Edición diaria | 08-03-2023

Page 1

Año 27 | No. 9463 | Guatemala, miércoles 8 de marzo de 2023 www.elperiodico.com.gt

Persisten desafíos sistémicos en el país en materia de DDHH

ACNUDH destaca en un informe anual temas como el acoso a operadores de justicia, violencia contra las mujeres, conflictividad de tierras y deterioro de la libertad de expresión. Páginas 3-5

El Tribunal Supremo Electoral inauguró el Centro de Operación de Proceso Electoral (COPE) en el Parque de la Industria, desde donde se asegura que se coordinará la logística del proceso electoral a nivel nacional. Páginas 7-8

ELPERIÓDICO

COMUNICADO DE PRENSA

ASOCIACIONES SE DECLARAN EN ASAMBLEA PERMANENTE EN DEFENSA DE LA LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO

Las organizaciones de periodistas y comunicadores aglutinadas en la Instancia de Entidades de Prensa, acordaron este lunes mantener una asamblea permanente con la finalidad de vigilar y defender la libertad de expresión y la vigencia de la Ley de Emisión del Pensamiento, consignada en el artículo 35 de a Constitución.

Las entidades coincidieron en manifestar su rechazo en cuanto a la pretensión de investigar a periodistas y columnistas al amparo de la Ley de Obstrucción de Justicia, cuando la norma legal dicta que los delitos y faltas en la emisión del pensamiento por los medios de difusión deben ser juzgados privativamente por un jurado que declare, si el hecho es constitutivo de delito, falta, o no lo es.

Asimismo, la instancia, dispuso establecer una ruta para agotar todos los mecanismos necesarios para hacer valer dicha norma, cuyo contenido y vigencia no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna.

Recalcan las organizaciones que esta ley expresa que nadie puede ser perseguido ni molestado por sus opiniones Pero advierte también que serán responsables ante la ley quienes falten al respeto, a la vida privada, a la moral o incurran en los delitos y faltas para lo cual rige en la actualidad un procedimiento.

Por último, se acordó hacer de conocimiento sobre este hecho a organizaciones e institutos internacionales en defensa del ejercicio periodístico, así como cursar invitaciones para el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Pedro Vaca Villarreal y la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de Naciones Unidas Irene Khan, a efecto de observar esta situación en nuestro país. Dicha solicitud adquiere especial relevancia porque el mandato de ambas relatorías es reunir toda la información sobre las violaciones del derecho a la libertad de opinión y de expresión, el hostigamiento, la persecución o la intimidación contra personas que traten de ejercer o promover el ejercicio de este derecho, en particular y como cuestión de alta prioridad, contra periodistas u otros profesionales que trabajen en la esfera de la información, dondequiera que estos hechos ocurran.

Guatemala 6 de marzo de 2023

Asociación de Periodistas de Guatemala APG, Cámara Guatemalteca de Periodismo, Circulo Nacional de Prensa, Asociación de Cronistas Deportivos, Cámara de Locutores Profesionales, Cronistas Deportivos Guatemaltecos y Federación de Escuelas Radiofónicas

Organizaciones de prensa se declaran en asamblea permanente:

Varias organizaciones de prensa se declararon en Asamblea

Permanente con el fin de vigilar y defender la libertad de expresión y la vigencia de la Ley de Emisión del Pensamiento, consignada en el artículo 35 de la Constitución.

Página 6

Lo más leído

Justicia

Mulet y Rodas critican investigaciones contra periodistas

LÉELO AQUÍ

Política

Pesquisidor apercibe a diputado Ubico para que entregue pruebas de descargo

LÉELO AQUÍ

Justicia

Abogado de Jose Rubén Zamora

renuncia debido a criminalización

LÉELO AQUÍ

Opinión

Acaso una simple opinión podría obstruir la justicia

LÉELO AQUÍ

Mundo

Antes de ser Papa, Juan Pablo II habría ocultado presuntos casos de pederastía en Polonia

LÉELO AQUÍ

2 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371
PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA
CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Suscripciones:
Julia Corado EDITOR DE

Persisten desafíos sistémicos en el país en materia de DDHH

ACNUDH destaca en un informe anual temas como el acoso a operadores de justicia, violencia contra las mujeres, conflictividad de tierras y deterioro de la libertad de expresión.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

“La población de Guatemala sigue enfrentándose a retos sistémicos y subyacentes relacionados con la discriminación, las desigualdades, la rendición de cuentas, el acceso a la justicia y las libertades cívicas”, menciona el informe anual elaborado por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-

manos (ACNUDH).

El documento describe la situación de los derechos humanos en Guatemala del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 reconoce “algunos avances en cuestiones sociales y económicos” y también acoge con “satisfacción los avances en materia de justicia y rendición de cuentas en algunos casos de justicia transicional”.

Sin embargo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Huma-

3 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA ELPERIÓDICO > ARCHIVO

nos, Volker Türk, indica en el informe que “me preocupa el aumento de más del 70 por ciento en el número de funcionarios y funcionarias de justicia sometidos a acoso e intimidación a causa de su trabajo, especialmente en el contexto del conflicto armado interno y en casos de presunta corrupción. El año pasado (2021), también registramos un aumento del 54 por ciento en el acoso, la intimidación y el uso o uso indebido de procedimientos penales contra personas defensoras de derechos humanos, pueblos indígenas, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación y periodistas. Tres defensores de derechos humanos y un periodista fueron asesinados”.

