Valle de las Damas

Page 1

1


El Sistema de Imprentas Regionales es un proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la participación de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema se ramifica por todos los estados del país, donde funciona una pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores.

2


“Valle de las damas” y otras piezas teatrales © Malaquias Rivero El libro hecho en casa. Serie obras de teatro © Para esta edición: Fundación Editorial El perro y la rana Sistema Editoriales Regionales Red Nacional de Escritores de Venezuela

Depósito Legal: DC2021001487 ISBN: 978-980-14-4902-7 Plataforma del Libro y la Lectura: Jairo Brijaldo Diagramación Jesús A. Castillo O. Consejo Editorial de Yaracuy Arelis Corona Mariela Lugo García Esylmer Teresita Ruiz Bermudez Moraima América Almeida Escalona Belkis Coromoto Escalona de Moyetones Mario José Salcedo Jesús A. Castillo O.

3


MALAQUÍAS RIVERO

"VALLE DE LAS DAMAS” Y OTRAS PIEZAS TEATRALES

4


5


"VALLE DE LAS DAMAS” Y OTRAS PIEZAS TEATRALES

6


7


DESCORRIENDO EL TELÓN DE MALAQUÍAS RIVERO En el Valle de las Damas, al lado de una montaña de misterios que la noche de los tiempos pobló de inusitados tonos esmeraldinos, habita Alberto Malaquías Rivero, a quien su segundo nombre le ocultó el primero haciéndolo visible e inocultable. ¿Un actor? ¿Un

dramaturgo? ¿Un

poeta? ¿Un

docente

de

arte? ¿Un

promotor

sociocultural? ¿Un amigo? ¿Un duende? ¿Un buscador de sueños? ¿Faustino Parra? Uno y todos imbricados por él, con él y en él, en el vuelo que el creador sabe dar a quienes se mueven en su escenario íntimo, como ideas y hasta como esperpentos del alma agitada por la necesidad de decir, de modo franco, su visión de un mundo poblado por seres almados, donde lo telúrico es cotidianidad vivida desde el arresto de ser uno mismo, sin dobleces.

Para quienes le conocimos en las torrenteras de su pasión de vida, recorriendo las distancias de ese transitar silencioso y acucioso que le marcó las huellas de su formación inicial -en el Trenzas Teatro, con sus particulares procesos de indagación y búsqueda que los colocaron frente a las búsquedas del Libre Teatro Libre de Argentina, dirigido por Graciela Ferrari, pasando por la Compañía Regional de Teatro, el grupo de teatro vecinal Theaomay, el Teatro Regional de Yaracuy, continuador de lo que quiso ser la Compañía y, más recientemente, del Colectivo de Actores y Artista de la Escena de la Obra “Aquel Faustino Parra”, que resume una conjunción de energías creadoras para seguir dando vida a la obra de más larga duración en el devenir teatral de esta terredad de misterios insondables, hasta llegar a sus Monólogos, que lo llevan al comienzo de su recorrido formativo, reinventándose desde lo íntimo- nos tomó por sorpresa su explosión poética, que va desde su participación en las revistas literarias Entre líneas y Zonalterna, pasando por los libros Silencio devorador y fugaz (2005), su opera prima; Sonetos del silencio (2007), de la mano con Eddy 8


Barboza, Plegarias de amor (2010), hasta tener otro título de próxima publicación y otros trabajos que permanecen en espera del espaldarazo institucional que les otorgue turno en una imprenta para ver la luz. Todo un universo alterno, complementario, telúrico y sensible. Toda una transparencia de arreboles sembrados en la hondura del sentir de quien se pierde a sí mismo para encontrarse en su esencia desde las sonoridades de la palabra transmutada en alma. Valle de las damas y otras piezas teatrales, el presente trabajo, lo coloca ante al hecho creador como dramaturgo, hecho que lo trascenderá en el tiempo y la memoria. Estas piezas teatrales breves viajan desde la querencia del lugar, se adentran en la lucha de dos personajes precursores del movimiento que busca abolir la esclavitud: Andresote y Miguel de Buría, abrazan figuras del lar yaracuyano ligadas al proceso histórico de conformación de la República: José Joaquín Veroes; Josefa Marín de Narváez y Cecilia Mujica, para encontrar los afectos amorosos de rostros que nos acompañaron en experiencias particulares de la formación como promotores culturales: La luchadora social, activista cultural e incansable activadora de procesos en su inseparable Guama, Mercedes “Meche” Cordido, el Maestro de Cantaduría de Velorios, músico y cantador, Don Julián León Monroy y tantas voces y presencias tutelares reveladas en la parranda de San Juan Bautista.

Malaquías, nacido casi en la medianía de sagitario, de cara al equinoccio de invierno, sabe que la luna guarda los secretos que la noche borda en puntadas invisibles sobre el lienzo profundo de ese cielo hierático e impertérrito. Sabe que el Sol de todos los soles se alejará para volver imponente en el solsticio de verano, cuando San Juan se levanta de un luengo sueño para entregarse a su fiesta de membranas sonoras sobre árboles habitados por los espíritus primordiales. Sabe, además, que las memorias se sostienen en el tiempo en la medida en que podamos reivindicar a sus protagonistas desde los haceres que los trocaron en símbolos de identidad.

9


Y deja que ellos vengan a su encuentro, los llama, los abraza y toma sus voces que, junto a la suya, se unirán a las voces de quienes acudan a esta maravillosa síntesis de las artes que es el teatro para perpetuarlos una y otra vez y cada vez que sus letras logren mover las búsquedas permanentes que el arte, como certidumbre, entraña en el espíritu de quienes ejercen su magisterio con nobleza y sinceridad, como él mismo lo ha hecho para interpretarse a sí mismo, regalándonos la posibilidad de compartir su talento desde la entrega desprendida que lo define.

Andrés Fernando Rodríguez G. San Felipe, Octubre de 2018

10


11


VALLE DE LAS DAMAS

12


13


“Valle 14de las Damas” Ambiente Se encienden las luces, se escucha la música hechizo y Yaracuyano, un hombre aparece en fondo del escenario, con sombrero, franela y pantalón azul. Trae consigo una maleta, se desplaza lentamente al centro del escenario, contempla todo el espacio, en el escenario se encuentra una mecedora, el hombre se aproxima a la mecedora coloca la maleta en el piso, suspira, después de una pausa dice: La cas permanece vacía (pausa) ahogada (suspira y avanza al proscenio) sin aliento (contempla las paredes) sus paredes teñidas de moho símbolo de la soledad (se dirige a la mecedora, rompe el silencio) las cornisas fracturadas como el tiempo (saca del bolsillo un pañuelo se seca el sudor) la casa permanece vacía, guarda gratos recuerdos (pausa, sonríe) como no recordar el chinchorro colgado en el pasillo (suspira) el fogón humeando por el zaguán (disfruta el aroma) llevando ese rico aroma a café (camina sonriente por todo el espacio) la casa permanece vacía (pausa) llena de recuerdos (pausa como si escuchara la risa de los niños) se levanta imita la voz de la abuela)Muchacho tengan cuidados con una caída ¡Mi Dios estos muchachos de hoy! (Contempla la mariposa se persina) Una mariposa negra. Dios me libre jum sape de gato. La risa de los niños corriendo por los corredores, mientras la abuela contempla sonriente el aletear de una mariposa negra pensando en mallanguero (se sienta en la mecedora) ¡Ay! como guarda la casa ramilletes de recuerdos (se sienta en la mecedora) ella ve pasar el tiempo y sus cicatrices en el rostro (se toca el rostro) las palidez de las mejillas, las arrugas que nos delatan del tiempo que nos hiere (se levanta como si escuchara el toque de las campanas) el replique de las campanas de la iglesia que blandean los ojos (suspira pausa larga) la casa permanece vacía solo pliegues de recuerdos se anidan en mi mente (va al proscenio, abre los brazos en cruz, se escucha la 14


música “Anhelo”) ¡Ay! Mi Yaracuy en mi corazón guardare tus dulces recuerdos, tu verdor que enriquecen las miradas, ¡Yaracuy, Yaracuy! Como contemplo el floral de tus montañas como una cuna que cuidan tus misterios y tu esplendor (suspira levanta el brazo y enseña el infinito) porque en ti, reina la naturaleza (místico, yendo al proscenio) en tus riberas los indígenas pronunciaban tu nombre “Iracuy” (pausa larga) y con el pasar del tiempo esa palabra se transformó en Yaracuy (gira sobre si, pausa) caramba quien lo diría que esas palabras tan dulce como la caña de azúcar deriva de las voces de los caquetios cuando gritaban (imita la voz) “cui-cui” allá lejos , (se aproxima a la silla y queda pensativo) tantos recuerdos, caray. II Parte Como pasa el tiempo, unos van otros quedan (sonríe) al fin así es la vida, así es el tiempo (se escucha a música de “Yaracuy” pensativo como en un sueño) ¡Ay, mi madre! ¡Ay, mi abuela! Como recuerdo tus historias sobre esta tierra (suspira, pausa corta) aquellos cuentos de fantasmas y aparecidos 8riendose) se escuchan sonidos de cadenas, murmullos y gritos, mira asustado por todas partes, se hace la cruz corre hacia la maleta saca unas ramas y una vela que enciende evocando rezos, santigua por todas partes) Shiito Shiito, sho, sho fuera, quien está presente (llamando) ¡Manuel, Manuel! ¡Pedro, Pedro! Enciendan las luces, no me gusta la oscuridad. ¿Quién está en la casa? (atemorizado se escuchan murmullos) ¡Shh…! (rompiendo el silencio) yo… yo… yo… no vi nada solo pude mirar el caminar de las sombras (impaciente) caramba se me pone la piel de gallina (pausa, ríe) pero es así ¿Por qué miedo? Si esta tierra es maravillosa, es tierra de misterios, fantasía y leyendas ¿Por qué miedo? ¿Quién dijo miedo? Yaracuy es grande, de increíble diversidad y encanto (mira a los lejos soñoliento) con su flora, su fauna, sus mujeres su clima, su roma (suspira, se desplaza 15


emocionado) el canto de los pájaros único aquí. Y todo el misticismo ancestral que se encuentra en sus montañas, sus valles, que acaricia nuestra mirada

va a la mecedora) los espantos y apariciones son

ancestral que han ido quedando en la memoria del colectivo (sonríe) caray, esos abuelos tenían cosas como contaban historias (suena la música, ríe a carcajadas) y que, el ultimo pasajero (suspenso para contar la historia) cuenta que las 2 y 45 de la madrugada (risa emocionado) aquí mismito a los lejos una persona que no logre verle el rostro. Me dijo (imita la voz grave y profunda) lléveme al terminal de pasajero (va al proscenio) tenía el sombrero inclinado y no logre verle el rostro, me hablaba clarito, le pregunte ¿Vives allí? ¿Duermes allí?

Y volteo y me dijo el confiscado: ¿Me das la cola hasta

Chivacoa? (Hablando nervioso) Me negué y como pude cerré la puerta) nervioso) levantó el brazo y con la voz de odio entre cortado con voz lúgubre y profundo “me la vas a pagar” proseguí mi camino y perdí la visión de la vía. Al despertar, me encontraba en Tucacas, estado Falcón) se desplaza pensativo) na´ guara y que me dicen del farol (se persigna) toma un farol y (se desplaza por el escenario) un anima que su desgracia es ser una anima en pena. Los residentes de Cocorote procuran acostarse temprano porque el ánima en pena de Don Aguirre recorre las calles en busca de víctimas, cuando ven un farol alumbrado más de la cuenta ¡Ay! Patica, pa´ que te cuento! (risa) esta es maravillosa; yo no cambio a mi Yaracuy, tantas historias (pausa larga) Dicen los vecinos de El Panteón y Cantarrana que luego que pasa el medio día, las campanas de la Iglesia de San Felipe El Fuerte que fueron sepultados por el Terremoto de 1812, suenan lo que produce en las personas una especie de escalofrió que le para los pelos “hasta al más pintao” Fray Marcelino (se va al proscenio) caray y que me dicen de Juan Milla (mira al horizonte) en la zona del Municipio Cocorote, el ánima de Milla ronda por allí, son muchas las personas que le profesan devoción por los favores concedidos por cumplir a los viajes, sus deseos por cuidados sus pasos a través de la montaña y abrirles los caminos libre de todo mal. 16


(Va al proscenio se hace la cruz) caray una muerta que busca amor entre los vivos (risas) tienen gracia, las cosas de mi pueblo (pausa) ¡Jumm! (señala al público) esos hombres callejeros invadidos por el licor, esto sucedió en las cercanías de la Plaza Sucre de la Independencia. La conocen como “la novia solitaria” invita a los borrachos a pasar una segunda luna de miel en medio de la sangre y los escombros de su vestido blanco, ella se esconde entre los arboles de la Plaza Sucre fue asesinada antes de consumar el amor que le eligió para compartir la vida 8se dirige a la mecedora, pensativo) ¡Ay! Son tantas historias que tardaría años, para terminar (se levanta bruscamente) dígame si le cuento, disculpen es que me recordé y no aguanto para contarles, la historia del guardan del El Cilindro, allá en el cerro El cilindro (simula cabalgar va a caballo) perdió trágicamente la vida cundo su caballo se desboco, y el jinete murió degollado. A partir de ese entonces, aparece como el jinete sin cabeza (se vuelve a la mecedora, risa) la muerte de Yurubi, aguas encantadas teñidas de sangre. Cuentan que Yurubi murió en brazos de un joven cazador mientras se bañaban en el rio, por celos le quito la vida (pausa) caray, es que nuestros abuelos contaban esas historias bonitas y están muy adentro del corazón y la mente del yaracuyano (risa con orgullo) pero es que esta tierra paria hombres criollos que se convirtieron en leyenda como el yaracuyano Faustino Parra, el guerrillero social, el hombre que era malo que era bueno roba a los ricos para darles a los pobres. Protector de los humildes, el justiciero y Faustino está presente en el corazón del Guameño en el Municipio Sucre (música Soñoliento) son personajes y duendes que aparecidos, sombeos, fantasmas y todo hechos de fantasías que recorren al Yaracuy y acompañan en su recorrido por las aguas y los bosques del Estado Yaracuy (continua la música) es que estos mitos y leyendas son parte de nuestra cultura, vinculando a un tratamiento con la tierra, con la naturaleza; y que nos identifican con nuestras raíces, fortaleciendo nuestra identidad cultural (se dirige a la maleta, lee pensativo) caray, Fray Marcelino y sus profecías (Canaima mientras 17


lee, se pone unos traje de fraily) “ Quisiera amada e ingrata ciudad” que estás perduraran en mi corazón, cerrar mis ojos espirituales a la tremenda visión que los conturba. De ti no quedará piedra sobre piedra, desde este sitio donde hablo para la eternidad, correrá un arroyo y al borde de su fuente se alarga una palma….! (Se quita el traje) Caramba esta profecía de Fray Marcelino la hizo en la quebrada de Valle Hondo, y se cumplió el 12 de Marzo de 1812 es que son muchas historias y pasarían horas y horas (se va al proscenio) “El ánima de la galletera” lanza a los conductores al barranco. El rugido atemorizó a las mujeres de Aroa, a medianoche, se escucha un rugido que asusta nadie sabe de donde proviene. “La bruja de Cocorote (toma una sábana, ríe) a las 12 de la noche sale volando sobre las telas para averiguar la vida de la gente, unas gritan ¡viene por sol! Otro hace cruz con los machetes, sacan tijeras para colocarlas al sereno. (Pensativo, gira sobre sí mismo) la enfermera Carraro: mujer que venía de la pesquera llega a nuestra tierra pero su cariño, bondad, buen trato se ganó el cariño de los yaracuyanos agradecidos y por eso continúa su alma haciendo el bien por los pasillos del hospital. (Se escucha música instrumental) El saco de huesos. Al chocar de los huesos dentro de un saco, producía un sonido escalofriante dicen la gente de Trilla y Albarico que los huesos son de personas que se ha llevado. El hombre que no pisa el piso; la gente lo ve claramente, brazos, cara y tronco, cuando baja la vista se dan

cuenta

que

va

en

el

aire.

Y

su

silueta

se

desvanece

repentinamente esto lo han visto en las calles del casabe y la mosca. (Se aproxima al proscenio) ¡Ay! Mi Dios. El entierro de zumuco. La gente veía una luz azulita y escucha una una voz (imita la voz) “Librame de pena y ese entierro es tuyo” Las personas iban a las 12 de la noche (emoción, hace como calor el hueco) con su pala a sacar el entierro pero, saca y saca tierra y cuando ven cerca el entierro se hunde más y más. (Se santigua, abre los brazos en cruz) apiádate de mí, se pone la piel de gallina, se coloca una sábana narra con gran suspenso) los gritos desgarradores de la llorona, a las 11:30 de la 18


noche cuando de repente (voz de suspenso, sopla con la boca para hacer efecto de viento) Sopla una brisa fría, se escucha un sonido agudo de una mujer en agonía (escenifica la historia se coloca una sábana blanca y una peluca) ¡Ay mis hijos…. Aaa –aaay! (se quita la peluca) la gente busca ver a la mujer que llora y para saber de dónde viene, solo ven una silueta vestida de blanco y gritando desesperada por sus hijos, ella por rabia y celos, mata a tres hijos ahogándolos en un rio, al ver el grave error cometido, decidió matarse en las mismas aguas, ahora llora desconsolada en la oscuridad de la noche. (Risa va a la silla, se deja caer) guía, y a donde dejamos la sayona. (Camina con gesto de elegancia) una mujer hermosa (se toca el cuerpo) y de abundante vestimenta, donde los hombres caían a sus pies por su espectacular presencia, al ver a un hombre se iba despojando de su vestuario, camino al cementerio cuando se quitaba la última prenda quedaba su osamenta los ojos aterrorizado de los hombres se los lleva y los deja privado hasta el amanecer. (Suspira) Yaracuy, con un mundo de historias por contar y un especial recuerdo con gran nostalgia 8va a la mecedora pausa larga con gran nostalgia, se levanta sobresaltado) ¡Shh! ¿Quién se aproxima? Otros recuerdos me persiguen soy un baúl repleto de recuerdos, carcomido por los pliegues del tiempo y la soledad (sale corriendo se transforma en anciana) epa- epa muchacho caramba respeta a los mayores que cosa seria julio tota, Pavo relleno. ¡Por favor! Respeten a los mayores (risa, cambia el tono de voz) son apodos, como expresión de cariño y simpatía, a todos aquellos personajes juguetones y alegres que por su propia naturaleza, han logrado un lugar de honor en el pedestal de la conciencia e imaginación (va al proscenio) Apaga la vela: hombre de baja estatura y camina lento y tiene nerviosos los ojos por lo que lo bautizaron con ese nombre. La vieja de los chivos: (grita y hace ruido) Meee-meee, señora de vestía gran justan hasta el tobillo y crinejas semejantes a su chivo muy mayor en su morral donde depositaba lo podía en las cusas, con gran peso lo hacia escarbar dándole apariencia de un caprino y la gente le gritaba. Mece-mece19


viejas de los chivos, con gran pasión por los muchachos, paz, amor regalaba los periódicos tremendísimo! persona del zumuco con habla muy particular calificativo (se sienta) son muchos personajes, se coloca un salto camina por el espacio) saben quién, no lo saben, pavo Relleno hombre esbelto con varios trajes súper puesto, por lo que la gente lo apodaba Pavo Relleno. Julio Tota: persona de fuerza física descomunal, y mente de niño al mirar tiraba besos y pidiendo la bendición a las personas degeneradas por el licor dormía en los calabozos de la policía. (Toma un periódico hace un megáfono camina lento) Murió Mauricio, Mauricio murió, cayo el gobierno (ríe, pausa) ¡Ay! Como no recordar a Juan Rubén con su megáfono por la avenida Caracas y Plaza Bolívar, la gente le decía algo y el los repetía calle arriba.

Muchos de ellos, se encuentran cumpliendo a cabalidad, su

misión terrenal. Otros se han marchado, lo cierto del caso es que los sueños y realidades de sus vidas permanecen aferradas al saber del pueblo (abre los brazos en cruz) tu historia fascínate ¡Yaracuy, Yaracuy! Mi querido pueblo tierra de la Reina María Lionza, de Nicanor Ochoa, Faustino Parra, Lino Valles, Don Juan de los Tabacos ¡Ay! Esta tierra es maravillosa. ¿Qué es monte y culebra? No importa porque las culebras ayudan en el equilibrio ecológico y atacan a los enemigos y defienden su territorio y monte lleno de vida) suspira camina con los brazos abiertos) oxígenos puro generador de agua, medicina y alimento (ríe) eso, eso es nuestro monte y culebra. Soy yaracuyano, mi gentilicio lo llevo aquí (se toca el pecho) en el corazón, en los tuétanos y grito

al mundo

(grita) ¡Yo, soy

yaracuyano! ) Suena la música) ¡Oh! Tierra de duendes, de dioses, de la prosperidad, del amor y la maga (risa) digan, lo que digan no me importan, porque tenemos la capacidad de transformar la realidad mediante la imaginación, caray es que los caminos de Yaracuy son diversos, unos conducen a caseríos, ciudades, cultivos y pueden transmitir de generación a generación la rica tradición de esta tierra (pensativo) la casa está vacía, llena de recuerdos que aún se mantienen vivos, a través de los tiempos. (Va a la maleta saca una 20


sábana se la coloca encima, suena la musca “Rio Yurubi” Danza, dando sensación de corrientes de agua, luego) cae exhausto en la mecedora pensativo, se escuchan fragmentos de diversas piezas musicales) ¡Ay! Grupo Añoranza y Don Teófilo Domínguez, Los Golperitos de Santa María, (risa) El Poeta Campesino, Santos Guillen, Evangelito Díaz y sus Cantos de Velorio; (suspira es como un sueño) caray, parrandas y aguinaldos (pensativos) La Vencedora de guama Cupo Luango, cuantos caminos han recorrido ¡Dios mío…! Esta tierra es un caudal de riquezas y valores artísticos (pensativos se escucha música de Veores) ¡Shhh… Shhh! Esos tambores (pensativo) ¡Ah…! Ya sé de donde proviene de mi querido Veroes, son las manos callosas de la legendaria Santiaga Oliveros, (suspira) ¡On…! Los Valles bajos de Veores, Juana Landinez, Librada Hernández, María Landinez, Úrsula López, Eloy Sevilla, Georgina Graterol, fuerza vocal, dilucida en la esperanza de su cuerpo, ternura de su canto en el lamento que nos envolvió a todos. Teostiste, con su pañuelo terciado en el hombro cimarroneando al coro temeroso contra el frio (sigue la música va al proscenio) ¿Qué haca en el estudio? Haciendo salas vistosas con torrente voz que murge de sus extrañas como manantial, logrando de esta manera un atmosfera de entusiasmo y coherencia colectiva en torno a su contagiosa sonrisa y cuerpo sudoroso, Teostiste que hoy nos dejaste sorpresivamente para armar una parranda en el ceo con Paulino Oliveros (se escucha la musca la Burriquita del Grupo Luango, el personaje toma un palo y baila al terminar se dirige a la maleta recoge la sabana, cierra la maleta y se va alejando) mientras más viejos los recuerdos son mejores, vivir con los recuerdos es algo muy íntimo. Son recuerdos que duermen como carrusel de emociones) se escucha la música Morir es Nacer) seguiré mi camino por las aguas del Rio Yaracuy, contemplare sus aguas lavando los pes de la montaña y allá, en aquel verdor descansare.

