El reto 811web

Page 1

• Año 18 • Número 811 • 27 noviembre al 3 diciembre de 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

27-3

Ricardo León

Customer service Hacía un frío de la fregada y, sin remedio, a tratar de conseguir algo para mitigarlo. Pensé en un chamarrón pero me impide

diciembre 2015 noviembre

2

continuar con mi trabajo. ¿Un poncho de lana? De aquí a que lo busco, que me guste uno, que me alcance para pagarlo… El remedio más natural, tequila, mezcal, sotol, lechuguilla o bacanora me podría provocar ciertas ganas de ya no hacer lo que

L

o que antes considerábamos como eventualidad, hoy forma parte de nuestra cotidianidad. Escribo esto a poco más de cuarenta y ocho horas de los hechos parisinos y no sería raro que ya se hayan efectuado masacres similares en uno u otro bando, o cualesquiera otros bandos a lo largo y ancho del mundo. Posiblemente no con tanta difusión como la de París. Los franceses ya bombardearon dizque posiciones del EI en Siria, la locura sigue desatada. Lo que más ofrecen en las tiendas son los aparatos eléctricos ultramodernos que con infrarrojos, un calentador de 4500 watts con la foto de Chabelo vestido de santaclós, otros que de verlos se desarman y me parecen más peligrosos que un yihadista en Bruselas. ¿Qué hago? Me urge.

debo, así que mejor será colocar un calefactor.

- Nada, olvídalo. El gas LP se contiene en los tanques metálicos y el natural es el que llega por tubería. Al menos en esta ciudad, no sé cómo lo hagan en las ciudades de Marte. - Mire, estos son los eléctricos y allá, en el rincón, están los de gas natural. - ¿Dónde están los de gas embotellado? - Son aquéllas, los de las cajas azul [bueno, así dijo, déjenlo ser, carajo]. Son tres modelos diferentes, con precios divergentes. La urgencia me induce a decidir rápido, pero no quiero meter la pata. Los veo con tranquilidad, reviso especificaciones técnicas, consumo de energía, requisitos de mantenimiento, alcance de calor y el tamaño de mis posibilidades financieras.

Pregunto al dependiente… Perdón, ya no se llama así, ahora le dicen “asociado”, como los obreros son operarios de producción, el matrimonio es una sociedad de convivencia y los profesores son facilitadores. Bullshit.

- ¿Qué tipo de material adicional necesito comprar para poder instalar este modelo en mi casa? - Solamente necesita una manguera, un codo de reducción y el tanque de gas, si no lo tiene. - ¿Es todo lo necesario? - Sí, señor.

Decía, entonces, que acudí con el dependiente (sic) y le pedí que me recomendara el mejor de los calefactores de gas LP. Comenzó por los eléctricos y le pregunté si conocía la diferencia entre la electricidad y el gas licuado de petróleo o butano. Se quedó de a seis… pero reaccionó y me dijo que había reprobado geografía, pero que lo mejor son los calefactores que funcionan con electricidad.

Llego a la casa y el aparato está incompleto. Alguien abrió la caja y al volver a guardar la máquina, dejó piezas fuera. Atrás los fielders. Regreso a la tienda que se encuentra a 6 kilómetros. A regañadientes me lo cambian y regreso a instalarlo. ¡Oh…! Entre la manguera y el tanque es necesario un cople, una reducción y un niple. Pinche capacitación, qué “pregunte a los expertos” ni qué la chingada.

- Pero la electricidad es más segura que el gas. - Por desgracia es más cara que el gas. - Todo mundo prefiere los eléctricos. - Pues allá el mundo, me vale madre. Quiero un calefactor que utilice gas LP. - Tenemos de gas natural y embotellado. - ¿No te dieron capacitación antes de contratarte? - Sí, nos tuvieron encerrados como tres horas. - Puuuuta, con media hora más de capacitación te hubieran dado el certificado de secundaria y el Nobel de física como bono de asistencia. - ¿Cómo…?

Regreso con las piezas necesarias. Abro el instructivo del equipo y me dice que ni se me ocurra conectar directamente el calefactor al tanque de gas, es necesario un regulador del flujo de combustible. Y allá voy de nueva cuenta. Hago todas las conexiones, las sello con cinta de teflón, abro el tanque de gas y sale por donde no debe salir. El regulador tiene una falla de fábrica. Nuevamente a la tienda. No querían cambiarlo, “mejor póngale teflón y se arregla”. “Le pongo teflón a su chingada…, me lo cambia porque viene mal de fábrica”. Lo cambia.

Regreso. Lo instalo. Ya no hay fuga, todo bien. El piloto enciende de maravilla. Los quemadores, jamás. Ya no es hora. Ya cerraron la maldita tienda. Otra noche con media tonelada de cobijas encima. Fuera de las cobijas, un frío de la chingada, como si fuera invierno en el norte de México. Pinches trasnacionales, parece que les pedimos limosna y venden puras porquerías. Dos semanas antes, de la noche a la mañana, la pantalla de mi iPad apareció con figuras cubistas y surrealistas multicolores, combinadas con imágenes del teatro del absurdo y película psicodélica. Imposible utilizarla. Hasta que tuve tiempo de cruzar la frontera a tratar de solucionar el problema en el país de Steve Jobs: - Buenas tardes, señorita. Mi iPad ya no funciona bien. - Good afternoon. In two minutes, a technician will evaluate your iPad. Have a sit, please, sir. - Gracias. Llega el técnico. Me pide mi máquina y se la lleva al taller. Regresa en dos minutos y me dice que no hay remedio. Se rompió la pantalla de cristal líquido. Me pregunta cuándo la compré. Mmm, ya comenzaremos. Hace tres años, me parece. “I’ll come here back in two more minutes”. [I wonder why everything is “in two minutes”… Uhm, I don’t care]. Cuando regresó, me preguntó si estaba yo de acuerdo en reponerme mi iPad, un modelo reciente con las mismas características que la anterior y que el gerente había autorizado el reemplazo sin un desembolso de mi parte. Ni dudé y le di el sí de volada. Esperé cinco minutos más y salí con mi iPad nueva. Hoy trabajo con mi iPad sin problema alguno, pero sigo sin que funcione el calefactor en la casa. mawyaka@hotmail.com www.semanarioelreto.com lascotidianas.wordpress.com


pág.

