El reto 834

Page 1

• Año 18 • Número 834 • del 3 al 9 de junio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


2

Ricardo León

3-9

2016

junio

historias cotidianas

Venezuela en trizas

U

Cuando Simón Rodríguez, Francisco Miranda, Simón Bolívar y un sinnúmero de ilustrados magnates del cacao determinaron que era tiempo de echar fuera a los españoles, soñaban en construir una nación que condujera los destinos sudamericanos. Cuando en 1819 se crea la Gran Colombia, a Bolívar solamente le faltó su Grand Armée para emular del todo el intento bonapartista de controlar “el mundo civilizado” y, de paso, todo lo que se les atravesara.

n siglo después, mientras en México la gente se partía en gajos la mandarina y un grupo de gandayas por fin pudo desplazar a otros de su misma calaña, teniendo como saldo casi un millón de muertos, el gobierno venezolano permitió el arribo de oportunistas expoliadores que iniciaron la explotación del petróleo. No me reclame nada, ya sé que en México comenzó antes, pero los gandayas se metieron en problemas cuando sus expoliadores tuvieron líos con las fuerzas revolucionarias, así que entraron en standby mientras acababa la carnicería “y se construían los consensos” debidos, como en toda democracia. Los expoliadores de la riqueza venezolana (que eran los mismos exprimidores del petróleo mexicano) vivieron un tiempo de felicidad galopante. Se han llevado cuanto han podido, mantuvieron a los venezolanos en la miseria, contaminaron el territorio con toda impunidad y cuando otro grupo de gandayas trató de limitar esta salvajada, éste fue acusado de terrorista y quién sabe cuántas cosas más. Pocas naciones latinoamericanas han obtenido tanto dinero como Venezuela. Si han dado hasta la nalgas para que los inversionistas no se les vayan, para que no dejen en el desempleo a los ciudadanos, para que les hagan un batidero sus ecosistemas, al menos han tenido para construir un país, jodido, pero país al fin. Un país que ahora se les cae porque los precios del material que extraen en Venezuela para el bienestar del mundo civilizado, están por los suelos. Todo gobernante es un gandaya, ni

duda cabe. Hoy, los males venezolanos son achacados a Nicolás Maduro, príncipe heredero del malogrado Hugo Chávez. ¿Inocentes palomitas? No han podido, o no han querido, transformar el camino que emprendió el país de manos de las compañías petroleras con base en Nueva York, Rotterdam, Londres, Houston, Oslo o Tokio. Son quienes mandan. Y dado que se enfrentaron con los dueños de la riqueza del país, se les acusa de comunistas, castristas, populistas… Quizá lo sean, es algo que no me importa. ¿La oposición y sus patrocinadores dentro y fuera de Venezuela gobernarían de una manera diferente? En Venezuela hay escasez de alimentos, se trata de una trastada de los grandes comerciantes que esconden las mercancías como una forma de presión al régimen y a sus bases. Quéjanse los empresarios de la cortedad de las materias primas, como Femsa, que ya planea dejar de producir cocacola ante la escasez de azúcar que el gobierno determinó se distribuya prioritariamente entre los compradores de a pie. Las aerolíneas extranjeras han reducido y hasta cancelado sus vuelos a y desde Venezuela porque el maldito gobierno no les deja sacar los dólares. Gran pecado en tiempos del liberalismo en su más cruda expresión, ¡pues que se jodan las mayorías, que para eso están!

Para colmo, la electricidad brilla por su ausencia. De acuerdo a los informes de los servicios meteorológicos, el calentamiento global ha provocado una de las peores sequías en gran parte del territorio venezolano. Capriles y sus secuaces dentro y fuera del país, culpan al presidente Maduro y a sus secuaces (todos tienen secuaces, ¿no?) de que no llueva. La falta de lluvias provoca cortes en los suministros de agua potable en muchas ciudades pero, lo más pior en tiempos de modernidad acelerada, no hay agua suficiente para que los embalses hidroeléctricos generen la energía requerida para crecer, para producir, para poner a trabajar al país como debe ser.

en México, como en el resto del mundo, los sistemas públicos de salud han sido calificados como populistas y la estrategia para eliminarlos y entregar todo esto en bandeja de plata a los grandes inversionistas, es dejarlos morir, provocar la insatisfacción en los usuarios y apoyar cualquier cosa que parezca una solución rápida a la desesperada población que no tiene cómo aliviar sus males.

La crisis venezolana se refleja en todos los hospitales de servicio público y gratuito que carecen de medicamentos, de materiales de curación. A los médicos y enfermeras ni siquiera les han pagado el total de sus salarios devengados. Los enfermos deben regresar a sus casas sin tratamiento, sin consulta, sin palabras de esperanza siquiera (aunque no curen). Los partos se realizan sin intervención científica y las mujeres deben dar a luz de acuerdo a sus recursos.

Sería matar dos pájaros de un solo tiro. Lo de matar fauna silvestre está de moda, no hay fijón, menos ha de importar el método. Por una parte se eliminarían los subsidios a los jodidos, a ver si de una vez por todas dejan de estar jorobando. Y, por la otra, se adelgaza el Estado nacional en beneficio de quienes poseen en propiedad el know-how y la benefactora iniciativa para engrandecer a la humanidad, sobre todo a esa parte que ya debe salir de la miseria de una vez por todas.

