Edición diaria | Miércoles 11 de enero.

Page 1

Año 27 | No. 9416 | Guatemala, miércoles 11 de enero de 2023 Trámite de antejuicio contra Ubico avanza www.elperiodico.com.gt
> ARCHIVO
ELPERIÓDICO

enPortada: Por unanimidad, el pleno de la Corte Suprema de Justicia dio trámite a la solicitud de antejuicio planteada por el Ministerio Público, luego de la extradición planteada por el gobierno de Estados Unidos. Páginas 3 - 5

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Lo más leido

Sucesos

Graban a hombre amenazando con arma de fuego a agentes de la PNC

LÉELO AQUÍ

Cine & TV

Ella es Ivana Batchelor, la representante de Guatemala en Miss Universo LÉELO AQUÍ

Justicia Defensa de Virginia Laparra impugna condena impuesta por el Tribunal Octavo LÉELO AQUÍ

Literatura Ya en las librerías el libro del Príncipe Enrique. ¿Qué otros detalles sórdidos revela? LÉELO AQUÍ

Cine & TV

Mira aquí el tráiler final de Ant-Man and the Wasp: Quantumania LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
DIRECTORA
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

CSJ tramita antejuicio contra José Ubico, EE.UU. lo reclama por narcotráfico

En pleno extraordinario, los magistrados aceptaron iniciar el proceso para retirar la inmunidad al legislador.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aceptaron la solicitud de iniciar el trámite de retiro de inmunidad que formuló el Ministerio Público (MP) contra el diputado José Armando Ubico Aguilar, quien fue reclamado en extradición por el gobierno de los Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.

El portavoz del Organismo Judicial (OJ), Rudy Esquivel, confirmó que por unanimidad los magistrados decidieron aceptar para su trámite el antejuicio que interpuso el ente investigador. “Juez pesquisidor en el antejuicio 2-2023 Presidente de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal (Freedyn Fernández), NYDCA del departamento de Guatemala”, informó.

3 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 SEGURIDAD
FACEBOOK

SEGURIDAD

“Antejuicio 02-2023, interponente Ministerio Público contra Jose Armando Ubbo Aguilar, diputado al Congreso de la República de Guatemala. Por unanimidad se admite para su trámite”, añadió Esquivel.

Luego de haberse iniciado el proceso de antejuicio, el magistrado pesquisidor deberá citar al ente investigador para que ratifique con las pruebas que envió EE.UU. la solicitud para retirar el derecho de antejuicio a Ubico.

Además, el juez citará al parlamentario para que presente sus pruebas de descargo. Luego, el encargado del expediente emitirá un informe con la recomendación dirigida al pleno de CSJ, que decidirá si mantiene o retira el antejuicio al funcionario.

RECLAMADOS POR EE. UU.

El 28 de diciembre de 2022, el MP anunció que presentó una solicitud de antejuicio contra el diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Freddy Arnoldo Salazar Flores y el diputado del Congreso de la República de la República, José Ubico.

Además de, Crystian Omar Escobar Ángel, alcalde municipal de El Rodeo, San Marcos y Esvin Fernando Marroquín Tupas, alcalde municipal de Cuilapa, Santa Rosa. Las peticiones del MP se originaron por solicitudes de extradición que hizo el gobierno de los Estados Unidos, que vincula a los funcionarios guatemaltecos con actividades relacionadas con el narcotráfico.

“Dicha solicitud se deriva de la peti-

ción presentada por el Gobierno de los Estados Unidos de América, requiriendo la detención provisional y la formal extradición de las cuatro personas a dicho país por temas relacionados al narcotráfico”, informó el MP.

UN VIEJO CONOCIDO

La solicitud de extradición fue emitida por la Corte para el Distrito Este de Texas que es el mismo tribunal estadounidense que lleva el caso de narcotráfico de los hermanos Johann y Dieter Gelhert Coronado, amigos y socios de Ubico Aguilar, quienes también formaron parte del partido Todos y lo financiaron. Esta será la segunda ocasión en que Ubico enfrentará a la justicia norteamericana por asuntos relacionados con el tráfico de sustancias prohibidas. En noviembre de 2015, una investigación realizada por elPeriódico reveló que el legislador fue condenado en diciembre de 2003 a 46 meses de prisión y tres años de libertad condicional por el juez Joel Pisano de la Corte de Nueva Jersey, luego de declararse culpable de introducir heroína a ese país.

En las elecciones generales de 2015, el diputado ganó por primera vez una curul en el Congreso de la República como representante de Sacatepéquez con el partido Todos. A pesar de que para entonces ya se conocía de su condena en EE.UU. por narcotráfico a la alta dirigencia del partido morado liderada por Felipe Alejos, no le importó y le cedió una importante cuota de protagonismo en las filas de la agrupación política.

4 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023

SEGURIDAD

Con habilidad y rapidez, Alejos y Ubico, se ganaron la confianza del entonces presidente Jimmy Morales. Dicha cercanía quedó evidenciada en una publicación realizada por elPeriódico en la que se demostró que los hermanos del diputado de Sacatepéquez habían sido contratados por la administración de Morales Cabrera.

