www.elperiodico.com.gt
En sus marcas...

enPortada: Representantes de organizaciones políticas permanecen afuera del Registro de Ciudadanos del TSE, a la espera del próximo 21 de enero, fecha en que da inicio la inscripción de candidatos. Esto con el fin de que los participantes de los distintos partidos puedan ocupar el mejor espacio en la papeleta que se utilizará en las elecciones generales.
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ
DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
Lo más leido
Insólito: Así quedó el Tesla que cayó desde un acantilado en California LÉELO AQUÍ
Salud: Asma no viral: esta enfermedad afecta a más niños que viven en las ciudades LÉELO AQUÍ

Insólito: Un hombre gastó 2500 euros para “volver a la vida” a su esposa LÉELO AQUÍ
Cine & TV: Estrenos de esta semana: “El poderoso Victoria” y “M3gan” llegan a las salas de cine LÉELO AQUÍ
Música: Blinding Lights, la canción más reproducida en la historia de Spotify LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Crucificción de una mujer íntegra e inocente
Con el avance de los meses y la evolución del proceso en contra de la licenciada Samari Gómez y mía, han salido a flote falencias evidentes e injustificables:
• El caso ha sido “fabricado” en base a historias o “narrativas” sin fundamento de un sujeto cuya idoneidad como testigo y denunciante es ampliamente cuestionada.
• Está ligado a cuatro procesos penales
• El Ministerio Público que tiene el monopolio de la investigación criminal, experimentó amnesia y le permitió al denunciante que hiciera lo que se le diera la gana: realizar su propia investigación criminal, autónoma y sin supervisión, confeccionar la noticia criminal y luego de dar parte al propio Ministerio Público, “fabricar” sus medios de prueba.
• Los querellantes adhesivos han tenido todo el apoyo y la complacencia del juez, para montar un teatro de terror, abusivo, lleno de violencia verbal
para criminalizar, dejar insultar, difamar y sentenciar a los imputados sin limitaciones de ninguna naturaleza.
• El juez sin que sea su facultad desde la primera declaración condenó, servilmente a los imputados, con un sadismo sin precedentes.
En este “tsunami” de venganzas y ajustes de cuentas del pacto de corruptos, se está persiguiendo de manera implacable a una persona inocente, pero además ajena a la conspiración o confabulación, constituida a su alrededor, la ex fiscal Samari Gómez persona que en mi vida solo vi distante una sola vez en compañía de un funcionario de la extinta CICIG de quien no conozco antecedentes ni poseo ninguna información, con quien jamás tuve contacto ni comunicación, pero que tuvo la mala fortuna de haber sido mencionada en una conversación telefónica a solicitud insistente del propio denunciante, mientras este procedía a realizar una grabación ilegal de esta llamada.
OPINIÓN
El audio ilegal de la llamada, realizada por el denunciante, en la que jamás participó y de la que ni siquiera se enteró la ex fiscal Samari Gómez, ha sido suficiente para el Ministerio Público y el juez la retengan en prisión, incomunicada y aislada por cinco meses y en espera de otros cinco meses más, pues la apertura a juicio fue programada para mayo del 2023, privándola de su familia, fundamentalmente de sus tres hijos menores a quienes solo puede ver una vez por semana, pues viven en San Juan El Obispo.
Además de que destruyeron sin arrugarse y sin escrúpulos, su carrera profesional, su economía familiar y la han humillado socialmente.
Durante el diligenciamiento del proceso se ha podido observar con asombro cómo ha sido ligada a proceso y ahora sometida a juicio, sin que exista, además de la declaración del denunciante, una sola prueba, una sola evidencia que indique que efectivamente participó del acto ilegal que sin base se imputa.
¿Es tanta la sed de venganza en contra de ciertos personajes de la vida nacional, como para llevarse entre las patas a personas inocentes, trabajadoras, madres, hijas, profesionales, cuyo
trabajo antes de caer en esta red de venganza era considerada intachable?
Su persecución es una muestra clara de que hoy en Guatemala, más que justicia, se busca venganza aunque de paso se destroce la vida de inocentes.
Además ha tenido que soportar el asedio incesante de los querellantes adhesivos que en base a amenazas y coacción han pretendido obligarla a aceptar unos hechos que ni siquiera el Ministerio Público tiene evidencia ni documentación y en los que ella misma ha manifestado que nunca participó. El propio ex fiscal Juan Francisco Sandoval desde el exilio ha desmentido los señalamientos infames, de igual manera que yo, he negado enfáticamente haber tenido jamás relación o comunicación con la ex fiscal Samari Gómez.
Este proceso ha puesto en evidencia la finalidad real de la ley de aceptación de cargos, que servirá en adelante para los verdaderos actores de la corrupción se liberen de los procesos que se instruyan en su contra y para que los inocentes bajo amenazas y coacción infame, se vean obligados a aceptar los hechos en los que jamás tuvieron participación.
JUSTICIA
CC acuerpa a los Bitkov y deja firme decisión de retirar inmunidad a jueza Salazar
El retiro de inmunidad contra la jueza de niñez y adolescencia, por denuncia de la familia rusa, fue confirmado.

