción del templo. Tampoco se afirma nunca, al menos de forma explícita, el sincronismo entre castigo material de dispersión por el mundo, al que parece referirse directamente Lucas, y el endurecimiento o incredulidad al que alude Pablo. Como es sabido, el 14 de mayo de 1948 fue proclamado el nuevo Estado de Israel, y los judíos consideran terminado su destierro, como terminó el de Egipto y como terminó el de Babilonia. En el preámbulo mismo de la Constitución del nuevo Estado se leen estas solemnes palabras: ”Nosotros, el pueblo de Israel, humildemente damos las gracias a Dios todopoderoso por habernos librado de la pesada carga del exilio y habernos reintegrado a nuestro antiguo hogar”.

26. καὶ οὕτως πα̂ς Ἰσραὴλ σωθήσεται, καθὼς γέγραπται· ἥξει ἐκ Σιὼν ὁ ῥυόμενος, ἀποστρέψει ἀσεβείας ἀπὸ Ἰακώβ. 26. y luego todo Israel será salvo, como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, Que apartará de Jacob la impiedad.

πα̂ς Ἰσραὴλ σωθήσεται. Todo Israel será salvo. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de σώζω, salvar. ¿Significa que un día todos los israelitas, sin excepción, por el mero hecho de ser judíos van a ser salvos? Tal hipótesis va contra toda la doctrina del Nuevo Testamento y también del Antiguo. Contra esta hipótesis lucharon profetas de la talla de Amós y Jeremías, entre otros. ¿Significa que Israel, como nación, será un país salvo? Esta idea de salvación nacional es gemela de la anterior y casi idéntica. Ni en éste ni en ningún otro texto del N.T. hallamos que “Israel” se interprete en términos nacionales, sin más, salvo para ser condenado (Mateo 21.43-45). Romanos 11 no dice nada sobre ninguna restauración política, ni territorial, como señaló hace ya tiempo F. F. Bruce en su comentario sobre Romanos. En Romanos 9-11 se nos habla de judíos, no de Judea, de cómo pueden ser salvos y no de pretendidos e hipotéticos derechos de raza o nacionalidad. El tema central de estos tres capítulos es la salvación de los judíos, no la promesa de ningún milenio terrestre para Israel. De este texto no se infiere que todo israelita será salvo, ni tampoco que Dios trate con Israel sobre una base nacional o racial que le coloque en una situación de privilegio con respecto de los demás pueblos. El verdadero Israel -el Israel de Dios (Gálatas 6.16)- está constituido por gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación. Los privilegios del pueblo judío pertenecen todos al pasado. Fueron privilegios para el servicio (Romanos 9.4-5) y para cumplimiento de la promesa de bendición final a todo el mundo (Génesis 12.2-3). Por lo que respecta al futuro, Pablo quiere enfatizar que no hay esperanza EL PROPÓSITO DE DIOS PARA ISRAEL

AF_Romanos.indd 225

225

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO para los judíos fuera de Jesucristo. Y que pueden tener esta esperanza. No perdamos de vista el contexto histórico. Los judíos han rechazado a su Mesías y ellos a su vez han sido rechazados como pueblo de Dios. Jesús mismo les dijo: “Por tanto os digo, que el Reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de él” (Mateo 21.43). El Reino no es aplazado sino traspasado. Tal es la temática uniforme de las parábolas llamadas del “rechazo”: los obreros de la viña (Mateo 19.30-20; 1-16), los dos hijos (Mateo 21.28-32), los labradores malvados (Mateo 21.3346, Lucas 20.9-19), la fiesta de bodas (Mateo 22.1-14). Ante esta situación, muchos judíos podían preguntarse si acaso ya no había esperanza para ellos. Las palabras de Jesús habían sido contundentes: “El Reino de los cielos será quitado de vosotros”. Los privilegios de los que gozaron en el Antiguo Pacto ya no les pertenecen. Su apostasía, tan bien ilustrada por la conducta de los labradores malvados ha sido la causa de que el pueblo de la Antigua Alianza ceda su lugar a otro, el de la Nueva Alianza, el Israel de Dios, la comunidad redimida por Cristo compuesta tanto de gentiles como de judíos. Este contexto histórico llenaba de desaliento a los creyentes judíos. ¿Será el rechazo de Israel total y final?, se preguntaban muchos de ellos. Y Pablo trata de aclarar en Romanos 9-11 que hay lugar para la esperanza. Algunos judíos ya han sido salvos y otros lo serán al final.

γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir.

226

ἥξει ἐκ Σιὼν ὁ ῥυόμενος. Vendrá de Sión el Libertador. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de ἤκω, venir. El Libertador, el Mesías vino de Sión o Jerusalén. De allí salió la palabra de Dios.

ἀποστρέψει ἀσεβείας ἀπὸ Ἰακώβ. Que apartará de Jacob la impiedad. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de ἀποστρέφω, apartar, expulsar. La cita es de Isaías 59.20, con algunas variantes. El texto de Isaías dice: “Vendrá el Redentor a Sión”, y aquí: “vendrá de Sión”. Algunos creen que está hablando de la Jerusalén celestial.

27. καὶ αὕτη αὐτοι̂ς ἡ παρʼ ἐμου̂ διαθήκη, ὅταν ἀφέλωμαι τὰς ἁμαρτίας αὐτω̂ν. 27. Y este será mi pacto con ellos, Cuando yo quite sus pecados. ἀφέλωμαι. Quite. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz media de ἀφειρέω, quitar. Si no permanecen en incredulidad, volverán a ser injertados, pues poderoso es Dios para re-injertarlos. Todas las metáforas -el olivo, las ramas, los injertosapuntan a la salvación de los judíos, no al destino de una raza o de una nación y menos todavía a una tierra específica. El mensaje de Pablo ensalza el poder vivificador de Dios que obra en todos tanto judíos como gentiles. Bruce hace una observación tremendamente pertinente. En todo lo que Pablo dice con respecto a la restauración de

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 226

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:27-30 Israel no comenta nada acerca de la restauración del trono davídico, ni nada acerca de la restauración nacional del pueblo en la tierra de Israel. Lo que Pablo anticipaba para su pueblo es algo infinitamente mejor.

28. κατὰ μὲν τὸ εὐαγγέλιον ἐχθροὶ διʼ ὑμα̂ς, κατὰ δὲ τὴν ἐκλογὴν ἀγαπητοὶ διὰ τοὺς πατέρας· 28. Así que en cuanto al evangelio, son enemigos por causa de vosotros; pero en cuanto a la elección, son amados por causa de los padres. ἐχθροὶ διʼ ὑμα̂ς. Son enemigos por causa de vosotros. Cranfield sugiere que aquí que “Evangelio” no se refiere al mensaje o contenido del Evangelio, ya que de acuerdo a este mensaje los judíos son amados como todos. Significa, más bien, en cuanto al progreso del Evangelio en el mundo. Según este criterio, “son enemigos”. Por supuesto, están bajo la ira de Dios por su incredulidad y desobediencia, pero además, es “por causa de vosotros” (los gentiles). El rechazo del Mesías por los judíos es parte del plan de Dios para dar a los gentiles su oportunidad a ser incluidos en su pueblo.

ἀγαπητοὶ διὰ τοὺς πατέρας. Son amados por causa de los padres. Su elección es por causa de los padres. Aunque la frase griega traducida por causa de es la misma en las dos oraciones, los sentidos son diferentes como bien señala Cranfield. En la primera frase “por causa de vosotros” mira hacia adelante y significa algo así como

“con miras a la ventaja de vosotros”, y en la segunda frase, “por causa de los padres”, mira hacia atrás y significa “a causa de”.

29. ἀμεταμέλητα γὰρ τὰ χαρίσματα καὶ ἡ κλη̂σις του̂ θεου̂. 29. Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios. Estamos delante de un proceso histórico. Al principio un buen número de israelitas fueron salvos por el Evangelio, pero luego Israel se endureció y el mensaje fue llevado a los gentiles. Dios utilizó la repulsa de los judíos para cumplir su propósito original revelado en Abraham de salvar a los gentiles (Gálatas 3.8). En el pensamiento de Pablo, el rechazo de Israel no es total ni final. Algunos judíos siguen salvándose y más se salvarán al final; todavía hemos de ver a un buen número de ellos convertidos al Evangelio. ¿Nos damos cuenta del proceso, y del progreso, de la historia de la salvación? “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán inescrutables sus caminos!” (Romanos 11.33).

EL PROPÓSITO DE DIOS PARA EL MUNDO (11.30-36). 30. ὥσπερ γὰρ ὑμει̂ς ποτε ἠπειθήσατε τῳ̂ θεῳ̂, νυ̂ν δὲ ἠλεήθητε τῃ̂ τούτων ἀπειθείᾳ, 30. Pues como vosotros también en otro tiempo erais desobedientes a Dios, pero ahora habéis alcanzado misericordia por la desobediencia de ellos,

EL PROPÓSITO DE DIOS PARA EL MUNDO

AF_Romanos.indd 227

227

7/12/11 11:46:04


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἠπειθήσατε. Erais desobedientes. 2ª persona plural, aoristo activo indicativo de ἀπειθέω, no creer, no obedecer. En otro tiempo los gentiles eran enemigos de Dios, mas ahora la desobediencia de Israel ha cambiado en salvación para ellos. La desobediencia implica castigo, tanto en judíos como en gentiles.

ἠλεήθητε. Habéis alcanzado misericordia. 2ª persona plural, imperfecto, voz pasiva de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. Los judíos, según Pablo, serán salvos por la misma misericordia que los gentiles han recibido. Así que, los judíos desobedientes, igual que los gentiles desobedientes, serán salvos gracias a la misericordia de Dios.

31. οὕτως καὶ οὑ̂τοι νυ̂ν ἠπείθησαν τῳ̂ ὑμετέρῳ ἐλέει, ἵνα καὶ αὐτοὶ [νυ̂ν] ἐλεηθω̂σιν. 31. así también éstos ahora han sido desobedientes, para que por la misericordia concedida a vosotros, ellos también alcancen misericordia. ἠπείθησαν. Han sido desobedientes. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo, voz pasiva de ἀπειθέω, no creer, no obedecer. “La desobediencia es la condición previa para dejar que brille la misericordia divina. También entre los judíos es 228

la desobediencia el camino necesario querido por Dios para terminar abriendo paso a la incontenible revelación de la voluntad divina gratificante. Al igual que entre los gentiles, la misericordia ya experimentada ha tenido como preparación la precedente desobediencia, así por lo que atañe a Israel su desobediencia actual tendrá como consecuencia la futura redención” (Maier).

ἐλεηθω̂σιν. Alcancen misericordia. 3ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz pasiva de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. No hay esfuerzo humano, por altas que sean sus pretensiones, capaz de proporcionar la salvación. Por encima de todas las miserias, se alza luminosa y triunfante la incomprensible e infinita misericordia de Dios.

32. συνέκλεισεν γὰρ ὁ θεὸς τοὺς πάντας εἰς ἀπείθειαν, ἵνα τοὺς πάντας ἐλεήσῃ. 32. Porque Dios sujetó a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos. συνέκλεισεν. Sujetó. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de συγκλείω, encerrar. El verbo συγκλείω –encerrar- en su raíz etimológica significa atrapar, como en Lucas 5.6: “…encerraron gran cantidad de peces”. En el griego helenístico quiere decir estar prisionero.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 228

7/12/11 11:46:04


Romanos 11:31-34 Pablo usa el verbo tomado de la Septuaginta para decirnos que por voluntad divina Dios encierra a sus enemigos en desobediencia.

roso y sabio, que nos ha dejado vislumbrar sus maravillosos designios, dirigidos por la misericordia, en orden a la salvación de los seres humanos.

Es necesario prestar atención al sentido de la palabra “todos” en las dos frases. Bruce dice que hay un “universalismo inequívoco” en el lenguaje de Pablo en este versículo, pero es necesario definir los alcances de este universalismo.

Cuando el apóstol habla de “la profundidad de la riqueza de Dios”, esa riqueza, aunque no se excluyen otros matices, está aludiendo sobre todo a la riqueza de su misericordia, con lo que aparece más claramente la relación con los versículos precedentes, que vienen hablando precisamente de ese atributo divino.

ἐλεήσῃ. Tener misericordia. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo, de ἐλεέω, tener misericordia, compasión, apiadarse. Bruce entiende que el sentido de “todos” en la segunda frase es “todos sin distinción” y no “todos sin excepción”. Dios encerró a todos en desobediencia para poder tener misericordia de todos sin distinción, pero él puede mostrar su misericordia solamente a los que responden en arrepentimiento y fe.

33. Ω̂̓ βάθος πλούτου καὶ σοφίας καὶ γνώσεως θεου̂· ὡς ἀνεξεραύνητα τὰ κρίματα αὐτου̂ καὶ ἀνεξιχνίαστοι αἱ ὁδοὶ αὐτου̂. 33. ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Ω̂̓ βάθος πλούτου. Oh profundidad de las riquezas. Termina Pablo la parte dogmática de la carta con este himno de rendido homenaje a la grandeza de Dios. Es el himno de la debilidad humana postrándose reverente ante Dios infinitamente pode-

34. τίς γὰρ ἔγνω νου̂ν κυρίου; ἢ τίς σύμβουλος αὐτου̂ ἐγένετο; 34. Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ἔγνω. Entendió. 3ª persona singular, aoristo 2º activo indicativo de γινώσκω, saber, conocer. Pablo se vale de textos de la Escritura (Isaías 40.13, Job 41.3) para expresar sus propios sentimientos de sumisión y acatamiento a la soberanía divina. El texto del profeta le sirve a Pablo para hacerse la misma pregunta que reproduce de la Septuaginta y no del texto hebreo.

ἐγένετο. Fue. 3ª persona singular, aoristo 2º de γίνομαι, llegar a ser, existir. Naturalmente, en todas estas exclamaciones la respuesta debe ser ¡ninguno!

EL PROPÓSITO DE DIOS PARA EL MUNDO

AF_Romanos.indd 229

229

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

35. ἢ τίς προέδωκεν αὐτῳ̂, καὶ ἀνταποδοθήσεται αὐτῳ̂; 35. ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? προέδωκεν. Dio. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de προδίδωμι,

logía con la gozosa confianza de que el profundo misterio que nos rodea no constituye ni un misterio fantasmal incoherente ni un tenebroso misterio de arbitraria omnipotencia, sino un misterio que jamás resultará ser otra cosa que el misterio de ese Dios que es enteramente bueno, misericordioso y fiel”.

Pablo cita ahora, de forma libre, el texto de Job 41.3, que en un texto moderno como el de la Casa de la Biblia suena así: ¿Quién lo atacó y salió ileso? ¡Ninguno bajo los cielos!

ἀνταποδοθήσεται. Fuese recompensado. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de ἀνταποδίδωμι, retribuir. Dios es el primero y el ultimo, ante él fracasa todo pensamiento y cálculo humano, debiendo enmudecer cualquier objeción. Solo él es el fundamento, fuerza y finalidad de todas las cosas.

36. ὅτι ἐξ αὐτου̂ καὶ διʼ αὐτου̂ καὶ εἰς αὐτὸν τὰ πάντα· αὐτῳ̂ ἡ δόξα εἰς τοὺς αἰω̂νας, ἀμήν. 36. Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén. El apóstol hace resaltar que todo viene de Dios como creador, todo subsiste por él como conservador, y todo tiende a él como último fin. A él pues sea “la gloria por los siglos”. Como afirma Cranfield: “nos ha proporcionado lo suficiente como para que podamos repetir el ‘amén’ de su doxo230

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 230

7/12/11 11:46:05


Romanos 11:35-36 • 12:1

CAPÍTULO 12

APLICACIÓN (ROMANOS 12.1-15.13). TRANSFORMACIÓN (12.1-2). 1. Παρακαλω̂ οὐ̂ν ὑμα̂ς, ἀδελφοί, διὰ τω̂ν οἰκτιρμω̂ν του̂ θεου̂ παραστη̂σαι τὰ σώματα ὑμω̂ν θυσίαν ζω̂σαν ἁγίαν εὐάρεστον τῳ̂ θεῳ̂, τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμω̂ν· 1. Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. Los dos primeros versículos del capítulo 12 sirven como introducción al resto de la sección 12.1-15.13. Aquí se establecen las bases del tema sobre la “aplicación” que trata en esta parte. Como base para entender los versículos y capítulos que siguen, estos dos versículos requieren un estudio en profundidad.

La obediencia que se requiere de parte de los cristianos no es una obediencia como principio de su vida cristiana, sino una obediencia en los pensamientos y actitudes, de palabra y de hecho, en todas las situaciones de la vida; una obediencia profunda y sincera de aquellos que llaman a Dios padre.

οὐ̂ν. Así que. La partícula pospositiva οὐ̂ν –pues, o traducida aquí, así que- enlaza con la anterior parte dogmática. Dato importante que conviene hacer resaltar, pues ello es prueba de que para Pablo, lo mismo que para Santiago, la fe de que tanto ha venido hablando no es una fe muerta, sino una fe que está exigiendo las obras de las virtudes cristianas. Por tanto, la exhortación que viene ahora está firmemente apoyada en base a los capítulos 1-11.

διὰ τω̂ν οἰκτιρμω̂ν του̂ θεου̂. Por las misericordias de Dios.

Comienza aquí la parte moral o exhortatoria de la carta, con una serie de consejos y avisos para los cristianos de Roma en su vida diaria.

El ser humano no puede vivir diferente si no tiene una razón para hacerlo. Dale primero la razón, y la voluntad responderá al cómo hacerlo.

Παρακαλω̂. Ruego. 1ª persona singular, presente activo indicativo de παρακαλέω, rogar.

Todo lo que el apóstol lleva escrito en la carta tiene que ver con la misericordia de Dios. Pablo les ha hablado de la gran misericordia que Dios ha tenido con el mundo. Ahora les ruega, por esa misma misericordia, que se ofrezca al Creador del Universo.

El verbo se mueve entre la exhortación y el mandamiento, una exhortación con autoridad que vienen del apóstol, que es mediador de la verdad de Dios.

Dios es tan maravilloso que no obliga a nadie. Respeta nuestra libertad, pero al mismo tiempo, nos aconseja lo meTRANSFORMACIÓN

AF_Romanos.indd 231

231

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO jor. Pablo suplica teniendo como base la misericordia de Dios, porque la misericordia de Dios es la fuerza que ha movido al Eterno a liberar al hombre de su estado de pecado y miseria por medio del sacrificio de Cristo. ¿Podemos hacer un análisis de todo lo bueno que hemos recibido de Dios por su misericordia? Hermanos, así como hacemos nuestras ofrendas voluntarias, Dios espera de nosotros que nos ofrezcamos voluntariamente a su servicio. Calvino decía: “El hombre nunca podrá adorar a Dios con un corazón sincero, ni tendrá respeto a Dios y le obedecerá con suficiente celo, hasta que entienda de forma adecuada cuanto le debe a la misericordia divina”. Quien quiere ser cristiano, ha de serlo para Dios. La vida del cristiano es una vida en la presencia de Dios y para Dios. En razón del amor misericordioso de Dios, del que se ha hablado en cada capítulo anterior de la carta.

παραστη̂σαι. Presentéis. Infinitivo aoristo de παρίστημι, presentar.

232

Juan Crisóstomo decía: “Que nuestros ojos no miren el mal, eso es sacrificio. Que nuestras lenguas no pronuncien nada indebido, eso es ofrenda. Que nuestras manos no hagan maldad, eso es holocausto. Pero más que esto, si vivimos para hacer el bien y ponemos en acción nuestros miembros: nuestras manos para salvar; nuestros labios para bendecir a los que nos maldicen y nuestros oídos para escuchar con devoción la palabra de Dios”.

ζω̂σαν. Vivo. Participio presente, voz pasiva de ζάω, vivir. En otro tiempo se sacrificaban víctimas animales para honrar a Dios. El cristiano se sacrifica a sí mismo, conduciendo toda su vida en santidad, y así alcanza la aprobación de Dios. Los cristianos no ofrecen sacrificios de sangre sobre el altar, sino sacrificios espirituales (1 Pedro 2.5), “sacrificios de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre” (Hebreos 13.15). El hecho de que el θυσίαν –sacrificiosea vivo nos indica una actividad, una acción, la acción hacia una proyección de crecimiento y desarrollo. Es la actitud del cristiano que se somete al Creador de forma libre para vivir una vida sujeto a la voluntad de Dios.

El apóstol trata de inculcarnos que nuestro culto a Dios no ha de consistir en ofrecer sacrificios de animales, como en la Ley de Moisés, sino en ofrecerle nuestros cuerpos –σώματα- como sacrificio vivo.

ἁγίαν. Santo.

No restringe el apóstol el sacrificio a la pureza de nuestros cuerpos. Se trata de un sacrificio mucho más amplio y general, despojarse del hombre viejo y revestirse del nuevo, vivificado por el Espíritu.

La palabra santo significa apartado para Dios, lo cual tiene implicaciones de pureza, de exclusividad. No podemos pensar que dos o cuatro horas a la semana dedicadas a Dios pueden cambiar nuestra vida.

¿Cómo podemos presentar nuestros cuerpos -σώματα- en sacrificio?

Se requiere, por parte del creyente, una vida continua en el proceso de la san-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 232

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:2 tificación, que moldea sus hábitos, sus palabras y acciones continuamente y de forma ascendente para acercarse cada vez más a la imagen de Cristo.

εὐάρεστον τῳ̂ θεῳ̂. Agradable a Dios. El término implica una actitud, designa un sacrificio verdadero y apropiado a la voluntad de Dios y que él aceptará de buen gusto. No es una carga, sino un privilegio. Pablo lo expresa con estas palabras en Romanos 6.13, 19: “Ofreceos más bien a Dios como lo que sois: muertos que habéis vuelto a la vida, y haced de vuestros miembros instrumentos de salvación al servicio de Dios.... antes os entregasteis como esclavos a la impureza y a la iniquidad hasta llegar a la perversión, así ahora entregaos como esclavos al servicio de la salvación en busca de la plena consagración a Dios” (Biblia: Casa de la Biblia).

τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμω̂ν. Vuestro culto racional. El verdadero servicio a Dios, racional y espiritual, es la entrega diaria de nuestras vidas. El hombre/mujer no debe separar la religión de la vida cotidiana. El primero y el último objetivo de la vida cristiana sigue siendo la penetración total de la vida ética; sin ello se niega el valor, la importancia y la necesidad del culto. El nuevo culto, el cristiano, mucho más perfecto que el mosaico, consiste en una vida de acciones buenas y santas. El culto que Pablo propone es un culto racional -λογικὴν- quizá porque es un culto que atañe a la razón, es decir, no reducido a ceremonias externas, sino conforme a lo que pide la naturaleza racional del hombre/mujer, pero tam-

bién es una adoración que mueve la mente y el corazón en oposición a la adoración que sólo se mueve por emociones y naturalmente conforme a la voluntad de Dios. La idea, pues, de considerar la vida auténticamente cristiana como un culto –λατρείαν- espiritual no es una innovación de Pablo, pues vemos que es lo que principalmente pide ya Dios en el A.T. (Isaías 1.11-17; 1 de Samuel 15.22; Oseas 6.6; Miqueas 6.6-8; Jeremías 7.21-23; Proverbios 21.3). De nada valen los sacrificios y el culto externo si falla lo principal. Cuando la Biblia habla de doctrina no es para que la conozcamos, sino para que la practiquemos. “Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis” (Juan 13.17). Cualquier forma de culto, cualquier manifestación de adoración a Dios, si no va acompañada de obediencia, se podrá considerar como una adoración sin sustancia, como un seudo culto inaceptable a Dios.

2. καὶ μὴ συσχηματίζεσθε τῳ̂ αἰω̂νι τούτῳ, ἀλλὰ μεταμορφου̂σθε τῃ̂ ἀνακαινώσει του̂ νοὸς εἰς τὸ δοκιμάζειν ὑμα̂ς τί τὸ θέλημα του̂ θεου̂, τὸ ἀγαθὸν καὶ εὐάρεστον καὶ τέλειον. 2. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.

TRANSFORMACIÓN

AF_Romanos.indd 233

233

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

συσχηματίζεσθε. Conforméis. 2ª persona plural, presente imperativo, voz media de συσχηματίζω, amoldarse, conformarse. Este -αἰω̂νι- siglo o sociedad presente, es puramente transitorio, y está bajo el dominio del mal (Gálatas 1.4; 2 Corintios 4.4). El cristiano no puede conformarse a él, no debe amoldarse a los designios que la sociedad ofrece. Acomodarse al mundo es estar sujeto a las cosas temporales. “El mundo y todos sus atractivos pasan, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 de Juan 2.17).