3

Políticamente

811

correcto samuel Schmidt

Entre telones Ciegos. Hay conflictos en varias maquiladoras derivados de bajos

Vivimos una época de gran sensibilidad. La gente debe cuidarse mucho de lo que dice para no ofender a nadie. La política ha reaccionado imponiendo castigos a quién rebasa los límites de lo tolerable, que se han estrechado; se ha llegado al extremo de gobiernos que desarrollan programas con

salarios y malas condiciones de trabajo. Las maquilas sin ver que el mercado laboral está deprimido, prefieren luchar en lugar de beneficiar empleados. No vaya a ser

perspectiva de género y a desarrollar sensibilidad para cambiar la forma

que se despierte la ambición de los

como se ve y trata a las mujeres, a las personas con opciones sexuales propias

empleados.

y en esencia a todos aquellos que se salen de lo que se considera norma,

Aguas. Los partidos políticos se

aunque sean de otra religión.

aferran a las leyes anti bronco, ¿a

U

n problema esencial es que la norma esta sesgada e influida con estereotipos. Muchos de los valores excluyentes fueron establecidos por la sociedad “blanca”, quién determinó que los otros colores son “malos”. Así el negro se volvió un mal color y se trasladó a lo racial, lo que se mezcló con las prácticas esclavistas que determinaron que las víctimas eran inferiores, prolongando así el dominio sobre ellos. La ideología jugó un papel importante, creando un modelo dicotómico: los buenos contra los malos, donde los malos casi siempre son los definidos como diferentes, los otros, los excluidos. Para el capitalismo, los socialistas o comunistas son malos, y se justifica agredirlos. Socialistas, comunistas, anarquistas (cada uno con su grado de dogma), actúan igual que el capitalismo y definen que los malos son los capitalistas y hagan lo que hagan deben repudiarse. El Islam extremista odia a todos los demás porque son infieles. Así todos han sublimado su desdén lindando en el odio, y llegan a alegrarse de los impactos que puedan dañar a los “otros”.

Me he encontrado con estúpidos que se alegran de los bombazos en Paris, entre ellos algunos “moneros” que reclaman ser la conciencia crítica y los que pueden indicar lo moralmente “correcto”, por supuesto que los judeofobos están en ese terreno; todos estos tienen un análisis simplista que les permite acomodar sus odios y lanzarlos sin pudor; así al parecer llegamos a un punto en que la cordura que llevó a lo políticamente correcto salió de vacaciones. Estos personajes hacen pensar en que hay que cuidar el lenguaje sin cambiar las ideas y los valores. Es el equivalente a pisotear a la mujer en casa mientras se cuida de no hacer comentarios misóginos en el espacio de trabajo. Creen engañar a la gente “descubriendo” conspiraciones por las que occidente creo a los extremistas islámicos que van por el mundo propiciando limpiezas étnicas, secuestrando y vendiendo personas, violando los derechos básicos de niñas, mujeres y hombres de todas las edades. Los agredidos tienen así un juego perverso para hacerse matar y justificar agresiones. Estas barbaridades se lanzan sin hacer análisis serios de la geografía política, porque de hacerlo perderían sustento sus diatribas. Abundan los mensajes que tratan de establecer que los terroristas islámicos que tiraron un avión en Egipto, que atacaron París, que tomaron un hotel en Malí, que masacraron estudiantes en Kenia, que apuñalan judíos y palestinos en Israel, no son en realidad islámicos. No importa que

ellos digan que si son, de lo que se trata es de negar lo evidente para de ahí brincar a la siguiente falacia: hay que buscar a los “verdaderos” culpables, porque eso permite justificar la ignominia, aunque para esto se caiga en un juego falaz y en conspiraciones que carecen de sustento, y que son manipuladas en la imaginación. La estupidez más reciente dice que ISIS fue creado por Estados Unidos, el Mosad y el M16, y por lo tanto, si los golpes de ISIS le atinan al corazón del mundo occidental, debemos culpar a esos países. Es extraño que el golpe se dirija contra Francia, país que tiene una larga historia de judeofobia, que pasa por el caso Dreyfuss, el régimen antisemita de Vichy, y que ha tolerado las agresiones anti semitas de grupos islámicos, que agreden personas, desecran cementerios y han creado un clima de terror para los judíos. Pero sostienen los estúpidos, que los judíos son culpables de las agresiones en su contra. Supuestamente, todos se indignan del ataque contra París para justificar los ataques contra ISIS en Siria. Cómo quedan los rusos en todo esto? ¿Por qué les tiran el avión? Pero como los rusos son buenos, a ellos no los tocan ni con su idea más absurda. Malos días para lo políticamente correcto. Peores días para la sensatez y horribles para la convivencia humana. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

qué le tienen miedo?

Aguas I. El PRI va con todo contra AMLO. Si le tienen pánico pueden actuar desesperados, pero que no nos lo presenten como un acto democrático.

