El Universitario - Abril 2021

Page 1

EL

UNIVERSITARIO PERIÓDICO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Año 51. No. 1, correspondiente a abril 2021. Santo Domingo, R.D. Fundado el 12 de enero de 1970

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTUDIANTES Y DOCENTES TIENEN ACCESO ESPECIAL A BASE DE DATOS EBSCO PÁG. 3 EJE CENTRAL

UASD HACE ASIGNACIÓN DOCENTE EN TIEMPO RÉCORD

VISÍTANOS EN WWW.ELUNIVERSITARIO.UASD.EDU.DO

SÍGUENOS EN: @UniversidadUASD

LA UASD SE FORTALECE EN LA VIRTUALIDAD En medio de la pandemia generada por la llegada del COVID-19, la Universidad Autónoma de Santo Domingo visualizó una oportunidad. Tanto en el ámbito docente como administrativo, la primera universidad del nuevo mundo apeló al reforzamiento de la docencia virtual, readaptándola a la nueva normalidad, con el fortalecimiento de la plataforma virtual que ha facilitado la continuidad de las clases de forma regular. Para esos fines, fueron habilitadas 30 mil 807 secciones virtuales para dar soporte a más de 200 mil estudiantes que forman parte de la matricula estudiantil de la academia.

PÁG. 8 REPORTAJE

POSTGRADO MANTIENE 183 PROGRAMAS DE FORMA VIRTUAL PÁG. 11 VIDA ESTUDIANTIL

UASD: PRIMERA EN CELEBRAR GRADUACIONES VIRTUALES EN TIEMPO REAL PÁG. 14

EN GRADUACIÓN VIRTUAL DE 1,223 DE GRADO Y POSTGRADO

RECTORA UASD CLAMA POR PRESUPUESTO OPERATIVO PARA ESTE AÑO 2021 PÁG. 9


2 EL UNIVERSITARIO

Abril 2021

EDITORIAL

¡Un año que promete mucho! En el año que transcurre, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tiene grandes retos por delante. Las circunstancias que vive el mundo como consecuencia de la pandemia han provocado una reconfiguración social a todos los niveles. La academia no escapa a esa realidad. El presente escenario ha puesto de manifiesto que es fundamental el fortalecimiento en el tiempo de los procesos académicos en el marco de la educación a distancia; y eso se complementa con los esfuerzos que desarrolla el centro de altos estudios por institucionalizar los programas bajo un enfoque por competencia, donde predomina la práctica temprana y el saber hacer como variables principales de la formación. Inspirada en esos importantes propósitos, la academia designó el 2021 como “El Año del Rediseño Curricular por Competencias y Consolidación de la Educación Virtual”, lo que indica que el enfoque fundamental de las acciones institucionales de la UASD estarán enfocadas en la construcción de un perfil profesional competente y vinculado al desarro-

llo social colectivo. Ambas acciones se inscriben dentro de los esfuerzos institucionales de la presente gestión de colocar la Primada de América al nivel de las expectativas colectivas y de las demandas que ha traído consigo el proceso de transformación que vive el mundo. En ese contexto, es altamente oportuna la decisión de las autoridades universitarias de potencializar los esfuerzos en el orden de priorizar el rediseño curricular integral con un enfoque por competencias, lo que permitirá que la casa de altos estudios pública armonice los procesos didácticos, teniendo como eje central a los estudiantes. Igual de importante es la consolidación de la educación virtual, ya que es un modelo que llegó para quedarse en el contexto de la presente pandemia, por lo que se constituye en una decisión sabia la dispuesta por las autoridades de que se desarrollen acciones para construir una cultura de la virtualidad. El desafío que asume la Primada de América de potencializar esos aspectos de la vida académica es descomunal pero totalmente viable y alcanzable

MADRE & DOMINICI

en el tiempo. En cuanto al tema del rediseño, tiene que trabajar de la mano con los sectores productivos de la República Dominicana para poder alinear sus planes de estudios con la demanda de bienes y servicios del mercado laboral, previo análisis proyectivo; y por otro lado, manejar la resistencia de muchos académicos a variar su metodología de trabajo, para pasar de un esquema en que el rol protagónico lo tiene el facilitador, a otro donde predomine la práctica temprana y del “saber hacer” como ejes centrales del currículo y la formación. Sobre el tema de la educación a distancia y la construcción de una cultura de la virtualidad, la UASD ha desarrollado excelentes esfuerzos e inversiones para fortalecer la plataforma tecnológica y viabilizar que las diferentes carreras adapten sus programas de estudios a esa realidad. También se han impulsado programas de capacitación en todas las facultades para que todos los integrantes de la matrícula docente adquieran los conocimientos para manejarse eficientemente.

EFEMÉRIDES | UNIVERSITARIAS 4 DE ENERO. Inicio de las actividades del Departamento de Orientación Profesional, 1968. 5 DE ENERO. Creación de la Sección de Archivo en la UASD, 1948.

Ilustración: Nathalie Rodríguez.

7 DE ENERO. Día de la Autonomía Universitaria. 30 DE ENERO. Creación del Centro Nacional de Investigaciones y Extensión Agropecuaria. Engombe, 1985. 2 DE ENERO, 1962 . Aprobación del 1er. Estatuto Orgánico de la UASD. 9 DE FEBRERO. Día del Ametrallamiento de estudiantes frente al Palacio Nacional, 1966.

¿QUÉ DICEN LOS UASDIANOS? ¿Cuál ha sido su experiencia en el uso de la plataforma virtual? Ha sido una experiencia nueva, enriquecedora. A veces hemos tenido algunos inconvenientes porque el sistema se frisa, pero los maestros han estado pendientes, publicando a tiempo y en comunicación constante con sus estudiantes.

AURELIA DE LOS SANTOS / ESTUDIANTE Muy buena, mucha accesibilidad, ha sido nuevo para mí: los contactos por videoconferencia, la receptividad de los estudiantes y lo más importante es que se ha salvado la docencia. En mi caso, me he readaptado con mucha facilidad. Muy buena la experiencia.

ROSA LUIS / DOCENTE Los profesores han tenido un buen desenvolvimiento, conectándose a tiempo y publicando las calificaciones a tiempo. Hay que mejorar la conectividad porque a veces presenta problemas de audio, pero ha sido enriquecedor y le hemos podido sacar provecho.

MARIO DE JESÚS / ESTUDIANTE

18 DE FEBRERO. Fallece el estudiante César A. Flavio Suero en movilizaciones por mayor presupuesto, 1969. EXTRAUNIVERSITARIAS 2 DE ENERO. Nacimiento de Manuel Aurelio Tavárez Justo, 1931. 10 DE ENERO. Fundación de la Agrupación Patriótica 14 de junio, 1960. 11 DE ENERO. Natalicio de Eugenio María de Hostos, 1839. 12 DE ENERO. Muerte Amaury Germán Aristy y compañeros, 1972. 26 DE ENERO. Natalicio Padre de la Patria Juan Pablo Duarte y Diez, 1813. 31 DE ENERO. Día de la Juventud. 7 DE FEBRERO. Inicio construcción Ciudad Universitaria, 1944. 14 DE FEBRERO. Día del Amor y la Amistad. 18 DE FEBRERO. Día del Estudiante. 22 DE FEBRERO. Día de la Bandera. 25 DE FEBRERO. Día y Natalicio de Matías Ramón Mella Castillo, 1816. 27 DE FEBRERO. Celebración Independencia Nacional, 1844. 28 DE FEBRERO. Inauguración Academia Dominicana de la Lengua, 1932.

Dra. Emma Polanco RECTORA

EL

UNIVERSITARIO PERIÓDICO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

809-535-8273, ext. 2408 • comunicaciones@uasd.edu.do

Orestes Toribio Director Luis Pérez Director de Relaciones Públicas Yannerys Paulino Coordinación General Wellington Melo Jefe de Información Leandro Campos Supervisor de Contenido Perla Moreno Coordinadora de Redes Sociales Carmen de la Cruz Coordinadora de Agenda Redactores: Domingo Batista / Ángel Belisario Sarah Pérez / Rosa Lugo / Víctor Ramírez Nancy Arias/ Paola Cabrera / Nicauris García Robert Asencio / Lauris Batista Odiseo Armando Palm Diseñador encargado Diseñadores: Edward Disla/Mariela Bello Oscar Romero/Rosa Urbaez Fotógrafos: Luis Marcelino / Tony Matías / Janet Paulino Isidro Montilla / Jonatan Aquino

Ciudad Universitaria | 809-221-5190

PARA RECORDAR RECINTO UASD-SFM ARRIBA A SU 51 ANIVERSARIO. Los orígenes del Recinto UASD San Francisco de Macorís se remontan al 27 de febrero de 1970, cuando se realizó el acto inaugural del local del entonces Centro Universitario Regional del Nordeste, Curne. Lo encabezaron el rector, ingeniero Andrés María Aybar Nicolás, quien finalizaba su gestión; y el rector recién electo, doctor Rafael Kasse-Acta. El Curne funcionaba en un local de madera, techado de zinc, ubicado en la Avenida Libertad con Duarte, Esquina Bonó. En sus inicios albergaba unos 200 estudiantes y contaba con un personal de 12 docentes y profesores ayudantes, entre los que se destacan: Jacobo Moquete, el ingeniero Enrique Estrada, Giusseppe Rímoli, Plutarco Sención, Marcia Jiminián de Moquete, Ana Dolores Guzmán, Nora Nivar de Fernández, entre otros destacados maestros. Al acto inaugural se dieron cita todas las autoridades de la provincia Duarte y de la Región. El centro dio formal inicio de docencia tres semanas después de su inauguración. El centro ofertaba las asignaturas correspondientes al Colegio Universitario, Letras, Matemáticas, Historia y Biología. El Centro creció de una manera vertiginosa y gracias a su desarrollo y al crecimiento de su matrícula estudiantil, en el año 2009, mediante la Resolución número 003-09 del Consejo Universitario, el Curne fue elevado a la categoría de Recinto Universitario.


