El reto 831

Page 1

• Año 18 • Número 831 • del 13 al 19 de mayo de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

www.elreto.com.mx El Reto

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

EN LAS ENCUESTAS, EL CHAPO ARRIBA POR CHORROMIL


13-19

2016

2

mayo

historias cotidianas Ricardo León

Estacionamientos No intentaré comunicarme esta semana con los candidatos. Conforme avanzan sus campañas electorales, han de estar muy enfrascados en solucionar los problemas de suyo inherentes, tales como denostar a los contrincantes, buscar billete para gastar, esconder los gastos de la vista del público elector y patrocinador involuntario de su actividad, organizar el mapacheo, repartir limosnas a los electores y fingir en lo que siempre han fingido… Entre otros menesteres propios de la naturaleza democrática contemporánea.

V

ayamos al grano. A mediados del mes de abril, entró en vigor una normativa del ayuntamiento de Juárez con la cual se prohíbe cobrar el servicio de estacionamiento de vehículos en los centros comerciales, hospitales y en aeropuertos y terminales de autobuses. Ni duda cabe, una demanda ciudadana largamente expresada a lo largo y lo ancho del país. Las clases trabajadoras, quienes sostienen a los políticos en todas sus manifestaciones partidistas, logran con esta medida arrancar un derecho largamente acariciado y con el cual se encaminan a ser redimidos en el más profundo de sus anhelos. Y no está usted para saberlo y menos yo para contarlo, pero este triunfo de las luchas populares juarenses debe ser ejemplo en toda la nación. Sí, de una nación oprimida. Los mexicanos hemos sido víctimas de la voracidad de quienes poseen la tierra urbana necesaria para estacionar cómodamente nuestros vehículos. Todos y cada uno de nosotros circulamos en el día a día para realizar nuestras actividades laborales y, además, anhelamos gozar del tiempo libre, fecundo y creador, que nos hemos ganado a partir de nuestros sacrificios en cada jornada y desde el inicio de los tiempos. Para ello necesitamos espacios de libertad y un estacionamiento libre de cobro es reflejo de ello. Aunque la maternidad/paternidad de la medida se la atribuyen miembros de uno y otro y otro partido político, justo es decir que no importa quién lo

sugirió, ni quién votó a favor (dicen que fue por unanimidad, da lo mismo), ni quién se atrevió a opinar en contra, ni quién se hizo pendejo tratando de que se calmaran las aguas y la gente olvidara la iniciativa. La verdad sea dicha, quienes lo hicieron cumplieron con su trabajo y no necesitan del aplauso ni del reconocimiento especial. Forma parte de sus obligaciones. Claro que es mera coincidencia que la medida haya sido decidida en plena efervescencia electorera, cuando todos los ciudadanos estamos pendientes de lo que hacen o dejan de hacer los políticos sin importar el nivel en el que se encuentran. Dejar de cobrar en los estacionamientos renueva la confianza popular en sus representantes, en sus autoridades, en sus partidos políticos, en la vida misma. Si bien los empresarios afectados han hecho, hacen y harán cuanto sea posible por revertir la disposición, lo más probable es que las cosas sigan su paso y ritmo en tiempo y forma y hasta allá por el 6 de junio o poco después, quienes se encargan de las cuestiones legales, dictaminarán si la orden se hizo o no con apego a derecho. ¿Por qué después de esa fecha? Tengo la ligera sospecha de que por ahí más o menos se cumplen los plazos judiciales determinados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El estado de derecho es primordial

para ratificar la vocación democrática de todos nosotros, orgullosos mexicanos. Si usted lo interpreta de otra manera, allá usted y sus recochinas dudas y peores voluntades hacia la honestidad de los poderes legislativo y judicial. Sin embargo, el mismo estado de derecho, al escuchar a las víctimas de tan ominosa medida, deja en veremos la definitividad de la prohibición del cobro. ¿Se dará marcha atrás en tan popular determinación? ¿Los intereses de la mayoría serán supeditados a los derechos de la minoría? ¿Acaso fue solamente una providencia electorera, como acusan los agoreros del desastre y mal pensados profesionales de la diatriba y eyaculadores de la mala leche? Un asunto de tan vital importancia para la totalidad de la población no puede quedar a la deriva. Las autoridades de los tres niveles de gobierno deberán proponer las medidas conducentes para que más de ciento veinte millones de mexicanos tengan garantizado el parking for free. Es más, debería convertirse ya en una de las sacrosantas garantías individuales establecidas de manera constitucional. Y para que todo sea plenamente democrático y se alcance el anhelo de libertad y justicia, muy pronto las oficinas

de gobierno abrirán sus estacionamientos para uso de todos, sin necesidad de desembolsar alguna cantidad de dinero. En Juaritos, los derechohabientes del IMSS o del ISSSTE podrán estacionarse de a grapa, así como quienes hacen trámites en el Infonavit. Si usted hace uso de los servicios de Pensiones Civiles del Estado o en las oficinas administrativas del Gobierno del Estado, de la Aduana, del Centro Cultural Paso del Norte, pronto tendrá derecho de dejar su auto en un lugar seguro y con la plena certeza de que no tendrá que desembolsar un solo centavo. En esa tesitura, nadie se verá presionado por los infaltables parqueros que surgen como el Ave Fénix, hasta de las cenizas de los cigarrillos que se consumen a diario. Cobrar el estacionamiento va contra la libertad de tránsito y aparcamiento de la ciudadanía, pero a esta patria nuestra, un parquero en cada media cuadra nos dio (con y sin pavimento). La consecuencia lógica de la eliminación del cobro en los estacionamientos es la desaparición del oficio de parquero, el espacio es del conductor que lo trabaja y habrán de prohibirse los cobros por derecho de piso en ambientes públicos. Ya me voy, ya me despido, no se les vaya a olvidar, que en pasando las elecciones, alguna noticia nos han de dar.


3

831

samuel Schmidt

Entre telones

De bromas y política

Hace unos días buscando una referencia a un ensayo mío, encontré en google una nota que decía que soy cercano al PRD y que fui precandidato a gobernador del partido. Una cosa es cierta la otra no.

R

esulta que, en una cena de amigos, yo inquirí sobre la calidad de los candidatos a gobernador de Chihuahua, y uno de los comensales, ex presidente del comité municipal del partido en Juárez me dijo: - Pues lánzate tú. Por supuesto que todo era risas, especialmente porque ya había corrido mucho vino tinto por las copas. Pasaron los días, me fui de vacaciones, y me llegaron correos insistentes diciendo que ya había hecho las consultas pertinentes y había acuerdo generalizado en que yo fuera el candidato. Él sabía que todo había sido una broma, que convirtió en cosa seria, y yo cometí la imprudencia de permitir que la broma continuará hasta la presentación de unas líneas dónde yo decía querer ser pre candidato.

2.- Confiaban que un académico, sin mancha política y por supuesto, sin historias de corrupción, fuera capaz de elevar el porcentaje de elección, lo que les permitiría tal vez aumentar el número de diputados –suponiendo que el candidato a gobernador arrastra consigo votos para diputados-, y aumentaría las prerrogativas de ley, lo que le daría un respiro financiero a aquellos que no tenían el nivel, ni la reputación para competir. 3.- Uno de los elementos centrales era quién iba a manejar el dinero, porque las campañas sirven para generar un ahorro personal que no se logra de otra manera. 4.- No llegamos al momento de armar el listado de candidatos, que es básico, porque los nuevos políticos están centrados en lograr una chamba –normalmente bien pagada- postergando a un plano muy inferior la construcción de propuestas ideológicas.

Al presidente del partido le mencioné que todo era broma y no obstante que mi sentido del humor no es el de los políticos, insistían en que me lanzara. Les expliqué que yo estaba por abandonar el país para un proyecto nuevo y ellos querían que pospusiera mi viaje hasta después de las elecciones, era claro que nadie pensaba en que yo ganara, pero había otras ganancias.

5.- Mi no campaña fue sorprendente. Estudiantes que ofrecían todo su apoyo; miembros de otros partidos irritados, especialmente del PRI, porque tenía la capacidad de arrebatarles votos; el liderazgo convencional del PRD muy molesto porque les rompía paradigmas; mucha gente divertida, especialmente cuando salí a comprar un voto por un mazapán. Hay muchas anécdotas memorables que platicaré en otro espacio.

1.- Importaba poco que yo no fuera miembro del partido, mi candidatura permitiría que las facciones dejaran de pelear y se unieran para aumentar un poco su magra porción electoral.

Cuando entré en ese juego no imagine que algún día google recogería información de todo, hasta de travesuras. Y claro que no tiene sentido ponerse a hacer desmentidos seis años después –aunque lo estoy

haciendo- porque se interpretarán de muchas maneras. Nunca he sido animal de partido. Mi paso por alguno de ellos fue fugaz y espero que google no lo descubra porque fue una experiencia decepcionante, la corrupción a todo lo que daba y la muestra de que el gobierno compraba todo, sin excluir a la oposición de izquierda. Mi paso por el marxismo ideológico fue muy fugaz, aunque intenté recuperar la metodología para explicar al Estado, enfoque que hasta la fecha creo que es válido.

Palo. En plena coyuntura electoral un juez determina sacar a remate la casa de Javier Corral para saldar una cuenta que el político tiene con Televisa. O sea que vociferaba contra la televisora para evadir el pago de una deuda.

¿Qué pues? Manlio Fabio Beltrones se queja que tres candidatos de su partido estaban pagados por el narco. El es responsable de que no se les hubiera revisado. Trató de echarle la culpa al PAN. ¿O sea que el PAN pone candidatos del PRI?

Que gachos. Resulta que PEMEX importa gasolina chafa y esa es una de las causas de la pésima calidad del aire. Y siempre nos decían que nuestra gasolina es igual a la

En honor a la verdad, el día que deje de creer en dios, fue para no voltear a ver hacia dioses menores. El dios monoteísta es un intento brillante ante el que no puede competir Marx junto con su corte celestial (Lenin, Mao, Trotsky, Guevara, etc.).

que consumen los gringos. Mentirosos y

Mi broma acompaña a la relatada por Kundera aunque con menos dramatismo. A mi reputación la afecta poco esa “cercanía” con el PRD, y la referencia, que surgió con mi candidatura fallida para consejero del IFAI/INAI, en realidad no afectó ese intento, en el PRD habían cubierto la cuota y yo fui útil para distraer y mostrar competencia. A final de cuentas las cartas me las descubrió un senador del PRI.

genéricos.

- No te vayas con la finta, este es un reparto entre partidos. Y yo sabía bien, que en el reparto no entraba. Para el futuro cuidaré mejor las bromas, o no.

taimados.

Aguas. Ahora descubren medicinas pirata. Al rato tendremos gobierno y diputados piratas, a la mejor salen mejor que los de marca y más baratos. Ah no, esos son los

Gandallas. Es el turno de Oaxaca como estado que se endeuda aceleradamente. También es el caso de los compas del gobernador que salen ganones. La misma historia de siempre.

Los malos mandan. Por decenas se cuenta a los candidatos que han renunciados por amenazas. Ojalá pudiéramos contar a los que traen apoyo de dinero mal habido. Igual los políticos solamente denuncian en los medios.

