Edición Diaria 06-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9438 | Guatemala, lunes 6 de febrero de 2023

Constructora que pagó sobornos obtiene contrato de Q264 millones

Opción Técnica, S.A. es una de las empresas consentidas de la administración de Alejandro Giammattei. Páginas 5-9

¡Barcelona manda! El equipo azulgrana goleó 3-0 al Sevilla y se consolidó en el liderato del fútbol español luego de aprovechar la derrota sufrida por el Real Madrid 1-0 contra el Mallorca. El Barça le sacó ocho puntos de ventaja al cuadro merengue en la cima del certamen y dio un paso gigante en su aspiración por conseguir el título de la Liga. Página 22

www.elperiodico.com.gt
EFE

La fiesta de la música: Ayer se realizó la 65 entrega de los premios Grammy. Beyoncé, Bad Bunny, Harry Syles y otros artistas obtuvieron los gramófonos más esperados en la Crypto.com Arena de Los Ángeles.

Lo más leído elPeladero

Elecciones de chiste

LÉELO AQUÍ

En Boletin El Chivo

Realizan la 62 edición de la tradicional Caravana del Zorro

LÉELO AQUÍ

En Boletin El Chivo

Confirman el fallecimiento de exvocero del expresidente

Álvaro Colom

LÉELO AQUÍ

Domingo

El retorno a la exclusión política

LÉELO AQUÍ

Para ver el listado completo de ganadores y el recuento de la noche

TOCA AQUÍ

DIRECTORA

EDITOR DE CULTURA

Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Domingo

Cristocracia, la nueva cara de la corrupción

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A.

PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO

Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO

Luis Aceituno

VENTAS

Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO

Victor Álvarez

2 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023

Juez resolverá situación legal de Mario Castañeda en dudoso caso de la FECI

Este lunes el juez décimo Jimi Bremer podría resolver la situación legal de Mario Castañeda, exdefensor del periodista José Rubén Zamora, quien fue capturado por un nuevo caso que fabricó la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) que dirige Rafael Curruchiche.

En el caso de Castañeda, la FECI presen-

tó como indicio el mismo audio que utilizó para imputar hechos en el primer caso contra Zamora, es decir, de la misma grabación se creó un segundo expediente contra los abogados, el periodista y la exgerente financiera.

En la audiencia, se imputó el delito de obstrucción de justicia al profesional del derecho, sin embargo, la fiscalía buscaría criminalizar al defensor, cuando él sólo estaba ejerciendo su labor como abogado y asesorando legalmente a Zamora.

3 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
Redacción elPeriódico
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

PRUEBA ILEGAL

El audio que aportó la FECI consiste en una grabación sin autorización judicial, que realizó Ronald García Navarijo, quien enfrenta dos casos por lavado de dinero y está pendiente de iniciar juicio.

Previo a la audiencia de apertura a juicio del año pasado, Juan Francisco Solórzano Foppa, abogado defensor de Zamora, alertó que en el expediente había detectado que el MP cuenta con pruebas que fueron obtenidas ilegalmente. “Vemos un caso que creemos que no es sólido, no es fuerte, creemos que se han incorporado algunas pruebas ilegales”, aseveró.

“Tuvimos la oportunidad de leer casi todo el expediente. Los medios de investigación que se están realizando son importantes para el caso. Nos estamos centrando en poder acreditar la fuente lícita del dinero. Han llegado a declarar varios testigos que

han aclarado cómo entregaron el dinero a Jose Rubén Zamora”, detalló.

El defensor también explicó que había pedido a la FECI practicar otros medios de investigación, pero se negaron, y aunque se planteó una discrepancia ante el Juzgado Séptimo Penal, su requerimiento fue rechazado.

El juicio contra Zamora está previsto para mayo en el Tribunal Octavo de Sentencia. En esa etapa del proceso también el defensor, denunció que la mayoría de pruebas de descargo del periodista fueron denegadas por el juez séptimo Fredy Orellana.

Zamora fue citado la semana pasada a una nueva audiencia de primera declaración, sin embargo, la misma fue aplazada, debido a que el defensor no había sido notificado y la FECI le había negado el acceso al expediente.

4 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Constructora que pagó sobornos obtiene contrato de Q264 millones

Opción Técnica, S.A. es una de las empresas consentidas de la administración de Alejandro Giammattei.

rquinto@elperiodico.com.gt

La paradoja está servida. El Ministerio de Comunicaciones entregó el pasado 30 de enero un proyecto para construir un hospital regional en San Benito, Petén, a la empresa Opción Técnica, S.A. que tiene como antecedente un caso de corrupción

por pagar sobornos a cambio de obtener contratos para remozar hospitales.

Durante el proceso de licitación pública solamente Opción Técnica, S.A., presentó oferta y la contratación inicial asciende a Q264 millones.

De acuerdo con las bases de licitación contenidas en el NOG 18524206 de Guatecompras el nuevo hospital regional será de

5 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

tercer nivel de atención que desarrollará acciones de recuperación, además de promoción, prevención y rehabilitación de la salud. También brindará atención médica especializada a la población referida por los establecimientos de menor complejidad

de su área de influencia y en especial de los hospitales generales que pertenezcan a dicha área.

