El reto 845

Page 1

• Año 18 • Número 845 • del 19 al 25 de agosto de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


2

Ricardo León

D

Vivir on line

urante la primera década de este siglo hicieron su aparición en el mundo electrónico las dichosas redes sociales. En menos de veinte años se popularizó su uso, acompañado de la facilidad para casi todos de adquirir un aparato portátil y haberse creado la necesidad de estar en comunicación directa y permanente con un minúsculo pedazo de humanidad. Hasta el 2015, se calculaba que en los 30 sistemas de intercomunicación basados en el principio teórico del análisis y funcionamiento de las redes sociales, intervienen 10 mil y medio millones de personas en el mundo. Haga cuentas. Parece mentira, sobre todo para quienes nacimos antes de 1980, que muchas de nuestras actividades estén marcadas, regidas, apoyadas, influenciadas o programadas desde uno o varios ordenadores de datos. Somos la especie de la inteligencia y de la razón; tan lejos hemos llevado nuestra actividad neuronal, que hoy dependemos de sistemas electrónicos de información para casi cualquier actividad. La dichosa dependencia tecnológica nos ha brindado rapidez para hacer muchas cosas, nos ha permitido entrar en comunicación instantánea con personas en cualquier parte del mundo y hemos sido dotados de la posibilidad de aprender lo viejo y lo último en el momento en que así lo decidamos. El mundo, además, ya se encuentra dividido entre los analfabetas cibernéticos y los que no lo son. Pero justo es reconocer que casi la totalidad de la población terrícola depende de una manera u otra de lo que se realice electrónicamente, no importa su ubicación en la superficie del planeta o en el espacio exterior. En los casos en que los sistemas

Desde las disciplinas antropológicas, iniciadas formalmente hace casi un par de siglos, se han acuñado conceptos que ahora resultan del dominio popular. ¿Le suena la palabra parentesco que es confundida con familia, el adjetivo étnico que es usado para lo que sea que sea medio raro o la de más moda en la actualidad de hoy, “redes sociales”? Léase el trabajo del doctor Carlos Reynoso seguramente le interesará (http://www.uba.ar/encrucijadas/50/sumario/enc50-redessociales.php). electrónicos de información dejan de funcionar, ya sea por error, por descompostura o por sabotaje, al instante miles o millones de personas se ven afectadas. Vaya a una sucursal bancaria en la república Mexicana y no será raro que salga bateado por no lograr la transacción pretendida debido a que el sistema se cayó. La misma estúpida respuesta que dio el ahora paladín de la izquierda, el ultrademocrático Manuel Bartlett en sus tiempos como operador del megafraude electoral de 1988. Se detienen las inscripciones escolares por falta de conectividad. Se suspende el bombeo de agua en un sector urbano porque fallaron las computadoras. Deja de moverse el auto porque se le quemó la computadora. Le hacen una grilla a la candidata Hilaria por la información que compartió en sus cuentas de correo electrónico del USSD. Se cancelan despegues y aterrizajes en amplias zonas del espacio terrestre porque los sistemas de control aéreo están basados en el intercambio de información vía electrónica y cuando una sacrosanta maquinita de éstas falla o se apaga… El ingenio mercadológico se potenció para vender de manera electrónica. ¿Necesita renovar su colección de calzoncillos? Entre a la página especializada en ropa interior de colores retro y pida su talla, de la menos tres hasta la 10X. Puede hacer su pago electróni-

co y rastrear cada uno de los pasos del paquete que viene viajando desde Somalia del Sur. Si le ha quedado grande, hable al 01800QKRJS y le responderán en un call center en SriLanka para que de manera automática en el centro de control de inventarios en Omaha realicen la orden de devolución del dinero en Cayman Islands y en tres días se refleje en su estado de cuenta, que ha recuperado su feriecilla. Todo en menos de una semana. ¡Qué emoción! Ah, pero hay cosas menos importantes que pueden realizarse por vía electrónica. En el mundo moderno, la educación va en constante ascenso dentro de las actividades con mayor índice de rasgos de simulación. Qué mejor lugar para simular que por medio de una computadora. La educación online es lo de hoy. Ya no es lo mismo hacerse pendejo en un salón de clases que frente a un dispositivo de última o penúltima generación. Bueno, es igual, pero no es lo mismo porque mientras hago como que aprendo, busco pokemones o mando la foto de mi gato robándole la comida al perro. Online puede usted conseguirse al amor de su vida. Ya de a perdis alguien con quién copular, aunque jamás le vuelva a ver. Conecte su refrigerador a la internet y automáticamente el supermercado le abastecerá de todo lo necesario con cargo directo a su tarjeta bancaria.

19-25

2016

agosto

historias cotidianas

Para evitarse la pena de andar comprando libros o revistas, puede usted conseguirse una suscripción a publicaciones digitales, tener un lector de libros electrónicos y en lugar de contar con un estorboso librero puede colocar una repisa para colgar una maravillosa colección de monos de peluche o las reproducciones de sus personajes favoritos de las películas de acción o de monos extraños. La televisión y la radio, los medios de comunicación masiva por excelencia en el siglo anterior, abrieron sus señales a las religiones. Gracias a las señales digitales, se ha incrementado exponencialmente el número de canales poseídos por tales o cuales religiones y sus denominaciones. No podemos hacer a un lado el fenómeno de los telepreachers dentro de sociedades que se jactan ser ajenas al fanatismo. Estar con dios, aunque sea online, ya se ha vuelto viral. Explore las señales de radio y televisión, échese un clavado en internet. Posiblemente ya lo ha notado. El papa Francisco dice enfáticamente que dios no tiene cuenta de Facebook. Por algo lo ha de decir. Y así como usted puede convertirse en abogado habilitado para el nuevo sistema de justicia penal con sus cursos online, si no tiene chanza de ir a la parroquia de Jesús Maestro, puede hacer el curso de confirmaciones en línea. ¿Cómo ve?