Va de nuez. La Tremenda Corte se pone a jugar a los preferidos con los candidatos independientes manipulando los requisitos. Deben dejar de legislar. Su única chamba es ver si se viola la constitución, aunque es lo que ellos hacen siempre.

No se miden. Peña nominó para magistrado de la Tremenda corte a un funcionario acusado de manipular el caso Tlatlaya. Ni a quién irle.

Desatados. Se soltó la caballada en Chihuahua. Flaca muy flaca, pero el hambre de poder es canija.

¿Por fin? El país se rinde ante los pies del Papa, supuestamente porque es jefe de estado. ¿A poco lo mismo se hace con otros jefes de Estado? No disfracen su religiosidad.


Última Instancia

Carlos Angulo Parra

Hartazgo

27-3

diciembre 2015 noviembre

4

con la política

E

He estado recorriendo el Estado de Chihuahua y visitando a mucha gente, cumplir, sino que hay consecuenn mis conversaciones principalmente liderazgos de todo tipo, sociales, estudiantiles, partidistas, con las personas con cias judiciales vinculantes, derivadas las que interactúo, al de que se han puesto los tratados empresariales, para promover mi libro recientemente publicado, que se llama como hacer comentarios internacionales al mismo nivel que esta columna: Última Instancia. de mi libro, que contiene mis nuestra constitución. memorias y reflexiones sobre mi recientemente terLa alternancia en el poder es una realidad, en donminado mandato como diputado federal, durante el cual tuve el honor de participar muy activamente en de puede haber reacciones ciudadanas contundenla elaboración de las llamadas reformas estructurales; tes que permiten de un plumazo echar fuera del en el texto comento su significado, oportunidades, y poder a los partidos dominantes, con las candidafiascos, como el de la llamada “reforma hacendaria”, permaneció igual, se nos vino encima el crimen orgaturas independientes, como en el caso de Nuevo así como las reformas que han tenido una pésima León, con el fenómeno de Jaime Rodríguez, El nizado, el partido en el poder se corrompió y empezó implementación en su aplicación, como la “reforma Bronco. a actuar de forma similar al régimen que se derrocó, educativa”. Me he encontrado con un común denolos partidos de oposición permanecieron corruptos, se vino abajo la calidad de nuestros gobernantes en luEn suma, nos encontramos ante un nuevo paminador: la ciudadanía esta harta de la política, está harta de “los políticos”, está harta de los magros resulgar de mejorarse, el crecimiento económico del país radigma inexistente en el Siglo XX. Sin embargo, permaneció bajo, los llamados poderes fácticos se descontrasto nuestra actual realidad de la participación tados que nos ha dado la democracia. ciudadana en la política que es muy poca, con la que bocaron y finalmente nos vino de regreso el régimen teníamos desde los años ochenta del pasado siglo, y que se sacó del poder, queriendo comportarse como Este hartazgo está más que justificado, desde que francamente, deja mucho que desear. Ello lo atribuyo si estuviera en el Siglo XX, pero con circunstancias en el año 2000, junto con la entrada del Siglo XXI, a ese hartazgo ciudadano con la política, que aunque de entorno muy diferentes a las existentes en el siglo cae el sistema autoritario en México, cuya estructura se justifica, no se explica la inacción ciudadana, que pasado. dependía de la figura del Presidente de la Repúbliahora cuenta con el gran instrumento de las eleccioca, que tenía un gran poder formal y real, del cual Ahora el régimen del PRI de Peña Nieto, se dependían los gobernadores, alcaldes, el Congreso de nes, que prácticamente no existían en el Siglo XX. topa con realidades que no podrá superar: la Unión, el Poder Judicial y las Legislaturas de las Entidades Federativas, los sindicatos y los organismos Como conclusión, considero que los liderazgos El control sobre los medios de comunicación no empresariales. Con esa caída, los ciudadanos creímos de la sociedad civil, los empresariales y los mismos puede ser como antes. que todos nuestros problemas se iban a resolver, que liderazgos partidistas, aunque no provengan de las se iba acabar con la corrupción, que la competencia cúpulas, debemos de generar un gran movimiento electoral iba a generar cada vez mejores gobernantes, Las redes sociales hacen prácticamente imposible que impulse a nuestras estructuras de poder, como que se iba a respetar el Estado de Derecho, que aumanipular a una población conectada e intercolos organismos empresariales, las organizaciones de la sociedad civil, y a las militancias de los partidos polímentaría la productividad y competitividad del país, municada entre sí. que se acabaría con la pobreza, que habría un sisteticos, a lanzar a los buenos y comprometidos líderes que tenemos, pero que no han encontrado un vehíma judicial que impartiría justicia pronta y expedita, Ya no se pueden ocultar las pifias del gobierno, ya y gozaríamos de grandes libertades y oportunidades sea por la prensa que denuncia y las redes sociales culo adecuado para desplegar sus virtudes de entrega para el desarrollo de nuestros anhelos en la vida. que evidencian instantáneamente cualquier falla y liderazgo, para generar lo que no logramos con las e inmisericordemente las denuncian y condenan. reformas democráticas de finales del milenio pasado: expulsar a los malos ciudadanos de las estructuras de Pero, ¡oh que gran fiasco! No se acabó con la copoder, impulsar buenos gobiernos, que sean abiertos La globalización no solamente ha llegado a la ecorrupción, los gobernadores del PRI se hicieron más a la participación ciudadana, que sean transparentes poderosos y autoritarios en múltiples regiones del país, nomía, sino también a la política, en donde Méy hagan respetar al Estado de Derecho y brinden la se democratizó el país, pero con corrupción rampante xico se encuentra inmerso en compromisos interoportunidad de generar el anhelado bien común. de altos y bajos funcionarios, la pobreza, básicamente nacionales que no se pueden simplemente dejar de


