Edición Diaria 17 enero 2023

Page 1

www.elperiodico.com.gt

Caos vial en la ciudad

Año 27 | No. 9421 | Guatemala, martes 17 de enero de 2023

enPortada: Las autoridades calcularon que más de 1 millón 100 mil automóviles circularon ayer lunes 16 de enero en la capital. El ingreso a clases de estudiantes del sector privado y de algunas universidades, fue la causa del incremento de vehículos en las calles citadinas, lo que redundó en largas filas de vehículos, especialmente en horas de la mañana y noche.

PARA

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Lo más leído

Sucesos

Giammattei se ausenta del Congreso y entrega por escrito su tercer informe de Gobierno LÉELO AQUÍ

elPeladero Cesar Roberto Dávila Córdoba, retrato de un corrupto con ambiciones LÉELO AQUÍ

Farándula Así fue la participación de Ivana Batchelor en Miss Universo LÉELO AQUÍ

Local Foppa anuncia su postulación para dirigir el CANG LÉELO AQUÍ

Ejecutivo

Informe HRW: Giammattei y sus aliados profundizaron el deterioro de la democracia LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

Son las remesas…

No son las políticas económicas de los gobernantes de turno, son las remesas que producto del sudor, desintegración familiar, sufrimiento, arraigo, responsabilidad y generosidad de los migrantes, las que mantienen y explican la estabilidad macroeconómica, el nivel sin precedentes de reservas internacionales, la inmunidad de la economía guatemalteca a la recesión mundial en ciernes, el crecimiento sostenido de la economía, la enorme hiper expansión del vigoroso mercado interno, en beneficio de los empresarios tradicionales que han aumentado su escala a un nivel sin precedentes, gracias a que “exportan” paradójicamente en el mercado local. Las remesas también son la causa de la estabilidad política de un sistema que solo prodiga totalitarismo, corrupción e impunidad y del perenne festín de enriquecimiento ilícito de la narco cleptocracia local. Las remesas en términos prácticos duplican las exportaciones totales de las empresas del país.

Bartolina #2, sección aislados, Mariscal Zavala. Enero 2023

3 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
OPINIÓN

PGN recomendó rechazar recurso de revisión planteado por constructora SCM

En Guatecompras la licitación cambió su estatus de prescindido a en evaluación.

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió a petición de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) un dictamen en octubre de 2021 en el que recomendaba rechazar el recurso de revisión planteado por la constructora Supervisión, Construcción y Mantenimiento (SCM) con el que la empresa pretendía le fuera devuelta la adjudicación del evento “Mejoramiento Infraestructura Portuaria Rompeolas Este y Oeste, Puerto Quetzal”.

“La Procuraduría General de la

Nación, con fundamento en lo expuesto, considerado y normas legales citadas dictamina que el recurso de reposición interpuesto por las entidades Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S.A. y Acotec NV puede ser declarado sin lugar”, expone el dictamen 2712-2021 de fecha 6 de octubre de 2021.

Originalmente el proyecto fue adjudicado el 3 de marzo de 2021 a la constructora SCM por un monto de Q477 millones 947 mil 452.40, sin embargo la Junta Directiva de la EPQ improbó el evento el 18 de marzo del mismo año, al detectarse inconsistencias durante el proceso de licitación.

4 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023 POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

POLÍTICA

El argumento principal para improbar la licitación fue que constructora SCM no había acreditado la correcta inscripción en el Registro Mercantil de las empresa Acotec N.V., que sería la compañía internacional con la que se ejecutaría el proyecto.

Tras la anulación de la licitación, la empresa SCM a través de Alejandro Matheu presentó un recurso de revisión que fue declarado con lugar por las autoridades de la EPQ en diciembre pasado por lo que el status del evento en Guatecompras pasó de estar prescindido a evaluación.

EL ARGUMENTO

DE LA PGN

“Al verificar la actuación por parte

de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Quetzal, se puede constatar que esta rechazó lo actuado en primer momento por la Junta de Licitación, al haber considerado, entre otros aspectos, que no había presentado en tiempo la documentación que comprobara que la entidad Acotec, NV, se encontraba debidamente inscrita en el Registro Mercantil de la República; por lo que estimaron que la oferta presentada por la entidad Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S.A. debió ser rechazada por parte de la Junta de Licitación…”, señala el dictamen de la PGN.

La oficina del abogado del Estado agrega que “...Posteriormente, la Junta de Licitación efectuó un nuevo análisis

5 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

de las actuaciones, diciendo rechazar la oferta de la entidad Supervisión, Construcción y Mantenimiento mediante acta 79-2021, de fecha 29 de marzo de 2021, fundamentando dicha decisión en que el oferente no acompañó la documentación que comprobara la inscripción de la entidad extranjera Acotec, NV en el Registro Mercantil”.

Finalmente la PGN concluye que “la documentación obrante en el expediente de mérito, se puede constatar que a folio 22, obra copia simple de la Razón de Inscripción de la entidad Acotec, NV

como sociedad extranjera, la cual tuvo su personería jurídica a partir del 3 de marzo de 2021, fecha en la cual quedó debidamente inscrita, por ello, al existir un requerimiento por parte de la Junta de Licitación cuya fecha límite de presentación era el 2 de marzo de 2021, quedó evidenciado que la entidad Supervisión, Construcción y Mantenimiento no cumplió con la presentación de la documentación que sustentara el requisito no fundamenta contenido en el literal R.19 literal E en la forma y tiempo fijado por la Junta”.