3

samuel Schmidt 845

E

s cosa de esconder la cara cuando un solo deportista logra más medallas que toda la delegación mexicana junta. Un meme le pedía a Michael Phelps que le donara cinco medallas a la delegación mexicana. Obvio es preguntar por qué un solo atleta tiene mejor desempeño que todos los mexicanos juntos. Tal vez la novedad ahora es que el director de la CONADE se atrevió a llevar a su novia, masajista personal y parejas de amigos dentro de la delegación oficial. Y si, también en ese medio, México hace el ridículo, tanto por la mediocridad de sus atletas como por la corrupción de sus directivos. Pero no hay que sorprenderse mucho. Algunos medios en California sostienen que Peña Nieto ha sido el peor presidente en la historia de México y esa competencia no es nada fácil. Desde el 2000 vamos en caída libre en la importancia económica del país y en todos los índices de competitividad. No hay ninguna razón para que el deporte sea la excepción. Como siempre, también en breve empezaremos a descubrir que el gasto público para el deporte es superior al de muchos países que les va mejor que a México. Seguramente preparar a Phelps costó menos que llevar a una enorme delegación de atletas, entrenadores, funcionarios, novias, esposas, compadres. Cómo siempre llevamos escuchando de atletas que tienen que dormir en el suelo, que hicieron enormes esfuerzos para poder entrenar, y llegaron a la gesta olímpica a dar resultados mediocres. ¿Había mejores? Si no, ¿por qué no los hay? Si el dinero se lo entregaran a los atletas, ¿les iría mejor? En Estados Unidos invierten fortunas en los programas atléticos universitarios de dónde salen los campeones olímpicos. En México una universidad despidió a un entrenador

Vergüenza

olímpica

Cada cuatro años escuchamos las mismas quejas sobre la vergüenza olímpica mexicana. que había llevado a los atletas al campeonato nacional cinco años seguidos, porque había que reemplazarlo con un mediocre amigo de la directora que supervisaba el deporte. En Cuba, Rusia, China, el Estado se encarga de financiar y promover a sus deportistas, tal vez porque buscan una ganancia político-ideológica mostrando que sus sistemas pueden competir con el capitalismo, y sus atletas dan resultados. Algunos jocosamente dicen que si no sacan medalla sacan encierro. En México el Estado financia al deporte, pero no hay resultados positivos porque el gasto sirve para engrosar burocracias glotonas y funcionarios corruptos, y los atletas aparentemente no dan para más. La pregunta, claro está, es, si acaso el dinero bien invertido en los atletas daría un resultado distinto. Para aquellos que creen que el habría no existe, basta con mostrar el control faccioso, algunos dirían mafioso, del Comité Olímpico Mexicanos, de las federaciones respectivas, donde predomina el negocio de los dirigentes en detrimento de los atletas. ¿Se podrá revertir este cuadro? El deporte no debe ser para beneficio de unos cuántos. Debe ser una práctica social amplia, dónde la sociedad se beneficie del “mente sana en cuerpo sano”. El deporte debe ser una política de Estado aplicada desde kínder hasta los niveles más elevados de educación. El país debe estar cubierto de ligas deportivas de todo tipo de disciplina deportiva, y la sociedad debe supervisar todos aquellos espacios dónde se invierte o gasta el dinero público.

La batalla es contra las burocracias privadas y públicas que actúan como vampiros y los políticos que sangran los recursos nacionales como si fuera su bolsillo personal. Todo esto, por supuesto, sin rendir cuentas. En un país donde la opacidad domina, no hay razón para que ninguna actividad sea la excepción. Una auditora me dijo que tenía que emitirme una observación, porque, aunque no había encontrado nada, creerían que no había hecho su trabajo. En México se audita y re audita aquello dónde no habrá nada, para no tener energías de auditar ahí dónde se medra con los recursos nacionales. Esta vez, con el desastre olímpico, la mofa llegó a las redes sociales, porque como siempre, el humor es la mejor salida para la frustración. Y ante la impunidad pasada, presente y futura, en unas semanas más el tema quedará atrás. Tendremos un nuevo escándalo. Otra casa blanca, departamento en Miami, gobernador impune ante sus desperfectos, o lo que se acumule. A final de cuentas escándalo mata escándalo. Y dentro de cuatro años, tendremos oportunidad de repetir, los mismos argumentos que hemos venido escuchando en las últimas olimpiadas sobre el desempeño mediocre de atletas mal cuidados, mal tratados y peor entrenados, que, en lugar de dar medallas, dan lástima.

Entre telones Vencidas. En el juego de vencidas entre la CNTE y el gobierno, hasta ahora los maestros han ganado y están engallados. ¿Hasta dónde llegarán en sus amenazas? Cerrar el sistema educativa de los estados más fregados casi no hará ninguna diferencia, a menos que avancen sobre la CDMX. Se aceptan apuestas.

Morelos. Al gobernador Graco Ramírez te están aplicando la misma medicina con la que el tiró a un gobernador. En las protestas está la iglesia, la Universidad y un número creciente de grupos sociales. Tal vez se terminaron las aspiraciones presidenciales del Chucho morelense.

Nuevos vampiros. Están por seleccionar a los nuevos magistrados del Tribunal Electoral. Vienen otros que ganan fortunas para trabajo que se negocia políticamente aunque se disfraza de legal.

No acaban. La historia del transporte público en Chihuahua es la historia de nunca terminar. Si no es una cosa es otra. El caso es que estamos frente a un fin de sexenio turbulento.

