Portada 18 de enero de 2023

Page 1

Anuncio de Curruchiche crea tensión entre Guatemala y Colombia

Año 27 | No. 9422 | Guatemala, miércoles 18 de enero de 2023 www.elperiodico.com.gt

enPortada: El presidente Alejandro Giammattei arremetió contra su homólogo colombiano, Gustavo Pietro, luego de que este rechazara la intención de iniciar pesquisas contra el ministro de la defensa de su país y ex jefe de la CICIG, Iván Velásquez, por el caso Odebrecht. Páginas 4-8

Lo más leído

Justicia

Fiscal Curruchiche asegura que desconoce la razón por la que EE. UU. le retiró la Visa LÉELO AQUÍ

Justicia

Jueza señalada de corrupción, autorizó nuevas órdenes de captura contra exfiscales LÉELO AQUÍ

Ejecutivo Giammattei pide “cordura” a Petro y dice que no hay persecución a Velásquez LÉELO AQUÍ

ARQ & Ambiente

¿Las líneas de Nazca señalizaban caminos y senderos? Esto dicen científicos japoneses LÉELO AQUÍ

Ejecutivo

Minex califica de “exabrupto” el pronunciamiento de Colombia hacia la justicia guatemalteca LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno

VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

El saqueo en despoblado del Ogro y Miguelito

El mejor estimado del saqueo voraz a gran escala y a velocidad de vértigo del Ogro y su amado Miguelito al erario nacional es el siguiente:

1 Vacunas COVID US$ 10 millones 2 Trama Rusa US$ 10 millones 3 Coimas Micivi US$250 millones 4 Regalías resto de Ministerios US$150 millones 5 Comisión, servicios estratégicos al narcotráfico US$250 millones 6 Contrabando convencional US$40 millones

Total: US$710 millones

Como bien dice mi admirado Paco Pérez de Antón, en su novela “El Sueño de los Justos”: “no se pueden perdonar ni justificar crímenes y latrocinios diciendo gracias a estos, el país progresa”, menos aún cuando esto no es cierto. Fundamentalmente la coyuntura de progreso y estabilidad económica, política y social que atraviesa Guatemala, obedece a las remesas producto del arraigo, trabajo y generosidad de los migrantes.

3 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023 OPINIÓN

Acciones de Curruchiche ponen en riesgo las relaciones entre Guatemala y Colombia

Analistas consideran que la forma en que se procedió por parte de la FECI era innecesaria y el incidente no debe pasar desapercibido.

elPeriódico

Distintas reacciones han surgido luego de que el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, anunció que iniciará una investigación contra el excomisionado de la CICIG y actual ministro de Defensa de Colombia,

Iván Velásquez.

En el anuncio de dicha pesquisa, también Curruchiche comunicó que solicitó órdenes de captura contra la exfiscal general del MP Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote.

4 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

POLÍTICA

Esa acción contra Velásquez, generó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se expresara en defensa del exjefe de la CICIG, y dijo que “si Guatemala insiste en apresar a hombres justos no tenemos que hacer nada en Guatemala”.

“Los criminales reaccionan, nosotros no vamos a permitir que en esa reacción, asumiendo él (Velásquez) un puesto que tenía que ver con las Naciones Unidas, con transparencia, honestidad, sea atacado por lo que ha hecho, sea perseguido por su lucha contra la impunidad”, añadió Petro.

Quien también se pronunció fue la vicepresidenta de dicho país, Francia Márquez Mina. “Expresamos nuestra solidaridad y respaldo al Ministro de Defensa. Un ser humano ejemplo de dignidad y entereza. Desenmascarar la corrupción jamás debe significar persecuciones judiciales a quien desempeña con valentía esta tarea”, escribió en Twitter.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país descalificó lo expresado por el mandatario colombiano y lo

calificó como un exabrupto. “El Ministerio de Relaciones Exteriores lamenta que el Gobierno de Colombia vuelva político un tema de orden legal, tomando decisiones abruptas sin seguir los pasos diplomáticos correspondientes”, dijo la Cancillería en el comunicado.

El Minex también anunció que decidieron “por reciprocidad” llamar a la embajadora de Guatemala en Colombia a consultas.

ACCIONES INNECESARIAS

Analistas consultados sobre un eventual rompimiento de relaciones entre Colombia y Guatemala, aseguraron que la acción realizada por el fiscal Curruchiche genera un problema innecesario. Explicaron que ese descuido puede generar un incidente diplomático.

“Todavía el incidente no ha cobrado un escalamiento tal, que permita predecir un rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Guatemala. Sí, es un incidente que no puede ni debe bajo ningún

5 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

punto de vista pasar desapercibido para ambos países porque la actitud de Guatemala, tiene un tono agresivo, tomando en cuenta que estamos hablando de que el señor Velásquez, fue un funcionario internacional y de Naciones Unidas, gozaba y goza de inmunidad”, expresó el excanciller Gabriel Orellana.

“Están llevando a Guatemala a unos niveles de descrédito y desprestigio. Le están dando la imagen de un país que no soporta que se toque la corrupción que impera en Guatemala. Es decir, el Estado se ha vuelto un defensor acérrimo de la corrupción y no le interesa o no le importa que el país quede aislado. Es una actitud con un costo político y económico”, expresó Manfredo Marroquión.

El analista político Renzo Rosal, explicó: “No se tuvo ningún tipo de visión estratégica cuando se hizo el anuncio de que se iniciarían procesos legales contra las cuatro personas y particularmente contra alguien que hoy por hoy integra el gabinete de un gobierno extranjero, en este caso Colombia”.

Rosal también señaló que el mensaje que se está transmitiendo es que no les interesa las repercusiones que se tienen para el país, “tomando en cuenta la relación en términos políticos, comerciales y económicos que tiene Guatemala con Colombia y que es un actor clave en materia de inversiones”, añadió,

GIAMMATTEI PIDE CORDURA

En una entrevista concedida a la agencia EFE, el presidente Alejandro Giammattei, llamó a la cordura a su homólogo colom-

biano, Gustavo Petro, y le aclaró que el MP está investigando al ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y en ningún caso se trata de una “persecución penal”.

