El reto 848

Page 1

• Año 18 • Número 848 • del 9 al 15 de septiembre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


9-15

2016

sept

2

historias cotidianas Ricardo León

Remoto pasado

A

Érase que se era un reino muy, muy, pero muy pobre que alguna vez tuvo a su disposición muchas riquezas. Nadie se atrevía a explicar las razones de tan infame decadencia. Mucho menos sus habitantes. Cierto era que por los siglos de los siglos los súbditos de ese reino fueron construyéndose una imagen de muy bragados y valientes. Sin embargo, ya para los tiempos de esta historia, nadie podía creer lo que siempre había sido una mera ilusión.

l frente del reino encontrábase una nobleza que era fiel reflejo de la miseria de su reino. La máscara, la apariencia y el maquillaje habiánse convertido en sus herramientas básicas de trabajo. No cabe ociosidad en la mención de que los súbditos, siempre en genuflexión rastrera, aunque en los callejones de la ciudad amurallada quejábanse inconsolables por las miserias y el nulo interés de los amos en remediar la situación, anhelaban fervientemente alcanzar una posición similar o, al menos, lo suficientemente cerca para gozar del placer de arrebañar con el órgano muscular ubicado en la cavidad bucal, la curveada superficie de las turmas pertenecientes a los amos, a la servidumbre de los amos y a la servidumbre de la servidumbre de los amos. Justo es el dicho de los juglares que han cantado esta historia, los amos, a su vez tuvieron amos y éstos, sirvientes y sirvientes de sus sirvientes, por lo que el arrebañaje lingual era deporte nacional. A pesar de las recurrentes crisis y evidente decadencia, érase esta congruencia motivo de admiración de todos los reinos del mundo conocido. El pobre reino en cuestión habíase construido sobre un cuerpo enorme de mitos que se pasaba oralmente de generación a generación. A cada momento se sometían dichos mitos a una revisión minuciosa con la finalidad de adecuarse a los nuevos tiempos. Para la nobleza era la manera más conveniente para mantener el status quo y satisfacer así las exigencias de la sede de la civilización y ombligo del imperio, allende los mares.

Malévolas fuerzas de la oscuridad atreviéronse un día a gritar por todos los vientos del mundo civilizado que dicho reino asemejaba al ansiado cuerno de la abundancia. Que de las entrañas de sus tierras, manaban espesos caldos que podríanse convertir en oro puro con el solo contacto con el aire y que de los pedregales solamente se extraían riquezas inconmensurables para la gloria del reino, del imperio y de dios. La gleba habíase creado indefectiblemente para dar fe de tan fabulosos tesoros. Y la fe se manifestaba en dejando los bofes y los pellejos en los dichos pedregales, en tanto la nobleza recolectaba los beneficios que el creador y la creadora dejaron para gozo y solaz del pueblo elegido, representado siempre por el emperador, único representante terrenal de cuanta divinidad existiese en el universo. Los siervos y las siervas, el glebo y la gleba, todos y todas, levantábanse del catre antes de que dios amaneciera y poniánle a la labor doce, quince, dieciocho horas cada día a cambio de unos cuantos mendrugos, así como de generosas porciones de líquidos multicolores y endulzados. Conforme pasóse la vida (y la muerte también), las condiciones habíanse transformado. Ahora trabajábase por diez horas y los mendrugos y líquidos fueron siendo más escasos para evitar, publicaron los heraldos del rey, algún problema grave en la salud de tan valiosos súbditos (y súbditas) que no podían dejar de engrandecer el reino y el imperio. El dispensario popular ya había dejado de funcionar, razón cuantimás urgente para proteger la integridad de quienes generaban la riqueza.

Los siervos (y las siervas) preguntábanse cuál sería el rumbo que debíase tomar para evitar la pérdida de la grandiosidad del reino. Arrejuntábase la gleba en bonches para bailar y cantar alrededor del mester de juglaría los romances dedicados a la heroicidad de esos sacrificados trabajadores que impulsaban la exportación de sustancias mágicas a los reinos amigos y enemigos, siempre con la ballesta cargada para repeler bandas de asaltantes de caminos. Entre romance y romance, la gleba proponía los caminos más adecuados para detener la decadencia y enviaba heraldos a la corte para ser escuchados. “Todo por el bien del reino y del rey nuestro señor”, decíanlo una y otra vez. Pero hete que mientras al rey arreglábanle el penacho sus siervos de la cámara real, los encargados de los consejos reales, así como su favorito, hablábanle al oído. Rodeábanle siempre la reina y los infantes sin dejar de hacer globillos con la recién descubierta goma de mascar. “Decidme más cosillas, sus gracias, que ya no quiero saber nada de lo que grita la plebe”, exigía sumaje. “Invitemos al príncipe, lord de las Trompas, señor, posiblemente herede el imperio. Como quiera sacamos ventaja en la sucesión”, dijo el favorito. “Pero no olvidemos invitar también a la princesa Hilaria, podría ser la elegida en la sucesión”, replicó de inmediato el conserje de palacio y encargado del despacho de instrucción. “Hay un problema”, interrumpió la reina. “Si se invita a la princesa, sería imposible practicar el deporte nacional y sumaje debe demostrar que es todo

