
enPortada: La organización Human Rights Watch detalla que el mandatario actúa en un aparente intento para evitar rendición de cuentas por corrupción generalizada. Páginas 3-4-5

Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
enPortada: La organización Human Rights Watch detalla que el mandatario actúa en un aparente intento para evitar rendición de cuentas por corrupción generalizada. Páginas 3-4-5
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
Justicia CSJ rechaza solicitud de aumento salarial para trabajadores del OJ LÉELO AQUÍ
Cine & TV No les alcanzó: la audiencia de los Globos de Oro cayó al mínimo LÉELO AQUÍ
Música ¿Quién es Bizarrap, el argentino que dio vida al nuevo tema de Shakira?
LÉELO AQUÍ
Arte & Diseño Guatemala en Nueva York: Los videos de Ricky López en la exposición sobre los mayas LÉELO AQUÍ
Motor Arredondo finaliza con éxito la primera parte de la extrema Etapa Maratón
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO
Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
La organización Human Rights Watch (HRW) presentó su Informe Mundial 2023, que expone la situación de derechos humanos en alrededor de 100 países durante el 2022.
Christian Gutiérrez elPeriódicoEn el caso de Guatemala la organización detalla que “el presidente Alejandro Giammattei y sus alia -
dos profundizaron el deterioro de la democracia en Guatemala, en un aparente intento de evitar la rendición de cuentas por corrupción generalizada, incluso en los más altos niveles del Estado”.
El informe expresa que en el 2022 las autoridades designaron a dos funcionarios clave, la fiscal general, María Consuelo Porras y el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Alejandro Córdova “mediante procesos de selección que no fueron justos ni transparentes”.
“En mayo, Giammattei renovó el mandato de Consuelo Porras como fiscal general. Porras ha bloqueado investigaciones de corrupción e iniciado procesos arbitrarios contra periodistas, fiscales y jueces independientes”, señalan.
Además, exponen el hostigamiento y la violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos, así como los desafíos en la protección de los derechos de mujeres y niñas, de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT) y de migrantes.
El informe de HWR detalla que el gobierno del presidente Alejandro Giammattei y la fiscal general Consuelo Porras han generado un clima hostil para el periodismo independiente y los medios de comunicación por medio de ataques verbales, restricciones a la prensa y procesos penales abusivos, entre otros.
El documento explica que en julio, los fiscales ordenaron la detención de José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, quien ha dado a conocer diversos incidentes de corrupción en el país. Se le acusa de “lavado de dinero”, “chantaje” y “tráfico de influencias”.
La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) reporta 66 incidentes de
ataques, persecución y criminalización de trabajadores de medios de comunicación en los primeros seis meses de 2022, señalan.
Asimismo, el informe detalla que en algunos casos, “funcionarios públicos han invocado una ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer con el fin de hostigar a periodistas que escriben sobre ellos, argumentando que sus reportajes representan una forma de “violencia psicológica” contra funcionarias mujeres o familiares mujeres de funcionarios públicos”.
HRW explica que los ataques contra defensores de derechos humanos y líderes sociales se intensificaron en los últimos cinco años, según la organización Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua).
“La organización contabilizó 11 asesinatos y 1,002 incidentes de difamación, hostigamiento o demandas judiciales infundadas, principalmente, contra operadores de justicia, periodistas, campesinos y defensores de la tierra en 2021”, expusieron.
La organización también recuerda que al mes de septiembre, el Congreso de la República aún no había cumplido con un fallo de la Corte de Constitucionalidad dictado en 2020, que ordenaba la designación de jueces y magistrados para cubrir vacantes en la Corte Suprema de Justicia y en las cortes de apelaciones para el período 2019-2024. “El proceso de selección ha estado marcado por demoras y señalamientos de tráfico de influencias”.
Respecto a la reelección de Porras, HRW señala en el documento que “durante sus primeros cuatro años de mandato, Porras obstaculizó investigaciones sobre corrupción y violaciones de derechos humanos. Realizó traslados y despidos de fiscales e impulsó procesos penales espurios contra jueces, fiscales y periodistas independientes”.
