El reto 833

Page 1

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 833 • del 27 de mayo al 2 de junio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


Ricardo León

2016

27-2

junio mayo

2

historias cotidianas

¡ Movilidad! Pos moderna, ¿ no?

A partir de la difusión de la máquina de vapor de agua, la modernidad se nos vino encima cual avalancha en el Tibet en día de terremoto nepalino. Desde esos maravillosos días del último cuarto del siglo 18, durante los cuales el Thomas Newcomen y luego Santiago Watt lograron transformar energías y conseguir impulsos mecánicos con potencias diferentes a las de los seres vivos, el amanecer de una nueva era se anunciaba. A los padres del consumo ad libitum les brillaron los ojillos y en su mirada tan sólo se dejaban ver los símbolos de la codicia y de nuestro santo padre Mr. US-Dollar-In-God-We-Trust.

L

a maravillosa máquina que aprovechaba los impulsos mecánicos gracias a la energía calorífica y al cambio de estado de la materia, detonó la producción en masa de mercancías. En palabras menos técnicas que las anteriores, eso significó producir pendejada y media a lo bestia. Pero como poca gente podía comprar tantas estupideces de un solo golpe, como complemento de la publicidad – medio por el cual se convence a una persona de comprar lo que no necesita–, se dio nuevo impulso al agio, que elegantemente se conoce ahora como crédito al consumo –sistema con cuyos engaños se envuelve a una persona que no tiene dinero para que lo gaste como si lo tuviera, principalmente comprando artículos y servicios que no necesita y cuyos intereses y plazos de pago provocarán un endeudamiento permanente–. No pretendo que esta columnilla se convierta en una clase de economía, pues luego van a querer candidatearme al Nobel en esa disciplina y a los compas que se dedican a esos rollos les ha costado mucho armar sus infames discursos para retóricamente envolvernos en un palabrerío sin pies ni cabeza, pero siempre admirable. El punto es que hoy solamente hemos de hablar de las ventajas para el traslado de personas y de cosas en este vertiginoso mundo moderno. Ya sé, algunos hablan de posmodernidad, preposmodernidad, plushiperprerrecontramodernidad o hiposubpreposmodernidad. La discusión se la dejaremos a los verdaderos merecedores del Nobel. A mí me provocan sueño esas pendejadas. Hoy podemos presumir de las facilidades que nos brindan las máquinas que nos trasladan de un lado a otro. A velocidades muy altas, otras que evitan el vértigo, por tierra, agua o el aire, la gente tiene posibilidades de llegar a cualquier lugar más rápido y con mucho menor esfuerzo que si solamente utilizara su cuerpo o el de alguna otra bestia viva. Los cohetes de propulsión que exitosamente lanzan mercaderías al espacio exterior (remember el satélite Centenario del fracasado Ruiz Sacristán) alcanzan casi los 25 mil km/h. Los trenes de alta velocidad superan los

que calienta más y más la superficie de nuestro planeta y carcome nuestras entrañas.

350 km/h. Un auto común y corriente, con un guiador con ganas de desaparecer pronto, puede ir a más de 200 km/h. Un avión comercial, dependiendo de tipo de motores, tamaño y diseño del fuselaje y de las condiciones de temperatura y presión, puede llegar a velocidad crucero de entre 420 y mil km/h. Los autos de fórmula uno han alcanzado hasta los 450. ¿Tanta prisa para qué? Para quienes pretenden la simpleza, lo común y corriente y mantener el cuerpo más o menos útil para lo necesario, los números anteriores no dicen mucho. Sin embargo, todos los días hemos de bregar por estas calles del señor para acudir a trabajar, ir a la escuela, adquirir los medios de sostenimiento, divertirnos un rato, ir de visita o simplemente echar el rol. Y ahí viene la bronca si vivimos dentro de cualquier ciudad. “Las ciudades destruyen las costumbres”, dijo José Alfredo. Las ciudades matan cualquier forma de comportamiento con dignidad. Lo peor de los seres humanos se exacerba en el medio urbano. Posiblemente en esos lugares puedan alcanzarse expresiones sublimes, no lo dudo, pero son las menos, las más extrañas. El homo homini lupus tiene sus mejores momentos en la ciudad, cualquiera que ésta sea. Las ciudades de hoy están pensadas para los vehículos de motor. Ya ni siquiera para las bicicletas con alguna persona encima. Con el afán de que todo mundo debe llegar más rápido a su destino –aunque éste signifique la muerte o una vida sin sabor–, se producen y se ponen en circulación millones de vehículos automotores cada año. Debido a intereses sobre cuyos orígenes no hemos de hablar ahora, la gran mayoría de esos vehículos quema combustibles fósiles que producen una espesa nata de dióxido y monóxido de carbono, además de otras gracias sobre nuestras cabezas y dentro de nuestros pulmones, creando un efecto invernadero