μεταμορφου̂σθε. Transformaos. 2ª persona plural, presente imperativo, voz pasiva de μεταμορφόω, cambiar de forma, transformarse, transfigurarse. Cuando pensamos en el fenómeno milagroso de la metamorfosis, el huevo, oruga o gusano, la crisálida, mariposa, nos preguntamos: ¿cómo es posible que dos organismos tan distintos como una oruga y su mariposa sean, en realidad, el mismo individuo? Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) tiene un escrito sobre “Las Metamorfosis”. Las metamorfosis, como transformación maravillosa por intervención divina o por efecto de la magia, eran ya un tema conocido en la literatura griega. Ovidio plantea la idea de que para ganar algo es preciso sacrificar otra cosa. Ésa es la realidad de la vida: queremos conseguir una carrera, debemos sacrificar tiempo y esfuerzo; queremos tener un cuerpo sano, debemos sacrificar algunos alimentos y hacer deporte; que234

remos ser mejores creyentes, debemos sacrificar aquello que impide nuestro crecimiento espiritual. Enrique Rojas, catedrático de psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid, en su libro sobre la felicidad escribe: “No hay felicidad sin sacrificios y renuncias”. Así es la realidad de la vida. La felicidad espiritual, así como la felicidad matrimonial, viene con sacrificios y con renuncias. Debemos estar dispuestos a sacrificar las cosas que nos impiden un desarrollo espiritual. Veinte siglos después de Ovidio, Franz Kafka escribió su Metamorfosis, en la que cuenta la vida de un viajante llamado Gregorio Samsa que una mañana despierta y se da cuenta que se está convirtiendo en un insecto. Cuando hay un cambio, una transformación del orden que sea, hay incomprensión. Los amigos dudan, la familia comienza a separarse de él… es el precio que debemos pagar al decidirnos por el cambio. El Espíritu Santo, por medio de Pablo, nos dice que nuestra vida debe sufrir un cambio, una transformación, una metamorfosis. Podemos proponernos hacer unos cambios en nuestras vidas pero no será consistente con la conversión. Dios demanda de nosotros una transformación. Los cambios tienen lugar en el interior de la persona, donde se produce la transformación más drástica del largo proceso de la metamorfosis que comporta el ciclo vital. La trasformación, por tanto, hace referencia al cambio que debe producirse de forma genuina dentro de nosotros. Pablo está proponiendo una transformación al nivel más profundo posible y muy por encima de ser conformista a este mundo y, por lo tanto, una vida que sobresale sobre el común de los mortales.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 234

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:2

τῃ̂ ἀνακαινώσει. La renovación. La palabra tiene valor activo, es decir, que la transformación debe producirse necesariamente por la acción del cambio en la forma de pensar. La renovación mental implica volver al compromiso original cuando creímos.

του̂ νοὸς. Entendimiento. Lit. mente, inteligencia. El gran psicólogo norteamericano William James dijo: “El descubrimiento más grandioso de mi generación es saber que los seres humanos pueden cambiar sus vidas al modificar su actitud mental”. En el libro “El arte de vivir” encontramos esta frase: “Cambiar la forma de pensar es cambiar la persona”, y el Dr. Christian Barnard, el primer cirujano que hizo un trasplante de corazón, dijo: “Piensa en grande y crecerás, piensa en pequeño y quedarás atrás, piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado mental. El futuro se decide en la mente de un hombre”. El gran filántropo norteamericano Emerson decía: “Un hombre es lo que piensa a lo largo del día”; y el gran médico francés Luis Pasteur escribió: “Nuestras mentes son la tierra donde las semillas de nuestros pensamientos crecen”. Por eso, debemos cultivar la mente para obtener pensamientos positivos. Marco Aurelio escribió: “Nuestra vida es lo que son nuestros pensamientos”. “Cuando piensas que puedes o cuando piensas que no puedes. Llevas razón siempre”. La Biblia sin ser un libro de psicología per se, tiene mucha psicología, y lo que descubrió William James en el siglo XX lo menciona Salomón tres mil años an-

tes: “Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él” (Proverbios 23.7). En aquello en lo que pensamos, en eso nos convertiremos. Piensa en lo mejor y vive lo mejor. Pablo recomienda a los creyentes de Filipos que piensen en cosas positivas para poder ser personas diferentes: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses 4.8).

δοκιμάζειν. Comprobéis. Infinitivo presente de δοκιμάζω, probar. Con el pensamiento renovado en Cristo, el cristiano alcanzará la agudeza de discernimiento que le permitirá cumplir la voluntad de Dios. Porque lo que a menudo se califica como bueno en este mundo no es sino una máscara del mal; de ahí que sea necesaria una fuerza sobrenatural para distinguir el verdadero bien (a los ojos de Dios) del bien aparente.

τὸ θέλημα του̂ θεου̂. La voluntad de Dios. Pablo está interesado en el conocimiento de la voluntad de Dios por parte del creyente, porque la vida cristiana debe girar alrededor de la voluntad divina. En el judaísmo, implicaba caminar conforme a los estatutos y mandamientos del Señor; en el cristianismo, el Señor espera un compromiso vital con sus mandamientos. El hecho de conocer la agradable y perfecta -εὐάρεστον καὶ τέλειον- voluntad de Dios, tiene su base en el amor a Dios y al prójimo como eje fundamental de la vida cristiana. TRANSFORMACIÓN

AF_Romanos.indd 235

235

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

LA TRANSFORMACIÓN DEMANDA UNA VALORACIÓN PERSONAL (12.3-8). 3. Λέγω γὰρ διὰ τη̂ς χάριτος τη̂ς δοθείσης μοι παντὶ τῳ̂ ὄντι ἐν ὑμι̂ν μὴ ὑπερφρονει̂ν παρʼ ὃ δει̂ φρονει̂ν ἀλλὰ φρονει̂ν εἰς τὸ σωφρονει̂ν, ἑκάστῳ ὡς ὁ θεὸς ἐμέρισεν μέτρον πίστεως. 3. Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Λέγω. Digo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. De palabra o por escrito. Las palabras de exhortación que Pablo está dispuesto a pronunciar están en relación o en base a la vida transformada, que naturalmente el creyente debe estar dispuesto a vivir.

δοθείσης. Es dada. Participio aoristo, voz pasiva de δίδωμι, dar. Con la frase “por la gracia que me es dada” el apóstol hace referencia a su autoridad apostólica, teniendo un paralelismo similar a la palabra del verso 1 donde habla de “rogar o exhortar”. Con esta frase no se dirige a ningún grupo en particular dentro de la Iglesia en Roma, 236

más bien es una recomendación para cada una de las personas que componen la comunidad.

ὑπερφρονει̂ν. Tenga más alto concepto. Infinitivo presente de ὑπερφρονέω, tenerse en más de lo debido. El verbo implica tener un concepto de uno mismo mas allá de lo debido, es decir, vernos a nosotros mismos de una forma soberbia, arrogante, como la persona que no reconoce sus errores. Ante todo, es importante que cada uno conozca el lugar que Dios le ha asignado en el cuerpo. A él debe subordinarse de conformidad con la gracia que le ha sido otorgada.

δει̂. Debe. 3ª persona singular, presente activo impersonal de δει̂, debe. Es evidente que el llamado a la humildad cristiana y a la unidad del cuerpo son manifestaciones de suma importancia y deben mostrar la transformación producida en el creyente por medio del cambio en su manera de pensar.

φρονει̂ν. Tener. Infinitivo presente de φρονέω, comportarse, sentir de acuerdo con. Es importante notar que la transformación de nuestro carácter debe verse reflejado en la relación que tenemos con nuestros hermanos.

φρονει̂ν. Piense.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 236

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:3-5

Infinitivo presente de φρονέω, sentir, pensar. Con la idea de cómo razonamos ante los acontecimientos que se nos presentan. Tiene que ver con examinar algo en la mente antes de tomar una decisión o darle una solución.

σωφρονει̂ν. Cordura. Infinitivo presente de σωφρονέω, obrar moderada o prudentemente. La cordura tiene que ver con la persona que obra con moderación o sensatamente, aquel que es prudente a la hora de tomar una decisión para su vida. Es aquel que actúa con serenidad e inteligencia.

ἐμέρισεν. Repartió. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de μερίζω, repartir. La medida de fe -μέτρον πίστεως-. No está hablando Pablo de la fe en sí, sino del fruto de esa fe, es decir, de los dones o carismas que Dios reparte de distinta forma a los fieles junto con la fe, con el propósito de desempeñar cada uno una labor en el desarrollo de la Iglesia.

bros, pero no todos los miembros tienen la misma función, ἔχομεν. Tenemos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de ἔχω, tener. Pablo quiere mostrarnos la importancia de la unidad en el trabajo mutuo para beneficio de la iglesia local. Comienza valiéndose de una imagen sumamente expresiva, la imagen del cuerpo humano. Con esta imagen, el apóstol nos quiere mostrar la diversidad y la unidad de comunidad cristiana. Pablo ha usado la misma imagen en otras cartas (1 Corintios 12, así como en Efesios y Colosenses, donde el apóstol la trata con más profundidad).

ἔχει. Tienen. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἔχω, tener. El cuerpo, siendo uno solo, tiene gran variedad de miembros, cada uno desarrollando su función y todos al servicio unos de otros.

Todos hemos creído por fe, pero cada uno está llamado a prologar esa fe en Cristo en la medida que le conviene y que depende a la vez de sus aptitudes personales para conseguir el bienestar del grupo.

La comunidad de los cristianos es un organismo vivo. Así como el cuerpo tiene muchos miembros y a cada uno le corresponde una función totalmente particular, intercambiable y necesaria, así ocurre también en la Iglesia.

4. καθάπερ γὰρ ἐν ἑνὶ σώματι πολλὰ μέλη ἔχομεν, τὰ δὲ μέλη πάντα οὐ τὴν αὐτὴν ἔχει πρα̂ξιν, 4. Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miem-

5. οὕτως οἱ πολλοὶ ἓν σω̂μα ἐσμεν ἐν Χριστῳ̂, τὸ δὲ καθʼ εἱ̂ς ἀλλήλων μέλη. 5. así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y

LA TRANSFORMACIÓN DEMANDA UNA VALORACIÓN PERSONAL

AF_Romanos.indd 237

237

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

todos miembros los unos de los otros. ἐσμεν. Somos. 1ª persona plural, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. “Así nosotros”, dice Pablo. Nosotros somos muchos, pero formamos un sólo cuerpo en Cristo. Esta verdad expone una profunda realidad. Esa profunda realidad, aquí brevemente aludida y que sirve de base a la recomendación del apóstol, no es otra cosa que la doctrina de la Iglesia como cuerpo de Cristo, de la que habla también en otras cartas, particularmente en la carta a los Efesios. Las funciones de los creyentes en la Iglesia son diferentes. A cada uno le ha asignado Dios una gracia en particular, una fuerza especial, un trabajo único.

6. ἔχοντες δὲ χαρίσματα κατὰ τὴν χάριν τὴν δοθει̂σαν ἡμι̂ν διάφορα, εἴτε προφητείαν κατὰ τὴν ἀναλογίαν τη̂ς πίστεως, 6. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe;

238

Estos dones o carismas no deben concebirse como algo extraordinario y pasajero de los comienzos de la Iglesia, conforme ha sido la opinión de muchos teólogos, sino que son dones estables que durarán mientras la Iglesia dure. Cada uno debe cumplir fielmente su misión y reconocer el trabajo ajeno, realizado de forma distinta, dentro de la conciencia viva de la unidad espiritual. Dios, en su gracia, ha distribuido distintos dones entre sus hijos como un medio para construir la unidad de la Iglesia.

δοθει̂σαν. Es dada. Participio aoristo, voz pasiva de δίδωμι, dar. Pablo presenta en estos versículos siete dones o carismas; algunos abstractos (profecía y servicio) y cinco concretos (enseñar, exhortar, repartir, presidir, tener misericordia). Intentaremos explicar cada uno de ellos.

προφητείαν. Profecía. El significado de profecía es el don en orden a la predicación del mensaje evangélico bajo el impulso y la iluminación del Espíritu (Hechos 13.1, 1 Corintios 14.24-25).

ἔχοντες. Teniendo. Participio presente de ἔχω, tener.

La persona que tiene este don debe ejercitarlo, sin olvidar que es un don gratuito de parte de Dios y no lo usará de forma egoísta y con abuso de poder.

Pablo hace referencia a las diversas funciones o actividades del cuerpo para cuyo desempeño Dios reparte libremente sus dones -χαρίσματα- entre los fieles, siempre mirando el bien de la comunidad.

Pablo no solo propone una lista de dones, sino que recomienda a los miembros que lo usen de forma diligente y con fidelidad para la fortaleza del cuerpo y la unidad del mismo.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 238

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:5-8

7. εἴτε διακονίαν ἐν τῃ̂ διακονίᾳ, εἴτε ὁ διδάσκων ἐν τῃ̂ διδασκαλίᾳ, 7. o si de servicio, en servir; o el que enseña, en la enseñanza; διακονίαν. Servicio. No está hablando del oficio de diácono, sino de la persona que tiene el don de servir. El servicio es uno de los dones básicos de las comunidades cristianas del primer siglo. Describe el trabajo que hace un cristiano en beneficio de otro como forma de glorificar a Dios. Cada uno tiene su misión, sin que nadie resulte inútil. Todos tienen que cumplir con fidelidad y celo lo que les ha sido confiado, sin usurpar las tareas que no les incumben.

διδάσκων. Enseña. Participio presente de διδάσκω, enseñar. El don de la enseñanza, con relación al don que tiene una persona para instruir a otra convenientemente en las verdades de la fe, don que suele venir después de apóstoles y profetas (Hechos 13.1, 1 Corintios 12.29).

8. εἴτε ὁ παρακαλω̂ν ἐν τῃ̂ παρακλήσει· ὁ μεταδιδοὺς ἐν ἁπλότητι, ὁ προϊστάμενος ἐν σπουδῃ̂, ὁ ἐλεω̂ν ἐν ἱλαρότητι. 8. el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con liberalidad; el que preside, con

solicitud; el que hace misericordia, con alegría. παρακαλω̂ν. Exhorta. Participio presente de παρακαλέω, exhortar, aconsejar. El don de la exhortación: don para llegar fácilmente al corazón de los demás con palabras apropiadas, aun teniendo menos instrucción que el profeta o predicador. Con la idea de confortar, aconsejar, animar y alentar al que está triste o preocupado dándole vigor y fuerza para seguir adelante.

μεταδιδοὺς. Reparte. Participio presente de μεταδίδωμι, comunicar, hacer partícipe. El don de repartir o dar, don que estimula a dar de los propios bienes y hacerlo con sencillez, buscando ayudar al prójimo y no por motivos inconfesables.

προϊστάμενος. Preside. Participio presente, voz media de προϊστημι, presidir. El don de presidir: don del que se pone al frente de la congregación. Debe hacerlo con celo y diligencia. Nos habla de la persona que tiene un cierto liderazgo en la iglesia local (1 Tesalonicenses 5.12).

ἐλεω̂ν. Hace misericordia. Participio presente de ἐλεέω, tener misericordia, compasión.

LA TRANSFORMACIÓN DEMANDA UNA VALORACIÓN PERSONAL

AF_Romanos.indd 239

239

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO El don de practicar la misericordia: don para atender con suavidad y buenas maneras a los enfermos, peregrinos e indigentes. Inclinación a la compasión hacia los sufrimientos o errores ajenos, siempre con una actitud positiva, con alegría.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UN AMOR ESPECIAL HACIA LA FAMILIA DE DIOS (12.9-16). 9. Ἡ ἀγάπη ἀνυπόκριτος. ἀποστυγου̂ντες τὸ πονηρόν, κολλώμενοι τῳ̂ ἀγαθῳ̂, 9. El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Pablo ahora se dirige a los creyentes en general para darles una serie de pautas de conducta de carácter moral basadas en el amor.

Ἡ ἀγάπη ἀνυπόκριτος. El amor sea sin fingimiento. Lit. el amor sea sin hipocresía. El sustantivo ἀγάπη es raro en el griego secular antes del 2º y 3º siglo a.C. En la Septuaginta aparece 20 veces, 11 veces con relación al amor entre personas pero también entre Dios y los humanos. El verbo ἀγαπάω -amar- era mucho más común en tiempos bíblicos. Aparece 250 veces aproximadamente en la Septuaginta, hablando de todo tipo de relación.

240

una vivencia al estilo de Hollywood, no somos actores. Nuestro compromiso con los hermanos debe ser sincero y debe brotar del corazón.

ἀποστυγου̂ντες. Aborreced. Participio presente de ἀποστυγέω, aborrecer. La maldad debe ser aborrecida; ésta nunca podrá hacernos feliz. El mal siempre está cargado de resentimiento y de malas acciones. Por eso debemos rechazar todo pensamiento malicioso, propio de mentes oscuras y de personas retrógradas.

κολλώμενοι. Seguid. Participio presente, voz pasiva de κολλάω, adherirse, seguir. El mal debe ser rechazado siempre. Por el contrario, el cristiano debe seguir lo bueno, lo que construye, lo que edifica. Es preciso obrar el bien siempre y en todas partes. Semejante actitud es una garantía básica para la comunión auténtica y duradera.

10. τῃ̂ φιλαδελφίᾳ εἰς ἀλλήλους φιλόστοργοι, τῃ̂ τιμῃ̂ ἀλλήλους προηγούμενοι, 10. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.

El nombre ἀγάπη –amor- es el distintivo del cristiano. Naturalmente distingue a la persona que ha sido rescatada por amor. En el centro de la vida cristiana debe estar el amor, que es la virtud fundamental del cristiano.

φιλόστοργοι. Amaos. Lit. amar con ternura, el que es cariñoso.

El amor debe ser sincero, sin simulación ni fingimiento. La vida cristiana no es

Esta palabra aparece exclusivamente en el N.T. y sólo una vez en la Septuaginta.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 240

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:9-11 Palabra que formaba parte de las distintas relaciones entre las personas de una misma comunidad hablando de un amor especialmente familiar en el periodo helenístico.

τῃ̂ φιλαδελφίᾳ εἰς ἀλλήλους. Los unos a los otros con amor fraternal. El amor recíproco -ἀλλήλους-, los unos a los otros. Es la base del crecimiento individual y a nivel colectivo. El amor fraterno -φιλαδελφίᾳ-, con indicaciones de amor entre familia, la familia espiritual, la Iglesia.

μὴ ὀκνηροί. No perezosos. El cristiano debe actuar siempre con un celo vivo. Debe poner cuidado y prontitud, además de agilidad y eficacia cuando realiza una cosa, y más cuando ésta tiene que ver con el trabajo en la Iglesia. No ser perezosos, descuidados o flojos para el Señor.

ζέοντες. Fervientes. Participio presente de ζέω, ser ferviente.

προηγούμενοι. Prefiriéndoos. Participio presente de προηγέομαι, estimar más. Verbo que aparece sólo aquí en el griego bíblico.

El verbo se usa cuando hablamos del agua hirviendo. Es decir, está hablando de una persona que hierve, que tiene fuego en el cuerpo, que es entusiasta y que pone toda su alegría al servicio del Señor.

Para que reine ese amor ha de estar fundado sobre un respeto mutuo, sobre la voluntad de ver al otro hermano del que no se puede exigir nada, sino más bien siempre se le debe algo. Por tanto, una de las características del cristiano deberá ser dar honor al hermano, por encima de él mismo.

El cristiano con espíritu fervoroso debe irradiar luz y calor sobre un mundo tenebroso y frío, cumpliendo así el servicio que le ha sido confiado. Pablo nos exhorta a mantenernos en un estado emocional positivo, con fuego interno, fervientes, como lo era Apolos (Hechos 18.25).

Debemos ver al hermano como aquel que ha sido salvado por Cristo, que lleva la imagen de Cristo en su vida y a quien debo dar el honor que Cristo se merece. Por eso, no sólo debo amarlo como a mí mismo, sino que debo tenerlo en estima más que a mí mismo.

δουλεύοντες. Sirviendo. Participio presente de δουλεύω, ser siervo, servir.

11. τῃ̂ σπουδῃ̂ μὴ ὀκνηροί, τῳ̂ πνεύματι ζέοντες, τῳ̂ κυρίῳ δουλεύοντες, 11. En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor;

“Sirviendo al Señor”. Es obvio que debemos servir al Señor, pero a veces, por ser tan natural en el cristiano, nos olvidamos de nuestro cometido. El apóstol nos amonesta a no olvidarnos de nuestra principal misión, y por tanto nos sugiere que no perdamos el entusiasmo que debe caracterizar al creyente en Cristo.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UN AMOR ESPECIAL HACIA LA FAMILIA DE DIOS

AF_Romanos.indd 241

241

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

12. τῃ̂ ἐλπίδι χαίροντες, τῃ̂ θλίψει ὑπομένοντες, τῃ̂ προσευχῃ̂ προσκαρτερου̂ντες, 12. gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración; χαίροντες. Gozosos. Participio presente de χαίρω, gozarse, alegrarse, regocijarse. De forma breve y directa Pablo escala tres características del cristiano siguiendo la misma cadena que en Romanos 8.24-27. Nos habla de la esperanza, la tribulación y la oración. El cristiano posee una inmensa esperanza y, por ende, una infinita alegría del corazón que, desde luego, es don y fruto del esfuerzo. El gozo y la alegría que tenemos tienen su base en la esperanza. El cristiano debe ser una persona alegre, no temerosa, sino llena de vida que contagia y alegra la vida de los que están a su alrededor. Por eso, la esperanza debe proporcionar un gozo en el presente.

ὑπομένοντες. Sufridos. Participio presente de ὑπομένω, resistir, soportar, perseverar. Pablo plantea la idea de que el cristiano, al estar en el mundo, no siendo parte de él, será oprimido, pasará por padecimientos y tribulaciones. Pero debe resistir con todas sus fuerzas a la tristeza y a la desesperación, pues aquí estamos de paso. La fuerza para resistir y soportar las tribulaciones viene del Señor, que sufrió por nosotros pero venció y nos estimula a perseverar así como él lo hizo.

242

προσκαρτερου̂ντες. Constantes. Participio presente de προσκαρτερέω, perseverar en, ser constante. El cristiano recibe la fuerza del Espíritu y mantiene la paciencia en las tribulaciones y recurre incansablemente a la oración. Persevera, es constante, lo que nos indica una persona que pone empeño y que es obstinada en aquello que emprende; así se pueden lograr las metas en la vida cristiana.

13. ται̂ς χρείαις τω̂ν ἁγίων κοινωνου̂ντες, τὴν φιλοξενίαν διώκοντες. 13. compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad. κοινωνου̂ντες. Compartiendo. Participio presente de κοινωνέω, participar, asociarse, formar comunidad. La primera prueba del amor fraternal es la de compartir con los que no tienen lo que Dios nos ha dado. El sustantivo del verbo es κοινόνια –comunión-. Pablo nos insta a tener comunión con los creyentes, participando en sus necesidades. La Iglesia del primer siglo, como la del siglo XXI, tiene una labor social que cumplir comenzando con los que más lo necesitan, y especialmente los hermanos en la fe.

διώκοντες. Practicando. Participio presente de διώκω, buscar, practicar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 242

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:12-15 Practicando con espíritu cristiano la hospitalidad que los pueblos del oriente tenían en tanta estima por motivos meramente naturales, pero que el cristiano debe hacer porque le nace del corazón, siempre dispuesto a recibir a hermanos que van de paso y necesitan hospedaje (Hebreos 13.2). Más en tiempos apostólicos, cuando las comunidades cristianas no tenían local donde reunirse y los cultos se celebraban en las casas, por lo que era de suma importancia ser hospitalarios.

14. εὐλογει̂τε τοὺς διώκοντας [ὑμα̂ς], εὐλογει̂τε καὶ μὴ καταρα̂σθε. 14. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis. εὐλογει̂τε. Bendecid. 2ª persona plural, presente imperativo de εὐλογέω, bendecir. El verbo imperativo nos indica que no es algo que se nos sugiere, sino que se nos manda. Es un mandamiento que debemos poner en práctica como cristianos. Estos requisitos tienen sentido como condición necesaria del discípulo, del creyente que ha sido transformado por medio de la renovación mental y que está preparado para renunciar a los atractivos de este mundo.

διώκοντας. Persiguen. Participio presente de διώκω, buscar, perseguir a alguien. La bendición es hacia aquellos que buscan nuestro mal. Ése fue el ejemplo de

Jesús, y nosotros, como seguidores del Maestro, debemos hacer lo mismo. La bendición es una característica de Dios. Nosotros, como hijos, debemos ser consecuentes y practicar la bendición.

καταρα̂σθε. Maldigáis. 2ª persona plural, presente imperativo de καταράομαι, maldecir. De nuestra boca no deben salir palabras maldicientes ni denigrantes hacia ninguna persona. Jesús nos encomienda, en el Sermón del Monte, a que amemos a nuestros enemigos. “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” (Mateo 5.24).

15. χαίρειν μετὰ χαιρόντων, κλαίειν μετὰ κλαιόντων. 15. Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran. χαίρειν. Gozaos. Infinitivo presente de χαίρω, gozarse, alegrarse. Debemos identificarnos con otros; con aquellos que se alegran, alegrarnos con ellos. No sólo con los creyentes, lo cual es normal que ocurra, sino también con aquellos de fuera de la Iglesia.

κλαίειν. Llorad. Infinitivo presente de κλαίω, llorar, estar afligido.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UN AMOR ESPECIAL HACIA LA FAMILIA DE DIOS

AF_Romanos.indd 243

243

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Con los que sufren o pasan penalidades, sufrir con ellos. Ser compresivos, ser amorosos.

ginta (Éxodo 14.6), y dos veces en el N.T. (Gálatas 2.13; 2 de Pedro 3.17).

“De manera que si un miembro padece, todos los miembros se duelen con él, y si un miembro recibe honra, todos los miembros con él se gozan” (1 Corintios 12.26).

Muy importante para la armonía y particularmente esencial es que nadie se alce sobre los demás reclamando para sí mayor honra y estima. El humilde debe más bien gozar de especial consideración y afecto. A menos orgullo, mayor espíritu comunitario.