En el informe, se recuerda que en enero de 2022, el Ministerio Público abrió investigaciones que parecen ser arbitrarias en contra la exjueza Erika Aifán, “que llevaba causas de corrupción de alto perfil en las que presuntamente estaba implicado el presidente Giammattei”. La exjueza de mayor riesgo salió exiliada de Guatemala en marzo.
“En febrero, la fiscal anticorrupción Virginia Laparra fue detenida por cargos espurios. Hasta septiembre continuaba tras las rejas”, añaden.
Por aparte, el informe destaca que la fiscal Consuelo Porras separó del cargo a ocho fiscales, entre ellos, a Hilda Pineda, quien en 2013 impulsó un proceso contra el expresidente Efraín Ríos Montt por “genocidio” y “crímenes de lesa humanidad” en relación con su presunto rol en las masacres cometidas entre 1960 y 1996 durante el conflicto armado interno.
Los obsequios forman parte de las condiciones establecidas en el pacto colectivo de condiciones de trabajo de la portuaria.
Christian Gutiérrez elPeriódicoLa Alianza por un Congreso Eficiente presentó este jueves un informe de las actividades del tercer año de la IX Legislatura, en donde señalan que persisten problemas que afectan la calidad y la eficiencia del proceso legislativo.
Entre los hallazgos se documentó que solo 12 decretos aprobados provenían de iniciativas que se habían acompañado de estudios técnicos o financieros, 14 dictámenes se emitieron fuera de plazo y no se pidió la prórroga del mismo.
Además, 16 dictámenes se emitieron de forma apresurada, en cinco días o menos y 12 iniciativas convertidas en decretos provenían de legislaturas anteriores.
Según el informe, en el año 2022, el Congreso realizó 87 sesiones plenarias. De estas, hubo siete a las que asistieron menos de la mitad de los diputados, diez
parlamentarios llegaron a menos de la mitad de las sesiones; seis de estos fueron electos en 2019 por el Listado Nacional.
“Al revisar la asistencia promedio por el partido político por el que fue electo el diputado, los de Valor, MLP y Victoria asistieron a menos del 75 por ciento de las sesiones. Los diputados que representan a los distritos de Izabal, Sacatepéquez, Santa Rosa y al Listado Nacional; asistieron a menos del 70 por ciento de las sesiones”, detallaron.
Redacción / elPeriódico
El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la solicitud del Sindicato de Trabajadores del Organismo Judicial (STOJ), que planteó un incremento salarial de Q10 mil para todos los trabajadores de ese organismo de Estado.
“En relación a temas administrativos, me indican que sí conocieron la solicitud de aumento por parte del sindicato, y resolvieron no ha lugar”, informó el portavoz del OJ, Rudy Esquivel.
Una fuente a lo interno del OJ, comunicó que la razón del rechazo del incremento salarial, fue que ya está en trámite un proceso laboral por razón de un conflicto colectivo. Los sindicalistas aducen que por “igualdad” se debe otorgar un aumento de salario para los trabajadores. Esto porque en diciembre la CSJ autorizó un incremento que puede llegar hasta Q79 mil mensuales para la presidencia de esa Corte. Más información aquí
Durante una reunión entre el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Cuerpo Diplomático acreditado al país, se abordaron los aspectos relacionados al proceso electoral del 2023 y las recientes reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) y de las tres unidades especializadas.
En la misma, estuvo presente el embajador de los Estados Unidos en Guatemala, William W. Popp William. En relación a las elecciones generales que se tienen previstas realizarse en junio, el diplomático estadounidense aseguró que será importante que se garantice la participación de candidatos que sean idóneos para los puestos de elección popular.
