El reto 843

Page 1

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 843 • del 5 al 11 de agosto de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


Ricardo León

5-11

2016

No me ayudes, compadre

E

l punto culminante de la ingeniosa, trascendental, vital, protectora y sapientísima reforma a la ley, es el párrafo añadido al final del artículo 78, cuya poderosa frase admonitoria y condenatoria, a más de estar caracterizada por un portentoso uso de la retórica jurídica para la sustentabilidad ecológica y la remembranza franciscana, dice a la letra: “Queda prohibido el uso de ejemplares de vida silvestre en circos.” De todos es conocido el debate posterior a la aprobación de la dichosa reforma. Los ambientalistas por moda se sumaron al espíritu protector. Los empresarios y todos los que dependían de los ingresos por la actividad circense, protestaron por los nubarrones de tormenta que se avecinaban. A otros, la tristeza les hizo mella y no aceptaban la resignación. Los legisladores provenientes de la franquicia del oportunismo y las cero convicciones ecológicas, les vino como anillo al dedo para producir decenas de anuncios en los medios y seguir dilapidando los recursos que los ciudadanos gustosos aportamos para seguir manteniendo mentes brillantes y preocupadas por el futuro de los y las mexicanos y mexicanas. Milenio, citando fuentes de la SEMARNAT, informó hace días que fueron censados 1298 animales que los circos entregaron vivos a santuarios (sic), zoológicos (que carecen del calificativo de santuario), que los vendieron a coleccionistas, taxidermistas y traficantes de especies salvajes. Un año después, en julio de 2016, se tiene noticia de que no hay más de 300 ejemplares vivos.

La institución modelo de la democracia mexicana logró que a partir de julio del año 2015 entraran en vigor unos parches que se redactaron dentro de la Ley General de Vida Silvestre. El resto de los institutos políticos, paladines de la democracia y del sentido común, negociaron con los verdes la aprobación en las cámaras. La Academia Mundial de Animales Silvestres aplaudió la medida y hasta se atrevió a mandar al comité del Premio Nobel la propuesta para candidatear al PVEM para el premio de la paz, de física o de lo que resulte primero. Es decir, el objetivo de los verdes se cumplió a cabalidad: cero animales en los circos, se dejó de “poner en riesgo el bienestar de los animales” (dentro del circo), para “dar cabida al talento humano”, según expone con orgullo en la sección Propuestas cumplidas la página electrónica oficial del PVEM. En otra parte de la misma página, el partiducho se autoalaba diciendo: “Hoy México se pone a la vanguardia en el bienestar y trato digno animal”.

la bendición que han recibido los exanimales de circo. Los susodichos seres salvajes en cautiverio, hoy gozan de la plenitud de la dignidad otorgada graciosamente por los dadores de bienestar a diestra y siniestra, en medio de alguna sala, en un rincón de la recepción de alguna oficina, retacados de borra o alimentando la curiosidad de los visitantes de los santuarios de la vida silvestre o de las casas de algún mafioso legal o ilegal, qdg.

¡Recórcholis! Se ufanan de una reforma que evitó el maltrato de los animales dentro de los circos para que terminaran convertidos en tapetes y trofeos de cacería, en mascotas exóticas de algún narco o de algún politiquillo con ínfulas faraónicas, sino es que ya dejaron de sufrir con el final de su vida.

Cierto es que las condiciones de vida de muchos de esos animales era deplorable. Después de haber sido arrancados de sus formas naturales de vida, de los entornos en los que luchan cada día contra la ambición de la persona humana, sufrieron el cautiverio con alimentos procesados y poca agua. No es raro suponer su estado de depresión por el encierro y las constantes vejaciones en sus masas corpóreas para obligarlos a hacer las gracias para solaz y esparcimiento de los mamíferos bípedos que se jactan de racionales.

La ley se cumplió. ¡Bienvenido el estado de derecho! Los que vivían del circo ahora tienen como alternativa vivir protegiendo la vida animal or something like that. La ley es tan benévola que transforma radicalmente a las personas. Quienes portan harta conciencia de la sustentabilidad y de la conservación de los ecosistemas en el exilio, además de seguir aplaudiendo la reforma, deben estar satisfechos de

Aunque las reformas a la ley sean atribuidas únicamente a una parte de los legisladores del verde, la responsabilidad es de todos y cada uno de los miembros del congreso de la unión

agosto

2

historias cotidianas

por aprobarlas. Hayan estado o no en las sesiones en las que se discutió y votó el cambio. ¿Cómo se les ocurre emitir una ley sin siquiera medir las consecuencias a corto y mediano plazo? Nadie está obligado por ley alguna a dar seguimiento a la nueva vida digna de los animales que alguna vez formaron parte de los circos. La SEMARNAT tan sólo debió verificar que los circos no conservaran animales. Su responsabilidad, por ley, no va más allá de eso. Aplausos al legislativo. Aplausos para los que presentaron la iniciativa. Aplausos para los encargados de las instituciones que no emiten alertas cuando los diputados y senadores redactan leyes de manera estúpida. ¿A quiénes hacer responsables por la desaparición de todos esos animales arrebatados a la indignidad del espectáculo circense? Es responsabilidad del partido verde. También son responsables todos los partidos que mandaron votar a sus legisladores de acuerdo con el partido satélite del prianismo. De manera individual, son responsables esos diputados y senadores. También lo son esas pomposamente llamadas organizaciones de la sociedad civil, preocupadas día y noche por la salvaguarda de la vida silvestre. ¿Fin de una tradición? Es probable. Pero para seguir moviendo a México, los animales son necesarios. El circo de la política sigue pletórico de animales, caiga quien caiga.