“Voy a dejar que el presidente Petro siga cometiendo el error de un guerrillero, pero que es poco político. No voy a caer en el juego. Las diferencias entre las naciones deben ser resueltas por la vía diplomática para evitar que los conflictos escalen después a lugares donde ya es difícil salir”, dijo Giammattei.

El presidente insistió en que lo que hay abierto contra Velásquez en Guatemala es un proceso de investigación, “que es muy distinto a un proceso de persecución penal. Sería bueno que alguien ilustre al señor Petro sobre la diferencia entre una y otra”, puntualizó.

FAMOSO EN COLOMBIA POR ESTAR BAJO LA LUPA DEL GOBIERNO DE

EE. UU.

El jefe de la FECI se dedicó ayer por la mañana a ofrecer entrevistas a los principales medios de comunicación de Colombia que

6 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

cuestionaron al fiscal Rafael Curruchiche sobre el retiro de Visa y su inclusión en la lista de actores corruptos de Estados Unidos. En una entrevista ofrecida a Blu Radio Colombia, el fiscal dijo desconocer las acusaciones que le hace dicho país.

“Primero me doy por enterado a través de los medios de comunicación y luego de la embajada, que me manda un correo en el que me indica que me retira la visa. No me dicen nada, no sé”, aseveró el fiscal sancionado por EE.UU.

El Diario El Tiempo publicó una nota titulada “El fiscal que acusa a Iván Velásquez está en lista de corruptos de EE. UU.”, en donde destacan que el caso que se investiga contra el ahora Ministro de la Defensa de ese país está siendo impulsado por un fiscal bajo la lupa de Estados Unidos.

SIGUE LA CRIMINALIZACIÓN

Luego de la salida del ex fiscal Juan Francisco Sandoval, el MP constantemente ha presentado casos contra exfiscales y exmandatarios de CICIG, quienes investigaron procesos por corrupción y que alcanzaban incluso al propio Giammattei.

Además, se han iniciado casos contra periodistas o jueces que denunciaron violencia a su independencia judicial. En los últimos meses, jueces, fiscales y periodistas han salido del país por temor a ser criminalizados por la actual administración del ente investigador.

Los casos y denuncias por presunta corrupción que continúan en las distintas fiscalías no han tenido avances. A raíz de esas acciones, países, organizaciones

nacionales e internacionales se han pronunciado rechazando el actuar del MP. “Preocupado por las órdenes de captura del MP contra personas que trabajaron para garantizar la rendición de cuentas por corrupción en el caso Odebrecht en Guatemala. Tales acciones debilitan el estado de derecho y la confianza en el sistema judicial de Guatemala”, indicó el subsecretario de asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian A. Nichols, “Pedimos al gobierno de Guatemala retirar inmediatamente los cargos contra estos defensores de la lucha contra la corrupción. Los cargos contra David Gaitán deben ser revocados dado que el gobierno ha firmado un acuerdo legal internacional que otorga inmunidad a todos los miembros de la CICIG. Pedimos a Naciones Unidas (ONU) que le exija al gobierno la rendición de cuentas sobre su compromiso de proteger a quienes lucharon contra la corrupción en la CICIG”, expresó Transparencia Internacional.

8 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023

Fallan a favor de UCN y suspenden publicaciones de cancelación

Redacción elPeriódico

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que fueron notificados de una resolución judicial que suspende las publicaciones realizadas acerca de la cancelación del partido Unión del Cambio Nacional (UCN).

Una fuente explicó que la resolución del amparo provisional y que favorece al Partido UCN, solo deja sin efecto las publicaciones que hizo el TSE respecto de la cancelación de esa agrupación política, pero el partido continuaría cancelado. Se conoció que el TSE aún analiza el alcance jurídico de esa resolución.

El proceso de cancelación inició luego de los hallazgos del Registro de Ciudadanos (RC) que determinaron que la agrupación realizó gastos con fondos de financiamiento público, entre 2014 y 2015, sin documentos de respaldo.

Además, se identificaron cuentas por pagar no registradas y la emisión de cheques a nombre de ejecutivos del partido sin documentación.

La Fiscalía de Delitos Electorales también solicitó la cancelación de la UCN por irregularidades en los reportes de gastos. Según el Ministerio Público, el partido ocultó Q15 millones que recibió para la campaña de 2015.

9 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023 EJECUTIVO

Universidad Rafael Landívar entrega becas a estudiantes destacados

La URL creó los programas de becas y descuentos para asegurar que la educación sea continua y a disposición de todas y todos.

Redacción elPeriódico

La Universidad Rafael Landívar (URL), por medio de la Vicerrectoría de Identidad Universitaria hizo entrega de las Becas 2023 a estudiantes de pregrado, y le dio la bienvenida al grupo de estudiantes beneficiados por los distintos programas de apoyo, durante un encuentro realizado el sábado 14 de enero en el Polideportivo URL.

Estos beneficios se otorgan a jóvenes líderes que se distinguen por su rendimiento académico, responsabilidad y habilidades. Con ello, la universidad desea apoyar su formación y facilitarles experiencias que les permitirán crecer en el plano humano y académico, informó la institución de estudios superiores.

10 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023 EMPRESA
TOCA AQUÍ
PARA MÁS INFORMACIÓN

Morales Santos Editor revela sus nuevos proyectos literarios

A poco más de un año de haber iniciado su actividad, la nueva casa editora del ganador del Premio Nacional de Literatura 1998 anuncia sus próximos títulos.

Fue en los últimos meses de 2021 cuando Francisco Morales Santos anunció la creación de su propia casa editora. El ganador del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1998 emprendió esta aventura con conocimiento de causa. A partir de enero 2022 comenzó la producción de las primeras obras literarias de la nueva editorial. El año pasado publicó Pensateatro,

que son reflexiones acerca del quehacer teatral, de Luiz Tuchán; Voz y voto del geranio, de Otto Raúl González; Caldo de dinosaurio, la primera novela de Paolo Guinea; y Más allá del delirio, una colección de poemas del autor chiapaneco Óscar Oliva. Estos libros se publicaron con el apoyo de Adesca. Solo con el sello Morales Santos Editor se publicaron Mester de sonetería y Epigramas de Valeria y Atonión, del escritor salvadoreño Rafael Mendoza; Pájaros ciegos, de Claudia Chinchilla

11 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LITERATURA

Vettorazi, y Cálices y rituales, de Carmen Matute.