Más información aquí
(12/01/2023)
EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS
S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100
Shanghái SE Index MSCI EM
10Y EE. UU. (pb)
10Y Alemania (pb)
ME Moneda Local (LEMB)
ME Moneda Fuerte (EMB)
3,983.67 11,459.61 4,126.68 1,908.18 7,794.04 3,163.45 41.04
Renta fija 3.43 2.16 35.99 88.03
Libor US$ 1 Mes
Libor US$ 3 Meses
Libor US$ 6 Meses
Libor US$ 1 Año
Euribor 1 Mes
Monedas % 1 d
% 1D 0.89 0.58 -2.42 -0.61 -0.93 -1.23 -1.09 -0.61 -0.47
0.35 0.50 0.66 0.36 0.89 0.05 0.50
Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano
1.0853 1.2216 129.24 6.7267 102.2320 5.1010 4,675.60 818.50 18.8411
1d pb
-11.00 -5.00 1.35 1.18
Tasas de interés 1d pb 4.85 3.22 2.15 1.39 -1.30
4.4780 4.6576 4.8235 4.8670 1.9220
Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg
primas % 1 d
Petróleo WTI Petróleo Brent Oro
Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity
78.30 83.86 1,899.18 417.40 1.49 3,911.00 0.2446 273.77
1.15 1.44 1.25 0.19 3.82 0.00 -0.86 0.92
Las acciones cierran al alza, Nasdaq logra el quinto día de ganancias después de que el informe del IPC sugiera un enfriamiento de la inflación
La inflación de Estados Unidos se enfría nuevamente, llegó a 6,5% en diciembre de 2022
El nuevo régimen económico desafía a los banqueros centrales a seguir el ritmo JPMorgan afirma que fue estafado en una adquisición de US$175 millones
Las acciones europeas cierran al nivel más alto desde abril de 2022 después de la inflación de EE. UU.
Los videos dirigidos por Ricky López Bruni se proyectan en pantallas verticales dentro de la muestra en el MET.
A través de tres trabajos audiovisuales el fotógrafo y cineasta da a conocer diversos aspectos de la cultura y la naturaleza del país en el MET.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico
Quienes han visitado el Museo Metropolitano de Arte En Nueva York (MET) a partir de noviembre de 2022, han podido apreciar la exposición Las vidas de los
Cada video tiene una duración de dos minutos y se proyecta continuamente para que los visitantes puedan apreciarlo.
dioses: La divinidad en el arte maya en la que son expuestas casi 100 piezas representativas de esta civilización. Como parte de esa muestra, se proyectan tres trabajos cinematográficos dirigidos por el fotógrafo guatemalteco Ricky López Bruni.
Los videos, que se proyectan ininterrumpidamente en la exhibición, son Selvas y lluvia, Tikal y Danza de las guacamayas. En el primero de los videos se aprecia la riqueza de las selvas guatemaltecas y precipitaciones pluviales de distinta intensidad, en el segundo se observan diversos aspectos de la milenaria ciudad maya de Tikal, una de las más estudiadas por los arqueólogos y que hasta la fecha continúa sorprendiendo. Acerca de este último trabajo, la pre-
sentación escrita que el museo hace de la exposición explica: “En el pueblo de Santa Cruz Verapaz, Guatemala, jóvenes bailarines interpretan una historia mítica que explica los orígenes de las instituciones sociales y la razón de ser de los rituales religiosos dedicados a los dioses de la tierra y las montañas. Los artistas antiguos representaron escenas de narraciones relacionadas en vasijas de cerámica, algunas de estas incluidas en esta exposición”. Este video muestra la Danza de las Guacamayas, descrita a través de las palabras de los integrantes del grupo de danza, en lengua maya poqomchi’.
Los audiovisuales tienen una duración de dos minutos. En su elaboración, López Bruni contó con el trabajo de
Uno de los trabajos audiovisuales es el titulado Tikal en el que se ven aspectos de esa ciudad maya.
Daniel López Toriello, Jose Miguel López Toriello, Anibal Castillo y Castillo, Jose Manuel del Busto, Haniel López, Alex Hentze y Andres Barillas.
Ricky López Bruni nació el 22 de marzo de 1958 en Manhattan New York, Estados Unidos, hijo de padres guatemaltecos, por lo que se naturalizó como guatemalteco. Se ha destacado en el campo de la fotografía desde 1986. Es Asociado en Artes Fotográficas del Art Institute de Atlanta y fue nombrado como Embajador de Turismo de Guatemala por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).
En Guatemala ha ejercido la fotografía comercial. Además ha recorrido pobla-
ciones y montañas del país fotografiando y filmando la riqueza natural y cultural. Uno de los temas que han sido parte de su trayectoria es la documentación de la vida del quetzal.
