

















El funcionario no podrá ser investigado por el caso Comisiones Paralelas 2020.
ALEXANDER VALDÉZ elPeriódicoLa Corte de Constitucionalidad (CC) confirmó la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que ordenó que no se le dé trámite al antejuicio que presentó la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) contra el magistrado de la Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ranulfo Rafael Rojas Cetina, por el caso Comisiones Paralelas 2020 Esta corresponde a la segunda resolución que la CC dicta a favor de Rojas Cetina, anteriormente también se rechazó un amparo que buscaba que se le retirara la inmunidad por el expediente de supuesta corrupción denominado “Fénix”.
En la reciente resolución, la máxima corte rechazó el amparo de la FECI, que buscaba reactivar el proceso de antejuicio contra el funcionario del TSE, quien habría participado en la supuesta manipulación de la elección de las altas cortes de justicia del país.
MYNOR MOTO Y DENNIS HERRERA LIBRADOS DE PROCESOUna reciente resolución del juez décimo Jimmi Bremer, dejó sin proceso y orden de captura al abogado Dennis Herrera y al exjuez Mynor Moto, quienes estaban vinculados en el caso Comisiones Paralelas 2020. Ambos habrían ideado una estrategia para retirar el expediente de mayor riesgo y beneficiar a los jueces y magistrados implicados
“Son evidentes los indicios que hacen viable la investigación de los supuestos hechos endilgados al magistrado, ya que estos aportan elementos de razonabilidad suficiente que hacen viable la procedencia del antejuicio y, por consiguiente, una investigación pues tales hechos, a la postre, podrían constituir delitos”, indicó el propio MP en la impugnación.
Sin embargo, la CC al igual que las otras impugnaciones que la FECI ha planteado para reactivar procesos de antejuicio contra jueces y magistrados que fueron vinculados en dicha investigación,
determinó que no es viable conceder el amparo
“Contrario a lo manifestado por el ente postulante, se aprecia que la autoridad reprochada realizó la labor previa de calificación de las diligencias de antejuicio que le asigna el artículo 16 de la ley de la materia, siendo su proceder acorde a la ley y a la doctrina legal asentada por esta Corte, al haber estimado la existencia de motivaciones es p urias, a l no haberse aportado elementos de razonabilidad con los que pudieran demostrarse y acreditar tales hechos”, indicó la CC.
En impunidad De acuerdo a una investigación del Ministerio Público (MP), el magistrado del TSE, junto a otros funcionarios judiciales habrían manipulado el proceso de conformación de nóminas finales de aspirantes a una magistratura en la CSJ y las Salas de Apelaciones en 2020.
“La investigación de la fiscalía permitió determinar la comisión de actividades criminales, que tienen su génesis en la concertación de un conjunto de actores que influenciaron indebidamente el proceso de selección de las Cortes y otros tribunales de igual categoría, que se materializan en actividades comparables a ‘comercializaci ó n informal’ , consolidadas como un trueque de favores”, señala el MP.
Según la FECI, en el proceso de selección no se investigaron los méritos de los candidatos. Tampoco hubo claridad sobre parámetros de evaluación; por el contrario, hubo excesiva discrecionalidad
y no existió la debida investigación de la información aportada (tachas) sobre los aspirantes.
En octubre de 2020, la FECI interpuso una solicitud de retiro de antejuicio en contra de Rojas por obstrucción a la justicia, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes. Este también fue rechazado por la CSJ. Se presume que cuando era fiscal del MP habría beneficiado al señalado
Contra el magistrado también se planteó una denuncia por la supuesta falsificación del título universitario de Doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad Da Vinci de Guatemala (UDV), durante el proceso de elección de magistrados para el TSE.
Este último expediente cuenta con la denuncia de la propia universidad, sin embargo, la pesquisa no avanzó en la FECI que ahora dirige Rafael Curruchiche, a donde fue remitida la pesquisa.
La entidad castrense volvió a beneficiar a la empresa Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S.A. que ya acumula en lo que va del año Q157 millones 104 mil 071.43 en contratos con dicha entidad.
El Ministerio de la De f ens a (Mindef) adjudicó el pasado 14 de septiembre la compra de tres camiones de volteo, un camión cisterna de combustible y un vehículo tipo camioneta por un monto total de Q4 millones 111 mil 359.75.
“Es necesaria la adquisición de equipo de transporte con el objeto de incrementar y fortalecer las capacidades del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, siendo indispensables para apoyar los traba j os de reparaci ó n de l a infraestructura vial en casos de emergencia, calamidad pública y desastres naturales que afectan el territorio nacional derivado de las fuertes lluvias que afectan el país”, indicó el teniente coronel Renso Renato Batres Alfaro, oficial de logística del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en un oficio de solicitud de pedido.
De acuerdo con el acta de adjudicación 12-2022 la empresa Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S.A. será la proveedora de tres camiones de volteo con capacidad de carga de 12 metros cúbicos.
La empresa estableció un precio unitario de Q910 mil por cada camión de volteo es para un monto total de Q2 millones 730 mil.
En tanto el camión cisterna de combustible con capacidad de carga de 3 mil galones será adquirido a la empresa Magna Motors Guatemala, S.A. por un monto de Q882 mil 997.75
Fina l mente e l Ministerio de la Defensa adjudicó dentro del mismo evento de licitación la compra de un vehículo tipo camioneta diesel con cilindraje de 2 mil centímetros cúbicos a la empresa Servicio Técnico de Mantenimiento de Aviación, S.A. por un monto de Q498 mil 362
Proveedor favorito La empresa C l ass Equipos y
Construcciones de Guatemala, S.A. se ha constituido en uno de los principales proveedores de maquinaria pesada del Ejército
Durante el transcurso del año, la empresa le ha facturado Q194 millones 848 mil 917.54 al Estado, de esa cifra Q157 millones 104 mil 071.43 provienen de adjudicaciones con el Ministerio de la Defensa.
Se incluye un contrato de Q139 millones 250 mil que fue otorgado en julio pasado por la entidad castrense a cambio de cinco puentes modulares prefabricados para emergencia con especificaciones militares.
Dicha adjudicación se hizo a dedo, debido a que se utilizó como marco regulatorio la vigencia de un Estado de Calamidad Pública, lo que permitió al Ministerio de la Defensa contratar obviando todos los controles que establece la Ley de Contrataciones del Estado.
Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S.A. empezó a proveer al Estado en 2010 y desde entonces acumula Q306 millones 294 mil 517.83 en adjudicaciones con entidades gubernamentales
En los registros de Guatecompras, la empresa Class Equipos y Construcciones de Guatemala, S. A. figura como proveedor del Estado desde 2010 y hasta la fecha ha obtenido Q62 millones 888 mil 808 26
La sociedad cuenta con dos representantes legales que son Gerson Steven Recinos Méndez y Marco Antonio Recinos Méndez, ambos hijos de Marco Antonio Recinos Sandoval.
En 2016, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP), acusaron a Recinos Sandoval de incurrir en el delito de financiamiento electoral ilícito por medio de su empresa Alquiler de Tractores, S. A (Altracsa). Según los investigadores, Altracsa trianguló en 2011 financiamiento para la campaña electoral del Partido Patriota (PP) por medio de empresas controladas por el constructor Raúl Osoy Penados.
