El reto 789web

Page 1

• Año 17 • Número 789 • del 26 de junio al 2 de julio 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño y arte: ALFREDO PEÑALOZA M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

26-2

Ricardo León

Satanás de regreso al Averno

Julio 2015 Junio

2

Eso de “la modernidad” es un mero discurso que se utiliza a conveniencia de un emisor cuyos fines deben ser determinados para comprender a cabalidad sus aviesas intenciones. La ficción de ‘lo moderno’ es un pretexto para desmarcarse de ciertas actitudes y principios sin atreverse a lanzar por la borda todo aquello que nos ata a un pasado poblado de supersticiones, de explicaciones ilógicas y de talantes de troglodita.

E

tiquetar una época, una posición intelectual, una idea o una persona, no es más que perder el tiempo, sobre todo cuando no tenemos tiempo ni intención de realizar un profundo análisis de eso que estamos criticando. La superficialidad es llevada de la mano por la charlatanería. Y eso que aquí no trataremos el tema de la posmodernidad… Max Weber (1864-1920) y luego Jürgen Habermas (1929-) delinearon muy bien un posible esclarecimiento del concepto que nos ocupa. Coincidieron en que la modernidad denota una época de la historia durante la cual impera la explicación racional de la realidad, por encima de cualesquiera otras posiciones fantasiosas y metafísicas –en la más peyorativa de las acepciones–. En marzo pasado, Jorge Mario Bergoglio cumplió dos años de llamarse Francisco y de haberse convertido en el jefe del Estado Vaticano. No sé si sucedió en el curso de alguna de las ceremonias por el aniversario de su nombramiento, pero cuando hablaba de los jóvenes estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, dijo a los reporteros: “Yo pienso que a México el diablo lo castiga con mucha bronca”. ¡Sopas! De golpe y porrazo se eliminan las culpas de los culpables y se victimiza a un ente imaginario. Para amarrar la idea y disipar cualquier duda, sentencia el papa con una revolera: “el diablo no le perdona a México el fervor que el país (sic) ha mostrado a la Virgen de Guadalupe”. El pase de pecho es genial: “Usted va a encontrar a mexicanos católicos, no católicos, ateos, pero todos

guadalupanos”. La gaonera sirvió de remate: “Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México, ¿no? Y por eso todas estas cosas. Usted ve que en la historia siempre han aparecido focos de conflicto graves”. Por supuesto, a la cabeza de una institución nacida en el esclavismo, reconfigurada en el feudalismo y por demás consolidada en el capitalismo, no se le puede exigir la pureza histórica. Weber y Habermas pueden irse a freír espárragos y que vengan otros a tratar de interpretar el momento. A mucha gente se le atora en la neurona el dogma declarado por el Concilio Vaticano I en 1870 y supone que el pensamiento, la palabra y la acción del papa son infalibles. A las consecuencias debe uno remitirse. Fue durante la Ilustración que se construyó y reforzó el mito de la naturaleza humana. Igual, otra forma de eliminar responsabilidades dentro de la sociedad. Siendo ya de suyo natural cualquier acto o decisión del género humano, fue mucho más sencillo incluir en el discurso la dicotomía bien-mal que representa un intento de confrontación dialéctica que llevará a la elevación del espíritu, guiado siempre por la Iglesia de Roma. Al mal había que darle una cara y una forma casi humana. El diablo, Satanás, Lucifer o el maligno se apoderó de las ideas expresadas para resistir todas esas formas que contravenían

lo establecido por los sectores dirigentes de sociedades que poco a poco se conformarían como monarquías con ímpetus imperiales y que posteriormente devinieron en estados nacionales. Los nuevos estados “modernos” se apoyaron en un discurso de índole metafísico. En tiempos en que la “racionalidad científica” guía la exploración intragaláctica, desarrolla formas de interpretación de la vida y se propone hacer más cómoda la vida cotidiana, el imperio del demonio sigue al acecho. Como lo dijo el papa en marzo. Para evitar cualquier roce con la racionalidad, las iglesias fomentan espectáculos y discursos que garanticen la permanencia de su feligresía. Amenazas, dedos flamígeros, nuevas formas de obstaculizar las libertades y la morfina de siempre que mantiene atarantadas a las neuronas que se alebrestan pretendiendo cierta independencia, son utilizadas como herramientas para mantener el cerco a las conciencias. Los exorcistas se han reorganizado desde los días de Wojtyla. Las regresiones del Vaticano fueron muchas y una de ellas fue el reposicionamiento del diablo en el discurso. Desde la última década del siglo veinte, los sacerdotes que se dicen instrumentos para luchar directamente contra el demonio, se multiplicaron al amparo del papa.

De entre la nueva ola de exorcistas destaca José Antonio Fortea. Se trata de un teólogo de la Universidad de Navarra, que propone una metodología muy diferente a lo que todo mundo vio en la película de la niña vomitona, a quien la cabeza le giraba como mono de cuerda desconchinflado. En suma, propone un exorcismo entre varios exorcistas, a puerta cerrada, dentro de una catedral, en tinieblas, con la participación de preferencia pasiva de laicos pero de probada rectitud católica (whatever), y siempre con la finalidad de expulsar al maligno no de cuerpos de individuos, sino de la sociedad, a saber, de la diócesis, del municipio, de la región, del país o del continente. Al padre Fortea lo invitó el arzobispo de San Luis Potosí Jesús Carlos Cabrero Romero, junto con el cardenal Juan Sandoval Íñiguez. El exorcismo lo promovió convencido por el dicho del papa, de que el diablo es el culpable de la violencia en México, del avance de los grupos proaborto y de la aceptación de las sociedades de convivencia. La ceremonia se dio a conocer al público apenas esta semana, un mes después de haberse realizado en la capital potosina. Roberto O’Farrill, un periodista que estuvo presente en el ‘magno exorcismo’ (así lo llama Fortea), declaró que México vive una “infestación demoniaca, similar a la que vivían estos territorios antes de la evangelización”. Se lo dejo de tarea… Los demonios, pues, están desatados. Y nos cogerán sin confesión. mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


pág.

