El reto 825

Page 1

• Año 18 • Número 825 • del 18 al 24 de marzo de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

El Reto

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx

EJEMPLAR GRATUITO


2

18-24

historias cotidianas

marzo

2016

Ricardo León

Los límites de la tolerancia ( juntos pero no revueltos) En la primaria me dijeron que la humanidad es una especie de individuos gregarios o, lo que es lo mismo, que en soledad no la hacemos para enfrentar la hostilidad del medio que nos rodea. Mi profesor de cuarto año decía: “Los hombres necesitamos vivir en sociedad y es casi imposible que podamos resolver nuestra existencia de manera individual”.

L

os años han pasado y las palabras de ese joven hombre encargado de un grupo de mocosos en una escuela oficial, que vestía de forma impecable, que se bañaba todos los días, que siempre preparaba sus clases, que nunca le fallaba la ortografía y que era un ávido lector de las obras de los novelistas latinoamericanos que por esos años circulaban por las librerías, aunque viajara siempre en camión, me retumban en la neurona como si fuera un mito del que siempre nos hemos de alimentar. Está como en mandarín tener que soportar a tanto individuo cuyo último pensamiento –en caso de existir– está dedicado a crear una sana convivencia con sus semejantes, anexos, conexos, similares, adicionados, paralelos y cotangentes. Aclaro, hay quienes joden conscientemente y quienes no quieren asumir que lo hacen. Los menos son los que evitan al máximo ser intrusos en la vida de quienes les rodean. Hijo de tigre… En efecto, los chamacos son calca del comportamiento de quienes les educan. La manera más elemental de aprendizaje es la imitación. Pero en este mundo de la simulación, nos encanta hacernos pendejos y cuando no estamos alabando el angelical comportamiento de los vástagos, nos preguntamos “¿por qué habrá salido así este cabrón?” Allí tenemos el caso del niño de un año de edad que en la guardería Bambi –ya con ese nombre, chingó a su madre la dignidad humana entera– de la Sedesol en Durango que fue mordido ¡dieciséis veces! por una niña de tres años, también interna del lugar. La gente con la que vive esa niña debe ser de lo peor. Esa niña seguramente no trae información genética que la convierta en caníbal o en heredera del doctor Hannibal Lecter. Y bueno, la atención de las personas encargadas del establecimiento es de la misma calidad que la de los custodios del penal de Topochico. Los familiares de la niña y los responsables de la guardería, seguramente seguirán

navegando con bandera de pendejos, asombrándose de los acontecimientos y preguntándose “¿por qué habrá sucedido tal cosa?” Hace unos días, en un medio de transporte público, iban detrás de nosotros un par de cabrones chamacos de esos que quiere uno ahorcar al par de minutos después del primer contacto visual. Brincaban, se paraban, se azotaban, chillaban, exigían, gritaban, lloraban, reían a carcajadas, volvían a llorar, golpeaban el respaldo de los asientos de enfrente… Habrán sido fusilados con la mirada de quienes no les conocían más de una docena de veces. La mujer que supongo que era su madre decía una y otra vez con pazguata voz: “ya”, “no grites”, “cállate”, “deja de brincar”, “no pegues al asiento denfrente”… Joyitas los hijueputa. Padre y madre, otro tanto, no dejaron de tragar todo el camino. El colmo fue cuando al enésimo chingadazo sobre el respaldo del asiento, la mujer que viajaba a mi lado amagó disparar con su mirada de rayos desmaterializadores de masas moleculares con tejido multicelular y el padre muy argumentativo voltea y dice: “No se enoje, señora. Son sólo niños. Ni yo los puedo controlar”. “Puuuta, pues qué pena”, fue mi respuesta inmediata. Se hizo chiquito, chiquito el pendejo, mascullaba algo que no alcancé a escuchar y que obviamente no me importó. Como siempre, la mejor defensa en el mundo democrático es que el agresor se sienta ofendido y argumente en pro de los derechos de los ciudadanos y en la igualdad de todos. ¿Con qué derecho se puede chingar la vida de los demás? Están como mi vecino que me retiró el saludo –ay, qué desgraciado me siento–, muy ofendido porque un día le fui a tocar la puerta para exigirle que disminuyera el volumen de su aparato de sonido porque ya eran más de las once de la noche. Y más ofendido quedó después, cuando le menté su madre por aventar sus colillas de cigarro a mi metro cuadrado de jardín. O el otro vecino que se requetemputa cuando le reclamamos que sus animales orinen y caguen precisa-

mente en la puerta de nuestra casa y no en otra parte y jamás tenga la atención de quitar la mierda del paso de las demás personas. O el imbécil que va a echar desmadre a la biblioteca y le pides que guarde silencio. Por cierto, hace unos días leía una nota que un grupo de mujeres se liaron a golpes cuando unas les reclamaban a otras que bajaran el volumen de sus reproductores de música, pues molestaban al resto de los pasajeros del avión. En pleno vuelo entre Baltimore y Los Ángeles sucedió esto que no es más que una expresión de que eso de vivir en sociedad no es de lo más humano que pueda haber. ¿O es que para reafirmar nuestra pertenencia a la especie humana debe uno joder la existencia del otro? No cabe duda que la colaboración y la solidaridad pueden producir maravillas. Pero también es cierto que tratamos de demostrarnos todos los días de nuestras miserables existencias que el bienestar de los demás es lo que menos nos importa. Vuelvo a lo que me enseñaron en la primaria. De memoria nos obligaron a todos a aprender la frase más famosa de Benito Juárez. La hemos repetido hasta el cansancio pero nunca nos hemos detenido a reflexionar su significado ni su alcance… Total, una frase más que a nadie debe importarle y que no ha pasado de ser uno más de los dolores de cabeza provocados por esos mugres maestros que son especialistas en incomodar a los demás. Puuuta, pues qué pena. mawyaka@hotmail.com www.semanarioelreto.com lascotidianas.wordpress.com


