4 minute read

No a la creación del Ministerio de Planificación

En el pleno del Congreso se discute en segunda lectura una peligrosa iniciativa de ley. Esta propuesta lleva el número de 6145. Al igual que la mayoría de las que este Congreso ha emitido, está plagada de inconsistencias y en lugar de generar una solución a un verdadero problema, agrava por sus posibles consecuencias esta situación.

La iniciativa que, al igual que muchas otras, nace de buenas intenciones al abordar una tarea que el Estado ha dejado pendiente durante años. Ya que nadie puede negar la importancia de la planificación, ni que su ausencia, así como de descoordinación entre las instituciones del Estado ha generado atraso, corrupción y desperdicio de los escasos recursos públicos. Sin embargo, no es con esta propuesta que soluciona esta problemática.

Advertisement

Entre lo que se pretende con esta ley, está la creación del Ministerio de Planificación, nueva entidad del gobierno central, que no solo absorbería a SEGEPLAN, sino que además adicionará toda una burocracia que aumentará los costos y los trámites innecesarios. Por su ámbi- to de aplicación, esta ley está en contra de lo que dictan otros cuerpos normativos e incluso la misma Constitución Política de la República. Esto porque es evidente que viola las autonomías reconocidas, por ejemplo la Municipal o de la misma Universidad de San Carlos y el IGSS. Sumado a esto, este superministerio no solo tiene previsto regular las entidades públicas, sino que además, busca inmiscuirse en las actividades de los privados. Ya que en su artículo 2 indica que su ámbito de aplicación será a todas las instituciones que reciban total o parcialmente aportes del Estado.

Todo esto, además, podría fácilmente convertirse en un botín político. Al igual que ha pasado con otras instituciones creadas en los últimos años, que en la práctica se dedican a duplicar las funciones de otras entidades públicas y permitir que las autoridades coloquen discrecionalmente a sus allegados. Todo esto con el fin de drenar las arcas nacionales y re direccionarlas a sus cuentas.

Ver Nica Spross De Rivera

que desde hace 43 años lleva a cabo programas de educación a distancia, por medio de la radio y ahora a través de otros medios, incluyendo redes sociales.

ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS Y JÓVENES GUATEMALTECOS

PUEDAN CONTAR CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

QUE LES PERMITAN SER CIUDADANOS GLOBALES.

En el foro organizado por la UNESCO para conmemorar el Día Internacional de la Educación se abordó como tema central: “Revolución tecnológica en la educación, ¿acceso o barrera?”. Con la introducción de Lucía Verdugo sobre los futuros de la educación y las motivantes preguntas de la moderadora, Ana Chan, la secretaria de SENACYT se realizó un diálogo en el que se compartieron los retos del contexto post-pandemia, siendo de especial preocupación los rezagos en los aprendizajes de los estudiantes y se plantearon las ventajas que tendría la incorporación de la tecnología en las aulas escolares.

Entre las panelistas participó la directora de IGER, Geraldina Camargo, quien comentó sobre el IGER, Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica,

Cuentan con cobertura en toda la república, atendiendo a sus 13,500 estudiantes quienes provienen principalmente del área rural. El IGER trabaja por medio de voluntarios que realizan el rol de tutores. Se enfrentan a la carencia de tecnología y aún no tienen la posibilidad de aprovechar los múltiples recursos digitales disponibles para el aprendizaje. Hay algunos proyectos de cooperantes con computadoras y tablets, pero a escala limitada. Usan más que todo el teléfono celular como herramienta de comunicación y aprendizaje, encontrando la barrera de la limitada conectividad en muchas regiones del país.

Miguel Angel Oxlaj, un joven experto en medios digitales, comentó acerca de las oportunidades que traería un mayor acceso a la conectividad para los estudiantes de Chimaltenango y otras regiones de nuestro país. El acceso a internet en los departamentos es variable, en Guatemala el 62% de la población tiene conectividad, en Sacatepéquez (32%), en Chimaltenango (12%) y en Sololá (2.5%), a pesar de ser una región turística y que debería ofrecer dicho servicio de forma más generalizada. Sugirió ampliar la oferta educativa, aprovechando la tecnología y potenciar el aprendizaje de los idiomas, tanto nacionales como extranjeros.

Mario M Rida

con sacerdotes españoles, quienes se extrañaron que el embajador Cajal no los acompañase: “- Creí que vendrían con el señor embajador” – dijo uno de estos… Él tiene anunciada una visita por estos días” (p. 51) Debido al interés del embajador por la seguridad de los curas españoles.

Un Aporte Hist Ricobibliogr Fico

El editorial “42 Aniversario de la Quema de la Embajada de España” de elPeriódico del pasado martes lleva mucha razón, en cuanto a que “La única manera en que la sociedad guatemalteca podrá reconciliarse es través de la justicia” y la verdad.

El acceso a la información es útil para enterarnos de la cantidad de veces, que hemos sido utilizados como conejillos de Indias por foráneos con cobertura diplomática, como es el caso de la quema de la embajada española en nuestro país. Suceso abordado por la escritora Soledad Cano en su libro “La noche del colibrí” (Arde Centroamérica) 1980, del que seleccione unos párrafos que iluminan momentos oscuros relacionados el incendio accidental ocasionado por campesinos quichelenses.

El primer indicio surge durante la primera visita de Cano al Quiché, Chichicastenango y su encuentro

Días antes de la toma de la embajada Cano viajo a Chajul (p. 67) en compañía de Fernando, para entrevistar a campesinos del lugar. Uno de ellos descrito como “kekchíe -quekchí- de pelo blanco” a quien Fernando le preguntó: ¿Habrá nuevas acciones? -“Sí. Aunque… no la debo descubrir enteramente. Será el 31 de enero en la capital de Guatemala”.

El campesino a quien Cano consideró un universitario, continúo explicando: “Se transmitirá a través de todos los medios de difusión, pidiendo la presencia de cronistas extranjeros, y culminará con otra serie de actos en la Universidad de San Carlos, refugio de las ligas populares”. “En ese momento se informará al pueblo de lo conseguido anteriormente”

Los preparativos del día 31 (p. 110 y 129) estuvieron a cargo de: “… dos obreros y cuatro estudiantes entre los que se encontraba una mujer. “son cuatro los puntos destinados al plan de ‘La Subida’. Si fracasa la reunión se repetirá pasados unos días. Memoricemos Panamá y España”.

This article is from: