Edición diaria | Lunes 06 de marzo.

Page 1

Surgen dudas por la contratación de publicidad y la adquisición de un sistema informático para transmitir los resultados. Página 11

Fieles católicos se dieron cita en la Plaza de la Constitución, para observar el paso de la procesión de la iglesia El Calvario, la cual recorre las calles del Centro Histórico de la ciudad capital.

www.elperiodico.com.gt
Año 27 | No. 9461 | Guatemala, lunes 6 de marzo de 2023
Critican gastos y adquisiciones del TSE
ELPERIÓDICO

Goleada histórica del Liverpool:

El Liverpool (5o.) goleó 7-0 a su histórico rival Manchester United (3o.) ayer, en la 26a. fecha de la Premier League, y continúa su remontada hacia los puestos que clasifican a la próxima Liga de Campeones. Página 29

Lo más leído

Justicia

Abogado de José Rubén

Zamora renuncia debido a criminalización

LÉELO AQUÍ

Deportes

Arsenal golea y se consolida en el liderato.

LÉELO AQUÍ

Opinión

Apuntes para la historia del colegio Don Bosco 1931-1973 (Parte III)

LÉELO AQUÍ

Justicia

Audios revelan los acuerdos y estrategias para elegir magistrados

LÉELO AQUÍ

Justicia

Mulet y Rodas critican investigaciones contra periodistas

LÉELO AQUÍ

2 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

Lo que natura no da, Salamanca no lo presta

La maliciosa, vanidosa y siniestra fiscal Edelmira Monterroso no puede esconder su visceral desdén, desprecio y antipatía por quienes persigue penalmente. Es especialista en retorcer y tergiversar leyes, montar escenas, descontextualizar hechos. Pero esta vez perdió su ligera máscara de cordura y su aparente conocimiento de la ley. No obstante su “maestría” en Derecho Constitucional, aseguró sin arrugarse, que los jueces y los fiscales no están sujetos al artículo 35 de la Constitución Política de la República, relativo a la libertad de expresión y a la emisión del pensamiento, porque no son funcionarios ni empleados públicos.¿Entonces qué son? Quién sabe…

La otra especialidad es en derechos humanos. Sin embargo los cursos los pasó de noche, pues debido a sus vísceras temperamentales, no puede ocultar su complejo de superioridad que no le permite contener ni disfrazar sus caracteríisticos exabruptos de racismo, desbordes de discriminación y desprecio por su prójiimo y su fascismo atroz, ahora que su corazón dejó de palpitar por CICIG y late acelerado por Fundaterror.

Lo que sí hay que reconocer es su celeridad para mimetizarse: de torcida#1 de Juan Francisco Sandoval, en pocos días pasó a perseguirlo con ineficaces pero bulliciosas órdenes de captura internacional.

3 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN

Quién es Cinthia Monterroso, la fiscal que persigue periodistas en Guatemala

Cuestionada por abusar de su poder para favorecer a sus amigos y por intentar bloquear investigaciones de corrupción que involucran al Presidente y altos funcionarios, es el nuevo rostro de la persecución a voces críticas en el país centroamericano. elPeriódico reproduce una nota periodística del medio de comunicación Infobae, sobre el perfil de la fiscal que logró la semana pasada que un juez, en clara violación de la Constitución Política de la República, ordenara investigar a siete periodistas y a dos columnistas de este medio de comunicación.

Infobae

Cinthia Edelmira Monterroso Gómez llevaba mucho tiempo preparada para recibir el llamado que le llegó el 21 de julio de 2021. Aquel

día, su jefa, la fiscal general de Guatemala, la citó a una reunión para encomendarle una de las misiones más importantes de su carrera. Aquel día, Consuelo Porras, la jefa del Ministerio Público, ordenó a la fiscal Monterroso

4 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO

hacerse cargo de expedientes en los que uno de los principales sospechosos era el presidente de la república centroamericana.

La fiscal general Porras llevaba ya unos meses intentando quitarse de encima al jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, el fiscal que había supervisado las investigaciones a Alejandro Giammattei, el presidente guatemalteco. Porras, funcionaria a la que el Departamento de Estado de Estados Unidos calificó de corrupta y antidemocrática en 2022, había mandado varios expedientes de la FECI, una fiscalía especial anticorrupción, a otras unidades bajo su control y había hecho una guerra a veces pública y a veces silenciosa contra Sandoval.

Antes de aquel 21 de julio, la Agencia 8 de la FECI, supervisada por Sandoval, había avanzado en las dos investigaciones a Giammattei. La primera, que los fiscales a cargo habían compartimentado por temor a filtraciones, se conoce en Guatemala como la Trama Rusa, y está relacionada a un supuesto soborno que una compañía minera de capitales rusos entregó a Giammattei a cambio de acceso favorable a uno de los puertos más importantes en el Caribe guatemalteco y de más licencias de exploración en zonas del noreste del país, rica en yacimientos de níquel y otros minerales.

El 23 de junio de 2021, un mes antes de la reunión entre la fiscal general Porras y la fiscal Monterroso, un exmiembro de la inteligencia presidencial guatemalteca había declarado ante la FECI de Sandoval que él acompañó a una delegación de rusos a entregar el soborno a la casa particular de Giammattei en Ciudad de Guatemala. A partir de ahí, FECI había iniciado una investigación que confirmaba, además, que otro funcionario del gobierno

había estado en un hotel, financiado por los rusos, durante un viaje que los mineros realizaron a Guatemala.