El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera de estudios de ingeniería, diseño y estudio de equipamiento médico hospi-

6 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

talario; la segunda de planificación; y la tercera de construcción y equipo inherente a obra civil.

CASO DE CORRUPCIÓN

En julio de 2019, el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) realizaron allanamientos en distintos puntos del país para capturar a ex funcionarios, empresarios y particulares que integraron una red de corrupción en el Ministerio de Salud durante el gobierno de Otto Pérez Molina.

Según investigaciones realizadas en 2012 con el nombramiento de Jorge Villavicencio Álvarez como ministro de Salud, surgió una estructura criminal que realizó negocios ilícitos en dicha cartera.

De acuerdo con las pesquisas, Villavicencio junto con su hija Cándida Saraí Villavicencio Delgado, su asesor Jorge Estévez Cabrera y el exdiputado Luis Fernando Pérez Martínez lideraron esta estructura criminal integrada por más de 50 personas, entre funcionarios públicos,

CONSTRUCTORA CONSENTIDA DE GIAMMATTEI

Opción Técnica, S.A., se ha posicionado como una de las empresas consentidas del gobierno de Alejandro Giammattei. La constructora ha ganado contratos por Q1 mil 871 millones 954 mil 000.03 de 2006 a la fecha de acuerdo con Guatecompras. De esa cifra existen Q1 mil 482 millones 898 mil 359.31 que han sido adjudicados de 2020 a la fecha es decir que un 79.21 por ciento han sido obtenidos desde que Giammattei es jefe del Ejecutivo.

diputados, empresarios y particulares. Al llegar al Ministerio de Salud la estructura criminal “exploró” qué negocios se podían realizar en dicha institución, sin embargo, al no poder acceder a las comisiones por la compra de medicamentos, la cual estaba “cubierta por la exvicepresidenta Roxana Baldetti y una persona de apellido Jarquín”, los señalados identificaron otros rubros, como las compras de bienes y servicios, la construcción de hospitales y centros de salud, las contrataciones de personal y la adquisición de medicamentos. Según consta en declaraciones ministeriales.

ASALTANTE A LA SALUD

Dentro de las empresas señaladas de dar sobornos a cambio de recibir contratos en la cartera dirigida entonces por Jorge Villavicencio, se encuentra, según las investigaciones, Opción Técnica, S. A. y su

8 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

entonces representante legal, Nicolás de Jesús Acevedo Sandoval.

De acuerdo con las investigaciones, de la fiscalía y las declaraciones de Jorge Estévez Cabrera, primo del ex presidente Jimmy Morales y colaborador eficaz en el caso, el entonces diputado Luis Fernando Pérez designó a Juan Manuel Peláez Corzo, como intermediario entre el Ministerio de Salud y las constructoras que se verían beneficiadas con contratos por excepción otorgados tras el terremoto de San Marcos.

Dentro de estas, según la información recabada, se encontraba Opción Técnica S. A. la cual recibió cuatro contratos sin licitar y a cambio Acevedo Sandoval habría entregado el 15 por ciento de comisión a la estructura integrada por Estévez, quien aceptó haber recibido parte de los sobornos junto con Pérez, la hija del ministro Villavicencio, Saraí, y Peláez.

Por este caso, el MP acusó al entonces representante legal y gerente general de Opción Técnica, Nicolás de Jesús Acevedo Sandoval, de testaferrato y cohecho activo. La FECI también estableció que de las comisiones ilegales por la adjudicación de obras encargadas a raíz del Estado de Calamidad Pública, el entonces secretario privado de la Presidencia Juan de Dios Rodríguez y su intermediario Roberto Samuel Dávila Meza recibieron al menos Q7 millones.

En tanto que a los líderes de la estructura, Saraí Villavicencio y Luis Fernando Pérez (así como otros particulares y personal del Ministerio de Salud), les correspondieron Q12 millones. Estévez Cabrera aportó además de su testimonio, documentación, correos electrónicos y comunicaciones que realizaron en su momento para la concertación de los negocios.

9 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Cambio y Prosperidad Ciudadana proclaman a sus binomios presidenciales

Christian Gutiérrez elPeriódico

Los partidos políticos Cambio y Prosperidad Ciudadana realizaron sus asambleas este domingo 5 de febrero en donde proclamaron a sus respectivos binomios presidenciales que buscarán participar en las próximas elecciones.

Cambio proclamó a Álvaro Trujillo como candidato a la presidencia y Jorge Ibarra como vicepresidenciable.

Durante la asamblea se presentó a Manuel Baldizón como candidato a diputado por el listado nacional y estará ubicado en la casilla número uno.

Manuel Baldizón regresó a Guatemala, tras ser deportado por Estados Unidos en donde cumplió una condena por lavado de dinero.

