Edición diaria | 16 de enero 2023

Page 1

Año 27 | No. 9420 | Guatemala, lunes 16 de enero de 2023 Resucitan polémica licitación para construcción de rompeolas
Puerto Quetzal www.elperiodico.com.gt
en

enPortada: La obra podría ser adjudicada al constructor Alejandro Matheu, financista de Alejandro Giammattei y amigo del ex ministro de Comunicaciones, José Luis Benito Ruiz. Páginas 3-4-5-6

Lo más leído

Salud ¿Tiroides o depresión? el diagnóstico que podría cambiar miles de vidas LÉELO AQUÍ

Insólito “Un deporte para locos”: Los Alpes acogen el Mundial de natación en agua helada LÉELO AQUÍ

ARQ & Ambiente Así es como afecta el calentamiento al ciclo del agua en todo el planeta LÉELO AQUÍ Salud Esto podría contrarrestar los daños de estar sentado todo el día LÉELO AQUÍ

Local

Activan alerta amarilla ante posible flujo masivo de migrantes LÉELO AQUÍ

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

Resucitan polémica licitación para construcción de rompeolas en Puerto Quetzal

La obra podría ser adjudicada al constructor Alejandro Matheu, financista de Alejandro Giammattei y amigo del ex ministro de Comunicaciones, Jose Luis Benito Ruiz.

rquinto@elperiodico.com.gt

La Junta Directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) resolvió favora-

blemente en diciembre pasado a los intereses de la constructora Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S.A. (SCM) al reactivar una licitación para el “mejoramiento infraestructura portuaria rompeolas este y oeste, Puerto Quetzal”.

“Se declara con lugar el recurso de reposición presentado por el señor Alejandro Matheu Escamilla, en su calidad de gerente general y representante legal de la empresa Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S.A., en contra del Acuerdo de Junta Directiva No. JD-05-25-2021, de fecha

3 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
POLÍTICA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

POLÍTICA

En diciembre pasado, la Junta Directiva de la EPQ resolvió a favor de la constructora SCM propiedad de Alejandro Matheu Escamilla, financista de Alejandro Giammattei y amigo del ex ministro de Comunicaciones, José Luis Benito Ruiz.

6 de abril de 2021, situado en el punto 5 del Acta No. 25 de fecha 6 de abril de 2021”, indica el punto quinto del acta 94 del Libro de Sesiones Ordinarias y Extraordinarias de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Quetzal de fecha 20 de diciembre de 2022.

El recurso de reposición es un medio de impugnación ordinario contra las resoluciones dictadas por los ministerios, y, contra las dictadas por las autoridades administrativas superiores, individuales o colegiadas,

de las entidades descentralizadas o autónomas. Su figura está contemplada en la Ley de Contrataciones del Estado y en la Ley de lo Contencioso Administrativo.

En su momento la EPQ anuló la licitación debido a que constructora SCM no había entregado la papelería completa que acreditaba la inscripción en el Registro Mercantil de las empresa Acotec N.V., que sería la compañía internacional con la que se ejecutaría el proyecto.

4 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

MILLONARIO PROYECTO

La obra portuaria había sido adjudicada el 3 de marzo de 2021 a la constructora SCM por un monto de Q477 millones 947 mil 452.40, sin embargo la Junta Directiva de la EPQ improbó el evento el 18 de marzo del mismo año al detectarse inconsistencias durante el proceso de licitación.

El proyecto de infraestructura se compone de dos fases, la primera consiste en realizar dragado a las fosas oeste 1, oeste 2, del canal de aproximación y canal de acceso.

El segundo componente de la obra es realizar trabajos de reparación de talud lado dársena del rompeolas mayor oeste, atender los bloques inestables en la cresta del rompeolas oeste, optimización de la escollera en exceso del Dique Norte, rehabilitación de la estructura de gaviones y arcos de tablestaca de acero del Dique Norte, rehabilitación del revestimiento costero al este inmediato de Puerto Quetzal, eliminación de los primeros cinco espigones en dirección oeste-este ubicados al este inmediato de Puerto Quetzal, reparación del espigón mayor número seis y finalización de la escollera oeste de San Marino de acuerdo a su diseño original.

La oferta de constructora SCM se impuso a las presentadas por las empresas Tecuntrac, S.A. quien propuso el precio de Q461 millones 593 mil 699.90 y Construcciones Integrales Avanzadas, S. A. (Ciansa), que hizo un ofrecimiento por Q477 millones 811 mil 429.

“ELPERIÓDICO” REVELÓ VICIOS

Una serie de investigaciones publicadas por elPeriódico en marzo de 2021, dieron a conocer que el evento tenía numerosos vicios debido a que desde que se lanzó la licitación en diciembre de 2020 ya era de conocimiento público que sería entregado a la constructora SCM.

Además la licitación recibió 21 inconformidades que reclamaban la poca transparencia en la visita técnica que se realizó el 14 de enero de 2020, cuando al menos 10 empresas se acercaron con la intención de concursar; sin embargo, fueron descartadas por la EPQ sin mayor explicación.

Ese día, de acuerdo con las inconformidades presentadas, se realizó la visita, no obstante, al finalizar la misma se les requirió documentación que no estaba estipulada en las bases de licitación, la cual fue revisada por los encargados fuera de la vista de los participantes. Al regresar, estos, les indicaron que únicamente podían continuar en el proceso tres de las 10 empresas interesadas, sin indicarles las razones por las que las otras habían sido descalificadas.

Las únicas empresas que pudieron continuar en el proceso fueron SCM, de Alejandro Matheu Escamilla, quien ofertó Q477.9 millones; Tecuntrac, S. A., que ofertó Q461.5 millones; y Construcciones Integrales Avanzadas, S. A. (Ciansa), ofreció Q477.9 millones.

En su momento la licitación también tuvo reparos por parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC) que en su

5 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

MATHEU FINANCISTA DE GIAMMATTEI

El 14 de febrero del año pasado, el medio de comunicación El Faro, publicó el relato de un testigo que señalaba a cuatro constructoras de haber financiado en 2019 la campaña electoral de Alejandro Giammattei.

La nota periodística mostraba evidencias y pruebas que involucran al gobernante de haber negociado la entrega de Q20 millones —US$2.6 millones— provenientes de sobornos de empresas constructoras para financiar su campaña en 2019. A cambio de ese dinero, Giammattei se habría comprometido con el entonces ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), José Luis Benito Ruiz, a conservarlo en el cargo por un año y mantener operando un millonario esquema de corrupción en contratos de construcción y mantenimiento de carreteras.

El constructor Alejandro Matheu Escamilla, gerente general de la constructora SCM sostiene la bandera de Guatemala junto a su amigo el ex ministro de Comunicaciones, José Luis Benito Ruiz

Una de esas empresas era la de Alejandro Matheu Escamilla, amigo del ex ministro de Comunicaciones, José Luis Benito y con quien comparte la afición por la crianza de caballos españoles.

Durante los años 2020 y 2021, constructora SCM, recibió Q312 millones 226 mil 596.93 en contratos gubernamentales.

Investigaciones realizadas por elPeriódico también han demostrado que Alejandro Matheu controla la empresa Servicios de Ingeniería, Asesoría y Construcción, S.A. (Siacsa) la cual ha obtenido Q102 millones 891 mil 433.68 en contratos con el Estado durante los tres años de gobierno de Alejandro Giammattei.

oportunidad envió un oficio a las autoridades de la EPQ en el que advertía de la existencia de inconsistencias en el proceso y recomendaba iniciar uno nuevo.

Además, la Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público (MP) dio a conocer que investigaría de oficio los cuestionamientos que tuvo la licitación sin que se conociera si hubo avances.

6 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

POLÍTICA

Fallo judicial confirma que Cinthia Monterroso usó su cargo para denunciar a Aifán

La nueva resolución revela que la fiscal presentó denuncia administrativa contra la exjueza y no ha sido perseguida penalmente como se hizo con Virginia Laparra.

Redacción elPeriódico

Una nueva resolución emitida por la Corte de Constitucionalidad (CC) confirma que la fiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FEC), Cinthia Monterroso, presentó una denuncia administrativa contra la exjueza de mayor riesgo “D”, Erika Aifán, a título del puesto que ocupa en el Ministerio Público (MP), pero no ha sido perseguida penalmente como ocurrió con Virginia Laparra.

La resolución que dictó la alta corte, se da dentro de un amparo plan -

teado por Monterroso contra la Junta de Disciplina Judicial del Organismo Judicial (OJ), que no admitió para su trámite la denuncia administrativa contra Aifán.

Dicho fallo, confirma que Monterroso incurrió en el mismo hecho, por el que se criminalizó a la exfiscal anticorrupción, quien fue condenada a cuatro años de cárcel conmutables por el delito de abuso de autoridad en forma continuada, por haber denunciado la supuesta filtración de información del exjuez Lester Castellanos.

8 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

MOMENTOS ÚNICOS CON

/Embutidos Bremen
sabor incomparable Realiza tus pedidos 3265¯4027

POLÍTICA

“EN SU CALIDAD DE AGENTE FISCAL”

“En su momento, fue promovida (la denuncia) por la interponente en su calidad de agente fiscal de la FECI del MP, por lo que determinó que “…de haberse realizado un actuar contrario a la ley, por parte de la jueza relacionada, como lo expone la amparista, este afecta a la Institución por ella representada, como sujeto del proceso penal y no a la amparista en lo personal…”, se indica la resolución de la CC.

En la misma resolución consta que la fiscal dentro de la acción legal que presentó, intentó cambiar el título en el que planteó la denuncia administrativa. Sin embargo, se hace ver que ella al presentar la denuncia la hizo a razón de su cargo en la FECI. Además, consta que no se dio intervención a la ex jueza Aifán en el trámite del amparo.

En ese fallo, la CC ordena que continúe el trámite del amparo solicitado por la agente fiscal, quien presentó la denuncia administrativa y busca que se reactive el proceso disciplinario contra la exfuncionaria judicial, quien desde el 23 de marzo de 2022 presentó su renuncia.

La denuncia la promovió contra la exjueza, luego de que Aifán hiciera un llamado de atención a Monterroso por la supuesta mala gestión del caso Asalto del Ministerio de Salud. La discrepancia ocurrió durante una audiencia de primera declaración.