Inacción. Los pederastas gozan de total libertad y ni cuándo los descubren les hacen algo. Al dueño del kinder Matatena lo han dejado libre hasta que huya, Suena como a los Porky’s de Duarte.


13-19

mayo

4

2016

carlos ramírez

Trump y la amenaza de risa

del muro de los pasteles El factor Trump ha disparado temores en ambos lados de la frontera pero con temas que son meros artificios de campaña: los estadunidenses racistas ven satisfechas sus pasiones de pureza de raza y los mexicanos usan a Trump como una risible bandera de campaña nacionalista.

E

los EE.UU. ha señalado la imposibilidad de realizar seguimientos de los dineros que inmigrantes ilegales envían a México a través de miles de casas de transferencia de dinero. De ahí la imposibilidad práctica del muro y el cobro.

l muro fronterizo que Trump va a construir y que costaría entre 5 mil y 10 mil millones de dólares -- como se lo confesó Trump a Bob Woodward y Robert Costa, del The Washington Post-- , estaría localizado del lado estadunidense y por tanto México no tendría justificaciones presupuestales para pagar una inversión en otro país. Y la amenaza de Trump de detener pago de remesas implicaría una decisión imposible de instrumentar.

Lo malo de todo es que la estridencia nacionalista de Trump le ha dado a los políticos mexicanos una bandera de nacionalismo oportunista, burdo y patético a Vicente Fox, Felipe Calderón o Jorge Castañeda y otros rasgándose la bandera nacional contra el molino de viento de Trump.

Lo que queda es la declaración de guerra que señaló Trump para obligar a los mexicanos a pagar el muro, la cual significaría una segunda guerra de los pasteles que Francia decretó en 1839 contra México por una cuenta de 60 mil pesos en pasteles y daños al restaurante de un tal Remontel, aunque el fondo era aprovechar el caos mexicano durante el santanismo para apoderarse de su economía. Y si hay guerra con de los EE.UU. contra México, ¿qué pasaría si la La Guerra del Muro ha sido más bien un factor de campaña de Trump porque la frontera ya tiene varios kilómetros de muro que no han servido para

Sólo queda que los mexicanos se preparen para una segunda guerra de los pasteles. Política para dummies: La política es lo que no es.

Sólo para sus ojos:

Repercusiones políticas y no de seguridad el traslado de Joaquín El Chapo Guzmán al penal de Ciudad Juárez, como antesala de la extradición. Con El Mayo Zambada huyendo. Sigue en el enredo la comparecencia de Kate del Castillo por su reunión con El Chapo. Los datos indican que sí hubo una relación comercial de dinero y que las autoridades van a esperar el momento adecuado para dar el zarpazo.

detener el flujo de migrantes y en Europa han comenzado a construir muros --como el de Melilla, en España-- contra migrantes africanos. Lo que parece pasmar a los analistas estadunidenses es la convicción de Trump de que sí va a construir el muro. Woodward y Costa lo entrevistaron en abril y el aspirante republicano les entregó dos hojas manuscritas con el diseño de su estrategia de cobrarle el muro a los mexicanos.

entraría en una nueva zona de crisis porque frenaría su PIB sin remesas y entonces millones de mexicanos volverían a meterse ilegalmente a los EE.UU. en busca de empleo, con muro o sin muro.

Los dos periodistas del Post utilizan el sentido común para demostrar la irracionalidad de Trump: si México no paga el muro, entonces Trump como presidente de los EE.UU. deportaría a once millones de mexicanos ilegales y frenaría el flujo de remesas de mexicanos que envían a México y que constituyen el primer rubro de ingresos de divisas de la balanza de pagos mexicana; pero sin esas remesas, México

Así, Trump no tendría muro, ni migrantes enviando remesas, ni dinero en México para pagar el muro y sí millones de más migrantes ilegales. Woodward y Costa dijeron: “¿puede alguien con un mandato tan risible de la aritmética básica ser un aspirante serio a la presidencia?” La indagación periodística revela que la oficina Goverment Accountability Office -- Oficina de Responsabilidad Gubernamental-- de

- El tema de la legalización de la marihuana medicinal ya se salió de control y partidos y gobiernos carecen de mecanismos para reencauzarla. Eso sí, los consumidores han comenzado a salir del clóset. - La crisis en el IPN llevó a José Narro, exrector de la UNAM, a su ansiado sueño de ser titular de la SEP, aunque nada más como operador de acuerdos del titular Aurelio Nuño. Pero el conflicto ya se contaminó del 2018 y no se va a solucionar en el corto plazo. - La elección de gobernadores de junio será entre puros corruptos.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

en la cultura

Margarita Salazar Mendoza

Entrecruces Es común que los conocedores se expresen acerca de la relación entre las diversas manifestaciones artísticas, argumentando que poseen algunos rasgos en común; y que incluso se dan cruces entre ellas. Veamos algo al respecto.

L

os siguientes versos son parte de un poe-

El cubano ha utilizado su erudición histórica y mu-

ma escrito por sor Juana Inés de la Cruz, y

sical para ambientar los escenarios. El argumento gira

publicado en el Segundo Volumen de sus

en torno a la interpretación de la ópera «Montezuma»

obras (1692),

de Vivaldi, cuyo libreto fue escrito por Giusti, quien –a su vez– hace una adaptación de la Historia dela conquista de América, del cronista mayor de las Indias, Mosén An-

«Óyeme con los ojos,

tonio de Solís; y es el propio autor esquíen dirige la ópera.

ya que están tan distantes los oídos.»

