El reto 804web

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ilustración y diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 804 • del9al 15 de octubre 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

9-15

Ricardo León

El futuro ya no es como solía serlo

octubre 2015

2

Uno de cada diez seres humanos padece desnutrición crónica, es decir, no alcanza a comer lo que necesita. Uno de cada dos vive en la pobreza mientras uno de cada tres en la pobreza extrema, esto es, vive con lo que puede consumir con menos de un dólar estadounidense al día. El drama se magnifica cuando las cifras se diferencian en términos regionales. En América Latina no alcanzan a alimentarse, como es debido, uno de cada siete, pero en Haití es más de la mitad de la población la que no come. En el África al sur del Sahara no lo hace uno de cada tres, sin embargo, en la

S

República Centroafricana es uno de cada dos, como en Haití.

iete de cada diez pobres en el mundo viven en un medio rural, precisamente donde se producen los alimentos. Los problemas derivados de la sobreexplotación de los recursos de nuestro planeta, junto con el incremento exponencial de gases y sustancias de efecto invernadero, han disminuido la posibilidad de producción agrícola de millones de campesinos en el mundo. Sin embargo, las grandes corporaciones agropecuarias han acaparado recursos e introducido los cambios tecnológicos que posibilitan incrementos en la productividad, rapidez de las cosechas y abaratamiento de los procesos. Mas el grueso de la producción agrícola se destina a la alimentación del ganado y a la producción de biocombustibles. Al mismo tiempo que existen tantos millones de personas en el mundo que no alcanzan a comer lo suficiente para poder vivir con dignidad (alimentaria), la proporción de cancerosos, diabéticos, trigliceridosos, colesterolosos y, en general, obesos, con serias deficiencias de todo lo que refieren los médicos que supuestamente saben de estas cosas, que debe mantener a un cuerpo humano sano, se incrementa día con día. Casi dos mil millones de personas en el mundo padecen de sobrepeso y obesidad. Anualmente, se registran alrededor de 14 millones de nuevos casos de cáncer, la mitad se relaciona con los hábitos de consumo y los sistemas laborales. Es lo que aceptan hasta ahora los flamantes investigadores patrocinados por las empresas productoras de cancerígenos: alimentos procesados, agroquímicos, farmacéuticas, tabacaleras, automotoras, mineras y no pare usted de contar. Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia son los fabricantes y proveedores de las tres cuartas partes de las armas que hay en el mundo. Son las mismas armas con las que se mata, legal o ilegalmente. Con las que se desconocen los derechos humanos que todos dicen defender. Con las que la delincuencia organizada, en vías de organización o sin necesidad de organizarse, defiende su derecho a ser aunque todo el mundo defienda el Estado de derecho. Con las que se defiende el derecho

a producir, atesorar y matar de hambre a los demás. Casi el 3% del valor de la producción mundial corresponde a la fabricación de armamento. La ONU estima que casi 250 millones de seres humanos utilizan algún tipo de droga ilegal. Dice el mismo organismo internacional que 27 millones de esos 250 consumieron drogas problemáticas (sic). En el país donde habita el 4% de la población mundial se consume el 50% de las drogas que se producen o pasan por América Latina y que provocan un constante estado de inseguridad y violencia. El grueso de los consumidores de enervantes, estimulantes y toda clase de apendejantes, vive en sociedades consideradas civilizadas, ricas, sin los problemas con los que a diario se tienen que lidiar en el tercer mundo y más abajo. Millones de personas en el mundo se han desplazado desde sus lugares de origen ante la carencia de medios para vivir. La violencia y la miseria, la explotación y la falta de perspectivas adecuadas para un futuro mejor los han hecho buscar nuevos panoramas, dentro o fuera de sus países. Extrañamente, hemos pretendido no ver que de un par de décadas a la fecha, los desplazamientos han sido provocados por lo que hemos dado en llamar crisis ambientales. Pero la crisis se está convirtiendo en el pan de cada día. Ha dejado de ser crisis tras haberse vuelto lo común. Las doctrinas económicas han construido monumentos intelectuales a la producción, a la productividad, a la industrialización, a la generación de empleos y a la bondad del mercado. Crecimiento económico es el concepto con el que todo estadista o émulo de lo mismo se llena el hocico para presumir o para prometer. Dicen que la producción en masa y el imbatible desarrollo tecnológico son las varitas mágicas con las que los problemas de la humanidad han de finiquitarse. Basta que el mercado crezca para terminar con el desempleo y el hambre. Basta con abrir escuelas y regalar despensas para que el mundo sea mejor. La dinámica de la producción obedece tan sólo a incrementar las ganancias, ya de suyo estratosféricas, del 1% de la población mundial.

Producir hasta hacer reventar el planeta. Consumir basura hasta que ésta termine por ahogarnos. Trabajamos más, acabamos más rápido con los recursos de la Tierra y cada vez hay más pobres, más sedientos, más muertos de hambre. El magnánimo Estado mexicano, junto con los conscientes representantes patronales que hacen su lana en México, recién anunciaron un solo salario mínimo en todo el país. 70.10 pesos diarios, 8.76 pesos la hora. 51 centavos de dólar cada 60 minutos, diecisiete veces menos que el peor salario mínimo en los Estados Unidos; siete veces menos que en Portugal, país europeo con el menor salario mínimo. Según el CONEVAL, en México hay casi 55 millones y medio de pobres (46% de los mexicanos), de los cuales, casi 11 y medio (9.5%) padecen la pobreza extrema. Además, hay 31 y medio millones más de mexicanos en estado de vulnerabilidad debido a sus magros ingresos o por sus carencias sociales, con lo cual, tenemos a casi al 65% de los mexicanos en estado jodido. Dos de cada tres mexicanos pobres viven en el medio rural. En Morelos, Veracruz, Oaxaca, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur la pobreza sigue en aumento. Menos del uno por ciento de la población mundial posee el 80% de la riqueza. Por el otro lado, solamente 76 mil personas atesoran para sí el 30% de los recursos producidos en el planeta. Si Bill Gates viviera 20 años más, nada más con lo que tiene hoy, le alcanza para mantener en México, durante cuarenta años, a poco más de nueve millones de trabajadores con el salario mínimo de 70.10 pesos diarios. Haga cuentas y pregúntese cuánto tiempo falta para alcanzar la justicia. Todos estos cotidianos datos los han proporcionado la ONU, Amnistía Internacional y CONEVAL. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


pág.

