El reto 849

Page 1

• Año 18 • Número 849 • del 16 al 23 de septiembre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


16-23

2016

sept

2

historias cotidianas Ricardo León

Anhelo cumplido

P

Aara nadie es un secreto que la humanidad ha luchado en las últimas generaciones por alcanzar un marco legal lo suficientemente coherente como para garantizar a todo miembro de la especie su igualdad ante la ley. Ya sabemos que unos son más iguales que otros y que las leyes se aplican de acuerdo al sapo. Sin embargo, resulta en grado sumo gratificante la posibilidad de ser iguales, de que existan las leyes que a todos protejan y que las obligaciones sean parejas para todo ser humano. Si las cosas no funcionan como dice la carta de buenos deseos (el conjunto de leyes), debe ser por la inherente maldad de nuestros congéneres, pero las mismas leyes se harán cargo de enmendar la situación y, si no es el caso, llegará el día del juicio final al que no podremos acudir con la vaina esa de “mi delito es por bailar el chachachá”.

Aunque quien lee cotidianamente las cotidianas dirá que cómo chingo con el tema, debo referirme aquí al modelo zombi de existencia. El preferido por la masa. Yo masa, tú masa, ella masa… Es la manera más fácil de formar parte de un global trending topic y de vivir de acuerdo a las tendencias marcadas por las grandes capitales de la moda. El mundo zombi mostrado por las producciones joligudenses de la tele y el cine va escalando posiciones desde años ha pero siempre a la retaguardia de la li-

teratura fantástica, sustento de estos espectáculos multitudinarios. Pero es justo aclarar que la idea del zombi, un cuerpo sin alma (así de simple y reducido) forma parte de la tradición oral entre muchos de los pobladores haitianos, todos de origen africano. Si le interesa el tema, una buena recopilación de lo estudiado hasta hace poco en términos serios, es el artículo de Hans-W. Ackermann y Jeanine Gauthier, “The ways and nature of the zombi”, aparecido en el número 414 de The Journal of American Folklore en el otoño de 1991. ¿Quiere más? Erika Bourguignon publicó en 1959 “The Persistence of Folk Belief: Some Notes on Cannibalism and Zombis in Haiti”, en el número 283 de la misma revista. En su trabajo en Haití encontró que los zombis tienen características de caníbales y que adquieren su categoría a partir del trabajo de un hechicero, para quien trabajan como sicarios. Incluso, halló que muchos de estos perversos hombres del mal formaban grupos de zombis que rentaban a la Haitian American Sugar Company como trabajadores asilenciados, obedientes y sin ninguna exigencia laboral. Saque sus conclusiones, por favor. Zombi, pues, no es más que un símbolo del esclavo, es decir, una persona ajena de sí misma por estar reducida a la esclavitud. Alrededor de este concepto y su significado se crea toda la parafernalia que se convierte en mercancía y que los pro-

En 1789 la burguesía francesa proclamaba para toda la humanidad (al menos para la que alcanzara a escuchar el grito entre tan enorme bonche de gente), libertad, igualdad y fraternidad. De entonces para hoy, el esfuerzo civilizatorio ha ido haciendo posible este caro anhelo. Muchos tratarán de decir misa, pero si volteamos cuidadosamente a nuestro alrededor, veremos que esto se cumple con creces. pios zombis consumen como si se tratase de bienes de primera necesidad. Cuerpos sin voluntad propia, conjunto cárnico dispuesto a satisfacer apetitos fuera de lo común pero siempre de manera automática. ¿Cuál es la diferencia entre esos autómatas y los que vagan por el mundo subyugados a su teléfono celular? Hace unos meses, noviembre de 2015, Forbes publicó una mini nota donde citaba a Ericcson diciendo que ya había 7,300 millones de líneas de telefonía móvil en el mundo. Al momento de escribir esto, estamos a punto de alcanzar los 7,500 millones de seres humanos. Debido a la corrección política, se incluyen zombis, cantantes de música grupera, comentaristas de deportes y espectáculos y a la clase política. Así como nuestro presidente es adicto a la coca light, la mitad de los seres quienes poseen un teléfono celular, pasan entre ocho y diez horas diarias pendientes de sus pantallas, toda una adicción. Ya se producen estadísticas que relacionan de manera escandalosa el uso de celular con accidentes mortales, principalmente en las calles. Sin embargo, esto aumentará conforme pase el tiempo. El fenómeno zombi se renueva día a día. En los Estados Unidos, los jóvenes universitarios manifiestan que ya no pueden vivir sin tener a la mano su celular. Lo mismo sucede en todos los ámbitos en las naciones africanas, asiáticas y latinoamericanas. Quizá ni hablen o lean inglés, lo más probable es que jamás hayan soñado con asistir a la universidad (si acaso saben lo que significa tal concepto), pero pare-