La Corte de Constitucionalidad (CC) confirmó la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que retiró la inmunidad a la jueza de Niñez y Adolescencia María Reyna Salazar, dentro de
un antejuicio presentado por la familia Bitkov.
Reyna Salazar perdió su inmunidad en marzo del 2022, luego de que la CSJ aceptara la denuncia que planteó Irina Bitkova e Igor Bitkov, ambos condenados a penas de cárcel por el uso de documentos falsificados.
POLÍTICA
En la denuncia argumentaron que debido a una resolución de Salazar, cuando ambos estaban procesados y en prisión preventiva, su hijo fue enviado a una casa de protección, donde supuestamente fue víctima de maltratos.
La CSJ y la CC al resolver no tomaron en cuenta los argumentos de defensa de la jueza, quien explicó que dictó el fallo debido a que el niño carecía de documentación personal, sus padres estaban en la cárcel y los documentos de identificación que presentaron para que se otorgara la custodia a sus abogados no coincidían con los del hijo.
“La afirmación de los denunciantes en cuanto a que su hijo no fue escuchado en audiencia por esta juzgadora, no es cierta, puesto que en su oportunidad y derivado de la situación emocional del menor, este no quería hablar, por lo que en observancia de sus derechos y no revictimizarlo se contó con la asistencia de la psicóloga asignada a ese Tribunal”, explicó la jueza.
La juzgadora también señaló que los documentos eran de obligada observancia, por esa razón la decisión asumida en cuanto a revocar el abrigo provisional, y solo acató lo establecido en el artículo 7 del Reglamento para la Aplicación de Medidas de Protección a Niños Privados de su Medio Familiar.
En tanto, la CC no compartió lo expuesto por la togada y por esa razón decidió no otorgarle el amparo. La máxima corte argumenta que “en la emisión del acto reclamado, la autoridad cuestionada actuó en el ejercicio de sus
facultades, emitiendo una resolución debidamente motivada y fundamentada”.
“Deniega el amparo solicitado por María Belén Reyna Salazar, en calidad de Juez de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana del departamento de Guatemala, contra la Corte Suprema de Justicia. II. No condena en costas a la postulante”, falló la CC.
El año pasado, debido a que la CSJ retiró la inmunidad a la jueza Salazar, el pleno de magistrados decidió separarla del cargo con goce de salario hasta que pueda solventar su situación legal.








POLÍTICA
PRIVILEGIOS
El 13 de julio 2022, elPeriódico publicó que que la CC dictó una resolución favorable para Igor Bitkov, Anastasia e Irina Bitkova, los tres de nacionalidad rusa, que fueron condenados por uso de documentos falsificados, adquiridos por medio de una organización criminal que también fue condenada.

A los acusados se les benefició y se ordenó al Renap que en un plazo de cinco días extendiera un DPI.
CONDENAS
Anastasia e Irina Bitkova fueron sentenciadas a 14 años de prisión, mientras que Igor, a siete. Las tres sentencias fueron confirmadas por una Sala de Ape-
laciones de Mayor Riesgo. Actualmente los acusados permanecen con arresto domiciliario a la espera de la resolución de una casación. Además de ellos, 36 personas fueron sentenciadas.
Las investigaciones del MP determinaron que los integrantes de dicha estructura facilitaron con documentación falsa; partidas de nacimiento, cédulas de vecindad, documentos personales de identificación (DPI) y de pasaportes guatemaltecos.
El Tribunal al momento de emitir la sentencia condenatoria estableció la participación de funcionarios de estas instituciones que consentían no sólo el ingreso, permanencia y tránsito ilegal de extranjeros.



Detienen en México a Ovidio Guzmán, heredero del Chapo
Agencia AFP
Culiacán, México
Las autoridades mexicanas detuvieron este jueves a Ovidio Guzmán, hijo del encarcelado narcotraficante Joaquín Chapo Guzmán, durante un operativo en la ciudad de Culiacán (noroeste) lo que desató intensos tiroteos y quema de vehículos.