Desde 2003 emprendió un trabajo editorial con el que ha dado a conocer temas nacionalistas y de interés étnico, paisajista y turístico. En 2012 creó y dirigió la campaña nacionalista 100% GUATE.
Entre sus logros se cuentan el haber firmado libros del 13 Baktún y haber sido orador en el Museo del Instituto Smithsoniano en Washington D.C.. También fue fotógrafo acreditado por la Fundación Olímpica Guatemalteca para los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres. Realizó una exposición en
el Musee Quai Branly Paris, acerca de El nuevo amanecer de los mayas. Fue el ganador del 5th Internacional Polaroid Awards.
La muestra que se presenta en el MET desde noviembre pasado ofrece una particular visión acerca del arte maya. En el texto de presentación de la muestra, el museo neoyorquino hace notar que “en el arte maya, los dioses se representan en todas las etapas de la vida: como niños, como adultos en la cima de su madurez e influencia, ya medida que envejecen. Los dioses podían morir, y algunos nacían de nuevo, sirviendo como modelos de regeneración y resiliencia”.
Las curadoras de Vidas de los dioses: la divinidad en el arte maya fueron Joanne Pillsbury y Laura Filloy Nadal, junto con el profesor de antropología de Yale, el guatemalteco Oswaldo Chinchilla Mazariegos.
La exhibición que estará abierta hasta el 2 de abril reúne casi 100 obras maestras raramente vistas y descubrimientos recientes en diversos medios que representan episodios del ciclo de vida de los dioses, “desde el momento de su nacimiento hasta las resplandecientes transformaciones como flores que florecen o criaturas espeluznantes de la noche”. Las piezas que, según los estudios arqueológicos, fueron creadas en el periodo Clásico (250–900 d. C.) provienen de Guatemala, Honduras y México.
Uno de los datos que se ha hecho
En la muestra hay casi 100 piezas de arte maya.
importante en esta exposición es que los artistas mayas sí firmaban sus obras. Así lo explicó Chinchilla a la agencia de noticias EFE. Chinchilla explica que, más allá del calendario maya, la lectura de los jeroglíficos ha sido un proceso largo y dificultoso que se inició en el siglo XIX” y que solo, a partir de la década de los noventa, progresó hasta el punto de poderse entender “con bastante certeza” el contenido de las escrituras. En esta muestra se exhiben piezas de las que ya han sido identificados los nombres de sus autores con claridad.
La nueva cinta de Christian Bale mantiene la atención del espectador gracias a una sólida trama y excelentes actuaciones.
La muerte de un joven cadete llamado Leroy Fry (Steven Maier) a quien se le encuentra colgado y sin corazón motiva que la prestigiosa academia militar de West Point requiera no solo los servicios urgentes sino la total discreción del
detective Augustus Landor (Christian Bale). Así arranca la cinta Los crímenes de la Academia, que en la actualidad es la segunda más vista en Guatemala a través de Netflix.
La historia transcurre en 1830 y es fácil advertir que las autoridades de la entidad educativa tienen más miedo a que el congreso de su país cierre sus
Christian Bale y Harry Melling encabezan el reparto para este thriller en el que la verdad se hace esquiva hasta el final.
instalaciones a que sigan dándose asesinatos. El superintendente Thayer (Timothy Spall) y el capitán Hitchcock (Simon McBurney) le dejan claro al detective la importancia de que ningún detalle trascienda.
Aunque en principio todos se inclinan por pensar que la víctima ha cometido suicidio, al llevarlo a la morgue se hace evidente que hay una mano criminal. Las sospechas se reparten entre los condiscípulos del cadete, pero luego, al descubrir el minucioso trabajo que se ha hecho para extraerle el corazón, se trasladan hacia el médico y otros personajes que podrían contar con esa pericia.