La CICIG y el MP pudieron determinar que Altracsa realizó
pagos por Q11 millones 565 mil 970 mediante varios cheques a las empresas Constructora La Montaña, Beltrans y Arrendadora El Quijote de Osoy Penados. Dichas entidades emitieron facturas por servicios ficticios a la empresa de Recinos Sandoval. Posteriormente, Raúl Osoy, mediante su empresa Topsa Construcciones, S. A. realizó una serie de pagos y gastos de campaña a favor de la agrupación política que promovió al binomio presidencial integrado por Otto Fernando Pérez Molina e Ingrid Roxana Baldetti Elías
“Los empresarios entregaban el dinero a las entidades que los operadores del PP les indicaban, a sabiendas que no recibirían por ello algún bien o servicio, pues en la mayoría de casos se trataba de empresas de cartón. Respecto a los pagos vía constructoras, a los empresarios se les facturaba por servicios intangibles y difíciles de rastrear, por ejemplo “uso de maquinaria por mil horas”, modalidad que se repite constantemente”, señalaron los investigadores Recinos Sandoval fue ligado
a proceso desde 2016 y su situación jurídica aún está pendiente de resolverse
Altracsa ha obtenido Q352 millones 881 mil 616.65 en contratos públicos de 2007 a la fecha, de esa cifra la administración del PP, al que financió su campaña presidencial, le compró equipo por Q264 millones 718 mil 721.53.
Se incluye una polémica compra en 2014 de maquinaria pesada por Q101 millones por parte del Fondo de Desarrollo Social (Fodes) entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Ante los señalamientos de sobrevaloración la maquinaria pasó varios meses abandonada, hasta que Jimmy Morales ordenó en 2016, al inicio de su administración, que el equipo pasara a ser propiedad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Marco Antonio Recinos Sandoval es hermano de William Rubén Recinos Sandoval, quien fue diputado de Jalapa con las agrupaciones Gran Alianza Nacional (Gana), Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y el Partido Patriota (PP)
La criminalización durante el régimen del presidente Alejandro Giammattei arrecia la salida de Guatemala.
Más 24 operadores de justicia, comunicadores y activistas de derechos
humanos han salido de Guatemala durante los últimos meses debido a su protagonismo en la lucha anticorrupción registrada entre 2015 y 2021 El ú ltimo en a b andonar fue el j uez d e may or riesg o “B”, Mi g ue l
Á n g el Gálvez, quien desde fuer a de G uatemala anunció su renuncia al car g o y que no continuar ía como consecuencia del constante h osti g amiento y vio l aciones a su independencia judicial.
En prisión desde agosto, la semana pasada fue enviado a juicio por tres delitos. Su defensa argumentó que hubo diferentes falencias en la investigación del MP.
En prisión desde agosto. La ex auxiliar fiscal de la FECI se encuentra pendiente la audiencia en la que se discutirá si enfrentará o no juicio por el mismo caso del periodista Zamora
La ex jefa de la sede de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en Quetzaltenango se encuentra detenida desde hace ocho meses por un supuesto delito administrativo y afronta juicio por abuso de autoridad, luego de denunciar a un juez en 2018.
En el exilio y con orden de captura en Guatemala. Ex agente fiscal de la FECI e investigó diferentes casos de corrupción que vinculó a altos funcionarios del Estado
En el exilio y con orden de captura en Guatemala. Ex agente fiscal de la FECI quien investigó lo relacionado a la elección irregular de las altas cortes en el país, entre otros casos de corrupción.
Ex auxiliar fiscal de la FECI fue capturado y actualmente tiene activo un proceso penal. Durante su gestión en esa fiscalía, investigó casos de corrupción.
Ex auxiliar fiscal de la FECI, investigó casos de corrupción y también se encuentra señalada en un proceso penal por denuncia de uno de los acusados.
Fue subjefa de la FECI e investigó casos de corrupción. Fue capturada y procesada por haber planteado una petición judicial.
Director del programa Con Criterio. Abandonó el país en abril, luego de denunciar que el MP pretendía iniciarle juicios espúreos
Ex auxiliar fiscal quien también fue capturada y señalada en un caso por denuncia de un acusado de corrupción. Ella al igual que sus compañeros investigaron casos de corrupción.
Ex jefe de la FECI. Investigó casos de corrupción y el MP ha solicitado diferentes órdenes de captura en su contra. Actualmente se encuentra en el exilio en Estados Unidos.
Ex mandataria de CICIG, quien investigó casos de corrupción. Actualmente enfrenta un proceso y recientemente el MP solicitó una nueva orden de captura en su contra
Ex auxiliar fiscal de la Fiscalía contra la Corrupción. Fue capturado y actualmente tiene un proceso penal. Investigó casos que involucraron a Alejandra Carrillo.
Ex auxiliar de la FECI. Renunció por temor a criminalización y salió al exilio.
Ex fiscal de FECI, renunció por temor a la criminalización y permanece exiliado en Estados Unidos
Ex jueza de mayor riesgo “D”. Renunció al cargo por la criminalización y el hostigamiento de grupos vinculados en casos de corrupción.
Ex juez de mayor riesgo “B”, quien conoció casos de alto impacto y renunció por hostigamiento e intento de criminalización.
Ex fiscal de la FECI. Investigó casos de corrupción y actualmente enfrenta una citación a audiencia de primera declaración.
Periodista. Dejó el país luego del hostigamiento e intento de criminalización en su contra.
La Universidad Da Vinci de Guatemala (UDV ) lanzó recientemente la Maestría en Innovación para la Educación Virtual que permite desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s)
La directora de la Escuela de Ciencias Educativas de la Facu l ta d d e Humani d a d es, Mgtr. Myriam Cuestas, explica que, durante 2022, las universidades y centros de formación y actualización de América Latina, como EDUTIC en Chile, han venido discutiendo sobre como “La tecnología cada vez avanza más y nuevas tendencias se van consolidando, por lo que las instituciones y organizaciones educativas deben prepararse para los retos y desafíos que se aproximan para 2023 y años posteriores. Se debe analizar cómo las tendencias van cambiando y las repercusiones que generan en el entorno, donde las nuevas tecnologías, cambios generacionales y aceleración digital han desarrollado un nuevo contexto educativo”
De la misma manera, en diversos foros y congresos, realizados durante 2022, por EDUTIC, académicos de universidades de México, Chile, Perú, Colombia y Brasil, han reconocido “La relevancia de la educación virtual durante los últimos años, se relaciona con muchas aristas, como que las nuevas generaciones de
estudiantes - conceptualizados como pandemials - tuvieron que adaptarse a la educación de emergencia junto con otros fenómenos sociales durante los últimos años, este nuevo segmento de jóvenes representa nuevos desafíos para alcanzar el éxito académico, así como también, lograr su permanencia en la educación superior”, indica
Los cursos de esta maestría se impartirán en modalidad E-Learning, utilizando los recursos en línea en la plataforma de la UDV en modalidad asincrónica Para efectos de organización y desarrollo de una efectiva tutoría, se realizará una sesión de clase
sincrónica en cada curso Tendrá una duración de tres semestres para cursar las asignaturas, y un semestre más para concluir el proyecto de graduación y el examen de defensa del mismo, informa Mgtr. Cuestas
El profesional podrá desempeñarse en instituciones educativas o centros de formación de recursos humanos como director de sus centros de tecnología e informática, asimismo, como consultor o asesor de tecnología educativa y diseño de plataformas para instituciones educativas.
Esta maestría incluye elementos y aspectos tecnológicos y pedagógicos que garantizan un aprendizaje actualizado en el campo de la educación, tecno-
logía e innovación. El programa permite, además de obtener el título de Maestría, tener cuatro certificaciones específicas en las áreas que integran el pénsum, siendo estas:
1. Innovación tecnológica de la educación.
2. Gamificación y aprendizaje basado en juegos para la educación virtual
3. Gesti ó n y producci ó n de cursos educativos virtuales
4. Administración de sistemas de aprendizaje en línea.
UDV cuenta con docentes especializados en cada una de las áreas que integran la maestría y el uso de plataformas específicas para que los maestrandos pongan en práctica lo aprendido
Para ingresar a la maestría es recomendable tener:
a. Dominio en la navegación en Internet: creación de cuentas de usuario, suscripción a sitios web, carga y descarga de archivos multimedia, reproducción de vídeos, etc
b. Dominio en el uso de Apps: descarga e instalación de aplicaciones, uso de Apps para reproducción de podcast, etc
c. Manejo de sistemas operativos (Windows o macOS) y uso de Microsoft Office.
