El reto 810web

Page 1

• Año 18 • Número 810 • del 20 al 26 de noviembre de 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

20-26

Ricardo León

Un mundo racional Tocó el turno ahora a París y a Beirut, como antes lo fue Ankara. El mundo se vuelca horrorizado por lo que sabe… Más por París que

noviembre 2015

2

por Beirut y Ankara, sobre todo porque en Beirut y Ankara los muertos fueron musulmanes chií masacrados por musulmanes suní. Como están las cosas, espero que lo más reciente hayan sido las carnicerías de París, Beirut y Ankara. Sin embargo, es seguro que la

L

locura no concluya aquí.

lanzan balas y explosivos contra la sociedad civil que quienes acaparan las riquezas de una parte del planeta a costa de salarios miserables de millones de mujeres y hombres?

o que antes considerábamos como eventualidad, hoy forma parte de nuestra cotidianidad. Escribo esto a poco más de cuarenta y ocho horas de los hechos parisinos y no sería raro que ya se hayan efectuado masacres similares en uno u otro bando, o cualesquiera otros bandos a lo largo y ancho del mundo. Posiblemente no con tanta difusión como la de París. Los franceses ya bombardearon dizque posiciones del EI en Siria, la locura sigue desatada. Sabemos que hechos similares suceden a diario sobre la superficie de este planeta y los medios de comunicación dan preferencia a unos acontecimientos sobre los demás. Los medios tienen sus intereses comerciales, sus patrocinadores, sus afinidades ideológicas y, muy al último, escondida por los rincones, una política de información que cada día se aleja más de cualquier principio ético. Nadie debe dudar que vivimos un momento, por enésima ocasión, en el que diferentes fuerzas en el mundo se encuentran enfrentadas para hacerse valer como las dominantes. Se representa burdamente el conflicto entre el mundo islámico y occidente, como si no existiera otro más. Pero nadie quiere voltear a ver la encarnizada lucha por los recursos naturales que aún quedan sobre la superficie y las entrañas de la Tierra. Estamos hablando de metales, petróleo, gas, agua, tierras cultivables, pastos, recursos pesqueros, oxígeno, bosques, espacios aéreos… y la mano de obra suficiente y dócil para el mejor aprovechamiento de todo eso que llamamos “el progreso humano”, “el bienestar de la sociedad”, “la vida moderna”, “la civilización actual”… Quien lamenta tantas muertes lo debe sentir desde la profundidad de sus pensamientos y si el dolor es sincero, lo mismo debe doler la muerte de musulmanes que de cristianos, de judíos, de animistas o de ateos. Si hubiese sinceridad en el horror, apenaría saber de los masacrados en el Bataclán, lo mismo que en los campos de refugiados, que en las calles de Jerusalén, en las rutas de los migrantes por Veracruz, Chiapas, Oaxaca o el Estado de México, en los campos nazis de concentración, en Guantánamo, en Puerto Príncipe, en las balsas del

Mediterráneo, en la frontera entre México y los Estados Unidos o en los suburbios de Kiev, Pekín o Los Ángeles. El terrorismo mata espectacularmente a conjuntos de personas por medios violentos; no menos violentas son las muertes por inanición en Sudán, en Brasil, en Haití -¿alguien recuerda su existencia?- o en la Tarahumara. Quizá sea menos vistoso informar de todo lo anterior y porque han de ser menos los consumidores para este tipo de noticias: la casa pierde, no hay business. Lo que sí es cierto es que gente como Bailleres (el de la medallita que le entregaron los usurpadores de la soberanía nacional mexicana), Hernández, Slim, Servitje, Salinas, Aramburusabala, Azcárraga, Larrea y todos los de similar ralea sobre la faz de la tierra, nombrables y señalables como cualquier otro terrorista, pero sin Kaláshnikov en mano ni cinturón con explosivos, dirá que no es igual… aunque sea lo mismo. Sus corifeos en los gobiernos locales, estatales, regionales, provinciales, nacionales y multinacionales repetirán solamente lo que los patrones manden. Ya lanzarán migajas a los muertos de hambre, a los miserables del mundo civilizado, incivilizado, oriental u occidental, judeo-cristiano, islámico, budista, amarillo, negro, colorado, blanco o entre azul y buenas noches. Les mandarán alguna que otra bagatela con la cuál entretenerse para que no se sientan parte de lo mismo que se encuentra al fondo de la letrina. ¿Acaso no son de la misma calidad moral quienes