un experto en ello y no creo que vaya a traer al príncipe consorte, experto en esos asuntos debajo del escritorio”, cerró con orgullo. Los infantes limpiáronse las babas y aplaudieron a la reina, con lo cual, los miembros presentes de la corte apechugaron y acamanduladamente alabaron la observación de ella, sumaje. El favorito tomó de nuevo la palabra: “La reina tiene razón, como ya es de costumbre. La princesa debe estar consciente de que le hemos sido fieles, siempre. Todo cuanto nos ha ordenado, lo hemos cumplido sin lugar a dudas. Sumaje ha emitido los nuevos decretos reales con los que se garantiza la plena satisfacción del emperador saliente y de toda la corte. En cambio, el señor lord de las Trompas pide mucho menos y sumaje debe postrarse de hinojos, jurarle fidelidad absoluta y, si las cortes deciden que no sea emperador, sumaje habrá, de cualquier manera, sumar un paso más en su exitoso curriculum de arrebañaje lingual, un gran orgullo para todo el reino. Lo bueno no se cuenta, pero sí cuenta mucho”. Y así, sumaje recibió al lord; postróse de hinojos, y en una de sus tantas genuflexiones, arrebañó y arrebañó…


3

samuel Schmidt 848

No es el mercado

imbécil

No se cómo llamar a lo que hace Peña. Administra mal, gobierna pésimo, se la pasan cometiendo errores y no tienen capacidad de control de daños; nadie se cree su petición de perdón y ahora tiene que defender sus acciones diciendo que es legítimo invitar a un político extranjero, lo que no le quita la torpeza a la invitación.

A

h, como hay que decir lo bueno, alguien organizó un mega homenaje a Juan Gabriel. Fanfarrias.

Invitaron a Trump y ahora no saben que hacer con la avalancha de críticas. Parece interesarle dar una explicación, aunque lo hace a su manera lo que le quita credibilidad. Pero tal vez sus propósitos pudieron cumplirse. Esto lo veremos después de analizar el errático control de daños. Cómo es su estilo, el gobierno maneja varias explicaciones sobre la invitación. Esta forma de manejar los asuntos distrae la atención e introduce confusión, ¿será intencional? Por lo pronto ya no hablamos sobre los ajustes de crecimiento a la baja, la mala calificación de las calificadoras y las expectativas de un derrumbe mexicano, la salida de inversiones, la caída del peso y la cereza del pastel: el regalo de los energéticos. Primera versión. Invitaron a ambos candidatos. Esta fue corregida para decir que a Trump lo invitaron varias semanas atrás y a Hillary de última hora para cubrir el expediente.

Segunda versión. Paul Ryan le pidió a Videgaray que invitaran a Trump para evitar que la caída de Trump arrastrara al Partido Republicano quitándole el control del senado. Videgaray negoció con el yerno de Trump. ¿Será cierta la versión sobre la exclusión de la canciller y su posterior enojo? Tercera versión. La invitación fue para estabilizar los mercados, dándole confianza al mercado –todavía no se quién es ese señor- para el dado caso que Trump llegue a la presidencia. Los mercados están reaccionando con energía a la luz del desastre económico-financiero que está construyendo Videgaray, especialmente el manejo de la deuda, que terminará por explotar. Gane o pierda Trump las cosas no mejoraran, aunque aceptemos que pueden empeorar y si acuden por un rescate financiero, Trump terminará por hundir a México. Hillary hará, como su marido en su tiempo, aquellos que sea conveniente para los intereses estadounidenses. ¿Se habrá dado cuenta Peña/Videgaray que Trump no busca ser presidente de México, aunque ellos se arrodillen ante el nuevo emperador? Ya se instaló la duda sobre la posible reacción de Hillary ante México como respuesta a este gambito político. Y su mensaje por lo pronto muestra dureza. La verdad es que Peña actúa torpemente a nivel nacional y su falta de habilidad, cordura e inteligencia se traslada a nivel internacional donde actúa con mayor torpeza. Lo primero que requiere un líder político es el respeto de su sociedad y de sus

pares. Las imágenes muestran desprecio de Obama y no sabemos como lo tratan otros líderes políticos por falta de imágenes. Es posible pensar que no lo tienen en alta estima, por lo menos a juzgar por lo que dice la prensa, por los recibimientos en sus viajes dónde lo menos que le gritan es asesino, y por el hecho que es evidente en el mundo, la falta de respeto de Peña por los derechos humanos. Así como lo sigue el fantasma de Atenco, el de los 43 de Ayotzinapa lo acompañara en los libros de historia, agregado al desprecio generalizado. Trump convirtió a México en carta de juego en la elección estadounidense, con la intención de inflamar el odio hacia los migrantes que ya estaba presente en el discurso estadounidense. Peña entró a ese juego poniendo en riesgo los intereses nacionales, porque al intervenir en otras elecciones se tiene mucho que perder, aunque algunos crean que ganan. Si Videgaray sueña que Ryan influirá para sus aspiraciones presidenciales, puede llevarse la misma sorpresa que Castañeda que creía que Colin Powell lo haría presidente. Este pensamiento neo-colonial es muy arriesgado y peligroso. Hay otro factor político ideológico que conviene considerar. Peña es de extrema derecha y se alineo con esa fuerza al invitar a Trump, así que podrán gritarle lo que quieran, que igual para sus propósitos, que no los del país, la jugada le salió. Si Trump gana, cuánto mejor, estará abierta la puerta para una fuerte intervención de Estados Unidos en la elección de 2018 y posiblemente el pago de un servicio político. Si Hillary gana, tendremos una intervención distinta en nuestra elección. ¿Se refuerza una candidata mujer? Margarita brinca de felicidad. La política a final de cuentas es un juego donde se apuesta. Y si en este caso, se apuesta con el futuro de los mexicanos que más da, si el futuro personal está asegurado desde hace mucho tiempo.