El funcionario de Naciones Unidas también indica que “es necesario adoptar una serie de medidas, como reforzar los mecanismos de protección del funcionariado de justicia, garantizar la independencia del poder judicial y diseñar una política efectiva, junto con la sociedad civil, para la protección de las personas defensoras de derechos humanos y la libertad de prensa”.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y CONFLICTIVIDAD DE TIERRAS

Otro aspecto que destaca en el informe elaborado por ACNUDH son los altos índices de violencia que sufren las mujeres y niñas en Guatemala. “Las mujeres y las niñas siguen sufriendo niveles muy altos de violencia. En 2022, las autoridades registraron más de 48 mil casos de violencia contra las mujeres, un aumento interanual del 5 por ciento que incluyó 502 feminicidios y muertes violentas”.

“Aliento a continuar los esfuerzos para fortalecer los sistemas de justicia especia-

lizados y las capacidades relevantes del Ministerio Público, incluyendo acciones para la prevención de la violencia contra las mujeres”, señala Türk.

El jefe de ACNUDH también instó al Estado de Guatemala “a redoblar los esfuerzos para garantizar el respeto de las normas de derechos humanos en los conflictos sobre la propiedad de la tierra y la extracción de recursos naturales. El derecho al consentimiento libre, previo e informado de todos los pueblos indígenas, y su participación significativa y efectiva en la toma de decisiones, deben cumplirse”.

4 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA REDES SOCIALES

DETERIORO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El informe de ACNUDH también señala que durante 2022 “se observó un deterioro de las condiciones para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y documentó ataques contra periodistas que se produjeron tras la publicación de investigaciones sobre casos donde denunciaban posibles hechos de corrupción”.

“El ACNUDH observa con preocupación que la criminalización y violaciones al debido proceso en contra de periodistas debilita el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información”, señala el informe.

La oficina de derechos humanos de Naciones Unidas documentó 38 alegaciones de ataques contra personas trabajadoras de medios de comunicación y periodistas (23 hombres y seis mujeres) y nueve medios. Destacan la situación legal de los perio-

distas Carlos Ernesto Choc Chub, quien tiene “un caso activo en su contra acusado de amenazas y detenciones ilegales por la Compañía Guatemalteca de Níquel”, y de José Rubén Zamora Marroquín, presidente y fundador de elPeriódico, quien “fue detenido en julio tras el allanamiento a su vivienda. Fue ligado a proceso por tráfico de influencias, lavado de dinero y chantaje. El mismo día de la detención fueron allanadas las oficinas del medio de comunicación, con la retención de ocho trabajadoras y trabajadores por más de 16 horas. El ACNUDH ha observado en este caso violaciones del debido proceso, que implica el derecho a la información sobre la naturaleza y cargos de la acusación, a un proceso sin dilaciones indebidas, a la defensa, a un juicio público por un tribunal independiente e imparcial y a la presunción de inocencia. El 30 de noviembre fue la última impresión de El Periódico”.

5 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Organizaciones de prensa se declaran en asamblea permanente

COMUNICADO DE PRENSA

ASOCIACIONES SE DECLARAN EN ASAMBLEA PERMANENTE EN DEFENSA DE LA LEY DE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO

Las organizaciones de periodistas y comunicadores aglutinadas en la Instancia de Entidades de Prensa, acordaron este lunes mantener una asamblea permanente con la finalidad de vigilar y defender la libertad de expresión y la vigencia de la Ley de Emisión del Pensamiento, consignada en el artículo 35 de la Constitución.

Las entidades coincidieron en manifestar su rechazo en cuanto a la pretensión de investigar a periodistas y columnistas al amparo de la Ley de Obstrucción de Justicia, cuando la norma legal dicta que los delitos y faltas en la emisión del pensamiento por los medios de difusión, deben ser juzgados privativamente por un jurado que declare, si el hecho es constitutivo de delito, falta, o no lo es.

Redacción elPeriódico

Varias organizaciones de prensa se declararon en Asamblea Permanente con el fin de vigilar y defender la libertad de expresión y la vigencia de la Ley de Emisión del Pensamiento, consignada en el artículo 35 de la Constitución.

Se trata de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), la Cámara Guatemalteca de Periodismo, el Círculo Nacional de Prensa, la Asociación de Cronistas Deportivos (ACD), la Cámara de Locutores Profesionales, Cronistas Deportivos Guatemaltecos (CDG) y la Federación de Escuelas Radiofónicas (FGER).

“Las entidades coincidieron en manifestar su rechazo en cuanto a la pretensión de investigar a periodistas y columnistas al amparo de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, cuando la norma legal dicta que los delitos y faltas en la emisión del

Asimismo, la instancia, dispuso establecer una ruta para agotar todos los mecanismos necesarios para hacer valer dicha norma, cuyo contenido y vigencia no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna.

Recalcan las organizaciones que esta ley expresa que nadie puede ser perseguido ni molestado por sus opiniones Pero advierte también que serán responsables ante la ley quienes falten al respeto, a la vida privada, a la moral o incurran en los delitos y faltas, para lo cual rige en la actualidad un procedimiento.