21


COSAS DE MI PUEBLO

22


23


COSAS DE MI PUEBLO Personajes:     

Canuto Jacinto Juana Cruz Olegario

(Sala amplia, en el centro una silla con su mesa, arriba un termo, vasos y periódicos, por el lateral izquierdo entra Jacinto hombre del pueblo, viene entonando una melodía). “Al rio Yurubi Soñé una mañana Al lado de una hermosa Mujer yaracuyana Me sentí tan feliz Que mi amor le ofrecí A esa mujer hermosa Jamás la olvidare (Lega a la mesa, ríe mientras por el lateral derecho lo observa Juana). JUANA: ¡Caray! (sonriente) ¡viejo, usted amaneció feliz! JACINTO: No, negra (orgulloso, se desplaza), yo, siempre estoy feliz. (Se desplaza sirve café) ¿pa, que voy amanecer de mal humor? Pa, ponerme viejo y feo (rie). JUANA: No, se digo yo como algunas veces amaneces con cara de burro engarmado. JACINTO: (Carraspea, pausa), pero, hoy amanecí feliz y eso lo que cuenta, ¡caray, ¿Qué cosa con esta mujer? JUANA: ¡ah! Viejo lo que pasa es que usted comió (risa), buena comida por eso es que carga ese ánimo de carajito (sarcástica, ríe a carcajada). JACINTO: (Rabioso) Mi negra hágame el favor y me respeta que ¡vaina cary! (pausa, va a la silla se sienta pensativo) como recuerdo esas parrandas (risa) caramba que cosa pa, buena (camina emocionado). ¡jummm! Como como disfrute con mis amigos (se deja caer en la silla) No, pelaba un bochinche ¡de fiesta en fiesta! 8mira a Juana irónico) y, los curiosos (mira con ironía a Juana), que no quiero decir el nombre pero lo estoy viendo (risa), con los ojos como huevos 24


de guabina critican que critican (imita la voz) i gua! Allá va el tal Jacinto con sus amigotes. JUANA: (enojada) igual ¡Que mosca te pico’ ahora la vas agarrar conmigo (enseña la puerta) por aquí se va pa´ Roma (pausa, pensativa) ¡ah! Viejo lo que pasa es que esas parrandas le hicieron pasar muchos sustos. JACINTO: (suspira con orgullo camina al proscenio) como recuerdo, tantas cosas (se estremece) ¡uf! ¡uf! Se me pone piel de gallina. JUANA: (Como niña coqueta jala por la camisa a Jacinto) ¡vamos, vamos! Viejo cuente la historia que le paso en este pueblo. (Sigue jalando a Jacinto) ¡Vamos, vamos! Cuente sobre los espantos. CANUTO: (Entrando por el lado izquierdo, gritando desde afuera del escenario) ¡compadre, compadre! ¿Usted no ha visto a Olegario y a la mujer? JACINTO: Lo vi como a las 7 de la mañana (ríe a carcajadas) ¡Ay! Compa parecían unas cotorras. CANUTO: (Pensativo) vacié, ¿y cómo es eso? JACINTO: (rie) ¡Bla Bla, Bla! (sigue riendo) y así se fueron apuradito pa la vía sabaneta. CANUTO: ¡Caramba! Que gentecita (se escuchan murmullos de personas que hablan y ríen a carcajadas, al estar cerca llaman a Jacinto). CRUZ: ¡Compa, compa Jacinto! Naguara este como que esta sordo. OLEGARIO: (gritando) ¡Compa Jacinto! ¿Dónde está encuevao? JACINTO: (Enojado), ¿Dónde más voy a estar metido? ¡Qué vaina! Con este compadre ¿Dónde piensa usted que me metí? ¡Gua! Aquí en mis casa, ustedes creen que yo soy una quisirita para caminar de allí, paca ¡no jue gue! CRUZ: (Toñequeandole sonríe), pro no se ponga bravito. ¡a cuchi cuchi! Se le va a poner la carita arrugada como una pasita. Gua compa tome agua de papelón con limón para que se refresque. JACINTO: ¡Que pasa del sipote y ocho y cuarto! ¿Qué mosca les pico? Que los trae por aquí. OLEGARIO: Nada, compa que pasamos Paqui y me dijo Cruz pasemos a saludar a los compadres que mucho quería saber de usted. 25


JACINTO: (Se lleva el dedo al ojo) miquiti, yo te aviso chirulí, zaperoco a zapatear pa´ otro lao. JUANA: (suspira profundo), ya viejo guarda deja el lloriqueo y respeta a los compadres, bienvenidos están en su casa (le brinda la silla), viejo sigue y cuenta la historia de los espantos. OLEGARIO: Tese tranquilo compay ahora cuente su historia que yo le cuento lo que me sucedió a mí con una bella muje. CRUZ: (con sonrisa bondadosa), ¡qué le pasa a usted! (risa) ¡gua! Con una muje ¡que compa con su guachafita! (risa) con una muje no viejo usted no va pa´ el baile; perro viejo late echao, (risa exagerada se deja caer en la silla) no se meta embuste compa (risa lo señala) y, que con muje tas muy viejo pa´ la gracia. OLEGARIO: ¡Anda muje! ¡Anda muje! Vamos a respétanos ¡jumm! Tenga mucho cuidado y no me jurungue la sin hueso ¡ay! Olegario vas a encender a Roma, zapateen pa´ otro lao. JUANA: (Gritando) ¡Cállense la jeta no juegue! ¡Vamos! Viejo cuente, cuente (todos hacen silencio). JACINTO: anda muje, anda muje, sentate poai tranquilita, ok presten atención, le contare lo que me pasó tal día como hoy, yo venía con mi carrito (suspenso a lo lejo) cuando veo a lo lejo a un hombre, me saludaba y como me saludaba amablemente le saludo, me para y le brindo la colita (pausa señala enérgicamente a Olegario) ese hombre llevaba un sombrero… JUANA: (abre los brazos en plegarias) Dios nos cuide y nos proteja (se hace la cruz) que nos agarre confesaos. JACINTO: Si, llevaba un sombrero como si fuese un granjero un pantalón rasgado, un chaleco de color negro (rie). Mira Juana sentí que algo frio me salía por las piernas y allí quede sudando frio. OLEGARIO: (rie exageradamente cayendo de rodillas) ¡igual! ¡Que compa, que compa! Y sudando frio, naguara compadre usted se puso más sucio que un palo de gallinero. JACINTO: (enojado grit5a) cállense no juegue les estoy hablando en serio nio babieco si continua con las guachafita me callo la boca y me voy pal sipote nio coquetes. OLEGARIO: (calmado a la gente) tese tranquilo lo, esta gente ta buena con sus compais, no le pare continúe pero déjeme ponerme mi piedra de zamuro. 26


JACINTO: como les contaba dentro de mi (se arrodilla, saca un crucifijo y reza) ¡Padre Nuestro que estas en los cielo! Si, comencé a rezar pidiéndole a mis santos, cuando me di cuenta, caray ya el hombre estaba sentado en el carro, mire por el espejo y nada, no logre mirarle la cara (nervioso). El pedazo de sombrero lo tenía inclinado hacia abajo. “Compay me dijo que lo llevara al terminal a esa hora. Po aquí ay comaita todo estaba solito, le dije ¿Qué va hacer pu aquí si no hay nadie? (imita la voz) yo, pertenezco a este lugar y allí es donde debía estar ¡Vivo aquí! ¡Duermo aquí! (pausa corta cae de rodillas y rezas) ¡ay! Juanita el confiscao me dice (imita nuevamente la voz) ¡deme la cola para Chivacoa! Como pude cerré la puerta le dije que eran las tres de la mañana y que tenía que trabajar (suspenso voz solloza) ¡ay compay! Que sonrisa tan espantosa perdí la visión de la vía las calles que eran de asfalto de repente se convirtieron en calles de tierra quedé como dormido cuando desperté estaba en Tucacas sin cartera sin documentos y los bolsillos limpios como bolsillos de músico. CRUZ: (estira los brazo bosteza) ya, viejo a cuentico pa´ malo voy a deja pa´ reirme mañana. CANUTO: ¡Gua! Será cuentos de camino pero de que vuelan vuelan y más por estos lados. JUANA: y por qué se extraña si ustedes saben que estas tierras son de mitos y leyendas (risas, Cruz tomas el termo y se sirve café) mire viejo esta tierra parió hombre que se convirtieron en leyenda. OLEGARIO: ¡¡Por amor a Dios! Déjeme hecha un cuentico. CRUZ: jumm! ¡Arranque compay zámpense poai con su cuento agarra un pañuelo y lo agita grita) usted compay es mi galo taparuco. OLEGARIO: (todos prestan atención) cuentan que en las noches los residentes de Cocorote. CANUTO: (interrumpe) ya va compay déjeme teatralizar su cuento (se coloca una sábana toma un farol y camina como un fantasma, Juana hace ruido con unas maracas) aquí con ustedes el ánima de Don Aguirre vengo a recorrer estas calles en busca de algunas víctimas. OLEGARIO: Don Aguirre es una anima en pena (Canuto se desplaza por el espacio escenificando el cuento, Juana sigue con el sonido de las maracas) la gente cuando ve un farol alumbrado más de la cuenta a corres paticas pa´ que te tengo (risas). El señor Pérez cuenta que encontró al farol (por el lateral derecho se aproxima derecho con sombrero y un morral, camina seguidamente nervioso, camina de espalda y choca con el farol asustado, se estruja los ojos) de repente todo el camino se tornó oscuro, (Canuto disfrazado del Don Aguirre lanza carcajada) el señor Pérez no creía lo que estaba pasando no le puso mucha atención hasta que de verdad no podía ver con claridad 27


(Olegario para crear el clima de suspenso aumenta el tono de la voz) Gua no supe si correr aunque las piernas las tenía entumecidas, o quedarse para lo peor, (Canuto sigue riendo a carcajadas los ruidos continúan, Juana suena unas cadenas) Juan no sabe cómo lo hizo, pero venció sus piernas y a correr. (Olegario imita la forma como corrió Juan) ¡Ay! Muje ¡Ay! Muje (saca un pañuelo del morral y seca el sudor) acabo de ver el ánima de Don Aguirre que susto amol estoy que el corazón se me sale por la boca del miedo (se levantaron de las sillas y aplauden). ¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo! CRUZ: Naguara compai me sorprendió usted es un actor. JUANA: ¡Igual! Yo estaba tan asustada que se me puso un nudo en la garganta. CRUZ: (Rie) no juegue compay si yo fuera usted me inscribiera en un curso de actuación. OLEGARIO: Gueno hablando como los locos no sé digo yo nosotros somos yaracuyanos rajaos yo me siento feliz de mi gentilicio ¿Por qué? Porque esta tierra es fecunda sus ríos cristalinos, sus montañas un paisaje verdoso, es mi tierra de bella fantasía, de mitos y leyendas. CANUTO: ¡uff uff! Y no va a ser (se hace la cruz) esta es la cuna de la santa reina María Lionza, ella está en el corazón en los tuétanos de Yaracuy y quieran o no nos identifica no solo en el País sino más allá de nuestra fronteras. CRUZ: (sonriente) igual y ¿a onde? Deja usted el ánima de la autopista a muchos se les ha aparecido en el asiento de atrás del carro (voz de suspenso) dicen que son tres monjas que viajan desde Nirgua a san Felipe y se estrellaron en la cercanías de un puente en el Municipio Arístides Bastidas. JUANA: (se hace la cruz) Dios me agarre confesa pero estos cuenticos dan miedo y saben ustedes del canto nefasto de la pavita mortera. JACINTO: ¡compay! Eso de la pavita es puro cuento cuando niño me contaban esa historia pero yo no sentía miedo por eso a esa guachafita ya no le paro. CRUZ: (interrumpiendo da palmadas) ¡Santo Dios! Nos vamos a poner tostados por tanto cuento y que Juan Milla, el sonido de las campanas de San Felipe el Fuerte, el muerto de Albarico, el entierro de Zumuco y pare de conta. OLEGARIO: ¡gua! Se le digo lo de la muerta que busca amor entre los vivos ¡jumm! Por aquí muchos borrachitos se llevaron su susto 28


por aquí mismito en la plaza Sucre de la Independencia, acompaña a los hombres y los lleva hasta el cementerio y allá los deja. CRUZ: (camina con orgullo) se escucha la música hechizo yaracuyano ¡esa tierra es maravillosa! Yo no la cambio! Que es mentira ¡Caray! Pero no importa este es un valle encantado el valle de las damas, valles de duendes. CANUTO: tierra del guardián del cilindro, la muerta del Yurubi, la profecía de Fray Marcelino de san Vicente y pare de conta. CRUZ: ¡Uff! Yo soy como santo tomas (se toca el ojo miquiti) ver pa{ creer ¡to esa gente ta loca! JACINTO: (sigue la música) así son las cosas de mi pueblo pero vivo feliz en esta bella tierra de mitos y leyendas. JUANA: Yaracuy, Yaracuy y punto lo demás es monte y culebras ¡p´ lante pues! Po´ aquí por Yaracuy. CANUTO: eso si el dia que no hablamos de espanto se muere el encanto, los suños y los fantasmas de esta tierra. OLEGARIO: Nosotros po´ aquí somos yaracuyanos de Nirgua a Yaritagua, Aroa y Veroes no hay nada nadita tan verdoso que los valles de Yaracuy. CANUTO: Valles de bellas mujeres, esplendor de luciérnagas enceguecen los ojos que la miran y los labios tiemblan al pronunciar su nombre y del pecho surgen las melodías de sonetos bajo la aurora que pronuncian ¡Yaracuy Yaracuy! Mi amado Yaracuy (todos se abrazan sigue la música).

FIN Malaquías Rivero

29


BLASINA Y EL VISITANTE

30


31


Blasina y El Visitante Personajes 

Blasina

Visitante

Abuelo

Niño I

Niño II

Niño III

Mujer

Hombre Pobladores

Se encuentra los niños jugando la cuerda, en el ambiente gran algarabía, música infantil, por el lateral derecho se aproxima el abuelo contempla a los niños sonriente los saludas, luego se dirige a una silla que permanecen cerca de él. Los niños emocionados van a que el abuelo.

Niño I:

¡Abuelo, abuelo! ¿Cómo esta abuelo?

Abuelo:

Muy bien mijitos, aquí viendo pasar el tiempo

Niño II:

Lo estábamos esperando.

Abuelo:

Jumm para que soy gueno, que estarán tramando ustedes

Niño III:

Estaba deseando que llegara

Abuelo:

Si, se puede saber para qué carrizo me esperaban

Niño I:

Cese miran unos con otro sonriente) ¡Ay ¡ abuelo cuéntanos uno de maravillosos cuentos.

Niño II:

Si, abuelos esos cuentos fantásticos, esas hermosas historias que tú sabes.

Abuelo:

(Carraspea, sonríe) caray, ustedes y sus cosas (pausa corta se quita el sombrero) pero, es que ustedes se asustan por cualquier tontería (ríe a carcajada)

Niño I:

¡Vamos, vamos¡ (toma al abuelo por el brazo) abuelito cuéntenos un cuento (se coloca la mano en la boca) le juro que no me voy asustar.

Abuelo:

A pues muchacho eso es malo estar jurando. (Serio) caray hasta los 32


mandamientos dice ¡no juraras! Niño I:

Perdón no volverá a pasar.

Niño II

(con cara de tristeza) ¡Vamos, abuelito! La otra vez , nos contó uno de personajes yaracuyanos

Niño III

A mí, me gusta mucho y sentir con orgullo de haber nacido es esta tierra de sentir el gentilicio de ser yaracuyano

Niño I:

Es que esta tierra es maravillosa de mitos y leyendas.

Niño II:

(Abre los brazos, sonríe) aquí es donde Reina la Naturaleza.

Niño III:

(Pasa la mano imaginándose un paisaje) sus ríos, sus montañas, su folklor, su gente (se toca el pecho) todo este paisaje lo llevo aquí muy profundo de mi corazón.

Abuelo:

(Ríe a carcajada) a pues muchachos dejen la dramatización. Caramba no es para tanto.

Niño I

¡Ay¡ abuelo es que hablar de Yaracuy es ver su paisaje sus símbolos naturales, sus chaguaramos, la flor de montaña y sus aves, el quetzal símbolo por excelencia del Yaracuy . 8abre los brazos) todos juntos embellece plazos (gritando) ¡ Yaracuy, Yaracuy, Yaracuy¡ ¡ Mi valle de las damas¡

Abuelo:

(Levantándose de la silla) No, mijito, me dejan la guachafita, si van a ponerse sentimentales me voy par carrizo.

Niño II:

Abuelo, hable del terremoto de 1812.

Niño I:

(Entusiasmado) si abuelito hable del terremoto

Niño III

Si, ándale abuelo. (música, suave)

Abuelo:

(Levantándose) está bien muchachos. (Todos los niños gritan emocionados).

Todos:

¡Bien, bien, abuelito, gracias!

Abuelo:

Una vez, en un pueblo cuyos orígenes de san Felipe se remonta al antiguo poblado de “El cerrito de Cocorote” fundado por los dueños de haciendas y conucos de Cocorote.

Niños:

Pero, abuelo ¿Qué son los cerritos de Cocorote?

33


Abuelo:

(Pausa larga, sonriente) ¡Ay! Mijo El cerito se formó a una cuadra de San Gerónimo de Cocorote, concentrados alrededor de la iglesia consagrada, a la advocación de la Virgen de la Presentación. (Suspira, levantándose de la silla) desde entonces, fue sometido a los más crueles que desaprobaban su existencia.

Niño I

(sarcástico) será por eso que lo llaman el fuerte (risas)

Abuelo:

Déjense de la lavativa. ¿Qué se han creído?

Niño II:

Continúe abuelo, y no le pare la historia de San Felipe El Fuerte, es extraordinaria.

Abuelo:

(Emocionado se desplaza) cuenta la historia que fue demolida, quemado y arrasado en tres ocasiones.

Niño I:

(Interrumpiendo) y, como era su gente.

Abuelo:

(Pausa larga, suspira) amable y cordial (soñoliento) por la mañana, la brisa acaricia las capas de los arboles (mira alrededor sonríe) todo se confundía con el trinar de los pájaros (música suave, entran a escena personajes con trajes de la época, saludan unos con otros con gran majestuosidad).

Hombre:

(Con leve sonrisa a una Dama) ¡Hola¡! ¡Buen Día señorita! Que bellos ramillete de flores ven mis ojos.

Mujer:

( La Dama se deja cortejar, el hombre le toma la mano y le da un beso, la dama sonriente) Gracias caballero, es usted muy amable.

Hombre

¡ami, día tan radiante. Como danzar los pájaros sabrá la cúpula de la iglesia

Mujer:

Ami palabras ¡tan hermosas! ¿Es usted poeta?

Hombre:

No, pero viéndola a usted. (Ríe) quien no se inspira a decir palabras de amor. (Se retiran, saludan a otras parejas, que permanecen en mutin).

Hombre

(Saluda la pareja que salen) ¿Cómo están jóvenes? (mira al cielo, suspira) que hermosa mañana, es que el viento trae a mis sentidos serenatas.

Mujer:

(asombrada, sonríe) ¿Serenatas?

Hombre:

Serenatas, señorita. No hay mejor canto que el de la naturaleza. (Toma la mano de la dama) una serenata, traída por el viento, acaricia nuestro 34


cuerpo en esta plena plaza en el corazón de San Felipe El Fuerte. Mujer

(Continua la música adecuada, sale la primera pareja) usted es un bello caballero, la serenata que escucho son las tristes cuerdas de la guitarra de Cecilia Mujica, que cubren sus secretos el amor de la mañana (risa) este jueves santo. Si, quieren acompañe a mirar.

Hombre:

Un placer de acompañarla, pero esa serenata invita al amor.

Mujer:

(Risa, exagerada) que cosa tiene usted me está cortejando caballero) el tiempo, dirá (risas) aunque dicen que el tiempo es como el viento, como la caridad roció, sobre las hojas de los árboles.

Hombre:

(Ríe, pausa) hablando de tiempo, pronto estarán la plaza adornada, ya llega el 5 de Julio.

Mujer:

¡Y! que tiene que ver el 5 de Julio, con la semana santa?

Hombre:

Que comienza la fiesta. (emocionado) Día de la Independencia. Y aquí en san Felipe el frente es alegría, las calles llenas de disfraces, la gente llega (emocionado) por, todas partes, reina la alegría sanfelipeña.

Mujer I:

(Nostálgica) recuerdo mis vivencias en mi San Felipe que fiestas muy alegres. (Pausa, ríe) como baile y se bebía. (Emocionado, baila) el fandango, la paloma, la guacharaca y la cachucha.

Hombre I:

(Suspira) verdad que baile (pensativo) y como que me voy a prepararme para la próxima fiesta (salen de escena y se enfoca la escena del abuelo con los niños).