ciera que no pueden vivir sin su aparato en las manos. No puede haber esperanza en la humanidad cuando legiones de individuos se desconectan del cuerpo para clavarse dentro de un teléfono móvil. Las escenas en el medio rural y en el urbano son patéticas. En la era de las comunicaciones, la mente enajenada, nulificada por la electrónica, ha matado la comunicación misma entre la gente. No se trata de nuevas formas de comunicación, sino de un ensimismamiento trágico con el que se pierde toda conexión con el mundo real. Así como los patrones de la Haitian American Sugar Company lograron extraer mayores volúmenes de riqueza a partir de la renta de zombis, como lo refiere Bourguignon, los amos de este mundo se lo acaban a placer y con la inconciencia de los millones de zombis que pululan por doquier. Las cosas podrían ser de otra manera. La tecnología abre inmensas posibilidades para la razón y el conocimiento, para comunicarnos. Sin embargo, hemos elegido la más nefasta de las opciones. Pero ha sido elección y en tiempos de la democracia, la mayoría manda. Libremente hemos elegido caminar rumbo a la orilla del acantilado. Eso sí, cada día nos acercamos más a la igualdad plena, todos zombis.


3

samuel Schmidt

Entre telones

849

Hablar para la paz

L

a oleada de terrorismo palestino no va a ningún lado, la sociedad israelí no se volteará contra su gobierno por más acuchillados, misiles, o bombazos que produzca. La ocupación de territorios palestinos ya no va a ningún lado, solamente produce sufrimiento, resentimiento y la justificación que los fanáticos buscan para incitar a la violencia. Lo mismo sucedió en Irlanda y el país Vasco, que vivían violencia insensata. La historia del terror y la guerra en contra de la dominación es muy vieja, y en muy pocos casos ha logrado frutos al deponer al gobierno o el sistema dominante. Es así que, aunque descalifiquemos al terror justamente porque golpea a gente inocente, no podemos negar que es una opción disponible para ciertos grupos. ¿Acaso los terroristas pueden componer el camino y abrazar la política? Sí. ¿Elimina esto el resentimiento por los daños causados? No. El problema es que esto tiene aristas sensibles. Una cosa es la reacción de las víctimas directas, como, por ejemplo, los parientes de los asesinados por la ETA; otra cosa es la acción del gobierno cuya función es asegurar la paz. La memoria y el dolor de uno no es la del otro. En ocasiones no se trata ni siquiera del gobierno que no protegió a las víctimas del terror, pero debe asegurar la paz. Esta reflexión se deriva de los ataques desde la ultra derecha que sufrió un rabino que yo califico como progresista, porque

La guerrilla de Colombia después de décadas de lucha no iba a ningún lado. El gobierno cuya opción era elevar la represión y la guerra tampoco iba a ningún lado. Ambos rumbos solamente llevaban a más destrucción.

Otra vez. Aplauso a los atletas paralímpicos que logran éxitos deportivos, aunque están marginados en el sistema de beneficio deportivo.

Será. Gustavo Madero se apestó en la Cámara de Diputados por su

propuso incluir en el itinerario de un grupo inter religioso que visitaría Israel, una visita a la tumba de Arafat en Ramalah. Un argumento de la ultra derecha es que tal visita alabaría y legitimaría el terror, cosa que es tan falsa, como sugerir que estaría haciendo una apología del terror alguien que visita la tumba de Menajem Begin, que fue terrorista en la lucha contra los ingleses por la creación del Estado de Israel. ¿Con quién estaría usted dispuesto a hablar con tal de lograr la paz? Un amigo me responde: ¡Con quién sea! y tiene toda la razón A veces una coyuntura afortunada impulsa a que “los enemigos” se sienten a hablar. Largo fue el proceso para que el gobierno colombiano se sentara con las FARC para negociar la paz, y todavía existen extremistas que vociferan en contra del acuerdo, pensando que así dañan al político que fue capaz de lograr un entendimiento. Exigen un castigo contra los guerrilleros por el daño causado. Aunque puede ser un concepto correcto desde el punto de vista inflexible del derecho, es una traba para la paz. La guerrilla surge para generar un sistema más justo, aunque en el camino hayan generado una violencia sin sentido contra gente que no sostenía al sistema contra el que luchaban. España entendió que llegó un punto para desactivar la violencia enfermiza de la ETA, aunque no todos los asesinos estaban en la cárcel y un gobierno ya había caído por recurrir al terrorismo de Estado. De alguna manera los terroristas enloquecen. A veces la coyuntura propicia que los actores se distancien creándose puntos difí-

ciles para las posibilidades de la paz, porque normalmente involucra a factores extremistas cuyo radicalismo está armado para conseguir seguidores y no perder espacios y la paz les estorba. En parte por eso dicen que la extrema izquierda y la extrema derecha se juntan. En los enfrentamientos políticos no participa la gran mayoría de la gente. Al contrario, casi todas las víctimas son personas vulnerables que les tocó la desgracia de estar en el lugar escogido para el bombazo por el terrorista. Y claro, mientras más daño hace, cree que el atentado fue más exitoso. Para lograr la paz se tiene que tender puentes y abrir puertas, y mientras más mejor. Y se requiere que ambas partes dejen de lado los reclamos del pasado, por doloroso que sea. He escuchado que hay que aventar a todos los judíos al mar; que no existe Palestina porque no hay evidencia histórica, ambas falacias atentan contra la paz. Si se fueran a corregir los espacios geográficos para eliminar invasiones y apropiaciones de territorio, tendríamos que empezar a generar un atlas del nuevo mundo. El problema consiste en escoger el punto de partida y la fuente que nos diga dónde empezaron las cosas. De llegar a ese extremo, es importante prepararnos contra los fundamentalistas que pelearan por imponer su documento inicial porque ellos son los dueños de la verdad, y de esa manera empezó el problema.