También se dio a conocer, Biografía de la imaginación, de Javier Payeras y a punto de terminar el año presentó dos títulos de Max Araujo, Memorias y anécdotas afables y La cultura motor de desarrollo integral.

LOS TÍTULOS QUE VIENEN EN CAMINO

Los primeros proyectos que se tienen para este 2022 incluyen tres títulos de los que a continuación se pueden leer pequeñas reseñas. Según el editor, se espera publicar estos libros en el transcurso del primer semestre del año.

“Rafael Landívar, evocación profunda”

En la presentación de este libro, el también escritor Javier Payeras anota: “En Rafael Landívar, evocación profunda, Morales Santos nos acerca a las raíces mismas de la poesía centroamericana, la obra de Rafael Landívar (Antigua Guatemala 1731- Bolonia, Italia 1793), poeta-teólogo jesuita, que a lo largo de su vida trabajó una obra que rebasa a cualquier otra escrita en la región, Rusticatio Mexicana, es el minucioso inventario hilado por la memoria de su propio asombro ante un paisaje nuevo a los ojos occidentales. El signo de Landívar fue no solo su destino, también fue el de muchos grandes poetas nacidos en esta región: la obra extensa e incomprendida, el solitario ejercicio de la autoría, el exilio, el olvido y el retorno…”

12 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
>
ELPERIÓDICO
ARCHIVO
Autor: Francisco Morales Santos Francisco Morales Santos, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1998, dirige la editora que lleva sus apellidos.

Ilustración en la portada de Rafel Landívar, evocación profunda que será uno de los primeros libros que se publiquen este año.

“Diccionario de escritores guatemaltecos”

Autor: Carlos López

La nota de presentación de la obra señala que el autor ha utilizado como método de trabajo la consignación del corpus publicado en una sucesión cronológica, considerando escritores guatemaltecos aun a los nacionalizados, sin importar la cantidad de años de residencia en el país. El criterio que prevaleció, en este caso, fue la producción literaria, sin importar si esta se hizo en Guatemala o el autor se asume en dicho contexto, pues, por las peculiaridades extraliterarias anotadas, muchos escritores no pudieron ejercer su actividad creativa dentro del país. Un ejemplo de lo anterior es Augusto Monterroso, quien nació en Honduras, vivió en Guatemala y se exilió en México, pero él siempre se reconoció guatemalteco y murió con la nacionalidad que adoptó hasta sus últimas consecuencias.

13 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
MORALES SANTOS EDITOR

“Digo

presente”

Autor: Alfonso Chase (Costarricense)

Francisco Morales Santos asegura: “Cada vez que leo los poemas de Alfonso Chase, confirmo que sus palabras dejaron de ser de él desde el momento en que estaba amasando versos, porque sus sentimientos responden al sentir colectivo de su tiempo, son versión consciente y sin ambigüedades de un presente que toda historia oficial pinta de colores festivos para viandantes ajenos a lo que ocurre. Vuelvo al sentir colectivo en el que caben la pasión, el anhelo, el recuerdo, también la ira, y que son registrados por su poesía, aun cuando Alfonso Chase dice: Amigo de los animales fui. / de los humanos apenas un respingo, pues pronto vemos que, en contraposición a esto, en el poema Profeta entre los suyos afirma: Yo siempre vivo / entre lo mío. Lo que escogí lo quiero / por propia decisión. Lo amo porque conozco / la exacta medida de su gloria y de su oprobio.” Es evidente que pensamiento y palabra corren de la mano. “De sus reflexiones sobre la existencia, de mirar hacia el pasado, nace el poema Autocrítica, incitación a este ejercicio necesario que, por lo común, se obvia. En este caso, habla de los falsos intelectuales de izquierda —como Otto René Castillo habla de los Intelectuales apolíticos—, los que en cierto momento resultan tan preocupados como los de la derecha en el encumbramiento del yo”, añade el editor acerca de este texto.

14 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Los libros que Morales Santos Editor aportará incluyen títulos de literatos tanto guatemaltecos como de Mesoamérica.
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

CINE Y TELEVISIÓN

“Ruido”, una denuncia cinematográfica que puedes ver en Netflix

La cinta de la mexicana narra la historia de una madre que busca a su hija y se enfrenta con un sistema en el que cada desaparición es interpretada solo como un número más.

y de su imposibilidad para hacer que su hija Gert regrese con ella.

La desaparición de su hija veinteañera le ha quitado la alegría y la hace tomar acciones que sin duda la han sacado de su zona de confort y la enfrentan a una realidad de la que no tenía idea.

En Julia (Julieta Egurrola) es evidente la angustia. Su dolor se evidencia no solo cuando se queja del sistema, de la indolencia de algunos funcionarios Ruido es el nuevo drama de Netflix en el que se retrata una cruda realidad de México y otros países.

15 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
NETFLIX

Ella, una pintora divorciada, nunca esperó vivir lo que vive. Así, de golpe, se conoce la historia que da vida a la cinta Ruido que ya está disponible en Netflix.

Al momento de comenzar la película han transcurrido ya nueve meses de preguntas sin respuestas. El desgaste, tanto en ella como en el padre de su hija, son evidentes.

Gert salió de fiesta con sus amigas para festejar que terminaban la universidad, pero nadie volvió a verla. A Julia le duele la ausencia pero le indigna y enoja la ineficiencia y el desinterés de las instituciones responsables de proteger a la población. Ve a muchos funcionarios tratar su caso como un número más, y es que, en México, realmente lo es, como

lo evidencia la cinta, que expone que hay una lista de 90 mil personas de las que ni familiares ni amigos volvieron a saber.

Algunos como Gert se fueron de fiesta, otros estaban amenazados y otros más se contabilizan entre las víctimas inocentes de la cruda guerra contra el narcotráfico y de la trata de blancas que son el pan diario para los medios de comunicación. Frustrada ante la ineptitud de los burócratas asignados, Julia se une a otras mujeres que también buscan a familiares desaparecidos.