El secretismo y el misterio son los mantos con los que se cubren algunas evidencias. Sin embargo, muy pronto, Landor, quien años antes ha perdido a su esposa y afirma que su hija se ha escapado, encuentra a un aliado que no sabía que necesitaba. Se trata de otro cadete, un poco agraciado pero muy inteligente joven que es nada más y nada menos que Edgar Allan Poe (Harry
Melling), un aspirante a poeta que cree que a través de las letras puede descifrar los misterios. Pronto, él empieza a compartir sus hipótesis acerca de los posibles culpables y desvela algunos misterios para Landor.
En medio de la investigación aparece una nueva víctima, por lo que el terror se difunde tanto en la academia como en la población en general.
En el camino hacia la verdad aparece la familia del médico Daniel Marquis (Toby Jones), quien es un buen anfitrión que invita a Landor a su casa. Ahí él conoce a la esposa de este, Julia Marquis (Gillian Anderson) y sus hijos Lea (Lucy Boynton) y Artemus (Harry Latwtey).
El propio Edgar Allan Poe es atraído por la joven Lea, quien desde el inicio da muestras de una inteligencia destacada y una forma mordaz de responder ante las situaciones que se plantean.
Pronto, gracias a la investigación se conocen algunos secretos de esta familia que los pondrán en la mira de
la investigación. Pero como sucede en la literatura de Poe, nada es lo que parece y las sorpresas no dejan de sucederse hasta el final, cuando Edgar Allan Poe descubrirá una verdad que podría haber marcado su camino con la decepción.
Aunque en su primera parte, la cinta se mantiene en un ambiente básico de suspenso, es en la última media hora cuando se suman elementos de satanismo que la harían ser calificada como una película de terror gótico.
La cinta es una adaptación de The Pale Blue Eye, una novela policíaca ficticia del autor Louis Bayard. Es escrita y dirigida por Scott Cooper.
La película ha conquistado a algunos críticos. Este es el caso de Luis Servin, del sitio www.laestatuilla.com , que
señala que “Scott Cooper es un gran creador de atmósferas y conjuga de manera brillante sus imágenes con el sonido y el diseño de producción y de vestuario. De igual manera logra sacar brillantes interpretaciones de sus dos protagonistas: Christian Bale y Harry Melling”.
“… es un verdadero misterio de asesinato gótico que rinde un respetuoso homenaje a Edgar Allan Poe. Con una excelente actuación de Bale y un esfuerzo admirable de Melling como Poe, esta es una película que recomendaría a los fanáticos del misterio, del asesinato y a los amantes de la estética gótica”, expresa Sarah Musnicky de Nightmarish Conjuring.
Por más que todavía existan algunos políticos e intelectuales retrógrados que defienden a capa y espada a los regímenes de países como Venezuela, Nicaragua y Cuba y se regodean con lo que sucede en Perú y Bolivia, esperando que regímenes del mismo talante se afiancen en estos países, se debe tener claro que cualquier opción política que no respete no respete la división de poderes y desobedezca las reglas que limitan la concentración de poder en pocas manos no tiene cabida en una sociedad democrática. Por más que muchos de estos movimientos se disfracen tras nobles ideales y digan defender las más nobles causas, en la medida que no exista un compromiso comprobado de su respeto hacia las instituciones republicanas que limitan la concentración y el uso del poder, habrá que desconfiar de ellos. Ha quedado demostrado que quienes promulgan este tipo de ideas buscan proyectar una apariencia de apertura y voluntad de cambio, sabiendo bien que no concederán libertad o derecho alguno a nadie. Se le hace fácil hablar de la paz como camino, cuando los hechos demuestran que son capaces de cualquier barbarie con tal de permanecer en el poder.