Son tantos los automóviles que las arterias de las ciudades se encuentran esclerosadas y con trombosis. No existe el flujo continuo de las maravillas del autotransporte porque la saturación detiene la circulación, se encadenan los obstáculos y el avance es cada vez más lento. El ideal de la modernidad, todo a tiempo porque time is money, se ha convertido en un recuerdo cada vez más borroso. Muchas veces es más conveniente y rápido caminar, con el riesgo de absorber más gases venenosos y ser aplastado por un vehículo cuyo conductor ya está hasta la madre. Todo se detiene, el ruido es ensordecedor. Nunca he sabido para qué pitan tanto los agentes de tránsito en todas partes del mundo, ¿son los nervios o se sienten empoderados con el silbato a todo decibel? El pavimento, sin importar su condición, se calienta más y más, los tiempos para alcanzar los lugares se duplican y triplican cada día. La gente tiene menos oportunidad de recuperar fuerzas. Las ciudades se estrangulan por kilométricos atados de autos encadenados trompa-con-culo que penosamente avanzan a uno o dos km/h, si no es que menos.La modernidad nos alentó (en el sentido de aliento y lentitud), la modernidad nos arrejuntó, la modernidad nos ilusionó, la modernidad nos apendejó, la modernidad no es más que una quimera. Nos encontramos rodeados de automóviles, autobuses, camionetas, y cuantos vehículos quiera usted agregar, con el motor encendido y dizque circulando penosamente, calentando el ambiente, provocando malos humores, estorbando a la vida, llamando a la muerte que se acerca lenta, lenta, lenta. No nos alcanza porque cualquier hora es de rush hour traffic. Cuando llegue, será implacable, igualitaria y equitativa, como no lo ha sabido ser la chingada modernidad que viaja en automóvil cuando anda por la ciudad… y a lo pendejo.


3

samuel Schmidt 833

De debates e injurias

Sorpresivo el twitt que sostiene que un candidato injuriado perdió toda credibilidad. Sorpresivo que la injuria suponga que destruye la credibilidad. Sorpresivo que hay quién se devana el seso interpretando algo que fue todo menos un debate.

D

os debates vi en Chihuahua. Uno para presidente municipal dónde un candidato le espeta a otro un dicho popular que lo asemeja con un simio, cuyo andar tiene muy parecido. La expectativa es que los ataques, despierten a la fiera que lleva dentro y tengamos un espectáculo propio de la arena política, que ha llegado muy bajo. El político agredido ignora nuestras expectativas y responde con moderación a los ataques. El pueblo defraudado, se adelanta al otro fraude que será más contundente, y muestra su desencanto, porque la sangre no llegó al ruedo. Ni siquiera eso pueden hacer bien los políticos: entretenernos. El otro debate para gobernador nos dio un poco más de carnita. Un candidato acusa a otro de ser parte de un cártel, a su vez es acusado de mentiroso por otro candidato; otro acusa a un candidato de ser un apéndice del gobernante en turno, para ser acusado de ser un vividor de la política porque no obstante no haber podido ganar una sola elección, lleva 25 años viviendo como gran señor legislativo. Un candidato acusa a otro de que sus hermanos tienen una conducta criminal, para que el acusado acuse a alguien ausente, de que un familiar tiene una conducta similar. Dicen que la familia no se escoge, aunque nos hacen pensar que si hay un criminal en la misma ese debe ser culpa de algún gen compartido.

4) Aquellos que esperan que los asesores sean sabelotodo anticipando ataques y contrataques, no consideran que la mala educación y pésima formación alcanza a políticos y asesores por igual. 5) Hay una expectativa de políticos y algunos académicos para que los debates sean como ellos quieren, pero así no funciona la realidad. Es cierto que sería bueno y sano políticamente que la sociedad pueda confrontar las ideas y modelos de país que tienen los políticos, pero a la sociedad en general le preocupa muy poco, en México, se sabe bien, que las promesas de campaña, aunque se firmen ante notario, tienen menos valor que el papel en el que se inscriben. Entonces para escuchar ideas pomposas y mal elaboradas, mejor que nos den un espectáculo y mientras más sangriento mejor. Los debates no generan impacto, el debate del pos debate menos, los comentaristas tienen un nivel inferior al de los políticos, sin considerar que algunos están pagados para que repitan lo que el candidato dijo o “quiso decir”. A muchos políticos esos espectáculos les desagradan, pero son arrastrados a participar para evitar el escarnio, aunque saben bien, que, aunque les pongan sillas vacías, o los traten de avergonzar no pasa nada.

Entre telones No posí. Ahora resulta que para los banqueros la volatilidad del peso es culpa de Trump, no de los datos fundamentales del gobierno mexicano, que llevan al país al desastre.

Debate. La lógica Javier Corral. Si el que controla el narcotráfico es el gobernador porque detuvieron a uno de sus hermanos, ¿en qué papel queda el que tiene a dos hermanos detenidos?

Y siguen. Moreira contrató más de 800 millones de deuda. Coahuila es el barril sin fondo de los hermanos que se llevan todo lo que pueden.

Necio. Al Bronco se le derrumba el Estado. Dice que los muertos tienen que ver con el crimen organizado, imaginamos que ahí va su amigo recién asesinado. Y no obstante eso, el sueña con el 2018. Houston, we have a problem! Llámenlo a tierra.

Si no pueden. Enviar a El Chapo a Estados Unidos es la mejor prueba que el gobierno no puede hacer su trabajo. Si

Los debates mexicanos están lejos de ser debates por varias circunstancias:

Si el debate no sirve para el voto, qué es entonces lo que lleva a la gente a la urna.

no pueden garantizar que los presos no

1) Han caído bajo el mando del INE que impone reglas castrantes cuya función es bajar el nivel discursivo y lo más jugoso del debate, que es la confrontación de ideas y diatribas. Porque algunos tienen ideas, aunque sea malas.

Algunos van motivados por el partido que los ha sabido convencer que su participación será recompensada políticamente, con alguna ganancia partidista. Todavía quedan residuos de ideología.

adentro.