Abuelo:

(Cariñosamente, volviendo a la mirada hacia los niños) así pasaban los días, las noches y los años en el San Felipe

El fuerte, donde se

escuchaba bellas melodías de guitarra de Cecilia Mujica saliendo por la celosía de los ventanales, y pisar de los botes de José Joaquín Veroes, haciendo su entrada a la Iglesia. (Levantándose) escuchan, niños dicen que un llamado Karl Apprum, quien paso por la plaza de la Ciudad, camino a Cocorote, seducido por la gracia de las mujeres de San Felipe El Fuerte. (Suspira, abre los brazos) le dio nombre al valle de mujeres hermosas. (Emocionado) escribe en un párrafo que todavía derrama su perfumee como el aroma de los antiguos cofres. Niño I:

Abuelo, quiero saber sobre ese jueves santo.

Niño II:

Por favor, hable del terremoto, es lo que queremos saber. Que paso con 35


ese terremoto devasto a San Felipe El Fuerte. Niño III:

Muchos cuentan que es una gran historia.

Abuelo:

(Ríe, a carcajada) bueno, bueno yo no sé pero dicen que existió a mí no me crean caray, pero así es Yaracuy tierra mística de leyendas (pensativo) que es mentira pero así es mi pueblo, tierra mágica.

Niño I:

Ya, abuelo se nos va hacer tarde (suspira) comienza la historia)

Abuelo:

(Carraspeando y alterado) a pues tengan paciencia, caray si no me voy par carrizo.

Niño I:

Es que nos tiene en suspenso. (El abuelo toma un vaso y toma agua permanece en silencio, entran actores que llevan unos bastidores con fachadas de casas de la época entran gente del pueblos, suena música apropiada).

Abuelo:

Cuentan que llego a San Felipe un anciano de largas barba, de manos callosas, calzados con sandalias y vestido con una casaca larga y raída.

Niño I:

¡Jumm! ¿Quién era ese anciano?

Niño II:

(Se estremece) ya, se me paro la piel de gallina.

Niño III:

Esta noche no duermo.

Abuelo:

(Alterado) cállense, pues si van a estar con miedo no sigo el cuento. (En el momento que el abuelo, relata la historia) sale lentamente el anciano, con música apropiada).

Niño I:

Siga, abuelo nos callamos.

Abuelo:

Ese visitante se apoyaba en un cayado y en el cuello traía una campanita. (Se escucha la campanita, cuando va entrando el anciano) que sonaba fonéticamente al caminar, (pausa larga con ojos sobresaltados mira a los niños) era un leproso… (Se santigua) Dios, nos proteja (enfonico se levanta) a su paso, se apartaban todos por temor a la terrible y contagiosa enfermedad los niños se juntas asombrado y se abrazan entre sí, gritan cubren el ambiente la gente con piedras y palos gritan tras el anciano lanzándole, restos y cosas putrefactas).

Gente:

¡Fuera, fuera¡ ¡sácalo, fuera! (el anciano cubriéndose el rostro) por, allá dale con el palo. (Lo empujan, siguen lanzándole, objetos risas irónicas) Sáquelo no lo queremos. ¡Fuera, fuera! (El ambiente sucumbe en agonía 36


y dolor (el anciano se cubre la car, corre atemorizado) ¡Fuera, fuera! (risas, gritos lo empujan, con lo9s lanzas siguen lanzando objeto, por la ventanas la gente grita un anciano cae, levanta los brazos y comienza hablar en mormullo). Visitante:

(Levantándose, abre los brazos en cruz) “Rezad, rezas, almas viles que hoy persigues a los prefectas… (Grita de dolor) 2Almas de maldad, (ríe sarcástico, siguen lanzando objetos, nidos de víboras, valved los ojos al señor y escuchad mi voz (abre los brazos, mira al cielo) que es la vez del señor y es la vos de los de abajo!

Abuelo:

(Demostrando gran sorpresa, poniéndose de pie asombrado) La gente continuaba con su carga de maldad sobre aquel hombre visitante.

Niño I:

(Suspira) que triste (seca una lagrima que rueda por la mejilla) ¿Por qué tanta maldad?

Niño II:

Pobre, anciano. Tanto sufrimiento.

Niño III

Abuelo, y esa gente ¿No tiene miedo de Dios?

Niño I

(Pensativo) y, si en verdad ¿es un profeta?

Niño II:

Si, ese anciano fue enviado por Dios (Se santigua )

Niño I:

Naguara, yo siento miedo (voz temblorosa, todos miran al abuelo).

Abuelo:

(Se Persigna) Ave María purísima que Dios no agarre confesando se escuchan voces enérgicas, salen soldados por los laterales. La gente continúa gritando al anciano visitante).

Soldado I:

Fuera, fuera viejo leproso.

Soldado II:

Sáquenlo de la Ciudad que se lleve su peste

Soldado III:

¡Vamos, vamos! (empujándolo con la lanza) ¡Fuera, fuera de la Ciudad!

Abuelo:

(Cambia su expresión y meditativo habla para sí mismo) los soldados lo hacían huir haciéndolo con sus lanzas, mientras la multitud le perseguía y seguían arrojándole objetos. (Se escuchan relámpagos, truenos, gritos sucumben el ambiente, el visitando corre se cubre el rostro con las manos)

Niño I:

No, se respeta la semana santa.

Niño II:

Que lastima y sucedió en fecha sagrada. 37


Niño III:

La mismita historia de Jesús.

Abuelo:

Eso, dijo la gente en ese tiempo (sigue los relámpago el anciano sonriente se dirige al centro se escucha sonido de viento).

Visitante:

¡Agua, agua! ¡Quiero, agua! ¡Por favor! (Se acerca Blasina mira al anciano con las manos temblorosa bebe desesperado).

Blasina:

De, donde vienes buen hombre, tomas para que comas en el camino

Abuelo:

Nadie tuvo clemencia de aquel pobre peregrino (poniéndose de pie, acariciándole los cabellos a los niños se oye música suave) tan solo Blasina, la huevera, le ofrece agua, y tuvo piedad de él.

Blasina:

¡Si, buen hombre, toma esta cesta con huevo, para que comas en el camino.

Visitante:

¡Únicamente tú en esta villa has oído la voz del alto cielo (Blasina mira hacia arriba, se oye música adecuada, el visitante abre los brazos en cruz con voz enérgica)yo soy aquel profeta que no conocido la muerte… Yo soy el señor de la justicia y la ecuanimidad (Blasina con asombro, suspira sin quitar la mirada al anciano, santiguándose, con lágrimas en los ojos, invoca una plegaria, el anciano después de una pausa el anciano suena la campana alza un brazo para hablar con la Blasina) ¡ora y confía que nadad padeceréis tu ni los tuyos. Y como señal del cielo, tus ojos serian tornados de negros del cielo… (Se escuchan relámpagos, truenos suenan la campanita).

Niño I:

(Interrumpiéndole) esta historia es de película.

Niño II:

(Asombrado) ¡Que maravillosa historia. (suspira) ¡Yaracuy! Tierra de fantasía y misterio.

Niño III:

En cada rincón de Yaracuy, brotan bellas historias de sus ríos, montañas, de su gente ¡Yaracuy, Yaracuy! (Se toca el pecho) te llevo aquí, cascada de amor y poesía (Suspira) Mi valle de las damas.

Todos:

A, pues no sabía que eras poeta (ríen)

Abuelo:

¡Shhh! No sean zopenco, cállense para continuar la historia de San Felipe El Fuerte (poniéndose de pie en actitud se suspenso, los niños lo miran asombrado, el anciano mira a la niña a los ojos, saliendo una luz de los ojos del anciano, que fijamente, se comunica con los de Blasina) Una luz partió de los ojos del profeta y sobre las pupilas de la niña se 38


esparció (Los niños sorprendidos, miran al cielo, el abuelo muy erguido, ríe con exaltación) desde entonces el calor de los cielos se encarnó en aquellos vivos ojos (el abuelo con suave sonrisa cambia de expresión con ternura) aquellos ojos, llenos de ternura e impresión (dirigiéndose a los niños (Blasina vivió hasta edad centenaria, en su Avenida, en aquel entonces sin nombre y después llamada Monagas. Si, allí vivía Blasina, en la misma calle Monagas o tercera Avenida con calle nueve, vivía Salome Sequera quien canto toda esta historia de Blasina a Don ramón Jaspe y esta se lo canto a Gilberto Antolinez. El extraño anciano dijo a Blasina (Música suave). Anciano:

Ve a tu casa y a los tuyos reírme, y con ellos reza la adoración del Santo Juez, para que invisibles quedéis cuando por aquí pases demonios de la destrucción… (Levanta el brazo, señala al cielo, suspira. Blasina lo mira con asombro) Ora y confía, que confía que nada padeceréis ni tu ni los tuyos… (Música suena la campanita, sale lentamente, los saludas ríen exageradamente, de lo que observan ¡Blasina cubriéndose el rostros con las manos, mira al cielo con lágrimas en los se persigna mientras se escucha la oración, va saliendo de escena).

Abuelo:

(Carraspeando, agitado) el anciano partió, más tarde y comenzó a cumplirse su profecía (en el escenario permanecen los bastidores, que hacen de fachadas de ventanas y puertas, suena estridente, corren los soldados y la gente, ruido de relámpagos y trueno den inicio a una danza de dolor y sufrimientos) Si, niños tal como el anciano había dicho (silencio largo) después del terremoto, sólo quedo en pie, en ese sector, la carita de Blasina (Pausa corta, sonríe) Es de imaginar la devoción con lo que aquella inocente niña de nueve a diez años que salía todos los días a entregar a las familias pequeñas cestitas de huevos, dirigía sus suplicas a Dios, utilizando la oración del Santo Juez, que es la misma del Justo juez, la cual dice así: (Todos se levantan en posición de orar). Santo Juez de mi Señor Jesucristo Hijo de la Virgen María, guárdame por esta noche y mañana todo el día que mi cuerpo no sea preso, ni mi sangre sea vertidas, las armas de mis enemigos sean vencidas y las armas mías sean guarnecidas, a mis enemigos veo. La sangre de Cristo me la quiere pedir yo no se la quiero dar. Alabando sea el santísimo sacramento del altivo todos mis enemigos, los que mis pasos siguieron con dos los veo, con tres los ato con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo. Que vengas mis enemigos tan mansos a mis pies, como vino Jesucristo 39


a las manos de Pilatos paz Cristo paz, paz. Niño I:

(cariñosamente, sonríe) ¡Que bella oración! (pensativo) ¿Sera, verdad esa historia?

Abuelo:

(Contempla a los niños) ¡Ay! Niños ¿Sera viuda? O no nos importa lo que ese viejo sabe es que Yaracuy es rico en leyenda.

Niño II:

No, se pero quede asombrado con esa historia

Niño III:

(Pensativo) tanto sufrir y pensar que San Felipe se erige como una pujante Ciudad.

Niño I:

(Pensativo) abuelo, una pregunta ¿Qué paso son el anciano?

Niño II:

Si, abuelo ¿Así paso? Se desapareció como arte de magia

Abuelo:

(Silencio, toma agua) Se dirigió hacia las Tapias, mira al suroeste, allí visito la Casa de Elizando, donde esta familia le dio de comer al pobre anciano, quien también les advirtió a ellos las desgracia que iba a sobrevenir a San Felipe. (Asombrado) Esa casa, la casa de las Tapias, del mismo modo fue la única de esa localidad que se mantuvo intacta después del terremoto, hasta hace muy poco tiempo que lamentable fue destruida para hacer una urbanización.

Niño I:

¿Por qué hacen eso, destruir nuestro patrimonio? (Pensativo) falta de conciencia.

Niño II:

Si, falta de conciencia y sentido pertenencia.

Abuelo:

(Enérgico) Ya, no es el momento para hablar eso paso. (Pensativo) presten atención cuentan que el anciano también lo vieron en La Trilla, donde se encontró el Señor Miguel de Amiama, con la mayor disposición atendieron al anciano, allí igualmente profetizo la tragedia del terremoto como a las 4y30 minutos de la tarde llego a la trilla un emisario anunciando el desastre natural.

Niño I:

(sorprendido) ¡Dios mío! Como seria esa angustia.

Niño II:

¿Existe esa casa? Quiero conocerla

Niño III:

Abuelo, yo quiero conocer la ruta que tomo el anciano para saber más de ese fantástico relato.

Niño I:

Y ¿Que fue de la vida de Blasina?

40


Abuelo:

(Con Fervor) Blasina vivió muchos años, como dije antes y se hizo célebre así como su casa y el zanjón que se encontraba al frente de la vivienda. (Sonríe, de quien enseña algo imaginario, los niños se acercan sonriente, la voz del abuelo temblorosa de emoción)

allá, allá

(señalando un lugar) en la popular barriada de Cantarrana, muy cerca del panteón, (Se oye música suave, descontrolado) Todavía los viejos vecinos del lugar recuerdan a Blasina, la niña vendedora de huevos a quien aquel anciano torno en azules sus ojos negros y la salvo del terremoto, en agradecimiento por su generosidad y nobleza (Se levanta camina lentamente, los niños lo observan riendo tímidamente)viejas historias y leyendas del antiguo San Felipe, surgieron luego de estos sucesos lo que despliega un manto misticismo sobre estas tierras (sigue caminando). Niño I:

Abuelo ¿Concluyo la historia?

Abuelo:

¡Ay¡ niño ya le cante la historia de San Felipe El Fuerte, (Suena la Música de San Felipe, los niños se levantan y aplauden).

Niños:

¡Gracias, gracias abuelito!

Niño I:

Y, para ¿dónde va abuelo?

Abuelo:

A, según mi camino por el valle de las Damas, a buscar nuevas historias y leyenda en el corazón de mi San Felipe (recita una estrofa del Himno de San Felipe) Por la ruta del sol y del fuego Es mi llama, ancestral, una flor Libertaria, con alas al cielo. Que Ayacucho prendió en mi fervor. Los Cerritos lanzaron mi voz: Veroes, Lugo Tramontan la cumbre. ¡Son mis hijos los hijos del sol! (Los niños ríen, aplauden de emoción el abuelo sale lentamente, sigue la música de san Felipe).

Niño I:

¡Adiós, adiós abuelo! vamos a jugar (Tomar la cuerda y juegan como al principio, risas de alegría y la música llenan el ambiente).

FIN

41


CANTATA A ADRES LOPEZ DEL ROSARRIO

42


43


CANTATA A ANDRÉS LÓPEZ DEL ROSARIO

Personajes: -

Andrés López del Rosario Bailarín I Bailarín II Bailarín III Bailarín I Bailarín II Bailarín III

Malaquías Rivero

Se escucha la música “Zambo Andresote” de los Tambores de Taria a lo lejos sonidos de cadenas, golpes en el piso con palos, murmullos, o quejidos, música de tambor, se aproximan, luego se pueden ver a varios bailarines realizando una coreografía con cuerpo y gesto, que sucumben el ambiente. Bailarines: ¡cimarrón, cimarrón cimarrón! Bailarín I: (aproximándose al prescenario, buscando) ¡maya, maya!, ¿Dónde estas cimarrón?, aquí te busco pa cantate ¡ay mi cimarrón! Bailarín II: (alza los brazos, siguen sonidos de cadenas y poder golpeando el piso) ¡luango mayur, cimarrón! ¿Quién eres?, ¿alguien camina en la espuma de la noche? Bailarín III: (lanza un suspiro) ¿eres? Pantera en los osares noches, o ¿desafiante guerrero en las sabanas? (sale al centro y realizar una danza de ritual), aquí me tienes cimarrón ¡aquí te invoco 44


cimarrón¡ despierta y ruge como volcán pero no te duermas cimarrón! Bailarín I: (frente al escenario), al soplar el viento, al crujir las hojas secas, bajo la luz de la luna, suenan los tambores, cuerpos ardientes, cuerpos sudorosos exclamaron: “cimarrón, cimarrón” Bailarín II: ¿Dónde estás cimarrón? Bailarín III: (levanta la cadena) como fogata encendida, y el estruendo del relámpago, lanza a la faz la sonrisa, las lagrimas y el pecho amenazante con furia de gladiador a romper las cadenas del opresor, (grita) “abajo cadenas” (todo en coro) “abajo cadenas, abajo cadenas” (Los bailarines realizan una coreografía en círculo, luego forman dos filas levantan la bandera de Yaracuy y Veroes por todo el espacio al culminar la danza, queda un silencio, se aproxima cimarrón Andresote, descalzo, en franela marrón y pantalón kaqui, todos asombrados le siguen con la mirada, Andresote se observa las manos y mira a los presente en medio del silencio). Andresote: caray, aquí estoy (sonríe) con ute Andrés López del Rosario, caminando entre monte, buscando mi libertad. Bailarín I: ¿Por qué corres?, y andas como pantera en la noche Andresote: (sonriente), no, no corro, Andresote no huye (golpea la palma de la mano) caray, soy un negro africano (se toca el pecho pausa larga), me cansé de ser esclavo (gira sobre), me cansé de tanta tortura (se aproxima a los bailarines, los mira a los ojos) mij cuerpo adolorido está sembrando de rabia, mi corazón, llora de odio. Bailarín II: (lanza un grito) ¡cimarrón, cimarrón! (suenan los tambores y danzan sin tapar a andresote) Bailarín III: en las noches profundas y misteriosas, sombras, en los peldaños de la vida, grito de dolor, sumergen del fondo del alma, bajo las pesadas cargas del hombre a caballo., gritando ¡libertad, libertad! Bailarín I: suenan los látigos, en los cuerpos sudorosos, gritos como relámpagos, surgen lágrimas (realizan coreografía donde realizan faena de trabajo). Bailarín II: mi pueblo sacrificado, mi pueblo maltratado, por el los que ejercer el control y explotación de nuestra tierra y el comercio, crucifican a nuestros indios esclavos, y mestizos criollos. Bailarín I: cimarrón, cimarrón, no te rindas cimarrón, la mañana se pone clarita, y vamos a recoger agua para el rio, pero no te rindas cimarrón.

45


Andresote: me alzé contra la gente mala, gente sin corazón, esa gente de la Compañía Guipuzcoana. Bailarín II: fuiste ejemplo de lucha, contra ese monopolio, esclavista, explotar de hombres pero rompiste las cadenas a nombre de la libertad. Bailarín III: ¡libertad, libertad! , Andrés López del Rosario, machete en mano en la lucha del pueblo. Andresote: (sonríe) asina fue este zambo, anduvo por todo esto valles de Yaracuy, y mi lucha fue contra la humillación de la corona contra nosotros, caray, contra la esclavitud. Bailarín I: (levanta las cadenas), alzamiento, alzamiento cimarrón, cimarrón. Bailarín II: (se aproxima al proscenio), por tierra de Yaracuy hoy llamados los cañizos, palo quemao surge como relámpago, surge como llamarada, el movimiento antimonopolista, el zambo andresote. Bailarín III: cimarrón, cimarrón, hombres, mujeres y niños africanos dieron su aporte para la libertad. Bailarín II: ¡libertad, libertad! Todos: (levantan las cadenas), ¡libertad, libertad! (se escuchan tambores cantan) Angola, la, la lai, mi pueblo luchando por la libertad, luango, congo, angola, angola, la la lai Andresote: apue, andresote se cansó de tanta vaina (sonríe), asina fue, me canse queria acabar con tanta majdaj, con esta esclavituj y gritarle en su cara ¡pueblo de negros!, ¡libres, libres! Caray es que todo debemoj ser iguales. Bailarín I: (realizan la danza y canto) cimarrón, cimarrón Andrés López del Rosario. ¡Presente!, malembe, bairongo, cafinga, con este retumbar del tambor, malembe, birango, cafunga, comenzó la insurrección. Bailarin II: malembe, malembe, malembe Bailarin II: birongo, birongo, birongo. Bailarín III: cofunga, cofunga, cofunga. Andresote: (lavanta las manos, mira al infinito) esta manoj rompieron laj cadena de la esclavitud y junto pudimos grita (cae de rodilla, abre los brazos). ¡Libertad, libertad! Todos: (caen de rodilla, abren los brazos). ¡Libertad, libertad! (retoque de tambores). Bailarin III: El fuego de la sublevación se desplaza por las tierras del tirano. 46


Bailarin I: enarbolando la bandera de la revolución. Andresote: caray no más maltrato, no más látigos, solo libre (enseña a lo lejos) gritando por los caminos nuestros sentimientos de hombre y mujer libre hacia la esperanza (se toca el pecho, pensativo lanza un suspiro) Andrés López del Rosario, prefiere la muerte ante de caer de rodilla pero los tiranos de la Guipuzcoana (mira al cielo) jamás me tendrán de esclavo (se aproxima al proscenio) el grito de libertad en contra de esa compañía guipuzcoana, jamás seré esclavo (se persigna) así le pido a mi santa mae mi señora de Altagracia. Bailarín I: humillación y subestimación hacia los valores afro descendientes. Bailarin II: (señala a Andresote sonriente), tú dejaste las huellas sembradas en lo que hoy son los Cañizos, Farriar, Agua Negra, Palmarejo y El Chino. Bailarin III: Cimarrón, cimarrón, relinchan los caballos, por los polvorientos caminos. Bailarin I: como fogata en la noche, allá va el zambo Andresote (suenan los tambores) Bailarin III: libertad de esclavos, tierra de gracia Todos: Macuro, mapire, uquine, guiria, iropa Bailarin I: (sale danzando) y aguaraparo, soco, yoco, cimarrón, cimarrón Bailarin II: este movimiento tuvo su inicio en Nirgua y recorrió las poblaciones que estaban orillas del río Yaracuy Andresote: (alza el brazo derecho en señal de triunfo), allí reivindiqué nuestra lucha. Bailarin III: Andresote, se levanta en armas y los mantuvimos en jaque. Bailarin I: El pueblo contagiado por el espíritu luchador y la audacia de Andresote tomaron las armas y su lucha fue conocida como la rebelión de Andresote Bailarin II: como perros salvajes buscan por rio Yaracuy y se enfrentan con Andresote Bailarin III: que después de tantas escaramuzas, finalmente arrasaron el caserío donde estaban Andresote y su gente. Todos: ¡ay! Cimarrón, cimarrón, ¿Dónde estás? Cimarrón, por cual corriente te fuiste, en busca de poesía libertarias

47


Andresote: no, no me fui, mi sangre derramada, tiñó la bandera libertaria de los pueblos oprimidos, mis huellas estarán por los caminos y brotarán como semillas y cada vez que se levante un salvaje opresor de los pueblos, se levantaran varios Andresotes para lucha con la tiranía, ¡aquí sigue Andresote con ustedes! Todos: (suenan los tambores, se unen los bailarines, va saliendo Andresote al canto de un coro) cumbe cimarrón, cumbe cimarrón, malembre malembre no ma, Malembe malembe no ma, Cimarrón, cimarrón, Ay tierra de loangos, tierra de lucha, tierra de hermanos, cumbe cimarrón, cumbe cimarrón, tum, tum, tum. Bailarin I: ñinguita, conjunga, jejin, cumbe Todos: cimarrón, cimarrón, cimarronajes, lucha y libertad. Bailarín II: (levanta los brazos) ave maría purísima, changata changa Bailarín I: aquí chela echo, si vienen lo voy a acecha. Todos: (salen corriendo por el espacio en murmullo) Andresote ha muerto, Andresote ha muerto, Andresote ha muerto. Bailarín II: (se escucha la música “Canto y Trinar” de los tambores de Taria) nadie podría negar que Andrés López del Rosario no abrigaba en el fondo de su alma sueños de libertad. Todos: (van saliendo, siguen el canto mientras salen y repiten) algunos sueños de libertad (la frase queda con un eco en el espacio).

