El reto 798 web

Page 1

• Año 17 • Número 798 • del 28 de agosto al 3 de septiembre 2015• Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

ilustración y diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

28-3

Ricardo León

Life is short for some assholes Ashley Madison es el nombre de una página electrónica que en más o menos tres lustros ha logrado atraer a más de 37

septiembre 2015 agosto

2

millones de clientes en casi cuatro docenas de países alrededor del mundo. El servicio que ofrece es simplemente cobrar por servir de puente entre personas que pretenden entablar una relación extramarital. Ahora el problema es que unos listillos se metieron al sistema de la empresa y adquirieron de manera subrepticia toda la información que se supone,

L

a policía canadiense ha ofrecido una recompensa para quien proporcione datos suficientes para atrapar a los ladrones cibernéticos. Por otra parte, más de dos clientes asiduos del sitio están sudando la gota gorda porque saben que están en problemas al aparecer sus nombres en las listas que ya circulan por la galaxia. Es más, los medios sensacionalistas (de esos que abundan en otros países, en México no existen, para fortuna de todos) ya hablan de al menos dos suicidios “posiblemente” relacionados con la difusión de los datos de Ashley Madison. Have an affair today on Ashley Madison. Thousands of cheating wives and cheating husbands signup everyday looking for an affair… With our affair guarantee package we guarantee you will find the perfect affair partner. Los jákers amenazaron a la empresa con tumbarles el bísnes, pero no les creyeron. Cumplieron su amenaza y de la noche a la mañana saltaron a la luz pública los datos de los clientes como nombres, direcciones electrónicas, fechas de cita… todo como para armarles en un tribunal un buen pancho. Y es que hasta para engañar a alguien tiene uno que sacudirse la pendejez. La gente se ha vuelto tan dependiente de los sistemas electrónicos de comunicación que hasta para tener sexo necesita mantenerse en conectividad. Además, confía tanto en que le digan que sus datos están en buenas manos y que no serán divulgados, que hasta los mismos desarrolladores de estos negocios electrónicos se lo creen. No han puesto en marcha sistemas de protección de datos, como en el caso de Ashley Madison. De esta manera, 37 millones de personas tendrán que dar la cara cuando sus parejas, sus patrones, sus hijos, whoever, les cuestionen sus costumbres sexuales. Las consecuencias de la poligamia con disfraz de monogamia no se dejarán esperar. Ni se los llevará el chamuco ni se quedarán en el Averno eternamente, sino que los vivales

sería por los siglos de los siglos confidencial.

cibernéticos les tratarán de extorsionar por andar poniendo el cuerno. Además de los que dicen que se han suicidado -sin confirmar-, ya hay gente que teme que la empresa o la institución para la que trabajan, en un arranque rasgatorio de indumentaria, se ponga en actitud moralina –nunca falta esa clase de imbéciles- y eche a andar la tan anhelada política de recorte de personal para reducir costos. Al menos en la zona entre Nueva York y Toronto, hay indicios de centenares de intentos de extorsión a clientes de Ashley Madison contra quienes se lanzan a pedir dinero so pena de acusarlos con la empresa que siempre exige honestidad dentro y fuera del trabajo. Claro, si la relación con la pareja está, como muchas, basada en el estado de pérdidas y ganancias y los flujos de capital al matrimonio, entonces se le extorsiona bajo amenaza de acudir con la persona que detenta la cornamenta y a ver de a cuánto nos toca. Negocio redondo por doquier, hasta con el más puro amor. ¡Anda, tú! Ahora bien, tampoco usted vaya a creer que los empresarios dueños de Ashley Madison son unas blancas palomitas que tan solo aprovechan áreas de oportunidad en nichos vírgenes de un mercado en expansión permanente. Ellos han hecho millones de dólares a partir de la estupidez de gente incapaz de vivir la vida sin intermediarios. Pero eso no es todo, desde hace un tiempo ofrecieron a sus clientes que por módicos veinte dólares borrarían toda su información de la base de datos. Y la manada va, obediente, siguiendo al líder del cencerro en el pescuezo y transfiere, cada uno de los miembros de tan selecto y honesto club de hombres y mujeres con ardientes deseos de aventura y peligro, veinte dólares a las arcas de la compañía. ¿Se imagina cuántos clientes que pagaron confiada-

mente su veintena de dolarucos fueron eliminados de la base de datos? ¡Claro! Si bien que conoce usted las historias empresariales de éxito. Exactamente a ninguno. Los jákers se engolosinaron con tan precioso tesoro y se lo bajaron para ellos todititito y ahora lo han publicado para solaz y esparcimiento de quienes pretenden sacar los trapitos al sol de los cheaters impedidos de una relación por sí mismos. La página en su versión mexicana reza de la siguiente manera: “Ashley Madison es el nombre más famoso en cuanto a infidelidad y relaciones extramaritales se refiere. Como usted lo vió [sic] en programas como Reforma, W Radio, TV Azteca 13, RadioRed, CNN, BBC, GQ, Maxim. Ashley Madison es la compañía más reconocida y pretigiosa [sic] para conseguir una relación extramarital. […] Miles de esposos y esposas infieles se unen al sitio todos los días, buscando una aventura.” La sociedad, ese cúmulo etéreo de costumbres y fantasmas que se cierne diariamente sobre todos nosotros, al cual podemos culpar de lo que sea, nos ha impuesto la monogamia, pero también la necesidad de aparentar lo que no somos o esconder lo que pretendemos ser. Conforme se acumulan los años, parecería que se inventan mejores formas de portar las máscaras que debemos usar para mantener las formas de convivencia. Sin embargo, no volteamos hacia la experiencia. Está de moda hacer todo vía electrónica en la era de la información, pero mientras más tecnología tenemos a nuestro alcance, más imbecilidades cometemos. Los infieles de Ashley Madison son pendejos: pagan pa’ver si cogen, pagan para ver si alguien quiere con ellos, pagan para hablar con alguien, ¡pagan para subir sus fotos de la infidelidad!, pagan para que les borren sus datos, pagan para que no se divulguen sus acciones y quizá deban pagar para que sus cornudos se estén quietos. En esta época, Gustav Flaubert escribiría cuentos para niños, en lugar de su Madame Bovary. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


pág.