3

samuel Schmidt 843

Entre telones

IMSS

Todo lo que se dice es cierto

D

ecidí utilizar el servicio del IMSS para confirmar como observador directo, si lo que se dice de él es cierto. Y después de un año lo confirmo. La concepción del IMSS es brillante. Crear una institución que atendiera los aspectos preventivos de la salud, la atención especializada, la jubilación y la cultura, reforzaba la noción de un gobierno preocupado por los aspectos fundamentales del individuo. Pero con el tiempo el modelo fue cambiando. Primero prácticamente desapareció la cuestión cultural. Los teatros que llevaron cultura a todo el país sirvieron para otra cosa. Los centros recreacionales dejaron de ser la opción vacacional de los derechohabientes. El resto del sistema se burocratizó. Los jubilados se pueden morir de hambre y de hastío frente a un sistema de salud ineficiente, que está lleno de médicos burocratizados y sin motivación para servir a la gente. Una doctora familiar se pone furiosa cuando alguien le dice que su salario sale de las cuotas, lo que es cierto; pero le gana el prejuicio cuando el obrero asume su papel de patrón, ante ella, que se siente elegida por los dioses por haber estudiado medicina.

sión, etc., el IMSS se los da por un mes, así tendrá que volver solamente para que le den una receta. No espere que todos los medicamentos estén en el cuadro básico, y prepárese a comprar lo demás, que usualmente es caro. Ver al médico especialista es complicado. Un cardiólogo reclamó por ir a darle seguimiento a problemas de alta presión. Reclamó que el paciente no hubiera integrado a la carpeta un documento que nunca le entregó. Por supuesto que llegó tarde a la consulta. Presenté una queja formal contra él, que nunca fue respondida. El sistema para eso en internet no funciona y la Dirección del hospital no se dio por enterada. Los servicios especializados no son puntuales, bueno nada lo es, eso ya quedó establecido. Las citas para ver a estos médicos son por bloques de tiempo. Si llega usted a su cita a las 15.00 horas y los 10 pacientes que van a esa hora llegan antes que usted, seguramente esperará unas dos horas para ser atendido. Tal vez el modelo sea bueno para los jubilados que de esa forma se entretienen. Pero si usted todavía trabaja, tendrá que perder media jornada de trabajo. Pero el IMSS no está ligado con la productividad.

La atención del médico familiar es deficiente por decir lo mínimo. Un día la doctora se quejaba del sindicato, pero cuando le reclamé que llegó 30 minutos tarde a dar consulta, ufana me dijo que el sindicato les había conseguido media hora de descanso.

No es fácil llegar a los especialistas, pero con tesón se llega. Para una colonoscopia, primero el médico familiar debida enviar al gastro, este, después de una buena espera para la cita, debía ser convencido para ordenar la prueba. La lectura de los resultados se la pedí a un amigo internista.

La entrega de medicinas tiene su encanto. Si le recetan medicamentos crónicos, o sea que tomará a largo plazo, como aquellos para diabetes, alta pre-

Las instalaciones del IMSS no se caracterizan por su higiene. Hay pisos, escaleras y salas de espera que no han recibido una limpieza profunda en mu-

chos años. Las esquinas están negras de mugre. El hospital donde hacen la colonoscopia tenía una mugre acumulada de mucho tiempo. Si tenía miedo por las fallas asociadas a esas pruebas, mucho más tenía ante la posibilidad de una infección, ante la falta de higiene. Ante la disfuncionalidad evidente del Instituto, en un acto populista el presidente incorpora millones de estudiantes. ¿Cómo le harán para que no pierdan clases? ¿Cuánto empeorará el servicio para los derechohabientes que ya sufren la precariedad de la atención? Tengo serias dudas de si el IMSS podrá lidiar con los retos de una población envejecida que reclama atención de calidad y una medicina más cara El IMSS no tiene remedio. La gente (los prestadores de servicio y los derechohabientes) está desmoralizada. Llevo varios meses escuchando de la doctora que van a privatizar el Instituto y ¿después qué? No se trata que las áreas de alto nivel, como el Centro Siglo XXI muestren que funcionan o que amplíen sus servicios. Se trata que la atención primaria, a dónde llega el grueso de los usuarios, hasta en el último rincón del país, funcione adecuadamente. Se trata que la atención especializada sea de calidad y que el aparato que apoya a la medicina moderna, funcione adecuadamente. Nos repiten hasta el cansancio que el Instituto está quebrado porque mal utilizaron las cuotas para jubilación, lo que puede tener remedio. Pero de la caída moral y de calidad de servicio, no hay nada que lo pueda componer.

Justicia. Un campesino zapoteca lleva seis meses en prisión por matar tres conejos, seguramente para comer. Y pensar que los que depredan los manglares en cambio se llenan de dinero.

Justicia I. En una semana gasolinazo y electricidadazo. Peña es congruente. Exprime a la sociedad lo más que se puede.

No se miden. Ahora resulta que el gorila que murió por negligencia en su traslado, estaba enfermo. Seguro que nos enferman con tanta tarugada que dicen.