Actualmente, Baldizón goza de libertad condicional luego de pagar Q1.8 millones

en concepto de fianzas que le impusieron los jueces en los casos Transurbano y Odebrecht.

BINOMIO DE PROSPERIDAD CIUDADANA

El partido Prosperidad Ciudadana Carlos Pineda como presidenciable y Efrain Orozco como candidato a la vicepresidencia.

Pineda recientemente renunció al partido Cambio, tras denunciar una supuesta injerencia de Manuel Baldizón en las decisiones de la agrupación.

Edgar Chin, quien fue director del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), en un periodio del Gobierno de Jimmy Morales, también fue presentado como candidato a diputado en la casilla uno por el listado de diputados del departamento de Guatemala.

Manuel Conde y Luis Suárez, candidatos oficialistas recibieron credenciales.

10 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > JOSÉ MIGUEL LAM

papa

AFP

El papa Francisco clausuró este domingo su visita a África con un llamamiento a “deponer las armas” durante una misa en la capital de Sudán del Sur, que marcó el final de una gira de seis días por la paz y la reconciliación iniciada en la República Democrática de Congo.

“La violencia es un tema cotidiano. Acabamos de verlo en Sudán del Sur. Es doloroso ver cómo se provoca la violencia. Uno de los problemas es la venta de armas (...) La venta de armas creo que es la mayor plaga del mundo”, lamentó el papa en declaraciones a bordo del avión que lo condujo a Roma desde Sudán del Sur.

Francisco partió de la capital Juba junto con los jefes de las iglesias de Inglaterra y Escocia, representantes de las otras dos confesiones cristianas de Sudán del Sur con los que llevó a cabo la visita.

A lo largo de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de

mayoría cristiana y 12 millones de habitantes, que entre 2013 y 2018 se vio inmerso por una guerra civil entre los partidarios de los dos líderes rivales, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380 mil muertos y millones de desplazados internos.

“Depongamos las armas del odio y de la venganza (...) superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias” dijo el papa en la misa ante unos 70.000 fieles.

“El mundo entero está en guerra, en autodestrucción, ¡paremos a tiempo!”, dijo. Francisco, de 86 años, quien suele movilizarse en silla de ruedas, habló también sobre su estado de salud y descartó indirectamente la posibilidad de que renuncie como lo hizo su predecesor Benedicto XVI en 2013. “Mala hierba nunca muere”, bromeó citando un refrán muy latinoamericano.

“No estoy como en el inicio del pontificado. Esta rodilla molesta, pero poco a poco va mejor. Ya veremos”, comentó.

11 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
El
clausura su visita a África con un llamado a “deponer las armas”

El presunto globo espía chino aviva batalla política en EE. UU.

El globo chino derribado por el ejército tras sobrevolar Estados Unidos durante varios días avivó las batallas políticas en el país, con los republicanos acusando al presidente Joe Biden de no haber dado una respuesta más rápida y firme.

“Como siempre, cuando se trata de seguridad nacional y política exterior, la administración Biden respondió primero muy indecisa y luego muy tarde”, dijo el líder republicano del Senado, Mitch McConnell.

“No deberíamos haber permitido que la República Popular China dejara en ridículo a nuestro espacio aéreo”, afirmó en un comunicado.

El ejército estadounidense derribó el sábado un globo chino frente a las costas de Carolina del Sur, en el sureste del país, que considera como un globo espía.

El incidente provocó una crisis diplomática entre Pekín y Washington, con la cancelación a última hora de una visita a China del jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.

Pekín, que dice que era una aeronave civil, acusó a Estados Unidos de haber “sobreactuado” mediante el uso de la fuerza y dijo que “se reserva el derecho” de tomar represalias.

AQUÍ

PARQUEOS DE MUXBAL, SOCIEDAD ANÓNIMA CONVOCATORIA

El consejo de Administración convoca a los accionistas de la sociedad Parqueos de Muxbal, S.A. a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a celebrarse el día jueves 23 de febrero de 2,023 a las 9:00 horas, en la oficina de administración del Edificio Torre Muxbal 8.8 ubicada en sótano 3 oficina S3B, kilometro 8.8, carretera hacía Muxbal, jurisdicción de Santa Catarina Pinula, departamento de Guatemala.

De no haber quorum en la hora señalada, la Asamblea se celebrará media hora más tarde en el mismo lugar, con los titulares y representantes que asistan.

Si por alguna razón el accionista no puede asistir, puede enviar representante autorizado con carta poder.

12 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA
AFP
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

SOBREMESA

Mujeres anónimas

Se debía de planchar en encierro, en cuartos sin paso de corrientes de aire o chiflones, porque las planchadoras no podían enfriarse y estar expuestas a que “les pegara el aire”.

María Elena Schlesinger

El planchador o cuarto en donde se planchaba la ropa de casa estaba ubicado en el último patio, cerca de la cocina, de los cuartos del servicio y del llamado “excusado” o letrina de la servidumbre: un cuartito de madera con un agujero profundísimo en el suelo, rematado con una asentadera de madera.