Para proyectarse a nivel profesional contará con el dominio de las siguientes competencias:
a) Distingue las características pedagógicas y técnicas de las diversas modalidades de enseñanza asistidas por TIC s dentro de los diferentes entornos virtuales de aprendizaje.
b) Domina las competencias necesarias para el desarrollo de tutorías en las diferentes modalidades de enseñanza asistidas por TIC s
c) Diseña herramientas y experiencias de aprendizaje de gamificación y juegos en entornos virtuales
d) Aplica criterios pedagógicos para el diseño, programación y desarrollo de actividades basadas en gamificación y juegos dentro de entornos virtuales de aprendizaje
e) Elabora el diseño instruccional, aplicando los principios de gestión de calidad, para la producción de cursos y experiencias formativas en ambientes virtuales de aprendizaje
f) Produce recursos multimedia adecuados a las características de los entornos virtuales de aprendizaje en modalidad E-Learning
g) Administra sistemas tecnológicos de aprendizaje en línea, tanto comerciales como software libre, para diversos niveles y necesidades educativas, gestionando datos e informes de las plataformas LMS para la toma de decisiones
h) Diseña proyectos de innovación tecnológica E-Learning
El 28 de julio de 2021, Pedro Castillo, después de haber triunfado en una reñida elección, con el apoyo del evocorreísmo, asumió como presidente de Perú, para un período de 4 años; no obstante, su gestión fue errática desde un inicio, al extremo que la aprobación ciudadana de su gestión se desplomó a niveles del 30 por ciento, al igual que la del Congreso, controlado por la oposición, que ronda el 80 por ciento de rechazo, tanto así que el 65 por ciento de los peruanos exigen nuevas elecciones.
El pasado miércoles 7 de diciembre, Castillo dio un autogolpe de Estado, a raíz de que en el Congreso se discutiría una declaración de “incapacidad moral permanente” del presidente, por presuntos actos de corrupción, extremo que expeditó su expulsión del poder y su encarcelamiento inmediato. De esa cuenta, la caída de Castillo prolongó la crisis política peruana, que se inició con el derrumbe del régimen del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (20168), ocurrido el 23 de marzo de 2018, a raíz de un escándalo de corrupción en torno al caso Odebrecht, que, por cierto, también está ensombreciendo la asunción del presidente electo de Brasil, Lula Da Silva.
Cabe recordar que, en Perú, el entonces primer vicepresidente Martín Vizcarra sucedió a Kuczynski y asumió como presidente el 23 de marzo de 2018; sin embargo, el 9 de noviembre de 2020, el Congreso declaró la “permanente incapacidad moral” del presidente Martín Vizcarra, en un juicio político en su contra. La llamada “moción de vacancia” fue impulsada con base en acusaciones de corrupción en su contra.
La Constitución de Perú establece que ante el “impedimento temporal o permanente” del presidente de la República, asume sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de este, el segundo vicepresidente. Por impedimento de ambos, el presidente del Congreso“.
MARIO FUENTES DESTARAClos autog olpes de Getulio Vargas (Brasil), en 1937, de Juan Mar ía Bordaberry (Uruguay), en 1973, y de Alberto Fujimori (Perú), en 1992, los cuales dieron pie a largas dictaduras; en tanto que el autogolpe de Jorge Serrano Elías (Guatemala), en 1993, solamente alentó una autocracia que duró dos semanas, y el reciente autogolpe de Pedro Castillo (Perú) se ahogó el mismo día del despropósito En Guatemala, se han perpetrado autog olpes que han prosperado, como los de los ex gobernantes Manuel Lisandro Barillas (1885), quien, por medio de una asamblea constituyente ad hoc, prolongó su período presidencial; José María Reyna Barrios (1897), quien, mediante una asamblea constituyente, prolongó el período presidencial por cuatro años, aunque, irónicamente, fue asesinado antes de que venciera el período de funciones para el que había sido electo; Manuel Estrada Cabrera, a través de una asamblea constituyente, habilitó la reelección presidencial y se reeligió tres v eces ( 1898-1920 ) ; Jor g e Ubico Castañeda, quien, a través de constituyentes controladas que suspendieron mandatos constitucionales, prorrogó el período presidencial en dos ocasiones; y Carlos Arana, Kjell Laugerud, Romeo Lucas y Aníbal Guevara, quienes integraron el “régimen de los generales” (1970-82), que se perpetuó en el poder a través de una sucesión de fraudes electorales (1970, 1974, 1978 y 1982)
De esa cuenta, Manuel Merino, presidente del Congreso, juró como presidente de Perú. Sin embargo, la brutal represión en contra de protestas ciudadanas por el advenimiento de Merino, que redundó en la muerte de dos jóvenes, provocó que el presidente del Congreso, Luis Valdez, pidiera la renuncia a Merino. Este renunció y fue sucedido por Francisco Sagasti Hochhausler, quien había sido elegido previamente como presidente del Congreso y fungió como gobernante del 17 de noviembre de 2020 al 28 de julio de 2021, fecha en que asumió Castillo.
El mismo miércoles 7 de diciembre, asumió como presidente de Perú, la primera vicepresidente Dina Boluarte, elegida con Castillo, para que se desempeñase durante el resto del período presidencial. Boluarte, en su discurso de juramentación y toma de posesión, expresó: “Solicito un tiempo valioso para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno”. “Siendo consciente de la enorme responsabilidad que me toca, mi primera invocación, como no podía ser de otra manera, es convocar a la más amplia unidad de todas y todos los peruanos”, agregó Boluarte. “Es imprescindible retomar la agenda del crecimiento económico con inclusión social. También de la reforma política que nuestro país requiere urgentemente”, puntualizó.
El pasado miércoles, 7 de diciembre, el entonces presidente de Perú, Pedro Castillo, perpetró un “autogolpe de Estado”, ante la inminente declaración de vacancia, por “permanente incapacidad moral”, en su contra por parte del Congreso. El gobernante, al consumar la interrupción del orden constitucional, declaró: “Se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional; convocar en el más breve plazo a un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de 9 meses”. Sin embargo, Castillo, cuya gestión era desaprobada por la mayoría de la población, no fue respaldado por las fuerzas armadas, por lo que el Congreso, por mayoría de sus diputados, declaró la vacancia del jefe de gobierno, lo expulsó del ejercicio del poder público y allanó la vía para su encarcelamiento. Un autogolpe de Estado es una suerte de golpe de mano o de fuerza, a través del cual un gobernante en ejercicio, elegido democráticamente, disuelve el Congreso, somete o destituye a los magistrados de las Cortes, deja sin vigencia la Constitución, se perpetúa en el ejercicio del poder, a través de un fraude electoral o un acto de fuerza, e instaura un régimen dictatorial.
En Europa, son célebres los autogolpes de los gobernantes Luis Bonaparte (Francia), en 1851, que habilitó el segundo imperio francés (1852-70), y Adolfo Hitler (Alemania), en 1933, este último a través de la emisión de una ley habilitante, el cual originó un régimen autocrático (1933-45).
Sin embargo, Boluarte asumió la conducción del país sin apoyo parlamentario, por lo que se augura que en el corto plazo la crisis política se devore su gobierno y que se presente un nuevo impasse. En todo caso, el descontento popular es elocuente.
En América Latina, también se han dado autogolpes que dieron inicio a dictaduras, algunas durables y otras efímeras: Son ejemplos elocuentes
El último autogolpe en Guatemala ocurrió el 25 de mayo de 1993, cuando el ex–presidente Serrano Elías, siguiendo el ejemplo de Fujimori (Perú), en cadena de radio y televisión, comunicó su decisión de dejar sin vigencia 46 artículos de la Constitución y 20 de la Ley de Amparo, así como de disolver el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad. Esta inaudita determinación se materializó a través de las denominadas “Normas Temporales de Gobierno”, dictadas aquella aciaga jornada, las cuales fueron complementadas por la censura de la prensa En todo caso, cabe advertir que la Constitución de Guatemala establece que esta “no pierde su validez, pese a cualquier interrupción temporal derivada de situaciones de fuerza”, lo que habilita el ejercicio del derecho de resistencia contra la opresión a la hora de un autogolpe. En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad
Perú es el ejemplo de los alcances de la ruina de la política en el hemisferio. Pedro Castillo anunció el miércoles 7 su golpe de Estado y una hora más tarde s u propia g uardia personal lo condujo a la comisaría en vez de a la embajada de México en Lima donde se asilaría
Escribió Marx en el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte que e la historia se repite como tragedia y después como comedia. Un miércoles también, pero del 17 de abril de 2019, otro expresidente de Perú, Alan García, se suicidó cuando iba a ser arrestado por un caso de soborno relacionado con la constructora Odebrecht.