En el grupo de apoyo conoce a Abril (Teresa Ruiz), una aguerrida periodista que se ha entregado a la causa y que a fuerza de conocer las historias de dolor se convierte en activista en favor de quienes

16 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Julieta Egurrola da vida a Julia, una madre desesperada por encontrar a su hija.
NETFLIX

LA CRÍTICA

El sitio laestatuilla.com señala: “Ruido retrata una situación que ya hemos visto muchas veces en el cine mexicano, sin embargo siempre es importante otorgarle visibilidad a una injusticia que nos ha violentado incontables veces en el país, y con Netflix como su distribuidora, la cinta puede comunicar esta problemática al resto del mundo”. “Este viaje al horror produce conmoción y resulta al mismo tiempo irrefutable tanto desde el punto de vista humano como también colectivo a la hora de sacar a la luz estas atrocidades”, expresa El Periódico, de España. “Una especie de ficción casi hecha documental para un mundo que no sabe distinguir la verdad de la mentira. Es verdaderamente inesperado”, señala Pete Hammond, de Deadline.

sufren el flagelo de las desapariciones.

Aunque muchos cuestionan a Abril por ponerse en peligro a pesar de tener una hija pequeña, ella justifica su accionar al decir que quiere un mejor futuro para ella. En ese camino encuentra a Las Buscadoras, un colectivo conformado por mujeres que se dedica a recorrer distintos lugares en los que puedan localizar pistas que les lleven a encontrar a sus seres queridos, víctimas de secuestros y desapariciones forzadas.

En su búsqueda, Julia también se encontrará de pronto entre grupos de manifestantes, que gritan consignas como “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!” o “¡Ni una más!”, comunes en las luchas sociales de las mujeres en América Latina.

TEMÁTICA VIGENTE

La película no solo sigue una línea que ha sido explorada en otras cintas mexicanas

Teresa Ruiz encarna a Abril una valiente periodista dispuesta a todo.

tales como Sin Señas Particulares y La Civil, sino también a la de películas de manufactura estadounidense, tal es el reciente caso de Chicas perdidas, también disponible en Netflix. Ruido exalta la valentía de mujeres, que recuerdan a las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina y recuerda que estas realidades

17 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
NETFLIX

La nueva película pone en la pantalla nombres de víctimas reales.

son frecuentes y comunes.

Aunque la violencia parece imponerse en todo momento, la cinta se centra en mostrar la fuerza que puede tener la denuncia y la lucha de movimientos sociales.

La directora de la película es Natalia Beristáin (Los Adioses, No Quiero Dormir Sola), quien toma decisiones arriesgadas al momento de realizar este largometraje, ya que además de contar esta historia que parece no tener fin, hace una labor de denuncia directa al colocar fotografías de algunos de los miles de desaparecidos en México

Uno de los puntos a destacar es la actuación de la actriz Julieta Egurrola, quien afronta con naturalidad las situaciones.

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE GUATEMALA

CONVOCATORIA:

La Junta Directiva del Colegio de Psicólogos de Guatemala, conforme a lo establecido en los Artículos 9, 10, 12, 13 y 14 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, Decreto 72-2001 del Congreso de la República, así como en los Artículos 11, 12, 14, 15 y 16 de los Estatutos del Colegio de Psicólogos de Guatemala y según el acuerdo de Junta Directiva que consta en el punto CUARTO, del Acta número uno guion dos mil veintitrés (01-2023), de fecha doce de enero del año dos mil veintitrés.

CONVOCA:

A LOS COLEGIADOS ACTIVOS A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

A celebrarse el martes 31 de enero de 2023, a las 16:00 horas, en el Edificio de los Colegios Profesionales, 0 Calle 15-46, Zona 15, Colonia El Maestro, salón Dr. Saúl Osorio Paz, 1er. nivel, para tratar la agenda siguiente:

1. Lectura y aprobación de la agenda.

2. Memoria de labores del año 2022 por cada órgano y comisión de trabajo.

3. Balance del ejercicio 2022, debidamente auditado.

4. Proyecto de presupuesto por partidas globales del año 2023.

En aplicación del Artículo 14 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, el quórum para las sesiones de la Asamblea General se integra con por lo menos, el veinte por ciento (20%) de los colegiados activos. Si en la fecha y hora fijados en la convocatoria no se reúne el quórum indicado, la sesión se celebrará una hora después, en el mismo lugar y fecha fijados para el efecto, sin necesidad de nueva convocatoria, con los colegiados activos e inscritos en el padrón de control de asistentes a la sesión, que se encuentren presentes. Todos los acuerdos, decisiones y resoluciones tomadas en Asamblea General, deberán ser tomados por mayoría de la mitad más uno de los votos válidos.

Con fundamento en los artículos 9, 12 y 14 de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria; dicha Asamblea se realizará de forma presencial.

Presentar Documento Personal de Identificación -DPI-. Guatemala, 18 de enero de 2023

Lcda. Mirna Marilena Sosa Marroquín Junta Directiva 2021-2023

Ética • Crecimiento • Desarrollo

Nota: La fecha de la realización de la Asamblea General Ordinaria se encuentra sujeta a cambios, según las condiciones y disposiciones sanitarias emitidas por el Gobierno de la República de Guatemala, a través de las autoridades respectivas. En caso de cambio de fecha, únicamente se informará a los agremiados activos por correo electrónico y redes sociales del Colegio.

18 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
NETFLIX

EDITORIAL

Se inicia otro año sin elegir nuevos magistrados del OJ

El 13 de octubre de 2019, hace 39 meses, venció el período constitucional de cinco años de los magistrados del Organismo Judicial (OJ), lo que, conforme a la Ley de la Carrera Judicial (LCJ), es causa de extinción de la calidad de magistrado. No obstante, la séptima magistratura de la Corte de Constitucionalidad (CC), además de que suspendió el proceso de postulación de candidatos a magistrados, habilitó un plazo no previsto en la ley, para que el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) llevara a cabo una improcedente y extemporánea evaluación de los magistrados y jueces aspirantes a las magistraturas del OJ. Esto prorrogó de facto el período constitucional de los togados cesantes.

Esta suspensión impidió que la anterior Legislatura (2016-20) eligiera a los nuevos magistrados del OJ, que, a la luz de los hechos, resultó ser la verdadera razón que motivó a la séptima magistratura de la CC a suspender el proceso, y no, como se hizo creer, para hacer valer el principio meritocráti-

co. Por ende, la designación de togados fue trasladada de facto a la actual Legislatura (2020-4).