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

E

811

El arte

Aristóteles en su Metafísica, al comienzo del Libro I, nos dice que los inventos están orientados “unos a las necesidades de la vida y otros a lo que la adornan” y que han sido “considerados más sabios los inventores [que no se dedican a las necesidades de la vida] porque sus ciencias no buscaban la utilidad”. Los hombres filosofan, crean arte y hacen ciencia básica movidos por la admiración, porque se plantean un problema, y “el que se plantea un problema o se admira, o reconoce su ignorancia”, afirma Aristóteles; así, “para huir de la ignorancia, [buscan] el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad”. El arte, en este sentido, no es una ciencia productiva.

sto nos interesa porque al delimitar la obra de

por Horacio. Porque, según Plutarco, sentimos placer y ad-

arte y diferenciarla del resto de las obras he-

miramos la semejanza de lo pintado, pues “la imitación, si

chas por el hombre, nos permitirá entenderla

alcanza la semejanza ya sea sobre algo feo ya sea sobre

mejor. Y las primeras, como el mismo Aristó-

algo bello, es alabada”.

teles deja entrever, no buscan una utilidad práctica. En palabras de Tácito los poetas “ni acrecientan su bienestar

Plutarco deja claro “que no alabamos la acción de la

material”, porque “¿a quién beneficia que un Agamenón o

que ha surgido la imitación sino el arte, si ha reproducido

un Jasón hablen elocuentemente?”.

convenientemente el objeto”. Eso es la poesía en particular, y el arte en general, imitación de acciones: feas, malas

Por otra parte, hay un acuerdo inicial acerca de que

pasiones; precisamente eso se elogia, la correspondencia

la obra de arte, trátese de literatura, de pintura, de música

con aquello que se quiere mostrar, “representando conve-

o de otras formas de manifestación, es la unión indisoluble

nientemente a personas que se consumen y mueren”. Se

y equilibrada entre fondo y forma, un algo que se dice y la

elogia el arte y la dificultad para imitar estas cosas. Así

forma en que se dice. Con independencia de la polémica

pues, no es lo mismo imitar algo bello que imitar algo be-

constante acerca de los límites aprobados socialmente, y

llamente, pues ‘bellamente’ significa ‘de forma convenien-

que se rebasan al momento de la creación, su forma es

te y apropiada’ y “teniendo la poesía una base imitativa,

estética y su fondo, relativo a aquellos temas universales,

emplea el adorno y el brillo, no descuida la semejanza con

asuntos, preocupaciones que atañen a todos los hombres.

la verdad, ya que la imitación tiene su atractivo en la verosimilitud”. “Prueba de ello es lo que ocurre en las obras de

Además, Marco Tulio Cicerón dice que “son tres los

arte”, manifiesta Aristóteles, pues nos cautiva ver las imá-

efectos que deben conseguirse [en la poesía] instruir al au-

genes de la realidad, aun las que nos desagradan, logradas

ditorio, deleitarlo y conmoverlo profundamente”. Palabras

exponen unas cosas en aras del goce del espíritu y otras en

del modo más fiel, así por ejemplo ocurre con las formas

similares son las de Horacio, cuando asevera que “No bas-

aras de la enseñanza. Poseer conocimientos orienta hacia

más repugnantes de animales o cadáveres. De esta ma-

ta que el poema hermoso sea, / ha de ser dulce y tenga

la sensatez aplicada a las palabras. Sí, es una “cualidad

nera, lo terrible, lo atrozmente impactante, es perturbador

tanta fuerça, que del oyente el ánimo arrebate / y le lleve

propia del poeta la de imitar la vida mediante palabras.

cuando es excelentemente imitado.

a la parte que quisiere”.

[Pero] ¿Cómo podría imitarla si careciera de experiencia de la vida, o de inteligencia?”

Así mismo, Estrabón alude a las diferentes opiniones

Aristóteles manifiesta que los que imitan, imitan a hombres que actúan, o bien los hacen mejores que sole-

sobre la obra de arte, señala que algunos dicen que “un

Aunque Platón dice que no se imite “lo malicioso, lo

mos ser nosotros, o bien peores, o incluso iguales, lo mismo

poeta apunta al goce del espíritu, no a la enseñanza”, y que

intemperante, lo servil y lo indecente”, Aristóteles afirma

que los pintores. Polignoto, en efecto, los pintaba mejores;

“por el contrario, los antiguos dicen que la poesía es una

que los pintores –como en la tragedia y en la comedia–

Pausón, peores, y Dionisio, semejantes. Vemos, pues, que

filosofía primera, y que nos enseña con placer”. Refiere lo

representan hombres mejores o peores o iguales de lo que

lo puesto en cualquier obra de arte no es nada más que la

anterior porque dice que Homero ha traspasado el ámbito

suelen ser, y que el poeta es imitador, lo mismo que un

naturaleza en general, y las acciones del hombre en par-

de su creación poética “y no ha aplicado ningún epíteto en

pintor o cualquier otro imaginero. “Y fingir como vivas las

ticular.