El su i c i d i o político de Pedro C asti ll o no tuvo d rama Mientras l e tem bl a b an l as manos, transm itió un discurso en el que anunciaba el cierre del Congres o y un toque d e queda, pero en las calles no estaba respaldándolo el pueblo que lo votó.
s amente corru p to. Las p o d er os a s fue rza s co n se rva do ra s entraron en pánico
Pero después de la transmisión de TV en vivo de una reunión de gabinete en la que el presidente durante más de 70 minutos no dio ninguna orientación a su equipo -es más, nunca habló- quedó claro que carecía de la capacidad mínima para gobernar
Al principio integró un equip o s ó lido, con p ersonalidades de presti g io que, sin embar g o, renunciaron p or q ue no habí a rumbo ni proyecto. En 18 meses desfilaron en su gobierno medio centenar de ministros y seis gabinetes enteros
MARIO A. GARCÍA LARAdos de febrero de 2023 Los más afectados han sido los niños y jóvenes de menores recursos económicos cuya única opción es la educación pública
LOS PERUANOS SIGUEN DEBATIENDO SOBRE SU DEMOCRACIA SECUESTRADA, AUNQUE, A DIFERENCIA DE NOSOTROS, POSEEN UN SISTEMA INDEPENDIENTE DE JUSTICIA.
El problema es que el fracaso de Pedro Castillo no es el éxito de los poderosos grupos conservadores. En cuatro años Perú ha tenido seis presidentes. Fujimori, el dictador que sí tuvo éxito en 1992 al dar el g olpe de Estado (q ue Serrano quiso emular unos m eses des p ués) de j ó una Constitución, se g ún l a cua l e l Con g reso p ue d e d ec l arar l a va c an c ia de l a Pr es i de n c i a de la Re pú blic a “ p or incap aci d a d moral o física” Al propio Fujimori le f ue a p licada esa cl á usula en el 2000
El alto mando militar emitió una nota escueta advirtiendo que no respaldaba al presidente, y el Congreso, que había intentado sustituirlo en dos ocasiones -sin lograr la mayoría calificada- adelantó su sesión y finalmente lo destituyó, acusándolo de rebelión. Su partido también lo desconoció.
Pe d ro C asti ll o encarna “ la política del desaliento y el desaliento con la política”.
I nsos p ec h a d amente, h ace a ño y me d io un maestro rura l , hi j o de campesinos semiesclavos de los Andes, g an ó l a Presidencia, p ostulado p or un p artido de iz q uierdas. Fue el resultado del hartazg o del pueblo ante un sistema escandalo-
La “incapacidad moral” aludía en el siglo XIX a la incapacidad mental del gobernante; ahora es un concepto que en política tiene a p licaciones discrecionales. A pesar de esa peligrosa arma en manos del Con g reso -que por lo regular concita más rechazo popular que el propio mandatario- Perú no tiene un régimen parlamentario, pues el presidente es electo directamente por los votos de la ciudadanía.
Pedro Castillo acompaña en la misma cárcel a Fujimori, mientras los peruanos siguen debatiendo sobre su democracia secuestrada, aunque, a diferencia de nosotros, poseen un sistema independiente de justicia.
Desde 2020 hasta ho y se h a desatado una lluvia de shocks externos que afectan el desempeño económico de Guatemala: l a p an d emia d e Covi d -19, estrangulamientos en las cadenas de suministros, el impacto de la guerra en Ucrania, la débil recuperaci ó n del empleo, las enormes presiones in f lacionarias, e l encarecimiento d e l crédito y la desaceleración del crecimiento económico configuran un escenario preocupante. Encima de todo eso, nuestro pa í s ( y tod a Latinoam é rica ) está enfrentando también una crisis silenciosa en materia de educación, que afectará el futuro de las nuevas generaciones, se gú n advirti ó hace al g unas semanas la C omisi ó n Econ ó mic a para América Latina (CEPAL) al presentar su an álisis sobre el “apa gó n educativo” en l a Región.
ES ESENCIAL EMPRENDER UNA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO QUE IMPLIQUE UNA MAYOR INVERSIÓN EN ESCUELAS.
Lo peor es que ya antes de la pandemia Guatemala presentaba altos déficits educativos: una tasa de analfabetismo secularmente más elevada que las de los países vecinos, altísimas tasas de deserción estudiantil (especialmente en secundaria), o pobres niveles de desempeño en matemática (especialmente en p rimaria), todos ellos sí nto ma s de u n defi c i e n te s i stema educativo que inexorablemente decayó más a partir de la pandemia. Y -similar al caso de la infraestructura p ú blic a q ue comentamos l a seman a pasada- el presupuesto estatal destinado a educaci ón parece un barril sin fondo en el que el incremento del gasto se destin a casi exclusivamente a pagar salarios sin que, a cambio, se produzca una mejor a e n l a c a l i d a d educativa.
E n efecto, la prolon g ad a interrupción de las clases presenciales que se produjo a raíz de la p andemia p uede estar dejando secuelas irreparables en la educación de los niños y adolescentes del país. El daño causa d o p or l a inasistencia a clases afectará negativamente l as capaci d a d es inte l ectua l es y laborales de nuestros niños. Después de más de dos años de clases virtuales (cuya efectividad fue muy baja por las limitaciones en conectividad, equipamiento y habilidades digitales), las clases presenciales al cien por ciento no se reanudarán en Guatemala sino hasta media-
Para minimizar los daños del “apa gó n educat i vo” y empezar a revert i r l os p recarios in d ica d ores d e l p a í s en ese rubro, es esencial em p render una trans f ormación del sistema educativo que implique una mayor inversión en escuelas, un rediseño de los mecanismos de aprendizaje, un enfo q ue hacia la p romoción de las competencias, me jores sistemas para formar, calificar y promover docentes, y un a apuesta decidida por la transformación digital de la educación Todo ello sin descuidar la coordinaci ó n de las pol í ticas de educación con las de nutrición, salud, empleo y previsión social. Si no se profundizan esas acciones, las consecuencias del “apa gó n educativo” podr í an si g nificar la p é rdida intelectual y productiva de toda una generación de niños y jóvenes guatemaltecos.
El pasado 30 de noviembre, ante la incesante campaña de ataques directos e indirectos, traducidos en arrestos, difamaciones, congelación de cuentas, amenazas e intimidaciones, el diario elPeriódico puso fin a su edición impresa. Esta decisión no fue producto de la transición hacia l o di g ital que diversos medios han tenido que sobrellevar. Por el contrario, el f in de l a edición impresa es producto directo de la ola de descomposición que rige al país y que comenzó o f icialmente cuando el expresidente Jimm y Morales expulsó a la CICIG del país en agosto de 2018.
MARÍA AGUILAR SERGIO RAMÍREZelPeriódico nació con la firma de la paz. Fue
parte de ese efimero momento que dio tanta esperanza al país de que los cambios podían ser posibles y de que las condiciones que dieron paso a un conflicto armado de 36 años (oficiales más no reales), que dejó más de 200 mil muertos, podían ser revertidas. Y es que a pesar de las promesas incump l i d as que l a posguerr a trajo al país, pequeños espacios deben celebrarse, y elPeriódico fue uno de ellos. No obstante, hoy la transición a lo digital representa un nuevo reto dado que se da en un ambiente directamente hostil hacia los pocos profesionales que continúan trabajando en este medio.