3

825

S

Entre telones

samuel Schmidt

Viabilidad

Uno de los grandes aciertos políticos de la revolución mexicana fue la pacificación de las fuerzas en lucha, esto se alcanzó por medio de grandes concesiones políticas. A los obreros les tocó una avanzada ley que protegía sus derechos aunque llegó a desincentivar el empleo porque se cobijó a malos elementos; a los campesinos les tocó un reparto agrario que en muchos casos fue económicamente inviable por la política de convertir a todos en agricultores, así forzados a cultivar nunca tuvieron los apoyos técnicos y financieros pertinentes, situación agravada por una fuerte corrupción que destruía el gran esfuerzo individual desplegado. El BANJIDAL era conocido como BANDIDAL.

e creó el ejido, supuestamente inspirado en formas de posesión nativas de la tierra, inclusive se intentó colectivizarlo, pero como el Estado debía prevalecer sobre el individuo, la tierra era de los ejidatarios, supuestamente mientras la trabajaran, o sea que no la podían vender, ni usar como garantía para endeudarse, quedaban los préstamos a la palabra que solamente daba el Estado a cambio de atarlos políticamente, porque la palabra no valía para nada frente a los intereses privados. Con la promoción industrial arrancada con Alemán en los 40s, se creó un fuerte incentivo para que los ejidatarios abandonaran la tierra y se convirtieran en ejército industrial; estratégicamente los productos agrícolas debían apoyar un bajo salario industrial, política que no ha terminado, el salario real viene en caída libre desde 1974 y el empobrecimiento en el campo no lo para nadie. El campo mexicano dejó de producir, no pudo crear un campesinado próspero, y somos el gran importador de granos en el mundo, importamos la dieta nacional. Las políticas en México se convirtieron en una cuestión viable políticamente pero inviable económicamente, el gobierno se preocupa por la primera solamente, de la segunda se encargará

la migración, el delito, o el desánimo y frustración endémicos. La política industrial frenó el desarrollo sostenido y robusto, hasta que llegaron las maquiladoras y en la práctica se pisoteo la política laboral dejándose de aplicar la ley federal del trabajo. México inició una nueva etapa de dependencia de la inversión extranjera, pasamos de la dependencia para crear industria para el mercado interno, a industria que solamente usa mano de obra muy mal pagada; logramos una fuerte inversión golondrina, que ni hace verano ni anida en grandes proyectos industriales que estimulen un desarrollo industrial robusto. México se volvió un elemento más en el gran engranaje de la industria global. Ya se dio el caso de empresas que llegan al país con su propia fuerza de trabajo, como una coreana asentada en Nuevo león. La política en el campo se alteró con Salinas cuándo legalmente se autorizó el fin del ejido, lo que tampoco ha dinamizado la producción agrícola, el déficit comercial agrícola crece de forma significativa. La maquila también llegó al campo logrando que sus tierras produzcan grandes cosechas que exportan, mientras los ejidatarios se convirtieron en peones mal pagados.

El ejido se empezó a privatizar para convertirse en vivienda, creándose conflictos sui generis. Hay un ejido en Holbox donde una parte vendió resolviendo las ingentes necesidades inmediatas de ejidatarios empobrecidos, estos al paso del tiempo vieron que habían malbaratado las tierras y trataron de renegociar su operación para aprovechar la ventaja de los que no habían vendido. Muchos de los que compraron grandes extensiones de tierras construyeron casas de bajo costo y baja calidad; otros lo hicieron sin el afán de crear emporios agrícolas, los ranchos son para diversión y lograr estatus social. Se dio el caso de una fundación estadounidense que compró un gran rancho en Chihuahua para un experimento que ha creado un desastre ecológico. El futuro está en la alimentación. La ciencia y la tecnología no han logrado sustituir los productos agrícolas para alimentar a la humanidad. Hay experimentos para producir bajo el mar y algunos para alterar genéticamente los productos, así que mientras la apuesta está en la producción de alimentos, la postura mexicana es ruinosa. México tiene que realizar un cambio paradigmático fundamental. Necesita empezar a pensar en la viabilidad económica por encima de los cálculos políticos, aunque bien visto, cuando la economía funcione de forma adecuada, beneficiando a los grandes conglomerados sociales, los frutos políticos llegarán por sí mismos, aunque las fórmulas políticas se alteraran. Se dejará de gobernar para la oligarquía porque se dejará de ver a las grandes mayorías como carne de cañón y materia explotable, para verlos como seres humanos cuyas necesidades se elevan junto con la satisfacción de las mismas. Estaremos ante una nueva sociedad y un nuevo estado, ojala y fuera también donde impere la libertad y la justicia. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Ni la burla perdonan. Más de un medio de comunicación ha tratado de convertir en espectáculo la desgracia de la familia Gordillo-Arreola, por el fallecimiento de la senadora Mónica Arreola. Que en paz descanse.

Ni la burla perdonan I. El neoliberal argentino Macri ni tardo ni perezoso le dio carne a los fondos carroñeros que han estado tratando de ahogar a Argentina. Esos políticos trabajan para sus patrones extranjeros, nunca para su pueblo.

No dan pie con bola. 20,000 millones de dólares de las reservas se usaron para detener la corrida que sufrió el peso. Esa lana la transfirió el gobierno al exterior. Imagínese lo que hubiera producido de invertirse en el país.