Habiendo el CCJ realizado una evaluación exprés, no reglamentada legalmente, de los juzgadores aspirantes, con base en un instructivo improvisado, sin contar con una unidad de evaluación de desempeño con la capacidad técnica adecuada, sin acatar los estándares internacionales exigidos por la LCJ, así como limitada a examinar, a rajatabla, la gestión de los juzgadores de uno de los cinco años de sus períodos de funciones, la séptima magistratura de la CC recondujo el trabajo de las dos postuladoras. Empero, a finales de febrero de 2020, dicha magistratura, de nuevo, suspendió el proceso postulador, esta vez cuando el Congreso se disponía a elegir a los magistrados. La suspensión obedeció a que supuestamente se detectó un intento de manipulación de la elección de togados.

EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

19 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
OPINIÓN
EL

OPINIÓN

ANABELLA GIRACCA

Desencanto

“EN EL AMOR COMO EN LA POLÍTICA”

Si aquel amor en el que se creía tanto resulta siendo compulsivamente egoísta y miente desenfrenadamente; solo ve sus intereses y manipula con palabras bonitas, obvio que llega el desencanto, ¿verdad? Pero si esto ocurre una y otra vez, obvio que se deja de creer en el amor.

Lo mismo ocurre cuando un político en el que se creía tanto resulta compulsivamente egoísta y miente desenfrenadamente; solo ve sus intereses y manipula con palabras bonitas, obvio que llega el desencanto, ¿verdad? Pero si esto ocurre una y otra vez, obvio que se deja de creer en la política.

Pues los culpables no son el amor ni la política. Los responsables son los tramposos usurpadores. Así que, si se escoge con análisis crítico a aquellas personas sanas, quizá los resultados podrían ser distintos.

Pensamientos simples sin ser ilusos ni optimistas trasnochados:

1) La política se cambia desde la política. Aún donde hay revoluciones, personas deben ocupar los cargos. No hay de otra. Mientras se escoja mejor,

podríamos mejorar como país. Evitar escoger, resulta inservible. 2) Sabiendo que los políticos son “personas”, hay que evaluarlos como tales. Tomarse el tiempo para estudiar sus antecedentes, equipos, proyectos, relaciones y acciones. Jamás apoyar a locos, ególatras, que mucho se delatan en sus mensajes y discursos falsos (gracias a las redes sociales se ponen en evidencia). 3) Las ofertas deben ser coherentes y pertinentes con las posibilidades que tiene el país. O sea, usar la lógica y no creer en ofrecimientos ridículos y ajenos. 4) No se busca padre ni madre. Hago un alto: se necesitan políticos sólidos, estadistas, enemigos del racismo sistémico, humildes, conocedores del país. O sea, fuera el paternalismo, las promesas de muerte, los reciclajes oscuros, la desinformación, los útiles para seguir con el crimen y la corrupción. 5) Alejarse de aquellos con la triada oscura: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía (empatía cero). Son malas personas y destruyen hasta imperios. 6) Estudiar el pasado. Aunque duela. 7) Abogar por un Estado laico. No aceptar el uso y abuso de creencias religiosas desde la política. Y volviendo al amor…, si su corazón está roto: libérelo, sánelo con agua de río y déjelo volar de nuevo. Siempre hay rutas.

20 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023

OPINIÓN

Perseguir a los perseguidores anticorrupción… ¿Quién gana?

LA FISCALÍA ESPECIAL CONTRA

LA IMPUNIDAD (FECI) NO PERSIGUE A LOS CORRUPTOS; SE DEDICA A PERSEGUIR A LOS

QUE INTENTARON DETENER LA CORRUPTELA O LA DENUNCIARON.

Se ha alborotado el hormiguero en torno a la justicia en Guatemala y, de nuevo, alcanza niveles internacionales. Esta vez se crea tensión en extremo con Colombia, al mismo tiempo que se provoca a Estados Unidos para que vuelva manifestarse en torno a la criminalización que hace el Ministerio Público (MP) en contra de ex operadores de justicia independientes.

El caso no es sencillo de comprender, especialmente para quienes no han seguido de cerca lo que ha venido sucediendo, paso a paso, con nuestro sistema de justicia. Esta vez aparecen como personajes principales la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal de la Feci, Rafael Curruchiche, dos funcionarios cuestionados fuertemente por el

departamento de Estado de los Estados Unidos que, en su momento, los ha calificado de “corruptos y antidemocráticos”.

Curruchiche, abanderado del MP para perseguir a exfiscales, exjueces y periodistas que representan la lucha contra la corrupción que se dio en el país entre 2015 y 2019, logró órdenes de aprehensión en contra de Thelma Aldana –una más–, Mayra Veliz, Luis David Gaitán –exmandatario de la CICIG– y Pablo Carrasco de Groote, presidente de Amcham y exasesor de la empresa Odebrecht.

Sin meterme en las interioridades del complejo caso judicial, el resumen es que, de nuevo, el MP arremete contra los perseguidores de la corrupción, en un afán desmedido de lo que parece una revancha sin sentido, aunque por las declaraciones del propio presidente Alejandro Giammattei a una agencia de noticias en España, podemos deducir que es parte de la estrategia de la alianza oficialista, que no cede ni ante la crisis diplomática que ha provocado.

Curruchiche y Giammattei confirmaron que se lleva a cabo una investigación en contra del ex comisionado de la CICIG, Iván Velásquez, quien ahora ocupa el cargo de ministro de la Defensa en el gabinete del presidente Gustavo Petro. El mandatario colombiano salió en su defensa y recordó que si la justicia guatemalteca … insiste en apresar a hombres justos no tenemos nada que hacer con Guatemala.

21 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

Economía no pasa la prueba

URGE DEBATIR UNA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

Para hacer un diagnóstico de la salud de una persona deben analizarse una serie de datos. Pueden ir desde tomarle la temperatura y la presión hasta pedirle que le hagan exámenes especializados. El diagnóstico económico también requiere datos, pero en Guatemala no se están analizando con cuidado; es un engaño. Es como si tuviéramos los síntomas del Covid, pero no nos hacemos la prueba. Veamos si la economía guatemalteca en 2022 realmente pasa la prueba.