La comunidad internacional no puede abandonar a los pueblos de estos países a su suerte. Por más que estos gobiernos se quejen de injerencia extranjera en asuntos internos, hay que tener claro que por su propio convencimiento no darán paso alguno para buscar el diálogo y la solución pacífica a sus problemas. Este tipo gobiernos no dudan en lo más mínimo usar la fuerza contra sus propios pueblos cuando se sienten amenazados. A pesar que las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la oposición política, empresarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil son cosa de todos los días en estos regímenes, no podemos normalizar tales hechos y creer que la situación en cada uno de ellos se resolverá por sí sola. Es necesario seguir insistiendo en la necesidad que estos países retomen el camino de la democracia y el respeto a los derechos humanos, así como reconocer que todos los movimientos políticos que simpatizan, abierta o veladamente, con este tipo de sistemas deben ser objeto del escrutinio público.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
El comienzo de un nuevo ciclo académico es un momento ideal para reflexionar acerca de nuestra profesión, el clima que deseamos generar en nuestros salones de clase, la comunicación que deseamos entablar con otros y el tipo de colaboración que deseamos promover. Ayuda a identificar estrategias que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes y su logro de los aprendizajes planteados. Además, es un buen momento para cuestionarnos sobre el tipo de docentes que deseamos ser y establecer un ambiente en que todos nos sintamos cómodos, apoyados, realizados y felices.
Sobre el particular, recientemente me compartieron un artículo de Dan Turner, vicedecano para programas de maestría en la Escuela Foster de Negocios de la Universidad de Washington, en Seattle, en el que comparte algunas ideas para comenzar el ciclo académico con el pie derecho. El mismo me pareció espe-
cialmente ilustrativo para el inicio de clases. Además de sus tareas docentes, Turner coordina un grupo de trabajo que busca formas para diseñar e implementar estrategias de clase que propicien un aprendizaje activo, participativo e inclusivo para todos. La primera recomendación de Turner a sus colegas es que compartan con sus estudiantes más acerca de sí mismos, lo cual, a su juicio, no solo humaniza las relaciones interpersonales, sino que hace que las personas se sientan seguras, dando lugar a un aprendizaje más efectivo.
Que los maestros se abran con otros para hablar de su identidad y procedencia, así como que comuniquen sus valores al principio del curso, estimula a los demás a hacer lo mismo y da mejores resultados, dice Turner. No sólo es una forma de dar la pauta sobre la forma en que se espera que las personas interactúen durante la clase, sino que propicia un clima positivo e incluyente. Una forma de hacerlo es que el docente comparta más con los estudiantes sobre su origen y la forma en que ello ha incidido en su vida, sus estudios y su trayectoria profesional. Por ejemplo, no es lo mismo pertenecer a la primera generación de universitarios en la familia, que contar con papás y/o abuelos que tuvieron educación superior. De igual manera, ser hombre o mujer o el grupo étnico al que uno pertenece marca la cancha de forma distinta.
volvió a repuntar) y guatemaltecos (que ha seguido su curso invariable hacia el alza, al punto de causar escasez de mano de obra en actividades agrícolas, construcción, transporte y servicios básicos domésticos).
Esta semana se reunieron en la Ciudad de México los gobernantes de Canadá, Estados Unidos y México. Su agenda incluyó asuntos que conciernen a Centroamérica. Críticamente, la migración irregular y el tráfico de drogas (el fentanilo causó 100 mil muertes en Estados Unidos en 2021). Subyacen en estos problemas la crisis de la democracia y el fracaso económico, sin exceptuar ningún país del hemisferio después de la caída de precios de materias primas, problemas en la cadena de suministros e inflación galopante.
Las corrientes migratorias se reforzaron en los últimos años por la combinación de persecución política y crisis humanitaria en Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua. No significa que los desplazamientos de centroamericanos hayan disminuido. Al contrario, los secuelas de la pandemia y la inseguridad física reforzaron la salida de salvadoreños (que se había mitigado), de hondureños (disminuyó con el cambio de gobierno hace un año, pero al cabo del primer semestre
Las tres naciones de Norteamérica representan cuatro de las economías más sólidas de las Américas (la otra es Brasil) y, con matices, enfrentan crisis institucionales. En el contexto de la nueva multipolaridad en el mundo, con Estados Unidos replegándose en varias regiones, aunque dando golpes a la espinilla de Rusia en Ucrania, reagrupando además a las potencias europeas, es claro que la gobernabilidad de las Américas resulta estratégica.
América Latina y el Caribe necesitan tejer su propio acuerdo político, y López Obrador y Lula deben liderar la región. En lo que va de este siglo México apostó al acuerdo comercial con Estados Unidos y sigue sin conciencia plena de su rol histórico político en el subcontinente, que amplificaría su interlocución con Washington. Lula, tras el asalto extremista el domingo pasado contra los tres poderes del Estado, deberá priorizar la defensa de la democracia en una región problematizada (Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Venezuela) y, sin embargo, con chances de ganar el puslo democrático. Y para eso también se requerirán aliados clave en Estados Unidos y Europa.