Es tan terrorista un yihadista de cualquier nacionalidad que un sacerdote pederasta, que un marido envalentonado que agarra a chingadazos a su mujer y termina con sus hijos, que un policía que tortura a quien se le viene en gana -o le mandan-, que un banquero que eleva tasas de interés y establece comisiones hasta por el aire que se consume a la hora de pensar en utilizar alguno de los servicios que presta, que el que destruye alimentos para evitar la caída de los precios. ¿No es terrorismo acaso producir y vender agroquímicos que matan abejas y detienen los procesos naturales de reproducción de la naturaleza? ¿Es menos terrorista que un miembro de Al-Qaeda o del EI, la compañía que derrama al agua o al aire desechos tóxicos que modifican o matan a los organismos vivos, incluyendo a las personas? ¿Cuál es la diferencia entre el Estado Islámico y algún otro estado nacional que permite, consiente y permanece indiferente ante la muerte o desaparición forzada de niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, en las ciudades y en el campo? Si la ONU condena a los estados que permiten y alientan el terrorismo, ¿los estados que permiten la desaparición de migrantes que pasan por su territorio, no deberían ser condenados? Igual da… ¿de qué sirve una condena de la pinche ONU? Los amos del mundo emprenderán una nueva andanada contra el terrorismo, matando a quienes consideren terroristas con los consabidos, dolorosos y necesarios daños colaterales. Parte del mundo aplaudirá, otro tanto condenará y la espiral seguirá su curso. Nadie pone un alto porque parece ser que la historia de la humanidad no puede ser de otra manera y más cuando pocos quieren ser conscientes de ella. mawyaka@hotmail.com www.semanarioelreto.com lascotidianas.wordpress.com


pág.

3

Fanatismo

810

y terror

samuel Schmidt

A

hora Francia está obligada a involucrarse de una manera más decidida a la lucha contra ISIS, su presidente declaró la guerra. Si los ataques siguen en Israel, y como anunció ISIS contra sus próximos objetivos: Washington, Roma, Londres y España, éstos países no tendrán más remedio que involucrarse de forma decidida en la lucha. Aunque siguiendo los intereses de la geografía política, deben hacerlo para que Rusia no les coma el pastel, especialmente porque la presencia rusa en Siria lleva varias décadas y la estrategia de Obama ha sido un fracaso total. Jugó mal sus cartas en Siria y salió mal de Iraq debido a la presión política doméstica, una vez más se le quedaron los errores de Bush.

Los terroristas no sienten remordimiento, celebran con júbilo el éxito de un operativo, y eso les da ánimo para seguir adelante, porque ven que sus actos funcionan y creen que su estrategia avanza. Mientras más edificios se pintan de colores más confirman lo profundo que enterraron la daga. La diplomacia de los colores les hace cosquillas.

más gente. Un ciclo de brutalidad que se debe parar con energía y no con pintadas de colores en los edificios. Mientras Europa se suma al boicot judeofobo contra Israel, sin entender que este ayuda a contener el avance de ISIS a un precio muy alto. Una parte del mundo se debate en falsas discusiones. Si el ISLAM es raza o religión, si criticar la andanada terrorista es islamofobia, si la llegada de musulmanes que imponen sus leyes y costumbres es justificable o si se les obliga a adaptarse a los países a dónde llegan. Los musulmanes no llegan como si fuera una estación temporal. Esa no es la lógica del refugio político. Las comunidades llegan para aprovechar las oportunidades de la nueva tierra y tratan de mantener su cultura y religión. La democracia no puede obligarlos a otra cosa, aunque deben hacerlos que respeten las leyes locales. La shaaria no puede estar por encima de las leyes locales.

Suponiendo que varios países se coordinen militarmente, falta ver si podrán destruir la estrategia islámica.

seguramente los hay, pero hoy brillan por su silencio y falta de peso político frente al extremismo.

Pero debemos considerar con seriedad la hipótesis sobre la misión musulmana: islamizar al mundo, por la buena o por la mala, o ambas a la vez.

ISIS ha ido creciendo sin freno desde el norte de África hasta el Medio Oriente y amenaza a Turquía. Pero cuenta con una quinta columna conformada por parte de la migración prolongada de musulmanes, que asegura redes locales de apoyo y de suministro de combatientes. Es posible pensar que ISIS ha introducido a sus operativos a partir del despertar de la falsa conciencia humanista que le abrió la puerta a los refugiados de la violencia. La pinza está perfectamente diseñada.

Una gran mayoría de los musulmanes tienen poca educación, no saben leer, y son presa de los imams que los atan al fanatismo y de ahí el brinco al terror es fácil. Por eso la estrategia se sienta en fanatismo y terror, una combinación difícil de derrotar. Los musulmanes educados, intelectuales y pacifistas están neutralizados.

La estrategia de ISIS es polarizar al mundo, agreden y frente a la respuesta, moverán a sus comunidades locales para que se unan detrás de la causa suprema: Abu Akhbar. En nombre de dios acuchillan inocentes y los matan en un teatro, así se levantarán para bendecir la cruzada que quiere islamizar al mundo.

La ciencia en el mundo musulmán sirve para la destrucción (Irán) no para el mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad.