3 804

¿ Cuál Jesús?

samuel Schmidt

Entre telones Brincaron. Ya se le rebelaron a Peña en el poder judicial, ya no

Haim Cohn escribió un magnífico libro sobre la muerte y juicio de Cristo (The death

quieren que siga mandando a

and trial of Jesus) que sugiere muchas conclusiones. Para los romanos Jesucristo

sus cuates a la tremenda corte.

no cometió ningún crimen, para los judíos, si acaso cometió un crimen, este no se

Es suficiente con los compas de

castigaba con la crucifixión que era un castigo romano. Si los conquistados acusaban a Cristo, los romanos no aplicaban la justicia de los conquistados, eso Roma lo castigaba severamente. Luego entonces, ¿por qué se le crucifica?, ¿por orden de quién?, ¿por qué se le crucifica aparentemente con dos delincuentes? Son tales las interrogantes que al lector le queda la curiosidad sobre la existencia de Cristo, ¿a quién se crucifica? Las enseñanzas de Cristo se escribieron 300 años después de su muerte, y sus seguidores eran todos judíos, el cristianismo se formó cuándo los romanos adoptan la nueva religión como religión de estado.

E

los magistrados.

Accidente. Peña se ha de haber mordido la lengua porque nos está alertando contra los gobiernos autoritarios. ¿Qué hará con el suyo?

Lo que mande el jefe. El acuerdo transpacífico es un paso más en la entrega del

sto viene a cuento porque un cristiano reaccionó con fuerza y diría hasta con molestia cuándo le dije que Cristo fue judío; presa del espanto me dijo que era judío porque venía de Judea, a lo que respondí que en efecto vivió en Judea, pero que era rabino. De ahí en adelante ya no pudo articular una postura que fuera racional, pero las religiones están muy lejos de la razón y muy cerca de la superstición. Para él la noción de que Jesucristo hubiera sido rabino implicaba un derrumbamiento de los dogmas que le habían enseñado.

otro es confrontar que están odiando al padre. Tal vez Freud se equivocó en su estudio sobre Moisés porque la negación de la raíz es el verdadero parricidio, los cristianos intentaron matar a su religión original. Ese odio ha permanecido por siglos llevando a explosiones ultra violentas como los pogromos o a alimentar al nazismo y su justificación de la solución final de la cuestión judía: el exterminio de los judíos. En la actualidad hay grupos de cristianos que siguen creyendo en la propuesta de esa desaparición. El mundo judío no tiene una versión unívoca de Jesucristo. Una parte de los ortodoxos lo desconocen, algunos registran su existencia pero sin una opinión uniforme, se cuela la versión de que fue un rebelde; una parte lo reconoce como el mesías.

pierden casi $38 mil millones en

]Otro cristiano estuvo más de acuerdo en aceptar la versión de que Cristo fue rabino, y le pareció gustar la explicación de que en el judaísmo los rabinos no son intermediarios con dios, sino que son líderes comunitarios, algunos son más inteligentes que otros, más espirituales y podrán guiar más efectivamente, pero nunca podrán perdonar, ni intentan hacerlo. La conexión es entre el individuo y dios y por eso el día del perdón Yom Kipur es tan importante. Cristo fue un rabino que condujo a su comunidad. Lo que no le quedaba claro al cristiano es que la relación de tiempo entre su rabinato y la creación de una masa de seguidores tuvo que pasar por un lapso de varios siglos.

]El mesianismo judío no es una cosa nueva, en muchas épocas se ha hablado de la llegada del mesías, y por supuesto, que a la postre se ha hablado de falsos mesías. Porque se supone que con la llegada del Mesías habrá cambios radicales en el mundo, entre otras cosas la resurrección de los muertos y después del mesías el mundo hasta se ha descompuesto.

mientras los buitres financieros

Lo problemático en la reacción inicial de ambos cristianos fue confrontar la noción de que la religión madre del cristianismo es el judaísmo, lo que seguramente les suena a anatema y debe ser muy doloroso. En parte es la noción de las religiones de que el mundo empezó con sus creencias y debe perturbarlos saber que antes de ellos ya el mundo había experimentado con muchos dioses. Noah Harary tiene razón cuando sostiene que el hombre creo a sus dioses, y yo agrego, que el hombre no hizo muy buen trabajo que digamos, aunque debido al nivel de abstracción en que fue creado el dios monoteísta sea casi indestructible. Lo

El cristianismo es una fractura del judaísmo, el tallo original ve que los escindidos se separan, generan una nueva liturgia y parten de alguna manera con la simbología y con una sección de la exégesis. Haber creado la trinidad rompe de alguna manera con la idea monoteísta de venerar a un solo dios, erigen un santoral que despierta el culto a personas. Pero también y muy importante, desarrolla un odio enfermizo hacia su raíz. En general entre los judíos no existe una actitud de repudio hacia los cristianos, simplemente hay una separación. No hay odios, ni siquiera por la larga historia de persecución, humillación y asesinato, ni sed de sangre del otro. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

mundo a la oligarquía. En México el gobierno solo se dejó llevar por la corriente, hace mucho que el gobierno solo hace lo que mandan sus dueños.