Nuestros lectores mexicanos estarán suponiendo que estoy hablando del IMSS o del ISSSTE, incluso de la maravilla que ha resultado el Seguro Popular. ¿Acaso Maduro administra estas instituciones mexicanas? En Venezuela, como

¿Qué más da? Venezuela y México podrían hermanarse con lazos mucho más profundos que los actuales. Maduro debería seguir la estrategia mexicana: darle en la madre a todo cuanto parezca populismo para regalarlo (o malbaratarlo, da lo mismo) a alguna empresa socialmente responsable y a partir del emprendedurismo, el altruismo y la visión globalizada, competitiva, certificada, realista y, sobre todo, comprometida con el desarrollo mundial.

Total, lo demás es lo de menos.


3

samuel Schmidt 834

I

Violencia política Algo muy serio sucede en el país y no se le presta la atención adecuada: hay un brote preocupante de violencia política en diversos niveles y espacios.

gnorar el fenómeno tal vez se deba a que son reacciones aparentemente lejos de las zonas de tranquilidad construidas por las élites, o porque éstas mismas élites se han blindado para no sentir que la intranquilidad los puede tocar y esto ha propiciado la agresión de guaruras a ciudadanos pacíficos que se atrevieron a atravesar su auto frente al del prepotente. México se ha partido entre las zonas protegidas por grandes bardas y cuerpos de seguridad públicos y privados, y las zonas vulnerables, muchas de las cuales, la policía no se atreve a visitar, ni siquiera con los pitos de Mancera. Al mismo tiempo y posiblemente como parte del mismo fenómeno, la impunidad ha sentado sus reales en el país, está generando espacios de violencia que rebasan con mucho las reglas de armonía que deben imperar para que haya convivencia social. Trátese de jóvenes violadores, policías que desaparecen estudiantes, corrupción que supera los indicadores históricos y respuestas sociales indicativas del fin de la paciencia. Durante once meses en 2015 se registraron 63 linchamientos en el país, la mayoría se concentró en Puebla, Estado de México y el Distrito Federal. Estos linchamientos normalmente se dirigen en contra de diversos depredadores que se han beneficiado de la protección policiaca, ya sea que trabajen para los policías, con los policías, o que los corrompan para que los dejen “trabajar”. Entre los muchos casos existentes, merece comentar algunos que llaman la atención, como el caso de Chapulco, Puebla, donde trataron de linchar a tres personas acusadas de secuestro. En Ajalpan, Puebla, lincharon a encuestadores, que estaban haciendo su trabajo. En Atlaltongo en el Estado de México linchan a tres personas acusados de secuestro. En Teotihuacán linchan secuestradores, la policía interviene y detiene a un número de ciudadanos que al parecer participaron en el linchamiento, paso seguido la sociedad retiene a un funcionario hasta que liberan a los detenidos por el linchamiento.

En Santa Ana Tlacotenco la policía evita el linchamiento de tres robacoches. Ahora que se cumplen 40 años de la película Canoa, que documenta la incitación a la violencia por un cura que termina con el linchamiento de un grupo de trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla acusados de comunismo. Debemos prestar atención a que se puede enardecer a las masas, ya sea porque son sumisas ante una “autoridad” o “líder”, o bien, porque alguien puede encender la mecha ante el hartazgo colectivo, derivado en gran medida de la carencia de opciones para ser protegidos. El linchamiento es una respuesta social; el individuo, siguiendo el análisis de Canetti, se convierte en masa para actuar efímeramente respecto a un estímulo. ¿Puede considerarse como delito? Y si es delito, ¿quién es culpable? Fuenteovejuna. ¿Quién mató al señor comendador? Fuenteovejuna, todos a una. El linchamiento puede llegar al asesinato y de un inocente, luego entonces: ¿puede la sociedad erigirse en un tribunal de facto?, ¿quién es el asesino?, ¿puede culparse y castigar a alguien específicamente por el crimen? Muchas veces el gobierno genera las condiciones de irritación que llevan a una respuesta violenta. En Puebla, por ejemplo, hay señales de violencia política que parecen mostrar que emanan de la oficina del gobernador. Van desde la persecución a disidentes, hasta la intervención en las elecciones. El PRI denuncia el bloqueo de su candidata, y el atentado contra un delegado del partido. Parecemos enfilarnos hacia una elección de Estado, o sea, aquella dónde el gobierno mete recursos para inclinar la elección hacia sus intereses personales y facciosos, incluyendo de una forma perversa presión y violencia. Las acciones abusivas del gobierno y la respuesta furiosa de la sociedad, rebasan el marco legal y confirman la ausencia del Estado de derecho y aunque parezca una cantaleta ya muy cantada, sin Estado de derecho no hay democracia, hay cualquier otra cosa, por cierto con mucha represión y muy poca libertad.

Entre telones Mentirosos. Frente al escándalo del secuestro del futbolista Pulido, ahora está el escándalo de la mentira sobre su rescate, pues resulta que no fue la acción policiaca.

Escándalo. En balde será el escándalo por el matrimonio entre gente del mismo sexo, como en otras cosas Peña envía una iniciativa de ley y su partido se encarga de frenarla en el congreso. Peña se ve bien, el congreso mal y el país no se mueve.

Tino. De los cierres de campaña con mayor tino fue el del Chacho, se fue justo al Chamizal, ahí donde la gente ve cine al aire libre.

