Traje ceremonial de La Esperanza

Page 1

10

elQUETZALTECO Martes · 7 de mayo de 2013

QUETZALTENANGO 1

Identidad y significados ancestrales

Detalles del traje ceremonial de La Esperanza

2

3

4

Significado de PRENDAS Colores, figuras e implementos.

Foto elQUETZALTECO: Herber Vilagrán

1

2

Hija del Pueblo, 2013-2014, Irma Dolores Hernández

5

· Cinta Ceremonial. El rojo representa la suma de 20 días y los 13 numerales del calendario maya, en los extremos de la cinta se representa la naturaleza. · Chachal de plata con jade. Tienen 20 glifos del calendario maya y un medallón con una milpa, símbolo de la Flor del Maíz.

3

· Huipil Grande. Los diseños reflejan que la mujer está inmersa en la madre naturaleza, también posee figuras de un hombre y una mujer maya tomados de las manos, lo que simbolizan la complementariedad de ambos.

4

· Cetro. Es una milpa que tiene como significado la cosecha del pueblo.

5

· Corte. Es parte del traje y demuestra la elegancia de la mujer .

Datos interesantes del Municipio Historia

Datos

Esta localidad antes era conocida como colonia "Los Alisos" del departamento de Quetzaltenango, hasta que el 7 de abril de 1910 fue declarado como municipio debido a gestiones de autoridades auxiliares y vecinos que pidieron al Presidente de la República, en ese entonces Manuel Estrada Cabrera, quien por un acuerdo gubernativo autorizó que la colonia Los Alisos pasara a ser el municipio de La Esperanza.

· Idioma: español y Mam. · Habitantes. Alrededor de 26 mil habitantes. · Ubicación. Colinda al Norte con el municipio de Olintepeque, al Este y Sur con Quetzaltenango, al Oeste con San Mateo y

Los trajes típicos son una muestra de la cultura maya, en ellos se plasma la historia ancestral, como en el de este municipio. POR Leslie de león Un 30 por ciento de las mujeres indígenas de La Esperanza utilizan el traje típico. Algunas comentan que para ellas es un orgullo portar su traje, ya que es una muestra de que las tradiciones se mantienen vivas de generación en generación, pero lamentablemente con el paso del tiempo muchas prefieren utilizar otra tipo de ropa, dejando a un lado su traje, debido al alto costo económico que conlleva. Este es un traje ceremonial, el cual está lleno de un gran simbolismo propio de la cultura maya, posee los colores tradicionales y sagrados, entre ellos el blanco que representa el espíritu, sabiduría, el viento y todo aquello que no podemos tocar, así como el maíz blanco. El amarillo representa lo material y el maíz de ese color; el morado significa la disminución de energía, la noche, el lugar en donde se oculta el sol, el descanso, así como el maíz negro; y por último el rojo representa la salida del sol, la energía, el día y el maíz rojo.

La Esperanza es conocida por sus bosques, nacimientos de agua y hermosas vistas panorámicas, así como de su símbolo floral, como es la Azucena.

San Miguel Sigüilá. · Etnia. Un 52 por ciento de la población pertenece a la etnia mestiza o ladina y el otro 48 por ciento a la etnia K'iche'. Feria titular. Es el 3 de mayo en honor al Santo Niño de la Cruz, se realizan varias actividades.

Q5 mil Precio

del traje típico de La Esperanza si es de la mejor calidad, su precio puede varíar según los materiales.

Representativa La máxima representativa maya del municipio, quien es elegida anualmente en honor a las fiestas patronales, debe utilizar el traje ceremonial. Esta tradición se viene realizando desde 1940 y se denominaba Reina Indígena, a partir de 1985 cambió el nombre a Flor del Maíz. Por lo general, las jóvenes que participan en este evento son personas que traen la cultura maya enraizada y practican las costumbres que vienen de sus antepasados; es una cultura enriquecedora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.