Entre telones Que pena. Calculan en un millón los que fueron a despedirse de Juanga en Bellas Artes. Los discos del cantante se agotaron. Nace una leyenda.

Dumb y dumber. Peña invitó y recibió genuflexo a Trump. Es más importante lo que no le dijo que lo que dijo. Qué vergüenza.

Que oso. El Partido Social Democrata dice que le pagó 7 millones a Cuauhtémoc Blanco para que fuera Alcalde. Si es cierto, ambos delinquieron. ¿Les cancelarán el registro electoral? ¿Le cancelarán el triunfo como alcalde? ¿Alguien llegará a la cárcel?

Que oso I. Cuahtémoc Blanco se declaró alcalde independiente. Ya no hay respeto para la independencia.

Palo. Ni hablar, la corte le dio pa tras los fielders al paquete anti corrupción de los Duarte. Si tan solo lo hubieran hecho a principio de sexenio.

Palo I. Tradeco, el constructor de cabecera de Calderón ha sido castigado. Imaginemos que lo mismo le sucederá a Higa con el nuevo gobierno. Cada uno llega con su cochupo.

Delicados. Desde el 30 de junio del año pasado, 2,400 murieron en operativos anti drogas en Flipinas, Estados Unidos se preocupó. Por qué no habrán dicho nada con los miles de muertos de Calderón y Peña.


9-15

2016

CARLOS angulo parra

sept

4

última instancia

Jueces “a modo”

en Chihuahua La más reciente noticia en la saga de los gobernadores malosos que pretenden blindarse emitiendo decretos, presentando iniciativas y manipulando los poderes en sus estados, es la ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró inconstitucional la serie de leyes impulsadas por dichos gobernadores para adecuar, a su beneficio, el Sistema Nacional Anticorrupción en sus estados.

L

a base de la declaratoria de inconstitucionalidad se sustentó en el fondo de que no se habían expedido las leyes generales para implementar al Sistema, y los congresos de los estados no tenían facultades para emitir leyes antes de eso. Con esta resolución, la Corte impidió que éstos gobernadores siguieran manipulando el Estado de Derecho para adecuarlo a sus intereses particulares y obscuros.

Montesquieu ideó el sistema de división de poderes, a fin de contrarrestar los abusos que la monarqu ía absoluta trajo para muchos países de Europa, que fue el caldo de cultivo de las Revoluciones Americana y la Francesa. El primer país que instauró esta división al estilo francés, fue Estados Unidos de América, aunque de alguna manera y fuera propiamente de esta teoría, Inglaterra ya había establecido esta división.

Pues bien, en mi estado de Chihuahua, acabando de pasar esto, se está dando en estos momentos otra intentona de acomodar las cosas para beneficio del Gobernador César Duarte, quien ahora manipula a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, para hacer designaciones definitivas de decenas de jueces de todos los fueros judiciales, para refugiar a sus amigos en este poder, a fin de que sus camarillas queden debidamente blindadas y hacer más difícil que la justicia llegue a ellos, después de la más escandalosa administración en la historia de Chihuahua, respecto de la rampante corrupción que imperó.

Lo que pretendió este principio es que los poderes del Estado estuvieran balanceados, a fin de que ninguno de ellos, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, quedaran arriba de otro poder, permaneciendo un equilibrio de poder para generar las condiciones que un gobierno debe brindar a su pueblo, de orden y respeto a la ley, que generen el entorno necesario para la prosperidad del pueblo y el bien común. Sin embargo, en México desde nuestra independencia, estas teorías han sido prácticamente letra muerta, ya que hemos tenido innumerables caudillos y dictadores, hasta que en el Siglo XXI con la derrota del PRI en el gobierno federal por la vía democrática, el Presidente Vicente Fox, estableció una verdadera división de poderes, que por desgracia no permeó al nivel de los estados, ni al extinto Distrito Federal, manteniendo los gobernadores y Jefe de Gobierno, un férreo control sobre los poderes legislativos y el mismo poder judicial. Claro está, que ha habido excepciones, como en mi propio estado

de Chihuahua, cuando gobernó Francisco Barrio, como el de Baja California con Ruffo y otros gobernadores, y con algunos gobiernos del PRI y del PAN, que han tenido administraciones con una fuerte oposición en el congreso local. En mi Estado de Chihuahua, después de que terminó la administración de Barrio, volvió el sistema autoritario del PRI con toda su fuerza, misma que culminó con la administración de César Duarte, por salir (a partir del momento que escribo, le quedan 29 días), con la mayor derrota electoral del PRI en la historia de Chihuahua, pero con los más grandes esfuerzos de acciones autoritarias que son como zarpazos de un león en estado terminal que intenta permanecer vivo. Hoy nos lo dijo nuestro Gobernador Electo Javier Corral, estamos en un momento en donde un régimen está a punto de fenecer. Así es en efecto, lo peligroso de estar viviendo lo que yo le he llamado como un quiebre histórico, es que lo que viene o puede ser muy bueno o puede ser desastroso. Por lo pronto, debemos de impedir que cuajen estos intentos de control autoritario de otros poderes del estado. Ya se intentó con el legislativo, pero el Poder Judicial Federal lo impidió. Ahora se intenta controlar al poder judicial en mi estado. Por eso hago un llamado a los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia a que adopten con valentía y determinación institucional el proceso de selección de jueces, evitando las manipulaciones y corriendo un proceso institucional, respetando los términos que marca la ley, y llevando a cabo una selección en donde se elijan como jueces y magistrados a las personas más capacitadas y comprometidas con la impartición de justicia en el Estado, que permita tener ese sano balance de poderes, para desarrollar instituciones fuertes que generen el entorno de Estado de Derecho y orden que todos quedemos para desarrollarnos como sociedad. Después de la muestra de civismo que nos dieron los ciudadanos de Chihuahua en las recientes elecciones, no debemos de caer nunca más en gobiernos autoritarios que trabajan para el beneficio de unos cuantos.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

848

de mi cuaderno de apuntes

La literatura

como fuente de la historia

P

El filósofo español, impulsor entre otros proyectos de la Residencia de Estudiantes (1910-1939), Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), se refirió al valor de la literatura como un valioso instrumento en el que están reflejados los individuos de un pueblo. Por ello, el historiador puede y debe servirse de la producción literaria como de una inmejorable guía para explorar la intimidad de un momento histórico, cosa que no puede ser proporcionada por la historia política.

ero preguntémonos nosotros, ¿pueden ser fuente para la historia de Ciudad Juárez textos como los de Pilo Galindo, Arminé Arjona, Ricardo Vigueras, Rubén Moreno, y muchos otros más? ¿Nos hablan ellos de la historia reciente de una ciudad tan vapuleada? ¿Y en la República dominicana, la denominada literatura bíblica, posee un fondo cierto y útil para su historia? ¿Cuál sería la pregunta más adecuada?, ¿la literatura es muy útil para la historia, o viceversa? ¿No será que están tan estrechamente entrelazadas que es difícil a veces distinguir los hilos de la una o de la otra? ¿No es la historia el fundamento de la “Fábula”, de Francisco Hinojosa?, ¿o la de antiquísima de Esopo (s. VIIVI a.C.), “El buen rey león”? Incluso “La oveja negra” de Augusto Monterroso queda perfectamente bien en analogía con nuestros grandes héroes citados asiduamente. Y el fondo de La Comadrona, de la finlandesa Katja Kettu, nos traslada hasta Laponia durante la Segunda Guerra Mundial, situándonos concretamente en los meses previos al comienzo de las hostilidades entre Finlandia y la Alemania nazi, y extendiéndose hasta los primeros meses de los enfrentamiento que se conocen como la Guerra de Laponia.

Las obras literarias nos muestran momentos específicos en la vida del hombre. Desde los eunucos y los sátrapas en Quéreas y Calírroe, hasta los delincuentes en Los bandidos de río Frío, de Manuel Payno. En la literatura se nos muestra un contexto, un ambiente, una determinada sociedad. Se puede alegar que no es la verdad, ésa puesta en cada obra, sin embargo, no se puede negar que hay en cada una, una verdad, ficcionalizada, sí, pero no inverosímil. ¿Cómo negar, sólo por citar algunos casos, que El nombre de la rosa, de Umberto Eco, nos muestra con gran claridad el ambiente clerical de la Edad Media?, ¿o que Rasero, o el sueño de la razón de Francisco Rebolledo, pinta excelentemente el Siglo de las Luces en un París ilustrado y revolucionario? ¡Y ni qué decir de la más conocida novela de Fernando del Paso, Noticias del Imperio, en la que se cuenta la trágica historia del efímero Imperio de Maximiliano en México. La literatura ayuda a que nuestra ignorancia sobre la historia universal sea menor. Apoya a una educación más amplia, con gran libertad de decisión para el lector, al mostrarle diversas visiones del mundo. Todo está ahí: el mundo infantil en una pequeña ciudad del suroeste de los

Estados Unidos, a orillas del Mississippi, que se encuentra deliciosamente narrado en Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain. Así mismo, las atrocidades que el hombre ha cometido sobre la faz de la Tierra, están retratadas en la literatura. ¿Podrían ustedes mencionar por lo menos diez relatos relacionados con el Holocausto judío? ¡Y qué decir de los textos dramáticos!: una extensa línea va desde las comedias de Aristófanes, pasando por el teatro de Cervantes y de Lope de Vega, hasta alcanzar a Antonio Buero Vallejo, quien, sin excesivas pretensiones históricas, ofreció semblanzas de creadores enfrentados al poder – Goya, Velázquez–. Claro que es imposible querer mencionar aquí todos los idóneos ejemplos de historia y literatura estrechamente ligadas. Podríamos afirmar que la literatura es nuestra memoria colectiva de todos aquellos momentos que han trazado nuestro rumbo histórico. Sabida es la profunda investigación histórica que muchos escritores han llevado a cabo para redactar sus textos. La obra literaria no es un hecho aislado, es un reflejo, consciente o inconsciente, de la situación social, económica y política de un determinado momento histórico. La obra literaria está histó-

ricamente condicionada, en la medida en que toda sociedad es, por su misma esencia, histórica; y el componente socio-cultural actúa como ingrediente de la concepción artística. La historia [como dice Spang] ciertamente no se repite, pero el hombre con sus virtudes y vicios, sus debilidades y aspiraciones no cambia y muchas circunstancias históricas sorprenden por su llamativo parecido con los tiempos actuales y, por tanto, pueden ofrecer paralelos y también contrastes a la hora de buscar las soluciones de conflictos del presente. Y así, es entendible que todos los escritores creen sus obras a partir de un contexto histórico, en otras palabras, que sus obras tienen forzosamente un fondo histórico, sin importar que la forma adoptada oscile entre una fábula, un romance, la novela histórica o teatro del absurdo. La Historia de la humanidad siempre ha tenido matices, determinados en gran medida, por la óptica de quien se ha encargado de escribirla. El arte y la literatura no están exentos de ellos, pues el artista enfrascado en reflejar realidades, acude como basamento temático, a la historia que origina esa realidad.


6

9-15

lo dijo luis

sept

2016

luis i. castañeda

Trump el Troll

(Help: Me estoy convirtiendo en uno) primera parte

A

Estoy en aprietos porque no puede dejar de comentar cada vez que me meto al Face y me siento atacado, menospreciado, y marginalizado. Gente extraña se esconde en la anonimidad y se muestran a favor de Trump, otros se dedican a publicar fotos de ángeles (imágenes homo eróticas) explicando que escribas amen y hoy alguien publicó una imagen de Jesús en una tortilla con mas de 200 likes y miles de “amen”. El colmo es cuando publican una foto de una niña negrita con el lema “No me vas a dar like por mi color”.

unque mis comentarios a dichas fotos tratan de ser “educativas” o “chistosas” no se tardan en contestarme que me abstenga y decirme que no tengo fe o que son un criticón. Tengo que considerar si mis comentarios pertenecen a los de un “Trol”. Joel Stein en su editorial “La Tiranía de la Multitud” (Times, Agosto 2016) explica como para navegar en el internet ahora se tiene que ser cuidadoso: “Ahora el internet, la red, es un sociópata con síndrome de Asperger (…) los psicólogos llaman a esto el efecto de desinhibición, donde la anonimidad, la invisibilidad, y la falta de autoridad al no comunicarse en tiempo real acaba con los modos sociales que hemos construido por miles de años” (p.27 Traducción libre) De esta manera un troll, o trol, es una persona que comenta en línea con el solo propósito de molestar o provocar una respuesta emocional negativa sin ser reconocida y con la única autoridad que le da tener acceso a una computadora. Sus victimas son personas reconocidas como Leslie Jones, protagonista de la nueva cinta de los caza fantasmas. Ella ha sido fuertemente criticada por ser de color y ha sido amenazada de muerte. Anita Sarkeesian, critica de los juegos de video, ha recibido amenazas de bombas en sus platicas dentro de las universidades e inclusive han amenazado a reconocidos periodistas

con violar a sus hijas por sus opiniones. En el pasado, si un periódico recibía una carta racista o que amenazaba a un periodista, simplemente se tiraba a la basura. Hoy en día, es imposible detener las opiniones negativas puesto que los medios son completamente abiertos. Cualquiera puede escribir su opinión sin ningún filtro y sin ninguna preocupación de ser acusado. Cada vez que aparece un comentario a favor de Trump trato de averiguar que clase de persona es la que le sigue. Pero por mas que lo intento, siempre termino en una pagina “invisible”. Por ejemplo, al seguir un “post” de un primo mío que asegura que el que no vote por Trump no es “Americano” la búsqueda me llevo a la pagina de “Queremos Libertad, no Tiranía” que tiene como emblema una bandera del sur que explica:

“Estamos aquí para lugar por nuestros derechos constitucionales (…) amamos nuestro país (…) somos pro-Dios, Pro-vida, y pro-pistolas (…) no sean irrespetuosos hacia los militares o los vamos a castrar verbalmente (…) disfruten!” (https://www.facebook.com/WeWantLibertyNotTyranny/about/?entry_point=page_nav_about_item&tab=page_info) -traducción libre Se trata de una pagina sin autor, sin fechas exactas, sin ninguna persona que tomé responsabilidad de lo que se publica. Al investigar a una de las seguidoras, me encontré con la pagina donde una güera ama de casa es de lo mas normal. Inclusive publicó una foto de ella con su mamá con el lema “La Amo”. ¿Cómo es que esa persona publica sigue una pagina de extrema derecha? ¿Se trata de una racista? Lo mas probable es que no. Se trata de una persona común y corriente que solamente sigue a la pagina en la cual recibe una reacción emocional de una posición política. Esto es, al ver esa pagina puede demostrar su enojo o su amor sin el miedo de ser reconocida en su lugar de trabajo, en su familia, o en su iglesia. No importa si la pagina es publicada por la extrema derecha, o los neo-nazis, o las del ku klus kan. (continuará) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

848

7

Fernando Ureña Rib

Artista dominicano que falleció en 2013, se autodefinió como un espíritu en permanente ebullición para crear, y en ese sentido consideró que el trabajo constante, organizado y disciplinado lo llevaron a realizar tanto pintura como literatura.


9-15

2016

sept

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

apoyo a la ciudadanía

Policías municipales

Honorable congreso de la unión…

N A

gentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal en cumplimiento de su deber brindaron el apoyo necesario a la ciudadanía durante las contingencias climáticas que se han presentado en la ciudad. Como instrucción directa del propio C. presidente municipal y del titular de la corporación, los policías municipales se han dedicado a dar auxilio a los ciudadanos que han tenido percances debido a las fuertes lluvias que se han presentado durante la noche y madrugada. Los preventivos han dado decenas de apoyos que a través de sus recorridos preventivos han ayudado en el traslado de personas, el retiro de autos varados en el agua, así como pasar corriente eléctrica a los vehículos entre otras atenciones.

ací un primero de septiembre. Mi cumpleaños siempre estuvo asociada al informe presidencial. Hasta hace poco se trataba de un día inhábil pero cuando llegó la adolescencia comencé a sufrir los rigores de la llamada “ley seca”. Ustedes dirán que de la falta de previsión porque no había necesidad de esperar a ese día para comprar o consumir el bebedizo preferido que en aquellos ayeres era reflejo de ambivalencia: ron con coca cola, bebida que mezcla la lucha libertaria con las mieles negras de la dominación. Una forma de responder al imperio sería dejar de comprar esas bebidas negras y otros productos y destinar el monto a construir el muro.

electoral y había uno que otro del PAN y del PPS, que es como el PRD de ahora y el PARM que no tiene aún un símil resurrecto. Siempre recuerdo el inicio: Honorable congreso de la unión…y los aplausos y cinco horas después los vítores. Luego vino José López Portillo que hacía gala de una oratoria espectacular. Poco recuerdo de lo que decía. Un día mis amigos réprobos y yo celebramos mi cumpleaños desde la víspera y llegué a casa como a las 8 de la mañana. Mi padre me sorprendió al entrar y me pidió lo acompañara a un lugar donde presenciaríamos el informe. La culpa no me permitió resistirme y arrostré casi cuatro horas de datos y logros envueltos en la apoteosis mientras agonizaba de sueño y resaca.