GIAMMATTEI, BRUNI Y MATHEU

El 14 de febrero del año pasado, el medio de comunicación El Faro, publicó el relato de un testigo que señalaba a cuatro constructoras de haber financiado en 2019 la campaña electoral de Alejandro Giammattei.

La nota periodística mostraba evidencias y pruebas que involucran al gobernante de haber negociado la entrega de Q20 millones —US$2.6 millones— provenientes de sobornos de empresas constructoras para financiar su campaña en 2019. A cambio de ese dinero, Giammattei se habría comprometido por medio de Giorgio Bruni con el entonces ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), José Luis Benito Ruiz, a conservarlo en el cargo por un año y mantener operando un millonario esquema de corrupción en contratos de construcción y manteni-

miento de carreteras.

Una de esas empresas mencionadas por el testigo es constructora SCM de Alejandro Matheu Escamilla, amigo del ex ministro de Comunicaciones, José Luis Benito y con quien comparte la afición por la crianza de caballos españoles.

Durante los años 2020 y 2021, constructora SCM, recibió Q312 millones 226 mil 596.93 en contratos gubernamentales.

Investigaciones realizadas por elPeriódico también han demostrado que Alejandro Matheu controla la empresa Servicios de Ingeniería, Asesoría y Construcción, S.A. (Siacsa) la cual ha obtenido Q102 millones 891 mil 433.68 en contratos con el Estado durante los tres años de gobierno de Alejandro Giammattei.

6 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023

Curruchiche acude a jueza señalada de corrupción para pedir captura de exfiscales

La jueza Carol Patricia Flores, el proceso en favor del ahora presidente, Alejandro Giammattei, cuando fue señalado en caso de ejecuciones extrajudiciales.

Redacción elPeriódico

La jueza ahora asignada al Juzgado de Turno Penal, Carol Patricia Flores, fue quien autorizó las órdenes de captura anunciadas por el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, quien comunicó que se busca detener a dos exfiscales, un exmandatario de CICIG y un abogado, por el caso de la suscripción de convenios de colaboración con Odebrecht.

Flores autorizó la detención de la exfiscal Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote.

Aunque el caso está asignado al Juzgado Cuarto Penal, fue el juzgado que preside dicha juzgadora el que autorizó las detenciones.

SALPICADA EN CORRUPCIÓN

La jueza Flores perdió la inmunidad en 2015, luego de que el MP que dirigía Aldana y la CICIG, la vincularon en un caso de supuesto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. A raíz de ese señalamiento, fue apartada del Juzgado de Mayor Riesgo “A” y trasladada a la judicatura que actualmente dirige.

Las órdenes de captura se giraron por el delito de abuso de autoridad, obstrucción de justicia y conspiración. Esta acción se suma a la iniciada contra otros operadores de justicia que estuvieron como encargados de la investigación, quienes están pendientes de audiencia de primera declaración. PARA MÁS

INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

8 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023 JUSTICIA
>
ELPERIÓDICO
ARCHIVO
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

Confirman sanción contra jueza que fue inscrita como candidata a diputada

La jueza de paz, pese a tener prohibición, participó como aspirante a una curul por el partido Viva en las elecciones del 2019.

La Corte de Constitucionalidad (CC) confirmó la resolución de la Junta de Disciplina Judicial del Organismo Judicial (OJ) que impuso una sanción contra la jueza de paz del departamento de Chimaltenango, Helen Johana Zepeda Aguilar de Corona.

Zepeda Aguilar fue inscrita como candidata a diputada por el partido Visión con Valores (Viva), para las elecciones celebradas en 2019. La sanción la impuso la unidad disciplinaria del OJ luego de una denuncia anónima.

La togada fue denunciada por “una falta administrativa disciplinaria, consistente en incumplimiento de las normas éticas del OJ”, porque tenía prohibiciones de optar a otro cargo público y ejercer actividades o propaganda de índole política partidista.

A raíz del procedimiento disciplinario, se le impuso, por una falta grave, una sanción de 20 días sin goce de salario. Fallo administrativo que fue impugnado por la juzgadora, hasta llegar a la CC, donde se confirmó la decisión disciplinaria en su contra.

“La independencia judicial no se vio afectada porque en ningún momento se ha mostrado agrado por determinado pensamiento o ideología, sino que únicamente se limitó a ejercer libre y plenamente sus derechos políticos (...) la participación política se realizó en el distrito del departamento de Jutiapa, en el cual no tiene competencia la judicatura a su cargo”, justificó la togada en su amparo.

10 GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023 JUSTICIA
TOCA AQUÍ
PARA MÁS INFORMACIÓN ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Imagen que ilustra, de acuerdo con los hallazgos, cómo pudo verse una ciudad de las ubicadas en la Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul.

ARQUEOLOGÍA Y AMBIENTE

La magnificencia de El Mirador es revelada a través de LiDAR

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Por medio de la tecnología se localizaron casi un millar de asentamientos en la zona de la cuenca Mirador-Calakmul. revelado la investigación realizada por el proyecto Cuenca Mirador-Calakmul, utilizando la tecnología LiDAR.