Todas las guerras religiosas son sangrientas, está no es la excepción, solo que tiene un mayor poder destructivo que las pasadas.

Hasta ahora, de la mano de los carteles del narco y de la falsa izquierda, ISIS ha avanzado en su agresión mundial contra Israel y los judíos, mientras realizan una minuciosa limpieza étnica de católicos, a los que convierten o asesinan en masa. Se ha dado la paradoja que secuestran gente, la venden (muchas veces hay dinero judío para el rescate) y con ese dinero secuestran

El mundo tiene pocas opciones. Enfrentarse con energía a esta agresión enfermiza en contra de los avances democráticos de los últimos 200 años o verse inexorablemente lanzado a lo más obscuro de la edad media.

El avance sobre Turquía, arrasando con los países de en medio (Siria), trabajando en conjunto con la quinta columna, permitirá que sea solamente cosa de tiempo hasta que avancen decididamente sobre Europa y el baño de sangre será enorme. En varias partes del mundo han radicalizado a la representación musulmana desplazando a los musulmanes pacifistas, que

shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Entre telones ¿De a cuánto? Está muy bien que el Papa venga a México, aunque eso pisotee al estado laico. La pregunta es cuánto nos va a costar. Porque el horno no está para bollos.

Ni hablar. El gobernador de Veracruz que ha agraviado a los veracruzanos, dice que no deben estar divididos. En realidad está unidos, pero en su contra.

Ni hablar I. El Buen fin resultó lo que se esperaba. Pocas ofertas y la gente optan por endeudarse. Comprar a plazos, mala fórmula.

Ni hablar II. En el Buen Fin la PROFECO encontró alzas en 1,500 artículos. A ese paso muy pronto nadie les va a creer. Es la historia del país.

Ni hablar III. Morena hizo su lucha para hacer ver mal la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Como era de esperarse su propuesta fue desechada y el negocio del sexenio sigue en marcha.

¿Se van? Está pendiente la decisión de correr al 3% de los maestros que según la SEP no se presentaron a la evaluación. A ver si se atreven.

Ahí la llevan. Aumenta el riesgo país y eso implica que costará más caro pedir prestado. El gobierno nos lleva a la ruina a una velocidad impresionante.


20-26

Última Instancia

Carlos Angulo Parra

La Educación en México

noviembre 2015

4

Disto mucho de ser un experto en materia de educación, pero quisiera dar unos puntos de vista esenciales al respecto, derivados de cierta experiencia empírica y de nociones que me han dado personas como mi hermana, la Doctora Yolanda Angulo Parra y mis amigos como Lorenzo Gómez Morín, Miguel Cervantes y Jesús Josué González Carrillo.

L

a educación fundamentalmente debe de ir dirigida a la constitución del ser humano en todas sus dimensiones. La educación debe ser cabal, es decir, completa y exacta. La educación no es solamente la escuela y los maestros; es una estructura social, en donde interviene la sociedad en su conjunto; principalmente los padres de familia y los profesores. En la educación hay principios, normas y procedimientos que rigen la manera como los habitantes de una nación se formaran para ser buenos integrantes de la sociedad, con la finalidad de realizarse como seres humanos y contribuir para mejorar el entorno donde viven. De esta manera, la educación debe contribuir para que las nuevas generaciones adquieran cultura, arte, conocimientos, tecnología, valores, tradiciones y costumbres que forjen su identidad y su visión cosmológica y la vida desde su propia perspectiva. La función del gobierno es esencial para el desarrollo adecuado del sistema educativo, una intervención aplastante genera prejuicios y falsos valores, como los desarrollados en los países con regímenes autoritarios restrictivos, como los soviéticos o los fascistas, o regímenes autoritarios blandos, como el existente en México durante el Siglo XX. Un buen gobierno debe impulsar en materia educativa, la creación de un entorno de libertad donde fluyan los conocimientos, la ciencia, y las herramientas para enseñar a los educandos a pensar libre y analíticamente, para forjarse un mejor futuro y una convivencia sana, a partir de principios éticos, con respuesta solidaria a las necesidades de la comunidad. La educación debe de estar enfocada a la formación integral del individuo, como ser pensante, que valore la ciencia, el arte, el deporte, el amor al trabajo y el pensamiento filosófico, para el desarrollo del co-

