elQUETZALTECO Martes · 30 de abril de 2013
QUETZALTENANGO
9
1
Vestimenta, orgullo de ciudadanos
Quetzaltenango, traje con historia e identidad local Aparte de su riqueza histórica, cultural y arquitectónica, Xela se caracteriza por la simbología y colores de su traje típico.
Costura De acuerdo a confeccionistas, generalmente, los trajes son elaborados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir, costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que el cuello del huipil posee bordados con flores, pájaros y animales diversos.
Elegancia y colorido caracterizan el vestuario en la ciudad altense.
mil costo, del traje típico que utilizan las mujeres quetzaltecas, principalmente en actos especiales.
Fabiola Escobar, ex Umial Tinimit Re Xelajuj No'j, dijo que es importante que la población no pierda la cultura y se identifique con uno de los trajes más hermosos a nivel nacional. Pobladores refirieron que con el pasar de los tiempos, las mujeres se avergüenzan de utilizar la ropa típica y adoptan costumbres de otros países, como el uso de pantalones. Otros vecinos indicaron que es importante que las autoridades se encarguen de recuperar las tradiciones de los municipios, porque es vital que se den a conocer a los niños. Reconocen que las principales debilidades es que son cada vez menos los confeccionistas de este tipo de trajes en la ciudad.
Datos de referencia de la ciudad altense Historia
Datos
Quetzaltenango: conocida también como Xelajú o Xela, es la segunda ciudad en importancia de Guatemala. Está a una altura sobre el nivel del mar de dos mil 334 metros. Quetzaltenango colinda con Salcajá, Olintepeque, Cantel, La Esperanza y Almolonga. Sus habitantes son amigables. Es una ciudad que está llena de historia, es denominada la cuna de la cultura, por los aportes que ha dado para el desarrollo de Guatemala.
· Idioma: español, k'iche' y mam. · Fundación: el 15 de mayo de 1524. Cada año se recuerda y se hacen actividades alegóricas en el Parque Central. · Clima: es frío. Las temperaturas descienden hasta -8 grados centí-
4
1
· Ixcap. Significa cinta, tiene 13 varas que representan un nahual del calendario, cuenta con dos borlas que significa la igualdad de la mujer.
2
· Ninpot. Huipil grande, consta de tres lienzos unidos por un bordado que significan los surcos del maíz.
3
· Joyas. Elegancia y belleza. Cada familia hereda aretes, pulseras, collares, entre otros.
4
· Faja. Representa el sostén y la firmeza de la mujer.
5
· Corte. Formado de colores negro y blanco que diferencian la noche y el día, además tiene una ranta que cuenta con diferentes colores que significan los días del año.
5
Fabiola Escobar, ex Umial Tinimit Re Xelajuj No´j.
La cabecera departamental tiene alto movimiento comercial, turístico, médico y es un punto de convergencia para estudiar, trabajar y recrearse.
grados. En marzo y abril son los únicos meses que las temperaturas suben hasta 22 grados centígrados. · Población: 826 mil 143 habitantes, según proyección del INE. · Distancia de la capital: 200 kilómetros.
Foto elQUETZALTECO: Oswaldo Cop
El traje ceremonial significa religiosidad; está conformado por dos piezas importantes, el Ninpot y el Ixcap, los colores tienen su significado, como el blanco, que representa la pureza de la mujer, el morado el luto que se guarda por los antepasados, el rojo la salida del sol y el amarillo los granos del maíz. Las diferentes figuras que se ven en los trajes típicos no eran simples caprichos de tejeduría, porque simbolizan la flora y la fauna del municipio, anteriormente, el traje se utilizaba con caites, que significaban la humildad; sin embargo, con el tiempo se ha perdido la costumbre.
2
Detalles del traje típico
Q4
POR Marylin COlop
3