3

Presunto culpable

798

samuel Schmidt

Me comentó un abogado en El Paso, Texas que algunos narcos condenados a prisión entregan camellos en los puentes a cambio de reducción en sus condenas, la negociación se hace con autoridades federales de Estados Unidos, que así aumentan la cantidad de drogas atrapadas y pueden mostrar eficacia en la detención de drogas en la frontera; el costo social

E

El caso que hoy defiende Amnistía Internacional es de Adrián Vázquez, un obrero de maquila que fue detenido, se le sembró droga, se le torturó y lleva tres años en prisión. La policía que seguramente armó un gran circo con su detención, porque según ellos habían detenido a un narco importante, mostró su eficacia y hoy si acaso Vázquez puede salir de la cárcel, los policías que lo privaron ilegalmente de la libertad, que violaron la ley al plantarle droga y lo torturaron, seguramente quedarán impunes por el crimen cometido. Hasta ahora ha habido diversas y múltiples acusaciones por el uso de la tortura

A ver. Las fuerzas se alinean para darle marcha atrás al engendro de reforma fiscal de Videgaray, que solamente ha frenado la economía. ¿A ver cuánto patalea el secretario de Hacienda?

es que de ésta manera algunos inocentes se ven tras las rejas y si son

Dolió. El aumento de impuestos al

ciudadanos estadounidenses verán destruidas sus vidas porque la marca

veneno embotellado al parecer redujo

de la prisión los acompañara por siempre. Una persona con antecedentes n México el escándalo del documental Presunto Culpable se debió a que se desnudó dos elementos que tienen envenenado al sistema judicial: la fabricación de culpables y la complicidad de los jueces con los fabricantes de víctimas, porque permiten que se manipulen los procesos judiciales y lanzan a prisión a inocentes cuya indefensión los mantiene presos por largos años. Llevamos ya varios casos de personas a las que se les planta droga y son detenidos: una maestra en la frontera entre Juárez y El Paso, un estudiante que viajaba de Argentina a México y otras personas en el mismo caso. Lo sospechoso es que el aeropuerto de la ciudad de México parece queso Gruyere por lo muchos hoyos por los que se cuela la droga y de repente detienen a un joven con 20 kilos de coca que le plantaron.

Entre telones

penales está limitada para conseguir becas y buenos empleos. como método de investigación policíaca, ante las que no hay ninguna consecuencia, pero se ha dejado de lado la fabricación de culpables, la acusación de delitos no cometidos, donde la única y definitoria prueba acusatoria es la acusación policial. Como en presunto culpable donde el policía acusador es padre de dos asaltantes que su influencia ha liberado de la cárcel. Ejemplos de la fabricación de culpables abundan. Una persona fue encarcelada acusada de posesión de mariguana y otros delitos bajo la prueba de haber sido señalado por un “detector molecular”, no importa que este aparato no sirve para nada como se ha demostrado en Inglaterra y Estados Unidos y que fue comprado en México como parte de un fraude, la mariguana nunca se mostró. El detenido era inocente, nunca en su vida había visto la mariguana pero estuvo encarcelado dos años, sus acusadores no fueron sancionados. Un joven iba manejando su automóvil cuando fue detenido por la policía sin causa alguna, le sembraron droga en el carro y lo extorsionaron para dejarlo ir libre después de pagar. Los extorsionadores con uniforme quedaron impunes. Un documental de Sergio Umansky (Aquí iba el himno) relata el caso de tres jóvenes que después de comprar mariguana son secuestrados por un comandante policíaco que los obliga a pagar rescate, ese día la

única lucha del comandante contra el crimen fue tener retenidos a los jóvenes y torturarlos psicológicamente para obligarlos a pagar un rescate lo más alto posible. El policía trabajaba en conjunto con los narcomenudistas y cuándo libera a sus víctimas les devuelve la droga que compraron. El comandante, sus agentes y madrinas (hampones que funcionan al abrigo de la policía) quedaron impunes. Un grupo de policías le planta droga a unos adolescentes que estaban jugando para extorsionar a las familias a cambio de dejarlos en libertad. Los policías quedaron impunes. Preguntas obligadas son ¿de dónde sacaron la droga los policías?, ¿son adictos los policías?, ¿cuál es el destino de la extorsión, encuentra su camino hacia las alturas jerárquicas y políticas? La lista de las víctimas del Estado también incluye a activistas que son detenidos bajo una serie de delitos enderezados con el exclusivo propósito de aumentarles las penas de prisión lo que sirve para motivar la desactivación de la protesta política y social. En todos los casos sin excepción los agentes que cometieron la infamia desaparecen en el anonimato sin tener ninguna responsabilidad. Ser agente del Estado les da inmunidad para la impunidad y esta con frecuencia está asociada a la represión y la corrupción.

su consumo en 6%, la pregunta es si usaron esos recursos para curar a la gente de la diabetes que le provocó la azúcar embotellada.

Imaginativo. El peso de picada y al secretario de Hacienda se le está acabando las excusas para culpar a alguien del desastre.

Violadores. El Partido Verde violó la ley deliberadamente y con conocimiento de causas. El Instituto Nefasto Electoral se negó a retirarle el registro, pero la pelota llegó al Tribunal, a ver si también lo manipula el gobierno.

Copiones. El modelo PEMEX llegó a Brasil, usaron Petrobras para robar bien y bonito. La corrupción llegó a Guatemala donde desde el poder armaron operativos corruptos. Pero en esos dos países actuaron y están juzgando a los acusados. Aquí limpiaron a las casas Blanca y de Malinalco.

El miedo no anda en burro. Varios estados se han lanzado con leyes anti-bronco. Costó mucho trabajo abrir el camino a los independientes y a la primera de cambio lo cierran. A ver que dice la Tremenda Corte.

Nopussí. Rosario Robles quiere que discutamos sobre la pobreza sin tintes

shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

políticos para que ella lo use con tintes electorales. Ya ni la burla perdonan.