El planchador era por lo general un cuarto amplio y lúgubre, de cumbrera pelada, de la cual colgaba una bombilla de bajísimo voltaje. En su interior se encontraba una mesa enorme de madera para realizar el oficio, un poco más alta de lo normal para no castigar tanto la espalda de la planchadora, y unas cuantas sillas destartaladas y rústicas, sin ningún adorno o pintura.

13 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

En Guatemala, el oficio de planchar ropa ajena fue deparado a las mujeres, trabajo durísimo y silencioso, cuyos únicos recursos, además del ñeque y el aguante de la persona, eran la plancha de carbón, el brasero y el soplador para alentar las ascuas, así como el agarrador de trapo para sostener la plancha durante la faena de planchar. No faltaba la jícara o guacal con agua para rociar la ropa antes de plancharla y el mecate tensado con las perchas de colgar, en donde iban a parar las prendas de vestir nítidamente enyuquilladas y planchadas.

En lo que ser refiere a las planchas de hierro, las habían de diferentes formas y tamaño, según el requerimiento particular de la pieza a planchar. Por ejemplo, para los pantalones, que en aquellos tiempos los llevaban únicamente los hombres, se usaban unas planchas con lados verticales para marcar efectivamente los pliegues, y para los puños y cuellos de camisa y mangas, se utilizaban unas planchas pequeñitas, las que hoy podrían parecernos de juguete.

Se debía de planchar en encierro, en cuartos sin paso de corrientes de aire o chiflones, porque las planchadoras no podían enfriarse y estar expuestas a que “les pegara el aire”, principalmente en la espalda, la que al igual que el cuerpo se podía resfriar o entumecer. Sus brazos por lo general estaban marcados por cicatrices y quemaduras por los roces hirvientes de la plancha y el carbón.

Aquel cuarto olvidado de la casa era habitado por el día por la planchadora y algunas veces también por su pequeño hijo, quien por ser el hijo de la sirvienta debería de pasar el día junto a su madre,

sin chistar palabra, sentadito inmóvil en una pequeña silla de Totonicapán, la cual colocaban debajo de la mesa de planchar para que la criatura pasara inadvertida durante la larga jornada de trabajo de su madre.

Después de terminada su tarea, la planchadora entregaba la ropa a la señora de la casa, quien procedía a contarla tal cual lo había hecho al entregársela en la mañana, y revisarla con todo cuidado, porque Dios guarde y bendito, el castigo divino caía sobre la planchadora y su hijo presente si algo faltaba, resultaba dañado o quemado en el oficio.

La planchadora terminaba tarde su trabajo, casi de noche, y salía de la casa enchaparrada, con la boca tapada con un pañuelo y con la cabeza cubierta con un chal o reboso, porque lo peor que le podía pasar era que “le cayera el frío de la noche”.

A principios del siglo pasado, las hermanas de la Casa Central y las huérfanas mayores del Hospicio lavaban por encargo piezas de ropa y mantelería fina, según reseñas de periódicos de época: manteles bordados de lino y servilletas inmensas de más de tres cuartas por lado.

No había en toda Guatemala, blanqueado, enyuquillado y planchado como el de las monjitas de la Casa Central, comentaban entonces las buenas lenguas. “Manos angelórum”, decían al referirse a aquellas mujeres enclaustradas, quienes dentro de las cuatro paredes del convento de la Casa Central, realizaban el difícil arte del lavado, zurcido y planchado, piezas de ropa que entregaban por el cancel el convento, bendecidas por sus rezos y en paquetes cuidadosamente enrollados en papel mantequilla.

14 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

LITERATURA

Edmundo Urrutia, su nuevo libro y un evento que marcó su vida

El autor guatemalteco lanza al mercado La loba y otros cuentos, 14 relatos cortos que se presentarán en Sophos.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Editor, diplomático y filósofo, pero, sobre todo, un escritor que retrata a través de sus textos tanto lo que lleva dentro como lo que vive

Guatemala. Así es Edmundo Urrutia, el autor que el 9 de febrero presentará su nueva obra La loba y otros cuentos en la librería Sophos. Acerca de esta nueva entrega literaria, Urrutia revela que, en los últimos años, especialmente a partir de la pandemia, decidió

15 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
ARTE: MARLON
Fragmento de la ilustración de la portada del libro La Loba y otros cuentos.
GARCÍA

retomar algunos cuentos y temas que tenía guardados “con una promesa de escribirlos”. Se dio cuenta que era necesario plasmarlos para que no se olviden. El conjunto de 14 relatos refleja un momento tanto personal como del país, en el que lo que predomina es la lucha por la sobrevivencia. “Tengo la impresión de que son representativos de los guatemaltecos”, asegura.

Al comentar el contenido de algunos de estos relatos, Urrutia describe: “Modesta o la hazaña de la libertad cuenta la historia de una joven indígena que muestra su deseo de ser diferente sin cambiar su identidad”. El lema de ese personaje, según el autor, podría ser “me emancipo pero no dejo de ser lo que soy”.

