El Viejo Topo | Número 405 | Octubre 2021

Page 1



3 sumario 405:sumario234 - 16/9/21 11:13 Página 3

sumario

405

Portada: Abel Moriarty

4

Un país llamado desolación POR HIGINIO POLO

12

La “prosperidad común” de Xi Jinping POR XULIO RÍOS

20

30

38

Liquidar el dogma Entrevista a Carlo Formenti POR ALESSANDRO TESTA Las políticas de identidad y el nuevo espíritu del capitalismo Una lectura de Asad Haider POR HORACIO ESPINOSA La revolución de Marx POR EDUARD IBÁÑEZ JOFRE

44

52

¿Qué límites separan ciencia y pseudociencia? Entrevista a Antonio Diéguez Lucena POR SALVADOR LÓPEZ ARNAL Asalto a las pensiones POR EDUARDO LUQUE

60

El agua como desafío geopolítico POR NADIA JAIMES

66

Boualem Sansal, una mirada argelina sobre el mundo POR MARTÍN ALONSO ZARZA

73

Libros

EL VIEJO TOPO, revista mensual. FUNDADORES: Primera época, Claudi Montañá (†), Miguel Riera, Josep Sarret. Segunda época, Elisa Nuria Cabot, Jordi Dauder (†), Ernesto Fontecilla, Enrique Helguera, Esther Mañé, Santiago Palacios, Miguel Riera, José Sanchis Sinisterra. DIRECTOR: Miguel Riera. REDACCIÓN: Genís Plana DISEÑO: Miguel R. Cabot, Elisa Nuria C. Edita: Ediciones de Intervención Cultural, S.L. (Barcelona). Imprime: Gráficas Gómez Boj. ISSN 0210-2706, Depósito Legal B-40.616-76. Impreso en España. El Viejo Topo no retribuye las colaboraciones. La redacción no devuelve los originales no solicitados, ni mantiene correspondencia sobre los mismos. Los colaboradores aceptan que sus aportaciones aparezcan tanto en soporte impreso como en digital. La revista no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El VIEJO TOPO, c/Juan de la Cierva, 6, 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona). Tel. Administración, redacción, publicidad y suscripciones (93)755-08-32 e-mail: info@elviejotopo.com.

El Viejo Topo 405 / octubre 2021/ 3


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:37 Página 4

geopolítica

Talibanes con equipamiento militar dejado por los Estados Unidos. Agosto de 2021

4 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:37 Página 5

geopolítica

Un país llamado desolación Por Higinio Polo

¿Q

ué propósitos escondía la ocupación estadounidense de Afganistán? Veinte años después, ¿por qué las tropas norteamericanas se retiran del país? ¿Washington seguirá influyendo sobre Kabul o se impondrán las agendas de otros países dispuestos a colaborar con el talibán? ¿Cabe esperar una reconfiguración geopolítica de Asia Central?

Cuando el último día de agosto de 2021 el general de división Chris Donahue subió en Kabul al avión de carga estadounidense C-17, se cerraba la guerra más larga de las que ha participado Estados Unidos. Habían transcurrido veinte años de muerte y devastación en Afganistán. Tras el caos en el aeropuerto internacional, donde los soldados norteamericanos llegaron a disparar contra la multitud, el mundo contempló la destrucción de documentos y material bélico, los últimos bombardeos con drones que asesinaron a siete niños que jugaban en un patio de Kabul, y la retirada del último militar norteamericano, que mostraba la humillación y la vergüenza del país que todavía pretende dirigir el planeta. Atrás, quedan numerosas matanzas, impunes por el momento, como la que exterminó a treinta campesinos afganos, en 2019, en la provincia de Nangarhar, que el Pentágono achacó a un “error” de los drones. Afganistán ha padecido muchos errores semejantes. Cuando despegaba el último avión norteamericano, Blinken, el viejo ‘halcón‘ que dirige el Departamento de Estado, declaraba que su país dirigirá su diplomacia con Afganistán desde Doha, la capital aliada de una monarquía medieval. Mientras tanto, en el Pentágono, ante la prensa, el general Kenneth F. McKenzie, un veterano de las sangrientas campañas en Iraq y Afganistán, jefe del United States Central Command (USCENTCOM), Comando Central estadounidense, intentaba dar la impresión de que su país no abandonará a todos aquellos colaboracionistas con la ocupación estadounidense que se

han quedado atrás, varados en un país en manos del talibán. Y el jefe del Pentágono, el general Lloyd Austin, declaraba su orgullo por la misión, aunque no podía esconder la evidencia de la humillación. Dejaban atrás un Afganistán donde no solo vuelven a gobernar aquellos que Estados Unidos desalojó veinte años atrás, sino que ni siquiera han conseguido desmantelar las bases del terrorismo islamista, objetivo que sirvió de pretexto para la invasión. Porque la invasión de Afganistán no fue soviética, sino estadounidense: la URSS había firmado un tratado con el gobierno revolucionario afgano de Najibulá, y acudió a su solicitud de ayuda. En la conmoción de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos entró a sangre y fuego en el país unas semanas después, armado de la seguridad de su enorme poder militar y de la avidez del programa neocon (Project for the New American Century que agrupó a los Bush, Cheney, Wolfowitz, Rumsfeld, Perle y otros). Pero los planes definidos por los neocon eran demasiado ambiciosos. Pese a algunas iniciativas, visibles sobre todo en Kabul, Estados Unidos no ha reconstruido el país, y lo abandona como el mayor productor de opio del mundo, con redes de traficantes de las que participan sus protegidos en el país, aunque algunos, como el primer presidente que impusieron, Hamid Karzai, negocien con los talibán e incluso critiquen a sus antiguos protectores norteamericanos. Washington tampoco deja organismos democráticos: tras una fachada electoral levantada para consumo del mundo, han gobernado de facto los ‘señores

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 5


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:37 Página 6

geopolítica

de la guerra‘, beneficiarios y cómplices de la corrupción, del gasto público, además de la difícil situación en que queda el robo de las ayudas internacionales, del tráfico de drogas y de país. Los talibán son un movimiento local, con ramificaciones los subsidios, y las instituciones democráticas han sido siemen Pakistán, que forma parte del confuso mundo del fascismo pre una mentira, con elecciones fraudulentas y gobiernos títeislamista, y cuyos milicianos son incluso más extremistas que res. Las dos décadas de ocupación nortealos de veinte años atrás, aunque sus actuales mericana y de la OTAN han sido un magnífidirigentes intentan un ejercicio de pragmaEstados Unidos quiere co negocio para las empresas de armamento, tismo ante la dura realidad del país: afirman mantener una cierta las compañías de mercenarios, los intermeque su nuevo gobierno impondrá la sharia, inestabilidad en Afganistán diarios y traficantes de droga, los comisionises decir un conjunto de disposiciones y leyes tas de la guerra, los políticos corruptos estaque creen son voluntad divina (aunque en su para evitar que China dounidenses y afganos, y los grupos de notainterpretación discrepen de otros grupos desarrolle proyectos bles colaboracionistas. Ha servido también islamistas), pero deberán regirse por algunas económicos en el país. como campo de pruebas de nuevas armas y concesiones porque no disponen de técnicos formas de bombardeos letales. Pero veinte y funcionarios para reactivar el aparato del años de ocupación es demasiado tiempo, y afectaba graveEstado, y su aparente moderación es una muestra de que premente al presupuesto: según un estudio de la Universidad tenden negociar con otros sectores de la sociedad afgana y Brown, en esas dos décadas Estados Unidos ha gastado en encontrar un acomodo internacional que les permita el acceso Afganistán 2,3 billones de dólares y 243.000 personas han a capitales, fuentes de financiación e inversiones, más allá del muerto a causa de la guerra. Además, Washington necesita lique puedan facilitar Arabia, Qatar y Pakistán, ahora que los mitar la carga de Oriente Medio para concentrarse en la “confondos aportados por Estados Unidos se han terminado. Es tención” de China. posible incluso que el mulá Abdul Ghani Baradar y los suyos El pacto con los talibán en Doha para la retirada militar incluyan en el gobierno a representantes de las minorías norteamericana fue gestado por el gobierno Trump. Obedecía (uzbekos, tayikos, etc.) y de los sectores que gobernaron con al objetivo de limitar el gasto, tan gravoso para el presupuesto, los norteamericanos, como indican sus negociaciones con al temor de seguir sufragando una guerra interminable, a la Karzai y Abdullah, aunque siempre subordinados al talibán. reorganización de su dispositivo militar para orientarlo hacia Sus dirigentes afirman que van a gobernar para terminar con la los océanos Índico y Pacífico y el Mar de China meridional, y a corrupción, y saben que si la ayuda internacional desaparece, la esperanza de Trump de que la finalización de la guerra afgala crisis y la hambruna serán inevitables. Si los talibán quieren na le reportaría beneficios electorales para ganar las elecciones acabar con el cultivo de la adormidera, como hicieron en su de 2020 ante Biden. Pero los estrategas del Pentágono y del anterior gobierno, deberán asegurar otros medios de vida a los Departamento de Estado calcularon mal, basando decisiones campesinos que la siembran. Y van a gobernar impregnados en informes que estaban lejos de responder a la realidad, como del viejo anticomunismo islamista y con resortes neoliberales había puesto de manifiesto ya en 2019 The Washington Post semejantes a los que impone la autocracia saudí. Y saben que publicando los “The Afghanistan Papers”, donde muchos resEstados Unidos puede convivir perfectamente con ello, como ponsables militares y políticos reconocían las mentiras con hace con Riad. Deben afrontar los problemas de la gobernaque los gobiernos de Bush, Obama y Trump ocultaron la verción: Afganistán necesita alimentos, vacunas contra la Coviddad sobre la situación en el país. 19, medicamentos; padece la falta de recursos, inexperiencia, Estados Unidos no esperaba un desenlace tan rápido: los falta de técnicos: la reapertura parcial del aeropuerto de Kabul helicópteros, blindados y aeronaves abandonados en los hanha sido posible gracias a los controladores enviados por Qatar. gares son la constatación de una humillante estampida, que ha Los talibán quieren recibir ayudas de China, Rusia, Pakistán, alarmado a sus propios aliados: Dominic Raab, ministro de Turquía, de los países árabes, y también de la Unión Europea y Asuntos Exteriores británico, intentaba explicar en la Cámara de Estados Unidos. La “ayuda humanitaria” no depende de de los Comunes el incuestionable desastre, aludiendo a que los condiciones políticas, pero sí las tienen las “subvenciones al informes de los servicios secretos compartidos por los británidesarrollo”. cos con los norteamericanos negaban, pocas semanas antes de La derrota americana afectará a su diplomacia y prestigio, su caída, que Kabul estuviese en riesgo de pasar a manos de los a su influencia política, a la proyección de su fuerza militar, talibán. incluso a su hegemonía en la OTAN, y centrará su actividad en Con el fin de la guerra, el nuevo régimen debe gestionar el el “pivote hacia Asia” que lanzaron Obama y Hillary Clinton.

6 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:38 Página 7

geopolítica

Estados Unidos invadió Afganistán movido por el ansia de venganza por los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero también porque pretendía diseñar el nuevo mapa de Oriente Medio, controlar los yacimientos de hidrocarburos y las rutas de abastecimiento, con el dominio del gasoducto que uniría Turkmenistán y la India a través de Afganistán. También, para asegurar que las antiguas repúblicas soviéticas no volvieran a agruparse bajo la dirección de Moscú, hundiendo una cuña en el corazón del continente, y ampliando su dispositivo militar con nuevas bases en una región desde la que podía monitorizar, y eventualmente atacar, a China, Rusia e Irán. Washington no perdía de vista que, apenas tres meses antes, Pekín y Moscú habían creado la Organización de Cooperación de Shanghái, con el implícito pero no confesado objetivo de evitar la hegemonía norteamericana sobre las antiguas repúblicas soviéticas centroasiáticas. Esa aventura se cierra ahora con un régimen teocrático en Afganistán al que se puede calificar de fascista aunque tenga también otras características, propias del islamismo radical, que debe lidiar con los opositores del Panjshir (con el hijo de Maud, el viejo ‘señor de la guerra‘) y con Daesh, Estado Islámico en Iraq y Levante-Jorasán (EIIL-J, dirigido por veteranos del yihadismo creado y financiado por Estados Unidos contra los soldados soviéticos, y por desertores del talibán). Las milicias talibán son un conjunto de hombres reclutados entre los sectores más pobres de la población afgana, que reciben su salario de ‘señores de la guerra‘ que controlan el mercado de la droga, y de potencias que les financian como Arabia, Qatar y Pakistán, y también de jóvenes campesinos que querían vengarse porque vieron morir a muchos de los suyos en el diluvio de bombas que Estados Unidos lanzó: lo hicieron en 2001, con miles de ataques aéreos y no dejaron de bombardear durante veinte años. El nuevo gobierno afgano de Baradar convertirá esas milicias en el nuevo ejército afgano, aunque encontrará obstáculos: muchos de los trescientos mil militares del ejército que organizaron Estados Unidos y la OTAN con Karzai y Ghani han

Wang Yi, ministro de Relaciones exteriores chino, reunido con el mulá Abdul Ghani Baradar

Mike Pompeo en negociaciones con Abdul Ghani Baradar. Doha, febrero de 2020

quedado a la intemperie (aunque muchos solo existían en la nóminas que cobraban altos mandos y políticos del régimen títere de Washington), y una parte intentará buscar nuevos patrocinadores; por otra parte, la lealtad de muchos grupos que han hecho de la guerra su forma de vida es precaria, como muestra la historia de la organización muyahidin de Jalaluddin Haqqani, cuya red luchó contra la república de Daud (el defenestrador del último rey afgano), atacó al gobierno comunista de Najibulá recurriendo a saqueos, decapitaciones y violacio-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 7


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:38 Página 8

geopolítica

Talibanes toman el palacio presidencial. Kabul, 15 de agosto de 2021

Jens Stoltenberg (OTAN): “Nuestra misión era proteger a Estados Unidos, no a Afganistán”

nes, trabajó para Estados Unidos, cobró de la CIA, más tarde colaboró para los servicios secretos pakistaníes (ISI) y después se hizo talibán cuando las tropas del mulá Omar conquistaron Kabul, y combatió a las tropas norteamericanas, cobrando también de Arabia y de los Emiratos Árabes Unidos. Su hijo, Sirajuddin Haqqani, es ahora ‘hombre fuerte‘ en el gobierno del mulá Baradar. Pero Estados Unidos intentará acomodarse a la nueva situación e incluso mantener bases militares en Afga-

8 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021

nistán. No abandona la religión, quiere seguir influyendo, directamente y a través de su alianza con Arabia y las monarquías del golfo, e Israel, y quiere mantener una cierta inestabilidad en Afganistán para evitar que China desarrolle proyectos económicos en el país. Para el gobierno de Pekín no hay duda de que la lógica de la retirada norteamericana de Iraq y Afganistán, sin admitir la derrota, radica en el hecho de que Estados Unidos necesita concentrar sus fuerzas en la contención de China, y Oriente Medio se había convertido en un pesado fardo. Pese a su distancia y prevención con los talibán, China ha celebrado el final de la ocupación militar estadounidense y afirma respetar la soberanía afgana. Está también dispuesta a colaborar en la reconstrucción del país, siempre que deje de ser un refugio del terrorismo islamista: es una de las condiciones que pone Pekín para su cooperación económica, aunque en el seno del movimiento seminarista coexisten diferentes posiciones al respecto. Suhail Shaheen, portavoz talibán, ha declarado que esperan la colaboración de China en la reconstrucción, y aunque Pekín se muestra muy prudente ante la situación en el país, y espera la evolución de los acontecimientos, está dispuesto a facilitar asistencia humanitaria y ayuda para superar la devastación. El uzbeko Abdul Salam Hanafi, dirigente talibán y uno de los responsables de la oficina del movimiento en Qatar, mantiene conversaciones con el ministerio de Asuntos Exteriores chino, y se declara partidario de que Afganistán participe en el desarrollo de la nueva ruta de la seda. Pero otros asuntos acaparan también la atención de China: está alerta a la actividad de los destacamentos terroristas, y teme que grupos uigures utilicen Afganistán como base para sus ataques en el Xinjiang. Le preocupa también el mercado de


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:38 Página 9

geopolítica

la droga: bajo la dominación norteamericana, Afganistán se Pakistán, eterno rival. La retirada norteamericana de Afgaconvirtió en el mayor productor del mundo de heroína, casi el nistán va a influir también en otros escenarios que interesan a noventa por ciento del total, y una parte de ese volumen fue Pekín: el Mar de China meridional, el estrecho de Taiwán, y introducido clandestinamente en China. todo el arco marítimo que va desde Japón hasta Singapur, así Y no olvida la exigencia de responsabilidades por una de las como la evolución del QUAD, el foro estratégico creado por guerras más sangrientas del siglo XXI: en el debate sobre la Cheney y el japonés Abe, donde Estados Unidos pretende conresolución del Consejo de Seguridad acerca de la situación en solidar un frente político y militar con Japón, India y Australia Afganistán, donde China y Rusia se abstuviepara acosar a China. ron, el embajador chino exigió a Estados Rusia critica también con dureza la avenDurante la presencia Unidos que dejase de bombardear a la potura norteamericana, y considera a los talibán estadounidense, blación civil afgana y afirmó que debía tener un sanguinario grupo terrorista, aunque es responsabilidad penal por el asesinato de consciente de que deberá enfrentarse a los las instituciones civiles. Además, China ha exigido públicalitigios que crea el nuevo régimen. Por ello, democráticas han sido mente que se investiguen los crímenes cocomo Washington y Pekín, ha mantenido siempre una mentira, con metidos por Estados Unidos y la OTAN ducontactos con los talibán y definirá su actitud elecciones fraudulentas y rante sus dos décadas de ocupación, a través conforme al proceder del nuevo régimen teogobiernos títeres. de una comisión internacional. Aunque crático. Putin ha calificado la situación en Estados Unidos no tiene la menor intención Afganistán como una catástrofe, y quiere evide hacerlo: dos días después de su retirada, el tar una desestabilización que afecte a TayikisPentágono calificaba de “justo” el bombardeo que acabó con la tán, Uzbekistán y Turkmenistán, convertido este último en una vida de siete niños en Kabul, justificándolo porque considedictadura hermética, aunque con intereses para hacer llegar sus raban que el coche donde jugaban era una amenaza terrorista hidrocarburos a través de Afganistán. China también está preoinminente. cupada por esa hipótesis desestabilizadora, porque algunas China quiere, sobre todo, estabilidad en la región: le preorutas de transporte atraviesan esa región y además es fuente de cupa la llegada de islamistas al Xinjiang, y le preocupa la actihidrocarburos, y su apuesta por la cooperación económica en la vidad de los grupos monitoreados por la CIA y el Pentágono, región es bien vista por Moscú, consciente de que si abre paso consciente de que siguen siendo uno de sus instrumentos de contribuirá a la estabilidad en Afganistán y limitará los riesgos y intervención, desde Siria a Irán pasando por Pakistán o el las amenazas para las repúblicas de Asia central, con las que Cáucaso. También recela de la actividad del uigur Movimiento Rusia quiere seguir recomponiendo los lazos con que estaban Islámico de Turkestán Oriental (ETIM), que fue creado en unidas a ella en la Unión Soviética. Pero esas previsiones depenPakistán en la década de los noventa y que mantiene lazos con den de la actuación norteamericana, y Moscú no olvida los la CIA norteamericana. El ramal pakistaní de la nueva ruta de antecedentes y la responsabilidad de los servicios secretos la seda padece los embates de “misteriosos” grupos terroristas, estadounidenses en el envío y la infiltración terrorista en Chey del Ejército de Liberación de Beluchistán (ELB), que se adjuchenia y el Cáucaso ruso y su actividad desde Azerbeiján, uno dicó el atentado de julio de 2021 en Dasu que causó la muerte de los centros operativos de la CIA en la región. de nueve ingenieros chinos, y que volvió a repetirse con el La Unión Europea teme las consecuencias de la derrota atentado contra trabajadores chinos de la autopista Gwadar norteamericana, y no se atreve a sacar conclusiones: buena Eastbay Expressway Projet que forma parte del “Corredor ecoparte de sus miembros fueron arrastrados a una guerra en nómico chino-pakistaní”, sin ser reivindicado. En el BeluchisAfganistán y ni siquiera les consultaron cuando Washington tán operan otros grupos terroristas, como Tehreek-i-Taliban decidió la retirada, y ahora teme una nueva oleada de refugiaPakistan (TTP), que mantiene excelente relación con los talidos, un “éxodo masivo hacia Europa” como lo definió el minisbán afganos, y el Mossad interviene en la región en su plan de tro de Asuntos Exteriores italiano, problema con el que Estados acoso al vecino Irán. Washington califica como terrorista al Unidos no debe lidiar: al igual que ocurrió con la guerra y el ELB, pero sus servicios secretos lo respaldan extraoficialmente éxodo sirio, cuyo promotor fue Washington, la posible llegada por dos motivos: es útil para atacar intereses chinos en masiva de refugiados afganos afectará a Europa y no a Estados Pakistán, y podrían aumentar su apoyo para lograr la fragmenUnidos. Afectará también a los países vecinos. Según cifras de tación del Pakistán si Islamabad fortalece sus lazos económiACNUR, en 2020, dos millones doscientos mil refugiados afgacos con Pekín. India también apoya al ELB, como carta contra nos se encuentraban en Irán y Pakistán, mientras que en

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 9


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 16/9/21 11:18 Página 10

geopolítica

Estados Unidos apenas había dos mil. Estados Unidos, pese a exterior europea que abandone la subordinación a Washington ser el principal responsable de la devastación y la crisis, se y tienda la mano a Pekín y Moscú. desentiende del problema, mientras los ministros de Justicia e La India es uno de los grandes perdedores de la caída del Interior de la Unión Europea proponen “ayudar” a los países gobierno Ghani, al que apoyaba, y el nuevo gobierno afgano limítrofes de Afganistán, con el estrafalario argumento de que aviva su enemistad con Pakistán, con quien se enfrenta en los refugiados “deben quedarse en la región”. Es decir, la Unión Cachemira a través de grupos terroristas que convierten a esa Europea quiere comprar con dinero la voluntad de algunos región en un peligroso polvorín por la posesión de armas gobiernos, como hizo con Turquía para frenucleares de Delhi e Islamabad. Pakistán acunar a los refugiados sirios. sa además a la India de “sabotear” la paz en Estados Unidos, que no ha Bruselas ha decidido establecer una Afganistán, y se niega a asumir sus responsareconstruido Afganistán, lo delegación (como camuflaje de embajada) bilidad en los frecuentes atentados en terriroabandona como el mayor en Kabul y plantea cinco condiciones al talirio indio, donde operan decenas de organizaproductor de opio del bán: que no se convierta en refugio del teciones terroristas, muchas con dependencia rrorismo, que respete los derechos humadel ISI pakistaní. Junto a ello, las diferencias mundo. nos y los de las mujeres y que permita la con Pekín se mantienen, agravadas por el rieslibertad de prensa en el país, además de forgo que representa el QUAD al que Estados mar un gobierno amplio e “inclusivo” (que los talibán ya preUnidos arrastró a Delhi. Y la presencia en el gobierno talibán de paran y Pakistán impulsa), que permita la libre salida del país Sirajuddin Haqqani (hijo de Jalaluddin Haqqani, activo organide quienes opten por ello y una justa gestión de la ayuda huzador del terrorismo contra la India) inquieta en Delhi: los manitaria. En realidad, la Unión Europea sabe que ninguna de Haqqani, hoy en el bando talibán, son los feroces asesinos esas condiciones va a cumplirse, pero le sirven para justificar muyahidin organizados por Washington que en 1987 rodeaban su permanencia en el país, aunque de momento no reconozla ciudad de Jost, durante el gobierno de Mohammad Najibulá can formalmente la dictadura talibán. Después de todo, tamde la República Democrática de Afganistán aliada de la Unión poco esas condiciones son cumplidas por Arabia, Qatar o los Soviética. Los Haqqani son expertos en organizar atentados Emiratos Árabes Unidos, sin que ello suponga el menor obstásuicidas. culo para que mantengan magníficas relaciones con la Unión A su vez, Pakistán, que estuvo en el origen del nacimiento Europea y con Estados Unidos. Hablar de la talibán, y en el de los muyahidin que crearon Unión Europea es hablar de Berlín y París, y y financiaron Estados Unidos y Arabia, sigue si la Comisión de Bruselas defiende mantesiendo su principal apoyo. Pocos días desApenas tres meses ner el diálogo con los talibán, es por temor a pués del fin de la ocupación norteamericana, antes de la invasión de perder influencia en el país y en la región. La el 4 de agosto, el general Faiz Hameed llegaba Afganistán, Pekín y Moscú solitaria Gran Bretaña, tras el Brexit, permaa Kabul para discutir la composición del habían creado nece como solícito aliado de Estados Unidos, nuevo gobierno afgano. Casi dos millones de la Organización de sin que ello le suponga más reconocimiento afganos viven refugiados en el país, pero Islainternacional ni mayor influencia. Afecta mabad no quiere admitir más. Los generales Cooperación de Shanghái. también a Europa, la desairada posición de pakistaníes son aliados de Washington, y su la OTAN, que ha sufrido un golpe demoledor, gobierno quiere mantener también buena llegando Jens Stoltenberg incluso a reconocer que su función relación con Pekín y Moscú, mientras que Irán (que influye culen Afganistán era de mera ayuda a Estados Unidos, olvidadas turalmente en Afganistán: el darí, lengua oficial junto al pasya las falaces proclamas de libertad y democracia con que distún, es un dialecto del persa) desconfía de Pakistán, aliado a su frazaron una operación imperialista más. Todo ello debería vez de Arabia y gran enemigo de Teherán en muchos de los afectar a los países miembros, y mientras Francia sigue juganconflictos regionales. Islamabad quiere controlar la frontera do con la idea de un ejército europeo, sin mayores consecuencon Afganistán, y que no perjudique a China, y se compromecias aunque la Unión decida la creación de un “fuerza de reacte a seguir vigilando el terrorismo del TTP (los Tahrik-e-Taliban ción rápida”, idea mal acogida por Estados Unidos y Stoltenpakistaníes, muy activos con coches-bomba), de Daesh, y del berg, otros países, como España, deberían iniciar el proceso ETIM (Movimiento Islámico de Turkestán Oriental), que Espara liquidar las bases norteamericanas, que ni sirven para la tados Unidos, con Trump y Pompeo, borró de su lista de orgadefensa de cada país ni ayudan a definir una nueva política nizaciones terroristas en su campaña antichina), aunque su

10 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


4-11geopolítica:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:38 Página 11

geopolítica

Chris Donahue, el último militar estadounidense en salir de Afganistán

capacidad para hacerlo es limitada. En Pakistán operan más de diez grupos islamistas que recurren al terrorismo, y no hay que olvidar que los atentados han causado en las dos últimas décadas decenas de miles de muertos pakistaníes y que, de hecho, ha sido el país más afectado por la guerra afgana. Irán, otro régimen teocrático en la región, está enfrentado a Arabia e Israel, y duramente afectado por las sanciones económicas norteamericanas. Pese a su patente enemistad con Estados Unidos, apoyó a las tropas norteamericanas para derribar el gobierno talibán en 2001, aunque la larga ocupación posterior hizo cambiar a los ayatolás iraníes de estrategia: temían que Afganistán pudiese convertirse en plataforma para atacar a Irán. Arabia conecta con los talibán, a quienes apoya y sirve de modelo para gobernar, y quiere aumentar su influencia en la región, mientras Qatar, donde se desarrollaron las negociaciones con Trump, mantiene una relación cercana con el mulá Baradar, apoya a los talibán, y va a colaborar en la gobernación del país. Emiratos Árabes Unidos reconoció el anterior gobierno talibán, y junto a Qatar ya han enviado ayuda humanitaria a Kabul. A su vez, Turquía, pese a ser miembro de la OTAN, mantiene buenos lazos con los talibán, e incluso ha ofrecido ayuda para volver a poner en funcionamiento el aeropuerto internacional y otros organismos: junto a Qatar se ofrece para gestionar el aeropuerto de Kabul, tal vez con ayuda holandesa.

El nuevo emirato islámico talibán, con el mulá Abdul Ghani Baradar (que fue joven muyahidin contra la República Democrática de Afganistán) como jefe del gobierno, y el siniestro ulema Haibatulá Ajundzadá (que se encargó de aplicar la sharía tras la victoria talibán de 1996) como guía supremo y emir, domina ya la totalidad del país, tras la toma del Panjshir. Estados Unidos fue a Afganistán para vengarse, y para desarrollar un plan de dominio planetario que tenía en Oriente Medio un objetivo central. Hoy, llora por sus últimos soldados muertos, por los dos mil quinientos militares y cuatro mil mercenarios caídos, pero no repara en los centenares de miles de muertos que ha causado su implacable máquina de guerra. Ahora las diversas piezas del rompecabezas de Oriente Medio se recomponen, aunque sigue la guerra en Siria, Israel no ha renunciado a impedir el poder atómico de Irán, aun a costa de la guerra, Arabia sigue apoyando el terrorismo wahabita y el fascismo islamista, y Turquía juega con el espejismo otomano. El talibán va a tener serias dificultades para gobernar, y ya ha empezado a aplicar la venganza y los castigos del yihadismo, aunque necesite mostrar un rostro más moderado para afianzar su poder ante el mundo. El ansiado final de las guerras afganas no debería suponer dejar el país en manos del fascismo islamista. En Afganistán no ha muerto el imperialismo norteamericano, aunque ha recibido una derrota que tendrá grandes consecuencias estratégicas. Pero las ansias de dominación imperial siguen ahí, sobre todo porque Washington va a seguir utilizando su extensa red militar en el mundo (800 bases operativas) y no quiere renunciar a su hegemonía planetaria. Ha perecido el viejo proyecto que quiso hacer del siglo XXI el siglo americano, y enfrenta el temor a la decadencia y la conversión definitiva de China en la mayor potencia económica del mundo. Y, aunque sea un difícil objetivo, tras la montaña de mentiras y el horror de la guerra que termina, el mundo debería llevar ante un tribunal internacional a todos los presidentes norteamericanos que, desde George W. Bush, han bombardeado sin piedad las tierras afganas. La ocupación norteamericana ha terminado, pero continúa la guerra contra China, y no podemos saber que deparará el futuro a Afganistán, ese país llamado desolación ■

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 11


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 12

china

Shanghái

12 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 1/10/21 8:41 Página 13

china

La “prosperidad común” de Xi Jinping Por Xulio Ríos

M

ientras que el maoísmo buscó el igualitarismo, el aumento de la desigualdad fue la contraparte del elevado crecimiento económico experimentado durante el denguismo. Ahora Xi recupera el concepto de “prosperidad común”: un giro hacia la igualdad social sin descuidar la eficacia económica. ¿Socialismo con características chinas?