Noposi. AMLO reta a Salinas, Fox y Calderón a presentar su 3d3. Y habría que ampliarlo a los ex gobernadores. Qué tal si de paso nos explican como adquirieron sus bienes, incluidos los independientes.

Noposi I. Mega escándalo en Jalisco, un cartel secuestra a quién el fiscal dice son los hijos de El Chapo. No sabemos como se enteró el fiscal quienes son los secuestradores. Mientras el presidente municipal de Puerto Vallarta escondió la cara. ¿Sabía algo? Se calienta el país.


4

CARLOS angulo parra

Qué espera la gente

19-25

2016

agosto

última instancia

de los Nuevos Gobiernos

E

Existen muchas expectativas de los nuevos gobiernos elegidos en las pasadas elecciones de junio de 2016. La gente ha dado una oportunidad al elegir generalmente gobiernos ajenos al PRI. Las expectativas y exigencias van a ser altas para las nuevas administraciones estatales y municipales. La oposición seleccionada ahora para gobernar debe en estos momentos comprender que sus gobiernos no podrán jamás ser iguales a los habidos con anterioridad.

xisten muchas expectativas de los nuevos gobiernos elegidos en las pasadas elecciones de junio de 2016. La gente ha dado una oportunidad al elegir generalmente gobiernos ajenos al PRI. Las expectativas y exigencias van a ser altas para las nuevas administraciones estatales y municipales. La oposición seleccionada ahora para gobernar debe en estos momentos comprender que sus gobiernos no podrán jamás ser iguales a los habidos con anterioridad. ¿Cuáles son las exigencias del pueblo para esos gobiernos? En primer lugar, no se tolerará la corrupción, ni los autoritarismos y abusos de la autoridad. Habrá una gran exigencia por la seguridad y el mantenimiento del orden. El mayor reto que tendrán muchos de los nuevos gobiernos será el hacer frente a los problemas financieros que se heredarán de las administraciones salientes. También será un gran problema el desenterrar todas la ilegalidades cometidas por innumerables servidores públicos que se desempeñaron en un ambiente de la más alta impunidad, después de que en estos últimos meses de gobierno se supone que han estado dedicándose a esconder sus tropelías. Otro desafío será que los gobiernos próximos a tomar posesión, estarán sujetos al juicio popular en su desempeño, en un lapso corto de menos de dos años, en que sucederán las siguientes elecciones, en el que en muchos casos se renovarán los ayuntamientos y congresos locales.

Pero lo más importante a considerar, es que si los nuevos gobiernos emanados del Partido Acción Nacional y algunos independientes en la esfera municipal, no dan el ancho, se abrirá la gran oportunidad de que la izquierda se unifique ante López Obrador y se levante con el triunfo de la elección presidencial en el 2018. Es por ello de que el PAN tiene la gran responsabilidad histórica de seguir por el camino de constituir auténticos gobiernos de los ciudadanos, en donde impere la transparencia, la participación ciudadana que haga posible la rendición de cuentas y la auténtica conducción del gobierno por los ciudadanos Los ciudadanos exigen seguridad pública, sobre todo en los estados de Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz, en donde el crimen organizado tiene bajo su control bastas porciones territoriales, exigen que los recursos públicos se gasten eficientemente y de forma transparente, con un orden institucional en el que se destierren los amiguismos, las licitaciones amañadas que se hacen a modo de los favoritos del grupo gobernante. La gente también quiere que se persiga con rudeza a los políticos corruptos que han dilapidado las haciendas públicas de los estados, y sobre todo que haya reparaciones de daños, con extinciones de dominio y confiscaciones de propiedades y cuentas bancarias de los políticos corruptos, empezando por los gobernadores.

Pero también el ciudadano va a pedir apertura en los partidos políticos. Por ejemplo: en mi estado Chihuahua, para ello, la reforma política que se plantea realizar, con la conducción del gobernador electo, Javier Corral Jurado, pretende establecer un novedoso sistema de elecciones primarias para que los partidos políticos elijan a sus candidatos, a través del voto directo no nada más de sus militantes, sino de los ciudadanos que se registren como simpatizantes de los partidos, a fin de evitar que pequeñas camarillas de dirigentes partidistas cierren el paso a la participación política de muchos ciudadanos comprometidos y capaces, que no han podido llegar al poder por el amafiamiento de la política partidista. Por último, los ciudadanos quieren de los nuevos gobiernos, que los perfiles de los servidores públicos sean adecuados a sus funciones y no se tomen los puestos públicos como meras preseas de guerra política, en donde las posiciones de poder se usan como patrimonio propio para servirse de ellas y no como lo que deben ser, áreas para el servicio público. Más le valdrá a nuestra Nación, que los nuevos gobiernos comprendan a cabalidad esta gran responsabilidad histórica que tienen, de ellos dependerá en gran parte que nuestra democracia se consolide o que se de entrada a gobiernos populistas dirigidos por un caudillo que acabará con las instituciones republicanas y democráticas del país, que nos pueda mandar al obscurantismo y desastre económico, que países como Venezuela sufren. Esperemos que la estrepitosa caída del PRI en las pasadas elecciones no vaya a ser el preludio del desplome de la vida democrática del país, sino que sea el antecedente de un salto hacia la senda del desarrollo democrático pleno, que sea impulsado por buenos gobiernos que se desarrollen con apertura a la participación ciudadana, con transparencia, institucionalidad, que respetan los derechos humanos y se desenvuelven con eficacia y rendición de cuentas.