Por último, se acordó hacer de conocimiento sobre este hecho a organizaciones e institutos internacionales en defensa del ejercicio periodístico, así como cursar invitaciones para el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Pedro Vaca Villarreal y la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de Naciones Unidas Irene Khan, a efecto de observar esta situación en nuestro país. Dicha solicitud adquiere especial relevancia porque el mandato de ambas relatorías es reunir toda la información sobre las violaciones del derecho a la libertad de opinión y de expresión, el hostigamiento, la persecución o la intimidación contra personas que traten de ejercer o promover el ejercicio de este derecho, en particular , y como cuestión de alta prioridad, contra periodistas u otros profesionales que trabajen en la esfera de la información, dondequiera que estos hechos ocurran.

Guatemala 6 de marzo de 2023

Asociación de Periodistas de Guatemala APG, Cámara Guatemalteca de Periodismo, Circulo Nacional de Prensa, Asociación de Cronistas Deportivos, Cámara de Locutores Profesionales, Cronistas Deportivos Guatemaltecos y Federación de Escuelas Radiofónicas

pensamiento por los medios de difusión, deben ser juzgados privativamente por un jurado que declare, si el hecho es constitutivo de delito, falta, o no lo es”.

Las organizaciones se han dispuesto a establecer rutas para que se agoten todos los mecanismos para hacer valer la norma, que recordaron no puede ser restringida por ley o por disposición gubernamental.

PARA LEER LA NOTA COMPLETA

6 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
REDES SOCIALES
TOCA
AQUÍ
Recordaron que casos como el que las autoridades judiciales pretenden iniciar contra periodistas, se deben conocer por medio de la Ley de Emisión del Pensamiento.

TSE inaugura el Centro de Operaciones del Proceso Electoral

COPRE coordina la logística del proceso electoral a nivel nacional.

Redacción elPeriódico

El pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró este martes el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPRE), desde donde se coordina la logística del proceso electoral a nivel nacional.

Dicho Centro cuenta con personal administrativo y logístico, de donde se

establecen las coordinaciones interinstitucionales, además de la preparación de las cajas electorales destinadas para cada una de las Juntas Receptoras de Votos (JRV). Gloria López, directora de la Dirección Electoral del TSE, comentó que cada caja electoral lleva una preparación minuciosa así como varias revisiones, no solo en los insumos sino en la calidad de los mismos, “trabajamos en la elaboración de kits para facilitar esas revisiones y el trabajo se haga

7 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO

de forma ordenada”, manifestó.

La funcionaria indicó que dentro del COPRE se ve todo lo relacionado a las papeletas, desde la impresión, las cuales son supervisadas tanto por la Dirección Electoral, como por Inspección Electoral y Auditoría Electoral, las 24 horas del días desde que inicia la impresión hasta que culmina el proceso.

“Acá es donde se resguardan las papeletas electorales ya impresas y donde se tiene la responsabilidad de colocar cada paquete de cada elección en la cantidad asignada para cada JRC, así como el diseño de documentos electorales, los cuales ya impresos se hace la clasificación y embalaje de los mismo, un trabajo delicado, no nos podemos confundir, porque el documentos destinado a una JRV no puede ir a otra”, remarcó López.

Actualmente en la COPRE trabajan 275 personas, entre personal permanente y temporal, pero dependerá de las fases y el tiempo electoral se podrá obtener apoyo de trabajadores de otras áreas del TSE, comentó la funcionaria.

Dentro de las cajas que son enviadas a los centros de votación y que recibirán las JRV, se encuentran insumos básicos, como los lapiceros para las firmas tanto de las Juntas como de los votantes, masking tape, una pancarta electoral, tinta para almohadilla, almohadilla, los sellos identificativos de las elecciones que se están realizando, la tinta indeleble, papel higiénico y crayones de cera para emitir los votos..

López también remarcó que dentro de las cajas se envían los documentos que utilizan las JRV, el acta de inicio, el documento 2, que es la hoja de control de votantes, el 2A, que son las estadísticas de votantes con

discapacidad, el 3, que son los formularios de impugnación, el documento 4, el principal, ya que es el acta final de cierre y de escrutinio, donde constan los datos de las votaciones y por último el documento 5, que es la certificación del escrutinio que es donde se trasladan los resultados del documentos 4 para darle una copia a los fiscales de cada partido.

JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS

López manifestó que hasta el momento se cuenta con 25 mil 600 JRV, sin embargo el número es una estimación, ya que al final puede variar dependiendo de la cantidad exacta en que quede el padrón electoral luego del empadronamiento de ciudadanos y la depuración de la misma.

8 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

Bolsas al cierre

In On Capital

Índices bursátiles a la baja en Estados Unidos

Los mercados europeos caen por los comentarios del presidente de la Fed

Powell sugiere posible aumento de tasas de interés

Rendimiento del Tesoro a 2 años alcanza el 5% por primera vez desde 2007

BlackRock: Empresas europeas demuestran “resiliencia sorprendente”

10 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 -1.53 -1.22 -0.81 0.42 -0.13 -1.11 -1.68 S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 3,986.37 12,152.17 4,278.96 2,044.98 7,919.48 3,285.10 38.74 Renta variable % 1D -1.24 -1.65 0.90 0.63 1.23 0.64 1.42 0.68 0.58 1.0549 1.1827 1.1827 6.9936 105.6310 5.1918 4,771.25 803.75 18.1078 Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano Monedas % 1 d Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity 77.20 82.95 1,813.18 397.55 1.85 4,205.00 0.2668 269.58 -4.05 -3.75 -1.82 -3.05 1.15 -1.82 1.36 -1.47 Materias primas % 1 d EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg Tasas de interés 1d pb 3.51 2.73 2.80 0.35 0.90 4.7335 4.9566 5.2150 5.3880 2.5110 Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$
Meses
Euribor 1 Mes Renta fija 3.97 2.69 34.87 84.59 1.00 -6.00 -0.91 -0.41 1d pb 10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)
6
Libor US$ 1 Año
(7/3/2023)
EONOMÍA

China advierte a Estados Unidos del riesgo de un conflicto

China acusó a Estados Unidos de atizar las tensiones entre ambas potencias y advirtió del riesgo de un “conflicto” y de una “confrontación”.