En la China de la reforma auspiciada por Deng Xiaoping, la agenda social ha formado parte del catálogo de recriminaciones a su modelo de “socialismo con peculiaridades chinas”. En efecto, el denguismo hizo tabla rasa con el igualitarismo maoísta promoviendo que “unas personas y regiones se enriquecieran antes que otras” habida cuenta que no sería posible que todas lo lograran al mismo tiempo. La búsqueda del crecimiento rápido, la máxima eficacia económica y el desprecio de la justicia social condujeron a niveles de desigualdad superlativos: en 1978, al inicio de la reforma, el índice Gini era del 0,16 mientras que aún hoy día, en la China de Xi Jinping, en 2017 ascendía a 0,46, con el pico máximo en el 0,49 en 2008 (cero sería la igualdad perfecta). Sin duda, el denguismo infravaloró las consecuencias de aquellas políticas económicas orientadas al crecimiento a toda velocidad del PIB que, sin bien logró la sorprendente transformación de China (38ª potencia del mundo en 1978 y 2ª desde 2011), convirtió el país en uno de los más desiguales del planeta. Pese a ello, el objetivo de construcción de una “sociedad modestamente acomodada” es consustancial al denguismo, formando parte de su elenco de objetivos generales. En el periodo comprendido entre 1978 y 2012, en el cual acotaríamos el denguismo, a la par que el crecimiento se produjeron

importantes transformaciones sociales. Si bien se confirmó el auge de la desigualdad como un efecto indeseado de la reforma, también es verdad que dicho fenómeno debe ser contextualizado en el marco de los profundos cambios experimentados en este orden, afectando a la totalidad de los sectores sociales. La fragmentación y las intensas modificaciones de la estructura socio-demográfica se desarrollaron a la par que una mejora significativa de las condiciones de vida en el campo y en el entorno urbano, aunque con diferencias sustanciales en materia de ingresos, acceso a servicios públicos, etc. El giro hacia una mayor sensibilidad en la cuestión social se inició en el denguismo tardío, con Hu Jintao (2002-2012). La “sociedad armoniosa” pretendía pasar página de la desconsideración de la justicia social, incorporando dicho factor (junto al tecnológico o ambiental) a los pilares del nuevo modelo de desarrollo chino que debía convertirla en la primera potencia económica del planeta. La formulación de Hu ofrecía, por añadidura, una aproximación semántica confuciana, en línea con otras manifestaciones de reconciliación con aquel ideario, largamente denostado durante el maoísmo, y que ahora renacía como aporte al blindaje ideológico y cultural frente a la influencia occidental. Por otra parte, por primera vez, en los planes quinquenales se adjetivaron los objetivos de crecimien-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 13


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 14

china

to complementándolos con los referidos al ingreso per cápita de forma que pudieran avanzar a la par. Sin embargo, la evolución ha sido errática. Si en los primeros años fue positiva aunque lenta, dicho rumbo no se ha podido mantener. En 2015, por ejemplo, ya en plena vigencia del xiísmo, el índice Gini ascendía a 0,462, pasando a 0,465 en 2016 y 0,467 en 2017. Ello a pesar de mantenerse la retórica oficial de compromiso con la reducción de las desigualdades, focalizado particularmente en la eliminación de la pobreza extrema. De los tres pilares que el PCCh señala como arietes de la transformación del modelo de desarrollo es probablemente el social –junto al tecnológico y ambiental– el que más retrasado avanza en su implementación. En el xiísmo, la construcción de una sociedad modestamente acomodada forma parte de las “cuatro integrales”, junto a la profundización de la reforma, el Estado de derecho y la gobernanza estricta del PCCh. Popularizadas por Xi Jinping, constituyen el vademécum militante en la China actual. La “prosperidad común” El concepto general de consecución de una “sociedad modestamente acomodada” vino a materializar el objetivo de construcción de una especie de Estado de bienestar a la china que abarcara la satisfacción de las necesidades más elementales (alimentación, vestido, vivienda…). Sin abandonarlo, el xiísmo recupera e incorpora la noción de “prosperidad común”, ya explicitada durante el maoísmo y ahora directamente relacionada con la búsqueda de un desarrollo de alta calidad. Para el xiísmo, la prosperidad común es un requisito esencial del socialismo y una característica clave de la modernización del modelo chino. Por otra parte, su implementación trataría de fortalecer los cimientos de la gobernación de largo plazo del Partido desarrollando políticas centradas en la promoción del bienestar mediante acciones decisivas de redistribución de la riqueza. La conformación de dicha sociedad con mayores niveles de justicia social es uno de los impulsos políticos principales que connotan esa China que avanza hacia su segundo objetivo centenario (2049). La prosperidad común se plantea como la definición de una tercera vía entre el igualitarismo, que rechaza abiertamente descartando cualquier enfoque neomaoísta, y una desigualdad exacerbada, apostando por una prosperidad compartida por

14 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

Trabajadores finalizan la construcción del Hospital Xuanwu, en Xiong'an

todos, tanto en términos materiales como culturales, que será impulsada gradualmente. El origen de la expresión se remonta a 1953, es decir, cuatro años después de la proclamación de la República Popular y en un contexto marcado por la colectivización, el desarrollo de los equipos de ayuda mutua y cooperativas, ligado, por tanto, a la propiedad colectiva y a la puesta en común de los recursos disponibles. También matiza el enfoque denguista. En ese replanteamien-

Las nuevas orientaciones reafirman la autoridad del PCCh y embridan las expectativas del sector privado. to que supuso la “reforma y la apertura” a partir de 1978, se avaló un nuevo enfoque basado en la idea de que “ciertas regiones y grupos de personas se enriquecieran primero”. El debate sobre la prosperidad común y el enriquecerse primero estuvo presente en la agenda china a finales de los años setenta sobre la base de una superación progresiva de las restricciones del pasado igualitarista considerado ahora “empobrecedor”. La formulación abanderada ahora por el PCCh incluye la generación de condiciones más inclusivas y justas para que la sociedad tenga acceso a una mejor educación y amplíe sus capacidades de desarrollo, así como la generación de un entorno económico que ofrezca oportunidades para que más personas se enriquezcan. También contempla la definición de un sistema científico de políticas públicas y un mecanismo de dis-


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 15

china

Estación de ferrocarril de Xiong'an. Inaugurada en marzo de 2021

tribución razonable que beneficie a todos con énfasis en proyectos primarios e inclusivos que faciliten el bienestar social y garanticen la satisfacción de las necesidades básicas. Según Xi Jinping, lograr la prosperidad común será una tarea de largo plazo, ardua y complicada que deberá promoverse de forma gradual y progresiva, agregando que las autoridades territoriales deben ser alentadas a explorar formas efectivas que se ajusten a las condiciones locales. En efecto, si a China le ha costado lo suyo llegar hasta aquí, es previsible que el nuevo impulso requiera también de perseverancia activa en ciertas políticas para transformar ampliamente la compleja realidad social actual. Lo que ahora se explicita es, por una parte, una más clara conciencia a propósito del fenómeno, y, por otra, una voluntad que no admite demora para encarar este reto, de cuyo éxito depende no solo la articulación del nuevo modelo de desarrollo (sin nuevos enfoques de la agenda social corre el riesgo de anclarse en la “fábrica del mundo”) sino hasta el éxito final del propio proceso de modernización. El fomento de esta política contempla esfuerzos para abordar de forma adecuada la relación entre eficiencia económica y equidad social, realizar arreglos institucionales básicos sobre distribución del ingreso, expandir los colectivos con rentas medias, incrementar los ingresos de los colectivos con rentas bajas, ajustar los ingresos excesivos y prohibir los ingresos ilícitos para promover la igualdad y la justicia sociales. Los correctivos introducidos forman parte del elenco de medidas orientadas a promover un desarrollo equilibrado, coordinado e inclusivo, pero también a perfeccionar la economía de mercado, reforzar el desarrollo equilibrado entre regiones y

promover el desarrollo coordinado de todas las industrias. En este contexto, los servicios públicos básicos deberán actualizarse para ser accesibles de forma más equitativa incrementando la inversión inclusiva de recursos humanos y mejorando los sistemas de cuidado geriátrico, la seguridad médica y el suministro de vivienda, promover la prosperidad común entre el campesinado y en las zonas rurales, consolidar y ampliar los logros de la eliminación de la pobreza, así como impulsar integralmente la revitalización de zonas rurales. En paralelo, enfatizando el rumbo sustancial de la reforma, se contempla la protección de los derechos de propiedad, los derechos de propiedad intelectual y las actividades lucrativas a través de medios legales y facilitar el desarrollo bien regulado de los diferentes tipos de capital. El nuevo enfoque promovido por el PCCh debe materializarse en una “regulación más estricta de los salarios altos”, según se indicó en una reunión de la Comisión Central del PCCh para Asuntos Financieros y Económicos celebrada el pasado agosto y presidida por Xi. El mensaje, que quiere enfatizar objetivos sociales más amplios, pretende que los grupos y empresas con altos márgenes de beneficio devuelvan más a la sociedad, estableciendo que la prioridad ahora es la “prosperidad para todos”. Solo unos días después de este encuentro, Tencent, una empresa de referencia, anunciaba un plan para duplicar su fondo dedicado a causas sociales, destinando 50 mil millones de renminbi adicionales (7,7 mil millones de dólares) para apoyar acciones vinculadas a la revitalización rural, la mejora de la eficiencia de la economía rural, el aumento del ingreso para las personas pobres, la financiación de programas de educación inclusiva y otros recursos que mejoren la equidad social. También se ha sumado Alibaba y se espera que lo hagan otras muchas empresas privadas. Este enfoque más social coincide con la presión regulatoria y anticorrupción contra algunos de los empresarios más ricos de China, ejemplificada en la cancelación de la oferta pública inicial de la empresa financiera tecnológica Ant Group –fundada por el magnate Jack Ma– en noviembre de 2020. Hubiera sido la mayor salida a bolsa de la historia, pero se canceló después de que Ma criticara a los reguladores financieros del país asiático. Además, la empresa de servicios de transporte compartido Didi Chuxing fue castigada por los reguladores chinos tras

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 15


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 16

china

ignorar las advertencias de retrasar su cotización en la Bolsa de Nueva York. Tencent también está en el ojo del huracán. Las clases particulares y la preparación de los exámenes de acceso a la enseñanza superior fueron otro de los sectores afectados, exigiéndose ahora crear “condiciones más inclusivas y justas para que la gente mejore sus niveles de educación”. China quiere acelerar la transición en el modelo económico del país, con el objetivo de lograr una mayor preponderancia del sector de los servicios y el consumo, en detrimento de las exportaciones y la construcción de obra pública. Para ello, es indispensable y urgente abordar la desigualdad en la distribución de la riqueza y la protección social en un contexto de aceptación de cierta disparidad. Por otra parte, las nuevas orientaciones reafirman la autoridad del PCCh y embridan las expectativas del sector privado, claramente sujeto a las previsiones de la política general implementada por el Estado sobre la base de la primacía de los valores sociales sobre los comerciales. Esto implica que las empresas privadas chinas deberán incrementar sus objetivos sociales en una dinámica que, probablemente, tanto en su dimensión teórico-conceptual como práctica, se dilucidará en el futuro. De Xiong´an a Zhejiang Xiong´an es un proyecto de desarrollo urbano que incluye el traslado de parte de la capital, Beijing. Pero también es más que eso. El plan general de Xiong’an se hizo público el 21 de abril de 2018 y representa un reto socioeconómico y político para Xi Jinping, quien lo ha asumido como una de las marcas de su mandato. Xi sueña con un desarrollo urbano y territorial, necesariamente inclusivo, que permita la modernización socioeconómica del país. Para algunos críticos, la formulación del proyecto tiene los rasgos políticos de un mundo utópico orwelliano inspirado desde arriba, mientras que otros comparan el proyecto con el “Gran Salto Adelante” de Mao por el idealismo y voluntarismo que lo impregna. En el documento que establece las prioridades y el marco político general de las actuaciones que se llevarán a cabo de aquí a 2035 se insiste en su “profundo significado histórico y estratégico”. En sus 10 capítulos, el plan establece el objetivo final de crear un desarrollo urbano adaptado a la nueva era, construido en un “entorno ecológico natural, […] que permita el desarrollo de tecnologías e industrias avanzadas, dotado de servicios públicos y transportes urbanos de alta calidad“, todo ello en una “ciudad verde e inteligente”, dotada de un moderno sistema de seguridad y socialmente equilibrado en todos los aspectos. Destinada a albergar las funciones “no políticas” de la capital, la zona albergará colegios, hospitales, centros empresariales y

16 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021

financieros, e industrias libres de contaminación, todo lo cual debe ajustarse a los criterios del gobierno de una ciudad moderna adelantada a su tiempo. Según el PCCh, debe ser una expresión del desarrollo moderno del país y de las ventajas del ‘socialismo con características chinas’, constituyendo una ciudad modelo sin precedentes en la historia del desarrollo humano. El proyecto de Xiong’an, que se suma a Shenzhen, Pudong y Zhuhai en la lista de zonas de desarrollo a las que el gobierno central ha prestado especial atención en las últimas cuatro décadas, difiere de las experiencias anteriores. Mientras que en las primeras zonas se afirmaba una voluntad de abrirse al mercado, de experimentar con el capital y las iniciativas de los empresarios privados, el desarrollo de la zona de Xiong’an se articula, por el contrario, en una filosofía planificadora estrechamente controlada por el Estado. Su objetivo es tanto aliviar la capital (muy congestionada y con un preocupante estrés hídrico, acumulando barrios marginales en su periferia poblados por emigrantes mal aceptados por los pekineses) como crear un modelo de desarrollo urbano y sociopolítico capaz de corregir los efectos perversos del mercado. Ya en el primer anuncio público del proyecto en abril de 2017, se definió como un “modelo urbano innovador y sostenible para el nuevo milenio”. Xiong’an ayudaría a “eliminar las disparidades de desarrollo al tiempo que aceleraría el ascenso de las zonas de desarrollo de Beijing-Tianjin-Hebei en el norte y el del Delta del Río Perla en el sur”. Con la intención de controlar los excesos codiciosos del mercado inmobiliario mediante un estricto control de los precios, la construcción de zonas de viviendas propiedad del Estado a precios asequibles y la creación de centros públicos de alta tecnología en torno a modernas plataformas universitarias, también trasladadas desde Beijing, Xiong’an se ha erigido en “zona virtuosa ejemplar”. Ahora se está imponiendo como la matriz

Xi ambiciona un desarrollo urbano y territorial que subsane las desigualdades sociales

nacional para la planificación inclusiva y social del uso del suelo. Con hospitales y una densa red de centros sanitarios públicos, acogiendo empresas estatales que proporcionan puestos de trabajo con buenos salarios, la zona se designa no solo como modelo de desarrollo económico, sino también, por su ejemplar estética arquitectónica y la densidad de sus servicios sociales, como un lugar modélico para vivir donde las disparidades de renta son menos visibles.


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 17

china

Xi ambiciona un desarrollo urbano y territorial que subsane las desigualdades sociales

Dando la espalda a años de desarrollo urbano basado en el modelo clásico de barrios atravesados por amplias avenidas peatonales, se espera que las nuevas ciudades planificadas de estilo Xiong’an se organicen en torno a calles a escala humana en las que se prohibirán tanto los negocios contaminantes como la propiedad individual, raíz de la especulación inmobiliaria. La ordenación del territorio contempla el objetivo de luchar no solo contra la contaminación sino también contra la especulación inmobiliaria, principal responsable del desorbitado aumento del coste de la vivienda. Según los economistas y sociólogos chinos, ésta es la principal razón del descenso de la natalidad en el país. La implementación del proyecto requerirá unos recursos tecnológicos y humanos muy importantes en comparación con otros grandes proyectos anteriores, incluidos los ya considerados “faraónicos” como las “Tres Gargantas”, los canales que llevan las aguas del Yangtzé al río Amarillo o los Juegos Olímpicos de 2008. Para hacernos una idea, según las estimaciones de Morgan Stanley, la inversión pública necesaria se cifra entre 180.000 y 350.000 millones de dólares en los próximos diez años, frente a los 42.000 millones de los Juegos Olímpicos de 2008, es decir, entre 4 y 12 veces más. A este nivel, con el objetivo de conectar todo el centro y el este del país con las zonas de desarrollo del norte y el sur, impulsándolo rápidamente hacia una modernidad “sostenible”, menos derrochadora, socialmente inclusiva, más convivencial, estética, atractiva y tecnológicamente innovadora que pueda incluso, dice el Partido, servir de escaparate para el mundo, el proyecto es ya el mayor y más caro de la historia de la China moderna.

En febrero de 2018, el Comité Permanente del Buró Político del PCCh destacó tanto el papel innovador piloto de la zona como su función de centro financiero internacional del futuro, pero su ambición es mantener a raya los efectos perversos –socialmente destructivos– de un mercado descontrolado, dando la espalda a su “espontaneidad”, confirmando la visión planificadora y centralizadora de Xi Jinping, quien se juega su credibilidad en esta empresa. Xiong´an es, por tanto, una prioridad presidencial y tiene un fuerte significado político vinculado a la forma centralizada y al sesgo estructural en que el país pretende modernizarse. Lo más destacable del proyecto es que su dinamismo se basa en el impulso público de la burocracia. Reitera esa voluntad de China de transformarse a su manera, en un esquema políticamente controlado, dando la espalda al paradigma de las antiguas zonas de desarrollo donde el criterio esencial era ajustarse a un modelo económico basado en la rentabilidad del capital aun a costa de un importante deterioro social. El complemento del proyecto Xiong´an es la provincia de Zhejiang, altamente desarrollada, con varias zonas industriales y de alta tecnología. Su capital, Hangzhou, alberga fábricas y centros de I+D de Motorola, Siemens y Nokia, y es la sede de Hikvision, la empresa número uno en videovigilancia, de productos de belleza Meili, de automóviles Geely y de Alibaba, el gigante chino del comercio electrónico. Si en Xiong´an el experimento parte desde cero, aquí el contraste es evidente. Zhejiang ha sido designada como provincia piloto del “socialismo de mercado con características chinas”, bajo la aspiración de reducir las brechas de desarrollo y los abusos creados por los excesos del mercado. El antiguo bastión político de Xi Jinping se convertirá en una “zona piloto para la prosperidad común”, ejemplo de la nueva agenda del “socialismo con características chinas” que ahora enfatiza la lucha contra los monopolios y el abuso de posición dominante a la par que promueve nuevos enfoques, más incisivos, a propósito de lo social. Los críticos de este impulso ponen el acento en el riesgo de que la intención correctora de las desigualdades acabe por debilitar y ahogar el espíritu empresarial que hizo rica a la provincia. Extraordinariamente densa es la hoja de ruta entregada a Yuan Jiajun, de 59 años, el exitoso secretario del partido de Zhejiang, ingeniero espacial formado en Alemania que fue

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 17


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 18

china

vicedirector de China Aerospace y director del programa de vuelos espaciales tripulados. Fue nombrado al frente de la provincia en 2020, tras haber sido su gobernador. Abarcando un amplio abanico de áreas, la lista de objetivos es larga: promoción de la marca “producto de Zhejiang”; reducción de la huella de carbono; mejor circulación de la mano de obra mediante la abolición del hukou o permiso de residencia; mejorar la conectividad con las zonas de desarrollo adyacentes; luchar contra la especulación inmobiliaria y los monopolios; sin olvidar la panoplia de objetivos sociales que están en el centro de las preocupaciones de equilibrio presupuestario del Gobierno: salario mínimo, cobertura médica, pensiones, ayudas a las personas mayores y a las familias, a las que se puede añadir el apoyo a la natalidad mediante el aumento de la red de guarderías, última prioridad del Gobierno destinada a impulsar la demografía. Para llevar a cabo este proyecto piloto, que combina la planificación regional con los objetivos de desarrollo social y humano a una escala excepcional, la elección de Zhejiang como provincia líder, que ya es una de las cuatro más ricas de China tras las provincias de Guangzhou, Jiangsu y Shandong, no carece de relevancia. Zhejiang (64,5 millones de habitantes) ya se encuentra entre las menos desiguales del país, alberga numerosas pymes y una potente comunidad empresarial privada. En 2020, las empresas privadas representaban el 66,3% del PIB, el 74% de los ingresos fiscales, el 80% de las exportaciones y el 87% del empleo. Según destaca la directiva de 12 puntos del Consejo de Estado, basada en “el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas”, Zhejiang debe, de aquí a 2025, aumentar el PIB per cápita en un 30 por ciento hasta alcanzar el nivel de las economías “medianamente desarrolladas“ (es decir, 20.000 dólares per cápita, acercándose al nivel medio europeo de 23.000 dólares, según estadísticas de 2020); y haber reducido las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales. La directiva hace hincapié en la mejora significativa del bienestar social y en el aumento del nivel de vida de los grupos de bajos ingresos. Por último, para 2035, la provincia debería haber alcanzado “la prosperidad común” mediante, dice la directiva, “un desarrollo de alta calidad”. Dado el alto nivel de dinamismo y crecimiento de la provincia (+3,6 por ciento en 2020 a pesar de la epidemia y una perspectiva de +6,5 por ciento en 2021), y gracias a la eficacia en la gestión del aparato burocrático, no es imposible que se alcancen los objetivos, por ambiciosos que sean. Sin embargo, el simple inventario de las brechas de desarrollo entre provincias sugiere que el rendimiento será difícil de replicar en todas partes en un contexto en que las brechas de

18 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

riqueza, que se habían reducido entre 2008 y 2015, están aumentando de nuevo. Tanto es así que Beijing ya no publica su índice de Gini, que revelaría una vuelta al nivel de desigualdad de hace quince años. Estimado en 0,47 (recordemos que la

En 2020 se anunció la erradicación de la pobreza extrema, pero la desigualdad sigue siendo muy elevada. igualdad perfecta sería cero), sería mucho más alto que la media de los países de la OCDE (0,3). Todavía visible incluso en las afueras de las grandes ciudades, la pobreza extrema es el primer objetivo de Xi Jinping, cuya eliminación anunció a finales de 2020 no solo por la preocupación social, sino porque su exhibición pública choca con su visión de una China poderosa, modelo de socialismo global. En esencia, las promesas sociales del gobierno son que todo el mundo pueda alimentarse y vestirse y beneficiarse de las “tres garantías” de acceso a la educación obligatoria, los servicios médicos básicos y la vivienda. Según los criterios oficiales, una “persona pobre” en China es alguien con una renta anual inferior a 4.000 yuanes (674 dólares). Los propios funcionarios chinos admiten que el umbral es especialmente bajo. Mientras que la renta media anual en China es de 26.500 yuanes –39.200 yuanes (6.048 dólares) en las ciudades y 14.390 yuanes (2.220 dólares) en el campo–, el listón internacional del 60 por ciento de la renta media para designar la pobreza en el campo debería ser de 8.600 yuanes (1.326 dólares), más del doble del umbral utilizado. En realidad, China lucha principalmente contra la gran pobreza rural. Y exige un gran esfuerzo. El cálculo se cruza con la afirmación del primer ministro Li Keqiang en la videoconferencia de las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de mayo de 2020 de que 600 millones de chinos, el 40 por ciento de la población, viven con apenas 1.000 yuanes al mes (140 dólares). De estas personas, el 75,66 por ciento viven en zonas rurales. Por otra parte, en torno a unos 200 millones de personas (más de la cuarta parte de la población activa) tienen un empleo flexible o precario. Para abandonar la lista de los países más pobres del mundo, China debe aumentar significativamente los ingresos de una población del tamaño del África subsahariana y con una renta similar de 1.657 dólares. El resultado es la persistencia de la migración interna de los trabajadores que, tras dejar su remota provincia interior para ir a las fábricas de la costa, envían parte de sus salarios a sus


12-19 china COLOR:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:42 Página 19

china

familias. Además, el Partido tendrá que abordar en algunas zonas la “pobreza media”, sin cuya superación será difícil avanzar en lo social incluso en provincias como Zhejiang, que ahora debe equilibrar sus loables objetivos con el riesgo de frenar el espíritu de empresa, dada la abultada presencia del sector privado. Equilibrar esas magnitudes y superar sus disfunciones exigirán el ejercicio de una acupuntura política al detalle y a la medida. Las raíces de la situación a corregir son estructurales, ligadas a la disparidad regional de desarrollo. Esto es claramente evidente en las diferencias de los salarios garantizados, que van desde unos 2.200 yuanes (340 dólares) en la costa este hasta apenas 1.000 yuanes (140 dólares) en la mayoría de las zonas rurales. La experiencia de Zhejiang puede resultar de gran utilidad a la hora de universalizar sus efectos positivos. Conclusión China es ya una economía de ingresos medios altos. El PIB per cápita en 2020 ascendió a 10.516,6 dólares. Pero la segunda economía del mundo ocupa el puesto 85 -de 189- en el Índice de Desarrollo Humano. Su esperanza de vida (77,3 años frente a los 67,8 de 1981) o su tasa de alfabetización (96,8%) es alta. En

La China rica y poderosa que ambiciona Xi Jinping debe ser también justa socialmente.

2020 anunció la erradicación de la pobreza extrema. Sin embargo, la desigualdad es muy elevada y la brecha entre el campo y la ciudad y entre unas regiones y otras, sigue siendo considerable. El igualitarismo maoísta en un contexto de amplia pobreza (derivada del modelo feudal imperante hasta el siglo XX, lustros de guerra civil y contra el invasor nipón, la débil base industrial, etc.) se vio rápidamente quebrado por la transformación económica impulsada a partir de los años 80. En los 90, la desigualdad se exacerbó. Con el nuevo siglo se inició la corrección. Lo social hoy es un reto inaplazable para China y el PCCh. Las décadas de liberalización económica han generado una enorme riqueza, creando una clase media de 340 millones de personas que ganan entre 15.000 y 75.000 dólares anuales. Se prevé que ese número alcance los 500 millones en 2025. Asimismo, a finales de 2020, China contaba con 5,28 millones de “millonarios”, con una riqueza familiar superior a 1 millón de dólares. Según un informe de Credit Suisse, en 2020, el 1 por ciento más rico de los chinos poseía el 30,6 por ciento de la

riqueza del país, frente al 20,9 por ciento de hace dos décadas. En agosto de 2021, el Consejo de Estado publicó un libro blanco que lleva por título “Prosperidad moderada en todos los aspectos: otro hito alcanzado en los derechos humanos de China”. En el documento se detalla cómo el logro de una prosperidad moderada en todos los aspectos representa un progreso integral para garantizar los derechos humanos universales en el país. Según el índice de desarrollo humano (IDH), dado a conocer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la puntuación de China mejoró de 0,499 en el año 1990 a 0,761 en 2019. Según el libro blanco, China es el único país que logró pasar de una clasificación baja a otra alta desde 1990, cuando el PNUD comenzó a calcular el IDH. Por tanto, si es importante combinar la denuncia respecto a las carencias de lo social en una China gobernada por el PCCh con su contexto histórico y un inevitable sentido de la perspectiva, también lo es urgir una transformación significativa de esta realidad a tono con los objetivos de una modernización que no puede prescindir de la igualdad. La China rica y poderosa que ambiciona Xi Jinping debe ser también justa socialmente. La estrategia actual apunta a revivir el objeto de la prosperidad compartida. Como parte de ese proceso, el gobierno alteraría los regímenes tributario y de seguridad social y realizaría una serie de transferencias fiscales para permitir una mayor movilidad ascendente y un mejor acceso a la educación. En la experiencia china, que en los próximos años puede ofrecer lecciones de mucho interés económico, sociológico y político, se pueden concretar evoluciones de alcance universal. Aunque el mesianismo no es una característica del modelo chino contemporáneo y si bien las fórmulas aplicadas resultan de un apego significativo a su cultura en sentido amplio, sin duda, incorpora variables y matices que debieran observarse sin perjuicios. Asimismo, en lo ideológico y político, sugiere una vez más el valor de la complejidad como consustancial a la superación de las contradicciones de una evolución singular cuya garantía de una orientación de signo socializante radica en la preeminencia de un PCCh comprometido con su misión original. Su capacidad para innovar tanteando los límites tangenciales del modelo, estableciendo nuevos equilibrios superadores de formulaciones simplistas y esquemáticas del pasado que afectan a magnitudes esenciales (desde la gobernación del mercado al papel de la economía privada) justifican una particular atención a su experimento. Nunca exento de contradicciones, su certera diagnosis y su encaramiento gradual y realista constituyen una garantía de superación ■

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 19


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 20

socialismo

© Luca d’Agostino

20 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 21

socialismo

Liquidar el dogma Entrevista a Carlo Formenti Por Alessandro Testa

C

arlo Formenti (Zúrich, 1947) es sociólogo, periodista, escritor y militante comunista italiano. Desde finales de los 70, su labor se centró en la lucha ideológica y teórica, orientando sus investigaciones académicas a las consecuencias de la revolución tecnológica. Sin embargo, en los últimos años ha regresado a la política activa. El Viejo Topo ha publicado sus libros La variante populista. Lucha de clases en el neoliberalismo (2017) y ¡El socialismo ha muerto! ¡Viva el socialismo! (2020). Esta entrevista ha sido publicada originalmente en la revista italiana Cumpanis.

—En primer lugar, gracias por haber aceptado compartir con nosotros algunas de sus reflexiones sobre temas de gran importancia internacional e italiana. Como primera cuestión, nos gustaría preguntarle qué reflexiones se pueden hacer sobre el llamado “socialismo con características chinas” y, en particular, qué puede enseñarnos sobre la transición entre los modelos capitalista y socialista. —Creo que la primera consideración es la necesidad de desechar el dogma de que el socialismo solo es posible cuando las fuerzas productivas han alcanzado un alto grado de desarrollo; la historia nos enseña que ninguna revolución socialista ha tenido lugar en un país industrial avanzado. La revolución china, al igual que la rusa, la cubana y la vietnamita, fueron, citando a Gramsci, “revoluciones contra el capital”, es decir, tuvieron lugar en países económicamente atrasados y fueron dirigidas por las masas campesinas, aliadas con sectores de la pequeña burguesía urbana y dirigidas por partidos comunistas que eran la expresión de núcleos de la clase obrera en formación. Por otro lado, los que adoptan el punto de vista común a los trotskistas, los obreros y los socialdemócratas se inclinan por negar el carácter socialista de esas revoluciones, y por atribuir su fracaso –real o presunto– al atraso económico de los países

en los que tuvieron lugar, y/o al hecho de que se mantuvieron confinadas en un solo país. Dicho esto, el debate sobre la naturaleza del régimen chino, incluso en el ámbito marxista, está abierto: Las posiciones más críticas hablan de una restauración del capitalismo (Gaulard y Minqi Li), cuando no de un neoliberalismo con características chinas (David Harvey, que sin embargo ha rectificado recientemente esta posición); otros (Samir Amin y Domenico Losurdo) utilizan el término de capitalismo de Estado, pero consideran que la persistencia del conflicto de clases en el interior del país hace que pueda evolucionar en varias direcciones; otros más recurren a la definición de economía de mercado socialista o socialismo de mercado (Herrera y Gabriele); y, por último, Arrighi enmarca la cuestión en una perspectiva a largo plazo asociándola a la evolución de los equilibrios geopolíticos planetarios en el siglo XXI. Personalmente, hace tiempo que comparto la opinión de que la definición más correcta es la de capitalismo de Estado, pero luego me di cuenta de que se trata de una categoría ambigua e insatisfactoria: ¿qué tipo de Estado? ¿qué tipo de capitalismo? La intervención del Estado en la economía es una práctica compartida por los regímenes nazi-fascista y soviético, el New

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 21


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 22

socialismo

Deal estadounidense y la economía mixta italiana de posguerra, Japón y China: ¿son intercambiables estas experiencias? Evidentemente, no. Esto lo confirma la respuesta de Lenin a los críticos de NEP: “El capitalismo de Estado que hemos introducido en nuestro país es de un tipo especial... Tenemos todos los puestos clave. Somos dueños del país, que pertenece al Estado. Esto es muy importante, aunque nuestros adversarios lo nieguen”.

