El reto 842

Page 1

• Año 18 • Número 842 • del 29 de julio al 4 de agosto de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


29-4

2016

Ricardo León

agosto julio

2

historias cotidianas

Oye, Salomé, ¡ perdónala!

L

Allá por la década de 1940, pusiéronse de moda al menos dos canciones que hacían referencia a un acto que la mayor parte de las veces se presta a la incredulidad. Carlos y Pablo Martínez Gil compusieron Falsaria; mientras que Pedro Flores fue el autor de Perdón. Sin importar su edad, seguramente alguna vez en su vida ha escuchado ambas pegajosas canciones.

os autores y compositores de Misantla, Veracruz, los hermanos Martínez Gil, escribieron: “Cuán falso fue tu amor, me has engañado. / El juramento aquel era fingido. / Sólo siento, mujer, haber creído / que eras el ángel que había soñado”. Más adelante sigue el estribillo que da título a este conjunto de necedades. Por su parte, el boricua Flores acomodó sus ideas de la siguiente manera: “Perdón, vida de mi vida; / perdón, si es que te he faltado; / perdón, cariñito amado, / ángel adorado, / dame tu perdón”. Palabras, sentimientos y canciones que escuchamos y repetimos diariamente. El 18 de julio pasado, en una ceremonia de pompa y circunstancia, el gobierno mexicano anunció el nuevo sistema nacional contra la corrupción. Por la experiencia de los últimos doscientos años, el pesimismo se apodera de mi ser, para lo cual no me queda más que decir que se trata de un conjunto de leyes y declaraciones como los cientos de miles anteriores en dos siglos. ¿Alguien puede estar seguro que ahora sí se detendrán las prácticas ilícitas que favorecen a unos por encima de los otros? A todos nos gustaría decir que ahora sí vamos por el camino de la legalidad… pero hasta hoy solamente son palabras y leyes generales. Mientras se estructura de la manera deseada (deseada por quienes proponen, redactan y aprueban las leyes), el mentado sistema anticorrupción fue presentado con la alharaca del caso y su punto emotivo superior fue el perdón pedido por quien ostenta el mayor

cargo dentro del poder ejecutivo del país. Si bien fue el gancho discursivo para provocar el sentimiento de credibilidad y confianza en las palabras de quien representa a uno de los sistemas políticos más corruptos de la galaxia, es necesario tratar de entender que forma parte del discurso. Pedir perdón no es otra cosa más que provocar un sentimiento de bienestar en la persona que lo solicita. Es la forma de sentirse liberado de quien comete una falta contra alguien más, en plural o singular. Otorgado o no el dichoso perdón, quien se sabe o se siente culpable de una falta, supone que el reconocimiento por haber obrado de manera inadecuada, ilegal o criminal, le puede eximir de los señalamientos personales o castigos que haya diseñado la sociedad por tales actos. ¿Otorgar el perdón implica hacerse de la vista gorda ante lo incorrecto o comprender que todos tenemos la capacidad de brincarnos las normas establecidas? ¿Otorgar el perdón elimina la acción contraria a las leyes o los usos y costumbres? El perdón no borra la falta, el pecado, el delito. Pedir perdón es un acto de arrepentimiento, real o fingido. Perdonar es un acto que se realiza de acuerdo a la moralidad de la persona y se otorga o se rechaza a partir de la percepción que sobre la honestidad del demandante del perdón se tenga. ¿Pue-

do delinquir y pedir perdón para evitar la pena establecida por las leyes, normas y estatutos? Galileo Galilei jamás se enteró del perdón pedido por Juan Pablo II en octubre de 1992, aunque Ratzinger y su equipo siempre han afirmado que la Iglesia nunca se equivocó en el caso del astrónomo de Pisa. Con o sin perdón, le hicieron la vida imposible a Galileo. Pero la iglesia se ha lavado las manos y la gente común y corriente tiene una percepción diferente de una institución con la capacidad de admitir que ha cometido excesos y errores, pero que se da cuenta de ello. Las victimas de pederastia en los Estados Unidos, a quienes Francisco I pidió perdón, tampoco han transformado su existir después de tan noble acto de reconocimiento. De la misma forma funciona el perdón que le suplicó mi compadre a la comadre la semana pasada en la sala de terapia intensiva del hospital, después de la chinga que le puso por no haber terminado de hacer la cena antes de las siete para poder ver el partido. Amorosa y comprensiva, la comadre lo perdonó y se alegra ahora de que las marcas de la putiza no serán evidentes en el largo plazo. Por supuesto, la cena estará a tiempo a partir de ahora, para no dar pie a las reacciones. Funcionó el hecho de pedir y otorgar el perdón.

Así mismo, Peña Nieto pidió perdón. Dice que se condujo de acuerdo a la ley y nos pide perdón. “En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente, por eso, con toda humildad, les pido perdón. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio y la indignación que les causé”. ¿Por qué escoger a un menor incondicional achichincle para dirigir las investigaciones sobre la adquisición de una casa de casi 90 millones de pesos? ¿Por qué pedir perdón si todo fue legal? ¿Por qué deshacer el contrato entre Angélica Rivera e Higa si no había nada turbio que ocultar? ¿Por qué el hostigamiento de MVS a Carmen Aristegui y a los editores del libro sobre la casa blanca? Si todo es blanco, legal, irreprochable, de acuerdo a derecho, tan sólo bastaría abrir al público los documentos respectivos y sustentar una demanda por difamación ante algún tribunal en el caso de que lo publicado por el equipo de investigación periodística hubiese sido mera invención. ¿Hay algo qué perdonar? Y ya que andamos de perdonadores, Rafael Caro Quintero también ha pedido perdón. Aunque tengo poco oro y poca plata / y en materia de compras soy un necio, / espero a que te pongas más barata, / sé que algún día bajarás de precio. / Oye Salomé, perdónala, perdónala.