La cercanía de Ubico quedó también al descubierto cuando se dio a conocer que este también había participado en la famosa reunión entre Mario Estrada y Morales que se conoció como el almuerzo de la gallina con crema y loroco.

Al igual que como ocurrió con Morales, Felipe Alejos y Ubico, fueron de los diputados que se integraron al círculo íntimo del nuevo presidente Alejandro Giammattei y Miguel Martínez. Sin embargo, una disputa entre Alejos y

Martínez, hicieron que el primero fuera separado del grupo, por lo que Ubico pasó a ser el único operador entre la Presidencia y los diputados de Todos.

OTRO CASO

Una declaración del colaborador eficaz del caso contra la banda Tono Jérez habría involucrado al diputado Jóse Ubico. En la misma se menciona a un diputado de Sacatepéquez como un apoyo, junto a elementos de la PNC y el Ejército.

“Sí trabajaban con una persona que era de investigación de Gobernación y últimamente en 2015, trabajaron con el señor Jorge Armando Ubico Mendizabal, que era diputado por Sacatepéquez. Había una persona que era militar, que era de la Sección de Análisis y Logística que le proporcionaba información y le decían “Junior”, declaró el colaborador.

5 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Pobladores entregan armas a la PNC que tenían retenidas en Izabal

Redacción elPeriódico*

Pobladores de la comunidad Chapín Abajo, El Estor, Izabal realizaron la entrega de armas que pertenecían a la Policía Nacional Civil (PNC), señalando que estas fueron usadas por los agentes cuando realizaban un desalojo y no por los comunitarios.

Líderes de la comunidad expresaron que la entrega de armas a las autoridades es un gesto que no buscan confrontación y esperan no tener ninguna represalia.

Durante la entrega estuvieron presentes autoridades del Ministerio Público (MP), PNC y Cocodes y líderes comunitarios.

Según indicaron las autoridades, este lote de armas fue arrebatado a la Policía en un desalojo que se realizó en el año 2021.

Ricardo Choc, integrante del Cocode, manifestó que en reunión de la comunidad lo único que buscan es que haya paz y evitar confrontaciones “no queremos ningún problema, por eso entregamos las armas”.

Entre el lote de armas entregadas se incluyen 15 armas de fuego tipo pistola calibre nueve milímetros, dos fusiles tipo

AK-47, 31 tolvas calibre nueve milímetros y dos tolvas de AK-47, las cuales fueron embaladas por el MP para realizar el peritaje correspondiente.

DESALOJOS EN CHAPÍN ABAJO

Durante un desalojo ocurrido en diciembre de 2021 los comunitarios de Chapín Abajo retuvieron a un grupo de 15 agentes de la PNC. Las armas fueron tomadas mientras que se intentaba realizar la detención de tres personas en el lugar.

Darwin Fuentes, comisario de la PNC manifestó que el MP continúa con la investigación para responsabilizar a quienes en ese momento arrebataron las armas a los agentes.

*Con información de corresponsal

6 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 COMUNIDAD

SKIN CAVIAR HARMONY L'EXTRAIT

LA ARMONÍA DE LA JUVENTUD AFIANZADA

REMODELA LOS CONTORNOS RESTAURA EL VOLUMEN BORRA LAS LÍNEAS

Primer tratamiento facial para restaurar la armonía del rostro, reforzando los pilares verticales y los ligamentos de la piel, para complementar el soporte horizontal que proporcionan los productos de caviar existentes. Un descubrimiento científico que esculpe, tensa, reafirma, suaviza y da volumen a la piel.

Buscan a hombre que amenazó con arma de fuego a agentes de la PNC

Redacción elPeriódico

El Ministerio de Gobernación (Mingob) informó que se realizó un operativo por “tierra y aire” para dar con el paradero de Luis Mario Morales Heredia, por sus actividades delictivas y amenazar a los agentes policiales asignados a la subestación de Chiquimula.

“De acuerdo con investigaciones, Morales Heredia tiene nexos con estructuras criminales que operan en el Oriente y Norte del país”, se informó.

El video del hombre amenazando a dos agentes de la Policía Nacional Civil (PCN) se ha hecho viral en redes sociales, en donde se observa que la persona se baja de un vehículo con un arma de fuego tipo ametralladora y los amenaza apuntando directamente con el arma.

Morales ingresó al Juzgado de Primera Instancia Civil de Chiquimula y amenazó a los agentes diciéndoles "Sí, mi nombre es el Canche Heredia y díganle al comisario

que me de respuesta".

En el video se observa cuando baja del vehículo y le indica a la persona que graba "querés ver quien es tu marido".

La persona fue identificada como Luis Mario Morales Heredia, propietario de la agroveterinaria El Canche, ubicada en la 8 avenida de la zona 1 de Chiquimula, a pocos metros del complejo judicial de esa ciudad.

Según algunos vecinos, esta persona ha sido observada por chiquimultecos con fuerte dispositivo de seguridad y a bordo de vehículos agrícolas, intimidando a la población.