2) El formato del debate no deja que los políticos puedan enfrentarse de manera mínimamente decorosa, ni para insultarse. Plazos ultra cortos de réplicas y contra replicas para que no puedan largar largos argumentos. 3) Los políticos carecen de imaginación y en muchos casos de ideas. Son el producto de un sistema educativo hundido en la mediocridad. Un político reclama no haber entendido una pregunta y que la pregunta sea capciosa, aunque se refiere al ambiente, tema que ocupa los periódicos todos los días.

Otros van a votar con el propósito declarado que el otro no gane. Otros van motivados porque creen que su voto puede producir un cambio y analizan bien las opciones disponibles. Otros simplemente van convencidos de la utilidad de votar a cambio de un premio inmediato, esos son los que venden el voto, porque saben por experiencia que ese día comerán bien. Es el precio de la miseria extrema y su explotación política.

se escapen de las cárceles, tal vez sea hora que cambien de lugar y se vayan para

Protestan. Si con la energía que la iglesia protesta contra el matrimonio de gente del mismo sexo, protestara contra la pederastia, tendríamos una sociedad más sana.

Preocupados. La PGR dice estar preocupada por la elección en varios estados y tal vez tengan razón. Más preocupados estamos nosotros cuándo se denuncia la penetración criminal en las elecciones y la PGR no hace nada.


2016

junio mayo

4

27-2

Última Instancia carlos angulo parra

¿Es posible acabar con

la corrupción?

L

Respecto al título de este artículo la respuesta es contundente: no. Pero, antes de que nos rasguemos las vestiduras de desesperación, voy a advertir que no realizaré un análisis jurídico de las ventajas o desventajas del Sistema Nacional Anticorrupción, cuyas leyes secundarias se encuentran entrampadas en la Cámara de Senadores, y que se planea, para después de las elecciones, hacer un período extraordinario del Congreso de la Unión para su aprobación. Sino que haré reflexiones relativas a qué se necesita para cambiar en México la “cultura de la corrupción”.

a corrupción es un mal endémico en todo manejo de bienes de terceros y de algún grado de poder. Podríamos decir que es uno de los múltiples pecados relacionados con la avaricia del ser humano. Su erradicación total es prácticamente imposible, como lo es, por ejemplo, erradicar el homicidio o la prostitución. Pero no por ello el ser humano debe darse por vencido de establecer un sistema educativo fincado en bases morales y éticas, en establecer instituciones que prevengan la corrupción con métodos de transparencia, gobierno abierto y rendición de cuentas. El enigma que tenemos en México, es que la corrupción se ha convertido en un sistema de vida y ha llegado a tales niveles que atenta contra la estabilidad social y pone en jaque al mismo Estado Mexicano, que podría ir hacia un “estado fallido”.

como si en estos momentos hubiera un movimiento armado que nos costara 10 millones de muertos. Creo que bajo dichas circunstancias la corrupción pudo haber valido la pena. Pero distamos a casi 100 años del termino de la lucha armada en México, y ahora el sistema autoritario del PRI, aunque quiere regresar, ha dejado de existir como fue concebido, y nos encontramos en un entorno histórico radicalmente distinto al existente a principios del siglo XX. Sin embargo, Luis Rubio reflexiona, a raíz de los cambios radicales realizados en Egipto y otros países islámicos como resultado de la llamada “primavera árabe”, en relación a los cambios de paradigma político. “La gran pregunta para el México de hoy es cómo cambiar, cómo transformar al país sin acabar en el tipo de caos, o autoritarismo, en que concluyó aquella revolución. Un análisis de esta naturaleza fácilmente

puede conducir a la claudicación: “mejor no le muevas”. Pero el análisis es necesario para entender qué es lo que tiene que cambiar y cómo lograrlo de la mejor manera. El asunto de la corrupción es particularmente importante en este plano.” Es por ello que debemos despejar ese enigma. Al combatir eficazmente la corrupción, ese engrudo de cohesión política deberá ser sustituido por algo que sea eficaz, que promueva la convivencia, que dé bienestar, que impulse la participación de los ciudadanos en el quehacer público. Luis Rubio, nos deja con el enigma sin contestar. Yo me atrevo a sugerir que el sustituto de esa corrupción es la generación del bienestar que se puede crear en México disminuyendo la corrupción, y que pase de ser un sistema de vida a una anomalía institucional, a un mal a combatir.

De esta forma, el cemento que mantuvo unido al sistema político postrevolucionario fue ese intercambio, donde la corrupción jugó un papel primordial en la estabilidad del país.”

Sin corrupción se puede distribuir gran parte de la riqueza nacional que es generada por todos pero repartida a unos cuantos. Imaginemos un México sin moches en obras públicas, sin monopolios y agandalles de los empresarios, sin los grandes carteles de las drogas dominando bastas extensiones de nuestro territorio. Imaginemos que el gobierno se dedicara a promover la productividad y a los empresarios y científicos creativos, en lugar de tirar a la basura cientos de miles de millones de pesos en estructuras corporativas, con regalos que no generan más que pobreza. Las inversiones fluirían en abundancia, tanto nacionales como extranjeras.

La conclusión a la que llega es verdaderamente estremecedora: la corrupción dio estabilidad al país. Pero, debemos partir de la base que el sistema priista fue creado primordialmente para pacificar al país después de una revolución sangrienta que costó un millón de muertos en un país de 12 millones de habitantes. Es

Debemos generar una noción de que disminuir la corrupción a su más mínima expresión debe de ser la prioridad nacional. Necesitamos más que leyes, la generación de una gran convicción nacional, una gran vocación hacia el orden institucional y dejar a un lado la cultura del oportunismo generada por la corrupción.