da la directriz básica de la educación. Necesitamos establecer niveles de conocimiento para insertar a nuestra población en la globalización. Nuestros niveles educativos del inglés y otras lenguas extranjeras dejan mucho que desear, así como el conocimiento de las técnicas de las tecnologías de la información. nocimiento, la búsqueda de la verdad, el bienestar, la felicidad y la identidad consigo mismo y la cultura que le es propia. En resumen, la educación busca la excelencia y la felicidad humanas desde muy temprano, y debe ser un proceso ininterrumpido que solo termina con la muerte del individuo. Debemos como Nación replantear a profundidad el paradigma educativo en varios aspectos, partiendo de las herramientas básicas que nos dio la reforma constitucional en materia educativa. Es necesario hacer una auténtica evaluación de la planta docente del país. Es increíble que se desconozca el número de profesores que existen, sus funciones y alcances de las labores que hacen. Es necesario evaluar a profundidad esta circunstancia para poder establecer diagnósticos y líneas a seguir para tener el mejor desempeño de los profesores de nuestros hijos. Es necesario hacer un gran diálogo nacional para que se plantee la educación que deseamos para nuestros hijos, ante las realidades del Siglo XXI, que distan mucho del entorno existente cuando se realizó el diseño esencial de la educación en México. Debe de reconocerse la diversidad de nuestro país, en cuya basta extensión existen diversos entornos que deben tratarse de forma diferente. Debe de haber una gran descentralización en las funciones docentes. Debe de existir grados de autonomía por escuela para diseñar su estructura educativa, sin que el Estado pier-

Debemos de aprovechar el gran acervo tecnológico que tenemos con nuestra basta plataforma exportadora, en donde podemos aprovechar la tecnología gratuita que recibimos de los técnicos e ingenieros que trabajan en la industria manufacturera de exportación, que pudieran contribuir sus conocimientos de una manera bien estructurada, participando en nuestras instituciones de educación superior, y escuelas de enseñanza técnica. Debemos de enfocarnos en sistemas educativos que den una visión amplia del mundo actual que se encuentra interconectado en el conocimiento. Es necesario complementar la educación con información de carácter cultural y humano enfocado a crear un espíritu crítico, no transmitir dogmas e ideología, utilizando publicaciones científicas, no solo información de tipo oficial, teniendo una mezcla de horas práctica y teoría. Es indispensable abrirnos a traer cerebros de todo el mundo para que compartan diversos puntos de vista en los múltiples ámbitos del conocimiento, trayendo maestros de China, India, Latinoamérica, la ex Unión Soviética, el Medio Oriente y norte de África, Sudáfrica para las universidades públicas. En suma, es necesaria una reforma educativa en donde participe sociedad y gobierno de forma ordenada y sistemática para desarrollar un modelo integral para forjar cabalmente el ser de los mexicanos.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

en el teatro del Siglo de Oro

S

810

Mujeres

Seguramente han escuchado decir que anteriormente las mujeres no participaban en el teatro, es decir, no había actrices, eran hombres quienes hacían los papeles femeninos. Lo anterior está bien documentado para la época de Shakespeare, cuando las mujeres estaban subordinadas a los hombres y sus opciones eran muy limitadas. En las agrupaciones teatrales que empezaban a circular por la península ibérica, los papeles femeninos eran representados por muchachos, como lo hace constar en 1542, el catalán Andreu Solanell.