vano. El que tal hace ¿se asemeja al que procura el goce

personas. / Al que quisiera imitador ser docto / con cuy-

del espíritu, o al que enseña?” Así pues, todos los creadores

dado / mire bien el retrato de la vida”, es el consejo dado

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

27-3

luis castañeda

La maldición del Poeta: Keats

diciembre 2015 noviembre

6

segunda parte

E

La muerte o la amenaza de la muerte son muy importantes para el poeta romántico. Si tratamos de enmarcar la ideología de los poetas “malditos” tenemos que hablar de los avances de la ciencia durante esa época. Se trataba de las primeras operaciones para la investigación del cuerpo humano. La idea de Dios y la religión como el centro de la vida cotidiana empezaban a perder fuerza. El cuerpo y la mente tomaron el papel principal dentro de la cultura. El hombre y mujer tenían como centro de atención a su propio cuerpo y a sus propios pensamientos.

sta construcción “romántica” de la identidad del poeta aun se mantiene viva en nuestros días. El que escribe poesía, hombre o mujer, debe de vivir al margen de nuestra sociedad para ser considerado como tal. Aquel que escriba poesía y sea doctor, o licenciado, o alguna otra cosa, no es considerado poeta. Keats vio personalmente una operación sin anestesia. De pie frente a una mesa donde el paciente era abierto, Keats observó el sufrimiento de un hombre que moría delante de él. El poeta no era ajeno a la muerte, su padre y madre habían muerto y su hermano moriría de tuberculosis a una temprana edad. De esta manera, se puede decir que el humanismo nació con las ideas románticas de Keats. Fue la empatía de ver al sufrimiento humano de cerca, de vivirlo, lo que lo llevó a valorar el arte sobre la ciencia, la imaginación sobre el cuerpo. De esta forma la poesía, por ende las palabras, tenían como propósito el mejorar a la humanidad. El poeta era el doctor del alma, el salvador. Para enmendar un alma se tenía que primero entender, y así es como

toda una generación de poetas tenía como meta encontrarla. Se buscaba en la naturaleza, en los sentidos, en el subconsciente, en los sueños, con el propósito de descifrar la vida, de encontrar por qué se nuestra existencia.

como la base de todo comportamiento humano. Para estar vivos, teníamos que sentir, no importaba si los sentimientos nos hacían sufrir, lo importante era sentir.

Si la verdad se encontraba antes en Dios, ahora se encontraba en la imaginación humana. Incluso se publicó un tratado de cómo Dios no tenía razón de existir porque no se tenía prueba de Él. La llave de la identidad se encontraba en la mente, en las ideas, y la llave para entender el universo era la imaginación que era eterna.

No todo era ajeno para los poetas. Keats y Bryon creían en la experimentación como la única forma de conquistar a la eternidad. De esta manera las ideas de “libertad” y “egocentrismo” tan poderosas en nuestros días, eran el motor de la vida para los románticos. Mientras las sensaciones del cuerpo eran buscadas por Lord Byron, las sensaciones espirituales eran el camino para Keats:

En el otro extremo del romanticismo se encontraba el poeta Lord Byron. Para el, la imaginación era una masturbación mental que no llevaba a ningún lado. Además, las convenciones sociales no tenían razón de ser y lo único importante era el sentir. Fue uno de los primeros en creer en el “amor libre” y en la individualidad

“¿Puede la Muerte estar dormida, cuando la vida no es más que un sueño, Y las escenas de dicha pasan como un fantasma? Los efímeros placeres a visiones se asemejan Y aun creemos que el más grande dolor es morir.

Cuan extraño es que el hombre sobre la tierra deba errar. Y llevar una vida de tristeza, pero no abandone Su escabroso sendero, ni se atreva a contemplar solo Su destino funesto, que no es sino despertar.” Para Keats la poesía no tiene sentido, no tiene personalidad, ni carácter, si no es genial y transcendental. El poeta tiene que perder su identidad y experimentar al mundo, con su imaginación, en la vida de los demás y en las escenas naturales en las que vive. Keats busca lo extraordinario y lo profundo en lo cotidiano. Sin Dios, la vida se convierte en solo experiencias propias. El fin del poeta romántico, es lograr la eternidad, y la eternidad está en el trabajo, en la forma, en el producto artístico que sobrevive al tiempo. Se trata de ser famoso, de lograr plasmar su nombre para siempre. ¿No es acaso lo que buscamos en nuestros días? continuará

lodijoluis@hotmail.com


7

dimensiones de sus obras, los nombres propios de algunas de

ellas, la carnalidad de todas, su indudable calidad y la sugerente personalidad del artista, asegura que: “En el arte hay mucho

fraude porque no existen reglas y los valores no están en manos de los artistas, sino de ciertos marchantes, galeristas o críticos”

Víctor Ochoa

811

Escultor nacido en Madrid, España, ayudan las enormes


27-3

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Inauguran Unidad Administrativa Abraham González

A

Rolas setenteras

diciembre 2015 noviembre

8

principios de los 70’s estaba a punto de concluir la primaria. Las canciones que más me gustaban

En el caso de Mungo Jerry siempre creí que era una

en la radio eran “In the summertime” interpretada

persona; ¡crasa ignorancia, Batman!, pues se trata de un grupo

por Mungo Jerry; Neanderthal man, título tradu-

encabezado por Ray Dorset, que en aquellos entonces ya lucía

cido como el Hombre de las nieves, y otra mas pesadona, que

unas patillas que sólo he visto en las estampitas que pretenden

tocaban los Hollies que en inglés es Long cool woman in a black

ilustrar a Vicente Guerrero. La pieza fue un éxito notable desde

dress título que fue traducido al español, al menos por algunas

que se tocó por primera vez en mayo del 70 y llegó a los primeros

estaciones de radio de mi pueblo, como “La vampiresa de negro”.

lugares en el Reino Unido. In the summertime ha tenido una larga evolución siendo interpretada por diferentes artistas y