El 22 de julio, el politólogo Luis Rubio, escribió en el periódico Reforma que, “México logró su estabilidad en el siglo XX a través del orden priista, cuya esencia consistía en el intercambio de disciplina y lealtad al sistema a cambio de la promesa de acceso al poder y a la corrupción. Estos factores, promesa y acceso, le dieron coherencia y viabilidad al sistema político.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

en la cultura

Margarita Salazar Mendoza

Escribir por encargo

C

Hay algunas ideas sobre la escritura que están muy arraigadas, principalmente, entre quienes no escriben o entre quienes desean ser llamados escritores y no meterse a trabajar de lleno: el genio y la libertad.

reer en el primero libera de trabajar ar-

naje llamado Gianettino. Después, empezó a redactar una

De igual manera trabajaron Bethoven, Liszt y Schu-

duamente y justifica la mediocridad. Me

historia para que apareciera en episodios. Así, Collodi re-

bert, entre cincuenta compositores de la época, quienes, a

explicaré. Si yo digo que fulanito o sutani-

dactó unas aventuras -unas niñerías las llamó él-, que se

pedido de Anton Diabelli, quien les envió un vals, crearon

to escriben estupendamente bien y sos-

titularon originalmente Storia de un Buratino (Historia de

una obra, cuyo conjunto ahora conocemos como las Varia-

tengo también que son genios, yo estoy

un muñeco).

ciones Diabelli.

eximida, es decir, desembarazada de la carga, la obligación Incluso tenemos el asunto de la extensión del texto.

de escribir bien lo que sea, incluso un mensaje electrónico,

Un reciente caso de escritura por encargo, fue el li-

no hay nada que me obligue a tener cuidado. De tal suerte

bro publicado en homenaje al centenario del nacimiento

Las publicaciones periódicas, tanto académicas como re-

que si redacto mal alego que no soy ni especialista ni –me-

de Rafael Bernal, autor de El Complot Mongol (1969). La

vistas y diarios, establecen límites en la extensión. Hay un

nos– genio.

obra resultante fue ¡Esto es un Complot! (2016). Se llamó a

magnífico artículo de Juan José Millás, titulado “Un adver-

siete conocidos escritores de literatura negra contemporá-

bio se le ocurre a cualquiera” –se lo recomiendo, lo encuen-

Por supuesto, como bien se imaginarán ustedes, y

nea para que escribieran un relato a partir de la novela de

tran en internet– que habla del asunto. Lo mismo encontra-

como no hay ideas tan “nuevas” que digamos, esto ha sido

Bernal, entre los que figuran Élmer Mendoza y Pedro Ángel

mos en las convocatorias de concursos literarios.

sostenido por grandes pensadores, los verdaderamente

Palou. No es esa, por supuesto, la primera vez que se lleva a

grandes –Aristóteles, Alexander Gerard, Nietzsche y otros

cabo un proyecto de tales características. Otro libro, Érase

Con seguridad ya están enterados de los escritores

tantos–. Por otro lado, existen escritores que hablan de ins-

21 veces Caperucita Roja (2003), tuvo su origen en un taller

fantasmas -o negros, también les dicen- que han prolife-

piración, de la musa, del soplo divino, de la revelación o de

para ilustradores que se llevó a cabo en el Museo Itabashi

rado en la red. Ellos escriben de acuerdo a indicaciones y

una visión, como si el trabajo no fuese fruto de su mente

de Tokio. El editor pidió a los participantes que se sintie-

ceden la autoría por un pago. Redactan historias familiares,

y su mano hubiese sido el instrumento para que “otro” es-

ran libres para efectuar todos los cambios que desearan,

novelas, biografías, memorias, ¡hasta tesis de posgrado! Se

criba. Eso es algo similar al estatus de los sacerdotes o los

así nacieron esas veintiuna historias distintas que utilizan

trata de un trato comercial y cobran por página.

brujos, a los ojos del vulgo los mantiene en un nivel inal-

como punto de partida el cuento clásico de Perrault.

canzable.

Muchos, muchísimos son los autores que admiramos y que de alguna manera u otra cumplían con un trabajo

Respecto a la libertad para escribir lo que nos ven-

encargado, pensemos en quienes laboraron en periódicos:

ga en gana, es relativamente cierta. Cierta si escribimos

Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Guillermo

y guardamos lo escrito en nuestro cajón personal. Para el

Sheridan, incluso Ernest Hemingway, George Orwell y Ar-

resto de los textos que nos vemos obligados a crear, hay

turo Pérez Reverte, sólo por citar algunos nombres. La lista

límites y circunstancias determinantes. Superfluo resulta

es larga.

decir que si se tiene que redactar una tesis y el autor es Ellos son una muestra de que el buen escritor trabaja

estudiante de química, su área de escritura está bastante

tenazmente y gracias a esa práctica constante logra do-

restringida.

minar los secretos, el arte de tal o cual discurso. Dijo José Por otra parte, la escritura por encargo es más común

Saramago que “La importancia que puede tener usar una

de lo que sabemos a ciencia cierta. Un ejemplo clásico es el

palabra en vez de otra, aquí, más allá, un verbo más certero,

del italiano Carlo Collodi, autor del famosísimo Pinocho. Se

un adjetivo menos visible, parece nada y finalmente lo es

dice que Collodi ni siquiera toleraba a los niños, pero como

todo”, en este asunto de escribir.

necesitaba dinero aceptó el ofrecimiento de su amigo Ferdinando Martini, quien fundó Il Giornali per i bambini, pri-

Sin una rutina y sin disciplina no sólo no se lograr es-

mera publicación periódica para niños en Italia. Martini le

cribir bien -o mejor-, ninguna actividad se domina. El tra-

pidió a Collodi, primero, unas traducciones de los cuentos de Perrault; luego Collodi escribió libros de texto escolar para enseñar geografía, inventándose para ello un perso-

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

833

bajo diario, constante, es el que especializa a quien lo lleva a cabo, lo mismo para el panadero, que para el profesor o el escritor.