e especula que la participación inicial de las

ponen, porque algunos dellos que conocen muy

mujeres en el ambiente teatral estaba rela-

bien en lo que yerran, y saben extremadamente lo

cionada con canciones y danzas. Con el tiem-

que deben hacer; pero como las comedias se han

po se fueron integrando de forma natural,

hecho mercadería vendible dicen, y dicen verdad,

cuestión comprensible, ya que estaban casadas con los

que los representantes no se las comprarían si no

hombres dramaturgos o actores. Pero, aproximadamen-

fuesen de aquel jaez; y así, el poeta procura aco-

te desde 1580, se discutía el tema de la inmoralidad y

modarse con lo que el representante que le ha de

del escándalo provocado por la aparición de actrices en

pagar su obra le pide. Y que esto sea verdad, véase

escena, lo que culminó en 1586 con la prohibición de la

por muchas e infinitas comedias que ha compuesto

actuación de mujeres en los teatros, si las compañías se

un felicísimo ingenio destos reinos con tanta gala,

atrevían a permitir la participación de una, se les castiga-

con tanto donaire, con tan elegante verso, con tan

ba a cinco años de destierro del reino y al pago de 100,000

buenas razones, con tan graves sentencias, y final-

maravedís. En 1587 se emite, por parte del Consejo de Su

mente, tan llenas de elocución y alteza de estilo,

Majestad, Felipe II, un decreto en el que se autorizaba la

que tiene lleno el mundo de su fama, y, por querer

presencia de actrices en los escenarios, con la condición

acomodarse al gusto de los representantes, no han

de que debían estar casadas con actores de su misma agrupación. Además, estaba prohibido que los varones se disfrazaran con hábitos de mujeres y que las mujeres representasen disfrazadas de varón. El caso es que los grandes dramaturgos españoles no sólo incluían personajes femeninos en sus comedias, sino que las vestían de hombre. De 460 comedias escritas por Lope de Vega, 113 revelan el uso del disfraz varonil, es decir, casi la cuarta parte de su obra. Tirso de Molina también lo usó en 21 de sus comedias. Hay, sin embargo, algunos dramaturgos que no se atrevieron a emplear el recurso con tanta frecuencia. Por ejemplo, de 26 comedias de Juan Ruiz de Alarcón, solamente una incluye tal recurso. Calderón, también como Ruiz de Alarcón, se separa de las normas establecidas por Lope con respecto al empleo del recurso. De las 105 comedias suyas, sólo siete nos ofrecen empleos de mujeres disfrazadas de hombre. De Cervantes, Margarita, de El gallardo español, es el personaje que quizá merezca la atención y llamarse mujer de vestida de hombre en un sentido estricto; y en El laberinto de amor, Porcia y Julia.

La aparición de las actrices en las tablas españolas, requisito para emplear el recurso, está documentada a partir de 1587, año en que Cervantes «dejó la pluma y las comedias», según declaró él mismo en el prólogo de las Ocho comedias. Y no tardó mucho tiempo en aparecer la mujer vestida de hombre, recurso acogido frenéticamente por el pueblo pero condenado furiosamente por las autoridades eclesiásticas. Después de entrar en el siglo XVII, se prohibió de manera rigurosa. En los reglamentos del teatro, promulgados en 1615, año en que se publicó las Ocho comedias, leemos así: «Que las mujeres (...) no representen en hábito de hombres, no hagan personages de tales». Conocida es la crítica que expresó Cervantes contra Lope de Vega, aunque no tocó concretamente el disfraz varonil. Los pasajes más importantes para nuestro tema son las palabras del Cura en el capítulo 48 de la primera parte del Quijote: Y no tienen la culpa desto los poetas que las com-

llegado todas, como han llegado algunas, al punto de la perfección que requieren. Entre las obras más divertidas, en las que encontramos a la doncella disfrazada de varón, se encuentran, por ejemplo, Don Gil de las calzas verdes (1635), un excelente ejemplo de la comedia de enredo, de Tirso de Molina. Otros personajes femeninos que se visten de hombre son: Rosaura en La vida es sueño de Calderón; Serafina de El vergonzoso en palacio (también de Tirso), quien se enamora de su propio retrato disfrazada de hombre. También la obra de Lope, El alcalde Mayor, presenta una disfrazada por amor que recibe del Corregidor de Toledo el nombramiento de Alcalde Mayor y hasta la quiere casar con su hermana. Les recomiendo que lean alguna de dichas obras, estoy segura que se enredarán en la obra, que se asombrarán con las historias contadas, pero que finalmente se divertirán y desearán leer algunas otras más.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

20-26

noviembre 2015

6

luis castañeda

La maldición del Poeta: Keats primera parte

E

El poeta como personaje social es maldito. El termino “maldito” se origina en los ensayos del autor francés Paul Verlaine quien calificó al poeta como una persona que vive al margen de la sociedad, lejos de los códigos “normales” y alejado de la realidad. El libro, publicado en 1884, glorificó lo que se pensaba durante la época del romanticismo de los escritores: que eras gente especial y diferente a toda la demás. y numerosas flores hasta que las abejas los días calurosos creen interminables pues rebosa el estío de sus celdas viscosas.

sta construcción “romántica” de la identidad del poeta aun se mantiene viva en nuestros días. El que escribe poesía, hombre o mujer, debe de vivir al margen de nuestra sociedad para ser considerado como tal. Aquel que escriba poesía y sea doctor, o licenciado, o alguna otra cosa, no es considerado poeta.

Pareciera que estoy hablando de un mundo imaginario, después de todo, no sé cuándo fue la última vez que platiqué con un poeta, o por lo menos, con alguien que ha escrito poesía. La poesía cada vez tiene menos espacios, cada vez es mas extraña, y algunas veces carece de sentido. ¿Acaso la poesía y su escritor o escritora están a punto de desaparecer? En el mundo digital, económico, y político en el que vivimos, ¿Dónde cabe la poesía? ¿Para que sirve? No es una pregunta fácil de contestar. Claro que si hablamos de la academia, el fin de la poesía es la poesía en sí, y la fortuna de hablar de literatura es solo para crear mas público para lo se predicas y asegurar un trabajo académico. Se habla de poesía para hablar de poesía porque ese es mi trabajo. Si fuera ésta la única razón de la poesía, ya hubiera dejado de escribir poesía desde hace mucho tiempo. Escribir poesía hoy en día es poesía como lo

La introducción es una observación del otoño que significa la vida misma para Keats. Es un cambio continuo, una belleza natural llena de espiritualidad. No se deja nada a la suerte, existe un acuerdo entre el sol, las flores, la tierra, y en conjunto vuelven por un tiempo al verano, pero todo es un engaño.