En el documento sobre rendición de cuentas, presentado por la Rectora de la UASD, doctora Emma Polanco Melo, se destacó la disponibilidad de la Biblioteca Virtual

3

EBSCO, cuya licencia de renovación anual cuenta con el patrocinio del Banco Popular Dominicano, por un monto superior a los 25 mil dólares.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EL UNIVERSITARIO Abril 2021

UASD facilita acceso a Base de datos EBSCO Estudiantes y docentes cuentan con una base de datos que proporciona información científica de máxima credibilidad como soporte para el proceso enseñanza-aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Santo Domingo se ha dinamizado con los servicios bibliográficos que ofrece la academia, a través de la Biblioteca Pedro Mir y la Plataforma EBSCO, que permite la consulta de miles de documentos científicos que son de gran utilidad para el reforzamiento de la educación superior. En el documento sobre rendición de cuentas, presentado por la Rectora de la UASD, doctora Emma Polanco Melo, se destacó la disponibilidad de la Biblioteca Virtual EBSCO, cuya licencia de renovación anual cuenta con el patrocinio del Banco Popular Dominicano, por un monto superior a los 25 mil dólares. Polanco Melo destacó la transformación y renovación de los servicios bibliotecarios que se ofrecen en la casa de Altos Estudios, que busca convertir a la Primada de Amé-

rica en un referente nacional e internacional en temas académicos y de investigación. Estas informaciones son suministradas a través de dicha plataforma, que tiene presencia en todas las universidades de prestigio a nivel mundial. Polanco Melo aseguró que la biblioteca de la Primada de América cuenta con la base de datos EBSCO, una de las plataformas para bibliotecas académicas más completa del mundo, con la cual los estudiantes pueden acceder en busca de informaciones, y que, a pesar de estar atravesando por una situación de pandemia, los usuarios pueden conectarse con todos los equipos que tiene la academia y utilizarlos. Aseguró que esta es unanueva era para la biblioteca de la academia, la cual consideró como el “cerebro intelectual e histórico de este país”, tras destacar que en este centro bibliográfico acuña documentos históricos más antiguos que la República. La Plataforma EBSCO es una moderna base de datos que contiene información científica que permite el acceso a miles de usuarios. La Biblioteca Pedro Mir no contaba con una base de datos científica y con la firma del pacto esa debilidad queda erradi-

cada; y se dispone de acceso a revistas científicas con artículos actualizados, incluidos 170 mil títulos de libros electrónicos de las mejores editoras universitarias del mundo. Sobre EBSCO EBSCO Information Services (EBSCO) es el proveedor líder de servicio de información académica para bibliotecas en todo el mundo, con presencia en más de 100 países. Con sede en Massachusetts, Estados Unidos, es también el preeminente proveedor de contenido en línea para bibliotecas, incluyendo cientos de bases de datos de investigación, archivos históricos, herramientas de referencia médica para el punto de atención y herramientas de aprendizaje para las corporaciones. Sirve a millones de usuarios finales en miles de instituciones. Y es el proveedor líder de revistas y libros electrónicos para bibliotecas. La base de datos EBSCO para bibliotecas académicas, es una exclusiva plataforma de investigación, que ofrece recursos de información en cada área de estudio. La extensa colección de base de datos de investigación EBSCO aporta contenido de texto completo para los usuarios, las cua-

les satisfacen las necesidades de investigación de los usuarios en las universidades, así como instituciones médicas, escuelas y público en general. Los servicios EBSCO Host contienen una plataforma de investigación con acceso a videos, imágenes, libros electrónicos y artículos científicos a texto completo, como apoyo al aprendizaje, la docencia y la investigación. Todos los accesos a los tutoriales de Ebsco están disponibles desde el catálogo de la biblioteca, en: https://catalogo.uasd.edu. do/#ebscohost al igual que el acceso a la plataforma Ebsco. Pasos para acceder: 1. https://catalogo.uasd.edu.do/ es el catálogo en línea de la Biblioteca. 2. Clic a la derecha, debajo de recursos, en Bases de Datos EBSCO. 3. Introducir credenciales. El usuario: uasdsede y la contraseña es: biblioteca2020@

UASD y MESCYT gradúan técnicos en desarrollo de software La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) invistieron mil 065 técnicos del Proyecto Formación y Capacitación del Talento Humano en Desarrollo de Software (BECASOFT), como parte del convenio con República Digital. La actividad se desarrolló en el Salón del Consejo Universitario de la UASD y la encabezaron el vicerrector administrativo, doctor Pablo Valdez (en representación de la rectora, doctora Emma Polanco Melo); el ministro del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, junto al decano de la Facultad de Ciencias (FC), maestro Radhamés Silverio. El vicerrector Pablo Valdez dijo que esos nuevos graduados son el resultado concreto de la puesta en marcha del Proyecto de Formación y Capacitación de Talento Humano en Desarrollo de Software, creado sobre la base del convenio suscrito entre la UASD y el MESCYT, firmado el pasado 12 de mayo año 2020. Señaló también que la inquietud surgió entre las instituciones dominicanas de-

bido a la baja producción de software que tiene el país, lo que incide de forma negativa porque contribuye a la disminución de la competitividad de las empresas, por la cantidad limitada de técnicos informáticos de alto nivel en esa área. El maestro señaló que la academia estatal seguirá ofertando ese tipo de programas, a fin de convertir al país en la nación líder de Centroamérica y el Caribe en lo referente al talento humano en el ámbito de la tecnología de la información y la comunicación. De su lado, el ministro Franklin García Fermín afirmó que los nuevos técnicos en desarrollo de software son parte del plan de capacitación del capital humano que impulsa su cartera y que tiene el fin de promover el desarrollo social y económico de la República Dominicana. Expresó el ministro gubernamental y exrector de la UASD, que los programas recién terminados ayudan a incrementar la cantidad de empleos a miles de jóvenes y con ello impulsa el desarrollo social, además de que, con su capacitación, tendrán

Pablo Valdez, junto al Ministro Franklin García, entrega el diploma a Darlene Reynoso.

mayores oportunidades. En el acto también habló el decano de la Facultad de Ciencias, maestro Radhamés Silverio, quien agradeció a la rectora y al doctor García Fermín, porque con la firma del convenio los resultados se han visto prontamente, tras informar que el BECASOFT oferta también varios diplomados. Entre los nuevos entrenamientos a ofrecer, Silverio citó: programas deAndroide; y de Desarrollo integral de videojuegos. Hizo un llamado al sector público y privado

para que aprovechen los recursos humanos recién formados con alta calidad, listo para insertarse en el mercado laboral. La graduanda Darlene Reynoso Gutiérrez habló en nombre de sus compañeros, ante las maestras Raysa Vázquez y Evelin Veras, directora de la Escuela de Informática y coordinadora del Programa, respectivamente; junto a los viceministros Genaro Rodríguez y Andrés Merejo, por el MESCYT, y Ariosto Rojas, encargado de programas especiales de la UASD.


La Universidad Doctor Andrés Bello, de El Salvador, invistió con el Doctorado Honoris Causa a la doctora Emma Polanco Melo, como un reconocimiento a la labor docente y al tiempo de servicio dedicado a la educación superior. Ambas entida-

4

des dedicadas a la educación del tercer y cuarto nivel, trabajan en conjunto en el diseño e implementación de programas formativos, y cuentan con un gran prestigio universal por formar estudiantes con calidad y condiciones éticas.

ACADEMIA EL UNIVERSITARIO Abril 2021

RECTORA DE LA UASD

Recibe Doctorado Honoris Causa La investidura es realizada por la Universidad de El Salvador. La rectora de la Universidad Autónoma Santo Domingo UASD, doctora Emma Polanco Melo, fue investida como Doctora Honoris Causa en Ciencias Económicas por la Universidad Doctor Andrés Bello (UNAB) de la República de El Salvador. La máxima distinción fue hecha en función de sus grandes méritos académicos a través de los años de servicios profesionales y como servidora pública. Polanco Melo recibió dicho honor en el marco del Congreso Internacional en Ciencias Administrativas “Tendencias y retos ante los cambios disruptivos y la innovación en las organizaciones sociales”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y en reconocimiento a sus altos méritos en los ámbitos nacional e internacional. Al recibir la alta investidura, la primera funcionaria uasdiana manifestó que la UASD y la UNAB son instituciones herma-

Autoridades de la Universidad Doctor Andrés Bello de El Salvador simbólicamente y virtual hacen entrega del certificado a la rectora de la UASD, Emma Polanco Melo, como Doctora Honoris Causa.

nas unidas por el sagrado compromiso social y el fiel cumplimiento de la misión institucional de llevar la enseñanza superior de calidad para la formación crítica de investigadores y profesionales en las ciencias, humanidades y las artes. “Este galardón constituye en principio los esfuerzos desplegados por una persona; sin embargo, esto no podría ser posible sin el concurso de una comuni-

dad académica y un equipo de trabajo de una institución que acaba de cumplir 482 aniversario de su fundación y que trabaja con esmero, cuidado, solidaridad y justicia”, dijo la rectora de la Primada de América. Sostuvo también que la educación superior debe estar acorde con las competencias y valores que le acrediten en el ejercicio profesional con ética, rigor científico e intelectual en la so-

ciedad del conocimiento, información y comunicación y que la UASD seguirá trillando el camino académico, reinventándose y superándose a sí misma. Finalmente, Polanco Melo expresó que tiene la esperanza de que pronto se conseguirá una eficaz solución a la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y tras la vuelta a la a normalidad realizará una visita la prestigiosa Universidad doctor Andrés Be-

UASD y HUAWEI International firman acuerdo sobre donación de equipo HCIP La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la compañía HUAWEI Internacional, de China, firmaron un acuerdo donde se establece la donación de equipos HCIP, para ser instalados y utilizados en los laboratorios, tanto en la sede central como en los recintos, centros y subcentros de la academia. Las instituciones firmantes acuerdan que dichos productos se entregarán, utilizarán y licenciarán sin ningún costo; especificando que la licencia otorgada es intransferible y no exclusiva para el uso del software incorporado.

