10
Quetzaltenango
Quetzaltenango, martes 5 de julio de 2011 • elQuetzalteco
redaccion@elquetzalteco.com.gt
Quetzaltenango
Quetzaltenango, martes 5 de julio de 2011 • elQuetzalteco
redaccion@elquetzalteco.com.gt
Reducir los índices delincuenciales es uno de los principales retos para el futuro gobernante de Guatemala
Presidenciables proponen mejorar la seguridad
RUTA AL OR ELECT 11 20
Texto édgar Vásquez / Fotos Pedro Orozco
Los candidatos a la máxima magistratura del país mostraron a elQuetzalteco las propuestas que apunta el plan de seguridad a implementar de llegar a ganar las elecciones. Algunas coinciden en algunos aspectos, pero todas tienen sus peculiaridades para reducir la criminalidad en Guatemala. Analistas del tema hicieron planteamientos, basados en el contexto de inseguridad en el país para hacer una comparación con las propuestas presidenciables.
Adela de Torrebiarte
Eduardo Suger
Mario Estrada
Harold Caballeros
Manuel Baldizón
Juan Gutiérrez
Otto Pérez Molina
Patricia de Arzú
Rigoberta Menchú
“Haré funcionar la inteligencia"
“Se combatirá con represión”
“Hay que involucrar a todos"
“Busco logros inmediatos”
"Vamos a rescatar Guatemala"
“No se combate con violencia”
“Eso es combatir con inteligencia”
“No propongo paliativos”
“Que se dignifique el Ejército"
Antes de dar su propuesta, la presidenciable de ADN subrayó su experiencia en el tema de seguridad, ya que con esa base su propuesta se dirige a fortalecer todas las dependencias y retomar algunos temas. Uno de sus principales objetivos es lo relacionado con la prevención de delito, que se ha dejado de atender en este Gobierno, aseguró. Otra prioridad es la depuración de la PNC y contar con una inspectoría adecuada. “Queremos una institución policial que nos brinde seguridad ciudadana”, expresó, para ello es necesario acompañar la depuración con evaluaciones constantes y supervisiones con indicadores de resultados, agregó. “Haré funcionar la inteligencia, a través de la Dirección de Inteligencia Civil que inicié en la época que fungí como ministra de Gobernación”, citó. En cuanto al Ejército, explicó que planea principalmente asignar recursos para tecnificarlo por aire, mar y tierra.
La primera acción que el presidenciable de Creo proyecta realizar es la reorganización de las fuerzas de seguridad. “Se combatirá con represión”, porque a la actual criminalidad en Guatemala debe enfrentarse con medios implacables, aseguró. Suger planea realizar una estructura encabezada por el Ejército, seguido por las reservas militares y fuerzas especiales de la Policía. Considera importante una reestructuración de la PNC, a nivel municipal, “deben dar seguridad, si es necesario, cuadra por cuadra, porque la nación ya no aguanta tanta criminalidad”, enfatizó. El presidenciable de Creo aumentaría el número de efectivos de las fuerzas armadas y policiales. Entrar de lleno al tema de la prevención. “Vamos a formar ciudadanos a través del sistema educativo, incentivando el deporte, la salud, la educación y facilitar la creación de fuentes de empleo”, puntualizó.
Estrada ve la seguridad como un proyecto integral, que lo primero en este tema será fortalecer el Ejército y así recuperar el territorio que se entregó al narcotráfico y contrabando. Lo siguiente es la depuración de la PNC. El presidenciable propone revisar los cuadros de esa institución e iniciar un proceso de profesionalización, en donde también se dignifique al agente con mejor salario y oportunidades de hacer carrera. “Pero la seguridad no sólo son soldados y policías”, expresó, sino que también se debe poner atención a la seguridad alimentaria, al trabajo que se hace de seguridad ciudadana, el cual será fortalecido en ese Gobierno, agregó. “Hay que involucrar a todos, todo el país debe de colaborar”, aseguró. Trasladará competencias al poder local, que las municipalidades se involucren. Apoyará la Policía Municipal y a las juntas municipales de seguridad, puntualizó el candidato.
El candidato asegura tener un plan de trabajo que entre las principales líneas de acción contempla fomentar una cultura de valores dentro de las instituciones de seguridad. Se implementará el Sistema Nacional de Seguridad del Estado y el fortalecimiento de la PNC, con la capacitación de mandos medios, en el tema de seguridad pública y legislación. "Busco logros inmediatos", aseguró, por lo que será necesaria la reingeniería de las fuerzas policiales, desde la organización, doctrina y reglamento, principalmente. También fortalecería el sistema de investigación criminal y propone la reforma a la dirección de inteligencia civil, para que sea compatible con el sistema nacional de seguridad. “Ofrezco el estatuto de terrorismo y la extradición instantánea. La legalización de las drogas es el único camino a largo plazo, pues los márgenes de ganancia del mercado negro propician crímenes, expresó.
La propuesta inicial del presidenciable de Líder es la creación de una guardia nacional que tenga más de diez mil elementos nuevos. Ésta sería financiada por un impuesto de seguridad nacional que sustituiría al Impuesto de Solidaridad. También promete reforzar las dependencias de inteligencia y el combate del crimen organizado, así como del narcotráfico. “Vamos a rescatar Guatemala”, expresó. Proyecta la reingeniería de la seguridad pública y del Estado y le dará vida a un Ministerio de Seguridad. Baldizón apoya la pena de muerte para rescatar a Guatemala del dominio del crimen organizado, aseguró. El presidenciable habló de crear la Ley de Seguridad Nacional y reforzará los órganos de investigación, como el Ministerio Público y el Organismo Judicial. Asegura que estas propuestas surgen de una consulta con diferentes sectores del país.
El candidato panista considera que la violencia es un tema considerablemente complejo. “La violencia no se combate con violencia”, lo que se necesita, aseguró, es hacer una reestructuración total de los servicios de seguridad. Gutiérrez propone iniciar con la descentralización, que algunas instancias dejen de depender del Ministerio de Gobernación y dividirla en áreas, “es demasiada responsabilidad para una sola entidad”. Gutiérrez divide la criminalidad en cuatro tipos: Narcotráfico, crimen organizado, delincuencia común y los de cuello blanco, como él le llama a quienes se dedican al lavado de dinero, evasión fiscal, "es necesario un combate especializado", dijo. “Tenemos que hacer policías de verdad”, propone equiparlos y financiarlos; también estima fortalecer el Ejército, reabrir destacamentos militares, combatirá la corrupción en los entes de justicia y la creación de un departamento que estudie la ciencia forense, aseguró.
El candidato patriotista basa la estrategia de seguridad en cinco propósitos: Proteger la vida y la propiedad; neutralizar el crimen organizado, maras y delincuencia común; el fortalecimiento institucional, coordinar e integrar la cooperación internacional en apoyo a la seguridad democrática y fortalecer el sistema de justicia. Para lograr estos fines, el plan de Pérez Molina estriba en utilizar medios tecnológicos de vigilancia y control, el fortalecimiento institucional, a través de poner en práctica lo que ya existe, como la Ley de inteligencia del Estado y la Secretaría de Inteligencia del Estado. Asegura que en cuatro años formarán a dos mil 500 policías y se creará la escuela de oficiales de la PNC. Se iniciará la policía de investigación criminal, adscrita al MP, una comisión presidencial para darle apoyo al sector justicia y una fuerza de tarea para maras y narcotráfico, “eso es combatir con inteligencia”, expresó el candidato.
La candidata unionista dejó a un lado las estrategias de seguridad e hizo un análisis de las causas de la violencia en Guatemala. “¿Qué es lo que causa la inseguridad, por qué hay violencia?”, se pregunta. Considera que este problema inicia en el seno del hogar, con la propia familia es donde se empieza a promover este mal, con el maltrato y abandono de los niños. “Nosotros atacaremos la violencia desde su raíz, por eso trabajaremos en programas de educación que inculquen valores a los niños y jóvenes", dijo. Además de atender a ese sector, la presidenciable contempla la creación de una escuela para padres, “es necesario que sepan cómo atender a sus hijos y así ningún niño se va a querer integrar a las maras”, expresó. La presidenciable dijo que el tema de seguridad en su gobierno será tratado integralmente, “nuestras medidas no serán paliativas”, manifestó la esposa de Álvaro Arzú.
La única candidata indígena y víctima del conflicto armado presentó a elQuetzalteco un plan de seguridad y lucha contra la impunidad, que contiene varios capítulos. La estrategia gira en fortalecer la PNC, el Ejército, pero asegura que pondrá especial atención en los departamentos de inteligencia civil, nacional, del Estado, de la Policía y de las fuerzas armadas, relató. “Otra parte de la seguridad es empezarle a dar tranquilidad a los guatemaltecos, como lo es la seguridad alimentaria”, manifestó. Asegura que el tema social y de seguridad van de la mano. No adoptará una política represiva "la historia nos ha demostrado que la violencia acarrea más violencia, subrayó. La candidata propone llevar a la práctica las leyes que ya existen en torno al tema. “Valoramos una seguridad profesional que dignifique el Ejército, que tome su lugar en la historia de resguardar a Guatemala", agregó.
Adn
Creo
Ucn
Viva-eg
Líder
Pan
Pp
Pu
Fa
11
"Se puede con lo que hay" El analista en el tema de seguridad, Mario Mérida, considera necesario, en un inicio, contar con el personal adecuado para implementar una estrategia de seguridad. Se ha visto en los últimos años planteamientos efectivos a nivel de gabinete, pero no se han podido implementar. El segundo aspecto a tratar es el financiero, y luego que haya un efectivo control para medir el impacto de las acciones de seguridad, “uno de los grandes problemas es la falta de indicadores". Es necesario también terminar con las fuerzas combinadas, entre Policía y Ejército, propuso enfáticamente. Que haya un centro que recopile la información en el tema de seguridad. “Es una fantasía crear un ministerio de seguridad”, mejor crear los institutos de cárceles y rehabilitación, y el de migración y naturalización, con presupuesto propio. "Se puede con lo que hay, lograr reducir los índices delincuenciales", asegura.
"No queremos improvisación" Prioritariamente es necesario reducir el número de armas de fuego en circulación, dijo Iduvina Hernández, directora de la organización Seguridad en Democracia, Sedem. Explica que es necesario enfocarse en acciones preventivas del crimen común, pero al mismo tiempo debe haber una Policía científica para combatir las estructuras militares. Debe haber una depuración de la PNC y de las fuerzas armadas. “Urge desmilitarizar el sistema de seguridad, no a los patrullajes combinados". Se debe aplicar a plenitud la ley de extensión de dominio que permita aprovechar recursos incautados al crimen organizado y hacer efectivas las leyes de seguridad. No aumentar los efectivos del Ejército, “sería como poner al lobo a cuidar a las ovejas”, dijo. "Los guatemaltecos ya no queremos improvisación", puntualizó Hernández.