Los problemas entre Pekín y Washington se multiplicaron estos últimos años sobre cuestiones como Taiwán, la soberanía en el mar de China Meridional, el desequilibrio en la balanza comercial o el trato a la minoría musulmana uigur.

El mes pasado, las relaciones se agriaron nuevamente porque Estados Unidos derribó un globo chino usado presuntamente con fines de espionaje, algo que Pekín niega.

El ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, consideró el martes que “si Estados Unidos continúa emprendiendo la mala vía y no frena, ninguna barandilla podrá impedir el descarrilamiento” de las relaciones entre Pekín y Washington.

Si eso se produce, “habrá inevitablemente un conflicto y una confrontación”, agregó Qin, al ser preguntado en rueda de prensa.

“¿Quién padecerá las catastróficas consecuencias?”, se preguntó el ministro, al margen de la sesión anual del Parlamento.

La respuesta de Washington

“Buscamos la competencia estratégica con China, no buscamos el conflicto, y nada en nuestro planteamiento debería llevar a pensar que queremos el conflicto”, respondió el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby.

Washington reiteró además que no había habido “ningún cambio” en la postura de Estados Unidos sobre Taiwán, un tema espinoso entre ambos países.

La víspera, el presidente Xi Jinping había lamentado la “contención” y la “represión” de los occidentales contra China, citando a Estados Unidos, e instó al sector privado a innovar más para que su país sea menos dependiente del extranjero.

11 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
AFP PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
El Presidente de China, Xi Jinping lamentó la “contención” y la “represión” de los occidentales contra China.

Argentina quita permiso a Reino Unido de volar a Malvinas desde São Paulo

Buenos Aires anuló el martes el permiso a Londres de realizar un servicio aéreo desde Sao Paulo a las disputadas Islas Malvinas, con escala en la ciudad argentina de Córdoba, debido al rechazo británico a que los aviones vuelen desde el territorio continental argentino.

“Se ha llegado a esta decisión luego de presentar al Reino Unido numerosas iniciativas para alcanzar una mayor conectividad entre el territorio continental argentino y las Islas Malvinas”, indicó la cancillería en un comunicado en su página web.

Los vuelos de la firma Latam habían sido acordados por ambos países en 2018, pero los suspendió Gran Bretaña en 2020 por razones sanitarias en medio de la pandemia de coronavirus.

No se conoció aún una reacción del Reino Unido a la decisión del gobierno argentino.

La semana pasada Argentina puso fin a un pacto bilateral de 2016 sobre las islas. Esa decisión fue considerada “decepcionante” por las autoridades británicas.

Estimados propietarios Edificio Tadeus: CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL TADEUS APARTAMENTOS S.A

El Consejo de Administración de TADEUS APARTAMENTOS, SOCIEDAD ANONIMA, CONVOCA a Asamblea General Ordinaria de Accionistas, a las 16:30 horas en el Área del Salón Social del Edificio Tadeus, (1era. Avenida 7-60, zona 14, Ciudad de Guatemala) el día 29 de marzo de 2023.

Los asistentes deberán presentar los títulos respectivos, constancia de depósito en un banco o en una autoridad competente o enviar a un representante con carta poder simple.

Si en la fecha y hora señaladas en la convocatoria para la celebración de la Asamblea General Ordinaria no se llenare el quórum respectivo (mínimo el 60% de los accionistas con derecho a voto), la Asamblea se llevará a cabo una hora más tarde, con los accionistas que estén presentes.

La Administración del EDIFICIO TADEUS convoca a:

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El día 29 de marzo de 2023, a las 18:00 horas en el Área del Salón Social del Edificio, (1era. Avenida 7-60, zona 14, Ciudad de Guatemala).

Para que pueda constituirse válidamente el Consejo de Propietarios y Condueños es necesario que estén presentes o representados, titulares que represente no menos del cincuenta y uno por ciento (51%) del total de apartamentos del edificio. De no haber quórum, la Asamblea deberá llevarse a cabo media hora más tarde en el mismo lugar, cuando se integrará válidamente dicho Consejo, con los titulares que asistan o se hagan representar.

(Extracto Art. 44)

12 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023
INTERNACIONAL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP
AFP
Fotografía tomada en Kidney Island, al norte de Stanley en las Islas Malvinas.

Arquitectura

David Chipperfield gana el Premio Pritzker 2023

El arquitecto británico, cuyo trabajo se caracteriza por una modernidad atemporal, marcada por la elegancia, obtuvo el máximo reconocimiento de la arquitectura a nivel mundial.

EFE

David Chipperfield, artífice de una arquitectura meditada, serena y precisa, que resiste el paso del tiempo y que prima el equilibrio frente a la exageración, se ha alzado hoy con el Premio Pritzker 2023, según ha anunciado hoy el jurado del galardón.