hizo John Keats. El poeta romántico tenia como meta el descubrimiento espiritual del ser humano. Su condición de poeta cultiva la individualidad, la reverencia al mundo natural, es idealista, habla de la pasión emocional, de la pasión física, explora lo supernatural, investiga a la mística. Todos estos valores aún se perciben como importantes el día de hoy. El escribir poesía es aun una idea romántica. La necesidad de escribir poesía va mas allá de nuestra vida cotidiana. Tomemos el poema Oda al Otoño de John Keats: “Estación de las nieblas y fecundas sazones, colaboradora íntima de un sol que ya madura, conspirando con él cómo llenar de fruto y bendecir la viñas que corren por las bardas, encorvar con manzanas los árboles del huerto y colmar todo fruto de madurez profunda; la calabaza hinchas y engordas avellanas con dulce interior; haces brotar tardías

“El Sol madura” personifica al paso del tiempo, a la edad que cumplimos y con la edad uno madura, deja la niñez y espera la muerte. El ciclo anual ejemplifica el ciclo de nuestras vidas, existe una intimidad entre la naturaleza y nuestro cuerpo, una intimidad individual conjunta. La relación entre la naturaleza va mas allá de una convivencia, somos seres naturales y por lo tanto espirituales, y como consecuencia, la naturaleza tiene espíritu, vive, canta, engaña, cambia y muere. El cambio esta lleno de pasión por la vida y el resultado es dulce como peligroso. La celda es una trampa. La naturaleza asesina. ¿Quién no te ha visto en medio de tus bienes? pregunta Keats en la siguiente línea. ¿Acaso no vamos todos cambiando hacia la muerte? Es la poesía, llena de melancolía, la que nos muestra como todos los caminos no llevan al mismo fin: a la muerte. continuará

lodijoluis@hotmail.com


7

810

Durante años, su

marido se atribuyó la autoría de sus

cuadros. Después

de sobrevivir a una pesadilla, la artista logró recuperar su obra y su dignidad en los tribunales.

Después, Tim Burton llevó su historia al cine en ‘Big eyes’.

Margaret

Keane


20-26

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Entrega Municipio en 2015 6 mil becas escolares

Melancolía:

Cuando el cielo cerrado y opresivo pesa como una tapa

noviembre 2015

8

Cuando el cielo cerrado y opresivo pesa como una tapa sobre el espíritu que gime presa de grandes tormentos y donde todo en el horizonte que lo rodea lo constriñe nos derrama un día negro más triste que las noches;

C

omo parte del interés del Presidente Municipal, Enrique Serrano en impulsar la educación, en lo que va del presente año el Gobierno Municipal ha entregado seis mil becas escolares a igual número de estudiantes de escasos recursos.

Este año se le dio prioridad a personas de escasos recursos que nunca habían recibido una beca escolar, esto con el propósito de optimizar los recursos y abarcar a mas beneficiarios, ya que quienes han recibido beca anteriormente la han obtenido en más de dos ocasiones, algunos de ellos hasta seis veces por lo que se decidió contemplar a otras personas que tramitaron en las Audiencias y es la primera vez que la reciben.

Cuando la tierra se ha trocado en un calabozo húmedo, donde la esperanza como un murciélago, se la pasa batiendo sus alas titubeantes ante los muros y golpeando su cabeza contra los plafones podridos; Cuando la lluvia despliega sus regueros inmensos que semejan las rejas de una enorme prisión, y que un pueblo mudo de arañas infames tiende sus redes en el fondo de nuestros cerebros; Los relojes de golpe saltan con furia lanzando al cielo un aullido horrible igual que los espíritus errantes y apátridas que gimen en forma incesante; Y grandes carrozas fúnebres, sin tambores ni música, desfilan lentamente en mi alma; la esperanza vencida, llora, y la angustia atroz, despótica, clava en mi cráneo inclinado su negra bandera.

Charles BAUDELAIRE (1821-1867) Las flores del mal publicado en París en 1857, poema traducido del francés por Antonio Canchola Castro

canchol@prodigy.net.mx

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


santuarios desierto mar

sanctuaries desert sea

9

juan armando rojas joo

I

Alley of the sanctuaries

hay en éste una ciudad

in this alley there is a city

olor a graffiti tatuaje en el río

smell of graffiti tattoo on the river

por su caudal baja tu nombre abuela aurora

your name runs in its river grandmother dawn

entre negras piedras la isla se escuda en la memoria

amongst black rocks the island imprints itself on our memories

aquel día parece tan distante

that day seems so distant night is pursued by your steps

la noche es perseguida por tus pasos

there are shadows of your mysteries in this graffiti city there is an engraved tree on the

hay sombras de tu arcano en la ciudad graffiti un árbol incrustado en la espiga del agua