Lo mejor del asunto es que la narración posee una estructura plenamente musical, los movimientos del concierto –alegro, adagio y vivace– determinan los capítulos de la

La sinestesia es el tropo mediante el cual se atribuye una sensación a un sentido que no le corresponde,

novela.

aunque en las líneas anteriores resulte tan lógico a nuestro intelecto, tal como cuando “oímos” lo que nos dice un

dos, como la pintura es poesía de los ojos”, misma idea

Casi para finalizar la novela el protagonista y su cria-

pintor, así, en este poema de sor Juana se oye a través de

expresada por Leonardo Da Vinci de otra manera: “La pin-

do asisten al ensayo de la nueva ópera de Vivaldi, Monte-

la vista, al leer, las quejas del amante. Algo similar sucede

tura es poesía muda y la poesía es pintura ciega”; Horacio

zuma, estrenada en 1709, que trata sobre la conquista de

en ese concurrir de dos de las artes en una misma obra.

la formula así: “Una pintura es un poema sin palabras”.

México por Hernán Cortés. Toda vez que lo contado no es muy fidedigno que digamos, el criollo se indigna y cuando

Las relaciones entre distintas disciplinas y expresio-

Roman Jakobson –en su obra titulada Ensayos de

nes artísticas constituyen una amplia red para la inves-

poética– escribió un texto –“Sobre el arte verbal de los

tigación, y son un excelente ejemplo de lo anterior. No es

poetas pintores Blake, Rousseau y Klee”. Y Paul Klee pin-

de extrañar, entonces, que encontremos en la historia del

tó un cuadro al que llamó «Polifonía», un término surgido

No les cuento más, mejor léanla, pero mientras eso

arte constantes encuentros entre, por ejemplo, música y

en la música; así mismo, Adolph Menzel (1815-1905) tiene

sucede, les dejo aquí estos versos de Salvador Díaz Mirón,

pintura, pintura y escultura, literatura y música, etcétera,

un «Concierto de flauta»; Francesco Guardi, un «Concierto

primer cuarteto de su soneto titulado “Música fúnebre”.

etcétera, expresado de múltiples formas, una de las cuales

de gala en Venecia» (1782), y Jean Brueghel el Viejo (1568-

es lo dicho por Friedrich Shlegel: “Miguel Ángel es en cier-

1625) uno titulado «El oído». En todas esas pinturas pode-

Mi corazón percibe, sueña y presume.

to sentido un escultor; Rafael, un arquitecto; Correggio, un

mos observar músicos e instrumentos.

Y como envuelta en oro tejido en gasa,

músico”.

la representación concluye, grita de manera desaforada: “¡Falso, falso, falso, todo falso!”

la tristeza de Verdi suspira y pasa El Concierto barroco de Carpentier es un excelente

en la cadencia fina como un perfume.

Así también lo atestigua la innumerable cantidad

ejemplo del dominio de una disciplina e incrustada en otra.

de imágenes de que disponemos, como las pinturas con

Abundan en esta pequeña novela menciones de compo-

músicos, bailarines y hasta la orquesta completa. Incluso

sitores, conciertos, óperas. Por ejemplo, el protagonista

podemos mencionar el caso del concierto barroco no sólo

entabla conversación con un fraile (Vivaldi), “el sajón de

en su primera acepción, en la música, sino en la pintura de

cara roja” (Haendel) y “el joven napolitano” (Scarlatti); des-

A ti, línea impensada o concebida.

la cubana Diana Balboa y en la novela de Alejo Carpentier

cubren la tumba de Igor Stravinsky y presencian el entie-

A ti, pincel heroico, roca o cera,

–como vemos, una confluencia entre diversas manifesta-

rro de un músico alemán que murió de apoplejía (Wagner).

obediente al estilo o la manera,

ciones del arte–. Este autor cubano tiene otra novela de su

Y de un soneto titulado “A la pintura”, de Rafael Alberti, estas siete líneas:

dócil a la medida o desmedida.

autoría titulada El arpa y la sombra, ¿debemos pensar en música y pintura dentro de la literatura? “La poesía [dijo Lope de Vega] es pintura de los oí-

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

831

A ti, forma; color, sonoro empeño porque la vida ya volumen hable, sombra entre luz, luz entre sol, oscura.


6

13-19

lo dijo luis

mayo

2016

luis castañeda

El Regreso a Juárez

N

Después de seis años, ayer sábado 9 de mayo, pasé a Juárez. Ya una vez todo en orden, manejé hacia el puente libre…

o fue fácil. El regreso me tomó mucho tiempo, mucha preparación física y mental, miles de horas en conversaciones personales, días en la computadora buscando información, horas de oración (en diferentes iglesias, desde católicas, protestantes, bautistas) y no se diga de batallas internas, externas, y familiares.

Olvidé visitar a mi ciudad después de que un día, cuando buscaba esta revista en el Holiday Inn y no la encontré, entonces, caminé a Sanborns y fui recibido por una decena de personas que se sorprendieron al verme y preguntaron, “¿Ya se fueron?” Los pobres habían sido sacados del hotel con pistola en mano. Me dio un poco de miedo.

No había mucha línea y al llegar a la bajada del puente me dio la bienvenida una tarahumara pidiendo limosna. Después de la luz verde en la aduana, me encontré con el Chamizal y todo su esplendor. Ahí estaban los postes sin banderas, la estatua de las sirenas que ya perdieron su color y al dar vuelta en la curva, ya no estaba el Electric Q ni el Pueblito Mexicano. Ahora estaba un Casino y unas oficinas de Gobierno. Decidí manejar hacia Futurama y de pronto me sentí en un lugar ajeno. Los hospitales están reconstruidos, muchos negocios nuevos y puentes para peatones en todos lados.