Hurto. Los fondos para el retiro tres meses, así como siempre los ahorradores ven esfumarse sus posibilidades de jubilación, se hinchan los bolsillos

No pasa una. Ahora la gente protesta contra el tren inter urbano Toluca-DF. La gente no cree nada y desconfía de todos los proyectos del gobierno.

Dónde la ley funciona. British Petroleum pagará más de 20,000 millones de dólares por el desastre que provocó en el Golfo de México. Que esperanzas que aquí obligaran a las empresas a pagar por los desastres que provocan.


9-15

Última Instancia

Carlos Angulo Parra

La Familia

octubre 2015

4

A raíz de la reciente visita del Papa a nuestro continente, en donde participó en el Encuentro Mundial de las Familias, nos dio un gran mensaje de amor en los pequeños detalles de la vida, como gestos de ternura, de cariño, de compasión, gestos del plato caliente de quien espera a cenar, del desayuno temprano del que sabe acompañar a madrugar, gestos de hogar como la bendición antes de dormir y el abrazo al regresar de

E

l Papa resalta que se nos invita a tener una apertura hacia el amor, en la “alianza entre un hombre y una mujer, que genera vida y revela a Dios. Que nos ayude a participar de la profecía de la paz de la ternura y del cariño familiar, que nos ayude a participar del gesto profético, con ternura, con paciencia y con amor a nuestros niños y a nuestros abuelos.”

Ese mensaje nos manda a reflexionar el desarrollo de nuestras vidas dentro de una familia, que sin carecer de problemas, en primer lugar nos encontramos al enfrentar al mundo con nuestra madre que nos nutre no solo físicamente, sino que nos da un influjo de estabilidad emocional para afrontar la vida, con el cariño y amor que nos brinda. Yo perdí a mi padre cuando tenía 10 años de edad, y esa experiencia es sumamente traumática, ya que de la noche a la mañana se pierde el pilar más fuerte de la familia. Yo me crie en una familia de dos hermanos mayores. El primogénito me lleva 8 años y mi hermana 6. Sin embargo, recibí de mis hermanos un gran amor y cuidado que me forjó por el resto de mi vida, junto con lo que mis padres me dieron. En la familia de mi esposa, aunque no hubo la tragedia de perder al padre a temprana edad. Hubo una situación similar a la mía. En donde la convivencia con la seguridad que le dieron sus padres y esa convivencia fraternal desarrollada con los hermanos, aunque suene a pleonasmo, fue maravillosa. La relación con nuestros abuelos, asimismo fue maravillosa. En mi caso, con mis abuelos maternos, principalmente con mi abuela, de la cual he guardado un gran amor y muy gratos recuerdos. Mi Tita, como muchos le decimos a nuestras abuelas en el norte, aunque era una persona de carácter fuerte, fue una persona realmente especial para mi desarrollo emocional.

una larga jornada de trabajo. Para mi mujer fue su abuelo paterno, que también tuvo con ella una relación de amor de abuelo fuera de serie. Toco estos temas ante el gran embate que a nivel mundial ha estado sufriendo la familia, que parte de ese amor de un hombre y una mujer que deviene en la concepción y nacimiento de niños que se crían en ese ambiente balanceado por los padres que tienen sexo diferente y así otorgan una visión integral de la vida y desarrollan al ser del niño que deviene en adulto de una manera completa, que se complementa con la relación

con los hermanos, en donde se desarrolla el espíritu de solidaridad familiar. Con estas reflexiones, no quiero ser iluso de que hay familias disfuncionales en donde hay abusos terribles en contra de sus integrantes, que pueden ir desde la violencia física hasta el abuso sexual. Pero ello no justifica de ninguna manera el que debamos de destruir o despreciar al desarrollo humano dentro de una familia. La familia es el núcleo esencial para el desarrollo sano de una comunidad y un país. Una nación carente de esa institución humana esencial es difícil que se pueda desarrollar cabalmente. Debemos de proteger a la familia como la esencia misma del componente más importante del Estado, por el que se debe su propia existencia, que es el pueblo, que en última instancia es el motivo para su creación. No nos dejemos llevar por modas mal entendidas, pretendiendo generar familias cuyos pilares sean personas del mismo sexo, en donde no hay procreación y por ende no se pueden desarrollar seres humanos completos en su ser y estables en su desarrollo emocional, que pueden crear disfunciones graves en el desarrollo sano de nuestra comunidad.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

El teatro ha abarcado todos los temas, todos los asuntos, desde los triviales o particulares, hasta los graves y

804

Los autos sacramentales universales. Los conflictos amorosos, o de cualquier otro tipo, aparecen representados de diversas maneras,

desde la trágica de los griegos, pasando por las románticas, hasta llegar a las absurdas, o las esperpénticas, o

las naturalistas. Sin importar las nuevas formas de manifestaciones artísticas, las cuestiones que interesan a los

L

humanos no dejan de manifestarse en los textos dramáticos. Uno de esos intereses es el religioso.