La historia nos

enseña que ninguna

—Lo que nos cuenta es sumamente interesante. Entonces, ¿ve usted parevolución socialista ralelos entre la NEP de Lenin y el soha tenido lugar en cialismo con características chinas? un país industrial Y más concretamente, ¿quiere decir avanzado. que estas estrategias están destinadas a responder al problema de la acumulación originaria? ¿Y cómo encaja esto con el mantenimiento de una sociedad socialista? —Se podría argumentar que la NEP fue el primer paso hacia la reintroducción del capitalismo, pero la cuestión es mucho más complicada: el problema no es solo sobre las formas de propiedad y la organización del proceso de producción, sino también –y sobre todo– sobre la naturaleza de clase y los objetivos de las fuerzas políticas que gobiernan la sociedad. Al salir de una larga sucesión de guerras civiles que habían destruido su economía, China tuvo que proceder a una acumulación acelerada para reconstruir el país, extrayendo el excedente de los trabajadores y campesinos y concentrándolo en manos del Estado para sentar las bases de una nación industrial moderna. Según algunos, esto creó las condiciones para la formación de un grupo burocrático privilegiado, que se hizo con el control del partido y saboteó los esfuerzos de Mao por acelerar la transición al socialismo mediante el establecimiento de las comunas y el Gran Salto Adelante, lo que condujo a su fracaso; para superar este obstruccionismo Mao lanzó la Revolución Cultural, y fue tras el fracaso de la Revolución Cultural y la muerte de Mao cuando, según esta narrativa, se crearon las condiciones para la ruptura de 1978, que resultó en la restauración final del capitalismo. Es un hecho que las reformas han reintroducido elementos del capitalismo en China: privatización de algunos sectores, autonomización de las empresas estatales en las que se han introducido criterios de gestión directiva, descentralización y especialización del sistema bancario (que, sin embargo, sigue estando en gran medida bajo control estatal), relajación del

22 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

monopolio estatal sobre el comercio exterior, apertura de zonas especiales que ha abierto la puerta a la inversión masiva del capital privado internacional. Tampoco son discutibles algunos de los efectos sociales de este giro: aumento de las desigualdades, éxodo de grandes masas campesinas y su urbanización forzada, degradación del medio ambiente, etc. ¿Es esto suficiente para hablar del fin del socialismo? Para responder a esta pregunta, hay que responder a la siguiente cuestión: ¿el milagro chino se debe a la integración del país en el sistema capitalista mundial, o se basa más bien en el hecho de que todavía existen elementos sustanciales del socialismo en el país? —Este es realmente el punto central de la discusión. ¿Qué le parece esto? —Hasta la fecha, el sistema presenta diferentes formas de propiedad: empresas estatales, cooperativas, empresas de propiedad colectiva (ni públicas ni privadas), empresas de ciudades y pueblos, un continuo de formas de propiedad que no puede enmarcarse en categorías clásicas. Por supuesto, las formas de propiedad no son el único criterio para decidir si un sistema es socialista: la cuestión básica es si la presencia del mercado es capaz de establecer por sí misma que un sistema no es socialista. Arrighi lo niega: se pueden añadir elementos de mercado a voluntad en un sistema social, pero y mientras el mercado siga inserto en un contexto de relaciones políticas, sociales y culturales no capitalistas, no se puede hablar de capitalismo. Así que algunos autores están convencidos –y yo estoy con ellos– de que China es socialista: • porque mantiene una planificación potente pero flexible; • porque cuenta con un amplio sistema de servicios públicos al margen del mercado; • porque la tierra sigue siendo en gran parte pública y garanti za el acceso a los agricultores; • porque es un sistema mixto con diferentes formas de propiedad y tiende a hacer que las rentas del trabajo crezcan más rápido que otras fuentes de ingresos; • porque busca sistemáticamente la paz y las relaciones equilibradas con otros pueblos. Incluso David Harvey, en su último trabajo, admitió que el giro de 1978 era obligado, dado que 850 millones de ciudadanos vivían en la pobreza extrema en el país, por lo que el partido tuvo que aplicar el principio de Marx de que el reino de la libertad empieza donde termina el reino de la necesidad, po-


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 23

socialismo

nes imperiales, hasta el arraigado sentido comunitario y antiindividualista de la cultura china– ejercen sobre la peculiar forma de concebir el socialismo en Pekín. Todo ello hace de China un modelo que ciertamente no podemos imitar, pero que nos ofrece dos lecciones fundamentales: • En primer lugar, enseña que el socialismo adoptará necesariamente formas distintas en contextos geográficos, históricos y culturales diferentes; • También nos anima a superar el mito del comunismo como el cielo en la tierra y sustituirlo por visiones más seculares de un “socialismo posible”. niendo en primer lugar el objetivo de asegurar una vida digna para el pueblo. Para concluir con el aspecto económico, hay que recordar que China, también bajo el impulso de las guerras comerciales que Estados Unidos y Europa libran contra ella, está evolucionando desde un modelo basado en las exportaciones hacia un sistema autocentrado, basado en el desarrollo de la demanda interna, que crece a un ritmo vertiginoso gracias al aumento de los salarios y a los colosales planes de inversión en infraestructuras dentro y fuera del país. Al igual que está en camino de convertirse en un gigante en los sectores de la alta tecnología y la inteligencia artificial. —Otro aspecto destacable es el cultural: ¿cómo han influido las raíces culturales de una sociedad milenaria como la china en el desarrollo del socialismo con características chinas? —Pasando a los aspectos culturales, creo que es importante subrayar la dimensión temporal evocada por los marxistas chinos, que insisten en que la construcción del socialismo debe concebirse como un proceso secular, caracterizado por avances y retrocesos; esta mentalidad refleja un aspecto que en Occidente subestimamos: es imposible entender a China sin tener en cuenta su inmensidad geográfica y demográfica y su historia milenaria. Por un lado, la monstruosa extensión de la economía de un país-continente como China hace que, en su caso, el proyecto de desvinculación de la economía capitalista global, propuesto por Samir Amin, sea algo más que una utopía. En cuanto a la dimensión temporal, el llamado socialismo con características chinas no es un adorno ideológico, sino que refleja la profunda influencia que las antiguas tradiciones históricas –desde la ética confuciana, pasando por el centralismo de las institucio-

—Dicho esto, pasemos al aspecto más político de la cuestión: ¿cómo responder a los críticos del socialismo con características chinas, que insisten en conceptos como totalitarismo y ausencia de democracia? —A esto respondo con los argumentos de Daniel A. Bell, un académico canadiense que lleva años viviendo y enseñando en China. Según Bell, el sistema chino es la refutación más rotunda de la tesis de que la democracia liberal de estilo occidental es el sistema hacia el que todo país Para el chino de a pie, tiende a evolucionar “naturalla democracia mente”, a medida que desarrolla coincide con la una economía de mercado y alseguridad que el canza niveles de prosperidad generalizados. Estado y el partido Los ciudadanos chinos no dan son capaces ningún valor a la idea procedide garantizar. mental de la democracia: más bien se preocupan por las consecuencias positivas que su sistema político es capaz de producir; para el chino de a pie, la democracia coincide con el grado de seguridad que el Estado y el partido son capaces de garantizar, con el hecho de que sirvan o no a los intereses de la mayoría del pueblo, y por eso el nivel de legitimidad del sistema político chino es mucho mayor que el que los ciudadanos de los países occidentales otorgan a sus gobiernos. Dicho esto, es falso que no haya democracia en China: desde 1988, el gobierno ha introducido las elecciones directas en los pueblos y en 2008, 900 millones de personas ejercieron su derecho al voto; estas elecciones locales son libres y pueden participar candidatos independientes.

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 23


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 24

socialismo

Además, en la Asamblea Popular Nacional, el parlamento chino, hay otros partidos políticos y representantes de las minorías étnicas, y las clases trabajadoras y campesinas de China están lejos de quedarse sin voz: cuando sus intereses se ven afectados reaccionan con fuerza y consiguen que el Estado y el partido atiendan sus demandas. Bell describe el sistema político chino como una “meritocracia democrática vertical” refiriéndose a los procedimientos de selección de los dirigentes políticos: al igual que en la China imperial, el sistema político selecciona a las élites mediante exámenes y evaluaciones de rendimiento. Los candidatos a las carreras políticas o estatales tienen que pasar por duros cursos universitarios y luego por los no menos exigentes exámenes de la administración pública, tras los cuales pueden acceder a los niveles inferiores del gobierno, y cualquier ascenso posterior depende de la calidad de su rendimiento; además, en los últimos tiempos, la formación política de los cuadros del PCCh implica pasar largos periodos en comunidades rurales pobres, lo que recuerda las prácticas en boga durante el periodo de la Revolución Cultural. Este sistema tiene claras ventajas respecto a la forma de selección de las élites occidentales: los procedimientos democráticos liberales hacen que éstas padezcan de “miopía”, debido al El socialismo condicionamiento de los plazos adoptará formas electorales y a la necesidad de comdistintas en contextos placer a tal o cual tendencia de la geográficos, históricos opinión pública, sin tener en cuenta los intereses generales de la soy culturales ciedad a largo plazo, por no hablar diferentes. del peso abrumador de los lobbies económicos, que aumenta con la mediatización y personalización de la política, lo que dispara los costes de las campañas electorales. Por el contrario, los dirigentes chinos pueden permitirse el lujo de planificar con visión de futuro, realizando experimentos que tardan años en dar sus frutos, sin preocuparse por las próximas elecciones. Por supuesto, el sistema no está exento de defectos: las desigualdades generadas por las reformas eco-

24 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021

nómicas alimentan la corrupción, especialmente entre los funcionarios locales. Sin embargo, Bell señala que se están realizando esfuerzos –que el ascenso de Xi Jinping ha hecho más sistemáticos– para remediar estos problemas, y está convencido de que el régimen chino logrará reformarse sin convertirse a la democracia liberal de estilo occidental. —Cambiemos de perspectiva por un momento: ¿qué lecciones aprendemos del socialismo del siglo XXI y de las experiencias latinoamericanas? —La experiencia de las revoluciones latinoamericanas, con su alternancia de avances y retrocesos (tras la contraofensiva reaccionaria caracterizada por el giro neoliberal en Ecuador y el golpe boliviano, asistimos ahora a nuevos giros a la izquierda, con la victoria electoral del MAS boliviano y del candidato comunista en Perú, y los levantamientos populares en Chile), es quizá más rica en lecciones para nosotros que la china. También es cierto que en estos países las luchas son protagonizadas principalmente por las masas campesinas de origen indígena (a excepción de los países del Cono Sur), y que también aquí nos enfrentamos a condiciones históricas, socioeconómicas y político-culturales muy diferentes a las nuestras, Pero también es cierto que los lazos históricos entre América Latina, Europa y Estados Unidos son más fuertes que los que existen con China, y que el conocimiento (y la influencia) del marxismo occidental tiene aquí largas y consolidadas raíces desde los tiempos de las grandes migraciones de finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que el debate teórico utiliza a menudo categorías comunes. Dicho esto, creo que la primera lección que hay que extraer


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 25

socialismo

del reciente ciclo de luchas en América Latina tiene que ver con ciertos errores que un poco todos los gobiernos posneoliberales (término que me parece más correcto que socialista) han cometido tras llegar al poder; el ex vicepresidente de Bolivia, Linera, habló de ellos durante una conferencia celebrada el 27 de mayo de 2016 en Buenos Aires, enumerando tres de ellos: • la subestimación de la dificultad de reformar la estructura del Estado una vez en el poder; • la dificultad de integrar a las clases medias en el bloque social progresista; • la incapacidad de desenredar el nudo de la coexistencia entre la democracia representativa y la democracia directa y participativa. Linera admite que cambiar la maquinaria del Estado desde dentro ha resultado muy complicado, hasta el punto de que los derechistas no solo han recuperado la fuerza por su control de los medios de comunicación, las universidades, las fundaciones y las editoriales, sino, sobre todo, porque ha resultado imposible “reeducar” a jueces, jefes militares, personal docente, cuadros administrativos, etc. A ello se suma el fracaso de la “reforma moral” contra la corrupción, un mal endémico en todos los países del subcontinente, y, por último, se han hecho demasiadas concesiones a la derecha, penalizando la propia base social e ignorando que cortejar a la derecha significa animarla a volver al ataque. En cuanto al segundo punto, Linera destaca una paradoja: la redistribución de la riqueza, que generó un fuerte incremento numérico de las clases medias, se tradujo en un aumento del consumo que no fue acompañado por niveles adecuados de politización, de modo que no solo las clases medias tradicionales, sino también las creadas desde cero tras la revolución, se convirtieron en protagonistas de reivindicaciones corporativas que fragmentaron el bloque social revolucionario. Finalmente, llegando al tercer punto, Linera admite que el problema de dar continuidad al proceso revolucionario en condiciones de democracia representativa es difícil. El caso de los regímenes bolivarianos, establecidos a través de procesos electorales normales, es raro en la historia de las revoluciones sociales, y representa un desafío en la medida en que requiere gestionar el cambio de liderazgo sin cuestionar los procedimientos democráticos (y esto es una diferencia radical con China). El hecho de que se hayan aprobado constituciones que introducen formas de democracia directa y participativa complica las cosas, porque genera un dualismo de poder: si muchos presidentes han promovido reformas para poder pre-

sentarse varias veces a las elecciones, no ha sido para satisfacer ambiciones “bonapartistas”, sino porque la construcción de liderazgos colectivos requiere largos periodos de tiempo que los plazos impuestos por los procedimientos de la democracia representativa no permiten. Por ello, estas revoluciones están expuestas al riesgo de derrotas electorales que pueden deshacer en pocas semanas años de Sin cambios esfuerzos por cambiar la econoprofundos en la mía, la sociedad y la política de un país. conciencia política

no se puede garantizar

—¿Qué importancia tienen para ningún avance nosotros las experiencias de Amérieconómico ca Latina? —Evidentemente, este es un tema y social. muy candente también para nuestras sociedades, donde un cambio de régimen, si alguna vez se produce, es probable que se produzca de forma similar; y otro desafío que han tenido que enfrentar los proyectos de transformación socialista sudamericanos, y que también se presentaría aquí, está asociado a la ideología “antiestatista” de la izquierda radical, que concibe al Estado como el lugar de un poder maligno en sí mismo, ignorando su naturaleza de campo de fuerzas en el que las clases subalternas deben medirse para arrebatarle el control al enemigo de clase. Basándose en esta visión “demoníaca” del Estado, los izquierdistas radicales latinoamericanos acusan a los gobiernos bolivarianos de haber instaurado un “capitalismo de Estado”, traicionando el socialismo en nombre de la ideología “desarrollista”. Linera contrapone a estas críticas una visión del proceso de construcción del socialismo como una transición a largo plazo, no muy diferente a la china; el primer paso de este proceso es devolver a la sociedad el control político sobre los procesos de distribución de la renta, el comercio y los flujos financieros, y garantizar el acceso gratuito a la sanidad, la educación superior y la asistencia social para la mayoría de los ciudadanos. En Bolivia, estos objetivos se han alcanzado en gran medida, así como la restauración de la dignidad del país como nación soberana, la emancipación de la dominación norteamericana y el reconocimiento del carácter multinacional y multilingüe de la república, haciendo justicia a siglos de opresión colonial de la mayoría indígena por parte de las minorías blanca y criolla. En resumen, las lecciones que nos han enseñado estas experiencias son: • la conciencia de que ningún avance económico y social –si

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 25


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 26

socialismo

no va acompañado de cambios profundos en la conciencia política– puede garantizar indefinidamente el consenso de su base social; • que nunca hay que subestimar la capacidad de resistencia de las clases dominantes, incluso cuando parecen haber sufrido derrotas estratégicas; • que las clases medias son compañeros de viaje poco fiables de cuya lealtad es prudente dudar. —Hablando de experiencias históricas concretas y de modelos de transición al socialismo, uno se pregunta naturalmente qué queda de la visión original marxista-leninista de la sociedad socialista completa. —Antes de esbozar una respuesta, me gustaría reflexionar sobre cómo, en el desastroso campo de la izquierda occidental, se ha intentado imaginar nuevos escenarios de transición; parto de la experiencia de los llamados populismos de izquierdas. La Izquierda Democrática de Sanders, los laboristas de Corbyn, Podemos y la Francia Insumisa han contribuido a resucitar la palabra socialismo, que cuarenta años de neoliberalismo habían eliminado del léxico de la política, pero sus propuestas políticas replican las de las socialdemocracias de los “gloriosos treinta años”. Sin embargo, esto no es suficiente para descartarlos despectivamente como reformistas: creo que es correcto recordar cómo el debate dentro de la socialdemocracia alemana a finales del siglo XIX/ principios del XX –que ahora tiene eco en América Latina– había atenuado la oposición entre reforma y revolución. Tanto Engels como Luxemburg habían reiterado, de hecho, que la verdadera diferencia está entre quienes consideran las reformas como un fin en sí mismas y quienes las conciben La diferencia está como un medio para preparar la entre considerar las revolución. reformas como un El hecho es que estamos hablando de programas políticos que, a fin y concebirlas primera vista, parecen ser compacomo un medio para tibles con el modo de producción preparar capitalista y sus acuerdos institucionales. ¿Pero lo son? la revolución. La verdad es que, mientras el modo de producción fordista podía permitirse el compromiso keynesiano entre el capital y el trabajo, el capitalismo contra el que luchamos hoy no quiere ni puede renunciar a los frutos de las victorias sobre las clases subalternas que ha conseguido desde los años 80. Los planes de renacionalización de sectores estratégicos de la economía y/o de los servicios públicos esenciales, las propuestas para

26 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

que la enseñanza superior y la sanidad sean gratuitas y accesibles para todos, la idea de reactivar la separación de los bancos comerciales y de inversión, los planes de ruptura con la UE, etc., no son “reformas” que el sistema pueda soportar, sino una amenaza a sus condiciones de supervivencia. Por eso, los partidos de centro-derecha y centro-izquierda, unidos por su devoción al liberalismo, tachan de comunistas incluso a quienes, como el M5S, no tienen ambiciones antisistema; o definen a los populistas de derechas como neofascistas (aunque estos les preocupen menos, porque no cuestionan las reglas del mercado). El hecho es que décadas de contrarrevolución liberalista han transformado la economía, las relaciones sociales, el funcionamiento de las instituciones públicas y la propia antropología de los países occidentales hasta tal punto que los programas que se acaban de evocar son a todos los efectos “subversivos”, en la medida en que su aplicación socavaría las condiciones que hacen posible la acumulación ampliada del capitalismo financiarizado y globalizado. El capital no puede renunciar a los resultados obtenidos a lo largo de décadas de “guerra de clases desde arriba” (como dice Luciano Gallino) llevada a cabo por una élite transnacional formada por los propietarios de los grandes latifundios e inmuebles, altos directivos, financieros y políticos de todos los grandes partidos tradicionales; un bloque social que, con el apoyo de amplios sectores de la clase media y de todos los partidos tradicionales, ha conseguido reducir drásticamente los salarios reales, endurecer los horarios y los ritmos de trabajo; para reforzar la disciplina y las jerarquías en la sociedad y en las empresas, derribar los derechos sociales y de bienestar conquistados mediante una dura lucha. No es casualidad que cuando la burbuja inmobiliaria de 2007/2008 hizo saltar este dispositivo de dominación, la reacción fue recortar el gasto público, privatizar masivamente los bienes y servicios públicos y llevar a cabo una serie de “reformas” del derecho laboral que han reducido aún más el poder de negociación de los trabajadores, medidas que probablemente se endurezcan aún más ante la crisis desencadenada por la pandemia del Covid 19. La reacción popular se manifestó sobre todo a través del consentimiento electoral a los populismos de derecha e izquierda, pero incluso esta vía se agotó rápidamente (véanse los procesos de normalización sufridos por los laboristas, Podemos y el M5S) porque una versión occidental de la economía mixta china, o la que los gobiernos bolivarianos han intentado introducir en América Latina, es incompatible tanto con la dinámica actual del mercado como con las formas de Estado que garantizan su funcionamiento. Por lo tanto, está


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 27

socialismo

claro que, para imponer esos cambios, no basta con llegar al gobierno: hay que cambiar las estructuras y los mecanismos de funcionamiento del poder político. —Y aquí surge una pregunta: ¿qué papel pueden desempeñar los izquierdistas radicales occidentales en este juego? —Los izquierdistas radicales occidentales no están a la altura de las circunstancias porque están enredados en una ideología libertaria y antiestatal, cuando no antipolítica: desde finales de los años 70, el estrato social, político y cultural en el que tienen sus raíces ha ido renunciando a los objetivos de las luchas sociales, sustituyéndolos por reivindicaciones de derechos individuales y civiles. Sobre todo, han renunciado completamente a la lucha por el poder político, que se considera malo en sí mismo; han abrazado una ideología cosmopolita que no tiene nada que ver con el internacionalismo proletario; han pasado de cuestionar las responsabilidades del sistema capitalista en la devastación del medio ambiente a apoyar un capitalismo “ecológicamente responsable”; han abandonado el feminismo socialista en favor de un feminismo progresista liberal que se centra en cuestiones de reconocimiento de la identidad y de igualdad de género dentro de las reglas del mercado y de las instituciones democráticas liberales; manifiestan un profundo desprecio por las clases subalternas, por los “plebeyos” a los que consideran el coto de caza de las ideologías de derechas –desprecio que se manifiesta a través del uso sancionador del “lenguaje políticamente correcto” que se ha convertido en la herramienta hegemónica de las élites burguesas “progresistas”. —Entonces, ¿qué debería hacer una izquierda clasista en su lugar? —¿Es posible retomar el hilo del discurso de Gramsci actualizándolo con las lecciones de las revoluciones chinas y latinoamericanas? Una primera respuesta es que, si para estos últimos el problema estratégico era construir la alianza entre el proletariado y las demás clases subalternas, para nosotros el problema prioritario es reconstruir la unidad del proletariado. La clase no es una entidad predeterminada, sino una construcción política, al igual que el pueblo y la nación; si la “clase en sí” es el terreno material sobre el que se puede construir el proyecto de la “clase para sí”, en ausencia de tal proyecto, expresión de la autonomía del político, la clase no se eleva por encima del papel de capital variable.

Esto es tanto más importante cuanto que el desmembramiento del cuerpo de clase producido por la revolución neoliberal dificulta también su recomposición en el plano del interés común inmediato, de la mera conciencia corporativa. Además, la experiencia latinoamericana nos enseña que, si se plantea el problema de las alianzas, será necesario hacer una evaluación precisa de las contradicciones en el seno de las clases medias, separando las capas inferiores de las capas medias y superiores que permanecen firmemente adheridas al bloque hegemónico de las clases dominantes. Los populismos de izquierda han fallado en ambos objetivos: Sanders trató de armar un frente heterogéneo entre las clases trabajadoras y sus sindicatos, las minorías étnicas y los izquierdistas liberales progresistas, sin establecer ninguna jerarquía entre estos sujetos, sin mencionar el hecho de que no tuvo el valor de romper con el Partido Demócrata. Corbyn se dejó influir por la Nueva Izquierda que, al entrar en el laborismo, había favorecido su nombramiento como secretario del partido, una base proeuropea que le impidió gestionar desde la izquierda la batalla por la salida de la UE, para lo que ha enajenado el apoyo de los sectores del proletariado que votaron por el Brexit. Podemos no ha atendido los llamamientos de quienes dentro de él insistían en construir una verdadera organización de partido, arraigando en fábricas, oficinas, escuelas, barrios, limitándose a recoger un consenso de opinión a través de campañas mediáticas contra la corrupción y nunca se ha atrevido a agitar la salida de la UE. Mélenchon ha sucumbido a las sirenas del centro-izquierda que llaman a un frente unido contra la amenaza fascista del Front National, perdiendo la oportunidad de recuperar el con-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 27


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 28


20-29 carlo fabreti:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:48 Página 29

socialismo

senso de los banlieus, que han pasado de apoyar al PCF a apoyar al FN por odio a las políticas de la “izquierda” socialista. En todos estos casos se ha dado prioridad a las alianzas con las clases medias y la izquierda progresista, que encarnan sus estados de ánimo y sus culturas, antes que a la difícil tarea organizativa, ideológica y cultural de recompactar a las clases trabajadoras; en otras palabras, se ha optado por centrarse en aquellos temas que se imaginaba que podían garantizar una rápida victoria electoral, en lugar de favorecer el lento y laborioso trabajo de construir una masa crítica capaz de cambiar las cosas. Se optó por un atajo “comunicacionista”, pensando que un discurso eficaz abriría la puerta al gobierno, sin plantearse qué hacer una vez conseguido el objetivo. Esta es la otra lección sobre la transición que hemos aprendido de las experiencias de otras personas: entrar en el gobierno no es lo mismo que tomar el poder; el PCCh puede hacer ciertas cosas porque tiene un firme control de las riendas del poder político. Para los regímenes bolivarianos, como hemos visto, las cosas son mucho más complicadas, y aún más complicado sería para nosotros. —En conclusión, a la luz de todo esto, ¿cuáles cree que son los puntos clave para la reconstrucción de una perspectiva comunista en Italia? —¿Qué formas organizativas e institucionales debe adoptar un proyecto político de cambio radical? No tengo recetas milagrosas que ofrecer: solo quiero decir un par de cosas que pueden sonar genéricas. En primer lugar: es absolutamente prioritario reconstruir un partido de clase, rechazando la tentación de volver a proponer el modelo anacrónico del partido de los revolucionarios profesionales, pero también la de insistir en la vía fracasada del movimientismo espontáneo, el rechazo a priori de la forma de partido y de la política institucional. Será necesario proceder por ensayo y error, experimentando con diferentes soluciones; la reconstrucción de la clase y la reconstrucción de un partido de clase son objetivos estrechamente entrelazados, lo que significa, por ejemplo, que las funciones políticas y sindicales, evitando confundir unas con otras, no pueden ser rígidamente separadas, y que hay que evitar tanto los excesos de verticalización como los excesos de horizontalismo. Por último, la espantosa brecha en la cultura política creada por décadas de hegemonía liberalista tendrá que ser llenada por un esfuerzo masivo de formación, a fin de construir

una gran capa de mandos intermedios capaces de producir alternativas a los grupos gobernantes. Pasemos al tema del Estado: dado que los programas reformistas a los que nos referimos anteriormente asumen un carácter subversivo y una coloración socialista inaceptable para el actual sistema capitalista, y por tanto solo pueden realizarse en presencia de una crisis radical no solo social y económica sino también institucional, es evidente que quien lleLa reconstrucción gue al poder en tales circunstande la clase y cias tendrá la tarea de poner patas la reconstrucción arriba las propias estructuras de la organización estatal. de un partido de clase Esto nos devuelve al dilema que son objetivos recorre toda la historia de las reestrechamente voluciones sociales: ¿cómo evitar entrelazados. la degeneración autoritaria? Creo que la respuesta está en la creación de contrapesos institucionales que podrían adoptar la forma de instituciones populares de democracia directa y participativa capaces de ejercer, cuando sea necesario, el conflicto con determinadas decisiones políticas. Estoy a punto de concluir. El escenario que acabo de esbozar implica una concepción de la transición al socialismo como un proceso secular, hecho de avances y retrocesos, victorias y derrotas, respecto al cual no es posible contar con Se han priorizado ninguna “necesidad” histórica inmanente, sino con una sucesión las alianzas con de posibilidades que solo la aclas clases medias ción política consciente puede abrir, aprendiendo de los propios progresistas antes que la difícil tarea de errores e inventando nuevas soluciones. recompactar a Un proceso secular en el que las clases nunca cesará el conflicto de clatrabajadoras. ses, lo que no es una limitación sino la condición misma para poder alcanzar la victoria. Una victoria que no será el fin de la historia –ni siquiera de la prehistoria, por citar a Marx–, es decir, no será el paraíso de una humanidad pacificada, una sociedad de seres humanos plenamente libres y realizados, sino, más secularmente, un mundo liberado de la ferocidad de la explotación capitalista, de la guerra y de las formas de opresión de todo tipo, en el que el conflicto –que sigue siendo, a mi juicio, el motor insustituible de una historia destinada a no terminar nunca– ya no adoptará formas antagónicas ■

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 29


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 30

sociedad

The Creation of God, por Harmonia Rosales

30 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 31

sociedad

Las políticas de identidad y el nuevo espíritu del capitalismo Una lectura de Asad Haider Por Horacio Espinosa

S

i la izquierda, en su vocación universalista, aspira a impulsar movimientos sociales de masas con amplios e inclusivos propósitos políticos… ¿Cuál es la lógica que subyace a las reivindicaciones identitarias que se encierran en objetivos particulares y se focalizan en colectivos excluyentes?

“Mi pronombre de género fluido favorito es camarada” Jodi Dean

A principios de este año se celebraron elecciones en Ecuador. Los comicios se produjeron después de que el país sudamericano pasara por fuertes tensiones políticas y manifestaciones de rechazo a las políticas neoliberales del presidente Lenin Moreno. La campaña de Andrés Arauz se centró en la promesa de revertir la deriva neoliberal del presidente. Sin embargo, en la segunda vuelta se impondría el candidato de la derecha, el banquero Guillermo Lasso, gracias al apoyo de Yaku Pérez, del partido indigenista Pachakutik, tercero en votos. Esta asociación anti-natura entre la derecha y el indigenismo se produjo gracias a la implantación en el partido Pachakutik de un discurso identitarianista de corte liberal, promovido por las ONGs, frente a un sector del mismo partido tradicionalmente populista y antineoliberal1. Yaku Pérez, el candidato indigenista, justifica su decisiva influencia en la victoria del derechista diciendo “que el pueblo está harto de la izquierda populista”; cumplida su misión, se retira de la política para hacer lo que “le mande la pachamamita”2. Otro ejemplo de cómo la cultura y política izquierdistas se han visto tocados por los identitarianismos en este nuevo siglo lo viví personalmente. Se enmarca en mi participación con el

Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona, organización política formada por “manteros” barceloneses, en su mayoría de origen senegalés. Como parte de las acciones reivindicativas del 1 de mayo, se había pactado en Asamblea que el Sindicato y un grupo de activistas respaldaríamos un acto de la CNT, centenario sindicato anarquista español. Para los ambulantes era importante visibilizar su condición de trabajadores, no reconocida institucionalmente. Unas horas antes de nuestra participación, un sector de los activistas autodenominados “decoloniales”, ninguno de ellos manteros, decidieron por su cuenta repartir panfletos señalando como “racistas” a los que consideran “sindicalistas blancos”. También se dedicaron a lanzar consignas en contra de los manifestantes del tipo “nacional o extranjera no es la misma clase obrera”, ironizando a costa de un eslogan clásico del día de los trabajadores: “nacional o extranjera, es la misma clase obrera”. A pesar del desaguisado, el resto nos fuimos contrariados al acto conjunto con la CNT. Un último ejemplo. En una de las universidades donde colaboro como docente, la profesora titular nos sugiere que propongamos a nuestros estudiantes realizar alguna actividad donde se discuta la que en España es conocida como “ley trans”, que, entre otras cosas, quiere des-psiquiatrizar la transexualidad. Una compañera profesora, protesta y se niega a discutir semejante ley, ya que “es militante feminista radical” y por lo tanto

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 31


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 32

sociedad

está en contra de que “la libre autodeterminación de género” en la necesidad de aclarar sus posiciones y, en un artículo relleve irremediablemente “al borrado de las mujeres”. Al final, se ciente, Barbara Smith se oponía a la interpretación identitariaimpone su postura y no se discutirá el tema en clase. Me parenista de la declaración de las CRC: “no queríamos decir que si ce una decisión brutal. En mi opinión, la universidad, del latín no eres como nosotras no eres nada” sino tan solo recalcar que universitas, universitatis (‘universalidad, to“somos personas que encarnan todas esas talidad’), es un espacio donde ningún tema identidades”5. Sobre la experiencia y legado Las políticas de identidad del CRC, Salar Mohandesi, entrevistada por tendría por qué considerarse un tabú. Esel mismo Haider para la revista Viewpoint, tamos padeciendo la (auto) censura, incluso se han transformado en diría, no sin cierta amargura, que “lo que emen el espacio donde todo lo cognoscible debe un auténtico quebradero pezó como una promesa de superar algunas tener cabida. Esta censura ya no proviene de de las limitaciones del socialismo para conslos tradicionales sectores conservadores y de cabeza para la truir una política socialista más rica, más religiosos, sino del feminismo. izquierda. diversa e inclusiva” se convertiría en “algo Son múltiples las formas en que las polítidiametralmente opuesto”6. Uno de los ejemcas de identidad se han transformado en un plos más atroces de cómo las políticas de identidad han sido auténtico quebradero de cabeza para la izquierda. Son un elevampirizadas por la retórica neoliberal, nos lo proporciona el mento de fractura y malestar real para los movimientos sociamencionado libro de Haider, en las páginas que dedica a desles. No se trata de ninguna sobreactuación de “conservadores menuzar la campaña de Hillary Clinton. En este sentido, las de izquierda”, como dicen algunos. Por esto mismo celebro políticas de identidad son lo que Nancy Fraser llama “el ingreenormemente la publicación y traducción al español de una de diente esencial” del “nuevo espíritu del capitalismo” encarnalas más grandes críticas a estas “Identidades mal entendidas”, do por el Partido Demócrata: título del libro de Asad Haider, académico y activista americano-pakistaní3. A partir de su participación en el movimiento Black Lives Matter, desmenuza los elementos ideológicos de “Respaldados por fuerzas progresistas de la sociedad civil, los movimientos antirracistas norteamericanos de las últimas difundieron un ethos del reconocimiento superficialmente décadas, llegando a la agria conclusión de que la irrupción de igualitario y emancipatorio. En el núcleo de ese ethos convivían las políticas de identidad son uno más de los obstáculos en la ideales de “diversidad”, “emopoderamiento” de las mujeres, lucha por erradicar el racismo de la sociedad. Aunque la mayor derechos para la comunidad LGBTQ+, posracialismo, multiparte de las reflexiones de Haider se circunscriben al contexto culturalismo y ambientalismo. Estos ideales se interpretaban del racismo y el antirracismo norteamericano, pronto nos deja de una manera limitada y específica que era plenamente comver, ya en las primeras páginas de su ensayo, que sus baterías patible con la transformación de la economía estadounidense apuntan más allá, al conjunto de las políticas de identidad. conforme a los dictados de Goldman Sachs”7. El término políticas de identidad data de 1977. Fue acuñado Haider teje una sugestiva red de argumentos que muestran en la ciudad norteamericana de Boston, de la mano del Comlas paradojas y contrasentidos en casos concretos de políticas bahee River Collective (CRC), un grupo de militantes negras y de identidad. Pero no se detiene ahí, también analiza notablelesbianas, que en su manifiesto “una declaración feminista nemente el propio concepto de identidad y su función ideológica gra” dan las pautas de lo que en su opinión deberían ser unas desde una perspectiva teórica. Para conseguirlo, echa mano de políticas de identidad socialistas: una heterodoxa mezcla de autores posestructuralistas como Judith Butler, Althusser o Foucault, marxistas negros y ensayis“Somos socialistas porque creemos que el trabajo debe orgatas afroamericanos. Si realizamos la arqueología del concepto nizarse para el beneficio colectivo de quienes hacen el trabajo de identidad, esta noción aparecería estrechamente ligada al y crean los productos, y no para provecho de sus jefes. Los concepto de sujeto, como parte del auge de una cultura indivirecursos materiales deben distribuirse de forma igualitaria dualista (y psicologizante) en las sociedades modernas y occientre quienes crean dichos recursos. Sin embargo, no estamos dentales. convencidas de que una revolución socialista que no sea tamA los sujetos se les atribuyen características como la autodebién una revolución feminista y antirracista pueda garantizar finición, la transparencia de sí y la autonomía. Para Michel nuestra liberación”4. Foucault, existirían dos acepciones centrales en la definición de sujeto, por un lado, la del individuo sometido al otro por el 40 años después del manifiesto, las militantes del CRC se ven