La Agencia 8 de la FECI también tenía en su poder el expediente de un caso en el que un testigo vinculó a Giammattei con un soborno entregado por un exfuncionario relacionado con empresas constructoras y contratos de obra pública.

Juan Francisco Sandoval, el exjefe fiscal, dijo a Infobae que las intenciones de la fiscal general Porras de hacer cambios en la Agencia 8 de la FECI, que llevaba aquellos casos, para entregarla a alguien como la fiscal Cinthia Monterroso, cercana a la jefatura del MP, coincidió con el tiempo en que los investigadores empezaron a llegar cerca del presidente Giammattei.

“Al presidente le habían informado que la FECI estaba ahondando en el posible involucramiento del Ejecutivo en la recepción de fondos de algunas constructoras en el Ministerio de Comunicaciones… Pudo haber sido por cualquiera de los dos hechos -el de las

5 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO

constructoras o el de los mineros rusos- que el presidente se enteró de que algo estábamos investigando”, explicó Sandoval a Infobae.

Lo cierto es que el 21 de julio, la fiscal general Porras también citó a Sandoval para anunciarle que Cinthia Monterroso se haría cargo de los expedientes de la Agencia 8. Dos días después, Consuelo Porras destituyó a Sandoval, quien tuvo que salir al exilio para evitar atentados contra su vida o que lo metieran en la cárcel. A partir de entonces, las investigaciones a Giammattei pasaron al olvido.

“SINIESTRA ANTE LOS OJOS DE LOS DEMÁS”

Con el tiempo, el nombre de la fiscal Cinthia Monterroso poblaría titulares de prensa en Guatemala, no solo por su rol como fiscal a cargo de investigar a excolegas que, como Sandoval, habían llevado casos de gran corrupción ante la justicia, sino también por perseguir a periodistas guatemaltecos.

El 29 de julio de 2022, Monterroso dirigió el operativo de captura en Ciudad de Guatemala de José Rubén Zamora, director de El Periódico, uno de los diarios más críticos con el gobierno de Giammattei y con la fiscal general Porras. La captura de Zamora levantó críticas unánimes entre organizaciones internacionales de defensa a los derechos humanos y generó reacciones de varios gobiernos del mundo, entre ellos del Departamento de Estado en Washington. Nada de eso impresionó a Monterroso, quien el 28 de febrero pasado pidió al juez que ventila el caso contra Zamora que investigue a otros nueve periodistas guatemaltecos que han cubierto o escrito sobre el caso contra el director de El Periódico. Los comunicadores, alegó la fiscal sin dar demasiados detalles,

habían puesto en riesgo la integridad de funcionarios públicos y habían obstruido la justicia.

En un acto sin precedentes en la historia judicial reciente de Guatemala, el juez que lleva el caso, Jimi Bremer, avaló la petición y abrió el camino para la persecución penal de los periodistas por razones que no están del todo claras.

Las historias de la fiscal Monterroso y el juez Bremer se entrecruzan en uno de los expedientes que la mujer heredó por orden de la fiscal general Porras. Otra agencia de la FECI, la número 5, llevaba un caso del que Monterroso también se hizo cargo, conocido en Guatemala como Comisiones Paralelas 2020, relacionado a una red de corrupción formada por abogados, políticos y funcionarios judiciales que intentaron influir de forma ilegal en la elección de las altas cortes guatemaltecas.

Uno de los implicados en el caso Comisiones Paralelas 2020 es un juez llamado Mynor Moto, a quien operadores políticos cercanos al presidente Giammattei y la fiscal general Porras intentaron colocar como magistrado de la Corte de Constitucionalidad. Moto, sin embargo, no pudo asumir el cargo por una orden de captura pendiente por actos de corrupción que lo obligó a darse a la fuga. En diciembre de 2022, Bremer revirtió la orden de arresto contra Moto.

Las acciones de Monterroso y Bremer en la persecución de periodistas ya produjeron rechazo de organizaciones de defensa de periodistas y del gobierno estadounidense. “Estamos sumamente preocupados por reportes de que una corte ha ordenado investigar a nueve periodistas guatemaltecos por obstrucción de justicia… Criminalizar el trabajo de periodistas y de la sociedad civil deteriora

6 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

las normas democráticas y el respeto a la libertad de expresión”, dijo en Washington Ned Price, portavoz del Departamento de Estado. “Llamamos al sistema judicial guatemalteco a rechazar la criminalización de periodistas independientes”, agregó. Monterroso tampoco parecía impresionada esta vez. En su cuenta de Facebook, la fiscal colgó el 3 de marzo esta frase: “Se hace camino al andar”, seguida de un emoticono que muestra una carita guiñando un ojo. Poco antes, Monterroso había colgado otra frase: “Las personas con carácter y coraje siempre parecen siniestras a los ojos de los demás”.

LA VENGANZA DE LA FISCAL

Cuando, en julio de 2021, Monterroso asumió los casos de la Agencia 8 de la FECI y Juan Francisco Sandoval, el fiscal que había sido jefe de la fiscalía especial, fue orillado al exilio, se cerró un ciclo.