Primera prueba. Para comenzar, no basta con limitarnos al dato del crecimiento del PIB, que viene siendo el crecimiento de los ingresos totales de Guatemala. Coloquialmente podemos llamarlo el pastel total que se distribuye entre la población. Pero nunca nos dan el dato del crecimiento del pedazo de pastel que le corresponde, en promedio, a cada comensal. Es el PIB por habitante. Es muy fácil calcularlo. Solamente se divide el total del PIB entre el total de la población. Para estimar lo que crece se compa-

ra su valor en un año con el del año anterior. El PIB de cada guatemalteco, equivalente al ingreso por habitante, creció en 2 por ciento el año pasado. Como indiqué en un artículo anterior, el promedio de América Latina, y de la mayor parte de países de la región, creció más: el aumento del ingreso de cada uno de sus habitantes fue en promedio mayor al de cada guatemalteco. No pasamos la prueba.

Segunda prueba: inflación. La inflación aumentó en casi un 10 por ciento este año. Significa que el poder adquisitivo, en promedio, se redujo en una décima parte. Es una inflación excesiva. Fue provocada principalmente por el aumento de precios de las importaciones, especialmente de combustibles y alimentos. No fue culpa de las autoridades, pero de todos modos la economía no pasó la prueba.

Tercera prueba: condiciones de trabajo. El salario mínimo más alto, que se debe pagar en actividades no agrícolas que no son de maquila, aumentó en solo 7 por ciento en el departamento de Guatemala y en 4 por ciento en el resto del país. No se respeta en la mayor parte del país, pero comparémoslo, de todos modos, con el 10 por ciento de inflación: no compensó la caída del poder adquisitivo de aquellos que cobran salarios mínimos, que viven principalmente en la capital. La economía tampoco pasó la prueba.

22 GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

Impuestos y Acuerdos de Paz

MÁS PODRÍAMOS ABUNDAR SOBRE ESTE POLÉMICO TEMA PERO EL ESPACIO DE ESTA COLUMNA NO DA PARA MUCHO.

En la euforia de alocuciones sobre sus logros nuestras autoridades económicas se desesperan a principios de año, primero para quedar bien con la clase política y luego para justificar sus poltronas ante la sociedad y ante quienes los nombran. El año pasado tuvimos la euforia de un crecimiento de 8 por ciento del PIB. Muy pocos entienden cómo se compone esta compleja variable, pero el estribillo se repetía a diestra y siniestra.

Es lógico que deben aplaudirse los aires de recuperación y al menos este escribiente y muchos en su sano juicio apuestan a que el país no vaya en declive. Sin embargo, estas cosas son tan delicadas que hay que verlas con muchas aristas.

El estribillo de hoy es la euforia tributaria, y se dice a diestra y siniestra que “hemos por fin superado la carga tributaria recomendada en los Acuerdos de Paz”. ¿Qué quiere decir esto?

En el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, firmado en México, D.F. el 6 de mayo de 1996, hay una buena cantidad de considerandos y recomendaciones para una modernización económica, institucional y por supuesto social y cultural. Uno de ellos plantea la urgencia de democratización y de fortalecer al Estado como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y prestatario de servicios y como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos.

Para ello, lógicamente, se toca el tema tributario y se prescribe que teniendo en cuenta la necesidad de incrementar los ingresos del Estado para hacer frente a las tareas urgentes del crecimiento económico, del desarrollo social y de la construcción de la paz, el Gobierno se compromete a que, antes del año 2,000, la carga tributaria con relación al PIB se haya incrementado en, por lo menos un 50 por ciento con respecto a la carga tributaria de 1995.

Ello dio origen a incontables conciliábulos entre sabios economistas de todos los colores para llegar a una conclusión ya entrado el primer lustro del nuevo siglo luego de analizar las interioridades de las cifras del famoso PIB siempre manejado por el Banco de Guatemala, y la meta que se fijó en la recalendarización fue de un 12 por ciento para el año 2002.

23 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

¿La embarramos? (dicho colombiano)

GUATEMALA HA “PERSONALIZADO” UN PROBLEMA QUE SEGURO GENERARÁ EFECTOS NO PREVISTOS

Lord Acton decía que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. En Guatemala decimos que “de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”. Ambas frases describen a la perfección el trabajo y la actuación de la CICIG en Guatemala. La idea de atacar los poderes fácticos que debilitan nuestra institucionalidad y por lo tanto agrandan la desigualdad, era muy buena. Para hacerlo pues contar con financiamiento y el “peso” de la comunidad internacional aparentaba, en papel, que sería exitoso. Pero cuando no había pesos y contra pesos en la gestión de los comisionados, los tres que tuvieron ese puesto dejaron mucho que desear en su gestión. El más “famoso” fue el Comisionado Velásquez que no solo no logró el cometido de desarmar los poderes fácticos, sino que generó un problema mayor puesto que convirtió la lucha contra la corrupción en una pelea ideológica.

La justicia debe ser pareja y todo aquel que comete delitos debe ser sujeto a todo el peso de la ley. NO importa quien sea. Si existían pruebas de los abusos e ilegalidades cometidas por el señor Velásquez, es realmente una reverenda metida de pata esperar tanto tiempo para denunciarlo y pedir su captura. Primero porque puede sonar a venganza más que búsqueda de justicia. Pero lo que NO tiene excusa es que hoy, siendo Ministro de Defensa de un país amigo, el problema deja de ser “personal” y se convierte en un enredo nacional. ¿Alguien habrá medido el impacto de “ofender” a Colombia? Porque muchos colombianos comparten mi opinión y no aprueban al Señor Velásquez, pero él es Ministro colombiano y a nadie le gusta que se metan con sus asuntos internos. Guatemala tiene millones de dólares de inversiones colombianas en la banca, la generación y distribución de energía eléctrica, y muchas otras. ¿Qué va a pasar si nuestra “embarrada” diplomática es contestada con un “berrinche” del Ejecutivo colombiano? ¿Cuántos guatemaltecos pueden ver en riesgo su empleo? ¿Sus exportaciones? Sus relaciones comerciales con Colombia. Repito, nadie es superior a la ley guatemalteca dentro de la República de Guatemala. Pero acusar a alguien que contaba con permiso para ser irresponsable acá, que lo fue, y encima es funcionario de la República de Colombia es un problema que no sabremos cómo va a terminar, pero que seguramente no será positivo para Guatemala.