Guzmán fue capturado por el ejército y la Guardia Nacional de México bajo cargos de liderar “la fracción Los Menores, afín al Cártel del Pacífico (o Cártel de Sinaloa), y es “hijo de Joaquín Guzmán Loera”, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos, declaró a la prensa el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval.
El arresto se produjo cuatro días antes de la llegada a México del presidente estadounidense, Joe Biden, cuyo país ofrecía cinco millones de dólares por la captura de Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, quien fue trasladado a Ciudad de México en un avión de la Fuerza Aérea.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, descartó una extradición exprés y negó que la captura sea un gesto del gobierno para congraciarse con Biden, quien se reunirá el lunes con su homólogo Andrés Manuel López Obrador en Ciudad de México.
Dicho encuentro será en el marco de la cumbre de líderes de América del Norte.
Guzmán “tiene un proceso abierto en México que es lo que da origen a la orden (de captura). Entonces, yo supondría que lo que vamos a ver es un proceso en México conforme a la ley”, declaró Ebrard a la prensa, aclarando que el proceso de extradición seguirá su marcha.
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ
para que crezca tu inversión

Abre tu cuenta desde Q5,000. Pago de intereses de forma semanal o al vencimiento.
Acceso fácil y rápido a tu cuenta desde la App.
CINE
“Bardo: falsa crónica de unas cuantas verdades”, la obra incomprendida de González Iñárritu

La cinta, que sigue en la shortlist de los Premios Óscar, ha enfrentado fuertes críticas, pero hay quienes recomiendan darle una oportunidad.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódicoDesde “experimento fallido” hasta “el
mayor ejercicio de narcisismo jamás visto en el cine” son comentarios realizados por detractores y críticos en algunos sitios especializados en cine acerca de
Bardo, falsa crónica de algunas verdades, del cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu. Es más, en algunas publicaciones no llega a superar la calificación de 6.5 sobre 10. Sin embargo, hay quienes la consideran una obra del arte cinematográfico digna de admirarse.
Pero, ¿qué es lo que hace que esta cinta, presentada en el Festival de Venecia y transmitida por Netflix, divida opiniones?, ¿qué le parece chocante a algunos y sublime a otros?, ¿cuáles son los atrevimientos que no le perdonan al ganador de cuatro premios Óscar? Pues vamos por partes.