La FECI se creó tras la llegada a Guatemala de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), una fiscalía supranacional con facultades de investigación de casos complejos que abrió una nueva historia de persecución a la corrupción de las élites políticas y económicas guatemaltecas.

Durante toda la década pasada, CICIG y FECI abrieron expedientes a políticos del más alto nivel y a empresarios poderosos, e incluso abanderaron casos que terminaron con la presidencia de Otto Pérez Molina en 2015.

Pérez Molina y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, fueron investigados y procesados por corrupción en un caso de defraudación aduanera conocido como La Línea.

Durante aquellos años, Cinthia Monterroso trabajó en otra agencia de la FECI, la 9, en casos de menor calado. Sandoval, el líder de la FECI, era su jefe. En noviembre de 2019,

Sandoval denunció a su subalterna tras darse cuenta de que había utilizado el cargo para favorecer a otra empleada del Ministerio Público de quien era amiga.

El entonces jefe de FECI pidió a la fiscalía de asuntos internos que investigaran a Monterroso por utilizar su autoridad para averiguar si el marido de su amiga había enviado un arreglo floral a otra empleada del MP. Tras escuchar testigos y revisar documentos esto es lo que concluyó Sandoval: “Se puede concluir entonces que la fiscal Monterroso realizó un acto arbitrario y para fines distintos de la administración pública utilizó en provecho de tercero los servicios destinados al cargo público que ejerce, consignando datos falsos en documentos públicos”.

Poco después, asuntos internos determinó que había méritos para ordenar la detención de Monterroso y envió el expediente al despacho de la fiscal general Porras. Un exfuncionario del MP que conoció de aquel expediente explicó a Infobae que Porras

8 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ordenó desestimar el expediente y, por tanto, que no se emitiera la orden de captura. No fue la única vez que a Monterroso se le acusó de actos indebidos. En 2020 Sandoval ya había pedido investigar a la fiscal por haber solicitado movimientos migratorios de personas asociadas a un caso penal en el que ella no tenía competencia. La sospecha fue, también, que Monterroso requirió la información para favorecer a conocidos de ella. Las acusaciones contra Monterroso subieron de nivel el 22 de julio de 2021, un día después de que la fiscal general Porras le asignó los casos de la Agencia 8, cuando la jueza Erika Aifán, titular del Juzgado de Mayor Riesgo D, la denunció por obstrucción de justicia. Aifán alegó que Monterroso había emprendido, desde 2019, una campaña de acoso contra ella y la acusó, también, de extraer prueba de un expediente. No pasó nada: Porras se negó a investigar a su subalterna y, a la postre, la jueza Aifán, reconocida en Guatemala por fallar en casos complejos de crimen organizado y corrupción política de altos funcionarios, también tuvo que irse al exilio.

El jefe actual de Cinthia Monterroso es Rafael Curruchiche, el abogado al que la fiscal general Porras nombró sustituto de Juan Francisco Sandoval al frente de la FECI. A Curruchiche, como lo hizo con Porras, el Departamento de Estado en Washington lo nombró funcionario corrupto y antidemocrático.

En el comunicado en que explica estas designaciones, el DOS escribió: “Durante su gestión, Porras obstruyó y menoscabó en forma reiterada investigaciones contra la corrupción en Guatemala con el propósito de proteger a sus aliados políticos y conseguir favores políticos indebidos. El patrón de actos

de obstrucción en los que incurrió Porras presuntamente incluye dar instrucciones a fiscales del Ministerio Público de Guatemala de que desestimen casos sobre la base de consideraciones políticas y destituyan a fiscales que investigan casos sobre actos de corrupción”.

La hoja de vida de Cinthia Monterroso encaja con esa descripción. Desde que ella se hizo cargo de los expedientes en los que se lo señalaba como sospechoso de cometer crímenes, el presidente de Guatemala no ha tenido que preocuparse por asuntos judiciales. Y desde que Consuelo Porras, su jefa, detuvo una orden de captura en su contra y le dio un papel más relevante en el Ministerio Público, Monterroso es uno de los rostros más visibles en la persecución emprendida por la justicia guatemalteca contra funcionarios que, como Sandoval o la exjueza Aifán, hicieron pagar a los corruptos y contra periodistas que expusieron a esos corruptos.

9 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Recuerda

causa! Suscribete a Digital Ilimitado por Q30/mes | Q360/año Llama al 2427-2323 o escribe al WhatsApp 3178-1117
elPeriódico trabajamos
nuestros lectores. Investigamos, analizamos y redactamos
mejor información sobre política, sucesos, cultura, opinión y más.
¡Únete a la
En
para
la
¡Únete aquí a la lucha por una mejor Guatemala!
que cada suscripción es un grito contra la corrupción.

Critican gastos y adquisiciones del TSE

marco del proceso de elecciones de 2023.

El TSE tiene planeado gastar Q24 millones en contratación de publicidad y medios de comunicación para promocionar de manera tardía el empadronamiento y voto en el extranjero, según denunciaron guatemaltecos en el exrtranerjo.

“A tan pocos días de que finalice el plazo del empadronamiento y teniendo en cuenta los escasos resultados alcanzados, esta acción se traduce en un despropósito y en un despilfarro de dinero que pudo utilizarse a tiempo para fortalecer el proceso e instalar más centros de votación en los EE. UU.”, señalaron.