última instancia

28-3

carlos angulo parra

Mucho Ruido y Pocas Nueces Como nunca tenemos en México un gran clima de indignación y frustración por el desempeño de nuestro gobierno. Las redes sociales literalmente son una avalancha de insultos e improperios hacia el Presidente de la República, la mayoría de los

septiembre 2015 agosto

4

gobernadores de los estados e innumerables alcaldes. No se diga de las mentadas que diariamente recibimos los legisladores,

S

in embargo, ante tanta indignación, en realidad nada pasa. Son muy pocas las manifestaciones callejeras de repudio que se ven en contra de las autoridades en comparación con el tamaño de la población. Vemos a los profesores de la CENTE protestar, a los padres de familia de los estudiantes de Ayotzinapa, a los profesores de la CETEG, a los integrantes de los 400 Pueblos y otros pequeños grupos desgranados protestar. Pero no vemos las movilizaciones ni paros masivos que se han visto en los países islámicos, ni en algunos lugares de Europa. En México vemos más que nada una pléyade de opiniones en contra del gobierno, tanto en redes sociales como en medios de comunicación electrónica, como el radio y la televisión. Pero me da la impresión que estas manifestaciones no presenciales, más bien están sirviéndole a la gente a “soltar presión” de su enojo y frustración. A veces pienso que las redes sociales, aunque sí comunican a la gente y son totalmente libres,

sean federales o locales. Los regidores de los municipios tampoco se escapan.

pueden estar teniendo en México (lo contrario a lo que se dio en los países árabes), una especie de efecto sedante. Como que la gente echa la pus en sus ratos libres en las mañanas, en el trabajo o cuando regresa a su casa, y cree que con eso ya contribuyó a repudiar al gobierno, al régimen y a su político odiado de cabecera. No obstante lo antes dicho, tenemos los dos grandes casos de excepción de El Bronco y del Dip. Kumamoto. Ellos nos dieron el ejemplo que sí se puede hacer una gran diferencia con las redes sociales, y se abre la esperanza de que se generen las movilizaciones ciudadanas que México requiere. Sin embargo, creo que no debemos caer en el maniqueísmo de que para que esto funcione, las movilizaciones se tienen que dar exclusivamente bajo el rubro de las candidaturas independientes.

En efecto, las candidaturas llamadas independientes (que creo que deberían llamarse no-partidistas, porque no estoy tan seguro de que su independencia sea necesariamente tal), son un gran acicate para que los partidos políticos suban la barra de la calidad de las ofertas en sus candidaturas, pero no deben ser pretexto para irse al otro extremo de que buenos candidatos postulados por partidos políticos, se deban de descalificar por el solo hecho de su origen, ya que estaríamos perdiendo grandes oportunidades de que ciudadanos de calidad sean impulsados hacia candidaturas partidistas. Lo que sí me queda claro, es que las redes sociales son un gran vehículo de información hacia la ciudadanía, pero necesitan utilizarse más para mover a la acción coordinada de la ciudadanía, a fin de que se establezcan compromi-

sos claros de agendas de gobierno, de impulso de políticas públicas determinadas, de presión legislativa ordenada y coordinada, ya sea por medio de ONGs, de organismos empresariales y otras formas organizadas de participación ciudadana, en donde los participantes en las redes hagan compromisos para juntarse y planear, realicen aportaciones financieras a causas, y den seguimiento y critiquen organizada y estructuradamente el actuar de los servidores públicos de elección popular o de designación, y no únicamente a través de memes de insulto y expresiones soeces, que tienen curiosamente el sentido de perder en muchas ocasiones eficacia y que no se les vea con seriedad. Yo no digo que se deba de eliminar la libertad en las redes. Deben de permanecer totalmente libres y expresivas. Lo que pro-

pongo es no caer en el canto de las sirenas en donde la gente sienta que participando en las redes sociales ya cumplió con su misión ciudadana, sin que pasen sus expresiones a acciones concretas, coordinadas y efectivas de cambio social y de presión auténtica hacia los malos gobernantes. Considero que gran parte de la responsabilidad para que esta estructuración ordenada de acción ciudadana a través de redes sociales, debe de surgir de los liderazgos que tenemos, que deben de ayudar a impulsar ese orden de acción ciudadana encaminada a cambiar el entorno en el que vivimos y que nos lleve a las auténticas transformaciones políticas que todos buscamos, evitando, hasta donde sea posible, los impulsos hacia la frustración ciudadana que conducen a la pasividad, al abstencionismo a la dispersión inefectiva del voto, que únicamente nos llevan más hacia el mal gobierno y nos ponen más cerca de las dictaduras mesiánicas, militares o de partido hegemónico.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

Es muy común creer que la sátira tenga algún fin pedagógico, por una parte, por otra, algunos estudiosos del asunto han señalado

798

Hinojosa

sus características, tal como hace Pere Ballart, quien menciona que la sátira tiene un fin moral, una intención reformadora,

que cuenta con una imprescindible moraleja, que imita la realidad extremando los defectos del burlado, que se basa en odios

personales, en esnobismos, en prejuicios y en piques personales, lo que revela las pétreas convicciones del autor, y que el receptor es un cómplice momentáneo, festejador del sarcasmo. Linda Hutecheon señala que la sátira apunta a un blanco extratextual, es

L

decir, trata un asunto moral o social, su fin es corregir, ridiculizando, algunos vicios del comportamiento humano.

o anterior viene a cuento porque entre los escritores mexicanos contemporáneos se encuentra Francisco Hinojosa (México, 1954), cuya obra puede ser calificada de satírica pero que por el contenido pareciera ser que él creyera que la sátira no tenga más un fin pedagógico, ni aún en una forma elusiva o clandestina de denuncia. Las historias que cuenta han sido caricaturizadas por él, de forma inquietante. Sus historias son comedias ogrescas, como las llama Christopher Domínguez Michael, cuyo alimento es el material residual de la vida, el mundo en su horrible y divertida vulgaridad. Les costó casi un año conseguir la cita con el presidente. Los escucho –dijo el jefe del Ejecutivo sin preámbulos a sus jóvenes interlocutores: Dimitri Dosamantes y José Asunción Mercado. –Sabemos que usted es la máxima autoridad del país... –Continúen, por favor, que el tiempo apremia. –Si el tiempo apremia, vayamos al grano –dijo Dimitri. –Queremos comprar el país –concluyó José Asunción. –¿Sorry? –Mire, señor, venimos con usted, que es la máxima autoridad de la nación, para hacerle una oferta por el país. Así de sencillo. –Una oferta justa, por supuesto. –Hemos hecho nuestras averiguaciones acerca del precio por metro cuadrado, tanto de las zonas residenciales como de las dedicadas a la agricultura, el ganado, el comercio, la industria... –El valor de los inmuebles, ya sean casas, escuelas, edificios de oficinas y de apartamentos, malls, estadios, hospitales, hoteles, restaurantes..., todo...

