El reto 853

Page 1

• Año 18 • Número 853 • del 14 al 20 de octubre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


2016

Ricardo León

oct

2

14-20

historias cotidianas

A propósito de

La Democratización mexicana Decíamos hace una semana que recién salió a la luz, desde las oscuras catacumbas de la cámara de diputados en la ciudad de México, el libro La democratización mexicana, un camino tortuoso, redactado por Samuel Schmidt, revisado por un imbécil o posiblemente a ninguno de los noventa inútiles que hicieron todo por aparecer en los créditos de la publicación se le ocurrió que se debe hacer. Hoy concluyo mi comentario al respecto.

D

e principio a fin y viceversa, reviso el libro de Samuel con una preocupación que late en mi corazoncito día y noche. Cuando hablamos de democracia, ¿qué queremos decir? Me parece que para la mayoría de las personas en el mundo, el concepto se limita al mero ejercicio de selección de gobernantes. Si eso es la méndiga democracia, señores, estamos muy fregados.

¿Qué es la democracia? ¿Es un sistema político o es una forma de organización de la sociedad? ¿Se trata de un evento aislado o de una convicción sobre la vida? ¿Se trata de un método de toma de decisiones o una quimera? Quienes viven de la democracia, seguirán en la tranquilidad en tanto las víctimas directas y las que se incluyen en los daños colaterales no lo discutan, jamás lo reflexionen. Con el tiempo, quienes toman las decisiones más graves en la vida de la humanidad, han ido diseñando un discurso que se repite continuamente dondequiera que vayamos. A cada rato escuchamos que nuestra decisión cuenta, que nuestra opinión es la que vale, que si no participamos, ni nos quejemos. Otra vez lo digo, quienes viven de este cuento, jamás permitirán una participación decidida más allá de la borreguería de acudir a votar. Todo gira en torno a la elección de gobernantes dentro de un sistema cerrado en el que las mafias o partidos políticos se han erigido como los únicos con el dere-

cho a decidir en la voz de sus corifeos en los puestos legislativos, ejecutivos y judiciales. Y eso, damas y caballeros, sucede en cualquier parte del mundo que se dice civilizado. La democracia representativa no es más que un cuento aderezado con maravillosas promesas del país de Siempre Jamás. Quienes siempre han decidido, lo seguirán haciendo y para ello cuentan con un amplio abanico de peleles que seguirán enfrentándose para ser los favoritos en turno y sacar la mejor tajada. Vivimos en un régimen de privilegio, cada día más alejados de lo que idealmente podría ser la democracia. La revolución francesa, la norteamericana, la rusa, diseñaron democracias que quedaron suspendidas en el papel. La mexicana igual. En cinco capítulos sin final feliz, que nos encauzan por las veredas del pesimismo eterno, Samuel Schmidt añora esa promesa democrática y tengo la impresión de que se encuentra a la espera de que algún día, quizá ya sin atestiguarlo, desparezcan la corrupción, el crimen organizado, el entreguismo, la estupidez de los políticos, el fraude electoral, el marranero de los partidos y la perversidad de quienes deciden. Aclaro e insisto, Samuel Schmidt me parece un optimista y hasta casi nos recita, al ritmo de Judy Garland: “Somewhere over the rainbow / Blue birds fly / And the dreams that you dreamed of / Dreams really do come true”. El pesimismo es mío, no del autor del libro. A pesar de todo, Carlos Angulo tacha a Schmidt de pesimista, no comparto la idea.

Una aclaración más. Hablo del optimismo de Samuel que no es contradicción con su falta de final feliz. El final es el del libro, no de la historia, no del curso de la democratización mexicana que, aunque nuestro autor insista en que se trata de un camino retorcido, somos capaces de aguantar toda esta porquería y en algún momento dejaremos de torturarnos para alcanzar la plenitud democrática. Suena bonito, o chingón, como dicen en mi tierra. Pero no puedo estar de acuerdo. No puedo estar de acuerdo porque con la venia de la escasa o nula participación popular, quienes dirigen los destinos del país, junto con las mafias legales e ilegales, se han encargado de hacer todo lo posible para que la dichosa democracia sea solamente en términos electorales y no muy limpios que digamos. Total, allá ellos y su mugrosa legalidad. En ya casi 200 años de vida como nación “independiente, humana y generosa, a la que debemos nuestra existencia” la continuidad en la toma de decisiones ha llevado a los mexicanos a padecer las migas de la ficción democrática. De cuando en cuando se erigen paladines de la democracia que encabezan las luchas para eliminar algunos obstáculos a su idea de democracia y van creando nuevos, total, que es un cuento de nunca acabar. En eso precisamente consiste el ingenioso sistema político mexicano. Fiel a las necesidades del sistema mundial, para qué nos hacemos pendejos.

Un sistema nacido de la corrupción, alimentado con la corrupción, atorado en la corrupción, no nos sorprende que siga siendo eminentemente corrupto. Y todos los días se lanza una primera piedra, y otra, y otra más… ad libitum, per omnia secula seculorum, aunque quien lanzó el reto no tenga puta idea de lo que esto signifique. Es la condición sine qua non para la sobrevivencia de la ficción democrática. La política latinoamericana ha encontrado su minita de oro en fomentar el desencanto para surgir con la promesa que, con el tiempo, al no llegar a la meta democrática, habrá de motivar nuevos desencantos para que lleguen otros con nuevas promesas y así, hasta el infinito y más allá, como dijo el que lo dijo. El bendito día que deje de existir la mentada ficción democrática, los sistemas políticos de Nuestra América sucumbirán como ahora los conocemos y será porque al fin habremos logrado cumplir con la promesa, cosa que francamente mi pesimismo duda hasta la médula de mis huesos o, de una vez por todas, el desencanto habrá sido tal que quienes sean, acabarán con todo e instalarán en la sociedad otro tipo de anhelos, muy diferentes a esta ya muy larga promesa. Gracias por su atención a este pesimista irredento.