En un área de cerca de 1,700 kilómetros cuadrados, en la Cuenca de El Mirador-Calakmul, en Petén, hay al menos 964 sitios arqueológicos que datan del Período Preclásico (1000 a.C. y 150 a.C.). Así lo ha

A través de estos estudios liderados por el arqueólogo estadounidense Richard Hansen, junto a otros siete expertos nacionales e internacionales, se ha descubierto que esos asentamientos, entre los que habían

11 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
IMÁGEN DEL INFORME

417 ciudades, estaban interconectados por cerca de 177 kilómetros de calzadas. En el lugar se han detectado más de 775 construcciones mayas antiguas y 189 más en la cordillera kárstica circundante.

El LiDAR permitió ver plataformas, pirámides, calzadas, diques y reservorios. “Nos reveló la majestuosidad del Preclásico”, señaló Hansen, director del proyecto, durante la presentación de resultados en la Universidad Francisco Marroquín.

Según Hansen, en la cuenca, ubicada entre el norte de Guatemala y el sur de México, también pudieron verse “corrales donde se guardaban animales para [la producción de] la carne a nivel industrial”. Estas instalaciones tenían cerca de 40 x 30 metros cuadrados con un muro de 1.5 metros de alto. También se descubrieron espacios de producción agrícola y sistemas de almacenamiento de agua.

Hansen hizo notar, a través de imágenes, que si se colocara Tikal en medio del mapa

de lo que se ha descubierto, esta milenaria ciudad solo ocuparía una pequeña parte del grupo oeste de lo que se puede vislumbrar en El Mirador.

Uno de los hallazgos más importantes es el de la ciudad de Balamnal, un sitio que según afirmó el arqueólogo dará mucho de que hablar en el futuro cercano.

UN TERRITORIO COMPLETAMENTE OCUPADO

Carlos Morales, experto en tecnología LiDAR, explicó que se pudo determinar la existencia de cientos de asentamientos humanos que datan de varios períodos de ocupación prehispánica. Se observaron diferencias en los patrones de distribución, estilos arquitectónicos en un mismo espacio. Todos los hallazgos fueron recientemente publicados en la revista Ancient mesoamerica, de la universidad de Cambridge.

Morales señaló: “Las interpretaciones

12 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
Vista de El Mirador, a través de la tecnología LiDAR. IMÁGEN DEL INFORME

La red de calzadas interconectaban ciudades y poblaciones más pequeñas, según el estudio.

derivadas de nuestro estudio nos brindan un panorama amplio sobre cómo los mayas explotaron los recursos, cómo se adaptaron a este tipo de territorios y también qué tipo de desafíos tuvieron que enfrentar para poder sobrevivir y vivir en esta zona”. El experto señaló que la investigación también muestra que, prácticamente, todo el territorio fue habitado y explotado. Además permitió ver cómo las sociedades mayas se distribuyeron en el territorio y realizaron actividades constructivas.

A través de análisis se ha llegado a determinar que algunas piezas datan de 1000 a.C.. Esto permitió llegar a la conclusión de que hubo vínculos con los Olmecas. Hansen destaca que esta no era, como muchos creen, una “Cultura Madre”, sino más bien una cultura hermana. “Se estaban desarrollando a la vez en esas zonas”.

En imágenes presentadas durante

el informe, se puede observar cómo las ciudades fueron planificadas en términos urbanísticos. “Existieron zonas destinadas a distintas actividades de índole religioso, político, administrativo y residencial”, explicó Morales.

UN PROCESO LABORIOSO

Josephine Thompson, directora del Fondo para la Conservación del Mirador, señaló que han sido 20 años de investigaciones los que se han invertido para lograr los resultados que ahora se presentaron. Indicó que durante la realización del trabajo hubo dificultades, tal es el caso del choque de un avión con el cual se perdieron datos, que luego debieron volver a trabajarse.

Enfatizó en que hay nuevas investigaciones en las que se prueba que realmente existe la cuenca kárstica hecha de cal, que

13 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
IMÁGEN DEL INFORME

Las construcciones se hicieron con materiales tanto locales como importados de distintos lugares.

fue el material que utilizaron los mayas preclásicos para construir la cuna de la civilización.

LA TECNOLOGÍA LiDAR EN LA INVESTIGACIÓN

La tecnología LiDAR que es un acrónimo de Light Detection And Ranging (Detección del alcance de medición de la luz). Es un sistema de medición basado en un sensor de barrido láser que emite pulsos luminosos y registra los retornos contra la superficie. Estas mediciones se hacen en aviones o helicópteros. Carlos Morales explicó que fue desarrollada en los años 1960 en los Estados Unidos: “Tuvo un avance significativo cuando fue implementada en la misión del Apolo XV, en 1971”.

El principio básico es la emisión de luz hacia uno o varios objetos específicos. La misma regresa con la información acerca de la distancia y de qué tipo de objeto puede tratarse. Es utilizado para la cartografía de alta precisión porque puede registrar

objetos con un error muy mínimo. En 2015 se emprendió el proyecto con el que se buscó conocer, caracterizar y detectar elementos arqueológicos en la zona norte del país. El proyecto fue desarrollado por la Fundación FARES, auspiciado por la National Geographic y el Fondo de Conservación Mirador. Se trabajó en dos fases, una que comenzó en 2015 y la otra en 2018.