–Los monumentos, las estatuas, las fuentes, el obelisco, el jardín botánico... –La infraestructura de carreteras, puentes, túneles, vías férreas... –La casa de moneda, las reservas naturales... –En fin, estamos bastante adelantados en cuanto a tener un avalúo total basado en datos confiables. –No estoy seguro de comprender –dijo el presidente con una sonrisa amigable–, ¿ustedes vienen conmigo para que les venda el país? El fragmento anterior es el inicio de su cuento titulado “El tiempo apremia” (lo pueden encontrar en internet). Francisco Hinojosa estudió lengua y literatura en la UNAM. Como seguramente ustedes están enterados, la mayor parte de su obra está dirigida a niños y jóvenes; pero tiene unos excelentes cuentos satíricos para disfrute de los adultos: “Sembrado”, “Se hace constar” y “Enciclopedia”, entre muchos otros. Él también incursionó en la poesía. En una entrevista dijo “empecé con sonetos y los hacía mal, pero eran perfectos”, y que algunos de sus primeros poemas eran de mucho odio y otros de mucho amor. He aquí una probada de su poesía. vida mía quiero darte ese poder cumplido y bastante que tanto deseo conferirte soy tan tuyo que ya casi eres yo mismo por eso y por tantas cosas que nos unen por la confianza que te tengo por los años que tenemos de ser amasios quiero que por mí contestes demandas y reconvenciones

que rindas toda clase de pruebas que redarguyas de falsos a los que se presenten en mi contra que opongas, cariño, excepciones tanto las dilatorias y como las perentorias que veas protestar a los de la contraria y los taches amor que articules y absuelvas posiciones que me defiendas oye por mí asuntos interlocutorios y definitivos consiente, querida, los favorables nombra a los peritos de tu confianza y pide revocación por contrario imperio perdón que tantas cosas demande pero hazlo, amada ejecuta, embarga, asiste a almonedas por favor Este poema les da una idea de la novedad en su escritura. Ha publicado los poemarios: Tres poemas, 1981; Robinson perseguido y otros poemas, 1988 y Poesía eras tú, 2009. Parte de su obra se ha traducido al inglés, portugués, italiano, polaco y lituano. No se pierdan su primera novela Emma, publicada en este 2015. Una especie de Cenicienta contemporánea que, arrimada en una casa típicamente middle class (clase media), recibe, al cumplir 18 años, el primer regalo de su vida: la herencia inesperada de sus padres, Sylvie y Louis-Ferdinand de Brantôme, dos leyendas del cine porno, consistente en, además de dinero y un apellido de prosapia, el pago de sus estudios universitarios en la escuela George Bataille que, sobra decirlo, es la mejor de Francia en lo que se refiere a teorías y prácticas sexuales. Ése es Francisco Hinojosa.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

28-3

luis castañeda

Breaking Bad:

otra víctima del machismo

septiembre 2015 agosto

6

conclusión

La identidad del “narco” esta ligada a la percepción de lo que significa ser “hombre” o “macho”. Implica

encargarse de una familia (así se conocen a los participantes del grupo), tener dinero para poder sostenerla, y controlar hasta los mas mínimos aspectos de los participantes. En la mayoría de las novelas, películas, o

A

programas de televisión, esta imagen se glorifica.

unque se presenten horribles crímenes o escenas violentas, la imagen del narco por lo regular conlleva tintes de honestidad, valor familiar, y conciencia. De igual forma los narco-corridos implican que la actividad criminal tiene cierta razón de ser y en la mayoría de los casos, invita a seguirla. Inclusive, con la experiencia del Chapo, al narco se le puede ver como un personaje necesario y ejemplar para algunas personas. Lo que hace que “Breaking Bad” resalte de todas las demás series y la razón por la que es considerada como excepcional es que se encuentra lejos de “glorificar” las acciones de los narcotraficantes. Los escritores se han encargado, como siempre explico, que no es el alcohólico o drogadicto los que sufren emocionalmente, sino las personas a su alrededor. Aquél que vende drogas o las consume, no piensa en todas las muertes que han pasado antes de que exista el producto. Durante la serie, se muestra la muerte de muchos inocentes: familiares de narcos, personas que están en el lugar equivocado, niños que son esclavizados para vender droga, policías honestos, madres de familia, y hasta narcos arrepentidos. Para que los narcos funciones,

hombre, que al seguir los códigos del machismo, ha terminado por convertirse en una aberración.

tienen que matar a gente inocente, no existe otra opción. De igual forma, se muestra como las ganancias “ilegales” no se pueden disfrutar al igual forma que las “legales”. En una escena del programa, dos ayudantes encargados de pasar el dinero de un lado a otro, se acuestan sobre mas de 100 millones de dólares como si fuera una cama. Es una metáfora de cómo pueden disfrutar del dinero. Por otra parte, el personaje principal, Mr. White, vive temiendo que se lo roben. En otras palabras, Mr. White ha perdido la perspectiva. Tiene que esconder el dinero porque no pagó impuestos, porque si lo detienen el dinero

pasa a ser del gobierno de Estados Unidos, y porque no tiene una forma de explicar tanto dinero a su familia y a sus amigos. Los frutos de todas esas muertes no están al alcance. Si toda la actividad ilegal, el cocinar drogas, el distribuirla, la corrupción fue para ganar dinero para su familia, ¿cómo puede hacer usarlo si no puede explicar su riqueza? Como consecuencia, nuestro personaje pasa de ser el protagonista, a ser antagonista. Las diferentes oportunidades que tiene para salir del negocio, son desaprovechadas. Las oportunidades para cambiar son casi inexistentes y al final de la serie, no sentimos mas que lástima y rencor hacia el personaje. Se trata de un