Sabroso. Yunes acusa a Duarte y Duarte acusa a Yunes. A puñaladas iguales llorar es cobardía. ¿Qué tal si mejor a ambos los meten al bote?

¿Y eso? Coahuila libera un poco los requisitos para los candidatos independientes. ¿Será que alguien trata de frenar al tercer Moreira que quiere ser gobernador?

Palo. Tumbaron la impugnación del PRI. Mientras que alguien quiere seguirse hasta la ignominia, se levanta una voz que dice que ya basta. Todo, hasta la tontería, tiene límite.


última instancia carlos angulo parra

agosto

4

5-11

2016

Los Posibles Cambios

de Paradigmas Políticos en México

L

Las elecciones de junio de 2016 han marcado un inesperado quiebre político histórico en el país. En columnas anteriores habíamos planteado que este quiebre estaba por venir, pero a todos nos tomó desprevenidos que el mismo llegara a través de un repudio generalizado a los regímenes estatales, dado por la vía democrática en las elecciones locales.

as reacciones del gobierno federal han sorprendido, ya que se han salido, a lo menos en apariencia, del esquema típico de la forma en que el PRI tradicionalmente ha reaccionado ante las derrotas electorales.

tado de Chihuahua, pretendemos hacer una reforma del poder político que haga que partidos autocráticos como el PRI desaparezcan. Por ejemplo, el establecimiento de elecciones primarias, que saquen a los partidos políticos de las manos de pequeñas camarillas que monopolizan al poder. Establecer mecanismos de participación ciudadana eficaces, a través de un gobierno que sea transparente y abierto a la ciudadanía, que haga que la rendición de cuentas y la evaluación de los servidores públicos se conviertan en cuestiones cotidianas, previniendo la corrupción y castigándola cuando se de.

Lo que ha acontecido es: 1. La renuncia de Manlio Fabio Beltrones a la Presidencia del PRI. 2. La virulenta reacción de los gobernadores en los estados en donde el PRI perdió, promoviendo reformas de leyes para proteger sus intereses y permanecer en la impunidad y para sacar dinero antes de irse. 3. La intervención de la PGR promoviendo acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en contra de las reformas de los gobernadores. 4. La elección como presidente del PRI de Enrique Ochoa, ex-director de la Comisión Federal de Electricidad, un tecnócrata muy de las confianzas del Presidente Peña, pero alejado de los círculos del PRI. 5. La petición del PRI de expulsar de ese partido a los gobernadores de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo, por actos de corrupción. 6. Ahora, en Chihuahua, un Juez de Distrito concede la suspensión en un amparo concedido a un grupo ciudadano, en donde se ordena la suspensión de los procesos de contratación de deuda pública por $6,000 millones de pesos. Todo lo anterior nos hace pensar que los esquemas del PRI para ejercer el poder podrían estar cambiando. Sin embargo yo no creo que puedan cambiar, sin que antes se destruya el edificio institucional que ha construido el PRI desde su creación.

He sustentado en reiteradas ocasiones que el PRI no es un partido político, sino un sistema político en sí mismo, que fue creado para otra época, circunstancia y momentos históricos de México, cuando era necesario pacificar al país, después de una sangrienta revolución, y era necesario un sistema de repartición del poder, como mero botín de guerra, en donde el juego democrático no tenía participación alguna. Desde el año 2000, el paradigma político de México no se ajusta a tener a un partido político como el PRI, que ha venido generando en nuestra democracia naciente una anomalía en su desarrollo. El PRI no fue hecho para subsistir dentro de un ambiente democrático. El PRI es un edificio vetusto que no se puede adaptar al Siglo XXI, en donde tenemos en México elecciones libres, y en el entorno internacional nos encontramos constantemente vigilados por órganos internacionales que protegen derechos humanos, principios democráticos y un mercado libre dentro de una economía globalizada. Ante esta situación, ¿qué puede suceder en México? Lo que todos esperamos es que siga un camino hacia la consolidación democrática plena. En mi es-

En suma, pretendemos tener un gobierno enfocado en la persona, legitimado por la sociedad, que garantice la seguridad humana integral, a través del pleno respeto a los derechos humanos y al estado de derecho. A nivel federal, será necesario que se venza al PRI en las próximas elecciones para que se de este cambio de paradigma político. El grave error de los gobiernos del PAN de principios de siglo, fue que no comprendió que el sistema de poder en México debió haberse reformado, se creyó que con las elecciones bastaba, aunque, en última instancia, la democracia funcionó en México, pero nos pudimos haber ahorrado muchas penurias que vinieron a perjudicar a los ciudadanos con menores ingresos, que son los que sufren de forma más grave las consecuencias de la corrupción, que crea monopolios, que afecta a nuestra economía, que hace que los salarios no suban por la falta de productividad que todo ello genera. El reto que tenemos por delante es dar los pasos necesarios para fortalecer a nuestra democracia y crear instituciones fuertes que aguanten los embates de los grupos de poder que pondrán grandes resistencias a operar en estos entornos nuevos. Este es el gran reto que nos presentará el nuevo paradigma político que tenemos que forjar.


Margarita Salazar Mendoza

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

en la 843 cultura

Para un fin de semana…

Hay mucha gente que se ha visto en la circunstancia de comprar un libro, sin ningún fin ‘práctico’, sólo por el placer de leer y resulta que le es difícil, tanto que termina por arrumbarlo por ahí. También hay quien cree que tiene que leer El Quijote, o la Odisea, y no se atreve a comentar que no puede con tales lecturas. En realidad, no haber leído esas obras no es pecado; lo importante es entender que convertirse en un lector consumado es cuestión de práctica, y que, -como en cualquier actividad- es necesaria la práctica e iniciar con los libros adecuados a nuestras fuerzas.