El proceso de los datos recabados fue realizado por Morales en los laboratorios de tecnología geoespacial de la Universidad La Sorbona de París, Francia. Posteriormente en la sede de la Fundación FARES en Estados Unidos se generaron varios modelos de terreno de alta resolución. Con base en los modelos topográficos, se comenzaron a revelar los hallazgos. En ese momento se descubrieron cientos de sitios hasta entonces desconocidos.

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

14 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
IMÁGEN DEL INFORME

CINE Y TLEVISIÓN

Gina Lollobrigida, el adiós a una diva del cine internacional

La actriz que fue considerada una de las más importantes de Europa falleció a los 95 años y dejó un importante legado.

Redacción Cultura* elPeriódico

Gina Lollobrigida era una de esas estrellas que hacían que todos voltearan a verla en los festivales y alfombras rojas. No solo se trataba de su gran belleza física, sino también de un talento y personalidad que no dejaba dudas acerca de su importancia. La actriz italiana falleció ayer, a los 95 años en su casa de Roma.

“La Bersagliera nos ha dejado. Con profundo dolor dan el triste anuncio su hijo, Milko, y su nieto Dimitri. La familia pide en este momento de gran dolor, por parte de los medios, el máximo respeto”, reza una nota de la familia publicada por los medios italianos.

Gina

fue una de las estrellas italianas más destacadas de su generación.

Lollobrigida, musa indiscutible de la cinematografía italiana y última diva de los Años de Oro, fue ingresada en septiembre en un clínica de Roma tras sufrir una fractura de fémur, por una caída doméstica, aunque recibió el alta.

Incansable como era, la actriz y artista se había incluso presentado a las eleccio-

15 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
AFP
Lollobrigida

Gina Lollobrigida saluda a su llegada a Via Condotti para celebrar su 90 cumpleaños, en la alfombra roja frente a Piazza di Spagna, en el centro de Roma.

nes generales del 25 de septiembre por la lista Italia soberana y popular con el Partido Comunista.

Lollobrigida nació en Subiaco el 4 de julio de 1927 y, tras la guerra, en su juventud, se mudó a la cercana capital italiana, Roma, donde empezó a estudiar.

Comenzó su camino a la fama participando en cuanto concurso de belleza se le presentaba, pero ella, estratega como siempre fue, tenía un plan. Curso estudios de bellas artes.

“Yo no quería ser actriz sino artista. Era figurante únicamente para llevar dinero a casa. Más tarde me ofrecieron un verdadero papel. No era eso lo que yo quería. Pensé: voy y les pido la luna, un millón. Me lo dieron y empecé a hacer cine”, contó a Vanity Fair Italia en 2007, según la agencia AFP.

Durante cuatro años, de 1947 a 1951, solo le dieron papeles secundarios, hasta que alcanzó la fama en 1952 con Fanfan,

En 2018, fue honrada con una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

el invencible, de Christian-Jaque, vista por 6.7 millones de espectadores.

A partir de ahí, los estudios de Hollywood se interesaron en ella, así que partió para Estados Unidos. Actuó en Beldades nocturnas, de René Clair, en 1952, y en Pan, amor y fantasía, de Luigi Comencini, en 1953.

Gina Lollobrigida trabajó con destacados actores como Frank Sinatra, Sean Connery, Marcelo Mastroianni o Yul Brynner. Pero también con Humphrey Bogart, en La burla del diablo (1954) y con Anthony Queen en Nuestra Señora de París, de Jean Delannoy, en 1956, filme en el que encarnó a Esmeralda. Estuvo rodando en Estados Unidos hasta 1962 y luego regresó a Italia. Desde entonces, trabajó de forma ocasional para el cine y la televisión, y apareció en algunas películas de los años 1990, como XXL, de Ariel Zeitoun (con Gérard Depardieu) o Las cien y una noches, de Agnès Varda.

16 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
AFP AFP

Era La mujer más bella del mundo, como recitaba aquella película de 1955 de Robert Z. Leonard.

SIN SUERTE EN EL AMOR

Su vida personal y amorosa fue agitada. En 1949 se casó con el médico esloveno Milko Skofic, con quien tuvo un hijo, Milko. En 2010 se casó en secreto con el empresario español Javier Rigau, treinta años menor.

Posteriormente la diva aseguró haberse casado mediante engaños y, tras un proceso judicial en el que Rigau fue absuelto, consiguió la nulidad matrimonial por parte del Vaticano.

Sus últimos años los pasó en su imponente villa en la Apia Antica de Roma acompañado por algún asistente, entre estos el joven Andrea Piazzola, de 35 años, acusado de expoliar su inmenso patrimonio.

Precisamente Piazzola ha sido llevado a los tribunales por los familiares de Gina, que obtuvieron la protección judicial de sus bienes.

Hace poco Gina reveló ante los medios de comunicación de su país que había sido violada cuando contaba con 18 años y decía que creía que eso había afectado su manera de abordar las relaciones.

LA ESCULTURA, UNA PASIÓN

Con todo, su aura nunca se apagó, y prueba de ello es que en una subasta de sus joyas celebrada en 2013 se alcanzaron precios astronómicos: unos aretes de perlas fueron vendidos por US$2.39 millones, superando un récord anterior establecido por joyas parecidas de Elizabeth Taylor.