El arquitecto británico se ha declarado “abrumado” al conocer el fallo del premio,

que se le resistía desde hacía años.

“Como arquitectos podemos tener un papel más destacado y comprometido en la creación no solo de un mundo más hermoso sino también más justo y más sostenible -ha dicho-. Debemos estar a la altura de este desafío y ayudar a la próxima generación a aceptar esta responsabilidad con visión y coraje”.

Chipperfield (Londres, 1953) ha firmado a lo largo de más de cuatro décadas más

13 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 CULTURA
AFP
David Chipperfield en la Galería James Simon, diseñada por él en la Isla de los Museos en Berlín.

de cien proyectos, entre los que destacan intervenciones en edificios públicos como el Neues Museum de Berlín, la Royal Academy of Arts o las Procuradurias de Venecia (Procuratie Vechie).

Su estudio tiene sedes en Londres, Berlín Shanghai, Milán y Santiago de Compostela (Galicia, norte de España).

El inglés, formado con Richard Rogers y Norman Foster en su juventud, tiene una relación muy especial con la región española de Galicia, su segunda casa, donde veranea desde hace tres décadas. El arquitecto y su familia tienen una casa en el pueblo gallego de Corrubedo.

Allí fundó en 2017 RIA, un foro de debate, desarrollo y promoción de ideas para apoyar el desarrollo y protección del paisaje y la economía local de la zona, y ha llevado a cabo colaboraciones con firmas locales como Sargadelos.

El Premio Pritzker, considerado el más alto reconocimiento mundial de la arquitectura se suma a otros galardones: la RIBA Royal Gold Medal, el Premio Mies van der Rohe -ambos en 2011- y la Medalla Heinrich Tessenow (1999).

NO HAY DOS CHIPPERFIELD IGUALES

“Sutil pero poderoso, moderado pero elegante, es un arquitecto prolífico que es radical en su moderación, demostrando su reverencia por la historia y la cultura”, señala el fallo del jurado, al que ha tenido acceso EFE.

No existen dos edificios de David Chipperfield iguales, sino diferentes edificios diseñados específicamente para cada circunstancia, defiende fallo.

14 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP
David Chipperfield posa junto a una maqueta del Centro Nobel que se construyó en Blasieholmen.

Escultura

“Petramorfosis”: el colectivo Cinceles muestra su trabajo

La muestra, que se encuentra abierta en el Centro de Formación de la Cooperación Española, exhibe creaciones de 27 escultores.

Redacción Cultura elPeriódico

“Una revolución en la transformación de las piedras amorfas en esculturas llenas de expresión que transportan al público a un mundo sobrenatural y mítico”. Así describe el colectivo Cinceles su muestra artística Petramorfosis, que ya está abierta al público en el Centro de Formación de

la Cooperación Española, en La Antigua Guatemala.

La exposición cuenta con el trabajo de 27 creadores, que forman parte de este colectivo que trabaja desde 2009. En el catálogo de la muestra, la directora de Cinceles destaca que este “es un grupo conformado por escultores que desde hace 14 años vienen tallando su historia en piedra, con propuestas que trabajan

15 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 CULTURA
La siguanaba, de Beverly Rowel. Evolucionando, de Ana Lucía Figueroa. Coexistir, de Ana Lucrecia Girón

en conjunto en un ambiente abierto y participativo en el que los artistas comparten sus experiencias y creatividad, sin dejar a un lado su identidad personal”.

El artista Guillermo Monsanto afirma que “a partir del 2009 este grupo de artistas ha propuesto figuraciones en torno a la talla directa de diferentes tipos de rocas alcanzando resultados apreciables para la cultura artística contemporánea”. Añade que los continuos talleres en los que se han embarcado el colectivo desde sus albores han redundado en el efectivo diálogo de las piedras, como mármol, alabastro, ónix, esteatita, entre otras con elementos como bronce, hierro, resina o madera.

LA EXPOSICIÓN

Monsanto hace notar que Petramorfosis trata de “la conexión existente entre los escultores y la materia. La manera como cada uno resuelve el problema que le plantea el bulto en bruto y el modo en que

abstraen sus ideas para darles la forma materializada en un objeto tridimensional. Hay en muchas de las composiciones una sublimada sensualidad. Inclusive, la mayoría de las piezas parecieran ser el alter ego de cada escultor”.

Acerca de la experiencia del espectador, Monsanto anota: “Para el visitante hay otra realidad; sus curvas provocan al tacto, a la caricia, a la contemplación por medio de distintas experiencias”.

Los materiales y técnicas de la muestra son variados. Desde el mármol, la esteatita, el alabastro y el onix, entre otros se lucen en diversidad de figuras que permiten al espectador disfrutar de una experiencia sensitiva variadas, no solo por las formas, texturas y colores sino también por los significados que cada artista imprime en sus creaciones.

Naturaleza sublime, de Jenny Fernández de Pérez.

16 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
El astrólogo de Izmir, de Arturo Maldonado Arriola. Diálogos nocturnos, de David Ordóñez Lacayo

Día internacional de la mujer

En 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en resolución 3010, declaró el año 1975 como el “Año Internacional de la Mujer”. En 1975, la ONU celebró el Año Internacional de la Mujer y, en diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU, en resolución 32/14262, invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como “Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional” y que informaran de ello al secretario general de la ONU.