Quizá la escena más significativa es cuando rapta a su hija de dos años cuando la policía esta a punto de arrestarlo. Escondido en un baño publico, Mr. White cambia el pañal de la niña. La pequeña empieza a llorar, y dice “mamá”. Nos damos cuenta que nuestra condición de hombres no tiene espacio para ser los encargados y el rol pertenece a una mujer. Sin importar cuantos millones tiene, sin importar lo inteligente que es, sin importar que la niña se puede acostumbrar a estar a su lado, nos damos cuenta que la identidad masculina no incluye la crianza de los hijos o hijas. Mr. White ha fracasado. Su dinero no lo puede gastar, su esposa esta a cargo de su hijos, y su hijo adolecente lo odia por ser narco. El sistema patriarcal tiene dos víctimas: las mujeres que tienen que vivir oprimidas por el, y los hombres, que tienen que seguir las reglas establecidas. La serie de televisión “Breaking Bad” es excepcional. Para los que vivimos en la frontera, es tal vez, necesaria estudiarla.

lodijoluis@hotmail.com


7

798

ilustrador que reside en

Londres se llama a sí mismo el ‘ermitaño autodidacta’,

quién de vez en cuando hace videos y dibujos en los que demoniza el consumismo y la búsqueda de dinero.

Según el artista “la locura de los humanos es una fuente infinita de inspiración”.

steve cutts


8

28-3

septiembre 2015 agosto

La inepta cultura Antonio Canchola castro

El desarrollo educativo, artístico y deportivo blinda a niños y jóvenes contra la delincuencia

Tener la oportunidad de desarrollarse educativa, artística y deportivamente, permite a los jóvenes y niños, un blindaje en contra de la delincuencia, drogadicción y vagancia, señaló el Presidente Municipal, Enrique Serrano, durante el arranque de ciclo escolar 2015-2016, en la escuela primaria 21 de Marzo.

V

iajé a mi pueblo y quise conocer el servicio de Uber, palabra de origen latino que significa abundancia. Se trata de un servicio de transporte automovilístico que mediante una aplicación permite hacer contacto con particulares asociados en red que ofrecen el servicio. Descargué la aplicación; fue fácil inscribirme. En el celular aparece un mapa con mi ubicación y la de los autos Uber. Se puede elegir entre compactos, medios, de lujo y SUV. Ingreso mi destino y aparece una cotización. El cargo se hará a mi tarjeta de crédito. Confirmo y de inmediato aparece el tipo de auto, placas, tiempo que tarda en llegar, nombre del chofer, foto y su calificación personal en estrellas, cinco como máximo; el chofer tiene acceso a mi número de celular y puede llamar. Usamos Uber en cinco ocasiones: cuatro hombres y una mujer conductores; todos atentos y pulcros, dos de ellos empleados por el dueño; los vehículos recientes, limpios y cómodos con aire acondicionado; en casi todos nos preguntaron qué estación de radio escuchar, nos ofrecieron agua; en los trayectos emplearon un sistema de navegación GPS llamado Ways que indicó la mejor ruta considerando la densidad del tráfico hasta llegar al destino. El

Uber

cargo se hace a la tarjeta, es deducible y puedo calificar el servicio; los usuarios también somos calificados. Si olvidara alguna pertenencia me es devuelta. Como contraste abordamos cuatro taxis convencionales: la nota común fue el mal estado de las unidades, el costo del viaje más alto en proporción y el desconocimiento de los destinos por parte de los choferes; uno de ellos ignoró las indicaciones que le di lo que provocó un rodeo que resultó en diez minutos y en el camino insultó a otro conductor: el servicio de taxi convencional quedó rebasado. La muestra sin embargo no descarta problemas con Uber. Juárez no tiene Uber aun y no sabemos cuánto pueda tardar pero en El Paso ya existe. Esta modalidad encuentra fuerte resistencia en otras ciudades y países y debates enconados. No es para menos. Se trata del surgimiento de una muestra de economía llamada colaborativa junto a otras aplicaciones que permiten que se hagan operaciones de hospedaje, transporte y compraventas entre particulares eludiendo al poder público. Esto pone en jaque a los gobiernos ya que el usuario espera que por virtud

de la regulación los servicios públicos cumplan con aspectos de higiene, cuidado, seguridad y buen servicio lo que no sucede. El gobierno cobra por regular y no regula; los taxistas alegan que Uber no paga pero ¿para qué pagar? ¿se trata de un mero derecho de piso? No estoy en contra de los taxistas; hasta me gusta el mambo de Pérez Prado. Mas bien observo que los gobiernos y los gremios corporativos son omisos porque a pesar de los cobros que efectúan por conceptos de derechos, permisos y cuotas a los taxistas, ello no hace que las condiciones del servicio mejoren ni hay supervisión ni programas de mejoramiento. No se trata de erosionar el tejido social ni de ser indiferentes a la suerte de tantos trabajadores sino de llamar la atención a que la velocidad de los cambios pone en entredicho a las estructuras que no responden a las necesidades sociales. Ante estos fenómenos el estado pierde terreno frente a esquemas imaginativos que eluden regulación, fiscalización y tributación. ¿Será que viene un tiempo en que los particulares puedan protegerse, asegurarse y regularse sin requerir del estado o lo que es peor: en contra de éste?

canchol@prodigy.net.mx

MUESTRA DE LA CINETECA,SEDE CIUDAD JUÁREZ

Fucsia La Minibruja País: Holanda (2010) Todo el público Dirección: Johan Nijenhuis

U

n día vagando por los bosques de las brujas, el mago Quark se encuentra en una madera, un huevo. Cuando el huevo comienza a romperse, el se

da cuenta que sale una niña pequeña, una mini bruja, que él le llama Fucsia. Fucsia va a la escuela de brujas para aprender a ser una mejor bruja. Quark toma a la niña como propia, y está encantado cuando ella muestra una impresionante aptitud para la magia. Fucsia tiene un espíritu travieso y cuando ella descubre que un poderoso empresario planea comprar el bosque de las brujas y desea talar los árboles, se asocia con Tommy, un chico mortal, para frustrar su plan.