Pero volviendo al primero de septiembre, mi padre siempre tuvo una constante atención al gobierno primero porque estudió leyes. Se graduó como abogado en la generación 39-44 de la UNAM, y porque tuvo entre sus compañeros a algunos personajes que luego llegaron a ser conocidos en México. Por recordar sólo a dos de ellos diré que fueron Luis Echeverria Álvarez y José López Portillo aunque también estaban Jesús Reyes Heroles y otros distinguidos políticos. Cuando teníamos alguna desavenencia y mi padre reprobaba a mis amigos, yo, malcriado, tenía largos lienzos de dónde cortar para reprobar a los suyos.

Pasaron los años, fue cambiando el ejercicio del poder y el informe mudó de formas hasta llegar al de hace unos días. En mi interior queda la nostalgia de lo faraónico, de la grandilocuencia, del himno nacional y la figura presidencial espléndida, todo ello un exceso, un desequilibrio constitucional, una perversión en el ejercicio del poder que se fue diluyendo hasta llegar ahora a la entrega burocrática del informe al congreso mediante un mensajero.

Una costumbre-manda-ejercicio forzado era presenciar por televisión el informe. La memoria me falla y no recuerdo los de Díaz Ordaz. No fue sino hasta pasados los primeros informes de LEA que comienzo a tener conciencia. Eran informes kilométricos constantemente interrumpidos por aplausos y ovaciones de los diputados y senadores, casi todos del PRI antes la reforma

Este año, la instrucción constitucional de informar a la nación tomó un cariz novedoso de montar un escenario con jóvenes ante los que el presidente respondió algunas preguntas de fantasía. Ni antes con un aluvión de datos, estadísticas, aplausos ni ahora con ejercicios defensivos, calculados, blindados, se informa a la nación del estado que guarda lo cual es penoso. Mientras tanto ya celebro con moderación.


TIEMPOS Bíblicos

848

9

KIVE SCHMIDT

Los Evangelios

Judíos

El descubrimiento de miles de rollos que representan las escrituras hebreas de la Biblia, en una ciudad Antigua llamada Qumran a las orillas del Mar Muerto, ente 1947 a 1980, despertó una nueva faceta de entendimiento en la vida de la primera comunidad Mesiánica en el primer siglo. La mayoría de estos textos abren otro concepto de lo que se entiende en el Nuevo Pacto. Iluminan al mundo judío, al mostrar la asociación de la Tora, con los conceptos y expresiones en el Nuevo Pacto; las expresiones de los textos encontrados ilustran sobre el mundo Judío y hebreo que vivieron Yeshua y sus discípulos.

E

n el examen primordial de los rollos se ha probado con exactitud la verdad del texto Bíblico ancestral hebreo, demuestra que el concepto tradicional sobre el Nuevo Pacto debe de ser eliminado, a la luz de los secretos que revelan los rollos acerca de Yeshua (Jesús), Juan el Bautista, Saulo (Pablo) y Jacob (Santiago). Han validado con precisión que el Judaísmo Mesiánico es una ramificación de tradiciones judías junto al Judaísmo Rabínico. Estos rollos no prueban que Yeshua es el mensajero prometido del Dios de Israel, ya que fueron compuestos antes que Yeshua entrara a la escena, pero los rollos nos enseñan sobre el patrimonio y la herencia de la primera comunidad Mesiánica. Nos enseña que este profeta de Nazaret tenía costumbre judías, usaba vestiduras judías que era un elemento identitario. Si tomamos en serio la encarnación (doctrina de que el Hijo de Dios fue concebido en el vientre de Miriam [María]), Yeshua es el hijo de su gente y el hijo de su tiempo, su vida, enseñanzas y proclamaciones deben de ser entendidas a la luz del texto Judío. Los interpretes de la palabra Divina leían y hablaban la lengua hebrea y eran parte de las tradiciones judías de la época. Los rollos representan una figura de Galilea que le predicaba a una audiencia Judía. Cuando los autores de los Evangelios escribieron la biografía de Yeshua en los mediados del primer siglo, lo hacían con la cultura Judía en la cual fueron educados, in-

clusive sabiendo que muchos de los seguidores de Yeshua eran no Judíos; esto nos da a entender que la composición Judía de los evangelios debe de ser necesaria para transmitir los eventos en la historia de Yeshua y sus discípulos, esta es una característica que la Iglesia hoy elimina de su teología y ni siquiera la menciona. “El subtexto hebreo se revela no sólo en la estructura de las oraciones, sino también en los muchos caracteres literales y modismos que son peculiares al lenguaje hebreo. La incapacidad de reconocer estos hebraísmos ha causado una gran dificultad en la interpretación y entendimiento en muchas de las palabras y parábolas que enseñó Yeshua”. (Understanding the difficult words of Jesus, David Bivin and Roy Blizzard, Jr. Destiny Image publishers, Shippensburg, PA. 17257. Pg 53.) Rabi Akiva empezó las parábolas (midrash) que es un tipo de enseñanza judía. Varios de los padres de la Iglesia que fueron los lideres del cuerpo del Mesías hasta antes del Concilio de Nicea, constatan la raíz hebrea de los evangelios y especialmente el de Mateo. Eusebio obispo de Cesárea escribe “Mateo primeramente predicaba a los Hebreos, y cuando estaba listo para ir con otros, transmitió su Evangelio escrito en su lengua nativa” (Historia Eclesiástica de Eusebio III 24, 6)