La proclamación del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer se remonta a la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague, en 1910, con motivo de la cual Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, como un acto de solidaridad internacional con los delegados de los EE.UU. que habían honrado la huelga de las trabajadoras del textil, en 1910, con un Día de las mujeres de los EE.UU. El “Día Internacional de la Mujer” comenzó a conmemorarse en marzo de 1911. La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a muchos países.

El Día Internacional de la Mujer adquirió a lo largo del siglo XX una dimensión mundial. El movimiento internacional en

defensa de los derechos de las mujeres es creciente y apoyado por la ONU, que ha celebrado cuatro conferencias sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

El Día Internacional de la Mujer es un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

En lo que toca al acceso a la tecnología, incorporar a las mujeres y las niñas a la tecnología y la educación digital permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres, promuevan la igualdad de género y fomenten el activismo. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme. Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer de la ONU es: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

La celebración del Día Internacional de la Mujer de la ONU homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.

17 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

JUAN ALBERTO FUENTES KNIGHT

¿CUÁL ES LA RAZÓN POLÍTICA POR LA QUE SE MANTIENE EL QUETZAL FIJADO AL DÓLAR?

La semana antepasada la agencia de negocios Bloomberg dio a conocer que el quetzal era la moneda más estable de América Latina, pues hace 20 años comprar un dólar costaba casi lo mismo (7.68 quetzales) que lo que cuesta actualmente (7.8). Autoridades y diversos expertos difundieron ampliamente lo que consideraron una buena noticia, sin reconocer que se debía a las remesas y que esa estabilidad es negativa cuando la inflación aquí es más alta que en Estados Unidos.

¿Qué pasa cuando la inflación aquí es mayor que en Estados Unidos? Significa que, con bienes y servicios producidos aquí cada vez más caros, resulta mejor importar desde Estados Unidos que consumir lo que el país produce. La proliferación de centros comerciales con abundancia de productos importados lo ilustran con brutal claridad. También es difícil exportar a Estados Unidos, y los turistas encuentran que Guatemala cada vez está muy cara.

Cuando un país como Guatemala tiene una inflación más alta que en sus

principales socios comerciales durante un período prolongado, como ha ocurrido en Guatemala, debiera favorecer una depreciación moderada y gradual de su moneda. Lo han hecho otros países para evitar la competencia excesiva resultante de importaciones muy baratas. Por ejemplo, la inflación fue más alta en México que en Estados Unidos hace algunos años, y frente a eso México permitió que el peso se depreciara. Si ahora vamos a México podemos enorgullecernos de un quetzal “fuerte”, pero el costo de este espejismo es el intenso contrabando proveniente de nuestro vecino del norte. Nos exporta desde alimentos frescos como huevos y mangos hasta servicios como la contratación de músicos.

México permitió que el peso se depreciara gradualmente y así redujo la desventaja que resultaba de su mayor inflación inicial. A pesar de la depreciación, que encareció sus importaciones, lograron reducir la inflación, menor a la guatemalteca el año pasado. Lograron evitar el debilitamiento de su capacidad productiva sin alimentar una gran inflación. Debiéramos aprender. La relación entre el quetzal y el dólar no es un objetivo válido en sí mismo. Hay que aprender a manejarla de manera cuidadosa para impedir un encarecimiento de nuestra producción al tiempo que se asegura una inflación baja.

Pero demos un paso más. ¿Cuál es la razón política por la que se mantiene el quetzal fijado al dólar? Permite abaratar las importaciones.

18 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El espejismo de la estabilidad cambiaria

LA CONSTITUCIÓN DE CUALQUIER PAÍS ES EL EQUIVALENTE DE LOS CIMIENTOS DE UNA CONSTRUCCIÓN. SI SON FIRMES, SE PUEDE PONER SOBRE ELLOS UNA ESTRUCTURA QUE PERDURE EN EL TIEMPO Y RESISTA LOS EMBATES.

En el año 1993, terroristas colocaron dentro de una furgoneta 600 kilos de explosivos y los hicieron estallar en el sótano del World Trade Center (WTC). Era el primer atentado contra el símbolo del capitalismo estadounidense. Aunque hubo una tragedia con 6 personas fallecidas y más de 1,000 heridos, la estructura de las Torres Gemelas soportó el ataque.

Sabemos que luego se utilizaron dos aviones para derribarlas en 2001. Sin embargo, quiero utilizar esta analogía para explicar lo importante de tener un basamento sólido para construir algo grande, como es la vida de una Nación.

La Constitución –de cualquier país– es la base sobre la que se organiza el Estado, pone límite a los poderes que lo integran y garantizan los derechos de las personas,

sin importar su raza, sexo, pensamiento político o religión. Se puede decir que es el cimiento de un estado democrático. En los cursos de derechos constitucional, se destaca que es a partir de la Constitución que se crea todo el andamiaje legal y se hace ver que es la ley superior, a la cual, cualquier legislación aprobada se debe adecuar. Nada hay en el campo judicial más alto que la llamada por eso Carta Magna.

En el caso de las dictaduras, es común que las constituciones sufran consecuencias. En determinados casos se suprime la vigencia de la Constitución y se redacta una que quede como anillo al dedo. En otros casos, como sucedió en Guatemala con los generales Efraín Ríos Montt y Oscar Mejía Víctores, se sustituyó por el llamado Estatuto Fundamental de Gobierno, que concedía amplios poderes a los gobernantes. Otros, introducen reformas o aprueban leyes con el fin de utilizarlas para reprimir a quienes consideren opositores.