3

samuel Schmidt

Entre telones

853

El Paso

Ah, caray. Se dice que los estados adeudan 100,000 millones de pesos a deudores. La duda es por qué no

Hay veces que el éxito produce tristeza. Hace unos días fui a una función del documental El Paso de Everardo González en beneficio de la organización Mexicanos en Exilio. El teatro estaba prácticamente lleno y eso fue el dato demoledor, ahí estaban los refugiados mexicanos que tuvieron que huir a El Paso para ponerse a salvo del crimen autorizado, de esa asociación perversa entre los criminales y el Estado.

L

a función fue exitosa, Everardo y la producción del documental tuvieron la generosidad de donar los fondos recaudados a favor de la organización, pero el ambiente se sentía pesado, carecía de la alegría de ir al cine. La gente no iba a divertirse, fue a ver su realidad plasmada en video. El documental se trata de la dificultad que viven dos periodistas solicitantes de asilo político, del vía crucis que tienen que vivir después de solicitar protección humanitaria del país que se dice ser la democracia más avanzada del mundo. El Paso muestra cruelmente que se puede estar Tan cerca y a la vez tan lejos. Desde El Paso está el recordatorio cotidiano de lo que se perdió. Un periodista puede ver su casa en Juárez, en el documental se ve el letrero que indica hacia México sabiendo que ese camino no lo seguirá, que no volverá, no solamente porque sabe que ahí no le espera nada bueno, sino como lo dice su hija, porque ahí tiene miedo. Desde El Paso se ve México muy cerca. Se ve el muro que parte a dos naciones, a una sociedad, y que extrañamente a ellos los protege de lo que era una muerte segura. A uno de los periodistas el gobierno lo uso para hacer un espectáculo mediático por medio del cual lo puso en la mira de los criminales; al otro les mataron a tres sobrinos

para que obedeciera la orden de callarse la boca y dejar de denunciar al crimen, mientras el gobierno fue omiso para protegerlo. Cada mexicano que huye para salvar la vida es un recordatorio del fracaso del Estado de Derecho. Según la ACNUR de 2000 al 2015 han solicitado asilo político en Estados Unidos 226,758 mexicanos, cifra que da escalofríos y que ambos gobiernos tratan de minimizar. Uno porque le descompone su estrategia continental de dominio político (Plan Mérida), el otro porque demuestra con crudeza que no solamente el crimen está desatado, sino que el gobierno es incapaz de y no intenta proteger a sus ciudadanos. Las causas fundamentales para solicitar asilo político tienen que modificarse porque resulta que quién persigue inocentes es el Estado cuya aquiescencia con el crimen genera un fenómeno llamado Crimen Autorizado. Y por eso no protegen periodistas, luchadores por derechos humanos, o a la sociedad que es acribillada porque vieron al malandro que utiliza los espacios urbanos para ampliar su negocio de destrucción y muerte. Por eso se me rompió el corazón al ver a 200 víctimas soltar lágrimas al ver en la pantalla una historia que arruinó sus vidas. Lloré con la madre cuyos tres hijos fueron acribillados para callar a un periodista y con el hombre que con nostalgia entiende que no volverá a su humilde casa y su limonero.

pagan. Resulta que vemos una camada de pésimos administradores.

Veremos. Nombran a un nuevo cardenal mexicano. ¿Hará algo contra la pederastia, o seguirá peleando

El Paso es el retrato de la desgracia de un país cuya libertad se perdió bajo las garras del crimen tolerado por el Estado. Por eso no podemos dejar de repetir que Fue el Estado, cuándo reconocemos la destrucción de tantas familias, de sueños truncados, de futuros destruidos, de niños cuyo trauma les evita tener amigos, o de resentir un cambio de casa y escuela anualmente que los sume en la desgracia, porque muchos son ubicados en programas para retrasados mentales porque no saben inglés. El Paso muestra con crudeza el mundo del desplazado por la violencia, el sufrimiento del que se tuvo que ir y que aparte de la adversidad de haber sido arrancado de su mundo, tiene que luchar contra un sistema insensible y brutal que lo ve como criminal y lo reduce a la ignominia. Hay migrantes expulsados por la pobreza, otros que se van teniendo buenas oportunidades en las manos, pero todavía no conquistamos el derecho de migrar y menos el de quedarnos en casa. La migración es la salida para muchos. Para los perseguidos es la única opción entre una muerte segura y ver su familia diezmada, o vivir la penuria para tratar de derretir el corazón helado de las autoridades estadounidenses y sus cálculos de dominio por encima del humanismo. Nos interesa la elección sin saber bien por qué nos afecta, el interés mostrado ha logrado desenmascarar las posturas ideológicas que se ocultan en la política interna, y ha decantado los terrenos ideológicos nacionales. Esto se reflejará claramente en el 2018.

contra los matrimonios del mismo sexo?

Veremos I. Después del audio sexista de Trump muchos republicanos brincan del barco. Este se aferra, ¿será que trata de hundirse con él?

Tontería. Le quitan todo el financiamiento federal a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y a la ciudad la ahogan. El PRI se enfila a la elección tratando de destruir a los capitalinos. Apuesta arriesgada y estúpida.