27-2

2016

luis castañeda

junio mayo

6

lo dijo luis

¿Y mi Celular?

(la tecnológica en la educación)

A

unque todas estas razones para no dejar usar el celular en el salón son válidas, no se debe de perder de vista las oportunidades que se escapan por entre las manos a las instituciones educativas. “Aulaplanta.com” describe las tendencias que cambiarán al salón en el futuro (aunque muchas de estas ya están en práctica). Definitivamente la más importante es cómo el proceso de enseñanza/aprendizaje se personaliza cada vez más. Los avances digitales son la única opción para llevar a cabo esta nueva faceta en el alumnado. Cada alumno entra al salón con una experiencia diferente, con una inteligencia distinta, y con un proceso de aprendizaje diferente. Mientras el profesor siga optando por “hablar” esperando que el estudiante “escuche” la mayoría de la clase se sentirá perdida. No importa qué tan interesante sea la plática, pero para aquellos que basan sus experiencias visualmente, musicalmente, o aprenden “haciendo” cosas, se trata de una pérdida de tiempo. La finalidad de un profesor es el aprendizaje y no la enseñanza. Los medios digitales ofrecen la oportunidad de que el alumno aprenda a su propio paso, con su propio estilo, y que sea personalmente responsable por adquirir el conocimiento necesario para “pasar” la clase. El maestro se convierte en un consejero académi-

¿Qué se gana con quitar el celular a los alumnos? La respuesta parece ser clara: los estudiantes ponen atención, es mala educación, y en la escuela se viene a estudiar. Nuestra lógica nos hace percibir al teléfono celular como una distracción porque en nuestra experiencia personal se usa para textear, para el Face, y para hablar por teléfono. co, ayudando a evaluar los métodos y guiando a los alumnos a discernir lo bueno de lo malo. En este sentido, la “verdad” estudiantil se crea por un acuerdo mutuo en vez de brotar de una sola fuente. Uno de los más grandes problemas en la educación es su conexión con el mundo real. Hablando con una muchacha este fin de semana, me explicaba que no veía la educación superior como necesaria porque lo que se aprendía nunca de iba a utilizar en la vida real. Existe un vacío entre la teoría y los conceptos en el salón que

ya no puede ser ignorado. El valor de la educación sigue siendo un papel al terminar un curso, pero la aplicación de lo aprendido se termina en el aula. Cuando uno entra a un trabajo, tiene que aprender lo que se necesita hacer para realizar la labor diaria. La defensa educativa pasa después a ser que, sin las enseñanzas en la escuela, esa persona no hubiera aprendido hacer el trabajo. Esta mentira no puede seguir vendiéndose. El aprendizaje activo requiere de una multitud de propuestas y metas que tienen como eje la pregunta:

¿Por qué estoy aprendiendo esto? Nos basta con investigar los nuevos millonarios y ver cómo lograron más al salirse de la escuela porque decidieron aprender lo que se necesitaba, y no lo que un maestro dictaba. La educación debe de basarse en proyectos y retos donde los estudiantes desarrollen resultados aplicados a la sociedad. Las bancas alineadas frente al maestro representan a los huesos de un dinosaurio. Los espacios deben de ser flexibles, cómodos y adaptables a la situación. Los estudiantes pueden trabajar en grupo, o no, si así lo desean. Por último, el aprendizaje ya depende de un lugar y un horario. Con la comunicación instantánea al alcance de nuestras manos, se abre la posibilidad de aprender a diferentes horas, de experimentar con otros recursos virtuales, y de conectarse a otras comunidades a miles de kilómetros de distancia. Si no he convencido al maestro con estas posturas, me queda sólo una, la más importante. La tecnología nos lleva a la equidad. No debe de confundirse con la igualdad. Para ello, es necesario entender la importancia que le da la UNESCO a la educación digital. (continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7

lonac

Artista de orígen croata, principalmente su medio de expresión es el mural, aunque

otras áreas plásticas no le son ajenas.

en la cultura

833


8

C

2016

junio mayo

“Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo”

27-2

La inepta cultura Antonio Canchola castro

ada país ofrece al patrimo-

Desde pequeño su vida osciló entre

tes que está presidido por la libertad. Debajo

nio cultural de la humanidad,

Normandía y Paris, y tuvo contacto con la

de una composición fluye un temperamento

que nos corresponde a todos,

música por medio de su abuela, de su padre

y son los grandes intérpretes los que lo per-

la riqueza de sus nacionales y

y una segunda esposa de este, pero las insti-

ciben y al reproducirlo vuelven a la vida una

celebro que podamos hoy referirnos a Fran-

tuciones de su tiempo lo diagnosticaron con

obra en una germinación maravillosa que

cia y en particular a Erik Satie, compositor

poco talento musical y ello lo arrojó a desa-

se completa con la ensoñación y disfrute de

sobresaliente, nacido el 17 de mayo de 1866,

rrollar un estilo de composición peculiar; de-

aquel que la escucha. Como la luz de los as-

en Honfleur, en las costas de Normandía y

cía “antes de componer una pieza camino a

tros lejanísimos, la música que nos llega tiene

cuya música aparte de deleitarnos represen-

su alrededor multitud de veces acompañado

siglos viajando y somos afortunados de tener

ta un hito. Como muchos artistas, su obra es

de mí mismo.” Por su carácter vanguardista,

acceso. Por su inquietud espiritual funda una

reconocida hasta años después de su muer-

su obra provocó enfrentamientos entre los

iglesia de la que termina siendo el único de-

te; mientras tanto viven y mueren como él,

asistentes durante sus presentaciones por su

voto y que luego abandona.