16. τὸ αὐτὸ εἰς ἀλλήλους φρονου̂ντες, μὴ τὰ ὑψηλὰ φρονου̂ντες ἀλλὰ τοι̂ς ταπεινοι̂ς συναπαγόμενοι. μὴ γίνεσθε φρόνιμοι παρʼ ἑαυτοι̂ς. 16. Unánimes entre vosotros; no altivos, sino asociándoos con los humildes. No seáis sabios en vuestra propia opinión. φρονου̂ντες. Unánimes. Participio presente de φρονέω, sentir de acuerdo con. Para la cohesión de la comunidad cristiana es fundamental la unidad de ideas y sentimientos. El verbo φρονέω está presente en diversas cartas de Pablo (Romanos 15.5; 2 Corintios 13.11; Filipenses 2.2, 4.2); en todos estos lugares, con la idea de tener una misma mente, una mente común, un sentir de acuerdo con el hermano, etc.

244

γίνεσθε. Seáis. 2ª persona plural, presente imperativo de γίνομαι, llegar a ser, existir. Ser sabios en nuestra propia opinión es no tener consideración por los demás. En contraste al orgullo personal está la asociación o la relación con los humildes.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN DE IGUALDAD ENTRE TODOS LOS HOMBRES (12.17-21). 17. μηδενὶ κακὸν ἀντὶ κακου̂ ἀποδιδόντες, προνοούμενοι καλὰ ἐνώπιον πάντων ἀνθρώπων· 17. No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres.

συναπαγόμενοι. Asociándoos. Participio presente, voz media de συναπάγω, dejarse arrastrar, asociarse.

ἀποδιδόντες. Paguéis. Participio presente de ἀποδίδωμι, pagar.

El verbo griego συναπάγω, es raro. Aparece sólo una vez en la Septua-

Después de hablar del comportamiento del cristiano con relación a sus hermanos en la fe, ahora Pablo nos propone

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 244

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:16-19 un comportamiento ejemplar con los de afuera, con los no creyentes. El cristiano no debe devolver el daño que recibe. Su característica principal es el amor y, a pesar de las circunstancias adversas de la sociedad, debe mostrar amor en todo lugar.

προνοούμενοι. Procurad. Participio presente, voz media de προνοέω, prever, mirar por. La propuesta del creyente debe ser procurar lo bueno dentro de una sociedad desquiciada. El verbo debe tomarse en forma enfática, es decir, que el hacer el bien a todos los hombres es algo que debemos planificar en nuestras vidas y no dejarlo a la oportunidad. Pablo también nos amonesta con el mismo verbo en 2 Corintios 8.21: “Procurando hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres”.

18. εἰ δυνατὸν τὸ ἐξ ὑμω̂ν, μετὰ πάντων ἀνθρώπων εἰρηνεύοντες· 18. Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres. εἰρηνεύοντες. Estad en paz. Participio presente de εἰρηνεύω, vivir en paz, estar en paz. Según Pablo, una de las características de la trasformación cristiana debe ser vivir en paz con todos. El creyente debe ser un pacificador. Jesús mismo nos exhorta a ser pacificadores: “bienaventu-

rados los pacificadores…” (Mateo 5.9) y nos amonesta para que estemos en paz con todos: “…tened paz los unos con los otros” (Marcos 9.50).

19. μὴ ἑαυτοὺς ἐκδικου̂ντες, ἀγαπητοί, ἀλλὰ δότε τόπον τῃ̂ ὀργῃ̂, γέγραπται γάρ· ἐμοὶ ἐκδίκησις, ἐγὼ ἀνταποδώσω, λέγει κύριος. 19. No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. ἐκδικου̂ντες. Venguéis. Participio presente de ἐκδικέω, vengar. La venganza es la respuesta a un daño recibido. Pablo nos amonesta para que no nos venguemos nosotros mismos.

δότε. Dejad. 2ª persona plural, imperativo aoristo de δίδωμι, permitir, dejar. Debemos dejar el castigo de los malos en las manos del Señor. δότε τόπον -dejad lugar-, expresión semítica, indicando que dejemos la oportunidad de la venganza para otro, en este caso Dios, pues él conoce los corazones.

γέγραπται. Escrito está. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN DE IGUALDAD ENTRE TODOS LOS HOMBRES

AF_Romanos.indd 245

245

7/12/11 11:46:05


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO La cita del escrito es de Deuteronomio 32.35. Aunque Pablo difiere un poco de la Septuaginta, algunos comentaristas creen que cita algún texto de memoria de algún Tárgum.

ἀνταποδώσω. Pagaré. 1ª persona singular, futuro activo indicativo de ἀνταποδιδωμι, retribuir en castigo. Puede ser que Pablo, de forma libre, cite el texto basado también en otros textos del A.T. donde al final de una sentencia de juicio aparece la frase “dice el Señor”. “¿No había de castigar esto?, dijo el Señor” (Jeremías 5.9).

λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir. 20. ἀλλὰ ἐὰν πεινᾳ̂ ὁ ἐχθρός σου, ψώμιζε αὐτόν· ἐὰν διψᾳ̂, πότιζε αὐτόν· του̂το γὰρ ποιω̂ν ἄνθρακας πυρὸς σωρεύσεις ἐπὶ τὴν κεφαλὴν αὐτου̂. 20. Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. πεινᾳ̂. Tuviere hambre. 3ª persona singular, presente subjuntivo de πεινάω, tener hambre. La cita ahora es de Proverbios 25.21-22a. Pablo cita Proverbios quizá porque el 246

Maestro había hablado de amar a los enemigos: “…Amad a vuestros enemigos…” (Mateo 5.44).

ψώμιζε. Dale de comer. 2ª persona singular, presente imperativo de ψωμίζω, alimentar. La comida y la bebida son elementos básicos de la alimentación y esto no debemos negárselo a nadie, ni siquiera a nuestros enemigos.

διψᾳ̂. Tuviere sed. 3ª persona singular, presente subjuntivo de διψάω, tener sed. πότιζε. Dale de beber. 2ª persona singular, presente imperativo de ποτίζω, dar de beber. La respuesta positiva hacia nuestros enemigos viene de ser nuevas criaturas, de haber sido transformados. Sólo así podemos hacer el bien a aquellos que nos hacen mal.

ποιω̂ν. Haciendo. Participio presente de ποιέω, hacer. Actuando muy por encima de lo que la sociedad está acostumbrada a hacer pondremos en evidencia a los enemigos y la sociedad dará gloria a Dios por nuestras buenas obras.

σωρεύσεις. Amontonarás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de σωρεύω, acumular, amontonar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 246

7/12/11 11:46:05


Romanos 12:20-21 La frase “ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza” no es muy clara. Ascuas -ἄνθρακας-, lit. carbón. Usada de forma metafórica queriéndonos decir que conforme nosotros devolvemos bien por mal, en la cabeza de nuestros enemigos aumenta el fuego de juicio.

Caer en el pecado es la consecuencia de estar presionado por las circunstancias que nos rodean y no usar la fuerza que nos sostiene. Esta forma de actuar no se corresponde con personas que han sido transformadas por el poder del Espíritu.

Algunos teólogos creen que la metáfora viene de Egipto, donde los egipcios colocaban carbones encendidos sobre la cabeza de una persona en señal de contrición.

νίκα. Vence. 2ª persona singular, presente imperativo de νικάω, vencer.

Algunas traducciones modernas aclaran mejor el texto. El fondo de la cuestión es que el hecho de preocuparnos de las necesidades básicas de aquellos que nos aborrecen, pone en su rostro un sonrojo, es decir, que le estamos sacando los colores de vergüenza.

Pablo nos insta a vencer la tentación. Lo malo lo podemos conquistar con lo bueno. Los buenos pensamientos derrotan a las malas ideas. Las buenas obras derrotan la mezquindad humana. Cuando nos dejamos guiar por el Espíritu Santo, podemos vencer al espíritu del error.

La casa de la Biblia traduce así el texto: “Por tanto, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que se enrojezca de vergüenza”. Cranfield señala la traducción del Tárgum de esta frase: “y Jehovah te lo entregará”, o “y Jehovah lo convertirá en tu amigo”. Lo que Pablo parece estar diciendo es que al tratar bien al enemigo podemos provocar un sentimiento de vergüenza que llevará al arrepentimiento. De esta manera, el enemigo puede convertirse en amigo.

21. μὴ νικω̂ ὑπὸ του̂ κακου̂ ἀλλὰ νίκα ἐν τῳ̂ ἀγαθῳ̂ τὸ κακόν. 21. No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal. νικω̂. Seas vencido. 2ª persona singular, presente imperativo, voz pasiva de νικάω, vencer. LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN DE IGUALDAD ENTRE TODOS LOS HOMBRES

AF_Romanos.indd 247

247

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 13 LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN CORRECTA DELANTE DE LAS AUTORIDADES CIVILES (13.1-7). 1. Πα̂σα ψυχὴ ἐξουσίαις ὑπερεχούσαις ὑποτασσέσθω. οὐ γὰρ ἔστιν ἐξουσία εἰ μὴ ὑπὸ θεου̂, αἱ δὲ οὐ̂σαι ὑπὸ θεου̂ τεταγμέναι εἰσίν. 1. Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. Pablo, en el capítulo anterior, se ha referido a las relaciones entre cristianos y no cristianos (12.14-21). Ahora, y puesto que escribe a los creyentes de Roma, capital política del Imperio Romano, cree oportuno añadir algunas enseñanzas concretas sobre las relaciones con los poderes públicos. La doctrina que presenta Pablo, aunque pensando en las circunstancias concretas de los destinatarios, son generales y abarca todos los tiempos.

ὑποτασσέσθω. Sométase. 3ª persona singular, presente imperativo, voz media de ὑποτάσσω, someter. Pablo, de forma imperativa, afirma que todos los seres humanos, sin excluir a los cristianos, deben obedecer a los poderes públicos constituidos. 248

Πα̂σα ψυχὴ. Toda persona. La expresión es semítica y literalmente nos habla de toda alma -ψυχὴ-, todo ser humano. No solo los cristianos, a quienes va dirigida la carta, sino todos los seres humanos deben estar bajo la autoridad civil.

ἐξουσίαις. Las autoridades. La palabra aparece 72 veces en la Septuaginta y 93 en el N.T., muchas veces de forma abstracta. Usada por Daniel en el A.T. en el ámbito de autoridad y en el Nuevo varias veces también hablando de los poderes políticos. Lucas la usa para hablar de la autoridad de Herodes. “Y al saber que era de la jurisdicción de Herodes” (Lucas 23.7).

ὑπερεχούσαις. Superiores. Participio presente de ὑπερέχω, ser superior. Muchos teólogos han querido ver en esta palabra una referencia a los ángeles, Cullmann entre ellos; pero en este pasaje debemos ver con claridad que “las autoridades superiores” son la clase política, los gobernadores de las naciones.

ἔστιν. Hay. 3ª persona singular, presente indicativo de εἰμί, ser o estar.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 248

7/12/11 11:46:06


Romanos 13:1-2 Podía ser natural la tentación de rechazar al Estado como encarnación del paganismo y de negarle en lo posible la obediencia, y más en el caso de los emperadores romanos. Sin embargo, Pablo reconoce, en el orden natural, la mano de Dios. Toda autoridad y poder, cualesquiera que sean, realizan siempre la voluntad de Dios, por cuanto eliminan el caos y hacen posible la convivencia humana.

τεταγμέναι. Han sido establecidas. 3ª persona plural, participio perfecto, voz pasiva de τάσσω, constituir a alguien en un puesto o cargo determinado. Pablo nos indica claramente que toda autoridad viene de Dios, y desobedecer a la autoridad es desobedecer a Dios. El modo en que esta autoridad procede de Dios, no es enseñado por el apóstol, pero deducimos que Dios creó al hombre o mujer para vivir en sociedad, y por ende es creador de la sociedad y de la autoridad, que es la forma de la sociedad misma. Josefo escribió: “Ninguna autoridad obtiene su oficio sino es por la autoridad de Dios”.

2. ὥστε ὁ ἀντιτασσόμενος τῃ̂ ἐξουσίᾳ τῃ̂ του̂ θεου̂ διαταγῃ̂ ἀνθέστηκεν, οἱ δὲ ἀνθεστηκότες ἑαυτοι̂ς κρίμα λήμψονται. 2. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos.

ἀντιτασσόμενος. Se opone. Participio presente, voz pasiva de ἀντιτάσσω, oponerse, levantarse en contra. El planteamiento de Pablo es contrario a la circunstancia política de la Palestina contemporánea del apóstol, donde los zelotes luchaban contra la dominación romana y defendían que someterse a cualquier autoridad humana, y más si era pagana, era una apostasía de la fe (Hechos 5.37).

ἀνθέστηκεν. Resiste. 3ª persona singular, perfecto indicativo de ἀνθίστημι, oponerse, contradecir. Quien se resiste, va en contra del orden divino y, con toda razón, se hace merecedor del castigo. Es interesante constatar las implicaciones de la vivencia diaria del cristiano en las modernas democracias y comprobar lo que dice el N.T. en relación a nuestra responsabilidad política.

ἀνθεστηκότες. Resisten. Participio perfecto de ἀνθίστημι, oponerse, contradecir. Pablo, al contrario que los zelotes, lleva hasta Dios el origen del Estado, pues es él quien ha determinado que existan organismos civiles, compuestos por quienes mandan y por quienes obedecen.

λήμψονται. Acarrean. 3ª persona plural, futuro indicativo, voz media de λαμβάνω, recibir.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN CORRECTA DELANTE DE LAS AUTORIDADES CIVILES

AF_Romanos.indd 249

249

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Por tanto, los que resisten a las autoridades humanas están en contra de lo dispuesto por Dios y atraen para ellos mismos condenación. Esta condenación –κρίμα- es, en el pensamiento del apóstol, la justa sanción civil en castigo de la desobediencia, sanción que no excluye otra de tipo más elevado, dado que se trata de rebeldía contra la disposición de Dios.

3. οἱ γὰρ ἄρχοντες οὐκ εἰσὶν φόβος τῳ̂ ἀγαθῳ̂ ἔργῳ ἀλλὰ τῳ̂ κακῳ̂. θέλεις δὲ μὴ φοβει̂σθαι τὴν ἐξουσίαν· τὸ ἀγαθὸν ποίει, καὶ ἕξεις ἔπαινον ἐξ αὐτη̂ς· 3. Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; οἱ ἄρχοντες. Los magistrados. Pablo utiliza esta palabra tres veces en sus escritos, una vez en singular: “… al príncipe (Satanás) de la potestad del aire” (Efesios 2.2) y dos veces en plural (1 Corintios 2.6, 8) hablando de los gobernantes de este mundo.

θέλεις. Quieres. 2ª persona singular, presente activo indicativo de θέλω, querer, desear. El Estado cumple con su misión, actúa como vengador del mal y como defensor del bien, y quien desea quedar bien con la autoridad, tiene que obrar el bien y evitar el mal. 250

φοβει̂σθαι. Temer. Infinitivo presente, voz media de φοβέω, temer. “Pablo considera aquí a los gobernantes, no como son en ocasiones, sino como deben ser de acuerdo con los designios divinos; de donde se desprende que sólo el malhechor tiene que temer el brazo de la autoridad, mientras que el hombre bueno, y por ende el verdadero cristiano, sólo puede esperar de la autoridad constituida el refrendo de su buena conducta, sin que aquella sea para el objeto de temor” (Kuss).

ποίει. Haz. 2ª persona singular, presente imperativo de ποιέω, hacer. ἕξεις. Tendrás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de ἔχω, tener. A todos en general, pero al cristiano en particular, se les exige que busquen el bien; y no solo que lo deseen, sino que lo practiquen. A la sociedad ya no le bastan las palabras, quiere ver hechos, quiere ver comportamientos, vidas que se ajuste al ejemplo de Cristo. Este comportamiento siempre lleva la alabanza social y el reconocimiento político.

4. θεου̂ γὰρ διάκονος ἐστιν σοὶ εἰς τὸ ἀγαθόν. ἐὰν δὲ τὸ κακὸν ποιῃ̂ς, φοβου̂· οὐ γὰρ εἰκῃ̂ τὴν μάχαιραν φορει̂· θεου̂ γὰρ διάκονος ἐστιν ἔκδικος εἰς ὀργὴν τῳ̂ τὸ κακὸν πράσσοντι.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 250

7/12/11 11:46:06


Romanos 13:3-5

4. porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. ἐστιν. Es. 3ª persona singular, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. Cuando el Estado es lo que debe ser, de acuerdo con la voluntad divina, se convierte simplemente en ejecutor de las órdenes de Dios. La autoridad es servidora de Dios y está instituida para el bien del hombre.

ποιῃ̂ς. Haces. 2ª persona singular, presente subjuntivo de ποιέω, hacer. El ser humano tiene la opción de elegir su camino y su destino. Si hace el bien, la recompensa está preparada, pero si hace el mal, el castigo está a la puerta. Así, teniendo la voluntad en nuestras manos, hagamos el bien y no tendremos nada que temer. Pues el amor ahuyenta el temor.

φοβου̂. Teme. 2ª persona singular, presente imperativo, voz media de φοβέω, temer. Para el malo la autoridad representa siempre una amenaza de castigo; por eso su símbolo es la espada, con la que ejerce sus derechos supremos. Cuando se mantiene dentro de los límites marcados por Dios, actúa en lugar del mismo Dios.

φορει̂. Lleva. 3ª persona singular, presente activo indicativo de φορέω, llevar. Los gobiernos humanos son ordenados por Dios y el poder y la autoridad que tienen les han sido concedidas por Dios para la represión del crimen y para la alabanza del que hace el bien. Los cristianos y todo el mundo en general deben obedecer las leyes, pagar los impuestos y respetar la autoridad.

πράσσοντι. Hace. Participio presente de πράσσω, hacer, realizar. Bruce hace una observación interesante. Dice: “el Estado recibe autoridad, en el nombre de Dios, para responder frente al mal de una manera que para el creyente, como individuo, está prohibido”.

5. διὸ ἀνάγκη ὑποτάσσεσθαι, οὐ μόνον διὰ τὴν ὀργὴν ἀλλὰ καὶ διὰ τὴν συνείδησιν. 5. Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia. ὑποτάσσεσθαι. Estarle sujetos. Infinitivo presente, voz media de ὑποτάσσω, someterse, obedecer. Debemos tributarle obediencia en todas aquellas cosas en las que explícitamente no se opone a la voluntad de Dios. El cristiano deberá practicar la obediencia no doblegándose simplemen-

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN CORRECTA DELANTE DE LAS AUTORIDADES CIVILES

AF_Romanos.indd 251

251

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO te a la fuerza, sino que, con una visión adecuada de la realidad, deberá reconocer que está ligado a la autoridad en conciencia. El cristiano tiene un motivo mayor para obedecer a los gobernantes. Él sabe que la obediencia es según la voluntad de Dios y, por tanto, el hecho de obrar conforme a la ley establecida le hace tener buena conciencia en relación a Dios. Una observación importante debemos hacer: Pablo se fija en las autoridades constituidas de hecho, sin entrar a valorar cómo llegaron al poder. Es una cuestión que no considera. Tampoco considera el hecho de que la autoridad proponga leyes injustas; el Estado, para el apóstol, está para regir con justicia y para castigar lo malo. Para el caso de injusticia y abuso de poder, tenemos la respuesta tajante del apóstol Pedro ante una orden del sanedrín: “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hechos 5.29).

6. διὰ του̂το γὰρ καὶ φόρους τελει̂τε· λειτουργοὶ γὰρ θεου̂ εἰσιν εἰς αὐτὸ του̂το προσκαρτερου̂ντες. 6. Pues por esto pagáis también los tributos, porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. τελει̂τε. Pagáis. 2ª persona plural, presente activo indicativo de τελέω, pagar. El cristiano paga los tributos porque en la autoridad recaudadora reconoce y acepta un poder al servicio de Dios.

252

Irineo, comentando el versículo, nos dice que este verso prueba que el apóstol no habla de ángeles, o de gobernantes invisibles, sino de autoridades humanas del momento.

εἰσιν. Son. 3ª persona plural, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. Las autoridades son servidores -λειτουργοὶ- de Dios. Es interesante observar que Pablo no usa διάκονος como en el verso 4; la palabra que usa aquí tiene connotaciones religiosas, particularmente como servicio religioso, así era usada en la literatura cristiana del primer siglo y en el N.T. “… cumplidos los días de su ministerio - λειτουργίαliturgia” (Lucas 1.23). Es por esto que ningún cristiano puede rebelarse, en nombre de la libertad en Cristo, contra la autoridad estatal constituida.

προσκαρτερου̂ντες. Atienden continuamente. Participio presente de προσκαρτερέω, dedicarse a. Frente la orden que Dios ha establecido, cada uno debe practicar una serie de obligaciones externas, como el pago de impuestos y contribuciones, así como un justo tributo de respeto y temor.

7. ἀπόδοτε πα̂σιν τὰς ὀφειλάς, τῳ̂ τὸν φόρον τὸν φόρον, τῳ̂ τὸ τέλος τὸ τέλος, τῳ̂ τὸν φόβον τὸν φόβον, τῳ̂ τὴν τιμὴν τὴν τιμήν. 7. Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 252

7/12/11 11:46:06


Romanos 13:6-8

ἀπόδοτε. Pagad. 2ª persona plural, aoristo 2º imperativo de ἀποδίδωμι, devolver, restituir, pagar.

sino cualesquiera otras que puedan presentársele. El verbo ὀφείλω, que Pablo usa en este texto muchas veces, se refiere a obligaciones financieras, pero en tiempos del apóstol también tenía connotaciones morales y religiosas.

Si nos fijamos en el verbo, tiene un significado muy interesante: devolver o restituir lo que se debe. Aquí, con énfasis en las autoridades civiles. El tributo, el impuesto, el respeto y la honra. “…Temed a Dios. Honrad al rey” (1 Pedro 2.17).

Más por encima de todas ellas, la regla última y fundamental de su comportamiento ético es desde luego el amor.

El tributo y el impuesto eran dos tipos de declaraciones de la renta que el Imperio Romano tenía. El historiador Tácito nos habla de ellos a mediados de los años 50 d.C. Pablo, conocedor de esto, les sugiere a los creyentes romanos y a todos en general que paguen los impuestos directos y los indirectos, mostrando así lealtad al gobierno de Roma.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN CORRECTA EN LA VIDA SOCIAL (13.8-10). 8. Μηδενὶ μηδὲν ὀφείλετε εἰ μὴ τὸ ἀλλήλους ἀγαπα̂ν· ὁ γὰρ ἀγαπω̂ν τὸν ἕτερον νόμον πεπλήρωκεν. 8. No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. ὀφείλετε. Debáis. 2ª persona plural, presente imperativo de ὀφείλω, deber. El cristiano no solamente debe cumplir unas obligaciones legales con el Estado,

ἀγαπα̂ν. Amaros. Infinitivo presente de ἀγαπάω, amar. Pablo presenta el amor de forma genuina. El amor es una deuda que debemos pagar al prójimo, pero una deuda que es única, pues, al contrario de las otras, ésta nunca podremos acabar de saldarla.

ἀγαπω̂ν. Ama. Participio presente de ἀγαπάω, amar. El amor nunca hace lo bastante, ni jamás se da por satisfecho, siempre quiere ir más lejos, sin alcanzar nunca el límite de sus posibilidades. Pero amar no es darse solo a los que piensan como yo. El amor verdadero, el genuino, es el que ama a aquel que difiere de mí, que piensa diferente de mí y que a veces es contrario a mí.

πεπλήρωκεν. Ha cumplido. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de πληρόω, cumplirse. El amor es el cumplimiento de todas las exigencias de Dios y, en el fondo, es el objetivo último que persigue la propia Ley mosaica.

LA VIDA TRANSFORMADA MANTIENE UNA RELACIÓN CORRECTA EN LA VIDA SOCIAL

AF_Romanos.indd 253

253

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO El prójimo es el próximo a mí: mi vecino, mi compañero de trabajo, mi compañero de estudios, mis amigos y mis enemigos. No es alguien a quien elijo de forma arbitraria, sino alguien que me ha sido dado por Dios. A ellos debo amarlos y, cumpliendo este mandamiento, estaré cumpliendo la Ley de Dios.

9. τὸ γὰρ οὐ μοιχεύσεις, οὐ φονεύσεις, οὐ κλέψεις, οὐκ ἐπιθυμήσεις, καὶ εἴ τις ἑτέρα ἐντολή, ἐν τῳ̂ λόγῳ τούτῳ ἀνακεφαλαιου̂ται [ἐν τῳ̂]· ἀγαπήσεις τὸν πλησίον σου ὡς σεαυτόν. 9. Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, (no dirás falso testimonio), no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

οὐκ ἐπιθυμήσεις. No codiciarás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de ἐπιθυμέω, ansiar, codiciar. ἀνακεφαλαιου̂ται. Se resume. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de ἀνακεφαλαιόω, recapitular, resumir. El verbo ἀνακεφαλαιόω solo aparece aquí y en Efesios 1.10, donde Pablo nos habla del plan de Dios en el cumplimiento de los tiempos y, por tanto, de reunir o resumir todas las cosas en Cristo. No aparece en la Septuaginta, pero sí en el griego literario donde se usa para hablar de la conclusión, recapitulación o resumen de un libro o una conferencia.

οὐ μοιχεύσεις. No adulterarás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de μοιχεύω, adulterar, cometer adulterio.