3 789

samuel Schmidt

Atender a las víctimas Le comenté a una doctora sobre la pérdida que tuve para que entendiera algunos de mis síntomas. Y la respuesta me dejó helado.

M

e contó sobre una de sus pacientes a quién le mataron a 3 hijos y le desaparecieron a un cuarto, ella decidió que no decaería y que se ocuparía de su vida, para lo cual se ha sometido a terapias psicológicas, tanatológicas y el cuidado de su salud, el marido en cambio siendo diabético, se dedicó a tomar y murió a los 58 años. Después me contó sobre su sobrino que fue secuestrado, se pagó el rescate y de todas maneras el joven fue asesinado. Su cuñado no pudo con la pena y murió a los 59 años. Fue a la luz de esas historias que adquirió relevancia un tema de gran importancia. ¿Qué se hace con las víctimas que se han convertido a su vez en víctimas? La ley de víctimas mexicana es una de las avanzadas en el mundo, le adjudica una compensación a las víctimas, aunque dicho sea de paso, si bien puede calcularse el precio de los bienes perdidos, no hay compensación posible para quién ha perdido a un familiar. En México hay una fórmula para asignarle un valor a la pérdida de una vida humana, esta tiene que ver con la edad, con la preparación de la persona y con lo que hubiera producido en su vida, pero no hay manera de

del estupor que nos produjo un baño de sangre insensato. Como parte del proceso es hora de ponerle cara y nombre a todas las víctimas, como hizo Chihuahua con su Galería de la Memoria y la Recuperación de la Paz. determinar un valor a la pérdida emocional y psicológica, aunque la Ley de víctimas determina que se debe prestar auxilio psicológico y asegurarse que el evento que produjo a la víctima no vuelva a pasar. Tal vez lo que le falta a la ley, es considerar que los familiares de las víctimas directas también son víctimas que llamaremos indirectas. A la familia que no puede entender por qué fue asesinado su familiar que fue secuestrado y asesinado aún después de pagar el rescate, se le victimizó varias veces y una vez más cuándo el gobierno falló en someter a la justicia a los responsables. Simplemente no tiene precio el desconcierto de la familia, la culpa que se instala como si el acto de brutalidad pudo haber sido responsabilidad del manejo que ellos hicieron del caso, y de ahí se desprende un sufrimiento que puede llevar a algunos a actos desesperados, como dejarse morir o suicidarse, este es el caso del diabético que se vuelve alcohólico. Es correcto tener una ley de víctimas, aunque como en mu-

chos otros casos, lo que se hizo en México fue aprobar una ley que no se podía cumplir, no solamente por el tamaño del daño del delito (superior al 1.5% del PIB anual), sino porque el Estado no tiene la capacidad para atender a las víctimas secundarias. Y descubro ahora, que éstas están acudiendo a las instituciones de salud para atenderse, la pregunta es si el IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y los servicios de salud de los Estados, tienen la capacidad de atención y qué se está haciendo para poder atender a este problema que es de gran envergadura. Nos hemos acostumbrado a enfrentar los casos de secuestro y asesinato como si fueran simples números, el gobierno ha caído en la trampa de manipular las cifras para evadir responsabilidades, sin entender que el shock que vive la sociedad conlleva el riesgo de generar grandes secuelas. Tal vez sea aparente que nos hayamos neutralizado ante una estadística brutal, pero tal vez estamos en el proceso de salir

Hay que nombrar a las víctimas directas y a las indirectas, porque si la insensata guerra de Calderón que generó 150,000 muertos, con ellos hay una enorme cantidad de víctimas secundarias, por lo menos, una pareja, el doble de padres, una cantidad indeterminada de hijos y si le agregamos familiares (tíos, primos, abuelos, etc.), seguramente llegaremos al millón de personas que sufren y se duelen por la perdida. Las heridas son muy difíciles de sanar. La muerte derivada de actos de barbarie es doblemente dolorosa y el Estado debe sensibilizarse para atender a una sociedad victimizada en múltiples ocasiones. Los dolientes no son un número más, sufren errores políticos y fallas en el sistema y el gobierno debe articular las actividades que los ayuden a sobrellevar de la mejor manera su dolor. Atender a las víctimas no es un acto de generosidad, es una obligación política. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Entre telones A ver si ahora. Corral quiere

lanzarse por la presidencia del PAN nacional. Seguramente ganará, pero solamente si hay elección plurinominal.

Están armados. Se dice que los Monreal tienen 46 propiedades en Zacatecas. ¿Cómo le hicieron si siempre han sido funcionarios? Seguimos. Primero se cae

la economía, ahora se cae la perspectiva de empleo para el año entrante. Ahí la lleva Videgaray.

Avanzan. La evaluación de maestros va. Ya le apretarán las tuercas a la CNTE que para eso le bastan recursos al gobierno. Los que quieren la cabeza de Chuayffet se quedarán con las ganas. Despierten. Los peritos determinan que 11 de los 22 asesinados en Tlatlaya fueron fusilados. A ver qué pretexto encuentran ahora para proteger a los militares. No jodan. Dos detenidos en

noviembre de 2014 por robar a un policía saldrán libres porque el gobierno no pudo acreditar la acusación. ¿Los irán a indemnizar por los meses de encierro?