La rectora de la UASD, doctora Emma Polanco Melo, junto al representante de HUAWEI, Cai Yifan durante la firma del convenio.

En este acuerdo HUAWEI recomienda que para un mejor desempeño de los productos debe contar con un espacio físico suficiente, suelo eléctrico antiestático, corriente eléctrica y condiciones ambientales, como calefacción o aire acondicionado. Además, se compromete a proporcionar los documentos y manuales necesarios para la instalación, prueba, operación y mantenimiento del equipo; también brindará capacitación remota durante el proceso de instalación. De su lado, la UASD acepta que debe disponer de un equipo de ingenieros

llo para impartir allí una conferencia magistral. Durante la investidura, desarrollada de manera virtual y donde Polanco Melo recibió de forma simbólica un certificado que la acredita como Doctora Honoris Causa, una medalla y la entrega del libro de la sabiduría, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, maestro Alexi Martínez, leyó la semblanza de la galardonada.

que serán los responsables de la instalación, puesta en servicio de las operaciones y el mantenimiento de los productos. En representación de la Primada de América rubricó el documento la doctora Emma Polanco Melo, rectora de la casa de altos estudios; en tanto que por la empresa fabricante de móviles, tabletas, ordenadores, módems, routers de diferentes tipos, decodificadores y otros dispositivos tecnológicos, lo hizo su representante, Cai Yifan. Polanco Melo agradeció la iniciativa de la compañía HUAWEI International en donarle estos equipos tecnológicos a la Primera Universidad del Nuevo Mundo, donde acude el pueblo dominicano, tras resaltar que los mismos beneficiarán a todos los estudiantes.


ACADEMIA

Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

DESDE LOS CENTROS A pesar de la situación generada por la COVID-19 la matrícula estudiantil en los Recintos, Centros y Subcentros, se ha incrementado de manera sustancial.

5

Tony Tejada, director de la Oficina Técnica de Apoyo a los Recintos, Centros y Subcentros dijo que ha sido enriquecedora la experiencia del proceso de readecuación de la docencia, que pasó de lo presencial a lo virtual, en más de un 90%.

Centros Regionales abordan con éxito la enseñanza modo virtual En el proceso hacia la virtualidad, se ofrece capacitación y entrenamientos a docentes.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que en su proceso docente regular ofrece clases presenciales en más de un 80 por ciento de sus secciones, ha tenido que experimentar un salto hacia lo virtual, gracias a la realidad que ha impuesto la pandemia de la Covid-19. La Oficina Técnica de Apoyo a los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios, ha realizado una labor de acompañamiento a estas sucursales de la academia, a los fines de sugerir mejoras y asesoramiento en el proceso de readaptación a la nueva modalidad docente, que en más de un 90 por ciento se oferta de manera virtual. EL director de la OTARCySU, maestro Tony Tejada, califica la experiencia como enriquecedora, ya que la Universidad tuvo que enlistarse en la ola de lo digital y atravesar por un proceso de cambio inminente, a fin de poder dar respuestas a toda la población universitaria. Reveló que aunque en un principio hubo escepticismo con el proceso, gracias al espíritu y el carácter de la Rectora, Emma Polanco Melo, la academia ha podido enfrentar la situación, con la aplicación de medidas paliativas que ayudaron a la conclusión exitosa del primer semestre y el inicio del segundo. En el caso de los Recintos, Centros y Subcentros, Tejada reveló que la situación no ha impedido el crecimiento de la matrícula estudiantil, a tal nivel, que dos centros fueron elevados a la categoría de Recintos, por haber cumplido rigurosamente con los requisitos exigidos en los reglamentos. “Nosotros como dirección hemos organizado varios talleres con el acompañamiento eficiente de UASD virtual, se dieron capacitaciones de formación docente en los centros regionales, sobre G Suite yMicrosoft Teams, en coherencia con las necesidad que exige la nueva normalidad”, acotó el doctor Tejada. Explicó que la Universidad se ha ido colocando a la altura de las circunstancias, tanto así que se crearon salas de acompañamiento, monitoreadas por la mis-

PUERTO PLATA

MAO SANTIAGO RODRÍGUEZ

NAGUA

SANTIAGO SAN FRANCISCO DE MACORÍS

SAN JUAN DE LA MAGUANA

SAMANÁ

HATO MAYOR

LA VEGA BONAO

HIGÜEY

SEDE NEYBA

SAN CRISTÓBAL

SAN PEDRO DE MACORÍS

LA ROMANA

BANÍ

BARAHONA

Tanto los Recintos, como los Centros y Subcentros de la UASD han tenido que adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje a la modalidad virtual impuesta por la pandemia por el COVID-19.

ma rectora y junto a la OTARCySU, como forma de eficientizar los servicios en el aspecto virtual. Dijo que “En los centros regionales ha trascendido más de lo que se tenía contemplado. La generalidad de los estudiantes viene de sitios remotos donde no hay mucha conectividad y se han adaptado a las circunstancias. No ha sido en un 100 por ciento, porque siempre hay situaciones excepcionales, pero los resultados han venido siendo positivos”. El maestro Tony Tejada añadió que continúan trabajando en la virtualidad y que la academia ha obtenido grandes logros en ese sentido, al grado de contar con la mejor plataforma virtual, gracias a las grandes inversiones que se han realizado en se sentido. Destacó el apoyo recibido por parte del gobierno central, quien ha dado seguimiento a la situación para que los estudiantes puedan realizar sus estudios de forma satisfactoria. Explicó lo exitoso que ha sido el proceso de matriculación, a nivel de haber superado las expectativas con nuevos matri-

culados en los distintos Recintos, Centros y Subcentros universitarios. “Los cambios a veces son complicados y a veces uno se resiste, este ha sido un cambio muy brusco pero la universidad se ha colocado a la altura de las circunstancias y los profesores se han portado como héroes, en virtud de que se han adaptado a las circunstancias y han puesto de su parte para hacerlas bien”, concluyó. Finalmente, Tejada es partidario de que la academia tome en cuenta la virtualidad para que una vez superada la crisis, pueda aprovechar la oportunidad y agregar más secciones virtuales, ya que hay muchos docentes dispuestos a continuar impartiendo la docencia a través de las distintas plataformas tecnológicas. “Toda gran crisis trae oportunidades y esta es una gran oportunidad para que la Universidad siga transformándose y adaptándose a los nuevos tiempos para seguir renovándose, avanzando y colocándose a la circunstancias del momento histórico en que le ha correspondido vivir”, finalizó.

Acciones de apoyo a Recintos, Centros y Subcentros La Oficina Técnica de Apoyo a los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios, en la cabeza del doctor Tony Tejada ha realizado diferentes actividades en procura de contribuir con el desarrollo de los mismos. Podemos destacar: Visitas técnicas y de supervisión a los fines de sugerir mejoras en los aspectos de docencia, administrativo, académico y de extensión. Aumento de la matrícula estudiantil de grado y postgrado. Reuniones de orientación por la vía virtual con las instituciones vinvuladas al sector salud para asesorar a los orientadores sobre la situación. Encuentros virtuales con las autoridades, sobre el uso de las herramientas virtuales en el proceso enseñanza-aprendizaje con el apoyo de UASD virtual. Talleres de capacitación a docentes sobre el uso de las plataformas G Suite y Microsoft Teams, utilizadas para la docencia.


6 EL UNIVERSITARIO

Abril 2021

PESE A LA PANDEMIA DEL COVID-19

Misión formativa en la UASD no se detuvo La llegada del COVID-19 modificó todo el quehacer mundial: las principales economías del mundo se paralizaron, se generalizaron las medidas de distanciamiento y las entidades de educación tuvieron que reactivar un plan de contingencia para poder salvar los periodos escolares. La educación superior a nivel mundial tuvo que reactivarse y apelar al reforzamiento de la educación virtual, que en muchas entidades de educación del segundo nivel, andaba apenas en pañales. La virtualidad se convirtió en el diario vivir de estudiantes, docentes y empleados que readaptaron sus cotidianidades a la nueva normalidad, haciendo uso del internet para poder cumplir con sus compromisos. La Universidad Autónoma de Santo Domingo, al igual que el mundo, visualizó una oportunidad en medio de la situación de crisis generada por la pandemia, readaptando todos sus procesos. Tanto en el ámbito institucional, como docente y administrativo, la Primera Universidad del Nuevo Mundo continuó desarrollando sus labores. Al cumplirse el pasado 28 de octubre el 482 aniversario desde su fundación, las actividades conmemorativas fueron desarrolladas de manera virtual. Durante el Claustro Universitario, la rectora de la UASD, doctora Emma Polanco Melo, realizó un informe de gestión, en donde rindió cuentas sobre las acciones desarrolladas en los dos años que lleva al frente de la academia.