Tontería I. Quitarle financiamiento a educación y salud equivale a darse un balazo en el pecho, los neoliberales quieren regalar el país y mientras menos educados, mejor.

Necios. Mientras que hay un clamor para que los militares se regresen a los cuarteles, ahora van a mandar a la policía militar a atender civiles. Y seguirán los abusos de derechos humanos.

Pashas. Los consejeros del INE se gastaron 149,000 pesos en una reunión de 3 días en Tepoztlán. Estos cretinos no se dan cuenta de la situación que vive el país o no les interesa. Así justificaran su mega torre.


4

2016

CARLOS angulo parra

oct

14-20

última instancia

La Mega Crisis

que Viene

embargo, en México se ha desalentado el empleo derivado de nuestra economía interna, ya que el empleo de exportación, quedó blindado de los efectos negativos de la reforma fiscal, debido a un decreto de excepción que el Presidente Peña expidió en favor de las empresas exportadoras.

y estado de derecho, ante la ola de asaltos en las carreteras, desapariciones forzadas, asesinatos, robos de combustible, asaltos a los ferrocarriles, y sobre todo, el desprestigio a grados de peligro de nuestras instituciones, empezando por el Presidente de la República.

exceso, ya que incrementó los ingresos tributarios.

riosamente, el efecto positivo que esta caída trajo para los Estados Unidos, haciéndola más competitiva, a México lo ha arrastrado a un problema financiero grave en sus finanzas públicas, por la grave dependencia de las mismas a los ingresos que genera PEMEX. Además la reforma energética no ha traído las inversiones esperadas en México, por lo tardío de las mismas y por el arranque errático de la apertura en energéticos que hemos tenido, debido a nuestra inexperiencia en el manejo de este sector en un mercado liberalizado.

2. Desalienta la inversión, porque la

4. El gasto público dispendioso de

ta, se desalientan las nuevas inversiones para México, por la carencia de condiciones propicias para la inversión, debido al ambiente de incertidumbre política y de estabilidad social, aunado al ambiente financiero internacional que ha propiciado el fortalecimiento del dólar ante la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el decremento en el crecimiento de China y la perspectiva del aumento de las tasas de interés en la Fed de Estados Unidos, que a su vez hacen que se generen presiones inflacionarias en México por la devaluación y el aumento en las tasas de interés de Banxico, que hacen que los bancos comerciales lo cuadrupliquen, regresando al principio en donde iniciamos este artículo.

Ante el desbordado crecimiento de la deuda pública nacional las casas calificadoras internacionales, como Moodys, Standard & Poor’s y Fitch, han demeritado la calificación de la deuda pública de México de estable a negativa. Esto, más el ambiente generado por las campañas en Estados Unidos, en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han aumentado el nerviosismo en los mercados financieros mundiales respecto al comportamiento de la deuda de México, habiendo forzado al Banco de México a aumentar las tasas de interés en 0.50 puntos porcentuales.

E

stas no son buenas noticias para México, que simplemente no ha crecido lo suficiente, a pesar de las tan cacareadas “reformas estructurales”. Claro está, estas circunstancias alientan el discurso, principalmente de la izquierda, que ataca reformas básicas como la energética, echándole la culpa a la misma de todas las penurias económicas que estamos padeciendo. En términos estrictamente elementales, la mega crisis que viene se genera por estos hechos:

1. Se realizan las reformas estructu-

rales.

2. Dentro de las mismas está la re-

forma fiscal. Ésta atenta con principios básicos necesarios para el crecimiento económico:

1. Alienta a que el gobierno gaste en

vuelve más riesgosa y onerosa.

3. Al desalentar la inversión se desa-

lienta el empleo. Curiosamente el empleo que ha aumentado en México, se debe a factores externos, debido a que por la baja de los precios de los hidrocarburos la economía estadounidense se tornó más competitiva, y por ello, se alentó más la producción en ese país, cuyo desempeño ahora depende más de la producción de bienes intermedios en México (partes y componentes), que se requieren para el incremento en la producción de bienes terminados en los Estados Unidos. Sin

6. Con todo lo anterior, tenemos el 3. Caen los precios del petróleo. Cu- escenario ideal para la tormenta perfec-

México, derivado de las múltiples ineficiencias en el gasto gubernamental en múltiples programas de obra pública, gasto corriente en burocracia y los Programas y Apoyos de Desarrollo Social, conocidos como PADS, que en 2015 ascendieron a casi el un billón de pesos (a la mexicana, es decir un millón de millones). Debemos de considerar que la inmensa mayoría de este gasto no genera riqueza.

5. El clima de incertidumbre causado por el incremento en la penetración del crimen organizado, los escándalos de derechos humanos, por el clima de inseguridad generado por la carencia de orden

Creo que de alguna Manera el Secretario Meade sabe cómo resolver y desactivar esta tormenta perfecta, a lo menos neutralizando los factores de índole económica que son causados en México, pero no creo que lo dejen, porque ya no hay tiempo en el sexenio de Peña para hacerlo, ya que estamos muy cercanos al famoso Año de Hidalgo, en donde el PRI-Gobierno se nos puede alocar gravemente ante la perspectiva de la pérdida de poder. Todo esto lo sabemos los mexicanos y lo saben los inversionistas extranjeros, por lo que se avecinan tiempos muy difíciles.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