Guatemaltecos en el extranjero y la Misión de Observación Electoral (MOE-G) cuestionaron los gastos y adquisiciones que ha realizado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el

En tal sentido, hicieron un llamado al Congreso de la República, a la Contraloría General de Cuentas y los medios de comunicación para que investiguen, fiscalicen y auditen esos recursos.

11 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 POLÍTICA Redacción
elPeriódico
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ ELPERIÓDICO
Surgen dudas por la contratación de publicidad y la adquisición de un sistema informático para transmitir los resultados.

Decomisan 770 kilos de cocaína en avioneta de Sudamérica

Las autoridades de Guatemala decomisaron 770 kilos de cocaína transportados en una avioneta procedente de Sudamérica que ingresó ilegalmente al norte del país, informaronla Fiscalía y Ejército.

“El procedimiento inició en horas de la madrugada (del domingo) y preliminarmente se contabilizan 35 tulas (sacos) que contenían en su interior 770 paquetes (de un kilo)” de cocaína, indicó el vocero de la Fiscalía, Moisés Ortiz. El funcionario precisó que la aeronave fue localizada en el caserío Colorado, Sayaxché, en el departamento de Petén. Esa región es utilizada por narcotraficantes para trasladar droga en ruta hacia México y Estados Unidos, según las autoridades.

En tanto, el portavoz del Ejército, Rubén Téllez, indicó que la aeronave detectada por el sistema de radares la noche del sábado “provenía de Suramérica”, aunque no mencionó el país de origen, y que “ingresó al espacio aéreo de manera ilegal”.

Tras la detección se iniciaron las “operaciones respectivas, permitiendo con ello la localización inmediata de la aeronave y el aseguramiento” de la drogas que se encontraba en su interior.

El 19 de febrero las autoridades decomisaron 441 kilos de cocaína en otra aeronave que ingresó ilegalmente y aterrizó en el

municipio de San Andrés, también en Petén.

En 2022, las fuerzas antidrogas de Guatemala decomisaron 5,8 toneladas de cocaína, una reducción de 53 por ciento respecto al año previo, cuando se incautaron más de 11 toneladas, de acuerdo con datos del Ministerio del Interior.

Los cárteles internacionales utilizan a Guatemala y al resto de Centroamérica -con la ayuda de narcotraficantes localespara el tránsito de drogas hacia México y Estados Unidos. Según Washington, el 90 por ciento de la cocaína que ingresa en su territorio pasa por México y Centroamérica en avionetas, lanchas y submarinos.

12 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 NACIÓN
AFP
EJÉRCITO
DE GUATEMALA

Antes de ser Papa, Juan Pablo II habría ocultado presuntos casos de pederastia en Polonia

El cardenal Karol Wojtyla conocía y ocultó acusaciones de pederastia en la Iglesia polaca antes de convertirse en el papa Juan Pablo II en 1978, según una investigación periodística apoyada con testimonios, presentada el domingo por la televisión privada polaca TVN.

Mientras era cardenal y obispo de Cracovia (sur) Karol Wojtyla tuvo conocimiento de actos de pederastia cometidos por sacerdotes de su diócesis, a los que transfirió de una parroquia a otra para evitar el escándalo, según el autor de la investigación, Michal Gutowski.

Uno de los curas fue enviado por el futuro papa a Austria. El entonces cardenal Wojtyla escribió

Embassy of India, Guatemala City 8 Avenida 15-07, Zona-10, Guatemala City invites sealed quotations for outsourcing security services by hiring Local Security Guards at its Chancery building and Embassy Residence, Guatemala City as per specifications given in the Tender Document. Tender document can be obtained from the Administrative Wing, EoI, Guatemala City between 9.30 AM and 5.00 p.m. on all working days. It may also be downloaded from the Mission’s website https://indemguatemala.gov.in/index.php and from http://www.eprocure.gov.in. The sealed quotations would be accepted till 3.00 p.m. on Friday, 17 March 2023.

Asociación Edificio Bellini - ASEBEL

Avenida Las Américas 21-21 zona 14

Teléfono 23336534 Email: edificiobellini@adinmsa.com

CONVOCATORIA

La Junta Directiva de la Asociación Edificio Bellini - ASEBEL, invita a la Asamblea General Ordinaria, que se llevará acabo de manera presencial en el salón del Lobby del Edificio, el día martes 21 de marzo a las 18:00 horas, de no existir quórum a la hora indicada, se iniciará media hora más tarde con los asistentes.

Atentamente; JUNTA DIRECTIVA

Guatemala, 06 de marzo de 2023.

13 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 INTERNACIONAL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP

De la cocina cuaresmal

14 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 CULTURA
SOBREMESA

Con los conquistadores llegaron las nuevas costumbres y la nueva religión. Con la fuerza de las armas se levantaron poblados, se trazaron las primeras calles y se otorgaron solares, de acuerdo a los rangos e importancias de conquistadores y vencidos. Aparecieron las casa de jardines amplios con patios, ventanas enrejadas y portones de madera, y los frailes, religiosas y curas iniciaron la construcción de sus templos y conventos, monumentales e imponentes, símbolo del poder de la iglesia.