Pero la italiana se había vuelto a volcar en sus primeros amores artísticos, la fotografía y la escultura, a la que se dedicó completamente a principios de los años 1980.

*Con información de AFP y EFE

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

17 CULTURA GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
A su arribo al Festival de Cannes en 1965. AFP

EDITORIAL

El Perú en medio de la turbulencia política

El 28 de julio de 2021, Pedro Castillo, después de haber triunfado en una reñida elección, con el apoyo del evocorreísmo, asumió como presidente de Perú, para un período de 4 años; no obstante, su gestión fue errática desde un inicio, al extremo que la aprobación ciudadana de su gestión se desplomó a menos del 30 por ciento.

El miércoles 7 de diciembre, Castillo dio un autogolpe de Estado, a raíz de que en el Congreso se discutiría una declaración de “incapacidad moral permanente” del presidente, por presuntos actos de corrupción, extremo que hizo expedita su expulsión del poder y su encarcelamiento inmediato. Ese mismo día asumió como gobernante la vicepresidente Dina Boluarte, quien enfrenta protestas violentas sobre todo en el sur del país, cuyo saldo trágico actual es de casi 50 muertos y decenas de heridos. A estas alturas, el 71 por ciento de los peruanos están en desacuerdo con que Boluarte haya asumido como gobernante ante la vacancia de Castillo, el 83 por ciento cree

que deben adelantarse las elecciones generales y solo un 13 por ciento considera que Boluarte debe mantenerse hasta que termine el actual período presidencial (2026).

En todo caso, la Constitución de Perú establece que, ante el “impedimento temporal o permanente” del presidente de la República, debe asumir sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de este, el segundo vicepresidente. Por impedimento de ambos, el presidente del Congreso.

Como podrá advertirse, la caída de Castillo y la asunción de Boluarte prolongó la crisis política peruana, que se inició con el derrumbe del régimen del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (2016-8), ocurrido el 23 de marzo de 2018, a raíz de un escándalo de corrupción en torno al caso Odebrecht, que, por cierto, también ha ensombrecido la asunción del presidente electo de Brasil, Lula Da Silva.

EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

18 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023

AMÍLCAR ÁLVAREZ

Trump y su laberinto

LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA NO ES SOLO AUSENCIA DE LIDERAZGO, ES ÉTICA Y MORAL.

Derivado de la investigación del Comité del Congreso, liderado por los demócratas el año anterior, el expresidente es acusado de ser responsable del asalto al Capitolio en Washington D.C. el 6 de enero del 2021, con un saldo de muertos y heridos y, de conspirar para revertir el resultado electoral que dio la victoria a Biden en las elecciones presidenciales, poniendo en riesgo la vida de los legisladores y del ex vicepresidente Mike Pence, recomendando por unanimidad al Departamento de Justicia,-sin ser vinculante- juzgarlo por cuatro cargos criminales: Obstrucción de la Justicia, incitar a la insurrección, conspiración para defraudar al Estado, conspiración para hacer una declaración falsa y prohibirle ser candidato presidencial el 2024. Además, la fiscalía de New York lo demandó por fraude fiscal continuado de diez años, investigándolo también la de Florida por posible violación a la ley de

espionaje, y mal manejo de más de 10 mil documentos confidenciales y top secret, que por ley le pertenecen al gobierno, encontrados en su residencia de Mar a Lago. La situación de Trump es delicada y sin embargo, todavía propone reformar la Constitución, alterar el resultado electoral y darle posesión del cargo de Presidente alegando fraude sin aportar pruebas, reflejando su conducta un nivel de paroxismo, impropio de un dirigente sensato en cualquier país, no digamos en el considerado la catedral del capitalismo democrático. Su fanatismo contagió a un dirigente primitivo en Brasil, generando incertidumbre en otros países donde pueden imitarlo.

De propagarse el fenómeno en América Latina, la crisis económica, financiera y social se agudizará, siendo escenario de agitaciones populares y violencia, pagando el costo de imponer un sistema sin control democrático, reflejando la decadencia de una sociedad orientada al futuro por tradición, en la que no tiene cabida el integrismo. Regresión propia de la ceguera de Trump, al volver la política un espectáculo y el Estado un negocio confundiendo gobernar con mandar, concibiendo a la persona como un objeto y polarizar la sociedad, afectando la estabilidad social, la seguridad y el liderazgo de esa gran nación. La duda razonable es si la élite tolerará sus desvaríos y los elevados costos sociales.

19 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

La Importancia de los Planes de Gobierno

LOS PLANES DE GOBIERNO BIEN ELABORADOS SIRVEN DE GUÍA Y MAXIMIZAN LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Hace 30 o 40 años, los planes de gobierno de algunos partidos no pasaban de ser una “lista de Santa Claus”, en la que los partidos documentaban todo tipo de necesidades de la población, que luego se comprometían a satisfacer en caso de ser electos. Aunque algunos partidos siguen utilizando este tipo de prácticas, la mayoría de ellos se toman más en serio esta empresa. Aunque no resulta exagerado afirmar que los principales problemas del país en materia económica y social se encuentran suficientemente diagnosticados, tal conocimiento no necesariamente implica que las soluciones más socorridas sean las más efectivas para los mismos. Una cuestión es conocer las causas raíz de los problemas y otra muy distinta identificar intervenciones

efectivas, eficientes, oportunas y sostenibles para eliminar cada una de ellas. No basta con tener ocurrencias, ideas vagas o buenas intenciones acerca de lo que podría hacer el gobierno para eliminar cada una de estas causas; es necesario contar con mecanismos de intervención bien definidos y debidamente fundamentados por la teoría y la evidencia empírica para atacar de manera efectiva los problemas que aquejan a la población. Como se deduce de lo anterior, no basta reunir a un grupo de simpatizantes bien intencionados y soñadores, buenas personas, que creen que basta con tener ideas novedosas o buen corazón para hacer un buen gobierno.