Entre los relatos incluidos en el nuevo libro se encuentran también historias de heroínas del conflicto armado. También hay un retrato de su madre.

Sin embargo, hay un revelador cuento que nace de una traumática vivencia del propio escritor durante su niñez y que, aunque ya había sido insinuada en otros de sus libros, es hasta ahora cuando la revela completamente.

“Hay una descripción, una narración de eso que me sucedió en la infancia y que ahora lo develo. Cuento eso que yo sugerí antes que me marcó toda la vida”, revela. El cuento se llama San Martín o la marca de la diferencia.

Otros títulos en el ejemplar son Pilar, Calentura, Lola, La Lista, El amor que no se atreve a decir su nombre, La casualidad es destino, Los cerezos en flor no duran para siempre, El retorno de lo reprimido, Recuerdos inasibles, La búsqueda interminable y El retrato de mi cáncer, entre otros.

La reseña del libro señala: “La Loba y otros cuentos hace parte de un trabajo de memoria a través de historias de mujeres y de hombres

que impactaron o tuvieron un efecto fuerte en el autor. Uno puede identificar otros temas como el conflicto armado, el amor y el desamor, la libertad, incluso la mala suerte. Hay un esfuerzo de sacar del olvido historias que de otra forma no tendrían un lugar en los registros históricos del país”.

LA VOCACIÓN Y LA TRAYECTORIA

Desde sus tiempos de estudiante en la Escuela Normal, Urrutia se aficionó a la lectura de los cuentos. Él mismo comenzó a escribir y entre 1970 y 1971 ganó un premio en el instituto. Para ese entonces leía antologías de escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Augusto Quiroa y Tito Monterroso, entre otros.

A pesar de su temprana afición a la lectura y escritura, al momento de elegir carrera universitaria se inclinó por la Filosofía y cursó la carrera en la Universidad de San Carlos. Diez años después se graduó y partió hacia México y estudió Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de ese país. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Alburquerque, en Nuevo México. En esos tiempos, como lector y escritor recibió la influencia de los protagonistas del Boom latinoamericano y se concentró en la novela.

En 1998 publicó su primera novela, Naufragio de las palabras. Al volver a Guatemala se dedicó al área política, y entre 2006 y 2008 fue embajador de Guatemala en el Reino Unido. Precisamente en ese tiempo comenzó a escribir su segunda novela, Viaje al centro de la nada, que publicó unos diez años después de la primera.

16 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Impasse en Perú

Apesar de que la población en Perú demanda la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la disolución del Congreso y la celebración de elecciones generales anticipadas, la mayoría parlamentaria se resiste a aprobar una reforma a la Constitución que dé por terminado el período y funciones de los diputados al Congreso, que vence el 27 de julio de 2026, dé por terminado el período presidencial de la gobernante Boluarte, que vence el 28 de julio de 2026, así como se ordene convocar a elecciones generales este año, después del referendo que ratifique la respectiva reforma constitucional.

En todo caso, la Constitución de Perú establece: “Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas”.

La presidenta Boluarte sustituyó al expresidente Pedro Castillo (7 de diciembre de 2022), después de que este fuera removido por el Congreso, por “incapacidad moral permanente”, para completar el período presidencial que vence el 28 de julio de 2026. Aunque la población, a tra-

vés de encuestas y manifestaciones, exige su renuncia, Boluarte ha dicho que no renunciará, aunque sí ha expresado que se sujetaría a una cesación de sus funciones como consecuencia de una anticipación de la celebración de elecciones, a través de una reforma constitucional.

Obviamente la gobernante no quiere renunciar porque si así lo hace, de conformidad con la Constitución, lo que procedería sería que se convoque a elecciones presidenciales y no así a elecciones generales (presidenciales, parlamentarias y edilicias), por lo que la actual Legislatura seguiría en funciones hasta 2026.

Al respecto, la Constitución de Perú dispone: “Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones”.

Lo cierto es que, según encuestas recientes, el 70.9 por ciento de los peruanos cree que es mejor para el país que se anticipen las elecciones generales (presidenciales, legislativas y edilicias) y que se celebren este año (2023). Asimismo, el 74 por ciento está a favor del cierre del Congreso y 75 por ciento a favor de la renuncia de Boluarte.

17 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

MARIO FUENTES DESTARAC

Elecciones 2023:

¿Punto de quiebre?

El Índice Democrático es un promedio ponderado basado en las respuestas de ciudadanos a un cuestionario de preguntas de selección múltiple que miden la confianza ciudadana respecto de cinco áreas de evaluación: El proceso electoral y el pluralismo; el funcionamiento del gobierno; la participación política; la cultura política; y las libertades civiles. Los resultados, de 1 a 10 puntos, se utilizan para ubicar a los países en uno de los siguientes 4 regímenes políticos: Democracia plena (superior a 8 puntos), democracia defectuosa (mayores de 6 y menores de 8 puntos), régimen híbrido (mayores de 4 y menores de 6 puntos); y régimen autoritario (menores o iguales a 4 puntos).