¿A poco? Que habrá pasado para que en Colima encarcelaran a un funcionario del Estado que intervino para inclinar ilegalmente las elecciones. El país está lleno de mapaches y se ignora lo que hacen.

Miopes. El gobierno sigue insistiendo que las inestabilidades a las que se enfrenta el país se deben a cuestiones externas. Es necedad tratar de negar que han manejado mal las condiciones internas. Por ejemplo, el terrorismo fiscal que ahoga cada vez más a las empresas y que exprime a los causantes atados golpeando al mercado.

Congruencia. El PAN no sabe como manejar la papa caliente de su Chapo diputada, y es que se abrirá la caja de pandora sobre la relación con el narco y la corrupción.


18-24

última instancia

2016

marzo

4

carlos angulo parra

La Competitividad de Nuestra Industria Exportadora Dijimos en nuestra columna anterior respecto de los factores que deben tomarse en consideración para medir la productividad de una empresa de manufactura que se mueve en los mercados internacionales, que los elementos necesarios para manufacturar productos de calidad en cualquier empresa, básicamente son: recursos materiales, capital físico, recursos humanos y financieros. También mencionamos que la mezcla adecuada de estos dependerá de las habilidades gerenciales de cada planta y la cultura que prevalezca al interior.

P

ero también hay que tomar en cuenta el entorno en el cual las empresas se desarrollan, que causa múltiples efectos directos e indirectos que impactan a las mismas. Por ejemplo, los imprevistos que existen respecto a situaciones como elementos climáticos que se ven aumentados por la carencia de infraestructura. Al existir una infraestructura inadecuada, una simple lluvia puede generar grandes atrasos en entregas de materiales de producción o de producto terminado, al existir retrasos por calles inundadas, o los cuellos de botella que generan retrasos en las operaciones de importación y exportación, por la mala infraestructura en los puertos fronterizos. Un entorno que es difícil de medir, pero tiene un gran impacto en la productividad, es la existencia de una estado de derecho robusto y eficiente, su carencia ocasiona altas tasas de interés y aumento de costos administrativos, fiscales y por la generación de ineficiencias operativas que impactan a los proveedores de bienes y servicios de las empresas que apoyan a las exportadoras. Por desgracia el factor que se ve más afectado son los sueldos y salarios aunque la mano de obra sea altamente eficiente y capacitada. Éstos, en otros lugares del mundo son más elevados porque las empresas tiene márgenes para otorgarlos por la eficiencia del entorno empresarial en donde se desenvuelven. Para poder hacer que las empresas exportadoras sean más competitivas, sin que se le cargue a los trabajadores las ineficiencias del entorno en donde éstas se desarrollan, el gobierno (de los tres niveles), debe, en primer término, mejorar sus instituciones para que

exista un ambiente favorable a la operación y creación de empresas. Al generarse un ambiente de certidumbre jurídica, de reducción a las barreras arancelarias y no arancelarias, leyes fiscales que impulsen a los negocios en lugar de exprimirlos, disposiciones laborales justas que no abran la puerta a acusaciones frívolas ni movimientos sociales sin sustentación; al generar sistemas de control gubernamental que sean creativos y prácticos que eviten duplicidades y contradicciones entre las diferentes dependencias; al tener un sistema judicial imparcial que resuelva los diferendos sin favoritismos en un tiempo razonable, al otorgar facilidades para abrir empresas, sin tener que pasar por altos costos y retrasos inexcusables; al otorgar certidumbre fiscal en las normas tributarias que no estén cambiando cada vez que hay un nuevo gobierno; al reducir la complejidad fiscal, generamos el abatimiento de costos que hacen a las empre-

sas competitivas y por lo tanto dan un margen para el aumento de salarios que generan un circulo virtuoso en la fuerza de trabajo que labora en el entorno de las empresas exportadoras y en las que alimentan y apoyan a las mismas. Según el pensamiento de Friedrich August von Hayek, conocido defensor del liberalismo económico, las reglas del estado de derecho tienen que ser estables, y carecer de contradicciones y deben de estar libres de disposiciones que otorguen discrecionalidad en su aplicación. Nuestra industria exportadora sufre una pléyade de normas discrecionales, tanto administrativas como fiscales. El corazón de la regulación de las maquiladoras se encuentra basada en decretos presidenciales, disposiciones administrativas misceláneas y normas e interpretaciones que cambian constantemente, por lo que están por debajo de los estándares establecidos por F.A. von Hayek. El Estado de derecho, de acuerdo con F.A. von Hayek, debe estar basado en normas e interpretaciones para su aplicación que sean previsibles, para que las empresas y personas puedan planificar sus vidas dentro de un régimen jurídico estable. Las leyes no deben ser arbitrarias y deben ser consistentes con nuestras tradiciones, usos y costumbres de libre comercio y tan libres como sea posible de acciones discrecionales por parte del gobierno. En ese ambiente de incertidumbre es difícil planear a largo plazo para crear compañías que sean proveedores a las maquiladoras. No es necesario tirarle dinero a los problemas con subsidios si no se cambia el entorno incierto de la industria exportadora. Es por ello indispensable que empecemos a generar círculos virtuosos en torno al motor más grande que tiene nuestra economía, el de la industria exportadora. Esto ya existe, después de más de 50 años de esfuerzos y vicisitudes en esta área de la economía. En lugar de despreciarla e incomprender a nuestra industria exportadora, denostándola y echándole la culpa de nuestros males, debemos de aprovecharla, conectando a nuestras empresas con la misma, pero para ello, debemos empezar por darle certeza y seguridad jurídica y simplificarle su sistema regulatorio.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

en la cultura

Margarita Salazar Mendoza

El de las muchas voces…

E

Algunos personajes literarios son muy afortunados, son de esos personajes que nacieron con buena estrella, muy famosos. Mucha gente los conoce aunque no haya leído las obras donde aparecen. A pesar de que no todas las opiniones sobre ellos van encaminadas en sentido positivo, la mayoría de los comentarios demuestran el peso que dentro del arte tienen. Tanto es así que encontramos una larga estela de obras en las que aparecen una y otra vez. Ésa es la historia de un ser extraordinario cuya edad abarca, no siglos, sino milenios, Polifemo. l nacimiento del gigante se da de la