water husk

II

II

inicias la lectura

you initiate the reading participate in the dance

en la danza participas

teach the language of the dunes

enseñas el lenguaje de las dunas

in this alley

en este callejón

a river

un río

in which you scatter the ashes of your tattooed skin

en el que esparces las cenizas de tu piel tatuada

you grab the cane

tomas el bastón

the amate flower

la flor de amate

and in its seed travels the aureole of only the river

y en su semilla va la aureola de sólo el río

in the alley also the sea or the words

en este callejón también el mar o las palabras

speaking like a mirror

I

810

Callejón de los santuarios

hablando como un espejo III III

when the tattoo is carved on the rock you will dress in night dawn

cuando se grabe en la roca el tatuaje vestirás de nocheaurora

like the reflection of the moon over the river (language that you learned in the desert) you

como el reflejo de la luna sobre el río (lenguaje que aprendiste en el desierto) navegarás la

will navigate your skin’s ink over a ship

tinta de tu piel sobre una barca

in the pueblo you will become a flower peddler a valley recovering the memories

en el pueblo serás un marcador de flores un valle rescatando los recuerdos

you will return to paquimé

regresarás a paquimé

and in this alley of sanctuaries

y en este callejón de los santuarios en el oráculo tu nombre esculpirás

in the oracle your name you will sculpt

El viejo cauce

The old river bed

un puente se compra y se vende un callejón

a bridge one buys and sells an alley

hay un pueblo en el río logran desviar las aguas y se planea la guerra a punto de cruzar o

there is a pueblo in the river they manage to divert the waters and plan a war on the verge

sobre el cauce

of crossing or over the old riverbed

construimos casas mientras la lluvia cae

we build houses while the rain falls

es día de san juan hay una tregua llueve

it is the day of saint john there is a truce it rains

sobre la casa más lejana llega el invierno y se hiela el río termina la tormenta y el conflicto

over the most distant house winter arrives and the river freezes the storm ends and the

continúa hay que esconderse en las trincheras irse a vivir al viejo cauce

conflict continues they will have to hide

pedir la paz hoy que la presa tiembla frente al viento

in the trenches ask for peace

termina la sequía hay una división en la ciudad

the drought passes there is a division in the city

go live in the old river bed today that the dam trembles facing the wind


20-26

carlos ramírez

Marihuana:

la Corte violó el derecho humano a la salud

E

aun cuando ésta quiera drogarse.

l debate sobre el consumo de marihuana se dará en un triple escenario:

El derecho es protector de derechos individuales y tutelar de derechos sociales. En una conferencia pronunciada en el 2000, la ministra Olga Sánchez Cordero citó un argumento de José Francisco Ruiz Massieu como subsecretario de Salud: “los derechos individuales imponen al Estado una obligación de no hacer (…) en tanto que los derechos sociales conllevan obligaciones de hacer para el Estado, (…) el Estado debe generar las condiciones necesarias para que el derecho social pueda ejercerse”.

1.- Los ministros de la Primera Sala que aprobaron el amparo estaban conscientes de que comenzaron al revés: primero la autorización para sembrarla, de tal manera que se generaría presión para autorizar después su consumo. 2.- Los mismos ministros violaron el derecho humano a la salud porque votaron a favor de la siembra de marihuana considerándola una droga que daña la salud. El Estado tiene la obligación coercitiva de proteger la salud de los ciudadanos. 3.- El consumo de marihuana ha aumentado en México a partir de una menor vigilancia coercitiva y del debate que promueve el argumento de que no es dañina. Los datos varían pero la encuesta nacional de adicciones 2011 reveló que el consumo de marihuana se duplicó al pasar de 0.6% de la población en el 2002 a 1.2% en el 2011. Sin embargo, los Centros de Integración Juvenil revelan aumento de 15% en el consumo de marihuana en jóvenes. El debate sobre la marihuana se ha minimizado con argumentos no científicos ni comprobables: que su uso no causa adicción, que tiene efectos medicinales y que es casi igual al del alcohol o el tabaco. Sin embargo, en los Centros de Integración Juvenil hay datos científicos que revelan que los consumidores jóvenes por razones lúdicas o de recreación tienen historial de delincuencia, violencia intrafamiliar, maltrato y deterioros graves de salud.

noviembre 2015

10

En este contexto debe repetirse la afirmación del ministro Arturo Zaldívar que redactó el proyecto de amparo para sembrar marihuana: “¡por supuesto, la marihuana es una droga, no es inocua, genera daños!” Pero sin presentar pruebas, el ministro afirmó que los daños que provoca la marihuana no justifican prohibición absoluta. El problema es de definición del derecho: individual o social, el primero permite abusos en la persona para sí mismos y el segundo protege a la sociedad. El aumento en producción, comercialización y consumo de marihuana aumentará el porcentaje de ciudadanos dañados por la droga con efectos colaterales en la sociedad. Ahí es donde el Estado tiene una función coercitiva de protección del bienestar de la sociedad

El derecho a la salud fue violado como derecho social y derecho humano por los ministros de la Primera Sala de la Corte. La ley general de salud precisa cuatro de las siete finalidades de la función del Estado al proteger la salud y que se dañarían con el consumo de marihuana: I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana; III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.


pág.