Monterroso actualmente enfrenta denuncias penales, por el supuesto mal manejo de casos y por investigar a personas que no tienen procesos penales abiertos. Ninguna de las denuncias ha avanzado en el ente investigador.

CRIMINALIZACIÓN

Monterroso es la encargada de dirigir el caso contra el periodista Jose Rubén Zamora, quien permanece en prisión preventiva. Zamora Marroquín, detenido el 29 de julio pasado bajo cargos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. La acusación en contra del reconocido periodista se trabajó en 72 horas.

Una investigación de NoFicción develó que pese a los señalamientos en su contra, Monterroso ha heredado casos de alto impacto que ya no avanzaron. Además, detalla cómo la fiscal pudo cometer diferentes irregularidades que no han sido investigadas por el MP.

La razón para que la Fiscalía de Asuntos Internos persiguiera penalmente a Virginia Laparra se debió a que denunció al ex juez Castellanos. En la acusación indicaron que se debió a que las denuncias las planteó a título del cargo que ostentaba.

La defensa de la ex fiscal anticorrupción ha cuestionado la acusación, consideran una denuncia administrativa no constituye ningún delito, además, de que lo hizo con la autorización de su jefe. Recientemente presentaron apelación especial contra la condena impuesta por el Tribunal Octavo.

10 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

El escritor Max Araujo relata parte de sus experiencias como artista, abogado cultural y funcionario en su nuevo libro.

LITERATURA

“Memorias y anécdotas afables”, lo nuevo de Max Araujo

A través de este libro, el autor revela realidades de personajes e instituciones de la cultura guatemalteca.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

Desde el interior del ámbito cultural del país, Maximiliano Araujo, conocido como Max Araujo, ha tenido la opor-

tunidad de relacionarse con grandes personalidades artísticas, pero también se ha internado en el quehacer de distintas entidades culturales tanto a nivel público como privado. Precisamente, con esas experiencias en mente surge

11 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

su nuevo libro Memorias y anécdotas afables: personajes e instituciones de la cultura guatemalteca.

El escritor cuenta que la idea de esta publicación surgió cuando varios amigos que han seguido sus publicaciones en el diario La Hora, desde finales de los años 1970, cuando escribía la columna El ojo de Max Araujo, le sugirieron que recopilara algunos de sus textos en un libro.

Según dice, sus amigos le hicieron notar su capacidad para encontrar datos, hechos, entidades y personajes, que ayudan a conocer o entender el porqué o cómo sucedieron algunos hechos o eventos. También recalcaron su conocimiento de los protagonistas y su forma de actuar. Admite que en la publicación aprovechó para consignar algunos hechos personales y su participación en entidades o en eventos específicos.

Decidió aceptar la propuesta, pero además de esos textos de los años 1980 y 1990, también le agregó otros recientes y unos más publicados en distintos medios o en ocasiones especiales. Al momento de realizar la recopilación, Max se dio cuenta de la gran cantidad de material que tenía. “El caso es que ya tengo temas para otro volumen, que será un segundo tomo”, adelanta el escritor.

El proceso de escritura fue una experiencia interesante para el autor. “En cada ocasión, en cada texto, me hicieron revivir, recordar y darme cuenta que el tiempo pasa sin que nos demos cuenta, y es necesario escribir para

Entre los personajes de los que Max Araujo habla en su libro se encuentra Tasso Hadjidodou.

que personajes, hechos y eventos no se olviden”, dice.

PERSONAJES Y VIVENCIAS

Entre los personajes que están presentes en las páginas de esta publicación se encuentran los escritores Ramón Adán Stürtze (Victor Pabsch), Luis Alfredo Arango, Humberto Ak´abal y Enrique Sam Colop, además de otros gestores culturales y artistas como Tasso Hadjidodou, Augusto Monterroso y Mario Monteforte Toledo. “También incluí otros que han sido fundamentales en nuestra cultura y en nuestra literatura”, refiere.

“Lo que cuento es mi amistad con ellos

12 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

Humberto Ak´abal es otro de los escritores de quienes se relatan historias en esta nueva apuesta editorial.

y algunos hechos que compartimos. Es un acto de justicia para ellos, aunque sean conocidos y se haya escrito sobre su obra”, añade. Advierte que “como la memoria es frágil, al ver el libro publicado encontré que me equivoqué en algunas fechas o en algún dato”.

El autor refiere que el libro es “para quienes les gusta la historia, los chismes y la vida de algunos personajes nativos o de extranjeros cercanos a nuestra cultura, pero también para quienes estén interesados en saber cómo y por qué surgieron algunos eventos, certámenes, reconocimientos, premios, concursos y entidades de cultura.

Ante las posibles críticas acerca del contenido del libro, Araujo expresa: “La excusa que tengo cuando se me pueda decir que hay asuntos que no debí escribir es que la historia es la historia”.

“No es un libro literario, en el sentido estricto de la palabra, y quizás no está bien escrito, pero es muy coloquial, muy guatemalteco en algunas de sus narraciones”, explica.

Al evaluar su trabajo dice que su principal aportación con el libro es contribuir con la historia cultural de Guatemala. “Las historias particulares ayudan a entender las historias generales”, agrega.