Desde la imposición de la cruz, se siguió al pie de la letra el calendario litúrgico, el cual nos ordenaba estar contentos o estar tristes de acuerdo a cada una de las estancias de la vida de Cristo, ordenándonos además ayunos y abstinencias en el comer y en el beber, como actos de piedad, templanza y sacrificio. Como por ejemplo, alimentarnos con pescado en lugar de carne en los días de “guardar” o ayunar para unirnos al dolor de Cristo en tiempos de Cuaresma.

Así nace en Guatemala la cocina típicamente cuaresmal. Primero muy gachupina con pescados salados sancochados en diversas salsas y aderezados con pimientos y aceitunas, para seguir la norma abstinencia durante los viernes de cuaresma, verduras encurtidas en vinagres de vino y las empanadas horneadas de hierbitas y las con mangar de leche con canela. Los cocineros hicieron maravillas, ya que para comidas frugales inven-

taron postres nutritivos y calóricos para librarse del hambre: garbanzos en dulce, torrejas, molletes y hojuelas.

Con el mestizaje, la gastronomía de la época cuaresmal se enriqueció con los productos y sabores del Nuevo Mundo. El pescado se aderezó con salsas y recados elaborados con tomate y chiles, propios de América, los que se acompañaron con tamalitos sazonados con queso duro o con flor de izote, complemento perfecto para estos guisados.

Durante la Semana Mayor, los tamales de viaje sustituyeron al pan, pues entre las normas de la iglesia estaba la que ordenaba cerrar los negocios a piedra y lodo dura Semana Santa, por la cual las bolas de masa redondas preparadas con sal y manteca de cerdo, envueltas en tusas blancas pasaron a formar parte del mundo gastronómico cuaresmal.

Se incorporaron a la dieta los huevos en forma de tortillas con patatas o con mucho perejil picado. Los frijoles blancos con apasote o los colorados con su punto de pepitoria. Los pescados nacionales se prepararon rebozados o envueltos, igual que las pacayas, las tortas de flor de izote y los encurtidos; el bacalao, las torrejas, los garbanzos en dulce y las empanadas, pasaron a formar parte de los platillos de nuestra mesa cuaresmal. Y más recientemente, la popular, sardina Pica-pica, la del botecito rojo con la sirenita de cola escamada en verde, así como la variedad de atún enlatado, se ha sumado al gran repertorio gastronómico cuaresmal y popular local.

15 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 CULTURA

CINE Y TELEVISIÓN

“El triángulo de la tristeza”, una parodia del mundo actual que va por el Óscar

La película coproducida por nueve países tiene tres candidaturas para los Premios de la Academia.

Redacción Cultura elPeriódico

Luego de participar con éxito en una semana de la moda, Carl y Yaya, una pareja de modelos e influencers aceptan la invitación de hacer un viaje en un crucero de lujo, en el que viajan miembros de las élites económicas de varios países. La tripulación se esmera por brindarles todas las atenciones

necesarias a los ricos invitados a cambio de jugosas propinas.

El capitán parece ser la única nota discordante, porque se niega a salir de su cabina. Pronto una tormenta cambia el giro de los acontecimientos y pone de cabeza el estatus de los pasajeros. Esa es la trama de la cinta El triángulo de la tristeza, una de las nominadas al Óscar como Mejor Película.

La película “El triángulo de la tristeza” retrata aspectos de la sociedad actual con crudeza y humor.

16 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 CULTURA
IMÁGEN DE LA CINTA

La cinta, que es una coproducción de Suecia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Grecia, Turquía, Dinamarca y México, cuenta con un elenco internacional que combina a estrellas reconocidas con actores emergentes. Harris Dickinson ( King’s Man: el origen ), Charlbi Dean, Zlatko Buric ( Cowboy de Copenhague ), Dolly De Leon, Woody Harrelson ( El hombre de Toronto), Vicki Berlin, Henrik Dorsin, Sunnyi Melles, Jean-Christophe Folly y Iris Berbenorsin.

LOS PREMIOS RECIBIDOS Y LOS QUE ESPERA

El director de la película, Ruben Östlund obtuvo una Palma de Oro en el Festival de Cannes, además del AFCAE Art House Cinema Award. En los Premios del Cine Europeo se llevó los galardones de Mejor película, Mejor director, Mejor guionista y Mejor actor. En los premios de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles,

Dolly de León obtuvo el Premio a mejor actriz de reparto.

Para la gala de los Óscar está nominada a Mejor película, Mejor director y Mejor guion original.

LA CRÍTICA

Las reacciones de los medios especializados son variadas. Sin embargo, la mayoría coincide en que es una trama interesante que deja cuestionamientos. He aquí lo expresado por algunos:

“Una mordaz sátira sobre el culto al dinero y el naufragio del insostenible sistema de clases del mundo actual. Con sobrada inteligencia y gracia, Östlund se atreve a chapotear en todo tipo de charcos (...) La película está plagada de hallazgos”, reseña Elsa Fernández-Santos, de El País, de España

17 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 CULTURA
En un ambiente de lujos y banalidades, los protagonistas descubrirán verdades trascendentales.
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
IMÁGEN DE LA CINTA

¡Urge la presencia de los relatores de la libertad de expresión!