la manzana flechada

9

sarcasmos

martha chapa

guillermo fárber

Con motivo del 150 aniversario de la

Cargar el venado

Mesa soberana

E

n la presentación de este libro tuvimos el gusto de que nos acompañara el director de Literatura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, licenciado Jorge Arturo Abascal Andrade, en representación de las autoridades de esa entidad. Mesa soberana transcurre por dos vertientes esenciales. La primera de ellas, que estuvo a cargo de Alejandro Ordorica, aporta el marco histórico e incluye algunos textos pertenecientes a escritos de la época. La segunda, aborda la gastronomía poblana y, en particular, esa proeza culinaria que son los chiles en nogada. Este es el aspecto del que me ocupé y que me permitió conocer los mitos y verdades en torno a ese delicioso y simbólico platillo. Incluí, asimismo, un amplio y peculiar recetario con aportaciones de algunas personalidades poblanas, valiosas colegas del mundo de la gastronomía y prestigiados restaurantes, tanto poblanos como del Distrito Federal. En Puebla, lo sabemos, se han registrado episodios de gran heroísmo y trascendencia histórica, que rebasan el ámbito estatal y alcanzan dimensiones nacionales. Por eso, a propósito de que se cumplió un siglo y medio del triunfo del ejército mexicano en Puebla, quisimos evocar el entorno social, los valores y hasta las tradiciones o costumbres –incluida su exquisita gastronomía– que prevalecían a mediados del siglo XIX. Así fue como concebimos esta obra Alejandro y yo, mezclando y sazonando la historia, la literatura y los sabores que marcaron aquella gesta memorable. Dentro de la conjugación de expresiones artísticas que tanto aportan y embellecen a nuestro patrimonio cultural, incluidas las tradiciones gastronómicas, habría que mencionar el factor esencial e indispensable del mestizaje en sus más diversas variantes. En el caso de los chiles en nogada se materializa con toda claridad esa mezcla de culturas. Pero no sólo eso. Además, hubiera sido impensable su aparición sin una atmósfera popular y social donde reinaba el fervor nacionalista propio de la entonces reciente conformación de la nación mexicana. En este contexto ocurre la definición de una enseña nacional propia, la bandera tricolor, con su verde de independencia, su rojo de unión y su blanco de religión única, elementos cromáticos que retoma puntualmente el fogón conventual para plasmarlos en este guiso que es, además de exquisito, es un disfrute para la vista.

798

gloriosa batalla del 5 de mayo de 1862.

S

i quieres algo ve por él. Lo único que cae del cielo gratis, es la lluvia. / Cada día amanezco más inteligente, pero hoy exageré. / Esta mañana no sabía qué ponerme, así que me puse feliz. / Si el Plan A te falla, recuerda que el alfabeto tiene 27 letras más. / La honestidad es un regalo muy caro; no la esperes de gente barata. / No soy bipolar, pero tú me haces enojar cuando estoy feliz. / La diversión y el sexo son como un seguro: cuanto más viejo eres, más te cuestan. Me llega otra vez esta aleccionadora fabulita: “Estaba un hombre sentado en una piedra; se le miraba triste y cabizbajo. Así lo encontró su compadre, quien al verlo tan abatido le preguntó cuál era la causa de su desazón. “Compadre, es que mi mujer es muy desconsiderada. Pero esta misma noche la desaparezco; de que se muere, se muere.” “No diga eso, compadre, mejor dígame por qué la quiere matar; a lo mejor yo puedo encontrarle una mejor solución al problema.” El compadre respiró profundo y relató: “Mire compadre, usted sabe que somos muy pobres y la única forma de acompañar los frijoles es con un pedazo de carne que consigo en el monte cuando salgo de cacería. Me voy con mi escopeta, paso varios días de penalidades, arriesgándome con los peligros del monte, esquivando víboras y animales salvajes, soportando la terrible comezón que me producen las garrapatas y los piquetes de mosquitos, aguantando el frío de las noches que se mete hasta los huesos. Por fin, si la suerte me socorre, logro cazar un venado; pero luego tengo que cargarlo a mis espaldas todo el largo camino de regreso al pueblo y subir la cuesta de la loma hasta llegar a mi casa. Todavía no termino de llegar, cuando aparece mi señora con el cuchillo en la mano e inmediatamente empieza a repartir el venado entre los vecinos y sus familiares. Que una pierna pa’doña Juana, que otra para doña Cleo, que este lomito pa’mi mamá, que las costillitas pa’mi hermana, que esto pa’ca que esto pa’llá y a los dos o tres días de nuevo sin nada que comer. Y el tonto, otra vez de cacería. Pero ya me cansé y esta noche la desaparezco.” El compadre después de meditar un momento, le dio la solución: “Invite a su mujer a cargar el venado.” “¡¿Que qué?!” “Sí llévese a la comadre de cacería, pero no le diga las penurias que pasa para llevar el venado a casa. Invítela para que disfruten juntos de los bellos paisajes, del esplendor de las estrellas que cobijan la noche, de los manantiales cristalinos que reflejan sus imágenes,

de la graciosa manera en que caminan los venados; del canto de los grillos y pájaros silvestres. En fin, píntele bonita la cosa.” El compadre siguió el consejo. Ella, entusiasmada, fue con falda larga hasta el tobillo, que poco a poco se le fue desgarrando con las púas en el camino; la blusa le quedó toda dañada, los zapatos se le rompieron por las piedras y las espinas la hicieron sangrar. El cabello se le maltrató. Se le clavaron por todo el cuerpo garrapatas y bichos. Las manos se le llenaron de ampollas y llagas que se le hicieron al abrirse paso entre el espeso monte, y estuvo a punto de sufrir un infarto al toparse con una enorme víbora. Por fin, después de tantos martirios, encontraron un venado. El hombre se acercó sigilosamente a su escurridiza, con agilidad pasmosa disparó y el venado cayó muerto. La mujer no cabía de júbilo pensando en que su sufrimiento había terminado, pero no era así. “Ahora, mi amor, quiero que cargues el venado para que veas lo bonito que se siente”, le dijo el hombre. La mujer casi se desmaya ante la mirada asesina de su marido, pero ante su urgencia por regresar a sus casa, ni para protestar tuvo alientos. Cargó el venado en su espalda hasta su casa, casi muerta, con las piernas temblando, jadeando y a punto de reventársele el corazón; al llegar tiró el animal en la sala de su casa. Sus hijos y vecinos salieron a recibir a la pareja de cazadores. Acostumbrados a la repartición, gritaron con alegría: “¡¡¡Vamos a repartir el venado!!!” La mujer, tirada en el piso, hizo un esfuerzo sobrehumano para levantar la cabeza y con los ojos inyectados de sangre volteó a los vecinos y agarrando aire hasta por las orejas, les gritó: “¡¡¡Al que me toque ese venado, lo mato!!!” MORALEJA Para valorar el esfuerzo ajeno y respetar la real dimensión del trabajo de los demás, todos debemos aprender a “cargar el venado”. Hay quienes tienen riquezas, empresas y comodidades porque durante años cargaron muchos venados para llegar donde están ahora. Pero muchos otros, como la comadre del cuento, son parásitos. Esperan a que llegue el familiar, el vecino, el amigo, el conocido o hasta el desconocido con el venado a cuestas, para caerle y desgarrarlo, sin considerar lo que les ha costado conseguirlo.”