Las autoridades de la PNC local indicaron que se inició una investigación sobre lo ocurrido. El Canche es sobrino del ya fallecido Gabriel Heredia Castro quien fue diputado del Congreso por Chiquimula.

8 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 SUCESOS
CAPTURA DE PANTALLA

Incrementan denuncias por robo a viviendas

Las denuncias por robo a viviendas, recibidas en la Policía Nacional Civil (PNC) registraron un aumento desde julio de 2022, según el reporte mensual del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN), publicado en diciembre pasado.

Con datos obtenidos de la PNC y otras instituciones del Estado, el CIEN publica cada mes un estudio sobre casos de denuncias, homicidios y robos. Durante noviembre, el último dato publicado por la PNC, se registraron 58 denuncias por robo a viviendas.

Según el recuento, esta es la cifra más alta en el año 2022, misma que muestra un aumento desde julio, mes en que se registraron 52 denuncias.

En los meses de mayo y junio la PNC reportó 39 denuncias cada uno, mientras que en abril 43 y marzo 35.

“La tasa interanual de denuncias

por robo a viviendas se ha mantenido estable en los últimos cuatro meses, y en noviembre de 2022 es de tres robos por cada 100 mil habitantes”, detalla el documento.

DENUNCIAS EN EL MINGOB

Por aparte, la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (PLADEIC), del Ministerio de Gobernación (Mingob), en su última actualización detalla que en noviembre de 2022 se registraron 58 denuncias por robo a viviendas.

De estas denuncias, el 28 por ciento se dieron durante la noche, mientras que el 36 por ciento fue por la mañana. Los días en que mayor incidencia se registran son los viernes con 12 casos diarios, mientras que los martes y sábados con 10 casos por día.

9 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 SUCESOS
Christian
TOCA
PARA MÁS INFORMACIÓN
AQUÍ
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

ECONOMÍA

(10/01/2023)

EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM

3,919.25 11,205.78 4,057.46 1,880.88 7,694.49 3,169.51 40.66

0.70 0.88 -0.27 0.64 -0.39 -0.21 0.72

Monedas % 1 d

Renta variable % 1D 0.03 -0.25 0.29 0.04 0.29 -1.03 -3.44 -0.86 -0.44

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano

1.0733 1.2154 132.26 6.7847 103.2950 5.2041 4,791.00 828.30 19.0686

Renta fija 3.62 2.31 35.43 86.02

9.00 8.00 0.18 -0.62

1d pb 10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB)

Materias primas % 1 d

Petróleo WTI Petróleo Brent Oro

Libor US$ 1 Mes

Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes

Tasas de interés 1d pb 3.29 -0.01 -1.22 -4.11 0.40

4.4295 4.6254 4.8020 4.8531 1.8980

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

Cobre (US$/lb) Café (US$/lb)

Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

74.67 79.60 1,877.03 408.05 1.51 3,984.00 0.2477 268.09

0.05 -0.06 0.28 1.34 -4.52 -3.25 1.98 -0.20

10 GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
Bolsas al cierre
In On Capital

El libro Monasterio fue editado en español en 2014.

LIBROS

Eduardo

Halfon:

las historias familiares se hablan en polaco

“Monasterio” y “Duelo” estrenan ediciones polacas, traducidas a la lengua del abuelo del escritor.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

La mañana de ayer, martes 10 de enero, Eduardo Halfon (Guatemala, 1971) dio

la noticia a través de su cuenta de Facebook: “En marzo se publicará la edición polaca de Monasterio y Duelo, unidos en un sólo libro, Klasztor y Żałoba, en la tierra y en la lengua de mi abuelo”.

11 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023

Este anuncio reviste especial importancia, porque esa tierra y ese idioma son parte fundamental en la literatura del escritor guatemalteco de origen judío, quien es considerado por muchos como uno de los mejores escritores de su generación. El trabajo de traducción está a cargo de Tomasz Pindel y será publicado por la editorial Wydawnictwo Czarne, según informa Halfon.

Aunque el propio Halfon ha dicho en varias entrevistas que sus trabajos son ficción, admite, como lo hizo en una reciente entrevista con Casa de América,

que la materia prima de sus libros es la memoria. “Mi memoria individual de mi infancia, pero también la memoria familiar, las historias de mis abuelos, las historias de mis padres, y también la memoria colectiva: la historia reciente en Guatemala o la memoria del pueblo judío”, enumeró a través de esas declaraciones.

Precisamente los libros que ahora son traducidos al polaco son claros ejemplos de esas memorias e historias que, aunque no son retratadas de manera literal, sientan las bases para

12 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
Eduardo Halfon (Guatemala, 1971). WIKIPEDIA

esos relatos universales en los que, a través de la recreación de aspectos de su vida familiar el escritor logra la plena identificación con sus lectores y que ya le han valido múltiples premios y reconocimientos.