En el Aspecto Institucional En el ámbito institucional desde el mes de marzo de este 2020, la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha volcado toda su iniciativa y recursos humanos, técnicos y científicos al esfuerzo nacional para enfrentar la propagación de la terrible enfermedad causada por el coronavirus.

130,483

NUEVOS ESTUDIANTES EN 6 SEMESTRES

43,494

NUEVOS ALUMNOS POR AÑO

16,665 NUEVOS MATRICULADOS DURANTE LA PANDEMIA (SEMESTRE VIRTUAL)

La entidad inició con un plan de contingencia que contempló los siguientes aspectos: A. Un programa de perfeccionamiento docente en entornos virtuales en el programa UASD Virtual, gracias al cual, más de 2 mil 800 docentes fueron capacitados a través de nuestra plataforma institucional Moodle. B. Actualización de la plataforma institucional y la creación de unas 13 mil 400 aulas virtuales para la docencia de grado y el postgrado. C. Habilitación y equipamiento de unas 30 salas digitales de apoyo técnico a profesores y estudiantes. D. Un programa de seguimiento al rendimiento estudiantil a cargo de la Dirección de Orientación Profesional.

RESOLUCIONES APROBADAS 2018-202 AÑO

2018 2019 2020 (enero-septiembre)

RESOLUCIONES APROBADAS

249 446 101

E. Integración de los 55 programas del cuarto nivel a la docencia virtual, a través de nuestra plataforma institucional. F. Integración a la docencia de los cursos optativos equivalentes a la tesis de grado y programas de educación continua a la modalidad virtual.

sorado y el 76 % del estudiantado habían ingresado al aula virtual.

G. Inscripción de estudiantes para el semestre 2020-20 con un crédito estudiantil, con la finalidad de asegurar que no abandonaran sus estudios por razones meramente económicas.

H. Aprobación de una resolución transitoria, la número 2020-067, del 14 de mayo de 2020, que permitiera la organización y celebración de investiduras virtuales.

Administrativo En el aspecto administrativo, se estableció un protocolo para la reintegración laboral parcial que incluye: Aprobación del calendario académico 2020-20, iniciando la docencia el 21 de septiembre de 2020. En la primera semana de ambientación sobre la configuración del aula virtual, el 86 % del profe-

• • •

Inicio de docencia: 21 de septiembre Finalización docencia: del 14 al 19 de diciembre Evaluación final: del 21 al 30 de diciembre Publicación calificaciones finales: del 21 de diciembre de 2020 al 11 de enero de 2021.

Durante el periodo enero-septiembre 2020, fueron aprobadas 101 resoluciones por el Consejo Universitario. Igualmente, en el período enero-septiembre de 2020 se han realizado 17 actos de investidura, de las cuales 9 son de grado y 8 de postgrado. Continuando con su política de concertación y firmas de convenios y acuerdos de colaboración, las autoridades universitarias sellaron pactos con distintas universidades nacionales y extranjeras. Durante este periodo se aprobó:


Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

7

ESTUDIANTES NUEVO INGRESO 2018-2020 AÑO

236,488

ESTUDIANTES ACTIVOS AL 2020

120,608

EN LA SEDE CENTRAL

A. Programas para el internado de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. B. Programas de prácticas docentes supervisadas para estudiantes de Educación. C. Pasantías laborales para estudiantes de diferentes facultades y carreras. D. Desarrollo de Centros de Servicios Mipymes-UASD Santo Domingo, Higüey, Hato Mayor, San Juan de la Maguana y en Mao, Valverde. E. Desarrollo del currículo por competencias con el apoyo del MESCYT y la Universidad de Barcelona, España. F. Servicios estudiantiles de transporte OMSA, seguro familiar de salud SENASA y becas de excelencia académica Popular. G. Formación y capacitación de servidores públicos con el MAP y el INAP, a nivel de grado y postgrado. H. Programas doctorales con la Universidad del País Vasco, Universidad Miguel Hernández y Universidad Alcalá de Henares, de España. I. Programas permanentes de movilidad docente y estudiantil con la Universidad de Puerto Rico y el Eugenio María de Hostos Community College

115,879

1ER. SEMESTRE

2DO. SEMESTRE

TOTAL

2018 2019

16,294 19,630

26,385 25,445

42,679 45,075

2020

26,064

16,665

42,729

TOTAL

61,988

68,495

130,483

EGRESADOS DE GRADO 2018-2020 AÑO

2018 2019 2020 (eneroseptiembre)

SEDE CENTRAL

RECINTOS-CENTROSSUBCENTROS

TOTAL

6,565 6,467

4,585 5,602

11,150 12,069

1,668

1.860

3,528

RECINTOS Y CENTROS

de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. J. Programas de perfeccionamiento docente en entornos virtuales con la Universidad Miguel Hernández de España y Virtual Educa-MESCYT. K. Acuerdo de colaboración con la compañía Claro Dominicana para obtener facilidades de equipos y conectividad a profesores y estudiantes. L. Programas permanentes de becas estudiantiles nacionales y extranjeras UASD-MESCYT.

Crecimiento Matrícula Estudiantil En los últimos 6 semestres el ingreso de nuevos alumnos alcanza los 130 mil 483 estudiantes, representando un ingreso promedio superior a los 43 mil 494 alumnos cada año. En este sentido cabe destacar los 16 mil 665 nuevos alumnos admitidos en este último semestre especial 2020 en formato totalmente virtual, en una clara demostración de la confianza de la población dominicana en la academia estatal. Igualmente, en el año 2020 la matrícula activa de estudiantes alcanzó los 236 mil 488, de los cuales el 51% estudia en la sede central y el 49% en los recintos, centros y subcentros. Este 2020 (enero-septiembre) y en medio de la pandemia se entregaron 3 mil 528 nuevos profesionales del grado. De estos 1, 668 corresponden

26,747

EGRESADOS DE GRADO 18-20

ESTUDIANTES REINSCRITOS 2018-2020 AÑO

CANTIDAD

2018-10

180,373

2018-20

192,768

2019-10

196,354

2019-20

198,444

2020-10 2020-20

206,441 192,594

DOCENTES ACTIVOS AL 2020

3,647

tre de 2020 en formato virtual, pese a las adversas condiciones sanitarias que vive el país por la COVID-19, lo que evidenia la resiliencia de las autoridades, que supieron readecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de un formato presencial a uno digital.

Programación Docente

30,807 SECCIONES DE CLASE AL 2020 a la Sede Central (47.28%) y 1,860 (52.72) corresponden a los Recintos, Centros y Subcentros. En el segundo semestre de 2020 la reinscripción sumaba los 192 mil 594 alumnos para cursar estudios el último semes-

206,441 192,594

Las cifras indican que en el 2018-10 se ofertaron 29 mil 982 secciones de clases y en el 2020-20, más de 30 mil 807 para un incremento de unas 825 nuevas secciones. Para poder dar respuesta a las demandas en materia de docencia, la gerencia universitaria se ha empeñado en la contratación del personal docente complementario para la impartición de la docencia programada, alcanzando los 3,506 docentes en el semestre 2020-10, en tanto que en el semestre 2020-20 alcanzaba los 3,647 docentes para un incremento de 141 nuevas contrataciones de profesores respecto al semestre anterior.

ESTUDIANTES REINSCRITOS 2020-10

ESTUDIANTES REINSCRITOS 2020-20


8 EL UNIVERSITARIO

Abril 2021

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

UASD hace asignación docente en tiempo récord En sus primeros diez años, la Dirección de Educación Virtual de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), apenas pudo colocar en la nube el 3% del total de las asignaturas que se imparten en el centro de altos estudios. Wellington Melo

Producto de la reconfiguración en la docencia universitaria, provocada por el coronavirus, la Dirección de Educación Virtual de la academia tuvo que trabajar intensamente y sin descanso en la creación de todas las aulas virtuales necesarias para garantizar el éxito del último semestre académico del año 2020. En tan solo seis meses, el personal de la Dirección de Educación a Distancia (UASD-Virtual) procedió a crear 31,300 aulas virtuales, y a migrar 30,749 secciones desde el sistema banner hacia la plataforma de UASD Virtual. Estos trabajos sirvieron de soporte para que 192, 593 estudiantes (cantidad inscrita para ese último semestre del 2020), y 3,585 docentes interactuaran en el ámbito de la educación a distancia para mantener la fluidez del proceso enseñanza-aprendizaje. A esos trabajos, se suman las medidas adoptadas por la Dirección de Educación Virtual en el marco del plan “Programación de ejecución del perfeccionamiento docente, sobre uso y aplicación de recursos tecnológicos en la docencia virtual, correspondiente al Plan de Contingencia y Reprogramación Académica UASD 2020”. Este plan se realizó mediante jornadas de inducción por facultad en correspondencia al Plan de contingencia y Reprogramación Académica UASD 2020, el cual fue coordinado por el vicerrector docente, maestro Alejandro