os temas religiosos fueron tratados en el Siglo de Oro en dos clases de textos, las comedias y los autos sacramentales. Éste último, por lo general de un solo acto, es un drama litúrgico, principalmente de tema eucarístico, pero no sólo eso trata. El más antiguo conocido es el Auto de los Reyes Magos (1145); una obra anónima y que se tiene como representante del teatro medieval. Existe una colección de 95 piezas religiosas y una profana, conocida como Códice de Autos Viejos, datada entre 15501575. Se trata de un repertorio dramático para la festividad del Corpus, antecedente de la formación y configuración del auto sacramental en la segunda mitad del siglo XVI, género que se desarrolla ampliamente a causa de la lucha antiherética. Hagamos un poco de historia. A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un movimiento eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón, fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la exposición y bendición del Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la misa y la fiesta del Corpus Christi. Esta ceremonia dio pie también a las procesiones, como la mostrada en un grabado de 1623, la procesión del Corpus Christi en Madrid, y las que todavía se llevan a cabo en muchos lugares como en Estados Unidos (Carolina del Norte), en

España, Argentina o México. Numerosos autores de los siglos XVI y XVII –después del Concilio de Trento–, entre ellos Lope de Vega y Calderón de la Barca, compusieron autos, que fueron destinados a consolidar las ideas de la Contrarreforma. Después fueron combatidos durante la Ilustración, hasta que se prohibieron en 1765. Como estas representaciones comprendían episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico, empezaron por representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias. Pero después tomaron una forma más y más elaborada, hasta llegar a servirse de escenas ambulantes: carros arrastrados por bueyes, que representaban imágenes hasta entonces inimaginables para el pueblo. Por lo que para la puesta en escena, para el espectáculo, era necesario un gran aparato escenográfico. Según Vincent Martin, este tipo de puesta de escena servía para “hacer patente las cosas divinas ante los sentidos y percepciones humanas”. Los creyentes necesitaban ver lo invisible para comprender lo misterioso. La lucha de la virtud contra el vicio está en la forma clásica del auto sacramental, por ello encontramos en esos textos personajes simbólicos, alegóricos, que encarnan conceptos, sentimientos. Por supuesto, en ocasiones tienen una connotación filosófica.

Entre los antecedentes del auto sacramental también se puede contar los miracle plays, misterios, teatro religioso medieval europeo de los siglos XIII y XIV, que ponía en escena pasajes de las Sagradas Escrituras, cuya preferencia consistía en representar la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Lope de Vega dejó una definición de este género en la loa introductoria de su auto El dulce nombre de Jesús, que dice: Y ¿qué son autos?- Comedias / a honor y gloria del pan / que tan devota celebra / esta coronada Villa / por su alabanza sea / confusión de la herejía / y gloria de la fe nuestra / todas historias divinas. También Calderón de la Barca nos dio la suya, que se encuentra en la loa de La segunda esposa: Sermones / puestos en verso, en idea / representables cuestiones / de la sacra Teología, / que no alcanzan mis razones / a explicar ni comprender / y el regocijo dispone / en aplauso de este día. Entre los autores que figuran en este género también se encuentra Antonio Mira de Amescua, con Los autos de Navidad: Coloquio del Nacimiento de nuestro Señor, Auto del Santo Nacimiento, intitu-

lado los pastores de Belén y el Auto famoso del Nacimiento de Cristo nuestro Bien y Sol a medianoche. Por supuesto, el muy famoso El gran teatro del mundo, es de Pedro Calderón de la Barca. El auto sacramental tuvo su auge en la época de Calderón de la Barca, cuando la escenografía llegó a un nivel muy complejo, y colaboraban carpinteros y técnicos. Para conocer mejor este tipo de puesta en escena, las fuentes más importantes son las Memorias de apariencias de Calderón, en las que describe cómo tiene que ser la representación de sus propios autos. Estas memorias nos hacen conocer las verdaderas dimensiones de los carros y las diferentes tramoyas que se utilizaban para la representación. La representación era cuidada por un equipo de trabajo que cumplía con varias actividades: contratar a las compañías -compuestas por los mismos cómicos que actuaban en los corrales-; ajustar las producciones de músicos y poetas; cuidar y revisar la construcción de los carros, las gradas y tablados; y determinar los sitios, horas y circunstancias en que se representaban los autos. Así pues, el auto sacramental es un género español, de carácter religioso, enlazado a la fiesta del Corpus Christi, se compone normalmente de un acto y es una representación alegórica.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

9-15

luis castañeda

¿El Futuro de La Educación?

octubre 2015

6

Cuando se habla de los problemas de la educación se apunta a tres posibles culpables: Los maestros y maestras,

el sistema político social, y por ´Ultimo a los alumnos. Todos los comentarios de por qué están mal las escuelas se basan es estos círculos y la experiencia personal no hace mas que confirmar nuestras frustraciones.

“Lo difícil lo hago de inmediato, lo imposible, me tardo un poquito más” Cantinflas

maestro daba un examen de casi dos horas que se podía terminar en media hora. Estamos enseñando a nuestro futuro a estar sin hacer nada la mayoría del tiempo. Sentados, escuchando, y haciendo caso.

Aquel o aquella maestra fue mala”, “esa o esta escuela es buena”, “antes el gobierno si ayudaba”, son frases que se han vuelto comunes. No dudo que si son ciertas, pero debemos de mover nuestra visión de lo que esta mal, hacia lo que necesitamos hacer para estar bien. No faltara aquel que exclame que no existe un sistema educativo perfecto en el mundo, tal vez no, pero el país de Finlandia esta casi por lograrlo.