3

samuel Schmidt 842

E

Follow the money

l descubrimiento de la conspiración republicana en la época de Nixon se logró siguiendo el dinero. Seguir el dinero es una clave central para encontrar cual es la mano que mueve la cuna.

intenciones honradas en el gobierno, llevándolos a pelear contra aquellos que no son criminales.

n Donativos de Arabia Saudita y los

Lo mismo sucede con la lucha contra el terrorismo en el mundo.

sus operativos en el mundo, logrado por medio del secuestro y robos

Una parte de la política migratoria de Estados Unidos se explica por el cabildeo de las compañías carcelarias que conforman el mayor sistema de cárceles privadas sirviendo a la autoridad migratoria. Ellos han logrado ampliar sentencias y las estancias en la cárcel de migrantes indocumentados, incluidos los solicitantes de asilo político.

Europa se preocupó más por condenar a Israel, en lugar de enfocarse en los múltiples casos de terrorismo en ese país, descartando la alerta del primer ministro y los servicios de inteligencia israelíes, de que ellos seguirían en los ataques del islamismo terrorista. La judeofobia francesa no los ha blindado de los ataques enfermizos; igual que los neonazis en Bélgica o Alemania no generaron inmunidad.

El fracaso en la lucha contra los carteles de la droga se explica por la negligencia del gobierno para impactar sus fuentes monetarias y financieras. Según la ONU el negocio de las drogas en el mundo asciende a 800 mil millones de dólares anuales, y la mayor parte se mueve hacia los países industrializados porque ahí los criminales y sus socios políticos tienen certidumbre jurídica. México se queda aproximadamente con un 15%. Con 120,000 millones de dólares anuales se puede comprar todo y a muchos. Ese poder corruptor no lo iguala nadie. Si se quiere limpiar la corrupción del Crimen Autorizado se tiene que atacar sus fuentes de financiamiento. Esto es menos doloroso que los cientos de miles de asesinados y desplazados que sufre el país. La ventaja adicional es que esta lucha se llevará de paso a la gran corrupción que tiene postrado éticamente al sistema político mexicano. Sigamos el dinero de las fortunas de los políticos y no sólo que declaren lo que tienen. Dejemos por la paz la legislación anti lavado de dinero que se enfoca en aquellos cuyo dinero no tiene que ver con el mundo del Crimen Autorizado, porque solamente distrae las pocas

El enemigo de ese islamismo no son solamente los judíos, lo es la democracia, que se interpone en la idea megalómana de restauración del imperio árabe que en el siglo XV controlaba Europa. Aquellos árabes eran progresistas y fomentaron la ciencia y el arte, los de ahora son retardatarios, promueven la destrucción de la historia, la cultura, el arte y degradan la condición de la mujer a punto menos que bestias. Los bombardeos en el Medio Oriente lograron expulsar millones de inocentes y entre ellos se colaron terroristas que esperan la orden para atacar objetivos civiles para introducir miedo. Podrán reducir a escombros países completos y eso no eliminará al terror. El camino consiste en seguir el dinero que los financia. Según el Financial Action Task Force, las principales fuentes de financiamiento de ISIS son: n Lo que roban de los territorios

que ocupan (control de bancos, reservas de gas y petróleo, impuestos, extorsión, y otros valores) n Secuestro y rescates

países del golfo, como Qatar

n Material y dinero proveído por

n Fondos logrados por medio de las

redes sociales

No hay que ignorar los fondos que provee Irán para propósitos terroristas. En Iraq les quitaron parte del petróleo que controlaban. Pero la coalición europea no se ha lanzado contra las fuentes del dinero del terror. Resulta que algunos de los aliados de Estados Unidos, financian fuentes desestabilizadoras que afectan la estrategia mundial de este país. Los opositores al acuerdo nuclear con Irán sostienen, con razón, que el levantamiento de sanciones le otorgó a ese gobierno una enorme cantidad de recursos que se usarían para financiar al terrorismo y desarrollar instrumentos bélicos. Lo que, en el fondo, afecta a los intereses de Estados Unidos y de su coalición y la paz en el mundo. Es de esperar una agresión en los juegos olímpicos de Río, porque el terrorismo busca introducir miedo, paralizar a la sociedad, pero también ponerla en contra de sus gobiernos, con lo que se alcanzarían dos cosas: desestabilización de esos gobiernos y la promoción de la ultraderecha, que coincide temporalmente con ellos en su objetivo de eliminar a los judíos. Los países que sufren la agresión terrorista tienen que ir por el dinero, sin esto, sus esfuerzos caerán en la espiral de la violencia, sin logros políticos de mayor alcance.

Entre telones Megalomano. El presidente del INE no ceja en su intento de construir dos mega torres. En su país no hay crisis ni necesidad de mesura o austeridad para gastos innecesarios.