Es Eurípides quien lo hace aparecer dramáticamente

ta de la cueva siempre está abierta y el tiempo de la his-

mano de Homero. Ese es el registro más

en su obra El cíclope, la cual tiene la fortuna de sobrevivir

toria se reduce notablemente en comparación a la historia

antiguo que tenemos del cíclope, se en-

hasta nuestros días. Esta obra, al ser un drama satírico, se

de Homero, pues mientras en la Odisea se habla de día y

cuentra en La Odisea. Esta obra que se

presentaba al final de una trilogía de tragedias. Este géne-

medio con dos noches, en Eurípides la acción sucede en

ubica aproximadamente a finales del

ro se caracteriza porque ahí aparecen los sátiros –“genios

unas cuantas horas. Por supuesto, lo anterior es lógico, ya

siglo VIII a. C. y consta de 24 cantos –doce mil ciento diez

de los montes y bosques”– encabezados por Sileno. No es

que al tratarse de un texto dramático, cuya finalidad es ser

versos hexámetros–, que narran las aventuras vividas por

común en este género una reflexión intelectual, sino más

representado, se ajusta al tiempo y al espacio, propios de la

Ulises durante su regreso a Ítaca, cuando concluyó la guerra

bien tiene una función alegre y festiva; sin embargo, en El

puesta en escena.

de Troya. Como es sabido, fueron diez años, entre aventura

Cíclope encontramos un reflejo evidente de la polémica so-

y aventura, que gastó Ulises en ese su accidentado viaje de

bre los tipos de vida: el que se atiene a la razón, la justicia

Posteriormente Teócrito compone sus Idilios; los nú-

regreso a la isla donde nació. Los cíclopes aparecen en el

y las normas democráticas y el que actúa de espaldas a

meros VI y XI se refieren a la historia que nos interesa: están

noveno canto y la voz narrativa es la del propio Ulises.

la ley y al respeto a los demás. Efectivamente, el drama-

dedicados al cíclope. El VI se titula “Los boyeros” y escucha-

turgo griego tomó la historia que aparece en el canto IX

mos la voz de dos pastores, Dametas y Dafnis. Éste último

Por otra parte, entre la segunda mitad del siglo oc-

de la Odisea para escribir su texto. Una diferencia impor-

se refiere a Polifemo y al desprecio de Galatea, lo cual da

tavo y la primera del séptimo a. C., encontramos la obra

tante es que los cíclopes no son presentados, al igual que

pie luego a que Dametas se lamente de su propia situación

de Hesiodo. Hasta donde sabemos, fue él quien ordenó y

en el relato homérico, como simples pastores, sino tam-

amorosa. El XI es un poema compuesto de 81 versos hexá-

dejó por escrito el cuerpo mitológico –transmitido hasta

bién como antropófagos. También sabemos de otras dos

metros griegos y está organizado en tres partes, la más ex-

ese entonces, en forma oral– en la Teogonía. Este título

diferencias

el texto homérico: la

tensa es la que dedica a suplicar a su amada; luego, en dos

puer-

piezas muy breves, se muestra una reacción del cíclope a

con

significa literalmente “Origen de los dioses”. Ahí podemos ver la versión escrita más antigua del origen del cosmos

la inutilidad de sus ruegos y a la posibilidad de encontrar a

y el linaje de los dioses griegos. Entre los versos 139 y

otra mujer digna de su amor.

146 se mencionan los cíclopes, y está asentado Como este ejemplo, hay muchos dentro de

ahí que son hijos de Gea y de Urano. Son sólo

la literatura. Obras que se mueven entre lo igual

ocho líneas dedicadas a estos personajes

y lo diferente, es decir, textos que insisten en

mitológicos, entre los que –debemos suponer– se encuentra el personaje que

un mismo asunto. Autores que innovan,

nos ocupa. Ahí, de alguna manera,

cambian o modifican partes de una his-

están los rasgos que distinguen a

toria anterior y conservan otras más o

estos seres. En ningún momento

menos inalteradas. Existe una base

se menciona el nombre de Poli-

inicial sobre la que se trabaja; a ese

femo, quizá porque no era tan

fundamento se le añaden ornamen-

violento como Arges o porque

taciones suficientes que la distingan

no participó en el regalo a Zeus

precisamente del anterior; en otras

o en la fabricación del rayo, o

ocasiones, se extiende, o se acorta,

bien porque era un ser más pa-

o se presenta en un género distinto.

recido a los humanos. El caso es que en la obra de Hesiodo se basaron los mitógrafos posteriores clásicos.

Así, la literatura es un juego entre

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

825

un material básico que se repite con cambios, alternando con diversos ingredientes.


6

18-24

lo dijo luis

marzo

2016

luis castañeda

Arte y Escuela

(El Fracaso del talento) primera parte

¿Se puede enseñar arte en la escuela? La respuesta es complicada.