Me inicié como columnista en el año 2014 y nunca he recibido u n pago por m i s escr i tos, pero tambi é n debo admitir q ue mis columnas j am á s han sido censuradas. Y aunque no converjo con varios de los columnistas y creo que el diario cometió errores severos en d ar l e es p acio a personajes de extrema derecha, quienes utilizando la fachada de libertad de expresión utilizaron el es p acio p ara di f amar, amenazar y construir plata f ormas d e o d io cu y as consecuencias enfrentamos ahora. Yo p or mi parte he podido escribir con libertad, pero sobre todo desde
el conocimiento que la experiencia de vida y la academi a me han otorgado. Mi columna de cada lunes ha intentado ser un pequeño aporte a un país que sistemáticamente silencia e ignora las voces de los pueblos y de casi todos todas mujeres indígenas.
Este momento es uno de pérdida para el país, para el periodismo crítico, pero también para las familias de las 133 personas, desde repartidores, trabajadores de imprenta, redactores, periodistas y personal de oficina, quienes a partir del 1 de diciembre se quedaron sin trabajo y quienes deben abrirse caminos dentro de un proceso económico de crisis exacerbada por la corrupción de los mismos funcionarios y de las elites que propiciaron el golpe de muerte a este diario. Ante este cambio, y esta nueva época forzada, mi total solidaridad, cariño y agradecimiento profundo a todas y todos las y los periodistas y miembros del equipo de elPeriódico, sobre todo al equipo de redacción y edición de los domingos. Es mi deseo que esta nueva etapa continúe trayendo trabajos de investigación analíticos y críticos que sigan haciendo temblar a todos los corruptos aglutinados en las tres cámaras del Estado y a las elites que los financian.
MARÍA ELENA SCHLESINGER SOBREMESAEn lo que se refiere a las diversiones y al entretenimiento de los habitantes de este Valle de la Virgen, la vida cotidiana de nuestros antepasados comenzó a trasformarse con el desarrollo urbano de la ciudad, especialmente cuando quedó abierto al público el nuevo boulevard que llevaría al gran Parque de la Reforma, al sur de la ciudad.
El Paseo 30 de junio y la Avenida del Hipódromo, las más importantes arterias citadinas eran los preferidos por los paseantes de la época, quienes no sólo disfrutaban de las caminatas, paseos y competencias en bicicletas y del ambiente campestre de estas alamedas con sabor parisino, sino hicieron de ellas el nuevo punto de encuentro social, lejos de la iglesia, la Calle Real y la plaza.
Mircea Cartarescu h a reci b i d o e l p remio d e Literatura en Leng uas Romances d e l a Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y me ha tocado hablar de su obra en la ceremonia: En el torrente impetuoso de esa prosa minuciosa un sueño repone a otro y el mundo real va a dar a través de un atajo imprevisto a otro irreal y los dos no son entonces sino imágenes paralelas que se abren en correspondencia infinitas, porque un universo contiene al anterior y contendrá al siguiente, y la dimensión de la página no es sino el reflejo de otra que se escapa por los márgenes.
Un solo libro que se escribe de manera incesante, compuesto por distintas novelas, porque se trata de un mismo cosmos que tras la explosión original siempre estará expandiéndose de manera infinita sin encontrar nunca sus límites, la obra alucinada y alucinante de un escritor que es a la vez escrito por otro, y que contempla el mundo inscrito sobre el cráneo rapado de una mujer, y entonces sabe que, “desde una altura que no se puede calcular ni en
millas, ni en pársecs, alguien, inclinado sobre el gigantesco cráneo de otra mujer, lo contemplaba también a él, incrustado en su pequeño mundo, y así hasta el infinito, hacia arriba y hacia abajo, en una escala de una aterradora magnitud”.
U n sueño que, como en los l a b erintos d e Bor g es, contiene otro sueño, q ue a l a vez se encuentra en otro sueño, donde, también, un hombre tiene el proyecto de soñar a otro hombre, y acaba descubriendo que, también él mismo es la imagen de otro sueño.
En las visiones de Mircea el macrocosmos contiene y replica al microcosmos como en los cuadros de El Bosco, donde lo alucinante se vuelve ordinario, o en los de Remedios Varo, un bosque de columnas en una ciudad deshabitada cubierta por una cúpula dura y transparente, ciudades en cuyas plazas y calles desembocamos bajo una luz de azufre y fosfato, opresivas en su misterio y melancolía como las de Chirico, estatuas solitarias y arcadas que se
pierden en la distancia, o, como las de los grabados de Escher, escaleras obsesivas que ascienden hacia ninguna parte.
La puerta en el muro de H.G. Wells, que se abre para el niño “conduce a realidades inmortales”, un espléndido jardín donde dos panteras, enormes y aterciopeladas, juegan con una pelota. Pero a través de esa puerta el niño de Mircea entra a un mundo distinto, donde descubre pasadizos subterráneos, cámaras secretas.Lo fantástico pesando sobre la membrana de la realidad hasta volverla deforme
Y en el sótano lo que se halla son las máquinas que tejen la realidad: “cuando una hoja caía de un árbol, aquellas maquinarias negras y grasientas, con un montón de lenguas dentadas, piñones, palancas, cruces de Malta y cremalleras, con lentes abombadas y pistones delgados como un dedo, la rehacían de inmediato”
Lea la columna completa en la sección de Opinión en la página www.elperiodico.com.gt
En los paseos se saludaba al amigo o se cultivaban nuevos conocidos, y, también, de manera muy sutil, se hacía gala de la posición social a través de los atuendos y pertenencias exhibidos: el vestido recién traído de ultramar, la novedosa bicicleta, el bastón con cacha de marfil o plata, el nuevo carruaje Landeaux o el carro de gasolina, último grito de la moda, y de los cuales habían poquísimos en aquellos días en que era usual el barranquear y cacería de patos en las lagunas y aguadas de Tívoli.
Al final del Paseo de la Reforma, en donde hoy está el Monumento a los Próceres, los paseantes podían visitar el Museo de l a Reforma, un bello edificio de piedra y mármol, estilo renacimiento italiano, con dos escalinatas al frente que albergaba entre otras una colección de objetos relacionados con las ciencias naturales, tan de moda en todo el mundo victoriano
En los albores del si g lo XX, cuando Guatemala despertaba a la modernidad tardía y desvelada, las actividades religiosas, relacionadas con el calendario litúrgico, seguían siendo las medulares en la vida cotidiana de una ciudad sumida en el aburrimiento, la falta de trabajo, formal, cuyo paso de los días era marcado por el toque de campanas para asistir a misa.
La ciudad de Guatemala se despertaba con la pólvora de las fiestas del calendario civil, se alentaba a medio día por los enfrentamientos sempiternos anunciados y referidos en la prensa entre conservadores y liberales, los anuncios de una gran guerra demasiado lejana, y donde lo que realmente quitaba el sueño provocando desvelos eran el qué dirán y el chisme.
La máquina que teje la imag inaciónLUIS FERNANDO CÁCERES
Me parece que tienen la razón aquellos que pregonan el fin de la era de la información. El acceso a vastas cantidades de información por también vastas cantidades de personas es ya algo que se da por sentado, pero ¿exactamente cuán vastas son esas dos cantidades?
Science Focus estima que solo las cuatro grandes –Google, Amazon, Facebook, Microsoft– aportan 1,200 petabytes (1 petabyte equivale a 1,024 terabytes cada uno de los cuales a su vez equivale a 1,024 gigabytes) Pero más aún, PWC estima que actualmente, a través del internet, podemos acceder a 44 zetabytes (cada zetabyte equivale a 1,099,511,627,776 gigabytes) La expectativa es que al ritmo actual de crecimiento la información disponible será de 175 zetabytes en el 2025
Para poner este número gigantesco en contexto imagine que debe poner esa cantidad de información en DVDs, el resultado final sería una pila de discos suficientemente larga para circunvalar la tierra 222 veces o, puesto de otra forma, para descargar esa cantidad de información a la velocidad promedio de acceso a internet actual, usted se tardaría 1.8 billones de años
Entonces claramente el acceso a vastas cantidades de información no es ya una situación por resolver. La democratización de ese acceso es algo que en grandes medidas también ha quedado principalmente resuelto. Actualmente existe en el globo 4.6 billones de personas con acceso a internet y 5.1 billones de personas con acceso a un teléfono móvil. Vale la pena notar que 3.7 billones de personas usan redes sociales.