pág.5

Margarita Salazar Mendoza

N

os damos cuenta que había dos grupos bien diferenciados: ciudadanos y no ciudadanos, éstos últimos integrados por, como ya mencioné, mujeres, extranjeros y esclavos. No quiere decir esto que todas las mujeres vivieran igual, había quienes llevaban una mejor vida y quienes, no, tal como los extranjeros, cosa que no podemos decir de los esclavos. De acuerdo a diversas investigaciones podemos clasificar a los romanos en hombres libres y esclavos. Entre los primeros figuraban los patricios, los plebeyos y los soldados. La comparación nos permite ver una gran semejanza entre ambos pueblos. Por otra parte, la Edad Media se caracterizó por una sociedad de difícil movilidad. A la cabeza se encontraba al Rey seguido de su corte, la alta nobleza; más abajo estaban los caballeros y el bajo clero; por último, encontramos a los soldados, los campesinos y los siervos. Todo lo anterior viene a cuento sólo para intentar explicar que la dichosa clase media de que tanto se habla en nuestro país, no es más que una idea consolatoria. Hace unos años, tal grupo era el proletariado. Ciertamente, tal término tiene un tremendo peso en el discurso político, pero no es posible asegurar la existencia de esa ‘clases’, primero, porque hay quien asegura que solamente abarca el 7% de los mexicanos, y quien habla del 51%. La definición para tal grupo, según Roger Bartra, muy simple por cierto, dice así: “la clase media está conformada por aquellos que no son

La clase

media

Los términos para calificar el lugar que cada individuo tiene en la sociedad, cambian de tiempo en tiempo. Con mucha facilidad pretendemos aplicar conceptos modernos a tiempos antiguos. Creemos que una democracia como la nuestra señoreaba en la Grecia clásica; sin embargo, de acuerdo a las estimaciones sobre la población de Atenas, el 33% era el conjunto de ciudadanos; solamente los varones de dicho grupo tenían derecho a votar en la Asamblea, es decir, quedaban fuera no solo las mujeres sino también los esclavos y los extranjeros. ni ricos ni pobres”. Seguramente muchos de nosotros querremos pertenecer a ella, puesto que eso nos ‘salva’ de ser parte de los pobres. Precisamente el 81% de la gente se considera a sí misma como de clase media. Creemos que tenemos un nivel de vida aceptable, claro, si nos comparamos con los que tienen menos que nosotros. De ahí que se diga que este asunto es un mecanismo ideológico. Según el Banco Mundial, el límite inferior de la clase media es el de los individuos que ganan ¡dos dólares al día! ¿36 o 40 pesos es suficiente para vivir un día? Contéstese usted. Esa declaración no concuerda con la dada por el INEGI, que en realidad corresponde a la de una familia obrera. En fin, no nos metamos en vericuetos y permítanme recomendarles algunas novelas en las que ustedes podrán ver ese amplio grupo que, según nuestra civilizada vida, conforma la clase media. Para empezar, sería convenien-

te leer La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán. Una novela en la que se cuenta la historia de Amparo, trabajadora de una fábrica de cigarros. Aquí tienen un fragmento del capítulo VI. Hizo Borrén, la recomendación a su prima, que se la hizo al contador, que se la hizo al jefe, y Amparo fue admitida en la Fábrica de cigarros. El día en que recogió el nombramiento hubo en casa del barquillero la fiesta acostumbrada en casos semejantes, fiesta no inferior a la que celebrarían si se casase la muchacha. Hizo la madre decir una misa a Nuestra Señora del Amparo, patrona de las cigarreras; y por la tarde fueron convidados a un asiático festín el barbero de enfrente, Carmela, su tía, y la señora Porreta la comadrona: hubo empanada de sardina, bacalao, vino de Castilla, anís y caña a discreción, rosoli, y una enorme fuente de papas de arroz con leche.

en la cultura

845

de mi cuaderno de apuntes

Y sin ir muy lejos, una novela mexicana que retrata el siglo XIX, Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno, puede ayudarnos a entender la situación de un sinnúmero de personajes dentro de una estructura social. Don Espiridión, quizá por el estado de prosperidad y de orden que guardaba su rancho, se consideraba en la comarca como uno de los agricultores más inteligentes y adelantados. Y en efecto, ¿para qué necesitaba devanarse los sesos ni hacer más? Dos tablas de mulos magueyes, como la mayor parte de los del valle, le producían una carga diaria de tlachique, que vendía a un contratista por dos o tres pesos. Otras dos o tres tablas de tierras deslavadas en el declive del cerro, le producían doscientas o trescientas cargas anuales de cebada, que vendía a tres pesos; y luego el frijol, la semilla de nabo, el triguillo temporal, una entrega de leche y el horno de ladrillo, le formaban una renta. Catalogar a los integrantes de la clase media como aquellas personas que consumen, convierte al concepto en un absurdo. La exorbitante cantidad de tarjetas de crédito otorgadas, casi sin ton ni son, tampoco conlleva el ascenso social. Además, en el país inventor de la tan traída y llevada clase media, los Estados Unidos, alrededor de 5 millones de personas perdieron sus casas en los últimos años. ¿Eso significa no ser pobre? Seguramente somos clase media por el simple hecho de tener un empleo, pero ¿eso es suficiente para la dignidad del ser humano?


luis i. castañeda

El Huérfano

19-25

2016

agosto

6

lo dijo luis

En el mundo de hoy los medios de comunicación son los emperadores de nuestra ideología. El cine es el rey de la narrativa, la televisión de las noticias, y las apps de nuestras diversiones. En muy pocas ocasiones se discute lo que parece ser un fantasma del pasado: el libro.