FIN

48


49


LA REBELION DEL NEGRO MIGUEL

50


51


LA REBELION DEL NEGRO MIGUEL Personajes: - Miguel - Capataz I - Capataz II - Indio I - Indio II - Negro I - Negro II - Negro III - Coronel - Soldado - Geomar - Voz en Off - Grupo de esclavos

Malaquías Rivero

PRIMERA ESCENA Espacio en penumbra, se escuchan redobles de tambor, van entrando en escena esclavos, sus rostros reflejan cansancio, solo un canto se escucha como murmullos, que se confunden con los sarcásticos y malévolas risas de los capataces que disfrutan de su crualdad. Al llegar al centro del espacio, solo cuerpo encadenados sudorosos con vestimentas rotas y muy cansadas son obligados a trabajar forzadamente, en medio de la burla de los capataces que disfrutan de su victoria por la captura de los esclavos. Capataz I: (voz enérgica), vamos, vamos a trabajar. Capataz II: comiencen a limpiar, acamparemos aquí. Capataz III: (gritando empuja a Miguel) vamos rápido que esperan, terminen de una vez (los esclavos entre murmullo trabajan, sus rostros se ven cansados). Esclavo I: Señoj, señoj, estoy cansao. Capataz I: negro insolente (risas) y que cansados, las bestias no se cansan. Esclavo II: déjenos descansa, mis manos no pueden maj, dejenoj señoj ayudenoj. Capataz II: cállate, nadie te ha dado permiso para hablar. Esclavo III: Piedad quiero agua (cae de rodilla), quiero agua, quiero agua. 52


Capataz III: (empuja a miguel), tu negro levántate y ponte a trabajar, si no quieres dejar el pellejo en mi látigo. Miguel: No no puede maj están cansaos y puede morij, déjenlo descanzar (lanza un ecupitazo a los pies de Miguel, al sentir el escupitazo, Miguel lo mira como un fiera). Capataz IV: (ríe, ríe, los demás hacen lo mismo, toma agua se la hecha en la cara irónico), que buena y sabrosa agua, (ríe exageradamente). Esclavo I: Agua, agua, (cae de rodilla). Esclavo II: (corre a socorrerlo), ayúdenlo, puede morij (quejidos y risas se confunden en el ambiente, el negro Miguel con mirada fija como pantera contempla los verdugos al tiempo que lanza un escupitazo que fue visto por unos de los capataz que disfrutaban del festín). Capataz I: ¿Qué carajo le pasa a este negro? (lo mira sigilosamente). Capataz II: mira al bichito (sonríe) te mira como si quisiera comerte. Capataz I: (sube la voz intrigado), ¿Por qué me miras?, negro insolente (lanza latigazos) baja la mirada (gritando) respeta a tu amo. Capataz II: ¡jumm! Ese esclavo es el más rebelde. Capataz I: así es que gustan (se aproxima a Miguel con rabia) este salvaje lo voy a poner mansito (empuja a un esclavo cae de rodilla), arrástrense como perros (risas exageradas) carajo esto es para que respeten (sigue la risa), ¿Quién es quién?, caray, aquí mando yo, escuchen esclavos del zipote, zopenco (ríe idiotamente se lanza sobre Miguel). Miguel: Sale corriendo y toma un machete, amenaza al capataz furioso) no, no ute no va a amarraj (levanta el machete) ute no va a castigaj maj a Miguel (lanza un escupitazo) prefiero murj, caraj pero aquí va peleaj miguel bataj de maltrato. Capataz I: (amenaza grita) anda y baja el machete y nada te pasara (ríe irónicamente) te perdono la vida. Capataz II: (ríe) de nada te servirá, uir te encontraremos en cualquier parte (irónico) ríndete muchacho. Miguel: (levanta la mirada) hastaj cuando (señalando de punto al cielo, silencio) ¡ay Hasta cuando tantaj maldaj!, ¡hasta cuando!, ¡tanta crueldad! ( agitado, grita) ¡Miguel quiere vej librej a su pueblo!(mueve el machete gritando, los capataz observan nerviosos) ¡libertad, libertad! ( los otros esclavos cantan en murmullo, todos miran asombrados) caray naide me amarraj, nadie me azotaj, nadie me humillaj (sale corriendo, gritando) aquí ejta el negro Miguel. Capataz I: ¡vamos, vamos! Sigan a ese esclavo (enfurico) lo quiero muerto (sarcástico levanta el puño) lo quiero muerto (agitado) ¡vamos, vamos! Búsquenlo, 53


sáquenlo debajo de las piedras (enfurico), pero de que me lo traen me lo traen carajo, así sea a pedazos (salen, toman las armas y salen de escena, otros sacan a los esclavos) ESCENA SEGUNDA: Se escuchan efectos de sonidos de grillos, ranas, todo en penumbra, se aprecian varios esclavos, ya están acostados cuando oyen que alguien los llama, despiertan y se puede ver a Miguel frente a ellos Miguel: (sigilo, mira a toda dirección) ¡amigoj, amigosj! Esclavo I: (sorprendido) ¿Quién ej? Miguel: ¡soy Miguel! Indio: ¿Quién ej?, ¿quién ejta pojh aquí? Miguel: ¡soy Miguel!. Mij hermanoj shhito hagan silencio. Esclavo: (sorprendido) caray miguel y qué andai haciendo poa aquí (sin soltar de su sombrero) ¡ay! Miguel tu sabej que te andi buscando puraji. Miguel: (suspirando sonriente) puej loj jalle mij hermanosj Indio: (preocupado le da una apretón de mano a miguel) ¡cuidao, cuidao miguel en ejta noche ojcura, uno no sabej que hat paai, po esoj caminoj, esta gente ej mala! (pausa larga), muj mala caraij Miguel: (sontie, gozoso) caraj amigoj, no pudieroj agarramejpoaqui (sonríe) y poaqui andi (exaltado), amigoj estej ej el momento (con gran exitacion brinda ánimo y emoción a los esclavos) ¡vamoj, vamoj hermanoj! (abre los brazos, conmovido, mirando fijo a los esclavos), salgamos de poaqui (sonríe) pa que ujtedej sean librej (mira a lo lejos), ¡librej, librej, como los pajaroj! Mij hermanoj. Esclavo: (nervioso, se lleva las manos a la cabeza) caraj estoj asujtao (se acerca a Miguel) noj matariaj (abraza a miguel) y ej a tu que quieren pa matatej. Miguel: (exaltado) asina ej, pero nojotroj somoj bastantej y ¿Quién dijo mieoj? (sorien, paula larga), ¡ay! Amigoj ¿Por qué mieoj?, si ya nojotroj estamoj muertoj en vida (agita los brazos, habla con orgullo) ¡vamoj, vamoj! Ojotroj salgamoj de poaqui como laj panteraj en bujca de la libertaj. Indio: (aproximándose) cuentaj conmigo Miguel (sonriente) que pierdo, si aquí ejtamos como animalej comemoj como perro (levanta el puño) caraj, ej como tu decij, somoj esclavoj (pausa larga, empuña el machete) aquí voy miguel (pausa), si ya estamoj muertoj en vida (grita de alegría) ¡Miguel, Miguel! Somoj bajtantej si noj mataj po el caminoj, valioj la pena Miguel ¿porque? Quedamoj librej pa nuestroj hijos. Miguel: asi ej sigannme (con el puño en alto), nadie vaj paraj esta lucha, vamoj poo ese caminoj 54


Esclavo: (con voz temblorosa) estoj asustao pero pa ya vamoj nadie no paraj si ejte ej nuestroj dejtino pa allá vamoj Miguel: (se seca el sudor de la frente, salen sigilosamente) vayan alantej y avisalej a loj demaj pa que noj rejuntemoj noj vemoj suejte yo llevo laj armaj

TERCERA ESCENA En un rincón al fondo del escenario se encuentran varios hombres, conversando entre ellos, chocan las botellas, ofreciendo un brindis, risas y gritos sacuden el ambiente. Capataz I: caray se nos puso la cosa buena con estos esclavos Capataz III: Brindemos por la suerte; por estos esclavos (se soba las manos) me caerán unos realitos (risas) Capataz II: Jummm, vendemos los jóvenes más caros y los viejos baratos Capataz IV: No, todos los vamos a vender bien caros (risas sarcásticas) Capataz I: al tal Miguel lo vamos a vender bien caro, caerá en mis manos (cierra el puño) Capataz I: Levanta la botella, un trago para pasar las amarguras Capataz III: ¿Qué amarguras?, ahora esto si se puso bueno Capataz I: (camina pensativo), con la venta de estos esclavos voy a comprarme unas tierritas. Capataz II: yo también quiero comprar unas tierras y buscarme una mujer y formar mi hogar (risas) y estos bichitos nos cayeron como mancitos. Capataz IV: bueno, que sea lo que Dios quiera, pero mi mina la peleare hasta la muerte. Capataz III: por la mañana seguiremos, faltan pocos hacendados que nos están esperando para la entrega de sus esclavos . Capataz II: descansemos que la faena es larga. Capataz III: si vamos a descansar. Capataz I: a mundo mi suerte (se hace la cruz) gracias mi diosito, por estos esclavos. Por los laterales se pueden ver a Miguel y sus hombres que pasan como sombras armados con machetes y cuchillos son como lobos cansado sus presas, al otro 55


lado los soldados ríen y levantan totuma para brindar sin percatarse de lo que se aproxima. Miguel: (furioso acorralan a los soldados en forma de circulo los mantiene atemorizado) aquí ejtan como animalej acurralaitoj Capataz I: (asombrado) ¡que vaina! Tomen las armas y luchen hasta la muerte (sin salir del asombro) que no quede ni un hijo de la grandísima vivo (grintando) ¡a luhar! Miguel: (todos toman las armas) caraj, ataquen po laj libertaj, po laj injusticiaj, ataquen. Capataz II: yo no voy a morir en manos de un esclavo (risa burlona) hay que barrerlos de una vez (se inicia la lucha). Esclavo I: (se aproxima a un capataz, lo mira con rabia) ¡ay! Ejta ej verdugoj, que vainaj el mismito que me trataba como animal (le enseña el machete) agarratej carajo que hajta aquí te llego la hora. Miguel: No se rindan, levantej levantej los machetes y puñales (gritando) ¡aquí esta Miguel! Indio I: (con malicia) guerraj (lanza una carcajada, mientras se aproxima a un capataz) agora loj jalle (furioso) van a paga laj toitica la vainaj que a haz hechoj (levanta el arma y le propina un golpe en el rostro) hasta aquí ejtay vivo carajo no más castigo Miguel: (grita) ¡muertej muertej! Pa toj lo que noj castigo que no haiga naitica en el caminoj y ujtedej quédense callaito po que somoj librej Esclavo I: (levanta los brazos, suspira), ya siento laj libertaj Miguel como ejta brisa que toca mi cara (sonriente, avanza unos pasos y gira sobre sí mismo), ya más nunca noj tendrán como esclavoj Indio II: (salta de lejos), ¡libertad, libertad!, (exaltado) pa mi pueblo (cae de rodilla. ¡librej, librej!, (se toca el pecho), ¡Miguel, MIguel! Aquí hay amol y seguirá contigo pa luchaj po laj libertaj de to mij hermanoj Miguel: (aproximándose a donde permanecen de rehén, agitado se dirije a los compañeros) sueltenloj (todos asombrados) dejenloj si dejen a esoj españolj (sin salir del asombro) dije que loj suelten (los sueltan, todos murmullan) carajo, cayense o loj mato con mis propias manoj (salen nerviosos y se pierden) Esclavo II: ¡Miguel! ¿Qué pasoj? Indio I: Caraj estamoj perdioj esoj van hablaj Miguel Miguel: (suspira, cubriéndose el rostro con las manos, da unos pasos, luego vuelve la mirada a los demás) loj dejé ir pa que lej avicej a Barquisimeto (sonríe), pojque, pa alla vamoj, bien armaoj, paque sepan que loj ejtoy esperando para matarloj (todos rien , salen de escena) 56


Por los laterales se pueden ver a Miguel y sus hombres que pasan como sombras para sorprender a los hombres que brindan felizmente sin percatarse del peligro ESCENA CUARTA Entra el coronel se desplaza pensativo, toma un periódico y lee en voz baja, con gesto de repugnacion, lanza el periódico, entra un soldado Soldado: (en alta voz) ¡coronel coronel! Coronel: (exaltado) ¿Qué pasa? Soldado: el negro Miguel junto a unos esclavos llegaron y sorprendieron a nuestros hombres Coronel: (despectiva y burlona) ya me entere (suspira) ¡jummmm! Ese negro anda haciendo de las suyas (rie) hasta Rey lo llaman. Soldado: (preocupado) y ¿Qué vamos a hacer coronel? Coronel: ¡jummmm! Así como fantasma en la noche llegaron (se golpea el puño, con puño) a si lo pagarán (risa burlona) ¡ojo por ojo! y ¡diente por diente! fueron al pueblo a desahogar su rabia, quemando casas y quien pagó fue el pueblo. Soldado: (melancólico) fue sangriento lo que hicieron en el pueblo, su odio y frustración se desataron como perro rabiosos. Coronel: también quemaron la iglesia (gesto de venganza) hubo varios heridos (sarcástico) caerán todos y bárremelos de una vez a ese el Miguel. Soldado: (pensativo) la gente del Tocuyo pidieron ayuda (exaltado) llegarán refuerzos al mando del capitán Diego de Lozada, quien con cincuenta hombres (ríe tontamente) fue a perseguir al negro Miguel (burlonamente) ya veremos cómo cae derrotado ese esclavo (burlonamente) su fama caerá junto a su sequito, ¡pobre gente! (salen riendo exagerado). ESCENA QUINTA Se escuchan retoque de tambor, sonido de guarnier cachos gente bailando y festejando con batea y totuman de comida, sale un hombre y levanta la botella. Hombre I: (en voz más alta) ¡viva el rey Miguel! Hombre II: ¡viva la libertad! Todos: ¡viva! (aplauden) ¡viva! Miguel: (manda hacer silencio) hoj bajo ejte cielo con ej rijmoj del tamboj (sube tono de voz) yo, Miguel me declaroj rey y mij mujej Geomaj, mij reina, junto a mij hijo que loj nombroj principej (todos aplauden) Esclavo V: (eufórico), viva la libertad, viva Geomaj, ahora sí, (gritando) libertad, libertad, 57


Todos: (en coro repiten) libertad, libertad, libertad Todos: ¡viva el rey! ¡Viva Miguel! Miguel: (con los brazos abiertos) aquí fijo mij cosaj real y designoj a mij ministroj y oficialej a mij obispoj a mi hermanoj mi hechiceroj Geomar: (emocionada) seré tu reina hasta la muerte, sí Miguel acompañaré tus pasos hasta la libertad de nuestro pueblo Hermano: yo estoy contento Miguel y llevare a mi rebaño a la vida buena y a la felicidad, un abrazo hermano (se abrazan). Hombre III: ¡viva el rey! Hombre II: ¡viva la libertaj! Hombre I: ¡abajo la esclavituj! Todos: ¡viva el rey Miguel! Miguel: (se sube en una piedra mirando hacia arriba hablando con orgullo) yo Miguel dejare a mi pueblo (señala los sitios) aquí muy cerca paj hacej nuestraj casa y ejta cerca de la costa rioj del rey, y cada unoj pueda sej dueño de laj tierraj que noj pertenecen Geomar: así es, por fin vamos a tener nuestra tierra, pa sembrá, pa cría a nuestroj animalitos, por fin, por fin, vamos a tenej nuestra tierraj Esclavo V: lucharé por mi tierra (levanta el puño), primero muerto que perder mi tierra Esclavo I: caray este es un sueño, gracias Miguel Esclavo II: si lucharemoj por nuestroj hijoj pa que tengaj suj rancho Esclavo III: yo voy contigo asi deje el pellejo pero es por honor (levanta el puño) a lucha, a lucha. Todos: a luchar, a luchar ¡viva el rey! Miguel: (volviendo la mirada hacia sus seguidores) ¡hermanoj, hermanoj, luchen po laj libertaj! (se dirige a uno de los hombres) ¡vamos! Entreguen armaj a loj hermanoj pa defende laj libertaj (salen y se reparte arcos con flechas, lanzas). Hombre II: asi Miguel, pa defende la libertaj Hombre I: arriba el rey Hombre II: ¡viva el Rey Miguel! Miguel: (suenan los tambores, en el ambiente se observan emocionados, acarician machete, cuchillo y chopos), poj favoj escuchen asi la razón que lej ha movido 58


a retirarse de loj españolej (levanta los bazos, fija la mirada al ciclo) había sido po conseguij su libertaj que tan justamente la podía procura puej, habían sido cuidado po dioj librej y loj españolej loj tenían sujetoj tiránicamente y en perpetua servidumbre usando ejto solo loj conquijtadorej Todos: (levantan las armas) ¡viva el rey! Esclavo IV: me cansé de maltratoj, que me cargen como un animal Esclavo I: no maj maltrato, no maj humillación Esclavo V: yo tampoco quiero lleva éstaj cadenaj en mi piej Esclavo II: prefiero mori de piej que mori arrodillao Esclavo III: jamaj descansaré hasta ve a mi verdugo cae, lo juro mi santa madrej Esclavo V: (corre con los brazos abiertos), siento el airej de la libertaj (risas), si la siento, la siento. Esclavo I: así, esj Miguej, no sere maj esclavo prefiero morij pero librej, libre caray ¡libre! Miguel: en toj parte eran librej menoj en ejta parte del mundo (levanta el machete, los demás hacen lo mismo), aquí también somoj librej mij hermanoj, si peleamoj con amigoj y brio (con furia y exaltado) seremoj, librej, librej en esta tierra, en nuestraj patria (corre, con los brazos abiertos) ¡librej, librej! Como el ciento (cae de rodilla) Esclavo II: seguiremos tuj pasoj Miguel, pa seguir logrando la libertaj de toa nuestra gente de poaqui, vamoj y bujquemos maj hombrej po ejtoj laoj Esclavo I: si hagamoj nuestro ejército, busquemoj a nuestroj hermanoj sufridos y adoloridoj, vamoj, vamoj Esclavo II: vamoj a donde esnten, caray, asi sea debajo de laj piedraj Esclavo III: somoj batantej y es el amor a la libertaj que nos unira para siempre Esclavo IV: si, a lucha pa ser librej como loj pájaroj, como el agua de loj rioj (camina soñoliento), como este viento y como este cielo Esclavo V: si Miguel tus palabras son sabuduria Miguel: (suenas los tambores) hay que peleaj hermanoj, animo, animo, y brio pa que alcancemoj laj victoriaj (sonriente) escuchen ej el momento de laj victoriasj, son pocos los ejpañoles que hay en baquisimeto y ejtan descuidao, confiaoj y calladitoj caraj, como sombra en la noche llegaremoj y acabamoj con elloj de una vej Hombre III: así se habla Miguej nojotros somoj bajtantej y ejtamoj preparaoj 59


Hombre II: tu voz es fuego, que noj emociona alucha (se golpea el pecho) aquí ejtamos llenoj de brio, llenoj de fuerza pa pelea Miguel: vamos a pelea a Barquisimeto (salen de escena) Todos: (levantan las armas), vamos, vamos, llego el momento, vamso, vamos (salen de escena) ESCENA SEIS Aparece el coronel preocupado, Camina, se frota las manos, entra rápidamente el soldado, al llegar su rostro refleja emoción Soldado: ¡coronel! Coronel: ¿diga para que soy bueno? Soldado: (agitado), le traigo buenas noticias (ríe tontamente) lo que mandó a investigar sobre el negro esclavo (sarcástico) todo está controlado (ríe, suspira) la gente está aportando información. Coronel: hecha pa fuera, no estoy para perder el tiempo (pausa larga), hay preocupación entre la gente del pueblo (pausa), son los sucesos ocurridos estos días. Soldado: no tenga cuidado coronel todo lo tengo controlado. Coronel: (sobrio) necesitamos refuerzos y armas para exterminar de una vez con el tal Miguel y su gente Soldado: (frotándose las manos con gran excitación) si le preparamos una vaina grande (ríe) una emboscada (ríe) para que caigan como un animales y lo desaparecemos de la tierra de una vez. Coronel: quiero que lo encuentren (pausa larga) ya hasta el Rey lo llamaron (colérico) búsquenlo hasta debajo de las piedras (gesto de repugnancia) pero eso si que no quede nadie para echar el cuento (rie, se desplaza lateralmente) caray el rey va a quedar sin el trono (rie a carcajadas) ¡el rey!(golpea la mesa y camina al proscenio) gran revuelo causo en la ciudad la llegada de los compañeros liberados (indignado) que por cortesía de los esclavos, los dejaron es para amenazarnos (sarcástico) menos mal que la gente avisaron del caso al Tocuyo y solicitaron ayuda. Soldado: ¡jummm! Esa gente son asesinos y ladrones. Coronel: ¡claro!, es importante que la gente coja miedo y así estamos bien informados. Soldado: (despéctiva y burlona) tenga cuidado, así mismito va a ser la muerte del rey y sus seguidores (ríe y aplaude). Coronel: se comenta que el negro anda reclutando gente para continuar peleando, también dicen que reunió ciento ochenta personas entre negros e indios. 60