LA ELECCIÓN DE ESTE AÑO ES PRÁCTICAMENTE UN REFERÉNDUM PARA QUE LA CIUDADANÍA
LEGITIME O NO VIVIR BAJO UN ESTADO MAFIOSO.
Ahora que la impunidad es la ley en Guatemala, empieza la población a sufrir las consecuencias directas de perdonar a los ladrones del erario público que al quedar impunes, mandan un mensaje a los ladrones comunes que ahora entran a robar a las casas como Juan por su casa, sin temor a ser perseguidos por sus iguales que gobiernan.
Viene al caso este tema por las noticias cada vez más frecuentes de robos a casas en vecindarios pudientes pero también el aumento de todo tipo de delitos comunes que sufre el ciudadano de a pie. El aumento de la criminalidad es un efecto directo de haber elevado la corrupción y la impunidad a políticas de Estado en los últimos tres gobiernos.
Volaron de un plumazo los avances que tantos años costó conseguir en la Policía Nacional que ahora es una institución tan débil y precaria que hasta
en videos en redes sociales un capo se atreve a desafiarlos con ametralladora en mano.
El empoderamiento de las mafias es tal que no hay límites para que ahora impongan su ley en prácticamente todo el territorio nacional. Proyectan todo su poder sabedores que tienen cooptadas todas las instituciones del Estado y que no importa lo que hagan o hayan hecho, saldrán impunes de sus actos retando a quien se les ponga enfrente.
Guatemala se convirtió en un paraíso para el crimen organizado y como ocurrió en la Colombia de los ochenta del siglo pasado, ahora aspiran a llegar a los cargos de elección popular para legalizar por medio de leyes sus negocios ilícitos.
La elección de este año es prácticamente un referéndum para que la ciudadanía legitime o no vivir bajo un Estado mafioso. La mayoría de opciones políticas están preñadas de clanes y carteles que buscan la continuidad de sus negocios donde el ciudadano pase a ser un simple peón de sus dictados.
La impunidad de unos pocos castiga a la mayoría de ciudadanos que no terminan de comprender que tolerar y ser indiferentes al latrocinio de lo público, los volverá esclavos y súbditos de las mafias territoriales que dominarán sus barrios, colonias y comunidades imitando el actuar de los gobernantes.
MUY EXTENDIDA ES LA SUPERSTICIÓN DE QUE EL SALARIO MÍNIMO BENEFICIA A LOS TRABAJADORES CUANDO, EN REALIDAD, LOS PERJUDICA.
El viernes 13 de octubre de 1307 los miembros de La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón o caballeros templarios fueron arrestados para luego ser torturados y quemados en hogueras. La matanza espeluznante fue orden de Felipe IV, de Francia, en complicidad con el papa Clemente V. Desde entonces es que el viernes 13 es día de mala suerte.
¿En qué supersticiones crees?
En el bus del colegio, cuando yo estaba en Primaria, se creía que si levantabas la mano cuando pasabas bajo el puente del tren a la altura del Centro Cívico –en el momento en el que pasaba el ferrocarril–entonces tendrías buena fortuna. Una de las supersticiones más populares, entre mis coetáneos era la de que si te tocaba un número de boleto de camioneta, que sumará 21, eso era de buena suerte.
Claro que hay quienes creen que pasar debajo de una escalera no traera nada bueno; y que el que se te atraviese un
gato negro es mal augurio. Hay quienes creen que tampoco es favorable que rompas un espejo, o que derrames sal. ¿Has visto ajos forrados de papel celofán rojo, colgados sobre una puerta? Eso es para que te vaya bien en tus negocios. Y en casa tenemos una herradura colgada porque es divertido.
Una superstición popular es la de creer que los políticos y burócratas actúan por motivaciones distintas a las de los demás seres humanos. En consecuencia, hay quienes creen que los políticos y burócratas generalmente van a poner los intereses colectivos, antes que los suyos propios.