N

o me refiero a los libros de texto, o a los comics. Ni siquiera a los periódicos o revistas semanales. Me refiero exclusivamente al libro literario. Ya es común que la sección de literatura sea cada vez más pequeña en las bibliotecas o librerías mientras que la sección de películas, revistas, y video juegos parece interminable. El valor de libro ha disminuido como el ajedrez ante los juegos de cartas de fantasía y el Pokemon Go. La situación, aunque alarmante, no ha surtido efecto entre las casas publicitaritas. Inclusive, se habla del 20/80. Esto es, el 20% de los libros publicados que llegan a ser un éxito, pagan por el resto de los 80% que no se venden. Este sistema ha creado un mercado donde los editores se pueden dar el lujo de imprimir historias que tal vez no sean consideradas “éxitos” pero que sí son percibidas como “importantes”. “El Huérfano” de Adam Johnson, es uno de esos libros que aunque logró éxito económico, no se hubiera publicado si las casas editoras no tuvieran la oportunidad de creer en el individualismo como el más grande de los tesoros humanos. El libro, ganador del premio Pulitzer en el 2013, es una novela épica con una maestría literaria difícil de igualar. La mayoría del cine, por ejemplo, sigue un patrón lineal y fácilmente reconocible. Al igual que el teatro, cada escena se encaja en la tensión entre los personajes centrales que hace que el conflicto avance en la historia. Pero el libro no tiene que seguir estas reglas.

Para cuando uno le primeras paginas del “Huérfano” hemos recorrido la mayoría de la vida de Pak Jun Do. Se trata de un personaje principal que vive en Corea del Norte. Ha trabajado en las minas, ha trabajado como secuestrador, y para la página 100 ya se ha convertido en un héroe nacional. La segunda parte del libro tiene varias voces, varias narrativas y es simplemente, excepcional. Una película no le haría justicia. Se trata de una Corea del Norte lejos de las noticas, donde la gente sobrevive como puede, bajo una dictadura extrema de “Kim Jong il”. Estados Unidos, Corea del Sur, y Japón son considerados como los enemigos del Estado. Bajo estas aterradoras realidades Johnson nos muestra lo precario de la vida, la importancia de la fe, la dificultad de conectarse a otros seres humanos emocionalmente y el espíritu de supervivencia que nos lleva a hacer lo inimaginable. Se trata de un realismo mágico, un espejo que refleja lo ridículo de nuestras preocupaciones occidentales. En Corea del Norte, el dictador ha dejado morir a miles de personas mientras se dedica a tener un arsenal nuclear. Es un lugar donde se asesina a los que intentan escapar y donde las mujeres no tienen voz ni voto. En una de las escenas donde Jun Do es torturado, penetramos sus pensamientos mientras se recuerda a él mismo una y otra vez que para sobrevivir se tienen que olvidar el dolor corporal. En las prisiones de Corea del Norte, se dedican a quitar lo que nos hace humanos: nuestra identidad.

El libro, como la vida de nuestro protagonista, es una experiencia personal, exclusiva, y sobre todo espiritual. “El Huérfano” es una advertencia de lo que puede suceder en un mundo donde se valora más a la nación que al individuo. lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

845

7

La participación de México en estos Juegos Olímpicos a estado llena de controversia, una de éstas es el “linchamiento” en redes sociales hacia la gimnasta Alexa Moreno, todo por no tener un físico apropiado, en respuesta varios ilustradores se dieron a la tarea de defenderla por medio de su trabajo.

#alexa moreno


Antonio Canchola castro

49 propuestas

Plan de Desarrollo Urbano Sustentable

Acerca del vino

procedencia de los vinos con sólo probarlos y la de los sommeliers que los recomiendan en un restaurante. Asimismo, existe todo un conocimiento respecto de lo que se llama maridaje, que es el acompañamiento de la comida con el mejor tipo de vino dependiendo de los sabores. Al igual que con muchos otros conocimientos aquí también hay dogmas como el que seA la salud de MarSal y RicLe ñala que el vino tinto se debe beber al comer carne y el blanco, con pescados pero estas reglas rígidas comienzan l vino es patrimonio de la humanidad a agrietarse con la fuerza de la vida. Claro que hay y su conocimiento, verdadero tesoro tipos de vinos mas favorables que otros para ciertransmitido y guardado por generatos platillos pero eso requiere de experimentación y ciones de todos los confines. Piénsese de conocimiento. Quienes no conocen anímense a en él como un descubrimiento o una revelación preguntar y a su consumo que sin llegar al exceso divina, su producción y consumo acompañan a es saludable y hasta recomendable. De igual mala historia y al presente. Hay una leyenda que nera es importante que los comercios que los exdice que la planta de la vid fue encontrada al penden y los restaurantes capaciten a su personal parecer en Asia Menor y llevada a Europa pripara que pueda sugerir una buena compra. mero en el hueco de un hueso de pájaro pero conforme crecía en el camino fue menester México es un país con vinos excelentes ponerla en un hueso de león y finalmende diferentes regiones. Una que descuella te, en uno mayor, de burro. Con esto es el valle de Guadalupe en el estado de se pretende explicar que luego de su Baja California pero son varias las entidaconsumo, el vino produce la alegría des que están desarrollando vinos. del canto, luego la valentía y el coraje Los vinos en el mundo para distinguirdel león y finalmente, con el exceso, la se y protegerse cuentan con una indicación necedad del burro. geográfica o denominación de origen que se refiere a la región donde son producidos. El conocimiento y cultivo de la Son famosas las indicaciones geográficas vid se conoce como viticultura y el del españolas Rioja o Ribera del Duero; franvino, vinicultura; las empresas que lo cesas como Borgoña, Burdeos o la misma mismo cultivan las vides que elaboChampaña y así en Alemania, Portugal, ran vinos son vitivinícolas. Italia y otros países tan distantes como Australia o Sudáfrica, Argentina o Chile. La vitivinicultura involucra tipos Igualmente sucede con los vinos norteade suelo para las vides, clima, humemericanos del estado de California. dad, y luego las diferentes variedades de uva y los procesos desde la La costumbre de chocar las copas vendimia hasta el añejamiento debusca involucrar en el deleite a uno de los pendiendo del tipo de vino, que consentidos que se quedaba fuera; el vino se ducen a tintos, rosados y blancos. aprecia por la vista, por el olfato, por el gusPueden ser dulces, secos, espumosos to, por el tacto, al tomar la copa y por el oído o cordiales. La variedad es enorme. al chocarla. ¡Salud! Es conocida la práctica de los catadores que pueden reconocer la