Soldado: Caray Coronel, serán muchos los pollos que van a caer en la olla (ríe). Coronel: (habla con orgullo en alta voz), reúne a los soldados y busquen a todos esos esclavos y los barremos de una vez (suspira), no podemos dejar que semejante gente nos ponga más delante del pueblo (suspira) ¡hay! tus días están contados Miguel. Soldado: (gozoso) todo está preparado van a caer (se hace la cruz) lo juro coronel. Coronel: (frotándose las manos) quiero que los cuerpos queden destrozados y esparcidos por todo el pueblo (exaltado) y denles un paseo a los esclavos para que vean el espectáculo y (ríe a carcajadas) cojan miedo y más nunca se levanten contra nosotros. ESCENA SIETE Se escuchan risas y murmullos, entra Miguel y sus hombres emocionados toman una botella y brindan Hombre I: Miguel, brindemos po laj victoria. Hombre II: brindo por el triunfo (levanta la botella). Hombre III: ¡vamos! que suenen loj tambores. Hombre I: (toma un tambor y toca) ¡viva la victoria!, viva el Rey Miguel. Todos: ¡viva, viva! Miguel: desde agora esta luchaj será recojday como laj luchaj de laj libertaj, hermanoj nuestro gritoj de libertaj contra loj españolej Todos: (lvantan las armas) no maj esclavituj, nuestraj luchaj es laj unión de negro y indioj (pausa), ¡libertaj, libertaj hermanoj! (siguen con el brindis, a los laterales se observan grupos de soldados que se hacercan sigilosamente para hacer la embiascada). Lozada: (grita y sorprende a Miguel y sus seguidores) ¡negro Miguel! Hasta aquí llego tu reinado (todos corren a refugiarse y tomar las armas) carajo que no quede ninguno ¡muerte! con ellos (furioso) hasta aquí llegaste (van callendo muertos mientras se enfrentan) que no quede ni uno para echar el cuento. Miguel: luchen con brio hermanoj no desmayen es mejoj morij luchando que rendirse (se lanza contra los soldados) arrodillarme jamaj, no se rindan hermanoj (gritando) ¡libertaj, libertaj! Lozada: mueran esclavos (risas) caray, que no quede ninguno. Soldado: capitán están cayendo como moscas, el triunfo es nuestro, quitando la papa podrida salvemos las otras. (grita burlándose) ¡Rey, rey! ¿A dónde dejates la corona? (risa exagerada). Lozada: callo el rey, y sus sequito ¡aleluya, aleluya! 61


Soldado: murió el rey Lozada: (con mueca de alegría) con la muerte del negro Miguel, se logró dar ejemplo a los esclavos de quien manda (gozoso) así quedó desecho este alzamiento (risas exageradas mientras vas saliendo) murió el rey, murió el rey… Voz en Off: (Se escuchan una ópera de fondo a la voz de off) Los espectadores asistieron a la gran historia que se desarrolló allí, en Nirgua, en el estado Yaracuy donde se dio el primer grito de la revolución en América y se escenificó la primera batalla entre el poder español y el hablante americano. Así fue el comienzo de la resistencia indígena, dos razas luchando por un mismo ideal. Los espectadores asistieron, asistieron asistieron.

FIN

62


63


CORONEL JOSE JUAQUIN VEROES

64


65


CORONEL “JOSE JOAQUIN VEROES”

Personajes: - Antonia Veroes - Don Agustín Rafael Álvarez - José Joaquín Veroes - Hijo del Alferez Real

Malaquías Rivero

66


67


I ACTO Sentada en una silla, se encuentra Antonia Veroes, en sus manos sostiene una batea de madera en la misma unos granos de maíz que limpia mientras acompaña su faena un canto de trabajo ¡oh! Aquí mi canto Pero no mi llanto Aquí sin descanso Trabajo y no me canso ¡ay! Que rica mi tierra Son mis manos de labor Con sudor y sin dolor Soy mulata de color ¡oh! Aquí mi canto Pero no mi llanto Aquí sin descanso Trabajo y no me canso Antonia: (levantándose de la silla) caray que mañana tan calurosa (breve pausa) pero que se le va a hacer, (se ríe burlonamente), caramba, esta mulata nació para trabajar (ríe brevemente, camina de un lado para otro), jumm caray trabajo para ganarme unas lochitas pero honradamente. (pausa breve, se sienta y se levanta violentamente), soy de condición humilde, dedicada a labores agrícolas (ríe brevemente) pero me gusta trabajar la tierra, como lo hicieron mis padres (entra Don Agustín correspeando entusiasmado, abraza a su Antonia Veroes) caramba Antonia Veroes, tan jovial (mirándola mueve afirmando con la cabeza) los años no le pasan Antonia: (le ofrece la silla cariñosamente) por favor tome para que descanse (sonríe) usted, siempre tan amable y que caballero Don Agustín: (ríe brevemente, suspirando) sus palabras me honran (solemne haciendo una reverencia) es un placer para mi visita tan ilustre dama Antonia: (con asombro suspirando) el placer es para mí que caballero como usted (cariñosamente) noble ciudadano querido y apreciado por la sociedad Sanfelipeña, ponga sus pie en esta humilde casa. Don Agustín: (breve pausa sonriente) no diga eso Doña Antonia (se torna reflexivo) no es la casa lo que cuenta, es lo humilde de su gente, su calor y lo cordial, no, no es la casa, es usted, con su familia los que habitan en esta morada, son las cosas más importantes, gente trabajadora, buenos ciudadanos con la frente bien en alto (sonríe) eso es lo que cuentan Antonia: (breve pausa, se sienta y se levanta) muchas gracias por tan bellas alabanzas, (ríe brevemente) hombres como usted (ríe) no salen más Don Agustín Don Agustín: (volviendo la mirada hacia los lados) Doña Antonia, y el pequeño José Joaquín (reflexivo), caramba, tengo varios días que no se de él 68


Antonia: (se deja caer en la silla, solloza y con voz trémula), ¡ay! Don Agustín (cubriéndose el rostro con las manos, Don Agustín la mira con asombro) me da vergüenza lo que voy a decirle Don Agustín: (palmea ligeramente la espalda, asombrado), diga usted y deje esa palabra de vergüenza (reflexivo) conmigo no va esas palabras ¡vamos, vamos sin rodeos! Para eso estamos (ríe frenético) ¡vamos, vamos!, lanza para afuera Antonia: (pausa larga, suspira mirándolo fijamente), yo quiero entregarle a mi pequeño José Joaquín Veroes (pausa larga, va a la silla, limpiándose una lagrima) ¡ay! Don Agustín, quiero que usted sea su tutor Don Agustín: (reflexivo), yo no tengo ningún problema Antonia: (pensativa) siempre he estado preocupada por brindarle la oportunidad de formarse y garantizarle una buena educación Don Agustín: (pausa, se desplaza pensativo) como le dije yo no tengo problema, desde ahora el pequeño José Joaquín Veroes forma parte de mi familia (con entusiasmo, abraza a Doña Antonia) juro Doña Antonia que asumo la decisión de formar con buena educación el destino de José Joaquín Veroes Antonia: (cariñosamente, solemne besa la mano de Don Agustín) ¡gracias, muchas gracias! Así veré al niño crecer en buenas manos, guiado por los caminos del amor, del bien Don Agustín: (sonriente), desde ahora José Joaquín Veroes ingresara a la escuela, Los Reverendos Padres Dominicos Antonia: (alegrándose) ¡alabado sea mi Dios! Gracias, muchas gracias (volviendo la mirada al cielo) mis suplicas se hacen realidad (salen de escena) II ACTO Se escuchan campanas de la iglesia, la gente se saluda muy cordial, suena música religiosa, se observa a José Joaquín Veroes, con traje de gala, se dirige a la Iglesia, muchas personas se santiguan, José Joaquín Veroes se para frente a la iglesia, el hijo del Alferes Real lo contempla con risa burlona, José Joaquín Alterado Hijo de alférez: (con mueca burlona) tú, negro, quítate ese traje que solo vestimos nosotros los blancos (ríe exagerado) José Joaquín Veroes: (mirándolo fijamente, alterado) ¡ven, quítamelo tú mismo si puedes! Hijo de alférez: (se ríe burlonamente) quítate esas botas (gritando violentamente, se ríe burlonamente) quítate esas botas y ve a pisar el barro con tus patas José Joaquín Veroes: (sobresaltado, alza el brazo, asombrado y le da una cachetada), caray, primero mi orgullo y dignidad, aquí esta José Joaquín Veroes (sale huyendo, el hijo de Alferez, se toca la cara y escupe asombrado y alterado, hace mutuo sale gritando de rabia)

69


III ACTO Entran Don Agustín y Doña Antonia se escuchan risas, murmullos, se van acercando con gran entusiasmo Antonia: (alegre) José Joaquín Veroes es un hombre de temple, la crianza que le brindamos con cariño (emocionada, pausa) sé que supo retribuirle a usted a su familia (santiguándose) ¡! Dios me lo cuide, ustedes tuvieron el bien de acogerlo bajo su techo (suspira con orgullo) con un comportamiento insigne con una conducta irreprochables Don Agustín: (ríe brevemente suspirando) le tengo un notición de José Joaquín Veroes, luego que huyera a Guama, se alisto como soldado el 1ero de Mayo y el 7 de noviembre es ascendido a sargento Antonia: (mira hacia arriba agitada) ¡bendito sea mi Dios!, yo sabía que mi pequeño tenía un gran futuro y un amor patriótico (abre los brazos) Dios es grande y misericordioso (con una mueca burlona solemne) caray con ese carácter fuerte que tienen mi hijo, no midió las consecuencias de esa cachetada que propinó al hijo del Alférez (se toca el pecho, camina unos pasas) pero su orgullo y su dignidad es primero Don Agustín: (interrumpiendo, alegrándose) no importa pero hay esta mi muchacho, luchando por la libertad de la patria (sonríe) luego de ser soldado, por allá, está peleando junto al centauro de los llanos el general José Antonio Páez (se torna reflexivo) mira Dona Antonia (le señala las manos, sonríe) como tiemblo de emoción (camina frenético), José Joaquín Veroes combatió en Pedregal, Sabaneta de Caraoa, San Antonio y Chivacoa al mando del Coronel Santaella Antonia: (entusiasmada, camina de un lado a otro, emocionada) supe que también se incorporó al ejército comandado por Bolívar, en l campaña admirable (mira fijamente a Don Agustín) después de varios días, hay acciones como: Bárbula, Las Trincheras, El Palito, y Morón (asombrada) se fue a oriente con el libertador Don Agustín: (pensativo, mirando a lo lejos, afirmando con la cabeza) José Joaquín Veroes, un hombre de templen un yaracuyano ejemplar, en Cumana pelea con el invencible Piar, contra Boves, con Rivas y Bermúdez, en la acción de los Colorados y con Cedeño en Úrica Antonia: también combatió en la Batalla de las Queseras junto al general Páez y en la Epopeya de la Bolívar en paso de los Andes, es que la proeza que hace de Bolívar el primer capitán del mundo Don Agustín: (alegre y glorioso) es que José Joaquín Veroes, enarbola la bandera contra la injusticia y se manifiesta muchas luchas por la conquista de las tierras y la libertad (mira al infinito, se torna reflexivo, sonríe brevemente para sí, José Joaquín Veroes , ríe) caray quien iba a pensarlo un ilustre yaracuyano (pensativo) al lado del ejercito libertador obtuvo los grados de capitán y teniente coronel (aplaude atónico, Doña Antonia hace lo mismo) ese 25 de julio de 1826, el libertador en premio a sus grandes servicios a la 70


patria le expidió el grado de coronel de infantería (gran emoción) ese acto se realizó en Lima – Perú Antonia: (corre de una lado a otro, grita de emoción) ese es mi hijo José Joaquín Veroes, yaracuyano de pura cepa, (se da golpe en el pecho de alegría y orgullo), hijo de esta mulata Antonia Veroes, Caray, (abre los brazos) y con orgullo da haber nacido en esta tierra yaracuyana Don Agustín: (alegre) ese es mi muchacho, José Joaquín Veroes, un yaracuyano que supo hacer valer sus derechos, cuando respondió con una cachetada al alférez que le ofendió, bien feo caray Antonia: (corres a los lados) yo, me voy Don Agustín: ¿para dónde va usted? Antonia: (miran fijament5e a Don Agustín), y para donde mas (alegremente) a celebrar ese grado de mi muchacho (ríe entusiasmada, abre los brazos gritando) coronel de infantería, José Joaquín Veroes (grita de emoción y aplaude) ¡así de habla! ¡Bravo, bravo! Don Agustín: (aplaude de emoción) ¡así se habla!, ¡bravo, bravo!, caramba Dona Antonia (van saliendo con gran entusiasmo abrazando a Doña Antonia) yo también voy a celebrar ese título de coronel de infantería del ilustre yaracuyano José Joaquín Veroes (suena música adecuada)

F I N

71


JOSEFA MARIA DE NARVAEZ

72


73


JOSEFA MARIN DE NARVAEZ “LA AROEÑA”

Personajes: - Nicola - Alonzo - Julián - Andrés - Joseph

Malaquías Rivero

74


75


I ACTO La acción de desarrolla en una sala amplia con sillas y una mesa, sobre la mesa reposan algunas carpetas con documentos. Al lateral derecho permanece Nicolás, pensativo, mientras Alonso y Andrés se frotan las manos, Julián y Joseph caminan de un lado a otro, todos están como en un silencio y pensativos, así permanecen durante varios segundos, hasta que se rompe el silencio

Nicolás: ¡caramba! (alzando los brazos) ¡que silencio! Alonzo: no se ¡por Dios que silencio! Tan funesto o ¿porque nos hemos quedado así? Julián: (sonríe) parece que un diluvio se fuera llevado la alegría (carraspeando, agitado) ¡disculpen! no es para ponernos así (meditativo) ¡vamos, vamos! pensemos pongamos los pies sobre la tierra Joseph: si, tienes razón pero….. Esa noticia gira y gira en mi mente Andrés: (golpea la mesa) es bochornoso esa noticia para la sociedad (va a la silla se sienta, todos miran sin articular palabras) Nicolás: (alterado) esto no tiene sentido (ríes extravagante) (va a la silla se deja caer riendo irónicamente), una mestiza, nos tiene fuera de control (rie) ¡por dios! Que ridículos (poniéndose en pie), la india mestiza y que bisabuela del libertador Simón Bolívar, (exaltado ríe sin control) una mestiza bisabuela del libertador que humillación Alonzo: (interrumpiendo golpea la mesa) señores, no perdamos cordura, tengamos serenidad, no es un cataclismo (se aproxima y les golpea el hombro) Julián: (demostrando gran sorpresa, riendo descontrolado) escuchen señores (descontrolado ríen alocados) shhiito, por favor señores…. (Golpea la mesa) ¡Silencio!, ¡por favor (todos observan silenciosos) señores, necesitamos pensar muy bien nuestra estrategia (se desplaza cambia su expresión y ahora meditativo, habla sobre su plan) se me ocurre una gran idea (risa maléfica) Andrés: ¡vamos, vamos! saca para afuera Alonzo: si saca para afuera, nos tienes intrigados Julián: presten atención, si logramos desaparecer todas las evidencias con la información de la tal Aroeña La india Josefa María a de Narváez Joseph: (asombrado) caray, esa idea me parece maravillosa y más ahora que tenemos todos los documentos en nuestro poder (sarcástico) Nicolás: pero (pensativo) explica mejor tu idea Julián: si, señores, so logramos desaparecer toda evidencia de vida de José Marín de Narváez, jamás, pero jamás nadie sabrá quien fue esa mujer, la Aroeña (comentarios, todos se miran con mueca irónica, ríen) Nicolás: (ríe tímidamente) que buena ideas (ríe se frota las manos) que maravillosa ideas, (excitado grita) claro, borramos de una vez esa ofensa para el libertador y su noble causa Andrés: (se dirige a la mesa, sujeta algunos documentos los revisa, todos observan con malicia) que estoy leyendo…. Que ofensa para la familia Bolívar (golpea la mesa) nadie debe revelar el contenido de estos documentos 76


Julián: ¡por favor! Lea usted el contenido Andrés: (se coloca delante atento a la lectura) tengo una hija natural y por tal la reconozco (asombrado Joseph le arrebata el documento, lo observa detalladamente sin articular palabra, luego de la pausa ríe en voz alta) repito, señores y por tal reconozco y nombrada Josefa. La cual hubo en una doncella principal (carraspean, asombrado) (se miran unos a otros hacen mutis) Julián: (saca el pañuelo se persigna mira hacia arriba furiosos y descontrolado), no, no eso es blasfemia, el apocalipsis que golpea a nuestra sociedad. Nicolás: (seco evasivo) ¡déjalo hablar! Invoco nuestra amistad (leve ironía) siga leyendo, por favor, no pierdan la cordura, analicemos y pensemos (agitado) pero control muchachos control Andrés: (repite el inicio de la lectura) la cual tuve en una doncella principal, cuyo nombre no mencionare por decencia Julián: (interrumpe agitado) ¡por Dios! Que indecencia (eufórico) ¿Dónde queda el honor de Bolívar? (cae en la silla agotado, jadeando) ¿Cuál decencia? (cubriéndose el rostro con las manos, suspira) diga más bien que todo es falso, es pura insolencia (señala con el dedo) si, inocencia es todo lo que escucho (gritando), estupidez, ignorancia Joseph: me ponéis en una compromiso (suspira, pausa larga) os hago una advertencia (carraspeando) que esto no salga de estas cuatro paredes, porque si no la historia no nos perdonara Andrés: ¿Cuál historia? (seco evasivo) pero digan ustedes (camina por todo el espacio) ¿Cuál historia?, ¿Qué razones invoco? Para hablar de semejante fachastes. Alonzo: (alza la voz) señores por favor continuemos la lectura para ver en qué atenernos Andrés: (lee rápido en voz alta) en una doncella principal con la cual pudiera contraer matrimonio sin dispensación cuando hube y se está criando por mi orden en casa del señor capitán Gonzalo Marín Granizo mi tío, y mi hermana Doña María. Nicolás: (saca un pañuelo, se limpia el sudor que le corre por la frente y empieza a perder serenidad) ¡oh! Lo que tengo que escuchar, semejante barbaridad (va a la silla, se deja caer) siento que me falta el aire (se hecha aire con el pañuelo) Andrés: (lanza un escupitaso) hasta leyendo (ríe) me da nauseas Joseph: ese documento conmociono a la mismita familia Narváez (ríe irónicamente, golpea la mesa) ¡por favor! (ríe idiotamente) Francisco Marín de Narváez (inclinado hace reverencia gozoso) confiesa sus amores secretos con una doncella indígena de Aroa (ríe ridículamente) de allí nace la fulana Josefa Marín de Narváez (carraspeando) la aroeña (todos ríen). Julián: (despreciativo sosegado) pobre de la familia Bolívar (risa irónica) un manto negro cubre su estirpe (levanta los brazos) un hija mestiza, la unión de un blanco y una indígena (levanta la cara) ¡por Dios! Fin del mundo. Andrés: (pensativo) ¡ay! Que burras toda la evidencia de esta mujer que solo queda en la sombra. 77


Nicolás: claro, es de inmediato (va a la mesa, toma una hoja de papel la arruga con gesto de repugnancia) esta aroeña también logra heredar las tierras y minas de San Francisco de Cocorote (sonriente serenamente) y también obtienen un título nobiliario a edad de cinco años (pausa larga mientras hace gesto de rabia, toma una hoja de papel releyendo rápido con ironía) que canallada, esto me sofoca (manda hacer silencio) shhhi, presten atención, también hereda el Valle de Aroa y las Minas de Cobre (asombrado se persigna, abre los brazos, mira hacia arriba en voz alta) ¿Qué has hecho Francisco Marín? Julián: (camina descontrolado) que ofensa para el libertador y su noble causa. Alonzo: por favor me apego a lo dicho por el colega Andrés, lo he pensado y hay que actuar de inmediato, debemos desaparecer toda evidencia de la vida de Josefa Marín de Narváez. Joseph: que no salga de nosotros, seremos como tumbas, quememos todo. Andrés: ¡si fuego, fuego a todo! Nicolás: (se aproxima a la mesa con gesto de odio y destrucción, toman los documentos y comienzan a destruir) ¡fuera, fuera! (ríen a carcajadas) ¡fuera de la patria! (risa) ¡fuera de la historia! Julián: (furioso y descontrolado), destruir, destruir todo hasta el final de la Aroeña Joseph: (sin poder contener la ira grita) ¡destrozar, destrozar! Todo a su paso (risas desenfrenadas afloran en sus rostros, toda la rabia que sentían por los indígenas y los mestizos como Benítez rompen todos los documentos, luego satisfechos de su orgia salen complacientes con gran carcajada burlona). Andrés: la Aroeña (ríe). Alonzo: la Aroeña (hace gesto de repudio). Nicolás: ¡ay! La Aroeña. Julián: la Aroeña. Joseph: la Aroeña. Todos: La Aroeña, la Aroeña Josefa Marín de Narváez (salen de escena por el lateral derecho, se escucha una música de ópera y se aproxima lentamente al proscenio Josefa) II ACTO Josefa: (se lleva las manos a la cara, suspira) la Aroeña (sonríe, abre los brazos se contempla el cuerpo) no, no... No me avergüenzo de haber nacido en este pueblo, mi pueblo, donde nací, mi péquela Aroa, donde mis sueños cruzaban los cerros (silencio, suspira) me recuerdo correteando por tus valles, ¡oh! Mi Aroa, tu aliento se fundió con el mío al escuchar el redoble de las campanas que vagan por las calles (sonriente) historias que se cuentan como un insolente aroma de flores, de niña la lluvia bañaba mi cuerpo (sonriente corre los laterales) sí, soy la Aroeña, me regocijo de mi aborigen (se coloca las manos en el pecho, cae de rodillas) orgullosa de llevar en mis venas sangre indígena(ríe tímidamente) todo lo tramado por esta gente no es más que un enredo (se toca la cara) ¿porque? ¿Porque? ¡Mi Dios! ¿Porque? ¡tanta traición, tanto egoísmo, tanta maldad! (va al proscenio se abraza fuerte, mira hacia arriba gritando) aquí estoy José Marín de Narváez (pausa, pensativa sonriente) ¿Por qué tanto misterio con Josefa Marín de 78