P

or eso, en esta ocasión les hablaré de unas novelas cortas, y además, muy atractivas, que podrán empezar a leer y terminarlas; incluso puede ser que las terminen durante el fin de semana. En la mañana del último día, Hervé Joncour salió de su casa y se puso a vagabundear por el pueblo. Encontraba hombres que se inclinaban a su paso y mujeres que, bajando la mirada, le sonreían. Entendió que había llegado a la morada de Hara Kei cuando vio una enorme jaula que custodiaba un número increíble de pájaros de todo tipo: un espectáculo. Hara Kei le había contado que los había hecho traer de todas partes del mundo. Había algunos más costosos que toda la seda que Lavilledieu podía producir en un año. Hervé Joncour se detuvo a mirar aquella magnifica locura. Recordó haber leído en un libro que los hombres orientales, para honrar la fidelidad de sus amantes, no acostumbraban regalarles joyas: sino pájaros refinados y bellísimos.

El anterior es un fragmento del capítulo 22 de Seda, cuyo autor es el italiano Alessandro Baricco. La

crítica ha sido muy similar: en esta novelita destaca el laconismo, la sutileza, le lenguaje conciso, es elegante y misteriosa. Y éste es el inicio de Las batallas en el desierto, del mexicano José Emilio Pacheco. Es la historia de un amor imposible, contado en la memoria de la moral de una ciudad de los años 40. Esta pequeña novela apareció por primera vez en el suplemento “Sábado” del periódico Unomásuno, en 1980. Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?; Ya había supermercados pero no televisión, radio tan sólo: Las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzán, El Llanero Solitario, La Legión de los Madrugadores, Los Niños Catedráticos, Leyendas de las calles de México, Panseco, El Doctor I.Q., La Doctora Corazón desde su Clínica de Almas. Paco Malgesto narraba las corridas de toros, Carlos Albert era el cronista de futbol, el Mago Septién trasmitía el beisbol. Circulaban los primeros co¬ches producidos después de la guerra: Packard, Cadillac, Buick, Chrysler, Mercury, Hudson, Pontiac, Dodge, Plymouth, De Soto. Íbamos a ver películas de Errol Flynn y Tyrone Power, a ma¬tinés con una de episodios

completa: La invasión de Mongo era mi predilecta. Estaban de moda Sin ti, La rondalla, La burrita, La múcura, Amorcito Corazón. Volvía a sonar en todas partes un antiguo bolero puertorriqueño: Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti. Otra novela corta es la del español Arturo Pérez Reverte, titulada Un asunto de honor. Los protagonistas son: Manolo, un joven malhablado, es camionero y el príncipe azul, lo llaman el Llanero Solitario; Cachito o María es la Cenicienta. Y así inicia: Era la más linda Cenicienta que vi nunca. Tenía dieciséis años, un libro de piratas bajo la almohada y, como en los cuentos, una hermanastra mala que había vendido su virginidad al portugués Almeida, quien a su vez pretendía revendérsela a don Máximo Larreta, propietario de Construcciones Larreta y de la funeraria Hasta Luego. —Un día veré el mar — decía la niña, también como en los cuentos, mientras pasaba la fregona por el suelo del puticlub. Y soñaba con un cocinero

cojo y una isla, y un loro que gritaba no sé qué murga sobre piezas de a ocho. Por supuesto, cuando le recomienden un libro, sin importar quién, primero échele un ojo, lea un fragmento o el inicio, si le atrapa, cómprelo, si no, busque otro. Un libro es para disfrutar, no para luchar contra él. Otros títulos muy recomendables son: La sombra del viento (2001), del español Carlos Ruiz Zafón; Macario (1950) de B. Traven; de las mexicanas Sara Sefchovich, Vivir la vida (2000); Laura Esquivel, Como agua para chocolate (1989); Ángeles Mastreta, Arráncame la vida (1985); La isla bajo el mar (2009) de la escritora chilena Isabel Allende; La perla (1947) del estadounidense John Steinbeck; y El sueño de Venecia, de la también española Paloma DíazMas. Ésas son algunas de las muchas excelentes obras narrativas. Ya sabe, si usted no está acostumbrado, no se obligue a leer textos con los que no puede. Hay infinidad de libros de poca extensión que terminará en un dos por tres.


2016

luis i. castañeda

Breve Guía para El taller literario

agosto

6

5-11

lo dijo luis

primera parte

A

Había una vez un autor que mandó su mejor libro a una importante casa editorial. Mientras esperaba respuesta, se le ocurrió leer su copia. Descubrió que el personaje principal cambiaba a la mitad de la novela de hombre a mujer, que el conflicto no tenía sentido, y que lo que había empezado como una novela romántica terminaba en un misterio sin resolver. Como era de esperarse, su libro nunca se publicó.

unque parezca que esto casi no pasa, es más común de lo que se imaginan. En mi corta experiencia de editor, la mayoría de los textos propuestos para publicación no habían sido leídos mas que por el autor. Quizá esto se debe a la idea romántica del escritor trabajando en la soledad sin necesidad de ayuda alguna.

nera se tiene que ver el nivel en que se encuentra el proceso. ¿Se trata de editar el primer borrador? ¿Se necesita ayuda con la construcción del personaje? ¿Necesitamos de unos “nuevos” ojos y queremos ver como el lector reacciona en escenas específicas? Es importante entender que no se tiene que compartir el texto completo. Se puede trabajar en capítulos que no funcionan, o en el diálogo de alguna escena. No debe esperarse una crítica de mas de 20 cuartillas a la vez.