esfuerzo fallido para conseguir la presidencia del congreso y al parecer una negociación con Corral lo desplazó hacia Chihuahua.

Sigue. Los indicadores económicos siguen en picada. El peso ya rebasó los 19 pesos otra vez. Se gastarán una fortuna en enriquecer especuladores, mientras recortan dinero para activar la economía.

LadyLibros. Interesante dilema. La asamblea la mandata para que cobre cuotas escolares que son ilegales, ella cumple con el mandato de asamblea y sale acribillada. Y pensábamos que el pueblo manda.

Lo que faltaba. Ahora el ejército quiere construir cañones, misiles y aviones. ¿Habrá cambiado nuestra política internacional como para avanzar en el armamentismo?

Si, pero no. La presidencia anunció que abría las puertas de palacio el 15 de septiembre. Pero seguro les llegaron los abucheos y ahora será con invitación. O sea que igual que el informe, entrarán los funcionarios disfrazados de sociedad civil. ¿Pero qué necesidad?

Peor trabajo en México. Pensar cómo limpiar la imagen de Peña Nieto.


última instancia CARLOS angulo parra

El gobierno se colapsa

Y

a las calificadoras internacionales como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch, nos pusieron en el radar para aumentarnos el llamado “grado de riesgo”. Las consecuencias de ello pueden ser nefastas, una huida de capitales de México, devaluación, inflación, que nos llevará a un aumento de la pobreza y a un decaimiento en el estándar de vida de la clase media. Sí, la historia se repite por desgracia. No aprendimos de ella. Sin embargo, el mayor activo que tenemos es el de nuestras instituciones democráticas, que tanto hemos vapuleado, pero que nos dieron una clara muestra, que a pesar de todas la mañas que hizo el gobierno, el PRI y sus aliados, no pudieron con la avalancha de los votos de los ciudadanos que claramente les dio el repudio, superando el uso de recursos públicos sociales para la inducción al voto, la compra de votos, la división de la oposición con los independientes y las alianzas con los minipartidos. Esta situación de colapso del gobierno, se ve claramente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, con los

conflictos magisteriales, en donde el gobierno no ha impuesto el orden y el estado de derecho, permitiendo el cierre de vías de comunicación vitales y cierre de escuelas en este nuevo ciclo escolar. También este colapso se nota en las persistentes violaciones a los derechos humanos, ante los escándalos de las fosas clandestinas de Morelos, que están poniendo en jaque al Gobernador Graco Ramírez, la ejecución de 42 personas en Tanhuato, Michoacán, añadiendo leña a los fuegos de los desaparecidos en Iguala, provenientes de Ayotzinapa, y a los ejecutados por el Ejército en Tlatlaya. En adición a lo anterior, el colapso se evidencia vívidamente en el comportamiento de los gobernadores salientes del PRI que perdieron en las elecciones, destacándose el de César Duarte, en mi Estado de Chihuahua, Javier Duarte, en Veracruz y Roberto Borge, en Quintana Roo, que han dado muestras de comportamiento cavernícola en sus últimos meses antes de entregar al gobierno, haciendo que todo se venga abajo, dejando de pagar sueldos, gasolina para los vehículos de seguridad pública, aumentando la deuda

sept

4

16-23

2016

Al gobierno de Peña Nieto y al sistema PRI, se le está desmoronando el país. Después de la debacle electoral sufrida, se avecina un desastre financiero, típico de sus gobiernos. En el fondo fondo, su principal problema es que quieren gobernar al país fuera del estado de derecho. Al no haber reglas del juego estables y al haber instituciones endebles, los resultados económicos no dejan de impactar; disminuye la inversión, luego vine el desempleo (ahora aún no nos encontramos en esa etapa, pero de que viene, viene y con fuerza).