U

somos pueblos).

n libro publicado, por ejemplo, no fue creado dentro de un salón de clase. Una obra de teatro, una pintura, un escultura, un poema, un dibujo, no puede nacer en la academia. No existe una clase donde se enseñe “talento”. Una película no se produce en la universidad, el proceso creativo no tiene horarios. Entonces, ¿Para que sirve el arte en la escuela? Deberíamos mejor dejarnos de pendejadas y enseñar matemáticas, ciencia, y lectura puesto que eso sí sirve al alumnado y se puede medir y contar. Esta es la lógica que durante los últimos 15 años se ha usado dentro de la educación. Han desaparecido las clases de artística desde kínder hasta la universidad. Ya no se diga de las clases de literatura y humanidades, que se han tachado de innecesarias. Pero la culpa no recae sólo sobre la miopía institucional, sino también los creadores de arte. Desde los años sesentas los movimientos culturales empezaron tomando como base la experiencia personal. El expresionismo, dadaísmo, y varios “ismos” más, se encargaron de tachar a las universidades como asesinas del talento. Las corrientes artísticas salieron a la calle, a las plazas, a los parques y ahí se quedaron. Desde

Adriana Peña

Bajo este marco la respuesta a ¿Se puede enseñar arte en las escuelas? depende de lo que se crea. Si usted cree en el talento como la única forma de ser artista, entonces no es necesaria la escuela. Si usted cree que la “educación” forma al artista, entonces es necesaria su implementación en las aulas.

París hasta Rusia, el reconocimiento a la vida artística cotidiana dio paso a la idea de que la universidad no era mas que un estorbo. El conflicto entre “formal” e “informal” engendró dos corrientes: la de donde todos somos artistas, y la de “nosotros los educados” somos artistas. Este rompimiento se debe a la forma en que el arte empezó a ser un producto de consumo. De pronto la pinturas se convirtieron en un símbolo de educación y de poder. Comprar arte se volvió lo mas importante. Inclusive los artistas en contra de la producción masiva artística no pudieron contra la presión de los pueblos que querían un “pedacito” de “nuestro” arte. Hoy es común ver una pintura de Frida Kahlo en una taza de café, en un calendario,

o hasta en protectores de celulares. Las producciones “anti-establishment” son ahora parte de lo establecido. Lo anti-capitalista se vende muy bien. Inclusive en nuestra frontera, los movimientos teatrales y literarios durante los ochentas, se diferenciaban entre los “improvisados,” los que no pertenecían a ninguna institución, y los “educados,” los que eran de la universidad o trabajaban bajo una institución “cultural” del gobierno. Los pasillos culturales, que aun existen, que empezaban en la cuidad de México y llegaban a la frontera se basan en esta idea. El estado tiene recursos que vienen desde el “centro” (más educados porque somos chilangos) hacia “afuera” (los menos educados porque

Exposición hasta el 20 de Marzo del 2014, Centro Cultural Paso del Norte (PRONAF) de 1pm a 3pm

El problema de pensar así, es que ni los artistas ni las instituciones buscan una respuesta alterna y las consecuencias son catastróficas. Los resultados han dejado mucho que desear y ninguna posición, ni los artistas, ni las instituciones, han logrado un diálogo, ni mucho menos evolucionar. El vacío que nos deja esta falta de comunicación es devastador para el maestro, para el artista, y para la cultura en general. Tomemos el ejemplo de una película que nunca se filmó: Dune. El proyecto del chileno Alejandro Jodorowsky costo casi 10 millones de dólares y nunca se concretó. El documental “Jodorowsky’s Dune” (Francia 2016) es un claro ejemplo de cómo el arte sin educación y la educación sin ambición y talento puede ser el fin de un artista.

lodijoluis@hotmail.com


Escuela de Artes

825

7

Plásticas de la

Universidad de

Guadalajara. En 1999 cursó una

residencia de estudio en la School of

Visual Arts de Nueva York, miembro del Sistema Nacional de Creadores del

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ha

participado en más

de 40 exposiciones individuales y 150

colectivas en galerías y museos de México, Latinoamérica,

Estados Unidos, Europa y Asia

sergio garval

en la cultura

Egresado de la


8

18-24

La inepta cultura

marzo

2016

Antonio Canchola castro

Inaugurn gimnasio de box En la colonia Altavista

L

Hasta crees

legamos ya de noche y pudimos deslizarnos desde

Al día siguiente el hombre gordito llegó, tomó un libro amari-

el techo al interior del local sin ser vistos. Recorrimos tranquilos el sitio, comimos algo, tropezamos con

llo, buscó un número. Escuchamos con claridad.

algunos objetos mientras la noche pasaba.

Al día siguiente, nosotros ya con sueño, llegó una persona

-Buenos días, ¿es la oficina de protección ecológica?. Mire quiero decir que tengo un local comercial y hay dos lechuzas

quien desactivó lo que después supimos era una alarma, dejó

aquí. Me parece que ustedes son competentes para capturarlas y

su bolsa sobre una mesa y se dispuso a comenzar su actividad.

llevarlas a un sitio seguro.-No, no están en cautiverio. Están paradas cerca del techo.

Encendió una computadora, puso música y poco a poco fueron llegando unas personas que llevaban cosas; otras solo hacían pre-

¿Solo vendrían por ellas si están en cautiverio?- ¿Los bomberos

guntas y salían. Nosotros estábamos de pie en

dice? Voy a hablar. - dijo el hombre gordito y

una cornisa desde donde observábamos todo.

luego de un suspiro largo llamó a otro lado.