13 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

Indica que esta obra tiene una dedicatoria que se consigna en el ejemplar, pero también lo dedica “a escritores, críticos y gestores culturales, que con su trabajo, vida y obra, han trabajado por el desarrollo de la cultura guatemalteca, especialmente por su literatura”.

EL RESPALDO Y LA EXPERIENCIA

El libro contó con el apoyo financiero del Aporte para la Descentralización Cultural (Adesca). “Por la generosidad de su consejo de administración y de sus otros personeros fue posible que se editara”, asegura.

Al explicar la razón por la que optó por Morales Santos Editor para el trabajo editorial del libro, Araujo comenta que “Francisco Morales Santos es un

editor de reconocido prestigio, que conoce del oficio”.

Al referirse al libro, Francisco Morales Santos señala que “... en 297 páginas recoge un sinnúmero de memorias personales relacionadas con su participación en eventos culturales como creación de certámenes, orientaciones relacionadas con derechos de autor y salvaguardia de patrimonio. Para la publicación se contó con el apoyo de Adesca. Es un libro que se lee con deleite”.

El libro puede adquirirse en las oficinas de ADESCA, en el Palacio de Correos, 7a avenida 11-67 zona 1. El precio es de Q50.

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

Fragmento de la portada del libro.

14 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

ARTE

Mármoles del Partenón enfrentan al Reino Unido y a Grecia

Aunque las autoridades helenas creen que es posible la devolución de las piezas, la ministra de Cultura británica ha sido tajante en decir que no saldrán de su país.

Durante casi un siglo Grecia ha mantenido una firme postura en el reclamo de la devolución de los mármoles del Partenón que se encuentran en el Museo Británico de Londres, en el Reino Unido.

El estado heleno ha reiterado sus peticiones oficiales para la devolución de un friso de 75 metros, que fue arrancado del Partenón y de una de las famosas cariátides del Erecteo, un templo antiguo ubicado en la Acrópolis de Atenas.

Las peticiones no solo han sido desoídas por los británicos, sino además, el Reino Unido ha insistido en que esas piezas fueron compradas legítimamente y que ahora forman parte de su patrimonio.

Los Mármoles del Partenón, que en el Reino Unido son llamados Mármoles de Elgin, son motivo de conflicto entre las autoridades griegas y británicas.

15 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
AFP

El Reino Unido considera que los mármoles son una propiedad legalmente adquirida.

LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO

La colección constituye más de la mitad de los mármoles del Partenón y llegó a Gran Bretaña, entre 1801 y 1805 cuando Thomas Bruce Elgin, conde de Elgin, un oficial británico residente en Atenas bajo dominación otomana, ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón y se apropió de ellas con la autorización del ejército invasor.

El conocido popularmente como Lord Elgin quebró, entonces propuso al Parlamento británico que se le comprara las piezas. Aunque algunos miembros de ese congreso puso en duda la ética de la transacción, al final se hizo la votación y con 82 votos a favor y 30 en contra se decidió la adquisición de los mármoles, que con el tiempo se llamaron Mármoles de Elgin.

Al finalizar la ocupación otomana de Grecia en 1832, se inició una campaña para recuperar las reliquias que se sacaron de ese país. En 1925, organismos culturales y polítocos griegos indicaron que las piezas que el conde Elgin se llevó debían regresar a Grecia. El principal argumento

Las piezas son consideradas el mayor tesoro del Museo Británico.

que esgrimían era que quien autorizó a Lord Elgin para sacar los frisos era un invasor y no tenía autoridad para dar un permiso de esa naturaleza. Sin embargo, nada pasó.

En 1983 se realizó por primera vez una solicitud formal para la devolución permanente a Grecia de todas las esculturas del Partenón de la colección del Museo. La entonces ministra de Cultura, Melina Mercouri, enfatizó en la importancia identitaria que esas piezas tenían para los griegos. Pero tanto el Museo Británico como el gobierno del Reino Unido dijeron ser los dueños legítimos de las obras.

SE REACTIVAN LAS PLÁTICAS

El 3 de diciembre pasado, algunos medios de comunicación hicieron público que se realizaban conversaciones entre el Museo Británico y el Gobierno de Grecia. “Las conversaciones entre bastidores entre el presidente del establecimiento británico, George Osborne y el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis tienen lugar en Londres desde noviembre de 2021”,

16 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
AFP
AFP

Miles de británicos y extranjeros visitan los mármoles cada año.

informó el diario griego Ta Nea, según reportó la agencia AFP.

La reacción del Gobierno británico no se hizo esperar. El 5 de diciembre, cuando Ta Nea aseguraba que las conversaciones se encontraban en una fase avanzada, portavoces del gobierno británico dijeron a los periodistas: “Los administradores del Museo Británico son libres de hablar con quien quieran. Sin embargo, no tenemos previsto cambiar la ley, que impide sacar objetos de las colecciones del Museo Británico, salvo en determinadas circunstancias”, agregó. Se referían precisamente a una ley creada en 1963, que efectivamente, impide una devolución como tal.