Para empezar, la educación en Finlandia es gratis hasta la universidad. Luego, los niños y niñas no entran a la escuela hasta que cumplen siete años y no se les dan calificaciones hasta sexto. El gobierno gasta el 12% de sus ingresos en escuelas (México 5%; según en Banco Mundial), y ser maestro implica tener una educación muy completa y las plazas de los maestros son las mas difíciles de alcanzar. Claro que el ese país no tiene las mismas condiciones sociales que México o Estados Unidos, pero es evidente de para el gobierno de Finlandia la educación es muy importante. Ha entendido que en la educación no se gasta, se invierte, y tal vez por eso son el número uno en el mundo. Pero las cosas no se pueden cambiar de la noche a la mañana y nos encontramos ante un México que ha bajado su nivel de educación, y un Estados Unidos que a pesar de gastar más dinero

que nunca, no obtiene mejores resultados. Aquí es donde tenemos que cambiar nuestras ideas sobre qué constituye la buena escuela. Primero tenemos que entender que la formación académica no es una serie de aparatos mecánicos donde cierta combinación de estructuras crean mejores resultados. Mientras las decisiones educativas sean tomadas en oficinas gubernamentales, en vez de en salones de clase, los resultados van a seguir empeorando. Es importante aclarar que los buenos maestros son buenos a pesar de las circunstancias en las que se desarrollan. El poder de decisión debe de estar presente en la escuela misma. La cultura de aprendizaje es orgánica, se trata de seres humanos que tiene ciertas nece-

sidades básicas, emocionales y físicas, que no se pueden tratar como robots. En otras palabras, intentamos que algo funciones para TODOS y TODAS como si todos fuéramos iguales. Tenemos el ejemplo de cómo valoramos las matemáticas y la ciencia sobre todas las demás clases, mientras que la educación artística y física, son mandados a la esquina con orejas de burro. Un producto de este sistema es que gran parte de nuestros estudiantes son diagnosticados con la síntoma de déficit de atención. Los alumnos son tratados como enfermos por no querer estar sentados muchas horas contemplando a su maestra explicar y hablar y hablar. En mi observación de una clase, los alumnos estaban inquietos pues el

En segunda instancia, tenemos que investigar porqué se habla tanto de enseñar y no de aprender. Los métodos de aprendizaje se han convertido en métodos de enseñanza. Nos preocupamos por el académico que tenga control sobre su salón, metas claras, razonamientos claros, buenos libros, y sobre todo, una forma de calificar eficaz. Pero no vemos si los alumnos están realmente aprendiendo. Nuestra cultura valora la enseñanza, y abandonamos el aprendizaje. Por ultimo, me gustaría volver al ejemplo que uso Sir Ken Robinson: Dos de los Beatles, Harrison y Lennon, estaban en la misma clase de música y el maestro les dijo que no tenían mucho futuro como músicos. ¿Se imaginan? En su salón tenía el 50% de los artistas mas influyentes en la historia de la música y el maestro no lo pudo ver. Esto, sí lo podemos cambiar. Entender que como maestros no sabemos el futuro de nuestros alumnos y de que lo mejor que podemos hacer es enseñar a usar la creatividad. (continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7

804

Ruben Ireland Portadas y cuerpos de

mujeres en armonĂ­a con animales que refuerzan cierto simbolismo el

cual nos invita a formar parte de su obra por

medio de la curiosidad y la exploraciĂłn de los elementos que

nos rodean, ya sean

la muerte, la pĂŠrdida

el amor, el miedo o la serenidad


Antonio Canchola castro

Reconocimiento Avanza sin Tranza de la organización social “Libres de Corrupción”

U

Graduación

na sobrina nos invita a una graduación de egresados de ingeniería. Llegamos temprano. Mientras comienza el evento miramos a los lados viendo a las familias gozosas pero a mi izquierda está una que no parece en armonía; el hombre se nota enfadado y de mala gana mientras que su mujer alegre platica con unos muchachos que seguramente son sus hijos. El hombre de pronto se vuelve y me dice:

-Pura perdedera de tiempo y dineroIncómodo, no sé que responder y le hago una pregunta de respuesta obvia: -¿Se gradúa alguno de sus hijos?-

El Municipio de Juárez, a través del Presidente Municipal, Enrique Serrano, recibió un reconocimiento de parte de la organización social Libres de Corrupción, por ser la primera ciudad del país en emprender el programa “Avanza sin Tranza”. Serrano Escobar indicó que ante los cursos impartidos de Avanza sin Tranza, se ha encontrado gran disponibilidad en los empleados municipales y funcionarios, lo cual refrenda la confianza de que ir por un camino correcto. “La lucha contra la corrupción debe ser permanente, no sólo de temporada, sino una conducta que tenemos que adoptar en todo el país”, señaló.

9-15

La inepta cultura

-Sí, pero ¿para qué? Mis hijos mayores también estudiaron y ¡nada! El mayor no terminó de contador, se casó porque embarazó a la muchacha y ahora trabaja en un comercio ganando cualquier cosa; el otro se metió a trabajar a un taller con un compadre. Y ahora este a ver cómo sale.-Además- continúa, los jóvenes ya no son como antes, ahora son argüenderos y andan de agitadores como esos de Ayotzinapa. Se merecen lo que les pasó.El desagrado me invade pero creo que discutir es inútil y luego de un “ahi compermiso” optamos por cambiar de lugar. Nos sentamos cerca de una escalera y miro a los lados. Pasando un pasillo se encuentra una señora sola con mirada triste. Comienzo a imaginar que su familia llega pero conforme pasa el tiempo nadie se acerca y su rostro sigue sombrío en contraste con la algarabía circundante. Hacemos los honores a la bandera y entonamos el himno nacional. Una dama

octubre 2015

8

con una voz hermosa canta el himno de Chihuahua mientras pasa un video con imágenes de los habitantes del estado, excepto tarahumaras.