Este último ha sido el caso de Nicaragua, en donde se ha llegado al descaro de inventar delitos, con el fin de poder encarcelar a los opositores y, más recientemente, expulsarlos del país y hasta quitarles la ciudadanía, algo que atenta contra el derecho de cualquier ser humano de ser reconocido como ciudadano de su país de origen.

Otro de los aspectos relevantes de cualquier Constitución es que es absolutamente incluyente. No importa la condición de raza, sexo, orientación política o religión.

19 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA
¿Es nuestra Constitución “La carabina de ambrosio”?
GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

EDGAR BALSELLS

El fracaso del Estado en Materia Social

RESULTA SER UN MAL TRASPLANTE CONSERVADOR DE LA BIOLOGÍA Y DE LAS IDEAS DE CHARLES DARWIN.

Por algo le llaman el cuarto poder, y en nuestro medio las grandes oportunidades del mundo digital y de la cuarta revolución industrial permiten que existan programas como el Búho, promovido bajo el liderazgo de Byron Barrera, quien es además el presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala -APG-.

El programa se difunde vía Youtube y a través de múltiples canales de cable por toda la república. Esta vez puntualizamos sobre la falta de políticas sociales, responsabilidad del Estado, pero también corresponsables los dirigentes empresariales, los de la sociedad civil y, por supuesto, la cooperación técnica y financiera que diseña y coadyuva a implementar la resolución de la problemática social. Comencé intentando caracterizar de fondo el problema social de Guatemala, y me parece que descansa en las mentalidades. Es en la psicología colectiva y juicios de valor de los grupos dirigentes en donde está el talón de Aquiles. Se trata del reino del llamado por los expertos sociales: Darwinismo Social. ¿Qué es?

Resulta ser un mal trasplante conservador de la biología y de las ideas de Charles

Darwin, naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. Los darwinistas sociales extendieron las ideas de la dura lucha por la existencia social, subrayando que ésta no puede ser perturbada por políticas sociales intervencionistas que cambien el panorama de la existencia material de hombres y mujeres. La mente conservadora asegura que todos los organismos progresan a través de cambios lentos, sin mayor intervención de programas sociales definidos. Abogan así por la filantropía, como limosna.

La carencia de escritorios en las escuelas, de un sistema de transporte colectivo para que los trabajadores lleguen rápido y seguros a sus centros de trabajo, la creciente proporción del llamado “gasto de bolsillo en salud” (el incremento de la proporción de gasto del hogar en salud, en contraposición a un seguro social universal), la presencia de la filantropía voluntariosa en contraposición a programas sociales definidos, son grandes ejemplos que están a la orden del día en nuestro medio.

Todo ello lleva a que la presencia de las políticas sociales actuales sean parte de las relaciones públicas del Estado y de organizaciones diversas. Se trata de esfuerzos del diente al labio, sin instrumentos decididos de operacionalización, ni implementación decidida. Además: fragmentados y de negocios privados.

Como muy bien nos lo dice Duncan Green, un reconocido asesor estratégico mundial, el obstáculo para el cambio yace en las instituciones a través de las cuales se instrumentan las decisiones. Entonces, ideas, mentalidad y transformación de las instituciones son una base fundamental para combatir nuestro atraso social. ¿Qué candidato piensa así? Poquísimos.

20 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN

MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL

Democracia y periodismo, dos caras de la moneda

con Jorge Videla, en Brasil militares como Geisel, en Uruguay, o en Perú. Es demasiada la información para pretender cerrar los ojos. Y vimos la cantidad de periodistas obligados al exilio, a la clandestinidad o que fueron a la cárcel, o en lo más grave, fueron asesinados y desaparecidos. Esto en el continente entero.

La democracia y periodismo, es una ecuación que no puede romperse. Quizás es uno de los temas que más controversia generan pues constituye de forma categórica, la línea divisoria entre una democracia liberal y una dictadura del tipo que sea. Pueden ser gobiernos autoritarios o dictatoriales, con uniforme o sin uniforme, con tropas al canto o no, y en ello lo primero que destaca es que, en cualquier caso, en el país que sea, el régimen autoritario, lo primero que busca cercenar es la libertad de expresión, la libertad de opinión. Que son la base de la democracia. No habría ninguna posibilidad de pluralismo político, de alternancia en el gobierno, si la diversidad de opinión se cancelara, si la libertad de expresión se limitara, por la vía que fuera, pero de manera autoritaria.

Supimos de las limitaciones a la libertad de expresión durante los años de las dictaduras militares y del terror. Tanto en Guatemala como en el resto del continente, con algunas excepciones. Es lo que paso en Chile de Augusto Pinochet, en Argentina

Por ello una de las principales demandas y una de las primeras libertades logradas luego de los gobiernos dictatorías fue precisamente la libertad de expresión, la libertad de prensa y junto con ella, la libertad de organización sindical, política, etc. Recuerdo que en los primeros días luego de la dictadura de Uruguay, supe de las reuniones que se hacían con altoparlante vuelto hacia la calle, instalado en las salas de reuniones, para que la gente supera que se podía hablar, discutir, emitir sus opiniones sin temor a la represión, a la cárcel o al destierro, a la prisión o a la muerte. En Brasil, la censura fue algo que se impuso a fuerza de tortura, bayonetas, cárcel, y el resto conocido. Al extremo que los cantantes, en ese país musical, vieron sus canciones prohibidas, y los autores enviados al exilio o a la prisión. Una muestra de la victoria de la democracia fue que las manifestaciones cantaron la música de los prohibidos. Por ello “A pesar de voce” se convirtió en un himno de las libertades. Todo mundo lo sabe en la actualidad. Y con la democracia llegaron los periódicos, las radios, los programas de discusión, pero también de critica a los desmanes de gobierno, a los errores, a la corrupción, y a cualquier intento de limitar las libertades democráticas. Ello en todo el continente.