Misterio. El nombramiento

del ambicioso Teto Murguía al gobierno del Estado tiene desconcertados a muchos. O llegó para brincar o llegó para que lo hundan. Hagan sus apuestas.


última instancia

26-2

carlos angulo parra

Mensajes de las Elecciones

Julio 2015 Junio

4

Las pasadas elecciones del 7 de julio nos han dado un sinnúmero de lecciones a los mexicanos, sin distinción alguna, a los que participamos en política formando parte de un partido político, a los ciudadanos que hacen actividades políticas sin pertenecer a un partido político, como a aquellos ciudadanos que reniegan de la política, sustrayéndose de ella con la abstención a votar o anulando su voto; o de los ciudadanos que simple y sencillamente ignoran a la política como si no existiera, y que no comprenden qué es la política y desconocen por completo que hay política en

V

eamos cuáles son esas lecciones, según el segmento de la población descrito. Primeramente hablemos de la llamada “clase política”. A esta clase se le ha cambiado el paradigma que era el del monopolio de los partidos políticos en la postulación de candidatos. Este monopolio, claramente se ha perdido, tanto en las leyes escritas como en la práctica política, principalmente con el fenómeno de El Bronco en Nuevo León, que le ganó al PRI y al PAN la contienda electoral para la gubernatura, en uno de los Estados más ricos, tanto en economía como en liderazgos empresariales. Ello ha dado la lección de que los partidos, aparte de haber perdido su monopolio, no son lo todopoderosos que creíamos. Las consecuencias de esto están aún por verse, no vaya a pasar algo similar a cuando ganó Fox la Presidencia de la República, que todo mundo tuvo la esperanza de que al “sacar al PRI de los Pinos” todo se iba a mejorar, y que aunque cambiaron muchas cosas, el paradigma esencial del sistema político mexicano quedó esencialmente igual, y hubo mucha decepción de la gente.

una relación de dos o más humanos. Para los ciudadanos que participan en política sin ser parte de algún partido, pero que hacen múltiples actividades comunitarias, filantrópicas o que pertenecen a sindicatos u organizaciones empresariales, a organizaciones no-gubernamentales, a la academia, en universidades y centros de investigación, etc., les nació la esperanza de que las candidaturas independientes sí pueden lograr resultados, que se manda una señal a los partidos políticos que tienen que dar la frente a la ciudadanía y mejorar la calidad de sus candidaturas; pero también se lanza una señal de participación más activa en actividades políticas que trascienden los ámbitos de sus organizaciones, que deben de realizar más activamente tareas de vigilancia ciudadana y participar en la promoción de nuevos liderazgos. A los ciudadanos renegados de la política, abstencionistas y que anulan sus votos, les debe quedar muy claro, que su actitud fortaleció principalmente al partido en el gobierno, que se robusteció involuntariamente al Presidente de la República en sus políticas fallidas, como la fiscal, y que

resultó exitosa la estrategia del régimen de potenciar su voto duro, su promoción de la dispersión del voto y sus alianzas basadas en un partido que, simplemente, se sustrajo a las reglas del juego electoral para darle al PRI los votos decisivos para ganar el control de la Cámara de Diputados.

dadanos dentro de los partidos políticos, promoviendo las elecciones primarias que empoderan a los ciudadanos sobre las cúpulas partidistas.

Esperemos que los ciudadanos ajenos a la política reciban la lección de que, el no participar, e ignorar una parte esencial para la convivencia humana, como la política, simplemente los convertirá en siervos de los gobernantes en turno, que continuarán perdiendo sus libertades y que sus vidas dependerán más y más, en decisiones ajenas a sus intereses.

Debemos separarnos cuanto antes de las cuotas partidistas y cuotas de los grupos fácticos dentro de los organismos electorales, que inducen al ciudadano a mantenerse ajeno a la política, ya sea por ignorancia o decepción, que debemos de impulsar la participación ciudadana activa en la política, tanto partidista como de vigilancia y participación en los quehaceres de la comunidad, evitando el maniqueísmo de que todo lo partidista es malo y todo lo “ciudadanizado” es bueno.

Lo que todos debemos aprender de estas elecciones, es que es necesario fortalecer a las instituciones que conforman nuestra democracia, incluyendo a los partidos políticos, que debemos de liberarlos de sus liderazgos y burocracias controladoras para inducir acciones tendientes a la defensa de intereses contrarios a los de la comunidad. Es necesario fortalecer el valor de los ciu-

En fin, es necesario que no desperdiciemos el mayor tesoro que hemos creado con muchos esfuerzos: que en nuestra democracia se continúen contando los votos eficazmente, e impulsar que se corrijan las impunidades que ha habido en las violaciones del Partido Verde, para impulsar que haya piso parejo para los que compitan electoralmente.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

L

La creación literaria alcanza su calidad cuando cumple con dos aspectos indisociables, lo que se dice y cómo se dice, en otras palabras, forma y contenido, res y verba. Así, la cualidad estética se logra a través del desvío del

grado cero de la escritura. Este grado cero es literal, denotativo; desviarse de él confiere connotación al lenguaje,

789

Los artificios literarios

en el que encontramos entonces un sentido figurado. Por supuesto, no sólo en la literatura aparece ese lenguaje artificial, cuidado, también está presente en otras manifestaciones del arte (la pintura, el cine, la caricatura, la publicidad), incluso en el lenguaje cotidiano. Pero es en la literatura donde este recurso es más llamativo.