Orígenes (primer cuarto del siglo 3) en su comentario sobre Mateo dice: “El primer [Evangelio], compuesto en la lengua hebrea fue escrito por Mateo…para aquellos que llegaron a la Fe del Judaísmo.” (Historia Eclesiástica de Eusebio VI 25, 4) Epifanio escribió sobre los Ebionitas un grupo Mesiánico: “Y ellos también aceptaron el Evangelio de Mateo… le llaman “”de acuerdo a los hebreos”” y esa es la forma correcta de hablar ya que el único de los escritores del Nuevo Pacto, Mathew presenta el Evangelio en hebreo y en el texto hebreo” (Refutación de todas las herejías 30, 3, 7 o mejor llamado Epifanías Panarton). Jerome uno de los escritores mas eruditos de la Biblia (autor de la traducción Vulgata en latín) que vivió en Belén, describe en su libro De Viris Inlustribus 3 el Evangelio de Mateo: “Mateo fue el primero en Judea que compuso el Evangelio del Mesías en letras y palabras en hebreo… que fue posteriormente traducido al griego. “El texto hebreo esta preservado en la biblioteca en Cesarea donde el mártir Pamfilo la ensamblo con mucho cuidado.” Números 15: 29 “Para el que es nativo entre los hijos de Israel y para el extranjero que reside entre ellos, tendréis una sola (ley) Tora para el que haga algo inadvertidamente. Al final la comunidad que vivía en Qumran (en el debate histórico, gana la exposición de que los Esenios Vivian en Qumran) y la primera comunidad Mesiánica, se consideran como las comunidades del Israel renovado de los tiempos finales, con acceso a la revelación Bíblica y su posición en la salvación de Israel por medio de Dios. Los rollos muestran que Yeshua en vida inició un movimiento de renovación espiritual y un nuevo entendimiento de la biblia. El evento de Yeshua que llegó como el Mesías, ha marcado una revolución a nivel mundial.


N

sarcasmos guillermo fárber

uestro país está tan, pero tan jodido, que cualquier cosa que se haga bien se nota. Por eso hay tan pocas cosas que se noten. / Los analfabetos de hoy no son quienes no saben leer y escribir, sino quienes no saben aprender, desaprender y reaprender, y va de nuevo.

EL PODER DEL DINERO “Cuando me lo piden, yo doy. ¿Y sabes qué? Cuando yo necesito algo de ellos dos o tres años después, yo les llamo y ellos están allí para mí. Con Hillary Clinton yo le pedí venir a mi boda, y ella vino’’. Donald Trump acerca de porqué dio más de $100,000 dólares a la Fundación Clinton. (‘‘When they call, I give. And you know what? When I need something from them two years later, three years later, I call them, they are there for me. With Hillary Clinton, I said be at my wedding, and she came to my wedding’’. Donald Trump on why he gave more than $100,000 to the Clinton Foundation.) JUANGA Se está organizando una mega marcha de protesta para exigirle al gobierno que le devuelva al pueblo a su ídolo desaparecido. Mientras tanto, ya circula otro rumor conspiranoico además del que afirma que el Divo no murió sino que sólo fingió su muerte para tratar de escapar del fisco (gringo y mexicano). Delirante: ya no el ‘‘Divo de Juárez’’ sino el ‘‘Vivo de Juárez’’. Dos links entre los muchos que abordan este asunto: https://youtu.be/0HRLys1iqg4. Nueve razones por las que se dice que Juan Gabriel fingió su muerte: https://youtu.be/ PuyWp4sWaug Este otro rumor dice que sí murió, pero que no murió de muerte “natural” sino que fue asesinado ( o

9-15

2016

sept

10 847

“ayudado a bien morir”) y de ahí la prisa de cremarlo y desaparecer sus cenizas, para borrar todo rastro (no queda muy claro el posible motivo). En fin, no hay ídolo popular que muera sin generar estelas en el imaginario colectivo.

EDAD Y FELICIDAD Me llega este imeil que me explica por qué, contra lo que suele pensarse, uno es más feliz y despreocupado a medida que avanza en edad. Dentro de dos semanas cumplo 68 y hoy no soy exactamente un ejemplo de serenidad, pero soy mucho menos tieso y nervioso que cuando era joven y era un nudo de tensiones, complejos, calambres: “Aunque pueda sonar paradójico, la gente realmente es más feliz a medida que envejece. Si bien hay muchas cosas en nuestra vida que empeoran con la edad, lo curioso es que en muchos aspectos comienzas a sentirte mejor. Un estudio realizado con un grupo de 1,500 participantes, en edades entre 21 y 99 años de San Diego, California, encontró que las personas más estresadas y deprimidas de todo el grupo eran aquellos que estaban en sus veinte años. Por su parte, las personas que rondaban los 90 se mostraron más felices. Los investigadores también observaron una consistencia notable en sus resultados. Los adultos mayores del grupo se mostraron más felices, en paz consigo mismos y menos deprimidos. También tenían menos ansiedad y menos estrés. Según los investigadores esto se debe a ciertas cualidades que se refuerzan a medida que envejecemos y maduramos: la empatía, la compasión, el auto-conocimiento, la apertura a nuevas ideas, la firmeza y la regulación emocional. Otra de las razones por las que las personas son generalmente más felices a medida que envejecen es porque se vuelven más confiados, y ser feliz es el resultado.