A esta experiencia se le añadieron los asesinatos de amigos cercanos y secuestros a familiares. Al mismo tiempo, conocidos se cambiaron como yo a El Paso y los pocos familiares que quedaban emigraron al Distrito Federal o a otras ciudades.

No tardé mucho en llegar a la casa de mi amiga y disfrutar la fiesta. Pero no me sentía del todo bien. Fue en Juárez donde pasé mi infancia, donde caminé durante la madrugada, donde aprendí muchas cosas y ahora me recibía como un extraño.

Durante los siguientes años, las recomendaciones de no ir a Juárez se acompañaban de historias como la gente no salía de sus casas en cuanto oscurecía, de asaltos en cada semáforo, del miedo a los soldados y a los federales, y los ruidos de balazos a todas horas del día. Todo esto me cerró las puertas a un posible regreso. Es difícil luchar contra las expectativas creadas por los medios de comunicación y estas recomendaciones. Siempre he pensado que lo mejor que tiene El Paso es Juárez, y viceversa. Mi posición de fronterizo me ha dejado experimentar lo mejor de las dos ciudades. Toda mi vida me la pasaba de una ciudad a

otra y ahora era una de las personas que no visitaba la ciudad por miedo. Pero tomé la decisión cuando una amiga cercana me invitó a la fiesta de su hija. Como no he sacado pasaporte, fui al puente a preguntar si podía pasar con mi acta de nacimiento y un chaparro me dijo que no había problema. ¿Acaso eran mentiras las historias de que si no traías pasaporte o mica fronteriza no te dejaban pasar? Después de limpiar el carro, me armé con mi licencia de manejar, el título del carro, un poco de dinero (por si tenía que dar mordida) y maneje a la frontera.

Creo que la cuidad ya no es la misma y creo que yo tampoco. Mi memoria buscaba la central camionera junto a Futurama, los smarts, los salones de baile, los restaurantes, los bares y los lonches de colita de pavo. En mi regreso al puente pensé en regresar a la casa de mi abuela, pero me dio mucho miedo. El miedo no fue a ser secuestrado, o a los policías, el miedo de que parte de mi vida ya no existe, el miedo es a que la ciudad me recuerda que ya no estoy joven y que ha pasado mucho tiempo. El miedo a la vejez, supongo.

lodijoluis@hotmail.com


7

mademoiselle maurice Esta artista francesa de 29 años estu-

vo viviendo un año en Japón, de ahí se inspiró para crear estas particulares instalaciones a base de origamis de

colores que han embellecido muchas ciudades europeas.

en la cultura

831


8

13-19

La inepta cultura

mayo

2016

Antonio Canchola castro

Acercamiento al físico culturismo

H

ace unos días asistí como invitado a una

sean proteínas y vitaminas. A veces las dietas, en las que

¿competencia? ¿certamen? ¿exhibición? de

predomina el atún y el huevo cocido, llegan a resultar casi

físico cul-turismo. En este evento participó

incomibles porque el cuerpo rechaza el mismo alimento por

por primera ocasión una joven sobrina que

hartazgo. No pueden tomarse libertades porque éstas serían

hizo muy buen papel. Su nombres es Emma. ¡Felicidades!

más que evidentes en el porcentaje de grasa que de seguro no llega al 10%.

Era la primera vez para mi de una experiencia como esta. El auditorio donde se llevó a cabo el evento estaba

Todos los participantes lo hacen convencidos de su

hasta el tope y el ambiente hervía lleno de porras y gritos

práctica y se esmeran en exaltar mediante posturas su mus-

de apoyo a los partici-pantes de diferentes categorías. En

culatura girando de 90 en 90 grados a la derecha y de esa

las afueras del lugar, mientras hacía fila para ingresar, los

manera muestran los grupos musculares: espalda, pecho,

contendientes se paseaban solo en pequeños calzoncillos

pierna, brazos, abdómen. Puro six pack; puro lavadero y en

desplegando sus espaldas y abdóme-nes sin grasa. Con-

cambio mucha lavadora entre el respetable que grita a los

movido e inundado de una rara empatía no pude menos de

jueces los números de los favoritos. Jueces. Los villanos. Los

lamentar que nunca hubieran comido una pizza rociada con

envidia a los musculosos. Vi participantes de todas las eda-

cerveza o bien devorado una hamburguesa con papas fritas.

des, desde jóvenes adolescentes hasta adultos casi mayo-

Esto lo pensaba mientras me sobaba la panza, trofeo biza-

res muy bien conservados. Ahí decidí reducir mis raciones de

rro al decadente epicu-reísmo.

golosinas.

que no reconocen a quienes decidimos son los ganadores. Esta experiencia nos permite observar que en cada competencia solo queda satisfecho el pri-mer lugar; los otros, frustrados casi no resisten el llanto y el enojo. Después

Ya adentro, el evento fue, como desfile de modas, una

Dejando de lado a los críticos, debe resaltarse que to-

de la competencia escuchamos críticas a los jueces; se ha-

pasarela de músculos cubiertos con un maquillaje oscuro

dos los participantes deben ceñirse a una rutina de ejercicios

bla de favoritos y de rencillas: puede ser, pero lo cierto es que

para darles mayor presencia. El físico culturismo no es con-

que les requiere varias horas al día varios días a la semana.

muchos son los que se sienten enojados cuando tendrían,

siderado como un deporte, al menos no de carácter olímpi-

en el gimnasio bajo la supervisión de un instructor no siem-

por salud y estéica que sentirse felices. El hecho de estar allí

co, aunque implica mucho ejercicio. Tiene sus detrac-tores

pre bien reconocido. EL ejercicio se torna celoso y segura-

luego de sus rutinas y sus esfuerzos los hace triunfadores si

que se refieren a él como una manifestación acentuada de

mente no pueden tomarse unos días sin sentir o sufrir un

no ante los demás, si ante ellos mismos.