32 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 33

sociedad

control o la dependencia y la del sujeto constituido por su identidad y consciencia de sí8. Las dos caras de la misma moneda. En el proceso de formación identitaria construimos una ficción de autonomía a partir de las categorías creadas desde el poder. Para Lacan, los sujetos mantienen “una relación de hiancia, de tensión alienante” con su propio yo, por lo que la identidad se encuentra en el núcleo del malestar subjetivo contemporáneo9. “El ego es esencialmente un alter ego” nos diría Stravakakis10. De ahí el chiste lacania no s o b r e l a identidad, cuando discutiendo con un interlocutor que defendía la posibilidad de un yo autónomo, Lacan deja salir un exaAbduction, por Harmonia Rosales brupto: “¡Es autónomo! Esa sí que es buena”11. En este sentido, para Judith Butler, el dramatismo inherente das sino a través de la repetición de este doble carácter de lo a “la identidad”, es que “nunca podrá describir plenamente a performativo: como discurso que “nombra” el género y como aquellos a quienes pretende representar”12. A actuación que “representa” las normas pesar –o debido– a la imposibilidad de la identisociales. Las ideas de Butler trascienden el Hay una dad para representarnos, hay una superproducámbito del feminismo y la teoría queer ción de colectivos identitarianistas construidos superproducción de para resituarse como un modelo explicadesde coordenadas interseccionales cada vez tivo de “la naturaleza de la identidad y colectivos más barrocas y excluyentes: trans-feministas como se produce” así como de la relación identitarianistas negras, nativxs queers, feministas radicales entre “el individuo y el cambio social”15. trans-excluyentes y así ad infinitum. Alrededor La identidad sirve para distribuir a los construidos desde de cada una de estas imposibles adscripciones sujetos políticos dentro de la estructura coordenadas se ha construido un muro, que la antropóloga y del Estado moderno. La(s) Identidade(s) interseccionales cada periodista Nuria Alabao llama “cierre identitason el sine qua non de las democracias lirio”13. Tan vaporosas son estas identidades, que berales. Nuestro status y demandas son vez más barrocas y probablemente se tema que esta supuesta espereconocidas por el Estado, a partir de excluyentes. cificidad identitaria se escape por la ventana, nuestras adscripciones identitarias; bajo cual Margarita en la novela de Bulgakov, volanesta lógica “la afirmación y reivindicación do libre montada en su escoba. Por eso hay que cerrar las idende los derechos solo puede hacerse de acuerdo a una identidad tidades a cal y canto, para que no se nos escapen. singular y agraviada”16. Como nos dice el propio Haider: Entre las muchas aportaciones de la teoría de la performati“Si podemos afirmar haber sufrido algún tipo de agravio en vidad de Butler14 se encuentra la de haber entrelazado lo teabase a nuestra identidad, como al presentar una querella ante tral y lo discursivo para explicar la manera en cómo el género un tribunal, sobre la base de lo mismo podemos exigir el recose constituye, una y otra vez, no como esencias predetermina-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 33


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 34

sociedad

Problemas blancos, problemas negros En la Universidad de California (UC), el movimiento Black Lives Matter se articula en torno al campus Santa Cruz, y tiene su germen en la lucha contra la privatización de la educación. Este movimiento aglutinaba a estudiantes, trabajadores y sindicalistas, por lo que rápidamente se extendió por otros campus de la UC. Entre sus muchas reivindicaciones se encontraba la de detener una subida del 27% de las tasas universitarias, ya de por sí meteóricas, tratándose de una de las universidades más caras del mundo. En los campus de la UC en Berkeley y San Francisco, fueron especialmente importantes las movilizaciones en torno al deBirth of Oshun, por Harmonia Rosales partamento de Estudios Étnicos, famoso por ser el espacio donde se ha formalizado gran parte del pensamiento pos/decolonial. A nocimiento del Estado y, dado que las identidades son la Ramón Grosfoguel, ilustre decolonial y miembro de ese deparcondición de las políticas liberales, se vuelven cada vez más tamento, le gusta pavonearse por Barcelona contando una y totalizadoras y reduccionistas. Nuestra acción política por otra vez la historia de cómo el departamento de Estudios Étnimedio de la identidad es exactamente lo que nos encierra cos (E.E.) fue obra de las huelgas estudiantiles del Third World dentro del Estado, lo que asegura nuestro sometimiento conLiberation Front durante los años setenta. Para Grosfoguel, E.E tinuado”17. es un símbolo inapelable de la superioridad del antirracismo americano en comparación con el europeo, para ilustrar la El sujeto butleriano ha sido entendido de forma equivoimportancia otorgada a tal Departamento. cada como aquel que tiene la capacidad de elegir la idenSin embargo, la articulación del movimiento en torno a los tidad a su antojo, cuando más bien se trata de una subjeEstudios Étnicos resultó ser contraprodutividad construida en la tensión entre “el 18 cente. Ya desde un principio “la cuestión de voluntarismo y el determinismo” . Es paLas políticas de la raza lo dominaba todo”, afirma Haider. radójico, en este sentido, el uso que se haidentidad son, Cuando se decidió ocupar el rectorado de la ce de la llamada “perfor matividad de géuniversidad se produjo un primer debate nero”, asociado a lo queer por ejemplo, según Nancy Fraser, respecto al uso de la palabra occupy (“ocupara identificar un tipo de identidad con“el ingrediente esencial” par” o mejor dicho “okupar”, que al menos creta, que se “autoconstruye”, o peor aún, del “nuevo espíritu en España tiene un sentido claro de ocupacomo si cada adscripción identitaria fuera ción política), y es que, para algunos indiguna tribu urbana, un estilo susceptible de del capitalismo”. nados, esto de “okupar” remitía a las ocupaser adquirido. Como afirma Butler, “la conciones de tierras indígenas por parte de los dición discursiva del reconocimiento socolonos. Para Haider y los iniciadores del movimiento, “okucial precede y condiciona la formación del sujeto”19. En par” era sinónimo de expropiar, y estaba inspirado por el movieste sentido, conceptos psicologizantes como el de “emmiento de fábricas autogestionadas durante la crisis argentina. poderamiento” no deja de ser un paradójico ¡vivan nuesComo la explicación no fue suficiente, hubo que “leer detenitras cadenas!

34 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 35

sociedad

damente el diccionario del activista en búsqueda de sinónirealmente podría terminar con su marginación”22. mos” que no ofendieran a nadie20. Las divisiones en el movimiento escalaron, y algunos miemUniversalidad insurgente bros de la Asamblea se quejaron de estar recibiendo “microaEn el número de mayo/junio de 1996 de la New Left Review, gresiones” racistas por parte de los moderadores. Situación el historiador Eric Hobsbawm escribió “Identity politics and “cómica” según Haider, ya que todos los moderadores eran the left”23: aquí, desde el marxismo, se abordaba críticamente people of color (“gente de color”, en inglés conocido por las sila cuestión de las políticas de identidad. En ese histórico texto, glas POC). Se empezó a correr el rumor de Hobsbawm afirmaba tajante que de ninguna que la Asamblea no era un safe space (espamanera la izquierda podía ser “identitariaLa camaradería está cio seguro) por lo que se disolvió. Se empenista”. La diana de sus ataques no era el femizaron a organizar asambleas no mixtas (ergo nismo o el movimiento LGTB+, sino la izen las antípodas de “espacios seguros”), a las cuales Haider podía quierda obrera. Para el inglés, los comunistas la política del acceder por su condición privilegiada de habían hecho del “obrerismo” su particular resentimiento de los POC. Ahí se leyeron panfletos confusos sobre política de identidad, obviando que “los el supremacismo blanco de los movimientos movimientos políticos obreros y socialistas identitarianismos. anti-capitalistas y un administrativo de la UC nunca, en ninguna parte, han estado en lo acusó al movimiento de ser un complot esencial circunscritos al proletariado en el “blanco” para minar las iniciativas por la diversidad de la Unisentido marxista estricto del término”. En un momento históriversidad, en especial de los Estudios Étnicos. Haider protestó co en el que las políticas de identidad no tenían la relevancia de ante tales posturas, acusando a los líderes de la Asamblea POC ahora, Hobsbawm prefiguró los problemas de la izquierda 30 de ser tan reaccionarios como los nacionalistas de la Nación años antes: “obligar a las personas a asumir una identidad, y del Islam. La Asamblea POC decidió no apoyar más “el movisolo una, hace que éstas se dividan entre sí y, por tanto, aísla a miento blanco” en contra de la subida de tasas y se decantaron las minorías”, por lo contrario “el proyecto político de la izpor posturas cercanas a la administración, que buscaban “una quierda es universalista: se dirige a todos los seres humanos”. privatización racialmente equitativa”21. La izquierda no busca la emancipación de solo una parte de la En un capricho de la historia, ocurrió lo de Ferguson. Todo el humanidad ignorando al resto. No hay un grupo elegido, inclumovimiento estudiantil se unió para denunciar el racismo judiso los obreros. Hacer de los obreros el centro equivaldría a cial en Estados Unidos, que había puesto en libertad a Darren hacer políticas de identidad. Wilson, el policía asesino del ciudadano negro Michael Brown. Por supuesto que esto no se trataba de un simple malentenHaider intentó infructuosamente conectar la violencia policial dido. Hay pasajes de la obra de Marx que, sin contextualizar, con la marginación educativa de las minorías racializadas. Lo parecen decir que la clase obrera es el motor de la historia. Pero de Ferguson no fue un acicate en la lucha por la igualdad eduexisten otras interpretaciones al respecto. Para Louis Althusser, cativa sino el último clavo en su ataúd. Se impuso el discurso de Marx no dice que la clase obrera (o cualquier otra clase) sea el “la interseccionalidad” que tiene “una función intelectual comsujeto de la historia, sino que el motor de la historia es la lucha parable al ‘abracadabra’”. Yo le llamo sacar el privilegiómetro, de clases. Las clases sociales antagónicas no preexisten metafíartefacto virtual que nos permite medir a “aquellos cuya identisicamente al conflicto de clases, sino que es este mismo condad se inscriba en el mayor número de intersecciones” para que flicto el que las crea: después puedan reclamar su status de ser los más agraviados. Un esquema meritocrático invertido. “[…] la tesis marxista–leninista coloca a la lucha de clases en Bajo el paraguas de conceptos abracadabra como intersecel primer rango. Filosóficamente esto quiere decir: afirma la cionalidad que todo lo pueden, todo lo explican, el Black primacía de la contradicción sobre los contrarios que se Lives Matter se hundió en la ideología separatista esencialienfrentan, que se oponen. La lucha de clases no es el efecto zante de la intersección raza/género/sexualidad. Los colectiderivado de la existencia de las clases, que existirían antes (de vos negros, blancos y marrones proclamaron, a su manera, hecho y de derecho) de su lucha: la lucha de clases es la forma su propia excepcionalidad “interseccional”. Esa división histórica de la contradicción (interna a un modo de producmetafísica de los grupos marcaría el movimiento, y tal como ción) que divide a las clases en clases”24. afirma Haider: “La ideología separatista impide la construcción de unidad entre los marginados, el tipo de unidad que En pocas palabras, la clase obrera no es el sujeto de la histo-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 35


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 36


sociedad ok:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 13:16 Página 37

sociedad

ria, y la revuelta contra el capital no se despliega “naturalmente”, por sus características “esenciales” o su identidad. No existen muchos trabajos sobre la subjetividad del militante comunista. La más relevante de los últimos tiempos es “Cuatro tesis sobre el camarada” de Jodi Dean. Ahí, la teórica deshace cualquier tentativa de transformar al camarada en una identidad. Para ella, la militancia del camarada se realiza en función de la búsqueda de un horizonte común igualitario, no por las características particulares de los militantes. No importa la identidad específica, sino los objetivos específicos. Es decir, “la identidad no tiene nada que ver con la camaradería. Tiene que ver con el trabajo, con el trabajo de construir el socialismo […] la solidaridad entre camaradas no es un odio invertido”25. La camaradería está en las antípodas de la política del resentimiento de los identitarianismos: “La camaradería aglutina la acción, y al aglutinarla desempeña la función de dirigir esa acción hacia un futuro determinado. En el caso de los comunistas, hacia el futuro igualitario de una sociedad emancipada de las determinaciones de la producción capitalista y reorganizada de acuerdo a la asociación libre, el beneficio común y las decisiones colectivas de los productores”26.

La lucha por construir el socialismo es una lucha universal, no porque exista un sujeto político universal sino porque el capitalismo es universal. El sujeto político no se define por su identidad (el movimiento obrero) sino que emerge de la lucha de clases (el capitalismo). En este sentido da igual quién se enfrente al capitalismo, siempre y cuando se le haga frente. Parafraseando a Deng Xiaoping: no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones, y el problema con los identitarianismos es que no cazan ratones. Están tan ocupados en subdividirse, hasta alcanzar su “esencia identitaria”, que en el camino han sacrificado el anti-capitalismo. Así, cualquier nosotros universalizante que amplíe el campo de la lucha es una afrenta. Más que contra ellos, por todos y todas, es necesario reactivar la idea de universalidad, que como dice Haider, “no existe en abstracto como un principio preceptivo”, así como tampoco persigue “congelar a los oprimidos en un estatus de victimismo”. La apuesta por una “universalidad insurgente” es vital para un proyecto político emancipatorio y anti-capitalista27. Para conseguirlo, necesitamos dejar atrás las políticas de identidad, como si se tratase de un mal sueño; pero no basta con eso, necesitamos “programa, estrategia y tácticas”, como Asad Haider no se cansa de repetir ■

Notas 1. Meneses, E. (Abril de 2021). “Elecciones en Ecuador: perspectiva para el campo popular”. El Viejo Topo, nº 339, pp. 14-24. 2. “Yaku Pérez a RFI: Quizás el pueblo está cansado de esa izquierda populista”. France 24. 13/14/2021. 3. Haider, A. (2020). Identidades mal entendidas. Raza y clase en el retorno del supremacismo blanco. Traficantes de Sueños. 4. Combahee River Collective (2000). “The Combahee River Collective Statement”, en Barbara Smith (ed.), Home Girls. Rutgers University Press, pp. 264-268. 5. Taylor, K-Y. (2017). How we get free: Black feminism and the Combahee River Collective. Haymarket publishing, pp. 59-60. 6. Mohandesi, S. (2017). “Identity Crisis”. Viewpoint, marzo del 2017. 7. Fraser, N. (2019). ¡Contrahegemonía ya! Siglo XXI, pp. 29-31. 8. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. 9. Lacan, J. (1997). El Seminario, Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica 1954-1955. Paidós, p. 323. 10. Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Prometeo Libros, p. 40. 11. Lacan, J. (2009). Escritos I (Vol. 1). Siglo XXI, p. 132. 12. Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós, p. 323. 13. Alabao, N. “El feminismo se ha vuelto feo: ¿Qué está pasando? Parte I”. CTXT. 7/07/2021.

14. Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. 15. Culler, J. (1996). Los avatares de lo performativo en la Teoría de la Literatura y la Cultura. Traducción de la conferencia: “The fortunes of the Performative in Literary and Cultural Theory”. 27 de febrero de 1996. Universidad Pompeu Fabra, p. 19. 16. Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (Vol. 68). Universitat de València, p. 100. 17. Identidades mal entendidas, p. 44. 18. Salih, S. (2004). Introduction, en Salih, Sara y Butler, Judith (eds.) The Judith Butler Reader. Blackwell publishing, p. 9. 19. Cuerpos que importan, p. 317. 20. Identidades mal entendidas, pp. 70-71. 21. Ib., pp. 71-73. 22. Ib., pp. 75-79. 23. Hobsbawm, E. (1996). “Identity politics and the left”. New Left Review, pp. 38-47. 24. Althusser, L. (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. Siglo XXI, p .34. 25. Dean, J. (2019). “Cuatro tesis sobre el camarada”, en Comunismos por venir. Et al, p. 87. 26. Ib., p. 68. 27. Identidades mal entendidas, pp. 178-180.

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 37


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 38

marxismo

Artículo ilustrado con grabados y fotografías de la Comuna de París

38 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 39

marxismo

La revolución de Marx Por Eduard Ibáñez Jofre

¿H

ay una teoría de la revolución en Marx? Tal vez no encontremos un esquema de pensamiento sistemático, pero sí pasajes en los que el filósofo de Tréveris expresa ciertas consideraciones al respecto del quién, cómo, dónde y cuándo, sin descuidar el para qué, del proceso revolucionario.

1 En marzo de 1843, en Holanda, Marx escribe a Ruge: “La revolución… se encuentra a nuestras puertas”. Veinticuatro años más tarde, en 1867, en el prólogo a la primera edición de El capital, afirma: “En Inglaterra el proceso de revolución se puede tocar con las manos”. Catorce años después, en 1881 y en referencia a Rusia, anota: “Si la revolución se efectúa en el momento oportuno…, (la comuna rural) se revelará pronto un elemento regenerador de la sociedad rusa…” La revolución es central en la teoría de Marx. Sin revolución, la obra de Marx es incomprensible. Pero no hay una teoría de la revolución, sino vectores que la determinan, la condicionan, la interpelan, la obligan a comparecer. La revolución es inasible, demasiado escurridiza para ser diseñada, demasiado dependiente del humor de la gente para ser decretada. Parafraseando a Derrida, la revolución no puede ser tomada, sino asediada; no puede ser ocupada, sino rodeada. Marx pensará la revolución en términos de búsqueda y acercamiento, tanteo y aproximación. La revolución avanza desde los márgenes.

misión sin una revolución a fondo en el estado social de Asia. Si no puede, entonces, y a pesar de todos sus crímenes, Inglaterra fue el instrumento inconsciente de la historia al realizar dicha revolución”. Se trata, en suma, de una cuestión de poder. “Si no puede…”. Si la humanidad no puede realizar una revolución en Asia, lo hará Inglaterra.

3

2

La revolución incluye necesariamente un vector de poder. Si no hay poder, no hay revolución. El poder propio es previo a –y condición de– la revolución. El proletariado, la “base material” de la revolución, posee un poder propio, en concreto un poder disolvente. “Cuando el proletariado proclama la disolución de orden actual del mundo no hace más que proclamar el secreto de su propia existencia, ya que él es la disolución de hecho de este orden del mundo. Cuando el proletariado exige la negación de la propiedad privada no hace más que elevar a principio de la sociedad lo que la sociedad ha elevado ya a principio del proletariado”.

“Bien es verdad que, al realizar una revolución social en el Indostán, Inglaterra actuaba bajo el impulso de los intereses más mezquinos, dando pruebas de verdadera estupidez en la forma de imponer esos intereses. Pero no se trata de eso. De lo que se trata es de saber si la humanidad puede cumplir su

La revolución es manifestación de poder, poder en acción: ella es la única medida de sus propias acciones. “Una clase en que se concentran los intereses revoluciona-

4

El Viejo Topo 405/octubre 2021/ 39


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 40

marxismo

rios de la sociedad encuentra inmediatamente en su propia situación, tan pronto como se levanta, el contenido y el material para su actuación revolucionaria: abatir enemigos, tomar las medidas que dictan las necesidades de la lucha. Las consecuencias de sus propios hechos la empujan hacia adelante. No abre ninguna investigación teórica sobre su propia misión”.

5 Cierto que el proletariado necesita conquistar el poder político (“La conquista del poder político ha venido a ser el gran deber de la clase obrera”). Pero antes debe conquistar su propia capacidad revolucionaria, que depende de guerras civiles y de luchas de pueblos. “Para ella (la fracción Willich-Schapper en la Liga de los Comunistas) la rueda motora de la revolución no son las circunstancias reales, sino la simple voluntad… Nosotros decimos a los obreros: tenéis que pasar por quince, veinte, cincuenta años de guerras civiles y luchas de pueblos, y no solo para cambiar las circunstancias, sino para cambiaros a vosotros mismos, capacitándoos para el poder…”.

6 A la revolución se le asigna pues una tarea no por compleja menos precisa: educar al propio sujeto revolucionario. “La revolución no solo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque únicamente por medio de una revolución logrará la clase que derriba salir del cieno en que está hundida y volverse capaz de fundar la sociedad sobre nuevas bases”. A la revolución, de hecho, la cargan de obligaciones. No aca-

>

La revolución incluye necesariamente un vector de poder. Si no hay poder, no hay revolución. ban de encargarle una que ya le endosan otras dos más. Por un lado, el papel que antes cumplía la crítica, ahora lo hace la revolución. “La fuerza propulsora de la historia, incluso la de la religión, la filosofía, y toda otra teoría, no es la crítica, sino la revolución”. Por otro, es la responsable de que coincida el cambio interior y exterior, la transformación del sujeto y del objeto: “En la actividad revolucionaria, el cambiarse coincide con el hacer cambiar las circunstancias”. “La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, solo

40 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”.

7 La revolución no surge de la nada; se apoya sobre la anterior, la revolución capitalista. “La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario (…) La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales”.

> La revolución proletaria es el doble producto de la revolución burguesa y de la lucha de clases.

La revolución proletaria prolonga la revolución burguesa. “Los comunistas fijan su principal atención en Alemania, porque Alemania se halla en vísperas de una revolución burguesa y porque llevará a cabo esta revolución bajo condiciones más progresivas de la civilización europea en general, y con un proletariado mucho más desarrollado que el de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia en el siglo XVIII, y, por lo tanto, la revolución burguesa alemana no podrá ser sino el preludio inmediato de una revolución proletaria”.

8 La revolución es pues un acto derivado, un resultado. Entroncada con una revolución anterior, arranca finalmente de la actual dinámica de lucha. “El antagonismo entre el proletariado y la burguesía es una lucha de clase contra clase, lucha que, llevada a su más alta expresión, constituye una revolución total. Por otra parte, ¿hay que asombrarse de que una sociedad fundada sobre la oposición de clases termine en contradicción brutal, en un choque cuerpo a cuerpo como desenlace final?” En esta dinámica de lucha, y aunque parezca paradójico, la revolución necesita un adversario poderoso. “El progreso revolucionario no se abrió paso con sus conquistas directas tragicómicas, sino por el contrario, engendrando una contrarrevolución cerrada y potente, engendrando un adversario, en la lucha contra el cual el partido de la subversión maduró, convirtiéndose en un partido verdaderamente revolucionario”. La revolución proletaria es el doble producto de la revolución burguesa y de la lucha de clases.


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 41

marxismo

9 La revolución es asimismo preparación de revolución. “La sociedad parece haber retrocedido más allá de su punto de partida; en realidad, lo que ocurre es que tiene que empezar por crearse el punto de partida revolucionario, la situación, las relaciones, las condiciones sin las cuales no adquiere un carácter serio la revolución moderna”.

Levantamiento revolucionario de la clase obrera francesa y guerra mundial: he allí el programa con que se abre el año 1849”. “La guerra de clases librada dentro de la sociedad francesa se trueca en una guerra mundial, en la que las naciones se enfrentan unas a otras. Y la solución comenzará solamente a partir del momento en que la guerra mundial empuje al proletariado a la cabeza del pueblo que domina el mercado mundial, a la cabeza de Inglaterra”.

10 La revolución se conecta a veces con hechos externos, como la guerra. La victoria de la revolución depende de una guerra mundial. “Toda revolución social en Francia se estrella necesariamente contra la burguesía de Inglaterra, contra la dominación mundial, industrial y comercial de la Gran Bretaña (…) Y la vieja Inglaterra solo se verá derrocada por una guerra mundial, la única que puede brindar al partido cartista, al partido obrero inglés organizado, las condiciones necesarias para un levantamiento victorioso contra sus gigantescos opresores (…)

> La revolución se conecta a veces con hechos externos, como la guerra.

11 La conexión básica de la revolución es con la crisis estructural. El conflicto entre socialización y privatización aboca a la revolución social.

El Viejo Topo 405/octubre 2021/ 41


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 42

marxismo

cooperar con ella. Los años 1854 y 1856 fueron fases de transición por las que tuvo que pasar para llegar a esta madurez”. “Si la revolución rusa da la señal para una revolución proletaria en Occidente, de modo que ambas se complementen, la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista”.

13

“En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas… relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales (…) Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran

> La revolución se conecta a veces con hechos externos, como la guerra.

en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social”.

12 Revolución llama a revolución. Se diría que la revolución se produce por mero contacto. “La nueva revolución europea hallará a España madura para

42 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

La revolución (un choque, un cambio radical, una ruptura con el régimen del capital) es una acción puntual y soberana. Pero en Marx siempre se origina en otro lugar, en una variedad de vectores que la alimentan y provocan: cumplimiento de tareas (educación del sujeto revolucionario, capacitación revolucionaria), preludios (revolución anterior, lucha de clases), dinámicas de poder (conquista de poder propio), otros hechos (guerra, crisis estructural, otra revolución). Esos vectores no son abstracciones, condiciones genéricas o circunstancias adecuadas, sino movimientos de cerco, movimientos de aproximación que cristalizan en revolución. Son casos concretos, fechados históricamente, delimitados geográficamente. No todos tienen la misma relevancia o permanecen en el tiempo. Unos quedan sepultados, otras persisten, unos terceros aparecen y desaparecen. No son excluyentes, se solapan, se relevan, se complementan. No hay en este sentido divergencia entre una dimensión estructural y una dimensión del acontecimiento. La revolución como acontecimiento no se opone a la dinámica estructural inmanente. En Marx hay frentes de ataque múltiples y distintos, unos más subjetivos y otros más objetivos, unos más estructurales y otros más episódicos, todos los cuales llevan al choque revolucionario. Marx no elabora una teoría de la revolución ni desarrolla un modelo de aplicación universal, pero la multiplicidad de vectores coadyuvantes que identifica le permite certificar la permanente actualidad de la revolución ■


38-43comuna:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:01 Página 43

EL VIEJO TOPO Ensayo

Friedrich Engels %

'

)

!

$

$% $

%

#

'

#

)

"

%

&

'

!

#

!

&

'

!

&

!

* ! $+

#

( #

+

)

"

!

#

!

% +

!

#

*

#

) #!

+

'

%

" !'

&


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 44

filosofíadelaciencia

44 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 45

filosofíadelaciencia

¿Qué límites separan ciencia y pseudociencia? Entrevista a

Antonio Diéguez Lucena Por Salvador López Arnal

A

ntonio Diéguez (Málaga, 1961), autor de Filosofía de la ciencia. Ciencia, racionalidad y realidad (UMA Editorial), es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga. El propósito de su nueva publicación, revisión ampliada y modificada de su manual de 2005, es servir como libro de texto para alumnos de filosofía de la ciencia y de otros grados de ciencias y humanidades.

—¿A quién va destinado su libro? ¿Hay que estar puesto o muy puesto en temas epistemológicos para poder seguirlo? —El libro va principalmente destinado a los alumnos del grado de Filosofía, pero puede ser leído por cualquier persona que tenga interés por lo que los filósofos han pensado sobre la ciencia a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. —¿Sobre qué asuntos reflexiona e investiga la filosofía de la ciencia? —La filosofía de la ciencia reflexiona fundamentalmente sobre los aspectos lógicos, epistemológicos, metodológicos, axiológicos, ontológicos y prácticos de la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia en tanto que actividad humana, así como sobre su producto, que es el conocimiento científico. —¿Son términos equivalentes metodología de la ciencia, epistemología, gnoseología y filosofía de la ciencia? —No, no lo son. Epistemología y gnoseología sí podrían considerarse como sinónimos, y significan “estudio sobre el conocimiento”. En tal sentido, son equivalentes a ‘teoría del conoci-

miento’, aunque hay quien reserva el término ‘epistemología’ para el estudio del conocimiento científico, y entonces sería sinónimo de ‘filosofía de la ciencia’, pero este uso es ya poco frecuente. En cuanto a la metodología de la ciencia, puede considerarse como una parte de la filosofía de la ciencia. —Sobre el subtítulo del libro: “Ciencia, racionalidad y realidad”. ¿Ciencia y racionalidad son términos sinónimos? —Desde los inicios de la ciencia moderna, con Galileo y Newton, la ciencia se ha considerado el paradigma de la racionalidad humana, el ejemplo más logrado de lo que puede lograr la razón cuando se somete únicamente a los dictados de la lógica y del respeto por los datos empíricos. No obstante, algunos filósofos influyentes, como Thomas Kuhn, Stephen Toulmin o Paul Feyerabend, pusieron en duda en los años 60 que la racionalidad científica pudiera encerrarse en esos márgenes estrechos, e insistieron en que otros factores, como ciertos factores sociales, culturales, ideológicos incluso, pueden formar parte de esa racionalidad (y no necesariamente convertirse en sus enemigos, como pensaban los neopositivistas). El

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 45


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 46

filosofíadelaciencia

más radical de ellos fue Feyerabend, que defendió la tesis de que el progreso científico exige dejar al margen a veces lo que en ese momento se considera racional debido sobre todo al peso de las viejas teorías. En su opinión, el científico creativo es aquel que se opone a la racionalidad establecida y consigue establecer una nueva racionalidad una vez que sus ideas triunfan. Quizás sería sobre todo el caso de Einstein el que Feyerabend tendría en mente al decir esto. —¿La filosofía de la ciencia debería ser una disciplina descriptiva o normativa? —Ambos aspectos han sido relevantes, como explico en mi libro, pero ambos tienen sus limitaciones. También tiene una importante función interpretativa, es decir, ofrece reflexiones acerca del modo en que la ciencia debe entenderse en el contexto de la cultura actual. —¿Cuál es la relación entre la filosofía de la ciencia y disciplinas próximas como la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia o la política de la ciencia? ¿Relaciones de buena convivencia? ¿De alimento mutuo? ¿De subordinación? —Yo diría que no solo relaciones de buena convivencia, sino que la filosofía de la ciencia tiene cosas importantes que aprender de todas estas disciplinas, particularmente de la historia de la ciencia, en cuyos datos y análisis debe apoyar además sus propuestas filosóficas. —¿No deberían los filósofos que se dedican a estos temas tener más en cuenta las reflexiones y sugerencias de los propios científicos? Pienso, por ejemplo, en Poincaré, Einstein, Gould, Weinberg, Russell y en tantos otros. —Los filósofos de la ciencia tienen Desde los inicios de la muy en cuenta todo lo que dicen y hacen los científicos, pero no debe ciencia moderna, perderse de vista que cuando un la ciencia se ha científico ejerce como filósofo o metodólogo puede estar bebiendo de considerado el fuentes filosóficas inapropiadas o ya paradigma de la superadas. Por ejemplo, la insistencia racionalidad humana. de Newton en que él había procedido siempre utilizando el método inductivo y que jamás había inventado hipótesis era falsa; estaba movida por prejuicios filosóficos de la época, y causó más mal que bien en siglos posteriores. Otro ejemplo que podría valer es la insistencia actual de muchos científicos en caracterizar a la ciencia como conocimiento falsable, asumiendo una versión simplificada y muy discutible de las tesis de Popper. En todo caso, los nombres que se citan en

46 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

la pregunta son de científicos que hicieron efectivamente aportaciones de interés para entender la ciencia contemporánea, incluso en el caso de alguien que despreciaba la filosofía por su inutilidad: Weinberg, cuyas reflexiones obligaron, a los filósofos de la ciencia, a pensar sobre ese mismo problema de las relaciones entre la ciencia y la filosofía. —¿Se puede hablar propiamente de método científico? ¿Un método, una forma de hacer ciencia, común a las disciplinas científicas naturales y sociales? —Hay en la actualidad un consenso bastante amplio entre los filósofos de la ciencia en que eso que se suele llamar ‘El Método Científico’, en singular y con mayúsculas, entendido como un procedimiento común a todas las ciencias que garantiza la verdad de los conocimientos, es solo una ficción simplificadora sin ninguna utilidad real. Lo que suele designarse como tal en los capítulos introductorios de los manuales científicos (analizar el problema, elaborar hipótesis, contrastar las hipótesis, desechar las que choquen con los hechos, aceptar las que encajen con los hechos, revisarlas a la luz de las nuevas evidencias, etc.) es un conjunto de pasos tan amplio y general que no sirve a ningún científico para su práctica cotidiana y además puede describir el modo en que se procede también en otros ámbitos que no son científicos. Si, por el contrario, descendemos a los detalles y analizamos los procedimientos metodológicos concretos y reales que se emplean en alguna ciencia, estos coincidirán solo parcialmente con los de otras ciencias. En resumen, aunque no exista un método científico único (más que como reconstrucción racional carente de utilidad práctica), sí que existen los diversos métodos de las diversas ciencias, métodos que van cambiando y mejorando con el tiempo. —¿Existe una definición compartida de teoría científica? ¿Existe algún ‘aire de familia’ entre todas ellas a pesar de su evidente diversidad? —En un sentido básico, se entiende por teoría un conjunto de enunciados o de modelos (según las interpretaciones) estructurados de forma sistemática, que goza de un fuerte apoyo empírico o que, estando en sus fases iniciales, parece prometedor en sus resultados. Hay tres formas fundamentales de entender las teorías. En primer lugar, tenemos la concepción sintáctica, para la cual las teorías son un conjunto de enunciados formulables matemáticamente y estructurados jerárquicamente, de modo que unos funcionan como leyes fundamentales de las que son derivables los otros. Estos enunciados se interpretan conectándolos con la evidencia empírica mediante reglas de correspondencia. En segundo lugar, está la concepción semántica, que concibe las teorías como conjuntos de


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 47

filosofíadelaciencia

—¿Qué balance hace del neopositivismo lógico? ¿Fueron tan “poco sofisticados”, tan chato-positivistas como a veces se afirma? —El positivismo lógico recibió un juicio bastante radical e injusto por parte de los filósofos posteriores. Supongo que a ello contribuyó su fuerte actitud anti-metafísica. Sin embargo, en los últimos años ese juicio se está revisando, dado que una serie de detallados estudios históricos No existe un método está poniendo de relieve que científico único: las posiciones reales que mantuvieron los miembros del Círlas ciencias cuentan culo de Viena fueron mucho con diversos métodos más matizadas y diversas de lo que cambian y que nos decía el cliché transmitido. A mí me gusta señalar- mejoran con el tiempo. les a los alumnos que el neopositivismo fue probablemente la corriente filosófica más autocrítica de nuestro tiempo, una de las que más hizo por introducir el rigor y la argumentación cuidadosa en la filosofía contemporánea, y una gran promotora de la discusión conjunta de las ideas filosóficas. Esos son rasgos que muchos consideramos muy deseables en la filosofía. Es algo que deberíamos agradecer a los neopositivistas.