La democracia plena supone la protección y defensa de los derechos individuales (civiles y políticos); la celebración de elecciones periódicas, libres y justas; la existencia de una conciencia política desarrollada; el funcionamiento satisfactorio de las instituciones del Estado; la vigencia de una justicia oficial independiente e imparcial; y la garantía de libertad de prensa. La democracia defectuosa, por su parte, conlleva la celebración de elecciones, pero no son plenamente libres y

justas; existen cortapisas a la libertad de prensa; se respetan las libertades civiles en general; hay problemas de gobernabilidad; la conciencia política no es madura; y la participación política es mediocre. Bajo el régimen híbrido, la autoridad electoral está politizada y no garantiza un proceso electoral totalmente transparente y justo; los índices de corrupción e impunidad son elevados; el funcionamiento del Estado es insatisfactorio y cuestionado; la represión en contra de disidentes y opositores es la norma; la politización de la justicia y la judicialización de la política son comunes; y la violación de los derechos humanos es generalizada. Finalmente, el régimen autoritario se caracteriza por la concentración de poder, el abuso de autoridad, la opresión y el despotismo; las elecciones son manipuladas y fraudulentas; se impone la ley mordaza a la prensa; la propaganda oficial es el único medio de información; los críticos y disidentes son golpeados, encarcelados o exiliados; impera el derecho penal del enemigo, del sospechoso, del peligroso; y la justicia oficial actúa como instrumento de disuasión y castigo de los desafectos y enemigos.

En el Índice Democrático 2022, Guatemala se ubicó en el puesto 98 dentro de 166 países (miembros de la ONU) evaluados, con 4.68 puntos, obteniendo su mejor puntuación en la categoría de proceso electoral y pluralismo (6.92) y de libertades civiles (6.18), mientras que en los demás indicadores se ubicó por debajo de 4 (funcionamiento del gobierno y participación política) y de 2 (cultura política).

18 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
GUATEMALA ES UN RÉGIMEN HÍBRIDO.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

MARCELA GEREDA

Un estudio estableció en 2016, a partir de una muestra de 1,700 personas, que quienes usan más plataformas de redes sociales tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir depresión y ansiedad.

UN MES ANTES DE SUICIDARSE LA JOVEN CANADIENSE AMANDA TODD COLGÓ UN VIDEO EN YOUTUBE EN EL QUE EXPRESABA SU DESESPERACIÓN DE SER VÍCTIMA DE CIBERBULLYING.

AMANDA NO ES LA PRIMERA NI LA ÚLTIMA, MILES DE NIÑOS Y JÓVENES ALREDEDOR DEL MUNDO PADECEN ATAQUES PSICOEMOCIONALES A TRAVÉS DE REDES SOCIALES.

Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de las redes sociales.

Se caracteriza porque el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Los estudios científicos demuestran que uno de los grandes males de la sociedad actual es la elevación de las estadísticas de la depresión.

El filósofo coreano Byung Chul Han explica que si antes las enfermedades eran bacteriales o virales, en el siglo XXI, las enfermedades son neuronales: depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional.

Millones de personas alrededor del mundo utilizan redes sociales. Miles de ellos son adictos a estas sobre todo los jóvenes. Pasan sus días pegados la pantalla.

Además de la adicción a las pantallas, algunos psicólogos y psicoanalistas señalan que este momento histórico de excesivo narcisismo es en cierta medida consecuencia del consumismo y de dar a elegir a los hijos con demasiadas opciones: ¿qué ropa quieres?, ¿qué quieres comer?, ¿a dónde quieres ir?, ¿qué quieres hacer?, ¿qué género prefieres elegir para ti?, ¿cómo quieres celebrar tu fiesta?, entonces desde pequeños estamos haciendo elecciones que nos hacen creer que somos el centro del mundo y un exacerbado “yo”, de ahí que nos cueste tanto hablar y ser desde un “nosotros”.

Observando cualquier círculo social vemos lo hondo que el uso del móvil se ha incrustado en nuestras vidas. Me pregunto cuánto estamos perdiendo como humanidad al dejar a un lado la necesaria interlocución, la capacidad de contar historias.

La humanidad se hizo no viendo pantallas, sino en el intercambio y tejido con los Otros. Estamos hechos de los Otros.

La buena noticia es que en países como Canadá (donde además de contar con leyes antibullying), también hay movimiento social juvenil en que los chavos hacen reuniones “libres de celular” para evitar bullying con videos, fotos e imágenes no consentidas. Esto puede significar una nueva tendencia anti celulares.

19 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Acoso cibernético o ciberbullying

MARÍA AGUILAR

y cómo proveer pequeñas gotas de justicia para las y los sobrevivientes, sus familias y también para la nación.

HOY, LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL ESTÁN SIENDO

DESTRUIDOS EN GUATEMALA PORQUE

EL ESTADO HA SIDO COOPTADO POR ALIADOS Y DESCENDIENTES DE LOS CRIMINALES DE GUERRA.