Dados los obstáculos y limitaciones a la libertad de expresión de ideas imperantes en Guatemala, procede la inmediata presencia del Relator Especial sobre la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU, así como del Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de que documenten dichas transgresiones.

El mandato del Relator Especial sobre la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU fue conferido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para proteger y promover la libertad de opinión y de expresión, tanto en línea como fuera de línea, a la luz del derecho y las normas internacionales de derechos humanos. Asimismo, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una figura creada por la CIDH con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

Irene Khan ocupa el cargo de Relatora Especial sobre la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU, desde el 1 de agosto de 2020; enseña en el Instituto Univer-

sitario de Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra y forma parte de los Consejos de Administración del Instituto de Desarrollo de Ultramar (Reino Unido), del BRAC (Bangladesh) y de Barefoot Law (Uganda); en tanto que Pedro Vaca Villarreal es el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, desde el 6 de octubre de 2020. Es colombiano, abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una Maestría en Derecho y una especialización en Derecho Constitucional.

La Declaración de Derechos Humanos de la ONU señala: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Por otro lado, son principios de libertad de expresión de la CIDH los siguientes: “La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas.

18 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

MARIO FUENTES DESTARAC

Voto responsable

EL ABSTENCIONISMO Y EL VOTO EN BLANCO REDUNDAN EN NADA.

Siempre he sostenido que el ejercicio del sufragio, como método de decisión, debe ser positivo o afirmativo, es decir, debe ser útil y constructivo. Esto implica que el voto debe emitirse en favor o en apoyo de alguna causa o propuesta, y no en contra de algo o alguien. Eso sí, el votante que vota a favor de alguna opción asume que si el votado gana cumplirá con su promesa electoral. De suerte que es una expresión de confianza, una preferencia, que demanda del electo una gestión transparente, eficiente, proba y eficaz, anteponiendo en todo momento el interés general al particular.

En una democracia funcional, el sistema vela porque el servidor público rinda cuentas, no se enriquezca a costa del erario, no abuse de su autoridad ni malverse los fondos públicos, así como lo obliga a que cumpla con sus deberes. Además, se viabiliza que la comunidad organizada controle y audite la gestión pública, reclame el cumplimiento del plan de trabajo y, en su caso, revoque el mandato de los omisos, remisos y corruptos.

Sin embargo, en una democracia disfuncional como la nuestra, el cumplimien-

to de las promesas electorales es opcional de los políticos y no una obligación exigible; la rendición de cuentas es inexistente; el acceso a la información pública es limitado e insuficiente; la justicia oficial no es eficaz; impera el gatopardismo, basado en el ofrecimiento politiquero de que “todo cambie para que nada cambie”; y los avances en la construcción de un Estado de Derecho son lentos, costosos, mediocres y reversibles.

Por otro lado, la participación ciudadana se limita a elegir a los gobernantes y representantes cada 4 años, así como extenderles un cheque en blanco, sin posibilidad alguna de fiscalizar ni oponerse a nada ni a nadie durante el respectivo período de funciones; y, peor aún, sin tener el poder de revocar los mandatos electorales, por incapacidad o incumplimiento. Ante este panorama, lo único que le ha quedado al elector es rechazar, en la siguiente elección, la reelección del oficialismo y sus aliados, así como no votar por los grupos que ya gobernaron o ejercieron el poder.

En mi opinión, el voto castigo está bien, pero no que se vote por cualquier otro, por joder, lo que no es racional sino emotivo. Para ninguno es un secreto que las decisiones emotivas no son acertadas. Los elegidos, con base en la emocionalidad, han resultado iguales o peores, nunca mejores. Luego, el voto de castigo emocional ha sido igualmente contraproducente y solo ha contribuido a la consolidación de la cleptocracia.

19 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

GONZALO MARROQUÍN

¿Qué pasó con la Guatemala añorada?

MI VIEJO –OSCAR MARROQUÍN

MILLA– ERA PERIODISTA, POLÍTICO Y UN GUATEMALTECO PREOCUPADO

POR EL PAÍS. SIENDO NOSOTROS

UNA GRAN PROLE, LE GUSTABA

SACARNOS AL INTERIOR Y QUE, A SU MANERA, TUVIÉRAMOS CONTACTO CON LA REALIDAD DEL PAÍS, ADEMÁS

DE PONER MARIMBA EN LA RADIO. RECORRÍAMOS CARRETERAS, NOS BAÑÁBAMOS EN POZAS DE RÍOS

Y, POR SUPUESTO, VEÍAMOS LA POBREZA DE LA GENTE EN ALDEAS Y COMUNIDADES, ESCENAS QUE SE VENDÍAN COMO TURÍSTICAS O FOLKLÓRICAS, CUANDO EN REALIDAD ERAN REFLEJO DE UN ESTADO FRACASADO QUE NO ATENDÍA LAS

NECESIDADES DEL PUEBLO.

Eso era allá por los años 60. Mientras escribo, me pregunto: ¿Qué ha cambiado desde entonces?

Aquella Guatemala pintoresca mostraba al indígena trabajador cargando leña, sembrando milpa, cortando café, sudando de sol a sol junto a uno, dos o tres de sus hijos, que no sabían leer ni escribir. Muchos morían en los primeros años de sus vidas por falta de alimentación ade-

cuada, sin atención médica.