Fue otro diario, esta vez The Daily Telegraph, el que reafirmó que los mármoles

del Partenón podrían ser devueltos pronto. El periódico británico citó a un portavoz británico quien afirmó: “Ya hemos dicho públicamente que buscamos activamente una nueva asociación en relación con el Partenón con nuestros amigos de Grecia y, al entrar en un nuevo año, las conversaciones están en marcha”.

Según aseguró el diario británico, se estaba a punto de cerrar un acuerdo con el gobierno griego para devolver esas piezas en el marco de un “intercambio cultural” que permitiría eludir una ley británica que impide a la institución londinense desmantelar su impresionante colección.

*Con información de AFP

17 CULTURA GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA
AQUÍ
AFP

EDITORIAL

Tercer año de Gobierno

El pasado sábado, 14 de enero, el gobernante Alejandro Giammattei presentó el informe correspondiente al tercer año de gobierno (2022), desde el Palacio Nacional, en presencia de ministros, magistrados, diputados, funcionarios y diplomáticos. Fue notoria la ausencia del vicepresidente Guillermo Castillo.

En el informe presidencial, Gimmattei afirmó: “Hemos avanzado mucho, hemos logrado mucho”. Entre sus avances y logros, Giammattei destacó el aumento de la recaudación tributaria, que, según expertos, fue apuntalada por la inflación que se acercó al 10 por ciento (la tasa mayor desde 1991), la vacunación en contra de la pandemia Covid-19, la entrega de bolsas escolares de alimentos, las raciones servidas en comedores solidarios, el aumento de las exportaciones y remesas familiares, las aportaciones al programa del adulto mayor, la reducción de homicidios, la lucha contra la corrupción, la entrega de pasaportes, la rehabilitación de carreteras, la incautación de drogas, la desarticulación de estructuras criminales y la emisión de leyes de interés social.

Cabe traer a colación que el presidente Giammattei, en su informe del primer año de gestión gubernativa (14 de enero de 2021), prometió: “Vamos a arrancar la construcción del puente de Belice II. Iniciaremos la construcción el anillo vial C-50, que circunvalará el área metropolitana y conectará las carreteras del Pacífico y del Atlántico sin pasar por la ciudad de Guatemala en esta primera fase. Ejecutaremos las ampliaciones a carreteras CA-9 Norte y Sur, el paso a desnivel en San Lucas Sacatepéquez. Finalizaremos la Franja Transversal del Norte, que por tantos años estuvo olvidada, entre otros importantes proyectos. Ampliaremos el muelle principal del Puerto Santo Tomás de Castilla en Puerto Barrios para contar con un puerto más competitivo. Vamos a rehabilitar el Aeropuerto de Carga en Puerto San José, Escuintla. Con todo esto, vamos a mejorar la competitividad del comercio exterior de Guatemala”, a lo cual no hizo alusión en el segundo y tercer informes de gobierno.

EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

18 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
OPINIÓN

OPINIÓN

Reciclaje electorero de los mismos

LA GENTE RECLAMA LA REHABILITACIÓN DE LA POLÍTICA.

Nuestro disfuncional sistema político está por dar a luz otro proceso electoral, que, a fuerza de la consumación de un reciclaje electorero de los mismos (camuflados, disfrazados, enmascarados), legalizará otro gobierno divorciado del interés general y otra legislatura sin representatividad. Por tanto, las camarillas politiqueras, que dominan el escenario electoral, una vez más se preparan para volver a ungir a funcionarios cooptados y perpetuar la vigente cleptocracia, que han anulado el autogobierno, la probidad y la meritocracia, así como instalaron una insoportable concentración de poder, que ha hecho nugatorio el sistema de frenos y contrapesos.

En dos platos, no contamos con un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, al que se refirió Abraham Lincoln en su famoso discurso de Gettysburg, sino con una suerte de estructura de dominación, arbitrariedad y espolio, con fachada democrática.

La Carta Democrática Interamericana (OEA) establece que “son elementos

esenciales de la democracia representativa (…) el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”. En nuestra sociedad no rige un genuino Estado de Derecho, por lo que no existe una protección y defensa eficaz de los derechos humanos, la meritocracia y la rendición de cuentas no son positivas, no se garantiza una verdadera democracia representativa, la partidocracia se instaló para servirse del poder y no para servir a la sociedad, la justicia oficial no es independiente e imparcial, así como el sistema de controles interorgánicos está atrofiado de origen. A esto habría que agregar que, además de que la ciudadanía no confía en la autoridad electoral ni en los partidos, la acción política está condicionada y envilecida por el clientelismo y la presencia del dinero sucio, con aval de impunidad. Prueba de esto último es la ausencia de castigo de políticos y partidos que infringen las reglas de financiamiento político electoral, así como de aquellos que se valen del clientelismo para captar votantes con necesidades, lo que equivale a una típica perversión del sufragio y la acción política.