en la miseria. Satie, dueño de una fina ironía

ruptura de lo convencional. Se le conoció solo una relación amoro-

y estoicismo nunca se quejó ni acudió a sus muchos amigos en busca de ayuda. Al final

Establecido en el Paris del fin de si-

sa con una pintora llamada Susana Valadon,

de su vida vivió en un lugar minúsculo al que

glo XIX, frecuenta el mundo nocturno de

autora del retrato de Satie que incluimos, re-

llegaba caminando en las madrugadas, ves-

Montmartre y hace amistad con los poe-

lación que dura solo cinco meses y cuya rup-

tido siempre con trajes de terciopelo, luego de

tas Mallarmé y Verlaine. De igual manera

tura le provoca un enorme dolor. Desde ese

tocar en cabarets.

tuvo relación con Debussy, a quien debemos

momento y hasta su muerte no le conoció

la orquestación de la Gimnopedia #1 que

ninguna relación.

Como compositor Satie, cuyo nom-

puede escucharse también en el blog de La

bre era Eric Alfred Leslie Satie, fue precursor

Jornada

http://www.jornada.unam.mx/

Es en este tiempo cuando compone

de diferentes movimientos más o menos

ultimas/bloggero.info?pablo-espinosa/en-

la obra Vejaciones, con la anotación de que

actuales: surrealismo, minimalismo, músi-

trada_2016-05-17una-fiesta-de-cumplea-

habría que interpretarla 840 veces lo que hi-

ca repetitiva y del Teatro del absurdo. Sus

nos-para-satie. Este blog de Pablo Espinosa

cieron años mas tarde Cage y Bloch durante

obras más conocidas son sus tres Gimno-

contiene referencias muy valiosas respecto

veinte horas.

pedias, seis Gnoseidas, Sarabandas, Veja-

a diversos intérpretes de Satie entre los que

ciones, Tres fragmentos en forma de pera,

descuella Aldo Ciccolini. En este blog, Espino-

Ojivas y muchas más a las que tenemos

sa establece una fina conexión entre el tem-

acceso en internet.

peramento del compositor y de los intérpre-

Satie es un compositor cuya música es indispensable conocer y disfrutar.

Denuncia y participación ciudadana

CIUDAD JUárez

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal coordina a vecinos de 30 colonias, con pláticas informativas y talleres sobre prevención del delito que para promover la cultura de la denuncia y la participación ciudadana. Los oficiales adscritos a la Policía Comunitaria son quienes llevan a cabo estos programas, con iniciativas como, Vecino Vigilante y Nosotros nos Cuidamos con Silbato. Se fomenta el correcto uso de los números de emergencia y los teléfonos comunitarios, pues su misión es concientizar a la gente con la participación ciudadana y la cultura de la denuncia.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

tiempos bíblicos Kive Schmidt

Motivación positiva La envidia es un sentimiento de descontento o avaricia, es la tristeza o pesar por el bien ajeno y el deseo de algo que no se posee.

B

ertrand Russell en su libro El jardín de los

mucho valor en referencia a una conexión humana, una

El espíritu de la envidia y el espíritu de los celos son

placeres humanos habla de la envidia: “De

mezcolanza de emociones de impotencia y disgusto. El

muy diferentes, pero trabajan juntos en connivencia, por-

todas las características de la ordinaria na-

diablo es celoso del lugar en el que Dios nos tiene (Bajo la

que los celos son el miedo a la sustitución y la envidia es el

turaleza humana, la envidia es la más des-

sombra de sus alas Salmo 17:8), recordemos que la Palabra

descontento de la gracia especial y la habilidad que otra

afortunada; la persona envidiosa no solo desea infligir

Divina dice que Satanás fue desplazado del lugar de Ala-

persona puede tener y el deseo de tenerlo. Somos envi-

desgracia, y cuando lo hace, lo hace con impunidad, pero

banza creado para él (era un ángel de adoración a Dios) y

diosos de las posesiones de otro hombre y celosamente

también dicta su propio descontento por la envidia. En lu-

al momento de su rebelión fue echado no solo de ese lugar

temerosos de perder lo que tenemos. La envidia aflige ver

gar de obtener placer de lo que él tiene, se deriva el dolor

sino de los lugares Celestiales y va a usar todos estos ma-

lo que los demás tienen.

de lo que otros tienen.”

lestares (espíritus) para venir en contra de la humanidad. Los celos entran en la escena dentro de la esfera de

A pesar de que la envidia es generalmente vista

los negocios, religión, y en especial en los medios sociales,

como algo negativo, Russell también cree que la envidia

debido al temor de la gente a ser desplazados o cuando

fue la fuerza impulsora detrás del movimiento hacia la

la envidia incita a tener lo que los demás tienen, la gen-

democracia y debe ser soportada para lograr un sistema

te piensa que tiene el derecho a la misma devoción y lla-

social más justo.

mado de los demás como si fuera de ellos mismos, eso lleva a una falsa humildad y egoísmo, oponiéndose a las

Los psicólogos han sugerido recientemente que puede haber dos tipos de envidia: la envidia socarrona y la

instrucciones de Yeshua en la Biblia, de tratar de llevar su carácter en nuestra vida.

envidia benigna, la benigna se expresa como un impulso de motivación positiva.