Imbécil. El hermano del peje a quién nadie conoce, se monta en la campaña electoral vendiendo el apellido como si el tuviera muchos méritos. Oportunismo puro y duro de los que saben que marca López Obrador vende.

3d3. El numerito está bueno. Cuándo usted les pide a los políticos que expliquen su fortuna, aún los independientes, empiezan a pasar aceite, porque cuesta trabajo mostrar que todo lo que se tiene se debe al esfuerzo creador. Ya tendrán ahora que buscar maneras para esconder lo ganado que no se puede explicar. PanamaPapers#2.

Bravo. El FMI nos aumentó la línea de crédito en 20,000 millones de dólares. Aplausos desaforados por Videgaray, porque el numerito solamente nos costó más de 500 millones de dólares.


4

2016

carlos angulo parra

junio

3-9

Última Instancia

El SAT quiere eliminar

a las Maquiladoras En el 2013, en la reforma fiscal propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto, se dio el primer paso mortal para la desaparición del mejor sistema de comercio exterior que nuestro país ha tenido en su historia: el de la Industria Maquiladora, ahora rimbombantemente denominada: Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, comúnmente conocida como Maquiladora o IMMEX; se pretende cobrarles el IVA en el valor total de sus importaciones.

E

a las empresas y actividades productivas de México, para que paguen el máximo de impuestos. El Sr. Núñez, se soltó diciendo en el foro, que las maquiladoras eran empresas “desartículadas”, que eran como “pequeños puntos”, desparramados por todo el país sin ninguna vinculación logística. Además implicó, que esa circunstancia sola las sacaría del mercado por su ineficiencia.

l concepto de maquiladora es muy sencillo, es un sistema aduanal que permite la importación temporal al territorio nacional, de todo lo necesario para realizar actividades industriales o de servicios, con el fin de que el producto resultante o los servicios que se presten, sean exportados hacia cualquier país del mundo. Típicamente las maquiladoras se han dedicado al ensamble y manufactura de toda clase de bienes, como partes y componentes de la industria automotriz y aeroespacial, productos electrodomésticos, celulares y computadoras, toda clase de productos para la salud y bienes de consumo para el hogar, y productos agrícolas procesados. Las IMMEX han tenido un crecimiento exponencial en nuestro país, en donde se emplean más de 2,600,000 trabajadores industriales, técnicos, profesionistas y administradores. Esta industria representa el 63% del PIB nacional, el 75% de las exportaciones, representando 10 veces los ingresos de divisas generadas por turismo, 12 veces las del petróleo, y 6 veces las remesas que mandan a México nuestros paisanos que viven en el extranjero. Estos datos fueron proporcionados por el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en el Foro de los Recintos Fiscalizados Estratégicos, celebrado en la Ciudad de México, el 4 de abril de 2016.

En dicho foro, se mencionó que el Tratado para la Facilitación del Comercio Internacional, suscrito por México en diciembre del 2013, fue presentado a la Cámara de Senadores para su ratificación. Dicho tratado impulsa a las naciones que forman parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a que realicen las actividades necesarias para hacer más ágiles las actividades para que el comercio internacional sea más competitivo. En ese mismo foro, se anunciaron adecuaciones al Decreto que establece las reglas para que operen los RFE, que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 4 de febrero de 2016. Éstas son áreas autorizadas por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), en donde se llevan a cabo operaciones de importación y exportación, tipo las de las maquiladoras, pero con la diferencia de que en el RFE, se pueden hacer otras actividades, como la exhibición de mercancías nacionales o impor-

tadas, para promocionar su venta para la utilización de insumos de producción, y las operaciones de importación/exportación se realizan en el seno de los RFE, ayudando a la logística y desahogando las aduanas fronterizas e interiores de largas filas de camiones con mercancías de importación y exportación. Las adecuaciones hechas al Decreto de las RFEs, son buenas, permiten agilizar el establecimiento de nuevos recintos y, sobre todo, permiten combinar los beneficios de las IMMEX (que son muchos y diversos), con las ventajas que indudablemente tienen las RFEs. Pero, para variar, sale el cobrador de impuestos, quien es el Jefe del SAT, Aristóteles Núñez, anunciando en dicho foro, que va a “haber cambios” en las empresas con programas IMMEX. El Sr. Núñez no tiene ni idea de lo que es el fomento económico e industrial en un país, sino que tiene un claro mandato de Enrique Peña Nieto y de Luís Videgaray, de exprimir al máximo

Que poco realmente sabe el Jefe del SAT de las maquiladoras. Como siempre, papá gobierno tiene una gran ocurrencia, ahora quiere eliminar el programa más exitoso que ha tendido México para generar empleo e inversión, para generar divisas, para crear valor agregado. Por ejemplo, hace un año solo en Ciudad Juárez, localidad en donde resido, las maquiladoras exportaron más de 50,000 millones de dólares e importaron 22,000 millones de la divisa. Eso quiere decir, que la diferencia es de valor agregado que se ha quedado en nuestra ciudad y país, en salarios, honorarios, combustibles, rentas, impuestos, servicios logísticos y de transporte, telecomunicaciones, servicios profesionales. La economía de mi Ciudad está relacionada con estas actividades en un 85%; pero ahora los sabios del SAT, consideran a esa industria “Ineficiente”, y la quieren cambiar de los lugares en donde se encuentran a estos recintos. Si les conviene, que lo hagan, pero no destruyendo el sistema que tanto trabajo nos ha costado desarrollar.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

en la cultura

Margarita Salazar Mendoza

Hay de libros a libros

E

Un tipo de libros que actualmente oscilan entre libro y juguete, es el llamado pop-up. Obviamente son muy útiles para enseñar a los niños figuras geométricas, seguridad vial o la naturaleza. Por supuesto, los materiales principales para su confección son el cartón y el papel, aunque en ocasiones se incluyen otros elementos como tela, celofán, cordones, entre otros. Su formato presenta la lectura de la historia en tres dimensiones.