pública y cerrándose a una transición tersa e institucional. No nos queda de otra, no debemos de bajar por ningún motivo la guardia, evitemos dispersarnos; al contrario, debemos vincularnos de inmediato con los nuevos gobiernos que ofrecen apertura y transparencia, como el entrante gobierno de Chihuahua, en donde el Gobernador Electo Javier Corral Jurado, ofrece establecer un Gobierno Abierto, en donde el ciudadano tendrá una vinculación permanente con las autoridades, para conjuntamente hacer innovaciones en los procesos de gobierno para la prestación de sus servicios, en donde se abrirá el presupuesto conforme se vaya avanzando. Debemos ser firmes los ciudadanos y los nuevos gobiernos, en exigir al gobierno federal que haga cambios decisivos en su gabinete, para restablecer el orden financiero y la gobernabilidad, para evitar el colapso hacia donde vamos. Estamos en un período histórico crucial, no debemos permitir que se deteriore más la paz social. Se ve claramente que el crimen organizado, que también se en-

cuentra en una etapa de reacomodo ante el cambio generacional que tienen, ante el decaimiento de sus capos más fuertes, puede generar de nueva cuenta en todo el país, principalmente en el norte, una espiral de inseguridad que nadie queremos. Por ello, es vital que los ciudadanos se unan a las autoridades de seguridad para que coordinadamente eviten que esto suceda. En conclusión, ahora es el momento en que los ciudadanos cerremos filas para que se mantengan nuestras instituciones, par hacer presión a los grupos anárquicos que quieren desestabilizar al gobierno. Es imperativo que se guarde el orden y la disciplina, que exijamos el cumplimiento cabal de la ley. Que los servidores públicos del ejecutivo, que los legisladores, jueces y magistrados, sientan esa presión social que exige el cumplimiento de la ley y el orden. Si no podemos los mexicanos aguantar estos dos últimos años de gobierno, se nos puede deshacer el país, con consecuencias gravísimas para nuestros hijos y nietos. Debemos de dar un claro mensaje al mundo entero, que México puede salir adelante por el pueblo trabajador, valiente, decidido y fuerte que tiene.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


¿fiction

and non fiction?

E

n el mismo caso tendríamos este hermoso poema de Ángel González, “Ciudad Cero” (contenido en su libro titulado Tratado de urbanismo -1967-).

Una revolución. Luego una guerra. En aquellos dos años —que eran la quinta parte de toda mi vida—, ya había experimentado sensaciones distintas. Imaginé más tarde lo que es la lucha en calidad de hombre. Pero como tal niño, la guerra, para mí, era tan sólo: suspensión de las clases escolares, cementerios de coches, pisos abandonados, hambre indefinible, sangre descubierta en la tierra o las losas de la calle, un terror que duraba lo que el frágil rumor de los cristales después de la explosión,

pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

849

de mi cuaderno de apuntes

Como bien se sabe, hay una larga discusión sobre las obras literarias y su relación con la realidad. Por eso, existe –entre otras muchas– esa clasificación absurda de fiction and non fiction. Eso facilita la ‘comprensión’ y no exige reflexionar tanto al respecto. Así, podemos decir que De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, no fue más que una novela de ciencia ficción; o que Augusto Roa Bastos ‘inventa’ y se ‘fantasea’ cuando se le ocurre escribir Yo, el Supremo; y ni qué decir de La reina del sur, de Pérez Reverte, seguramente una ingeniosidad de fin de semana.

y el casi incomprensible dolor de los adultos, sus lágrimas, su miedo, su ira sofocada, que, por algún resquicio, entraban en mi alma para desvanecerse luego, pronto, ante uno de los muchos prodigios cotidianos: el hallazgo de una bala aún caliente, el incendio de un edificio próximo, los restos de un saqueo —papeles y retratos en medio de la calle… Todo pasó, todo es borroso ahora, todo menos eso que apenas percibía en aquel tiempo y que, años más tarde, resurgió en mi interior, ya para siempre: este miedo difuso, esta ira repentina, estas imprevisibles y verdaderas ganas de llorar. Este texto de González tiene tanta relación con la historia como el poema “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, o como la famosa pintura de Pablo Picasso, el Guernica. Si no queremos cerrar los ojos y no meter a nuestra mente en problemas, deberemos reconocer que toda obra de arte está inserta en un contexto, en una realidad, que surge dentro de una serie de circunstancias que le dan vida. En otras palabras, se

trata de un asunto que se trata en un estilo propio, particular. Sabido es que la gran obra picassiana mencionada es el reflejo de una época y de un luctuoso y dramático escenario. Picasso fue impulsado a crear esta escena debido a una noticia que lo afectó profundamente: los bombardeos que la aviación alemana llevó a cabo sobre la villa vasca que dio nombre a la obra. Entre las fuentes que le sirvieron de ‘inspiración’, estuvieron las fotografías publicadas en los diarios. De igual manera sucedió con el conocido poema de Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una serie de cuatro elegías compuestas por la muerte y en honor de su amigo torero. Ante esta obra –como ante otras, por ejemplo, la de Miguel Hernández, o todas aquellas basadas en el Holocausto judío–, no podemos negar la evidencia histórica que en ellas se respira. Lo cierto es que todas las obras de arte están basadas en la vida, en lo que ocurre a nuestro alrededor, por nimias que parezcan las historias –pienso en Eduardo Galeano y sus Hijos de los días–. Ya lo dijo Aristóteles: “la poesía narra lo general, mientras que la historia, lo particular”. Incluso los bestiarios que nos presentan extraños seres, expresan nuestros más hondos terrores y están conformados con los conocidos rasgos de los seres vivos en un orden perturbador. Quizá sea hora de volver a pensar en la relación de la Historia y el Arte, en general, y en particular con la Literatura.