Antonio Diéguez trás Antonio Machado

modelos, no de enunciados. Finalmente, para la concepción pragmática, las teorías son un abigarrado conjunto de enunciados, modelos y otros elementos matemáticos y no matemáticos (metáforas, analogías, valores, etc.) que tratan de dar cuenta de la realidad y de predecir su comportamiento. —¿Y cuál de estas tres aproximaciones le parece a usted más relevante? Dicho más directamente: ¿cuál es la suya? —Yo me inclino por la concepción pragmática de las teorías. Creo que las otras dos fuerzan demasiado a las teorías científicas reales para que encajen en su molde, o, por decirlo de otro modo, éstas quedan demasiado transformadas cuando son reconstruidas según esos patrones, aunque ello se haga por mor de la claridad. La concepción pragmática o pragmatista deja más espacio para una visión pluralista de la ciencia, con la que simpatizo.

—¿Por qué un filósofo de la altura de Otto Neurath, uno de los redactores del Manifiesto del Círculo de Viena, sigue siendo tan poco estudiado en nuestro país? —Esa es una buena pregunta, y no solo ha sido descuidado en nuestro país. Afortunadamente, en los últimos años, gracias a estos estudios a los que me refería antes, el interés por su figura ha ido aumentando. —¿Ha sido Sir Karl Popper el gran filósofo de la ciencia del siglo XX? ¿Hay alguna relación entre sus posiciones políticas y sus concepciones metacientíficas? —Para la mayoría de la gente probablemente sí, es el filósofo de la ciencia más conocido, aunque supongo que el puesto estaría muy disputado con Thomas Kuhn. Popper, en efecto, establece una conexión muy importante entre sus posiciones epistemológicas y su defensa de la democracia. En su opinión, el error común al racionalismo y al empirismo clásicos estuvo en no distinguir el problema del origen del conocimiento del problema de su validez. Popper propone reemplazar la pregunta ‘¿Cuáles son las mejores fuentes del conocimiento?’ por esta otra: ‘¿Cómo podemos detectar y eliminar el error?’. Y la respuesta es: criticando nuestras teorías. Del mismo modo,

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 47


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 48

filosofíadelaciencia

cree que en política la pregunta ‘¿Quién debe gobernar?’ es una pregunta mal planteada, porque cualquier respuesta conduce siempre al autoritarismo. La pregunta correcta debería ser: ‘Dado que siempre cabe la posibilidad de tener un mal gobierno, ¿cuál sería la forma más fácil de desembarazarse de él?’. Y la respuesta es la democracia. Por otro lado, su defensa del liberalismo político está enraizada en su falibilismo. —Considera usted, así lo señala en el libro, que la tesis de la inconmensurabilidad de las teorías científicas es el problema más profundo e interesante ligado a las filosofías de Kuhn y Feyerabend. ¿Dónde reside la profundidad de esta conjetura metacientífica? ¿Existe inconmensurabilidad entre, por ejemplo, la mecánica clásica y la relativista en su opinión? —El problema de la inconmensurabilidad de las teorías científicas rivales es Podemos separar profundo e interesante, en efecto, y ha con nitidez entre tenido influencia más allá de la filosofía de la ciencia, puesto que se ha hablado ciencia y incluso de la inconmensurabilidad de las pseudociencia, tradiciones culturales. Sin embargo, con pero no con un la perspectiva actual podemos decir que se sobrevaloró la importancia de sus criterio único efectos. Entendida la inconmensurabiliy simple. dad, como hizo Kuhn en sus últimos trabajos, como una falta de solapamiento perfecto entre las taxonomías ontológicas establecidas por las teorías rivales, o como dificultades en la traducción entre los términos centrales de esas teorías, puede detectarse, en efecto, esa dificultad en ciertos casos. Por ejemplo, como señalaba Kuhn, la masa newtoniana no es traducible de forma neutral a la noción einsteiniana de masa, puesto que en la teoría de la relatividad la masa varía con la velocidad, mientras que en la mecánica newtoniana no lo hace. Ahora bien, lo que diversos filósofos de la ciencia pusieron en cuestión tras los análisis de Kuhn y Feyerabend sobre este asunto fue que esa dificultad de traducción o esa falta de solapamiento perfecto impidieran una comparación objetiva y neutral entre teorías rivales. —¿Podemos trazar una línea de demarcación nítida entre las ciencias y las pseudociencias? ¿Hablar de ‘mala ciencia’ es equivalente a hablar de pseudociencia? —Podemos separar con nitidez entre ciencia y pseudociencia, pero no podemos hacerlo con un criterio único y simple, como la verificabilidad, la confirmabilidad o la falsabilidad. Hacen falta una serie de criterios (no demasiado difíciles de identificar) que nos ayuden a emitir un juicio en cada caso. El hecho

48 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

de que esos criterios sean multifactoriales no impide que el juicio sea claro y contundente cuando el asunto se ha analizado con detenimiento. —¿Nos puede poner algunos ejemplos de pseudociencias? ¿Lo serían el psicoanálisis o el marxismo? ¿Dónde reside su peligro desde su punto de vista? —El psicoanálisis y el marxismo, junto con la astrología, eran los ejemplos de pseudociencias favoritos de Popper. Sin embargo, a mí no me parecen buenos ejemplos desde la perspectiva actual, porque ninguno de ellos pretende ser una ciencia, y para ser una pseudociencia es requisito imprescindible querer ser una ciencia sin serlo realmente. En el caso del marxismo eso parece ya ampliamente aceptado, es decir, que se trata de una ideología o de un enfoque filosófico, pero no de una disciplina científica, y en el caso del psicoanálisis parece que es también la actitud mayoritaria entre los psicoanalistas el no considerarlo como una disciplina científica. Los ejemplos más relevantes de pseudociencias que habría que señalar hoy, por su importancia social y su grado de aceptación, serían la homeopatía, el Diseño Inteligente, la parapsicología, la astrología, la ufología o la cienciología. A ello habría que añadir las doctrinas anticientíficas, que no llegan a ser pseudociencias propiamente dichas, porque no están lo suficientemente articuladas, pero hacen un daño similar, como serían el negacionismo climático, el negacionismo del holocausto, el terraplanismo o el movimiento anti-vacunas. Todas ellas constituyen las formas actuales de irracionalidad ligadas a la ciencia, puesto que rechazan las ideas científicas establecidas para promover otras que carecen de fundamento, aunque son presentadas por sus defensores como siendo más fiables que las de la ciencia, creando la impresión de que hay polémicas donde en realidad no las hay. —Cuando se habla de realismo científico, ¿de qué se habla exactamente? ¿Los científicos suelen ser realistas? —El realismo científico es básicamente la unión de una tesis ontológica, una tesis epistemológica y una tesis semántica. La tesis ontológica afirma que las entidades teóricas postuladas por las teorías científicas existen (aunque podamos cometer errores al respecto). La tesis epistemológica afirma que las teorías científicas son aproximadamente verdaderas y progresan hacia un mayor grado de verdad. La tesis semántica sostiene que la verdad ha de interpretarse en el sentido clásico de la correspondencia entre nuestros enunciados y la realidad. Sobre el grado de adhesión de los científicos al realismo, si es que han considerado la cuestión, hay de todo. Hay científicos realistas y científicos no realistas. Podría pensarse, quizás, que


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 49

filosofíadelaciencia

donde menos realistas debería haber es en la física, pero incluso allí, según algunas encuestas, el número de los que se declaran realistas es mayoritario. —¿Y por qué debería haber menos científicos realistas en el ámbito de la física? ¿Una consecuencia de la interpretación hegemónica de la mecánica cuántica y del principio de incertidumbre? —En efecto, dado que la interpretación más aceptada de la mecánica cuántica ha sido la interpretación de Copenhague, y dado que esa interpretación es claramente antirrealista, podría pensarse que los físicos, educados en esa interpretación, deberían serlo también. Sin embargo, un estudio empírico publicado recientemente en la revista Philosophy of Science, realizado con 1.798 científicos de diferentes campos (física, química, biología, economía, psicología, sociología y antropología, junto con algunos profesionales del campo de la historia y la filosofía de la ciencia), ha proporcionado unos datos interesantes. Resulta que los científicos naturales son más realistas que los científicos sociales, y que los físicos –sorprendentemente, al menos para mí– son los que aceptan el realismo ontológico y el epistemológico en una proporción mayor. Resulta, además, que los más antirrealistas de todos son los profesores de historia y la filosofía de la ciencia. —¿Cuáles son las principales tesis de la teoría feminista de la ciencia? ¿Hay una perspectiva machista en las miradas o metodologías de las ciencias? —Hay posiciones muy diversas dentro de las corrientes feministas en filosofía de la ciencia. En general, lo que tienen en común es la denuncia del modo en que se ha venido realizando la ciencia hasta este momento. Esta denuncia se centra, en primer lugar, en el hecho de que desde los inicios de la ciencia misma no se ha permitido a las mujeres ocupar los puestos que debían haber ocupado en las tareas investigadoras, y mucho menos en la de gestión de la ciencia; pero, en segundo lugar, la denuncia alcanza también al modo en que la ciencia se ha visto sesgada por valores androcéntricos que han hecho que la aceptación de ciertas ideas conformes con dichos valores hayan obtenido preeminencia indebidamente sobre ideas rivales. —Algún ejemplo de esto último. —Suele citarse el caso en paleoantropología de la hipótesis del hombre cazador. Según esta hipótesis, el peso de la evolución y del desarrollo de la cultura humana fue llevado sobre todo por los hombres, que gracias a la caza proporcionaban mayor cantidad de proteínas y desarrollaban una tecnología (lanzas, hachas, flechas, etc.) apropiada para dicho menester. La dieta

carnívora habría permitido el crecimiento del tamaño del cerebro y el aumento de la inteligencia, y, por tanto, habría sido uno de los factores fundamentales en el proceso de humanización. La formulación de esta hipótesis, sin embargo, según el feminismo, habría obedecido a prejuicios androcéntricos y habría evitado durante un tiempo considerar seriamente la hipótesis alternativa, la de la mujer recolectora, que empezó a cobrar forma en los años 70. Según esta hipótesis fueron las actividades desarrolladas por nuestras antepasadas femeninas las que realmente llevaron el peso de nuestra evolución. Cuando nuestros ancestros ocuparon la sabana fue la labor de las mujeres en la recolección y preparación de alimentos y el cuidado de los hijos, con la fabricación de los correspondientes utensilios para esas tareas, el elemento sobre el que se ejerció la mayor presión selectiva. El aumento de la inteligencia habría obedecido más Puesto que el al desempeño de estas tareas que a la psicoanálisis o caza. No se trata de que la primera hipótesis sea falsa y la segunda sea la coel marxismo no rrecta, sino simplemente de que los pretenden ser una sesgos androcéntricos retrasaron la forciencia, no pueden ser mulación y análisis de la segunda.

una pseudociencia.

—Las actitudes favorables o críticas frente al conocimiento científico, ¿se corresponden con actitudes políticas de derecha o de izquierda? Los ciudadanos que se ubican en posiciones de izquierda, ¿están más alejados de la ciencia por las prolongaciones tecnológicas dañinas que en ocasiones se generan? —Por desgracia, en la actualidad encontramos posiciones contrarias a la ciencia tanto en la derecha política como en la izquierda, aunque casi siempre en posiciones extremas. Como se señala en la pregunta, las actitudes anticientíficas en la izquierda suelen estar ligadas a los recelos que produce en muchas personas el progreso tecnológico incontrolado. El mejor remedio para ellas, por lo tanto, sería una adecuada regulación y una buena educación científica. —¿Qué opinión le merece la intervención de Sokal y Bricmont con Imposturas intelectuales? ¿Sigue habiendo mucha impostura intelectual en ámbitos de la filosofía, humanidades y ciencias sociales? —Más que el libro de Sokal y Bricmont que se cita (con cuyo contenido estoy esencialmente de acuerdo), lo que me pareció útil para despejar un poco el camino en la filosofía de la abundancia de discursos abstrusos que empezaban a acumularse, y que solo tenían prestigio por su misma oscuridad, fue el propio engaño que Alan Sokal perpetró en la revista Social Text y que

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 49


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 50

filosofíadelaciencia

dio origen a todo el Caso Sokal. Me parece que tuvo un efecto beneficioso. Lo explico al final del libro. Yo le escribí personalmente a Sokal cuando todo ocurrió dándole las gracias como profesional de la filosofía y mantuve durante un tiempo correspondencia con él.

En la actualidad encontramos posiciones contrarias a la ciencia tanto en la derecha política como en la izquierda teórica. Esa fue su única.

—Tendrían que hacer pública esa correspondencia. Un autor algo olvidado que falleció muy joven y que en su momento hizo aportaciones de mucho interés: Norwood Russell Hanson. ¿Queda algo de su legado? —Algo queda: casi todo el mundo admite hoy que cualquier observación empírica lleva siempre una cierta carga aportación más conocida, aunque no la

—Presenta con detalle en su libro las discusiones sobre la existencia o no de progreso científico. ¿Por qué hay tantas dudas? ¿No es evidente que la demostración de la conjetura de Fermat, la reciente contrastación de las ondas gravitaciones predichas por la teoría general de la relatividad o los nuevos procedimientos para la obtención de vacunas representan claros e indudables avances científicos? —No hay dudas por parte de nadie, ni siquiera de Feyerabend, acerca de que la ciencia progresa. De lo que se trata es de clarificar cómo se produce ese progreso. Si, por ejemplo, lo hace a través de métodos estrictamente racionales o no, si se consigue principalmente falsando teorías o proponiendo constantemente alternativas a las ya existentes. También se trata de dilucidar hacia qué se progresa, si hacia teorías mejores a la hora de encajar con los fenómenos y de predecir fenómenos nuevos, si hacia teorías que resuelven más y mejores problemas, si hacia teorías más verdaderas (con más consecuencias verdaderas y menos consecuencias falsas), etc. Por otra parte, debe distinguirse el progreso teórico (predicción de fenómenos nuevos, como las ondas gravitacionales) del progreso tecnológico y práctico (como las vacunas, o la curación de diversas enfermedades). El uno puede darse sin el otro en ciertos casos (y viceversa). —¿Ayuda la filosofía de la ciencia al hacer de los científicos? Un físico muy reconocido como Álvaro de Rújula, al ser preguntado por si le “resultan de algún interés las discusiones, reflexiones y aportaciones de disciplinas humanísticas afines como la filosofía de la ciencia o la historia de las ciencias”, respondía en estos términos: “La filosofía de la ciencia no. La historia de la ciencia sí: es motivante.”

50 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

—Entiendo perfectamente a ese físico. Si yo fuera científico, pensaría igual. Me interesaría más la historia de la ciencia que la filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia no tiene como objetivo servir de ayuda a los científicos, y mucho menos pretende mejorar su trabajo. La filosofía de la ciencia pretende analizar qué es la ciencia, cómo se produce dentro de ella el avance del conocimiento, cómo son los procesos de cambio teórico, cómo se confirman las teorías, cuál es el valor de la evidencia empírica en estos procesos y cuál el de otros factores de tipo social, cultural, histórico o axiológico, o, por citar un objetivo más, pretende dilucidar si las teorías científicas deben ser interpretadas como representaciones aproximadamente verdaderas de la realidad o más bien como herramientas conceptuales para hacer predicciones, manejar esa realidad y hacer tecnología. Nada de esto tiene por qué interesarle especialmente al científico para hacer bien su trabajo. El filósofo lo que pretende es que sea de interés para la sociedad. Otra cosa es que la filosofía de la ciencia haya sido útil en ocasiones para tratar algunos problemas científicos. Por ejemplo, en filosofía de la biología, los análisis de los filósofos han sido importantes para aclarar la noción de eficacia biológica (fitness), o para plantear en términos adecuados el problema de los niveles sobre los que actúa la selección natural, o para determinar en qué consiste la selección de grupo. En ocasiones ha habido investigaciones conjuntas entre biólogos y filósofos sobre estos temas. —¿Han existido aportaciones destacables y reconocidos de filósofos españoles en el ámbito de la filosofía de la ciencia? No sé si


44- 51 entre DIeguez 8pp:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:31 Página 51

filosofíadelaciencia

se puede hablar de filosofía de la ciencia propiamente, pero Talento y poder de Antoni Beltrán es, en mi opinión, un potentísimo y excelente estudio sobre el “caso Galileo”. —En España, y en general en el mundo de habla hispana, tenemos excelentes filósofos de la ciencia, algunos con un amplio reconocimiento internacional. No citaré nombres para no correr el riesgo de olvidar alguno, pero basta con hacer alguna búsqueda en internet para localizar bastantes de ellos. Es cierto que nos vemos obligados a publicar mucho en inglés para obtener ese reconocimiento internacional, pero esto es lo normal dado que el inglés es la lengua de comunicación científica. No obstante, soy de la opinión de que debemos hacer un esfuerzo también por desarrollar la filosofía de la ciencia escrita en español, y creo que en eso se está consiguiendo en los últimos años, con publicaciones de gran nivel. Antoni Beltrán es uno de los autores de más prestigio. Era sobre todo historiador de la ciencia. Yo tuve el honor de tenerlo como miembro del tribunal con el que conseguí hace años la plaza de profesor titular de universidad. Sus libros sobre Galileo, y en especial Talento y poder, son un prodigio de erudición, capacidad narrativa y buen sentido. Yo he aprendido mucho leyéndole. Fue una pena que lo perdiéramos tan pronto. —¿Qué destacaría especialmente del filosofar sobre la ciencia de Mario Bunge? ¿Es un autor valorado en este campo tan dominado por la filosofía anglosajona? —Mario Bunge ha sido una de las grandes figuras de la filosofía de la ciencia contemporánea. En el ámbito filosófico de habla hispana su influencia ha sido especialmente significativa. Ha sido uno de los filósofos que más he leído. Su posición sobre el tema del realismo científico me ha influido particularmente.

dentes en la actualidad en este ámbito? —Desde sus inicios como disciplina independiente, allá por la década de los 70, la filosofía de la biología ha estado muy centrada en problemas conceptuales planteados por la teoría de la evolución, como el de la clarificación del concepto de eficacia biológica (fitness), del concepto de adaptación, del concepto de esNo hay dudas de que pecie, o del concepto de gen. También la ciencia progresa. se interesó por problemas filosóficos más amplios, como el de la aceptabili- La cuestión es cómo se dad del reduccionismo o el papel de produce ese progreso, las explicaciones funcionales en biología. En la actualidad han surgido nue- y hacia qué dirección. vos problemas, algunos de los cuales siguen ligados a la teoría de la evolución, pero otros no. Por ejemplo, un problema central en estos momentos es el del uso explicativo de mecanismos y modelos matemáticos. Los aspectos prácticos y experimentales de la biología interesan cada vez más. También están generando gran interés las peculiaridades metodológicas y conceptuales de la ecología, la biología molecular, la genética y las ciencias biomédicas. La biología sintética, por su parte, plantea desafíos no solo metodológicos, sino también éticos y políticos. Con respecto a los temas relacionados con la teoría de la evolución, hay un intenso debate acerca de si algunos desarrollos teóricos recientes (acerca de la evolución del desarrollo embrionario (evo-devo), el origen de las novedades evolutivas, la epigénesis y herencia no genética, la construcción de nichos, la plasticidad fenotípica) exigen una nueva Teoría Sintética que sustituya a la aceptada hasta hoy, o solo requieren una Síntesis Ampliada capaz de modificar algunos aspectos teóricos vigentes, o si ni siquiera hace falta algo así porque la teoría actual terminará por encajar todos estos fenómenos. A mí, personalmente, como dije antes, me parece que debe incorporarse a la agenda investigadora la cuestión del ‘biomejoramiento humano’, en especial, la posibilidad futura de edición genética del ser humano. Los aspectos sociales de la biología, como este, pero también las cuestiones de género, la determinación de las prioridades en la investigación, la relación entre biología y política, están ocupando ahora mucha atención.

—¿Hay aportaciones de interés del transhumanismo en este ámbito? —Las reflexiones sobre el transhumanismo están todavía por incorporar de forma plena a la agenda investigadora en filosofía de la ciencia, particularmente en filosofía de la biología, pero yo creo que debe hacerse. Por el momento han quedado ligadas al ámbito de la ética aplicada y de la antropología. Sin embargo, dado el interés que el tema despierta, no me cabe duda de que los filósofos de la ciencia le irán prestando cada vez más atención. Es importante separar en todo este asunto el grano de la paja, y creo que los filósofos pueden ser útiles en esa tarea.

—¿Quiere añadir algo más? —No. Creo que hemos tocado todos los temas centrales en filosofía de la ciencia. Muchas gracias por tan buenas preguntas.

—Si no ando errado, usted es un filósofo especializado en filosofía de la biología. ¿Cuáles son los temas de reflexión más can-

—Gracias a usted por su tiempo, sus magníficas respuestas… y por su libro, que me permito recomendar ■

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 51


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 52

pensiones

52 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 53

pensiones

Asalto a las pensiones Por Eduardo Luque

¿P

odría la Comisión Europea exigirle al gobierno de España que suprima aquellos derechos constitucionales que impiden grandes oportunidades de negocio privado? El artículo 50 de la Constitución afirma: “los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”.

La Reforma de las pensiones, por su carácter intergeneracional, incide profundamente en todos los estratos sociales. Es una de las fórmulas que determinan la redistribución del beneficio social entre clases. Los grupos dirigentes y sus vehículos de inversión, bancos y entidades financieras, hace tiempo que han puesto el ojo en los fondos de pensiones; persiguen apropiarse de estos bienes colectivos. En la actual fase del desarrollo capitalista la apropiación se realiza por la vía de las reformas parciales. Las reformas se atropellan; todavía no se ha desarrollado una cuando se impone la siguiente como solución milagrosa. La reforma de pensiones que estos días se debate tendrá un fuerte impacto social, puesto que en torno al año 2030, según el actual gobierno, los futuros pensionistas verán su pensión disminuida. Las soluciones que se manejan básicamente son dos: las Pensiones privadas o los Fondos privados de empresa. Estos dos vehículos de inversión deberían, para asegurar su rentabilidad, dar dividendos que oscilen entre un 5 al 7% anual. Su rentabilidad histórica y menos aún la actual están muy por debajo de esas cuantías. No son pues la solución sino un mero parche. Llegados a este extremo los medios de propaganda social solo proponen dos opciones: o cobrar menos o trabajar más. La crisis sistémica del modelo neoliberal precisa para maximizar sus ganancias la expropiación de los sistemas públicos: el de enseñanza, el sanitario y ahora el de pensiones. Asistimos, pues, a un proceso que David Harvey definía como ‘expropiación por desposesión’. Como señala Robin Blackburn, en “El futuro del sistema de pensiones”, estamos inmersos en un proceso de privatización

acelerado que busca, a través de los fondos de pensiones, solventar una parte de la deuda pública norteamericana que es en realidad el gran problema económico del sistema occidental. Para que este proceso sea asumido sin demasiadas resistencias se utilizan y se popularizan dos principios intrínsecamente falsos: el primero es la insostenibilidad del sistema público de pensiones, el segundo es el recurso a la libertad de elección que, como define Byung-Chul Han en “Psicopolítica”, no son sino fórmulas de coacción socialmente asumidas. En nuestro país todas estas premisas ocultan varios objetivos inconfesables. El primero es el saqueo de la caja de las pensiones y, una vez conseguido éste, se pretende el recorte indirecto de las prestaciones para abordar finalmente su privatización, que es el segundo objetivo. Las estructuras políticas de la dominación neoliberal han asumido completamente este ideario. La Unión Europea (UE) es ahora el escudo y la espada; escudo porque los gobiernos justifican los recortes invocando los dictados de Bruselas y espada porque las resoluciones de los organismos internacionales sobre el tema son tomadas como dogmas de fe incuestionables. Bruselas manda El 17 de junio, en su visita a Madrid, la presidenta de la Comisión Europea, la señora Ursula von der Leyen, daba el plácet al “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España”. Un documento prácticamente secreto. El oscurantismo que rodea las propuestas enviadas a Bruselas y las negociaciones posteriores, hablan muy poco de la calidad democráti-

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 53


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 54

pensiones

ca de nuestro Estado y de la UE. Nada ha sido debatido en el Parlamento español. La izquierda institucionalizada lo da por bueno, no planteará su debate público. La transparencia que debería ser bandera de la izquierda brilla por su ausencia. Unidas Podemos (UP) sabe que es una línea roja para el PSOE y no tensará la situación. Por otra parte, el objetivo de “la izquierda morada” pasa en este momento por permanecer en las instituciones al coste que sea. Librarán batallas menores, pero ni denunciarán ni cuestionarán los elementos centrales del discurso neoliberal. Pedro Sánchez ha copiado el diseño de Rodríguez Zapatero y Rajoy. A día de hoy seguimos sin saber realmente cuáles han sido las propuestas y el alcance de las reformas enviadas a la Comisión Europea; solo las intuimos. Sea como fuere, el documento deberá estar aprobado el 31 de diciembre de este año. No es la primera vez que ocurre; cuando se modificó la Constitución en 2011 y se introdujo el triste artículo 135 sobre “estabilidad presupuestaria”, el memorándum que lo debía acompañar y donde se especificaban los recortes y las cuantías, fue escamoteado a la discusión pública. Pasaron varios años antes de que se hiciera público.

Pedro Sánchez recibe a Ursula von der Leyen. 16/06/2021

damente se repite cada vez más en Europa: Emmanuel Macron o Mario Draghi son otros ejemplos. La democracia en Europa se tambalea porque nunca como ahora aquellos que mandan sin presentarse a elecciones habían ejercido el poder de forma tan directa y con tan poco disimulo. El ascenso de Nadia Calviño a la vicepresidencia primera es consecuencia del control que ejerce Bruselas sobre el ejecutivo.

La remodelación ministerial de junio Desde la visita de la presidenta del Consejo Europeo, los rumores sobre la crisis de gobierno se han ido sucediendo. La señora Von der Leyen no realizó una simple visita protocolaria. Como representante del poder financiero indicó a Pedro Sánchez los márgenes de maniobra admisibles y las líneas básicas del nuevo gobierno. La golosina ofrecida a la ciudadanía es ‘el maná europeo’. Pedro Sánchez ha fiado su supervivencia política a estos fondos. Cree que con un crecimiento importante del PIB puede dar la vuelta a las encuestas actuales. El ascenso de Nadia Calviño a la vicepresidencia primera es consecuencia del control que ejerce Bruselas sobre el ejecutivo. La señora Ursula von der Leyen posiblemente indicó en esa visita cuáles eran, en ese momento, sus piezas claves intocables en el gobierno, a saber: Nadia Calviño y José Luis Escrivá. Ninguno de los dos pertenece al PSOE. Han llegado al cargo por mandato europeo sirviendo fielmente en las instituciones de la ortodoxia monetarista. Es una constante que desgracia-

54 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

Nadia Calviño ha sido ascendida en el Consejo de Ministros porque tiene que abordar el espinoso tema de las pensiones. Tanto la vicepresidenta como Escrivá garantizan el proceso de privatización de las pensiones públicas. La remodelación ministerial fue bien acogida en Bruselas, que liberó inmediatamente 9.000 millones de los Fondos Europeos. En realidad, la batalla central en los próximos meses no será tanto cómo se repartan las ayudas europeas, sino la privatización de las pensiones. Bruselas liberará en el mejor de los casos unos 140.000 millones en seis años (2021-2027) mientras que el monto de las pensiones públicas roza los 130.000 millones anuales. Es un bocado enormemente goloso. Durante meses hemos vivido una fase de propaganda intensa donde el mensaje fundamental ha sido la insostenibilidad del sistema público de pensiones. Ahora el mandato de Bruselas obliga a acelerar los tiempos. La aprobación por el Parla-


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 55

pensiones

mento europeo del Plan Paneuropeo de Pensiones de 2019 es la piedra angular, aunque no sabemos qué resistencias generará. ¿Son creíbles los números? Pareciera que los análisis numéricos que nos presentan los sucesivos ministros de la Seguridad Social son fruto del cálculo exacto, del análisis riguroso, matemático y científico. Nada de eso; son elementos influidos por los contextos políticos y en ocasiones por el fundamentalismo monetarista. No pocos ministros (desde Solbes a Fátima Báñez pasando por Escrivá) señalan primero cuáles han de ser los resultados de los estudios y posteriormente manipulan los datos para que se ajusten a las previsiones. En economía este método se define como el ‘lecho de Procusto’ (de la leyenda griega de Procusto, hijo de Poseidón) y consiste en manipular los datos para obtener los resultados buscados. Uno de los casos más sonados es el “error” cometido por la anterior ministra Fátima Báñez, del PP. Las proyecciones que se hicieron sobre el gasto de pensiones y que “demostraban” la inviabilidad del sistema eran erróneas. ¿Erróneas? Se enviaron cifras y modelos estadísticos falsos –como reconoció el propio José Luis Escrivá en la presentación de las recomendaciones del Pacto de Toledo– para que, desde Bruselas, se bendijeran las propuestas del gobierno de Rajoy. La maniobra, de una enorme perversidad, justificaba los recortes y, en paralelo, abría las puertas a la privatización de las pensiones. Para Fátima Báñez, el incremento en gasto con relación al PIB sería para la década actual del 5%. En realidad, se ha situado en el 3,5%. Hay un margen de maniobra importante (más de 32.000 millones) para incrementar el gasto en pensiones. Pero hay más, muchos más datos, que harían innecesaria la Reforma de las Pensiones. La (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cuando era presidente el propio Escrivá, aportó estudios que demostraban el saqueo que se produce a las arcas públicas. Recordemos algunos datos: Las subvenciones que promueve el estado en forma de diversas desgravaciones (los Planes de Pensiones Privados, la baja tributación de las SICAV –de media el 1%– o las SOCIMI) detraen al erario público unos 32.000 millones de euros al año en impuestos. Por si no fuera poco, y también con datos aportados por la propia AIReF, desde el 2015 han sido

más de 46.000 millones anuales los que se han dejado de ingresar en concepto de Impuesto de Sociedades. Algo parecido podríamos comentar sobre la lucha contra el fraude, cuando la economía sumergida se calcula en 340.000 millones en 2019 y el número de funcionarios destinados a combatirla no deja de reducirse. En este momento España tiene 5,78 funcionarios por cada 10.000 habitantes mientras la vecina Francia tiene 17,5. La pregunta que cabría responder viendo esta realidad es: ¿son reales los datos de Escrivá? Las pensiones: parteaguas de la izquierda En nuestro país las pensiones se han convertido en un parteaguas para las fuerzas de la izquierda sindical y política. La primera parte del Acuerdo sobre Pensiones ha sido vendida, por parte de estas fuerzas, como un éxito. Tanto fue así que José Luis Escrivá, el artífice del acuerdo, creyó necesario enviar un mensaje de tranquilidad tanto a Bruselas como a los grandes sectores financieros. Así, pocas horas después de firmar el acuerdo, el ministro dibujó con claridad la disyuntiva que manejaba: o trabajar más años o cobrar menos pensión. Pero esta versión resultaba ser todo lo contrario de lo que venían predicando gobierno, patronal y especialmente las centrales sindicales mayoritarias. En resumidas cuentas, las declaraciones del ministro Escrivá destruyeron en un abrir y cerrar de ojos toda la propaganda (el relato, se dice ahora) construida por los sindicatos y UP a favor de la reforma de las pensiones. Escrivá pretende que los que se jubilen ahora (la genera-

Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Economía

ción del baby boom) han de tener un “gesto” y bajarse la pensión como apoyo con la generación posterior de trabajadores. Unai Sordo, el Secretario General de CCOO, sigue insistiendo,

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 55


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 56

pensiones

contra toda evidencia, que fue un exabrupto lingüístico. Las burocracias sindicales han asumido en gran medida el discurso dominante, y la entrevista al Secretario General de CCOO el día 27 de julio es un ejemplo palpable. Tanto la cúpula de UGT como la de CCOO apuestan por los Planes Privados de Empresa (modelo GEROA); la delicadísima situación financiera de los sindicatos, especialmente UGT, los hace muy susceptibles a las presiones políticas. Téngase en cuenta que el Tribunal de Cuentas ha condenado a esta organización a pagar unos 10 millones de euros a cuenta de los ERE en Andalucía. La central sindical ha tenido que poner como aval sus locales, 49 de los cuales ha sido embargados. CCOO ha corrido una suerte parecida, aunque el monto es muy inferior, en su caso serán unos 2,5 millones. En cierta forma nos ha hecho un gran favor. El ministro Escrivá ha puesto blanco sobre negro cuáles son los objetivos de este primer documento. Ha mostrado que el rey está desnudo. Ahora sabemos que éste piensa que, en un escenario inmediato, se verán recortadas las pensiones y/o tendremos que trabajar más años. Como decíamos, los sindicatos mayoritarios han pretendido vendernos que era un acuerdo “progresista”. La dirección de CCOO fue un poco más allá: Unai Sordo dijo que tenía un alcance de “índole estratégica”. Tanto CCOO como UGT querían hacernos creer que el documento implicaba un cambio substancial en la política de pensiones en nuestro país. Ahora los dos Secretarios Generales han quedado terriblemente descolocados por las declaraciones del ministro; han reprochado a José Luis Escrivá su falta de prudencia, no cuestionando el fondo sino la forma. Por otra parte, se han abierto fisuras importantes en el bloque sindical a causa de los apoyos que está recibiendo dentro de los sindicatos la propuesta de “Auditoría de las cuentas de la Seguridad Social”. Se han multiplicado resoluciones congresuales apoyando la iniciativa generando debates internos. Curiosamente ninguno de los Secretarios Generales ha tenido el valor político de plantear la discusión, cono hubiera sido lógico, en el marco de los Congresos que se han realizado durante estos meses. Los sindicatos mayoritarios y menos en este tema (el de las pensiones) no funcionan como bloques monolíticos, aunque la presión para que las cúpulas sindicales abanderen el sí al recorte de pensiones se acentúe. El problema de la Reforma de las Pensiones afecta a todos, sindicalistas y no sindicalistas, mayores y jóvenes, y eso genera no pocas contradicciones en el seno mismo de las fuerzas de izquierdas. El convidado de piedra: Unidas Podemos Por otra parte, el otro convidado, Unidas Podemos, ha quedado completamente desairado. La dirección de la organiza-