Cuando uno admira una pintura en un museo, por lo regular una plaquita al lado de la pintura explica lo que uno esta viendo. Cuando uno ve una pelea de box tenemos expertos narrando la acción. Pero el libro no cuenta con esa ventaja. El autor o autora no están presente cuando el lector lee la última página. El libro se debe defender por sí mismo y es necesario entender este punto si uno quiere publicar una novela. Gabriel García Márquez decía que para ser escritor se necesitaban un par de buenas nalgas. Y mientras, la escritura sí es una labor individual, al principio, pero para llegar a la publicación ya ha sido leído por docenas de personas. Un buen autor tiene que ser un buen lector, aún de su propia creación, y sobre todo un buen crítico. No existe una mejor forma para lograrlo que con una continua participación en talleres literarios. Hoy tenemos la ventaja de que un taller literario no esta sujeto a un salón, a un sólo profesor, o a un lugar y tiempo. Los grupos de escritores en la red hace posible que existan talleres literarios para todos los géneros imaginables. Existen grupos que van desde libretos de cine hasta para la

escritura basada en los fans (fan-finction). Pero no todos los talleres son iguales y ser parte de uno requiere de ciertas reglas y protocolos para sacarles el mejor provecho. Una vez que se ha terminado el borrador, tenemos que saber cómo comportarnos en un taller. He aquí una breve guía. 1. Metas concretas En primer término hay que tener una idea clara del propósito del taller. No se puede estar en un taller de poesía y escribir novelas. De igual ma-

2. No corregir No se puede participar en un taller si no esta uno dispuesto a leer. Pero se tiene claro que vamos a leer cosas en las que no estamos de acuerdo o temas que no nos gustan. Recordemos que no participamos para juzgar o para convencer a los demás de lo que es correcto. Lo que queremos es hablar de lo que sentimos al leer un texto. Es importante enfocar nuestros comentarios, escritos o hablados, en nuestra respuestas individuales. ¿Qué sentimos en esta escena? ¿El ritmo es muy lento o muy rápido? ¿Tiene sentido lo que dice con lo que hace el personaje principal? ¿No podíamos dejar de leer de un capitulo a otro? ¿Nos saltamos algunas descripciones porque eran muy largas? En ningún momento se debe de comentar cómo arreglar el texto. Nuestro trabajo es reflexionar sobre lo que experimentamos cuando leemos. De esta forma el autor tendrá una mejor guía para saber si logro su objetivo. lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

843

7

Jenny Saville Pintora britånica perteneciente a la corriente Young British Artists (movimiento creado en 1988 por graduados en artes de la Goldsmith’s University of London, sus obras son generalmente desnudos en gran formato (alrededor de dos metros por lado)


Antonio Canchola castro

Cocina

segunda presentación

Banda Municipal

L

a segunda presentación de la Banda de Música del Municipio se llevó a cabo este domingo en la explanada del Centro Comunitario Fovissste Chamizal a donde acudieron decenas de vecinos a disfrutar de una tarde de esparcimiento. El concierto, cuya duración fue de casi una hora, llevó a los oyentes por un recorrido musical que incluyó verdaderas joyas como “México lindo y querido”, el “Corrido de Juárez” y hasta obras internacionales como “Popurrí de los Beatles”.

Las familias vecinas del lugar acompañaron a los experimentados músicos con sus aplausos como muestra de su aprobación.

5-11

2016

agosto

8

La inepta cultura

¿

mexicana

Qué cuáles son mis credenciales para abordar el tema? Soy tragón. Eso es todo. Me gustaría poder enhebrar largas disquisiciones sobre sabores, texturas, escuelas, modas, tendencias, variaciones, improvisaciones, diletantismos sobre la cocina mexicana en tanto cultura.

Primero, creo que hablar de cocina mexicana es un concepto agregado porque el país tiene una riqueza enorme en cada región. Con el fin de experimentar la respuesta pavloviana, por aquello de la saliva y no del ballet, comencemos por la comida del norte de México, sureste de los Estados Unidos. Aquí se la rifan los chile beans que son frijoles cocidos con carne molida en una salsa de chile colorado. Nosotros los comemos en casa mezclados con spaghetti lo que da por resultado spaghetti western. Este debe eludir la ambigüedad con el género cinematográfico de Sergio Leone. Se incluye también aquí a la carne asada que entre bromas y veras, Vasconcelos pasó a amolar con su célebre frase de la frontera entre civilización y barbarie aunque podemos acudir a la sombra de Martí que nos llama a no distinguir entre falsa civilización y barbarie. Muy ricos los tacos de sirloin. Por acá puro músculo bovino mientras que el DF (que dizque ya no existe) tacos de sesos, como si se pudieran transferir de la digestión a la mollera. Los cortes de res son apreciados tanto en Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. No hay que olvidar el cabrito pero no por aquello que decía Enrique Espinoza de que en Monterrey de igual manera que el pez grande se come al chico, los regios se comen a los cabritos. Vamos a Veracruz y probamos picadas, pellizcadas, mojo de ajo, chilpachole, y otros platos como arroz