11

20-26 noviembre 2015 Número 810 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

buhedera

GUILLERMO FÁRBER Sarcasmos EsperanzaHijo, tú que estudiaste Contaduría, cuéntame la tanda, porque la comadre ya viene por su dinero. / Mijo, tú que estudiaste Nutrición y Salud; ayúdame a bajar estos 50 kilos de cemento. / Mijo, tú que estudiaste Turismo, saque a pasear al perro. / Mija, usted que estudió Literatura, léale Ricitos de Oro a su hermanito. / Mijito, tú que estudiaste Agronomía, siémbrale un golpe a la tele, porque no quiere prender. “TERRORISMO” Bombazos y balaceras en París. La historia de siempre: nunca queda vivo ni un solo de los agresores para soltar la sopa e informar a la opinión pública de los detalles del desaguisado. Cientos de malosos y jamás un solo testimonio. Invariablemente los perpetradores son muertos por las fuerzas de seguridad (el verbo usado esta vez fue “neutralizados”). Curioso. PROBLEMA PARA TERCEREDOSOS Vas cabalgando con tu caballo. A tu izquierda hay un abismo de hondura respetable. Enfrente de ti va un canguro dando brincos que viaja a la misma velocidad que tu caballo. A tu derecha camina parsimoniosamente un elefante a la misma velocidad que tu caballo. Y atrás de tu caballo, demasiado cerca, se aproxima un león con rostro amenazante que también viaja a la misma velocidad que tu caballo. Pregunta: ¿qué debes hacer para salir de

esa situación altamente peligrosa? Respuesta: ¡A tu edad más te valdría bajarte del carrusel y dejar que los niños sean quienes lo disfruten, viejo payaso! EGIPTO Sobre este país hoy desplazado del ojo del huracán por los eventos de París, me dice un querido lector: “Estuvimos en Egipto el año pasado. Nos ayudó que llegamos justo en días de elección y los turistas estaban asustados, de modo que no había colas en ninguna parte. Y casi nunca tuvimos contacto (a diferencia de Maloney) con la gente real porque protegía nuestra burbuja un sistema turístico muy bueno y cuidadoso. Cuando viajamos a Abu Simbel hacia el sur por puro desierto nos acompañó un soldadote con una tremenda metralleta. Y siempre estábamos protegidos. Claro que nos dimos cuenta de la contaminación y mugre (la gente caga en las banquetas, el escombro no lo recoge nadie, y las casas nunca las acaban de construir porque pagarían impuestos). Una desgracia de gobierno que hace parecer al GDF como el ayuntamiento de Santander o de París. ” Me pregunto qué habría podido hacer ese guarura con “tremenda metralleta” contra un avión y un helicóptero que les lanzara balas y bombas desde las alturas.

Última llamada

Internet y terror

L

as posibilidades de hacer la guerra y ampliar el terror usando los instrumentos del internet son muy amplios.

El Estado Islámico y otros grupos terroristas usan las redes sociales para enviarse mensajes y coordinar sus actos de terror. Y hasta ahora hubo una fuerte tolerancia, porque el objetivo no había golpeado en el corazón del eurocentrismo. Que poca memoria tiene Francia sobre el atentado a Charlie Ebdo y sobre su colaboración con los nazis y tolerancia judeofobica. Pero el atentado de París le removió la conciencia a Anonymous, un grupo que igual linda en el terror, aunque sea de otro tipo y éstos ya han cerrado 150 páginas web, 100, 000 cuentas de twitter y 6, 000 videos. A ver cómo le meten la mano a Facebook. La lucha contra el terror es una necesidad mundial. Especialmente contra un terrorismo que no busca mejorar al mundo. Se diferencia del terrorismo ideológico en que éste buscaba una revolución, el terrorismo islámico busca una involución, por eso destruyen las marcas culturales a dónde llegan. Es un terrorismo intolerante cuya capacidad destructiva, al igual que su odio parece no tener límite. Los terroristas islámicos quieren arrasar con la tolerancia y los valores democráticos que el mundo ha ido ampliando a partir de los últimos dos siglos. Y han lanzado a sus huestes contra los países que enarbolan principios de libertad y tolerancia. Hay que cerrarles todos los caminos y que bueno que se ha empezado con el internet, esto sin duda ayudará a frenar sus ansias de sangre.


12

n煤mero 810

Ciclo biol贸gico moderno

@detwitter

el fisg贸n

Ciclo biol贸gico moderno

20-26 noviembre 2015

HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.