se término, pop-up, fue acuñado por la

ello, sí, son una llave para que los pequeñines se inicien en

editorial Blue Ribbon, en 1932 cuando así

la lectura; esto no quiere decir que no se conviertan en lec-

llamó a una de sus colecciones para ni-

tores con libros clásicos.

los que saltan, emergen o brotan algunas

Sin embargo, y como lo he mencionado en múltiples

piezas. Pero ya saben, gracias a nuestra manía de copiar

ocasiones, esto de los pop-ups no es tan novedoso, a pe-

de los ‘mejores’, se ha logrado que dicho sustantivo ono-

sar de la enorme bibliografía actual. Ya anteriormente se

matopéyico sea aceptado universalmente; porque es más

habían creado libros con dichas

gráfico, dicen.

características. Los más antiguos

ciones, por ejemplo, desplegables –porque se desdoblan,

sivamente para los niños. En esos

se extienden–. Hay quien se refiere a ellos como libros de

libros móviles antiguos, las frágiles

formato teatrillo porque los personajes ‘actúan’ sobre el es-

figuras estaban destinadas, no sólo

cenario de las páginas.

a su manipulación, sino que tam-

guete y las apartan del libro, por una parte; por otra, podría

bles de este tipo de libros encontra-

ser una obra de arte debido a la calidad estética de sus di-

rán ustedes mencionada la de Ra-

bujos y colores.

món Llull, también conocido como

han sido un lujo, o sea, aptos para niños en cuyo entorno hay recursos para su adquisición. Fue curioso que entre 1960 y1990 bajara la oferta de estos li-

nas cuestiones relativas a su historia, la finalidad de tales libros, su temática, así como problemas para localizarlos y para su control bibliográfico. Una exposición tan especializada ayuda con

es conocido) incluyó un volvelle, es decir, una rueda giratoria

de imágenes, movimientos y tridimensionalidad, además

construida con papel y con piezas móviles; con ese disco

de los consabidos dibujos y coloreados; también se pre-

Lulio explicaba una de sus teorías -por cierto, una técnica

senta el troquelado del papel y el ensamblaje de todas las

bastante popular hasta el siglo XVI-.

mayor profundidad a tener una idea de la complejidad en la producción de estos libros y su costo, que aumenta dependiendo de los elementos que se incluyan. Estos libros están emparentados también con los libros de artista, o de autor. Por cierto, los libros de artista se

piezas que lo componen. Así también podemos citar algunos tratados de navegación muy influyentes, como los de Pedro Medina de

po contiene varios subgrupos, así este tipo de libros se cla-

escenario, por su combinación de imágenes, etc. Por todo

jeron dicho tipo de libro; pero desde entonces y hasta ahora

guos, en la que se explican algu-

ben contar con tres características básicas: transformación

por sus imágenes transformables, por ser una especie de

literatura infantil, se enfocaron a ese público. En el siguiente

exposición de libros móviles anti-

censo del conocimiento. En ese libro, Lulio (como también

por sus formas de túneles, carrusel, ruleta, la tridimensión,

científico y allá por el siglo XVIII, etapa del nacimiento de la

encontrarán por estos días, una

Para ser considerados en tal categoría, esos libros de-

sifica de acuerdo a sus mecanismos en: solapas, lengüetas,

Los libros móviles eran muy usados en el ámbito

ca Nacional de España, en donde

Raymundo Lulio, Ascenso y Des-

Como sucede en todos los géneros literarios, un gru-

los de Tadeo Felipe Cortés del Valle, entre muchos otros.

De hecho, ustedes podrían

integrado otros elementos, tales como hologramas, luces, Entre las obras más destaca-

del Sol sobre el horizonte) o construcción de relojes, como

darse una vuelta por la Bibliote-

radas y utilizadas fuera del libro.

sonido, que en muchos de los casos las acercan más al ju-

elaborar teorías y reunir conocimiento sobre la trayectoria

se ofrecen muchos.

bién en ocasiones podían ser sepaEstas son obras de ingeniería, sí, lo son porque han

Villena, o textos sobre gnomónica (ciencia encargada de

bros para niños; en la actualidad

conocidos son del siglo XIII y no se trataba de libros destinados exclu-

y, muy especialmente, por su excepcionalidad, obras manuscritas como el Tratado de Astrología del Marqués de

siglo, casas editoriales británicas y estadounidenses produ-

ños, dando a entender que son libros de

Tales libros han sido conocidos con otras denomina-

Artasona, Martín Cortés de Albacar o Rodrigo Zamorano,

diferencian del libro común, en que este último es un producto industrial, no así el primero, mismo que no se encuentra en las librerías, sino que se vende dentro de un mercado de arte. Si en algún momento tienen oportunidad de asistir

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

834

a un taller para aprender sobre los libros desplegables, acudan. Entenderán no sólo el arte de este tipo de libros, sino que incrementarán su pensamiento lógico.