853

de mi cuaderno de apuntes

Hablemos de teatro local

U

A estas alturas nuestra ciudad ya cuenta con suficiente materia artística y cultural para convertirse en un pequeño pero relevante foco de interés. La última parte del siglo XX y lo que llevamos del presente han visto surgir un gran movimiento teatral, mayor abundancia tanto en la publicación como en la presentación de libros, festivales y encuentros de escritores.

n evento muy importante ha sido el Festival del Siglo de Oro que se lleva a cabo en El Paso y en nuestra ciudad, desgraciadamente éste ha venido decayendo. Aunque son varias las causas, una determinante es la falta de interés de nuestras autoridades, quizá por ignorancia teatral o por desconocer las secuelas benéficas que a la larga, programas de este tipo producirían en nuestra región. Existe por otro lado, el Festival de Teatro de la Ciudad, al que parece, la autoridad municipal le ha puesto más empeño, no quiero decir con esto que sea de más calidad, simplemente ha aumentado la cantidad de grupos participantes; sería bueno que ahora se haga una mejor selección para que el público juarense también se vuelva un poco más exigente. Entre los más reconocidos teatristas de nuestra ciudad se encuentra, por supuesto, Perla de la Rosa y Guadalupe de la Mora, quienes dirigen Telón de Arena; se trata de un grupo bien consolidado y con una vasta experiencia. También está trabajando actualmente el grupo de teatro de la universidad, Candilejas en el Desierto, fundado en el 2007 por el fallecido y muy querido maestro José Manuel Blanco Gil, y que ahora dirige Virginia Ordóñez. Otro personaje del mundo teatral es César Cabrera, quien dirige el grupo de teatro de la UACJ, organizado en IADA. Sabemos perfectamente que el número de personas involucradas en este ambiente ha aumentado y han sido presentados trabajos de excelente calidad. Recuerdo en este momento la Compañía Telémaco teatro-lab con la puesta en escena de La tempestad -el texto de Shakespeare-, dirigida –aunque no oficialmente– por Fabián Villalpando –cuyo nombre fue sustituido por Mayra Chávez para poder participar en uno de los festivales–, y en la que participaron el mismo director, Karla Diego,

Valerie Rodarte y Rocío Vargas. En la función de estreno falló la energía eléctrica, por lo que el grupo se vio obligado a improvisar, pero el resultado fue simplemente maravilloso. Eso fue en junio del 2014, en el Sala experimental Octavio Trías, cuando el lugar todavía era respetado como teatro, su razón de ser.

Medrano, Carlos Alberto Hernández, José Lozano, Norma Lilia Montoya, Guadalupe de la Mora, Carlos Ortiz y Perla de la Rosa. La tercera, Escribir las fuerzas. Taller de dramaturgia 2014, publicada este año, se presentó precisamente el jueves 29 de octubre del presente, en el Centro Cultural de las Fronteras.

Por otra parte, la escritura dramática también ha visto un incremento. El más prolífico de los autores, todavía sigue siendo Pilo Galindo, quien además formó y dirige su grupo de teatro 1939. Galindo empezó escribiendo obras de teatro con dos características bien definidas: una, el contenido se refiere a problemas de la ciudad (El señor Peña, Puente Negro, Lomas de Poleo, Amores que matan, entre otras) y, dos, una estructura que comienza con el final, es decir, y de acuerdo a lo expuesto por Aristóteles, con un orden invertido, artificial, en el que luego va intercalando las escenas en un ir y venir. Es autor de diversos premios, muchas publicaciones y de gran influencia política en el ambiente.

Otro espacio que se abrió para la difusión de textos literarios, aunque no sólo dramáticos, es la convocatoria Voces al Sol auspiciada por la UACJ, que ganó Selfa Chew en el 2015 y por la que se publicaron cinco de sus textos.

Por cierto, en esta pasada Feria del Libro se presentó el primer volumen de las obras completas de Galindo, publicación de la que se ha hecho cargo la Universidad de nuestra ciudad. Tenemos por otra parte, el trabajo que Enrique Mijares ha desarrollado en nuestra ciudad, con sus cursos y talleres sobre teatro. De ahí han surgido varias publicaciones; antologías que contienen los textos escritos por los participantes. La primera de ellas, titulada En la frontera Norte. Ciudad Juárez y el teatro (2008) -publicada por el ICHCULT y la UACJ- aparecen siete obras: “No te entiendo, no me entiendes” de Cecilia Bueno, “Expedientes del odio y Richard Ramírez mi hermano siamés”, de Selfa Chew, “Petrus” de Santos Gavaldón, “Cruce alterno” de Carlos Alberto Hernández, “Amor impune” de Guadalupe de la Mora y “Laceraciones” de Virginia Ordóñez. Persistencia de la memoria es la compilación del 2011, en la que participan José Juan Aboytia, Cecilia Bueno, Blas García Flores, Jorge González

Es una pena que espacios teatrales estén descuidados u ocupados en otros menesteres. El de la ANDA, a pesar de haber sido diseñado con toda la mano, está a punto de derrumbarse, por fuera se ve bien, todavía rescatable, pero por dentro está en ruinas. Uno que ha visto el paso de los años y continúa con su vocación original es el comúnmente conocido como de la Asegurada, cuyo nombre oficial es Teatro de la Nación, construido ex profeso en 1954 e inaugurado en noviembre de 1960. Muchos actores juarenses han pisado su escenario. Está el del Centro Cultural Paso del Norte que, por desgracia, ha beneficiado los más comerciales espectáculos traídos desde la Ciudad de México, y que en esos eventos se abarrota, por supuesto. El teatro Gracia Pasquel, ubicado en el CCU, requiere mantenimiento; también es un espacio que debe ser cuidado para beneficio de los habitantes de la región. Concluyo porque se me acabado el espacio, pero ¡hay mucho por decir sobre el teatro local!, quizá en otra ocasión continuemos con el tema.