A temblar. Muy preocupante la ola de asesinatos de políticos. Algo anda muy mal y los demonios andan sueltos.

A temblar I. En Chamula la gente se hartó por el engaño del alcalde y lo liquidaron. Ese es el nivel del enojo en el país.

Palo. En el primer paso el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua rechazó la solicitud del PRI de anular la elección. A ver con que sorpresa nos salen ahora.

Aguas. Subió el riesgo país a 200 puntos. Ahí va subiendo sin parar.

Será. La FEPADE anuncia que tiene abiertas demandas penales contra el Partido Verde. Entre los temas están: tuits enviados por artistas y deportistas, fraude cibernético, empadronamiento de centroamericanos. Ya vimos con Escobar que no sucedió nada, a ver si este anuncio no es llamarada mediática.

Esperado. La reforma avanza, va la entrega completa del gas a manos privadas, que tal y como van las cosas, serán extranjeros. El gobierno entrega el país.


4

2016

carlos angulo parra

El Perdón de Peña

29-4

agosto juIio

última instancia

Ha causado realmente sorpresa que el Presidente Peña Nieto haya pedido perdón por el escándalo de la Casa Blanca. Realmente es un hecho inaudito que un Presidente de la República en México pida perdón por algo. Sin embargo, no es el primer perdón, que yo sepa, hecho por un Presidente en México. Aún recuerdo el perdón de López Portillo, en ese discurso memorable, en su último informe de gobierno, en el ocaso de su gobierno, después de que sus frivolidades habían dejado al país literalmente quebrado, pidió perdón a los pobres.

P

ero ahora, Peña Nieto pide perdón no en el último año de su gobierno, sino faltando un poco más de dos años para su conclusión. Sin embargo, esto no es lo especial del caso, lo inaudito es que pida perdón por una falla de su conducta, aunque parecida a la de López Portillo, la falla de Peña es por una conducta específica claramente in-ética o inmoral, aunque dice que no fue una conducta ilegal.

6. Se viene el escándalo de la Casa Blanca.

El asunto es por el caso de la llamada “Casa Blanca”, una fastuosa mansión en la mejor área de la Ciudad de México que fue adquirida por su esposa Angélica Rivera, a un precio especial y en condiciones inigualables, pero supuestamente con dinero recibido sospechosamente por Televisa, la mayor promotora de la imagen de Peña, que lo hace llegar a la Presidencia de la República, dándole a Angélica un inusitado “bono de salida”, de su contrato con la televisora.

9. El gobierno incurre en una reforma fiscal que estanca a la economía, se endeuda, generando un gran déficit, provocando devaluación.

Analizando dicho perdón, lo interesante del caso, es que se da después de la más estrepitosa derrota electoral del PRI, después de la que tuvo cuando perdió la Presidencia de la República. Veamos la secuencia de los acontecimientos: 1. Peña es promovido en su imagen por Televisa, prácticamente apareciendo todos los días en la televisión mientras fue el Gobernador del Estado de México. 2. Peña es apoyado por todos los gobernadores del PRI. 3. Peña gana la Presidencia con 38% de votos. 4. Peña promueve las reformas estructurales y se difunde internacionalmente como “El Salvador de México”. 5. Se descompone la seguridad del país, después de que Peña saca al ejército de las calles.

7. Se dan los casos de los desaparecidos en Iguala, provenientes de Ayotzinapa y las ejecuciones del ejército en Tlatlaya. 8. Acontecen las resistencias, muy mal manejadas por el gobierno, a la reforma educativa, producto de una pésima implementación de la misma.

10. Los gobernadores del PRI abusan sin control enormemente de su poder, se ven inmersos en actos escandalosos de corrupción y de gran endeudamiento. 11. La reforma energética no rinde los frutos anunciados, sino que el gobierno aumenta el precio de los combustibles. 12. El gobierno aplica escandalosamente políticas de control corporativo de la población con ingresos más bajos, y gasta enormes cantidades de dinero en supuestos programas sociales con una visión meramente electoral. 13. Hay desencuentros con la ONU relacionados con la conducción del gobierno en la política de derechos humanos, por los casos reportados de tortura, los desaparecidos en Iguala y las ejecuciones de Tlatlaya. 14. Se generan tensiones con la iniciativa privada por las resistencias a la aplicación de la Ley 3 de 3. 15. Muchas otras fallas en la conducción política y económica del país. Todos estos acontecimientos han generado lo que el propio Peña ha llamado como “mal humor social”.

El mismo causó la gran derrota del PRI en las pasadas elecciones, dando como resultado la pérdida de 7 gubernaturas y la muy posible pérdida del PRI de las elecciones presidenciales del 2018. Las reacciones del sistema no esperaron, se dio: 1. La renuncia de Beltrones a la Presidencia del PRI. 2. El veto de Peña a la Ley 3 de 3, que como retaliación del PRI a los osados miembros de la IP, que impuso esa obligación a ellos quitándosela a los políticos. 3. La designación de Enrique Ochoa, como Presidente del PRI, un político ajeno al partido, que pide que no terminen los gobernadores del PRI que pretenden sabotear el procesos sucesorio de sus gobiernos. 4. El Perdón de Peña. En efecto, lo interesante de este perdón es que es una clara reacción a la debilidad de Peña, cosa inaudita de reconocimiento en un gobierno emanado del PRI. Pero debemos reconocer ante todo, que esto es resultado de la resolución del pueblo de rechazar contundentemente al PRI y a sus gobiernos. Mi conclusión es que el PRI debe de desaparecer como partido para bien de México, ya que fue creado en el Siglo XX para pacificar el país, después de la lucha armada de la revolución, y para beneficio de los integrantes de la llamada “Familia Revolucionaria”, integrada por los herederos de los caudillos de la misma. Ahora necesitamos partidos para beneficio del pueblo y no para repartición de cuotas de poder.