3-9

2016

luis castañeda

junio

6

lo dijo luis

¿Y mi Celular?

(la tecnológica en la educación)

La UNESCO cree que las tecnologías móviles pueden ampliar y enriquecer las oportunidades en distintos contextos”, (UNESCO 2013) y apunta a que los dispositivos móviles, en particular los teléfonos celulares y tabletas, simplifican “la administración y facilitan el aprendizaje de una forma nueva e innovadora”.

Mucho se habla de la igualdad en la educación, pero llegó el tiempo de hablar de equidad dentro del sistema educativo. El enfoque de la igualdad es de la participación de todos y todas en el salón, pero la equidad es el derecho de aprender sin importar las circunstancias sociales, económicas, religiosas, de género, o cualquier problema de aprendizaje. Las maestras se encargan de que todos los alumnos participen, pero no de que todos los alumnos aprendan. El uso de la tecnología en el aula podría, si te toma un poco de conciencia, derribar los obstáculos que impiden aprender.

La publicación explica la importancia de que los dispositivos son controlados por una persona y no por las instituciones educativas y como pueden facilitar un gran número de tareas, especialmente las “relacionadas con la comunicación”. Pero como ya vimos en los artículos anteriores, es necesario una nueva conceptualización de los modelos tradicionales de uso y aplicación de la tecnología. El ejemplo del maestro que exige a sus alumnos guardar el celular es un ejemplo de como el modelo tradicional de enseñanza donde el maestro es el que controla la información. Pero si hablamos de equidad, el aprendizaje tiene que ser ahora más personalizado. La publicación de la UNESCO explica como si un alumno tiene una buena memoria visual, la información histórica podría representarse en un atlas interactivo que se puede manipular en la pantalla táctil. El estudiante con una inteligencia gráfica cronológica podría ver videos informativos y fuentes primarias de

los acontecimientos encargados por el maestro. De esta forma, una clase de historia, tendría varias aplicaciones y la maestra tendría que pensar muy bien cuál es su rol en el salón. De igual manera, los estudiantes tendrían que tener mayor flexibilidad para avanzar a su propio ritmo y seguir sus propios intereses, lo

que podría aumentar su motivación para aprovechar las oportunidades de aprendizaje. Pero quizá el aspecto más importante es que las tecnologías móviles simplifican las evaluaciones y proporcionan a docentes indicadores de progreso más inmediatos. Ya no es necesario esperar los resultados puesto que se producen instantáneamente. Esta posibilidad hace posible

que el maestro o la maestra cambie, modifique, o restructure, la lección que se está llevando a cabo en ese momento. Si tomamos una foto con el celular, por ejemplo, sabemos si salió bien o no en menos de un segundo. De igual forma, podemos editar la foto, o cambiarla, o borrarla, e inclusive compartirá en una red social instantáneamente. Las lecciones en el salón deben de funcionar de igual manera. Se debe de revisar continuamente si los alumnos están aprendiendo algo y se debe de editar, cambiar o borrar el contenido de dicha lección en ese momento, sin esperar días para saber si la lección está siendo aprendida. De esta forma, el empleo productivo del tiempo que se pasa en el aula se puede usar para debatir ideas, compartir distintas interpretaciones, trabajar en equipo y participar en actividades de laboratorio. Las tareas pasivas o de memorización se pueden llevar a cabo fuera del salón a cualquier otra hora. No se trata de usar el celular durante todo el tiempo en el salón. La idea detrás de mi propuesta es de usar la tecnología para avanzar el aprendizaje más equitativamente a todos los estudiantes. Es imposible ignorar la realidad: para un mejor aprendizaje, se debe usar el celular en el salón.

lodijoluis@hotmail.com


7

Alyssa Monks

Estudió Bellas

Artes en el Bos-

ton College y en la Scuola Lo-

renzo de’ Medici en Florencia y

sobre su trabajo dice que “su in-

tención es transmitir la vulnera-

bilidad íntima de la experiencia humana”.

en la cultura

834


Derecho y cultura

L

os derechos de los individuos se han desarrollado; cubren ahora aspectos que se omitían, aunque vestidos de momento de ropas vaporosas ya que todavía tienen rasgos que los

hacen, como dice la teoría, difusos o bien programáticos. Son también derechos colectivos. Nos referimos a derechos a la educación, al bienestar, a la dignidad, a la salud y a la cultura. ¿De donde provienen para exigirlos? Son un avance internacional que fija parámetros de cumplimiento. Conforme han transcurrido los años, los países se comprometen con otros mediante convenciones internacionales que contemplan derechos y obligaciones para los estados firmantes cuyos beneficiarios son los ciu-dadanos; México forma parte de importantes convenciones en materia de derechos humanos y por ello las normas internacionales son ya derecho mexicano. Uno de estos derechos humanos es el derecho a la cultura. No tener acceso a la cultura es tan grave como cualquier otra violación. Primeramente quiero hacer una prevención: esta-

2016

junio

8

3-9

La inepta cultura Antonio Canchola castro mos ante un terreno del conocimiento que va mas allá de la vista; se pierde en la multiplicidad de los detalles cercanos y en el horizonte de las lejanas implicaciones: primero está la dualidad entre derecho de la cultura; y por otro lado, literalmente, el derecho a la cultura. El derecho de la cultura podría desdoblarse en normas, instituciones y órganos vinculados a derechos de autor, patentes, marcas y todo el rico catálogo de figuras de la propiedad intelectual. Esto nos conduce a los terrenos de la administración cultural que tiene una profunda veta

do archivos accesibles donde se guarde la materia prima

democrática porque define cómo la cultura sirve a a la so-

de la investigación histórica? ¿existe un plan de desarrollo

ciedad, cómo se integra e inserta, cómo se distribuye, se

cultural a mediano y largo plazo? ¿se impulsan la inter-

participa y se aprende.

pretación o la composición musical, las letras, las artes plásticas? ¿se puede decir que se impulsa el cine nacional?