E L

ilia Aguirre, directora de Desarrollo Urbano, comentó que hasta el momento se han recibido 49 propuestas para el Plan de Desarrollo Urbano Sustentable (PDU), cuya consulta pública finaliza el próximo 19 de agosto. De acuerdo con la funcionaria, 283 personas acudieron a las dos consultas públicas, en las que fueron entregadas dos propuestas por escrito y se registraron 28 participaciones de los asistentes. “El día de ayer fueron 132 asistentes a la consulta pública del Plan de Desarrollo Urbano, de los cuales 13 se apuntaron para participar el día de hoy en una mesa de trabajo y se recibió una propuesta por escrito”, comentó. Durante todo el periodo de consulta del documento se han recibido 49 propuestas, todas de particulares.

19-25

2016

agosto

8

La inepta cultura


joan del alcázar

L

a izquierda española, la general y la particular, la sistémica y la que se opone, no levanta cabeza. Ni sabe, ni puede y, con frecuencia, ni siquiera quiere. Se constata con facilidad que es presa de sus rencores, los de los unos con los otros, y son estos los que la mueven. Sus rencores y sus ofensas del pasado, sus deslegitimaciones, sus insultos, sus descalificaciones, todo parece ser, incluso, más determinante que la confrontación con los adversarios conservadores. Los hay entre sus representantes que serían capaces de saltarse un ojo si consiguieran dejar ciego a su pariente ideológico. La derecha, claro, se frota las manos y aprovecha el viento de cola para sacar tajada y llevarse el agua a su molino. La situación de Cataluña, además, ha hecho estragos entre la sinistra peninsular. Pronto veremos, además, como la inhabilitación o no de Arnaldo Otegui para ser el candidato de Bildu a lehendakari se traslada más allá de las fronteras de Euskadi y tiene un efecto parecido. Esquerra Republicana de Catalunya ha llegado a la conclusión de que la independencia del país es ahora o nunca, así que toda su acción política se subordina a ese fin tan discutible como difícil de alcanzar. Con los de ERC excitados por la posibilidad de reducir a escombros al nacionalismo conservador del PDC y espoleados por la competencia de la CUP, con el desmoronamiento del PSC y la amenaza todavía no completamente dimensionada para los independentistas de En Comú Podem, el escenario catalán es una olla a presión que –también en este caso- solo beneficia al PP y a Ciudadanos. Les favorece, eso sí, exclusivamente en sus particulares y miopes intereses partidarios, porque el encontronazo que se anuncia entre la legalidad española y la desobediencia de los soberanistas será un desastre para la sociedad catalana y también para la española. En cualquier caso, a lo que íbamos: todas y cada una de las fuerzas de izquierdas [entiéndase en un sentido coloquial] están a estas alturas del año cautivas de sus propias contradicciones. En el País Vasco lo que está poniendo en marcha la negativa judicial a la candidatura de Otegui divide ya a los partidos del territorio y, además, eso pronto tendrá efectos sobre el resto de la península. PP y C´s

la izquierda cautiva

845

9

contradicciones y desarmada de ideas El inteligente movimiento de Rivera proponiéndole a Rajoy seis puntos de confluencia bastante asequibles a cambio de su sí a la investidura ha descolocado a la izquierda hispana, cautiva de sí misma y desarmada de argumentos, para hacer frente a la ofensiva conservadora.

por un lado y a lo suyo; PNV, PSE-PSOEy Podemos por el otro y a no hacerle favores a Bildu, regalándole una campaña basada en incluir en el martirologio judicial a su líder. La derecha española sabrá aprovechar la coyuntura y sacará –antes o después de las elecciones- dividendos políticos del asunto. La propuesta de Rivera a Rajoy ha descolocado a la izquierda hispana de ámbito estatal más de lo que ya lo estaba tras el 26J y ha golpeado fuertemente a sus electores, que esperaban más iniciativas y más consistencia ante la desvergüenza de los conservadores y el inmovilismo del líder del PP. Los votantes progresistas, por el contrario, se han encontrado con poco más que retórica de consumo interno. Una retórica, además, que mayoritariamente son acusaciones y descalificaciones entre las mismas formaciones de izquierda. El Partido Socialista no sabe cómo cañonear a Rivera y C’s, que hace unos meses eran sus socios para conseguir la investidura de Pedro Sánchez. Ellos siguen con la matraca de que dirán no a Rajoy, no proponen ninguna alternativa para formar gobierno y no quieren terceras elecciones. Ahí queda eso. Los más de los barones y la señora que los comanda han comprado butacas de palco para ver cómo Sánchez