56 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021

ción, quería reivindicarse capitalizando una parte del acuerdo y mostrarse paladines de las mejoras sociales. Para la organización política este tipo de mensajes son, a estas alturas, una cuestión de supervivencia. Sin la mordiente retórica de Pablo Iglesias se ha perdido buena parte de la capacidad de incidencia mediática de Podemos, por lo que se hacen necesarias otras fuentes de reconocimiento social. El ministro Escrivá ha destrozado todo el argumentario de estas fuerzas de “izquierda” al anunciar un horizonte de recortes. En realidad, su cortedad de miras y su empecinamiento por defender los Pactos de Toledo (el actual pacto es hijo de aquel) ha desautorizado a UP. Muchos de sus simpatizantes, incluso los más bienintencionados, han quedado profundamente desmoralizados. No debe obviarse que Podemos ha sido la opción electoral de buena parte de los militantes de las organizaciones de pensionistas enfrentadas a las propuestas de Escrivá. Razón por la cual cabe esperar que Unidas Podemos asumirá la mayor parte del desgaste político derivado de la aceptación de la Reforma de las Pensiones –según la plantea El ministro Escrivá dibujó la disyuntiva: o trabajar más años o cobrar menos pensión.

ahora el gobierno–. La crisis en esta formación política, sumada al problema del “procés”, ha relanzado las expectativas electorales de un acuerdo PP-VOX. Todo ello tensiona aún más a una organización que da síntomas de derribo. Sin dirección fuerte, sin proyecto político reconocible, sin mordiente mediática y, sobre todo, sin organización, UP puede estar destinada a convertirse en el báculo del PSOE o a desaparecer. No tiene capacidad para reinventarse ni reconstruirse como alternativa a las políticas del PSOE. La dirección no forzará la situación hasta el punto de ruptura por más derechistas que sean las propuestas de Nadia Calviño o Pedro Sánchez. Muchos dirigentes de UP no ignoran que su supervivencia está atada a los cargos institucionales. No vale el manido argumento de tener la representación que se tiene. ERC tiene menos diputados y su posición contraria en la Comisión del Pacto de Toledo hace peligrar todo el acuerdo. Pedro Sánchez usará la debilidad de UP para profundizar en los aspectos más neoliberales de su gobierno; la buena sintonía entre la patronal y el presidente del ejecutivo es una buena pista. El presidente ya ha anunciado que no derogará la Reforma laboral de Rajoy, sino que la “modernizará”. De


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 57

pensiones

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

momento ya se ha olvidado de abolir la “Ley Mordaza”, y la subida del salario mínimo, a pesar del empeño de Yolanda Díaz para contrarrestar el alza del IPC, ha quedado en algo simbólico. Evidentemente, el PSOE no piensa cumplir gran parte de los acuerdos pactados con ‘los morados’. Se siente en una posición de fuerza dentro del ejecutivo, aunque su gobierno exteriormente es débil. Sabe que Podemos no hará nada que ponga en peligro la coalición (el fantasma del PP-VOX se cierne sobre las elecciones anticipadas si se dieran). El acuerdo sobre pensiones cierra este círculo de derechización que no es precisamente el de excelencia. El debate sobre las pensiones La negociación de esta primera parte ha sido laboriosa. Bien podríamos decir de esta fase que los montes parieron un ratón. Ha sido muy escaso el resultado para las expectativas creadas. No era posible, como querían, introducir el grueso de las Reformas en este momento. El movimiento en defensa de las pensiones está muy activo y ha conseguido cambiar el relato al propio gobierno. José Luis Escrivá enfrenta dos opciones (tal vez en su juventud leyera los discursos de Tito Livio): una Reforma dura y rápida u otra gradual (por cierto, Maquiavelo propone las dos según el contexto). Parece, sin embargo, que Pedro Sánchez ha decidido hacerlo por partes. La presión del movimiento pensionista es importante y no puede arriesgarse a un estallido en este campo, pues estamos ya en el período que antecede al juego electoral.

Sánchez está utilizando diversas cortinas de humo para camuflar la operación. La primera es agitar las banderitas y el debate posterior a los indultos del “procés”, lo cual ocupa amplios espacios en los medios. Si Escrivá no hubiera planteado su exabrupto lingüístico al acuerdo, éste habría desaparecido del debate público en pocos días. La segunda cortina de humo es retrasar los aspectos más severos de la Reforma de Pensiones y difuminarlos en el tiempo: la propuesta que sustituye al factor de sostenibilidad, aunque se apruebe este año, no entrará en vigor hasta 2017. La tercera es la reconstrucción económica, que el ejecutivo piensa que puede otorgar un plus de tranquilidad a los futuros pensionistas, hoy trabajadores. Posiblemente se intente endulzar con alguna medida intermedia como la subida de las pensiones no contributivas, y se espera alguna reforma en las pensiones de viudedad. Los sindicatos mayoritarios necesitan bazas que puedan vender a sus bases sociales. La excusa será Bruselas El ejecutivo confía ahora su permanencia en el poder a los ingresos provenientes de las Ayudas Europeas. Éstas funcionarán como justificante del recorte en las pensiones. ¡Bruselas nos obliga! De nuevo, nuestras pensiones serán la garantía de la devolución de los créditos que el estado contraerá y que las grandes industrias, muchas de capital extranjero, disfrutarán. Financiaremos con nuestros impuestos la modernización de la Volkswagen mientras los beneficios marcharán hacia los inversores alemanes. La primera parte del proyecto sobre pensiones ha sido presentada como un acuerdo progresista. Un análisis detallado apunta a lo contrario. En realidad, el acuerdo consolida en parte la reforma iniciada por el PSOE de Zapatero del 2011 y aspectos de la reforma del PP del 2013, aunque utilice otros nombres. Por ejemplo, el factor de sostenibilidad que quería desarrollar Rajoy, y que finalmente no se atrevió a imponer, no ha sido “derogado” como dice la propaganda, sino que está “suspendido” y a expensas del nuevo redactado. En otros casos se presenta la posibilidad de jubilación habiendo cotizado un mínimo de 15 años como una opción progresista cuando en realidad es de obligado cumplimiento en la legislación comunitaria. Todo el documento persigue una idea: prolongar la edad de

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 57


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 58

pensiones

jubilación y endurecerla, y todo ello en el país con la mayor tasa de paro juvenil de la UE. Las pequeñas mejoras que puedan producirse (como el reconocimiento del IPC como fórmula anual para evitar la pérdida de poder adquisitivo) no pueden ocultar las líneas de fondo. El documento no aborda el núcleo del problema; es una reforma parcial, limitada y que abre la puerta en poco tiempo a nuevos recortes. El centro de la cuestión está determinado no solo por el costo neto mensual de las pensiones o el número de pensionistas; hay muchas más variables que intervienen y que el ejecutivo no quiere plantear. En el análisis se rehúye cuantificar otros elementos, como el incremento de la productividad, la riqueza socialmente generada y, sobre todo, no aborda las formas de distribución de la riqueza como tampoco la fiscalidad entre sectores y clases sociales. El “problema de las pensiones” está íntimamente ligado al reparto de la riqueza social y al problema del paro, la precariedad laboral y los bajos salarios.

El IVA social Una de las medidas más “progresista” publicitadas por el gobierno es el reconocimiento de los “gastos impropios”. Lo sacó oficialmente a la luz el Tribunal de Cuentas en 2019. La conclusión es meridiana: el Estado ha ido drenando dinero de las cotizaciones sociales, sin devolver las cuantías, por espacio de varias décadas. Son más de 103.000 millones que el documento admite y reconoce, aunque no arbitra ninguna medida compensatoria. El mismo Tribunal de Cuentas señala, por medio de su informe, la debilidad de su análisis: esos centenares de miles de millones solo serían el mínimo cuantificado. No se sabe a ciencia cierta la cantidad total, para ello necesitaríamos una Auditoría. Las implicaciones del Informe del Tribunal de Cuentas son tratadas con mayor detenimiento en el artículo “El timo del tocomocho: la crisis de las pensiones” (El Viejo Topo, núm. 394). Aquello que ahora nos interesa es que, presionado tanto por Bruselas como por los pensionistas, el gobierno de Pedro Sánchez quiere abordar el problema. En el próximo presupuesto se incluirán partidas por valor de 22.000 millones para hacer frente a este problema. Los “gastos indebidos” representan, en realidad, casi el doble: del 2 al 4% del PIB. La pregunta es: ¿de dónde saldrán los impuestos para cubrir El “problema de las pensiones” está íntimamente ligado al reparto de la riqueza social. los nuevos gastos? Este tema, aunque se intenta “vender” como algo progresista, encierra enormes trampas. Lo primero es que, a pesar del reconocimiento del Tribunal, el gobierno no se plantea su devolución. Es aquí donde entra el concepto de “IVA social”. Es una fórmula poco conocida que suma consensos en las grandes instituciones financieras. Es un tema que también urge porque el compromiso con Bruselas sitúa el reconocimiento de los gastos impropios y la forma de abordarlos en 2023, aunque la propuesta deberá estar presentada un año antes. La cuestión gira en cómo abordamos el pago. Se presupone que el Estado se hará cargo de un 2%, y el resto no se sabe. Aquí es donde arraiga la propuesta de incrementar los impuestos para cubrir la cuantía. De momento el gobierno no ha expli-

58 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


Luque 52-59:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 16:26 Página 59

pensiones

cado de dónde saldrá el dinero, ni qué impuestos se tocarán. Sabemos de la existencia de una comisión de estudios que debe acabar su informe a finales de diciembre de este año. Por lo que solo podemos hacer proyecciones sobre los datos conocidos. En términos de contabilidad, y según la Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) del INE, los jubilados son el colectivo que más ha aumentado su consumo: desde el 2008 al 2019 un 23%, mientras que la franja de edad de 16 a 29 años lo ha reducido en un 11%. Desde esta perspectiva, si los impuestos indirectos al consumo se incrementan, los jubilados podrían ser uno de los sectores más afectados. Otra posibilidad sería subir el IRPF al ahorro. Tendría una alta influencia sobre los mayores que, en un país donde la pobreza se expande, son, paradójicamente, quienes acumulan las mayores tasas de ahorro familiar (según la encuesta del BCE del 2017). Así, según el mencionado estudio, la riqueza neta de los hogares donde el cabeza de familia es menor de 35 años no sobrepasa los 50.000 euros mientras que los mayores de 65 superan los 350.000 euros. Por otra parte, los mayores tienen un capital más diversificado que genera rentas que cotizan por IRPF. Otras solucio-

nes parciales no están contempladas por el ejecutivo, como el ‘destopamiento de las cotizaciones’ del que el sistema podría recaudar cerca de 10.000 millones anuales. La batalla por las pensiones es larga, y se agudizará en los próximos meses, cuando se aborden el grueso de las reformas.

Se quiere prolongar la edad de jubilación en el país con la mayor tasa de paro juvenil de la UE. La fuerte respuesta social, inesperada para el gobierno, ha generado un mar de dudas en el ejecutivo que provoca desasosiego en el Consejo de Ministros y en las direcciones sindicales. No contaban con la contestación social que se está organizando, la cual debe acompañarse de una contestación política. La obediencia a los dictados de Bruselas implica graves riesgos para la izquierda, puesto que puede acabar haciendo el trabajo sucio de la derecha y dejando a ésta en el poder ■

Miren Etxezarreta José Iglesias

Este libro analiza cómo puede perjudicar a los trabajadores la implantación de La mochila austríaca, un sistema que consiste, básicamente, en un fondo de capitalización individual para cada trabajador, que le pertenece y puede llevárselo consigo cuando cambia de empresa, así como rescatarlo cuando pierde el empleo o se jubila. Dicho fondo es gestionado por empresas privadas que cargan por ello una comisión.

icaria@icariaeditorial.com

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 59


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 60

recursosnaturales

Glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina

60 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 61

recursosnaturales

El agua como desafío geopolítico Por Nadia Jaimes

A

nte la posible escasez de recursos hídricos, es tarea de los Estados pensar estratégicamente las formas por medio de las cuales gestionar y preservar las reservas de agua. Dictar leyes claras y completas será tan necesario como preparar las fuerzas armadas a fin de disuadir injerencias externas.

Las necesidades y las preocupaciones de las poblaciones cambian drásticamente conforme a los tiempos. Actualmente, los especialistas advierten de que la escasez de recursos está íntimamente vinculada al desarrollo de conflictos internacionales: enfrentamientos por el acceso a elementos vitales, insumos para la dinámica económica, proporcionados por la naturaleza. Petróleo y gas, minerales y alimentos… y agua. El agua se ha convertido en algo más que una fuente de vida. También significa una fuente de conflictos, una lucha por la supervivencia y una fuente de riqueza y de poder. La falta de acceso a este bien preciado es motivo de desigualdad, pobreza e injusticia social, por lo que el agua actúa como un nuevo factor que diferencia a los países desarrollados de los no desarrollados. Cuando este recurso empieza a escasear, los Estados se encuentran ante la necesidad de gestionar su obtención, uso y distribución. Pueden desarrollar cuatro opciones: sustentabilidad política, imperial, liberal o de ingeniería; es decir, mejorar la eficiencia del uso del agua, conquistar recursos hídricos lejanos, imponer normas en el mercado para el libre comercio de éstos o, finalmente, sustituir los recursos por otros de mayor abundancia. Cuando los Estados optan por la así llamada opción imperial, es decir, por el camino de conquistar nuevos recursos para superar su escasez, se habla de una “guerra de los recursos”. Ya en 1995 el entonces vicepresidente del Banco Mundial, Ismail

Serageldin, observaba en una entrevista publicada en el semanario Newsweek que, si bien muchas de las guerras del siglo XX fueron por petróleo, las del siglo XXI serán por el agua. Otro aspecto estratégico que considerar en la geopolítica mundial del agua es el nivel de extracción de este recurso en cada región, lo que muestra el proceso de agotamiento de los sistemas hidrográficos. Éstos corren el riesgo de verse afectados por diversos factores como el crecimiento constante de la demanda de agua en mega conglomerados urbanos, la explotación descontrolada y la contaminación de los manantiales. También de actividades económicas como la agricultura, que requiere de miles de litros de agua para poder desarrollarse, así como el turismo y las actividades recreacionales en general. Nuestro planeta alberga unos 1.380 millones de kilómetros cúbicos (km3) de agua: el 96% corresponden a mares y océanos, mientras que menos del l% es apto para el consumo humano. Una tercera parte de las 37 cuencas subterráneas más caudalosas del mundo, que constituyen la principal reserva de agua dulce de la humanidad y suministran el 35% del consumo, están perdiendo agua a un ritmo vertiginoso, según datos proporcionados por las mediciones de la NASA. Los ríos y lagos representan menos del 3% del agua dulce fluida en nuestro planeta, mientras que el 97% restante se encuentra en el subsuelo. América Latina se encuentra ante un nuevo desafío al enfrentarse a nuevos objetivos y estrategias de apropiación y

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 61


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 62

recursosnaturales

dominio sobre los recursos hídricos. No obstante, América del sur es rica en este aspecto, y podría abastecer de agua potable al mundo por varios siglos. Una de las razones es que posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el sistema acuífero Guaraní. Constituyendo este último uno de los reservorios subterráneos de agua dulce más importantes del mundo, con una reserva estimada en tre 40.000 y 50.000 km3, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual durante unos 200 años, a una tasa de 100 litros/día por habitante. Ante la abundancia de agua en cuencas de drenaje superficial, América Latina sigue siendo una de las regiones del mundo en que, comparativamente, se extrae menor cantidad de agua dulce subterránea (Brasil registra la tasa más alta de extracción de agua subterránea, y prácticamente la mitad es usada en la agricultura). A diferencia de Asia, que presenta los indicadores más elevados de extracción, buena parte de los acuíferos subterráneos de América Latina –ya sea a gran profundidad o a nivel freático– siguen sin ser explotados. Esto convierte la región en una zona vulnerable a intentos de apropiación –tanto de manera ilegítima como legítima– provocando un potencial peligro para las soberanías nacionales. Una decisión aislada de los gobernantes no soluciona el problema, ni tampoco es garantía de protección de los recursos naturales. Para entenderlo, debemos recordar que la extracción de petróleo en esta parte del planeta es una actividad que en muchas ocasiones se ha concertado con los gobiernos locales, escasamente preparados en temas medioambientales. Con poca visión de proyectos sostenibles y sustentables a largo plazo, además de aceptarse su extracción con acuerdos económicos que tampoco benefician equitativamente a las poblaciones en donde se desarrollan, han propiciado la contaminación

62 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021

Itaipú, represa binacional de Paraguay y Brasil sobre el río Paraná

Manifestación en oposición a la privatización del agua. El Salvador, 2018

de áreas que quedarán deterioradas para la posteridad. Ante lo cual, la importancia de proteger los recursos hídricos no ha pasado desapercibida para organismos tanto nacionales como internacionales. Por esa razón se han elaborado normativas en que se ha intentado conjugar las diferentes dimensiones de la problemática del agua, desde la pobreza y la seguridad hasta la energía y la definición del precio. Cabe citar, como referencia inicial, la incorporación del Capítulo 18 sobre tratamiento de Aguas a la Agenda 21 de la Conferencia de Río en 1992: el agua y otros recursos naturales comenzaron a ser considerados como bienes de alto valor económico, social y ambiental.


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 63

recursosnaturales

También es destacable que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobase en julio de 2010 la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 países, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Pero los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución; con lo cual, en opinión de Maude Barlow, exasesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, la resolución pierde peso político y viabilidad práctica. La pugna por el agua puede susciSilala, sistema hidrico disputado por Bolivia y Chile tar un panorama beligerante, aunFacing Tomorrow Challenges – U.S. Geological Survey Science in que sin conflictos abiertos. Tal sería el caso de no producirse un the Decade 2007-2017, se puede advertir que el acceso y el domanejo integrado de cuencas, una gestión entre distintos Esminio de los recursos naturales a nivel global constituyen una tados que permita un uso de aguas compartido de mutuo cuestión de interés y de seguridad nacional para el país, y que acuerdo. Tensa puede ser la situación en la Cuenca del Plata, ello debe garantizarse si es preciso mediante sobre todo en su recorrido final entre Arel uso de la fuerza militar. En consecuencia, gentina, Uruguay y Brasil: los ríos Uruguay, podríamos considerar que se encuentra Paraguay y, especialmente, Paraná han teni- El agua actúa como amenazada la soberanía de los países latinodo distintos emprendimientos hidroeléctri- un nuevo factor que americanos sobre sus recursos naturales. cos en las últimas décadas. Como afirma diferencia a los países Las empresas transnacionales también Gustavo Lahoud, “como son cursos sucesivos desarrollados de los no juegan un rol fundamental en lo que respeccompartidos y que atraviesan fronteras territa a la captura de recursos naturales para su toriales, si no hacemos nada para tener una desarrollados. mercantilización. El agua comenzó a cotizar política de uso compartido, lo que termina en la bolsa de Wall Street y su precio está fijaocurriendo es que los países aguas arriba América Latina sigue siendo do por la combinación de volumen y disponison los que están en mejores condiciones bilidad. En estos mercados de valores el agua para imponer situaciones a los países que una de las regiones del se considera un factor productivo y su preserestán aguas abajo”. mundo en que, vación como una forma de inversión ligada a Lahoud, docente e investigador argentino comparativamente, se los intereses particulares. en materia de recursos naturales y energétiextrae menor cantidad de Raymond Aron decía que la geopolítica cos, agrega que en “la región de los hielos combina una esquematización geográfica de continentales [se prevén] conflictos poten- agua dulce subterránea. las relaciones diplomático-estratégicas con ciales que atañen a Argentina y a Chile. La un análisis geográfico-económico de los recursos. Es así como Antártida está bajo un régimen especial, y en 2040 podría la geopolítica resulta primordial para comprender los posibles haber una revisión del Tratado Antártico, dando lugar a conconflictos que se suscitarán cuando la demanda de agua esté flictos grandes sobre el acceso a los recursos hídricos”. Por otra muy por encima de la oferta. Ante este escenario, el control del parte, los avances en biogenética son, según Mónica Bruckagua será determinante y los países que cuentan con este remann, un ámbito incipiente que incentiva, y hace en mayor curso se convertirán en potenciales víctimas del intervenciomedida relevante, el control sobre el agua. Así se entendería la nismo del hegemón mundial. decisión de grandes potencias mundiales de empezar a actuar Estados Unidos necesita asegurar el abastecimiento de agua para adquirir el dominio de depósitos de agua estratégicos. dulce. Pretender obtener este recurso de África es poco viable; En ciertos documentos oficiales de Estados Unidos, como el

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 63


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 64

recursosnaturales

¿Qué futuro le espera a la ubicación estratégica de la Cuenca del Plata, y en particular a la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay? Se trata, sin lugar a duda, de una gran fuente de recursos hídricos, por lo que son amplios los intereses en disputa que origina. Ante lo cual, resulta imprescindible hablar del rol de la Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas en aquellos países en que el abastecimiento de agua es crucial. El papel de los organismos militares dependerá de la situación particular de cada Estado. La conducción militar está constreñida a decisiones políticas, y su ejecución debe ser el resultado, tras sopesar otras alternativas, de integrar las La presa Ilisu, en Turquía, reduce el caudal del río Tigris a su paso por Siria e Irak capacidades disponibles. En efecto, las Fuerzas Armadas podrían convertirse en un actor fundamental para la preservación de este recurso fundamental que es el agua, siempre y cuando su explotación no sea concedida a manos privadas de manera legal. En ese sentido, las propias leyes propiciarían concesiones en las que no cabe esperar un uso racional del agua acorde con las necesidades humanas de la población. Por consiguiente, el valor que cada Estado le otorga a los recursos naturales supone la llave que abre o cierra una En 2019 se inició el llenado de la presa, que ha inundado pueblos y emplazamientos antiguos de Kurdistán puerta. Una mala decisión políticoel continente africano, por la baja capacidad de reposición de legislativa podría suponer que una sociedad al completo quesus acuíferos en una tendencia creciente de consumo, está dase a merced de intereses privados que evitarán responder avanzando en un proceso de agotamiento de sus reservas. Asia por sus actos. Los peligros, en ese sentido, pueden tomar forma tampoco representa una opción viable, pues de inversiones de capitales extranjeros. en el continente ya existen países que ejercen Cuando los Estados Nadie puede aseverar que los conflictos una presión muy fuerte, y cuando no un consolo se susciten por los acuíferos y las aguas conquistan nuevos recursos trol muy firme, con respecto a al agua. Las subterráneas como hasta el momento. reservas de agua de Australia están en manos para superar su escasez, Puesto que son un contenedor de reservas de las grandes transnacionales, y Europa tiene se habla de una “guerra acuíferas en estado sólido, los glaciares se sus propios problemas para resolver, además de los recursos”. ubicarán en la centralidad de las nuevas de la baja calidad del agua que posee. Cierdisputas geopolíticas. Y el continente antártamente, América del Sur representa la mejor tico se encuentra en la mira de muchos. En opción para Estados Unidos, según el investigador y profesor la Antártida, donde se ubican bases científicas de diversas Carlos Alfredo Da Silva. nacionalidades, los reclamos de soberanía se encuentran por

64 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021


60-65 agua color:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 18:22 Página 65

recursosnaturales

ahora congelados mediante precarios acuerdos internacionamedida que la planificación estratégica se encuentra en conles. Sin embargo, desconocemos el uso efectivo que en el futusonancia con las necesidades de un país, con sus respectivos ro piensan darle al continente helado las riesgos y amenazas. Y esto no escapa a la fordistintas potencias mundiales. mulación de una política de interés nacional Cuando los Estados En definitiva, el agua es, como sostiene que, a su vez, puede entrar en contradicción conquistan nuevos recursos Beatrice Giblib, un asunto geopolítico obvio con las políticas de interés nacional de otros cuando los Estados buscan controlar los para superar su escasez, países. territorios donde las fuentes y suministros se habla de una “guerra de En todo caso, a fin de llevar a cabo un plason considerados esenciales para la exisneamiento estratégico exitoso, debemos prelos recursos”. tencia misma de la población. Y así, el agua guntarnos los interrogantes que se formulan acontece un generador de rivalidades, Gabriel De Paula y Francisco Tuñez en El especialmente entre Estados cuyos territomedio ambiente en la formulación de políticas rios son atravesados por un mismo río, o El agua comenzó a cotizar de defensa: ¿Qué se defiende? ¿Qué intereses incluso entre regiones y ciudades que se en la bolsa de Wall Street y estratégicos del Estado son vulnerables o susencuentran dentro de un mismo Estado. ceptibles de ser afectados? ¿Qué esquema su precio está fijado por la Las cuencas hidrográficas son, por considefensivo se adoptará? Debemos contestar guiente, ámbitos potenciales de disputa y combinación de volumen estas preguntas en correspondencia con los conflicto por el control de ese recurso im- y disponibilidad. intereses, objetivos y medios del país en cuesprescindible que es el agua. tión, logrando saber qué plan logrará mejor Evitar disputas potenciales requiere de coordinación por los fines de seguridad y defensa nacional en relación con los medio de planes integrales. Esto resulta complicado en la recursos naturales disponibles■

Anne Le Strat La reforma del servicio de agua de París fue un acto político sumamente importante.Más allá de la experiencia parisina, este libro demuestra que otro modelo de servicio del agua, y, más generalmente, de servicio público, es posible, si existe suficiente voluntad política. En él damos a conocer las dificultades encontradas, los mecanismos en funcionamiento y los beneficios obvios de esta reforma, así como la manera en que actúan las empresas privadas cuando ven amenazados los beneficios que extraen de un Derecho Humano que nunca debería haberse puesto en manos de multinacionales.

icaria@icariaeditorial.com

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 65


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 66

islamismo

Boualem Sansal

66 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 67

islamismo

Boualem Sansal, una mirada argelina sobre el mundo Por Martín Alonso Zarza

A

unque sus obras son más conocidas en el extranjero, Sansal reside en su Argelia natal. Este escritor se muestra desacomplejadamente crítico con el islamismo, al que considera un fanatismo religioso que, a su criterio, vencerá al otro totalitarismo que amenaza al mundo, el de la globalización del capital.

Boualem Sansal ha recibido este año el premio Méditerranée por Abraham ou la cinquième Alliance, tras otros muchos reconocimientos. Habían recibido ese galardón sus compatriotas Tahar Djaout y Kamel Daoud, que con Kateb Yacine, Mouloud Mammeri, Rachid Mimouni y algunos otros forman parte de una nómina de plumas prestigiosas, aunque, desdichadamente, no tanto en su país. Estos escritores no han tenido una vida fácil, atrapados entre el islamismo y la banda (Issaba)1. Tahar Djaout, originario de la Kabilia y autor influyente, murió tras ser objeto de un atentado por el Frente Islámico de Salvación (FIS) en 1993. Uno de los atacantes justificó el acto aduciendo que Djaout “empuñaba una pluma temible que podría tener impacto en los sectores islámicos”. Este artículo se propone mostrar algunos de los rasgos distintivos de las reflexiones de Boualem Sansal a partir de sus propios escritos –que se reparten en géneros diferentes– y entrevistas. El islamismo es uno de los temas recurrentes en ellos. Constituye para él una de las siete plagas del planeta. Así se expresa en el diario argelino Liberté tras la pregunta de Mohamed Mouloud2, quien le entrevistaba: —La denuncia del fanatismo religioso, en particular el fanatismo islamista y su expansión es el hilo conductor de varias de sus obras, y esto desde El juramento de los bár-

baros. ¿Por qué especialmente este peligro como telón de fondo? —Escribí El juramento de los bárbaros entre 1996 y 1998, en plena década negra, una de las mayores tragedias de nuestro tiempo. Estábamos atrapados entre dos fuegos, los islamistas, de un lado y el Issaba en el poder, del otro. El país ha quedado hecho añicos, cientos de miles de nuestros compatriotas han huido al extranjero y probablemente nunca volverán, las familias han sido destrozadas, nuestras instituciones han sido instrumentalizadas y se han vuelto contra nosotros, la cultura argelina –que era nuestro orgullo– ha sido arruinada. Hemos bebido hasta las heces lo que la manipulación de la religión, la falsificación de la historia y la ilegitimidad en el poder pueden producir de fanatismo, corrupción y locura. ¿Estamos vacunados? No lo creo. El islamismo y el Issaba siguen ahí, firmemente arraigados en el país. El Issaba sigue siendo miserable pero el islamismo ha adquirido una escala planetaria, lo he conocido personalmente en todas partes, en todos los países que he visitado, incluso entre los esquimales del extremo norte de Finlandia donde descubrí a un salafista de origen argelino que soñaba con construir una mezquita y convertir a todos los esquimales. El islamismo es uno de los siete flagelos que amenazan al

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 67


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 68

islamismo

mundo: contaminación, calentamiento global, ultraliberalismo, drogas, ignorancia e inmigración clandestina, que se asemeja cada vez más a la trata de esclavos de antaño.

camino habida cuenta de que la sociedad humana no puede gobernarse si no es por el mal, un mal cada vez mayor, con objeto de que nada, nunca, ni desde fuera ni desde dentro, pueda amenazarla. Y así el mal que se opone al mal se convierte en bien, y el bien es el expediente perfecto para portar el mal y justificarlo4.