Dado que la cultura no está apartada de lo económico, el derecho de la cultura es también un problema de

Escuchamos ahora las ofertas de los diversos can-

presupuestación, financiamiento, tributación y de consu-

didatos en las campañas políticas y su tono y alcance re-

mo determinados por el desarrollo del país, de sus entida-

presentan una “guerra enana”con municiones de saliva y

des y localidades. Igualmente es necesario decir que hay

lodo. Son propuestas ele-mentales en las que se extiende

que considerar el papel de la comunicación cultural y del

como promesa lo que el ejercicio de los cargos tiene como

concepto de patrimonio cultural que tiene titulares y valor

obligación: seguridad, justicia, transparencia, honestidad.

intrínseco y canales en muchas direcciones. Aquí hay una

Ninguno de los candidatos ni de los partidos tiene una

conexión sensible: libertades y cultura. Por ello nos debe

propuesta cultural.

interesar. Bueno, tal vez exagero en mi expectativa y me dejo Esto determina y a su vez es influido por las decisio-

contagiar por un sentimiento generalizado de repudio. En

nes políticas que se hacen sobre la cultura y como con-

el cierre de campaña estarán para amenizar las inigua-

secuencia las decisiones administrativas y presupuestales

lable bandas arrolladoras, cítricas, explosivas, tamboras y

en las que se decide el uso de los recursos públicos. ¿Basta

sonoras dinamita.

con un museo o una biblioteca? ¿Tiene la ciudad o el esta-

por elecciones

Ley seca por dos días

CIUDAD JUárez

La suspensión no afectará el consumo de alcohol en eventos privados como bodas, quinceañeras y graduaciones. Esta ley seca, busca garantizar el orden durante la jornada electoral del 5 de junio, restaurantes, bares, cantinas, billares, abarrotes, tiendas de conveniencia, licorerías, cervecerías, depósitos y agencias deberán suspender la venta y distribución de bebidas alcohólicas desde las nueve de la mañana del sábado 4 de junio hasta la misma hora del lunes 6. Los propietarios de los negocios que no acaten la disposición se harán acreedores a una sanción económica.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

tiempos bíblicos Kive Schmidt

Frutos de siega Dentro de las festividades de Dios se encuentra una muy peculiar que se lla-

ma la fiesta de las semanas o Shavuot, y son semanas, por que se cuentan 50 días o 7 semanas después de la Pascua, es el conteo del Omer. Un omer es

la gavilla que se amarra junta en la siega del trigo y en especial la gavilla de la

primera siega que se llevaba al Templo, ahí el Sacerdote principal la mecía en acción de gracias por la provisión (Lev. 23:15-22) y como diezmo a Dios. Deuteronomio 16:10 “Entonces celebrarás la fiesta de las semanas al Señor tu

Dios con el tributo de una ofrenda voluntaria de tu mano, la cual darás según

C

el Señor tu Dios te haya bendecido.”

lugar dentro del Templo en Jerusalén llamado el aposento

23:2 son fiestas en tiempos señalados y con-

alto, donde, como era costumbre se reunieron para orar los

vocaciones santas en diferentes estaciones

últimos días del recuento del Omer (La gavilla de espigas) y

anuales, de siega y cosecha. Tiene diferentes

darle la bienvenida a la fiesta de Shavuot. Lo que paso fue

nombres en la Biblia, en Éxodos 23:16 se le llama la fiesta de

que hubo una demostración del Espíritu de Dios sobre la

la siega (en hebreo Jag Hakatzir), en Exodos 34:22 se le lla-

tierra y fue dado al mismo tiempo, así entendemos que no

ma la fiesta de la cosecha (en hebreo Jag Ha’asif ), en Nú-

solo de pan vive el hombre, sino de toda bendición que sale

meros 28:26-31 es la fiesta de los primeros frutos. Esta fiesta

del trono de Dios por medio de su Espíritu.

es la primera cosecha del año donde el fruto de las primicias son dedicadas a Dios, la estación que Dios nos dio la pri-