¿DE QUÉ TRATA BARDO?
La más reciente producción de González Iñárritu, que por cierto quedó fuera de las nominadas en los Globos de Oro, es una autoficción. En ella cuenta la
historia de Silverio Gama (Daniel Giménez Cacho), un periodista que regresa a México para recibir un importante premio que reconoce su trayectoria como documentalista, luego de vivir durante mucho tiempo en Los Ángeles.
Aunque muchos lo aclaman, al llegar a su país, se encuentra con una mezcla de envidia, resentimiento e incluso rechazo de colegas que se expresa a través de cuestionamientos por querer contar realidades de las que se alejó. Pero lo más complicado no viene de afuera, porque en el fuero interior del personaje suceden otro tipo de tormentas.
Temáticas como la violenta conquista española al territorio mexicano, que ilustra con un diálogo con Hernán Cortés sobre una pila de cadáveres, el femicidio y el drama de los migrantes se transforman en sueños o alucinaciones.
CRÍTICAS, SEÑALAMIENTOS Y DESCARGOS
Al parecer, la obra de Iñárritu es una de esas que amas u odias. Quizás recomendada a algún aficionado del cine que quiere salirse de lo convencional. He aquí algunas opiniones de los medios y sitios especializados:
“Alejandro González
Iñárritu es consciente de que en Bardo, la película que ha seguido de un interminable subtítulo casi inadvertidamente paródico, ha forzado su propia maquinaria, e incluso lo parodia en la propia película, con muy poquito acierto”.
Randy Meeks, de Espinof “Iñárritu convierte esta sencilla premisa, no solo en una reflexión personal e íntima, sino en un viaje sin destino aparente con un cúmulo de fragmentos, la mayoría de ellos sin sentido, que poco a poco van tomando rumbo hasta desencadenar en una propositiva confesión del dolor propio y colectivo”. Óscar Andrew, de La Estatuilla
“
Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades es un ingenioso experimento que, en algunos puntos, pierde solidez. Particularmente, cuando intenta ser algo más que un conjunto de ideas que se entremezclan entre sí para narrar un núcleo que no está del todo claro”.
Aglaia Berlutti, de Hipertextual
“Bardo es una obra íntima y la exteriorización de ideas, pensamientos y sentimientos de su autor en forma de poesía visual. Es una lástima que la gente prefiera una secuela de El renacido (Renacido y furioso) a esta obra hermosa, arriesgada, confesional, profunda y dolorosa”.
André Didyme-Döme, de Rolling Stone
A través de los diálogos e imágenes, la película llega a cuestionar cómo se conforma la actualidad de la identidad mexicana en un país en el que desde la conquista hay mestizaje, desaparecidos e inmigrantes, y en el que muchas veces, las ausencias hablan más fuerte que las presencias.
NI DE AQUÍ, NI DE ALLA, PERO DE AMBOS LADOS
El personaje, que es como bien lo adelantó el director en algunas entrevistas, un poco su reflejo, se debate en cuestionamientos acerca de su propia vida. En los diálogos que mantiene tanto con colegas como con su familia, llega a retratar un conflicto por su identidad mexicana. Cae en la cuenta de sus privilegios y sobre todo, de los que tienen sus hijos, quienes han crecido lejos del país del que él habla.
Pero no solo se cuestiona a sí mismo, también lo hace con los sistemas que lo ubican en un limbo, en el que no es “ni de aquí ni de allá”. En ese sentido, hay una escena en la que él y sus hijos terminan enfrentándose a un agente de migración de claro origen latinoamericano, en un aeropuerto. El representante de la ley les niega el derecho de decir que Estados Unidos es su hogar, aunque el director ha vivido 20 años ahí y sus hijos han pasado toda su vida en ese país y todo termina mal.
Pero la introspección de Iñárritu va más adentro. Así lo refleja la constante presencia en la trama de Mateo, el hijo que según su interpretación,
muy creativamente expresada, “se negó a nacer”.
UN LENGUAJE NO ENTENDIDO
Si bien la premisa de la cinta puede sonar simple, quizás lo que más molesta a algunos es la manera de contar la historia. En la cinta, González Iñárritu elige un lenguaje cinematográfico onírico.
En la primera escena, el protagonista comienza caminando y luego vuela sobre un desierto. En otra escena, Silverio recorre la ciudad de México nadando. Y si se quiere algo más disruptivo, pues habría que trasladarse al momento en el que el hijo se niega a nacer y es devuelto al vientre materno.

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ
INSÓLITO
Pareja de pandas dirá adiós a Escocia tras 12 años sin procrear
El Zoológico de Edimburgo preparará una despedida gigante para Yang Guang y Tian Tian.
AFP elPeriódico
Tras años intentando sin éxito obtener un cachorro, el zoo de Edimburgo anunció que enviará de vuelta a China en 2023 a su pareja de pandas gigantes, los únicos presentes en todo el Reino Unido.

La Real Sociedad Zoológica de Escocia (RZSS) informó de que planea dar a Yang Guang y Tian Tian una “despedida gigante” en el zoológico antes de su partida este año.
“Como únicos pandas gigantes del Reino Unido, han sido increíblemente populares entre los visitantes, lo que ha contribuido a conectar a millones de personas con la naturaleza, así como a recaudar fondos vitales para la conservación de la vida salvaje”, declaró el director ejecutivo de la RZSS, David Field.
La pareja de pandas llegó a Edimburgo en diciembre de 2011 en el marco de un acuerdo de préstamo de 10 años con la asociación china para la conservación de la vida salvaje.


Pero pronto quedó claro que no tenían deseos de procrear. Los responsables del zoo incluso intentaron inseminar artificialmente a Tian Tian en 2013 pero sin éxito.
Yang Guang fue posteriormente castrado tras ser tratado de un cáncer testicular.
Los pandas gigantes son conocidos por sus grandes dificultades para procrear en cautividad, ya que pierden interés en aparearse de forma natural o simplemente no saben cómo hacerlo.
Las hembras de panda tienen un único ciclo estral en primavera, durante el cual solo son fértiles entre 24 y 36 horas, según la organización conservacionista Pandas International.
Los intentos de criar pandas en cautividad comenzaron en China en 1955, pero no dieron fruto hasta que en 1963 nació Ming Ming en el zoo de Pekín.
Originarios de la meseta tibetana en el suroeste de China, los pandas gigantes han visto su población mermada por los cazadores furtivos, que los matan por sus pieles, y por la tala ilegal, que daña el crecimiento del bambú, su principal
fuente de alimento.
Pandas International calcula que la población de pandas gigantes salvajes es actualmente de 1 mil 864 ejemplares.