Un plan de gobierno bien estructurado puede ayudar a quien resulte electo a aprovechar al máximo las, cada vez más breves, “lunas de miel” y ayudar a que las medidas de gobierno sigan por buen camino a lo largo del período. Sin embargo, presentar un plan de gobierno no garantiza nada, salvo llenar algún espacio vacío en alguna librera. La confianza se gana por medio de promesas creíbles, decisiones coherentes e integrales y, sobre todo, mediante acciones concretas, de acuerdo a sólidos modelos lógicos y dentro de un marco consistente de acción conjunta. La exigencia de que los partidos políticos presenten planes de gobierno no radica en el mero cumplimiento de un requisito de forma.

20 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

Ilegalidades y anomalías: ¿Cómo se fraguó el fraude electoral en la Usac? II parte

EL CSU NO ACTUÓ CONFORME LA RESOLUCIÓN DE LA SALA QUINTA DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

En septiembre de 2021, el Consejo Superior Universitario –CSU- convocó a realizar elección de rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala por el periodo 2022-2026, para el 27 de abril de 2022, fijando la hora y lugar de la elección. (Punto 3° inciso 3.2 del Acta número 43, del 22 de septiembre de 2021). En primer lugar, hay que considerar que siendo que según orden constitucional, en esa elección participan los tres sectores que integran a nuestra casa de estudios: profesores titulares, egresados y estudiantes, incluye un proceso en el cual cada uno de esos en cada facultad, debe elegir representantes para que actúen como electores en su nombre, e integren el Cuerpo Electoral Universitario, que, en votación directa, elija al rector.

En segundo lugar, en todas las facultades se agotaron esas etapas y la mayoría de los cuerpos electorales fueron acreditados, salvo en siete –con 35 electos- que, por diversas razones ajenas a las elecciones, los electos no recibieron su acreditación como electores. Aquí empieza a materializarse el fraude, especialmente en los Colegios Profesionales cuyos electores no fueron acreditados. Al parecer el Secretario General de entonces de la USAC no comprendía que los Colegios Profesionales son entes jurídicos distintos a la Universidad y que los mismos tienen sus Tribunales Electorales que consignaron quienes habían sido electos en los distintos entes colegiados. De tal manera que al excluir a siete cuerpos electores (es decir, a 35 profesionales electos, los cuerpos electores remanentes fueron 27, con 135 electores, a los que se suma el Rector, miembro ex oficio del Cuerpo. Esas 136 personas eran los electores acreditados por el CSU, que debían elegir al Rector para el periodo citado. El 27 de abril, fecha fijada para la elección, personas inconformes con la no participación de los siete cuerpos electorales indicados, impidieron el ingreso de los electores acreditados al Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala –MUSAC- en donde se realizaría el evento, por lo que este no se hizo. Lo que motivó que se plantearan diversas acciones legales ante el CSU, todas las cuales fueron declaradas sin lugar y en tribunales del orden común, aún sin resolución definitiva.

21 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

tennials para informarse y que, bajo un discurso que ensalza el libertinaje de expresión, le han dado voz a todos, incluyendo a aquellos que no tienen nada que decir porque no construyen con sus discursos.

Dieta de influencers

LO QUE CONSUMIREMOS ESTOS PRÓXIMOS MESES MOLDEARÁ SEGURAMENTE NUESTRO VOTO Y, POR ENDE, EL DESTINO DEL PAÍS PARA ESTOS AÑOS.

Cuando dejamos de preguntarnos por lo que está bien y lo que está mal, adormecemos nuestra conciencia, perdemos interés en razonar y comenzamos a centrarnos solamente en lo que sentimos. Y cuando esto pasa, comenzamos a desnutrirnos por el consumo de fuentes que corrompen el debate de altura y contaminan la pureza de la información curada. Incluimos toxinas en nuestra dieta informativa, dictada cada vez más por caras bonitas y cada vez menos por profesionales de renombre.

Es claro que en los medios, instituciones y arenas políticas sea exigible que todas las voces del debate estén respaldadas por conocimientos y experiencia. Pero sin duda hace falta este respaldo en las plataformas digitales y redes sociales, que son los vehículos más utilizados por millennials y cen-

Traigo a colación el tema porque estamos a escasas horas del banderazo inicial para una contienda electoral que ya huele muy mal. Fuera del discurso populista, nefasto y cara dura de los candidatos a alcaldes, diputados y presidentes de siempre —vividores de las elecciones y de lo que recaudan sus partidos de cartón cada cuatro años— también se llenará nuestra agenda informativa de múltiples voces que querrán emitir opinión y aventurar análisis políticos irresponsables.