Narváez ? (sonriente) “ LA A R O E Ñ A (carcajadas) recuerdo aquel testamento que mi esposo Pedro de Ponte, bisabuelo del Libertador que dolor de cabeza ese testamento (saca de un bolsillo una carta de Lee) “Reconozco que el tiempo y cuando contraje el dicho matrimonio no tenía yo caudal ni bienes algunos y la dicha mujer trajo a mi otros bienes, unas casa en esta ciudad en la Plaza del convento de San Jacinto (pensativa sonriente) la misma casa donde nacieron más tarde Simón Bolívar, también unas haciendas y minas en San Francisco de Cocorote (pensativa tatarea un murmullo) mis hijos ( se levanta, corre a los alrededores llamando a sus hijos) ¡Pedro! (va al otro lado) ¡José! (al otro extremo) María Jacinta (va al otro lado) María Eusebia! (al otro extremo) ¡María Petronila! (silencio, suspira con gran sonrisa) María Petronila como recuerdo su casamiento (música adecuada, suave sonrisa de quien enseña algo imaginario) aquel día música, baile, manjares, mucha gente (suspira sonriente), como olvidar ese día, tú en los brazos del teniente general Juan Bolívar….. Como creció la familia, como creció mi honorable familia. Luego se casó Don Pedro Vicente Bolívar (sonriente), con María de la Concepción Palacio (sonriente) que bella dama (asombrada) nacieron los niños María Antonia, Juana, Juan Vicente, María del Carmen y el niño Simón Bolívar (alegre sonriente va al proscenio) yo, presentía que sería grande mi niño Simón (se toca el pecho) mi pecho late al escuchar tus batallas (abre los brazos) el Libertador de América (grita, sigue con los brazos abiertos) caray, soy negra, india (se da golpes en el pecho) pero nadie, nadie…… me quita que soy la bisabuela de Simón Bolívar, que mi corazón está mi Aroa (se golpea el pecho) aquí mi pueblo tienes tu hogar, tus recuerdos (sonriente)Simón estabas destinado a dar la libertad a los pueblos (se escucha música de ópera, Josefa sale lentamente, mientras va saliendo Simón Bolívar, Josefa queda foto fija, mientras que Bolívar queda a un extremos del escenario, la música de opera sigue con bajo volumen). Bolívar: ¡no, no…. Era motivo de ocultarte (pausa corta) eres mi bisabuela! (se toca el pecho) para mí no era motivo de ofensa no desagravio (silencio, susurra) mi Hipólita también era de color, ella fue mi madre y mi padre (sonriente) su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella (sonriente, pausa) es mi madre Hipólita (mira hacia arriba) mi negrita Hipólita (cruza los brazos), ser negro, mestizo o indio no importa (se coloca la mano en el pecho) aquí corre sangre indígena, negro y mestizo (se coloca la mano en el brazo) aquí corre la sangre de mis bisabuelos, de mis abuelos (se tapa la cara) solo pensar que Hipólita se encontraba desamparada y lejos de mi rompió mi corazón (silencio) me causo un profundo dolor (pensativo) ¡mi Dios! Tan solo escuchar los gritos de los esclavos, los atropellos y la crueldad (triste) ardía mi sangre como volcán en erupción que llevo a levantar la bandera de la libertad (sonriente), no me acomplejo, todo este dolor encendió la llama para libertar tantas naciones oprimidas por el poder y la tiranía (pensativo) Josefa Marín de Narváez, como te recuerdo, mi bisabuela, tus ojos negros azabache, tu pelo negro encrespado, piel canela y tu pequeña estatura (continua la música de ópera, pausa larga) Hipólita, 79


Josefa Marín de Narváez (se abraza a si mismo) ¡todo, todos! nacieron en este país (sonriente) yo también nací aquí (sonriente abre los brazos) en esta patria, en la gran patria de sangre indígena, sangre negra, sangre aroeña que llevo aquí corriendo por mis venas. FIN

80


81


CECILIA: UN CANTO A LA VIDA

82


83


Cecilia: Heroína de la Libertad Al fondo una pared con gran ventanal a la derecha una pequeña mesa, donde reposan unos libros, un ramo de flores, una jarra con agua y vasos, a la izquierda sobre la pared una fotografía, del padre de Cecilia, cerca de la ventana se encuentra una silla sonde está sentada Cecilia Mujica tocando la guitarra su música invade el ambiente. Cecilia deja tocar, va a la celosía mira a la calle nerviosa espera alguien, luego sonriente) ¡Que día más hermoso están floreciendo los araguaneyes (pausa larga) El trinar de los pájaros Son serenatas para la aurora (Gira obre si mientras, tatarea una canción por todo el espacio con una suave danza) Mi amor, eres arte de mi vida, junto a ti formaré mi hogar. (Emocionada viendo niños jugando) Los niños corriendo por los corredores y tú detrás de ellos, (Cambia tono de voz) cuidado hijos no se vayan a caer. Caramba estos chicos (pausa corta pasativa) ¿Que pasara Dios mío? (se dirige a la ventana se abraza a si misma) Que nerviosa estoy no tengo noticias de los muchachos (pausa corta) Dios que nervios no permita que pase nada malo, y que hayan repartidos los volantes sin ningún problema. (Va a la mesa, toma una flor, sonriente, abraza la flor y comienza a olerla) Recuerdo cuando era niña, mis padres me llevaban a la iglesia de la presentación) El cura con su sermón ¡Dios viene! Que estamos viviendo los tiempos finales siempre lo mismo sermón y más sermón. (Pensativa). Y yo, espera y espera va a la ventana) pero, la vida es así un gran carromato de máscaras que llevamos en transcurrir de la vida. (Pausa, pensativa) pero vida sigue, y son años y años que nos caen encima (corriendo por el todo los espacios) ¡vamos, vamos! Luchemos, caer jamás, ¡vamos, vamos! Levantemos lavandera ¡fuera, fuera! A luchar contra este sistema devorador de hombres. Aproser que carcome nuestra existencia. (Pausa larga, va al centro abre los brazos en cruz) yo, Cecilia Mujica, jamás consentiré que abusen de mi vida prefiero morir, con el canto de la libertad. (Se escucha repliques de campanas, Cecilia se asoma a la ventana) son las 12:00 y no vienen los muchachos (da unos pasos, contempla la foto que cuelga en la pared se dirige a la ventana) ¡Jesús, Jesús! Ha visto por casualidad a los muchachos ¿Cómo no sabes nada de ellos? (silencio corto) ¡Ay mi Dios! Jesús, por favor si lo ves dile que los estoy esperando. Cuídate que Dios te proteja saludo a tu mamá (suena una música clásica, toma un abanico de la mesa, va a la ventana se sienta pensativa, mientras se hedía viento) como recuerdo a mis padres. ¡Ay! Mi madre, te me fuiste cuando apena era una niña (seca una lágrima, se levanta) ¡Papá! ¡Papá! mi viejo Martin Mujica (sonriente) Mi viejo recio y fuerte. Par mis venas pasa tu sangre guerrera, tu afecto a la causa realista (Ríe, exagerada) No, tengo miedo seguiré con mis ideas emancipadora, llevare mis mensajes propagandista a todos los rincones, por los caminos de mi pueblo. Correrá mi mensaje para que llegue a cada hombre y mujeres de San Felipe sí, mi mensaje será llamado de hechos revolucionaria contra este régimen opresor. (Se ¡escucha voz en off) flores, flores para las bellas mujeres, flores con gran fragancia. (Come a la ventana observa, suspira sonriente) ¡Es él! (pausa larga, suspira) ¡Es él! Enrique (soñoliente) Enrique, disimula nuestro encuentro (nerviosa, mira a los lados) ¡ten cuidado Enrique! ¡Debéis tener mucho cuidado! Millet, ya se ha enterado de la propaganda y estoy segura que desconfía de mí. (Preocupada habla como si estuviera frente a Enrique) ¡Sabes, no confió en nadie le gente es envidiosa! (Sonriente) ¡Ay! Mi amor, ojos vemos corazón no sabemos, la gente murmura. (Se retira de la ventana da unos pasos, de nuevo se vuelve a la ventana) ¡Enrique estos nervios me tienen loca! (pausa larga) ¡Lo que más me aterra, es que! (pausa larga) Millet está enamorado de mi (pausa corta) y por ello te odia y no oculta sus deseos de matarte! (como si observara a Enrique) pero tranquilo mi amor! Tened confianza y veréis que muy pronto, otro sol brillara en nuestra mañana. (Pensativa da unos pasos) ¡Paciencia y más paciencia! (mira hacia arriba) Algún día, habrá un cambio. ¡Dios, tarda Pero, no olvida! (se percina) ¡te lo juro! Como me llamo Cecilia Mujica. Caerá esta dictadura, no viviremos más en esta oscuridad, ni en la esclavitud y más digno será el amor que nos tenemos. (Sobresaltada) ¡Vete, vete mi amor! No, mires para atrás. (Nerviosa) No, voltees, sigue como si nada (Mira a los lados) Sigue, vendiendo las flores, así mi amor anda vete ya.

84


(Azarada) ¡Tengo miedo por ti ¿Volveré a verte? Sonriente como estira la mano fijamente contempla como ver a Enrique alegare disimuladamente se limpias las lágrimas, se escucha sonido de redoblante, intranquila) es él (se dirige a la ventana) El gobernador Millet es un canibol, la propia hierva. (Pausa larga) Es una desgracia para San Felipe, ha convertido nuestra plaza Mayor en un altar de sacrificios (con rabia)¡ Esta maldita guerra! (Con vehemencia) ¡lo que pasa es que aquí hay delatores donde menos uno cree! (pensativa, va a la silla, toma la jarra y se sirve agua) Caramba, que lastima hombres arrodillados al tirano. (Suena una música balada de la época) Cecilia Mujica, jamás, jamás caerá de rodilla a ningún tirano. (Se percina) prefiero la muerte. (Pausa larga) prefiero morir de pie. (Con gestos vehementes) Aquí o en cualquier lugar, mis ideales de libertad valoran a todas partes y brillaran como luz divina en lo más profundo de la conciencia de mi pueblo. Se dirige a la ventana, observa ¡Millet hace con nuestro pueblo lo que le viene en gana! ¡Basta, basta! A las violaciones de hogares! ¡Basta, basta! A las prisiones y torturas! Basta, basta! A la pena de muerte (Pausa corta va a la mesa) ya ni el sacerdote puede dar la misa con tranquilidad. (Mira hacia arriba, con cierta inflexión) ¡Ay! Mi Dios si todos fueran como Jesucristo, la vida sería hermosa! (Pensativa vuelve a la ventana) Esa ausencia de Enrique, ya es demasiado larga! (Nerviosa, se deja caer en el quicio de la ventana, con visible abatimiento, hundida en su pensamiento) Algo va a pasar (Se lleva las manos a la cara) mi corazón no lo dice Millet, trama algo (Pausa corta) quizás investiga mis pasos y los de Enrique (tatarea una canción) Espero que llegue Enrique y traiga buenas noticias. (Va a la mesa toma un abanico, y se hecha viento) ¡Tantas semanas sin verlo! (seca una lágrima) ¡Dios, que no pase nada malo! (vuelve en sí) ¡Calma, calma Cecilia, Enrique no es ningún tonto (pensativa) la vida es injusto, la gente es cruel, se vende a cualquier postor por una miseria. (pausa) Así es la vida! Vemos caras, pero no los corazones (Pausa larga, toma la guitarra y toca una canción, contempla la foto que cuelga de la pared) ; Cuanta falta me hacéis padre mío! (Suspira, seca una lagrima) Si aún vivieras, serias mi apoyo, en mi vida (Sonriente, deja la guitarra y corre por el espacio, recordando su infancia) como recuerdos aquellos bellos momentos, corría tras de las mariposas por los corredores de la casa (Visualiza, las flores hace como tomando algunas) las flores tulipán, flores con sus fragancias husmeando por la casa y tu papá disfrutando las coqueterías de tu hija (juega por todo el espacio) su rostro refleja alegría como si se subiera a las espalda del papá se desplaza por el espacio, de fondo se escucha música infantil) Arre, arre, ¡vamos, vamos! Papá juguemos a los caballos vamos por allá, corre tras las mariposas, vamos caballito, allí están se pararon en el granado. (Sonriente) que bello que lindos colores, papá es como está soñando (pausa larga, da unos pasos) ¡Ay! papá ¿cómo extraño a mi mamá? su sonrisa la llevo clavada en el corazón (Pausa larga) ustedes son mis ángeles, ustedes guían mis pasos, mis fieles acompañantes desde que nací (Pausa corta) pero no puedo aquí están nuestros restos y en especial los de mi santa madre. (Va a la mesa) y están mis sentimientos por la patria y por el hombre que amo (mira hacia arriba) por eso padre, le pido a mi Dios, a mis santos y a ustedes que guíen mis pasos y me den las fuerzas necesarias para resistir, a mis luchas de mis ideas; sin ninguna sombra que pueda causarme daño y libre de temores seguiré los pasos de mi destino. (Abre los brazos) ¡Ay! Mis padres ¿Que mejor escudo para protegerme? (Se dirige a la pared, contempla la foto) ¡No, me abandones! Nunca, nunca padre mío (Se escucha voz en off) rosas, claveles y los tulipanes, lleve las flores, para los santos, para su esposa, para la novia, flores, flores llegaron las flores. (Nerviosa se dirige se frota las manos) Es él (Suspira) ¡Enrique, Enrique! Mi amor sabía que vendrías al fin llegaste, gracias mi Dios (Se abraza si misma) cuídate mi amor (Pausa corta) El gobierno hace prisionero a nuestros jóvenes y luego los tortura. Son llevados a la plaza mayor y delante de todos el mundo los fusilan (Sonriente) Basta, me han dicho que han sumados a muchos jóvenes que están dispuestos a luchar por la causa (Sonríe con vehemencia) también me informaron que hay gente muy importante (Triste, se despide de Enrique hace gesto de lanzar un beso a distancia) ¡Cuídate, cuídate (mira hacia arriba) Mi dios protégeme (Se escucha murmullos de gente que se acercan a la casa de Cecilia) ¿Quién será? va a la ventana, nerviosa se lleva las manos a la cara de ver al gobernador) ¡Cómo está? Señor Gobernador (sonriente) Pase, pase! ¿Que lo trae por esta casa? (gesto como hablando con el gobernador) Diga ¿Qué lo trae por aquí? Gracias, muy amable señor Gobernador sus palabras me alagan. (Voz en off del vendedor de flores) Flores, flores Aquí traigo las flores más

85


hermosas, para las muyeres bellas de mi San Felipe. (Enojada) señor Gobernador, sé que donde usted nació en España. (Sarcástica) había flores por todas partes (Pensativa) yo, hablo y vivo el presente. (Enojada) Mire Gobernador, Ay cosas en San Felipe mucho más importante que hacer que mirando flores, por cierto que en nuestra Ciudad (Irónica) ¡parece que abundan más las flores rojas (Tono fuerte) ya, basta señor Gobernador su corazón palpita por mi (Risa irónica) Respeto sus sentimientos (Pausa larga, mira fijamente) ¡voz sabias perfectamente que amo a un hombre y estoy prometida a él desde hace tiempo (se desplaza agitada) disculpe, por confesar su amor hacia a mí, y lo tomaré más bien como ofrenda de sus sentimientos. Le estira la mano casi con desgano para despedirlo) ¡Que pase buenas noches! (furiosa avanza unos pasos) ¿Que dice usted? ¡Por favor! .Háblame con claridad. Excelencia (va a la ventana, voltea rápidamente) Hablame claro, usted dice ha recibido noticias, que me comprometen! Y va aplicar acciones (lo enfrenta con rabia) cuales noticias (Voltea avanza unos pasos, vuelve hacia él) Gobernador Millet. ¿Es una amenaza? (Va a la ventana, vacila se devuelve) Excelencia ¡Decirme de una vez que es lo que deseáis! (furiosa) ¿Qué dice usted? ¿Qué no vuelva a visitar la casa de mis amigos? (Ríe irónicamente) por, Dios lo que faltaba que ridiculez. (Expresión de rabia) ¿Prisionera en mi propia casa? (ríe a carcajada, luego guarda silencio) No, no y no por favor no diga más nada, no me diga que me ama, usted sabe que mí amor pertenece a enrique Villa longa. (Enojada) ¡Cállese! por Dios porque dice que a juro voy a caer en sus brazos. (Pausa larga) Usted, me está amenazando Gobernador Millet. (Fingiendo una sonrisa) ¡Perded cuidado así será, ¡Excelencia! (Irónica) Muchas gracias por su visita. (Se oye un replique de campana, llamando a misa, a lo lejos voz off de Enrique vendiendo flores, Cecilia al escuchar la voz, va de prisa al encuentro, (se escucha música romántica), llega al centro abraza y besa como si estuviera más (Sonriente) ¿Qué mensajes traes? (Nerviosa, mira a los lados) ¡Enrique debéis tener mucho cuidado! (Pausa larga) Millet, ya se ha entejado de la propaganda y estoy seguía, que desconfía de mí. (Nerviosa, mira a los lados) con decirte que vino a mi casa para prohibirme que visite a mis amistades y que tampoco ellos me visiten! (Pausa larga, seca una lagrima) ¡ pero lo que más me altera (pausa larga) es que me dijo que está enamorado de mí y por ello te odia y no oculta sus deseos de matarte! (Solloza y nerviosa) ¡ Vete, vete ¡Enrique ¡tened fe, que pronto, otro sol brillara en nuestro San Felipe y más nunca (Se persigna) por mi Dios, viviremos en la oscuridad en la esclavitud. (Suspira) y más digno será el amor que nos tenemos. (Levanta la mano para despedirse) A dios, adiós amor tengo miedo por ti! (Se escucha murmullo, pasos, risas, tocan la puerta de la casa de Cecilia voz en off) ¿Dónde está la señorita Cecilia Mujica? ¡Registra la casa de arriba abajo! (Cecilia nerviosa como si estuviera de frente al gobernador) ¿En qué puedo servir? (Consternada) ¿Qué dices? (Pausa) ¿Que estoy bajo arresto? ¿Y eso por qué? (Irónica y nerviosa) ¡Se me acusa de ser responsable de los boletines que han repartido en la ciudad, los enemigos del pueblo! (va a la ventana) Que estupidez dice señor gobernador (Risa burlona) ¿De qué otra calumnia me tienen? ¿Cómo es posible que me hagáis semejante acusación? (Suspira) ¡Por, Dios! (Con gesto firme) ¡Niego, todo lo que dices de mi rotundamente lo niego (Con firmeza) Soy, inocente (Agitada y sorpresiva) ¿Qué dices? Que me vienen (Risa, irónica) que puse esas hojas dentro de un jarrón en la Iglesia de Altagracia! (Sigue la risa nerviosa) Me ofende, señor gobernador Millet (Furiosa) Que mi mayor amiga, mi compañera me delató (Furiosa, va a la mesa y la golpea con el puño) !Ay! mi mejor amiga, mi compañera desde mi niñez, mi brazo derecho, ella como si fuera mi hermana (Se lleva la mano a la cara) me manda al infierno (Se deja caer en la silla, pensativa); quien viene, acompañarme en este infierno. (Voz en Off, se incorpora, mira con sabia como si estuviera de frente al gobernador, se escucha una música clásica) Voz en off: Cecilia, yo soy tu oportunidad, tu situación es sumamente grave (pausa) estoy dispuesto ayudarte.

86


Cecilia:

¿A cambio de qué?

Voz en off:

Es lo único que puedo ofrecerte.

Cecilia:

(Angustiada) No, no quiero nada de usted ¡Nada, nada!

Voz en off:

¡Mi amor, tenéis que ser mía, (Tono fuerte) ¡Por las buenas o por las malas¡

Cecilia:

Jamás, jamás seré suya, amo a Enrique Villanlanga

Voz en off:

¡Realmente no vale la pena que viváis!

Cecilia:

(Encendida de ira) No, viviré, prefiero morir ¡ Y menos para usted!

Voz en off:

¡Capitán, capitán ¡lleven a la prisionera bien lejos de la ciudad y haced con ella lo que queráis! (Risa macabra) ¡Luego pasarla por las armas!

Cecilia:

¡Si voy a morir quiero que venga el padre (grita) ¡Soy Cristiana y quiero confesarme!

Voz en off:

(Ríe a carcajada) ¡ Los enemigos de España no van al cielo sino al infierno (ríe a carcajada)

Cecilia:

¡Si es mi destino morir por mis ideas¡ 8Grita) morir por ellos (música de fondo clásica de la época), Cecilia se desplaza por el espacio con los brazos extendido como si fuera jalada con cadena) ¡ Si, mi destino fue ser condenada muerte, quiero decirte. Enrique no tuve la fortuna de ser tu esposa pero si la gloria de inmolarme la libertad. (Sonriente) No, no lo niego formo parte del comité revolucionario de la lucha en mi San Felipe por la libertad de mi pueblo. (Llega al centro con los brazos en cruz, como si la alaran con cadena (ríe a carcajada) Soy ajusticiada por mis ideas, moriré, pero mis luchas seguirán. El viento llevara mis mensajes a través de la historia, se levantaran muchas Cecilia Mujica en cada pueblo donde exista un tirano (grita eufórica) ¡vamos, vamos! ¿Qué esperan? Cumplan su trabajo ¡verdugos fusílenme por el amor tan grande que profeso a mi patria (se escucha redoblantes).