LOS LIBROS Y SUS HISTORIAS

Monasterio fue publicada en 2014. En esta novela, que se construye a través de relatos cortos, Halfon, quien como en algunos de sus otros libros aparece también como protagonista, cuenta la llegada de dos hermanos a Israel para asistir a la boda de una hermana. En la obra, aparece el abuelo polaco sobreviviente del Holocausto, quien según ha contado el escritor fue fundamental en su decisión de volverse autor.

Halfon quien, además de ascendencia polaca también tiene antecesores de Siria, Líbano y Egipto, se concentra en reflexiones acerca de la identidad y cuestiona, a través de sus diversos personajes las prácticas sociales y religiosas. Lo hace por supuesto, teniendo como contexto esa boda que en la que su hermana unirá su destino al de un judío ortodoxo.

Pero además de esa línea narrativa, en el viaje el personaje (EH) se reencuentra con Tamara, una azafata, que resulta ser la misma chica que conoció en un bar escocés de La Antigua Guatemala y que juega un papel importante. El libro también narra la muerte y el duelo por uno de los abuelos de Halfon en Guatemala, o la visita que hace Halfon a Polonia para buscar la antigua casa de

su abuelo polaco.

Duelo , el segundo libro que integrará la entrega en polaco, vio la luz en 2017. La historia base es la muerte de un niño. Para ser específicos, la del niño Salomón, quien, según los relatos familiares, falleció ahogado en el lago de Atitlán cuando solo tenía cinco años.

Esa historia llegó a oídos de Eduardo, precisamente cuando él tenía esa misma edad y no solo lo marcó a él, sino que estaba grabada en la memoria de toda la familia. Quien hubiera sido su tío Salomón dejó tras de sí no solo el dolor, sino también un manto de misterio bordado con rumores, cuchicheos y silencios.

Los ágiles viajes en tiempo y espacio que emprende Halfon, el narrador,

13 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
Duelo se publicó en Guatemala en 2017.

también están marcados por un halo de misterio que le imprimen personajes como Ermelinda, junto a la que Halfon hace un recuento de los niños que se han ahogado en ese lago.

EL AUTOR, SU PRODUCCIÓN Y LOGROS

Entre los múltiples reconocimientos que Eduardo Halfon ha obtenido a lo largo de su carrera se encuentra el del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2018. Sin embargo, antes de llevarse el más importante galardón de las letras de Guatemala ya se había proyectado a nivel intencional. En 2007 fue seleccionado por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos

menores de 39 años más importantes. Su ya amplia producción incluye los títulos Esto no es una pipa, Saturno (2003) De cabo roto (2003), El ángel literario (2004), Siete minutos de desasosiego (2007), Clases de hebreo (2008), Clases de dibujo (2009), El boxeador polaco (2008) Morirse un poco (2009) La pirueta (2010) Los espacios irónicos (2010), Mañana nunca lo hablamos (2011), Elocuencias de un tartamudo, (2012). Además de Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015), Duelo (2017), Clases de chapín (2017), Saturno, Oh gueto mi amor (2018), Canción (2021) y Un hijo cualquiera (2022).

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

14 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
Eduardo Halfon obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

CIENCIA & TECNOLOGÍA

En busca de la galaxia más antigua del universo

Hasta 87 galaxias compiten por el título de la galaxia más antigua conocida hasta ahora.

Europa Press

Observaciones de liberación temprana del telescopio espacial James Webb (JWST) han revelado 87 galaxias que podrían ser las primeras galaxias conocidas en el universo. El hallazgo, de un equipo de astró-

nomos dirigido por Haojing Yan en la Universidad de Missouri, lleva un paso más cerca de descubrir cuándo aparecieron las galaxias por primera vez en el universo, entre 200 y 400 millones de años después del Big Bang, dijo Yan, profesor asociado de física y astronomía y autor principal del estudio.

15 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023

“Encontrar una cantidad tan grande de galaxias en las primeras partes del universo sugiere que podríamos necesitar revisar nuestra comprensión previa de la formación de galaxias”, dijo Yan en un comunicado. “Nuestro hallazgo nos da la primera indicación de que muchas galaxias podrían haberse formado en el universo mucho antes de lo que se pensaba”.

En el estudio, los astrónomos buscaron galaxias potenciales en “desplazamientos al rojo muy altos”. Yan dijo que el concepto de desplazamiento al rojo en astronomía permite a los astrónomos medir qué tan lejos están los objetos distantes en el universo, como las galaxias, al observar cómo cambian los colores en las ondas de luz que emiten.

“Si una fuente emisora de luz se mueve hacia nosotros, la luz está siendo apretada, y esa longitud de onda más corta está representada por luz azul o corrimiento al azul”, dijo Yan. “Pero si esa fuente [de luz] se está alejando de nosotros, la luz que produce se estira y cambia a una longitud de onda más larga que está representada por la luz roja o corrimiento al rojo”.

Yan dijo que el descubrimiento de Edwin Hubble a fines de la década de 1920 de que nuestro universo está en constante expansión es clave para comprender cómo se usan los desplazamientos al rojo en astronomía.