Nadie volteaba a vernos. Nos dormimos todo el

-Buen día. Llamo para reportar unas

día. Por momentos abríamos un ojo. Cuando lle-

lechuzas. Me dijeron en protección ecológica que

gó la tarde la persona que había llegado primero,

ustedes son los indicados porque se requiere una

salió y nos quedamos a nuestras anchas.

escalera. ¿No? Pero si ya hablé con ellos y me dijeron que les llamara a ustedes. ¿En cautiverio?

Como parte del Plan de Intervención Social, el Presidente Municipal, Javier González, en compañía del Gobernador del Estado, César Duarte, inauguró un gimnasio de box en la colonia Altavista. En distintos puntos de la ciudad se inauguraron también otros dos gimnasios de box, uno de ellos en la colonia Torres del PRI, y en otro en la colonia Revolución.

Anduvimos por aquí y por allá sintién-

No no las tengo en cautiverio, están libres y creo

donos presos. Incluso nos vimos obligados a

que corren peligro- dijo el hombre gordito. Eso nos

defecar en el lugar. Recuperamos nuestro sitio

inquietó un poco.

eminente y nos quedamos quietos. A la mañana siguiente, la persona que primero llega, abrió y siguió la misma rutina del día anterior.

Llegó la tarde y cuando se fueron descansamos porque creíamos que irán por nosotros para llevarnos a un albergue.

Como a media mañana, para nosotros media noche, llegó Al día siguiente, tanto la muchacha como el hombre gordito

un hombre gordito quien nos vio.

parecían más dispuestos a que nos fuéramos. Tomaron una -Carmen, ¿ya vio a esas lechuzas?- . La muchacha le respondió: -Claro, señor. Me siento observada. Ya no me siento sola-. Los dos nos miraban curiosos y un poco frustrados por que

escoba y luego alguien llegó con una escalera que por fortuna era corta. El hombre gordito, ya cansado de tanto intento, blandió una

estábamos fuera de su alcance. Eso nos quitó la calma ese día

escoba lo que nos ahuyentó y viendo que la puerta estaba abierta

porque en varios momentos se acercaban a la pared y se compla-

salimos volando.

cían en caminar de un lado para otro disfrutando que los siguiéramos volviendo la cabeza. Además compartían complicidad porque ninguno de que ingresaba volteaba para vernos.

-Pensé que iban a rescatarnos los del gobierno porque somos especie en extinción- le dije a mi compañera. -Hasta crees-respondió ella, me guiñó un ojo y volamos

Llegó la tarde. El hombre gordito y la muchacha cerraron y se fueron. Pasamos la noche dando vueltas.

felices hacia la libertad.

canchol@prodigy.net.mx

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

tiempos bíblicos kive schmidt

Cristianismo Palestino, ¿qué es?

825

segunda parte

”En un artículo publicado en la revista Piedra angular de Sabeel (2000), Ateek describe al gobierno Israelí como un “Herodes de la modernidad” y afirma que “el pecado original es la violencia de la ocupación Israelí”. Re-marca la estructura esquelética del argumento moderno en la teología del reemplazo al estilo Cristiano Palestino señalando 3 puntos de importancia.

E

l primero es, por medio de su interpretación, revocar la validez de las promesas a Israel refiriéndose como espirituales a todos los creyentes en Yeshua (Jesús) y anulan todo lo que Dios prometió. El segundo es reinterpretar la Gran Comisión (Mateo 28: 19 Id, “pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo)” por un llamado primeramente a la desobediencia civil y luego a las buenas obras. El tercero es caracterizar al Judío Israelí como un malvado, perverso e injusto ocupante de una tierra que ya no les pertenece. Desde la semilla plantada en esta filosofía, con mucha frecuencia se usan ciertos términos como mantra de terror y odio: opresión, violencia, ocupación, establecer la paz, etc. Usan modismos con referencia al control Judío de la tierra que Dios le prometió a sus Ancestros y que usa el mundo en contra de las actividades de seguridad de las fuerzas Armadas de Israel; mientras que la justicia y la paz a que esta filosofía hace referencia, es 25 y 26 de Marzo 2014 6:00 pm

La pasión de Cristo The Passion of the Christ

Director: Mel Gibson

Música: John Debney Fotografía: Caleb Deschanel Reparto: James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Monica Bellucci, Maïa Morgenstern,Francesco Cabras, Rosalinda Celentano, Claudia Gerini, Sergio Rubini, Hristo Jivkov

la necesidad de los palestinos para retomar a las tierras perdidas en las guerras de 1948 y 1967, y por ende la importancia de la influencia Cristiana Palestina alrededor del mundo apoyando al Boicot contra Israel, presionando políticos en la esfera Internacional para que bajen el apoyo a la única democracia en el medio oriente. Esta descripción que nace de esta renovada filosofía, perdió su termino como teología, usa mal estos términos porque lo hace de una manera tan imprecisa, que es muy difícil pensar en el trabajo jingoísta dentro de su logística de odio. Así mismo, recuerda en un punto principal la creencia de que Yeshua regresara a Jerusalem a establecer el Reino de David dentro del Cristianismo Sionista como la causa principal del odio Islámico en contra de Israel y la restauración de Israel como promesa de Dios en la Biblia (Ezequiel 36:24 24 ‘Porque os tomaré de las naciones, os recogeré de todas las tierras y os llevaré a vuestra propia tierra.). Esta es una distorsión de la Palabra Divina en los Pactos. Con énfasis vocal y sarcástico declaran que aquellos que creen en la restauración del pueblo Judío y su Tierra son estúpidos, están ciegos y son zoquetes, tarugos, etc. Esta filosofía rehúsa aceptar que están bajo la creen-