a italiana Bice Mortara Garavelli las llama metáboles y las divide en metaplasmos, metataxis, metasememas y metalogismos, las dos primeras son figuras de la expresión –abarcan la morfología y la sintaxis- y las otras dos, figuras de contenido –relacionadas con la semántica y la lógica-; los tropos (ejemplificados con la metáfora) quedan así incluidos en la semántica. Entre las figuras que afectan la sintaxis, ella las agrupa en: por supresión (elipsis), por adición -simple (paréntesis) y repetitiva, (anáfora) y por permutación (el hipérbaton). Dentro de las lógicas menciona la hipérbole y la paradoja. Un ejemplo de la hipérbole es este conocidísimo soneto de Francisco de Quevedo. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito. Por su parte, Antonio Azaustre Galiana y Juan Casas Rigall hablan de dos grandes grupos, los tropos y las figuras literarias. En el primero figuran la metáfora, por supuesto, y la hipérbole. El segundo grupo es a su vez subdividido en figuras de dicción, que pueden ser por transformación, repetición, omisión y posición, y de pensamiento, ramificadas en nueve. El paralelismo es una figura de repetición, como este de Pablo Neruda que tanto gusta a la gente. Se trata de un paralelismo sintáctico.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. Los escritores tienen sus figuras predilectas. Un caso típico es el de sor Juana Inés, quien utilizó a menudo el quiasmo. Éste consiste en presentar de manera cruzada una idea, de forma paralela e invertida, compuesta de cuatro elementos, como claramente se nota en varios de sus sonetos. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. La concatenación es una figura en la que se emplea al principio de un verso o cláusula, la palabra con que terminó el o la anterior, como en este fragmento de un poema de Antonio Machado. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor... Una extendida onomatopeya aparece al inicio de novela de Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio. “No te salves”, el famoso poema de Mario Benedetti, se caracteriza por la anáfora. Finalmente, porque se termina el espacio no porque se concluya el tema, la metáfora es una de las figuras más irreductibles; está emparentada con la metonimia, la sinécdoque, la analogía, la sinestesia y la comparación, quizá las más usadas en la literatura, pero cuyos límites no siempre son claros. Y la alegoría se forma con una suma

de metáforas. Veamos este soneto de Góngora. De pura honestidad templo sagrado, cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro duro fue por divina mano fabricado; pequeña puerta de coral preciado, claras lumbreras de mirar seguro que a la esmeralda final el verde puro habéis para viriles usurpado; soberbio techo, cuyas cimbrias de oro al claro sol, en cuanto en torno gira, ornan de luz, coronan de belleza; ídolo bello, a quien humilde adoro, oye piadoso al que por ti suspira, tus himnos canta, y tus virtudes reza. Hay otros recursos a la hora de escribir, como crear un acróstico –uno muy famoso es el que se encuentra al comienzo de La Celestina-, o el uso de apóstrofes y de epígrafes, que sirven de base hermenéutica para explicar (interpretar) el texto. Es un lema, una cita textual que sintetiza la idea general que precede. Algunas figuras permiten jugar con lo dicho como la ironía y el palíndromo. Los artificios literarios dan énfasis a una idea o a un sentimiento, tal énfasis deriva de la desautomatización en la forma que ha elegido el creador, para evitar así los lugares comunes, las expresiones gastadas. Ustedes pueden encontrar muchos estudios al respecto, entre otros, el de Roland Barthes, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. No quiere decir con ello que esas sean las únicas clasificaciones propuestas, de hecho, ustedes pueden, al analizar las figuras, armar su propia propuesta. Los catálogos sirven, sí, pero es más útil practicar, ampliar nuestro vocabulario, buscar otras maneras de decir lo que pensamos.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


6

lo dijo luis

Julio 2015 Junio

26-2

luis castañeda

Guía para empezar a ser

Lectores este Verano

Tomemos el primer paso pensando que queremos ser un lector “educado”. Esto es, no queremos ser

académicos, pero si saber por lo menos algo de literatura. Lo bueno de la siguiente lista es que los libros

se pueden encontrar en cualquier lugar y no están tan caros. Debido a que existen muchas traducciones, es importante notar que algunas son es “español de España” pero aún se pueden disfrutar.

E

segunda parte “La Noche” de Elie Wiesly y la autobiografía “El Diario de Ana Frank” se complementan. Es una buena forma de exponerse a la idea de que la percepción personal es importante al momento de escribir.

s importante de igual forma entender que la mayoría de esto libros son escritos por hombres. La escritura, en la mayor parte de su historia, es exclusiva del genero masculino. Si a las mujeres no se les permitía leer, mucho menos escribir. Claro que existen las excepciones, pero para esta lista, solo incluyo a Frankenstein de Mary Shelley.

Podemos seguir con “El Conde de Monte Cristo” de Alejandro Dumas. Existen adaptaciones al cine de esta novela en youtube que se pueden ver mientras se lee. Es una novela excelente y las novelas actuales le deben mucho a esta obra maestra.

Esta clase de literatura ha sobrevivido el paso del tiempo. Una y otra vez se han intentado desaparecer del mercado, por razones políticas, sociales y religiosas, pero a pesar de ser libros tan antiguos, son considerados importantes. Esta lista también puede servir al “Lector Ocupado” para que su librero se vea importante y lleno de “cultura”.

Pero no solo es importante la literatura. Tambien es importante leer “Cosmos” de Carl Sagan. Este libro tiene la ventaja de que trata temas complicados en un lenguaje sencillo y con ejemplos fáciles de entender. “Frankenstein” de Mary Shelley acompaña muy bien al texto de Sagan. Este libro sería de los pocos que no quisiera se viera en película. La verdad no existe ninguna adaptación que le haga justicia.

Pero de cualquier manera esta lista puede servir para el lector principiante. He acomodado el orden cronológico que uso cuando enseño la clase de literatura, para aquellos lectores que les gusta seguir listas. El primer libro es un o de cuentos cortos: “La Metamorfosis y otros cuentos” de Franz Kafka. Cada cuento se puede leer en una sentada y se trata de textos fáciles de entender y divertidos.

Por último debe de terminarse esta lectura con la novel “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez. Se trata de la literatura de “nosotros” y nos hace enfocarnos en el lenguaje y la realidad sudamericana en que nos desenvolvemos.

“1984” de George Orwell cada vez tiene mas relevancia. Pareciera que se trata de una idea descabellada, pero no lo es. “Fiesta” y “El Viejo del Mar” de Ernest Hemingway son claves para entender los movimientos literarios actuales. Se puede decir que la literatura se separa en “antes” y “después” de Heminway. “Historia de Dos Ciudades” y “Grandes Esperanzas” de Charles Dickens se pueden leer y al mismo tiempo ver sus adaptaciones cinematográficas. Los académicos darán un grito en el cielo y dirán que es inapropiado,

Si esta lista se empieza este verano, cabe la posibilidad de que se termine para la Navidad. De esta manera, se podrán escoger la novelas actuales y comparar con las “clásicas.” Le próxima semana veremos la lista “pop” de la literatura contemporánea. pero es un buen ejercicio para empezar a “visualizar” novelas tan extensas.

(Continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7 789

andy warhol No deje de visitar la exposici贸n de este

genial artista, precursor del POP Art y que se

encuentra en el Centro Cultural Paso del

Norte hasta el 12 de

Septiembre del presente.


La inepta cultura Antonio Canchola castro

L Beneficio para Juárez Presidente Municipal agradece a Gobernador

Agradezco al gobernador por la disposición de gestionar los recursos y también a la Conagua por su buena disposición para plantear la necesidad al gobierno federal y la resolución que tomó a beneficio de Juárez. El año pasado trabajamos los tres órdenes de gobierno en limpiar diques y canales y se retiró como un millón de metros cúbicos de materiales”. El Presidente Municipal, Enrique Serrano Escobar, agradeció al Gobernador del Estado, César Duarte Jáquez, y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por gestionar recursos federales para esta frontera y beneficiar a la población con un programa, a través del cual se llevarán a cabo 44 acciones que atacarán problemas de desazolve y limpieza de diques. Estos trabajos que también contemplan la rehabilitación de 11 colectores dañados y darán inicio en un mes.

La razón de la zozobra

ópez Velarde se yergue como un faro en mares solitarios; aunque luminoso, es poco aprovechado y ha servido a veces solo como un cromo evocador para ilustrar calendarios dirigidos a ojos sedentarios. Poeta enorme, publicó en 1919, al concluir la terrible lucha social que ahora tristemente parece tan inútil, su libro de poemas intitulado Zozobra. ¡Qué capacidad de síntesis de la precepción de su entorno! Nacido en Zacatecas y formado en el centro del país, devino en creador literario desde muy joven y su escritura reflejó siempre las tensiones que alambraban su vida, situándose como poeta en medio de grandes fracturas estilísticas; su obra, a la vez intensa y recatada, figurativa y enigmática, fue objeto de apropiación de las fuerzas emergentes de la lucha, por ese empleo nacionalista a veces empalagoso y hasta chocante, que nos puede estorbar para escuchar su voz articulada con sus emociones y convicciones. Dice López Velarde, en los versos finales de “Mi corazón se amerita”, poema parte de Zozobra: Mi corazón, leal, se amerita en la sombra. Desde una cumbre enhiesta yo lo he de lanzar como sangriento disco a la hoguera solar. Así extirparé el cáncer de mi fatiga dura, seré impasible por el este y el oeste, asistiré con una sonrisa depravada a las ineptitudes de la inepta cultura y habrá en mi corazón la llama que le preste el incendio sinfónico de la esfera celeste. Puede escucharse su extroversión en que quisiera que su corazón fuera víctima propiciatoria arrojada como ante un ara al Sol, y con ello calmar su cansancio y dolencias. De allí podrá otear y sonreír no opreso por pesados cánones ante la cultura otrora (y agora, por desgracia) vigente, la que él describe como una ineptitud multiplicada por sí misma. Más que una erudición citable, que deslumbre como la llama de un petate fino, López Velarde enseña, llama, alienta, con su solo ejemplo íntimo, no de grupo ni de partido, sino con sus luchas tormentosas y desgarradoras, a expresar las propias pugnas con sincero afán y con ambición estética. La inepta cultura es la falsa o verdadera erudición que no sirve para comunicarse sino solo como un lucimiento de diamantina en escenarios polvosos o pomposos, con públicos inocentes y modestos, o engreídos y sabihondos que, tal vez sin saberlo, buscan esa chispa colosal que incendie las pajas recónditas y húmedas de hastío y frustración de sus almas cansadas. Las voces de los poetas son campanadas -¿no las oyes aún?- en este despertar tan necesario, tan urgente, y sus poemas, el tejido sensible para banderas llameantes que bien conoce el continente. Suave patria, tan lastimada, tan amada, sigues siendo nuestra.

26-2

Julio 2015 Junio

8


9

cinelreto Adolfo Abraham Cruz Carbajal

Kumiko, the Treasure Hunter

de

David Zellner

De un fondo oscuro y borroso surge el siguiente aviso: “Esta es una historia real”, como si se

tratase de una advertencia para nosotros pero que se aclara cuando nos damos cuenta de que

el aviso mencionado pertenece a otra película que para el cinéfilo insaciable es considerado uno

Una película dentro de otra película?, parece ser el caso en Kumiko, the Treasure Hunter, quinto largometraje del cineasta estadounidense David Zellner, quien junto con su hermano Nathan Zellner escribieron el guion para el filme, una coincidencia interesante si consideramos que Fargo también fue escrita en conjunto entre los hermanos Cohen. ¿Por qué esta conexión entre ambos filmes? En primer lugar Fargo cuenta la historia de un crimen cometido en el lugar que lleva el nombre de la película, la cual se nos informa está basada en hechos reales aunque los mismos hermanos Cohen han aclarado que la mayor parte del filme es ficción, una ficción que involucra un motín de un millón de dólares dentro de un maletín escondido sólo para el conocimiento del espectador. Kumiko, the Treasure Hunter, se basa en la leyenda urbana sobre una mujer japonesa que fue encontrada muerta en un campo en las afueras de los Lagos Detroit en Minnesota en 2001, lo que desató la imaginación de los medios de comunicación quienes aseguraban había encontrado ese final trágico al inten-

misma advertencia al inicio del mismo.

tar buscar el motín millonario perdido en la película Fargo, versión que después se desmintió ya que las investigaciones policiales descubrieron el verdadero motivo de la muerte de aquella joven, el suicidio por una depresión como consecuencia de una desilusión amorosa. Realidad y ficción se funden en Kumiko, the Treasure Hunter, al lograr darle vida al mito urbano desde el punto de vista de su protagonista, Kumiko, una asistente de oficina solitaria que vive en Japón con un perfil que roza el autismo, de hecho su aspecto físico contrasta con el de sus compañeras de trabajo, alegres y sociables, en cambio Kumiko se muestra desconectada de su entorno como si se tratara de un personaje extraído de la novela Memorias del subsuelo de Dostoievski. Rinko Kikuchi, actriz que da vida a Kumiko transmite de forma casi lacónica las emociones del personaje lo que hace

de su interpretación una piedra angular para la película ya que nos hace comprender sus emociones y su soledad la cual acompaña con un hábito que parece inusual, a saber, la búsqueda de tesoros y es en estas pesquisas donde Kumiko encuentra algo que va a cambiar su vida monótona por completo, un videocasete de la película Fargo, el cual devora una y otra vez como cinéfila insaciable hasta que en su obsesión confunde al filme con un mapa para encontrar el motín millonario ya mencionado, una confusión como la que impactó a los asistentes de 1885 en el Salón Indio del Gran Café en París, cuando creyeron que un tren los arrollaría sin saber que habían caído bajo el hechizo de los hermanos Lumière. “Me acabo de enterar de riquezas incalculables, ocultas en lo profundo de Estados Unidos. Supe de esto por una película estadounidense. Ese es mi destino”, afirma Kumiko quien decidida a aban-

789

¿

de los clásicos de los hermanos Cohen, me refiero al filme Fargo de 1996, que a su vez lanza la

donar el acoso del cual es víctima en su trabajo por ser una chica solitaria de 29 años, algo que su madre le recrimina cada vez que le habla por teléfono, viaja desde Japón hasta Minnesota para buscar su tesoro. Como si se tratara de un viaje místico, a partir de su llegada a Estados Unidos a Kumiko se le revela su fantasía cinéfila al encontrarse en el lugar que tanto devoraba en su pantalla de televisión encerrada en su apartamento en Japón, de hecho el estilo de la película una vez situados en Minnesota evoca guiños cómicos de la película Fargo, pero no son guiños gratuitos, están ahí para introducirnos en la fantasía de Kumiko, quien una y otra vez repite “Quiero ir a Fargo”, porque como ya sabemos “ese es su destino”. “Estuve perdido una vez y vi la luz” menciona uno de los personajes de la película a Kumiko cuando ésta llega a Minnesota, como si pudiera ver a través de su soledad y es que el viaje en búsqueda del tesoro parece ser una metáfora para huir del ambiente opresor en su lugar natal y así lograr su libertad pero como toda fantasía cinéfila sabemos que no es real aunque Kumiko nos insista que “Esta es una historia real”.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

tiempos bíblicos Kive Schmidt

Cimiento segunda parte

Es importante entender los sucesos históricos de la humanidad, para ver como ciertos cultos en la religiones

predominantes llegan a sustituir la unción espiritual por la unción de poder, consiguen con abusos religiosos la

influencia sobre las personas, superan la influencia política de gobernantes, aventajando batallas en la esfera política al

dar un enfoque social-humanista a su Fe, generan cambios en teologías manipuladas que al final de cuentas transforman todo lo ya establecido, y predican como si fuera un cambio de Dios, aunque la palabra de Dios dice en el primer libro de

E

Corintios 2:5 “para que vuestra fe no descanse en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios”.

n la época medieval la manipulación de la Iglesia Católica dio como resultado la famosa reforma con Lutero y Calvino en Europa. Esto no paro las homilías de odio en contra de los judíos como lo comenta Malcolm. Se encuentran en su libro las raíces del antisemitismo cristiano, hablando del Papa Inocencio III, que enarboló las armas económicas “pudo utilizar eficazmente contra ellos el boicot comercial, ostracismo social, y la expulsión de todas las oficinas de autoridad y de confianza”. El Papa Inocencio III manipula la acción social de destrucción contra los Judíos, cuando al predicar una homilía con un fundamento erróneo de las escrituras (Juan 8:44) parafrasea a Yeshua cuando este comparte sobre la verdad de Dios le habla a los Fariseos diciendo; “Sois de vuestro padre el diablo”, a su vez este Papa da un argumento fuera de contexto Bíblico, cuando predica que Yeshua habla a los Judíos y no a la gente, y el Papa los acusa de haber matado a Cristo, por lo tanto hay que reprimirlos y perseguirlos hasta su aniquilación, esa noche 75,000 judíos fueron asesinados. Estas prédicas con contenidos de odio, respaldaron las declaraciones de otras poderosas figuras religiosas como Crisóstomo, el monje Bernard de Clairvaux, Pedro el venerable, abriendo una brecha en la manipulación teológica en esa época que dio comienzo a una nueva

doctrina basada en estas homilías de error y odios, pasando a ser parte de la tradición ecuménica en la constante persecución de este pueblo, ya sea en el tiempo de las cruzadas, los pogromos en Rusia y dentro del Holocausto nazi, donde uno de sus líderes llamado Julius Streicher, adoptó esta doctrina para exterminar al pueblo “demoniaco”, los Judíos. Hay muchas evidencias que esta teología errónea sigue viva, y ya es tiempo que la Iglesia contemporánea se arrepienta. El judaísmo en su base fundamental religiosa y de Fe, cree que Dios entregó dos Biblias: una escrita y otra oral; la oral predomina a la par de su modificación estructural, siguiendo los cambios sociales e históricos en conjunto con los eventos sociales que involucraron a los Judíos en los diferentes países, así como los violentos ataques y persecuciones que ha sufrido el pueblo judío desde su temprana vida. Uno de los fundamentos políticos del Judaísmo comenzó con Moisés y el pueblo hebreo en el desierto cuando Dios le pide que escoja 70 de los ancianos de Israel; “ Entonces Dios dijo a Moisés: Sube hacia el Señor, tú y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel, y adoraréis desde lejos” (Éxodo 24:1) y sigue con el consejo de su suegro Jetro tal y como lo describe el libro de Éxodo 18:14-23 “escogerás de entre todo el pueblo hombres capaces, temerosos de Dios, hombres veraces que aborrezcan

las ganancias deshonestas, y los pondrás sobre el pueblo como jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez”. Estos 70 ancianos se convirtieron en lo que hoy conocemos como el Sanedrín -en hebreo consejo- que fue la suprema corte de justicia en tiempos antiguos y que consistía de 71 miembros con el sumo sacerdote a la cabeza (Acohen ha-gadol), este fue disuelto físicamente por la tremenda persecución del Imperio Romano. Más tarde por uno de los movimientos Jasidicos en Europa se decide restaurar esta suprema corte de Justicia religiosa, que ha trabajado dentro de las comunidades Judías en el mundo y en Israel es un poder legislativo -llamado el Rabinato- que convirtió a la nación en un sistema teocrático basado en las tradiciones talmúdicas compiladas a través de los siglos con poder social, político y económico, y con presencia en la Knesset (Parlamento de Israel). En el tiempo del profeta Jeremías, con la invasión Babilónica, los Judíos fueron puestos presos en Babilonia por 70 años. Fue un tiempo de cambio y ajuste dentro del Judaísmo, muchas de las tradiciones cambiaron con la influencia del culto Caldeo y Babilónico, y dieron pauta entre muchas cosas a la creación del calendario conocido como hebreo donde muchos de los meses llevan nombres Babilónicos.

Después de 70 años el Rey le dio favor al profeta Nehemías para que regresara a Jerusalén y este construyó la muralla, ya que el profeta Esdras, había comenzado con la restauración del Templo. Aquellos Judíos que optaron por no regresar y hacer su vida dentro de la sociedad Caldea, crearon 2 de las casas más importantes del Judaísmo que son la casa de Hilel y la casa de Shamai. Lo más prominente fue la creación de uno de los centros Talmúdicos más grande e importante en la historia religiosa del Pueblo Judío. Esta tradición fue transmitida a los países en donde residían judíos y uno de ellos fue España en el siglo IV. En el año 958 D.C. el académico Even Shaprut llevó la teología del Judaísmo de Babilonia a España y fundó en Córdoba la escuela de estudios Talmúdicos, más tarde el Concilio I de Elvira en Granada resuelve la prohibición de derechos y la persecución de los judíos. A raíz de la persecución el sabio toledano Maimónides creó un centro religioso con el mismo principio tradicional del Talmud, esta vez fue en el Cairo, de ahí emigró a Israel a una ciudad llamada Yavne que se convirtió en una de la ciudades religiosas más destacadas en Israel, donde la mayoría de los sabios religiosos se juntaron formando el concilio de Yavne donde el canon de la Biblia tomo su forma actual (Revista Historia y vida N-433 Dossier, los frutos de la cultura hebrea p.48).


pág.

11

GREY

26 Junio - 2 Julio 2015 Número 789 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis Felipe Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Última llamada

Alexandra Marquez

La primera vez que me atreví a leer el primer libro de esta trilogía no sabía que esperar pues muchos de los comentarios de la gente eran sarcásticos y negativos, creo que tal vez por los siguientes motivos: el primero porque es Literatura Erótica y el segundo

L

porque envuelve el mundo del sadomasoquismo.