Margarita Salazar Mendoza

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

Entre lo real y lo imaginado El mundo es concreto y el hombre es parte de los seres que lo habitan. Desde el momento que un individuo está conformado de materia, que se puede medir y pesar, sabemos que es concreto, es decir, un objeto dentro de un entorno compuesto por múltiples cuerpos.

P

ero de entre los órganos de su cuerpo, el cerebro destaca por ser el más complejo, de él dependen los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), pero también el equilibrio se controla en tal órgano, así como el movimiento motor y ahí se centraliza la producción hormonal. En él, mediante procesos químicos y eléctricos se producen pensamientos, ideas, emociones. A todo esto se le ha considerado abstracto. Quizá algún día se demuestre que también eso es material y medible. Así pues, decía, las emociones, intangibles, producidas en la mente de los sujetos, son subjetivas. En el cerebro se concentran todas nuestras ideas sobre el miedo, la audacia y el amor -entre cualquier otra que ustedes quieran mencionar-. Este sentimiento ha sido objeto de diversas definiciones en la poesía, como en este poema de Lope de Vega:

beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Seguramente ustedes ya saben que un soneto se compone de catorce versos endecasílabos, repartidos en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos; estas estrofas reciben esos nombres porque cumples con características (además de la cantidad de sílabas, tienen rima consonante y abrazada). También Francisco de Quevedo dio su descripción del amor, y también en un soneto, helo aquí:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.

huir el rostro al claro desengaño,

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Como podemos notar, estos autores definen al amor de forma contradictoria. Este tema se remonta, como casi todos los de actualidad, a los griegos. Por una parte, la concepción platónica del amor está expuesta en El banquete, y en algunos otros diálogos. Para Platón el amor auténtico se orienta a la Belleza; y considera más valiosa la belleza del alma que la del cuerpo. Por otra parte, Aristóteles da una escueta descripción del amor en su Retórica; dice que amar es «querer el bien para otro en cuanto otro». De tal enunciado destacan tres elementos: a) querer, b) el bien y c) para otro. La naturaleza del amor ha sido fuente de inspiración no sólo para poetas sino para los escritores en general. Una de las autoras más prolíficas fue Corín Tellado. Aunque sus novelas cortas, rosas y de bolsillo son calificadas normalmente de románticas, en realidad son dramas amorosos en los que siempre termina bien la protagonista, aunque la autora sostenía que el desamor era el rasgo de sus historias. Fue estudiada por Guillermo Cabrera Infante y calificó a la autora de “inocente pornógrafa” pues describía la pasión sin escenas sexuales.

en la 842 cultura Grandes novelas también giran alrededor de este tema: Madame Bovary, escrita por el francés Gustav Flaubert (se publicó por entregas en una revista parisina, entre 1856 y 1857); otra, también realista y que empezó su publicación como folletín en una revista rusa (1875-1877), es Anna Karenina, de León Tolsoti, cuya escena final es extraordinaria. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, es la historia de un amor prohibido entre los hermanastros Catherine y Heathcliff, que se desarrolla en los páramos de Yorkshire. Entre las mexicanas figuran Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. Y en el teatro encontramos obras que le gustan mucho al público; seguramente piensan ustedes en Romeo y Julieta, de Shakespeare. Equiparables a las novelas rosas, hay películas muy vistas que también pueden ser englobadas en ese género narrativo occidental que la Rae define como “una variedad del relato novelesco, cultivado en época moderna, con personajes y ambientes muy convencionales, en el cual se narran las vicisitudes de dos enamorados, cuyo amor triunfa frente a la adversidad”. Titanic y Pretty Woman son excelente ejemplo de ello. Esta última se ajusta a la perfección a lo que Christopher Booker llama Rags to Riches, la trama en la que la pobre protagonista accede a una mejor vida y cautiva a un hombre, que será su pareja, dejando de pertenecer a un bajo nivel social. Aquí pararemos. Esta es una recomendación para aquellos que gustan de las historias de amor.


2016

luis i. castañeda

El Futuro

29-4 agosto julio

6

lo dijo luis

conclusión

E

La ciencia ficción se describe como una rama “menor” de la literatura. La poesía, por ejemplo, se valora mas en las universidades y dudo mucho que “La Guerra de los Mundos” de H. G. Wells sea considerada como esencial para la formación académica. Pero para los jóvenes, para los niños y niñas, no existe nada más importante que el futuro.