6

16-23

lo dijo luis

sept

2016

luis i. castañeda

Trump el Troll

(Help: Me estoy convirtiendo en uno) SEGUNDA parte

E

Debemos entender que cuando se hace un comentario en algún “post” se trata de una respuesta emocional que sucede en ese momento en forma de “like”. De esta manera, nos encontramos con imágenes racistas, inapropiadas, y antisociales que son aceptadas.

l análisis de las opiniones en la red se convierte en una trampa. La misma persona que esta en contra de los mexicanos puede ser mexicano. Una persona que esta a favor de una religión, puede ser atea. La publicación de “creencias” políticas se toman como hechos reales. Debido a que cualquiera puede comentar lo que sea sin retribuciones o sin necesidad de pedir disculpas, o sin necesidad de pedir perdón, lleva del análisis a la frustración. El derecho de opinar, sin embargo, sólo pertenece a los que no tienen un puesto. Si un periodista hace comentarios “trol”, no es aceptado. Sólo tenemos que recordar lo que le pasó a Nicolás Alvarado cuando publico lo siguiente sobre Juan Gabriel: “(…)como uno de los letristas más torpes y chambones en la historia de la música popular, todo sintáxis forzada, prosodia torturada y figuras de estilo que oscilan entre el lugar común y el absurdo. (…) me irritan sus lentejuelas no por jotas sino por nacas, su histeria no por melodramática sino por elemental, su sintáxis no por poco literaria sino por iletrada” (Firmas/Milenio. com 30/08/16) Se puede defender a Alvarado bajo la bandera de “libre expresión” o “periodismo” pero su opinión, por su contenido y forma, imita a la de un “trol”. Su respuesta a la muerte de Juan Gabriel fue una respuesta emocional. Sólo que en esta ocasión la publicó desde un lugar de autoridad, director de la TV UNAM y desde un puesto político/académico. Si sus comentarios fueran

dentro de un “twitter” o del “facebook” personal, no hubiera tenido que renunciar. Su opinión es válida siempre y cuando tenga detrás un puesto universitario. Es irónico que sus comentario emocionales fueron los que provocaron otros comentarios emocionales en diferentes redes sociales donde

opinan, critican, o abusan la libre expresión no son hombres solitarios que viven en un sótano. Los trolls pueden ser doctores, abogados, padres de familia, maestros/as, como lo descubrió Jessica Moreno, una usuaria de Reddit que investigo a los usuarios mas terribles. Las victimas de las redes sociales son por lo general mujeres, minorías étnicas o religiosas, los homosexuales, y cualquiera que no pertenezca a lo que se considera “normal.” En este sentido, normal significa hombre de piel blanca. De esta manera el miedo a convertirme en troll no es imaginario. Se trata de una cultura basada en la critica que menosprecia a cualquiera que sea diferente. Se trata de una cultura que ataca sin responsabilidad. Se trata de una cultura donde una joven que pide ayuda por sentirse “fea” recibe mensajes sugiriendo que lo mejor es suicidarse.

los “trolls” (invisibles personas viviendo en un lugar común y posiblemente iletradas) fueron los que lograron su renuncia. Los comentarios que atacan en la red son cada vez más aceptados. En reddit.com existen partes donde se dedican a burlarse de personas con problemas de peso. Se publican fotos en lugares comunes y corrientes con el sólo fin de burlarse de ellas. Debemos entender que las personas que

Trump se ha convertido un maestro de la nueva cultura. Sus ataques a mexicanos, mujeres, militares, minorías, e incluso a incapacitados son ahora tomados con una naturalidad antes inimaginables. La opinión personal ahora se ha convertido en noticia, el reportero en alguien que solamente opina, y los sentimientos son la base de la realidad educativa. Los comentarios de Trump merecen el análisis bajo estas estipulación: son de un troll, y todos podemos caer en lo mismo. (continuará) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

849

7

Obras maestras del arte “trolleadasâ€? por artistas de la actualidad, el primero en intervenir una obra fue Marcel Duchamp, cuando en 1919, pintĂł barbas y bigote a la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci

trolls en el arte


16-23

2016

sept

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Inaugura Presidente Municipal

Unidad Deportiva Revolución Altavista

D

espués de años de permanecer en completo abandono y sin posibilidad de brindarle atención, esta mañana fue inaugurada por el Presidente Municipal, Javier González Mocken, la rehabilitación de la Unidad Deportiva Revolución Altavista, que se encuentra enclavada en el poniente de Juárez. Durante el evento, el alcalde agradeció el apoyo de quienes participaron en la obra, pero especialmente a los habitantes de la colonia Altavista por la contribución y el esfuerzo que hicieron. “Fundamentalmente gracias a los colonos que han creído que su gobierno les resuelve problemas que tenían desde hace años. Esto es un paso para la ciudad, es una muestra firme del compromiso del gobierno municipal de abrir espacios verdes y de rehabilitarlos con energía y decisión”, señaló.