eer esta trilogía por primera vez y después no contenta con ellos, leer y leer y leer de nuevo los tres libros hasta que de pronto tuve que esconderlos para evitar burlas. Como admiradora hice tal vez lo que muchas hicieron, las redes sociales empezaron a ser mi fuerte buscando información sobre la escritora, los libros, las canciones citadas en los libros, los directores, guionistas, actores, etc., etc. Espere por la película como muchas personas, pero como siempre sucede, uno se queda queriendo más. Mi gran sorpresa fue cuando Erika, la escritora, anunció el cuarto libro de esta trilogía, inmediatamente me fui a la tienda virtual de Barnes & Noble y pre-ordene el cuarto libro. La espera comenzó, ese 17 de junio espere la media noche para que BN me diera luz verde para empezar a leer. Dos días me tomaron para volver a ver el mundo de Cincuenta Sombras de Grey, lo diferente era que esta vez fue a través de los ojos de Christian Grey. Sus pensamientos, sueños y reflexiones, pues los tres libros anteriores se basan en los pensamientos de la protagonista, Anastasia Steel . El millonario Christian Grey ejerce el control sobre todas las cosas; su mundo es ordenado y disciplinado, hasta el día que es entrevistado por Anastasia Steel, estudiante de literatura inglesa, una joven de cabello castaño y ojos azules, llena de contradicciones pero a la misma vez concreta en sus observaciones. Grey se reúsa a aceptar que le interesa y trata de olvidarla, pero lo traicionan sus emociones las cuales no entiende y con las cuales él no está familiarizado. A diferencia de cualquier otra mujer que él ha conocido y que se ha cruzado en su camino, Ana una mujer tímida y sin experiencia en relaciones sentimentales, pareciera que ella puede ver a través de él. Más allá del hombre de negocios, Grey sintiéndose expuesto, sintiendo que Ana puede ver ese sótano frío y lleno de demonios que lo atormentan, tratando de enten-

der porque la aberración de él al ser tocado, él siendo un hombre tan exitoso y ordenado, pero con deseos sexuales demasiado obscuros para Ana. Su compulsión por el control, hace que Ana empiece a marcar su distancia llevándolo a los límites del descontrol y exasperación. Puedo decir que este libro tuvo más impacto en mí, debo de confesar que reí, cante Sinatra mientras Christian y Ana bailaban Witchcraft, me enoje y llore en los dos días de lectura, alguien podría tildarme de loca, pero siendo honesta, fue el efecto GREY. La autora nos ofrece una nueva perspectiva sobre la historia de amor que ha cautivado a millones de lectores alrededor del mundo a pesar de las buenas y malas críticas que este cuarto libro ha recibido. E.L James escritora británica de la trilogía erótica cincuenta sombras de grey de la cual fue desarrollada como un fan-ficción a partir de la serie Crepúsculo (Twilight) originalmente titulado Amo del Universo. Las Cincuenta Sombras de Grey se ha coronado en las listas de los más vendidos en todo el mundo, incluyendo el Reino Unido y Estados Unidos. La serie ha vendido más de 125 millones de copias en todo el mundo y ha sido traducida a 52 idiomas, estableció un récord en el Reino Unido como la edición de bolsillo más vendida en todos los tiempos. Universal Pictures y Focus Features produjeron una adaptación de la película, que fue lanzada el 13 de febrero 2015, recaudó más de $ 500 millones a nivel mundial. James fue nombrada por sus ingresos en el 2013 por la revista Forbes, recaudando $ 95 millones,también fue nombrada por la revista Time como una de las 10 personas más influyentes en el mundo. GREY ocupa el 4to. libro de las series de Cincuenta Sombras de Grey, siendo el número uno en pre-ventas alrededor del mundo. Este libro llegara a las librerías de Latinoamérica este próximo 16 de julio.

Elección partidista

L

os ciclos terminan y lo ha hecho el de los presidentes de los partidos

Revolucionario Institucional y de ac-

ción Nacional. En el PRI hay políticos como Manlio Fabio Beltrones que está poniendo a prueba la autoridad del presidente Peña. La cuerda se está tensando para ver si el presidente tendrá la posibilidad de controlar su sucesión presidencial. Muchos ven a Peña como un político débil y tratan de cercarlo para que la sucesión se incline a su favor, esto sin duda se sentirá en el manejo del congreso. En el PAN muchos están molestos con lo que hizo Madero y están tratando de arrebatarle el control del partido para desmantelar el control férreo que ha creado y que ha llevado al partido de una derrota en otra. El problema es que entre los nombres que se cuelan va gente que goza de buena reputación y otros que dan pena, pero así es la política. Aunque parezca cliché, no hay duda que el resultado de esta elección le cambiará la cara a la política en los próximos tres años. Si en el PRI le ganan a Peña seguramente estará limitado para imponer una agenda que levanta ámpula en muchos lados. Si en el PAN se impone la versión que propone el alejamiento del gobierno, seguramente le costará mucho trabajo a Peña lograr alianzas legislativas para aterrizar su programa reformista. En cualquiera de los casos, siempre cabe la posibilidad de que los políticos se acomoden y hasta se vendan. La pregunta es si estaremos cerca de una versión limpia de la política mexicana. Lo dudo.


12 Algo así como un buen tipo

Viernes 26 junio

6:00 y 8:00 pm

Algo así como un buen tipo

Sábado 27 junio

6:00 y 8:00 pm

Mi vecino Totoro

Domingo 28 junio

6:00 y 8:00 pm

Tribus del Desierto

Lunes 29 junio

6:00 y 8:00 pm

Tribus del Desierto

Martes 30 junio

6:00 y 8:00 pm

26 Jun 2 Jul

2015

Tácticas de guerra

Indignación divina

HELGUERA

@de twitter

FISGón

número 789

M

ei y Satsuki son dos hermanas que se mudan con su padre a vivir a una cabaña en el campo. Un día, por casualidad, la más pequeña descubre la existencia de los totoros: espíritus guardianes del bosque que sólo algunos aventurados logran ver. Junto a estas entrañables criaturas y al gatobús, Mei y su hermana descubrirán el verdadero valor de la amistad, del amor y de la familia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.