Hace unos días volví a escuchar estas piezas y ello disparó recuerdos y me em-

E

l Presidente Municipal, Enrique Serrano alentó a los empleados municipales de las direcciones de Obras Públicas y Desarrollo Urbano a mejorar su eficiencia y eficacia en el trabajo que realizan a favor de la comunidad juarense. Esto, durante la inauguración de la Unidad Administrativa Abraham González, ubicada en la avenida Lerdo, que desde hace dos semanas alberga a los trabajadores de las dos dependencias municipales.

ritmos, entre ellos, en reggae. La letra está llena de modismos británicos. Tiene la propiedad

pujó a conocer más sobre ellas. Busqué

de provocar alegría.

en internet y encontré lo siguiente: La otra rola era Neanderthal Los Hollies grabaron Long

man, traducida como El hombre de

cool woman in a black dress

las nieves, producto de un experi-

los Hollies en 1972. Los autores

mento en percusiones conducido

son Alan Clarke, Roger Frederick

por los Hotlegs, una banda inglesa.

Cook y Roger John Reginald

Se bautizaron hotlegs inspira-

Greenaway. La canción tuvo

dos por la bellas piernas de una secretaria.

mucho éxito en Inglaterra, aunque mayormente en Estados Unidos y

La letra es extraordinariamente

Canadá donde alcanzó los primeros lugares en popularidad. El tono de la canción se llama swamp rock, surgido de la fusión de ritmos criollos de la zona de Luisiana como honky tonk y blues. Clark, de los Hollies, en alguna medida imitó la forma de

sencilla. “Yo soy un hombre de neanderthal, tu eres una niña (por la rima no podían decir woman) de neanderthal, hagamos el amor neandertalense en un mundo de neandertal.”

cantar de John Fogerty, vocalista de los Creedence que en el 72 acababan de separarse luego de tres años de colocar éxitos en los primeros lugares del billboard casi cada semana.

Estos recuerdos me llevan a pensar en lo que propone Jorge Ibargüengoitia, en las Instrucciones para vivir en México, cuando escribe lo que hubiera sido nuestro paíss si en lugar de ser

La letra nada tiene que ver con vampiros o vampiresas. Relata una escena de un sórdido bar en el que una dama espiga-

conquistados por los españoles lo hubiéramos sido por los ingleses. ¿Se imaginan todo el rock que se escucharía en los eventos?

da de casi 1.83 metros de estatura canta y se acerca seductora al protagonista que es un agente encubierto en el momento en

De seguro no habría estudiantinas sino grupos de todo tipo

que comienza un tiroteo y llega la policía. Nunca encontré a la

de rock. En una de esas hasta Queen o Police hubieran tocado en

vampiresa.

tu fiesta de graduación.

canchol@prodigy.net.mx

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


Guillermo Sheridan

Otra vocación misteriosa

S

e trata de un aporte impor-

se alimenta bien de la etimología. Notario

tante al carácter colectivo

público de profesión, es un amoroso de la

de una tarea biográfica de

curiosidad, la letra pequeña y el detalle es-

sanctuaries desert sea juan armando rojas joo

9

811

Circula desde hace un par de meses un libro de Ángel Gilberto Adame titulado Octavio Paz. El misterio de la vocación.Publicado por la editorial Aguilar, y precedido por un equilibrado prólogo de otro ambicioso biógrafo de Paz, Christopher Domínguez Michael, me parece que el libro de Adame es un aporte de relieve a la tarea de apreciar, entender y analizar la trayectoria de vida del alto poeta y pensador.

santuarios desierto mar

Bajo la lluvia Lunazul

la que, por cierto, Paz mis-

crupuloso. Abre puertas, arrasa obstáculos

mo no estuvo ausente. La necesidad de

y no sólo localiza informantes sino que lo-

esta mañana

explicarse su vida fue constante en su tra-

gra que abran los armarios, desempolven

los árboles llovieron sobre el pueblo un cielo gris

bajo: lo hizo en las abundantes entrevis-

cajas viejas, encuentren el álbum de fotos

atisba el pardo amanecer del río

tas; se exploró a sí mismo en sus ensayos,

y traigan a la tía boquifloja.

en el santuario se colocan las cruces de perfil sobre este cielo

a veces como protagonista de otras vidas

las aves de luna visten de azul

que ensayó como crítico –tal sus trabajos

Hasta ahora, Adame ha apuntalado

cobre Xavier Villaurrutia o Jorge Cuesta—

con el concreto de la certidumbre zonas de

bajo las nubes

y a veces de manera vicaria, con una sim-

la vida de Paz que antes flotaban en los

un canto se fija en el invierno

patía autodelatora, como en sus estudios

mentideros, las conjeturas y vaguedades

rayos de luna desplegándose en las sábanas de seda

sobre Ramón López Velarde o Sor Juana

deje de irritar a los paladines que, mientras

que se prestaban a interpretaciones erró-

Inés de la Cruz.

decretan la amnesia que para su gusto

neas o viciadas. Se sabe más ahora sobre

merece Paz, entonan loas vehementes a la

los camaradas con los que organizó la re-

lectura en México. Ni modo.

vista Barandal (cuya formidable fotografía

Su ánimo autobiográfico profun-

decora la portada) y conformó una gene-

do, claro está, se halla cabalmente en su poesía. Buen romántico, Paz hizo de ella el