l futuro como concepto lo experimentamos todos los días, aunque muy pocas veces estamos conscientes de que lo hacemos. Todas las estructuras religiosas, por ejemplo, tienen un monopolio en el futuro. Después de la muerte, afirman, la vida, de una forma u otra, continua. Uno de los extremos es el de vivir esperando el apocalipsis y el fin de los tiempos. En este sentido, la academia aun tiene muchos prejuicios al no estudiar lo que pasa después de la muerte. Es por eso que la ciencia ficción es la que por costumbre llena los huecos entre la religión y la ciencia. Los movimientos políticos también utilizan el concepto del futuro. Sus propagandas se basan en advertencias sobre lo que le puede pasar a nuestros hijos e hijas si no se vota por este o aquel candidato. Este conflicto se puede ver con las diferentes narrativas entre Trump (el pasado) y Hillary (el futuro). Pero no tenemos que irnos tan lejos, un candidato independiente en Cd. Juárez es seleccionado por que se le percibe como “nuevo”

o como un “no-político” aunque no exista alguna evidencia de que alguna vez haya servido a nuestra ciudad, aparte, claro, de decir las noticias. Pero la separación del pasado y presente se politiza. La imagen de un político besando a un bebé representa el valor de tomar en las manos el futuro incierto. Pero el “futuro” no solamente puede ser un arma para las instituciones. También puede ser un producto ideológico que no cuesta nada e inclusive los avances tecnológicos que vivimos parecen no tener un límite. Esta es la ventaja que la serie de televisión Star Trek (Viaje a las Estrellas) tenía desde sus inicios hace 50 años. Las personas que seguían el programa, en su mayoría jóvenes universitarios, veían sus sueños realizados en la nave Enterprise mientras exploraba el espacio. Se trataba de un futuro que hacía eco a las promesas de los años sesentas. Un mundo diverso donde valía más la aptitud que el color de la piel, un mundo donde el espíritu humano era cuestionado,

un mundo donde la tecnología era sobre toda la cosas, un reflejo de lo bueno que podemos lograr. Empezaron con una revista, luego con clubs, después con convenciones en diferentes ciudades hasta llegar a cubrir todos los continentes. El movimiento, donde los miembros se les llama Trekkies, es completamente independiente. El futuro esta en sus manos sin necesidad de seguir agendas políticas, religiosas, o económicas establecidas. Las metas son claras, crear el futuro, hoy. Entre los logros de los Trekkies se encuentra la creación del idioma “Klingon” que se ha usado para traducir desde Shakespeare hasta la Biblia. Los Trekkies son responsables de que el primer transbordador espacial de la NASA fuera bautizado con el nombre “Enterprise”. Además, es conocida su labor altruista en el avance de la tecnología, la educación científica, y la medicina.

lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

842

7

benjamín domínguez

El pasado 10 de julio del presente falleció este pintor originario de Cd. Jiménez, Chihuahua, del que el historiador Carlos Montemayor dijera: “dibujo perfecto que ha brotado del mundo”, aquí un pequeño homenaje.


2016

Antonio Canchola castro

Plaza

La Mariscal

L

as cuatro etapas de la plaza que se construye en la avenida Mariscal presentan en conjunto un 20 por ciento de avance, sin embargo, todas estarán listas para mediados de agosto, indicó Javier Arroyos, titular de edificación de la Dirección de Obras Públicas. Arroyos dijo que la primera sección, ubicada en el cruce de las avenidas Mariscal y María Martínez tendrá un costo de 2.4 millones de pesos y se encuentra al 30 por ciento de lo proyectado. Comentó que la segunda sección tendrá un costo de 2.8 millones, con un 20 por ciento de avance hasta el momento.

agosto julio

8

29-4

La inepta cultura

Regalos duraderos

U

no de tantos privilegios (inmerecidos) que he tenido, fue conocer y tratar al doctor Álvaro Bunster Briceño, investigador de la UNAM, fallecido en 2004. El doctor Bunster era originario de Chile, especialista en derecho penal y había sido embajador del gobierno de Salvador Allende en la Gran Bretaña donde lo sorprendió el golpe militar de 1973. Fue profesor en las universidades de Oxford, Cambridge y en la UNAM entre otras. Lo recuerdo como un hombre educado y fino de una cultura amplia y charla grata. Como chileno me compartía su admiración por el pianista Claudio Arrau, quien muy chico se fue de Chile a Europa a estudiar y fue allí donde se destacó como pianista intérprete de Chopin, compositor cuya música el doctor Bunster apreciaba mucho, por encima de Beethoven y Mozart. Decía de estos que habían tenido sus malos ratos mientras que Chopin ¡nunca! Le impresionaba que cuando Arrau murió y fue sepultado en Temuco su tierra natal, en el trayecto desde Santiago casi siempre hubo personas que le rendían homenaje. ¡Casi 700 kilómetros! Como embajador tenía esa experiencia con la que afirmaba que los mexicanos y los ingleses compartíamos una rara habilidad de ser discretos y delicados lo que nos hacía similares en la diplomacia. El doctor Bunster me compartía anécdotas de su juventud como el caso de un funcionario menor de algún ministerio chileno que era muy diestro para imitar firmas y presumía de ello en un café donde se reunían los empleados. Alguno de los presidentes de Chile enterado de esto hizo que lo llevaran frente a él. -Me dicen que usted puede imitar mi firma,- le dijo el presiden-