6

14-20

lo dijo luis

oct

2016

luis i. castañeda

Downton Abbey:

Las leyes de la Opresión primera parte

N

La serie de televisión “Downton Abbey” empieza con la noticia del accidente del Titanic (1912). El prometido de Lady Mary Crawley ha muerto, y esto causa un gran problema para la familia. Lady Mary es la heredera de una increíble fortuna, pero la ley prohíbe que las mujeres sean dueñas de una casa, mucho menos de un condado.

uestra fascinación con los personajes históricos de reinas y reyes siempre ha sido vista bajo un lente romántico. Tenemos a los caballeros leales, las mujeres vírgenes, las batallas heroicas, las magos infalibles, y sobre todo, una forma de vida “educada”. Pero detrás de toda comodidad cultural se encuentra el trabajo menospreciado de los “otros”; de los “de abajo”. Es extraño que los personajes de las sirvientas, los campesinos, los pobres, o los mayordomos se represente fielmente en la literatura. Los iconos de nuestra cultura son muy pocas veces cuestionados. Se nos olvida que los grandes imperios se han sostenido sobre las espaldas de esclavos. Los reinados fueron transformados en “familias” aristócratas al principio del siglo XX. La estructura de los “buenos modales”, “las buenas costumbres”, y las “actitudes apro-

piadas” se convirtieron en costumbre importantes para la sociedad británica. Alastair Bruce, el encargado de la veracidad histórica de la serie, explica que los detalles sobre el protocolo de la época es de lo más importante al recrear un ambiente de principios de siglo: “No se trata de que hechos históricos sean lo más importante, pero se necesita representar éstas situaciones lo más real para que el programa sea importante. Es así que he leído miles de cartas donde la gente que vivía debajo de la casa principal, explicaba el vivir de todos los días” (BBC interview 2013/Traducción libre).

Recordemos que hace apenas 100 años cuando vivíamos bajo estas estructuras sociales y muchas de nuestras costumbres, nos gusten o

no, son adaptaciones de la forma en que la aristocracia vivía antes de la Segunda Guerra mundial. Julian Fellowes es el escritor de la serie. El contraste entre los dueños de la casa y sus sirvientes ya ha sido explorado antes en su libreto “Asesinado en Gosford Park” (USA Films 2001). Pero en esta ocasión, se trata de un tratado más eficaz y completo. Fellowes revisa las reglas sociales que ponían a cada quién “en su lugar” y cuestiona el romanticismo asociado con la época. En primer plano tenemos a la familia que hereda el nombre y el dinero. Cora y Robert Crawley son los dueños de Downton Abbey y tienen tres hijas. La preocupación de Robert, y su sentido de fracaso, es que no ha tenido varones y su fortuna va a pasar al esposo de su hija mayor, Mary. Edith es la hermana que sigue, la menos afortunada, y la más peque-

ña es Sybil. Sus días están llenos de sirvientes a su cargo y las relaciones sociales son su prioridad. La abuela, Violeta Crawley es interpretado magistralmente por la actriz Maggie Smith (tal vez la reconozcan por su participación en las películas de Harry Potter) y es la que se encarga de recordarnos que toda la familia tiene como fin seguir con la tradición. En el sótano, tenemos a los sirvientes comandados por el Señor Carson. El es el jefe de los sirvientes y el encargado se tomar todas las decisiones, desde qué van a cenar, hasta qué pueden o no pueden hacer. De igual forma seguimos a Thomas Barrow, un homosexual que juega el papel antagónico, y a Anna Smith, la sirviente de las hijas. (continuara)


en la cultura

853

7

Pintor figurativo, de Berkeley, California, anteriormente formĂł parte del grupo de rock/ska Link 80, desde el 2005 se dedica a plasmar su arte en lienzos y a dirigir al studio de diseĂąo Two Twenty Two.

aaron nagel


14-20

2016

oct

8

La inepta cultura antonio canchola castro

reunión con industriales de la construcción

Para empresarios juarenses, obras

E

l Presidente Municipal, Armando Cabada, reiteró esta mañana su compromiso, con los juarenses y sus empresarios para que la obra pública que asigne o licite su administración sea para empresas establecidas en Juárez. Pero también advirtió que quienes deseen participar tendrán que hacerlo de una manera transparente, ofreciendo no solo buen precio, demostrando que son empresarios comprometidos con la ciudad y su entorno, que otorguen a sus trabajadores buenos salarios, que cuiden el medio ambiente y sobre todo que no pretendan obtener los contratos mediante el pago de los “moches”.

Acerca del matrimonio

A

yer tuve oportunidad de hablar en una boda. El hijo de un amigo se casó y yo fui el encargado de decir unas palabras lo cual fue un gran honor. El contrayente, casi mi hijo por el cariño, pertenece al movimiento punk y desde mi edad que es como una ventana en un segundo o tercer piso, lo veo con simpatía . Busqué unas citas de Sid Vicious y de otros como Ramones pero no encontré gran cosa para poder significar al punk en una fiesta tradicional y no quise êpater ni les bourgeoises. Asumí el difícil reto de Francisco de Asís, quien con sus actos hablaba siempre de Dios sin mencionarlo. Comencé por felicitar a los contrayentes y luego compartir que un matrimonio es como un viaje, como una aventura. No dije que era como ir a la guerra ni tampoco que era como asistir al funeral de uno mismo aunque pudiera disfrutar todavía del aroma de la flores. Lo que dije y en ello creo, es que en un matrimonio se expresa un compromiso para constituir una comunidad de vida sobre la base del respeto y la ayuda mutua. La rebeldía es contra la institución pero como diría Marx, ¿quién quiere vivir en una institución? ¿A poco Marx dijo eso? ¿Dónde? No, no fue en El capital, ¡cómo crees!, fue Groucho Marx. ¿hermano de Carlos? No, ni de cerca. Groucho encabeza un movimiento: “Humoristas del mundo, uníos”. Comento en la reunión que el matrimonio es un contrato civil, que consiste en el acuerdo de voluntades entre un hombre y una mujer para formar una comunidad de vida sobre la base del respeto y del apoyo mutuos y con la posibilidad de procrear hijos. Es un