El libro de Adame se atarea con la

ración vibrante e inestable; conocemos

escenario en el que aspiraría a “represen-

historia de la trepidante vida “pública”

ahora en detalle la rocambolesca historia

tar con toda fidelidad a mi alma”, como

de Paz, la que enmarca el silencio de su

de “José” Bosch, ese difunto dos veces re-

escribió con arrojo juvenil al ingresar a la

poesía. Es la historia de los por qués, los

nuente; entendemos la redacción hechiza

mayoría de edad en 1935. Para un poeta,

dóndes y cómos de un personaje que se

que hizo Paz de su paso por la Facultad de

la voluntad de autoconocimiento tiene un

confunde con la historia misma de su país

Derecho; miramos desde bambalinas su

carácter obligatorio: escribir es confesarse,

y de su siglo. La colección de ensayos de

boda con Elena Garro y, desde luego, te-

dice en los mismos años juveniles, enfren-

Adame asume con escrupulosa pacien-

nemos acceso a la (me temo) sempiterna

tar “al tembloroso espejo que soy yo”. No

cia una revisión documental que otros

discusión sobre la renuncia a la embajada

se trata de una misión ni de una tarea, sino

estudiosos ignoramos o soslayamos (yo

en Nueva Dehli.

de una segunda naturaleza, una respira-

el primero), ya por dificultades técnicas,

ción simultánea que reivindicó durante su

como el acceso a los archivos o a las ne-

Si la de Paz fue una vocación mis-

larga existencia: “todo lo que yo escribo es

bulosas hemerotecas, ya por una excesiva

teriosa, la de su aficionado Adame no lo

biográfico, una tentativa por dar sentido

confianza en la fuente principal de infor-

es menos. Su dedicación nos ha llevado a

espiritual a mis experiencias vitales, y por

mación: el poeta mismo que, sujeto a las

desdecirnos, a recapitular, a no dar nada

eso –buena o mala– mi poesía es mi otra

vicisitudes de la memoria, pero también

por sabido y a dudar de lo evidente. Lo

vida”, como anotó en una carta de 1963.

al interés privado, aspiró como todos a re-

ha hecho agregándole perspectiva a los

dactarse una vida conveniente.

hechos, y sugiriendo otros que ya estará confirmando su mirada de espeleólogo. Un

La poesía como forma de vida ha sido una experiencia en la que, como pro-

Adame es un investigador muy te-

último mérito, y no el menor, y menos en

tagonistas subsidiarios, algunos lectores

naz y dotado de una paciencia digna de

México, es que lo ha hecho de la manera

hemos acompañado a Paz. Y, entre ellos,

beatificación que accede a todos los fon-

más encomiable, la de quien entiende que

algunos lo hemos hecho con trabajos crí-

dos documentales, por más inaccesibles o

“todo lo sabemos entre todos”, para evocar

ticos que aumentan la extensa bibliografía

inhóspitos que se antojen. Su carácter de

ese apotegma de Francisco Giner de los

de Hugo Verani. Es simpático que esto no

amateur (esa otra forma de la vocación)

Ríos que le gustaba citar a Alfonso Reyes.

Blue moon Beneath the rain this morning the trees rained on our pueblo a gray sky catches sight of the river’s sad dawn in the sanctuary they place crosses sideways over this sky the birds of the moon dress in blue beneath the clouds a chant fastens to winter moon rays unfolding themselves on the silk sheets


27-3

carlos ramírez

Peña Nieto 3 años Estabilidad con todo en contra

diciembre 2015 noviembre

10

El principal problema de México, el número uno, es político, de liderazgo político, de administración política de la crisis. Y la única salida que tiene la crisis es la gran reforma del agotado, ineficiente e inexistente consenso de la Revolución Mexicana.

A

del sistema político que se ha desarticulado y desensamblado por el fracaso de la alternancia panista, por los hilos políticos y de seguridad que quedaron sueltos y por la fragmentación del sistema de partidos. El país encara la urgencia de una reforma política de sistema/régimen como la que diseño y operó Jesús Reyes Heroles desde la Secretaría de Gobernación en 19771979.

l cumplir el próximo martes primero de diciembre tres años de gobierno, exactamente la mitad del camino, el presidente Enrique Peña Nieto estará ante el desafío de evaluar expectativas-propuestas-resultados pero no en función de lo ofertado sino en el enfoque de los tres años que le quedan por delante. Comunicación política, acción política y gestión política han sido los tres asuntos de prioridad gubernamental. La economía, la seguridad y la política social han pasado por el tamiz de la estructura política institucional. Con todo en contra, el saldo político es de estabilidad gubernamental, precaria pero existente.

La política resistió la ruptura final del régimen a la que todos le apostaban desde la campaña presidencial del 2012 pero la capacidad de resistencia del sistema/régimen llegó a su fase final con la protesta social por los crímenes perredistas en Guerrero y la fuga de El Chapo.

Lo que viene en los próximos tres años pondrá a prueba la política. El escenario del 2018 no es adivinar desde ahora quién será el candidato del PRI en un juego de espejos o de sillas al viejo estilo priísta, ni temer a una alternancia que ya vivió el país, ni asistir al juego de poderes entre precandidatos de todos los partidos. El problema más importante es analizar la realidad para percibir si el 2018 será de colapso económico como en 1982 o de colapso sistémico como en 1994.

Osorio Chong en la administración de la crisis nacional --económica, de demandas sociales de bienestar, de seguridad, geopolítica-- logró encauzar las rupturas: desde el arresto de la maestra Elba Esther Gordillo, hasta el endurecimiento con los maestros, pasando por las rebeliones sociales por la responsabilidad del PRD en el asesinato de los 43 normalistas del expediente Iguala-Cocula-Ayotzinapa.