Entonces siendo esto así, queda claro que el acceso no es ya un problema, lo que se vuelve en un profundo reto es más bien curar toda esa información. La curación de contenido, el trabajo que consiste en realizar una búsqueda, recopilación, filtración y selección de la información más relevante que encontramos en el internet para hacerla disponible a una audiencia, se transforma en el siguiente reto de gran envergadura para la humanidad. De ahí que estemos oyendo el llamado a entrar a la era de la curación de contenidos
Como bien acota Josh Terry: “la expresión la información es poder nos ha impulsado a recopilar por años y, sin embargo, en un mundo con abundante información el poder ahora surge de la habilidad de recopilar esta vasta cantidad de data y utilizarla de forma efectiva”.
Queda claro, me parece a mí, que lo realmente importante radica entonces en la infraestructura disponible que tengamos cada uno para curar apropiadamente la información que es más relevante para una situación específica. Encontrar, filtrar e interpretar adecuadamente la información que nos permite agregar valor a cada aspecto de nuestra vida se torna en una actividad central de existencia.
MARIO LUBETKIN*región y no podemos permitir que más personas engrosen esta cifra
Este problema afecta principalmente a las zonas rurales de la región. Los agricultores familiares, por ejemplo, se ubican dentro de los grupos más v ulnerables, con las cif ras de ingresos más bajas de sus países
Los últimos años han sido uno de los más desafiantes en términos económicos para América Latina y el Caribe. La pandemia por COVID19 y sus consecuencias económicas y sociales, el conflicto en Ucrania y la crisis económica global, han generado una tormenta perfecta
La proyección para los próximos años tampoco es alentadora. Adem ás de la escalada de los precios internacionales de los alimentos iniciado en 2020 a raíz del comportamiento de los aceites vegetales y cereales, se suman las rupturas en cadenas productivas clave como la energía y los fertilizantes producto de la guerra
Como consecuencia, hoy enfrentamos el ciclo inflacionario de precios de alimentos más alto de los últimos años y nuevamente son los más pobres los más afectados Actualmente los alimentos representan dos tercios de la inflación en los hogares de menores ingresos, ya que son los más pobres los que gastan una proporción más alta de sus ingresos en comida. Como consecuencia, esto repercute de forma directa en el acceso a una dieta saludable y el aumento en las cifras de hambre
En este contexto es imperativo que los países potencien sus sistemas de protección social en apoyo a los más vulnerables. Sabemos que este fortalecimiento puede ser comple jo para los países tomando en cuenta el actual escenario económico en la región, con altos niveles de deuda externa y la inflación. Sin embargo, el COVID-19 demostró que la implementación de planes y estrategias de emergencia tales como transferencias de dinero, subsidios, distribución de alimentos, entrega de cupones y otras medidas, generan un beneficio concreto para los más pobres.
Pero no podemos quedarnos solo en respuestas de emergencia. El aumento de las cifras de pobreza e inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe demanda la generación de medidas de apoyo permanentes y no solo como respuesta a contin g encias. Actualmente 56,5 millones sufren hambre en nuestra
Des d e FA O tenemos la convicción que la Agricultura Familiar es un sector clave en el proceso de recuperación para la crisis actual. Es por eso que trabajamos para apoyar a los países en el desarrollo e implementación de políticas diferenciadas para este sector, a partir de su realidad y necesidad
No podemos olvidar que en América Latina y el Caribe, la ag ricultura f amiliar a g rupa a cerca d e l 81% d e l as ex pl otaciones ag r í colas. De ellas, 9,2 mi llo n es se e n cue n t ran e n S udam é rica ; 5, 8 millones en Centroamérica y México y 1,5 millones en el Caribe
Pero esto no podemos hacerlo en solitario. Por eso es clave la integración de toda la región para traba j ar j untos con un mismo objetivo: mejorar la seguridad alimentaria y avanzar en la erradicación del hambre a través de medidas tangibles.
E l o bj etivo es c l aro: na d ie debe quedar atrás. Desde FAO promovemos el diálogo permanente de los distintos países de la región prestando apoyo y asesoría técnica en instancias tales como el Encuentro latinoamericano y caribeño del decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar, la Reunión extraordinaria de Agricultura Familiar del Mercosur ampliado, ambos realizados en la sede de nuestra or g anización en Santiago.
Además, tenemos a mediados de diciembre el encuentro de ministros de Agricultura de la CELAC, cuyo objetivo será preparar los contenidos de seguridad alimentaria en la antesala del encuentro presidencial en Argentina a fines de enero.
*Representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO ) para América Latina y el Caribe.
El for talecimiento de la seguridad socia l como clave para sa lir de la crisis a limentaria”
Francisco Pérez de Antón relata dos pasajes históricos de cómo se verificaban los desfiles fúnebres en nuestro país en el pasado: el entierro de Justo Rufino Barrios en El sueño de los justos y de los hermanos Montano en Callejón de Dolores
En la novela histórica El sueño de los j usto s ( 2008 ) , Pé rez de Antón narra los acontecimientos de la revolución liberal de Justo Rufino Barrios. Por sus páginas desfilan las grandes figuras de nuestro p asado, en f rentadas como conservadores aferrados a sus costumbres y creencias y los llamados liberales, deseosos de modernización, de progreso, pero ambos expuestos a contradicciones. El caudillo Barrios se jactaba de su dureza, mandaba a fusilar sin más y saqueaba los poblados a su paso para dar gusto a la tropa. Hay pasajes memorables rícamente contados, como cuan d o e l p resi d ente Cern a logra defenderse de la segunda
rebelión de Tatalapo, lo manda a decapitar y pasean su cabeza por el Parque Central dentro de una red, entre gritos y hurras de los conservadores. Justo Rufino Barrios retoma la acción fallida en una aventura que eriza la piel, bárbaro y valiente. Se advierte la lengua de soplones y traidores en su camino, triunfa y entrega el poder a Miguel García Granados, a quien luego reemplaza para tomar el control total. La llegada de los liberales a la ciudad de Guatemala está llena de pasajes emotivos, de gente por la calle Real hacia El Calvario, por el Paseo del Amate, yendo hacia el Guarda Nuevo, y la memoria del Centro Histórico como escenario de la acción en una ciudad bucólica, tranquila, aparentemente apacible, mientras se libraba la revolución liberal. Luego de tantas burucas, la obra termina relatando el día del entierro de Justo Rufino Barrios, caído en Chalchuapa en 1885, cuando es despedido por la multitud y no cabía ni un alma en el atrio de El Calvario, llevado en hombros por sus amigos y después en un carruaje tirado por
caballos muy adornados hacia el cementerio, llorando sus seguirodres y pensando la gente en el ferrocarril, telégrafo, luz eléctrica y la prosperidad que supuestamente preservarían su memoria.