narcisismo, que sospechan de las musculaturas y las atribu-

retroceso en sus medidas. De igual manera, la alimentación

yen a sustancias indeseables y que ven con menosprecio/

está sumamente cuidada y casi no ingieren nada que no

Festejos por la Toma de Juárez

CIUDAD JUárez

Se contará con un programa cultural los próximos 13 y 14 de mayo en el Museo de la Revolución de la Frontera (Muref), y el circuito peatonal de la avenida 16 de Septiembre. El programa cultural arranca el viernes con exposición y venta de libros de la Revolución Mexicana en el Muref. Se presentarán en el circuito peatonal el mariachi Canto a mi Tierra y el ballet folklórico Yadonara Bernal. La puesta en escena “La llave que abre todas las puertas” y la presentación de la orquesta sinfónica de la UACh con el tenor Mauro Calderón. El sábado 14 de mayo continúan las actividades con la compañía de teatro Telón de Arena que presentará El Fulgor de la Batalla en el Muref a las 6:30 de la tarde.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

TIEMPOS BíIBLICOS Kive Schmidt

Tiempo y eternidad L as cronologías histórica, geológica y antropo-

lógica, nos permiten datar los momentos en la antigüedad en los que ocurren determinados hechos de menor o mayor duración.

Esto nos lleva a preguntar, ¿Qué es tiempo? El tiem-

Para Kant el tiempo es condición nece-

saria para todo lo que conocemos, un a priori, sin el que nada sería posible. Juan Carrión

en el segundo libro de Pedro 3:8 “Pero, amados, no ignoréis esto: que para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día.”

Cuando Dios creó al ser humano a su imagen y se-

mejanza (Genesis1:26) lo creó sin un limite de tiempo de

po es una magnitud física con la que medimos la duración

vida como se conoce en la actualidad, la Biblia nos relata

o separación de acontecimientos, es una herramienta que

que después del pecado de Adán y Eva, Dios, comenzó a

se utiliza para representar gráficamente datos cronoló-

limitar el tiempo de vida humana. El libro de Génesis ca-

gicos o periodos de tiempo en forma sencilla, y clara; en

noche, y sean para señales y para estaciones y para días

pitulo 5 verso 5 informa que el total de los días que Adán

una línea de tiempo se pueden representar gráficamente

y para años”. Al final de cada día de creación refuerza los

vivió fue de novecientos treinta años y Matusalén fue el

los momentos históricos en puntos y los procesos en seg-

lapsos de tiempo cuando dice: “Y fue la tarde y fue la ma-

que más años vivió con un total de 969, y la vida en años

mentos.

ñana”.

ha ido disminuyendo hasta nuestro días, al grado que es increíble cuando oímos que alguien ha vivido mas de 100

Podemos medir el tiempo en segundos, minutos, horas, día, años, edades, temporadas, siglos, décadas, etc…

Creó la vida en ciclos que son segmentos de tiempo, cuando cuenta los días como ciclos de tiempo de luz

años; se puede decir que esto es gracias a los avances médicos de nuestra época.

y tinieblas, hasta llegar al ultimo día de la creación, que lo En el principio de la creación, Dios creó el sol y la

dedica a descansar: “Y en el séptimo día completó Dios la

El tiempo en la Biblia llamado también por muchos

luna, la luz y la obscuridad y los llamo día y noche, como

obra que había hecho, y reposó en el día séptimo de toda

académicos como tiempos antiguos, adquiere una luz di-

lo menciona en el libro de Génesis capitulo 1 verso 5 “Y

la obra que había hecho” (Génesis 2:2). De aquí en adelan-

ferente ante los actos históricos, espirituales y sociales,

llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y fue

te la Palabra de Dios nos menciona los ciclos de tiempo en

mostrados por los descubrimientos arqueológicos y sus

la tarde y fue la mañana: un día”, creando así el lapso cro-

una forma más avanzada cuando los días forman sema-

conclusiones históricas.

nológico de tiempo que se conoce como, día y noche que

nas y las semanas meses y los meses años.

son 24 horas.

Decía San Agustín que si el presente no se convirtie-

Una de las primeras creaciones de Dios no solo fue

En el libro de Salmos capitulo 90 verso 4 nos dice

ra en pasado, no sería tiempo, sería la eternidad. Y se pre-

la luz y la obscuridad (la Biblia lo llama tinieblas) sino

que para Dios un día son como mil años para nosotros.

guntaba: si el presente, para ser tiempo, ha de convertirse

que eventualmente creó el tiempo de duración entre la

“Porque mil años ante tus ojos son como el día de ayer

en pasado, ¿cómo podemos decir que es, si sólo puede ser

luz y las tinieblas, estableciendo ese patrón se dividieron

que ya pasó, y como una vigilia de la noche;” entendemos

cesando de ser? De alguna forma San Agustín presuponía

las aguas, se creó la vida vegetal, animal y finalmente la

que el tiempo de Dios no es nuestro tiempo y podemos

que tiempo y eternidad son incompatibles, y me pregun-

humana.
Este tiempo que usó Dios al hablar la creación,

entender que la creación se llevó más tiempo de lo que

to: ¿realmente son incompatibles? Podemos decir que si

en las frecuencias de su voz se creó el ciclo de vida, como

conocemos hoy como un ciclo de día, igual a 24 horas; la

el tiempo es la medición de un cambio, basta con que el

leemos en Génesis 1:14 “Entonces dijo Dios: Haya lumbre-

Biblia nos muestra un tiempo diferente a lo que conoce-

cambio no termine nunca para ser eterno, y si el cambio

ras en la expansión de los cielos para separar el día de la

mos como tiempo en nuestra vida cotidiana, así leemos

es eterno, entonces también lo es el tiempo que lo mide.