24 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023

OPINIÓN

Perpetuos retornos

VEREMOS SI NO VOLVEMOS A CAER EN ESE “ETERNO RETORNO” NITZCHIANO DE DESTINO FATAL QUE TANTAS VECES NOS HA ACOMPAÑA.

Tras la caída de Napoleón y su exilio obligado en Santa Elena; Occidente parecía encaminarse finalmente hacia una época de prosperidad -pese a los intentos de la restauración y la guerra franco-prusiana-.

La sangría que las agresiones napoleónicas significaron para Europa, provocó que “el Águila” fuese paragonado al anticristo descrito por Nostradamus en sus crípticos escritos.

Ni siquiera los mensajes de Lourdes profetizaron “la Gran Guerra” que surgiría por el pan eslavismo que Rusia entendía como destino manifiesto para el dominio del mundo.

La santa madre iglesia ortodoxa tenía una simbología de rectoría que en aquel momento contrastaba con el imperio austro-húngaro; el respiro que significó el periodo entre el fin del conflicto disputado por Prusia y Francia y la primera guerra mundial se llamó “Belle Epoque”. Todo parecía indicar que la civilidad y sofisticación se impondrían en un orden signado por la razón. La revolu-

ción industrial anunciaba un futuro que podía atisbarse con los escritos de Verne y la desalentadora “Metrópolis” de Lang.

Pese a lo anterior, el nacionalismo pisó fuerte y después del asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo; la humanidad se vio arrastrada hacia una conflagración sin antecedentes.

“La paz precaria” fue el periodo entre guerras, apenas una pausa para lo que sería una colisión aún más cruenta; tampoco las apariciones de Fátima previeron el advenimiento del nazismo que por la invasión a Polonia causó la segunda guerra mundial; los mensajes a los pastorcillos estilaban ideología anticomunista muy conveniente para la iglesia de aquel tiempo que percibía en los bolcheviques su peor amenaza.

Con el fin de la guerra fría, el género humano creyó dirigirse hacia una especie de orden planetario que desembocaría en una dinámica similar a Star Trek; sin embargo, nunca se debe subestimar nuestra capacidad autodestructiva, pues luego de 30 años con relativa calma, los tambores de guerra resuenan en Ucrania al ser invadida por un ex KGB con el apoyo de la nacionalista iglesia rusa -como irónico eco del siglo XX-. Una nueva restauración con las antiguas fronteras soviéticas es la razón para tal acción; lo que estaba enterrado para siempre -el conflicto este-oeste- resucita y se revela con una ocupación europea que no sucedía desde hace más de 80 años.

25 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
LEE

OPINIÓN

Poner las barbas en remojo

“SE DISFRAZA A LAS DICTADURAS CON VELOS DEMOCRÁTICOS, SIN SUS CONTENIDOS”

La democracia vive días muy complicados. No es ocurrencia de quien esto escribe, es constatar que desde hace varios años hay un proceso que anuncia una suerte de desencanto o de agotamiento de la democracia liberal y en contrapartida, un cierre de espacios que viene desde la derecha neoliberal a ultranza. Es el caso de Trump, de Bolsonaro o de las fuerzas oscuras aliadas al fujimorismo de Perú, con la presidenta fascista Dina Boluarte. Al tema brasileño se ha referido de manera amplia Boaventura de Souza, en amplio ensayo, mientras que, en tono más periodístico, Héctor Silva pasa revista al tema puesto sobre la mesa por Trump, la copia mejorada de Bolsonarismo, y agrega valoraciones sobre el tema salvadoreño.

A los temas que proponen con bastante lucidez los escritores mencionados, se podría agregar otro tipo de fenómenos. Son los golpes de estado “legales” que hemos visto en los tiempos recientes en

Bolivia, Perú, o antes el de Honduras o Paraguay. Con ello se estaría anunciando una nueva versión de la democracia: es el golpismo moderno, que, ante cualquier sospecha, pone por delante un par de temas de orden constitucional para decir, lo que hicimos está en ley. ¡Entonces, el golpe de estado se convierte en un engendro de la democracia!

Es entre otras razones este tipo de performances de las derechas conservadoras en el continente, lo que, junto al proceso de destrucción democrática de nuestro país, me llevó desde hace algunos años a plantear la disyuntiva histórica: democracia o barbarie. Es obvio que ello tiene que ver con el tema planteado en inicio del siglo XX por la revolucionaria alemana Rosa Luxemburgo, solo que, en su caso, al plantear socialismo o barbarie. Este último tema es evidente que no agradara para nada a los derechones guatemaltecos y de otras latitudes.

Aquí es en donde vuelvo a Boaventura de Souza que desde hace un tiempo señala con razón de sobra, que en la actualidad la tarea de los revolucionarios, progresistas o de izquierda, es la defensa de la democracia liberal ante la tendencia que los Trump, Bolsonaro, y tantos otros, que pretenden arrinconar a la democracia en cuarto de las cosas inservibles, pero no en el centro de la mesa principal de un país cualquiera que este sea.

26 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
LEE

OPINIÓN

El gran proyecto llamado Guatemala

Quienes nacimos en Guatemala compartimos una causa común. Nos guste o no, somos parte de la construcción permanente de ese gran proyecto llamado Guatemala. Piense por un momento como accionista de un gran proyecto. Esa empresa que necesita de financiamiento. Necesita de talentos, de recursos humanos con buenas calificaciones en habilidades y condiciones de vida que permitan a cada quien sacar su mejor versión como Ser Humano. Un proyecto del que usted también es dueño y por consiguiente, corresponsable de su éxito o fracaso.

Ese gran proyecto también requiere que sus ecosistemas sociales, naturales y culturales funcionen bien y no se destruyan conforme se van utilizando. Es decir, debe ser sostenible en el tiempo. La riqueza que heredó usted al haber nacido en una tierra con tanta diversidad cultural y natural debe ser protegida y cuidada de tal forma que no se destruya su capacidad de producir bienestar en el futuro. Piense como si usted hubiese heredado una cuenta con miles de dólares en el banco. Usted

puede gastar ese dinero constantemente y eventualmente agotarlo hasta que no tenga nada o bien puede invertirlo de tal forma que pueda reutilizarse en el tiempo sin depreciarlo o comprometerlo en el largo plazo.