Sobran los casos de figuras públicas y líderes sin conocimientos que, guiados por ataques sentimentales, nublados de razón y sin conciencia plena de la cantidad de seguidores que ostentan, se lanzan a las redes a alimentar información no contrastada o chismorreos tóxicos que poco hacen para unir a un país tan dividido y para tratar con madurez nuestros principales problemas.

@godoyesjd Suscríbase al Informe Godoy y la Columna Semanal https://chat.whatsapp.com/ GRfNaM5ZJt02Mn9sMkjSS8

22 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

RAÚL BOUSCAYROL*

Perspectivas económicas 2023

PETER DRUCKER, GRAN FILÓSOFO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SIGLO XX, DIJO UNA FRASE DESTACADA: “LA MEJOR MANERA DE PREDECIR EL FUTURO ES CREÁNDOLO”.

Guatemala ha demostrado ser un país resiliente y ha tenido importantes avances en aspectos clave para la industrialización y la atracción de inversión. A pesar de enfrentar las secuelas de una pandemia, tuvo un crecimiento histórico del 8 por ciento en el 2021 y de 4 por ciento en el 2022. Actualmente, nuestro país posee una de las economías más grandes de Centroamérica en términos de Producto Interno Bruto (PIB) y está cada vez más abierta al mundo. También, tenemos una ubicación geográfica privilegiada, estando al lado del mercado más grande del mundo. Contamos con un bono demográfico importante, con un enorme potencial para el desarrollo de nuestro talento humano.

En este 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Guatemala (BANGUAT), pronostican que Guatemala tendrá un crecimiento del 3.5%. El FMI prevé que las principales economías del mundo cierren el año con las siguientes tasas de crecimiento del PIB: Alemania con -0.3%, Estados

Unidos con 1.0%, China con 4.4%, Brasil con 1.0%, Reino Unido con 0.3%, México con 1.2% e India con 6.1%. Esto evidencia que, en comparación con otros países de la región y el mundo, la economía guatemalteca tendrá un mejor desempeño.

Por supuesto, el crecimiento que se ha logrado en los últimos años no es cuestión del azar. Se debe a que, como guatemaltecos, hemos dado los pasos correctos para crear el futuro que queremos. Un ejemplo de ello es el gran plan país “Guatemala No Se Detiene”, a través del cual se ha logrado una coordinación interinstitucional extraordinaria y se empiezan a ver resultados alentadores.

La hoja de ruta ya está trazada para atraer inversión y mejorar la competitividad, realizando acciones de mediano y largo plazo en grandes ejes: infraestructura, certeza jurídica, desarrollo de capital humano y turismo. Sin duda, para ser más competitivos necesitamos más inversión en carreteras, puertos, aeropuertos y, con ello, mejorar nuestros flujos logísticos y así potencializar nuestra posición geoestratégica. También necesitamos desarrollar nuestro talento humano, de manera que las nuevas inversiones encuentren en el país al personal con las competencias requeridas para las nuevas plazas.

*Vicepresidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

23 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

gestión, profesionalizando el equipo humano, ampliando las miras hacia el exterior. En pocas palabras, queremos seguir fortaleciendo el ejercicio de la Dueñez.

Mentalidad de dueño

EN ESTOS TIEMPOS ES CUANDO LA DUEÑEZ PUEDE HACER LA DIFERENCIA.

Una vez más este empresario me ha comentado, a vuelta de vacaciones, que en este nuevo año si tenemos que salirnos de la operación. Estamos muy metidos en el interior, en el día a día, en el detalle. Tenemos que salir, que ver más hacia fuera, que explorar más otros campos, que aprender de otros, que evolucionar más rápido.

Hicimos una rápida evaluación de los logros obtenidos hasta ahora y concluimos que los avances son significativos. El negocio ha crecido, se ha diversificado e internacionalizado, hemos impulsado el crecimiento de los ejecutivos, hemos transformado la fórmula de propiedad, hemos dado un decisivo paso adelante en la sucesión generacional. Todo esto ha generado un grupo de empresas de mucho más valor.

Pero nunca estamos conformes. Esto es parte de la mentalidad. Siempre aspiramos a más. Queremos seguir creciendo, mejorando las prácticas de

Esta labor, la del dueño, enfatiza la creación de valor por medio de la flexibilidad, la innovación y la exploración de nuevas fórmulas de negocio. Esto demanda una mentalidad para ver su negocio siempre desde arriba, desde lejos y a largo plazo.

Esta mentalidad significa enfocarse a las decisiones más relevantes de la vida de cualquier empresa, que son: Competitividad. A ninguna compañía le conviene competir en un mercado de forma mediocre. Los competidores marginales solo pueden aspirar a ganar dineritos. Realmente no crean valor. El único camino es el de la construcción de rutas de liderazgo, de caminos de diferenciación. Esta es la tarea fundamental del ejercicio del rol de dueño.

Inversiones. El dueño todo el tiempo está evaluando si está atendiendo las mejores oportunidades a su alcance, se cuestiona si no hay que invertir aún más en los negocios más prometedores, si no puede explotar mejor los más maduros, y si no debe desinvertir en los que ya no valen la pena. Esto implica estar siempre buscando nuevas oportunidades diferentes a las actuales. Estructuras y personas. La Dueñez

24 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Buenos resultados de la SAT

RETOMANDO LA VISIÓN ORIGINAL.