Voz en off:

¡Soldados, apunten!

Cecilia:

(Sigue con la risa) ¡Viva San Felipe! Viva la República! Viva la Libertad! ¡Mueran lo tiranos! (Siguen los redoblantes) Mi vida es poco a lo que merece mi patria. (Gritando y risa a la vez) Tomen mi anillo. Llévenlo al Sr. Enrique Villalanga, y dígale Que nuestro amor me lo llevo conmigo para aumentar mi amor a la patria. ¡Viva la libertad! También díganle que conservaré como recuerdo de quien no tuvo la fortuna de ser su esposa (se escucha música de opera al fondo).

Voz en off:

Soldado apunten (Siguen los redoblantes, se escuchan los disparos Cecilia lanza un suspiro) ¡fuego, fuego! (Solo se escucha la opera un volumen que para a primer plano para lograr la atmosfera de obra).

87


Meche en el Tiempo Personajes  Meche  Adriana  Dinorah  José  Niño I  Niño II  Rubén

Malaquías Rivero

Meche en el Tiempo Personajes       

Meche Adriana Dinorah José Niño I Niño II Rubén

Se encuentra Meche es una mecedora al lado una mesita donde está un termo, se escucha música de la vencedora grupo local, pensativa saca un pañuelo se seca la cara. Luego se levanta toma el termo se sirve café) ¡Ay! (da unos pasos) ¡Que hermosos recuerdos! (pausa) ¡tantas vivencias! (mira hacia arriba, sonríe) aquí en mi pueblo, mis pequeñas Atena. (Va a la mecedora) mi gente (suspira) cuantas de allá (tocándose los ojos) estos ojos vieron crecer. Sólo recuerdos, gratos recuerdos (sonríe) aquí (abre los ojos) pase mis días, mis noches, mis años, mi Guama cascada de tus ríos lavan tu cuerpo (pensativa, continua la música) ¡Ay! Mi Guama, camino adentro (levanta los brazos) caminos polvorientos mi bello pueblo. (Enseña los lugares) Caicara, 88


Guarabao, Pereira El Corozo. (Se pone la mano en la cabeza) como palpitan en mi mente tantos recuerdos (se dirige a la mecedora pensativa toma café, suspira) tantos recuerdos. El zaguán en mi casita que me cobijó por los arboles de tapara, el semeruco, el mastranto, el cundeamor, los naranjos ¡Mi carita! (suspira) cuantas personas la visitaron y cuantas preguntas. (Sonríe) la piedra de machacar aliño (sonríe) ¡Qué piedra, todos tenían que ver con ella, los cuadros que me hablan de recuerdos de mi infancia de mis padres, el cuarto con mis santos protectores de mi vida. (Sigue la música, sale la escena Meche por el lateral izquierdo por el lateral derecho entran. La profesora Adriana y los niños de la escuela que van al Buco de excursión José y Dinorah. Sigue la música del grupo la vencedora, se sientan en un banco, contemplan los árboles, sonriente un niño toma una flor, la acaricia y se la entrega a Adriana. Niño I: (Pensativo suspira) ¡que hermoso es mi pueblo! Niño II: (lo observa acerca) y no va a ser hermoso (observa a los lados, mira al horizonte, respira fuerte) mira, allá su verdor, su amable gente. (Abre los brazos) mi pequeña Atenas. Niño III: (Se dirige hacia la profesora Adriana) ¿Quién es Meche Cordido? (Adriana permanece en silencio va al banco). Todos los niños: Si, por favor hable de ella. Niño I: Yo quiero saber ¿Quién es meche? Adriana: (Pausa corta) “Ay niños es notable los logros y luchas alcanzados por esta insigne mujer”. Niño II: pero… ella se fue. Adriana: No, permanece entre nosotros para contar la historia local de este municipio Sucre. Niño II: profesora, dicen y que por cariño la llaman “Meche”. José: (Coloca la mano en la cabeza del niño pensativo) miren niños Mercedes Cordido, es gemela con Cecilia Clemencia, quienes al igual que sus padres y hermanos, nacieron en Guama. Y Meche, como cariñosamente es llamada (camina pensativo) ella, realizo cursos para demostradora del hogar, trabajadora social y administradora cultural. Niño III: Caray, quien lo diría este pueblo si tiene gente valiosa. Niño I: (Ríe) y lo bueno que tiene es que no son echones, pura gente sencilla, amable y cordial. (Todos ríen). Dinorah: (va al centro pensativo) ¡Ay dios! (Suspira) son muchos los recuerdos y las enseñanzas que aún tengo de ella (se escucha música local, sube el tono de voz) si Meche luchó por preservar la cultura de su pueblo (sigue la música, sonríe) su casa fue morada del peregrino y del necesitado. 89


José: (Sonríe) si niños en su casa pasaron la noche artistas, poetas, políticos y muchos cineastas se quedaban en la casa de Meche. Niño I: Caramba, no sabía lo valiosa que es Meche (sonriente) esto tiene que saberlo la comunidad. La escuela para enseñar valores, patriotismo e identidad nacional. Todos: ¡Viva Meche Cordido! ¡Orgullosa de Guama! Adriana: (sonriente) shito, niños ¿por qué tanta emoción? Niño II: Naguara profe tremenda historia y quién no se va a emocionar (levanta los brazos) estoy feliz de mi gentilicio y grito a los cuatro vientos ¡Soy Guameño de pura sepa! Adriana: bueno dejen que continúe. Niño III: y aún hay más. Adriana: Sí niños, presten mucha atención (pausa corta) su casa fue morada del peregrino y el necesitado, su palabra fue consuelo (continua la música de la vencedora mientras Dinorah va hacia los niños) su palabra fue consuelo y estímulo para muchos (suspira da unos pasos pensativo) ahora debemos luchar por que su legado se mantenga y sea fortalecido. Niño I: Claro, tiene razón profe (Se dirige a los niños) somos nosotros portavoces de llevar a cada rincón del nuestro municipio Sucre y por qué no de nuestro Estado Yaracuy para que sepan quien fue Meche Cordido, mujer ejemplar de nuestra tierra. Niño II: Sí, es verdad este legado de esta gran mujer tiene que ser conocido por muchas jóvenes porque este país necesita a muchas pero muchas mujeres como Mercedes Cordido. Adriana: (Pensativa, camina saca un pañuelo, la música continua) Es necesario que la jurisdicción promueva el registro de la historia a través de la oralidad de Mercedes Cordido, ahora que aún se puede. Niño I: Ya voy a poner mi grano de arena para que se haga realidad. Niño II: cuente conmigo profesora. Niño III: y conmigo profesora ¡Yo soy guerrero! Niño I: Meche es como dicen en la escuela ¡Un libro viviente! Y ese libro hay que aprovecharlo. José: ella fue una eterna luchadora social, fiel ejemplo de la mujer comprometida con la lucha del pueblo (todo ríen) es que hablar de Meche nos emociona, uno siente como le palpita el corazón de alegría (pausa, estira la mano) ella tiende su mano amiga y solidaria a quien acude a ella en solicitud de ayuda. 90


Niño I: Es verdad profe ¿Qué fue amarte de la naturaleza? Dinorah: Claro niños por varios años coordinó al grupo ecológico. El Samán a través del cual hacia vivero para que los niños y jóvenes se encariñaran con la naturaleza; logrando por años resguardar la cabecera del rio El Buco (pensativo, se escucha canto del poeta campesino, melancólico da unos pasos, saca del bolsillo un pañuelo y se lo pasa por la cara) la recuerdo a través de las notas que se leen en aquel periódico de los años 70 llamado Proyectil, allí se destacaban las actividades desarrolladas por los guameños (pausa, da unos pasos) allí encontramos la mujer como activadora cultural a través del grupo de Guama, en la promoción de encuentros de poetas y músicos, Meche impulso la creación del movimiento de unidad juvenil (pausa larga) recuerdo que los jóvenes nos reunimos para hablar de la paz del mundo, los valores y proyectos de pais. Niño I: Profesora esos recuerdos son maravillosos (se acerca a la profesora le toma la mano) pero, no se ponga triste. Porque me pone el corazón chiquitico y casi lloro. Niño II: (Sonríe) lo que pasa es que los bellos recuerdos (toca el pecho) que dan clavadas como una estaca en el corazón y son vivencias imborrables ¿verdad profesora? Dinorah: Claro que si niños, cuando sean grandes van a tener gratos recuerdos, pero sean útil y hagan cosas bellas en la vida para que sus recuerdos permanezcan en sus corazones y en sus mentes como algo hermoso y grande, sus hijos, nietos se sientan orgullosos de llevar su sangre. José: Cada año celebremos y honramos a esta mujer que lo dio todo por el estado y el municipio, Mercedes logro fundar y promover instituciones que han fortalecido las áreas de educación, cultura, deporte, comunidad, política e inclusive del sector ambientalista (todos los niños aplauden). Niños: ¡Viva, viva Guama! ¡Viva Mercedes Cordido! ¡Viva Meche mi libro viviente! Dinorah: ¡Ay! Niños que alegría me da verlos reír. Lo bueno es que está feliz (Pensativa) pero no quiero irme sin contarle una anécdota que en palpita en la mente (se dirige a uno de los niños, lo abraza) recuerdos con que orgullo regalaba lo que nos identificaba, como cestas de caña brava de sabaneta o las losas de Camunare que adornaban las salas de los hogares de sus amigos y los espacios de las instituciones (José y Adriana se acercan y dan un abrazo a Dinorah) Meche sigue siendo una entusiasta y optimista revolucionaria que pide agrito a su pueblo que continúe luchando por la preservación de los valores y principios del pueblo que la vio nacer y crecer. Niño I: (Contempla a los demás, pensativo) yo me voy. José: ¿A dónde? ¿A tu casa? Adriana: espera no tan rápido (sonríe) todos nos vamos. 91


José: ¿y para dónde te vas? Niño I: A mi casa a contarle a mis padres esta bella historia. Niño II: Esta bien yo también me voy (pausa) pero, profesora ¿Cómo era Meche? Digo blanca, morena. Dinorah: (Se toca la cara y el pelo, todos atentos a la respuesta, Dinorah sonriente se desplaza por el espacio) es una mujer blanca, vivaz, de ojos azules lleno de amor y ternura y en refinamientos naturales, por vocación y principios (tono de voz fuerte) dedicada a las causas más nobles como la justicia social, la promoción de los centros culturales, así como la protección y cuidado del enfermo, desempleado, humillado y ofendido. Niño I: (Pensativo, mira fijamente a los demás) yo quiero ver a Meche Cordido. Niño II: (Se abraza así mismo suspira) quisiera abrazarla. Niño III: Yo quiero ver sus ojos azules como el cielo. José: (Se desplaza, pone la mano en la cabeza de todos los niños permanece en silencio, luego mira los alrededores, abre los brazos en cruz) ella, ella está con nosotros al escuchar el canto de los pájaros sobre el samán ¡Allí esta Meche Al sentir el viento soplar por la Caicara! Adriana: (Se aproxima a los niños) si, niños al contemplar el viento bailando en el Samán. En el correr de las aguas por el rio. ¡Allí esta ella! José: Meche está sembrada en el corazón de Guama. Adriana: Ella, está (señala la tierra, sonríe) ¡Ay! Muy profundo en los tuétanos de su tierra, de su pueblo y de su gente. José: Ella está ahí en la plaza. Dinorah: Niños, Meche necesita la visita de un abrazo, la sonrisa, la palabra (Llama a los niños que continúe la muisca) ¡Vengan, vengan niños ( Los abraza) Vamos, hacerle sentir que la reconocemos y queremos verla en un encuentro estrecho y cercano. (Van saliendo de escena a lo lejos se escucha un megáfono anunciando un acto cultura, aparece Meche y Rubén llevando una carretilla y un megáfono. Meche: Se les invita a la casa de la cultura a la presentación cultural hoy a las 5:30. A todos los habitantes de Guama se les invita a la presentación cultural hoy a las 5:30 en la casa de la cultura. Asiste. Rubén: Meche ¿Ya tienes preparada el refrigerio a los grupos? Meche: Jumm, ya todo está listo (ríe) y mi plato preferido. Rubén: y ¿A dónde los llevará? 92


Meche: (Pausa sonriente) caray muchacho ¿A dónde más? En mi casita ese lugar es el lugar allí, le compro sus cosas… Mi gente se va bien ¿Por qué? Y por qué va ser porque lo recibo bien (Dando palmadas) Vamos pues a seguir enunciando el evento. Rubén: Vamos a darte subamos por la calle Ricaurte. (Va saliendo de escena) Meche: (por el izquierdo, aparecieron los personajes Dinorah, Adriana, José y los niños Se escucha una música del grupo la Vencedora recitando estrofa a Meche. Adriana: Allá, por las calles de Guama. José: Como ejemplo de la mujer guameña arropada con las estelas del viento. Dinorah: Su caminar lento, como la noche ¡Allá va! Niño I: Allá va, con la brisa, susurrándose al oído. Niño II: Como el relinchar de los caballos ¡Allá va! Niño III: Allá va ramillete de recuerdos (continuando música a lo lejos se escucha la voz Meche perdiéndose en el espacio. Todos: Allá va Mercedes Cordido, Meche, Meche en el tiempo, te llevamos aquí, muy profundo del corazón (queda la música del fondo).

93


LA PARRANDA DE DON JULIAN

La Parranda De Don Julián Personajes: Carmen Petra María Manuel Julián

Malaquías Rivero

La Parranda De Don Julián Personajes: Carmen Petra María 94


Manuel Julián Patio de la casa de Petra, las mujeres en risas preparan las hojas para hacer hallacas, de fondo musical se escucha el aguinaldo de parranda, entre chiste transcurre la faena de trabajo. Carmen: (pensativa) siempre lo mismo. Petra: ¿Qué bicho te pico mujer? Carmen: No, sé digo yo, cada año es una rutina hacer hallacas. María: ¡gua! Y qué le vamos hacer (llama a Manuel, gritando a todo pulmón) Manuel, Manuel, a dónde te metiste. Manuel: (llega rápidamente) para que soy bueno. María: hágame el favor de traerme el pabilo que está en la gaveta del comedor y de ñapa te quedas para que amarres las hallacas. Manuel: a sus pies (hace reverencia con tono de elegancia) y que más quieren las princesas (se acerca a Petra). Petra: déjate de tontería conmigo (todos ríen) ¡jumm! A mí no me gusta esa mamadera de gallo. Carmen: Salí para la otra (risa) no le pares y por favor contemos cosas bellas de esta tradición de este bello pueblo Yaracuy como los ríos, montañas y faunas, su gente con su bello trato y buen humor. Petra: soy, como soy y no me parezco a nadie pero en mi pecho está sembrando el gentilicio de ser yaracuyano. Manuel: por eso siempre digo la vida hay que disfrutarla (risa) mire comadre uno está tranquilo y de repente (se pasa el dedo por la nuca) pela cacho. María: verdad, la vida es como el año llega diciembre y sólo quedan los recuerdos (suspira). Carmen: (dando palmada) vamos, pues llego la alegría y dejen la melancolía para otro día. (Llama a Manuel) Manuel, dele volumen a esos 95


aguinaldos de Julián León y sus muchachos y traiga la leche burra que esto se pone feo. Petra: búscalo pues, y brindemos por la vida, por la felicidad y por la unión de la familia. María: claro la familia es lo primero (pausa observa el reloj) caray a qué hora llegarán los músicos. Petra: ¡verdad! Julián León me dijo que vendría temprano y sí que es puntual (se escucha algarabía y música). Manuel: (gritando) llegaron los músicos (entran los músicos, cada uno con sus instrumentos). Petra: ¡Bienvenidos! Caramba Julián León y sus muchachos. Músico I: Muchas gracias señora Petra. Julián: gracias, comadre un placer de pisar su casa. Músico II: El placer es para nuestro músicos están en su casa. Carmen: está en su casa, bienvenidos. Julián: gracias, por este recibimiento. Músico III: Dios los cuide y prendamos la fiesta. María: Manuel, trae las sillas (Manuel sale y aparece con las sillas) siéntese Don Julián. Petra: que orgullo tener a Julián en mi casa. María: usted es un hombre del pueblo, un brillo constante. Carmen: mire Julián usted es un artista, nos representa con orgullo y más a su pueblo Santa María. Julián: pero, ¿Por qué? Tantos halagos, yo soy un hombre sencillo. Manuel: no le parte y la verdad hay que decirle duela a quien le duela en Yaracuy usted es un representante genuino al frente de la cantata fresca 96


de flores, montañas y cantos sagrados (sonríe) pido un fuerte aplauso para el maestro Julián León y sus muchachos los golperitos de Santa María (todos aplauden). Julián: caray, yo soy hombre del campo, y no estoy acostumbrado a tantos halagos… Petra: Dígame Don Julián caray usted que tiempo tiene en el canto. Julián: (pausa, luego sonríe) recuerdo que mi padre se encargó de hacerme mi primer instrumento (sonríe, pensativo) una pequeña guitarra confeccionada con una lata de sardina y una tablita y las cuerdas de bejuco (se dirige a la silla) recuerdo que a los 12 años el señor Bartolo Quintero me trajo de Nirgua como regalo un bandolín. (Hace sonar el cuatro sonriente) caray a los pocos días, me aprendí el pasodoble 2Florinda” el vals, brisas del picacho y un sabroso joropo que estaba de moda. Manuel: (dando palmada) vamos Don Julián ponga a llorar o reír ese cuatrico que nosotros zapateamos (toca fragmentos de la música). Petra: arranquémosle pues, que aquí hay mujeres para el baile. María: que toque aguinaldo de parranda de veros libres. Julián. Julián: ya va que estoy afinando el cuatrico. Carmen: vamos pues comiencen a tocar desde que estamos esperando. (Se miran y ríe) María: (murmurando) que hermoso lo nuestro, eso se lleva en los tuétanos caray, mira Petra (se toca el cuerpo) como se me puso la piel de gallina. Carmen: y, a quien no a todo yaracuyano se les salen las lágrimas de emoción al escuchar nuestra música y más en la garganta de Julián León. Manuel: naguará, Yaracuy es grande donde uno mire, desde marimon al cerro Muñoz y por las aguas del rio Yaracuy, bendiciendo al pueblo de Santa María. Petra: esa es nuestra música, ¡Que orgullo ser yaracuyano! 97


Julián: (deja de tocar pensativo) desde muy pequeño, me hice cantor de velorio y en eso me ayudo Gerónimo Betancourt. Manuel: (interrumpiendo) y que más fue señor Julián. Julián: (suspira) ¡ay! Mijo que no fui, escribí muchos versos para los cantos de velorio. (Se levanta sonriente) además fui administrador o ponedor de agua, el cual se realizaba antes del bautismo ¡jumm! Y por esto son innumerables los compadres y ahijados que tengo. María: naguará, usted con su eterno lenguaje, sincero y autentico, uno de los juglares nacidos en tierra yaracuyana. Petra: que sembró el tiempo de un movimiento musical. Carmen: usted maestro protagonizo por su devoción a la vida tradicional de los pueblos. Manuel: usted con su sabiduría aprendida de la raíz más profunda del alma popular. Petra: mire, Julián León (lo observa y le pone la mano en el hombro) usted es un personaje, toda una leyenda de nuestra cultura popular yaracuyana. Julián: dejemos la guachafita y cantemos los aguinaldos se me hace tarde y por la mañanita tengo que estar en el conuco y mis muchachos van para a la escuela. (Todos aplauden y Julián toca la pieza, “se ha perdido el niño”).

FIN Malaquías Rivero.

98


99


100


“NOCHE DE SAN JUAN”

Personajes:  Fraiber  Pablo  Candelaria  Sara  Simón  Jacinta  Lilibeth  Dilce  Yaritza

“NOCHE DE SAN JUANERO” Personajes:         

Fraiber Pablo Candelaria Sara Simón Jacinta Lilibeth Dilce Yaritza

La escena se desarrolla en casa de Fraiber, que en mucha algaradia visten al santo mientras se escucha murmullo de canto alegórico al San Juan. 101


Fraiber:

(Mientras arregla la casa, alza los brazos, suspira y lanza un canto) ¡oh! Mi Juan! ¡Despierta mi Juan, si es que está dormido!

Sara:

¡Despierta, si estas dormido! ¡Mi juan!

Candelaria:

Aquí, estamos mi Juan ¡aquí, están tres parranderos! ¡ Al encuentro de los San juaneros pa´venite a cantar en tu fecha celebrar!

Pablo:

(Pausa, pablo mira hacia arriba) Caray, el cielo está negrito, (suspira, sonríe) parece que va a llover. (Abre los brazos en cruz) ¡Mi Juan!

Fraiber:

Que suenen los tambores y retumbe el cumaco (suenan los tambores) (alza los brazos, grita de emoción) que repiquen, que repiquen los tambores para venerará San Juan Bendito.

Candelaria:

Que se agitan las banderas, esperando tu bautizo, esperando tu bautizo.

Sara:

Señores, yo me despido porque voy a parrandear por todas las calles de mi Veroes.

Pablo:

Amiga, yo le acompaño para salir a parrandear, en esta fecha sagrada (suspira fuerte, con los brazos abierto y voz fuerte) sagrada fecha mi Juan ¡ay!! Vamos ¡vamos al sangueo!

Fraiber:

Yo, también me voy a parrandear en esta tierra de negros.

Candelaria:

Tierra de cimarrones (se golpea el pecho) aquí estoy presente, (salen con un canto en murmullo, mientras por el lateral derecho entran Simón y Jacinto).

Simón:

Caramba, como pasa el tiempo (se aproxima el santo) en abril y cerrar de ojos, y ya estamos en el mes de Julio celebrando el Día de San Juan Bautista.

Jacinta:

Gua, es que el tiempo pasa volando (sonriente) caray, que bella vestimenta, luce mi Juan

Yaritza:

Este mes es maravilloso. (Sonríe) mes donde la feligresía y los parranderos nos unimos para celebrar nuestra tradición (entra Lilibeth su rostro refleja alegría).

Lilibeth:

Buenas, como están mis parranderos (abraza a Jacinta y a Simón) aquí Lilibeth presente como todos los años (mira hacia arriba) cumpliendo con mi Juan.