con pescado y escamocha pa’los perros). Cuando niño, en un desayuno en Córdoba, pedí un caldo de jaiba y quise guardar una tenaza como recuerdo. No pasaron ni dos días y el souvenir ya era un nido de hormigas que se hartaban del pútrido despojo. Muy rica también la cecina de Morelos que dicen las tradiciones que es de burro y estoy seguro que mucho tienen sentimientos encontrados de canibalismo. El entorno provee de hojas de maíz o de plátano para hacer unos tamalitos. Nadie debe enojarse durante la producción porque no se cuecen; si alguien se enoja hay que bailar en torno a la olla para que los tamales salgan bien. No hay nada mejor que los tamales de verde o de rojo aunque los de dulce también son buenos sobre todo cuando tienen biznaga. Si vamos a Oaxaca, que es el estado con mayor número de municipios en el país, podremos probar casi un mole por municipio, de diferentes colores y sabores: mole negro, mole amarillo, coloradito, mole verde y el delicioso pipián. Campeche tiene una gastronomía fundada en la rica pesca y se comen deliciosos platillos del mar. Yucatán es una tierra de promisión con mezclas de sabores, aromas, texturas de enorme audacia y trascendencia. Nada más pensar en la cochinita pibil, o en el pavo es escabeche es para experimentar hambre no obstante haber comido hace poco. Los postres de México son una delicia. Quedan fuera muchos para evitar la obesidad pero recuerdo arroz con leche, queso con ate, chongos, natillas, nieves de bote y seguiríamos todavía mas pero hasta aquí llegamos. Provecho.


tiempos bíblicos

843

9

kive schmidt

Pilares de fe segunda parte

Entre las muchas preguntas, formulo una relevante: ¿Quién tiene el valor y la autoridad en esta tierra para proclamar que los Pactos de Dios en la antigüedad son nulos?

L

os cimientos de nuestra Fe (que es Yeshua y su Tora) deberían ser los pilares que sostienen el cuerpo del Mesías, pero hay una brecha que separa la forma en que el cuerpo del Mesías se conecta con las palabras de que Yeshua hablo como maestro de construcción que sostienen la Fe en el cristianismo, pero muchos que mal interpretan las escrituras llegan a la conclusión errónea, de que la Tora no es parte de esta Fe.

Cuando Yeshua enseña sobre como cimentar nuestra Fe, usa una parábola semejante a una casa que se cimienta en la roca y que es sólida, mientras que aquel que la cimienta en la arena no pone en práctica en las objetivas palabras del Maestro constructor Yeshua (Jesús), ya que el marco adecuado de construcción es igual al modelo que establece los pilares de Fe. En el libro de Romanos en el capítulo 11, Pablo habla sobre la solución del modelo en los pilares de Fe cuando nos dice que otros pueblos están injertados en el olivo de

Israel, no es el olivo ya cultivado que se injerta sino el silvestre, que no está refinado, cultivado, y dice:” Pero si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo un olivo silvestre, fuiste injertado entre ellas y fuiste hecho participante con ellas de la rica savia de la raíz del olivo”(Romanos 11:17); el énfasis en el modelo del fundamento de Fe está en el verso 18 de este libro “recuerda que tú no eres el que sustenta la raíz, sino que la raíz es la que te sustenta a ti.” Refiriéndose aquí, a que la raíz de todo cimiento en la Fe, de aquellos que siguen el camino que Yeshua ha marcado, es la Tora. Así como el cimiento de una casa en la roca está fuertemente edificada, al igual la raíz (hablando poéticamente) que sostiene el olivo de Israel está representada en la Tora, o para mejor entendimiento, en el Antiguo Pacto. Dice bien en el verso 17 que citamos arriba, que las ramas fueron desgajadas del olivo de Israel para dar lugar a las nuevas ramas, pero Pablo alerta a aquellos que fueron injertados, que no sean altaneros, “porque si Dios no perdo-

nó a las ramas naturales, tampoco a ti te perdonará”. Vemos constantemente que, desde el primer libro del Nuevo Pacto, el modelo de los pilares de Fe basados en la Tora, se expresan una y otra vez por Yeshua y sus discípulos. Leemos en el verso 24 de Romanos 11 “Porque si tú fuiste cortado de lo que por naturaleza es un olivo silvestre, y contra lo que es natural fuiste injertado en un olivo cultivado, ¿cuánto más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio olivo?” Muchas discusiones hubo entre judíos creyentes (Mesiánicos o seguidores del camino) de cuál sería la mejor forma de ayudar a aquellos de otras naciones para poder entender el camino y el diseño en los cimientos en las escrituras (no existía el Nuevo Pacto). De acuerdo con lo ya establecido en la Tora, para que pudieran comprender e integrarse a una nueva forma de vida, como lo explican los discípulos en el libro de Hechos 15: 19-20 “Por tanto, yo opino que no molestemos a los que de entre los gentiles se convierten a Dios, 20 sino que les escribamos que se abstengan de cosas contaminadas[o] por los ídolos, de fornicación, de lo estrangulado y de sangre.” Es interesante que en la antigüedad los judíos abrieron la puerta para

que todo aquel que decidiera seguir el camino tuviera facilidad, pero en el presente, hay Iglesias que no quieren ver a judíos, otras donde los judíos que aceptan este camino de Fe, son manipulados a despojarse de su identidad. Esta manipulación provocada por los líderes se debe a su ignorancia de la base bíblica en el modelo judío de enseñanza que dejaron Yeshua y sus discípulos. El modelo adecuado que nos dejó Yeshua para entender las escrituras para introducir a las naciones hacia Israel y no de otra manera, no es injertar a Israel en la Iglesia sino el cuerpo del Mesías dentro de Israel, porque la Palabra Divina no cambia a la gente, la gente es la que cambia y su interpretación de la palabra. Les dejo con este pasaje que es uno de mis favoritos del primer libro de Samuel 15:29 Porque Dios, que es la gloria de Israel, no miente ni se arrepiente, pues no es un simple hombre para arrepentirse.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

sarcasmos guillermo fárber

A

ctriz a escritor: “Me encantó tu libro. ¿Quién te lo escribió?”. Escritor: “¡Qué bueno que te gustó! ¿Quién te lo leyó?”.

“Está en la naturaleza del imperialismo que los ciudadanos del imperio sean los últimos en conocer (o en que les importen) las circunstancias imperantes en las colonias”. Bertrand Russell.

BILL CLINTON Y CARLOS HANK Doug Casey es un personaje peculiar: muy inteligente, agudo, directo, crudo en extremo, audaz, inversionista billonario, partidario de la escuela austriaca de economía y por ende libertario (se define como anarcocapitalista), considera inevitable la quiebra de EU, viajero frecuente por todo el mundo (ha visitado 175 países y vivido en 12); actualmente pasa la mayor parte de su tiempo en un desarrollo para megarricos que tiene en el campo argentino: La Estancia de Cafayate. Reproduzco su descripción nomás para darte un quemón y no con intenciones publicitarias, pues yo se que a ti y a mí estas amenidades mediocres no satisfacen nuestros gustos exigentes: “Los dueños son de 33 nacionalidades. La propiedad está completamente libre de deudas. La mayoría de lotes ya están vendidos. Toda la infraestructura primaria está terminada. El viñedo ocupa 70 hectáreas y produce jugo suficiente para fabricar 200 mil botellas de vino al año. El campo de golf de 18 hoyos está listado entre los 10 mejores del país, lo cual no es poco considerando que es nuevo y Argentina tiene más campos de golf que el resto de Sudamérica en conjunto. El club atlético y SPA es de lejos el mejor en Argentina y uno de los mejores en Sudamérica. El hotel de 5 estrellas Grace Cafayate Hotel and Villas, ofrece un restaurante gourmet ahí mismo dentro de la propiedad.

Última llamada

843

Por supuesto tiene canchas de tenis, bochas, squash, albercas de resistencia bajo techo y amplias instalaciones para equitación (incluyendo un sendero de 17 kilómetros dentro de la propiedad, caballerizas, campo para jugar polo, un magnífico clubhouse con excelente comida, etc). Y todo esto a pocos minutos del pueblo más bello de Argentina”. Bueno, ya que dejé claro qué tipo de cucaracha es Casey, lo cito: “Bill Clinton fue mi compañero de generación en la universidad de Georgetown. ¿Cuál es mi opinión de él? Creo que es una de las personas más encantadoras que puedas conocer jamás. Si estás hablando con él, aunque el salón esté lleno de gente tratando de llamar su atención, cuando él te mira y te habla, te hace sentir como la única persona presente. Es así de bueno. Tiene un enorme arsenal de habilidades interpersonales. Lo conocí cuando él iba de puerta en puerta haciendo campaña para ser el presidente de nuestra generación. Nunca estuve en el mismo salón, ni tuve mucha relación con él. Después de la universidad sólo lo he visto una vez, cuando celebró en la Casa Blanca el 25 aniversario de nuestra graduación. Éramos una 400 personas en el salón. Cuando yo lo saludé él ni siquiera vio mi gafete y me dijo desde lejos: “¡Hola, Doug, es bueno verte!” como si nada. Me dejó asombrado. Es un súper profesional”. Acá en México también tuvimos un político alto, memorioso, seductor, pragmático, elegante, salido de la pobreza y que se hizo tan rico como Clinton: Carlos Hank González (1927-2001). Charlé con él varias veces. A mí me intriga por qué seres humanos con tantísimos talentos naturales terminan por limitarse tanto que se dedican solamente a la pasión secundaria de acumular (poder, fama, sexo, dinero). Nuestra sociedad debe de estar muy enferma para que los incentivos que ofrece vayan mayoritariamente por ese estrecho y opaco sendero.

Balazo en el pie

D

urante el período vacacional el gobierno llamó las diversas dependencias para decir que no había dinero. Esto se sabía hace mucho tiempo, aunque no se había llegado a ese extremo.

La adquisición de nueva deuda, eufemísticamente manejado como bursatilización, le permitiría al gobierno terminar de alguna manera en octubre. Esto planteaba una paradoja. La nueva deuda daba un respiro momentáneo, pero una carga futura, como casi toda la deuda mal utilizada. Cancelar la llegada del tanque de oxígeno, parece agravar la salud del enfermo y esto le brincará al nuevo gobierno. El nuevo gobernador tendrá pocas opciones: solicitar nueva deuda para llegar al 2017, con lo que se echará encima a los que compraron el discurso anti deuda; acudir al gobierno federal para que lo rescaten, lo que sin duda traerá una factura asociada. La duda es cuál será esta: ¿Libertad de Duarte?, ¿Imposición de condiciones del gobierno federal?, ¿servicios políticos frente al 2018? Es posible que Corral se haya metido en una trampa de la que le costará trabajo salir. Mientras que el discurso contra la corrupción y el endeudamiento fue útil durante la campaña, en el proceso de gobierno podría revertirse y convertirse en una carga política. Si no es capaz de encarcelar a Duarte como resultado de la negociación, en unos meses tendrá que empezar a dar explicaciones por no cumplir sus promesas y eso siempre es complicado cuando se acercan las coyunturas electorales.


pág.