19 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

Riesgos políticos en el año electoral

UN ENTORNO DE INCERTIDUMBRE, VOLATILIDAD Y ELECCIONES

REQUIERE DE UNA ADECUADA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Recientemente, el Centro de Estudios Internacionales UC publicó un análisis sobre los riesgos políticos de Latinoamérica, donde se vislumbra un cuadro regional crecientemente complejo, el cual puede servir de marco para contrastar cuáles de esos riesgos aplican para el caso guatemalteco en este año electoral y representan un desafío para las instituciones estatales, las empresas y la sociedad civil. Según la encuesta utilizada para dicho análisis, estos son los diez principales riesgos políticos en Latinoamérica:

(1 ) El crimen organizado, que debilita el Estado de Derecho y genera mayor inseguridad, corrupción e impunidad, es un riesgo evidente para Guatemala, donde indicadores como la creciente tasa de homicidios o el elevado índice de percepción de corrupción lo ponen como un desafío clave en 2023.

(2) El deterioro de la democracia, junto con la amenaza del populismo y del autoritarismo se manifiesta en nuestro país en una baja satisfacción ciudadana con la democracia y un índice de democracia débil (según The Economist), que se agrava con una tendencia al debilitamiento institucional que, por ejemplo, se evidencia en el inexplicable impasse para elegir magistrados de las altas cortes.

(3) La incapacidad creciente de los gobiernos de cumplir con las expectativas y demandas ciudadanas, en medio de una fragmentación política que dificulta llegar a acuerdos y de un creciente endeudamiento público, es un riesgo también latente en Guatemala, donde las encuestas revelan poca confianza en las instituciones y en las elecciones mismas.

(4) El riesgo de estallidos sociales por el alto costo de la vida, el bajo crecimiento económico, y el aumento del desempleo no es tan grave en Guatemala como en el resto de la región, pero el deteriorado entorno económico internacional no permite descartarlo del todo en este año electoral.

(5) La crisis migratoria también entraña un riesgo, no solo porque nuestro país exporta miles de migrantes ilegales hacia los Estados Unidos anualmente, sino porque también se ha convertido en puente para otros miles de ilegales de otras nacionalidades.

20 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

MARÍA AGUILAR

Promesas de muerte

LAS PROMESAS VIOLENTAS DE LOS CANDIDATOS, PROVENIENTES DE LAS ELITES COMO ARZÚ, DEBERÍAN SER EXAMINADAS A LA LUZ DEL DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL POR EL EXTREMO NIVEL DE SAÑA QUE REPRESENTAN, ADEMÁS, PORQUE RETRATAN LA DISCRIMINATORIA NACIÓN QUE LAS ELITES QUIEREN.

Con el arribo de una nueva época de elecciones vuelven las promesas de aspirantes a mandatarios, cuyos limitados conocimientos de gobernanza, contexto social y económico, que están basados en la ideología fascista, solo les permite plantear la pena de muerte como la solución a los altos niveles de violencia y de crimen que azotan a Guatemala. El más reciente caso es el de Roberto Arzú, quien a bajo el eslogan de “se rinden o se mueren” y utilizando imágenes fuertes del último fusilamiento ocurrido en el país en 1996, promete devolver la pena de muerte por vía del fusilamiento para “violadores, secuestradores, extorsionistas, asesinos y corruptos.”

Adicionalmente, Arzú promete sacar al ejército a las calles, militarizar las cárceles, aumentar recursos para inteligencia militar y equiparlas. Todas estas medidas

están diseñadas para permitir a los autócratas cometer una serie de violaciones a los derechos humanos de la población, siendo los ejemplos más cercanos el de El Salvador y Nicaragua.

Las promesas de militarización y muerte de Arzú llaman la atención, no porque sean novedosas, sino porque la elite del país siempre ha operado de la misma manera: a través de la violencia legal e ilegal. Es más, su limitada visión de futuro y eventualmente de Estado, han hecho que desde la época colonial esa sea la única manera en la que han sabido “gobernar”. Esto porque su interés no es el bienestar colectivo sino aumentar sus privilegios individuales y corporativos.

Las promesas violentas de los candidatos provenientes de las elites como Arzú deberían ser examinadas a la luz del derecho nacional e internacional por el extremo nivel de saña que representan, además, porque retratan la discriminatoria nación que las elites quieren, a través de uno de sus miembros, quien intenta posesionar la idea de que la mano dura es la única solución a los problemas de país. Estas posturas evidencian cómo las elites económicas guatemaltecas alimentan una ideología y una narrativa de violencia. Las elites del país no solo crean las condiciones de pobreza que llevan a la violencia, además, insertan a los sectores pobres y marginalizados a las filas de las fuerzas de seguridad, proveyendo así, soluciones retrógradas para el problema que ellos mismos crean.

21 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

LUIS FERNANDO CÁCERES

Dinero (2)

CONTINUÓ ESTA SEMANA CON

EL RESUMEN DEL LIBRO LA PSICOLOGÍA DEL DINERO, ESCRITO POR MORGAN HOUSEL, EL CUAL PROFUNDIZA EN LA PSICOLOGÍA QUE HAY DETRÁS DE NUESTRAS DEBILIDADES FINANCIERAS.

APETITO DE RIESGO CONTROLADO

Hay innumerables personas ricas que lo han perdido todo porque consideraron que los millones que tenían no eran suficientes. La lección que puede aprender de estos fracasos es que no debe arriesgar lo que tiene y necesita por lo que no tiene y no necesita. Decir “basta” es darse cuenta de que el apetito por más le llevará al punto del arrepentimiento.