La semana pasada el Superintendente de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz Reyes, presentó los resultados 2022, que permitieron alcanzar una carga tributaria de 12.1 por ciento con relación al Producto Interno Bruto que, conforme a la última revisión de las Cuentas Nacionales del Banco de Guatemala, el mínimo que debe alcanzarse conforme los Acuerdos de Paz (originalmente del 12 por ciento) ahora equivale al 13.2 por ciento; y, alcanzar una recaudación de Q87.9 millardos, que excedió por Q11.9 millardos la meta prevista.

Estos resultados demuestran un esfuerzo continuado de las tres últimas administraciones de la SAT, que responden a la independencia, continuidad, visión y filosofía que inspiró su creación hace 25 años, persuadidos que la clave del éxito radica en el uso extensivo de las tecnologías informáticas y un personal profesional altamente calificado, dedicado a fiscalizar y cobrar los impuestos, sin tolerar la injerencia politiquera, empresarial o

del contrabando y crimen organizado local y transnacional. Durante esos 25 años, lo que fue un sueño lamentablemente en algunas épocas se convirtió en pesadilla, porque habiéndose creado como respuesta a un amañado funcionamiento y corruptela del grupo Moreno, retorno a ser un antro de corrupción, aunque ahora pareciera estar retomando la visión original.

Cuenta con más de 3.7 millones de usuarios en Agencia Virtual y más de 2.2 millones de solicitudes atendidas en el RTU Digital. Han mejorado las herramientas de control digital, Factura Electrónica, Declaraguate, Solvencia Fiscal al Instante y facilidades de pago en línea. Con el uso de la tecnología se han mejorado los análisis sectoriales y control de contribuyentes por medio del Índice de Presión Tributaria (IPT), el uso del Verificador Integrado, Fiscalizaciones Electrónicas y casi 90 mil auditorías.

En materia aduanera se han implementado mejoras en los sistemas de control con equipos no intrusivos, tecnología y una mejor gestión del riesgo, la implementación del modelo de duda razonable, marchamo electrónico para controlar trazabilidad de medios de transporte y el combate al contrabando a través de los Puestos de Control Interinstitucional (PCI), aunque queda mucho por hacer.

25 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA

Lo bueno, lo malo y lo feo de lo que ocurre en El Salvador

“CUANDO LAS BARBAS DE TU VECINO VEAS CORTAR, PON LAS TUYAS A REMOJAR”, DICE EL REFRÁN POPULAR QUE LE CAE COMO ANILLO AL DEDO A GUATEMALA.

Quizá sea porque allá, por sus orígenes nahuas, comen frijoles colorados y aquí, por nuestros orígenes mayenses, comemos frijoles negros, o quizá no; pero el hecho es que a lo largo de la historia centroamericana, El Salvador ha tomado frecuentemente la iniciativa en muchos de los cambios sociopolíticos que luego termina intentando consolidar Guatemala. Es uno de esos “patrones históricos” que se hacen evidentes a todos aquellos que no se niegan a ver. En los albores de nuestra “independencia”, por ejemplo, fue en El Salvador que se gestó la resistencia en contra de la preservación de las fórmulas autocráticas que las élites pudientes guatemaltecas, desde 1821, han preferido, en su persistente convicción de que nuestros pueblos

“no están preparados” para vivir en Democracia. Fueron los salvadoreños, incontestablemente, los primeros y más firmes opositores a nuestra malhadada anexión al “primer imperio” del mexicano Agustín de Iturbide y su reaccionario “plan de las tres garantías”. Para impedir la adopción de fórmulas republicanas y preservar el sistema de privilegios en nuestro comercio exterior, sin embargo, las élites pudientes de Guatemala hasta le hicieron la guerra a nuestros vecinos; primero, enviando a tierras cuscatlecas al fracasado Manuel de Arzú y Delgado de Nájera y después, al eficaz mercenario iturbidista, Vicente Filísola, al frente de una tropa de 500 soldados mexicanos. Bien pertrechados con la mejor tecnología bélica de la época, los enviados de los conservadores guatemaltecos hicieron retroceder, aunque sólo fuera temporalmente, la rueda de la Historia; que desde entonces, se tornó muy convulsa en todo el istmo y culminó con la gran discordia y desunión centroamericana. En 1944, para poner un ejemplo más reciente, nuestra soñadora Revolución de Octubre tuvo, como inspiración y antecedente inmediato, la violenta deposición del Ubico salvadoreño, el dictador dizque “liberal” Maximiliano Hernández Martínez, formado en la Escuela Politécnica de Guatemala y autor intelectual de la trágica masacre de campesinos (”la matanza”) de 1932.

26 OPINIÓN GUATEMALA, MARTES 17 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Llama al 2427-2323 o escribe al WhatsApp 3178-1117 Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Lee nuestras secciones de pago: Política, Opinión, elPeladero, Edición en PDF Acceso a Encuentros eP Acceso a club de lectura Penguin Random House Contenidos exclusivos Círculo de Privilegios Gracias a tu suscripción Digital ilimitado, a partir de hoy tienes acceso a la nueva experiencia de elPeriódico de Guatemala

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.