contrato solemne no porque requiera de música sacra sino porque tiene que hacerse ante un funcionario estatal. Mientras digo estas palabras pienso en la efervescencia social respecto de la definición del matrimonio; ahora se pugna para que puedan ser personas del mismo sexo las que se casen. Nada se dice todavía de que puedan procrear hijos pero la alternativa es la adopción; sin embargo estoy seguro que la lucha seguirá hasta que puedan hacerlo. Estoy convencido también que una vez derribada una barrera siguen las otras, ¿porqué solo dos personas si pueden ser tres o más? Si el matrimonio es social, ¿porqué limitarlo? Si ya aceptamos que sean dos padres o madres ¿qué oscuro prejuicio a derribar impide que haya matrimonios tribales de diez, veinte o hasta mas cónyuges? No me distraigo. Continuo mis palabras ofreciendo algunos consejos de cómo lograr un matrimonio feliz. Espero sean útiles. El matrimonio es inflamable. Hay que entenderlo y aceptarlo. Lo ideal es evitar todo tipo de conflicto, estar listo para pedir perdón sin pedir permiso y posponer la lucha. Siempre estamos ante una paz dotada de fragilidad. Primero me encuentro con unas reglas que redacto de mejor manera y luego paso, como ha sido mi vida reciente, a una receta para un matrimonio feliz en la que se requieren por lo menos veinte ingredientes. ¿Es cierta la receta? Por supuesto que sí, siempre y cuando se incorporen todos los ingredientes conductuales que se prescriben: amabilidad, consideración, delicadeza, confianza, fe, gentileza, arrepentimiento y sobre todo amor que impregna toda la receta.


guillermo sheridan 853

Carlos Fuentes: una carta 2 de octubre

Y

Una carta dirigida a Octavio Paz, a dos días de los acontecimientos terribles de Tlatelolco.

a me he referido a la nutrida y nutritiva correspondencia entre Octavio Paz y Carlos Fuentes. Circula ya como samizdat por todas partes –a pesar de la disposición de Fuentes en el sentido de que permanecieran (las suyas) “selladas” hasta pasados cincuenta años de su muerte– y circula la especie de que se prepara una edición. Ojalá que así sea, pues, como escribió Sergio González Rodríguez, forman parte “del bien común”. Ya me he referido en este espacio a algunas cartas supersónicas en las que ambos escritores incuban libros, insultan presidentes, registran emociones, hacen proyectos comunes, critican y se critican, largan exabruptos ) y, desde luego, discuten la realidad mexicana. La información sobre los acontecimientos de 1968 (en México, pero también en Francia, Checoeslovaquia, Estados Unidos) es abundante. Comentaré una carta exaltada de Fuentes, fechada en París el 4 de octubre, que comienza “Octavio, Octavio, Octavio, no sé cuándo he vivido un día más amargo...” Recién enterado de lo ocurrido en Tlatelolco, Fuentes dice que “Victoriano Huerta ha resucitado en México: desde ahora, nuestra historia puede resumirse entre dos corchetes: De la Ciudadela a la Plaza de las Tres Culturas.” Una foto en la que se miran estudiantes inmovilizados por los granaderos lo lleva a pensar en “tu inmortal Cacique de Cempoala, el sapo verde sentado de nalgas sobre México”, aquel a quien Paz describió en “El cántaro roto” (1955), en el que el cacique inmortal se halla

Tendido al pie del divino árbol de jade regado con sangre, mientras dos esclavos jóvenes lo abanican, en los días de las grandes procesiones al frente del pueblo, apoyado en la cruz: arma y bastón, en traje de batalla, el esculpido rostro de sílex aspirando como un incienso precioso el humo de los fusilamientos, los fines de semana en su casa blindada junto al mar, al lado de su querida cubierta de joyas de gas neón, ¿sólo el sapo es inmortal?