Lo ocurrido en esta primera mitad del sexenio ha sido el mensaje de que la política regresó a la Secretaría de Gobernación. La gestión de Miguel Ángel

La agenda política de la segunda mitad será de consolidación de resultados en el encauzamiento de reformas pero también de atender la reconstrucción

Los riesgos políticos siguen latentes y se van a multiplicar porque la apuesta opositora estará en reventar el precario equilibrio político nacional. Un análisis a fondo llevaría a una conclusión preocupante: la estabilidad política en la primera mitad del sexenio fue sólo mera resistencia sistémica. Si en la segunda mitad del sexenio, en medio de la agenda electoral estatal, el gobierno peñista no aporta una oferta de reforma política, el 2018 quizá no sea 1982 ni 1994 pero sí 2000. Ahí es donde el área política tendrá la responsabilidad de la gran reforma política desde el poder.


pág.

11

27 noviembre 3 diciembre 2015 Número 811 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

buhedera

GUILLERMO FÁRBER

Mota infinita Él saca un churro y nos lo fumamos. Sí, nos reímos mucho porque yo no podía regresar a la colonia.

noción del tiempo, se me acabó lo happy, no me divertí nada y llegué a mi casa muy nervioso no sé cuántas horas después.

Me llega este testimonio de Arturo Sandoval, que me parece digno de reflexión (editado por mí por razones de espacio):

SEGUNDAS INCURSIONES “Meses más adelante, por quedar bien en mi grupo de amigos, varios de los cuales ya se daban sus toque, aprendí a darle el golpe. El resultado no fue diferente. Hablaba apendejadamente, a veces reíamos estúpidamente y la alegría de la reunión se me terminaba. Huía a refugiarme en mi casa.

DISCUSIÓN RACIONAL “Si dejamos de comparar con otras cosas y el debate se centra sólo en la marihuana, su contenido químico y sus efectos según el metabolismo de cada quién, su estado psicológico y la repercusión en su futuro al abusar de ella, sería más benéfico para la sociedad. Pongamos las cosas en el piso por experiencias propias, de nuestros amigos y de los círculos donde nos movemos. “Mi experiencia cuando me di mis toques, no más de 10 veces en ese año de experimentación en prepa 5, no fueron gratas. Yo aún no fumaba nada. Pasa por mí un amigo con otros cuates de él. El conductor, familiar de un importante jefe policíaco. Tomamos unas copas en el auto, me puse happy y de pronto uno de los tipos saca un churro, lo prende, aspira unas tres veces, me lo da y yo, comiendo calzón, le digo “Paso”. Él maldito pelafustán insiste y para zafarme, le digo que si mi amigo fuma, yo también. Se la pasa a mi cuate y él, de lo más normal, se mete varios toques. Puta madre, no me queda remedio, trato de fumar sin saber darle el golpe. El imbécil se ríe al verme echar el humo y me aprieta la nariz. Le fumo, se me va el humo a la garganta y casi me ahogo. En ese momento el Vocho con los vidrios cerrados estaba tan lleno de humo que me ardían los ojos (“hornear, le llamaban”). Perdí la

Última llamada

Política y religión

E

l gobierno se ha puesto de cabeza para recibir al Papa. El tema es fundamental en muchos sentidos.

Costará una fortuna protegerlo y armar la logística de su visita. Es esperable que las ciudades que lo reciban tengan que acoger a millones de personas, lo que presenta un reto monumental para la infraestructura precaria de muchas ciudades.

“Una vez en la prepa, un amigo campeón nacional de un deporte, me ofrece un toque y lo acepto para no verme mal ante su grupo. Me prende, me siento nervioso y me despido. Tomo el camión. Ya cerca de mi casa en Narvarte, decido no bajarme porque me sentía bien moto. Me sigo hasta la Alameda, me meto en una cafetería tipo Vips, sigo hasta el fondo para entrar al baño. Me doy cuenta de que no hay mingitorios y oigo a una mujer gritar que hay un hombre en el baño. No acierto a encontrar la salida, sigo oyendo los gritos aunque nunca vi a la mujer. Al fin encuentro la puerta, me doy prisa y salgo a avenida Juárez. Las ganas de mear desaparecieron.

Se ha puesto el aparato del Estado para atender a un líder religioso. Y se justifica con el argumento de que es un jefe de Estado. Pero hasta ahora no hemos visto que se le de ese trato a los muchos jefes de Estado que visitan el país.

DESPEDIDA “Otra experiencia cuando un amigo y yo íbamos en mi auto. Él saca un churro y nos lo fumamos. Sí, nos reímos mucho porque yo no podía regresar a la colonia. Me la pasé dando vueltas y de pronto veíamos el mismo nombre de una calle hasta cuatro veces. Mi ubicación era nula y creo que mis reflejos también. Por fortuna rechacé infinidad de veces volver a darme un toque y no me gustaba platicar con amigos en esas condiciones.

Cada quién es libre de profesar la religión que quieran, pero el gobierno tiene la obligación de velar por un Estado libre de cultos; es por eso que no se justifica usar ningún centavo del gasto público para apoyar eventos religiosos.

Se está pisoteando al Estado laico. Se está facilitando el uso de espacios públicos para ritos religiosos lo que está prohibido según la constitución. Los gobernantes tendrán muy pocos argumentos que justifiquen que se rece la misa en estadios y estacionamientos y que el gobierno ponga la infraestructura para que cientos de miles asistan a eventos religiosos en las calles.

Es claro que los gobernantes sacarán una ganancia política mayor con esta visita, pero como sucede con muchas otras cosas, será en contra de la ley, pero ya estamos acostumbrados a que el Estado de Derecho es una ficción.


12

n煤mero 811

Las leyes de Manliov

@detwitter

el fisg贸n

Inequidad

27 noviembre 3 diciembre 2015

HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.