Otra superstición popular es la de que la generación de energía eléctrica y la provisión de servicios como la educación y la salud en manos del sector coercitivo de la economía va a ser más eficiente y mejor que la provista por el sector voluntario. En serio hay gente que cree que en manos de políticos y burócratas va a haber mejor energía eléctrica, mejor educación y mejor salud.
Es superstición esa de creer que la inflación es el alza generalizada en el nivel de precios. Es muy popular entre quienes ignoran que el encarecimiento de los bienes y servicios es consecuencia de que las autoridades monetarias han inflado la cantidad de dinero que circula en el país y que por eso la moneda se devalúa y se traduce en que todo está caro, o en un fenómeno llamado “Reduflación”.
Guatemala, hace ya rato se adaptó a las formas, y rigurosamente cada cuatro años, el “poder” pasa de una persona a otra, incluso en tiempos de la dictadura chafarotesca. Salvo el golpe militar, al que fue llamado el mesiánico desquiciado. Todo ha marchado como formalmente debiera. El chanchullo electoral -en dictadura- estaba en papeletas marcadas de antemano, que grotescamente eran agregadas a las urnas; alterar -mañosamente- el conteo de votos, adulteración de actas o falsificación en cuarto oscuro del resultado final. De 1985 para acá, se sofisticaron los métodos, primero el abultado y pernicioso financiamiento oligárquico hacia a partidos satélites, acarreo de votantes y otras triquiñuelas. Ahora, habría que agregar, el financiamiento corrupto con dineros públicos y los denarios de crimen organizado, tan en boga.
Así que: el acotar las normas del
financiamiento electoral, formas y montos de la pauta propagandística en medios de comunicación, fue correcto. Aquello devino de las Reformas a la Ley Electoral del año 2016. Se puso freno al libertinaje propagandístico. Exorbitantes montos y luengos tiempos de aire, que como luego se demostró, superaban con demasía el techo autorizado de financiamiento electoral. Además de los famosos Infomerciales o “reportajes” noticiosos. Por eso mismo, sectores organizados en el CACIF y adláteres, han buscado por todos los medios la contrarreforma a aquellos artículos de la Ley Electoral. Que afortunadamente no han logrado. Pero…volviendo a la cuestión de la alternabilidad. A excepción, “del susto del Serranazo”, hemos asistido a recambios cuatrienales. Sin embargo, veamos el fondo: Han cambiado personas, pero la línea corrupta y de poder se ha mantenido incólume. De Vinicio Cerezo para acá, ningún gobierno, ha sido ajeno al saqueo de recursos públicos. Hemos ido de menos a más. La tendencia se ha profundizado, hasta llegar al paroxismo corrupto, que ahora padecemos. Es decir, se sacrifican cuatrienalmente a “líderes nacionales”. Pero el surco corrupto y criminal se mantiene. Ese parece ser el caso de la nominación oficial de un tal “Meme”; obviamente perdedora. Hay en el ambiente olores de basurero, se repite que volveremos al fraude.
Este es el año de las definiciones políticas e inicia el invierno de Giammattei, que se anticipa crudo, pero de duración imprevisible, pues depende de la evolución de su enfermedad, imposible de disimular en las últimas semanas del 2022, con ausencias públicas prolongadas, visitas subrepticias a hospitales de la zona 10, y a pesar de las múltiples capas de maquillaje sobre su rostro, vídeos sobre-editados y fotos tomadas a prudente distancia.
La autoridad de Giammattei se debilita porque la coalición que construyó dentro y fuera del Gobierno fue meramente reactiva. Logró sus propósitos de impunidad (más de cien imputados se han salido con la suya en el último año y medio) y de escarmiento (un centenar de operadores de justicia, periodistas y activistas están en el exilio o encarcelados) sacrificando riesgosamente el Estado de derecho.
Más allá de esto reina la desconfianza entre los cabecillas del Pacto de Corruptos. El próximo semestre estará dominado por una dinámica de fragmentación controlada. Esto quiere decir que cada cabecilla buscará reposicionarse mediante el proceso electoral con vistas a reeditar
el