Comienza la entrega de títulos. Pasan primero los mejores alumnos y uno de ellos, Juan Carlos Vela o Villa, con un promedio cercano al 10, resulta ser el hijo menor del hombre desagradable a quien ahora veo de lejos sin que su molestia se vea modificada mientras que sus familiares brincan y gritan de alegría. Poco a poco pasan los muchachos a recibir su título. La señora a mi lado permanece seria pero llega un momento en que los estudiantes que concluyen ingeniería civil comienzan a pasar y veo gruesas lágrimas en sus mejillas. Me invade una rara curiosidad. Al finalizar la entrega un grupo de alumnos con cascos nuevos se acerca a ella para tomarse una foto y le obsequian un casco en el que alcanzo a leer el nombre de Ramón. Ella no resiste más y llora amargamente abrazando el casco siendo confortada por los muchachos del grupo. Antes de salir me acerco a uno de los empleados de la Universidad para preguntarle si sabe algo de esto que pasó y me dice: -El hijo de la señora era un buen estudiante. Hace tres o cuatro meses, un sábado en la mañana fue por unos burritos y lo secuestraron sin que se tenga noticia suya desde entonces. Sus compañeros le rinden homenaje de esperanza y por eso le regalan el casco con el nombre de su hijo confiando en su regreso.El empleado tenía ya los ojos llenos de lágrimas. Salgo emocionado y a lo lejos veo al hombre desagradable discutiendo con su familia sin darse cuenta de lo afortunado que es.

canchol@prodigy.net.mx

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

samuel schmidt

804

Dos sicarios

guillermo fárber

Chuck Bowden entrevistó largamente a un sicario en un hotel en El Paso y de ahí salió un artículo, un libro y un video que mostraban que tan profundo han penetrado los criminales en las instituciones del Estado y que tan amplio es el daño que le han causado a la sociedad, en parte de ahí se infiere la dificultad para

E

erradicar el narcotráfico, reducir la corrupción.

n 2015 se lanza la película Sicario que aborda una vez más la grandeza de los policías estadounidenses para destruir a los criminales mexicanos, incluidos los policías que son corruptos. Esto se hace menospreciando las leyes internacionales pero protegidos porque hay una ley que faculta a los agentes estadounidenses a actuar en cualquier lugar del mundo. Se viola el Estado de derecho y se pisotea la democracia en nombre de la defensa de la ley y por supuesto de los intereses de la oligarquía que saca provecho de los cientos de miles de millones de dólares producidos anualmente por el tráfico de drogas. En la película se llega al extremo de infiltrar un sicario que puede tener cualquier origen (sugieren que es colombiano) para que él solito asesine al capo del Cartel de Sonora (¿El Chapo?). Y es que el sicario es el torturador, el sucio, que recibe instrucciones del americano, que como siempre es el inteligente y no se ensucia las manos, ni siquiera para obligar a una agente del FBI a firmar que lo ilegal se hizo de acuerdo a las normas. Esta es una película cómo cualquier otra que busca sensacionalismo y explotar el morbo, extrañamente atrae a la gente a ver la sangre que la horroriza.

La actitud sobre la película es interesante. Peter Svarzbein miembro del cabildo de El Paso convocó a un panel para discutir las imágenes reproducidas en la película, las autoridades de Ciudad Juárez no quisieron enviar a nadie a participar en la charla; mientras el alcalde de Ciudad Juárez Enrique Serrano promovió la película llamando a boicotearla y luego anunció que demandará a los realizadores. En sus cuentas alegres no considera que la primera enmienda de la constitución de Estados Unidos protege a los realizadores y que la trivialidad de su demanda solamente le costará dinero a la ciudad, justo cuando él se queja siempre de carecer de dinero. Juárez-El Paso no es el tema de la película, esta se ubica en Sonora-Arizona, y sobre El Paso del Norte no dice nada que no haya pasado. Cierto que la zona sufre por un deterioro relativo a su imagen, porque los empleos llegan, la economía crece, la criminalidad ha bajado y la vida es casi normal, tan normal como lo permiten los delincuentes, criminales y funcionarios corruptos. Pero con medidas erróneas no se corrige una imagen deteriorada dos por más de décadas

Sarcasmos “¿Tiene libros sobre el cansancio?” “Sí teníamos, pero ya están agotados”. / “No me gusta estar enfermo porque se siente uno muy mal”: Juan Gabriel. / Quizá Cupido me flechó con una almohada y por eso amo dormir. Sí, eso debe ser. / Chichi que no llena una mano, es grano. / “Hola amigo, supe que te casaste. ¿Cómo te va?” “No me puedo quejar”. “Entonces todo bien”. “No me puedo quejar, ahí está mi mujer”.

MEXPUECUETÓPATL El nombre fue inventado hacia 1970 por Edmundo Flores para referirse a la megalópolis en cierne integrada por las ciudades de México, Puebla, Cuernavaca, Toluca y Pachuca: MEXPUECUETOPA. Yo le añadí la terminación “tl” para incluir a la ciudad de Tlaxcala y para darle una resonancia náhuatl (¿cabría integrar a otras posibles ciudades conurbables: Apizaco, Cuautla, Taxco, Valle de Bravo, Tepoztlán, Cuautla y quizá hasta Querétaro y Morelia?). Es la única comparación que pude encontrar en nuestro país con la megaurbe china en construcción, JingJinJi, que albergará 130 millones de habitantes. Me imagino que en extensión Mexpuecuatópatl y anexas es comparable a JingjinJi, pero le queda muy corta en cuanto a población: unos 30 millones apenas.


Última llamada

10

¿Pa’dónde vamos?