Última llamada

10

Corrupción desatada

E

l nuevo estándar de “comisión” por contratos del gobierno es un 30%, hay funcionarios que ya aceptan cheques, lo que sugiere que el nivel de impunidad ha crecido. O bien los empresarios han generado un margen de ganancia gigantesco que les permita absorber ese costo, con el viejo truco de ponerle sobreprecio a las cotizaciones, o les autorizan incrementos después de otorgar el contrato, o tienen que recurrir a las facturas falsas para reducir el impacto fiscal, o todas esas cosas juntas. En el pasado había cálculos del elevado costo de la corrupción en el país, lo que parece haber quedado atrás por mucho, hoy están hundiendo al país. Ante este abierto saqueo a la nación, el hecho que Peña Nieto y Videgaray hayan sido eximidos de responsabilidad por las casas, sugiere que se ha dado el banderazo de salida, para tolerar y aumentar el saqueo. Aunque los políticos son tan cínicos que son capaces de hablar de honestidad para cubrir sus trapacerías. Los políticos son verdaderos depredadores y están arrasando con lo que pueden, mientras el número de pobres crece y los programas del gobierno se frenan por falta de recursos. Dicen que los políticos actúan de acuerdo al ejemplo que les ponen y el modelo imperante es de un avasallamiento de los recursos nacionales. Ya habían dicho que llegaría el peor PRI posible y en efecto llegaron los depredadores que reemplazaron a los voraces panistas. Ya solo falta que lleguen los demás para acabar con lo poco que van dejando.

El peso león bendesky

El peso se ha depreciado más de 14 por ciento frente al dólar en su cotización oficial en lo que va del año. Las reservas internacionales han disminuido más de 8 mil millones de dólares en el mismo periodo.

S

e han considerado diversas causas de la depreciación de la moneda, entre ellas sobresalen el bajo precio del petróleo, el alza eventual de las tasas de interés en Estados Unidos, la debilidad de la economía china y, en general, las perspectivas de poco crecimiento a escala internacional. Para intentar contener la devaluación el banco central ha aumentado la oferta de dólares en el mercado. Entre el primero de julio y el 21 de agosto el dólar ha subido de precio de 15.73 a 16.91 pesos. El valor en ventanilla supera 17.20 pesos por dólar. La demanda supera a la mayor oferta en las subastas. Nadie puede prever hasta dónde puede bajar el peso. Esto no debe sorprender. Toda vez que un banco central anuncia que va a defender el valor de la moneda, la especulación crece y se pierden las reservas. Es como una llamada de la corneta para que inicie la cacería de la zorra. Esto ha pasado en México varias veces, 1982 fue un caso muy notable. Los más de 8 mil millones de dólares de reservas usadas no han servido prácticamente para nada. A la paridad actual ese monto representa más de 140 mil millones de pesos. Al comienzo de este año el gobierno recortó el gasto presupuestado en más de 124 mil millones de pesos, equivalentes entonces a 0.7 por ciento del valor de la producción. Para ponerlo en perspectiva, el gasto en pensiones de organismos y empresas públicas presupuestado para este año es de 3 por ciento del producto. La merma de las reservas no es una cantidad irrelevante y seguirá aumentando. Hay expertos que sostienen que no tiene consecuencias. Pero claro que las tiene. ¿Para qué

pensarse que el solo abaratamiento del costo de los servicios de turismo compense la inseguridad reinante en buena parte del país.

se trata de sostener el valor del peso? El banco central ha dicho que la devaluación no ha impactado hasta ahora a los precios. Eventualmente el mayor precio de las importaciones será trasladado al consumidor. Se trata de cuánto están dispuestos a aceptar de pérdidas los importadores. Otro asunto asociado al anterior es cómo se comportará el gasto interno en consumo e inversión, si se mantiene apocado habrá menos presión sobre los precios pero también un menor nivel de producción y empleo.

Esto no significa que la devaluación no pueda aprovecharse, pero para ello se necesitan medidas muy específicas para que las empresas reaccionen en cuanto a la capacidad de sustituir importaciones y exportar más. Esto no ocurre de modo automático y tiene que ver con cuestiones productivas, tecnológicas y de financiamiento. No son visibles las medidas de ajuste que desde el gobierno hagan más productivas a sectores diversos de las pequeñas y medianas empresas. Debe haber sin duda un mejor uso de las reservas que malgastarlas en una defensa poco útil del peso como la que está ocurriendo.

Por el lado de las exportaciones hay también expertos que sostienen que el solo cambio de los precios relativos de lo que se exporta e importa es suficiente para que el mercado se ajuste. Esto representa un entendimiento muy ortodoxo y cuestionable del comportamiento del mercado y de la flexibilidad con la que las empresas en el país responden a los cambios de la demanda.

Por el lado de los inversionistas extranjeros que compraron deuda pública, trajeron dólares y los convirtieron a pesos, al salir quieren hacer la operación contraria y tener dólares. Si se trata de recompensar esas inversiones frenando la depreciación, es un pésimo negocio para el país. Esas inversiones han ganado mucho dinero en México con la diferencia de las tasas de interés –más altas en pesos que en dólares desde 2009– y ahora ya no es negocio. Tendrían que absorber sus pérdidas.