El pasado 1 de febrero el juez de mayor riesgo “B”, Rudy Bautista, consciente de la prohibición de otorgar arresto domiciliario en casos de delitos contra la humanidad se las otorgó, sin vigilancia, a los excoroneles Malfred Pérez Lorenzo y Jacobo Salán Sánchez.

En el actual contexto nacional, uno de los temas pendientes a analizar en Guatemala es: ¿Cómo la cooptación y desintegración del sistema judicial por las mafias corruptas afectará la lucha por la justicia transicional que busca en las cortes nacionales que se otorgue un mínimo de reparación a las y los sobrevivientes del conflicto armado interno? Estos procesos legales que, aunque escasos para el nivel masivo de violaciones ejecutadas por los jefes de Estado, por presidentes del país y por las fuerzas de seguridad en Guatemala, sentaron precedentes internacionales sobre cómo encaminarse a la no repetición

Hoy, lo poco que se había logrado avanzar en las cortes nacionales está siendo eliminado poco a poco a través de diversas estrategias por quienes históricamente han necesitado del manto de la impunidad para operar. Por nombrar solo algunas de las maniobras: la cooptación casi total del Ministerio Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, la falta de recursos, la intimidación a las y los fiscales independientes, el cierre de archivos nacionales, la criminalización y la persecución de jueces, entre otras. Todas estas acciones se realizan dentro del marco de una débil democracia y frente a los ojos de la comunidad internacional que guarda silencio. Algo similar se encuentra al analizar el pasado reciente, donde es evidente que las campañas de tierra arrasada y genocidio ocurrieron por órdenes de generales y elites nacionales, gracias al financiamiento y entrenamiento de los Estados Unidos, pero también por la complacencia de la prensa, de la comunidad internacional y parte de la población civil que fue cómplice con su silencio de las campañas rurales y urbanas diseñadas para callar las voces y vidas de aquellos que fueron definidos como enemigos.

Esa misma complacencia es la que hoy ha relegado a las últimas páginas a casi todas las maniobras relacionadas con el caso denominado “Diario Militar”, que busca juzgar a una docena de militares por delitos de lesa humanidad, cometidos entre 1983 a 1985.

20 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
¿Qué pasará con la justicia transicional en Guatemala?

MARIO A. GARCÍA LARA

Proceso electoral:

¿Muestra fortaleza?

PRESERVAR UN PROCESO ELECTORAL CREÍBLE Y EFICIENTE ES CLAVE PARA LA SALUD DE LA DEMOCRACIA.

Para medir la salud de la democracia en un país, la Unidad de Inteligencia de The Economist utiliza cinco parámetros: (1) el funcionamiento del proceso electoral y su nivel de pluralismo; (2) el desempeño y efectividad del gobierno; (3) el grado de participación política de la población y sus líderes; (4) la calidad y profundidad de la cultura política-democrática en la sociedad; y, (5) el grado de respeto a las libertades civiles de los ciudadanos. Con base en ellos calcula el Índice de Democracia en 165 países, de acuerdo con cuyo resultado los clasifica como “democracia plena”, “democracia defectuosa”, “régimen híbrido” o “régimen autoritario”.

La semana pasada se publicó la versión más reciente de este índice, donde Latinoamérica experimentó en 2022 su séptimo año consecutivo de declive, con un puntaje promedio que cae a 5.79 (sobre un máximo de diez), por debajo del 5.83 de 2021. La democracia en Guatemala, con 4.98 puntos, es calificada como un “régimen híbrido” y ocupa el puesto 19 (de 24) en Latinoamérica y el 79 (de 165) en el mundo; en Centroamérica, solo superamos a Honduras y Nicaragua. Eso

sí, nuestro índice se recuperó un poco respecto de los 4.62 puntos obtenidos en 2021, cuando cayó por quinto año consecutivo y obtuvo la calificación más baja de la serie que empezó en 2006 (cuando nuestro país alcanzaba los 6.07 puntos).

El parámetro en el que peor califica Guatemala es el de cultura política, con 2.50 puntos (el promedio de la Región es 4.11), reflejo de la enorme desconfianza que la población tiene respecto de las instituciones estatales, según diversas encuestas. Le sigue, con 3.68 puntos el parámetro de participación política (5.97, el promedio regional), que refleja el desánimo generalizado respecto de la democracia y el sistema político. También es muy bajo el puntaje de funcionamiento del gobierno, con 3.93 puntos (5.07 el promedio latinoamericano), que apunta a la débil capacidad del Estado para prestar los servicios públicos esenciales y para combatir la corrupción y el crimen organizado. Un poco mejor es la calificación de Guatemala en libertades civiles, con 6.18 puntos (6.58, el promedio de la Región), que incluye el reconocimiento a la libertad de expresión del pensamiento. Y el parámetro en el que Guatemala está mejor calificada es el del proceso electoral y pluralismo que, con 6.92 puntos (7.19 para Latinoamérica), refleja que el sistema en el que se sustentan las elecciones cada cuatro años es relativamente sólido y eficiente. Ahora que ya se convocó a elecciones, el gran desafío del Tribunal Supremo Electoral será el de preservar la relativa fortaleza del proceso electoral y evitar que se repitan las complicaciones sufridas en 2019 (de las que solo con mucha suerte salimos bien librados).