El reconocimiento internacional le vino a Sansal sobre todo por 2084. El fin del mundo (Gallimard, 2015; de donde proceLos tres factores que aseguran la dominación totalitaria son den las citas en traducción propia; hay versión española en el lenguaje, en primer lugar; la destrucción de la historia y la Seix Barral), que le valió el Gran Premio de Novela de la Acamemoria, que impide el contraste con otros modos de vida, en demia Francesa, además de la condición de finalista de los segundo lugar, y, finalmente, el aislaPremios Goncourt, Médicis, Femina, miento, dirigido a impedir el interRenaudot e Interallié. Fue declarado cambio de opiniones. En la obra no mejor libro de 2015 en Francia por Lire El islamismo es uno de aparece explícitamente mencionado y Le Figaro. La publicación coincidió los siete flagelos que amenazan el islam, lo que se entiende como un con la aparición de Soumission de al mundo, según Sansal. empeño del autor en mostrar una Michel Houellebecq –quien, por cierto, visión de las patologías de la religión se apresuró a declarar que el libro de en general. Sansal era mucho peor que el suyo–, lo La preocupación por la lengua es una constante en Sansal. que alentó un interés por buscar analogías entre ambas3. 2084 es una novela del género distópico diseñada con la En una entrevista con motivo de la aparición de 2084. La fin du plantilla de 1984 de Orwell, según reconoce el autor en el inimonde, se expresaba así al respecto: cio. Estas palabras preliminares dan la tónica: “Cabe que la religión haga amar a Dios, pero no hay nada tan potente como ella El lenguaje es la herramienta más poderosa de que para hacer detestar al ser humano y odiar a la humanidad”. dispone el ser humano para comprender el mundo e Sansal dibuja allí una dictadura teocrática, un totalitarismo de influir en él. Un país que no domina su lengua es un país base religiosa que rige en Abistán, un imperio dirigido por la que se está desmoronando, que no puede seguir cabalvoz de Yölah y su delegado Abi: mente la marcha del mundo y mantener el ritmo. Antes que ningún otro factor, la integración pasa por el lenguaEn el mundo de Abi el bien y el mal no se oponen entre je. En Argelia, la pérdida ha alcanzado niveles graves, sí, sino que se confunden […] La verdadera y sagrada tanto en árabe como en bereber y, a fortiori, en francés. religión, la Aceptación, el Gkabul, consiste solamente en Toda la estructura social se ve afectada por la ausencia de esto: proclamar que no hay más dios que Yölah, y que Abi este poderoso vínculo entre personas y comunidades. Al es su Delegado. El resto corresponde a la ley y a su tribuno hablarnos y comprendernos, nos rechazamos, nos nal, ambos harán del ser humano un creyente sumiso y insultamos. El escritor, el intelectual, el erudito, debe tediligente y de las masas cohortes infatigables, harán lo ner esto en cuenta. Sin embargo, se cuidará de rebajar el que se les ordene, con los medios que se pondrán en sus rigor de su expresión para ponerse al alcance de los menos avezados, lo que ya se hace comúnmente, sino, manos y todos clamarán: “Yölah es grande y Abi es su por el contrario, reforzarlo y encontrar un atajo que perDelegado”. mita establecer el contacto. El idioma es un tesoro naCuanto más se disminuye a los seres humanos, más cional, nada debe menospreciarlo. En una sociedad plugrandes y fuertes se ven. Solo en el momento de la muerral como Francia, la lengua juega un papel insustituible te descubren, desconcertados, que la vida no les debe como cemento social. Sin embargo, podemos ver que el nada porque no le han dado nada. francés no solo está perdiendo terreno sino que también Poco importa su opinión, puesto que han sido vampiriestá en proceso de ser suplantado por otras lenguas en zados por un sistema del que son a la vez defensores y algunos enclaves de la sociedad francesa. víctimas. Predadores y presas inseparables en el absurdo y la locura. Nadie les dirá que en la ecuación de la vida el En la misma entrevista citada (08/09/2015)5, Sansal da cuenbien y el mal han sido invertidos y que al final el bien ha ta del papel del escritor frente a la manipulación ideológica de sido sustituido por un mal menor; ello no les deja otro

68 / El Viejo Topo 405/ octubre 2021


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 69

islamismo

la historia que lleva a cabo la política oficial argelina: La narrativa nacional que transmite la historia es un discurso ideológico profundamente mortífero, una propaganda de guerra para decirlo de manera simple, que ha causado estragos en la conciencia y la moral de la gente. Debe ser desactivada lo más rápidamente posible y debe ser restablecida la verdad de la historia, si la hay. Se necesita un temple de acero para hacerlo porque ese relato histórico está en el corazón del sistema de legitimación de los órdenes dominantes (religioso, político, militar, etc.). El escritor también debe proponer una narrativa alternativa, de lo contrario la sociedad, como la naturaleza que aborrece un vacío, lo llenaría con cualquier cosa y, a veces, de manera aberrante. La historia –mejor, el abuso de la historia– es una constante en Sansal, que tiende a destacar el carácter zigzagueante de las peripecias de los pueblos. “La historia repensada” cierra la carta abierta en forma de libro que, bajo el título de Poste restante: Alger”, el escritor dirigió a sus compatriotas en 2006. Denuncia allí el colonialismo por partida doble. En Francia, recordando un artículo aprobado por el Parlamento que exhorta a los profesores franceses a “subrayar el papel positivo de la presencia francesa en ultramar”. Y, en paralelo, la instrumentalización de la historia que subyace a cierta crítica del colonialismo en Argelia: Al revisar nuestra historia, escrita por argelinos de prestigio y libres, he encontrado algunos motivos de reflexión. Nuestro gran Ferhat Abbas […] primer presidente del GPRA (1958-1961), el gobierno provisional de la República argelina, escribió cosas perturbadoras. Recuerden aquella declaración famosa que le valió tantas puñaladas por la espalda: “He buscado al pueblo argelino en todas partes, hasta en los cementerios, no lo he encontrado. La nación argelina ha nacido con la colonización”. Luego, en 1956, abandonó sus ideas y se sumó al FLN, quien le dio un triste fin al día siguiente de la independencia. El gran líder fue asignado a residencia vigilada por Ben Bella y luego llevado a prisión por Bumedián; el 24 de diciembre

Boualem Sansal

de 1985 murió en la soledad y el anonimato. Nuestro gran historiador y antiguo intelectual del FLN Mohamed Harbi, escribió: “En verdad, nuestra modernidad comenzó con la colonización”. Enemistado con el FLN, se exilió en Francia donde prosigue incansablemente sus investigaciones. […] [La historia de Argelia] es una evolución en zigzag. Europa […] es otra evolución en zigzag. Desde este punto de vista, Ferhat Abbas y Mohamed Harbi no han hecho sino ilustrar un proceso histórico común a todos los pueblos. El tiempo sigue su curso lineal o caótico y deja tras él sorpresas y dolores. […] La paradoja es que de la Francia colonialista, que recibe su forma de los romanos y su nombre de los francos, hemos conservado el nombre de Argelia, del que tan orgullosos nos sentimos, esas fronteras intangibles, de las que somos tan celosos, esta capital, Argel, a la que tanto queremos6. Vale la pena evocar unas palabras de Ferhat Abbas en el momento de su vinculación al FLN para barruntar el alcance de la decepción que dejan entrever las alusiones de Sansal: El Frente de Liberación Nacional y el Ejército de Liberación Nacional se identificaron con el pueblo. Creados por un puñado de compatriotas, incendiaron todo el país. Los viejos partidos políticos, los marcos sociales, se descompusieron al contacto con el combate como ropas viejas. Todos los nacionalistas consecuentes, todos los

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 69


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 70

islamismo

patriotas sinceros, se adhirieron a la nueva organización. Argelia –hombres y mujeres– hizo cuerpo con su ejército. Se casó con el FLN y se enfundó, para sus esponsales, un vestido de combate empapado en la sangre de sus propios mártires7.

le exigía explicaciones sobre el nuevo dios que venía a venderles, echó sobre sus hombros lo que tenía a mano, una sábana verde, y así salió a afrontar a los gritones de poca fe. Cuando apareció, majestuoso con su larga barba de fuego y su manto ondeando al viento, la multitud quedó cautivada, como transfigurada, y sin más reparos Retomando el hilo, en 2084 Sansal muestra que la inmersión lo reconoció como profeta. Cuando al día siguiente se educativa en el Gkabul, la receta ideológica que sostiene el presentó a la gente para predicar, le gritaron: “Oh Abi, totalitarismo en Abistán, constituye un factor esencial para la ¿dónde está tu manto? Póntelo para que te escuchemos sumisión: enseñarnos la verdad”. Todo había empezado así, la gente descubrió que el vestido hacía al monje y que la fe La historia de Gkabul había interesado a Toz tiempo hacía al creyente. Esta capa improvisada que se anudaba atrás. Había nacido dentro de ella, no la veía, Gkabul era alrededor del cuello con un cordón y se extendía hasta el aire que respiraba, el agua que bebía, lo llevaba en su las pantorrillas pronto se convirtió en el uniforme de los cabeza como llevaba su burni Honorables, después de los mockbis, sobre la espalda. Pero muy pronluego de los agentes de autoridad y to se había sentido mal, ya en la gradualmente se impuso a todos, Sansal establece una continuidad escuela descubrió que la eduhombres, mujeres e hijos del pueblo. entre el islamismo y los mitos cación pública era una calamiPara reconocer quién era quién, la revolucionarios que impulsaron dad, fuente de todas las calamiparte inferior de la capa se enriqueció la ola independentista. dades, una cosa tan insidiosa, con tres bandas paralelas de diferenimparable e implacable como la tes colores. […] Con el tiempo, el muerte. Le convertía, con vercódigo evolucionó para acomodarse a dadero entusiasmo por su parte, la diversidad de situaciones. […]. Un en un pequeño director de conciencia compulsivo y día, tras una fiebre que había diezmado varias regiones, hosco, consumidor complaciente de cuentos negros y de se alargó el burni de las mujeres hasta la planta de los leyendas infantiles, recitador de versos abracadabrantes, pies, se le reforzó con un sistema de vendaje que comde eslóganes romos y anatemas insultantes […]. El primía las partes carnosas y protuberantes y se le comGkabul había extendido su hipnosis por el cuerpo y el pletó con una capucha con ojales incorporados que alma profunda del pueblo y reinaba sobre él como un apretaban firmemente la cabeza; fue llamado el burni amo absoluto8. qab, el burni de la mujer que dio lugar al burniqab; era negro con una tira verde para las mujeres casadas, blanEn la fábula sansaliana el burni porta un enorme contenido ca para las vírgenes, gris para las viudas. […] [Por las simbólico, pues, como asegura el autor, “el hábito hace al diferentes señales que incorporaba] con solo una miramonje”. Prueba de ello es su ubicuidad a lo largo de las páginas da, todos sabían con quién estaban tratando9. de 2084. El burni expresa a la vez la uniformidad del control Los fundamentalismos religiosos, siguiendo otras orientatotal y la enorme jerarquización de la estructura social de ciones totalizantes, se sitúan en los antípodas de la visión laica Abistán; Sansal añade la ironía de su invención casual como y contingente de la historia que defiende el autor. Sansal esmuestra de su fina intuición sobre la psicología de las masas: tablece una continuidad entre el islamismo y los mitos revolucionarios que impulsaron la ola independentista. En la entreEl burni no es solo una prenda de vestir en Abistán, es el vista citada de 2015 lo expresa así: uniforme del creyente, lo lleva como lleva su fe, nunca deja al uno ni abandona la otra. Conviene hablar un poco El islamismo es ese relato que ha venido a llenar el vacío sobre esto. Fue el mismo Abi quien lo inventó y desarrodejado por el mito revolucionario construido durante la lló al comienzo de su carrera de Delegado. Tuvo que disguerra de liberación que la primavera argelina de tinguirse de la masa de ignorantes y miserables y llevar a octubre de 1988 hizo añicos. Borrado el gesto heroico del cabo sus prédicas con prestancia y seguridad. Cuenta la FLN, la sociedad se lanzó sobre un relato sustitutivo que leyenda que para enfrentarse a una multitud ingrata que

70 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 15/9/21 17:57 Página 71

islamismo

los astutos islamistas vinieron a ofrecerle y que se bebió de un trago. Aquella literatura que se propone limpiar los establos de Augias expone a su autor a los peligros más graves porque toca lo sagrado y los intereses de los poderosos. Kateb Yacine, Mouloud Mammeri, Tahar Djaout, Rachid Mimouni y otros lo han sufrido, Tahar Djaout de la peor manera posible, fue asesinado por los islamistas. En Argelia, nadie protege a los escritores, ni la ley, ni el gobierno, ni Alá. ¿Y en Francia? Las cosas pueden resultar parecidas. Charb, Cabu, Wolinsky y Tignous fueron fusilados por una caricatura insignificante.

Es precisamente el carácter totalizante y totalitario lo que aproxima esos dos fenómenos aparentemente alejados. Ambos se presentan como una fórmula total que recibe en Sansal el nombre de Gkabul y que Claudia Koonz denominó la conciencia nazi12. Como el escrito de Koonz es un estudio histórico retrospectivo, puede resultar de interés, para apuntalar la analogía hilvanada por Heller, otro testimonio contemporáneo. En 1930, tras el ascenso espectacular del nazismo, Thomas Mann pronunció un discurso titulado “Un llamamiento a la razón” donde daba cuenta del fanatismo reaccionario de la cosmovisión nazi: “El fanatismo se convierte en un medio de salvación, el entusiasmo en un éxtasis epiléptico, la política deviene opio para las masas, una escatología proletaria; y la razón vela su rostro”13. Thomas Mann incorporaría alguno de estos rasgos en la figura de Napta en La Montaña Mágica.

La referencia al impacto del islamismo en Francia tiene que ver con dos de sus rasgos: el carácter totalitario y su afán imperialista. No está de más recordar que Sansal, economista de profesión, ha criticado duramente lo que llama el goSansal ha criticado duramente Volviendo a Sansal, el islamismo se bierno de Wall Street, una forma de toel gobierno de Wall Street, muestra con toda su fuerza en los estalitarismo al que se enfrenta el otro, de una forma de totalitarismo al que se cenarios donde tiene expresión miorden horizontal o identitario, según él enfrenta el totalitarismo islámico. litar, como el Sahel, Oriente Medio y, con ventaja: “De acuerdo con mi análide nuevo, en Afganistán. Pero su casis es el totalitarismo islámico el que va rácter amenazador no se limita a esos a prevalecer porque se apoya en una espacios lejanos, como ha venido divinidad y en una juventud que no tiecomprobando Occidente al menos desde el 11-S. Los atentane miedo a la muerte, mientras que la globalización tiene su dos no son la única expresión. Hay otras menos crudas; Sansal asiento en el dinero, el confort, cosas fútiles y perecederas”. señala en una entrevista en L’Express14 que la multiplicación de barbudos, mujeres con velo y tiendas halal son síntomas de esa Coincide la redacción de estas líneas con el fulgurante avanpresencia creciente. También lo es la llegada constante de ce de los talibanes tras la salida de las tropas internacionales de inmigrantes que huyen de los lugares destruidos por el yihaAfganistán, dejando un país fallido y corrupto. No parece exadismo y que aumentarán a medida que los talibanes vayan gerado ver allí una ilustración superlativa de la percepción de extendiendo su dominio en Afganistán. Sansal. Que por cierto guarda alguna relación con el contraste que observó el jurista alemán Herman Heller hace un siglo Sansal se vio obligado a dejar su carrera de funcionario en el entre, de un lado, “el parloteo irresponsable de racionalistas sin ministerio de Industria por las críticas al régimen. Varias de sus sangre en las venas” y de otro, el fanatismo “de irracionalistas obras fueron censuradas en Argelia; donde sus escritos son sedientos de sangre”10. poco difundidos a pesar de ser probablemente el autor argeliPor sus rasgos totalitarios el islamismo se aproxima al nazisno más premiado. En Poste restante se muestra así de explícimo. En una entrevista en Le Nouvel Observateur con motivo de to, empezando por la denuncia desde el mismo día de la libela aparición, en 2008, de Le village de l’allemand, declaró Sansal: ración: Vivimos bajo un régimen nacional-islamista y en un El pueblo no había tenido tiempo de posar sus cosas medio marcado por el terrorismo; vemos que la frontera cuando fue desposeído de su guerra, de su gloria, de sus entre islamismo y nazismo es muy fina. […] [Los argelisufrimientos, de sus sacrificios, es decir, de su libertad nos] no solo se sienten prisioneros de muros y de frontepagada a un alto precio. […] Ya antes de llegar a Argel, la ras herméticas, sino también de un orden tenebroso y capital, los del maquis se comportaban por el camino violento en el que ni siquiera hay lugar para los sueños. como vulgares ladrones de gallinas. […] Pasar la página y Nuestros jóvenes solo piensan en lanzarse al mar para construirnos como ciudadanos nos fue impedido, debíaalcanzar tierras más clementes11.

El Viejo Topo 405/ octubre 2021/ 71


66-72 Aloso Martin:memoria polo, 6pp copia 21/9/21 9:39 Página 72

islamismo

mos seguir en la posición del colonizado postrado o del devoto que asiente sí, que espera todo de sus nuevos amos. […] Desmenuzadas de este modo, las llamadas Constantes nacionales no son a fin de cuentas sino hallazgos dañinos, dañinos para la República, dañinos para el pueblo. Significan la muerte de la verdad, de la espiritualidad, de la piedad sana, del patriotismo. No pueden ayudarnos a emanciparnos, porque no han sido pensadas con ese objeto. Han servido y sirven solo para esto: jerarquizar y alinear, marginalizar y excluir, legitimar y consagrar, aprovecharse y enriquecerse. […] El Presidente mismo lo recuerda a cada momento: les escritores son cotorras a las que hay que quitar el silbato”15. A pesar de las presiones, mantiene su residencia en el país, en la ciudad costera de Boumerdès, a cincuenta kilómetros al este de Argel. Su interés por el islamismo le ha llevado a entrevistarse con diferentes expertos en varios países aprovechando los viajes de promoción de sus obras. Su empeño es el de un disidente y un resistente. Las reflexiones de Sansal tienen un alcance que desborda el fenómeno del islamismo, por grave que este sea, y constituyen por eso un aviso serio para las democracias. Ciertos rasgos de Abistán no son exclusivos del yihadismo. El avance de las corrientes iliberales en el corazón de Europa, la banalización

de posverdades y hechos alternativos y la movilización de los discursos de odio, ilustran el realismo de la amenaza. En la diana de los enemigos de la democracia está la racionalidad y su principal herramienta, el lenguaje. Por eso no es casual que sea este asunto el que, aprovechando la pértiga de Orwell, sirva a Sansal para poner el broche a su distopía: Esa era la lengua en la que se escribió el libro sagrado que precedió a Gkabul ... una lengua muy hermosa, rica, sugerente... Como invitaba a la poesía y a la retórica, fue eliminada de Abistán y la sustituyó el abilang, un sistema de comunicación que fuerza al deber y a la obediencia estricta. Su concepción está inspirada en la neolengua del Angsoc. Cuando ocupamos este país, nuestros líderes de la época descubrieron que su extraordinario sistema político se basaba no solo en las armas sino en el imponente poder de su lengua, la neolengua, un lenguaje inventado en el laboratorio que tenía el poder de aniquilar la voluntad y la curiosidad del hablante. Nuestros jefes del momento tomaron como base de su filosofía los tres principios que presidieron la creación del sistema político del Angsoc: “La guerra es la paz”, “La libertad es la esclavitud”, “La ignorancia es la fuerza”. A ellos han añadido tres principios de su cosecha: “La muerte es la vida”; “La mentira es la verdad”, “La lógica es el absurdo”. Esto es Abistán; una verdadera locura16 ■

Notas 1. Isaba, Issaba, el Isaba, el Ísaaba, El-îssaba o La îssaba (“la banda”), son grafías diferentes que designan un mismo fenómeno: el grupo de ministros, los ex primeros ministros Ahmed Ouyahia y Abdelmalek Sellal, oligarcas, antiguos generales, oficiales de los servicios de información y de la policía, que controlaron el poder durante la presidencia de Abdelaziz Bouteflika y de su hermano y asesor Saïd Bouteflika. Muchos están ahora en la cárcel. 2. Mohamed Mouloudj. “Boualem Sansal, à coeur ouvert”. Liberté (Argel). 23/05/2021. 3. Michel Houellebecq. Soumission. Ed. Flammarion, 2015. 4. Boualem Sansal. 2084. La fin du monde. Ed. Gallimard, 2015, pp. 60-62. 5. https://www.rue89lyon.fr/2015/09/08/boualem-sansal-considerations-temps-actuels-entre-france-algerie/ 6. Boualem Sansal. Poste restante: Alger. Ed. Gallimard, 2006, pp. 76-81. 7. Ferhat Abbas. La nuit coloniale. Ed. Julliard, 1962, p. 231. 8. 2084, pp. 299-300. 9. Ib., pp. 195-197. 10. Herman Heller. “¿Estado de Derecho o Dictadura?” (1930), en Escritos políticos. Ed. Alianza, 1985, p. 301. 11. Grégoire Leménager. Boualem Sansal: “La frontière entre islamisme et nazisme est mince”. Le Nouvel Observateur. 09/01/2008. 12. Claudia Koonz. La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich. Ed. Paidós, 2005. 13. Citado en Mark Lilla. “Thomas Mann, The writer apart”. The New York Review of Books. 13/05/2021, p. 18. 14. LEXPRESS.fr avec AFP. “2084, le roman qui imagine l’islamisme au pouvoir en Europe”. L’Express. 20/08/2015. 15. Poste restante, pp. 65-67 y 85. 16. 2084, pp. 314-315.

72 / El Viejo Topo 400/ mayo 2021


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 1

Libros SEMBLANZAS DE UN MALDITO PAUL VERLAINE. SU VIDA Y SU POESÍA Stefan Zweig Trad. Pedro Argudo y Francisco Uzcanga. Sequitur, Madrid, 2021. 91 pp

De la abundante obra del vienés Stefan Zweig, una obra popularísima en su época y actualmente reconocida por la crítica y por multitud de lectores, lo que yo prefiero son las aproximaciones biográficas a grandes escritores, como la que ahora reseñamos. Esos ensayos que interpretan a un poeta, a un pensador, a un novelista, fijándose en su vida, valorando su época y adentrándose en su psicología, arriesgando hipótesis, suponiendo causas, detectando carencias, anhelos y frustraciones. Son, por supuesto, interpretaciones a veces un tanto exageradas, ingenuamente psicoanalíticas, como no podía ser menos tratándose de un intelectual vienés contemporáneo y admirador de Freud, pero las más de las veces sugerentes, comprensibles, humanísimas. Zweig, según muestra en sus textos privados, era consciente, y eso dice mucho de su perspicacia, su inteligencia y su sensibilidad, de que no era un genio, una de esas figuras en ocasiones arrebatadas por una especie de “demonio”, a las que dedicaba sus biografías; no era uno de los “grandes”, un Balzac, un Nietzsche, un Dostoievski. Fue, eso sí, un europeo ejemplar, un privilegiado memorialista de la época que le tocó vivir, y un intelectual de fuste, atento a todo lo que ocurría a su alrededor, y capaz de verterlo en sus libros de una forma tan atractiva que ha acabado por situarle, con pleno derecho, en el Olimpo de los clásicos. La editorial Acantilado lleva ya años empeñada con incuestionable acierto, en

recuperar las obras de este hombre de mundo, de este novelista popular y exquisito a un tiempo, de este biógrafo arriesgado y arrebatador, publicando sus deliciosas novelas breves, sus cuentos, sus ensayos, correspondencia, diarios y memorias, pero no solo es Acantilado la que se acuerda de Stefan Zweig. La editorial Sequitur, además de algunas semblanzas como la que nos ocupa, o la de Romain Rolland o Ëmile Verhaeren, ha publicado ya varios volúmenes de sus libros de viaje. El libro del que hoy hablamos es un tomo breve, compuesto por las semblanzas que Zweig escribiera sobre el poeta francés Paul Verlaine, publicadas la primera en febrero de1905, en el Frankfurter Zeitung y recogida en un volumen dedicado al poeta ese mismo año, y la segunda en Leipzig, en 1922, a modo de introducción, en Gesammelte Werke, de Verlaine, edición del propio Zweig para Instel Verlag. Además se añaden generosamente, al final del libro, las traducciones de los poemas o fragmentos citados por el autor. Si hace un momento señalábamos que el propio Stefan Zweig no se consideraba a sí mismo uno de los “grandes”, lo mismo le ocurre con esa especie de fauno hipersensible que parecía ser Verlaine. Un hombre débil, incapaz de gobernar su propio destino, al que el consumo inveterado e inmoderado de absenta convierte en un ser pendenciero, rastrero, violento, que sin embargo es capaz, también, de idear versos de una sonoridad refinada, de una sensibilidad deliciosa, de una espiritualidad apasionada. Verlaine, ya en vida, fue una leyenda, una leyenda equívoca, frívola, en última instancia un tanto patética, pero que ejerció un verdadero magisterio entre una juventud deseosa de transformar su vida y cambiar

Paul Verlaine

la literatura, de vivir y escribir de otra forma, y que tomó al viejo Verlaine, que alternaba la hospitalidad de los sanatorios con los sablazos propios de los bohemios sin recursos, como adalid de esa ruptura. Una leyenda que franqueó las fronteras e hizo que no pocos poetas hispanos peregrinaran a la mítica París para conocer al que parecía haber cambiado las reglas del arte, las formas de la sensibilidad. Y lo cierto es que algunos de sus versos lo justificaban, y lo aparatoso de su vida lo alentaba. Si Paul estaba llamado a ser un pequeño burgués, más bien apocado y dependiente del afecto de su madre, hasta el punto de ganarse la vida, como lo hacía al comienzo, sirviendo como funcionario en el ayuntamiento, su entrega a la bebida, le seul vice impardonnable, como él mismo admitía, unida a sus exuberantes deseos y, finalmente, a su un tanto torpe implicación como comunero, lo empujan a su destino de poeta maldito y menesteroso. Es cierto que se casó y en su luna de miel parecía que había encontrado la calma, el equilibrio que necesitaba para apaciguar su turbulenta alma, pero también eso fue un espejismo, y quien lo hizo añicos fue otro poeta, un adolescente de provincias, fornido, vital, que con

El Viejo Topo 405 / octubre 2021 / 73


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 2

Libros

desprecio, con indiferencia casi divina, antes de llegar a la mayoría de edad había dado un vuelco decisivo a la poesía moderna y había sacado definitivamente a Verlaine de su hogar. Era Arthur Rimbaud. Verlaine le acogió en su casa, a pesar de las lógicas reticencias de su esposa, y con él vivió una apasionada relación que los llevó a Inglaterra y a Bélgica, que incluyó un intento de asesinato, con un Verlaine enloquecido disparando sobre un Rimbaud que intentaba huir para salvar el pellejo, y que concluyó, curiosa ilustración, con los dos mayores poetas franceses del momento, completamente borrachos, dándose golpes en plena calle. A pesar de que Rimbaud perdonó a Paul su intento de

homicidio, la justicia belga no fue tan generosa y condenó al poeta a dos años de presidio. Fueron sus años de entrega al catolicismo, sus versos piadosos dedicados a la Virgen, sus confesiones y su arrepentimiento. Pero también confeccionó poemas pornográficos que escandalizan a un Zweig que, tontamente pudoroso, no quiere ni hablar de las relaciones homosexuales que vincularon a ambos poetas. Y Verlaine sale a la calle, y vuelve a los cafés. Su mujer le abandona y hasta su abnegada madre, hasta el momento su obstinada cuidadora, su ángel guardián, termina por distanciarse: Verlaine, en una de sus borracheras, la maltrata, la pega. Lo que resta, realmente, poco tiene que ver con la poesía,

porque Verlaine antes de morir, sin dignidad ni dinero, “como un hampón en la cama de una prostituta”, ya había muerto como poeta. Y lo fue espléndido. Stefan Zweig, en estas semblanzas, nos habla de todo ello con su habitual perspicacia: del poeta y del ser humano. De los deliciosos poemas y de los sórdidos episodios de la vida de un hombre débil y sensible, capaz de hacernos sentir con sus palabras cosas que pocos autores son capaces de generar, y que nimbado por la leyenda llega hasta nuestros días ligado a otra figura fugaz y deslumbrante, esquiva y decisiva: Rimbaud. Et tout le rest est littérature.

Qaeda, han pasado ya veinte años. Lo cierto es que no ha variado nada. Como bien explica Mónica Bernabé, la ficción de Afganistán es seguir siempre igual. Aquella realidad que podría inspirar ficciones, es tan similar a la actual y, desgraciadamente, también a las novelas que se publican hoy día que da miedo lo solapados que están realidad y ficción en pleno siglo XXI. Miedo, digo, por el

dolor que el conflicto ha producido en su sociedad y, muy especialmente, en sus mujeres y por cómo, lo que nos gustaría que fuera ficción, se mantiene, e incluso se supera, desgraciadamente, como realidad. Y, consciente de que el regreso de los talibanes en el país asiático pone en peligro los escasos logros de la sociedad afgana en general, lo hace más especial-

Antonio García Vila

LIBROS PARA CONOCER UN POCO MÁS AFGANISTÁN

Que la realidad supera la ficción es algo mil veces repetido. Los talibanes de ayer, aquellos que quería derrotar Estados Unidos, son los talibanes de hoy, a los que Estados Unidos les ha dejado el país. Y son los talibanes de anteayer, los que financió Estados Unidos para derrotar a los soviéticos y al gobierno comunista afgano de los noventa. Nada ha cambiado: en lo esencial para ellos las mujeres siguen siendo seres humanos inferiores que no pueden tener los mismos derechos que los hombres y la única ley en que puede apoyarse el nuevo gobierno, como lo hicieron en el anterior, es la sharia, la ley islámica. Y, aunque nos han hecho creer que desde aquel lejano 2001 en el que Estados Unidos inició su intervención en Afganistán, dispuesto a derrotar a los talibanes que habían dado cobijo a Bin Laden y al

74 / El Viejo Topo 405 / octubre /2021


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 3

Libros

mente con los escasos logros alcanzados en lo que a derechos de las mujeres de refiere. “Si eres niño, vienes al mundo; si eres una niña… ya veremos. Así de simple. Creo que trabajo en el peor país del mundo en el que nacer y crecer siendo mujer: donde vivir o morir es, también, una cuestión de género”, leeremos en el libro de Txell Feixa del que hablo más adelante. Pero no nos quedemos con lo que puede parecer una simple anécdota, conozcamos más y mejor al país asiático, aprovechemos estos últimos acontecimientos, estas duras realidades que pasan por nuestros ojos a diarios en los telediarios y, ayudados de ensayos y novelas, sepamos algo más de la compleja realidad de Afganistán haciendo especial hincapié en la situación de la mujer. NO FICCION Los talibán: El Islam, el petróleo y el nuevo “Gran Juego” en Asia Central (2001) Ahmed Rashid, (2001), Trad. Jordi Fibla, Península. El periodista paquistaní Ahmed Rashid publicó, poco antes del 11S, este ensayo que, junto con El descenso al caos (2008) se han convertido no solo en éxito de ventas, sino también en manuales de referencia para conocer la geopolítica de la zona. Los talibán, todavía de actualidad, nos sirve para entender parte de lo que pasa desde una perspectiva más histórica, el cómo hemos llegado a lo que se vive hoy. Por más que pueda parecernos que, veinte años después, el libro podría haber quedado desactualizado, la realidad es que nos pone en antecedentes de lo que sucede ahora, nos evidencia cómo los errores se repiten y entendemos cómo británicos, soviéticos y ahora estadounidenses han tenido que retirarse sin poder clamar victoria. Y nos habla de quienes, en orígenes y en la actualidad, han sido los artífices de ese caos: los fundamentalistas islámicos

paquistaníes, y algunos jeques saudíes quienes organizaron, allá por la lejana guerra fría, un buen número de madrasas (escuelas islámicas) para luchar contra el comunismo y desviar a los sectores más desesperados de la juventud hacia el fundamentalismo religioso que se mantiene en la actualidad. ¿La diferencia entre los talibanes de ayer y los de hoy? Los de hoy son más radicales y más antioccidentales. Veámoslos venir. Afganistán, crónica de una ficción (2012), Mónica Bernabé, Debate Mónica Bernabé viajó por primera vez a Afganistán en agosto de 2000, con los talibanes ya en el poder. Visitó entonces escuelas clandestinas para niñas y mujeres en un país donde el régimen prohibía, como acabará prohibiendo en unas semanas, la educación a las mujeres. La periodista, desde su residencia en Kabul, nunca ha dudado en confesar que, a su juicio, Afganistán era, y es, uno de los países del mundo que menos le gusta para vivir y que no se lo recomendaría a nadie. “Es tanta la hipocresía y el cinismo de la comunidad internacional en ese país, y son tantas las injusticias acumuladas, que resulta difícil quedarse impasible y darle la espalda”. Y de ahí esta crónica en forma de libro gracias al que podemos acercarnos a una realidad alejada del blanco y negro con que nos obsequian los telediarios y estereotipos que se retroalimentan a diario, pero que muestra un país quizás más lúgubre, peligroso, y atrasado del que imaginábamos. La periodista publicó hace unos años, junto al fotógrafo Gervasio Sánchez, Mujeres, Women, Afganistán (2014, Blume). Un documento sobre la situación de las mujeres en Afganistán, que analiza y hace balance de los logros conseguidos por las mujeres hasta ese momento, así como reflexiona acerca del largo camino que queda por recorrer.