El libro de Hechos habla sobre el poder de Dios que

micia de su Palabra cuando entrego los 10 mandamientos

cayó con fuerza y dio el entendimiento de su Espíritu en una

y la Santa Biblia en el Monte Sinaí, y nos dio la satisfacción

manifestación Celestial de lenguas de fuego, como leemos

de saber que está abasteciendo nuestra vida en lo físico

Hechos 2:2 “De repente vino del cielo un ruido como el de

y Espiritual. Yeshua es la primicia de resurrección (1Corin-

una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa

tios 15:20 “Mas ahora, el Mesías ha resucitado de entre los

donde estaban sentados, 3 y se les aparecieron lenguas

muertos, primicias de los que durmieron.”) y que fuimos es-

como de fuego que, repartiéndose, se posaron sobre cada

cogidos para ser primicias de su creación cuando leemos el

uno de ellos”. A esta demostración de Dios se le atribuye el

libro de Santiago 1:18 “En el ejercicio de su voluntad, El nos

nombre de Pentecostés que en Griego significa cincuenta,

hizo nacer por la palabra de verdad, para que fuéramos las

así en muchos círculos Cristianos le han cambiado el nom-

primicias de sus criaturas.” Shavuot representa la provisión

bre de la fiesta de Shavout a Pentecostés.

divina en nuestras vidas y Yeshua es la semilla que muere El pentecostés es una demostración de la grandeza de Dios en nuestra vida y no una festividad o santa conEn el Nuevo Pacto no se indica sobre fiestas y festivi-

vocación. Dios eligió esta fecha para que coincida la fiesta

dades, estas han sido señaladas en la Tora y son un man-

de las semanas (Shavuot) que trajo una bendición especial

damiento. Intrínsecamente existe una confusión dentro del

de provisión física para nuestra vida y el Pentecostés que

entendimiento entre la fiesta de Shavuot y algo que co-

significa la provisión Espiritual en nuestra vida.

múnmente se conoce como Pentecostés. Un denuedo Bíblico, es entender la importancia de las La Biblia nos habla de 120 personas reunidas en un

tro de los mandamientos, leyes y juicios del Dios de Abraham, Isaac y Jacob, el mismo que mandó a su primogénito para nuestra salvación. Es insólito denunciar las instrucciones y enseñanzas de nuestro Padre Celestial y los mismos mandamientos que Yeshua predicó del Padre. El libro de Juan 1:1 “ En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios” nos aclara plenamente como Yeshua (Jesús) estuvo siempre involucrado en las escrituras, y como dicen estas mismas que el es Alfa

omo las fiestas del Señor como dice Levíticos

para dar vida a las naciones.

bla del injerto en el olivo de Israel y la mancomunidad den-

escrituras en el libro de Romanos capítulo 11 donde nos ha-

y Omega, bien pues Alfa es Génesis, que es el principio.


10

juan ignacio zavala

Última llamada Furia social

cosas que importan

en las campañas

Y

a faltan unos cuantos días para las elecciones en más de diez estados el próximo domingo. Por falta de espacio no podemos comentar todas y cada una de las elecciones, pero hablemos de algunas cuestiones significativas que podemos sacar como lecciones por aprender de este proceso. No basta el desprestigio del adversario a vencer. Es el caso de Veracruz y de Chihuahua. En el puerto, la llamada guerra sucia llegó a niveles insospechados, fue brutal. Quien iba a la cabeza, el Yunes panista, cae al empate técnico con el Yunes priista. Mientras caía la avalancha de lodo, el candidato de Morena creció a la costa de ambos. Se trata de un agitador de vida aparentemente honesta, que aprovechó el pacto de AMLO con Duarte para llevar la elección —según algunas encuestas— a tercios. Como se ve, el más feliz con esta elección es el gobernador Javier Duarte que se puede permitir margen de negociación, ya sea con el PRI o con Morena, en una contienda que hace dos meses el PRI perdía por más de siete puntos. El candidato sí importa. Los partidos pueden estar arriba en las encuestas, pero eso no garantiza nada. Por ejemplo, otro Duarte, César Duarte gobernador de Chihuahua, cuenta con un amplísimo rechazo en la población. La elección para la oposición podía ser un día de campo. Pero el PAN decidió imponer —siempre lo impone, porque no puede ganar ni las internas—

Tomado de Milenio Diario

a Javier Corral. Un pésimo candidato que no ha podido encabezar las encuestas a pesar de que Duarte tiene una desaprobación de 59 por ciento (encuesta de El Financiero 31/05/16). Repudiado por una gran franja de su partido que conoce la innegable vocación de Corral por la miseria moral, decidió comenzar su campaña invitando a Fernández Noroña, Cuauhtémoc Cárdenas y otros personajes contrarios al panismo y ajenos a los chihuahuenses. ¿Qué señales eran esas para un electorado que nunca ha optado mayoritariamente por esas opciones de izquierda? Las locuras ideológicas del señor Corral, su confusión mental traducida en homenajes a sí mismo, sintiéndose paladín de la pluralidad y adalid de la democracia. Los chihuahuenses interpretaron que el que quiere representar todo es porque en el fondo no tiene nada. Además hay un candidato independiente con cierto arraigo en la entidad, “El Chacho” Barraza. El empresario trae un nada despreciable porcentaje que haría ganar a Corral pero se niega, justificadamente, a cederlo. En primera porque no necesariamente todos los votos le pertenecen, hay muchos que no quieren votar por partidos y, seguramente, porque Corral no le parece una persona fiable en el poder —lo cual es absolutamente comprensible—. El resultado es que, según todas las encuestas, el PRI va a ganar. El gobernador César Duarte debe estar feliz, además de agradecido con el PAN por el favor recibido con ese candidato. Como se ve, no son muchos los factores que cuentan en las campañas. Un buen candidato es una de ellas. El resultado está a la vista.

L

os casos de linchamiento que suceden desde hace tiempo, son la muestra del nivel de enojo que tiene la gente.