J

Te invito de mi risa

a, ja, ja. No me río de ustedes. Hace días, vagando en una red social dizque para profesionales, aparece el vínculo con una asociación gringa de ejecutivos de negocios, (no recuerdo el nombre ni las siglas pero la vi seria ). Envié mis datos. Al día siguiente, saliendo del banco recibo una llamada y veo que se trata de un número de Nueva York. Contesto y me dice Joseph que me habla de la Asociación No Me Acuerdo de Ejecutivos de Negocios. -Hello, hello- nos decimos y charlamos largo y tendido sobre mi trayectoria, carrera, logros, perspectivas, razones del éxito. Han pasado dos minutos y siento que conozco a Joseph de siempre. Me pregunta a qué atribuyo mi éxito. -Primeramente a Dios y a mis padres- le digo modoso. Parece que hablamos mucho y siempre de mí como la estrella de la miniserie de mis logros, que aunque modestos, Joseph encomia y pienso que él está ante un representante del triunfo y el esfuerzo porque celebra que sea abogado, que conozca otros idiomas, que haya participado en diversas actividades y que me encuentre al frente de una empresa y sobre todo en Juárez, lugar que de seguro debes conocer Joseph porque también hablas con ejecutivos de Bagdad y Damasco y sabes lo que enfrentamos. ¿Que dónde me veo dentro de cinco años? Sigo en la troca con el aire acondicionado a todo mecate y esto me anima a decirle que al frente de una multinacional de gran calado, coordinando actividades en varios continentes y a equipos multidisciplinarios. Joseph me anima y sigue preguntando si cuento con página web: -No, Joseph, I don’t- le digo pero tengo

dos blogs y además escribo en El Reto, (estoy a punto de decirle The Reto) y también le hablo del blog de Tumblr que se llama A-la-parrilla (se los recomiendo) y que se refiere al grill. Joseph no parece caber de entusiasmo; me siento descubierto y valorado. Han pasado entre cuatro y seis minutos, tal vez ocho, y Joseph me pregunta si deseo que mi perfil, hasta este momento griego, sea editado y que todos mis galones aparezcan en cuánto motor de búsqueda exista. Como ando atareado yendo y viniendo por nuestro doliente Juárez le autorizo a que elaboren el perfil para sea el primero en aparecer cuando en cualquier rincón del mundo busquen a un ejecutivo de negocios para la presidencia de la empresa. Pero empiezo a pensar, y con ello a poner el pie en el freno (figurativamente porque sigo estacionado), y me digo: -¡aguas! Y ¡claro!, aparece que hay dos planes, uno excelente por cinco años y otro, el mejor, de por vida. Siento como se amarran las llantas de mi ego. Joseph me indica que estos dos planes tienen un costo respectivo de 750 y 950 dólares. Paso aceite, quiero colgar, y le digo que como es una decisión significativa deseo pensarla. -Dado que tenemos miles de solicitudes, me dice, - no podemos prolongar esto y tiene que decidir ahora. Dígame a qué tarjeta le hacemos el cargo-. Respirando hondo respondo que lo lamento mucho y que dejaré pasar la oportunidad. Cuelgo y suspiro mientras me encamino a la Jilotepec con mis 950 dólares a salvo y riéndome de mí.


849

la manzana flechada martha chapa

PosJuanga

P

Tras el torbellino social que generó el tan lamentable deceso del gran Juan Gabriel, quedan lecciones y lecturas diversas, que van lo mismo de sus propios sentimientos y emociones que a las ideas o la política.

rimero, se confirmó el personaje era ya en vida todo un icono popular, más allá de las expectativas de algunos que nunca imaginaron su abrumadora popularidad. De hecho, comparable con un Agustín Lara o José Alfredo Jiménez, si bien se tratara de consagrarlo compositores, de intérpretes del imaginario colectivo como Jorge Negrete o Pedro Infante.

Así también, que Ciudad Juárez fue su auténtica tierra, por encima de Michoacán que lo vio nacer, aunque su música y sus canciones pertenezcan a México entero. Sus cenizas, quedaron entonces en la franja fronteriza de Chihuahua, más cerca del Noa Noa, que de cualquier otro punto que haya mencionado en sus propias composiciones. Es decir como “La vida no vale nada” en el caso de las tierras guanajuatenses de José Alfredo, “Veracruz”, si fuera el protagonista Lara o “Ay Jalisco no te rajes”, de Jorge Negrete, sea o no su origen en estos lugares. Quedó, por igual, subrayada hasta el último momento su simpatía por el PRI e incluso dejo un mensaje especialmente escrito para el Presidente Peña Nieto. Se remarcó, a la vez, tal cual ocurre a la muerte de los grandes creadores, que hay más obras de su autoría que las que se suponían o estaban registradas. Ya sabemos, por ejemplo, que a la destacada intérprete de música ranchera Aída Cuevas, le heredó varias decenas de canciones que ya iremos conociendo, junto a otros de nuestros artistas que aseguran tener canciones que él les compuso para su exclusividad.