Pablo cita algunos de los mandamientos principales del Decálogo del Éxodo. Debidamente entendidos tales mandamientos, no son más que derivaciones aclaratorias del gran mandamiento del amor (Levítico 19.18).

οὐ φονεύσεις. No matarás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de φονεύω, matar.

ἀγαπήσεις τὸν πλησίον σου ὡς σεαυτόν. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de ἀγαπάω, amar.

οὐ κλέψεις. No hurtarás. 2ª persona singular, futuro activo indicativo de κλέπτω, robar.

254

(no dirás falso testimonio) El texto en cursiva y paréntesis no se encuentra en los mejores manuscritos griegos.

Pablo resume todos los mandamientos en uno solo, diciéndonos que con la práctica del amor llevamos la Ley hasta su plenitud o, lo que es igual, hasta donde Dios intentaba llevarla.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 254

7/12/11 11:46:06


Romanos 13:9-11 El amor no debe limitarse a los miembros de la comunidad, sino que debe romper barreras ideológicas, políticas y culturales. Así, todos los seres humanos son deudores de nuestro amor (ver Gálatas 5.14).

10. ἡ ἀγάπη τῳ̂ πλησίον κακὸν οὐκ ἐργάζεται· πλήρωμα οὐ̂ν νόμου ἡ ἀγάπη. 10. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor. ἐργάζεται. Hace. 3ª persona singular, presente indicativo, voz media de ἐργάζομαι, hacer, obrar. πλήρωμα οὐ̂ν νόμου ἡ ἀγάπη. El cumplimiento de la ley es el amor. Cuando el amor preside las relaciones interhumanas, a nadie le ocurre mal alguno. Esto es ciertamente lo mínimo y fundamental. Aun así, en éste nuestro mundo, esto representa algo increíblemente difícil.

πλήρωμα. Cumplimiento. Palabra bien definida. Nos habla de la totalidad, la plenitud o el cumplimiento de la Ley. Es decir, que el amor realiza la plenitud de la Ley, o lo que es lo mismo, la cumple en su totalidad.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA RESPONSABILIDADES (13.11-14). 11. Καὶ του̂το εἰδότες τὸν καιρόν, ὅτι ὥρα ἤδη ὑμα̂ς ἐξ ὕπνου ἐγερθη̂ναι, νυ̂ν γὰρ ἐγγύτερον ἡμω̂ν ἡ σωτηρία ἢ ὅτε ἐπιστεύσαμεν. 11. Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos. Καὶ του̂το. Y esto. Forma idiomática que sirve para introducir una circunstancia adicional y fuerza la idea de lo que se ha dicho (en el griego clásico, καί ταῦτα). εἰδότες. Conociendo. Participio perfecto de οἴδα, conocer, saber. Una de las cosas importantes en la vida del cristiano es la de conocer el tiempo que le ha tocado vivir. Tiempo, hora -ὥρα-, término escatológico, usada mayormente por Daniel en el A.T. Conociendo el tiempo en el que Dios nos ha puesto en su Iglesia, debemos procurar combatir la pereza y el dejar hacer; pues es muy humano que después de pasados los primeros años de convertidos perdamos el entusiasmo por las cosas espirituales.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA RESPONSABILIDADES

AF_Romanos.indd 255

255

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐγερθη̂ναι. Levantarnos. Infinitivo aoristo, voz pasiva de ἐγείρω, levantar, poner en pie.

προέκοψεν. Está avanzada. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de προκόπτω, avanzar.

Para el cristiano no hay tiempo para la ociosidad, ni tiempo de asueto perezoso. Para él éste tiempo es siempre el último, cuenta siempre con la posibilidad de que en cualquier momento irrumpa la hora de la venida del Señor, la hora de la salvación definitiva.

De forma metafórica, el apóstol nos habla de la noche, el día, las tinieblas y la luz.

La parusía del Señor llegará en el tiempo establecido por Dios, pero cada hora que pasa nos encontramos más cerca de que esto ocurra. De ahí la urgencia de levantarnos. Tenemos ahora, por medio de la fe y la obediencia, la oportunidad de proclamar el mensaje de salvación. Cada momento que pasa debe ser importante en la vida del creyente para obrar algo bueno para la gloria de Dios.

ἐπιστεύσαμεν. Creímos. 1ª persona plural, aoristo indicativo de πιστεύω, creer. Hay que vencer la modorra funesta y corruptora de la vida moral. Entre el tiempo de la conversión y el momento presente se nos ha acercado notoriamente la hora de la salvación.

12. ἡ νὺξ προέκοψεν, ἡ δὲ ἡμέρα ἤγγικεν. ἀποθώμεθα οὐ̂ν τὰ ἔργα του̂ σκότους, ἐνδυσώμεθα [δὲ] τὰ ὅπλα του̂ φωτός. 12. La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz.

256

La noche es la época presente, la sociedad actual. El día, la época futura donde Dios establecerá un nuevo orden de cosas.

ἤγγικεν. Se acerca. 3ª persona singular, perfecto activo indicativo de ἐγγίζω, acercarse. ἀποθώμεθα. Desechemos. 1ª persona plural, aoristo 2º subjuntivo, voz media de ἀποτίθημι, despojarse. Las tinieblas han sido barridas de raíz por la vida y muerte de Jesús. El día de la llegada del Señor está ya a las puertas. Esto confiere al comportamiento de los cristianos un impulso siempre renovado para rechazar el mal y acometer la lucha por el bien.

ἐνδυσώμεθα. Vistámonos. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz media de ἐνδύω, revestirse. La antítesis entre las tinieblas y la luz se encuentra varias veces en los escritos de Pablo (2 Corintios 6.14; Efesios 5.8; Colosenses 1.12-13; 1 Tesalonicenses 5.4-5), así como también en los escritos de Juan. Está también presente en los documentos de Qumrán, donde todos los seres hu-

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 256

7/12/11 11:46:06


Romanos 13:12-14 manos están gobernados por el Príncipe de la Luz o por el Ángel de las Tinieblas y donde el gran conflicto al final de los tiempos se desarrollará entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas.

13. ὡς ἐν ἡμέρᾳ εὐσχημόνως περιπατήσωμεν, μὴ κώμοις καὶ μέθαις, μὴ κοίταις καὶ ἀσελγείαις, μὴ ἔριδι καὶ ζήλῳ, 13. Andemos como de día, honestamente; no en glotonerías y borracheras, no en lujurias y lascivias, no en contiendas y envidia, περιπατήσωμεν. Andemos. 1ª persona plural, aoristo subjuntivo de περιπατέω, recorrer el camino de la vida, vivir.

τὸν κύριον Ἰησου̂ν Χριστὸν. del Señor Jesucristo. Lo que importa es vivir en la comunión más íntima con Cristo. Lo importante es adquirir conciencia, día tras día, de lo que ha acontecido con la fe. Hay una preocupación ordenada del cuerpo, estando bajo el dominio del Espíritu.

μὴ ποιει̂σθε. No proveáis. 2ª persona plural, presente imperativo, voz media de ποιέω, hacer, realizar, proveer. Los cristianos deben guardarse de toda preocupación desordenada de la carne. La rebeldía está simplemente adormecida y tan pronto como despierte no hace más que provocar daños sin sentido.

Pronto se hará de día, lo que quiere decir que es preciso dejar de lado las obras de la noche y separarse de todo aquello que la sociedad de todos los tiempos ha exaltado como disfrute de la vida.

14. ἀλλὰ ἐνδύσασθε τὸν κύριον Ἰησου̂ν Χριστὸν καὶ τη̂ς σαρκὸς πρόνοιαν μὴ ποιει̂σθε εἰς ἐπιθυμίας. 14. sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne. ἐνδύσασθε. Vestíos. 2ª persona plural, imperativo aoristo, voz media de ἐνδύω, revestirse.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA RESPONSABILIDADES

AF_Romanos.indd 257

257

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 14 LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO (14.1-15.13). Los débiles en la fe deben ser recibidos con bondad y no con condenación (14.1-2).

1. Τὸν δὲ ἀσθενου̂ντα τῃ̂ πίστει προσλαμβάνεσθε, μὴ εἰς διακρίσεις διαλογισμω̂ν. 1. Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones. προσλαμβάνεσθε. Recibid. 2ª persona plural, presente imperativo, voz media de προσλαμβάνω, acoger. El verbo tiene una fuerza especial, con implicaciones sociales y políticas: “recibir o aceptar a alguien en el ámbito social, del hogar o del círculo de amigos”. Una de las características del apóstol era procurar, con un gran esfuerzo por su parte, robustecer las comunidades cristianas, procurando la unidad interna de la Iglesia, y cuando corría peligro de ser destruida, restablecerla y asegurarla. ¿De dónde proceden estos cristianos que no beben vino ni comen carne? Algunos autores hablan de que se trataría de judíos procedentes de la corriente de los esenios, cuyas prácticas ascéticas, en este sentido, ya eran conocidas por Filón y Josefo y actualmente lo son mucho más gracias a los descubrimientos de Qumrán. 258

διακρίσεις. Contender. La idea de recibir o aceptar al débil tiene implicaciones de conflicto, conflictos que se estaban produciendo en el seno de la Iglesia. El débil en la fe es aquel que no está maduro para comer todo tipo de comida. Por ello, Pablo aconseja a los creyentes más maduros, más fuertes, el hecho de aceptar algunas posiciones de los hermanos más débiles. “Débil en la fe” nos indica que la fe de esta persona no es lo suficiente fuerte como para percibir la completa libertad que tenemos en Cristo.

διαλογισμω̂ν. Opiniones. Alexander Campbell, uno de los líderes del Movimiento de Restauración, siempre aconsejaba una frase muy sabia: “En doctrina, unidad; en opinión, libertad; en todo, amor”. Nosotros muchas veces hacemos de las opiniones materia de fe, cosa que no se corresponde con el espíritu de la Escritura. La riqueza, en el desarrollo de la Iglesia, parte del punto de vista de las ideas. Podemos tener distintas opiniones en cosas que no tiene nada que ver con la doctrina de la salvación y seguir siendo hermanos.

2. ὃς μὲν πιστεύει φαγει̂ν πάντα, ὁ δὲ ἀσθενω̂ν λάχανα ἐσθίει. 2. Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro, que es débil, come legumbres.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 258

7/12/11 11:46:06


Romanos 14:1-3

πιστεύει. Cree. 3ª persona singular, presente activo indicativo de πιστεύω, creer. El concepto de fe se ve más claro en este versículo. La persona fuerte en la fe cree que puede comer de todo, sin limitaciones. Sin embargo, el débil cree que solo puede comer legumbres.

φαγει̂ν. Ha de comer. Infinitivo aoristo 2º de ἐσθίω, comer. El apóstol Pablo aconseja en otro lugar comer de todo lo que se vende en la carnicería (1 Corintios 10.25). Comer de todo era la postura del apóstol, siempre dando gracias a Dios por los alimentos, y se podía beber vino, el vino formaba y forma parte de las comidas en la dieta mediterránea.

ἀσθενω̂ν. Es débil. Participio presente de ἀσθενέω, ser débil (en la fe). Es claro que se trata de personas que no están seguras de que la fe cristiana les permite hacer ciertas cosas; tienen escrúpulos con respecto a ciertas prácticas. Es fácil pensar en judíos que habían guardado las reglas con respecto a comidas y habían respetado el sábado. Pero es también cierto que la expresión podría describir a ciertos paganos que también habían llegado a la vida cristiana con prejuicios en cuanto a ciertas prácticas, por ejemplo, comer carne sacrificada a ídolos. El débil se caracteriza por confiar en Dios, pero también en las leyes dietéticas y leyes festivas. Confían en Dios

pero dependen en la observancia de tales prácticas.

ἐσθίει. Come. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἐσθίω, comer. Tanto en Roma como en Corinto había cristianos que llevaban una dieta vegetariana (quizá por miedo a comer carnes sacrificadas a los dioses paganos -1 Corintios 8.10), que no bebían vino y se abstenían de trabajar en determinados días. Con toda probabilidad se trataba de cristianos de procedencia judía, aunque no puedan presentarse pruebas que excluyan otra posibilidad. Uno de los problemas de estos cristianos, al igual que algunos creyentes en el día de hoy, era el hecho de no querer entregarse de lleno a la nueva vida y no eran capaces de liberarse por completo de algunas reglas de su régimen de vida anterior. El apóstol los califica de débiles. Con ellos hay que comportarse de forma especial, con cariño, manteniendo la comunión con ellos, sin pretender hacerles cambiar de conducta. El razonamiento lógico para aceptar al débil (14.3-12).

3. ὁ ἐσθίων τὸν μὴ ἐσθίοντα μὴ ἐξουθενείτω, ὁ δὲ μὴ ἐσθίων τὸν ἐσθίοντα μὴ κρινέτω, ὁ θεὸς γὰρ αὐτὸν προσελάβετο. 3. El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios le ha recibido.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 259

259

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἐσθίων. Come. Participio presente de ἐσθίω, comer.

tique una dieta vegetariana. Así, el hermano más débil debe aceptarlo tal como es.

La persona que se siente fuerte en la fe y come de todo no debe mirar por encima del hombro al hermano más débil que come vegetales, hasta el punto de menospreciarlo. Esa actitud no es buena y no conduce a la plena comunión.

4. σὺ τίς εἰ̂ ὁ κρίνων ἀλλότριον οἰκέτην; τῳ̂ ἰδίῳ κυρίῳ στήκει ἢ πίπτει· σταθήσεται δέ, δυνατει̂ γὰρ ὁ κύριος στη̂σαι αὐτόν. 4. ¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio señor está en pie, o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerle estar firme.

μὴ ἐξουθενείτω. No menosprecie. 3ª persona singular, presente imperativo de ἐξουθενέω, menospreciar, despreciar. Existen unas diferencias de opinión que tienen su razón de ser. Hay quien no admite ya ningún precepto dietético, mientras que para otros la abstinencia de carne es un deber de conciencia. Esto no debe perjudicar la comunión mutua. El que ya no se siente atado a los viejos principios alimentarios no debe despreciar al que es más pusilánime.

κρινέτω. Juzgue. 3ª persona singular, presente imperativo de κρίνω, juzgar. El que es más timorato tampoco debe considerarse superior a quienes se consideran menos legalistas en cosas externas.

ὁ θεὸς αὐτὸν προσελάβετο. Dios le ha recibido. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de προσλαμβάνω, acoger. Lo más importante es que Dios lo ha aceptado tal como es, aunque no prac260

εἰ̂. Eres. 2ª persona singular, presente activo indicativo de εἰμί, ser o estar. En la vida social nadie interviene en los asuntos del siervo y su amo. ¿Acaso nos entrometemos en la vida privada del señor y su siervo? Entonces, ¿quiénes somos nosotros para juzgar a los esclavos de Cristo? Cristo es su único Señor y juez.

κρίνων. Juzgas. Participio presente de κρίνω, juzgar. στήκει. Está en pie. 3ª persona singular, presente activo indicativo de στήκω, estar firme, sostener. Cristo es el único Señor y Juez y es el único que decide si están en pie o si han caído.

πίπτει. Cae.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 260

7/12/11 11:46:06


Romanos 14:4-6

3ª persona singular, presente activo indicativo πίπτω, caer. σταθήσεται. Estará firme. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz pasiva de ἵστημι, sostener, estar firme. στη̂σαι. Estar firme. Infinitivo aoristo de ἵστημι, sostener, estar firme. Lo mismo que es Cristo en exclusiva, el que les otorga la fuerza para que se mantengan sin caer en el pecado (1 Corintios 4.3-5).

5. Ὸ̔ς μὲν [γὰρ] κρίνει ἡμέραν παρʼ ἡμέραν, ὃς δὲ κρίνει πα̂σαν ἡμέραν· ἕκαστος ἐν τῳ̂ ἰδίῳ νοὶ̈ πληροφορείσθω. 5. Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. κρίνει. Hace diferencia. Lit. juzga. 3ª persona singular, presente activo indicativo de κρίνω, juzgar. El hecho de creer que un día es más importante que otro (en el caso de los judíos el sábado) que aun los cristianos de Jerusalén seguían practicando, no debe perjudicar la relación entre los creyentes.

κρίνει. Juzga.

3ª persona singular, presente activo indicativo de κρίνω, juzgar. Otros creen que todos los días son iguales delante del Señor, que todos tienen la misma importancia y en todos ellos debemos glorificar a Dios con nuestros hechos y palabras.

πληροφορείσθω. Esté plenamente convencido. 3ª persona singular, presente imperativo, voz pasiva de πληροφορέω, estar convencido de. Lo más importante es que uno “esté plenamente convencido en su propia mente” de que la observancia del día, o la no observancia, la hará en relación a su creencia personal, pero esa actitud no será motivo para la discrepancia en la comunión ni en el trato con el hermano/a.

6. ὁ φρονω̂ν τὴν ἡμέραν κυρίῳ φρονει̂· καὶ ὁ ἐσθίων κυρίῳ ἐσθίει, εὐχαριστει̂ γὰρ τῳ̂ θεῳ̂· καὶ ὁ μὴ ἐσθίων κυρίῳ οὐκ ἐσθίει καὶ εὐχαριστει̂ τῳ̂ θεῳ̂. 6. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. φρονω̂ν. Hace caso. Participio presente de φρονέω, hacer, pensar, preocuparse. Cada uno debe actuar de acuerdo a su propia conciencia. Tanto el que se atie-

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 261

261

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ne a determinados preceptos dietéticos en determinados días como el que pasa por alto tales nimiedades están perfectamente justificados por cuanto dan gracias a Dios, puesto que es honrar a Dios lo que pretenden con su actuación.

φρονει̂. Lo hace. 3ª persona singular, presente activo indicativo de φρονέω, hacer, pensar, preocuparse. El hecho de observar un día o no debe estar motivado por la buena relación con Dios, es decir, el querer hacerlo o no tendrá el propósito de glorificar a Dios.

εὐχαριστει̂ τῳ̂ θεῳ̂. Da gracias a Dios. 3ª persona singular, presente activo indicativo de εὐχαριστέω, dar gracias. La actitud correcta es que si uno come vegetales, que dé gracias a Dios por ello. Si uno come carne sacrificada a los ídolos, que dé gracias a Dios por ello. Si uno observa el sábado, que dé gracias a Dios, y si uno no observa el sábado, que dé gracias a Dios. Ninguna postura debe ser motivo de discordia o de excomunión. De aquí viene la palabra castellana eucaristía, dar gracias.

7. οὐδεὶς γὰρ ἡμω̂ν ἑαυτῳ̂ ζῃ̂ καὶ οὐδεὶς ἑαυτῳ̂ ἀποθνῄσκει· 7. Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. ζῃ̂. Vive. 262

3ª persona singular, presente activo indicativo de ζάω, vivir. Quien está en Cristo, ha superado su propio yo. Ya no vive para sí mismo, más bien su amo y Señor es Cristo y así el cristiano vive sólo para Cristo.

ἀποθνῄσκει. Muere. 3ª persona singular, presente activo indicativo de ἀποθνήσκω, morir. Ni siquiera la muerte puede ya separarle del Señor (8.38). El que está en Cristo es propiedad de su Señor.

8. ἐάν τε γὰρ ζω̂μεν, τῳ̂ κυρίῳ ζω̂μεν, ἐάν τε ἀποθνῄσκωμεν, τῳ̂ κυρίῳ ἀποθνῄσκομεν. ἐάν τε οὐ̂ν ζω̂μεν ἐάν τε ἀποθνῄσκωμεν, του̂ κυρίου ἐσμέν. 8. Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos. ζω̂μεν. Vivimos. 1ª persona plural, presente subjuntivo de ζάω, vivir. Tenemos claro que ningún cristiano vive para sí. Después de nuestra confesión y de nuestro bautismo debemos vivir para el Señor. Después de nuestra obediencia es fácil entender cómo los cristianos viven para su Señor. Nuestros pensamientos, acciones, ambiciones y decisiones están bajo el prisma de Jesús, lo que le place a él y que glorifica su nombre.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 262

7/12/11 11:46:06


Romanos 14:7-9

ἀποθνῄσκομεν. Morimos. 1ª persona plural, presente indicativo de ἀποθνήσκω, morir.

ἀπέθανεν. Murió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀποθνήσκω, morir.

La muerte aquí es física y no espiritual. En la mente de Pablo bulle la idea de que tanto la muerte del creyente, como la vida de éste, están determinadas no por su voluntad o como consideración a su propio interés, sino que todo está en las manos del Señor.

La verdadera razón de su muerte fue el llegar a ser Señor de vivos y muertos.

ἀποθνῄσκωμεν. Muramos. 1ª persona plural, presente subjuntivo de ἀποθνήσκω, morir. ἐσμέν. Somos. 1ª persona plural, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. Hay un cambio gramatical en el versículo: de “para el Señor” a “del Señor”. De aquí la idea de que el creyente no sólo vive y muere “por el interés del Señor”, sino que tanto en vida como en muerte pertenece al Señor. La unión que tiene el cristiano con su Señor, con todos los beneficios que el creyente goza en esta vida, continuarán en el más allá, después de la muerte, si cabe, en una mayor profundidad y en una mayor fraternidad.

9. εἰς του̂το γὰρ Χριστὸς ἀπέθανεν καὶ ἔζησεν, ἵνα καὶ νεκρω̂ν καὶ ζώντων κυριεύσῃ. 9. Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven.

κυριεύσῃ. Ser Señor. 3ª persona singular, aoristo subjuntivo de κυριεύω, dominar. Mediante su muerte y resurrección Cristo ha obtenido el señorío, el dominio, sobre todo ser humano, los muertos y los vivos, y solo a él le compete el pedir cuentas.

ἔζησεν. Volvió a vivir. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ζάω, vivir. La muerte de Cristo y, sobre todo, el hecho de que volvió a vivir, estimula a los cristianos a vivir por su Señor, en vez de vivir para ellos mismos. Porque si Cristo murió y resucitó y ahora vive para Dios, así el creyente murió y resucitó en el bautismo para vivir para aquel que murió por él.

ζώντων. Viven. Participio presente de ζάω, vivir. Pablo continúa con su razonamiento teológico diciéndonos que, tanto si vivimos o si morimos, del Señor somos. Si estamos vivos, debemos estarlo para el Señor. Aquí tenemos una proyección a la responsabilidad individual de nuestra situación actual. Como Pablo les sugiere a los Corintios: “y por todos murió,

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 263

263

7/12/11 11:46:06


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos” (2 Corintios 5.15).

10. Σὺ δὲ τί κρίνεις τὸν ἀδελφόν σου; ἢ καὶ σὺ τί ἐξουθενει̂ς τὸν ἀδελφόν σου; πάντες γὰρ παραστησόμεθα τῳ̂ βήματι του̂ θεου̂, 10. Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. κρίνεις. Juzgas. 2ª persona singular, presente indicativo de κρίνω, juzgar. Pablo está atacando la superioridad del fuerte. Aquí con mayor énfasis, ya que está hablando de hermanos, personas que pertenecen a la misma familia espiritual. Ningún creyente tiene el derecho de juzgar a otro que es de su propia familia, su hermano en Cristo.

264

1ª persona plural, futuro indicativo, voz media de παρίστημι, comparecer, presentarse. τῳ̂ βήματι του̂ θεου̂. Ante el tribunal de Cristo. Lit. ante el tribunal de Dios. Si todos comparecerán ante el tribunal de Dios, quién soy yo para juzgar a mi hermano. Pablo aconseja no juzgar al hermano si no queremos que en el día del juicio Dios nos juzgue a nosotros. Jesús ya nos lo advirtió: “No juzguéis, y no seréis juzgados…” (Lucas 6.37).

11. γέγραπται γάρ· ζω̂ ἐγώ, λέγει κύριος, ὅτι ἐμοὶ κάμψει πα̂ν γόνυ καὶ πα̂σα γλω̂σσα ἐξομολογήσεται τῳ̂ θεῳ̂. 11. Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda lengua confesará a Dios. γέγραπται. Escrito está. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir.

ἐξουθενει̂ς. Menosprecias. 2ª persona singular, presente indicativo de ἐξουθενέω, menospreciar, despreciar.

Como prueba de la Escritura, Pablo cita de forma libre el pasaje de Isaías 45.23, que aquí se aplica a Dios, pero que en Filipenses 2.10-11 se aplica a Cristo.

El enjuiciamiento altanero y el desprecio orgulloso de los demás no encajan en quienes están sujetos al mismo tribunal, que no es otro que el tribunal de Dios, o lo que viene a ser lo mismo, el tribunal de Cristo (2 Corintios 5.10).

ζω̂. Vivo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ζάω, vivir.

παραστησόμεθα. Compareceremos.

λέγει. Dice.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 264

7/12/11 11:46:06


Romanos 14:10-13

3ª persona singular, presente activo indicativo de λέγω, decir.

de Dios como un hecho del juicio universal, excepto los creyentes en Cristo.

κάμψει. Se doblará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de κάμπτω, doblar la rodilla.

La conducta propia del fuerte (14.13-23).

Isaías habla del dominio de Dios sobre todos los pueblos, lo que para Pablo incluye la función judicial. En Isaías 45.22 nos dice Dios, por medio del profeta: “Yo soy Dios, y no hay más”. En el único Dios tenemos seguridad. Nos está hablando de la soberanía de Dios.

ἐξομολογήσεται. Confesará. 3ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ἐîïìïëïãέù, confesar, reconocer, alabar. En el texto de la Septuaginta que usa el dativo con el verbo; implicaría alabanza. Así, todos en el día final alabaremos al Señor.