En la novela Callejón de Dolores (2012) cuenta la caída un día viernes de septiembre de 1929, a media mañana, del pequeño avión Centroamérica en pleno centro de la ciudad de Guatemala El piloto era toda una leyenda a los 23 años, Chinto Rodriguez, que relevó por mala suerte al piloto a quien le correspondía hacer el viaje, y tres pasajeros: el periodista Chocochique Balcárcel (apodado así por bizco) y dos hermanos Montano, el niño Cacuca y Julio, que fue el único sobreviviente. La nave se estrelló en el Callejón de Dolores, y entre el fuselaje retorcido se encontraron el cojín que le había bordado la enamorada al piloto y la pequeña maleta de Cacuca con su libro de Pinocho Por décadas se contó la tragedia, porque el avión cayó a tres cuadras de la casa de los Montano, cuando apenas empezaba la historia de la aviación, y el
novelista recosntruye el entierro de Cacuca Montano y de Chinto Rodriguez, ocasión que atrajo a la multitud. El féretro fue jalado por caballos blancos con plumas y capas negras, escoltados por los caballeros cadetes, precedido por desfiles escolares y una representación masona. Hubo campanadas, marchas fúnebres, cañonazos y aviones de guerra cayendo en picada. El ataúd llevaba encima el pabellón nacional, el gorro del aviador y un pedazo del avión.
La despedida de un presidente que había caído en el campo de batalla y brindado al país un salto al progreso fue tan espléndida como el desfile fúnebre dedicado a un niño y a un piloto célebre que perecieron en un accidente aéreo en un país donde las procesiones son muy importantes, p or q ue cuan d o e l Nazareno pasa en andas nos recuerda el camino que lleva a El Calvario y cementerio. Desfiles fúnebres y cultura procesional se captan en las novelas de Pérez de Antón, como representaciones sociales que intuyen nuestros rasgos de identidad.
Perfumerías Fetiche, te trae en las vísperas navideñas, la fragancia aromática cítrica para hombres Terre D’Hermès Eau Givree de Hermès, inspirada en el calor del hielo y la poesía.
Terre D’Herm è s Eau G ivr é e c ombina el vi g or de la cidra en su nota de salida, con las notas de corazón en la frescura de la baya de enebro, y con el poder de la pimienta de Timut, que se mezclan con las notas de fondo amaderadas y minerales. Este nuevo Eau de Parfum, a la vez fresco e intenso es creado por Christine Nagel, perfumista de Hermès, para este 2022.
Al explorar Terre para descifrar un nuevo territorio de emociones, Christine Nagel ha descubierto su frescor original: «Con esta nueva creación he querido desafiar las i d eas p reconce b i d as d e q ue e l frescor sería sinónimo de cierta ligereza. He intentado expresar el frescor intenso de una tierra cubierta de hielo, la fusión entre estos dos elementos, fuente de una energía regeneradora y primaria para el ser humano», expresa Nagel
Te invitamos a experimentar con Terre para descubrir un nuevo territorio helado, donde el fino e
inalterable velo de escarcha a captura una tierra que, de esta m manera, se mantiene intacta Este manto helado fertiliza la tierra coon una nueva fuerza viva, estimulante y revitalizante, así es Eau Givrée D’Hermès. Es olor, poesía, fuerza y pasión
Por lo tanto Terre D’Hermmès Eau Givrée desvela un territorio hasta ahora oculto, una “terra” inccógnita protegida del eco del mundo o donde, de repente, la vida recupera su poder cuando el calor del sol deshhiela la t ierra. Esta exquisita f r a ga nc ia captura el escalofrío estimmulante de un frescor eterno
recargable, todo un reflejo de esta terre original, parece haberse tallado en el hielo, pues presenta unas proporciones francas y límpidas. En la base, se puede distinguir la H, símbolo del auténtico vínculo con la tierra de Hermès, una sutil referencia a la g enealogía de un objeto que se ha vuelto de culto.
Su envase sostenible presenta un aspecto esmerilado. La botella, que es toda una obra artesanal, combina vidrio con aluminio, dos materiales reciclables Como cortado de hielo, el objeto es elegante y límpido. El vidrio esmerilado y el aluminio cepillado provocan la noción de la escarcha que cubre la tierra. Esta nueva fragancia francesa concibe un nuevo territorio, donde la f rescur a y la f ue rz a se nutren mutuamente “Un manto helado f ertili za l a tierra ”… y l o mejor: es recargable
envase El frasco de aspecto escarchado,
Su frescura helada, su envase que da la sensación de escarcha, su u diss tinguido o y impperrdible e l olor, ha h ce a la eau de e parfum um Ter e re e D’Hermès Eau Givr v éee, , el l regalo o id i eal para ti i o tu tus serees qu q eridos En E cuén é tr t ala a en n laas 11 suucuurssal a es e de e pe p rffummerías Feeti t che o para tu u comodidadd, pídela a en n línnea a a soy o fetiche.co
Estas recetas quedarán perfectas para acompañar el pavo o la pierna de cerdo horneada.
La Navidad es una fecha p ara com p artir con l a familia y los amig os, por
lo que no hay nada mejor que preparar d e l iciosos pl ati ll os p ara l os seres queridos.
En ocasiones, algunas p ersonas se p re p aran con tiempo para el plato
principal, sin embargo, no siempre tienen en mente con que g uarnici ó n lo acompañarán
Estas son a lg unas opciones de guarniciones para la cena de Navidad:
1. Pelar y picar las manzanas finamente, reservar
2. En un tazón mezclar la crema con la leche condensada Batir hasta que se encuentren bien integradas.
3. Añadir las manzanas C om b inar con la crema con cuidado Picar l a p iña en trozos pequeños, incorporarla y cubrirla bien
INGREDIENTES
1 taza de crema
1/2 taza de leche condensada 1/2 taza de nueces en mitades
1 taza de piña en almíbar, picada 2 manzanas amarillas
2 manzanas rojas 1/2 taza de cerezas en almíbar para decorar
4. Sirve en una charola . o en porciones individuales. Agregar la nuez y las cerezas.
1 . Hornear el camote a 180ºC durante una hora o h asta q ue se p ue da atravesar f á cilmente con un cuc h i ll o, a b rir por la mitad y retirar la pulpa con ayuda de una
INGREDIENTES
4 piezas de camote 8 cucharadas de mantequilla 1 tazas de leche 1 pizca de nuez moscada
cuchara, colocar en una o ll a y aña d ir l a l ec h e y mantequilla
2. Aplastar un poco y rectificar la sazón. Terminar con la nuez moscada encima y servir
1. Hervir una taza de nuez con la leche, crema y ajo durante 10 minutos; licuar hasta obtener una consistencia tersa y rectificar la sazón
2. M i entras tanto, calentar un sartén de teflón y preparar chicharrones con el queso parmesano:
INGREDIENTES
2 tazas de nuez
4 tazas de leche
1 taza de crema para batir
1 diente de ajo 1 taza de parmesano rallado
simplemente agregar una capa delgada, dejar dorar y retirar a una charola.
3. Servir l a crema , terminar con el resto de la nuez y chicharrón de queso.
Catar. Antes de que ambos vuelvan a cruzar sus caminos, el martes en semifinales del Mundial de Catar, seguramente se detengan un momento a recordar aquel duelo del 1 de marzo de 2006 en Suiza.
Sus equipos estaban a unos meses de la Copa del Mundo de Alemania de ese año y ese encuentro aprovechaba una ventana internacional FIFA para hacer pruebas de cara al evento. Los croatas se impusieron 3 a 2.
Messi, de 18 años, era ya una gran promesa del Barcelona y comenzaba a ilusionar a Argentina. Un año antes había ganado con la selección Sub-20 el Mundial de Países Bajos y había debutado el 17 de agosto de 2005 en un amistoso contra Hungría, en el que Argentina ganó 2-1
Tuvo que esperar varios meses para conseguir su primer gol con la absoluta de Argentina, hasta ese partido de marzo de 2006, que comenzó de manera frenética.
Messi (actualmente 35 años) abrió una cuenta que, después de la clasificación del viernes a semifinales de Catar-2022 y del duelo de cuartos ante PaísesBajoses
En un amistoso entre Argentina-Croacia en 2006 Lionel Messi consiguió su primer gol con la Albiceleste y Luka Modric realizó en ese encuentro su debut con la selección croata. Mañana se reencontrarán en la semifinal del Mundial.
ses Bajos es de 95 dianas en 170 partidos con el equipo nacional.