“Hubble confirmó que las galaxias externas a nuestra Vía Láctea se están alejando de nosotros, y cuanto más distantes están, más rápido se están alejan-

do”, dijo Yan. “Esto se relaciona con los desplazamientos hacia el rojo a través de la noción de distancias: cuanto mayor es el desplazamiento hacia el rojo de un objeto, como una galaxia, más lejos está de nosotros”.

Por lo tanto, Yan dijo que la búsqueda de galaxias con desplazamientos al rojo muy altos brinda a los astrónomos una forma de construir la historia temprana del universo.

“La velocidad de la luz es finita, por lo que la luz tarda un tiempo en viajar una distancia para llegar a nosotros”, dijo Yan. “Por ejemplo, cuando miramos al sol, no lo vemos como se ve en el presente, sino como se veía hace unos ocho minutos. Eso es porque ese es el tiempo que tarda la radiación del sol en llegar. Entonces, cuando estamos mirando galaxias que están muy lejos, estamos mirando sus imágenes de hace mucho tiempo”.

Usando este concepto, el equipo de Yan analizó la luz infrarroja capturada por el JWST para identificar las galaxias.

“Cuanto mayor es el corrimiento al rojo de una galaxia, más tarda la luz en llegar a nosotros, por lo que un mayor corrimiento al rojo corresponde a una vista anterior del universo”, dijo Yan. “Por lo tanto, al observar las galaxias con desplazamientos al rojo más altos, obtenemos instantáneas más tempranas de cómo se veía el universo hace mucho tiempo”.

El JWST fue fundamental para este descubrimiento porque los objetos en el espacio como las galaxias que se

16 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023

encuentran en desplazamientos al rojo altos (11 y más) solo pueden detectarse mediante luz infrarroja, según Yan. Esto va más allá de lo que el telescopio espacial Hubble de la NASA puede detectar porque el telescopio Hubble solo ve desde la luz ultravioleta hasta la luz infrarroja cercana.

“JWST, el telescopio infrarrojo más poderoso, tiene la sensibilidad y resolución para el trabajo”, dijo Yan.

“Hasta que se publicaron estos primeros conjuntos de datos JWST [a mediados de julio de 2022], la mayoría de los astrónomos creían que el universo debería tener muy pocas galaxias más allá

del corrimiento al rojo 11. Como mínimo, nuestros resultados desafían esta opinión. Creo que este descubrimiento es solo la punta del iceberg porque los datos que usamos solo se centraron en un área muy pequeña del universo. Después de esto, anticipo que otros equipos de astrónomos encontrarán resultados similares en otros lugares en los vastos confines del espacio a medida que JWST continúa brindándonos una nueva visión de las partes más profundas de nuestro universo”.

AQUÍ

17 CULTURA GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA Hao Jing Yan, astrónomo y profesor de la Universidad de Missouri.
¿Aún no eres parte de la comunidad Digital Ilimitado? Cambia tu nivel de suscripción y accede a nuestros beneficios exclusivos Suscribete a Digital ilimitado por Q30/mes Llama al 2427-2323 o escribe al WhatsApp 3178-1117 Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Lee nuestras secciones de pago: Política, Opinión, elPeladero, Edición en PDF Acceso a Encuentros eP Acceso a club de lectura Penguin Random House Contenidos exclusivos Círculo de Privilegios

EDITORIAL

Polarización política

Lapolarización política es el fenómeno por el cual la opinión pública o el espectro político partidista se divide en dos extremos opuestos o antagónicos, que tienden a chocar violentamente entre sí.

El odio y el endurecimiento de actitudes es alentado por los líderes de las facciones encontradas, así como por la radicalización de las posiciones ideológicas o políticas. No se deja espacio para la negociación política ni para la conciliación de intereses. La ruptura y la confrontación son las únicas fórmulas de solución posibles para los extremistas en pugna.

La competencia y el debate político degeneran en una guerra encarnizada, sin cuartel. De la crisis se pasa al conflicto y este solo se dirime cuando una de las dos facciones se impone sobre la otra. No hay tregua ni solución pacífica posible, ya que todo se trata de vencer o morir por la causa.

En Brasil, hemos observado el último campo de batalla político. La politización de la justicia oficial ha dado pie a la pérdida de credibilidad en el arbitraje neutral. De esa cuenta, no se reconocen los resultados electorales y después de las elecciones el ambiente se perpetúa en-

rarecido y caldeado. Los perdedores de las elecciones no se resignan y se lanzan a las calles a protestar y reclamar con violencia. Los hechos vandálicos ocurridos la semana pasada se asimilan a los acaecidos en marzo de 2017.

En Chile, los estallidos sociales de 2019 dejaron el ambiente político cargado, listo para el revanchismo. En Perú, desde 2017, los ánimos están exacerbados y las elecciones no han zanjado los enfrentamientos. La defenestración del ex presidente Pedro Castillo detonó nuevamente la enjundia y el desenfreno, sin una solución razonable en el horizonte.

En Argentina, no hay lugar para la transacción y la unidad nacional. A partir de 2015, los perdedores de las elecciones no se conformaron y se dedicaron a hostigar a los ganadores. A partir de 2019, se repitió la historia de la no reconciliación y de la intransigencia.