se cuece en su caldo, víctima del fuego cruzado de Felipe González y colegas de la vieja guardia y la prensa de la Villa y Corte, que -cada cual en su frecuencia y con su distinta potencia- advierten a los sitiados en Ferraz que las plagas de Egipto serán un chubasco comparado con la gota fría que caerá sobre España si Sánchez no hace presidente a Rajoy. Podemos está missing, o lo parece. Emula al PSOE en que se está hablando de ellos más por los problemas internos que por su actividad política. Pablo iglesias se ha ido a descansar, con teléfono, eso sí, y se ha sentado a esperar no se sabe exactamente qué. Que Sánchez se ahorque en la buhardilla de Ferraz tras hacer presidente a Rajoy, o que se convoquen las terceras elecciones qué, esas sí, alumbrarán il sorpasso soñado al PSOE. Que el CIS haya pronosticado unos resultados muy parecidos a los de junio parece no importarles, y de manera un poco infantil están circulando declaraciones en los que se ridiculiza al PSOE por su anterior noviazgo con Rivera. Magro consuelo, en cualquier caso. De Izquierda Unida se ha perdido la señal, y no se sabe si están o cuándo volverán. Son los partidos aliados –las llamadas confluencias- las que están manteniendo viva la llama del discurso de Unidos Podemos; desde los valencianos de Compromís a los catalanes que lideran Xavi Domènech y Ada Colau, pasando por las Mareas gallegas. Con éstas últimas –literalmente en el tiempo de descuento- se ha salvado la confluencia electoral para las elecciones de septiembre. No serán, parece, un paseo militar para Núñez Feijóo. Ni los unos, el PSOE, ni los otros, Podemos, tienen argumentos solventes para resistir, todavía menos para contratacar, ante la ofensiva conservadora: ni la pasiva de Rajoy ni la proactiva de Rivera. Eso hace que cunda el desánimo y la melancolía entre el electorado que soñó con acabar con la pesadilla anti-social del gallego y su partido ejecutada desde La Moncloa. Muchos de esos ciudadanos pueden entender que sus representantes, los diputados de esa izquierda hispana [entiéndase en un sentido coloquial], está cautiva y desarmada.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

buhedera guillermo fárber

A

propósito de la decadencia y caída de los imperios (tema que no tiene nada que ver con la situación actual de Estados Unidos, conste) leo sobre la máxima autoridad mundial, Edward Emily Gibbon (1737-1794) y su obra magna The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano), publicada entre 1776 y 1788. Gibbon fue un británico considerado como el primer historiador moderno, y uno de los historiadores más influyentes de todos los tiempos. Wikipedia: “Su obra es un trabajo fundamental cuya influencia perdura hasta hoy en día, no sólo para comprender la evolución historiográfica sobre este tema, sino también como sólido hito metodológico en el estudio histórico”. GIBBON Esta figura trágica que nos dejó un invaluable legado nació en Putney, por entonces una ciudad junto al Támesis, cerca de Londres. Su abuelo había hecho y perdido la fortuna familiar en la burbuja de los Mares del Sur (una de las más famosas manías especulativas de la historia). Gibbon era hijo único, y en sus memorias se describe a sí mismo como un ‘‘muchacho enfermizo’’. Su madre murió cuando él contaba con 10 años, y su crianza y cuidado corrió a cargo de su tía. A los 14 su padre lo envió al Magdalen College de la Universidad de Oxford. Gibbon fue infeliz ahí (como lo era en todos lados, realmente: “Puedo recordar solo 14 días verdaderamente felices en mi vida” y “Nunca estoy contento sino cuando escribo en soledad”). Lo más memorable de este periodo fue su conversión al catolicismo, razón por la que fue expulsado de Oxford. Entonces su padre lo envió a Lausana, Suiza, bajo M. Pavilliard, pastor calvinista y tutor privado, donde permaneció cinco años. Pronto apostató de nuevo y regresó al protestantismo. Su estancia en Lausana enriqueció la inmensa aptitud de Gibbon para el estudio

Última llamada

845

y la erudición. Además, conoció al único amor de su vida, la hija del pastor, una joven llamada Suzanne Curchod, que más tarde sería la esposa de Jacques Necker, el ministro de finanzas francés y madre de Madame de Staël, considerada en su momento como la mujer más inteligente de Europa. Una vez más intervino su padre en la vida de Gibbon, que le negó el permiso para proponer matrimonio a la joven y exigió su regreso a Inglaterra. Gibbon escribiría: “Suspiré como un enamorado, obedecí como un hijo”. En fin, dicen que las coincidencias no son casualidades. Aquí una doble razón para celebrar su desventura: de haberse casado con Suzanne, quizá ni el libro ni Madame de Staël habrían existido. Fue en la Roma de 1764 cuando Gibbon concibió la idea de escribir sobre la historia del Imperio Romano. En 1772 su padre murió dejándole lo suficiente para vivir desahogadamente. La obra se publicó entre 1776 y 1788; tuvo mucho éxito entre los intelectuales de su tiempo y provocó cierta polémica con las autoridades eclesiásticas. ENTREPIERNA HIDRÁULICA Gibbon sufrió de una afección que ahora se piensa podría haber sido hidrocele testis, que produce la exudación de fluido de los testículos en proporciones extraordinarias. Gibbon ideó muchas maneras de retirar el fluido, pero su condición se convirtió en algo cada vez más doloroso y vergonzoso. Su médico, que hacía mediciones, sacó una vez más de un litro de líquido de la protuberancia. Esta inflamación crónica le causó gran incomodidad en una época en que la moda tendía a los calzones ajustados. Y como la higiene personal durante el Siglo XVIII era como mucho opcional, la humillación social que soportó como consecuencia de su necesidad de higiene, fue constante. ¿No te parece una gran ironía? Una obra capital que fue escrita literalmente “por sus huevos”.