21 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
“SE PRETENDE VÍA EL LAW FARE, O PERSECUCIÓN JUDICIAL, DESTRUIR LAS LIBERTADES”
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

LEYRA NAVA*

dos con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM); no obstante, en la actualidad, apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial son desempeñados por mujeres, por mencionar un campo.2

¡ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN!

“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, bajo esa frase, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco del Día Internacional de la Mujer, reconoce a las mujeres, niñas y organizaciones presentes en la lucha por el empoderamiento femenino en el ámbito de la tecnología y la educación digital; al mismo tiempo, la consigna pone en evidencia los desafíos, sesgos y brechas digitales de género que debemos superar para alcanzar un ecosistema digital inclusivo.1

La tecnología, día a día, ha transformado nuestro espacio cotidiano, desde la manera en que consumimos productos hasta las herramientas que utilizamos en nuestro trabajo. Por lo tanto, a medida que surgen más innovaciones, la brecha digital de género incrementa en todos los ámbitos, incluyendo el laboral, y la desatención de este problema puede provocar grandes consecuencias para el futuro profesional femenino.

La ONU estima que, para el año 2050, el 75% de los trabajos estarán relaciona-

¡El desafío es aún superior! A pesar del progreso en el acceso a las herramientas tecnológicas, principalmente a internet, persiste una diferencia global según el género. Estudios recientes demuestran que el 63% de las mujeres tienen acceso a internet frente al 69% de hombres. Aunque la diferencia se reduce con los años, al analizar los países en desarrollo, la disparidad mantiene un número considerable.2

Pero, tomando en cuenta lo anterior, ¿qué podemos hacer? El punto de partida para afrontar este desafío reside en la educación digital, específicamente para las futuras generaciones que enfrentarán un mundo más digitalizado. De esta manera, desde los diferentes actores debemos impulsar programas que incentiven la educación CTIM en las mujeres, con el objetivo de revertir el panorama vigente en la mayoría de los países de Latinoamérica, donde el total de mujeres graduadas en una carrera afín a CTIM no supera el 40%.3

Por más voces de liderazgo femenino

Dado que la brecha de género digital es una problemática transversal, las organizaciones deben impulsar políticas internas que contribuyan al acceso a la digitalización y al desarrollo profesional femenino, particularmente en el área de innovación y tecnología.

22 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
La inclusión digital es vital para el futuro laboral femenino, pero falta mucho por cambiar

Chelsea elimina al Dortmund

Agencias

El Chelsea dio la vuelta a la eliminatoria y avanzó a cuartos de la Champions al derrotar 2-0 al Borussia Dortmund, que había ganado 1-0 en la ida, este martes en Stamford Bridge.

Los goles de Raheem Sterling (43) y del alemán Kai Havertz (53, de penal) dieron el pase al campeón europeo en 2021, de nuevo entre los ocho mejores clubes del continente en una temporada en la que pena en la Premier League con un decepcionante décimo puesto actual.

RETRASO DE DIEZ MINUTOS

El partido comenzó con diez minutos

de retraso debido a que el Dortmund tuvo problemas para acceder a Stamford Bridge.

“Estuvimos delante del estadio durante 15 minutos, fue muy molesto, evidentemente, pero esto no nos parará hoy”, declaró el técnico del equipo germano Edin Terzic en la televisión BT Sports.

Su equipo se mostró algo menos ambicioso. Vistoso en el juego, fue superado por el Chelsea en oportunidades, sobre todo al principio y al final de una primera parte en la que el equipo local consiguió su premio justo antes del descanso.

23 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Fútbol AFP

Fútbol

París SG busca la hazaña

Agencias

El París SG, derrotado en casa por 1-0 por el Bayern Múnich, en el partido de ida de octavos de final de la Liga de Campeones, podrá contar con sus estrellas Leo Messi y Kylian Mbappé, el miércoles (20h00 GMT), para intentar dar la vuelta al resultado como visitante en Alemania, mientras que el AC Milan, a la misma hora, tratará en campo del Tottenham de mantener la ventaja de 1-0. Convertido el pasado fin de semana en el máximo goleador de la historia del PSG (201 tantos), Kylian Mbappé, junto a Leo Messi, lleva sobre sus hombros, la responsabilidad y la esperanza del club de

la capital francesa de mantener la ambición de ganar ese título continental que se le escapa al club, pese a las grandes inversiones realizadas.

En el Parque de los Príncipes, el Bayern tomó clara ventaja (1-0) gracias a un gol del antiguo jugador del PSG, Kingsley Coman, en un partido que el equipo alemán dominó ampliamente.

Pero la entrada convincente en el segundo período del máximo goleador de la última Copa del Mundo, Mbappé, tras recuperarse de una lesión, deja al PSG el derecho de soñar en una remontada en campo adverso.

24 GUATEMALA, MIÉRCOLES 8 DE MARZO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.