En los EE.UU. ha ocurrido otro tanto. Los perdedores de las elecciones en 2017 no aceptaron la victoria de los ganadores y se dedicaron a hostigar a estos últimos en las calles y ante la justicia.

AQUÍ

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

19 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA

ANABELLA GIRACCA

Y va un ciclo más

“DERECHO GENERADOR DE OTROS DERECHOS”

El ADN de este Estado fallido se detecta en su crisis educativa. Y sabido es que la pandemia vino a quitar la última esquina del velo que le quedaba. Y ahora de nuevo a clases. Un ciclo más.

La falta sistemática de respuesta ha sido colosal: se percibe silencio, pérdida de recursos, falta de comprensión de los sistemas, falta de agudeza ante las necesidades, nuevamente la caridad a cambio del derecho y de la justicia. Parches…, escasa presencia de pertinencia y de programas alternativos. Se ha notado un creciente fortalecimiento de lo privado sobre lo público, o sea, notable es el debilitamiento de lo público, como un goteo que no cesa. No nos engañemos, el sistema educativo guatemalteco está hecho para expulsar, sin garantizar continuidad para todos. Sin tomar medidas drásticas para hacerle frente. Datos sobre deserción escolar lo demuestran. ¿Quiénes se van?

No se ve la educación como aquella bisagra entre necesidades y oportunidades. Y no olvidemos que el racismo exacerbado del Estado entra a funcio-

nar con aquellas fachadas que se activan para oxigenarlo: paternalismo, etnocentrismo, individualismo, discriminación, uso y abuso de la diversidad… Todo reflejado en la educación.

La educación es un derecho generador de otros derechos. Pero con la oscura insistencia de la homogenización forzada, lo que vemos es el cambio de la verdad por los eslóganes; la realidad por lo virtual; la historia por los mitos.

Lo que tenemos caducó, tiene sarro. Entender que urge un presupuesto anual y sostenido; una verdadera reforma educativa adaptada a las necesidades diversas de la población estudiantil (transformación), es vital para dibujarnos un porvenir de progreso. O sea, humanizar la educación y vencer al elefante blanco de la educación de mercado.

La escuela, lugar común, está llamada a explayarse rumbo al cambio. Hablo de implementar modelos serios de educación propia, modelos innovadores de participación comunitaria. Modelos a distancia que atiendan a aquella niñez y juventud expulsadas por el mismo sistema. Modelos sostenibles que garanticen políticas de equidad, calidad, pertinencia e inclusión; producción de conocimiento para generar innovación.

Sí, el sistema tradicional se agotó, quedó insuficiente ante los retos que enfrentamos.

20 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

La movilidad citadina… ¡Por la calle de la amargura!

LA MOVILIDAD DE LOS HABITANTES DE UNA CIUDAD ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA CON LA CALIDAD DE VIDA. A MAYOR TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, MÁS ATASCOS, MENOR MOVILIDAD Y PEOR CALIDAD DE VIDA PARA TODOS.

En octubre de 2019, siendo presidente electo Alejandro Giammattei y tras ser reelegido como alcalde Ricardo Quiñónez, montaron un interesante y esperanzador show en la línea del tren y en especial en la zona 6, en donde ambos ofrecieron la construcción de un moderno sistema de transporte, que más tarde llamaron MetroRiel, el cual –anunciaron– estaría en servicio dos años después.

El tiempo pasó. Se habló poco del tema y el problema de la movilidad volvió a pasar al baúl de los sueños de los habitantes del área metropolitana, que sufrimos cada día con horas y horas muertas que podrían ser pro-

ductivas o de descanso con la familia, pero que, en vez de eso, se convierten en tiempo desperdiciado para todos. Pero ¡ojo!, el país y la ciudad pierden también.

Después de unos días maravillosos con poco tránsito en los primeros días de enero, la ciudad de Guatemala ha recobrado su lento ritmo de movilidad. Este año salgan quince minutos antes de sus hogares, es la única recomendación que las autoridades municipales de tránsito vienen haciendo cada año desde hace más o menos una década. Al menos es lo que recuerdo. Como estamos en época preelectoral, suMuni ha empezado a promocionar la construcción de pasos a desnivel y seguramente en su campaña de reelección, el alcalde desempolvará los proyectos del MetroRiel y el famoso e insuficiente AeroMetro, juntamente con la municipalidad de Mixco. Es parte de las necesarias promesas de campaña para seguir en el Edificio de La Loba otros cuatro años.

El problema es que, poco a poco, la ciudad nos asfixia. En las horas pico, trasladarse de un lugar cercano a otro –que sin tráfico puede tomar cinco o seis minutos–, nos lleva… ¡hasta 40 minutos! No digamos quienes viven en carretera a El Salvador, Villa Nueva, Amatitlán o Mixco, que pueden tardar de una a dos horas para entrar o salir de la ciudad.