En aquel partido de Basilea Modric vivió su primer duelo como internacional y en ese
con sed de revancha El 21 de junio de 2018, Argentina se estrelló con una derrota 3-0 ante Croacia en Nizhny Novgorod. Fue en la segunda jornada del grupo D del Mundial de Rusia y ahora ambos equipos volverán a medirse mañana en semifinales de Catar-2022 Será el tercer enfrentamiento mundialista entre ambos países. El otro se dio en la fase de grupos de Francia-1998 y entonces Argentina venció 1-0 A
E l parti d o entre Francia y Marruecos del miércoles en la se mifinal de l M u n d ial de Catar será el primero en una gran competición, ya que ambas selecciones han tenido muy pocas oportunidades de enfrentarse antes y solo en partidos amistosos.
Cinco amistosos
Marruecos es la enorme sorpresa del Mundial y sueña con llegar a la final.
el 16 de noviembre de 2007 en un Stade de France abarrotado se produjo un empate (2-2). Raymond Domenech aprovechó este amistoso para ver en acción a jugadores jóvenes como Karim Benzema y Samir Nasri
Modric, que lle gó y a a 160 partidos internacionales con su equipo nacional, fue titular en ese encuentro frente a Argentina.
Alemania-2006 fue poco después el primer Mundial tanto para Messi como para Modric.
El primero ha jugado un total de cinco y el segundo cuatro, ya que Croacia no consiguió clasificarse a Sudáfrica-2010
Los dos saben lo que es ser su campeones del torneo, Messi en 2014 y Modric en 2018. Ahora su misión es llegar más allá y poder ulmi
nar sus carreras internacionales de la mejor manera, levantando el domingo al cielo de Lusail el trofeo más codiciado del fútbol
Solo ha habido cinco enfrentamientos en toda la historia entre los Bleus y los Leones del Atlas, nunca en competición oficial, con balance favorable para la selección tricolor: tres victorias, un empate y un triunfo marroquí entandadepenales
Entre medias, los Bleus viajaron a Casablanca para disputar el torneo Hassan-II: ganaron eltrofeoenjuniode2000(51) tiempo tenía 20 años y jugaba con el Dinamo de Zagreb.
El primer duelo se celebró el 5 de febrero de 1988 en el Torneo de Francia Los franceses ganaron 2-1.
el trofeo en junio de 2000 (5-1) y, dos años antes, perdieron en la tanda de penales en mayo de 1998(2-2, 5-6 en los penales), justo antes d e proc l amarse peones del mundo.
El otro amistoso se celebró en enero de 1999 en Marsella, y Youri Djorkaeff marcó el único gol del partido.
Catar. Quedan Leo Messi, Kylian Mbappé y Luka Modric y se fueron en cuartos Neymar y Cristiano Ronaldo
La primera gran cita de esta última fase definitoria llega mañana con el partido entre Argentina y Croacia, y un atractivo duelo Messi-Modric
“Messi es más líder que nunca, lo está demostrando en todos los partidos”, afirmó el exdefensa argentino Javier Zanetti.
El miércoles, la segunda semifinal reserva un Francia-Marruecos en el que África y el mundo árabe sueñan con una nueva sorpresa de los Leones del Atlas, que ya han dejado en el camino a Bélgica, España y Portugal.
Francia derrotó a Inglaterra en cuartos por 2-1 y se mide a un Marruecos eufórico
S i Francia se d es h ace d e l equipo magrebí, la gran sorpresa del torneo, y primera selección africana que llega a semifinales, Mbappé podría verse las caras en una hipotética final contra su compañero argentino del PSG, Leo Messi.
Argentina sueña con su primer título mundial desde México-86, el tercero de su historia, pero el primero para Messi, el único título que falta en su florido palmarés.
En espera de un hipotético duelo en el horizonte en la final con Mbappé, Argentina y Messi no lo tendrán fácil contra Croacia, con una plantilla veterana liderada por Luka Modric Croacia y a f ue finalista en Rusia-2018, donde cayó contra Francia y dio la gran sorpresa del Mundial al eliminar a Brasil en cuartos de final (4-2 en penales y 1-1 tras 120 minutos).
Modric, a sus 37 años, buscará el título que se escapó a Croacia en la final de 2018 contra Francia, y Messi, de 35, el que persigue desde Alemania-2006, siendo finalista en Brasil-2014
Lionel Messi busca obtener el primer título Mundial con la albiceleste.
Luka Modric también va por la revancha luego de perder la final en Rusia 2018.
El Mundial entra a las semifinales con dos históricos (Francia y Argentina) y un habitual en las últimas citas (Croacia). Kylian Mbappé, Lionel Messi y Luka
Modric sueñan con levantar la Copa el próximo domingo en Catar.
Top 3 En millones (M) de reacciones
Octavos de final Dic. 4 Estadio Al Thumama
Se destacó la actuación de Kylian Mbappé, quien marcó doblete y se erige poco a poco como el mejor de Catar 2022
Fase de grupos (3er partido) Nov. 30 Estadio 974
Los fanáticos se encontraban expectantes por la clasificación a octavos de la Argentina de Lionel Messi
Fase de grupos (3er partido) Dic. 1 Estadio A Bayt
La audiencia observó cómo la tetracampeona del mundo quedaba eliminada en la fase de grupos
de usuarios en FIFA.com, FIFA+ y demás apps oficiales de visitas en la cuenta de FIFA+ en TikTok de veces se ha visto el video “stadium experience”
de usuarios diarios respecto de Rusia 2018 de suscripciones a FIFA+ en total desde su lanzamiento en abril pasado
de seguidores globales en plataformas sociales
Catar. “Esperemos que el tiempo sea un buen consejero y permita a todos sacar sus conclusiones”, escribió Cristiano Ronaldo en su cuenta de Instagram.
“Ganar el Mundial con Portugal era el mayor y ambicioso sueño de mi carrera ( ). He luchado mucho por este sueño” pero, “por desgracia, el sueño terminó ayer ” , lamentó el exdelantero del Real Madrid y Manchester United.
Portugal cayó eliminado el sábado del Mundial, al perder frente a Marruecos (1-0). Tras la derrota, Cristiano Ronaldo abandonó inmediatamente el campo visiblemente derrumbado y con lágrimas en sus ojos.
El atacante de 37 años, que disputó su quinto Mundial, no habló de una retirada de su Seleçao, pero los dos últimos partidos disputados por Portugal en Catar, que empezó desde el banquillo, mostraron que el cambio generacional ya está en marcha.
Est o súlt i m o s d í a sh a n e st ad o marcados por la polémica, sobre todo cuando no fue titular en los octavos de nal contra Suiza. La prensa lusa había informado de que Cristiano Ronaldo había amenazado con abandonar el grupo por esta razón.
El seleccionador portugués, Fernando Santos, quiso atajar la controversia al alegar que Cristiano Ronaldo nunca dijo que quería dejar el equipo nacional.
“ N o e s n ece s a r io r eaccio n a r e n caliente. Quiero que todos sepan, que a p esar de todo lo q ue se ha dicho, todo lo q ue se ha escrito, todas las especulaciones, mi dedicación nunca ha variado ( ). Nunca daría la espalda a mis compañeros de equipo y a mi país”, subrayó el cinco veces Balón de Oro.
“Por ahora no hay mucho más que decir... el sueño ha sido hermoso mientras duró...”, prosiguió Ronaldo.
El avión, con algunos de los jugadores portugueses, aterrizó en Lisboa a última hora de la tarde del domingo, donde decenas de personas acudieron a dar la bienvenida a la Seleçao.
Este recibimiento “es muy agradable. Es el reconocimiento del pueblo portugués”, declaró el seleccionador Fernando Santos.
Preguntado por Cristiano Ronaldo, que
sigue en Catar, el central Pepe, que se lesionó el brazo izquierdo en el partido del sábado, dijo que el astro portugués estaba “bien”.
“Quiero darle las gracias a él y a todos mis compañeros, que lo han dado todo”, declaró el jugador de 39 años luego de abandonar el aeropuerto.