Cartas a mis hijas. La historia de la parlamentaria afgana que ha desafiado a los talibanes (2013), Fawzia Koofi, Aguilar. Casi podría decir que de casta le viene al galgo cuando hablamos de Fawzia Koofi, porque su padre fue miembro del parlamento afgano durante veinticinco años. Cuando fue asesinado, la madre de Kawzia decidió mandarla al colegio y acabó sus estudios en medicina. Se casó, que no la casaron, y tuvieron dos hijas: Shuhra y Shaharzad. La llegada de los talibanes puso fin a estas libertades. Su marido fue torturado y tras su muerte Fawzia entró en política. En 2005 fue elegida parlamentaria, portavoz de la cámara baja de la Asamblea Nacional de Afganistán, y por su trabajo fue nominada en 2009 al premio a la Líder Joven Global del Foro Económico Mundial. Cuando publicó Cartas a mis hijas, era representante de la provincia de Badakhshan. Tanto trabajo público, en un país con tantas aristas como Afganistán no le hizo desistir de su trabajo, pero sí querer contarles a sus hijas, por si algún día alguien ponía fin a su vida, lo que estaba haciendo, lo que estaba viviendo, lo que para ella era su vida, su trabajo y su país. Así, cada día, antes de salir de casa, le escribía una carta a sus dos hijas. Y esas cartas son las que se han publicado: muyahidín, talibanes, su experiencia en la guerra, sus vivencias... Un curioso relato en primera persona que nos abre los ojos a otra realidad de la mano de una de las protagonistas que quisieron cambiar el país. Las niñas clandestinas de Kabul. La vida oculta de las chicas afganas disfrazadas de muchacho (2017) Jenny Nordberg, trad. María Eugenia Frutos, Capitán Swing El ensayo sobre los bacha posh, literalmente “vestida como un niño”, unas niñas que viven en Afganistán “disfraza-

El Viejo Topo 405 / octubre 2021 / 75


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 4

Libros

das”. En Afganistán, con una cultura dirigida por y para los hombres, el nacimiento de un hijo es motivo de celebración mientras que la llegada de una hija a menudo se lamenta como una desgracia. Pero… ¿qué pasa cuando en una familia todos los hombres mueres? Pues que algunas niñas, para honrar a su familia, para ganar un poco de libertad, o para conseguir un dinero indispensable para que su familia coma, acaban travestidas en niños durante unos cuantos años. Una vez convertidas en niños, pueden tratar de cambiar de vida esos años ya sea ayudando económicamente a sus familias trabajando o colaborando en los negocios familiares, o yendo a la escuela hasta unas edades en las que a las niñas no les está permitido. El texto, nos transporta, de la mano de los retratos de distintas familias realizados por la periodista sueca Jenny Nordberg, a una parte de la reciente historia afgana con una primera frase tan triste como sobrecogedora: “Mi hermano es, en realidad, una niña”. A partir de ahí, se suceden las historias en las que el denominador común acaba siendo cómo se vive, si eres mujer, en una sociedad en la que “controlar y despreciar a las mujeres se convirtió en un reverso símbolo de virilidad”. Del mismo tema existe un relato en primera persona escrito por su protagonista, Nadia Ghulam con la ayuda de la periodista Agnès Rotger: El secreto de mi turbante (Planeta, 2010). El libro cuenta cómo, con 10 años, Nadia tuvo que hacerse pasar por su hermano muerto para poder salir a trabajar y sacar adelante a su familia. Mujeres valientes (2021) Txell Feixas, Península “Niñas que nacen vivas pese a que las han deseado muertas; que salen adelante, pese a haberse casado con quien las ha violado; obligadas a trabajar en la

76 / El Viejo Topo 405 / octubre /2021

calle, donde las tratan como criminales. Chicas que combaten el yihadismo con kaláshnikov y terapia…” así arranca Txell Feixas su ensayo Mujeres valientes. Y de eso va el libro que esta periodista catalana, afincada en Beirut, ha escrito de historias reales de mujeres sobre el terreno, un terreno (en el caso de estas protagonistas) resbaladizo y peligroso para las trece mujeres de las que nos habla. «Ellas no se consideran heroínas porque a menudo actúan movidas sencillamente por el instinto de supervivencia, pero lo son», señala la autora, quien considera que no da voz a estas trece mujeres, «porque ellas ya tienen voz». Como dice Rosa María Calaf en el prólogo, este libro plantea “un escenario de mujeres que transforman su valentía en acción y son un pilar decisivo en la construcción social: al fin y al cabo, el progreso de su comunidad reposa en su incansable determinación por no perder el futuro”. FICCIÓN Mil soles espléndidos (2007) Khaled Hosseini, trad. Gema Moral Bartolomé, Salamandra Afganistán y el régimen talibán son los protagonistas de esta historia contada a lo largo de treinta años de la vida de dos mujeres muy distintas. Una, hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam, se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. Cuando cumple 15 años su padre la enviará a Kabul para que contraiga matrimonio con Rashid, un zapatero treinta años mayor que ella. Años más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven sin hogar a la que ofrece cobijo en su casa. Se inicia así una relación entre las dos mujeres que acabará con unos lazos tan fuertes como si fueran familia y les hará pensar que hay luz más allá de la vida que están viviendo.

El mismo autor escribió unos años antes otra novela, Cometas en el cielo (2005, Salamandra), con la que se dio a conocer entre nosotros. La novela se desarrolla sobre el telón de fondo de Kabul en el invierno de 1975. Amir, con poco más de doce años, se propone ganar la competición anual de cometas junto a Hassan, un hazara un grupo étnico que vive en Afganistán y que es considerado clase inferior que ha sido su compañero de juegos desde niño. La piedra de la paciencia (2012) Atiq Rahimi, trad. Elena García-Aranda, Siruela En esta novela, ambientada en alguna parte de Afganistán, “la piedra de la paciencia” una piedra en la tradición afgana que se llena de experiencias hasta que explota acaba siendo la metáfora de un hombre tendido en un colchón en el suelo, que vive en estado vegetativo consecuencia de un disparo que dejó una bala alojada en la nuca. A su lado, su mujer reza, le atiende y le habla, mientras en las calles pasan los carros de combate y se escuchan disparos. La mujer no sabe si su marido puede oírla o no pero poco le importa, la situación sirve para iniciar un reproche infinito por haber consagrado su vida a la Guerra Santa al tiempo que le confiesa sus deseos, miedos y frustraciones…hasta que la “piedra” explote. Galardonada en el 2008 con el premio Goncourt esta novela, que por momentos parece una obra de teatro, es un grito contra la sinrazón de las guerras, el fanatismo y la opresión a las mujeres. El librero de Kabul (2005) Åsne Seierstad, Trad. Sara Hoyrup y Marcelo Hoyrup, Embolsillo La autora sueca sitúa su novela en 2001. Momento en que entran en Kabul las tropas americanas iniciando lo que para ella será el fin del régimen talibán. Åsne


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 5

Libros

Seierstad se instaló en la casa de Sultán Khan, un librero que le servirá de inspiración para su texto. A través de la novela, compartirá la vida de un librero y su familia y ofrecerá el testimonio de un hombre extraordinario, porque si hay una profesión que supone un peligro en Afganistán, es la de librero. Encarcelado en distintas ocasiones Sultán Khan ha tenido que hacer malabarismos para seguir adelante con su actividad. Su tenacidad abre una puerta a la esperanza y demuestra que el poder de la palabra no puede ser acallado. Las golondrinas de Kabul (2014) Yasmina Khadra Trad. Teresa Gallego, Alianza En un Kabul miserable en el que ya no se oye a las golondrinas sino los graznidos de los cuervos. En un Kabul en el que no

hay lugar para la esperanza. En un Kabul en el que ni los que se creían al margen de esa vida dentro de sus casas pueden salvarse de la atrocidad del régimen talibán, diversos personajes se entrecruzan y nos muestran que a veces es imposible sobreponerse a un destino marcado por sus miserias y la irracionalidad del integrismo islámico. Dura y tristemente creíble, el avance de la novela nos llevará a asumir una realidad que, aunque señalada en las primeras páginas, llegamos a pensar que podría cambiarse. Una realidad en la que las humillaciones, las lapidaciones y la soledad de las mujeres cuando sobreviene la tragedia es inevitable. El pan de la guerra (2002), Deborah Ellis, Trad. Herminia Bevia, Edelvives

Antes de empezar a escribir esta novela juvenil, la escritora canadiense Deborah Ellis pasó varios meses entrevistando a mujeres y niñas en los campamentos de refugiados en Pakistán y Rusia. Al final, Parvana, una chica de once años que vive con su familia en Kabul durante el gobierno talibán, será la protagonista de El pan de la guerra. La chica, cuando su padre es detenido y se queda la familia sin recursos para sobrevivir, buscará una solución: Parvana se transformará en un chico. Poco después la autora ha seguido publicando libros con la misma protagonista: El pan de la guerra (2001); El viaje de Parvana (2002); Ciudad de barro o Shauzia (2003) y Me llamo Parvana (2012)

Carmen Domingo

UN NUEVO ABORDAJE SOCIOLÓGICO DEL HECHO LITERARIO SOCIOLOGÍA Y LITERATURA, DOS OBSERVATORIOS DE LA VIDA SOCIAL.

LECTURAS DE UN SOCIÓLOGO Fernando Álvarez-Uría Editorial Morata, Madrid, 2020, 406 pp.

Fernando Álvarez-Uría

En el actual orden del discurso, la literatura se sitúa del lado de las creaciones, de la imaginación, la ficción y el entretenimiento. Una concepción limitada a la que no escapan importantes corrientes de la sociología actual, prisioneras de una concepción reductiva de la cientificidad. Pero a este respecto ya se preguntaba Pierre Bourdieu: “¿Dejaremos que las ciencias sociales reduzcan la experiencia literaria, la más elevada que el hombre pueda conocer junto con el amor, a meros

sondeos referidos a nuestros ocios, cuando se trata del sentido de nuestra vida?” Sin embargo, la larga y fructífera trayectoria intelectual de Fernando Álvarez-Uría testimonia un modelo de analisis diferente. Ciertamente en su último y sugerente libro Sociología y literatura, dos observatorios de la vida social nos propone un abordaje alternativo y original del hecho literario en el que estas dos disciplinas, aparentemente antagónicas, se aproximan y

eventualmente pueden llegar a complementarse. Sobre el origen de este singular texto cuenta como anécdota que, en el momento de la jubilación, queriendo descansar y relajarse, buscó un tipo de lectura diferente. Se encontró entonces con la sorpresa de que los temas sociológicos que creía haber abandonado reaparecían con fuerza en las obras literarias. Y es que los escritores abordan problemas similares a los que interesan a los

El Viejo Topo 405 / octubre 2021 / 77


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 6

Libros

sociólogos y, asimismo, a una gran parte de ciudadanos. Álvarez-Uría lo señala con claridad: “Lo que propongo en este libro es la posibilidad de un pacto para explorar espacios y problemas sociales y políticos en los que la imaginación sociológica y la imaginación literaria compartan un mismo punto de anclaje, una misma voluntad de decir la verdad sobre nuestras sociedades”. Lo cierto es que entre una y otra disciplina han existido históricamente vasos comunicantes. Álvarez-Uría señala, en este texto lleno de erudición literaria, cómo la irrupción del discurso sociológico en el siglo XIX impulsó el nacimiento, entre los escritores románticos, de una literatura de carácter social. Más aun, en el desvelamiento y critica de los problemas de la sociedad, la literatura se ha adelantado en múltiples ocasiones y ha ido mas lejos que la propia sociología. Es el caso, por ejemplo, del concepto de delito de cuello blanco desarrollado en obras como El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald y en general en la novela negra norteamericana, que en los años veinte anticipan la obra Edwin Sutherland. La propuesta de Álvarez-Uría transita por vías poco exploradas por la ya larga tradición de sociología de la literatura y el arte. Apunta a objetivar el contenido, el significado mismo del discurso literario, del que se pueden discernir series que giran en torno a determinadas problemáticas políticas y sociales próximas a cuestiones sociológicas. De esta manera, a partir de los diversos puntos de encuentro, se puede llegar a una posible colaboración entre ambas disciplinas discursivas. Un innovador enfoque que complementa y prolonga el analisis del campo literario realizado por Pierre Bourdieu, a la vez que profundiza en su dimensión sociohistórica. El sociólogo francés había acotado el universo literario como un espacio conflictual en el que compiten el escritor

78 / El Viejo Topo 405 / octubre /2021

puro y el comercial, y en el que juegan un papel determinante la crítica, la prensa, y el mercado editorial, pero no es menos cierto, señala Álvarez-Uría, que junto a la búsqueda de la excelencia literaria y los intereses estéticos, el escritor actúa movido también por intereses de índole económica, política y social, intereses que en buena medida se declinan en función de su posición en la estructura social y a los que la obra literaria no es ajena, pues la van a marcar en su propia dimensión artística. En este original libro se aborda el espacio literario como un fondo de conocimientos, como conjunto de “archivos documentales” configurados a partir de obras de teatro, novelas, autobiografías…, textos generalmente bien documentados en fuentes históricas, sociológicas o periodísticas, a través de los cuales los escritores se ilustran, se responden y polemizan unos con otros con relación a los debates literarios de la época, pero también con relación a cuestiones de la actualidad social. Así se conforman series, conjuntos, y regularidades discursivas, que el sociólogo puede movilizar, siguiendo el modelo genealógico de Michel Foucault, para iluminar las acuciantes problemáticas del presente. De esta manera de la mano de los diversos escritores, en los sucesivos capítulos del libro, el autor se adentra en algunas de las cuestiones cruciales que han marcado nuestra historia. Cuestiones como la formación del Estado Republicano y social y la constitución de una ética ciudadana, la cultura individualista y psicológica, la crisis del trabajo, las instituciones totales o luchas por la emancipación femenina, de entre las cuales es posible reseñar algunas en las que más relevancia alcanza la propuesta de colaboración discursiva. En el primer capítulo, titulado “Sicilia como metáfora. El nacimiento de una nación”, se muestra como la literatura

introduce, en paralelo a la sociología, a la comprensión de las dificultades que ha experimentado Italia en su desarrollo como nación democrática. Y es que la lucha por la unificación no llegó a configurar el Estado Republicano y social que pretendía Garibaldi. A este respecto se invoca, del lado de la sociología, a Gaetano Mosca, originario de Palermo, y del lado de la literatura, al emblemático autor del Gatopardo Giuseppe Lampedusa, pero también a Pirandello, De Roberto, o Varga. Todos ellos son autores sicilianos que “escribieron sus novelas, para descorrer el velo de la ignorancia y presentar el rostro menos bello, por no decir más amargo, del proceso de unificación italiana, reflejado ahora en el espejo cóncavo de la Sicilia de la época”. Así, el caso de Sicilia puede funcionar como una metáfora política de los problemas de construcción del Estado italiano. Una metáfora que simboliza también las situaciones nacionales frágiles de España, y en general del mundo latino. De estas dificultades históricas dan cuenta igualmente autores como Émile Zola, que en su novela Roma, realiza un acabado retrato del persistente poder de la iglesia y su alianza con las fuerzas antidemocráticas. Todas estas obras señeras conforman un rico archivo documental que sirve de apoyatura a la problematización sociológica del presente. Y es que se desvelan las raíces políticas y sociales de la debilidad del Estado Italiano, a la vez que se evidencia que no estamos ante un proceso histórico inexorable. En un libro anterior, El descubrimiento de la Humanidad. España Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad, el autor ya había mostrado como se produjo un frenazo en el proceso de modernización en estos países del sur, una modernidad que precedió a la del Norte protestante considerada canónica, pero que fue abortada por la conjunción


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 7

Libros

de los poderes imperiales y la iglesia tridentina. Por ello la modernidad no pudo llegar a florecer y proyectarse en instituciones democráticas y sociales acordes con la idea revolucionaria de una naturaleza humana universal. En “Rusia en las tinieblas” se remonta Álvarez-Uría al ultimo tercio del siglo XIX en este país, un momento en que los escritores tuvieron un gran protagonismo, y en el que Rusia era un gran laboratorio de transformación política y moral, que pronto culminaría en la Revolución de Octubre. En su búsqueda de una ética acorde con los principios del socialismo, los jóvenes lideres Lenin y Kropotkin se inspiraron inicialmente en el nihilismo. En este capitulo, junto con el problema del modelo de Estado, Álvarez-Uría reflexiona sobre la necesidad construir una nueva moral ciudadana, así como sus obstáculos, teniendo como referencia el pensamiento nihilista tal y como éste aparece en la novelística de la época. Y es que, según señala, en “Rusia las novelas no eran solo novelas sino también propuestas morales, analisis de las instituciones sociales, modelos de conducta y de vida, (...) a la vez que también incidían en el cambio social”. Lo cierto es que, debido a la censura zarista, el debate político y social, se desplazó al campo literario y artístico, siendo sus principales protagonistas escritores tales como Turguénev, Chernishevski o Dostoiveski. A través de sus novelas y relatos, estos novelistas y también algunos otros, se interpelan y se responden unos a otros a propósito de cuestiones como el régimen zarista, la religión, la moral, y la revolución campesina y socialista. Todos estos temas candentes los había suscitado el nihilismo, pero el movimiento emancipador que fue el nihilismo, a partir del encarnizamiento de la represión zarista, abrazó la acción armada y el terrorismo marcando con ello al bolchevismo y al imaginario políti-

co y moral de gran parte de la izquierda revolucionaria. Este imaginario de la violencia es hoy un grave obstáculo para en pensamiento de izquierdas, en estos tiempos de zozobra neoliberal, cuando se impone la exigencia de construir una moral común, basada en la justicia y la solidaridad, como resorte esencial del cambio social. Álvarez-Uría invoca a este respecto la Ética de Kropotkin, un texto de carácter testamentario, mas cercano del pacifismo de Tolstoi que al revolucionarismo de Lenin, y que puede servir de referencia a los movimientos de transformación política y social. Otra de las grandes problemáticas de la actualidad es el retorno de “la cuestión social” con la crisis del trabajo en el centro. Obras como En ruta de Jack London, una obra publicada en 1907, y otras obras de diferentes escritores y sociólogos, sirven para introducirnos en este capitulo en el tema de las estrategias y resistencia contra el trabajo precario y la explotación laboral. El recorrido histórico por el mundo de los trabajadores nómadas americanos –‘hoboes’– de finales del siglo XIX y principios del XX contribuye a arrojar luz sobre esta grave situación que atenaza a la sociedad desde los años 80 del pasado siglo, un tema que ha saltado también a los media como testimonia la oscarizada película Nomadland, una crónica de los nuevos hoboes que ahora viajan en caravana, y que inevitablemente evoca la triste memoria de los protagonistas de Las uvas de la ira de John Steinbeck. Muy recomendables son también las “lecturas del sociólogo” que versan sobre otras cuestiones problemáticas, tales como, por ejemplo, la esclarecedora interpretación de la literatura del yo a la luz de la actual cultura psicológica, o también la perspectiva que abre sobre la literatura feminista de la II República y la Guerra Civil. E igualmente ilustrativo resulta su desciframiento de la novela de

misterio inglesa en clave del ascenso del individualismo burgués del siglo diecinueve. Y ello, sin olvidar el original análisis del encuentro en el Hospital Psiquiátrico de St. Elizabeth, en Washington, entre el sociólogo judío Erving Goffman y el poeta filo-fascista Ezra Pound, que dio origen al concepto de ‘institución total’, un concepto que sirvió de base al movimiento anti-psiquiátrico que consiguió abolir los manicomios. Con este sugerente libro estamos ante una invitación a renovar el placer de la lectura revistando los clásicos y redescubriendo nuevas obras, una lectura innovadora y enriquecida por la mirada sociológica. Pero no se trata de una mirada nostálgica al pasado sino al futuro. Tanto la sociología como la literatura hacen progresar el conocimiento y por ello contribuyen a que avancen las oportunidades de emancipación. En esta época de triunfo neoliberal, en la que las categorías de análisis entran en crisis, Fernando Álvarez-Uría convoca no solo a los escritores, sino también a artistas, politólogos y otros analistas sociales para que con sus obras contribuyan al esclarecimiento de los problemas actuales en la perspectiva de un mundo mejor. En ese sentido concluye el autor: “A la hora de consensuar cambios no deberíamos olvidar el precioso esfuerzo de tantos escritores que nos han legado sus no menos preciosas obras literarias para ayudarnos a salir de la perplejidad”.

Juan Tabares

TOPO EXPRESS visítanos en elviejotopo.com

El Viejo Topo 405 / octubre 2021 / 79


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 8

Libros

JASPERS, HEIDEGGER, ARENDT… Y GERTRUD MAYER EL INFORME JASPERS José Ignacio Nájera Pre-Textos, Valencia, 2020, 177 pp..

Recomendable, muy recomendable. Tanto para personas interesadas en uno de los grandes temas de la filosofía del siglo XX (Heidegger, el nazismo, Jaspers, Arendt) como para las personas distanciadas del tema. Nájera muestra su profundo conocimiento del asunto, incluso de libros de profunda metafísica y difícil lectura (yo nunca lo he conseguido) como Sein und Zeit (Ser y tiempo). El informe Jaspers se lee como una novela, como una buena novela. Es eso: una excelente y documentada novela filosófica (que da juego para una futura obra de teatro de interés asegurado, o incluso para una “serie filosófica”), por contenido y por forma, que se abre con una cita de Jaspers: “Uno cree tener un suelo, pero lo que ha ocurrido es que ha ido a parar a un callejón sin salida”. Jaspers recordemos fue el autor de un informe (negativo) sobre Heidegger, escrito en la Navidad de 1945, solicitado por el profesor Max Oehler (fallecido en marzo de 1946), uno de los miembros de la comisión de depuración política de la Universidad de Friburgo. Son tres, cuatro más bien, los principales dramatis personae de esta novela, apta para todos los públicos (incluidos lectores/as no propiamente filosóficos): Heidegger, Jaspers y Arendt. También Gertrud Mayer, la esposa de Jaspers, de origen judío. La trama esencial: las turbulentas relaciones entre dos grandes de filosofía como Heidegger y Jaspers, con la presencia en determinados momentos de Arendt, alumna de ambas. Una breve noticia sobre el autor: José

80 / El Viejo Topo 405 / octubre /2021

Ignacio Nájera (Xauen (Marruecos), 1951) reside en Murcia desde los años ochenta del pasado siglo. Doctor en filosofía, ha ejercido como profesor de filosofía de secundaria. Entre sus novelas: Olvídate de Alcibíades, Hermanos mayores y El enfermo epistemológico (Premio Novela Pío de Baroja). Entre sus ensayos: Caminos de otoño y El universo malogrado. En 2020 ganó el Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez con este libro, con El informe Jaspers. Componen el informe dos cartas (ficción) de Jaspers escritas desde Basilea, el 23 de febrero de 1963 (cuando Jaspers cumplía 80 años) y el 15 de marzo de 1965, una addenda de Gertrud Mayer y una nota bibliográfica. En la nota bibliográfica, Nájera nos advierte que no obstante la ficcionalidad del relato (¡leemos una novela!), además de los epistolarios cruzados entre Heidegger, Jaspers, Arendt y Elfride Heidegger, y los diversos escritos autobiográficos de Jaspers y sus notas sobre Heidegger, la narración está en deuda con la obra historiográfica de autores como Hugo Ott, Jean Pierre y Emmanuel Faye, Ernst Nolte, Rüdiger Safranski, Víctor Farías, Áxel Xolocotzi, Otto Pögeller, Dominique Janicaud. En mi opinión, para penetrar más en Ser y tiempo y en las características político-ideológicas del filosofar de Heidegger, le hubiera sido útil al autor consultar también una obra decisiva sobre el filósofo: Heidegger: nazismo y política del Ser, de Nicolás González Varela: Selecciono para incitar a la lectura de este “informe filosófico”: 1. “En abril del 27 recibí del editor de Heidegger un ejemplar de Ser y tiempo. Desenvolví el paquete con emoción, tanta que lo rasgué de mala manera. La fiera, por fin completa, estaba frente a mi vista. Sus entrañas las ocupaban cerca de cuatrocientas cincuenta páginas. Y ya sabía, por los pliegos ojeados previamente, que me encontraba ante una especie de inmenso jeroglífico. Al mismo tiempo que sentía admiración, y cierta envidia, sabía que tenía entre mis manos algo intranqui-

lizador. Ser y tiempo es un libro que se ama y se odia, un libro que se desea y se detesta. Un libro que se abandona una y otra vez, y al que se vuelve con igual frecuencia. Es una obra diabólica por lo que trastorna y por lo que promete” (p. 27). 2. “La niebla de ignorancia que me envolvía con respecto a las simpatías nacionalsocialistas de Heidegger se empezaría a deshacer más deprisa con su nombramiento de rector [Universidad de Friburgo] en abril de ese mismo año, concretamente el 21 y con el ingreso en el partido… Heidegger parecía ser que estaba profundamente convencido de que la única salida era la fascista, ya que incluso venía votándola desde no se sabía cuándo. ¿Por qué Heidegger se mostró cauto conmigo en sus declaraciones? No lo sé. Quizá porque no me oyó decir nada a favor de lo que a él lo seducía. Es posible. Quizá porque yo estaba casado con Gertrud, que era judía. Es posible. ¿Por eso me pidió en una de aquellas últimas visitas a nuestra casa que fuese discreto con respecto a su publicidad? Puede ser. Tal vez los Jaspers ya pudiésemos ser una pequeña impedimenta para sus proyectos” (pp. 43-44). 3. “El espaldarazo que inicialmente Heidegger le proporcionó al nazismo sólo se lo podía dar él. Nadie era como el filósofo del ser y por eso tantos y tantos estuvieron a la escucha de sus discursos de apoyo. Y nada más acabar la guerra, ¿qué tuvimos?, ¿una confesión de culpabilidad?, ¿una muestra de arrepentimiento? No, nada de eso, sólo falsas y taimadas excusas. Heidegger seguía actuando de igual modo tanto en la victoria como en la derrota, con una coherencia siempre al servicio de su interés” (p. 83). 4. “Por lo demás, hace muy poco –todavía está muy fresco/ se ha producido la enésima arremetida pública y filosófica contra su pensamiento. Esta vez de la mano de Theodor Adorno. Este pensador, que hace mucho tiempo que está muy alejado de Heidegger, lo ha tachado de miope y arcaico presocrático. Bien, parece


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 9

Libros

una tremenda e insultante andanada y así lo creerán muchos. Seguro que ellos no saben que Heidegger suscribiría para sí con gusto lo de “arcaico” y “presocrático”. Y con respecto a la miopía tampoco habría sido mal recibida, habida cuenta de lo virtuosa que resulta para ver mejor desde cerca” (p. 165). Como no hay misterio, como no hay rompecabezas que resolver, me resisto a finalizar esta reseña sin dejar constancia de las palabras de Gertrud Mayer con las que Nájera cierra su novela: “Nuestra llamada excelente cultura no nos ha servido para nada; aún más, sirve de contraste patético de nuestra extrema barbarie. La que hemos expandido por Europa. Cierto

es que no todos hemos estado en el mismo bando. Así es. Ellos dos estuvieron en partes distintas. Y digo “estuvieron” cuando uno de ellos dos, mi marido ya no está. El otro sigue viviendo en su Alemania, donde a día de hoy es cada vez más loado gracias a que las cosas se van olvidando. Nosotros, sin embargo, decidimos un buen día irnos porque no podíamos soportar tanta voluntad de desmemoria. Por mis lecturas de filosofía, bien sé que el profesor Heidegger abundó en la idea de que la voluntad de verdad consistía en buscar el desocultamiento. En hacer que lo velado salga de su oscuro estado. Pues bien, en su nota de duelo [un telegrama fechado el 2 de marzo de 1969: “Con res-

Salvador López Arnal

tor encontrará un poco de todo lejos de la visión positivista tradicional y con una aplicación metodológica que mezcla el enfoque diacrónico –el basado en una continuidad cronológica– con el sincrónico –basado en el contexto-. En este sentido, integra referencias culturales, sociales, intelectuales e históricas a través de breves pero profundos análisis formales, diseminación de repertorios y centros musicales en base a los cuatro grandes bloques con que Auner divide esta monografía (hasta 1918, la época de entreguerras, tras la II Guerra Mundial y a partir de 1960).

LA MÚSICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI LA MÚSICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI. Joseph Auner Akal, Madrid, 2018. 416 pp

En los últimos años Ediciones Akal ha lanzado la traducción de una nueva colección sobre historia de la música repartida en seis volúmenes que abarca hasta el siglo XXI. Lo hace con la calidad, elegancia y estilo idiosincráticos de esta editorial que tanto ha contribuido a dotar de una bibliografía musical de calidad al panorama musical español. Es decir, cubiertas con solapas, papel satinado y un grafismo cómodo de leer e inclusión de ilustraciones y extractos de partituras. Su línea es claramente útil como complemento académico u obra de introducción a la materia, cuya profundidad reside más el detalle que en lo genérico. En parte por ofrecer un contexto que pretende realzar las relaciones

peto y dolor en el recuerdo de años lejanos, Martin Heidegger”] únicamente apela al recuerdo de los años lejanos. Sólo espero que algún día salgan a la luz los años postreros para ser desvelados y, ójala, rechazados”. Esa ha sido en gran parte la tarea del autor en esta novela. PS: Como se recuerda, Manuel Sacristán escribió su tesis doctoral sobre Las gnoseológicas de Heidegger (1959; reeditada en 1995 con prólogo de Francisco Fernández Buey) y estuvo muy interesado en la obra de Karl Jaspers. Lo reseñó para Laye y escribió sobre él en su artículo sobre la filosofía de la posguerra hasta 1959.

Joseph Auner

entre campos y disciplinas. Además cuenta un glosario final e índice onomástico. El volumen dedicado a los siglos XX y XXI de Joseph Auner, traducido con la profesionalidad que caracteriza a Juan González-Castelao, se divide en quince capítulos rematados por un breve resumen u observación en la línea de toda la colección. Como en toda la serie, el lec-

Dirigido a un público diverso que va desde el melómano hasta el músico profesional, plantea una historia evolutiva que integra una faceta paritativa como historia de convivencias y de interrelaciones en lo diacrónico y en lo sincrónico durante el siglo de las vanguardias. Su redacción y planteamiento personales intentan soslayar la fragmentación metodológica posmoderna apostando por un replanteamiento de algunos puntos sugerentes. Un ejemplo radicaría en su desmarque de la línea adorniana de

El Viejo Topo 405 / octubre 2021 / 81


73-82 vt 405:libros junioOK copia 15/9/21 13:28 Página 10

Libros

Bach-Beethoven-Wagner-Mahler-We bern-Darmstadt y de la de Fubini centrada en Debussy-Stravinsky-WebernDarmstadt. Otro sería la reivindicación de Kurt Weill. Un tercero apelaría a la lucidez de tomar como eje nodal la obra Der Lindberghflug (1929) de Weill y Hindemith para el capítulo 5; al binomio Boulez-Cage para el capítulo 10 estableciendo una divergencia convergente; a la par que las citas, el collage y las alusiones a estilos ya establecidos para el capítulo 13. También cabe destacar el capítulo 8 y la reformulación e invención de tradiciones en la síntesis de elementos musicales muy dispersos para crear identidades musicales características en Brasil, Inglaterra y EUA a través de Villa-Lobos, Vaughan Williams, Copland, Still o McPhee como representantes de un proceso para el que recibieron el apoyo gubernamental para la recuperación o creación de una música tradicional. Con sus hábiles enlaces argumentales, Auner demuestra tener un instinto eminentemente pedagógico y su escritura logra exponer con notable agilidad los vectores de sus ejes discursivos integrando un imponente aparato documental. Éste queda ejemplificado con la acertada selección de pocas obras para ser desgranadas con un análisis musical serio y reaparecer como hilos conductores y organizadores de los capítulos en algunos casos. Con ello teje un relato riguroso desde una aguda perspectiva histórica, huye de tópicos y busca rasgos sin abandonar un horizonte razonado y aleccionador. Nótese esto también en elementos concretos como la importancia del concepto “modernidad” en el debate entre tradición y novedad en un contexto de cambios acelerados y radicales que conciben el Modernismo como un punto de partida por significar un giro hacia un lado o hacia atrás; por darse en el período de entreguerras

82 / El Viejo Topo 405 / octubre /2021

según algunos teóricos o por ser, tras la II Guerra Mundial, el generador de estilos antimodernistas, posmodernistas y de modernismo culto mientras otros proclamaban una continuidad de la Modernidad bajo otro velo. En esta línea cabe sumar las descripciones de la transformación del uso de la armonía o la normalización del concepto postonalidad y el debate sobre término a aplicar a la revolución de Schönberg; la inclusión de compositoras punteras como Ruth Crawford Seeger, Meredith Monk, Pauline Oliveras o Sofia Gubaidulina; así como las citas a instrumentos y aparatos tecnológicos como el telarmonio de Cahill, el theremin, las ondas martenot, el órgano Hammond, entre otros. No obstante, en algunos capítulos, sobre todo a partir de 1960 peca de enumeración más que de desarrollo ante la multiplicidad exponencial de métodos. Son las limitaciones de un volumen así y de un siglo difícilmente condensable en su atomizado sentido de posibilidades. Lo corrobora el capítulo final sobre el siglo XXI en el que ciencia, música, sonido y tecnología forman una amalgama que sobrepasa el arte en un afán de trascendencia que también lleva implícito su propio apocalipsis. Ausencias, errores y dudas Como es natural en iniciativas similares hay distintos aspectos excesivamente escuetos, flojos o reprochables como la marcada tendencia hacia lo anglosajón y germánico, aun considerando los significativos oasis franceses. Por otro lado, Puccini no merece ningún apunte así como tampoco la ópera en su globalidad, que bien podría haber centrado un capítulo no tanto como género si no como reformulación entre realidad y ficción. Especialmente a partir del rechazo de la representación y las antióperas. De igual modo se echa de menos una mirada amplía a la música sacra en general, y a la

de la segunda mitad del siglo XX en particular, más allá de la breve referencia a Arvo Pärt dentro del minimalismo sacro en el capítulo 14 y al War Requiem de Britten como eje del capítulo 9, contextualizado en la Guerra Fría. Igualmente hubiera complacido un capítulo sobre las bandas sonoras musicales en el cine con un cierto énfasis en el desarrollo del muro de sonido. Tampoco hay un desarrollo sobre los tratamientos fractales, la ecología sonora, la acusmática, la psicoacústica, el sonido 3D –o el sonido en 8D en su última versión. Por pura pedantería puede señalarse un matiz casi insignificante, quizá debido a Auner, quizá a la excelente y esforzada traducción de González-Castelao. En la página 41 figura que el matrimonio de Mahler con Alma Schindler se celebró “un año después” de conocerse en una cena en 1901. En realidad se casarón al año siguiente de conocerse, el 9 de marzo de 1902 en la sacristía de la Karlskirche de Viena, pero no un año después, si no apenas seis meses tras haberse conocido el otoño anterior. En su conjunto, se trata de un acercamiento a los ciento veinte últimos años en un discurso muy bien trabado, pedagógico y metodológicamente adecuado que, a pesar de las referidas lagunas, es el mejor volumen de la serie hasta el momento y quizá una de las pocas monografías en lengua española realmente útiles sobre los siglos XX y XXI en su globalidad. La agudeza de su enfoque lo convierte en una lectura que entusiasma en algunos capítulos y resulta altamente enriquecedor en otros, convirtiéndolo en el más acorde a los ejes de transversalidad, novedad y apertura hermenéutica bajo el que Akal está lanzando esta colección sobre historia de la música en seis tomos.

Albert Ferrer Flamarich




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.