EL INTERÉS COMPUESTO

Saber utilizar correctamente el interés compuesto puede traerle la libertad financiera. Sin embargo, al cerebro humano le cuesta entender el poder de la capitalización. Housel pone como ejemplo a Warren Buffet. Muchos creen que su riqueza se debe enteramente a su conocimiento de las inversiones sólidas. Y lo que es más importante, ha estado haciendo buenas inversiones desde una

edad temprana. Su patrimonio neto actual es de US$84.5 mil millones, pero acumuló US$84.2 mil millones después de cumplir 50 años. Esto demuestra el poder de la capitalización. La clave de la capitalización no consiste en obtener los mayores rendimientos. Lo que hay que hacer es obtener un buen rendimiento que se pueda mantener durante un largo periodo de tiempo.

INVERSIÓN EFICAZ

Housel no describe la inversión eficaz como la toma de decisiones acertadas. Cree que el éxito financiero puede resumirse en una palabra: supervivencia. Los que tienen más éxito financiero son los que han sido capaces de mantenerse durante mucho tiempo. Sólo se puede hacer crecer la riqueza si se ha dado tiempo a un activo para que obtenga retornos compuestos.

Conseguir dinero requiere asumir riesgos, ser optimista y exponerse. Conservar el dinero requiere lo contrario: humildad. La humildad también consiste en planificar con la expectativa de que su plan no salga según lo previsto. Este es su margen de seguridad y es una de las fuerzas más infravaloradas en las finanzas. He aquí algunos ejemplos de formas de empezar a establecer un margen de seguridad:

Presupuesto frugal Pensamiento flexible Línea de tiempo suelta

22 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

RENZO LAUTARO ROSAL

¿Cómo iniciamos 2023?

EL AMBIENTE ES CAMBIANTE Y CAÓTICO, PERO CON EL FRAGOR DE LAS SIGUIENTES SEMANAS SERÁ PEOR.

La trayectoria del nuevo año corre en dos dimensiones. O se termina de configurar el proyecto monopólico, o se crean algunas grietas. En el primer caso, las elecciones de medio año servirán como plataforma para consolidar la lógica dominante que tiene como pilares: 1) el discurso donde priva la narrativa “el país va en la ruta correcta”, 2) la consolidación de la mezcla de candidatos provenientes del blend entre corrupción, crimen organizado, capitales emergentes creados a la sombra de los negocios con el estado y los oportunistas que quieren beneficiarse del reparto de las mieles; 3) el agotamiento (por cansancio o sometimiento) de las fuerzas cuestionadoras (sociedad civil, comunidad internacional, otras), lo cual allana el camino para la continuidad, y 4) una elección que aunque para la ciudadanía no represente mayor cosa, para el bloque en el poder si es sumamente útil para legitimar ir por más.

Por otro lado, las opciones disruptivas tienen como eslabón lo que ocurrirá con la inscripción o rechazo de los binomios planteados por los partidos MLP y VALOR. En el primer caso, tal parece que la propuesta de integrar al exPDH lleva consigo la idea del rechazo, y tras ello la movilización de las bases territoriales que ese partido cuenta en varias regiones. Es improbable que se queden de brazos cruzados y “acepten” la decisión de dejarlos fuera así por así. ¿Hasta dónde pueden llegar las acciones de rechazo? Quién sabe. Incluso inviabilizar el evento electoral es alternativa. Esa organización no tiene chance para derivar el voto, como si tienen otras. La cruzada para descarrilar el sistema no parece descabellada.

Pero la bomba de tiempo no solo tiene ese ingrediente. ¿Qué pasará si la candidata presidencial del partido Valor corre la misma suerte del 2019? Pensar que el camino será distinto porque la correlación en la CC es favorable, es exceso de confianza. Para los intereses del bloque oficialista la candidata no representa, totalmente, una de las suyas. Más bien, es creadora de la mesa de al lado, donde los jugadores e intereses no son necesariamente los mismos para garantizar la absoluta continuidad. Puede convertirse en la opción, si está dispuesta a negociar su agenda y los alfiles, o si genera una masa de electores que los aleje del pelotón.

23 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

MARÍA JOSÉ LARA

Abandonos

LA VIDA QUE DECIDÍ NO SEGUIR CONTINÚA SU RUMBO DURANTE ESAS NOCHES EN LAS QUE NO SUEÑO.

VANIA VARGAS, EL SUEÑO DE LOS OTROS

Imagino un lugar en donde las posibilidades no elegidas continúan su danza, como trozos de papel doblados por la mitad, recortes de ficción, desconfigurados, en un sitio donde la memoria no alcanza. ¿Vivirá ahí la versión adulta de aquella niña que fui, esa que sí decidió ser astrónoma? ¿Explorará la luz viva de estrellas muertas en un futuro que yo no veo?

Reconozco en mí una suma de abandonos. Soy lo que resulta de las renuncias, las propias y las de quienes han visto en mí un muelle, no un destino. Le robo instantes a mis días para inventar la trama de los no-futuros urdidos, paso a paso, por mi voluntad y las voluntades que han coincidido con la mía.