A

cia del reemplazo y como esta teología del reemplazo enseña que todas las promesas dadas a Israel y al pueblo Judío, ya no son aplicables, cambian los términos, en vez de reemplazo usan los términos “cumplido” o “significado espiritual” o “ampliado”, mientras que las promesas en la Biblia están en todos lados y en especial en el libro de Romanos 11: 26 y así, todo Israel será salvo; tal como está escrito: el Libertador vendrá de Sion; apartara la impiedad de Jacob.27 Y este es mi pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados, así el Cristianismo Palestino se opone completamente a esta escritura. Ahora se cambio la tierra prometida a los descendientes de Jacob (Israel en la Biblia) para los Palestinos o a todas la naciones, solo no a los Judíos per se, este punto de vista viola lo escrito en el libro de Génesis 25:5-6 y enseña que todas la promesas de Dios en la Biblia eran “condicionadas, en todo caso,” sin embargo “sólo de naturaleza espiritual,” y “casi siempre solamente universalista en la intención” aunque el Apóstol Pablo cuando explica como la Iglesia esta injertada en el olivo de Israel, advierte a las diferentes naciones que no sean arrogantes en contra de la gente Judía (Romanos 11:18 no seas arrogante para con las ramas; pero si eres arrogante, recuerda que tú no eres el que sustenta la raíz, sino que la raíz es la que te sustenta a ti.), cuando explica como la Iglesia esta injertada en el olivo de Israel,pero el Cristianismo Palestino dice que es arrogante pensar que Dios esta restaurando al Pueblo Judío. El engaño en su perspectiva de violencia entre los filósofos y pensadores palestinos parece como si se pudiera evitar, pero la repetición del término “resistencia y no violencia” que repite como un mantra religioso, dentro de si acarrea mas de lo que parece…

ño 30 de nuestra era. En la provincia

romana de Judea, un misterioso carpintero llamado Jesús de Nazareth comienza

a anunciar la llegada del “reino de Dios” y se

rodea de un grupo de humildes pescadores. Las

enseñanzas de Jesús atraen a una gran multitud

de seguidores que lo reconocen como el Mesías. Alarmado por la situación, el Sanedrín, con la

ayuda de Judas Iscariote, arresta a Jesús. Acusado de traición a Roma, entregado a Poncio Pilato,

quien, para evitar un motín, lo condena a morir en la cruz como un criminal. (FILMAFFINITY)


10

BUHEDERA

Última llamada

Guillermo Fárber

L

os campechanos dicen que el poder en su estado lo monopolizan tres castas: la casta beduina, la casta ladina y la casta mezquina. / En política, los malos siempre ganan y todos los perros tienen dueño. / Ese tipo es muy realista a su modo: tiene los pies firmemente plantados en las nubes. TRUMP Ya son muchas las voces que alertan sobre algún atentado, “accidente” o alguna clase de desgracia que le puede pasar al pato Donald, debido a que demasiados capitostes delestablishment gringo sienten en riesgo, por su culpa, sus posiciones largamente conservadas de poder corrupto y/o crony riqueza. La marea de irritación popular que el Pato Donald encabeza parece amenazar con craquelar en serio el castillo elitista que tanto dizque Demócratas como dizque Republicanos han construido desde hace décadas para mamar como locos de la ubre generosa mercantilista que custodian con celo gobierno, mega corporaciones y banco central, todos ellos monopolistas Too Big to Fail y para NADA “capitalistas” (como tantos babosos dicen hoy). ¿ATLAS REDIVIVO? ¿Recuerdas “La rebelión de Atlas” (Atlas Shrugged)? Lo publicó en 1957 la antipática y ególatra pero certera Ayn Rand (feroz y brillante individualista nacida Alisa Zinovieva Rosenbaum en Rusia, y luego nacionalizada gringa). El libro (uno de sus 15) ha sido desde entonces un bestseller, con más de 30 millones de ejemplares vendidos. Si no lo has leído, te recomiendo hacerlo cuanto antes, aunque te advierto que es un ladrillo de 1,168 páginas. “El libro relata una rebelión ficticia de los grandes empresarios contra el gobierno y los políticos de Estados Unidos, que realizan un lock out paralizando el país. El libro describe un Estados Unidos en decadencia y lo atribuye al excesivo intervencionismo del gobierno.” El protagonista se llama John Galt, pero según algunos igualmente podría llamarse Donald Trump.

Despenalizar ¿PELIGRO INMINENTE? Ricardo Valenzuela trata este riesgo tan típico del súper violento ámbito político gringo (cuatro presidentes han sido asesinado en funciones: Lincoln, Garfield, McKinley, Kennedy; y seis más han sufrido atentados milagrosamente fallidos: Andrew Johnson, Teodoro Roosevelt, Franklin Roosevelt, Truman, Ford, Reagan) en chero@reflexioneslibertarias.com: “Hombres del prestigio y la honorabilidad de Bill Bennett, han alzado su voz para definir la verdadera realidad y escribió: ‘No se sorprendan si Trump sufre un accidente instigado y provocado ya sea por Demócratas o por Republicanos, pues infinidad de gente ya ha cruzado el umbral del pánico. Funcionarios de alto nivel, senadores y diputados de ambos partidos, son solo algunos. Trump se encuentra librando una batalla frontal contra ese poderoso potaje cocinado entre el obeso gobierno, gigantescas empresas y la gran media. Todos ellos son beneficiarios de billones de dólares que cubren a esta maligna sociedad, y es prioritario protegerse unos a otros. Uno para todos y todos para uno.’ Esta es una voraz sociedad que genera riqueza inimaginable para todos sus miembros, excepto el pueblo americano que, día a día, es salvajemente violado. Pero finalmente la poderosa conspiración socialista y los corruptos capitalistas colgados de la ubre del gobierno, ante la amenaza Trump, tiemblan y sudan frío. Las reacciones de parte de políticos en ambos partidos, la media y las grandes corporaciones internacionales, han sido tan vociferantes que no pueden esconder su pavor y sus intenciones. Urgentemente necesitan detener a Trump. Ellos temen perder el paraíso de impunidad e inclusive, su libertad. Si Trump continúa hablando con la verdad, preguntando lo que nadie se atreve a preguntar, su elección puede ser una pesadilla. Trump investigará, Trump va a procesar, enjuiciar y castigar. Trump irá contra todos los involucrados y sabemos que no le tiembla la mano. Es por eso que todos los perros del infierno han sido desatados para atacarlo y destrozarlo.”