10

sarcasmos

Última llamada Tozudez

Guillermo Fárber La imaginación es una cualidad dada al hombre para compensarlo por lo que no es. El sentido del humor se inventó para consolar al hombre de lo que sí es. / El egoísmo no es vivir como uno desea vivir, es pedir a los demás que vivan como uno quiere vivir. GUERRA AL CASH Los pennies gringos (monedas de un centavito) en alguna época fueron de cobre, ahora ni con zinc salen las cuentas. De manera que se pretende desaparecerlos. La Casa de Moneda de EU piensa no fabricarlos más: le cuesta dos centavos hacerlos y “valen” un centavo. Me pregunto cuánto le costará a nuestra Casa de Moneda fabricar las moneditas minúsculas de diez centavos, que ya no compran absolutamente nada. A propósito de efectivo eliminado, ya sabías que, en el otro extremo del cash, EU propone desaparecer los billetes de cien dólares (los de $500 dólares y hasta de un millón hace rato que dejaron de imprimirse), y la Unión Europea ya anunció que quiere eliminar los billetes de 500 euros. Este propósito demencial de una sociedad sin dinero en efectivo (cashless society), para que todos los habitantes tengan a fuerza que pasar por la vía electrónica para todas sus compras y pagos, ¿tiene alguna viabilidad? GUERRAS GUBERNAMENTALES Sostienen los conspiranoicos que todas las guerras calientes de la historia, de cinco siglos para acá, son conflictos armados, atizados y controlados por los banqueros, que invariablemente financian a ambos bandos; todo el mundo pierde en esas guerras la vida, partes del cuerpo, su casa, su país, su inocencia, su tranquilidad mental, su integridad humana, sus posesiones, sus familiares o amigos. Sólo los banqueros y el complejo industrial-militar ganan siempre: dinero, mucho dinero, y poder, mucho poder. ¿Tú crees que esta versión conspiranoica sea cierta? ¿Y qué me dices de esas otras “guerras” emprendi-

das por los gobiernos con los más nobles anhelos keynesianos contra grandes males que azotan a la humanidad? Ah, esas “guerras” no son menos costosas para las mayorías ni menos lucrativas para las mismas minorías de siempre de políticos y banqueros. Ejemplos palmarios son las tres “guerras” más notables de la historia reciente: la Guerra Contra la Pobreza (1968 a la fecha), la Guerra Contra las Drogas (1971 a la fecha), y la Guerra Contra el Terrorismo (2001 a la fecha). Ninguna de esas “guerras” se ha ganado ni podrá ganarse jamás. Simplemente porque no fueron declaradas para ganarlas, sino como pretextos para gastar en ellas dinero, vidas, libertades. ¡El éxito está en librarlas siempre, para no ganarlas nunca! De hecho, esas “guerras” son contraproducentes: estimulan lo que supuestamente pretenden exterminar. Hoy, tras gastar anglotrillones de dólares en esas santas cruzadas, hay muchos más drogadictos, mucho más numerosos, ricos y crueles narcotraficantes que antes, e infinitamente más terrorismo, en cuantía y en peligrosidad, que antes. En cuanto a la pobreza, las estadísticas son claras. La pobreza en EU decreció sistemáticamente desde 1950, en que la proporción de población pobre sobre población total era 31%, hasta 13% cuando Lyndon Johnson anunció su Great Society. La “guerra” de Johnson logró bajar ese 13% hasta 11% (aunque no falta quien asegure que ese declive se habría dado de todos modos, por la pura inercia de los avances tecnológicos) en seis años. Y de ahí el proceso se revirtió hasta superar de nuevo la cota del 15% en las décadas posteriores, a pesar de cientos de programas asistenciales manejados por millones de burócratas nuevos, enormes déficit presupuestales, cientos de miles de páginas de nuevas reglas, permisos y licencias dizque para “proteger” a los pobres, y docenas de nuevos impuestos. Hoy la tasa de pobreza anda bien arriba del 20% y eso que dizque están en plena “recuperación económica”. Quisiera saber cómo le llamarán a su nueva cruzada tras el colapso económico global.

D

e nuevo el paro estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional se alarga por tozudez. Los estudiantes insisten en que el secretario de Educación se apersone para dialogar con ellos y quieren que vaya a la sede de su escuela. El secretario primero dijo que no se reuniría con ellos y después dijo que en sus oficinas. Un detalle de locación se convierte en una diferencia fundamental para el desencuentro. Imagino que en su mente burocrática el secretario piensa que si se reúne con ellos entonces cualquiera querrá reunirse con el, y él solamente está para grandes eventos e inauguraciones y no para bajarse al nivel de los mortales a atender problemas. Cómo este problema lo causó el, la solución parece ser simple. Los estudiantes tal vez quieren mostrar músculo y vencer al político que ya sueña con la presidencia, como cualquier político. No ir al Poli puede incluir criterios de seguridad; ir con un ejército de guaruras es contraproducente, ir con un par de acompañantes y que no le pase nada, derrumba la narrativa que los que protestan son vándalos. Una escuela cerrada no le hace nada al país. Muchas escuelas cerradas tampoco. Finalmente los neoliberales apuestan a que los próximos líderes se entrenen fuera del país. Las escuelas abiertas tampoco garantizan que se avance en la igualdad del país. Nuño entiende que el conflicto en el Poli no ha crecido y que poco a poco los estudiantes vuelven, aunque ya le han puesto un ojo morado, pero tal vez el piensa, que a final de cuentas, podrá imponerse y que su tozudez le permite ganar puntos, porque vence a los opositores aunque eso no mejore al sistema educativo. Los jóvenes se entrenan y pasarán a las filas de la oposición, aunque a algunos tal vez se los traguen los partidos políticos que andan ávidos de líderes combativos. Un episodio más en la larga historia de protestas en México y de desencuentros motivados por los egos.


pág.