Así las cosas, esa riqueza que hemos heredado quienes compartimos la nacionalidad Guatemalteca no se expresa necesariamente solo con dinero sino en biodiversidad, en ecosistemas vivos, en la sabiduría milenaria de diversos pueblos y etnias que conviven dentro de las mismas fronteras dibujadas políticamente. ¿Podemos entender esa riqueza como propiedad común, de la que todos/as somos dueños, de la que todos/as disfrutamos de sus beneficios cuando es cuidada o todos/ as sufrimos de sus consecuencias negativas cuando es destruida o maltratada?

Vernos como miembros de una realidad más grande que el metro cuadrado que nos rodea es fundamental para construir ese gran proyecto llamado Guatemala. Ver a quien va manejando en el auto al lado nuestro con empatía y no temor, ver a quien va sentado en el bus como nuestra conciudadana y no como nuestra enemiga. Que podamos ver con admiración tanto a quien tuvo éxito en su empresa como quien trabaja en el campo su cuerda de tierra. Que podamos reconocernos en las personas que toman decisiones públicas en el Gobierno o quienes viven debajo de la línea de pobreza, porque puede ser nuestra vecina, nuestro pariente o nosotros mismos.

27 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

JULIO CÉSAR GODOY ANLEU

Cunde el pánico en Moscú

EL SILENCIO, LA PERMISIVIDAD Y LA COMPLICIDAD DEL PUEBLO RUSO CON SU ACTITUD DE ESCLAVOS POR ELECCIÓN, EMPIEZA A SER UNA SERIA AMENAZA PARA ELLOS MISMOS.

La famosa “operación especial” no es más que una invasión injustificada a Ucrania, una guerra plagada de fracasos, errores, mediocridad y altos grados de barbarie, vejaciones, saqueos, violaciones a mujeres y niños, para rematar torturando a sus propios soldados y ajusticiamientos por la espalda.

Una verdadera carnicería en la que los rusos dirigidos por el Fhurer de Rusia Vladimir Putin continúan bombardeando sin parar a la población civil, como vendetta por los evidentes fracasos en el tema militar y las derrotas constantes en el campo de batalla.

Grande es la humillación del ejército ruso y prácticamente imposible de ocultar para la humanidad y la historia, la decadencia militar y el bajo espíritu e ineptitud de sus tropas, conducidas como rebaño al matadero.

Debiendo incluso irrespetar el hipócrita y falso alto al fuego, decretado por Putin para la celebración de la Navidad, en la que declaro que “es época de fomen-

tar valores como la misericordia, la compasión, la bondad y la justicia”

Toda una abominación luego de que su artillería ha arrasado pueblos enteros, dejándolos desolados y prácticamente sin piedra sobre piedra.

Moscú desde el inicio levanta una red de prisiones en sótanos para torturar a los reclutas a volver al frente y utiliza “tropas barreras” o “unidades de bloqueo” que aniquilan a los propios soldados rusos que huyen o tan solo dudan en el frente de batalla.

Todo planificado por meses para esta segunda ola de reclutamiento forzoso en toda Rusia, luego de la destitución del fracasado general a cargo de la guerra en Ucrania, en la que según el diario europeo el mundo entre otros medios, han muerto más de cien mil soldados rusos muertos, y destruidos 3.098 tanques, 6,167 vehículos blindados, 2.086 piezas de artillería, 437 lanzacohetes, 218 baterías antiaéreas, 286 aviones, 276 helicópteros, 865 drones y 723 misiles crucero.

Toda una debacle de dimensiones aún inimaginables, que obligan al mentiroso compulsivo del presidente ruso a ensañarse más con su mismo pueblo y su misma sangre.

El reclutamiento que está por venir será brutal y despiadado, digitalmente organizado para que ni un solo ciudadano ruso pueda escapar, al mejor estilo del tercer Reich, preparan los fusilamientos masivos por alta traición a todo aquel que se niegue a ir al frente de batalla.

28 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
OPINIÓN

MARIO LUBETKIN

Poner fin el hambre: una prioridad para la integración regional

LA REGIÓN REGISTRA EL COSTO MÁS ALTO DE UNA DIETA SALUDABLE A NIVEL MUNDIAL.

Las consecuencias de la pandemia por COVID-19, el conflicto en Ucrania, el cambio climático y la desaceleración económica generalizada han puesto de relieve la lucha contra la inseguridad alimentaria en el debate público mundial. América Latina y el Caribe no está al margen de esta situación.

El aumento de los precios de los fertilizantes y de los alimentos que hoy se sitúan por encima de los niveles de años anteriores tiene efectos inevitables en la seguridad alimentaria. Si los precios continúan subiendo, la producción alimentaria también se verá afectada con un impacto en los medios de vida de productores a pequeña escala y de la agricultura familiar.

América Latina y el Caribe viven en una permanente contradicción. Una región que podría producir alimentos para más de 1.300 millones de personas,

es decir el doble de su población, registra altos niveles de hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición, incluso superando los promedios mundiales. En 2021, el 40.6% de la población regional sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave.

Nos enfrentamos no solo a una crisis de inseguridad alimentaria, sino a un complejo escenario global en donde las estructuras nacionales no pueden responder por si solas, porque están constantemente afectadas por factores externos.

Las soluciones y medidas de respuestas deben ser tangibles y ser implementadas de manera conjunta, diseñadas con mayor sostenibilidad y resiliencia y reconocer que los procesos de integración y cooperación regional son más necesarios que nunca.

En ese sentido, trabajar juntos por la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles es una oportunidad de fortalecer estrategias intersectoriales y transversales; y de reafirmar un compromiso político regional para combatir el hambre y la pobreza.

Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hemos reforzado nuestra asistencia técnica para apoyar los procesos de articulación regional y a los gobiernos en la construcción de herramientas que contribuyan a reducir el impacto de esta situación.

29 XX GUATEMALA, MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
OPINIÓN
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.