21 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Luz amarilla

DEBIERA IMPULSARSE UNA AMBICIOSA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

QUE SUSTITUYA IMPORTACIONES Y GENERE EXPORTACIONES CON BASE EN MÁS INVERSIÓN Y EMPLEO.

Durante el 2022 el nivel de reservas internacionales (netas) de Guatemala se redujo levemente. Se detuvo así una tendencia ascendente que venía dándose anualmente desde hace más de 20 años. En el 2021 Millicon compró las acciones de TIGO que todavía no eran suyas, y contribuyó así a un aumento de las divisas. Si no lo hubiera hecho, habríamos presenciado un descenso aún mayor de las reservas internacionales ese año. El tema no ha recibido mucha atención porque Guatemala ha acumulado un nivel notable de reservas internacionales, pero no se justifica una visión complaciente.

¿Será que esta reducción de reservas internacionales anuncia el inicio de una tendencia? No es negativo que las reservas internacionales se reduzcan en determinado año. Son un “colchón”: le permiten a la economía de cada país cubrir un mayor nivel de gasto y de pagos al exterior en un año en comparación con otros. Es

normal que los países experimenten aumentos de sus reservas internacionales en algunos años y reducciones en otros: depende de las condiciones externas que enfrenten. El nivel de reservas se redujo en varios países latinoamericanos en 2022. La caída de las reservas internacionales no constituye una dramática señal de alarma que necesariamente deba preocuparnos.

Lo que llama la atención es que la disminución de reservas en Guatemala está ocurriendo a pesar del aumento tan fuerte de remesas en años anteriores: brincaron de 11 millardos de dólares en 2020 a 15 millardos en 2021, y luego a 18 millardos en 2022. ¡Casi se duplicaron en tres años! Pero a pesar de este inmenso aporte de divisas, las reservas internacionales se redujeron en el 2022.

Hay explicaciones. El valor de las importaciones aumentó fuertemente en el 2022, debido en buena parte a los mayores precios del petróleo. Sin embargo, existe un crecimiento galopante de las importaciones desde hace varios años. Se convirtió en un rasgo duradero de la economía. Las remesas regaladas por los guatemaltecos en el exterior han permitido gastar e importar más, pero no son un barril sin fondo. En 2010 las remesas equivalían a alrededor de una tercera parte (35 por ciento) de las importaciones totales de bienes, pero en 2021 ya equivalían a las dos terceras partes (66 por ciento) de estas importaciones.

22 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

EL RINCÓN DE CASANDRA

Porque fracasó la CICIG

CUALQUIER PARECIDO CON LO SUCEDIDO CON CICIG NO ES PURA COINCIDENCIA.

“Ya no aguanto más tantas oraciones que recibo de los chapines para acabar con la delincuencia, la injusticia y la impunidad en su país” Fue así como se expresaba el Altísimo que llamó a un mandadero de su confianza y lo envió a Tierra chapina para arreglar la situación.

Tiempo después regresa el Pro Cónsul celestial y se reporta con Dios con tono de desaliento..

“Formé un grupo especial de ángeles y aprovechando el año electoral logré ganar la Presidencia de la República. La inmensa mayoría votó por mí por ser enviado del Cielo.

De acuerdo al Plan de Gobierno lo primero que hicimos fue construir cárceles de alta seguridad pues sabíamos que las íbamos a necesitar.

Atrapamos todo tipo de mareros, asaltantes , y roba- celulares, narcotraficantes y secuestradores , y por denuncias subsecuentes cayeron a continuación Gobernadores, alcaldes, jueces, secretarios, diputados, jefes de policía, banqueros, agentes de aduanas, transportistas, y hasta

uno que otro religioso. ¡Todos a la cárcel!

Continuamos y para mejorar la seguridad en la vía pública detuvimos conductores y confiscamos vehículos de todo tipo por delitos e infracciones de toda índole. Extrañamente desde ese día empezó a desaparecer el parque vehicular incluso taxis y autobuses urbanos (incluido el Transurbano). Las calles empezaron a quedar desiertas de vehículos-incluso de motocicletas - pero eso sí, llenas de gente en las paradas de transporte sin poder trasladarse.

Sin embargo proseguí a detener o a multar a los evasores de impuestos, los que tenían doble contabilidad, los que recibían créditos fiscales sin derecho a ellos , a los que cobraban plazas fantasma, vendían facturas ; también fueron detenidos los que pagaban cohechos y a los que los recibían; encarcelamos a los policías delincuentes y a los periodistas faferos por omisión de denuncias. ¡Estaba decidido a acabar con la impunidad, el crimen organizado y el desorganizado, tal como lo pedían a gritos los guatemaltecos!

Pero inadvertidamente ante esas medidas autoritarias pero justas, dejaron de funcionar la mayoría de las empresas e instituciones importantes, se paralizó el país, cundió la recesión y por ende el desempleo.

23 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
JACQUES SEIDNER

prevista, al menos impulsada por ese gran aparato administrativo de apoyo interno, que se come buena parte del presupuesto.