Fuentes también piensa que el pasado en México es recurrente y, en especial, su lado violento. “Un tigre duerme en las entrañas de México –dice en la carta–, la necesidad de sangre es demasiado honda, la certidumbre de que sólo la sangre alimenta al sol, a los astros, a las plantas, es demasiado profunda… La gran metáfora ha vuelto a encarnar.” No sólo el pasado remoto, ni sólo el de México: ante el 68, considera que cuarenta años después de Germán de Campo, la autonomía universitaria es violada. Sesenta años después de Huerta, la brutalidad del ejército federal vuelve a asesinar estudiantes, mujeres, niños… La Plaza de las Tres Culturas: los escalones de Odessa. La sensación de hallarse en una pesadilla circular, y que la de las Tres Culturas es una plaza de los sacrificios reciclada por el neocacique gordo Díaz Ordaz, se cruza en las cartas. Sin haber leído la de Fuentes, el 8 de octubre en Nueva Delhi, el furioso Paz le habla de “los ritos sangrientos del Gran Sacerdote en la Plaza de Tlatelolco” y se (le) pregunta: “¿no es terriblemente simbólico, mítico, todo esto?”. Dos años más tarde, en Posdata, Paz vuelve a esa circularidad fatal: el gobierno regresó a periodos anteriores de la historia de México: agresión es sinónimo de regresión. Fue una repetición instintiva que asumió la forma de un ritual de expiación; las correspondencias con el pasado mexicano, especialmente con el mundo azteca, son fascinantes, sobrecogedoras y repelentes. La matanza de Tlatelolco nos revela un pasado que creíamos enterrado está vivo e irrumpe entre nosotros. La carta de Fuentes culmina así: Soy consciente de nuestra responsabilidad: los jóvenes están haciendo lo que nosotros hemos predicado. ¿Debemos regresar y convertirnos, quizás, en los García Lorca de la nueva revolución mexicana? ¿O permanecer lejos y tratar de ser los Joyce de una Irlanda de piedra, cobre e insomnio? ¿en actores y artistas? ¿presentes ausentes o ausentes presentes? Quisiera

9

ser lúcido, Octavio, lúcido como tú lo eres con soberana facilidad. Quisiera analizar, saber. Sé, sé, que una etapa de nuestra vida histórica se ha clausurado para siempre, pase lo que pase. Creo que este pobre hombre miope, resentido, pequeño, vengativo, dispéptico que por estricto escalafón ha llegado a la Presidencia, será sacrificado por el sistema… pero ¿qué vendrá en su lugar? La opción es radical: la dictadura militar de derecha que pide [Miguel] Alemán descaradamente… o el liberalismo burgués, el sistema reformado, más abierto, más flexible, que parece representar [el secretario de la presidencia Emilio Martínez] Manatou: el kennedysmo mexicano. No se necesita ser marxista para repetir que el desequilibrio entre la forma política anacrónica y la materia social, económica y cultural viva de México era ya demasiado grande. Llevamos años repitiéndolo. Pero para nuestros políticos y burgueses, los intelectuales son “loquitos”… hasta que medio millón de jóvenes mueren porque han leído a Octavio Paz. Es magnífico… es angustioso… es terrible… Me siento impotente y poderoso. No sé hacer otra cosa que un llamado, que mañana publicaré en Le Monde, a los intelectuales y artistas extranjeros, sobre todo Arthur Miller y Maurice Béjart, para que se abstengan de asistir a la Olimpiada Cultural: increíble ironía en un país que oficialmente mata estudiantes, encarcela profesores, rodea los institutos de cultura de tanques y practica el terrorismo total contra los intelectuales. Escribe cuanto antes. No sé si tomar un avión mañana, esperar el desenlace, resignarme a esperar que el sedimento de todo esto me dé, acaso, unas cuantas palabras, páginas, libros… ¿La presencia del arte o el arte de la representación? Eh voila, Octavio, eh voila bien le probléme… [sic] Escribe. Lo que tú digas o hagas será definitivo para mí… para tantos mexicanos que creemos en ti… Perdona, no es chantaje, y lo sabes. Te pido una comunicación privada, no te pido la demagogia, tú eres más que eso… Te quiere y admira, Carlos


H

sarcasmos

14-20

2016

oct

10 853

guillermo fárber ay cosas que son imposibles y que sin embargo no pueden ser. / Si algo no puede continuar por siempre, tiene que detenerse algún día. / Si dos montan un burro, a huevo

uno va en ancas. LAS FARC Y LA PAZ

‘‘Termino con el excelente recuento de mi inteligente amigo colombiano acerca de los muchos matices que plantea el no del referendo acerca del acuerdo entre el gobierno colombiano y las guerrillas FARC, que durante 52 años han desagarrado a ese pobre país hermano. 5.- Santos y su equipo de negociadores, junto con las FARC y sus simpatizantes, montaron, con todos los recursos del actual gobierno de Santos, una campaña feroz de desinformación, intimidación y exclusión de los defensores del no. Esta campaña se centró en varios puntos: que era una campaña de rencor y vendetta política de Álvaro Uribe (el anterior presidente) contra Santos, que eran neonazis, neofascistas, sembradores del odio, guerreristas, etc. Con sus propias uñas, cada grupo del no hizo campaña como pudo. Algunos empresarios que se manifestaron por el no fueron sometidos a permanente auditorías y encarcelados. La campaña de Santos y de las FARC no solo reabrieron heridas profundas en la sociedad colombiana sino que la polarizaron en temas que hoy no se sabe cómo resolver (lucha de clases, por ejemplo). 6.- Las negociaciones deben reabrirse y replantearse. Los principales actores así lo han manifestado, solo que ahora deben