La deforestación apenas principiaba, pero ya se cambiaban grandes extensiones de bosque para sembrar algún producto de exportación o simplemente pasto para ganado. La economía nacional entonces, descansaba en las exportaciones de café, algodón y azúcar, productos sobre los que se crearon varias fortunas importantes. Mientras mi generación crecía, el país cambiaba en su apariencia, pero no en el fondo.

En el orden político, los gobiernos militares se sucedían y en algunos casos se llevaban a cabo grandes obras de infraestructura, necesarias para el desarrollo, pero un desarrollo que nunca alcanzaba a las grandes mayorías. En cierto momento de bachillerato, a inicio de los años 70 en el Liceo Guatemala, recibimos la clase de Problemas socioeconómicos de Guatemala –creo que ese era el nombre– con Héctor Rosada (QEPD). Me gustó el curso, pues trataba de aquella realidad que había visto muchísimas veces en nuestros viajes familiares.

Me casé casi al salir de bachiller y entonces todos los ingredientes para marcar lo que sería mi vida en las siguientes cinco décadas estaban sobre la mesa: necesidad de empleo, tradición familiar periodística, inquietudes de juventud, sensibilidad ante lo que sucedía en el país, y deseo de hacer cosas. No lo sabía entonces, pero por mis venas, además de correr sangre, corría la tinta de los periódicos y, por lo tanto, mi vocación profesional.

20 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
ENFOQUE

MARÍA AGUILAR

ALLÍ EMERGE LA SEÑAL Y DAN LA ORDEN DE NEUTRALIZAR A LAS VOCES REBELDES, UNA VEZ MÁS.

La decisión de la fiscal del Ministerio Público, Cinthia Monterroso, de acusar a periodistas y columnistas por informar sobre el caso que la actual FECI ha construido en contra del presidente de elPeriódico , José Rubén Zamora, y la decisión del juez Jimmi Bremer de aceptar la acusación evidencian la dictadura a la que este país está ingresando. Sus acciones y la forma en que están usando el sistema de justicia para censurar nos muestran que los fiscales y los jueces, como caporales coloniales sanguinarios y déspotas, buscan a través de la intimidación y el miedo colocarle una mordaza a los periodistas, comunicadores y columnistas que son críticos del sistema cooptado por el Pacto de Corruptos que gobierna a Guatemala. El sistema busca acallar a sus detractores por cualquier medio posible, esconder la verdad, borrar la memoria y quedarse únicamente con las voces complacientes que provienen de individuos hipócritas y mercenarios quienes se han caracterizado por vender su pluma al mejor postor.

La amenaza del juez Jimmi Bremer es directa, clara y explicita: o se callan o

los callaremos. Al final, si algo le sobra a Guatemala son ejemplos paradigmáticos de periodistas torturados, desaparecidos, asesinados o empobrecidos por denunciar a lo largo de la historia, lo que los pueblos denuncian que, si no hay justicia para ellos, entonces no abra paz en el país.

En estos momentos es imposible identificar cuál fue el punto de quiebre en el que la frágil democracia en Guatemala empezó a morir. Esto porque al examinar su historia no existen suficientes evidencias de que haya existido una transición real del sistema autoritario al sistema democrático. Más bien, el autoritarismo genocida y criminal, camuflajeado bajo el manto y los colores de la política partidista, continuó operando impunemente, aunque con un perfil más bajo.

Lo que quizá sí es posible señalar es el momento en el que salieron de sus cómodas guaridas, que fue el año 2013, en el contexto del juicio por genocidio en contra del general Efraín Ríos Montt. ¿Por qué? Porque ese momento que vio la posibilidad del cambio en la narrativa oficial del conflicto armado, también vio amenazado el manto de la impunidad que ha cubierto a las elites oligarcas y a los militares de alto rango. Allí emerge la señal y dan la orden de neutralizar a las voces rebeldes, una vez más. Desde entonces, todo juez, fiscal, comunicador, periodista, académico, organizador o ciudadano común que demanda el pleno ejercicio de sus derechos ha enfrentado, en diferentes niveles, la violencia sistemática del Estado.

21 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA
AQUÍ
¡No nos callaran!

MARIO A. GARCÍA LARA

Gestión del riesgo de catástrofes

CONVIENE UN SEGURO CONTRA DESASTRES Y UNA REVISIÓN DE LA LEY DE ORDEN PÚBLICO.

Es bien sabido que Guatemala es un país altamente expuesto y vulnerable a la ocurrencia de desastres naturales y eventos de salud pública. Además, a medida que se intensifiquen los efectos del cambio climático, aumenta el riesgo permanente de nuevas tormentas tropicales e inundaciones o, por el contrario, de sequías y sus secuelas tanto en el ámbito social como en el crecimiento económico. En el mismo sentido, existe un riesgo, quizá más elevado, de la posibilidad de que la actividad volcánica o telúrica se salga de su normalidad ocasionando una catástrofe de gran magnitud.