Jacinta:

13 vamos a prepararnos, el compa Fraiber, ya preparo el sancocho.

Simón:

Caray, que allá quedado más sabroso que el año pasado.

Lilibeth:

El año pasado quedó como para chuparse los dedos (risa sarcástica) o, sea una saca ratón.

Dilce:

(Entra, pensativa contempla al santo se santigua) caray, 10 años celebrando la tradición y por ello, (sonríe) aquí, estoy Juan, acompañándote como siempre, al son del tambor que llevo clavado (se toca el pecho) aquí en lo más 102


profundo de mi corazón. (Van entrando Yaritza, Gladis y Cloret se santiguan). Yaritza:

¡Caramba! Que bello traje.

Gladys:

Todo, sea por la veneración a mi San Juan Bautista.

Yaritza:

(Se lleva las manos a la cara, ¡Ay! Que hermoso traje y ¿Quién diseñó el traje de San Juan? (su asombro sigue por el traje).

Dulce:

A pué y quien más la madrina la señora Carolina, ella lleva siete años consecutivos asumiendo ese compromiso.

Cloret:

(Se aproxima el santo) En verdad que bello le queda.

Gladys:

Parece un arco iris, sus colores vivos y radiantes.

Yaritza:

(observa pensativa) ¿Qué simboliza los colores vivos y radiantes?

Simón:

(Sonriente, postura poética) jumm, ese traje que luce San juan su color amarillo con rojo, para los habitantes del Chino simboliza la naturaleza, el culto por las buenas cosechas (suspira sonriente) bienestar, paz y armonía entre la familia afrosdescediente.

Jacinta:

¡(Suspira)! Simón, Simón! (con gran sentimiento se frota los ojos) que hermosos mensajes para la gente de Veroes.

Cloret:

Sí, muy hermosas tus palabras (se toca el pecho) son sentimientos que afloran en la piel en los tuétanos de nuestra gente, cascadas de flores de jazmín que perfuman nuestros altares.

Dilce:

Que orgulloso siento de ser veroense, (emociona) tierra de Andrés López del Rosario, de José Joaquín Veroes, tierra de guerreros afrodescendientes. Cimarroneros de la Paulina de Bolívar (pausa) caramba que orgullo, mi Dios (mira hacia arriba) y, ahora san Juan Bautista, venerado y no solo en Veroes, en otros municipios celebran su día, con rituales religiosos, muchos de los sectores de Veroes, Independencia y Cocorote prosiguen con la celebración.

Simón:

Es como dice Dilce, la fiesta es acompañada con cantos, plegarias, bailes y música. Y las banderas, ofrendas y plegarias.

Jacinta:

(Refleja, alegría) ¡vamos! Toque, canto y baile, demos inicio a la celebración del día de San Juan Bautista. (sacan banderas con dulces y flores)

Lilibeth

(Da palmada) ¡Vamos, vamos! A darle vida a la fiesta, que repiquen los tambores.

Dilce:

(Toman al Santo) ¡Vamos! Comencemos la procesión, que todos saquen las réplicas de San Juan.

Jacinta:

(Se santigua, levanta los brazos) Eleven plegarias por el bienestar de la familia.

Todos

(Levantan los brazos y repiten en coro) Por el bienestar de la familia ¡Amen! 103


Todos

Por las buenas cosechas. ¡Amen!

Todos

Por la paz y la armonía. ¡Amen!

Simón:

¡Vamos, al rio Yaracuy a bañar el santo (se escuchan repiques de tambores, bailan y salen con San Juan, se aproximan al escenario, simulan al rio, toman agua y rocía al santo)

Jacinta

(Mientras, bañan al Santo van haciendo plegaria) Pido por la salud de los habitantes, por la paz del municipio Para que cada años nos sigan acompañando más gente en veneración del santo (mientras bañan al santo, siguen los cantos, salen, quedan en el escenario Simón y Jacinta).

Simón:

Caramba, que bello quedó todo, (suspira) que alegría, volver acompañara al santo al rio.

Jacinta:

Se respira en un ambiente fresco, limpio una paz espiritual (se toca el pecho) se sienta aquí en corazón, le di las gracias a Juan por el favor concedido.

Simón:

Caray, mujer en que San Juan esta regado en otras partes del mundo, en una fiesta llena de sabor, misterio y sudor ¡Es, que este santo es grande!

Jacinta:

Fue impresionante, el gentío que venera a San Juan Bautista personas con raíces afrodescendientes y caribeñas dedican su ofrendas y plegarias

Simón:

¡Vamos, vamos! Prepárame un cafecito cerrero, para seguir la parranda (sonríe) caray, porque si no, no tengo voluntad de seguir. (Se toca la barriga) hasta el apetito se me abrió.

Jacinta:

Vamos a preparar una agüita, o unos cusió con esa sardina que trajiste ayer.

Simón:

Mejor, prepárame un zacuso con funche (pensativa) A caray dale lo que te pida la mente, gua lo que quiero es echarle al buche. (Se toca la barriga) barriga llena corazón contento.

Jacinta:

(Pensativa) es que toda la noche, entrando el 24 de Junio y sin descansar, (alegre) caramba, suenan que suenan los tambores, rompiendo el cuero en la espesura de la noche.

Simón:

Claro, al compa de la música y alumbrados con hoguera bailan nuestros hermanos, sudorosas danzas como nunca sus ritmos del tambor y sangueo (Jacinta , alegra grita)

Jacinta:

Weeepaa, vamos a bailar, aquí está Jacinta con ustedes ¡pa gozar¡

Simón:

(Aplaude) ¡Ay! Mi negrita lo que tú no tienes San Juan te lo da. (Entrar a escena los demás personajes Pablo canta)

“Aquí bajo la lluvia De mi garganta tu canto 104


Con mucha alegría A mi Juan con encanto (todos repiten en coro) “san Juan” “Con su permiso señores Aquí me santiguo Con muchos honores Aunque me digan antiguo “San Juan” “ ya roncan los tambores Y quiero bailar Aquí esta Veroes Un abrazo en este caudd “San Juan” ¡Oh! Juan en tu pecho ese encaje En mis ojos tu paisaje Con tu gente tan amable Y tus ríos navegables. “San Juan” Jacinta:

Vamos, la noche de san Juan es mágica, (alegre) Hoy me corto el cabello y echo un huevo en un vaso para ver mi suerte. Jumm, caray, y para saber el destino veo el huevo en el vaso y veo mi suerte me caso o veo mi funeral.

Simón:

No, eso de poner una ponchera, y si no me veo es porque me voy a otro mundo (Se santigua) Dios me cuide. Saca las banderas y vámonos para bailar ya está lloviendo y despedimos a San Juan.

Jacinta:

Es que sin lluvia, no hay fiesta de San Juan. Vamos, vamos pues a sacar las banderas

Simón:

(Sacan las banderas, suenan los tambores salen bailando) ¡A bailar se ha dicho!.

FIN

105


106


FAUSTINO PARRA “EN DOS TIEMPOS”

Personaje: Faustino Parra

107


108


Faustino Parra “En dos tiempos” Personaje: Faustino Parra I Parte En un ángulo del proscenio, aparece Faustino, enciende un tabaco que chupa, lanza un escupitazo, se dirige a la silla que permanece en el espacio, se sienta de fondo se escucha la música del grupo La Avanzadora de Guama. (Se levanta y grita) ¡Compa! ¡compa! ¡traiga lo caballos! (Sonrie) ¡carajo! Como que vamos a tenej fiesta ej en pueblos! (pausa larga) armaos toiticoj, pa veloj juyendo ha vej si cogej ejcarmiento (gritando) ¡compa, compa! Jurunguenoj eso mogote en cada rincón, que no quede ni unoj pa echaj ej cuento (gritando) ¡plomos coj elloj caray! Paj que noj jodan a mi pueblo. (Se desplaza por todo el espacio) ¡ plomoj, caray! Bujquemoj debajo de las piedra (permanece en silencio, mientras chupa el tabaco, toma la botella, se echa un trajo; va al centro pensativo) No, no estoy de acuerdo con la injusticia (pausa larga) esta gente no quiere a mi pueblo (pausa corta) caraj, mi pueblo sufriendo por la maldaj de estaj gentej (pausa larga) ¡caray! Aqui está el Guerrillero Faustino Parra, pa ayudaj y protegej a mi pueblo de esto malpario (Sonrie) to a nombre de la ley (suspira) ¿Cuál ley? toaj la macanciaj que llegan a Guama, son acaparadas po elloj noj quitan tooj los siembra y la pagaj a precios de gallina flaca (pausa larga) peroj elloj (enseñan el lugar) en aquel cerrito, de mi Caicara, ejtoj gran carajo, (sonríe) yo, lo vigilaba, callaito caray, poj la injusticia que cometej y yo bajo con mis gentes a ponej orden a esto sangano. (Se dirige a la silla) me mandas a llamaj y que me presentej poj laj buenaj (se levanta, sonriente) Faustino Parra será pendejoj, pa presentarse pualla como un ovejo (Sonríe) y menos poj estoj laojn (sonríe camina de un lado a otro) y, que me presente. Como si fuera un ovejo. (Sonrie) No, que va, (pausa corta) y que toj se arreglaraj de acuerdo a la justicias (camina por todo el espacio agitando los brazos) ¿ De cuál ley me hablas? aquí estoj pueblos se vive una gran anarquía, un tremendo devarajuste (pensativo) la caída de los precios del café nos poniaj preocupaoj; (pausa larga) porque en nuestra economíaj y la ayuda de nojotro (se lleva las manos a la cara) ¿porque tanta injusticia? (se dirige a la silla, toma la botella se hecha un trajo) carajo, tuve que asaltar a loj arreo de casa Blohom Boulton y Éster. (sonríe) pero robej y lo repartij a mis hermanoj de Guama, de toaj maneras me iban a culpaj, pero mi gente de Guama la pasaban bien en el caserio ¡asi na jue! (pausa corta) No, no podía dejaj que esoj guapetones, zoquete se cojan lo nuestros (se dirige al escenario) mi pueblo comiendo simple y ellos dándole la sal al ganaoj (pausa corta) que vaina son ejta (mira al cielo, se dirije a la silla, se sienta pensativo, luego se levanta sonriente) que rabia pase un dia (pensativo), venia a caballo, vi a unoj hombrej jugaban coj u negrito, (pausa corta) bulandose dej muchachito, acuetaj que ej negro, (pensativo), caray que impolta ej coloj de la piej, (pasua), toj somoj humanoj hijo de Dioj, podre muchachito lo haciaj correj, de u lao a otroj, con rabia, sin decij una palabra, (pausa corta) caray, ej que la sangre me herbia en toj ej cuerpo, aj ve como se luciaj, dispare unoj murieron, otroj hulleron y varios saliero herios, desde ese dia mi padrino le pedia la bendicioj y me dejaba con laj palabra en la boca (pausa corta) también me dioj la espalda (se desplaza pensativo), me mandaron a citaj con la rabia enterita jui, (enseña a un personaje imaginario), allí ejtaban en el tribunaj, cuando me vieroj pelaron loj ojoj, pensaban que iba a jui, me quede fijo mirándole y lej dije: Soy el guerrillero Fautino Parra, no se leej ni ecribij, y eso no me impolta, (pausa corta), no se cuantoj año tengoj, y tampoco me impolta, (pasua larga 109


levanta la carabina y apunta), ej que quiera sabej maj de mi que salga pa la callej que allí le contestarej, mi pueblo maltrataoj poj estaj gentej que no son de estoj laoj (pausa) son gochoj, mandaoj a cogej las fincas cumpliendo órdenes del presidente Cipriano Castro (se dirige a la silla, luego voltea) hacen lo que le das la gana puaqui! (risa burlona) y, que se hará que puaqui se respete la ley (va a la silla se sienta pensativo) Faustino tiene sangrej aquí (se toca el brazo), aquí correj sangre (pausa corta) no, voy a permiti que elloj hagan lo que le venga gana (se dirige al proscenio) tuve que enfrentaloj, me prepare con grupo de amigo y peleamoj con esos demonio hijo de la grandisisma (camina sigiloso) desde allaj (enseña el lugar) veiamoj en silencio tooj suj pasoj y alvej las cosas feas que hacían, (sonríe) aquí vamos Faustino y su gente carajo, corran que aquí estaj Faustino Parra (pausa reflexivo) no soy ladron, e que esaj mercancías son de mi pueblo (sonríe gira sobre sí mismo) yo soy pueblo, (pausa corta) carajo me converti en una sombraj pa este gobiernoj, me perseguiaj pero no pueden con Faustino y su gente, (mira alrededor) pualla en Sebastopol Pereira y el corozo, (pausa corta) se fueron juyendo pa que cojan ejcarmientoj (se dirige al proscenio) el coronel dice que fuimoj nojotroj loj que lej robamoj la mercancía a unoj arreroj el mes pasado (pausa corta) ¡Hijo e laj grandísisma! ¡Caray! Si jueroj unoj andinoj que hace poquito llegaron a Guama. (pausa corta) y, se jueron puallaj juyendo via pa la Cumaragua (toma la botella se hecha un trajo) ese coronel me tendiendoj una trampa, por eso me culpa de roboj y asesinato cometido poj el y su gentej (pausa corta) si la vaina sigue asi agarro pa mi rancho y me voy pa lo laj e epajoncito (pensativo) ese coronel lo que quiere que lo nombren en ese periodico gobiernero (se dirige a la silla, toma la botella se hecha un trajo) tooj esos muertoj y robo me loj querían achacaj! ¡asi, son laj vainaj iban a quemar mi rancho si me bucanj me encuentraj ¡(sonrie) ¡yo si loj buco! ¡paque paguen poj loj que deben! ¡A ejtoj loj mandaroj (pausa corta) ¿quienej? ¿quenej? ¡sabraj Dioj! (serio va al proscenio) ¡pero, muertoj el perroj se acabaj laj rabiaj! ¡Gueno, dijo yo! (camina hacia la silla) poj ejtoj meses voy a ejta cerquita, allij en el ranchito que tengoj en la lenguaj. (Pausa corta) ya, tumbej e monte paj siembraj unaj maticaj e mai y tabaco. (pausa larga va al proscenio) ¡peroj seguirej bujcandolaj, pojque me laj pagaj completica (pausa larga) ¡y la gentes mij que elloj mataroj (pausa corta) ¿acaso, eran perroj, no joda? ¡y solo porque jueron tirado poj carabina, poj Pereira aparecieron otro muertoj! ¡Pero también mej loj endilgaroj carajo, (camina de un lado a otro) toj Faustino, y toj poj la rabia que me tienej! ¡eso roboj, no se (se santigua) ¡Que Dioj me perdonej! Peroj a lo mejoj ej cosa de él mejoj. (pensativo) ¡iban a quemaj mi ranchoj! (sonrie) ¡Me bucanj! ¡Me encuentran! (risa ironica) ¡yo, si lo bucoj! ¡ paquej paguen poj laj vainaj que deben! ¡A estoj loj mandaron! (pausa corta) ¿quiénes? ¡sabra Dioj! ¡peroj, muertoj ej perroj se acaba laj rabia! ¡ gueno, dijo yo! (camina hacia la silla) poj ejtoj meses voy a ejta cerquita, en mi ranchito. Ya tumbe ej monte pa sembra unaj maticaj e mai y tabaco peroj, seguire buscandalo pa que me pagenj completico (pausa larga mira al cielo, se hecha un trago, queda pensativo), que buenoj momentoj vivíamoj ej Guama, (pensativo) como pasa ej tiempo, ej sonaj de las campanaj de la iglesia, llamando a misa, bajo de caicara a vej a lo muchachoj, pero eso si, con mucha malicia pualla, llegaj mucho malasangrej y guapenonej, pero era el encuentroj de mucha genete buena que visitaban la plaza pa ij a misa, (risas), cuando haciaj laj fiejta de pajcua, (sonriente), que fiejtaj caray a que mi comae, toitico decia , no faltarej hay agualdiente y bella mujerej de mi pueblo, le decía a loj muchacho, compaj prepare laj apalgataj vamoj pa el vaile, caray paleja lo probelmaj, (sonríe), y no voy a ij, si va la mujej queme tiene loquito caray. II Parte Se dirige a la silla, se escucha el grupo La Avanzadora de Guama pensativo, toma la botella se hecha un trago, se levanta angustiado camina de un lado a otro, se detiene 110


bruscamente mira al cielo, se lleva las manos a la cara se escucha un fuerte suspiro) ¡ay! ¡mi Dioj! ¡Ay! ¡mi santa mae! ¡Que tristej recuerdoj me persiguen en la vida! (pausa larga) son sombras que llevare poj siempre hajta ej dia de mi muertej! (pausa corta) ¡jamaj, jamaj! Olvidarej aquelloj gritoj de mi compadrej! ¡Que amargaj noticiaj (corre por el espacio gritando) ¡!Faustinooo, Faustino! ( se lleva las manos a la cara) ¡no, no mi Dioj!Caray toobiaj cargo la rabia enterita que dolor en mi pecho a hijo de la grandisisma carajoj que feo cuando me dijiero que había mataoj a dos pobre mujerej ¡se me partio vida! Se me acabo la viaj, tooj se me puso oscuroj ay mi santaj mae! (Suspira pausa larga) Mataroj a mi mae y mataroj y violaron a mi hermanaj que naitica teniaj que ve poj loj que yo debo! (pausa corta) ¡también mataroj a mi hermanito! ¡que dolor mi Diositoj! (Se dirige a la silla toma la botella se hecha un trajo) ¡Lo que buguej que vengamej ¡porque tendraj que metese debajo de laj piedraj o salij volando puej aire donde yo no la jalle! (pausa corta) pojque loj bucarej puel aire, abajo de laj tierraj porque me la vaj a pagaj (se toca el pecho, mira al cielo) ¡Ah, mundo, mae ¿Que te hicieroj viejitaj? mi hermanoj, mi hermanitaj! (contempla el suelo como si viera los cuerpos exparcidos con voz quebrada) ¡coñoj Dioj mioj ¡que vainaj tan grande me haj echaoj! (se dirige a la silla, toma la botella se hecha un trajo) ¡Faustino Parra, e maloj e sanguinarioj! (pensativo, se sienta luego se incorpora, mira al público) y quiej noj seva a ponej malo! ¡ si, aquí no hay ley! ¡Elloj dicen que hacen la ley! ¿Cuál ley carajo? (Ríe, burlona) ¡Faustino Parra, creo su propia ley ¡ojo poj ojo! ¡Diente poj diente! ¡matando e perrj, se acaba la rabia! (se dirige a la silla toma la botella se hecha un trago), Juij a Bucaloj, caraj de que me la pagaj, me la pagaj! (sonríe irónica) de Faustino Parra no se bulaj naidej!! No, dormiaj por perseguirlo y atraparlo como rataj, en medio de la oscuridaj lo ejparabaj! Llegaba la noche y apago ej fogón! ¡Tooj callaito! ¡y zuaj contra elloj! (pausa larga) ¡menoj maj que loj jallej ¡quieren sej ma lijto que Faustino! (sonriente) ¡Ay! Que tenej maliciaj se dice que me bujcalan, que vinieron unoj que ejta noche iban a quenaj mi ranchoj! (pensativo) me buscaban! (risa irónica) ¡yo, si loj buque! Paque paguen poj loj que deben! ¡A ejtoj loj mandaron ¡ ¿Quién? ¡Sabe Dioj!¡Gueno, digo yo! (camina por todo el espacio) poj ejtoj dia voy a ejta cerquita, allí en mi ranchito que tengo en la leguaj. Pero, seguire sus pasoj y me la pagaran completica. (pausa larga) y la jente mia que elloj mataron acaso eran perroj !no, joda! III Parte (Se dirige a la silla, enciende un tabaco que chupa, permanece pensativo se escucha la música del grupo la vencedora, Faustino lanza un escupitazo) ¡Caray loj que e la vainaj! (sonríe) quiej lo pensariaj Faustino Parra, malioso, astuto y no confiaba en nadie (sonríe) ¡ni en loj pantalonej caray, y, vimoj a jodernej una mujej ¡Que vaina carajo! (pensativo) ¡son astuta! toma la botella y se echa un trajo) ¡ como, se unieron pa jodemej (pensativo) El boticario se prestó pa eso, haciéndole caso al coronel loj tenían todo planeaito caray! (pausa corta) y la tonta de la mujej que me gujta poj loj laoj de Pereira cayó como un corderito, y cai como un gran pendejo, a bebe de esa botella que preparo el boticario, y utilizo a las bruja y engañaron a ejta muje ¡ y poj qué gujta me bebi esa vaina y quede dormido (pensativo) me entregaran a esos zamuroj, me entregaron al gobierno a mij enemigos. (pensativo) gozaron con mi cuerpo esos canallaj, hijo de la grandisimaj! (pensativo) como picaron mi cuerpo en pedazos colocaron en laj empalizaj y que para que la gente coja escarmiento, pojque mi gentej tenga miedo del gobierno (con alegría) mi gente no se rindió, siguió luchando en cada uno que levanto su arma (pensativo) ¡Ay! Ejta Faustino Parra (pausa corta) ¡caray, es que Faustino ejta en el corazón del Guameño (suspira) ¡Ay! Mi santa mae Maria Lionza (mira al cielo) gracias por tu contraj que me prepatej ¡seguire, contigo mi santa mal. (Se queda fijo en el proscenio) ¡Aquí con ujtedej Faustino Parra! ¡ poj que aquí Faustino pa, rato (pausa corta) al sopla el viento, poj loj cerroj de Guama, ¡hay ejtoj yo! Cuando se escucha el 111


rugir de los piedraj po Caicara, Obonte, Pereira y el corozo, hay voy corriendo con mi caballo al llamado de mi pueblo. (Se dirige a la silla chupa el tabaco) ¡Aquí Faustino Parra, Faustino Parra! con ustedes (se escucha voz en Off) ¡Faustino Parra!, ¡Faustino Parra! (Se levanta bruscamente apunta la carabina al público) Aquí ejtoj carajo, (pausa corta suena la música “ Homenaje a Faustino Parra del cantante Miguel Morón”. FIN

112


Versión digital octubre 2021 Sistema de Editoriales Regionales Yaracuy - Venezuela

113


114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.