Justamente te conviertes en el conducto del odio

La biblia habla extensamente sobre la envidia, y nos

permanente de Satanás odiando a los que te rodean, te

invita a sacarla de nuestra vida y poder amar a los demás

vuelves el canal que bombea odio en tu casa, trabajo y

sin ver ni querer lo que ellos tienen, ya que nuestras po-

lugar de culto alrededor de tu vida, te alienas por tu celo y

sesiones vienen de Dios. En el libro de Job 5:4 leemos “Es

envidia de todo lo bueno y positivo en la vida.

cierto que al necio lo mata la ira, y al codicioso lo consume la envidia”, todo ese esfuerzo de envidiar a otra persona

Una persona celosa y envidiosa tiene un entendi-

cae en la vanidad y se alimenta de celo, de un sentimiento

miento muy estrecho de los demás, con un egoísmo nar-

de derecho que se merece y escatima su humildad convir-

cisista que nunca tiene una buena palabra para aquellos

tiéndose en egoísta, como leemos en el libro de Eclesiastés

que le rodean, les tratará de robar el corazón para sus

4:4 “He visto asimismo que todo trabajo y toda excelencia

propios propósitos, y la falsa humildad le dirá en su men-

de obras despierta la envidia del hombre contra su próji-

te: nadie me quiere y nadie me entiende, además yo soy

mo. También esto es vanidad y aflicción de espíritu.”

mejor que todos y nadie lo puede ver, nadie me reconoce.

Bíblicamente hablando, somos entes espirituales;

Hoy quiero alentarte lector a que mires a los que

fuimos creados por Dios como cuerpo y alma, Dios sopló

te rodean con ojos de gracia por lo que han logrado y no

su espíritu de vida sobre nosotros y fuimos creados como

dejes que el celo y la envidia estropeen lo que Dios te ha

seres vivientes, así trataremos a la envidia y al celo como

dado en tu vida.

espíritus que influencian el comportamiento de las personas. El celo es un sentimiento negativo de inseguridad,

Se gozoso de lo que tienes, no siempre el pasto del

una ansiedad que anticipa la perdida de algo que es de

vecino es más verde, nunca sabes por las que está pasando.


10

sarcasmos

Última llamada Acto criminal

Guillermo Fárber El fanático de una ideología cualquiera no sólo no desaprueba las atrocidades cometidas por su propio bando (igual si es de derecha, de izquierda o de extremo centro), sino que además tiene una notable capacidad para ni siquiera oír hablar de ellas. / A veces tus deseos son órdenes, y a veces tus órdenes son deseos. FANTASMA DE LA SEGURIDAD Lo advirtió Dwight D. Eisenhower (presidente gringo de 1953 a 1961): “Vamos derechito a la bancarrota, por perseguir el vano propósito de lograr la seguridad absoluta”. Ike lo decía respecto de su país (y eso es precisamente lo que ha pasado), pero está sana advertencia también se aplica a todas las otras entidades políticas, a todas las organizaciones sociales, a todas las empresas, a todas las familias y a todos los seres humanos individuales. Y es que la inseguridad y la incertidumbre son características esenciales de este universo (o dimensión vibracional o plano de existencia o como gustes llamarlo). De modo que pretender la seguridad absoluta es tan idiota como perseguir la eterna juventud, la inmortalidad o la felicidad perpetua. Comencé a entender esta sencilla pero incómoda realidad hace muy poco (sí, soy desesperadamente leeeeeeento), cuando me di cuenta de que, entre muchas otras fantasías, me había pasado la vida tratando de comprar seguridad a través de engordar las arcas de aseguradoras y de sus comisionistas. Ahora por fin lo entiendo: las primas que pagas son la factura por tu miedo, no la garantía de nada. Estoy, pues, comenzando a asumir la irremediable incertidumbre de mi destino. MIKHAIL TAL Me deleita revisar las partidas de este sensacional jugador de ajedrez (juego que fue mi pasión en los años 70, en el cual

siempre fui pésimo), el Mago de Riga, campeón mundial de 1960 a 1961 (en que se rumoró haber sido deliberadamente enfermado por la URSS, que usaba su monopolio ajedrecístico como arma en la Guerra Fría). Humilde y bromista, Tal fue quizá el mejor atacante que ha visto este juego. Siempre te va a maravillar su prodigiosa capacidad de sorprender con movimientos tan inesperados como contundentes. Algunas frases suyas: “Tuve suerte, porque 1960 fue bisiesto y pude ser campeón un día más. Pero eso no me preocupa, porque el título de campeón es provisional, mientras que el de excampeón es eterno”; “el ajedrez ocupa en mi vida un 100%, más 10”; “si prohibiesen el ajedrez, probablemente me haría contrabandista”; “el hombre acepta sin problemas que una máquina corra más que él, pero difícilmente aceptará que piense mejor que él” (díselo al campeón mundial Garry Kasparov, derrotado en 1997 por Deep Blue, la computadora de IBM); “hay dos clases de sacrificios: los correctos y los míos”; “bueno, Lasker cometía errores en todas sus partidas y yo solamente en una sí y en otra no” (al ser comparado con Lasker); “un jugador de ajedrez es primordialmente un actor. Se sienta en el escenario preguntándose qué jugada le va a agradar más a la concurrencia”; “para mí, el tablero de ajedrez es un campo de batalla y no los libros de un contable”; “los aficionados al ajedrez y los lectores sólo son felices cuando un gran maestro se arriesga, más bien que cuando se limita a mover los trebejos”.