Otro rasgo importante que emergió o se conoció, ya no estando entre nosotros. fue su generosidad bien se trate de jóvenes que se iniciaban en la música y el canto o mediante el obsequio de canciones a muchos otros artistas ya consolidados profesionalmente, además de una solidaridad social sobre todo con niños y jóvenes en el desamparo. Desde luego, quedan también misterios y enigmas por revelar, a semejanza de otras legendarias figuras de la cultura popular, como su pugna con Rocío Dúrcal, el tamaño de su fortuna, sus grandes amores, etc… Ah… y vendrán leyendas que se están ya tejiendo para quedar grabadas por siempre en la memoria colectiva.

santuarios desierto mar juan armando rojas joo

9


L

sarcasmos guillermo fárber

a función esencial de los gobiernos (capitalistas, socialistas, comunistas, monárquicos) es tratar de atisbar el futuro… y evitar que suceda. Preservar el status quo, pues; asegurar que el poder y la riqueza permanezcan donde están. Todos los gobiernos, pues, son fundamentalmente conservadores por definición, especialmente los dizque “revolucionarios”.

EL SEGUNDO Michael Caine (nacido Maurice Joseph Micklewhite) es uno de mis actores favoritos y acaba de ser forzado por los burócratas a adoptar su nombre artístico como su nombre legal, por problemas recurrentes en las estaciones de migración de todo el mundo. Ahora encuentro que tiene un homónimo: Timothy Michael Kaine (nacido en 1958). Wikipedia: “Es un político estadounidense, miembro del Partido Demócrata, gobernador de Virginia entre los años 2006 y 2010 y actual candidato a la Vicepresidencia de los Estados Unidos junto a Hillary Clinton. Se graduó en Económicas por la Universidad de Missouri, y en Derecho por la Universidad de Harvard. Durante nueve meses trabajó como misionero católico en Honduras con la orden de los jesuitas. Se asentó en Virginia y se dedicó a la práctica privada de la abogacía en la ciudad de Richmond, especializándose en la representación de gente con pocas oportunidades de vivienda. Como católico, se opone al aborto de nacimiento parcial, y es miembro de la organización provida Democrats For Life of America. También se opone a nivel personal a la pena de muerte, aunque ha habido ocho ejecuciones en Virginia en los dos años y medio que lleva como gobernador. Ha vetado cinco proyectos de expansión de la pena de muerte, pero sus vetos siempre han sido revocados por el Legislativo. En enero de 2006, fue el encargado de emitir la respuesta del Partido Demócrata al discurso sobre el Estado de la

16-23

2016

sept

10 847

Unión del presidente George W. Bush. Kaine es miembro de la Asociación Nacional de Gobernadores, la Asociación de Gobernadores Sureños, y la Asociación de Gobernadores Demócratas. En junio de 2006 firmó una orden ejecutiva prohibiendo fumar en todos los edificios gubernamentales, y en los coches propiedad del estado. El 22 de julio de 2016 se hizo público que Kaine sería el número dos de Hillary Clinton en su carrera hacia la Casa Blanca.

EDAD Y SERENIDAD La Organización Mundial de la Salud (uno de los 14 tentáculos de la ONU) dice que hay un promedio de 3,000 suicidios diariamente en el mundo y que por cada suicido consumado hay 20 intentos más. De ese casi millón de suicidas anuales, la cuarta parte (25%) son menores de 25 años. Se alega que las principales causas de esta alta incidencia son la drogadicción (en la que se incluye el alcoholismo) y la depresión (por desempleo, deudas escolares, falta de esperanzas, etc.). Pero yo creo que, aparte de estos factores exógenos, mucho han de influir los biológicos, las hormonas, que en esas edades suelen estar bastante desbalanceadas. Por contra, pienso que dichos factores exógenos sí tienen mucho que ver con el suicidio de personas mayores de 70 (abandono, pobreza, etc.). En fin, es una hipótesis. Y yo recuerdo a Lazarus Long (personaje de ficción del novelista Robert A. Heinlein, 1906-1988, considerado, junto a Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Ray Bradbury, uno de los cuatro mayores escritores de la época de oro de la Ciencia Ficción gringa, 1938 a 1950): “Jamás agobies a los jóvenes para tratar sus asuntos privados, sobre todo si se trata de sexo. Cuando crecen, son todo terminaciones nerviosas y les ofende (como es bastante lógico) cualquier invasión de su intimidad. Ah, pues claro que cometerán errores, pero eso es asunto de ellos (tú ya has cometido tus propios errores, ¿a que sí?)”.