Siento la brisa del mar que hubiésemos navegado, si el miedo no ahogara el amor. Escucho la risa de amistades que, en ese quimérico porvenir, no olvidé ni me olvidaron. Palpo la decadencia ace-

lerada del cuerpo –visible e invisible–de una yo paralela que quizás no supo asumir y convivir con su inapetencia. Veo las páginas sin manchar de una María José que jamás siguió el impulso de escribir aquel primer verso. Soporto la soledad de la persona que sería si no hubiese cruzado las puertas que me han acercado a la gente que amo.

Me veo rodeada de otros rostros, otras angustias, otros gozos, otras palabras. Me conmuevo.

EXTRAVÍOS Y RAMIFICACIONES

Lo que sucede con el abandono es que no se agota. Abandonar es siempre posible, porque nunca dejamos de sabernos capaces de perder. Aunque no todo lo que perdemos –o nos pierde–supone una herida: hay mareas que necesitamos evitar para no naufragar. Con o sin heridas, desviamos la corriente con cada mano que tomamos o desasimos. ¿A dónde navegará el agua que ramificamos?

Algún rincón secreto debe de guardar, con un pequeño soplo de ser, las biografías alternativas que dejamos a un lado en el camino. Quizás están en este arcano palpitar que busca romper las estructuras del tiempo y el recuerdo. Quizás perviven en esas noches sin sueño.

24 XX GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023

OPINIÓN

MARÍA ELENA SCHLESINGER

Romería a Esquipulas

“Y AL FINAL DEL CAMINO DE LUZ, AL FONDO, RESPLANDECIENDO EN LO ALTO, LA IMAGEN”

En el último mirador, antes de bajar a la Villa, mi padre detenía el auto para que contempláramos, desde lo alto, la imponente basílica pintada de blanco. Un airecito caliente y pegajoso nos daba en la cara, y a lo lejos, el paisaje del templo sumergido entre un mar de vegetación muy verde nos quitaba el aliento, sintiendo, por un momento, que aquel viaje larguísimo bien había valido la pena.

Un horizonte con pocas casas completaba el paisaje y desde aquel mirador cubierto por florecitas amarillas se distinguía el camino recto y empedrado que llevaba directamente al Templo de Esquipulas.

Bajábamos despacio, con las ventanillas del auto abiertas hasta los topes; con las cabezas de fuera para refrescarnos como si fuéramos perros, observando sorprendidos, con los ojos bien abiertos como huevos estrellados a los cientos de romeristas, en su mayoría caminantes descalzos, que pasaban a nuestro lado rezando juntos a coro, o los solitarios

penitentes hincados, quienes se movían despacio, contraídos en su rezo y en su dolor con la mirada y los brazos levantados al cielo, implorando o agradeciendo, con las rodillas completamente ensangrentadas.

Al llegar al templo, la orden era clara: antes de comprar dulces o sombreros, antes inclusive de utilizar el baño o refrescarse en el hotel Los Ángeles, la obligación era visitar y agradecer al Señor de Esquipulas el haber llegado sanos y salvos a nuestro destino. La visita formal se hacía después, con misa larguísima de tres padres, nubes espesas de incienso, rito sumarísimo para poder completar la santa visita.

Al poner el primer pie en el recinto, la piel se nos ponía de gallina. En aquellos días, las paredes del templo estaban ahumadas, negras por el humo de las cientos de candelas encendidas. Cada una significaba una súplica, un agradecimiento, una enfermedad, un dolor o una agonía, y al final del camino de luz, al fondo, resplandeciendo en lo alto, la imagen del Calvario con el Cristo Negro de Quirio Cataño.

Con dificultad, encontrábamos lugar en donde sentarnos, y, siguiendo las órdenes tutelares de silencio o pellizco, esperábamos el rezo contraído y profundo de mi padre, con sus golpecitos de pecho y la plegaria concisa de mi madre, quien en rezos y pedimentos celestiales, siempre fue al grano y en forma exprés.

25 GUATEMALA, LUNES 16 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

En la sección elPeladero del 4 de diciembre pasado se consignó erróneamente mi salida como Viceministra de Finanzas. En los casi tres años que me desempeñe como viceministra de Transparencia Fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas en el gobierno del Presidente Dr. Alejandro Giammattei nunca recibí ni solicitudes ni presiones para adjudicar ningún proceso de adquisiciones en ninguna de sus modalidades, incluidos contratos abiertos. Como Ministerio de Finanzas siempre velamos por el cumplimiento de la Ley de Adquisiciones del Estado, por lo que es TOTALMENTE falso que

mi salida hubiera sido por oponerme como dicen ustedes. Mi salida se debió fundamentalmente al cambio de Ministro de Finanzas Públicas, quien considero oportuno nombrar a otra persona para hacerse cargo del Viceministerio de Transparencia Fiscal. Agradezco el apoyo que siempre tuve por parte del Presidente de la República, Ministros de Estado y compañeros Viceministros de las diferentes carteras que componen el Organismo Ejecutivo por haberme permitido servir a mi país.

DPI 1613925980101

ACLARACIÓN 26
MAZARIEGOS
VIOLETA
Todo elPeriódico en tu bolsillo. Todo el tiempo. Nuestra labor periodística continúa y sigue apoyando la lucha contra la corrupción Adquiere tu suscripción digital
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.