12. ἄρα [οὐ̂ν] ἕκαστος ἡμω̂ν περὶ ἑαυτου̂ λόγον δώσει [τῳ̂ θεῳ̂]. 12. De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí. δώσει. Dará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de δίδωμι, dar. Cada uno deberá, pues, dar cuenta de su vida. Cada uno será juzgado personalmente por Dios de acuerdo con sus hechos. Así, todos pasarán por el tribunal

13. Μηκέτι οὐ̂ν ἀλλήλους κρίνωμεν· ἀλλὰ του̂το κρίνατε μα̂λλον, τὸ μὴ τιθέναι πρόσκομμα τῳ̂ ἀδελφῳ̂ ἢ σκάνδαλον. 13. Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano. κρίνωμεν. Juzguemos. 1ª persona plural, presente subjuntivo de κρίνω, juzgar. Los versículos siguientes se dirigen en especial a los fuertes. Son ellos precisamente los que, con una mentalidad amplia de miras, pueden ser ocasión de tropiezo para los débiles. La primera frase es una exhortación que sirve de sumario de los versos 1-12, y a la vez sirve de transición a los versos 13-23.

κρίνατε. Decidid. 2ª persona plural, aoristo imperativo de κρίνω, preferir, decidir, juzgar, Debe existir una voluntad fuerte de no hacer nada indebido que pueda causar tropiezo a los hermanos más débiles en la fe. El verbo nos indica una fuerte disposición, con la idea de una determinación fuerte y decidida, a no hacer daño al hermano.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 265

265

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

τιθέναι. Poner. Infinitivo presente de τίθημι, poner, colocar. El verbo nos indica el hecho de poner un obstáculo delante del hermano más débil para hacerle tropezar, cosa que debe evitarse con todas las fuerzas. La palabra σκάνδαλον es usada metafóricamente y, en especial, se presenta en la Septuaginta (21 veces). En el N.T. significa “hacer caer”, “causar ofensa”. Bruce tiene una cita interesante de Martín Lutero: “El cristiano es el más libre de todos los hombres, no está sujeto a nadie; al mismo tiempo el cristiano es el siervo más obediente de todos los hombres; está sujeto a todos”.

14. οἰ̂δα καὶ πέπεισμαι ἐν κυρίῳ Ἰησου̂ ὅτι οὐδὲν κοινὸν διʼ ἑαυτου̂, εἰ μὴ τῳ̂ λογιζομένῳ τι κοινὸν εἰ̂ναι, ἐκείνῳ κοινόν. 14. Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; mas para el que piensa que algo es inmundo, para él lo es. οἰ̂δα. Yo sé. 1ª persona singular, perfecto indicativo de οἰ̂δα, tener sabido, saber. Pablo nos dice que por naturaleza no hay cosas impuras; lo decisivo siempre es la disposición de ánimo. El débil no puede actuar en contra de su conciencia, no puede pasar por alto su conciencia como si no tuviera ningún valor en la orientación de su conducta.

266

πέπεισμαι. Confío. 1ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de πείθω, confiar, fiarse de. Pablo nos presenta con claridad la libertad cristiana para asuntos relacionados con la comida, y lo hace bajo la convicción de que todo es bueno si se hace con acción de gracias.

ἐν κυρίῳ Ἰησου̂. En el Señor Jesús. Cranfield cree que Pablo está insinuando que el fuerte tiene la aprobación del Señor Jesús. No quiere decir esto que para Pablo todo lo impuro está permitido, sino aquello que está basado en el ceremonial de limpieza del A.T. En este sentido, Pablo, basándose en las enseñanzas de Jesús, en conciencia para él son limpios todos los alimentos (Marcos 7.15-23).

λογιζομένῳ. Piensa. Participio presente, voz media de λογίζομαι, pensar, razonar. La disposición a pecar no está en el alimento sino en la mente de la persona, en sus propios razonamientos que le inducen a pensar que el vino y la carne son pecado, aunque ambos elementos no lo sean en sí mismos. Pero en la mente del débil lo son, y si los toma, serán pecado para él.

15. εἰ γὰρ διὰ βρω̂μα ὁ ἀδελφός σου λυπει̂ται, οὐκέτι κατὰ ἀγάπην περιπατει̂ς· μὴ τῳ̂ βρώματι σου ἐκει̂νον ἀπόλλυε ὑπὲρ οὑ̂ Χριστὸς ἀπέθανεν.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 266

7/12/11 11:46:07


Romanos 14:14-17

15. Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quien Cristo murió. λυπει̂ται. Es contristado. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de λυπέω, contristar, entristecer, afligir. Cuando el fuerte come carne, cuyo disfrute se le antoja pecado al que es débil, sirve de tropiezo a éste. Puede, incluso, inducir al débil a un comportamiento inadecuado, a que, no siendo objetivamente pecado, lo sea en ese caso concreto por la convicción subjetiva del que es débil.

περιπατει̂ς. Andas. 2ª persona singular, presente activo indicativo de περιπατέω, andar, vivir. Por motivos de amor hemos de mostrarnos respetuosos con nuestros hermanos/as; Cristo ha muerto también por ellos.

ἀπόλλυε. Se pierda. 2ª persona singular, presente imperativo de ἀπόλλυμι, perder. ¿Acaso nosotros los fuertes seguiremos comiendo carne? ¿No vamos a estar dispuestos a renunciar a unos manjares por consideración a la fe de nuestros hermanos/as?

ἀπέθανεν. Murió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo de ἀποθνήσκω, morir. La frase final del versículo expresa la divina medida de valor a la hora de tomar decisiones. Que las decisiones que tomemos sean para la edificación de la Iglesia y nunca para poner tropiezo al hermano.

16. μὴ βλασφημείσθω οὐ̂ν ὑμω̂ν τὸ ἀγαθόν. 16. No sea, pues, vituperado vuestro bien; βλασφημείσθω. Vituperado. 3ª persona singular, presente imperativo, voz pasiva de βλασφημέω, blasfemar, vituperar, censurar, injuriar. El apóstol nos dice que el bien de los fuertes, su mentalidad más libre, jamás debe dar ocasión a los enemigos del cristianismo para que se burlen de una comunidad cristiana.

17. οὐ γάρ ἐστιν ἡ βασιλεία του̂ θεου̂ βρω̂σις καὶ πόσις ἀλλὰ δικαιοσύνη καὶ εἰρήνη καὶ χαρὰ ἐν πνεύματι ἁγίῳ· 17. porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. ἡ βασιλεία του̂ θεου̂. El reino de Dios. Para Pablo el reino de Dios es una realidad presente, al igual que en 1 Corintios 4.20; Colosenses 1.13 y, probable-

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 267

267

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO mente, en 4.11. Esto nos muestra con claridad que el reino y la Iglesia son una misma realidad. El comentario bautista “Mundo Hispano” comenta: “El concepto del reino no es muy prominente en los escritos paulinos y normalmente tiene una referencia escatológica. Aquí se refiere a una realidad presente”. En ese reino no tienen importancia las reglas dietéticas, sino algo más profundo, aquello que tiene que ver con la justicia, la paz y el gozo; la alegría espiritual del creyente. Las bendiciones del Espíritu Santo se pueden gozar en el tiempo presente, puesto que el reino de Dios es una experiencia del presente.

18. ὁ γὰρ ἐν τούτῳ δουλεύων τῳ̂ Χριστῳ̂ εὐάρεστος τῳ̂ θεῳ̂ καὶ δόκιμος τοι̂ς ἀνθρώποις. 18. Porque el que en esto sirve a Cristo, agrada a Dios, y es aprobado por los hombres. δουλεύων. Sirve. Participio presente de δουλεύω, servir. El hombre que sirve a Cristo lo hace teniendo el conocimiento de que ha sido justificado por Dios, ha sido reconciliado con Dios, ha recibido el Espíritu Santo como un regalo que le proporciona el gozo cristiano; y como consecuencia de todo ello, tiene la determinación de servir a Cristo y con ello quiere glorificar a Dios. Lo que cuenta en definitiva es la persona que se esfuerza por hallar el beneplácito divino. Ese tal se esforzará asimismo por conseguir la aprobación de los cristianos y de todas las personas sensatas. 268

19. Ά̓ρα οὐ̂ν τὰ τη̂ς εἰρήνης διώκωμεν καὶ τὰ τη̂ς οἰκοδομη̂ς τη̂ς εἰς ἀλλήλους. 19. Así que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación. διώκωμεν. Sigamos. 1ª persona plural, subjuntivo presente de διώκω, buscar, correr (hacia la meta). El verbo nos sugiere la praxis de lo que ha estado comentando en los versos precedentes, es decir, hacer todo lo necesario para llevar a cabo la paz, promover entre los hermanos la paz de Cristo y ello contribuya a la mutua edificación. Por consiguiente, si la paz forma parte del reino de Dios, todos debemos afanarnos por conseguirla y así edificarnos mutuamente. Y lo más importante en la vida cristiana no soy yo, sino el hermano por quien Cristo murió. Como cristianos debemos fomentar la paz y la mutua edificación. La vida cristiana debe procurar la paz entre los hermanos, no hay excusas para hacer lo contrario.

20. μὴ ἕνεκεν βρώματος κατάλυε τὸ ἔργον του̂ θεου̂. πάντα μὲν καθαρά, ἀλλὰ κακὸν τῳ̂ ἀνθρώπῳ τῳ̂ διὰ προσκόμματος ἐσθίοντι. 20. No destruyas la obra de Dios por causa de la comida. Todas

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 268

7/12/11 11:46:07


Romanos 14:18-21

las cosas a la verdad son limpias; pero es malo que el hombre haga tropezar a otros con lo que come. κατάλυε. Destruyas. 2ª persona singular, presente imperativo de καταλύω, destruir. Completando el pensamiento del verso 15, Pablo vuelve a exhortar en este versículo a los fuertes a fin de que no destruyan la obra de Dios en las almas de los débiles y piensen que la conciencia subjetiva, la convicción personal de cada individuo, es determinante para su enjuiciamiento de parte de Dios.

ἐσθίοντι. Come. Participio presente de ἐσθίω, comer. Debemos ser respetuosos con las costumbres alimentarias de los hermanos. El fuerte debe tener mayor responsabilidad, procurando no ser tropiezo para el hermano más débil. Pero también el débil debe respetar al fuerte en su forma de comer. Ambos están llamados a aceptarse, así como el Señor los aceptó.

21. καλὸν τὸ μὴ φαγει̂ν κρέα μηδὲ πιει̂ν οἰ̂νον μηδὲ ἐν ᾡ̂ ὁ ἀδελφός σου προσκόπτει. 21. Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano tropiece, (o se ofenda, o se debilite). φαγει̂ν. Comer.

Infinitivo aoristo 2º de ἐσθίω, comer. Pablo, a pesar de tener una mente abierta, mantenía una ética ante todos los creyentes, teniendo como base su testimonio en Corinto. Ahora puede exhortar a los hermanos de Roma y les presenta su conducta ante los Corintios como un ejemplo a seguir: “…si la comida le es a mi hermano ocasión de caer, no comeré carne jamás, para no poner tropiezo a mi hermano” (1 Corintios 8.13).

πιει̂ν. Beber. Infinitivo aoristo 2º de πίνω, beber. Ni el comer carne ni el beber vino es en sí mismo pecado, pero por causa de mi hermano, estaré dispuesto al sacrificio alimentario para que su alma no se pierda por mi culpa.

προσκόπτει. Tropiece. 3ª persona singular, presente indicativo de προσκόπτω, tropezar, escandalizar. Es bueno abstenerse de cosas que en sí están permitidas cuando esa abstención tiene como mira el bien espiritual del hermano más débil. El fuerte no debe hacer nada que anime al débil a participar de algo que su conciencia no aprueba y de esta manera poner en peligro su vida espiritual.

(El texto en paréntesis y cursiva no se encuentra en los mejores manuscritos).

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 269

269

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

22. σὺ πίστιν [ἣν] ἔχεις κατὰ σεαυτὸν ἔχε ἐνώπιον του̂ θεου̂. μακάριος ὁ μὴ κρίνων ἑαυτὸν ἐν ᾡ̂ δοκιμάζει· 22. ¿Tienes tú fe? Tenla para contigo delante de Dios. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba ἔχεις. Tienes. 2ª persona singular, presente indicativo de ἔχω, tener. El término fe aquí no se refiere a la fe que salva, aunque esto se presupone.

ἔχε. Tenla. 2ª personas singular, presente imperativo de ἔχω, tener. La explicación de su sentido, por parte de Bruce, es clara: “Una convicción firme e inteligente delante de Dios de que uno está haciendo lo correcto”.

κρίνων. Condena. Participio presente de κρίνω, juzgar, condenar. El fuerte es verdaderamente bendecido por Dios al poder hacer uso de su libertad sin ningún sentido de culpabilidad delante de Dios.

δοκιμάζει. Aprueba. 3ª persona singular, presente indicativo de δοκιμάζω, aprobar. 270

No es necesario renunciar a la postura básica personal; quien obra de buena conciencia, obra rectamente.

23. ὁ δὲ διακρινόμενος ἐὰν φάγῃ κατακέκριται, ὅτι οὐκ ἐκ πίστεως· πα̂ν δὲ ὃ οὐκ ἐκ πίστεως ἁμαρτία ἐστίν. 23. Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado. διακρινόμενος. Duda. Participio presente, voz media de διακρίνω, dudar. La duda es la peor de las consejeras. Cuando no sabemos si está bien o está mal una cosa, es mejor no hacerla, pues de otro modo somos condenados.

φάγῃ. Come. 3ª persona singular, aoristo 2º subjuntivo de ἐσθίω, comer. κατακέκριται. Es condenado. 3ª persona singular, presente indicativo, voz pasiva de κατακρίνω, condenar. El que siente una inseguridad grave y cree pecar, peca de hecho, aun cuando haga cosas indiferentes y hasta buenas, pues todo lo que no se practica con buena conciencia es pecado.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 270

7/12/11 11:46:07


Romanos 14:22-23

ἐκ πίστεως. Proviene de fe. El significado de fe en este verso tiene connotaciones importantes. Estamos hablando de la fe que implica confidencialidad en lo que uno cree en base al N.T. y que le permite a la persona obrar de acuerdo a esa fe. La fe que uno posee y que en conciencia le hace obrar de una forma u otra, aquí tiene esa idea; la fe del creyente que le da la confidencia de obrar en conciencia para hacer aquello que debe hacer. Por tanto, si obra contrario a esa fe, le es pecado.

ἐστίν. Es. 3ª persona singular, presente indicativo de εἰμί, ser o estar. El pasaje se refiere a aquellas prácticas que en sí mismas no son malas, pero que para el creyente que piensa que son malas, sí lo son. En su caso, participar de estas prácticas es pecado. El creyente no puede desconocer las indicaciones de su conciencia en su determinación de lo que es bueno o malo.

LA VIDA TRANSFORMADA DEMANDA LA COMUNIÓN DENTRO DEL CUERPO

AF_Romanos.indd 271

271

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 15 EXHORTACIÓN AL FUERTE (15.1-2) 1. Ὀφείλομεν δὲ ἡμει̂ς οἱ δυνατοὶ τὰ ἀσθενήματα τω̂ν ἀδυνάτων βαστάζειν καὶ μὴ ἑαυτοι̂ς ἀρέσκειν. 1. Así que, los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos. Ὀφείλομεν. Debemos. 1ª persona plural, presente activo indicativo de ὀφείλω, deber, estar obligado a. Es interesante notar que ahora Pablo cambia la forma del verbo. Pasa a usar la primera persona del plural, incluyéndose él mismo en el grupo de los fuertes o capaces. Pablo se dirige de nuevo y abiertamente a los fuertes. Estos tienen una responsabilidad mayor y, como fuertes que son, han de asumir también una mayor carga. El fuerte está obligado a soportar las flaquezas de los débiles.

272

acepte la forma de pensar del débil, sino más bien que su fortaleza le permita soportar la debilidad del hermano/a.

ἀρέσκειν. Agradarnos. Presente infinitivo de ἀρέσκω, agradar, complacer. El fuerte debe rechazar cualquier atisbo de autosuficiencia. El amor demanda del fuerte ser tolerante con los hermanos y hermanas más débiles.

2. ἕκαστος ἡμω̂ν τῳ̂ πλησίον ἀρεσκέτω εἰς τὸ ἀγαθὸν πρὸς οἰκοδομήν· 2. Cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno, para edificación. ἀρεσκέτω. Agrade. 3ª persona singular, presente imperativo de ἀρέσκω, agradar, complacer. No han de buscar su satisfacción propia, sino buscar la satisfacción, el bienestar y el aprovechamiento espiritual de sus hermanos en la fe.

βαστάζειν. Soportar. Presente infinitivo de βαστάζω, llevar, soportar.

La idea básica es que el cristiano, más que pensar en complacerse a sí mismo, debe pensar en complacer al prójimo buscando su bien, es decir, buscando su edificación, no su destrucción. Pablo nos está hablando de forma clara sobre el crecimiento en la vida cristiana.

El fuerte debe soportar los prejuicios de los débiles, llevar de alguna manera la carga de aquellos que tienen debilidad en algunas situaciones de orden alimentario. Esto no quiere decir que el fuerte

πλησίον. Prójimo.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 272

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:1-4 Palabra que aparece 16 veces en el N.T. y todas ellas, menos tres, están relacionadas con el mandamiento sobre el amor de Levítico 19.18. Debemos agradar al prójimo, al que está cercano a mí, lo que implicaría que ambos, el débil y el fuerte, deben buscar lo mejor para el hermano.

EJEMPLOS PARA FORTALECER LA EXHORTACIÓN (15.3-13). 3. καὶ γὰρ ὁ Χριστὸς οὐχ ἑαυτῳ̂ ἤρεσεν, ἀλλὰ καθὼς γέγραπται· οἱ ὀνειδισμοὶ τω̂ν ὀνειδιζόντων σε ἐπέπεσαν ἐπʼ ἐμέ. 3. Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre mí. ἤρεσεν. Se agradó. 3ª persona singular, aoristo indicativo de ἀρέσκω, agradar, complacer. El ejemplo de Cristo actúa aquí una vez más como patrón normativo. Cristo no se agrado a sí mismo, bien al contrario se vació hasta el punto de que no buscó su propia complacencia, sino que se sometió por nosotros a todo género de humillaciones.

γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Cristo, a semejanza del justo del Salmo 69.10, soportó pacientemente los insultos y vejaciones de los enemigos de Dios.

ὀνειδιζόντων. Vituperaban. Participio presente de ὀνειδίζω, vituperar, afrentar, injuriar. El verbo griego que se usa aquí es el mismo que usan los ladrones que fueron crucificados con Jesús. Allí traducido: injuriaban (Mateo 27.24). Es el mismo que usa el Señor Jesús en el monte de las bienaventuranzas cuando les dice a sus discípulos que serán vituperados por causa de su nombre (Mateo 5.11).

ἐπέπεσαν. Cayeron. 3ª persona plural, aoristo indicativo de ἐπιπίπτω, caer sobre. Nuestro Señor y maestro llevó los insultos reservados para nosotros. Él llevo nuestros reproches y nuestra incomprensión cayó sobre él. Crisóstomo decía: “Él tenía el poder para no ser injuriado; el poder para no sufrir; ¿por qué sufrió? Porque no se miró a sí mismo sino que se humilló pensando en nosotros”.

4. ὅσα γὰρ προεγράφη, εἰς τὴν ἡμετέραν διδασκαλίαν ἐγράφη, ἵνα διὰ τη̂ς ὑπομονη̂ς καὶ διὰ τη̂ς παρακλήσεως τω̂ν γραφω̂ν τὴν ἐλπίδα ἔχωμεν. 4. Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza.

EJEMPLOS PARA FORTALECER LA EXHORTACIÓN

AF_Romanos.indd 273

273

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

προεγράφη. Se escribieron antes. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de προγράφω, escribir antes, en otro tiempo. La Escritura no es un libro histórico, aunque tiene mucho de historia. Tampoco es un libro poético, aunque tiene bastante poesía. Es, sobre todo, un libro para la vida. Cuanto en él se ha consignado debe servirnos de regla orientadora que nos guíe. Nos enseña paciencia y nos proporciona consuelo.

ἐγράφη. Se escribieron. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. El A.T. se escribió como un documento básico para el pueblo judío. Si bien ahora no desempeña un papel principal para los cristianos, sin embargo es fundamental para entender el clímax de la salvación y la responsabilidad de los creyentes del Nuevo Pacto.

ἔχωμεν. Tengamos. 3ª persona plural, presente subjuntivo de ἔχω, tener. Una de las enseñanzas que el cristiano recibe de las Escrituras es el concepto de esperanza. La esperanza está de alguna forma conectada a los momentos difíciles del creyente cuando pasamos por situaciones de sufrimiento y de incomprensión. Podemos resistir todos los problemas teniendo nuestro fundamento en la esperanza que nos proporciona las Escrituras. Sin esperanza estábamos en el mundo cuando la Palabra nos trajo la consolación.

274

5. ὁ δὲ θεὸς τη̂ς ὑπομονη̂ς καὶ τη̂ς παρακλήσεως δῴη ὑμι̂ν τὸ αὐτὸ φρονει̂ν ἐν ἀλλήλοις κατὰ Χριστὸν Ἰησου̂ν, 5. Pero el Dios de la paciencia y de la consolación os dé entre vosotros un mismo sentir según Cristo Jesús, δῴη. Dé. 3ª persona singular, aoristo 2º optativo de δίδωμι, dar. Pablo concluye su pensamiento exhortando a los creyentes bajo el prisma de la paciencia y la consolación de Dios. Ellos también deben tener los mismos sentimientos los unos para con los otros, teniendo como fundamento a Jesucristo, para que unánimemente glorifiquen a Dios.

φρονει̂ν. Sentir. Infinitivo presente de φρονέω, sentir, pensar. La Iglesia debe mantenerse unida; los fuertes y los débiles están obligados a cultivar un mismo sentir en las cosas esenciales y de acuerdo al modelo de la doctrina de Cristo. Pablo desea que los creyentes romanos tengan la habilidad de tener un mismo sentir, a pesar de sus diferencias dietéticas. Que el fuerte y el débil se respeten mutuamente. Aunque no piensen de la misma forma en este tema, deben permanecer unidos en cuanto a su devoción por Cristo y en cuanto a su servicio al mundo. Así que, la unidad debe estar basada según la voluntad y el espíritu de Cristo.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 274

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:5-8

6. ἵνα ὁμοθυμαδὸν ἐν ἑνὶ στόματι δοξάζητε τὸν θεὸν καὶ πατέρα του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ Χριστου̂. 6. para que unánimes, a una voz, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. δοξάζητε. Glorifiquéis. 2ª persona plural, presente subjuntivo de δοξάζω, glorificar. El objetivo supremo de la vida cristiana es la alabanza eterna de Dios, que tiene ya un anticipo en el canto de alabanza de la comunidad unida en Cristo. Pero la alabanza debe ser unánime, a una voz. Pablo enfatiza esto porque cree que la unidad entre los cristianos romanos es importante y para ello usa palabras edificantes, puesto que la unidad y su propósito principal será glorificar a Dios.

7. Διὸ προσλαμβάνεσθε ἀλλήλους, καθὼς καὶ ὁ Χριστὸς προσελάβετο ὑμα̂ς εἰς δόξαν του̂ θεου̂. 7. Por tanto, recibíos los unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios. προσλαμβάνεσθε. Recibíos. 2ª persona plural, presente imperativo, voz media de προσλαμβάνω, acoger, aceptar. Las diferentes tendencias que surgen dentro del cuerpo de Cristo han de tolerarse mutuamente, siguiendo el ejemplo del Señor.

Debemos aceptarnos unos a otros tal como somos, ni el débil intentará cambiar al fuerte, ni el fuerte menospreciará al débil. Debemos acogernos en el seno de la Iglesia a pesar de tener opiniones contrarias relacionadas con los alimentos. Las costumbres dietéticas de los hermanos no deben ser un tropiezo para la comunión cristiana. Por encima de las formas o las maneras de comer está la persona, que es lo más importante.

προσελάβετο. Recibió. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz media de προσλαμβάνω, acoger, aceptar. El Señor ha acogido tanto a los gentiles como a los judíos, por tanto, hay que olvidarse de las discrepancias para buscar la paz y la gloria de Dios. El apóstol trata de desarrollar su invitación a seguir el ejemplo de Jesucristo y lo que él ha hecho con judíos y gentiles al acogerlos a todos a pesar de sus diferencias y hacer un solo pueblo para la gloria de Dios.

8. λέγω γὰρ Χριστὸν διάκονον γεγενη̂σθαι περιτομη̂ς ὑπὲρ ἀληθείας θεου̂, εἰς τὸ βεβαιω̂σαι τὰς ἐπαγγελίας τω̂ν πατέρων, 8. Pues os digo, que Cristo Jesús vino a ser siervo de la circuncisión para mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres, λέγω. Os digo. 1ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir. EJEMPLOS PARA FORTALECER LA EXHORTACIÓN

AF_Romanos.indd 275

275

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO El verbo tiene un propósito retórico, con el significado de que lo que voy a decir es una declaración doctrinal solemne. Esta declaración, basada en los versos 8 y 9, está fundamentada en las Escrituras.