Última llamada Austeridad

E

l premio Nobel de Economía Paul Krugman se ha opuesto desde hace mucho a los programas de austeridad, y mucho más cuando la coyuntura es recesiva, como estamos hoy en México. Pesa tanto el gobierno en la economía que el recorte de gasto hunde más a la economía. Los neoliberales mexicanos nos aplican el libro de texto, aumentan los impuestos, reducen los subsidios y privatizan la economía. Su meta es equilibrar los indicadores que evalúan otros neoliberales para ver quién hizo bien la tarea. El resultado del impacto social por supuesto que es ruinoso. La pobreza asciende y con ella se limita la posibilidad de crecer, pero como ellos piensan que el mercado corregirá todo, hay que dejar que el sufrimiento de la gente tome su propio rumbo. Lo que no deja de llamar la atención, es que se nieguen sistemáticamente a impactar a los mega salarios que se pagan entre ellos. ¡El presidente del Supremo Tribunal de Justicia gana 500,000 mensuales!!! Más o menos 6,250 salarios mínimos. Y ese ingreso es intocable. Igual de intocable es el mega ingreso de la burocracia dorada que se ha acomodado gracias a los partidos políticos para garantizar la “ciudadanización” de muchos órganos de vigilancia (INE, INAI, IFETEL, y vaya usted a saber cuántos más). Estos “ciudadanos” se entregan en cuerpo y alma a complacer a sus patrones y no están dispuestos a ceder ni un ápice en sus mega ingresos, bien ganada tienen la recompensa por lamerle los calcetines a las burocracias partidistas. Así encontramos que en el mundo liberal el principio rector es: Hágase la austeridad en las mulas de mi compadre.


pág.

11

del 16 al 23 de septiembre de 2016 Número 849 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Carlos Ramírez

De Reagan a Donald Trump;

Otero, Lord Acton y Cosío Los EE.UU. han derrotado el nacionalismo mexicano desde el siglo XIX. Hay tres ejemplos históricos:

1.- En plena guerra con los Estados Unidos, el diputado Mariano Otero publicó su ensayo Consideraciones sobre la situación política y social de la república mexicana, en el año 1847, meses antes del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que le quitó a México la mitad de su territorio. Dijo que afuera decían que “somos un pueblo afeminado” y “una raza degenerada que no ha sabido gobernarse ni defenderse”. Y recogió una frase atribuida al oidor Bataller: “no puede darse a los mexicanos mayor castigo que el que se gobiernen por sí solos”. Otero afirmó que “en México no hay ni ha podido haber eso que se llama espíritu nacional porque no hay nación”. La sociedad estaba dividida y los periódicos contribuían a ello. México, concluyó, rescataba su fe en su patria o “no podremos marchar solos como nación” y necesitará el apoyo o la intervención armada y los mexicanos “tendrán que decidirse por los EE.UU. del norte o alguna de las monarquías europeas (Maximiliano)”.

2.- En marzo de 1868 el historiador inglés Lord Acton dio la conferencia Sur-

gimiento y caída del imperio mexicano. A México le faltaba un proyecto de reorganización social y de clases durante la fase de la Independencia; “una sociedad así constituida no podía forjar una nación”. El dilema del México independiente no fue “deshacerse de las cadenas de la servidumbre” sino “romper con la condición de menores de edad”, “superar la incapacidad mental, la falta de espíritu de empresa, la falta de convivencia entre ellos mismos y la ausencia de una ilustración”. La única salida era una monarquía importada porque “una monarquía era la única forma de gobierno que podía adaptarse al carácter de la sociedad mexicana, la única capaz de detener su decadencia”. La derrota de la corona española, de la invasión francesa y del imperio de Maximiliano dejó el destino de México en manos de los EE.UU., escribió. “Es más probable que los norteamericanos logren atar a sus vecinos con tratados que serán capaces de abrir a todo el continente a su propio influjo y empresa, sin destruir su existencia autónoma”.

3.- En 1947, cien años después de la in-

vasión estadunidense y la pérdida de la mitad del territorio, el entonces economista Daniel Cosío Villegas publicó un breve ensayo titulado La crisis de México. Y de ahí partió el enfoque del autor: “las metas de la Revolución se han agotado, al grado de que el término mismo de revolución carece ya de significado”. El enfoque de Cosío severo: “sin exceptuar a ninguno, todos los hombres han resultado inferiores a las exigencias de la Revolución”. O la Revolución reafirma sus principios y depura sus hombres o confiará “sus problemas mayores a la inspiración, la imitación y la sumisión a Estados Unidos”, la “regeneración vendrá de fuera, y el país perderá mucho de su existencia nacional y un plazo no muy largo”.

The White House 2016: Para los que creen las encuestas a ciegas: el especialista Nate Silver, que le atinó a la victoria de Obama en el 2008, está haciendo sus proyecciones sobre noviembre. Y le da a Hillary el 68% de posibilidades de ganar, contra 32 para Trump. Pero la semana pasada le dio 85% posibilidades de ganar el Abierto de USA a la tenista Serena William quien al final perdió.


núm.849 16-23sept

FISGÓN

Austeridad selectiva

Con fe cristiana

2016

HELGUERA

#EnRedados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.