21 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
TOCA
LEE LA COLUMNA COMPLETA
AQUÍ

¡Más líder que nunca!

Agencias

El Barcelona (1o.) amplió a ocho puntos su ventaja con el Real Madrid (2o.) al batir 3-0 en su cancha al Sevilla (14o.), aprovechando la derrota 1-0 del equipo blanco en Mallorca (10o.), este domingo en la 20a. jornada de la Liga.

Casi una hora tardó el Barcelona en desequilibrar el duelo. Primero Jordi Alba (58) entró en el área y acertó a marcar tras una asistencia del marfileño Franck Kessie.

La hora de Raphinha

Con el partido a favor, llegó el momento del brasileño Raphinha, lejos de su mejor versión hasta ahora en su primera temporada como azulgrana y que tiene una buena oportunidad de dar un paso hacia adelante con la lesión de Ousmane Dembele.

En el 2-0 maniobró desde la derecha y supo

leer la entrada al segundo palo de Gavi, que solo tuvo que empujar el balón a placer (70). Coronó su notable velada con un tanto irrumpiendo por el medio para aprovechar un pase al corazón del área de Jordi Alba (79). Cuatro minutos después se llevó la ovación del Camp Nou cuando Xavi lo cambió por Ferran Torres.

Los azulgranas habían comenzado mal el partido, con la salida por lesión de su capitán Sergio Busquets, tocado en el tobillo izquierdo tras un duelo con el marroquí Youssef En-Nesyri (8).

Fue el cuarto triunfo consecutivo del Barcelona, esta vez sin sufrir, lo que le da confianza para su eliminatoria de Liga Europa contra el Manchester United.

22 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
TOCA AQUÍ AFP
FÚTBOL PARA LEER LA NOTA COMPLETA

Lautaro sentencia el triunfo en el clásico

Agencias

El Inter se llevó la victoria en el derbi de la capital lombarda al vencer por 1-0 al Milan gracias a un gol de Lautaro Martínez (34) y se afianza como segundo de la Serie A, aunque sigue a 13 puntos del Náppoles, que goleó 3-0 a La Spezia.

BUEN MOMENTO

Con el brazalete de capitán después de que lo perdiera el central eslovaco Milan Skriniar tras anunciar su marcha del club al finalizar la temporada, Lautaro Martínez marcó en un saque de esquina pasada la media hora, premiando el mejor juego de Inter ante un Milan ultradefensivo.

El Milan, vigente campeón del Scudetto, sigue sin despegar en este 2023 y ha encajado 18 goles en siete partidos disputados, lo que le ha llevado a caer a la sexta plaza, fuera de la zona Champions.

Las posibilidades de ver campeón al Inter son, no obstante, mínimas salvo descalabro del Nápoles en la segunda mitad de la temporada.

Gracias a un doblete del enrachado nigeriano Victor Osimhen (68 y 73) y un penal anotado por el georgiano Khvicha

Kvaratskhelia (47), todos en la segunda parte, el Nápoles se impuso sin problemas a La Spezia.

SÓLIDO LÍDER

Nápoles cuenta con 13 puntos de ventaja sobre Inter de Milán (2o.) y 16 por encima de la Roma (3o.). La Lazio (4a.) podría superar a su vecino de la capital si el lunes gana al Hellas Verona. El Milan queda ya a 18 puntos de líder.

La Spezia, cerca de la zona de descenso (17º), resistió solo la primera parte al tornado napolitano.

23 GUATEMALA, LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023 EFE DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL

es interactivo

Constructora señalada ejecuta trabajos de ampliación a cuatro carriles de la CA-9 Norte en Izabal

El CIV, entidad dirigida por Javier Maldonado pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles

Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.

El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.

De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”.

Las bases de licitación indican que la

constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”. En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.

Lo más leido

Ciencia & Tec: James Webb se encuentra con los siete intrigantes exoplanetas de TRAPPIST-1.

Sucesos: Localizan cadáver de una niña de 7 años y PNC captura a tres hermanos.

enPortada: A pesar de que las autoridades ediles ofrecieron que en enero terminarían la última fase de reparación, el problema persiste desde el 24 de septiembre, mientras que los vecinos y visitantes deben transitar por vías alternas que les representan pérdida de tiempo y dinero.

Justicia: El informe que Porras ignoró alertaba de la relación de diputado con Los Huistas.

Cine & TV: Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor?

Música: Conciertos 2023: estos son los artistas que visitarán Guatemala el próximo año.

Interactúa con notas y anuncios; haz clic y accede a más información

Ahora
PDF
2 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023
tu
LÉELO
AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ
LÉELO AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez 4 GUATEMALA, MARTES 3 DE ENERO DE 2023 POLÍTICA
EJECUTIVO Comunícate con Servicio al Cliente vía WhatsApp 3178-1117 ¿No puedes acceder a los enlaces?
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.