Esos riesgos latentes -que, de materializarse, tendrían un enorme impacto sobre la economía y el bienestar material de los guatemaltecos- implican la necesidad de comprender la mejor forma de gestionarlos y reducirlos en un mundo cada vez más incierto: la mejor defensa contra tales impactos consiste en fortalecer y modernizar los sistemas de atención a los desastres y en aumentar la resiliencia de la economía reduciendo su vulnerabilidad, su grado de exposición y las disrupciones

sociales generadas por los desastres. Esto viene a cuenta porque hace un par de semanas trascendió la noticia de que Chile -un país particularmente propenso a movimientos telúricos- está finalizando un acuerdo con el Banco Mundial para contratar un seguro contra terremotos de alta intensidad que puedan afectar la política fiscal, la deuda pública y la estabilidad macroeconómica de ese país. Tal seguro permitiría a Chile recibir indemnizaciones preestablecidas, en caso de ciertos eventos sísmicos de alta intensidad que causen daños materiales al país y a sus finanzas públicas.

Para Guatemala, donde los desastres son uno de los principales obstáculos al desarrollo, un seguro como el que Chile está a punto de contratar podría permitir a nuestro país tener una mayor resiliencia financiera y fortalecer su capacidad de respuesta a través del acceso a un financiamiento contingente eficiente y de rápido acceso para cubrir gastos públicos extraordinarios para la atención de la población afectada por emergencias de desastres naturales.

Ese sería un uso eficiente de los recursos fiscales, mucho más razonable que el creciente monto de subsidios que el fisco está regalando para disfrazar y distorsionar el impacto del creciente costo de la energía y los combustibles a nivel mundial. Por otra parte, ese mejor uso de los recursos fiscales para la atención de desastres debería reforzarse con una modernización de la Ley de Orden Público, particularmente en lo que se refiere a la gestión de los estados de emergencia y a los mecanismos de urgencia para la adquisición de bienes y servicios y su necesaria fiscalización.

22 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 OPINIÓN

¡Barcelona se consolida!

Agencias

El Barcelona, que jugó la última media hora con diez, resistió su ventaja 1-0 en casa contra el Valencia hasta el final y consiguió así los tres puntos, este domingo en su partido de la 24ª jornada de la Liga española, mientras que el Real Madrid no pasó del empate 0-0 en el campo del Betis.

En la clasificación, el Barça es por lo tanto todavía más líder, ampliando de siete a nueve su ventaja sobre el Real Madrid, segundo, que no resistió la presión en su

visita al quinto clasificado.

“No, todavía no”, respondió el entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, cuando le preguntaron si daba por perdida la Liga. “Se puede pensar que la ventaja es grande para el Barça, pero tenemos que pelear hasta el final”, señaló.

El Valencia (19º) se complica todavía más la permanencia y es penúltimo, en unos puestos de descenso a los que está muy poco acostumbrado.

La expulsión del uruguayo Ronald Araújo en el minuto 58 por derribar a Hugo Duro cuando se iba solo hacia el arco azulgrana complicó la última media hora de partido para un Barcelona que iba con 1-0 de ventaja en el marcador desde el minuto 13, por un tanto del brasileño Raphinha de cabeza a centro de Sergio Busquets.

23 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 AFP DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Fútbol

Goleada histórica del Liverpool

Agencias

El Liverpool (5º) goleó 7-0 a su histórico rival Manchester United (3º) el domingo, en la 26ª fecha de Premier League, y continúa su remontada hacia los puestos que clasifican a la próxima Liga de Campeones.

Cody Gakpo (43, 50), Darwin Núñez (47, 75), Mohamed Salah (66, 83) y Roberto Firmino (88) dejaron mudos a los hinchas del United, en una victoria en Anfield que, más allá del contundente resultado, acerca a los Reds a los puestos de Liga de Campeones tras las derrotas de Tottenham (4º) y Newcastle (6º)

en esta fecha.

“Se pudo ver que los niveles de energía están de vuelta. Hemos mostrado recientemente que estamos de vuelta. Es una gran victoria”, se alegró el capitán Jordan Henderson.

Los Reds dominaron desde los primeros compases del partido, si bien los visitantes tuvieron también opciones de gol. Finalmente, fue el neerlandés

Cody Gakpo quién abrió el marcador tras controlar con un potente disparo desde dentro del área (43).

24 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Fútbol AFP

Verstappen gana con autoridad

Agencias

El vigente doble campeón del mundo

Max Verstappen ganó el domingo el Gran Premio de Baréin, primera prueba de la temporada de Fórmula 1, por delante de su compañero en Red Bull, el mexicano Sergio Pérez, que fue segundo.

El español Fernando Alonso logró el tercer puesto en su primera carrera con la escudería Aston Martin.

“Lograr un podio en la primera carrera del año es increíble”, reaccionó Alonso, dos veces campeón del mundo (2005, 2006).

Desde la ‘pole position’, el neerlandés dominó de inicio a fin la carrera en Sakhir, sin dejar ninguna opción a la competencia.

Verstappen logra vencer en Baréin y en el primer Gran Premio de la temporada por primera vez en su carrera.

“Vi rápidamente que teníamos el ritmo, pude aumentar la distancia desde la salida y gestionarla durante el resto de la carrera”, explicó el neerlandés. “Sienta bien ganar por fin en Baréin”, sonrió.

Ferrari, el principal rival anunciado de Red Bull, volvió a revivir algunos de sus problemas de la temporada pasada, cuando debido a un problema mecánico, el monegasco Charles Leclerc se vio obligado a abandonar a falta de veinte vueltas.

25 GUATEMALA, LUNES 6 DE MARZO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Automovilismo
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.