te. El empleado temblaba temiendo el cese fulminante pero finalmente reconoció que podía hacerlo: -Si señor, pero nunca he hecho mal uso de ello.- Y entonces el presidente, que estaba en un escritorio atestado de documentos, le dijo mientras le acercaba un cerro de documentos: - Ayúdeme y firme estos decretos-. En el terreno jurídico su formación era sólida. Me habló por vez primera del código civil chileno redactado por don Andrés Bello un intelectual enorme del siglo XIX, quien entre muchas disciplinas descollaba en la gramática y lingüística. El doctor Bunster sabía de memoria el artículo 594 que ofrece la definición de playa : “Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las mas altas mareas.” El derecho está construido por palabras, por frases y oraciones con vida y no como ladrillos. En este caso, el derecho civil es un cuerpo cuyas raíces se extienden milenios atrás. Este código civil, como otros, se remonta y nutre en los tiempos del derecho romano, pasa por el periodo medieval tanto español como francés y desemboca en nuestro tiempo. Las figuras que nos vienen de entonces han permanecido dando a la vida social referentes ciertos: propiedad, personas, matrimonio, sucesiones, bienes, obligaciones y contratos y definiciones. A diferencia de otras ramas, el derecho civil es una rama que subyace a otras disciplinas. Todo lo que se innove en materia jurídica se eleva sobre ese cimiento arraigado y profundo que amerita ser estudiado y dominado para un ejercicio profesional responsable.


tiempos bíblicos

842

9

kive schmidt

Pilares de fe PRIMERA PARTE

Dios ha puesto a las naciones en el centro de su plan para que el pueblo de Israel tenga envidia para poder entender el evangelio. Este es un punto central en el carácter del Evangelio, restaurar a Israel de una vez por todas, como SU pueblo.

L

a palabra y enseñanzas de Yeshua parten del pensamiento judío y de su fundamento espiritual: la Tora. La Tora, como dice el libro de Proverbios 18, “es el árbol de vida para los que de ella echan mano, y felices serán los que la abrazan”. El fundamento y el modelo de la así llamada Iglesia, que se llama a si misma equívocamente “el cuerpo del Mesías”, siendo que es Yeshua y su Tora (que significa instrucciones y enseñanzas); desafortunadamente estas instrucciones nunca fueron dadas en un libro llamado el Nuevo Testamento; inicialmente fueron facilitadas verbalmente y posteriormente escritas en un rollo. Fueron suministradas a judíos llenos del Espíritu Santo, y la Tora no ha cambiado desde su principio, los que han cambiado ha sido la humanidad. En el libro de Proverbios 29:18 “Donde no hay visión, el pueblo se desenfrena, pero bienaventurado es el que guarda la Tora”, esto es, guardar las enseñanzas como el fundamento de nuestra Fe. Cuando se constru-

yen los cimientos se establece la parte más importante de la construcción, igual entendemos que la fundación de nuestra Fe es la Tora que Dios le dio en el desierto de Sinaí a su pueblo y que Yeshua con sus discípulos la enseñaron en su caminar; podemos establecer que hay una Tora (enseñanza) de Moisés a su Pueblo y una Tora (enseñanza) de Yeshua (Jesús) a su pueblo, basada la última en la primera. Por lo tanto, declarar que Jesús es la “piedra angular de la Iglesia” sin realmente seguir sus palabras, dificulta establecer una comunidad centrada en el Mesías, tal como hicieron los seguidores del camino en el primer siglo (Hechos 9:2). Algo similar sucede con el uso del término ekklēsia que en griego se define como asamblea o lugar de asamblea, que ya estaba establecido en hebreo como Beit Kneset, o sea un lugar de asamblea. Como la sinagoga ya existía desde mucho antes, la palabra kahal (significa audiencia) tomo la raíz traducida al griego y de ahí la invención de la Iglesia que en hebreo significa Kehila. Yeshua nos remarca este

punto en el libro de Mateo 16:18: “Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Kehila; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”, realmente la mayoría de los Padres de la Iglesia registraron que el libro de Mateo fue originalmente escrito en hebreo, y que definitivamente representa el pensamiento judío. En este punto es necesario preguntar ¿cuál es la base de éstos pilares? En el libro de Marcos capítulo 12 un Fariseo se le acerca a Yeshua y le pregunta ¿Cuál mandamiento es el más importante de todos? A lo cual Yeshua responde con sencillez citando el libro de Deuteronomio 6:4 “Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es”. Yeshua define la base de los pilares en el fundamento de la Fe revalidando la importancia de la Tora en la vida de los creyentes, la comunidad, aun siendo él mismo quien define a la Tora como el centro de la vida de aquellos que siguen el camino. ¿Cómo puede una Iglesia crecer y ser ordenada por Dios si tiene puntos de vista que contradicen la Tora, que es la fundación y modelo del Evangelio? El mismo constructor -Yeshuaapoya claramente el punto anterior con gran consistencia al hablar con

la gente que le rodeaba, cuando responde ciertamente a la cuestión de su misión, en el libro de Mateo capítulo 5 versos 17 a 19 especialmente en el verso 17 “No penséis que he venido para abolir la Tora o los profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir.” Yeshua mismo usa la palabra en hebreo Lekayem o en griego P’lerosi (que significa, completar, conseguir o ejecutar) para definir el hecho que él vino a darle más autoridad a la Tora, la cual él y sus discípulos usaban. En el verso 18 del mismo capítulo” Porque en verdad os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, no se perderá ni la letra más pequeña ni una tilde de la Tora hasta que toda se cumpla.” La letra más pequeña del alfabeto hebreo es la yod, y aquí Yeshua nos comanda guardar hasta la letra más pequeña como parte de este modelo hasta que el cielo y la tierra pasen, y como el cielo y la tierra no han pasado, debemos de construir nuestra Fe y fundamentarla como fue diseñada con amor y gran celo, porque los pactos de Dios son y serán así como Dios los hizo. Son muchas las preguntas, pero formulo otra más ¿Quién tiene el valor y la autoridad en esta tierra para proclamar que los Pactos de Dios en la antigüedad son nulos?