E

Cierto que la conducción de las secretarías son cosa de los políticos, pero las necesidades del siglo XXI reclaman un mínimo de conocimiento y expertez en los temas que van a conducir. Desde el secretario para abajo todos tienen frente a sí una sola meta: La sucesión presidencial de 2018 y van a usar a la estructura educativa para eso. El secretario parece poner sus canicas en la bolsa de Carlos Salinas, porque ha atraído a algunos de sus operadores, de los que no se podría decir que se han destacado en los trabajos anteriores que han tenido, pero en este juego no es la eficiencia lo que se premia, sino la capacidad de poder mover la maquinaria política y aplicar los chanchullos y marrullerías que han aprendido, y para eso, los salinistas están que no se pintan solos. Ni hablar, el país perderá una vez más una oportunidad de oro para dar un brinco, en cambio se condenará a ver que sus posibilidades de competir en el mundo se hunden. Así que a regocijarse, las reformas van, cómo y hacia dónde ya veremos, ciertamente no para el beneficio de la sociedad.

Titubeó el titiritero El sitio aquel se ubicaba en un callejón pegajoso del centro de la ciudad. (No voy a

l delfín de Peña anunció que va con todo por la reforma educativa, porque sin duda, esta es la más importante en el país. El problema es que ajusto su equipo de trabajo pero lo hizo con operadores políticos, no con expertos en educación.

GUILLERMO SHERIDAN

detenerme describiendo el farol opaco y el hediondo arroyo.) El nombre se me escapa, pero emparentaba con el más allá. Que se llamase “El Infierno”, “El Purgatorio” o “El Paraíso” carece de importancia: su mercancía era un burlesque que le habrá parecido a la plural

clientela una cosa o la otra, o todas a la vez.

Pues veladores, ¿qué más?”. / “¿Nivel de inglés?”, “Regular”. “Traduzca ‘Nosotros le llamamos’”. “¿Cierro al salir?”. “Sí, por favor”. / “¿Cuál es tu celular?” “Un iPhone”. “No, dime el número”. “6”. / Tengo una amiga tan pero tan fea, que ni la crema humectante la penetra. ¿Deberé agregar –como el poeta– que era muchacho y conocía la o por lo redondo? Un profesor que me diagnosticó ingenuidad propició la correría: una hora en lo que filológicamente llamó un encueradero craquelaría mi moral provinciana y me haría comprender mejor a Baudelaire. (No voy a estorbar con obviedades: esto sucedió por el setenta, cuando la piel en general aún era clandestina y aún había rima y olfato.) Hicimos cola mientras la chicharra del gas neón tomaba fotos verdes y rojas. Pasada la taquilla, salvamos la adversidad de mi edad impropicia con un par de billetes que me envejecieron un par de años e ingresamos por fin al más allá. Con algo de bodega y gallinero, atisbé entre la humareda a un centenar de caballeros ávidos de iniciación espiritual. Silenciosos en los precarios tablones, en una atmósfera reverencial y casi religiosa, aguardamos a que el velo se levantara para observar un desfile de diosas accesibles. Un ensamble de dos elementos, Bismuto en los tambores y Antimonio en la trompeta, atacaron una fanfarria de latón asmático. Se corrió el telón y reveló un más o menos Olimpo de cartulina. El maestro de ceremonias, metido en un frac con demasiada experiencia, ofreció la bienvenida a lo que llamó “el templo de Venus”. Luego de advertir que la noche sería inolvidable, dio por iniciado el show y ordenó al reflector evidenciar a la primera de la noche: una simbiosis de volován y duquesa que arremetió un trepidante chachachá. (Pero tampoco voy a molestar describiendo los ves-

tuarios, ni las nalgas jamonas, ni los muslos de galantina en las prótesis de sus ligueros.) El espectáculo consistía en lo esencial en un desfile de señoras que se iban alternando el escenario, se zangoloteaban con variable entusiasmo despojándose de sus variados ropajes hasta quedar en las tres prendas que, en aquel tiempo, ordenaba el largo brazo de la ley: la braguita fosforescente y en cada pezón un gorrito de diamantina con tiritas de paspartú que, si se lograban girar en sentidos opuestos como unos molinos antagonistas, ameritaban posgrado en burlesque y ovación summa cum laude. Sucedió entonces que entre los vitoreados estriptís frescamente entró a escena un atildado cuyo género masculino bastó para suscitar el rechazo de la clientela. El hombre extrajo de una maleta que traía consigo a una cabaretera de un metro de altura y curvilínea como un diábolo. Bismuto y Antimonio entonaron un jazz más maullado que melifluo, el titiritero levantó sus crucetas y la muñeca se irguió airosamente, como se habrá erguido la Eva pimpante al escapar de la cárcel de huesos de Adán. Vestida de largo en rojo elegante, la hechura comenzó unos contoneos algo neoyorquinos y se despojó ella solita de la primera prenda, con una habilidad que nada le envidiaba a las humanas precedentes. La pericia del

tipo era tan encomiable como la de la mujer. El público, estupefacto al principio, comenzó a enojarse y no tardó en declararse en rebeldía contra el tirano: cada vez que la muñeca se quitaba un trapo la platea enfurecía más, hasta que su vapor tronó en voces unánimes: “¡perverso!”, gritaban estos; “¡degenerado!”, aullaban aquellos, “¡puto!” gritaban al unísono. El artista de los hilos los ignoraba, concentrado en su coreografía suspensoria, y la pequeña Eva con su sonrisa helada meneaba con elegancia sus curvas de esponja similar, indiferente a la furia circundante. Pero no tardó en caer el naranjazo, la botellita de brandy, el zapato fiscal, y por fin titubeó el titiritero. El pueblo había hablado: quien movía los hilos abusaba de la muñeca, propietaria de un pudor especial, el mismo que le regateaba el pueblo a sus versiones humanas. Era obvio que el catrín había cruzado una frontera inexplicable, un muro misterioso de esos que solo saltan los sociólogos audaces. ¿Qué ocurrió? Lo ignoro bien a bien, pero no voy a convocar a Pirandello ni masticaré teorías sobre el fetiche, ni sobre los sospechosos aunque atávicos contratos entre la imaginación y la realidad, ni menos aún sobre sexismos y cómo aquel eterno femenino facsimilar merecía más compasión que sus carnalas. Entre los gritos y los proyectiles, el maestro de ceremonias tuvo que entrar al quite y forzarle el mutis al hechicero. Tenía en el rostro una ira de apóstol maltrecho y un gesto altivo de ironía mefistofélica. Recogió el tiradero de prenditas, las echó a la maleta y caminó hacia las bambalinas arrastrando a la desguangada marioneta. Con su sonrisa congelada y sus intimidades al desgaire, la diosa se dejaba arrastrar por sus hilos enredados y, sobre todo, sin siquiera meter las manos, por las miradas inclementes de los hombres.


pág.