Es el congreso

S

orprendente que Hacienda hiciera recaer sobre el congreso las consecuencias políticas del gasolinazo. Videgaray y secuaces creen que se nos olvidó que el congreso aprobó un paquete elaborado por ellos y que pasó gracias a que votó por él la pandilla PRI-PVEM-PAN y pillos menores. Nadie se creyó el engaño y lo único que nos quedó fue el recurso de los memes y la burla contra el gobierno. Pobre consuelo. Ahora el gobierno y sus adláteres insisten en que la CNTE le reclame al congreso la cancelación de la reforma educativa. También se nos olvidó que el congreso aprobó, con el mismo mecanismo, la propuesta que elaboró el gobierno.

Si México fuera un sistema federal que funciona, tendría sentido acercarse al congreso para pedirle que corrija los desaciertos. Entre otras, que la reforma educativa es un proceso político para destruir al sindicato, especialmente a las oposiciones radicalizadas, aunque hayan sido maiceadas por el PRI. Pero México sigue siendo un régimen presidencialista, aunque el presidente sea débil y su partido ande por la calle de la amargura. No falta quien diga que Peña se prepara para entregarle el país al PAN. Al final, el PRIAN seguirá gobernando, si es que logran neutralizar una vez más a AMLO, o nos roban una elección más. Se aclara, el fraude electoral es un robo a la sociedad, no al candidato que perdió con el fraude. El juego de la CNTE seguirá porque es útil para disfrazar la caída de la economía y la privatización del país. Mientras usted apoltrónese frente a la tele, para seguir gozando del circo de carreteras cerradas, líderes encarcelados y liberados sin más, y un pueblo burlado por políticos inescrupulosos.


pág.

11

del 19 al 25 de agosto de 2016 Número 845 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

CARLOS RAMírez

EE.UU.: de la “Operación Gavin”

a la “Operación Jacobson” En abril de 1983 se inició la Operación Gavin: la construcción de una alianza entre clero conservador mexicano, el PAN, las cúpulas empresariales y la embajada de los EE.UU. para construir la alternancia partidista en la Presidencia de México.

E

n ese mes hubo una reunión secreta entre el cónsul estadunidense en Sonora, Arturo Arredondo, el arzobispo conservador sonorense Carlos Quintero Arce, grupos locales del PAN vinculados a Manuel J. Clouthier y empresarios de las cúpulas. El 30 de agosto de 1984 se realizaría una segunda reunión con los mismos invitados, sólo que en ese entonces bajo la presencia física del embajador John Gavin. Esa operación política había sido diseñada por el director de la CIA, William Casey, con la autorización del presidente Ronald Reagan, en un escenario de reorganización geopolítica: la ofensi-

va del papa Juan Pablo II contra la URSS apoyando al sindicato polaco Solidaridad, el aumento de la acción militar de Washington en Centroamérica contra la guerrilla, la desarticulación desde el Vaticano de la teología de la liberación y las quejas de la Casa Blanca por el apoyo mexicano a la guerrilla centroamericana. Casi treinta años después el gobierno de los EE.UU. ha puesto en marcha la Operación Jacobson, encabezada por la embajadora estadunidense en México, Roberta Jacobson. Y los tres primeros indicios han sido registrados: su asistencia a una marcha lésbico-gay, su declaración de que los mexicanos deberían de ejercer su rechazo a la corrupción del priísmo en las urnas y la presiones sobre violencia y derechos humanos. La novedad de este objetivo de Washington de propiciar la alternancia hacia el PAN en el 2018 radica en que se trata de un plan demócrata que preparó Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado de Obama y que aplicaría en caso de ganar las elecciones presidenciales de noviembre próximo. El tema de la alternancia en México no es ajeno a Hillary. En 1995 Bill Clinton le dio 50 mil millones de dólares a Zedillo para salir del colapso devaluatorio a

cambio de facilitar la alternancia en el 2000. Ahora Hillary podría impulsar otra alternancia mexicana favoreciendo al PAN de Margarita Calderón. Las funciones de la embajadora Jacobson en México cada día se van pareciendo más a las del embajador Gavin en 1981-1986: articular grupos opositores al PRI. La tarea de Gavin fracasó porque el presidente De la Madrid no cedió en política exterior activa en Centroamérica y porque el PAN en las elecciones legislativas federales de 1985 apenas logró 10% de las curules. De todos modos, el PAN dio el salto cualitativo de oposición leal (término acuñado por la investigadora Soledad Loaeza) a oposición de alternancia. El saldo de la Operación Gavin se dio en el PAN con el arribo de los que Fidel Velázquez, el líder sindical del PRI, calificó como “los bárbaros del norte” o grupos panistas empresariales contra el PRI. La alternancia del 2000 no dio los resultados esperados por Washington: el fin del PRI. Como en la Operación Gavin, hoy de nuevo la corrupción es instrumento de la Casa Blanca vía la embajada para propiciar otra alternancia presidencial hacia el PAN en el 2018.

Parque Lenin México-Francia-Cuba, 2015 17, 18 y 19 de agosto La danza del hipocampo 20 y 21 de agosto Erase una vez en China Wong Fei-hung (Huang Fei-hong) (Once Upon a Time in China) 22 de agosto Una sola función 6 pm Adiós a mi concubina Ba wang bie ji 1993 (Farewell My Concubine) 23 de Agosto Una sola funciòn 6 pm La casa de las dagas voladoras Shi mian mai fu 2004 (House of Flying Daggers) 24 de Agosto Única Función 6 pm La maldición de la flor dorada Man cheng jin dai huang jin jia 2006 (Curse of the Golden Flower) 25 de Agosto 6 y 8:05 pm


del 19 al 25 de AGOSTO

2016 núm.845

El turista

Otra sangría

DE NOVIOS

FISGÓN

HELGUERA

#EnRedados

CASADOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.