Ozuna, junto a los decanos de las Facultades, directores de Escuelas y coordinadores de Cátedra. El vicerrector Docente Alejandro Ozuna destaca la rápida adaptación de los maestros y estudiantes al modelo de educación a distancia, lo que queda evidenciado en el hecho de que la inmensa mayoría ha desarrollado sin contratiempos cada uno de sus compromisos. Ha expresado que como parte del Plan de Contingencia y Reprogramación Académica UASD 2020-10, se creó un procedimiento técnico para las asignaturas de Laboratorio de Medicina y de Internado; y también para docentes contratados y ayudantes. UASD VIRTUAL La directora de educación Virtual maestra María Mejía detalló que más del 95% de los docentes, participaron en el programa de

perfeccionamiento docente sobre uso y aplicación de recursos tecnológicos en la docencia virtual. “Las autoridades de la UASD adquirieron espacio en la nube, ya que la plataforma completa está en la nube, y también se adquirió la infraestructura tecnológica necesaria y algunos softwares”, explica Mejía durante entrevista con El Universitario. También se trabajó en la creación y puesta en marcha de un protocolo para la docencia virtual, en la articulación de un procedimiento para replicar contenido, y en la implementación del plan mesa de ayuda. “De acuerdo a las estadísticas que maneja esta dirección, durante el semestre 2020-10, hasta las últimas semanas de clase, había ingresado a la plataforma el 92% de los docentes”, agrega. Como parte de la planificación estratégica desarrollada a

Los docentes y estudiantes, en este contexto de pandemia, han contado con el apoyo de la Vicerrectoría Docente, que, a través de UASD Virtual, ha ofrecido una atención personalizada como garantía del éxito del último semestre de 2020.

propósito de la pandemia, la Dirección de Educación a Distancia designó coordinadores por Facultad, los cuales se encargaban del proceso de capacitación de los docentes en el manejo de la plataforma Moddle. “Nosotros comenzamos el 15 de mayo el proceso de capacitación para la contingencia, con el objetivo de que los docentes se adaptaran rápidamente al uso de la plataforma. Para ello crearon un curso sencillo”, expone la maestra. Resalta que esa unidad se ha dedicado en los últimos meses a motivar a los docentes a utilizar la plataforma oficial de la universidad, para que no se detenga el proceso enseñanza-aprendizaje. Una población muy mínima no ha podido adaptarse a ese proceso de transición, pero desde UASD Virtual realizan todos los esfuerzos para ayudar a todos los que necesiten asistencia. La plataforma Moddle de la UASD trae integrada la aplicación Microsoft Team, para las videoconferencias; pero se permite el uso complementario de Jitsi Meet, que es un recurso tecnológico gratuito. “Hemos estado en los talleres que se imparten, concienciando a los maestros para que si tienen una clase dos veces a la semana, la impartan una sola vez, de for-

ma que se puedan diversificar las diferentes funciones de la plataforma”, subraya Mejía. Cada una de las actividades en lo relativo al manejo de la plataforma institucional, tiene un tutorial corto que puede ser consultado las veces que sea necesario por parte de los docentes. También hay un espacio de videos para estudiantes; y todos fueron colgados en la plataforma de Youtube. Mejoras tecnológicas La UASD estructuró una plataforma virtual para ampliar significativamente su capacidad de almacenamiento de datos, por lo que actualmente hasta 360 mil usuarios pueden interactuar en esa red de manera simultánea. Las autoridades del centro de altos estudios, encabezadas por la rectora de la academia estatal, Emma Polanco Melo, han realizado inversiones que superan los RD$ 1,100 millones, en compra de softwares y capacidad de almacenamiento para actualizar y reforzar la plataforma virtual. Recientemente, la academia estatal declaró un proceso de urgencias con el objetivo de adquirir softwares de simulación para la implantación de laboratorios virtuales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y de Ciencias Económicas y Sociales.

La maestra María Mejía (al centro), directora de UASD Virtual, acompañada del personal de la Dirección de Educación Virtual, quienes trabajan para lograr que el 100% de los docentes puedan acceder a la plataforma.


Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

9

Noelia de Jesús Rodríguez graduada Summa Cum Laude con un índice de 96.3 de la licenciatura en Derecho, recibe su diploma de manos de la rectora, doctora Emma Polanco.

EN GRADUACIÓN VIRTUAL DE 1,223 DE GRADO Y POSTGRADO

Rectora clama por presupuesto operativo para este año 2021 La rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctora Emma Polanco Melo, clamó por un presupuesto operativo, tras alertar que la academia se encuentra limitada en sus operaciones, porque aún en este tercer mes del año no ha recibido el presupuesto correspondiente al 2021, el cual permitirá continuar respondiendo de forma eficiente el reto que representa la educación virtual de calidad en tiempos de pandemia. Polanco Melo ofreció sus declaraciones al encabezar la duodécima investidura en formato virtual que realiza la casa de estudios superiores, en la cual se graduaron 1,223 profesionales de grado y postgrado. Subrayó que en medio de la crisis provocada por el coronavirus, la UASD destinó gran parte del presupuesto del 2020 en programas dirigidos a mitigar los efectos de covid-19, así como en la habilitación de aulas virtuales, equipamiento tecnológico y capacitación de profesores, estudiantes y personal administrativo. Agregó que agotada la partida presupuestaria y a tres meses de iniciar el 2021, la institución académica solicita con carácter de urgencia el desembolso del monto económico necesario para el desarrollo de las operaciones e implementación de proyectos correspondientes al presente año. “Los nuevos desafíos que plantea la educación superior de calidad, basada en el modelo de educación virtual, obligan a replantear la necesidad de la apro-

El acto de Investidura estuvo encabezado por el Consejo Universitario.

bación de un presupuesto de funcionamiento operativo para el año 2021, por un monto de 16 mil 890 millones de pesos”, puntualizó. Destacó que como parte de su compromiso social en tiempos de pandemia, la Universidad habilitó 18 puestos de vacunación en su Sede Central, en los cuales recibieron sus dosis más de 13 mil adultos mayores, y un considerable número de personas que se vacunó en los centros de Mao, Nagua y San Francisco de Macorís, atendiendo al protocolo establecido por las autoridades. Investidura Durante la investidura, 184 obtuvieron lauros académicos, siendo los más altos índices en sus carreras al graduarse Summa Cum Laude: Johanny Leticia Heredia, índice de 97.5, en la Maestría en Procesos Pedagógicos de la Educación Infantil; Noelia de Jesús Rodríguez, índice de 96.3, por su licenciatura en Derecho y Lía Guzmán, con nota de 95.3, de la carrera de Psicología Clínica.

REDISEÑO CURRICULAR La rectora Polanco Melo recordó que a pesar de la pandemia, la academia ha seguido trabajando en todas las áreas, en especial en lo académico, declarando el 2021 como “El Año del Rediseño Curricular”, por la importancia que reviste la actualización de la UASD en su oferta curricular. Adelantó que como parte del rediseño se implementarán nuevas carreras técnicas por competencias, para satisfacer la demanda de los sectores productivos del país. Resaltó que con una población de más de 200 mil estudiantes, atendidos por más de 3 mil profesores, la oferta curricular de la Universidad es amplísima: más de 150 carreras de grado; más de 50 programas de especialidades; más de 60 de maestrías y 11 de doctorados, además del importante número de investigadores científicos activos, el cual supera al de cualquier otra institución de educación superior a nivel nacional.

Las graduandas Johanny Leticia Heredia, índice de 97.5 en la Maestría en Procesos Pedagógicos de la educación infantil; Noelia de Jesús Rodríguez, índice de 96.3 de la licenciatura en Derecho y Lía Guzmán, con nota de 95.3, de la carrera de Psicología Clínica.


10 EL UNIVERSITARIO Abril 2021

OPINIÓN

Pospandemia: educación compleja e híbrida en la UASD en el 2021 Andrés Merejo

La educación híbrida contribuye a la formación de una cultura colaborativa, lo que hace que esta no quede atrapada solo en el espacio de aprendizaje físico, sino que, entre el espacio virtual, con la Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y la Tecnología para el Empoderamiento y la Participacion, (TEP) se vuelve dinámica.

La pospandemia nos cubrirá con un incremento de tristeza, estrés, ciberadicciones, trastornos mentales y abatimiento en lo existencial; aunque la llegada de las diversas vacunas nos abre la esperanza de que millones de seres humanos no sigan contagiándose y que las cifras de muertos no lleguen a dos millones. Hay que entender que el mundo ha cambiado en cuanto a mentalidad cibercultural, virtual y que este no existe de por sí, ya que nos encontramos en otro mundo, que es el cibermundo, lo que no significa que una franja de la población no siga viviendo en esta segunda década del siglo XXI, excluida de todos los entramados virtuales de este mundo cibernético; sin embargo, este con toda su cibercultura y cibereconomía seguirá impactando de forma indirecta en todo el planeta. El virus, y otros que están latentes, seguirán amenazándonos este siglo XXI. Si nos situamos en este panorama pospandémico, nos daremos cuenta que la Educación Superior no será solo virtual o presencial, sino un sistema de enseñanza – aprendizaje complejo e híbrido, como siempre