11

del 5 al 11 de agosto de 2016 Número 843 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

joan del alcázar

Cuando despertamos,

Cataluña todavía estaba allí

T

ras muchos meses hipnotizados por el mago Rajoy, algún día despertaremos. Hay que tener confianza y un poco de esperanza en que eso será así. Definitivamente despertaremos, aunque ahora pueda parecer casi imposible dado el estado letárgico en el que se encuentra la sociedad española, amodorrada desde que el dirigente del PP le aplicó una dosis tóxica de esa máxima tan suya de lo urgente es esperar. Pues bien, cuando eso pase, cuando la sociedad española se despabile, cuando advierta que ya existe –finalmente- un gobierno, seguramente presidido por el mago hipnotizador, Cataluña, el asunto catalán, el problema catalán, el desafío catalán, la reivindicación catalana, dígase como se prefiera, todavía estará allí, como el dinosaurio de Monterroso. Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera se cuecen a fuego lento –atados de pies y manos- en una enorme marmita que Rajoy dispuso para ellos en diciembre del año pasado. Los tres líderes sufren ataques de pánico, aquejados por el dilema del prisionero, incapaces de colaborar mínimamente entre ellos para derrotar a su captor y carcelero. Rajoy se tumbó, encendió su puro, a la forma y manera en la que lo dibuja Peridis, abrió el Marca por las páginas dedicadas al Real Madrid, y encargó a los miembros de su cuadrilla que mantuvieran el fuego de la marmita. De fondo, los de Génova siguen susurrando la letanía del partido más votado, la unidad de España, el interés de España, etc., etc., etc. Rizando el rizo del absurdo convertido en bucle, Rajoy aceptó el encargo del Rey de for-

mar gobierno, pero acto seguido avisó que según y cómo no se presentaría ante el Congreso para obtener la investidura. La casi totalidad de los catedráticos de derecho constitucional han sido consultados sobre si el presidente en funciones vulneraría la Carta Magna en el caso de no materializarse ante la Cámara, pero el resultado de la encuesta no afecta al líder gallego. Cómo tampoco los editoriales de los medios que le urgen a actuar, a negociar, a moverse, a hacer algo. Nada, él sigue imperturbable con su puro y su Marca, y solo espera que por lo menos Sánchez y Rivera levanten la bandera blanca y le regalen la presidencia del gobierno, más que medio cocidos como están ya en la olla. Mientras esto pasa, sin embargo, la cosa catalana va por otro sendero. Hace mucho tiempo que ocurre, y la inacción del gobierno del Partido Popular ha gangrenado el contencioso. El resultado de las últimas elecciones regionales configuró un Parlament de Catalunya de ligera mayoría soberanista [en escaños, que no en votos] gracias a la colaboración entre Junts pel Sí [Convergència Democràtica más Esquerra Republicana] y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP). Ahora, ese mismo Parlament ha decidido votar favorablemente las conclusiones de la Comisión para el Proceso Constituyente; esto es, desafiar directamente al Estado y, particularmente, al Tribunal Constitucional. Iniciar la vía de lo que denominan la desconexión de España tendrá, lógicamente, una respuesta desde Madrid. De momento se anuncian medidas penales contra la presidenta y contra la Mesa del Parlament, lo que no hará sino echar leña al fuego. Eso beneficia

a los soberanistas, tanto más en las semanas previas a la Diada nacional del próximo 11 de septiembre. Como escribía Enric Juliana, la votación del Parlament de Catalunya es, además de una descarga eléctrica que invita a formar Gobierno en España, un desafío potente que aboca a todo tipo de dramatismos. No obstante, el mismo periodista apuntaba que, analizada la situación desde Madrid, “Resulta demasiado evidente que el pasaje de ayer en el Parlament es el pago a la CUP para que Carles Puigdemont pueda superar la cuestión de confianza del 28 de septiembre”. Todo es un gran embrollo. De momento parece un vodevil o una comedia de enredo, pero a poco que se tuerza el guión puede convertirse en un drama. La nula capacidad negociadora del gobierno Rajoy, unida a la indolencia del presidente en funciones y a sus tics autoritarios, jaleados por muchos de sus incondicionales, pueden provocar un endurecimiento de la situación, incluso más allá de la voluntad de los actores. Hemos visto como la nueva presidenta del Congreso de Madrid obtenía diez votos más de los previstos y confesados. El Partido Popular ha dicho que eran votos de diputados nacionalistas catalanes, cosa que su responsable Francesc Homs ha negado. En la misma línea de jugar al despiste. El común de la ciudadanía, por su parte, harta ya de estar harta, finalmente despertará. Y Cataluña –como tantos otros problemas aplazados por Rajoy- todavía estará allí.


del 5 al 11 de AGOSTO

Trasnacionales

Lord gasolinazos

2016 núm.843

FISGÓN

HELGUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.