11

El Bronco:

crisis de expectativas

9 al 15 de octubre 2015 Número 804 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

carlos ramírez

Cuando Vicente Fox ganó la presidencia y comenzó a enfrentarse a la estructura de poder, su primer error fue prometer el cielo desde el centro del infierno. La crisis de expectativas lo atropelló el primer año y prefirió disfrutar el poder a cumplir con las tareas comprometidas con la

N

sociedad.

o es por echarle a perder ese disfrute del poder a Jaime Rodríguez El Bronco, pero su conocimiento práctico de la realidad le ayudó a mover los resortes de las expectativas sociales, aunque su tarea fundamental carece de retórica: la instauración de un nuevo sistema político local. Ante una sociedad harta del ahora exgobernador Rodrigo Medina, las promesas son lo menos caro de la política. Como microcosmos del sistema político priísta nacional, el subsistema de Nuevo León reproduce sus limitaciones y sus contradicciones: los gobiernos se conducen vía reglas y no por facultades extraordinarias. El primer problema de El Bronco será político. Su llegada al gobierno de Nuevo León fue, si bien se entienden los mensajes que ha sembrado en estas semanas, un peldaño de su objetivo final: la Presidencia de la República. Como Fox, El Bronco le dedicará más tiempo a la grilla sucesoria nacional que a los problemas estatales. Los tiempos políticos serán cortos. El sexenio local de El Bronco comenzó el 3 de octubre de 2015 y concluirá el 3 de octubre de 2021. Como están de adelantadas las fiebres sucesorias, las precampañas ya comenzaron. En los hechos, la

lucha por la candidatura presidencial del PRI va a comenzar a marcar los ritmos políticos al comenzar el 2017; por tanto, El Bronco tendrá que abandonar la gubernatura a finales de 2016. Es decir, gobernará Nuevo León sólo quince meses, el trimestre que queda de 2015 y todo 2016. Pero a pesar de que lo fuerte de la sucesión estará en el 2017, cualquier candidato independiente que carezca de estructura electoral en un sistema dominado por las estructuras electorales tendrá que invertir recursos y tiempo en construir su aparato electoral. ¿De dónde saldrá el dinero y cuándo comenzará a descuidar la gubernatura? La razón cínica de la política a la mexicana tiene claro que la corrupción, como lo descubrió Alan Riding como corresponsal del The New York Times y lo escribió en su libro Vecinos Distantes, es una amalgama de cohesión del sistema político; las denuncias contra el gobernador Medina fueron en el sentido de que acaparaba toda la corrupción y su padre se quedaba con la mejor parte. En Tabasco, el gobernador perredista Arturo Núñez metió al exgobernador Andrés Granier a la cárcel pero la corrupción sigue amalgamando el sistema tabasqueño. El problema real de los estados no es la co-

rrupción sino la seguridad, el nivel de bienestar y el empleo. El Bronco tendrá apenas medio año para mostrar sus cartas presidenciales y ya sin la posibilidad del fraseo de ranchero que dice nada a la realidad de la crisis. Las expectativas sobre su gestión son más altas que sus posibilidades de gobierno. Su punto central será el encarcelamiento del exgobernador Medina y su padre, pero el PRI no le facilitará la tarea. Y si Medina no pisa la cárcel en seis meses, la crisis de expectativas será mayor. Gobernar para la candidatura presidencial y no para los neoleoneses sería la gran derrota política de El Bronco.


E

A

T

R

O

E

X

P

E

R

I

María Sabina, Mujer Espíritu País: (México, 1978)

E

N

T

A

L

Los BAÑISTAS

C

T

A

V

I

O

Viernes 9 octubre

T

R

Í

A

S

12

6:00 y 8:00 pm México

FIESTA DE DESPEDIDA Sábado 10 octubre 6:00 y 8:00 pm Isr-Ale escueLA NORMAL

Domingo 11 octubre 6:00 y 8:00 pm Argentina

NOBI

Lunes 12 octubre

6:00 y 8:00 pm Japón

INCOMPRENDIDA

Martes 13 octubre

6:00 y 8:00 pm Ita-Fra

una chica regresa a sola a casa de noche Miércoles 14 octubre 6:00 y 8:00 pm EEUU María Sabina, Mujer Espíritu

Jueves 15 octubre

@detwitter

6:00 y 8:00 pm México

número 804

el fisgón

O

9-15 octubre 2015

Nacida a principios de siglo pasado en Huautla, Oaxaca, María Sabina fue una indígena que partiendo de la medicina tradicional, específicamente de los hongos alucinógenos, practicó terapias curativas hasta muy avanzada edad. Nicolás Echavarría registró no sólo las técnicas de sanación sino que captó de forma íntima y cercana a María Sabina en su cotidianidad. Con la mirada a flor de piel, este documental testimonia una realidad indígena que se funde con las tradiciones prehispánicas.

Acuerdo transapacífico

M

HELGUERA

Opinión de un experto

T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.