L

a crisis ambiental en la Ciudad de México ha levantado mucho polvo hasta que se descubrió el hilo de la madeja.

Primero estaba la cuestión de los dueños de autos que se quejaban por la obligación de dejarlos parados. Se ligaba el hecho que el transporte público es insuficiente para atender las necesidades del mayor centro económico y centro político del país. Pero ahora resulta que parte central de la crisis es responsabilidad del gobierno que ha importado gasolinas de baja calidad, con el propósito de ganar dinero, como si el trabajo del gobierno fuera ganar dinero. El problema es que ahora ha sido a cargo de la salud de muchos millones de personas. Nos llega el siguiente comentario, proveniente de científicos muy serios. Confirmado y explicado por el presidente de la asociación de gasolineros del valle de México, Manuel Roblesgil. Resulta que la razón de toda esta supercontaminación es la ga-

solina barata que está importando México de CHINA. La razón: es ligeramente más barata y el transporte es gratis, ellos la traen. Es mucho más eficiente para los coches y rinde más. El problema es que contamina 500 veces más que la mexicana refinada en EEUU y 700 veces más que la gringa Produce una cantidad de partículas sólidas que son terriblemente tóxicas. Tanto que la Secretaria de Salud propone CERRAR LAS GASOLINERAS. Si se fijan, antes la contaminación era una nata café sobre la ciudad. Ahora es una neblina grisácea que no se disipa. ¡Igual que la que se ve en China, India o Paquistán que son los países más contaminados del mundo!!! Los responsables de esto deben ser enjuiciados como criminales.


pág.

11

27 de mayo aal 2 de junio 2016 Número 833

guillermo sheridan

El río reversible

Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller

Leo que una firma de ingeniería hidráulica ha logrado revertir a voluntad el curso del Due-

Director General Samuel Schmidt

su flujo para asistir al bautizo de Jesús.

Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

ro para extraerle electricidad adicional: de nuevo la ciencia atareada en copiar a la poesía.

Antes los ríos desandaban su camino por motivos de otra índole: cuando cantaba Orfeo los ríos alteraban su curso para ir a escucharlo y, en la iconología cristiana, el Jordán invierte

E

l río reversible suele ser prosopopeya: en la confusión de las aguas,

femenino”: la cabellera de Artemisa, dice su Himno homérico, es un vasto caudal

el alma que busca o titubea mira su propia tribulación. Así le ocu-

de ríos y cascadas; sus danzas imitan los meneos del Meandro y sus vestidos, en

rre a Polífilo en su Hypnerotomachia y a Octavio Paz en su Piedra

sus bordados laboriosos, reproducen sus dialécticos torrentes.

de sol, donde el río que “avanza y retrocede” le descubre fisuras de

tiempo y memoria, esclusas que vierten en el presente el flujo del pasado y el contraflujo de lo posible. Más que una forma del laberinto, el río es el laberinto original. En sus Meta-

El río indeciso que se equipara al poeta en pesquisa espiritual deslumbra en “Residencia en Francia”, en el noveno libro de El preludio, el poema de Wordsworth (del que Paz tomaría después el epígrafe y aun el pathos de Pasado en claro). Su primera estrofa, con su propio “refluitque fluitque” al final, dice así:

morfosis Ovidio anota que Dédalo diseñó su laberinto en Creta mientras observaba el retorcido flujo de su eventual sinónimo, el frigio Meandro:

Even as a river –partly (it might seem) Yielding to old remembrances, and swayed

Non secus ac liquidis Phrygius Maeandrus in undis

In part by fear to shape a way direct,

ludit et ambiguo lapsu refluitque fluitque

That would engulph him soon in the ravenous sea–

ocurrensque sibi venturas adspicit undas

Turns, and will measure back his course, far back,

et nunc ad fontes, nunc ad mare versus apertum

Seeking the very regions which he crossed

incertas exercet aquas...

In his first outset; so have we, my Friend! Turned and returned with intricate delay.

Las traducciones de esta estrofa magnífica extreman variantes retóricas para preservar ese “refluitque fluitque” que hace de la boca un río instantáneo.

Con más osadía que pericia, la vierto al “lenguaje hablado” que enco-

Dicen que es “flujo y contraflujo”; “titubea, es ambiguo”; “sus aguas son incier-

miaba Wordsworth: “Así como un río –en parte (parecería) por ceder a viejas

tas, su curso variado”; “se vuelca contra sí mismo”; “se detiene, avanza y regresa”;

remembranzas, y fluctuante en parte por temor a la ruta que lo llevaría veloz

“unas veces fluye hacia su desembocadura, otras hacia su fuente”. Es una pecu-

al mar goloso– gira y desanda camino por volver de regreso a regiones ya

liaridad hídrica, pero también imagen del flujo de la historia repetitiva, con sus

nadadas en su inicio, así, del mismo modo, amigo, hemos ido y venido con

corsi e ricorsi, como en la Ciencia nueva de Vico. Y es símil también del “enigma

tardanza sinuosa.”


HELGUERA

del 27 de MAYO al 2 de JUNIO

2016

núm.833

Familia tradicional

Hacia la solución final

FISGÓN

@detwitter


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.