lo he planteado durante más de dos décadas de investigación. Es por eso, que como investigador asumo la filosofía cibernética innovadora desde la concepción de lo híbrido, porque abarca todo lo que la teoría de sistema como mundo – cibermundo, espacio-ciberespacio- seguridad -ciberseguridad- virtual- real- educación presencial-virtual, construido por el sujeto cibernético en las relaciones de poder cibernético social, enmarcada en el trabajo y la acción de lo que Arendt, precisa como “La condición humana” (Arendt, 2005). Es bueno precisar que el concepto de lo híbrido no tiene que ver con hibridez o hibridación, de sucesos, fenómenos estacionados y dados; sino con el dinamismo y el proceso permanente de mezcla, de intercesiones, interconexiones de lo híbrido (Merejo, 2015), que ha sido el producto de la condición humana, que es el trabajo. Partiendo de esto, podemos decir que la educación híbrida o semipresencial es la mezcla de lo virtual y lo presencial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir, donde los entornos virtuales educativos se mezclan con los entornos rea-

les, la experiencia de la educación del espacio educativo se entreteje con el ciberespacio educativo, es una interrelación de un lugar de enseñanza físico con espacio de lo virtual. Se da lo que he conceptualizado como híbrido: experiencia y posexperiencia. La educación híbrida contribuye a la formación de una cultura colaborativa e interactiva, lo que hace que esta no quede atrapada solo en el espacio de aprendizaje físico, sino que, entre el espacio virtual, de manera específica con la Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y con la Tecnología para el Empoderamiento y la Participación (TEP) de la educación virtual, la cual se hace dinámica y no se queda estacionada en la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). En esta era del cibermundo, la enseñanza tradicional ha quedado obsoleta con la entrada de la educación virtual, que nos lleva a lo híbrido, en la que el discente tiene la oportunidad de personificar la información, de procesarla y producir conocimiento, pero de forma colaborativa junto a sus demás compañeros. (Merejo, 2020).

En ese paradigma entra la enseñanza ubicua, donde el proceso de aprendizaje es autogestionado por el alumno, cumpliendo el docente la función de tutoría; tal visión entra en los tiempos de la “Generación de las Aplicaciones” (APP), que son esos jóvenes, que van más allá de las tecnologías digitales y que para comprenderla hay que sumergirse en la cibercultura y las diversas aplicaciones virtuales, realidad aumentada o híbrida y los códigos QR que brotan de sus dispositivos electrónicos (tabletas, móvil). Es en este contexto que se ha de situar a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que como institución de Educación Superior ha estado viviendo en la docencia de la covirtualidad, que es una virtualidad forzada por el COVID-19 y que, en el trascurso del 2021, pasaría de la covirtualidad a la virtualidad, que es el proceso normal de lo virtual, sin amenaza de pandemia. La educación compleja e hibrida se le facilitará a la UASD porque ya ha experimentado la docencia covirtual, y sin pandemia, la virtualidad entra en un proceso normal en un espacio real. No viviríamos sumergidos en un mundo de pantalla y con mascarilla, estresados y con opciones a elegir la forma de enseñanza- aprendizaje en el espacio y el ciberespacio. Además, esta institución cuenta con más 13,240 aulas virtuales en diversas plataformas y con la utilización de diversas aplicaciones como son Zoom, Google Duo, Jitsi Meet, entre otros. De ahí, que el docente- dicente, en un proceso pospandémico entraría en un sistema de enseñanza – aprendizaje complejo y enriquecedor, donde tendría la opción de elegir alguna asignatura virtual u otra presencial; en algunos casos, semipresencial o tal vez, en un bloque completo de asignaturas, sea presencial, virtual o semipresencial. Todo esto dependerá de cómo las autoridades de la UASD asuman los desafíos pospandémicos.


Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

11

PESE A LA PANDEMIA

UASD imparte 183 programas de postgrado en forma remota León Jon, director de Postgrado General de la UASD, considera que debe establecerse la semipresencialidad en el cuarto nivel, para garantizar la calidad en la formación de los egresados. Wellington Melo

Los efectos de la pandemia se han sentido en todos los ámbitos de la vida social. Su intempestiva llegada tomó de sorpresa a todos los sectores de la sociedad, incluyendo al Sistema de Educación Superior. Los esfuerzos para adaptar a la academia a ese ese modelo de educación a distancia se produjeron de manera acelerada y a contra reloj; lo que permitió que se mantenga a flote y en niveles óptimos de operatividad la docencia a nivel de grado y postgrado. En el área de postgrado, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se encontraba en la fase de finalización de los reglamentos del cuarto nivel cuando el país fue azotado por la pandemia del coronavirus. El director de postgrado general de la academia, maestro Leon Jon dijo que desde antes de la pandemia estaba contemplado en los nuevos reglamentos, para los programas de maestría, la introducción de clases a distancia. “Algunos programas de varias facultades habían incluido asignaturas virtuales. Así como la UASD antes de la pandemia tenía algunas asignaturas de grado tra-

bajándola a través de UASD-Virtual, en postgrado lo que habían experiencias de algunas asignaturas”, argumenta el maestro Jon, durante una entrevista realizada por El Universitario. Inclusive, se plantea en los nuevos reglamentos el establecimiento de una dirección de postgrado virtual, la cual se encargaría de adaptar, junto con las facultades, los programas que puedan desarrollarse eminentemente en ese ámbito, y los que pueden articularse de manera semipresencial. El postgrado avanza Las dificultades ocasionadas por la pandemia son inocultables, plantea el director de Postgrado General de la UASD; sin embargo afirma que los hechos demuestran que los programas del cuarto nivel se han adaptado muy bien al actual contexto. En estos momentos hay 205 programas de maestrías activo, de los cuales 183 se desarrollan en el ámbito virtual. Jon no esconde las grandes dificultades que trajo consigo este nuevo contexto, pero reconoce el excelente esfuerzo de UASD-Virtual y de los docentes del centro de altos estudios público, para impulsar el proceso de adaptación a esa “nueva realidad”. “Estamos bordeando al 90% de los programas de postgrado que ya tienen aulas virtuales, y trabajan en la virtualidad. Pero te puedo decir como docente que soy, en el grado y en el postgrado, que ha sido con mucha dificultad”, agrega. A los docentes del área de postgrado se le dio la oportunidad de que utilizarán cualquier mecanismo de interacción re-

ACCIONES FUTURAS Para mediados del 2021, la Dirección de Postgrado General tiene en carpeta la puesta en marcha de una idea muy novedosa. Al igual que las jornadas de investigación, que periódicamente desarrolla la UASD, esa dirección auspiciará “La Jornada Nacional de Postgrado”, donde los mejores trabajos de tesis serán presentados por sus autores, en actividades que contarán con invitados internacionales.

mota con sus estudiantes, para dar espacio a que aprendieran a manejar correctamente la plataforma oficial de la academia. El primer plazo establecido venció en agosto, y fue necesario extenderlo, explica Jon, para dar chance a que los que se quedaron rezagados perfeccionen sus habilidades en el proceso de educación a distancia. Estima que la calidad de la formación se ha visto reducida, significativamente, porque nadie estaba preparado para los efectos de esta pandemia.

En ese sentido, el director de postgrado general plantea que se adopte el modelo de la semipresencialidad a partir del 2021, aunque eso implique la articulación de protocolos efectivos para cuidar la salud tanto de los docentes, estudiantes, como servidores administrativos. “Semipresencialidad, con distanciamiento. Tener acceso a alcohol para las manos y uso de mascarilla. Estamos condenados al uso de mascarilla por mucho tiempo”, expone el funcionario de la UASD.

VEA NUESTRO PROGRAMA

UASD TV

/UASDTVonline

SUPER CANAL 33 (REP. DOM.) SUPER CANAL CARIBE (EE.UU.) Sábado 7:00 p.m. / Domingos 8:00 a.m. CANAL DEL SOL - CANAL 6 Lunes 10:00 a.m. / Martes 10:00 a.m. Viernes 12:00 a.m. / Sábados 12:00 a.m.

TELEUNIVERSO - CANAL 29 (SANTIAGO)

Domingos 4:00 p.m. Repetición a la 1:00 a.m.


12

La Facultad de Artes de la Primada de América ha enfrentado de manera exitosa la crisis generada por la pandemia. Tras arribar a su 20 aniversario, los docentes, críticos e investigadores de la unidad académica han logrado desarrollar un amplio

programa de actividades y han adaptado la docencia a la nueva modalidad virtual, en casi un 100 por ciento, lo que la ha colocado a la altura de las exigencias impuestas por la nueva realidad de la pandemia por el COVID-19.

CULTURA EL UNIVERSITARIO Abril 2021

Autoridades y docentes de la Facultad de Artes participan en el depósito de una ofrenda floral en el busto a Juan Pablo Duarte, en ocasión de celebrar 20 años de su fundación. En el encuentro, su Decano, Dione Rufino destacó los esfuerzos que realiza dicha unidad para lograr concluir con éxito todos los procesos.

Facultad de Artes arriba con éxito a 20 años de fundación Autoridades de la Facultad de Artes (FA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por primera vez en su historia, desarrollaron de manera virtual y semipresencial un programa de actividades a propósito de celebrar el pasado mes de noviembre su 20 aniversario. Las actividades iniciaron con el depósito de una ofrenda floral en la estatua del patricio Juan Pablo Duarte. El Decano de la FA, maestro Dione Rufino, expresó que esa unidad, cuya misión es formar artistas profesionales y especialistas del arte para incidir en el desarrollo social, cultural y económico del país, ha logrado salir airosa de la situación generada por la pandemia. Expresó que esa entidad académica aporta de manera significativa a la investigación de los fenómenos e intereses del arte y de esa manera contribuye a las soluciones efectivas a las más diversas problemáticas en materia artística y el cultural del país.

El vicerrector Administrativo, maestro Pablo Valdez, acompaña a las autoridades de la Facultad de Artes, en la celebración por el 20 aniversario de esa unidad académica.