No es secreto que cuándo detienen bandas de secuestradores siempre aparece un policía. En los grandes abusos que sufre la sociedad siempre hay un funcionario involucrado. Los grandes escándalos de corrupción, están protagonizados por funcionarios públicos. Y mientras los medios se llenan de noticias de esas, la impunidad se apodera de la mente de la gente, porque descubrimos que no tenemos la menor capacidad para defendernos o lograr que se haga justicia. El gobierno importa gasolina chafa. El gobierno se niega a luchar contra las bandas criminales. El gobierno se rehúsa a cuidarle las manos a los grandes depredadores económicos que gozan de información confidencial y que pasan por encima de los derechos de cualquiera con tal de saciar su apetito interminable e insaciable. Así que frente al abandono y la depredación la gente ha determinado hacerse justicia por propia mano, y más vale que el gobierno entienda el hastío y rencor social y que no piensen que se trata de vandalismo. La gente lucha por su seguridad, por su patrimonio, por su dignidad. Y ya le importa muy poco lo que opine la policía o el gobierno. Y si hay que retener funcionarios para forzar la renuncia de malos funcionarios, también lo harán. Cuidado con el gobierno que trate de llenar las cárceles de descontentos, porque tendrán que canjearlos por funcionarios detenidos. Nuevo esquema social que demanda nuevas respuestas gubernamentales.


pág.

11

guillermo sheridan

Una historia de infalibilidad papal

del 3 al 9 de junio 2016 Número 834 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller

En su reciente encíclica Amoris laetitia (“La alegría del amor”), el papa Francisco anotó que “no todos los asuntos de carácter doc-

trinal, moral o pastoral deben ser resueltos con la intervención del

Director General Samuel Schmidt

magisterio” (es decir, de la autoridad eclesiástica). El oscilatorio y trepidatorio teólogo suizo Hans Küng –que ha debatido con ener-

Editora GENERAL Rubi Rivera

gía en favor de la eutanasia y la teoría de la evolución, y contra el

celibato sacerdotal-- leyó en esas líneas papales una coincidencia

con un problema esencial de su pensamiento y que le valió que la

Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

iglesia le retirase el permiso para enseñar teología: su crítica de la infalibilidad papal, esa decretada ineptitud para cometer errores

que disfrutan los herederos de san Pedro. El padre Küng le escribió entonces al papa proponiéndole una discusión que Francisco

aceptó de inmediato en un tono que Küng aplaudió públicamente.

P

Santo Padre, usted posee un poder formidable: tiene usted el derecho a decretar qué es el bien y qué es el mal. Su infalibilidad --ese dogma incontestable toda vez que reposa sobre una realidad terrenal-- le confiere un magisterio que no se puede contradecir. Usted puede imponer a los católicos la verdad o el error que usted escoja. ¡Sea pues bueno y humano! ¡Ordene ex cathedra que se disuelva el catolicismo! ¡Proclame que sus prácticas son supersticiosas! ¡Anuncie que el papel milenario y glorioso de la iglesia ha llegado a su fin! ¡Convierta estas verdades en dogma y reciba a cambio el reconocimiento de la humanidad entera! ¡Baje usted con dignidad de un trono basado en el error que usted domina y que nadie más podrá volver a ocupar si usted lo declara vacante para siempre!

teólogos alemanes. Cuando Delhonneau senten-

Luego de escucharlo, el papa se levantó, sa-

terme en ese asunto que tiene en

cia que dudar de la infalibilidad es cosa de impru-

lió del cuarto y mandó a un guardia que condujo

ascuas al Vaticano y al catolicismo.

dentes y necios, el cardenal le otorga la cita.

al abate hacia la salida, cruzando las suntuosas

ero no temáis, que no habré de me-

galerías del Vaticano.

Si lo menciono es porque no hace

mucho leí El heresiarca y compañía, libro del poeta

Una vez ante el papa, el abate le dice que ha

Guillaume Apollinaire (al que ya me referí en otro

perdido la fe y que tiene la certidumbre de que los

Hasta ahí, parecería que el abate anticipa la

escrito,) donde figura un relato que coincide con

dogmas de la iglesia no tienen origen divino. Cuan-

postura radical que, un siglo más tarde, continúa

ese tema.

do el papa lo invita a aprovechar su visita a Roma

el padre Küng cuando dice “creo en Dios y en su

para recobrar la fe perdida, Delhonneau responde

Cristo, pero no creo en la iglesia”.

“La infalibilidad” tiene como protagonista

que no, que ya ha hecho todo lo posible, en vano,

al abate Delhonneau quien se aparece en Roma

y que a lo que vino es a pedirle que reconozca que

Más en el relato de Apollinaire hay un final

y solicita una entrevista privada con el papa en

el papado no es sino un montón de “falsedades sa-

diferente: a unos meses de su entrevista con el

1906. Es difícil, le explica el cardenal encargado de

cralizadas”.

papa, la Curia Romana crea un arzobispado con sede en Fontainebleau y nombra como arzobispo…

la agenda, pues el papa está muy atareado con las críticas a su infalibilidad que están haciendo los

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

qué espera de él. Y el abate responde:

El papa, sorprendido, le pregunta entonces

al abate Delhonneau.


HELGUERA

del 3 al 9 de JUNIO

FISGÓN

Gran idea

¡Agárrense!

2016 núm.834

@detwitter


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.