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

sarcasmos

A

guillermo fárber

ctriz a escritor: “Me encantó tu libro. ¿Quién te lo escribió?”. Escritor: “¡Qué bueno que te gustó! ¿Quién te lo leyó?”.

COUP EN TURQUÍA Tras el frustrado golpe de Estado en Turquía, Eric Margolis (73 años, periodista y escritor gringo muy conocedor del Oriente Medio) dice: “Baluartes de los neocons en la opinión pública, como el Wall Street Journal, el Washington Post y el New York Times, de inmediato comenzaron a soltar veneno contra Erdogan (que no es ninguna perita en dulce, pero es el presidente ‘democráticamente’ elegido). La cobertura de CNN fue excepcionalmente sesgada y asquerosa, digna del viejo (periódico soviético Pravda)”. En fin, los presstitutes gringos pierden cada día una rebanada más de la ya muy escasa credibilidad que les queda en la opinión pública mundial. Por cierto, el lugar en que Erdogan estaba vacacionando al momento del golpe era Marmaris, un puerto turístico en el Mediterráneo. Estambul es la novena ciudad del mundo con más multimillonarios (28), después de Nueva York (98), Moscú (58), Hong Kong (54), Londres (46), Pekín (45), Mumbai (33), Dallas (32) y Seúl (29); y por arriba de París (27), San Francisco (26), Sao Paulo (25), Shenzhen (25), Taipei (24), Los Ángeles (22), Singapur (22), Shanghai (19), Delhi (17), Tokio (16) y Yakarta (15). Nuestra venerable Corruptitlán ni pinta en esa lista (pero no te equivoques: nuestros ricos no son menos, nada más son más discretos). TARTAMUDEZ A propósito de Marmaris hay otras ciudades que parecen haber sido bautizadas por un tartamudo: Baden Baden, Bora Bora, Hohhot, Amecameca, Cincinati, Hamamatsu, etc. Por cierto, leo que “la tartamudez es un trastorno permanente o circunstancial del habla (o más bien de la comunicación oral, distinguen algunos), que puede tener

Última llamada

842

un impacto emocional grave en las personas que lo padecen y se caracteriza por las repeticiones e interrupciones involuntarias en la emisión de palabras. Pero hay gente que convierte este defecto en su mayor motor. La disfluencia, mejor conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez al hablar. No se trata de una enfermedad sino de una dificultad involuntaria en el dominio de la comunicación oral, que se caracteriza por interrupciones que vienen acompañadas de tensión y estrés. Entre los muchos tartamudos que superaron el problema y alcanzaron la celebridad están los actores James Earl Jones, Bruce Willis y Anthony Hopkins (disléxico, además), Lewis Carroll (autor de Alicia en el País de las Maravillas), el político Winston Churchill (psicópata, además) y millones de personajes más. MICHAEL CAINE Te cuento ooootro de los enemil absurdos que produce la demencial situación política global de hoy. A sus 83 años el gran actor británico-cockney y ahora “sir”, se vio obligado a cambiar legalmente su nombre a… Michael Caine. Y es que nació Maurice Joseph Micklewhite, el nombre que él mismo ha usado siempre en su vida cotidiana y que aparece en todos sus documentos oficiales. Cuando llegó a un aeropuerto, el oficial de migración lo saludó con un respetuoso “¡Hola, Michael!”, y luego quedó petrificado al ver que el pasaporte estaba expedido a otro nombre. ¿Qué hacer? Su manualito decía que no podía permitir esa clase de discrepancias (eso ocurre cuando los burócratas-robot y las naciones consideran que tú eres “propiedad” de ellas, eso es un pasaporte). Pero esta no fue la primera vez que el actor tuvo que cambiarse el nombre. Cuando comenzó su carrera actoral se había puesto Michael Scott como nombre artístico, pero descubrió de pronto que ya había otro Michael Scott en el mundo teatral. El apellido lo escogió de prisa, al teléfono con su agente, al ver anunciada en la pared de enfrente la película El Motín del Caine (1954).

Juegos numéricos

D

esde que Salinas se entronizaba en el poder, algo de lo primero que hizo fue manipular estadísticamente los datos para demostrar que la economía

crecía.

Y es que es muy atractivo manipular la estadística para que diga lo que los políticos quieren que diga. La medición de la pobreza no ha sido la excepción en este juego de números. Primero el gobierno inventó diversas categorías de pobreza, pensando con ello que podía distraer la atención sobre un problema fundamental. Ahora se han atorado en la medición, pero como se ha perdido la uniformidad, ahora un área del gobierno contradice a otra área de gobierno. El caso es que los pobres siguen igual o peor de pobres. No se trata de indicar las culpas por el pésimo uso de una fortuna gastada en una lucha contra la pobreza que no derrota a la pobreza. Porque esos fondos sirvieron para alimentar a una burocracia golosa que no tiene llenadera. Los problemas contra la pobreza son simples placebos, que sirven para calmar iras, y atar a la gente a la voluntad del gobierno. Asistencialismo puro y duro. Y con esa postura, ese problema estructural no es derrotable. La pobreza postra al sistema económico, previene la creación y crecimiento del mercado interno, y expulsa a la población. Esto a su vez introduce tensiones internacionales. Pero más que nada, la pobreza, condena a millones de personas a la inopia, les arrebata el futuro y les quita la posibilidad de tener una vida mejor. Y esos elementos son una función ineludible del gobierno.


pág.