El artista y profesor de la Primada de América destacó que los desafíos que debe enfrentar esa Facultad conlleva el cum-

plimiento de grandes responsabilidades, sobre todo en los actuales tiempos de crisis que vive la humanidad.

“El arte y el artista se crecen en las crisis, y esta le sirve de material para crear nuevas obras y generar nuevos medios para el conocimiento”, indicó el maestro Rufino. Asimismo, señaló que los estudiantes son los grandes protagonistas de ese proceso y los instó a seguir adelante, a salir al encuentro de cosas positivas que la Facultad de Artes les prepara para la consecución de sus anhelos y sueños. Rufino puso como ejemplo el desarrollo de manera exitosa de los simposios de Crítica del Arte y de Cine, Fotografía y Televisión; así como la celebración de la séptima versión del Congreso Internacional de Artes Visuales: Artes Visuales y Neohumanismo en la Era de la Tecnología. El decano Rufino anunció que ofertan varias carreras dirigidas a preservar la identidad cultural y nacional y para dinamizar las producciones culturales y creativas acorde con las nuevas necesidades sociales y de mercado.


RESUMEN

Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

13

UASD eleva a categoría de Recintos los centros de Barahona y San Juan Mediante las resoluciones No. 2020012 y No. 2020-013, emitidas a principio de año por el Consejo Universitario, fue presentada en el Claustro Menor del 28 de octubre de 2020 la solicitud de elevar a la categoría de Recinto Universitario a los entonces UASD Centro Barahora y UASD Centro San Juan de la Maguana, la cual fue aprobada a unanimidad, con lo cual suman ya cuatro Recintos en total. La decisión fue adoptada luego de constatar que los entonces Centros contaban con las condiciones de rigor para su elevación de categoría a Recintos, que entre otras cosas, requiere contar con un plan estratégico para su desarrollo, tomando en cuenta el plan estratégico de la Universidad y los planes nacionales y locales de desarrollo; tener una plantilla docente en el grado, compuesto por un mínimo 60% de profesores residentes en el área geográfica de influencia del Recinto; disponer de infraestructura física, tecnología, biblio-

grafía y laboratorios adecuados; y una matrícula en el grado mínima de 12,000 estudiantes. Esta modificación permitirá, además de la inclusión de nuevas carreras para la región sur, el desarrollo del área de investigación, ampliar las líneas de investigación de grado y postgrado y la creación y adquisición de equipos para laboratorios necesarios para carreras, especialidades y maestrías existentes y futuras. Barahona Con ya 50 años, sigue cumpliendo su misión de formar profesionales íntegros, con formación ética y vocación crítica comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de los habitantes de la Región. A la vez, ha entregado desde toda la región 10, 645 profesionales y especialistas. Este ascenso del Centro representaría preliminarmente un aumento presupuestario de RD$2,590,052.29 pesos mensuales.

San Juan de la Maguana En su compromiso para contribuir con el desarrollo regional, con una oferta académica cónsona con las demandas de la

juventud y las expectativas de desarrollo de la Región del Valle, ha entregado un total de 5,582 profesionales en diversas áreas desde su fundación, hace 24 años.

REQUISITOS PARA OSTENTAR LA CATEGORÍA DE RECINTO Como parte de las exigencias académicas con las que debe contar un Centro para ser elevado a la categoría de Recinto, en los estatutos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo se destaca: Contar con un plan estratégico para su desarrollo, tomando en cuenta el plan estratégico de la universidad y los planes nacionales y locales de desarrollo. También, exige disponer de infraestructura física, tecnología, bibliográfica y laboratorios adecuados y contar con una oferta curricular de grado y postgrado vinculada al área geográfica de su influencia. Tener definidas las líneas de investigación del Recinto vinculadas al desarrollo del área geográfica de su influencia. El Centro debe contar con un mínimo de tres (3) programas de Investigación en ejecución; y tres (3) programas de Extensión en ejecución, ambas vinculadas también al desarrollo del área geográfica de su influencia. Además, debe tener una matrícula en el grado mínima de 12,000 estudiantes; y poseer una plantilla docente en el grado compuesto por un mínimo 60% de profesores residentes en el área geográfica de influencia del Recinto. La nueva categoría debe haber sido aprobada por el Claustro Menor, a propuesta del Consejo Universitario. En adición a estos requisitos, cada Recinto debe estar en la capacidad de ofrecer los servicios estudiantiles indispensables, como son: Orientación, Deportes, asistencia de primeros auxilio y salud.

FCE-UASD GRADÚA 300 MAESTROS DEL

Diplomado Tutor Virtual Educativo La Facultad de Ciencias de la Educación (FCE) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) celebró la primera graduación no presencial de 300 profesores que participaron en el diplomado en tecnología Tutor Virtual Educativo, con el aval académico del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). La actividad estuvo encabezada por los doctores Mauro Canario Lorenzo, vicerrector de Investigación y Postgra-

do, Lesly Mejía Roque y Juana Encarnación, decana y vicedecana, respectivamente; doctor Genaro Rodríguez, viceministro del MESCYT y los directores de las diferentes escuelas de la FCE. El vicerrector Canario Lorenzo, quien habló en representación de la rectora, doctora Emma Polanco, destacó que la casa de altos estudios a pesar de las vicisitudes que ha traído la pandemia no ha detenido sus procesos formativos y sigue cumpliendo con

su misión histórica de aportar al desarrollo del país. En tanto, que la doctora Lesly Mejía Roque señaló que el propósito de este diplomado es que cada participante tenga la capacidad de instalar su aula virtual y con el auxilio de técnicas e instrumentos pedagógicos más eficaces pueda impartir la docencia en línea. Dijo que al llegar la pandemia y a fin de cumplir con las medidas preventivas dispuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se diseñó este diplomado

La actividad estuvo encabezada por los doctores Mauro Canario Lorenzo, vicerrector de Investigación y Postgrado; Lesly Mejía Roque y Juana Encarnación, decana y vicedecana, respectivamente; doctor Genaro Rodríguez, viceministro del MESCYT y los directores de las diferentes escuelas de la FCE.

virtual, con la intención de ayudar a los docentes de la Primera Universidad del Nuevo Mundo a desarrollar habilidades y competencias digitales. La decana destacó también la entrega y dedicación que exhibieron los coordinadores, tutores y asistentes virtuales, quienes desde el principio mostraron disposición y un profundo interés en que cada profesor se capacite en “telepresencia”. En nombre de los graduandos habló Fabián Díaz Casa-

do, quien agradeció a la Primada de América y a la Facultad de Ciencias de la Educación la oportunidad de seguir preparándose y adiestrándose en los entornos virtuales de aprendizaje, modalidad impuesta por el COVID-19. El entrenamiento virtual a los maestros de la UASD tuvo una duración de diez semanas, tiempo durante el cual se formaron siete grupos integrados por docentes de las diferentes facultades de la institución.

El dotor Mauro Canario Lorenzo, vicerrector de Investigación y Postgrado, y la decana de Educación, Lesly Mejía Roque entregan su certificado a uno de los participantes.


La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la única academia de educación superior que está realizando investiduras en tiempo real. Para la realización de estas investiduras, es necesario la coordinación previa de las Direcciones de Registro, Registro de Postgrado y la Secretaría General. Es necesario que los estudiantes cuenten con buena conexión de Internet.

14

EL UNIVERSITARIO Abril 2021

ESTUDIANTIL

La Rectora Emma Polanco Melo entrega el título a un graduando.

Graduandos de grado y postgrado prestan juramento durante una investidura virtual.

UASD: única Universidad de RD en realizar graduaciones virtuales en tiempo real La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la única en el país que está realizando los actos de investiduras virtuales en tiempo real, explicó el coordinador diseño Web de la casa de altos estudios, licenciado Oscar Romero. Nicauris García

tas, para los técnicos de la UASD no fue la excepción, pues la principal preocupación era garantizar la seguridad de la reunión, de manera que, solo los graduandos tuvieran el acceso a la plataforma en el momento de la graduación. Romero explicó que la primera experiencia en investir a los graduandos de manera virtual y en tiempo real fue el acto de investidura para el centro de Puerto Plata, de ahí que, empezaron a mejorar los procesos con cada experiencia vivida, hasta lograr la excelencia.

La pandemia del COVID 19 llegó para desafiar a todos los sectores que comprenden el desarrollo económico, social e intelectual de las sociedades en todas sus vertientes, específicamente, el sector educación ha tenido que reinventarse y adaptarse completamente al mundo de la virtualidad. Las clases presenciales han dejado de ser. La nueva realidad es la docencia virtual, y hasta el modo de examinarse y graduarse para obtener un título de grado o postgrado, ha tenido que modificarse. En el caso de la Primada de América, inmediatamente se puso a la vanguardia de los tiempos, de manera que no se detuvo ningún proceso, las clases continuaron su curso y las investiduras también. Como todo acontecimiento nuevo, el inicio siempre conlleva mucha incertidumbre e incógni-

Proceso de montaje virtual El primer paso fue investigar cuál era la plataforma que más convenía en cuestión de calidad de imagen y conectividad, a partir de ahí, desarrolló un flujo de trabajo. Luego, se procedió con la integración de los departamentos que se involucran en el proceso de las investiduras, como son, la dirección de Registro, la Secretaria General y Registro de Postgrado, cuando se incluyan graduandos del área, la Dirección de Protocolo, y por supuesto, la Dirección General de Comunicaciones, la cual juega un papel trascendental en todo el proceso de montaje virtual. Para iniciar la coordinación con los estudiantes, la Dirección General de Comunicaciones solicitó a la Dirección de Registro

TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL “Un punto importante y del cual nos sentimos orgullosos es expresar que la UASD es la única institución académica que está realizando investiduras con transmisión en tiempo real”, expresó Oscar Romero. La proyección se realiza a través de la página oficial de la UASD en FaceBook, y posteriormente se retransmite por las demás redes sociales oficiales (Instagram y Twitter) de la Primada de América; asimismo, a través del programa “La UASD TV”. Súper Canal 33 y Canal Caribe que transmiten el programa. Al momento de entregar los títulos, de manera virtual, se proyecta un spolight con una foto del investido con todos los datos correspondientes.