γεγενη̂σθαι. Vino a ser. Infinitivo perfecto, voz pasiva de γίνομαι, llegar a ser, a existir. Por medio de Cristo Jesús, Dios ha cumplido la promesa hecha a Abraham de que en el pacto establecido con él los gentiles tendrían entrada en el reino por medio del Evangelio.

βεβαιω̂σαι. Confirmar. Infinitivo aoristo de βεβαιόω, confirmar. Pablo añade aquí que deben su salvación a la veracidad y fidelidad de Dios, que cumple sus promesas, en este caso concreto enviándoles el Mesías a los gentiles, los cuales estaban tan alejados de la sociedad de Israel que para ellos hubiese sido imposible la salvación.

9. τὰ δὲ ἔθνη ὑπὲρ ἐλέους δοξάσαι τὸν θεόν, καθὼς γέγραπται· διὰ του̂το ἐξομολογήσομαι σοι ἐν ἔθνεσιν καὶ τῳ̂ ὀνόματι σου ψαλω̂. 9. y para que los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia, como está escrito: Por tanto, yo te confesaré entre los gentiles, Y cantaré a tu nombre. δοξάσαι. Glorifiquen. 276

Infinitivo aoristo de δοξάζω, glorificar. Ha sido la misericordia de Dios la que ha traído las promesas hechas a Israel y, naturalmente, la llamada a los gentiles está implícita en esas promesas.

γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Pablo nos cita cuatro textos bíblicos de carácter mesiánico para confirmar que la Escritura ya se hace eco de la salvación de los gentiles.

ἐξομολογήσομαι. Te confesaré. 1ª persona singular, futuro indicativo, voz media de ἐξομολογέω, confesar. En el primer texto cita el Salmo 18.49, donde no se ve muy claro su carácter mesiánico. Todo el Salmo es un cántico de triunfo en el que David da gracias a Dios por haberle librado de sus enemigos y por haber ensanchado su reino hasta más allá de las fronteras tradicionales, sometiendo a otros pueblos paganos. Con esta expansión en países paganos, no solo ya en la tierra de Israel sino también en esos pueblos gentiles incorporados en cierta manera a Israel, se dará gloria al Dios verdadero.

ψαλω̂. Cantaré. 1ª persona singular, futuro indicativo de ψάλλω, cantar, entonar un himno de alabanza a Dios.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 276

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:9-12 El apóstol ve en este Salmo un reflejo de los tiempos mesiánicos, y ve anunciada, en esta cita, la entrada de los gentiles en la Iglesia. Si bien esas expresiones, que en su sentido histórico y literal se refieren a tiempos de David, en la intención de Dios van hasta el Mesías, en quien únicamente han de tener su pleno cumplimiento.

10. καὶ πάλιν λέγει· εὐφράνθητε, ἔθνη, μετὰ του̂ λαου̂ αὐτου̂. 10. Y otra vez dice: Alegraos, gentiles, con su pueblo. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir. La segunda cita es de Deuteronomio 32.43. Cita literalmente la versión de la Septuaginta. El texto hebreo dice así: “Naciones, aclamad con júbilo a su pueblo”.

εὐφράνθητε. Alegraos. 2ª persona plural, aoristo imperativo, voz pasiva de εὐφραίνω, alegrarse. Esta cita nos habla de la alegría de los gentiles al ser parte de la adoración junto con el pueblo de Israel. Así que, a través de la misericordia de Dios, los gentiles pueden glorificar a Dios junto con los judíos.

11. καὶ πάλιν· αἰνει̂τε, πάντα τὰ ἔθνη, τὸν κύριον καὶ ἐπαινεσάτωσαν αὐτὸν πάντες οἱ λαοί. 11. Y otra vez: Alabad al Señor todos los gentiles, Y magnificadle todos los pueblos.

αἰνει̂τε. Alabad. 2ª persona plural, presente imperativo de αἰνέω, alabar. La tercera cita es del Salmo 117.1 Se invita a las naciones a que alaben a Dios por su misericordia y lealtad hacia Israel. La cita sigue casi literalmente el texto de la Septuaginta.

ἐπαινεσάτωσαν. Magnificadle. 2ª persona plural, aoristo imperativo de ἐπαινέω, magnificar, elogiar. En el elogio de todos los pueblos estarían incluidos judíos y gentiles. En esta exhortación a la alabanza divina Pablo ve prefigurada la universalidad de la salvación.

12. καὶ πάλιν Ἠσαί̈ας λέγει· ἔσται ἡ ῥίζα του̂ Ἰεσσαὶ καὶ ὁ ἀνιστάμενος ἄρχειν ἐθνω̂ν, ἐπʼ αὐτῳ̂ ἔθνη ἐλπιου̂σιν. 12. Y otra vez dice Isaías: Estará la raíz de Isaí, Y el que se levantará a regir los gentiles; Los gentiles esperarán en él. λέγει. Dice. 3ª persona singular, presente indicativo de λέγω, decir. El último texto citado viene de Isaías 11.10 y también de la Septuaginta, sin bien algo más corto.

ἔσται. Estará. EJEMPLOS PARA FORTALECER LA EXHORTACIÓN

AF_Romanos.indd 277

277

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

3ª persona singular, futuro indicativo de εἰμι, ser o estar. El sentido del texto está claro: de la descendencia del tronco davídico (Isaí fue el abuelo de David) surgirá el dominador mesiánico que reinará también sobre los gentiles y será su esperanza.

ἀνιστάμενος. Se levantará. Participio presente, voz media de ἀνίστημι, levantarse, ponerse de pie. Es una posible alusión a la resurrección de Jesucristo.

ἄρχειν. Regir. Infinitivo presente de ἄρχω, ser el primero, jefe, autoridad, regir. ἐλπιου̂σιν. Esperarán. 3ª persona singular, futuro indicativo de ἐλπίζω, esperar. Pablo presenta la siguiente idea: La participación de los gentiles en la adoración a Dios viene como resultado del trabajo de “la raíz de Isaí” como designación mesiánica. Pablo, al citar Isaías 11, nos presenta a Dios juntando el remanente de Israel entre las naciones. El Israel de Dios, la Iglesia, se compone de judíos y gentiles elegidos entre las naciones.

13. Ὁ δὲ θεὸς τη̂ς ἐλπίδος πληρώσαι ὑμα̂ς πάσης χαρα̂ς καὶ εἰρήνης ἐν τῳ̂ πιστεύειν, εἰς τὸ περισσεύειν ὑμα̂ς ἐν τῃ̂ ἐλπίδι ἐν δυνάμει πνεύματος ἁγίου.

278

13. Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo. πληρώσαι. Llene. 3ª persona singular, aoristo optativo de πληρόω, llenar, completar. Pablo termina la exhortación con una oración, deseando a judíos y gentiles, miembros de la comunidad en Roma, que Dios les llene de gozo y paz, experiencia personal como miembros del reino de Dios.

πιστεύειν. Creer. Infinitivo presente de πιστεύω, creer. Donde hay fe, hay alegría de espíritu y paz sobrenatural. En ese cristianismo se levanta la esperanza que vive y alienta por la fuerza del Espíritu Santo.

περισσεύειν. Abundéis. Infinitivo presente de περισσεύω, abundar, estar en la abundancia. Pablo, en su oración, parece querer comunicar a los cristianos el deseo de tolerancia. Ahora bien, ¿cómo aplicaríamos hoy la tolerancia en la Iglesia? 1. Hoy, como ayer, hay gente con escrúpulos en las congregaciones, personas que no han entendido la libertad cristiana y con las que tenemos que convivir. Para ellos Pablo dice: no violen su conciencia.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 278

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:13-15 2. A aquellos que son maduros en la fe, han tenido un fundamento fuerte en la vida cristiana y tienen una fuerte personalidad, Pablo les dice: “Decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano” (Romanos 14.15). 3. La unidad debe estar por encima de cualquier opinión. Por tanto, Pablo exhorta a unos y otros a buscar la unidad en el cuerpo de Cristo, a los débiles y a los fuertes a que reconozcan las diferencias que hay entre ellos y buscar el bien del hermano, porque por encima de ellos está Jesucristo que es Señor de todos.

COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO (15.14-33). 14. Πέπεισμαι δέ, ἀδελφοί μου, καὶ αὐτὸς ἐγὼ περὶ ὑμω̂ν ὅτι καὶ αὐτοὶ μεστοί ἐστε ἀγαθωσύνης, πεπληρωμένοι πάσης [τη̂ς] γνώσεως, δυνάμενοι καὶ ἀλλήλους νουθετει̂ν. 14. Pero estoy seguro de vosotros, hermanos míos, de que vosotros mismos estáis llenos de bondad, llenos de todo conocimiento, de tal manera que podéis amonestaros los unos a los otros. Πέπεισμαι. Estoy seguro. 1ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de πείθω, estar seguro de. Pablo inicia sus comentarios finales con una disculpa. Está persuadido de que los romanos han avanzado lo bastante

en el cristianismo como para saber por sí mismos lo que deben hacer.

πεπληρωμένοι. Llenos. Participio perfecto, voz pasiva de πληρόω, llenar, completar. Pablo les habla de que están completos, llenos de bondad y conocimiento. Esta forma de hablar implica la confianza de Pablo en una iglesia de más de diez años de existencia.

δυνάμενοι. Podéis. Participio presente de δυνάμαι, poder, ser capaz de. Pablo halaga su capacidad. Son competentes para instruirse el uno al otro. Esto dice mucho de la Iglesia en Roma, que no teniendo un liderazgo apostólico, sin embargo han crecido con un liderazgo local, capaz de exhortar y amonestar a los hermanos.

νουθετει̂ν. Amonestaros. Infinitivo presente de νουθετέω, amonestar, exhortar. La alabanza, aunque tenga su parte de expresión cortés y no excluya el que hubiera algunos problemas (14.1-4), no debe considerarse como simple adulación, sino que corresponde a una realidad que habla muy a favor de la comunidad romana.

15. τολμηρότερον δὲ ἔγραψα ὑμι̂ν ἀπὸ μέρους ὡς ἐπαναμιμνῄσκων ὑμα̂ς διὰ τὴν χάριν τὴν δοθει̂σαν μοι ὑπὸ του̂ θεου̂ COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 279

279

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

15. Mas os he escrito, hermanos, en parte con atrevimiento, como para haceros recordar, por la gracia que de Dios me es dada ἔγραψα. He escrito. 1ª persona singular, aoristo indicativo de γράφω, escribir. Pablo ha escrito una carta bastante extensa y profunda. Si les ha comunicado tanta teología y tanto conocimiento lo ha hecho en base a la fe que tienen en común. Lo que ha hecho el apóstol ha sido escribirles para explicarles, en las circunstancias en las que se encuentran los romanos, las implicaciones del Evangelio.

τολμηρότερον Con atrevimiento. Adverbio, lit. audazmente. Si, a pesar de todo, les ha escrito con cierto atrevimiento, lo ha hecho en base a su autoridad apostólica.

ἐπαναμιμνῄσκων. Para haceros recordar. Participio presente de ἐπαναμιμνήσκω, reavivar el recuerdo de. Es muy importante recordar. El filósofo alemán Martín Heidegger decía: “La gran tragedia del mundo es que no cultiva la memoria, y por tanto olvida a los maestros”. La gran tragedia del creyente es olvidar las enseñanzas de los apóstoles.

δοθει̂σαν. Dada. Participio aoristo, voz pasiva de δίδωμι, dar. 280

Su autoridad como apóstol no la posee por sí mismo, sino que la ha recibido de Dios en favor de los demás.

16. εἰς τὸ εἰ̂ναι με λειτουργὸν Χριστου̂ Ἰησου̂ εἰς τὰ ἔθνη, ἱερουργου̂ντα τὸ εὐαγγέλιον του̂ θεου̂, ἵνα γένηται ἡ προσφορὰ τω̂ν ἐθνω̂ν εὐπρόσδεκτος, ἡγιασμένη ἐν πνεύματι ἁγίῳ. 16. para ser ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el evangelio de Dios, para que los gentiles le sean ofrenda agradable, santificada por el Espíritu Santo. εἰ̂ναι. Ser. Infinitivo presente de εἰμί, ser o estar. Pablo se presenta ante ellos como ministro del Señor y que ha sido elegido por éste para presentar el Evangelio a los gentiles. Por tanto, tiene la autoridad necesaria para poderles escribir.

ἱερουργου̂ντα. Ministrando. Participio presente de ἱερουργέω, ministrar, cumplir las funciones sagradas. Pablo habla de cumplir las funciones sagradas entre los gentiles, lo que implicaría que la Iglesia, como comentábamos en la introducción, estaba formada por una mayoría de gentiles y un grupo reducido de judíos.

γένηται Sean.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 280

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:15-19

3ª persona singular, subjuntivo aoristo 2º de γίνομαι, llegar a ser o existir. ἡγιασμένη. Santificada. Participio perfecto, voz pasiva de ἁγιάζω, santificar, consagrar. El hecho de que los gentiles hayan recibido la gracia de Dios no se lo tenemos que apuntar todo en el haber del Evangelio, sino también a la santificación del Espíritu, que les guarda aparte como posesión única de Dios (1 Corintios 6.11).

17. ἔχω οὐ̂ν [τὴν] καύχησιν ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂ τὰ πρὸς τὸν θεόν· 17. Tengo, pues, de qué gloriarme en Cristo Jesús en lo que a Dios se refiere. ἔχω. Tengo. 1ª persona singular, presente indicativo de ἔχω, tener. Pablo no se gloría en sí mismo, sino en Cristo, por el cual ha llevado la gloria a Dios Padre por medio de su ministerio. Pablo, como ministro de Jesucristo a los gentiles, no está actuando por su propia cuenta y no hace las cosas para su propio bien. Es el trabajo de Dios en su vida, la elección de Jesús de Nazaret y el poder del Espíritu quien trabaja y le sostiene.

18. οὐ γὰρ τολμήσω τι λαλει̂ν ὡ̂ν οὐ κατειργάσατο Χριστὸς διʼ ἐμου̂ εἰς ὑπακοὴν ἐθνω̂ν, λόγῳ καὶ ἔργῳ,

18. Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras, τολμήσω. Osaría. 1ª persona singular, futuro activo indicativo, τολμάω, atreverse. Pablo reconoce no haber puesto la confianza en sí mismo. Por eso no se atrevería a hablar de sí mismo, sino de lo que Cristo ha hecho por medio de él. Su éxito en el ministerio es totalmente de orden divino. Cristo es el trabajador activo en la vida de Pablo. El apóstol es solo un instrumento en las manos del Señor.

λαλει̂ν. Hablar. Infinitivo presente de λαλέω, hablar. κατειργάσατο. Ha hecho. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz media de κατεργάζομαι, conseguir trabajando, realizar. Lo que Pablo ha conseguido trabajando no lo considera como algo de su propia cosecha, sino que ha sido gracias a lo que el Señor ha hecho por medio de él.

19. ἐν δυνάμει σημείων καὶ τεράτων, ἐν δυνάμει πνεύματος [θεου̂]. ὥστε με ἀπὸ Ἰερουσαλὴμ καὶ κύκλῳ μέχρι του̂ Ἰλλυρικου̂ πεπληρωκέναι τὸ εὐαγγέλιον του̂ Χριστου̂, COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 281

281

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

19. con potencia de señales y prodigios, en el poder del Espíritu de Dios; de manera que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo. σημείων καὶ τεράτων. Señales y prodigios. Las señales y prodigios, los milagros, servían de credenciales para presentar el mensaje de Dios y le daban validez. Dios usó los milagros en el Pacto Antiguo para atestiguar su palabra. En tiempos de Jesús, los milagros certificaban la palabra, pero era necesaria la intervención del Espíritu para que el hombre aceptara el mensaje de salvación. Desde Jerusalén hasta Ilírico (aproximadamente hasta lo que era Yugoslavia) ha predicado y proclamado el nombre de Jesús. Si estuvo en la antigua Yugoslavia, no lo sabemos; bien pudiera ser que hubiera querido señalar la frontera septentrional extrema a la que habría querido llegar.

πεπληρωκέναι. He llenado. Infinitivo perfecto de πληρόω, llenar, completar. Si bien el apóstol no solía dedicarse a la cristianización completa de una ciudad o región, prefería esparcir la semilla para que después la trabajasen otros hasta la plena maduración.

20. οὕτως δὲ φιλοτιμούμενον εὐαγγελίζεσθαι οὐχ ὅπου ὠνομάσθη Χριστός, ἵνα μὴ ἐπʼ ἀλλότριον θεμέλιον οἰκοδομω̂, 282

20. Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno, φιλοτιμούμενον. Me esforcé. Participio presente de φιλοτεμέομαι, ahínco, poner su honor en. ¡Qué verbo tan importante para los predicadores de hoy! Pablo puso el ahínco (empeño y eficacia con que se hace un trabajo) y trabajó para no defraudar a nadie, primeramente a Dios y en segundo lugar a él mismo. Hoy los hombres que están en posición de liderazgo deben hacer lo mismo.

εὐαγγελίζεσθαι. Predicar el evangelio. Infinitivo presente, voz media de εὐαγγελίζω, anunciar la buena noticia, anunciar la Buena Nueva. El esfuerzo de Pablo era para anunciar la buena noticia, el Evangelio. En muchos momentos estuvo cargado de dificultades, amenazado y perseguido, muchas veces sin ayuda económica, teniendo que trabajar con sus propia manos, otras con la ayuda de algunas iglesias…, pero nunca perdiendo de vista su trabajo misionero.

ὠνομάσθη. Hubiese sido nombrado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de ὀνομάζω, nombrar, designar, ser conocido.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 282

7/12/11 11:46:07


Romanos 15:19-22 Pablo no quería cultivar un campo que ya estaba cultivado. Su misión era la conquista de terrenos vírgenes, echar nuevos cimientos (1 Corintios 3.10).

La frase “nunca les fue anunciado” tendría conexión con los gentiles, que nunca habían recibido la enseñanza bíblica.

οἰκοδομω̂. Edificar. 1ª persona singular, presente indicativo subjuntivo de οἰκοδομέω, edificar.

ὄψονται. Verán. 3ª persona plural, futuro indicativo de ὀράω, ver.

Hasta lo que sabemos, la Iglesia en Roma no había sido visitada todavía por ningún apóstol. Ninguno de los doce había contribuido a edificar la iglesia, ni siquiera Pablo. Ahora tendrá la oportunidad de edificarles porque, según él, nunca quiso edificar sobre lo que otro hubiese hecho.

En este contexto, ver implica creer. Cuando los gentiles oigan las buenas nuevas, tendrán una visión clara de la enseñanza para creer el Evangelio.

21. ἀλλὰ καθὼς γέγραπται· οἱ̂ς οὐκ ἀνηγγέλη περὶ αὐτου̂ ὄψονται, καὶ οἳ οὐκ ἀκηκόασιν συνήσουσιν. 21. sino, como está escrito: Aquellos a quienes nunca les fue anunciado acerca de él, verán; Y los que nunca han oído de él, entenderán. γέγραπται. Está escrito. 3ª persona singular, perfecto indicativo, voz pasiva de γράφω, escribir. Como justificación de su metodología misionera, Pablo presenta un texto sobre el siervo sufriente de Jehová (el Mesías), tomado de Isaías 52.15.

ἀνηγγέλη. Les fue anunciado. 3ª persona singular, aoristo 2º indicativo, voz pasiva de ἀναγγέλλω, anunciar, predicar.

ἀκηκόασιν. Han oído. 3ª persona plural, perfecto indicativo de ἀκούω, oír. συνήσουσιν. Entenderán. 3ª persona plural, futuro indicativo de συνίημι, comprender. El conocimiento llega por medio del oído y del razonamiento. La visión de los gentiles les dará la fe y, a través de ella, el conocimiento necesario para seguir al Señor.

22. Διὸ καὶ ἐνεκοπτόμην τὰ πολλὰ του̂ ἐλθει̂ν πρὸς ὑμα̂ς· 22. Por esta causa me he visto impedido muchas veces de ir a vosotros. ἐνεκοπτόμην. Me he visto impedido. 1ª persona singular, imperfecto, voz pasiva de ἐγκόπτω, impedir obstaculizar. COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 283

283

7/12/11 11:46:07


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Las grandes preocupaciones por el campo misionero todavía sin trabajar hasta ahora no han dejado a Pablo tiempo para llevar a cabo el deseo de su corazón relativo a un encuentro personal con la comunidad romana.

ἐλθει̂ν. Ir. Infinitivo aoristo 2º de ἔρχομαι, venir, ir. El apóstol declara, por fin, cuál es la ocasión inmediata de escribir a los romanos: anunciarles su visita, de camino para España.

23. νυνὶ δὲ μηκέτι τόπον ἔχων ἐν τοι̂ς κλίμασι τούτοις, ἐπιποθίαν δὲ ἔχων του̂ ἐλθει̂ν πρὸς ὑμα̂ς ἀπὸ πολλω̂ν ἐτω̂ν, 23. Pero ahora, no teniendo más campo en estas regiones, y deseando desde hace muchos años ir a vosotros,

Hacía años que el apóstol había deseado visitarlos (1.10-13; Hechos 19.21).

24. ὡς ἂν πορεύωμαι εἰς τὴν Σπανίαν· ἐλπίζω γὰρ διαπορευόμενος θεάσασθαι ὑμα̂ς καὶ ὑφʼ ὑμω̂ν προπεμφθη̂ναι ἐκει̂ ἐὰν ὑμω̂ν πρω̂τον ἀπὸ μέρους ἐμπλησθω̂. 24. cuando vaya a España, iré a vosotros; porque espero veros al pasar, y ser encaminado allá por vosotros, una vez que haya gozado con vosotros. πορεύωμαι. Vaya. 1ª persona singular, presente subjuntivo de πορεύομαι, irse de viaje.

ἔχων. Teniendo. Participio presente de ἔχω, tener.

En Hispania hay todavía campo sin cultivar, y allí predicará Pablo el Evangelio. De camino a aquellas tierras hará un alto en Roma.

Ahora, en cambio, da a entender que ha llevado a término el trabajo que se le había asignado en Oriente. Otros pueden proseguir la tarea empezada mientras él abre nuevos campos.

Σπανίαν. España.

ἐπιποθίαν. Deseando, ansiando. Pablo va a cumplir ahora su anhelo, largos años acariciado, de ver personalmente a los creyentes romanos.

284

ἐλθει̂ν. Ir. Infinitivo aoristo 2º de ἔρχομαι, venir, ir.

Libertado Pablo en el año 63, se entregó de nuevo a sus trabajos apostólicos durante algunos años. Siguiendo su plan primitivo, realizó entonces su viaje a España. Ahora bien, lo primero que viene a la mente al buscar las pruebas en las que se apoya la venida de Pablo a España, es el propósito claramente manifestado por él mismo. Hacia febrero del año 58

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 284

7/12/11 11:46:08


Romanos 15:23-24 manifiesta su plan de venir a España: “Cuando vaya a España, iré a vosotros; porque espero veros al pasar” (Romanos 15.24) y más adelante repite el mismo propósito: “pasaré entre vosotros rumbo a España” (Romanos 15.28). Evidentemente la manifestación de este propósito no bastaría por sí sola para probar que el viaje se realizó, pero una vez conseguida su libertad en el año 63, tuvo la oportunidad de realizar su plan de ir a España para dar a conocer el Evangelio de Cristo. Así lo hizo indudablemente, como lo confirman otros testimonios. Clemente de Roma escribió hacia el año 94 una preciosa carta a los creyentes de Corinto y, entre otras cosas, les pone como modelos a seguir a los apóstoles, y refiriéndose a Pablo dice: “Después de haber ido hasta los términos de Occidente… se fue al lugar santo”. Pues bien, en todo documento antiguo, y según el hablar de los geógrafos y aun del pueblo sencillo, la frase “términos de Occidente” designaba a España. A finales del siglo II nos encontramos con el Canon Muratoriano, que afirma expresamente la venida de Pablo a España. Se trata de un catálogo de libros del N.T. escrito entre el 160-220 d.C. y que contiene brevísimas indicaciones para caracterizar a cada uno de los autores del N.T. Al hablar de Lucas, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, se escribe: “Lucas cuenta lo que sucedió en su presencia, como lo prueba evidentemente su silencio acerca del viaje de Pablo desde Roma a España”. Es evidente que quien escribió esa frase estaba plenamente convencido del viaje de Pablo a España, ya que habla de ello como un hecho normal y conocido por todos. De mediados del siglo II es un documento escrito originalmente en griego y traducido a diversas lenguas donde se hace referencia a hechos históricos, y comentando la situación de la Iglesia de

Roma dice: “Desde que se marchó Pablo a España no se ha encontrado ninguno entre los hermanos que nos consolara”. Y en otro documento del siglo III se habla de la vuelta de Pablo desde España y del cariñoso recibimiento que la Iglesia de Roma le tributó. Son muchos los Padres de la Iglesia y otros escritores que hacen referencia en formas diversas al viaje de Pablo a la Península Ibérica. Así lo confirman expresamente Atanasio, Epifanio, Juan Crisóstomo, Jerónimo y Teodoreto, por citar algunos. Se puede afirmar que entre los escritores cristianos romanos y orientales era una creencia universal. Pero, así como es cierta la venida de Pablo a España, sin embargo no tenemos mucho conocimiento de su actividad misionera en la Península, ni mucho menos en los lugares que la ejerció. Todo lo que encontramos son crónicas o leyendas del siglo X. Existen algunas reminiscencias con poco fundamento histórico: En Écija, la antigua Astigi, que fue una colonia importante en la Bética romana; en Tortosa, donde se dice que Pablo dejó a uno de sus discípulos como anciano. Pero de todos los recuerdos antiguos de Pablo, el que más consistencia ofrece es el de Tarragona, donde en realidad se muestran supuestos vestigios de la predicación del apóstol Pablo. La fuerza del testimonio que puede hacerlo verosímil es el hecho de que Pablo desembarcara en Tarragona, la antigua Tarraco, que era el puerto más importante de la España romana y lazo natural de unión de ésta con Roma.