Más sobre el IGSS

¡ESTÁ POR VERSE QUÉ CANDIDATO SE ANIMA POR LO MENOS A MENCIONAR ESTOS DESAFÍOS!

Una larga cita de la angustiante novela El Proceso de Kafka se comió el espacio de mi columna pasada y quedó desordenada por el recorte editorial. Voy de nuevo: El presupuesto del IGSS ha llegado a la bicoca de Q.21,240 millones. Dicen las normas que tal instrumento debe diseñarse y ejecutarse en base a resultados. ¿Cuál es el resultado último?, pues ni modo una buena entrega de servicios al afiliado.

El IGSS está obligado a prestar salud y asegurar al afiliado luego de haber contribuido durante su vida laboral. Es por lo tanto un seguro social de alta importancia en esta nueva era de protecciones sociales de segunda generación.

Para prestar el servicio adecuadamente se necesita de instalaciones adecuadas pero estas son obsoletas y de esa billonada mencionada únicamente el 0.002 por ciento está asignado para inversión pública por administración, con el agravante que cuando uno se adentra en el renglón contiene asignaciones para mobiliario y no se detalla nada de estudios de preinversión, mucho menos inversiones tangibles. Es decir que no hay nueva infraestructura

Está vigente un acuerdo con la agencia de Naciones Unidas UNOPS, y se programaron 400 millones de dólares para infraestructura. Podría ser que de un gran bolsón de reserva que se tiene se destinen recursos a ser ejecutados por tal agencia, sin embargo, ello merece una buena explicación por parte de las autoridades.

Al fisco se le solicitaron Q.4,701.3 millones para hacerle frente a todos los compromisos actuariales futuros, en donde debiera estar una indexación a las pensiones -eso no se hace desde 1,995- y los costos de salud del envejecimiento y amenazas pandémicas y post pandémicas. Sin embargo, los señorones del Ministerio de Finanzas tan sólo asignaron Q.1,339 millones. Ello quiere decir que el IGSS deberá rebajar de su presupuesto Q.3,301 millones que no llegarán y que dicho sea de paso forman parte de ese bolsón que luego se elimina y queda como cuenta por cobrar al Estado.

La institución se encuentra en una encrucijada para su crecimiento. Hace poco la Junta Directiva autorizó una migaja de aportes de tiempo cuando no se tienen cubiertas las 240 cuotas para optar a la jubilación y a la salud del Adulto Mayor. Y ello por temor de los expertos financieros, y previenen a los directivos de ampliar la cobertura porque parece que la chamarra se está encogiendo ante tantas necesidades.

24 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
COMPLETA TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA

Encuestas electorales o alegrones de burro

¡OJO, HOY LEÍ DOS ENCUESTAS “SERIAS” CON RESULTADOS CLARAMENTE OPUESTOS!

Utilizando un viejo dicho mexicano se dice que la “caballada está flaca” por los candidatos en el proceso electoral que ya arrancó con bombos y platillos, aun antes de la convocatoria oficial, que en verdad no sirve de mucho o mejor, a todo mundo le vale. Total, si ahora se cancela un partido o se elimina un candidato por el motivo que sea, todo mundo gritará al unísono: fraude. Y eso no lo aguanta nadie, ni siquiera el desprestigiado TSE. No importa si es por evidentes violaciones a la Constitución o por asuntos vinculados a la Contraloría o, a procesos penales o del tipo que sean y que se encuentren pendientes. Si, por ejemplo, estuviéramos viviendo un régimen de legalidad y respeto por las instituciones quizás se impediría que la hija del genocida participara como candidata, o que un pastor de la iglesia que sea fuera nominado, o que alguien con manejos poco claros en el uso de fondos

públicos fuera inscrito como candidato a lo que fuera, presidente, alcalde, diputado. Pero como dicen los dichos populares que son sabiduría concentrada, “a mis amigos la comprensión y la ley, a mis enemigos la ley a secas” y agregaría, con jueces a modo. Pero estos temas no son el motivo principal de esta columna, con todo y lo importantes que son. La preocupación va por otro lado.

Tomando en consideración que las candidaturas no despiertan pasiones y que la legalidad o el respeto por la Constitución no pasa por su mejor momento, ahora el terreno de las elecciones se trasladó a las mega vallas que con pretexto de afiliación se ponen en donde sea, al tiempo que revelan quien tiene más plata para gastar en esa forma de propaganda electoral, que no de afiliación, para tratar de ganarse espacios en el negocio político de la res-pública. ¡¡Al grado que tenemos 29 partidos inscritos y listos a nominar candidatos y 19 en proceso de inscripción!! Si esto es ilegal no importa, si es retorcer la ley tampoco importa. Total, el TSE vigila.

Y el otro gran tema es el de las encuestas. Falsas o más o menos reales, pagadas o parte de un trabajo de investigación de mercado, pues no se considera que sea de intenciones políticas, pues lo que se pone en juego es si tal producto electoral tiene o no tiene aceptación, como los jugos o las pastas dentales. Así estamos de jodidos. Es la guerra de las encuestas.

25 OPINIÓN GUATEMALA, MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.