C

omo siempre el gobierno se mete mal a los temas que la sociedad reclama. Ahora se trata de despenalizar el consumo de mariguana, que el gobierno ha tomado iniciando un diálogo disparejo y tendencioso, porque mientras los funcionarios lo abordan estridencia en los medios de comunicación que controlan, en los foros, se dan el lujo de excluir a aquellos que de antemano saben no coinciden con la dirección a la que quieren inducir a la sociedad. Si hay algo en lo que el gobierno ha fracasado rotundamente es en la política sobre las drogas y las adicciones. Declararon una guerra que inundó de sangre al país y continúan con la misma. Mientras que no logran pacificar al país, detienen a cuenta gotas a algunos criminales y se ensañan con los luchadores sociales que intentan defender a la sociedad, de los estragos que cometen los criminales asociados con el gobierno. Muchos defienden el uso medicinal y recreativo de la mariguana, pero el gobierno es renuente tal vez porque esa carne encarcelada representa pingües negocios para el aparato policíaco-legal que hace todo menos impartir justicia. Si de proteger a la sociedad del consumo de sustancias nocivas, hace rato deberían haber prohibido el alcohol que destruye vidas y hunde la capacidad económica de los que caen bajo las garras de los gigantes que medran con la salud de esos adictos. También deberían prohibir los cigarrillos que causan enormes cargas personales y al sistema de salud con enfermedades que podrían evitarse. Pero es evidente que contra esas multinacionales no se atreverán.


pág.

11

Carlos Ramírez

Los miedos de Kate a El Chapo y no a la PGR

18-24 de marzo 2016 Número 825

Las declaraciones públicas de Kate del Castillo desde que se publicó el texto de Sean Penn en la revista The Rolling Stone, revelan una muy acusada preocupación por su seguridad. Pero todo indica que la actriz no le teme a la PGR, a la justicia estadunidense o a la DEA, sino al cártel de El Chapo Guzmán porque ahí estarían culpando a ella de la localización y recaptura del capo.

Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

L

a propia actriz pareciera sentirlo así. El asunto estalló el 11 de enero con la circulación de un resumen del encuentro de El Chapo con Penn y Del Castillo y ya van más de dos meses sin que haya sido requerida por las autoridades mexicanas. Como guión sacado de la mente brillante de John LeCarré, existe en curso un operativo de inteligencia para desarticular el cártel del Pacífico, ponerle trampas a El Mayo Zambada y evitar reacomodos jerárquicos es esa organización criminal. En su texto en Proceso la actriz Del Castillo aportó algunos datos que revelaron que ella habría sido el cebo para localizar el paradero de El Chapo. En su primer viaje de Miami a México para hablar con los abogados, sintió la presencia de la DEA, y a su regreso a Miami, su avión privado fue revisado hasta los más pequeños rincones con personal especializado en búsqueda de drogas y perros y ella volvió a sospechar de la DEA. Ese pequeño incidente probó que la actriz ya la habían convertido en anzuelo. El problema de Kate del Castillo fue que no supo en qué hoyo criminal se metía; más que ingenuidad, fue una tontería pensar en que El Chapo iba a traficar amor en lugar de

droga. Hacia el interior del grupo del cártel del Pacífico hubo muchos conflictos porque El Chapo estaba cometiendo muchos errores de seguridad: ver a sus hijos, llamadas sin control y sobre todo su acercamiento a la actriz. Pero la relación se intensificó: en el encuentro que tuvieron El Chapo, Penn y Del Castillo hay fotos que revelaron un significativo lenguaje corporal entre el capo y la actriz. A pesar de su ingenuidad declarada, Kate del Castillo tuvo elementos para entender que se había metido en un hoyo de seguridad criminal: los requisitos de seguridad para poder encontrarse con El Chapo. Cualquier persona con sentido común pudo entender que ciertas normas de seguridad entraban ya en el escenario de la violencia criminal. Al final, Del Castillo fue seducida por la personalidad del capo y sobre todo su poder criminal y económico, y el capo a su vez cayó en la seducción de una belleza que no temía encontrarse con él a pesar de estar entre los más buscados del mundo.

seguridad del jefe criminal existe la certeza de que Del Castillo cometió deslices de seguridad que alertaron a la DEA. El dato mayor radica en el hecho de que El Chapo fue localizado y recapturado a través de la pista de la actriz Del Castillo.

La preocupación de la actriz Del Castillo comenzó desde el momento en que se filtraron fotografías de su aterrizaje en México junto con Penn para encontrarse con El Chapo: la DEA las usó. Ahora, en el equipo de

En los hechos puede ser cierta la versión de que Kate del Castillo le dio un golpe mortal a la organización. Y que la actriz debe preocuparse más de los capos afectados que de la PGR.


n煤m.

2016

12

Contingencia

el fisg贸n

Perdiendo terreno

del 18-24 de marzo

HELGUERA

825

@detwitter


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.