incorporar las consideraciones del no. Preocupa que en la primera ronda de diálogo del gobierno con los del no, los uribistas no hayan estado presentes. No creo que Santos ni Timochenko reconsideren sus posiciones. Me parece inevitable un estancamiento, pero no insuperable. El grueso de las FARC puede salir beneficiada, pero la nomenklatura seguirá aferrada a sus demandas por obvias razones. El limbo en el que quieren meterse también les beneficia, al menos por los dos años restantes del gobierno de Santos. La sucesión presidencial, también en el 2018, será el siguiente punto de inflexión de esta historia. 7.- Como Santos le apostó todo su resto a los acuerdos (de manera terca manifestó que no había Plan B), hoy Colombia está sumida en la incertidumbre y el estancamiento. Tiene que rehacer la iniciativa de reforma hacendaria (que era un traje a la medida para los compromisos de los acuerdos) y replantear la estrategia de brindar confianza y legalidad a empresarios, gobiernos e inversionistas internacionales”. 8.- Las FARC buscan ser un movimiento político, no militar. Para ello Santos les iba a dar una cadena de televisión abierta, nacional, y más de 30 radiodifusoras (con lo que tendrían así cobertura nacional), además de 10 curules en el Senado. Las organizaciones de las víctimas de las FARC dicen que si este es el precio de la paz, ¿por qué no les dan a ellos lo mismo, siendo justamente el otro bando de la guerra? Los partidos, a su vez, preguntan si las reglas de la democracia –votar y ser votado– ya cambiaron en Colombia, porque en la Constitución actual se especifica que los cargos de elección popular no se adjudican sino que se ganan por el voto directo de los electores. Y así por el estilo con muchos otros acuerdos’’.

Última llamada Pero qué necesidad

J

usticia para los militares que han muerto en el cumplimiento del deber, aunque hayan sido aventados al matadero por políticos irresponsables. Los militares normalmente son carne de cañón en batallas diseñadas en lugares donde los estrategas están a salvo. Difícilmente verá uno a un general mexicano encabezando a sus tropas para derrotar al enemigo, y es que se resguarda al mandar atacar al enemigo que es la sociedad civil. Desde que involucraron a las fuerzas armadas en la guerra contra el crimen, los soldados se enfrentan a tipos que no tienen nada que perder y que en ocasiones van mejor armados y en el camino ambos han cometido atrocidades contra gente inocente. El gobierno ha porfiado en involucrar a los militares en una guerra que no es de ellos, porque el narcotráfico es un delito federal, pero frente a la corrupción se pensó que los militares serían más efectivos, pero comprobamos para nuestra desgracia, que ellos no están por encima de la corrupción y del abuso. Abundan las demandas de violación de derechos humanos por parte de los militares. El problema es tan severo que ha escandalizado al mundo. Ahora que los criminales se han atrevido a atacar violentamente a militares, los generales que han hecho caso omiso a las violaciones de derechos, se dicen ofendidos y lanzan una bravata contra los criminales. Los generales exigen justicia y hacen bien. Mientras la sociedad pide justicia para los que han muertos, desaparecido y han sido robados injustamente por los militares. El problema es muy grave y ahora se agravará más porque el ejército quiere mandar a la policía militar a cumplir tareas civiles. Estamos en una espiral peligrosa que dañará más de lo que resolverá. La solución es enviar a los militares a los cuarteles y limpiar la inmundicia de las policías.


pág.

11

La Manzana Flechada martha chapa

del 14 al 20 de octubre de 2016 Número 853 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

M el 68.

1968: ¡Presente! o la presencia testimonial en mítines, sin dejar de dar seguimiento a los medios y su parcial comportamiento en general de aquellos días, tan lejanos ya de la apertura significativa de que hoy ejercemos y disfrutamos. Una crónica pues magistral, de quien considero fue congruente y ético en tanto que decir su verdad o verdades lo caracterizó siempre.

uy joven, recién llegada de Nueva York donde viví un par de años, tuve casi enseguida una experiencia impactante:

Tampoco había atestiguado antes un acontecimiento de esa dimensión pues mi infancia y adolescencia transcurrieron en Monterrey, mi tierra natal, relativamente tranquilo por esos años. Presencié y simpatice con el movimiento estudiantil aunque no participe tan directamente y menos aún en su direccionalidad, así como se fueron enlazando los hechos, desde el pleito en la vocacional ubicada en la ciudadela hasta el estremecedor 2 de octubre en Tlatelolco.

gran líder y personaje de la cultura.

Vienen esos recuerdos cada año en ocasión del aniversario de esa fecha luctuosa, si bien a partir de ahí se empezaron a abrir las compuertas de la democracia, las libertades individuales, que permanecían casi canceladas por el autoritarismo desdeñoso del régimen presidencialista que prevalecía.

“Los días y los años”, resultó entonces para mi una revelación y comprendí con mucha mayor profundidad y precisión el desarrollo, causas y consecuencias del 68.

Pero ahora, mi evocación fue más honda, al saber del deceso de un personaje como lo fue Luis González de Alba, un

Tiempo después llegaría a mis manos un libro de su autoría que considero imprescindible para entender más y mejor ese pasado y el presente mismo de nuestro país.

Al leerlo sentí que vivía y me convertía en un activista, lo mismo en las acaloradas asambleas para tomar decisiones y definir estrategias que el volanteo, las pintas, los informes relámpagos al público en las unidades del transporte público

Nuestro personaje, González de Alba, continuó su camino muy ameritadamente y siempre versátil, lúcido y crítico, tanto en la literatura, el periodismo, la academia como muchas otras tareas que en todo caso lo enaltecen, ya divulgando la ciencia o en la cruzada valiente y decisiva de los derechos humanos, en especial a favor de los homosexuales. A fin de cuentas, se impuso y autoimpuso hasta el último momento de su vida esa fecha crucial del 2 de octubre del calendario de la historia mexicana, a la que de paso desmitificó e imprimió una visión honesta y veraz. Queda su obra, diversa, crítica y reveladora, y bien harían las nuevas generaciones, para empezar, decidirse a leer un libro que conlleva vigencia: “Los días y los años”.


núm.853 14 al 20

FISGÓN

octubre

Deporte favorito

La muerte se exhibe

2016

#EnRedados

HELGUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.