Última llamada Metiendo la pata

C

uando un presidente mete la pata genera consecuencias de largo alcance porque impactan a todo el país.

Usualmente, los gobernantes utilizan a personajes menores en sus gobiernos para lanzar iniciativas que de salir mal se pueden corregir. Es muy importante que no se comprometa la última palabra. Por eso, es tan importante que los asesores estudien con detenimiento las grandes decisiones y le ahorren las vengüenzas a su jefe. En el caso de la visita de Trump, parece ser que quién asesoró tenía en mente alguna ganancia distinta a la nacional. Hay quién sugiere que el que recomendó la visita traicionó a su jefe, porque lo metió en camisa de once varas. Ya se fue. Aunque eso no reparó el daño. Por muy fuerte y serio que sea el o los asesores, el gobernante debe siempre confiar en su intuición, en su sabiduría política, justamente para evitar que le metan un gol, o de suceder así, poder minimizar el daño. El problema con Peña Nieto es que no tiene sabiduría, no tiene agudeza política y cree que la política internacional es una extensión de la doméstica. Y para redondear el cuadro, sus asesores parecen ser peores que él. Con la visita de Trump nos metieron en un berenjenal. A ellos poco les importa porque van de salida, el que cree que puede ganar las elecciones se fue. Pero nosotros aquí nos quedamos para sufrir las consecuencias de tener un gobierno tan malo.


pág.

11

Carlos Ramírez

residencia y alternancia

del 9 al 15 de septiembre de 2016 Número 848 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

México en Trump y Hillary:

Y

Si la política de ideas es propia de la filosofía, la real politik se decide en la oscuridad del poder. De ahí que las verdaderas agendas mexicanas de Donald Trump y Hillary Clinton deben analizarse con el trasfondo.

en ese lado oscuro del poder, el conflicto en México por la visita de Trump tiene dos elementos subterráneos: el riesgo en la residencia en los EE.UU. de mexicanos con intereses de trabajo --actores, empresarios, periodistas-- y la estrategia de seguridad política de la Casa Blanca para promover por segunda vez la alternancia panista en la presidencia mexicana.

Margarita Calderón por ser esposa del presidente 2006-2012 que lanzó la ofensiva contra los cárteles que se diseñó en los EE.UU., la urgencia de Obama por aprobar la nominación de Roberta Jacobson como embajadora en México y las primeras declaraciones de la embajadora diciendo que los mexicanos debieran repudiar en las urnas la corrupción priísta, buscan desde Washington el regreso del PAN a Los Pinos.

Si Trump gana la presidencia, su ofensiva contra los mexicanos ilegales y la construcción del muro generarán una guerra racista contra mexicanos. Y los mexicanos residentes en los EE.UU. --Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Salma Hayek, Kate del Castillo y Jorge Ramos, entre muchos otros ya incorporados a la cultura gringa que criticaron a Peña Nieto-- tendrían que decidir si optan por la ciudadanía estadunidense total o renuncian a la residencia y regresan a México a organizar la resistencia y probablemente algunas milicias armadas que tendrán que instalarse en la frontera para combatir a los estadunidenses enardecidos con el muro.

El escenario de la alternancia no sería nuevo; el apoyo del presidente Bill Clinton a México en 1995 con un préstamo de 55 mil millones de dólares sin pasar por el congreso republicano tuvo dos condiciones: la entrega de la cartera petrolera y la soberanía energética y la alternancia panista en la presidencia. La estrategia de alternancia era agenda republicana: en 1984 y 1985 el embajador John Gavin promovió reuniones políticas para construir la santa alianza para la alternancia: el PAN, los empresarios afectados por la expropiación de la banca y los obispos católicos conservadores. Las reuniones fueron difundidas en medios. El objetivo de la alternancia se logró hasta el 2000. Y hoy la embajadora Jacobson reproduce la agenda de Reagan-Gavin-Clinton.

Y en México debe hacerse una correlación política entre eventos propios de las estrategias de inteligencia y seguridad nacional: la presión de Hillary contra militares y policías mexicanos, el pánico estadunidense a la violencia en zonas mexicanas, el beneplácito de Washington a la precandidatura de

Con Trump presionando la definición migratoria de mexicanos en los EE.UU. y Hillary recuperando la agenda de la alternancia panista, el gobierno de Peña Nieto ha queda-

do atrapado entre un juego de poder transnacional y un PRI en proceso de disolución. Así pues, no hay nacionalismo sino mexicanos sumados a los juegos de poder de republicanos y demócratas por intereses propios. The White House 2016: Las encuestas se han convertido en problemas: son muchas y con diferentes metodología; y el promedio de todas es engañoso porque es una suma-división matemática. Además, las encuestas recogen el voto popular, cuando la elección la harán los 538 colegios electorales y ganará el que logre mayoría absoluta de 270 delegados. Y ahí los datos revelan que Hillary Clinton está perdiendo gota a gota votos de delegados. Política para dummies: La política se decide en función de compromisos públicos, aunque el control lo tienen las negociaciones secretas.


Qué pifia

2016

FISGÓN

Cambio de formato

núm.848 9-15 sept

HELGUERA

#EnRedados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.