ἐλπίζω. Espero. 1ª persona singular, presente activo indicativo de ἐλπίζω, esperar.

COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 285

285

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

θεάσασθαι. Veros. Infinitivo aoristo de θεάομαι, ver, contemplar. En la mente de Pablo hay tres puntos geográficos importantes. Por una parte Roma, ciudad que está en sus oraciones desde hace años y que ha planificado visitar. En segundo lugar Jerusalén, con el compromiso de llevar la colecta que los hermanos han recogido durante casi dos años. Y por último España, objetivo final de su campo misionero.

διαπορευόμενος. Al pasar. Participio presente de διαπορεύομαι, pasar a través de, viajar. Pablo ha pensado dirigirse a España, la nación en el extremo occidental del mundo entonces conocido, y al pasar quiere detenerse en Roma.

προπεμφθη̂ναι. Ser encaminado. Infinitivo aoristo, voz pasiva de προπέμπω, llevar, ir adelante. El deseo de Pablo de pasar por Roma es doble. Por una parte quiere gozarse con los hermanos/as, y por otra, ser encaminado hacia su nuevo campo de actividades.

ἐμπλησθω̂. Haya gozado. 1ª persona singular, subjuntivo aoristo, voz pasiva de ἐμπίπλημι, llenar. Pablo quiere edificarse con la fe de los cristianos de la capital del mundo; de286

sea dar y recibir, y espera un impulso a sus planes misioneros.

25. Νυνὶ δὲ πορεύομαι εἰς Ἰερουσαλὴμ διακονω̂ν τοι̂ς ἁγίοις. 25. Mas ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos. πορεύομαι. Voy. 1ª persona singular, presente indicativo de πορεύομαι, irse de viaje. Antes del viaje a España (notemos que Pablo está escribiendo desde Corinto) ha de realizar todavía otro viaje que le trae un poco preocupado: el viaje a Jerusalén.

διακονω̂ν. Ministrar. Participio presente de διακονέω, servir. Antes, sin embargo, tiene que viajar de nuevo a Oriente, marchando a Jerusalén en viaje al servicio de la comunidad de la ciudad santa.

26. εὐδόκησαν γὰρ Μακεδονία καὶ Ἀχαί̈α κοινωνίαν τινὰ ποιήσασθαι εἰς τοὺς πτωχοὺς τω̂ν ἁγίων τω̂ν ἐν Ἰερουσαλήμ. 26. Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre los santos que están en Jerusalén. εὐδόκησαν. Tuvieron a bien.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 286

7/12/11 11:46:08


Romanos 15:25-27

3ª persona plural, aoristo activo indicativo de εὐδοκέω, considerar bueno, aprobar, complacerse.

(Gálatas 2.10), la cual se encontraba en bastante penuria.

Pablo quiere entregar el producto de la colecta que, en conformidad con Gálatas 2.10, había sido decidida en el concilio de Jerusalén.

εἰσὶν. Son. 3ª persona plural, presente indicativo de εἰμί, ser o estar.

ποιήσασθαι. Hacer. Infinitivo aoristo voz media de ποιέω, hacer.

Pablo piensa que las comunidades gentiles han recibido mucho de la Iglesia judía de Jerusalén y, por tanto, tienen una obligación moral de ayudarles en unos momentos muy críticos para los creyentes de Jerusalén.

Pablo desea llevar primero a los fieles de la Iglesia en Jerusalén las colectas recogidas en Macedonia y Acaya (1 Corintios 16.1-4; 2 Corintios 8.1-9.15). Este viaje lo tenemos descrito con bastante detalle en Hechos 20.1-21.26.

27. εὐδόκησαν γὰρ καὶ ὀφειλέται εἰσὶν αὐτω̂ν· εἰ γὰρ τοι̂ς πνευματικοι̂ς αὐτω̂ν ἐκοινώνησαν τὰ ἔθνη, ὀφείλουσιν καὶ ἐν τοι̂ς σαρκικοι̂ς λειτουργη̂σαι αὐτοι̂ς. 27. Pues les pareció bueno, y son deudores a ellos; porque si los gentiles han sido hechos participantes de sus bienes espirituales, deben también ellos ministrarles de los materiales.

ἐκοινώνησαν. Han sido hechos participantes. 3ª plural, aoristo indicativo de κοινωνέω, participar, formar comunidad. Pablo insiste en que si hemos recibido de ella bienes espirituales, justo es que la ayudemos con los bienes materiales.

ὀφείλουσιν. Deben. 3ª persona plural, presente activo indicativo de ὀφειλω, deber, tener una deuda. El verbo nos muestra que tienen una deuda pendiente, un deber moral, hacia sus hermanos judíos de Jerusalén.

εὐδόκησαν. Les pareció bueno. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de εὐδοκέω, considerar bueno, aprobar, complacerse.

λειτουργη̂σαι. Ministrarles. Infinitivo aoristo de λειτουργέω, cumplir un servicio ministerial, contribuir al sostenimiento de.

Pablo se había propuesto como una obligación organizar estas colectas en favor de la iglesia-madre en Jerusalén

Los cristianos gentiles han sido y continúan siendo deudores espirituales de los cristianos del judaísmo, de quieCOMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 287

287

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO nes han recibido el Evangelio; así que, bien pueden compensar al menos una pequeña parte de su deuda proporcionándoles una ayuda material.

28. του̂το οὐ̂ν ἐπιτελέσας καὶ σφραγισάμενος αὐτοι̂ς τὸν καρπὸν του̂τον, ἀπελεύσομαι διʼ ὑμω̂ν εἰς Σπανίαν· 28. Así que, cuando haya concluido esto, y les haya entregado este fruto, pasaré entre vosotros rumbo a España. ἐπιτελέσας. Cuando haya concluido. Participio aoristo de ἐπιτελέω, acabar, concluir. Pablo está hablando de concluir una misión. En este caso, llevar la colecta a Jerusalén. Para el apóstol la colecta es muy importante, hay un fondo teológico y un fondo espiritual. Así, Pablo quiere llevarlo a cabo por todos los medios y acabar su misión.

σφραγισάμενος. Haya entregado. Participio aoristo, voz media de σφραγίζω, consignar, certificar. Tan pronto como Pablo haya sellado esta última tarea en Oriente, es decir, cuando haya terminado de forma definitiva (el verbo expresa el modo con que el sello cierra jurídicamente un acta o documento), emprenderá su viaje a España.

ἀπελεύσομαι. Pasaré. 1ª persona singular, futuro indicativo de ἀπέρχομαι, alejarse, seguir a. 288

La idea del verbo es que la estancia de Pablo en Roma sería fugaz. Su intención es ir a España, tierra virgen en la evangelización y que el apóstol tiene en su corazón desde hace tiempo.

29. οἰ̂δα δὲ ὅτι ἐρχόμενος πρὸς ὑμα̂ς ἐν πληρώματι εὐλογίας Χριστου̂ ἐλεύσομαι. 29. Y sé que cuando vaya a vosotros, llegaré con abundancia de la bendición del evangelio de Cristo. οἰ̂δα. Sé. 1ª persona singular, perfecto indicativo de οἰ̂δα, con significado de presente, tener sabido. Pablo sabía positivamente que su viaje a Roma sería de gran bendición. Presentía que llegaría con las manos llenas de bendiciones para la comunidad que tanto anhelaba visitar y sabía que se gozaría con los hermanos romanos.

ἐρχόμενος. Cuando vaya. Participio presente de ἔρχομαι, ir, venir. Desde luego la acción caritativa del apóstol no podía merecer sino alabanzas, pero el terreno era delicado.

ἐλεύσομαι. Llegaré. 1ª persona singular, futuro indicativo de ἔρχομαι, ir, venir. No llegará con las manos vacías. Como apóstol traerá consigo la abundancia de las bendiciones en Cristo.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 288

7/12/11 11:46:08


Romanos 15:28-32

30. Παρακαλω̂ δὲ ὑμα̂ς [ἀδελφοί] διὰ του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ Χριστου̂ καὶ διὰ τη̂ς ἀγάπης του̂ πνεύματος συναγωνίσασθαι μοι ἐν ται̂ς προσευχαι̂ς ὑπὲρ ἐμου̂ πρὸς τὸν θεόν, 30. Pero os ruego, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu, que me ayudéis orando por mí a Dios, Παρακαλω̂. Os ruego. 1ª persona singular, participio aoristo de παρακαλέω, rogar, invitar, aconsejar. Si bien el verbo Παρακαλω̂ se usa normalmente para exhortar, como en 12.1, aquí tiene un sentido de invitación, pidiendo oraciones a su favor.

συναγωνίσασθαι. Me ayudéis. Infinitivo aoristo de συναγωνίζομαι, luchar combatir.

con,

Pablo presentía que su tarea no iba a ser fácil, por lo que pide a los hermanos de Roma que sigan orando por él. La oración de fe tiene poder.

31. ἵνα ῥυσθω̂ ἀπὸ τω̂ν ἀπειθούντων ἐν τῃ̂ Ἰουδαίᾳ καὶ ἡ διακονία μου ἡ εἰς Ἰερουσαλὴμ εὐπρόσδεκτος τοι̂ς ἁγίοις γένηται, 31. para que sea librado de los rebeldes que están en Judea, y

que la ofrenda de mi servicio a los santos en Jerusalén sea acepta; ῥυσθω̂. Sea librado. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo, voz pasiva de ῥύομαι. Pablo suplica ahora por este viaje a Jerusalén, no solo por las dificultades con que en sus viajes había de tropezar por parte de los judíos incrédulos, que continuamente le estaban tendiendo acechanzas para acabar con él (Hechos 20.3; 21.27-30).

ἀπειθούντων. Los rebeldes. Participio presente de απειθέω, no creer, no obedecer. Pablo también tenía temor y un cierto recelo a los judíos convertidos, pues había peligro de que rechazasen las colectas, desaire que hubiese tenido fatales consecuencias para las relaciones entre la Iglesia de Jerusalén y el resto de congregaciones (Hechos 21.18-25).

32. ἵνα ἐν χαρᾳ̂ ἐλθὼν πρὸς ὑμα̂ς διὰ θελήματος θεου̂ συναναπαύσωμαι ὑμι̂ν. 32. para que con gozo llegue a vosotros por la voluntad de Dios, y que sea recreado juntamente con vosotros. ἐλθὼν. Llegue. 1ª persona singular, subjuntivo aoristo 2º de ἔρχομαι, ir, venir. COMENTARIOS PERSONALES DE PABLO

AF_Romanos.indd 289

289

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Pablo espera llegar con gozo a Roma, sin embargo, se vislumbra en el apóstol una cierta inquietud en relación a los hermanos en Jerusalén. Desea tener paz en su mente y para ello será necesario que los creyentes judíos en Jerusalén acepten con agrado la colecta recogida en el mundo gentil.

συναναπαύσωμαι. Sea recreado. 1ª persona singular, aoristo subjuntivo de συναναπαύομαι, descansar en compañía de. Si todo se cumple como el apóstol espera y desea de todo corazón, podrá llegar a Roma de buen ánimo y descansar un tiempo en el amor de la comunidad. Las esperanzas del apóstol se cumplieron de forma distinta a como él había creído. En Jerusalén fue encarcelado (Hechos 21.27), y solo después de tres años llegaría a Roma, en calidad de preso (Hechos 28.14).

33. Ὁ δὲ θεὸς τη̂ς εἰρήνης μετὰ πάντων ὑμω̂ν, ἀμήν. 33. Y el Dios de paz sea con todos vosotros. Amén. Pablo, al terminar esta disertación, parecería que está terminando la carta. Al menos tiene todas las trazas de un saludo final, como encontramos en otras cartas (1 Corintios 16.24; 2 Corintios 13.13; Filipenses 4.23; 1 Tesalonicenses 4.28; 2 Tesalonicenses 3.18).

290

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 290

7/12/11 11:46:08


Romanos 15:33 • 16:1

CAPÍTULO 16 PENSAMIENTOS FINALES (16.1-27). Notas de recomendación para Febe (16.1-2).

común con ellas: su fe. Pablo, sabiendo de su viaje a Roma, la recomienda conociendo muy bien su formación y su entrega a la Iglesia de Cencrea. Además, Pablo le encomendará la carta a los romanos.

1. Συνίστημι δὲ ὑμι̂ν Φοίβην τὴν ἀδελφὴν ἡμω̂ν, οὐ̂σαν [καὶ] διάκονον τη̂ς ἐκκλησίας τη̂ς ἐν Κεγχρεαι̂ς, 1. Os recomiendo además a nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea;

Φοίβην. Febe.

Después del saludo o bendición con que Pablo cerró el capítulo anterior, parecía poderse dar por terminada la carta. Faltaban, sin embargo, los saludos personales. A esto, sobre todo, va a dedicar este capítulo.

διάκονον. Diaconisa. Lit. diácono.

Συνίστημι. Recomiendo. 1ª persona singular, presente activo indicativo de συνίστημι, recomendar. El verbo implica presentar a alguien para que sea amigo/a, término que designa el traer a personas e intentar que sean amigas. Era muy normal en el mundo antiguo recomendar a alguien en su viaje a tierras lejanas donde no conocía a ninguna persona, pero que sí tenía algo en

Portadora de la carta, creyente en la Iglesia de Cencrea. El nombre Febe, femenino de Febo, era célebre en la mitología griega, lo que nos indicaría que era cristiana pero de origen gentil, pues difícilmente unos padres judíos pondrían un nombre así a su hija.

La mayoría de comentaristas están divididos en cuanto al calificativo “diaconisa”, si se entiende como un oficio o ministerio dentro de la comunidad (como podría ser el cuidado de las mujeres pobres y enfermas de la iglesia, ayudar a las mujeres en la recepción del bautismo, etc.), o si se trata simplemente del celo cristiano de Febe. Para Cranfield, la palabra “diaconisa” implica el oficio de diácono, pues hace referencia directa a la Iglesia. No hay indicaciones en este pasaje para pensar lo contrario, y por el contexto del verso 2, podríamos decir que sería una diaconisa de oficio dentro de la iglesia local de Cencrea. Según Roberto Jamieson: “No hay razón para dudar de que hubiera en las iglesias primitivas diaconisas que atendiesen las necesidades de las miembros. Por lo menos, allá por el reinado de Trajano, según nos informamos por la célebre PENSAMIENTOS FINALES

AF_Romanos.indd 291

291

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO carta de Plinio dirigida a aquel emperador -año 110, ó 111 d. C.- las había en las iglesias orientales”.

Κεγχρεαι̂ς. Cencrea. Cencrea era un puerto de mar en el golfo de Salónica, a unos 13 km. de Corinto (Hechos 18.18). No olvidemos que Pablo pasó 18 meses en Corinto y posiblemente fue uno de los impulsores en la fundación de la Iglesia en Cencrea, y conocía muy bien a Febe.

2. ἵνα αὐτὴν προσδέξησθε ἐν κυρίῳ ἀξίως τω̂ν ἁγίων καὶ παραστη̂τε αὐτῃ̂ ἐν ᾡ̂ ἂν ὑμω̂ν χρῄζῃ πράγματι· καὶ γὰρ αὐτὴ προστάτις πολλω̂ν ἐγενήθη καὶ ἐμου̂ αὐτου̂. 2. que la recibáis en el Señor, como es digno de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí mismo. προσδέξησθε. Recibáis. 2ª persona plural, aoristo subjuntivo, voz media de προσδέχομαι, recibir, acoger. El propósito de Pablo para recomendar a Febe es doble: primero que sea recibida como una creyente en el seno de la iglesia y, en segundo lugar, que se le ayude como persona en sus necesidades espirituales y económicas.

παραστη̂τε. Ayudéis. 292

2ª persona plural, aoristo 2º, subjuntivo de παρίστημι, asistir, ayudar. Pablo recomienda a la iglesia en Roma que Febe merece todo el apoyo, y los romanos deberán ayudarla cuando necesite algo, sea lo que sea.

χρῄζῃ. Necesite. 3ª persona singular, presente subjuntivo de χρῄζω, estar necesitado de. προστάτις ἐγενήθη Ha ayudado. 3ª persona singular, aoristo indicativo, voz pasiva de γίνομαι, llegar a ser. Llegar a ser + προστάτις –protectora-, con la idea de haber protegido, haber ayudado. Febe ha aportado una ayuda preciosa a muchos cristianos, entre los cuales se encuentra el propio Pablo. La frase “llegar a ser protectora” tiene para algunos indicios de que Febe era abogada y podía haber ayudado de forma legal a Pablo y a otros hermanos. Siendo una mujer de grandes recursos económicos, también contribuyó a paliar muchas situaciones de pobreza al igual que Lidia en Filipo. Saludos individuales de Pablo (16.3-16).

3. Ἀσπάσασθε Πρίσκαν καὶ Ἀκύλαν τοὺς συνεργούς μου ἐν Χριστῳ̂ Ἰησου̂, 3. Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús,

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 292

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:2-5

Ἀσπάσασθε. Saludad. 2ª persona plural, imperativo aoristo, voz media de ἀσπάζομαι, saludar.

4. que expusieron su vida pormí; a los cuales no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles.

Ahora Pablo envía saludos ni más ni menos que a 26 personas individualmente. Aquí surge la pregunta: ¿cómo pudo conocer Pablo a tanta gente sin haber estado nunca en Roma?

ὑπέθηκαν. Expusieron. 3ª persona plural, aoristo activo indicativo de ὑποτίθημι, exponer.

Pablo conocía a mucha gente de forma personal. Por ejemplo, a Priscila y Aquila (Hechos 18.2) y a muchos otros. Pero también, posiblemente, a algunos los conocía por haber oído de ellos o por referencias de otros hermanos.

No sabemos con certeza cuándo Prisca y Aquila expusieron su vida (Lit. su cabeza) a favor de Pablo. Es probable que fuese en Éfeso, con ocasión del tumulto que estuvo a punto de costar la vida al apóstol (Hechos 19.29).

Πρίσκαν καὶ Ἀκύλαν. Priscila y Aquila. Lit. Prisca y Aquila.

εὐχαριστω̂. Doy gracias. 1ª persona singular, presente indicativo de εὐχαριστέω, dar gracias.

Tanto aquí, como en Hechos 18.18 y en 2 Timoteo 4.19, Prisca precede a Aquila, posiblemente por su mayor importancia de cara al trabajo comunitario. Pablo había conocido a este matrimonio de judíos pudientes en Corinto. Allí se habían refugiado huyendo de Roma después del edicto del emperador Claudio expulsando a los judíos (hacia el año 49 d.C.); habrían proporcionado trabajo al apóstol (Hechos 18.3); en su viaje, camino de Antioquía, le habían acompañado hasta Éfeso (Hechos18.18-19); en Éfeso se hicieron cargo de Apolo (Hechos 18.26); y, después de la muerte de Claudio (54 d.C.), regresaron a Roma.

4. οἵτινες ὑπὲρ τη̂ς ψυχη̂ς μου τὸν ἑαυτω̂ν τράχηλον ὑπέθηκαν, οἱ̂ς οὐκ ἐγὼ μόνος εὐχαριστω̂ ἀλλὰ καὶ πα̂σαι αἱ ἐκκλησίαι τω̂ν ἐθνω̂ν,

5. καὶ τὴν κατʼ οἰ̂κον αὐτω̂ν ἐκκλησίαν. ἀσπάσασθε Ἐπαίνετον τὸν ἀγαπητόν μου, ὅς ἐστιν ἀπαρχὴ τη̂ς Ἀσίας εἰς Χριστόν. 5. Saludad también a la iglesia de su casa. Saludad a Epeneto, amado mío, que es el primer fruto de Asia (Acaya) para Cristo. κατʼ οἰ̂κον αὐτω̂ν ἐκκλησίαν. La iglesia de su casa. Es interesante notar que la iglesia en Roma no está formada por un grupo amplio de creyentes reunidos en un mismo lugar, sino por pequeños grupos reunidos en las casas (entre tres y cinco comunidades distintas en casas particulares). PENSAMIENTOS FINALES

AF_Romanos.indd 293

293

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Las iglesias cristianas de los primeros siglos no contaban con lugares de culto, sino que los hogares de los creyentes eran el lugar habitual de sus reuniones. El tema de los edificios no comenzó hasta la mitad del siglo IV. De ello que el saludo sea para la Iglesia que se reúne en la casa de Prisca y Aquila.

ἀσπάσασθε. Saludad. 2ª persona plural, imperativo aoristo, voz media de ἀσπάζομαι, saludar. Ἐπαίνετον. Epeneto. Epeneto es el primer convertido de la provincia romana de Asia -Ἀσίας-, como Estéfanas lo era de Acaya (1 Corintios 16.15). Posiblemente el primer creyente en Éfeso gracias a la predicación de Priscila y Aquila y que después marchó con ellos a Roma. Es un nombre griego bastante común a juzgar por todos los lugares donde se ha encontrado. Podemos concluir que él era un creyente gentil. La expresión “amado mío” indicaría una gran amistad con Pablo en el tiempo en que él estuvo ministrando en Éfeso.

6. ἀσπάσασθε Μαρίαν, ἥτις πολλὰ ἐκοπίασεν εἰς ὑμα̂ς. 6. Saludad a María, la cual ha trabajado mucho entre vosotros. Μαρίαν. María. Pablo continúa su lista mencionando a una tal María que ha hecho grandes cosas para el Señor. María era un nombre común, especialmente entre los judíos, por lo que la mayoría de comentaristas se inclina a pensar que María era una 294

judía convertida y sobre todo comprometida con la iglesia en Roma.

ἐκοπίασεν. Ha trabajado. 3ª persona singular, aoristo indicativo de κοπίαω, hacer un trabajo penoso. El verbo implica a una persona que ha trabajado con mucho sufrimiento, con gran entereza aun en tiempos difíciles.

7. ἀσπάσασθε Ἀνδρόνικον καὶ Ἰουνια̂ν τοὺς συγγενει̂ς μου καὶ συναιχμαλώτους μου, οἵτινες εἰσιν ἐπίσημοι ἐν τοι̂ς ἀποστόλοις, οἳ καὶ πρὸ ἐμου̂ γέγοναν ἐν Χριστῳ̂. 7. Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los cuales son muy estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en Cristo. Ἀνδρόνικον. Andrónico. Pablo habla ahora de dos personas judías, Andrónico y Junias, como sus parientes. No está hablando de lazos familiares, sino de lazos judíos, queriendo decir que pertenecen a la misma tribu, la de Benjamín. Andrónico es un nombre de origen griego por lo que su familia, aun siendo judía, tendría una procedencia helenística.

Ἰουνια̂ν. Junias.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 294

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:6-10 El nombre Junias, ¿es masculino o femenino? ¿Será Junias diminutivo de Juniano?

Ἀμπλια̂τον. Amplias.

Lo cierto es que los teólogos del siglo XIII hasta la mitad del siglo XX se inclinaban por un nombre masculino. Sin embargo, antes del siglo XIII lo consideraban un nombre femenino. En la actualidad los teólogos siguen el mismo criterio; según ellos es una mujer.

Posiblemente era un esclavo que se convirtió al cristianismo y al que Pablo tenía en gran estima: “amado mío en el Señor”.

Junias es un nombre muy común, de origen latino. Es posible que Pablo nos esté hablando de otra pareja, es decir, que Andrónico y Junias serían matrimonio.

9. ἀσπάσασθε Οὐρβανὸν τὸν συνεργὸν ἡμω̂ν ἐν Χριστῳ̂ καὶ Στάχυν τὸν ἀγαπητόν μου. 9. Saludad a Urbano, nuestro colaborador en Cristo Jesús, y a Estaquis, amado mío.

ἐν τοι̂ς ἀποστόλοις. Entre los apóstoles.

Οὐρβανὸν. Urbano.

Pablo no está suponiendo con esta frase que el matrimonio de Junias y Andrónico forme parte del grupo de los apóstoles, sino que han sido enviados con una misión, que es la raíz de la palabra apóstol, ya que, para ser un apóstol de oficio, debían tener dos requisitos imprescindibles: haber estado con Jesús durante su ministerio y haberle visto resucitado (Hechos 1.21-22).

Urbano es otro de los nombres de esclavo común en Roma por su significado, “perteneciendo a la ciudad (urbe)”, eso es, Roma. Posiblemente, otro esclavo convertido que participó con Pablo en alguna misión de la que no tenemos constancia.

γέγοναν. Fueron. 3ª persona plural, contracto perfecto 2º de γίνομαι, llegar a ser.

Estaquis es la palabra griega para “espigas” y aparece varias veces en el N.T. para designar espigas (Mateo 12.1; Marcos 22.23; 4:28; Lucas 6.1). Se usa como nombre propio solamente aquí de todo el N.T. Es poco frecuente pero se encuentra como nombre de un esclavo de la casa imperial. Es otra de las personas desconocidas por nosotros pero nombrada por Pablo como “mi amado”.