Muchos de los precios de los productos que se exportan están fijados en dólares (petróleo y buena parte de la producción automotriz y electrónica). Es cierto que los componentes nacionales se abaratan, pero su demanda final depende de las compras en Estados Unidos y no tiene suficiente fuerza para jalarla. En el caso del turismo, gran parte se cotiza en dólares y el gasto del turista extranjero en pesos no va a aumentar sino que con la misma cantidad de dólares adquirirá más bienes y servicios. No puede

Para los consumidores y la mayor parte de las empresas la devaluación representará un costo significativo. Para el gobierno habrá una ganancia pues lo que se exporta de petróleo, aunque el precio haya caído y con ello los ingresos que se derivan de Pemex sean menores en casi 30 por ciento en el año, representan una mayor entrada de pesos mientras más se deprecia la moneda. Hay pues una redistribución de las pérdidas y ganancias entre el sector privado y el gobierno que debe ser considerada expresamente.


pág.

11

28 agosto al 3 septiembre 2015 Número 798 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

carlos ramírez

A

UNAM:

pesar de la acumulación de evidencias, los universitarios siguen negando que la UNAM sea una universidad funcional al PRI. Pero el rector saliente José Narro Robles administró --que no rigió-- la universidad durante ocho años y ahora está a la espera de sumarse al gabinete presidencial priísta.

Narro se hizo en el PRI, militó en el tricolor y sirvió al gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Su antecesor Juan Ramón de la Fuente fue designado rector por dedazo por el presidente Ernesto Zedillo para poner orden en la Ciudad Universitaria tomada por estudiantes en protesta por el alza de cuotas y su primera decisión fue la de autorizar el ingreso de la policía a detener a líderes del CEU. Desde el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952), los rectores han sido designados por la Junta de Gobierno pero operados por el PRI. Hacia el interior de la UNAM existe un grupo universitario que se maneja como sociedad secreta, que maneja los hilos priístas y que decide las rectorías. Javier Barros Sierra se enfrentó a Díaz Ordaz pero después de que en 1964 peleó por ser el sucesor priísta del presidente López Mateos.

rector con dedazo estilo PRI o votación universitaria

La excepción fue Pablo González Casanova; su rectorado se hizo a contrapelo de los intereses del gobierno federal y en 1972 la rectoría fue invadida por dos delincuentes estudiantiles; al negarse a llamar a la policía, su situación fue insostenible. Su sucesor, Guillermo Soberón --como De la Fuente en el 2000--, autorizó la entrada de la policía violando la autonomía universitaria; al terminar se incorporó al gabinete de Miguel de la Madrid como secretario de Salud. La UNAM opera en función de grupos de control político: los médicos, los ingenieros, los abogados y los científicos. La rectoría y algunas escuelas son parte de cacicazgos políticos universitarios. De la Fuente saltó del gabinete de Zedillo en noviembre de 1999 a la rectoría, luego de que fracasó en su intento de ser candidato del PRI a la presidencia de la república; al terminar su gestión de ocho años, operó la Junta de Gobierno para dejar en su lugar a Narro Robles, funcionario del cacicazgo de Jorge Carpizo MacGregor. La UNAM funciona como una república independiente; este año tuvo un presupuesto de casi 38 mil millones de pesos, pero sin dar cuentas a nadie; a pesar de que el 88% son recursos públicos, ningún organismo audita esos dineros. El órgano real de

gobierno es la Junta de Notables de quince personas y este grupo se reorganiza en función de los intereses del rector en turno. La sucesión de rector de la UNAM es igual a la inventada por el PRI para nominar al candidato a la presidencia de la república: una junta de notables que acuerda el dedo decisivo del rector saliente. La comunidad universitaria --profesores, académicos, estudiantes y trabajadores y empleados-- queda fuera de los mecanismos de sucesión. Hacia el interior, la UNAM funciona por compartimentos caciquiles. El rector Narro Robles carecía de méritos universitarios aunque le sobraban méritos político-burocráticos como funcionario del gobierno de Salinas de Gortari; por tanto, sus ocho años al frente de la rectoría fueron de inmovilidad y de compra de premios que lo situarán en el radar de los presidentes: quiso ser titular de la SEP con Calderón y tiene muchas posibilidades de serlo a hora con Peña como premio por su priísmo. Los problemas de la UNAM se han multiplicado por la pasividad del rector Narro Robles: porrismo institucionalizado, deterioro de la calidad, ruptura de la relación prepas-carreras, gigantismo, uso de recursos para pagar propaganda, relación orgánica

con el priísmo en su especialidad de derecho, ejercicio presupuestal para comprar lealtades, privatización de algunos servicios como el del equipo Pumas de futbol articulado a los intereses de Televisa y participante en la estructuras de corrupción del futbol profesional, venta de cervezas de una marca exclusiva dentro de CU promoviendo el alcoholismo entre estudiantes que acuden a los partidos. A lo largo de los últimos ocho años la UNAM flotó para evitarle problemas al rector, aunque siguió acumulando contradicciones. El mecanismo de elección de rector se basa en la continuidad de este estado de cosas. La única manera de despriízar, socializar y democratizar la UNAM radica en la propuesta de John M. Ackerman, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas: que “tanto el rector como los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM deberían ser elegidos por medio de una votación universal, directa y secreta abierta a todos los miembros de la comunidad académica”. Pero las autoridades de la UNAM exigen la democracia en el país aunque en su funcionamiento interno la universidad se maneje como autocracia.


E

A

T

R

O

E

X

P

E

Debate entre expertos

el fisgón

M

E

N

T

A

L

O

C

T

A

V

I

O

T

R

Í

A

S

El Libro Negro

Viernes 28 agosto

6:00 y 8:00 pm Hol-Bél-GBre-Al

Fucsia La Minibruja

Sábado 29 agosto

6:00 y 8:00 pm Holanda

Fucsia La Minibruja

Domingo 30 agosto 6:00 y 8:00 pm Holanda

El Principio

Lunes 31 agosto

@de twitter

6:00 y 8:00 pm México

12

número 797

Director: Johan Nijenhuis Con: Rachelle Verdel, Marcel Hensema, Annet Malherbe, Porgy Franssen, Valerie Pos, Lorenso van Sligtenhorst Productora: Nijenhuis & de Levita Film & TV B.V. / SIF309 Film & Music Productions

I

28 agosto 3 septiembre 2015

FUCSIA LA MINIBRUJA (Foeksia De Miniheks) Holanda(2010) Todo público) Duración: 95 min

R

HELGUERA

Debate entre expertos

T


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.