11

13-19 de mayo 2016 Número 831 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

león bendesky

Con Trump es otro juego

S

Para todo fin práctico Donald Trump ha conseguido la nominación del Partido Republicano como candidato a la presidencia de Estados Unidos en las elecciones del próximo noviembre. Los delegados que aún le faltan los conseguirá en las primarias restantes hasta el 7 de junio. La convención de ese partido habrá de ratificarlo, o bien, provocar una ruptura interna cuyas repercusiones no pueden estimar los líderes republicanos.

on estos líderes los más acalambrados con el proceso de elección que está en curso y el éxito de Trump, que dejó fuera poco a poco a los otros 16 aspirantes a la nominación. Paul Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes, figura prominente del partido y quien encabezará la convención, expresó ese acalambramiento hace unos días cuando dijo públicamente que no estaba preparado para respaldar a Trump como el candidato. Apeló a los principios del partido que no ve encarnados en el candidato y en la necesidad de que pueda unir al partido. El caso es que los votantes en las primarias le han dado a este más 10 millones de votos hasta ahora. Quienes respaldan a Trump siguen el estilo tosco y factual del recién convertido en figura política y claman por el reconocimiento de su triunfo en las primarias. Quienes se oponen a él no pueden más que admitir su éxito, pero no aciertan a armar un escenario interpretativo congruente con las formas tradicionales del análisis

político en ese país. Lo que es evidente es el rechazo de los electores republicanos a los políticos tradicionales que operan desde Washington, del color que sean. Trump y Sanders (a pesar de ser un senador) simbolizan ese rechazo y algunos de sus argumentos tienden a coincidir desde la derecha y la izquierda, como ocurre con las críticas al libre comercio. El caso Trump exhibe esa ruptura con el núcleo de los intereses que controlan tanto el gobierno como la oposición. Habrá de reconfigurarlo según sus propias inclinaciones y los apoyos que consiga. Se extiende, así, la brecha abierta entre los políticos profesionales y los ciudadanos en todas partes, como sucede en la Unión Europea y en México. El voto popular no define al ganador de las elecciones en Estados Unidos, lo hacen los votos emitidos en el Colegio Electoral, se necesitan 270 para ganar las elecciones. Ese Colegio está compuesto por 538 electores que dan su apoyo a uno de los candidatos en función del voto de los ciudada-

nos. Se puede llegar a la presidencia sin tener más de 50 por ciento del voto popular; diez hombres han ganado así, entre ellos Bill Clinton con 42.9 por ciento en 1992, y George Bush II con 47.8 en 2000. La elección de Trump no está asegurada, y al parecer los líderes republicanos estiman que no recuperarían el control del Ejecutivo e incluso perderían a mayoría en el Congreso con este candidato. Pero con lo ocurrido en las primarias habría que estar preparado para cualquier resultado. En el caso de Estados Unidos no se trata solo de un asunto interno. Según lo que ha dicho Trump, como presidente alteraría de raíz aspectos claves de la política, las relaciones internacionales y la gestión económica, con gran impacto en la situación internacional. Y a quienes han votado a su favor, no parece importarles. Quieren muro en la frontera, proteccionismo comer-

cial, y aislacionismo en términos militares; promueven valores conservadores que se alejan del modelo vigente entre los republicanos tradicionales y los ideólogos cercanos al partido. Marco Rubio, la estrella ascendente del partido duró muy poco, y Cruz, más fundamentalista que el resto de los aspirantes, también fue desechado. Podría decirse que las condiciones del mundo admiten muchos cambios del statu quo, sobre todo con las hondas repercusiones de la crisis de 2008 y la imposición de un estancamiento crónico en la economía. Además están los efectos de la guerra en Medio Oriente y África del Norte, que generan el desplazamiento de millones de personas hacia Europa y la extensión del terrorismo. Entonces, habría que ir definiendo los escenarios posibles. Aquí entra de modo relevante el caso de México. Trump no se ha contenido en sus ataques a la relación que existe entre ambos países. Ha postulado la migración, el comercio, el financiamiento como una pérdida neta para Estados Unidos.

Amaga con construir un muro para frenar las corrientes de personas que pasan ilegalmente; de alterar los acuerdos del NAFTA (lo que está previsto en el acuerdo bajo ciertas condiciones); de imponer aranceles a los productos exportados desde acá y sanciones a las empresas de allá que trasladen su producción (el caso de Carrier, que produce aires acondicionados hacia Monterrey es ilustrativo). Sí, es una propuesta altamente aislacionista y de naturaleza populista, y el hecho es que por ella han votado mayoritariamente los electores republicanos en las primarias. También muchos demócratas que apoyan a Sanders y retrasan la prevista elección de Hillary Clinton como candidata. El gobierno mexicano necesita un plan coherente para enfrentar a un posible presidente Trump. Es una responsabilidad política y económica, aunque no se crea que ocurrirá. Los ajustes en la diplomacia que se han hecho, como un nuevo embajador en Washington y un subsecretario de Relaciones Exteriores, no son suficientes.


Nuestra democracia avanza

FISGÓN núm.831

Pequeño virrey

@detwitter

2016

del 13 al 19 de MAYO

12 HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.