11

GUILLERMO SHERIDAN

La ventaja del achichincle

del 29 de julio al 4 de agosto de 2016 Número 842 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

E

Hace tiempo comenté que el científico social John Ackerman llegó a la conclusión de que, ¡aliada a las revistas Alarma! y a la cadena Televisa, Letras Libres se dedica a promover la ignorancia de los mexicanos.

n otro escrito me referí luego a la emocionada semblanza del científico social que acometió Elena Poniatowska en un digno diario que no promueve la ignorancia. (No deja de ser curioso que esa misma Televisa que sí promueve la ignorancia lleve años transmitiendo la serie “En la opinión de Elena Poniatowska”.)

chincle sobre ayudante para insultar, al obvio desdén de clase se agrega un ingrediente racial derogatorio. Así pues, la idea del insulto que tiene el adalid de la lucha en favor de “los más pequeños” –como dice de él Poniatowska-- consiste en empequeñecer al otro a pobre, obrero, ayudante, indio, es decir, a la calidad de quienes dice defender.

Y luego celebré aquí la enjundia con que las familias Ackerman y Sandoval combaten el nepotismo, y la casualidad de que lo hagan siempre unidas.

Atiza. (Me pregunto si no lo “marcará” el profesor Federico Navarrete en su “alfabeto racista mexicano”. Sería gracioso, pues tendría que marcar a otro adicto a esa palabra: meta usted “Andrés Manuel López Obrador” y achichincle al buscador google y obtendrá más de diez mil resultados.)

Bueno, como publiqué esto en la página web de Letras Libres, el señor Ackerman concluyó científicamente que yo soy un achichincle de Enrique Krauze y un escritor “de quinta”. ¿Por qué será que cuando se molestan los ideólogos de la igualdad social recurren de inmediato a vituperios clasistas? Es una paradoja significativa: mientras más decididos están a salvar al pobre, más rápido convierten los oficios de pobre en un insulto de burgueses: lacayo, siervo, palafrenero, caballerango, criado, sirviente, chaflán. Un clasismo instantáneo (por innato) que convierte al justiciero en una lady pomadosa que regaña a la servidumbre de su casa de Tepoztlán. Achichincle nombra a los indígenas nahuas que ayudaban a sacar agua de las minas, faena de casi esclavitud. Se dirá que en México se emplea como sinónimo de ayudante o subordinado. Bueno, sí, pero al preferir achi-

Al igualitario adverso a las jerarquías y a la desigualdad se le sale lo aristócrata por las costuras psicolingüísticas: trata sólo con los que considera sus iguales, la gente “de primera”, nunca con los “de segunda” y menos aún – como es mi caso, en la estricta taxonomía científica— con los “de quinta”: un intocable que también es innombrable, alguien sin persona ni albedrío. Ahora, si por publicar en Letras Libres soy achichincle de Krauze y propago la ignorancia, deberé preguntarme si por publicar con Carlos Monsiváis, Fernando Benítez, Julio Scherer, Rafael Rodríguez Castañeda, Carlos Payán o Juan Villoro, también fui su achichincle y también propagué ignorancia. (Decir que sí sería divertido: equivaldría a pensar que supe engañarlos y que, por tan-

to, mis achichincles… fueron ellos.) Y ya metidos en ese rubro, nada impediría suponer tampoco que, por colaborar en Televisa, Poniatowska es, y Monsiváis fue, achichincles de Emilio Azcárraga ni que, por haber colaborado en Vuelta y Letras Libres, también lo fueron de Octavio Paz y de Krauze y también promovieron la ignorancia. Pero entonces nada impedirá suponer que el científico social Ackerman es achichincle de Vladimir Putin por colaborar en la cadena televisiva rusa RT, o del emir Tamim bin Hamad Al Thani por colaborar en la cadena Al-Jazeera o del enfático Nicolás Maduro por colaborar en la cadena TeleSur. Todas ellas cadenas que no producen ignorancia para personas “de primera” como Ackerman, quien suele aparecer en sus dignas pantallas ululando que México es una “authoritarian dictatorship” (sic): Curioso y más curioso: ¿habrá dictaduras no autoritarias?, ¿existirán las dictaduras horizontales?, ¿o quizás una “dictadura autoritaria” como la mexicana es aquella que se caracteriza por pagar buenos salarios y estímulos a los científicos sociales para que vayan por el mundo denunciándola como una “dictadura autoritaria”? Misterios de la politología y la ciencia social. En fin. Lo bueno es que ser achichincle tiene una ventaja: los aristócratas nunca se rebajan a dirigirles la palabra.


HELGUERA

del 29 de JULIO al 4 de AGOSTO

FISGÓN

Más disculpas

INEGIptitud

2016

núm.842


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.