Con la idea de que se hicieron cristianos antes que Pablo y además pasaron las mismas penurias que Pablo siendo encarcelados, aunque no se desprende de la frase que estuvieran en la misma prisión. Si ocurrió, posiblemente sería en Éfeso.

8. ἀσπάσασθε Ἀμπλια̂τον τὸν ἀγαπητόν μου ἐν κυρίῳ. 8. Saludad a Amplias, amado mío en el Señor.

Στάχυν. Estaquis.

10. ἀσπάσασθε Ἀπελλη̂ν τὸν δόκιμον ἐν Χριστῳ̂. ἀσπάσασθε τοὺς ἐκ τω̂ν Ἀριστοβούλου. 10. Saludad a Apeles, aprobado en Cristo. Saludad a los de la casa de Aristóbulo. PENSAMIENTOS FINALES

AF_Romanos.indd 295

295

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Ἀπελλη̂ν. Apeles. De este nombre curioso no tenemos mucha información. Bruce señala que el nombre era suficientemente común entre judíos de Roma, tanto que Horacio lo usó en uno de sus escritos como un nombre judío típico. El nombre se encuentra en inscripciones romanas, en algunos casos en relación con la familia imperial. Pablo, al decir que era “aprobado”, implicaría que en un momento de prueba se mantuvo firme en la fe o que era un creyente muy respetado.

τοὺς ἐκ τω̂ν Ἀριστοβούλου. Los de la casa de Aristóbulo. Aristóbulo era un nombre frecuente entre los descendientes de Herodes, algunos de los cuales se establecieron en Roma. Parece ser que era un romano rico que tenía en su casa un gran número de esclavos cristianos. Lightfoot comenta: Aristóbulo es el nieto de Herodes el Grande y hermano de Herodes Agripa I; vivió en Roma como ciudadano privado y era amigo del emperador Claudio. Murió entre el año 45 y 48 d. de J.C. Varios comentaristas entienden que “los de la casa de Aristóbulo” son los miembros de la familia de este nieto de Herodes el Grande que se han convertido al cristianismo y forman parte de la iglesia en Roma.

11. ἀσπάσασθε Ἡρῳδίωνα τὸν συγγενη̂ μου. ἀσπάσασθε τοὺς ἐκ τω̂ν Ναρκίσσου τοὺς ὄντας ἐν κυρίῳ. 11. Saludad a Herodión, mi pa296

riente. Saludad a los de la casa de Narciso, los cuales están en el Señor. Ἡρῳδίωνα. Herodión. Muchos judíos sirvieron en la casa de los Herodes, así éste, de la tribu de Benjamín, estaría entre los creyentes en Roma.

τοὺς ἐκ τω̂ν Ναρκίσσου. Los de la casa de Narciso. Bruce y Cranfield sugieren que el Narciso mencionado aquí era el esclavo del emperador Tiberio. El emperador lo libró y llegó a ser una persona muy rica que ejerció gran influencia sobre el emperador Claudio. Fue ejecutado por orden de Agripina, la madre de Nerón, no mucho después de que éste accedió al trono. Si éste es el Narciso nombrado aquí, la presencia de creyentes en su casa es evidencia de la penetración del evangelio en ambientes de difícil acceso y no muy favorables a la fe cristiana.

12. ἀσπάσασθε Τρύφαιναν καὶ Τρυφω̂σαν τὰς κοπιώσας ἐν κυρίῳ. ἀσπάσασθε Περσίδα τὴν ἀγαπητήν, ἥτις πολλὰ ἐκοπίασεν ἐν κυρίῳ. 12. Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Señor. Saludad a la amada Pérsida, la cual ha trabajado mucho en el Señor. Τρύφαιναν καὶ Τρυφω̂σαν. Trifena y a Trifosa.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 296

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:10-14 Son nombres que aparecen en inscripciones romanas, en algunos casos en relación con la familia imperial. Los dos nombres vienen de la misma raíz griega cuyo sentido básico es “vivir delicadamente” o “lujosamente”. Algunos comentaristas mencionan una posible ironía en el contraste entre el significado de los nombres y la referencia a su trabajo arduo. El hecho de que los nombres vienen de la misma raíz puede indicar que son hermanas, y aun mellizas.

κοπιώσας. Trabajan. Participio presente de κοπιάω, trabajar, hacer un trabajo penoso. Que a pesar de su situación estaban trabajando con muchas dificultades para el Señor.

Περσίδα. Pérsida. La palabra significa “mujer de Persia”. Aparece en inscripciones griegas y latinas como nombre de esclavas y de esclavas libertadas.

ἐκοπίασεν. Ha trabajado. 3ª persona singular, aoristo activo indicativo de κοπιάω, trabajar, hacer un trabajo penoso. Que a pesar de su situación estaba trabajando con muchas dificultades para el Señor.

13. ἀσπάσασθε Ῥου̂φον τὸν ἐκλεκτὸν ἐν κυρίῳ καὶ τὴν μητέρα αὐτου̂ καὶ ἐμου̂. 13. Saludad a Rufo, escogido en el Señor, y a su madre y mía.

Ῥου̂φον. Rufo. Rufo es casi seguro el hijo de Simón de Cirene, el hombre que ayudó a llevar la cruz parte del recorrido hacia el Gólgota (Marcos 15.21). El Evangelio de Marcos se escribió desde Roma. Pablo venera a la madre de Rufo como a la suya propia.

14. ἀσπάσασθε Ἀσύγκριτον, Φλέγοντα, Ἑρμη̂ν, Πατροβα̂ν, Ἑρμα̂ν καὶ τοὺς σὺν αὐτοι̂ς ἀδελφούς. 14. Saludad a Asíncrito, a Flegonte, a Hermas, a Patrobas, a Hermes y a los hermanos que están con ellos. Los cristianos nombrados en los versículos 14 y 15 parecen formar grupos pertenecientes al mismo clan, a la misma familia. Según los nombres aquí mencionados parecen esclavos o libertos. Asíncrito es infrecuente como nombre y significa “incomparable”. Flegonte es el nombre de un perro en una obra de Jenofonte, pero también aparece posteriormente como nombre de esclavo. Hermas era el nombre del dios de la buena suerte y, por lo tanto, nombre muy común entre los esclavos. Patrobas era la forma abreviada del Patrobius. Es el nombre de un libertado muy rico de Nerón que fue ejecutado por Galba. Todos ellos pertenecían al mismo grupo de creyentes que, unidos a otros hermanos, pertenecían a una de las comunidades cristianas de Roma.

PENSAMIENTOS FINALES

AF_Romanos.indd 297

297

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

15. ἀσπάσασθε Φιλόλογον καὶ Ἰουλίαν, Νηρέα καὶ τὴν ἀδελφὴν αὐτου̂, καὶ Ὀλυμπα̂ν καὶ τοὺς σὺν αὐτοι̂ς πάντας ἁγίους. 15. Saludad a Filólogo, a Julia, a Nereo y a su hermana, a Olimpas y a todos los santos que están con ellos. Φιλόλογον καὶ Ἰουλίαν. Filólogo y Julia. Filólogo quiere decir amante de las palabras. Era un nombre común entre esclavos. Julia era un nombre muy usado por miembros de la casa imperial y por esclavos, especialmente los asociados con la familia imperial. Filólogo y Julia pueden haber sido cónyuges o hermanos. Nereo era un nombre antiguo; su nombre sugiere que puede haber sido un esclavo libertado de Nerón. Nereo y su hermana, que no se nombra, posiblemente eran hijos de Filólogo y Julia. Olimpas era una forma abreviada de varios nombres griegos y de uso común en el imperio, usado por un esclavo libertado de la casa imperial. La mención de los santos que están con ellos sería otra referencia a una congregación que se reunía en una casa no identificada.

16. ἀσπάσασθε ἀλλήλους ἐν φιλήματι ἁγίῳ. ἀσπάζονται ὑμα̂ς αἱ ἐκκλησίαι πα̂σαι του̂ Χριστου̂. 16. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las iglesias de Cristo.

298

ἀσπάσασθε ἀλλήλους ἐν φιλήματι ἁγίῳ. Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. El hecho de que Pablo recomiende besarse entre los hermanos y hermanas nos indica que era una expresión sensible de la comunión íntima que existía entre los primeros cristianos. Con esta mención, Pablo reconoce la importancia del beso de amor entre los creyentes como algo especial.

ἀσπάζονται. Saludan. 3ª persona plural, presente indicativo de ἀσπάζομαι, saludar. αἱ ἐκκλησίαι του̂ Χριστου̂. Las iglesias de Cristo. Podemos deducir de la frase dos cosas importantes: Primero, que la comunidad romana gozaba de gran prestigio entre las iglesias en todas partes, de ahí que Pablo envíe saludos de todas ellas. En segundo lugar, el hecho del nombre. Podemos comprobar que a las primeras comunidades cristianas se las conocía como Iglesia de Cristo. No era un nombre denominacional, sino el nombre que corresponde al cuerpo que ha sido redimido por Cristo. Así que, qué mejor nombre pueden llevar las comunidades cristianas, sino el nombre exclusivo y excluyente de aquel que los rescató del pecado: Cristo Jesús.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 298

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:15-18

ADVERTENCIA CONTRA LOS MAESTROS DESTRUCTORES (16.17-20). 17. Παρακαλω̂ δὲ ὑμα̂ς, ἀδελφοί, σκοπει̂ν τοὺς τὰς διχοστασίας καὶ τὰ σκάνδαλα παρὰ τὴν διδαχὴν ἣν ὑμει̂ς ἐμάθετε ποιου̂ντας, καὶ ἐκκλίνετε ἀπʼ αὐτω̂ν· 17. Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. Παρακαλω̂. Ruego. 1ª persona singular, presente indicativo de παρακαλέω, rogar. Parece ser, por el contexto del pasaje, que también en Roma empezaban a hacerse notar tendencias erróneas, probablemente judaizantes. Frente a tales corrientes ideológicas, el apóstol ya ha tomado posición.

σκοπει̂ν. Os fijéis. Infinitivo presente de σκοπέω, observar, vigilar. Hay que estar muy pendientes de las doctrinas que traen algunos hermanos, con ojo avizor sobre aquellos que quieren destruir el cuerpo de Cristo.

ποιου̂ντας. Causan. Participio presente de ποιέω, hacer, causar.

El apóstol ya había exhortado fervorosamente desde el capítulo 12 en pro de la paz, del amor a los hermanos y de la mutua consideración; pero ahora hay que señalar con el dedo y de forma inequívoca a los que causan división.

ἐμάθετε. Habéis aprendido. 2ª persona plural, aoristo 2º indicativo de μανθάνω, aprender, entender. El cristiano ha aprendido una forma de doctrina, ha recibido una enseñanza que debe cuidar y proteger. De ahí la advertencia de Pablo para que estemos preparados para rechazar las malas influencias.

ἐκκλίνετε. Os apartéis. 2ª persona plural, imperfecto presente, variante de ἐκκλίνω, descartarse, rehusar. A aquellos que son incorregibles, a los destructores de la paz congregacional, hay que rehusarlos, ya que no merecen miramiento alguno y de ellos más bien hay que huir a causa de las falsas doctrinas.

18. οἱ γὰρ τοιου̂τοι τῳ̂ κυρίῳ ἡμω̂ν Χριστῳ̂ οὐ δουλεύουσιν ἀλλὰ τῃ̂ ἑαυτω̂ν κοιλίᾳ, καὶ διὰ τη̂ς χρηστολογίας καὶ εὐλογίας ἐξαπατω̂σιν τὰς καρδίας τω̂ν ἀκάκων. 18. Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos.

ADVERTENCIA CONTRA LOS MAESTROS DESTRUCTORES

AF_Romanos.indd 299

299

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

οὐ δουλεύουσιν. No sirven. 3ª persona plural, presente activo indicativo de δουλεύω, ser siervo, servir a Dios, a Cristo. No pertenecen a Cristo, sólo piensan en sí mismos. Por ello, y a pesar de sus excelentes discursos, sólo son acreedores a la repulsa más tajante. El apóstol pone en guardia a los creyentes romanos contra aquellos predicadores que ocasionan discordias y apartan a la gente de la enseñanza cristiana.

ἐξαπατω̂σιν. Engañan. 3ª persona plural, presente indicativo de ἐξαπατάω, engañar, seducir. Muchos, con palabras realmente conmovedoras y basándose en el concepto de su “sana doctrina”, no hacen sino destruir el cuerpo de Cristo. No les importa el Señor, sólo quieren tener la comida segura. Su dios es su vientre (Filipenses 3.19), por lo que no les importa usar palabras suaves para llevar adelante sus torcidos pensamientos.

19. ἡ γὰρ ὑμω̂ν ὑπακοὴ εἰς πάντας ἀφίκετο· ἐφʼ ὑμι̂ν οὐ̂ν χαίρω, θέλω δὲ ὑμα̂ς σοφοὺς εἰ̂ναι εἰς τὸ ἀγαθόν, ἀκεραίους δὲ εἰς τὸ κακόν. 19. Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos, así que me gozo de vosotros; pero quiero que seáis sabios para el bien, e ingenuos para el mal. ἀφίκετο. Ha venido a ser notoria. 300

3ª singular, aoristo 2º indicativo de ἀφικνέομαι, llegar a, divulgar. El apóstol confía en que todas las asechanzas del diablo puedan rebotar en la coraza de la fe que tienen los romanos. Ellos están fuertes en Cristo y su fe es bien conocida en todas partes.

χαίρω. Me gozo. 1ª persona singular, presente indicativo de χαίρω, gozar. El gozo que Pablo experimenta viene como consecuencia de la fortaleza de su fe, que ya les expresó en el capítulo 1.8 y que ahora confirma con su obediencia a la fe.

θέλω. Quiero. 1ª persona singular, presente indicativo de θέλω, querer. Pablo tiene un deseo para su comportamiento cristiano: que sepan aprovechar su conocimiento para elegir lo mejor y rechazar lo peor.

εἰ̂ναι. Seáis. Infinitivo presente de εἰμί, ser o estar. Dos cosas quiere Pablo: que sean sabios para el bien e inocentes para el mal. Palabras parecidas les dice a los Corintios cuando les exhorta en 1 Corintios 14.20.

20. ὁ δὲ θεὸς τη̂ς εἰρήνης συντρίψει τὸν σατανα̂ν ὑπὸ τοὺς πόδας ὑμω̂ν ἐν τάχει. Ἡ χάρις

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 300

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:19-22

του̂ κυρίου ἡμω̂ν Ἰησου̂ μεθʼ ὑμω̂ν. 20. Y el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. συντρίψει. Aplastará. 3ª persona singular, futuro activo indicativo de συντρίβω, romper, quebrar. Aunque el lenguaje pueda aparentar que está hablando de la parusía o segunda venida del Señor, Pablo no está tratando ese tema, sino más bien confirmando el contexto histórico del momento en el que escribe y las dificultades de los creyentes en Roma. Dios proporcionará la ayuda necesaria para que pronto fracasen los enemigos de los cristianos en Roma, que están apoyados por Satán.

SALUDOS DE LOS COMPAÑEROS DE PABLO (16.21-24). 21. Ἀσπάζεται ὑμα̂ς Τιμόθεος ὁ συνεργός μου καὶ Λούκιος καὶ Ἰάσων καὶ Σωσίπατρος οἱ συγγενει̂ς μου. 21. Os saludan Timoteo mi colaborador, y Lucio, Jasón y Sosípater, mis parientes. Ἀσπάζεται. Saludan. 3ª persona plural, presente indicativo de ἀσπάζομαι, saludar.

En estos tres versículos Pablo envía saludos de amigos y colaboradores suyos que están trabajando con él.

Τιμόθεος. Timoteo. Uno de los mas íntimos de Pablo durante todo su ministerio. Lo conoció posiblemente en su primer viaje misionero en la ciudad de Listra, y en su segundo, lo llamó para ser compañero de misiones. Creció junto a Pablo hasta convertirse en un gran líder de la iglesia primitiva. El apóstol le escribió dos cartas.

συνεργός. Colaborador. Timoteo participó junto con Pablo en la evangelización de Asia y Europa. Los logros de Pablo se debieron, en gran parte, a hombres como Timoteo.

Λούκιος καὶ Ἰάσων καὶ Σωσίπατρος οἱ συγγενει̂ς μου. Lucio, Jasón y Sosípater, mis parientes. Se envían saludos de parte de Lucio, Jasón y Sosípater, nombres que aparecen en Hechos, y se abre la posibilidad de que puede tratarse en algún caso de las mismas personas. De nuevo está hablando de sus parientes de la tribu de Benjamín.

22. ἀσπάζομαι ὑμα̂ς ἐγὼ Τέρτιος ὁ γράψας τὴν ἐπιστολὴν ἐν κυρίῳ. 22. Yo Tercio, que escribí la epístola, os saludo en el Señor. ἐγὼ Τέρτιος. Yo Tercio. SALUDOS DE LOS COMPAÑEROS DE PABLO

AF_Romanos.indd 301

301

7/12/11 11:46:08


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Resulta un tanto simpática la mención de Tercio, del que solo sabemos el nombre y que fue el amanuense del que se valió Pablo para escribir la carta.

γράψας. Escribí. Participio aoristo de γράφω, escribir una carta. ἀσπάζομαι. Os saludo. 1ª persona singular, presente indicativo de ἀσπάζομαι, saludar. También él quiso incluirse entre los que enviaban saludos. Quizás era conocido por la Iglesia de Roma.

23. ἀσπάζεται ὑμα̂ς Γάϊος ὁ ξένος μου καὶ ὅλης τη̂ς ἐκκλησίας. ἀσπάζεται ὑμα̂ς Έ̓ραστος ὁ οἰκονόμος τη̂ς πόλεως καὶ Κούαρτος ὁ ἀδελφός. 23. Os saluda Gayo, hospedador mío y de toda la iglesia. Os saluda Erasto, tesorero de la ciudad, y el hermano Cuarto. Γάϊος. Gayo. Gayo es probablemente el mismo que se menciona en 1 de Corintios 1.14. Ha acogido a Pablo en su casa, proporcionando acomodo también a otros cristianos sin duda de cara a las reuniones de carácter religioso y cúltico.

Έ̓ραστος ὁ οἰκονόμος τη̂ς πόλεως Erasto, tesorero de la ciudad.

302

Erasto es el tesorero de la ciudad y, por lo tanto, una persona relevante en la comunidad.

24. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén. (El verso 24 no se encuentra en los mejores manuscritos, parece una repetición del 20b).

DOXOLOGÍA FINAL DE PABLO (16.25-27). 25. [Τῳ̂ δὲ δυναμένῳ ὑμα̂ς στηρίξαι κατὰ τὸ εὐαγγέλιον μου καὶ τὸ κήρυγμα Ἰησου̂ Χριστου̂, κατὰ ἀποκάλυψιν μυστηρίου χρόνοις αἰωνίοις σεσιγημένου, 25. Y al que puede confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que se ha mantenido oculto desde tiempos eternos, δυναμένῳ. Puede. Participio presente de δύναμαι, poder, ser capaz de. Pablo concluye su carta magna con una solemne doxología a Dios. Dios es el único que puede conferir la fuerza que los romanos necesitan.

στηρίξαι. Confirmaros.

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 302

7/12/11 11:46:08


Romanos 16:23-27

Infinitivo aoristo de στηρίζω, confirmar.

Participio aoristo, voz pasiva de γνωρίζω, conocer, anunciar.

La fuerza en la que los creyentes romanos pueden apoyarse es el mensaje del Evangelio que Pablo predica, el Evangelio de Jesucristo.

ὑπακοὴν πίστεως. Obedezcan a la fe.

σεσιγημένου. Se ha mantenido oculto. Participio perfecto, voz pasiva de σίγαω, callarse algo, no revelarlo. Desde la eternidad Dios había decretado la redención del hombre/mujer, pero su designio había permanecido oculto.

26. φανερωθέντος δὲ νυ̂ν διά τε γραφω̂ν προφητικω̂ν κατʼ ἐπιταγὴν του̂ αἰωνίου θεου̂ εἰς ὑπακοὴν πίστεως εἰς πάντα τὰ ἔθνη γνωρισθέντος, 26. pero que ha sido manifestado ahora, y que por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe, φανερωθέντος. Ha sido manifestado. Participio aoristo, voz pasiva de φανερόω, manifestar, hacer conocer, mostrar. Ahora, sin embargo, se nos ha revelado el misterio de Dios. En las Sagradas Escrituras, es decir, la Biblia se convierte en el pregonero de Dios, mostrando los planes poderosos de Dios desde la eternidad.

γνωρισθέντος. Se ha dado a conocer.

Todos los seres humanos pueden salvarse, la clave es la obediencia a la fe. No es la creencia, porque los que más creen en Dios son los demonios y estos están en el infierno. Así que, la fe debe obedecerse. Por ello, el creyente en Cristo se somete de buena gana a la soberanía de Dios.

27. μόνῳ σοφῳ̂ θεῳ̂, διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂, ᾡ̂ ἡ δόξα εἰς τοὺς αἰω̂νας, ἀμήν.] 27. al único y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre. Amén. μόνῳ σοφῳ̂ θεῳ̂. Al único y sabio Dios. Pablo, cuando finaliza la carta, nos presenta una verdad incuestionable: solo Dios es sabio, idea que recorre cada una de las líneas de la carta a los Romanos. Idea que puede ir en contra de nuestra propia teología. Sólo Dios es sabio, sólo sobre él se puede construir, a él solo corresponde todo honor y gloria.

διὰ Ἰησου̂ Χριστου̂. Mediante Jesucristo. El sentido de la existencia humana se llena con dar gloria a Dios, y sólo existe para mayor gloria de Dios. Mas para esa plenitud no hay sino un camino: mediante Jesucristo.

DOXOLOGÍA FINAL DE PABLO

AF_Romanos.indd 303

303

7/12/11 11:46:09


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ἀμήν. Amén. Mucho se ha discutido sobre esta doxología, algunos creen que no pertenece a la carta, sin embargo, los argumentos que se presentan no son lo bastante fuertes para legitimar la supresión de la doxología final. El hecho de que este final no aparezca en ninguna de las cartas paulinas se explicaría porque la importancia y el carácter fundamental de la carta a los Romanos ofrecía motivos más que suficientes para esta conclusión solemne.

304

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 304

7/12/11 11:46:09


Bibliografía Batey, Richard A. “The Letter of Paul to the Romans”. R. B. Sweet. Co., Inc., Austin, Texas, 1970. Bruce, F.F. Romans. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan. 1985. Bruce, M. Metzger. A Textual Commentary on the Greek New Testament. Stuttgart, Germany. United Bible Societies, 1975. Bruce, M. Metzger. Lexical Aids for Students of New Testament Greek. Princeton, New Jersey. Published by the author, 1975. Chapman, Benjamin. New Testament-Greek Notebook. Grand Rapids, Michigan. Baker Book House Company, 1977. Cranfield, C. E. B. “The Epistle to the Romans”. T&T Clark. London, 2007. Dunn, James, D. G. Word Biblical Commentary: Romans. Thomas Nelson, Dallas, 1988. Greenlee, J. Harold. A Concise Exegetical Grammar of New Testament Greek. Wilmore, Kentucky. Eerdmans Publishing Company, 1975. Guerra, Manuel. “Diccionario Morfológico del Nuevo Testamento”. Ediciones Aldecoa, S.A. Burgos, España, 1988. Guerra, Manuel G. El Idioma del Nuevo Testamento. Burgos. Ediciones Aldecoa, 1981. Hanna, Roberto. Ayuda Gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego. El Paso, Tx. Editorial Mundo Hispano, 1993. Harrison, F. Everett. Romans. ”the Expositor’s Bible Commentary” Volume 10. Zondervan Publishing House, Grand Rapids, Michigan, USA. 1977. 305

AF_Romanos.indd 305

7/12/11 11:46:09


αΩ

EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Lacueva, Francisco. Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español. Terrassa, Barcelona, España. Clie, 1984. Mateos, Juan. El Aspecto Verbal en el Nuevo Testamento. Madrid, España. Ediciones Cristiandad, 1977. McKibben, Jorge Fitch. Nuevo Léxico Griego Español del Nuevo Testamento. Barcelona, España. Casa Bautista de Publicaciones, 1978. Moo, Douglas J. The Epistle to the Romans. Eerdmans Publishing Company, Grand Rapids, Michigan, USA. 1996 Muñoz, Agustín Mateos. Etimologías Griegas del Español. Colima, México. Editorial Esfinge, 1982. Pannenberg, Wolfhart. “Teología Sistemática” Vol. III. Publicaciones: Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2007. Rahlfs, Alfred. SEPTUAGINTA. Stuttgart, Germany. Bible-Druck Stuttgart, 1979. Sebastián, Florencio I. Diccionario Griego-Español. Barcelona, España. Editorial Sopena S.A., 1972. Shulam, Joseph. A commentary on the Jewish Roots of Romans. The Lederer Foundation, Baltimore. 1997. Summers, Ray. Essentials of New Testament Greek. Nashville, Tennessee, Broadman Press, 1950. Verlag, Brunnen. La Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego. Ediciones la Aurora, Buenos Aires, 1986. Vincent, Marvin R. Word Studies in the New Testament Volume II. Grand Rapids, Michigan. Eerdmans Publishing Co.1969.

306

TOMO 6 - ROMANOS

AF_Romanos.indd 306

7/12/11 11:46:09


307

AF_Romanos.indd 307

7/12/11 11:46:09


AF_Romanos.indd 308

7/12/11 11:46:09


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.