De manera que, los estudiantes de la Primada de América son los únicos en el país que se conectan en tiempo real al momento de investirse como nuevos profesionales de las distintas áreas del saber. Previo a la investidura, el equipo de comunicación se reúne con los graduandos, de manera virtual, para explicarles todo el proceso que conlleva el acto. “Siempre hacemos hincapié a los graduando en que deben de tener buena conexión al momento del acto de investidura, a pesar de que estamos al tanto de todos los problemas de conexión que enfrenta el país con la nueva modalidad de educación virtual”, explicó el coordinador de la página web de la UASD.

El Coro de la Universidad mientras interpreta los himnos Nacional y de la UASD.

un listado con los datos de contactos de todos los graduandos, con el objetivo de crear una base de datos con los cuales posteriormente se formaron grupos de WhatsApp, así como el envío de informaciones por vía de correo electrónico para lograr que la comunicación sea más efectiva. “Empezamos a registrar a los estudiantes, entonces nos dimos cuenta que la forma más segu-

ra de nosotros hacerlo era registrándolos y validando que ellos recibieran esa información”, explicó Romero. Zoom tiene la opción de registrar a las personas y después de hacer el registro le llega un correo en donde deben validar que la información le llegó a la persona correcta. Luego los encargados de validación proceden a verificar, nuevamente,

que la persona que validó se encuentre en el listado de graduandos, para aceptar su acceso a la plataforma. Además, se hicieron algunos ajustes de seguridad dentro de la misma aplicación de Zoom que permite bloquear prácticamente todas las funcionalidades que tienen los usuarios. Con todos estos pasos empezó a caminar el tema de la investidura virtual.


Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

La misa fue oficiada por el obispo Ramón Benito Ángeles, y se llevó a cabo en el Museo de la Primada de América.

15

Al evento en Acción de Gracias por el 482 aniversario, asistieron autoridades universitarias, exrectores, el ministro de Educación Superior, docentes y empleados.

CON DIVERSAS ACTIVIDADES

UASD celebra su 482 aniversario de fundación Con la graduación de 1,657 nuevos profesionales en diversas áreas del conocimiento y distintas actividades, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) conmemoró su 482 aniversario de fundación, en el marco de una histórica ceremonia desarrollada de manera virtual. “La Academia se encuentra en un proceso de transformación de presencial a no presencial y a la modalidad virtual, en vista de que la sociedad dominicana y la humanidad entera viven en un momento de grave crisis, por la amenaza del contagio del coronavirus (COVID-19)”, manifestó la doctora Emma Polanco Melo, rectora de la UASD, quien encabezó la quinta investidura realizada a distancia y en la modalidad virtual, a los fines de preservar la salud de los estudiantes y la vida de la familia dominicana. Polanco se hizo acompañar del Consejo Universitario y por los ex rectores Porfirio García Fernández, y Franklin García Fermín, actual ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. “La Universidad Autónoma de Santo Domingo no sólo le da al joven dominicano la formación profesional a que tiene derecho, conforme lo establece en la Constitución de la República, sino que, además, le abre las puertas hacia una vida con más bienestar, mayor disfrute

de sus derechos y más completa satisfacción personal”, indicó la doctora Polanco Melo. En ese orden, de los 1,657 nuevos profesionales, 404 se graduaron con honores en las categorías Magna Cum Laude y Suma Cum Laude al obtener índices académicos que sobrepasan el 85%. El mayor lauro académico le correspondió a la egresada Diana Heroalys Jazmín Vallejo Machuca, quien obtuvo una calificación de 94.1 %. Inicio de la conmemoración Las actividades conmemorativas iniciaron con el izamiento de las banderas Nacional y Universitaria y el depósito de una ofrenda floral en la estatua del prócer Juan Pablo Duarte. Luego continuó con una eucaristía ofrecida por el Obispo Ramón Benito Ángeles Fernández, con la presencia del Consejo Universitario, y los exrectores Porfirio García Fernández, y Franklin García Fermín, actual ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Luego fue develada una obra en honor a Rosa Protomártir Duarte y Díez, realizada por el artista y maestro Orestes Toribio, quien además funge como Director de Comunicaciones de nuestra Primada de América. Luego sesionó el Claustro Menor, donde Polanco Melo rindió el informe ejecutivo correspondiente al período octu-

bre 2019 hasta septiembre del año 2020, el cual engloba las principales ejecutorias de las distintas dependencias de la academia, conforme a las políticas de desarrollo diseñadas por su gestión. En ese sentido, Polanco Melo destacó la inversión tecnológica ejecutada con la finalidad de incrementar de 300 a 29 mil las secciones virtuales ofertadas por la alta casa de estudios durante el semestre 2020-2; evidenciándose el compromiso que tiene la gestión con el país y con los universitarios. La rectora agradeció al cuerpo profesoral porque en el proceso de capacitación ha dado una respuesta positiva hacia la modernidad, así como

a los alumnos, quienes se han integrado a la nueva modalidad y han contribuido a que la UASD moderna se convierta en realidad. Además, la primera funcionaria de la Primera Universidad del Nuevo Mundo, anunció todos los servicios que esa institución de estudios superiores se ofrecerán en línea a partir de febrero de 2021, por lo que se eliminarán las filas que resultaban tan tediosas. Luego fue organizada una eucaristía donde fue develada una importante obra en honor a Rosa Protomártir Duarte y Diez, realizada por el artista Orestes Toribio, Director de Comunicaciones y maestro de la Primada de América.

Graduandos por carrera Del total de los graduados, 351 son de la Facultad de Humanidades, 93 son de la Facultad de Ciencias; mientras que, 236 son de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Asimismo, 121 pertenecen a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. En cambio, de Ingeniería y Arquitectura recibieron sus títulos 118, y de la Facultad de Ciencias de la Salud le correspondió 316 egresados. De igual modo, a la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias le correspondieron 13 investidos; 90 profesionales de la Facultad de Artes recibieron sus títulos y de a Facultad de Ciencias de la Educación le fueron entregados sus títulos a 319 egresados.

Las actividades incluyeron el depósito de una ofrenda floral en el Busto del patricio Juan Pablo Duarte.


16

Abril 2021 EL UNIVERSITARIO

16

REDES SOCIALES FORTALECEN SU PAPEL EN ÉPOCA DE COVID-19

Hemos fortalecido el vínculo de cercanía con la comunidad y optimizado la práctica que se ha venido realizando, orientando e impulsando las publicaciones diarias del acontecer uasdiano, como las transmisiones en vivo, mejorando visiblemente la percepción de la sociedad. Con el objetivo de revolucionar y fortalecer la gestión de los medios sociales, se realizan diariamente ingentes esfuerzos en la dinámica del manejo de la Universidad en las redes sociales, frente a una nueva modalidad de educación a nivel general, producto del distanciamiento social por la pandemia del COVID-19, dando origen al primer semestre totalmente virtual (2020-2). En los medios sociales siempre se brinda a la comunidad universitaria y a la sociedad una agenda cargada de conferencias, seminarios, talleres, charlas, paneles, cursos (gratuitos en su mayoría), exposiciones científicas, culturales, históricas, vida estudiantil, en fin, un programa digno de una macroacademia. Y en esta época no ha sido la excepción. Es por ello que, gracias a las redes sociales y a su actualización constante, ya que sus creadores aparte de mejorar la experiencia de los usuarios muy a menudo realizan cambios y agregan opciones que permiten una mayor diversidad de opciones para explotar, difundir contenidos, éstas nos han permitido estar cerca de la comunidad y optimizar la práctica de orientar e impulsar publicaciones diarias del acontecer uasdiano. Entre estas, se destacan: las transmisiones en vivo de actos tan importantes como las investiduras de grado y postgrado; asimismo, las coberturas de las acti-

vidades a través de diversas plataformas en tiempo real; historias e informaciones a tiempo a la comunidad sobre los procesos del calendario académico. Tanto la inmediatez, como la interactividad, características de las redes sociales, nos han permitido tener una presencia mayor, manteniendo una escucha activa con la comunidad a nivel mundial, la Primera Universidad de América, se mantiene en contacto con su comunidad, interactuando día con día, con los usuarios y satisfaciendo sus inquietudes. Estadísticas En Facebook, la comunidad se ha mantenido en ascenso constante, hoy tenemos una población de 245,943 seguidores. El tamaño de nuestra audiencia en Instagram, es de 218,307 seguidores. Es la red social en la que nuestra población ha crecido más. Obtuvimos 1,020 seguidores más en los últimos 7 días. Mientras que en Twitter, el tamaño de nuestros seguidores es de 142.305. Durante este periodo de 7 días, conseguimos 12.9 mil impresiones por día, en esta red social, que tiene un público más delimitado a nivel global.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.