Hay unos 600 en cautividad en centros especiales, zoos y parques naturales de todo el mundo.
Según el zoo de Edimburgo, Yang Guang y Tian Tian podrían abandonar la capital escocesa en octubre de 2023, dos años después de que se prorrogara su préstamo.
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

EDITORIAL
Un nuevo proceso electoral
Estamos
a unos cuantos días que se inicie la carrera electoral. Independientemente de quiénes resulten electos para los cargos de elección popular, la clase política debe tener muy claro que la ciudadanía está cansada de las mañas, mentiras y malos manejos típicos de las viejas formas de hacer política en el país. Quienes acudan a las urnas a elegir alcaldes, diputados y binomio presidencial buscan personas probas, responsables, maduras y honestas capaces de reencauzar al país y renovar la forma tradicional de hacer política. Hasta cierto punto, da lo mismo que quienes resulten electos no tengan mayor experiencia en el sector público o no sean administradores públicos expertos o doctos en alta estrategia de gobierno. Eso no es lo que está en juego. Ni la experiencia, ni la falta de ella resultan ser los rasgos principales que el electorado está demandando de los candidatos. No es eso por lo que la mayoría de los votantes se acercarán a las urnas. Estos ciudadanos votarán, una vez más, por expulsar de una vez y para siempre las prácticas que han caracterizado a la clase política en el poder durante el pasado reciente. Se votará por una nueva forma de hacer política, comprometida a romper
con esos vicios del pasado.
Aunque el pueblo no está exigiendo remedios mágicos, estos candidatos deben entender a cabalidad que el pueblo también está cansado de esperar y de ver frustradas sus expectativas cada cuatro años. Muy probablemente, el gobierno que asuma en el poder en 2024 herede una situación mucho más complicada que la de sus antecesores en cuanto a los niveles de paciencia y tolerancia de los ciudadanos en relación a lo que esperan del nuevo gobierno. En tal escenario, y dadas las complicaciones propias de hacer que funcione de manera efectiva, rápida y eficiente el sector público, lo que más ayudaría a estos políticos es actuar con honestidad, apegados a la ley, eliminar los abusos de poder, el tráfico de influencias y el clientelismo. Más que desbordadas promesas y sofisticados proyectos públicos, lo que la ciudadanía demanda es un recto actuar por parte de quienes resulten electos. De nada sirve votar por personas capaces, experimentadas o con claridad ideológica meridiana, para el lado que sea, si esas personas no son honestas y no están interesadas en poner de primero los intereses del país, en lugar de los intereses del partido o de sus allegados.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

La campaña que nadie entiende
UNA ABUNE TEPAR ED SENUTRSO ÑISON Y ÓJEVSEN NO DENAPREN A REEL Y A BRIESIRC, OHCUM NOSME A SEVERVOLSENDE NE UN DOMUN ALATIGID.¿Logró entender el mensaje anterior? ¿Qué sentimiento le provoca no comprender un rótulo o un mensaje? ¿Se ha encontrado en algún sitio o tenido acceso a un material impreso en un idioma que no conoce? ¿Qué tan desvalido o impotente se siente en esos momentos? ¿Se imagina tener que aprender algo en un lenguaje completamente ajeno al que domina? Esta es la situación que enfrentan miles de personas en el mundo. La situación se ha ido agravando, pues una buena parte de nuestros niños y jóvenes no sólo no han aprendido a leer y a escribir, sino que muchos más, que supuestamente aprendieron, no logran desenvolverse en un mundo digital.
Ahora, que comienza un nuevo año y que en pocas semanas iniciarán las actividades en todos los centros escolares, es un buen momento para reflexionar sobre la relevancia de la educación en nuestras vidas y preguntarnos qué legado esta-
mos dejando a las nuevas generaciones. Las deudas que debemos en cuanto a la cobertura, calidad, pertinencia y equidad de nuestro sistema educativo son inmensas y las brechas existentes siguen ensanchándose. Por ello, debemos asumir un compromiso frontal y decidido a favor de la educación. Solo eso permitirá a nuestro país salir adelante.
En Guatemala los pobladores apenas alcanzan una escolaridad promedio de cinco años y fracción y muchos ni siquiera logran poner un pie en una escuela, siendo el balance mucho más deficitario en algunas regiones, localidades y segmentos de población. Además, muchos desertan prematuramente del sistema educativo y no alcanzan a desarrollar destrezas de lectoescritura inicial, por lo que pronto se convierten en analfabetas funcionales. Esto es un serio llamado de atención para quienes consideramos que el capital humano es nuestro recurso más valioso.
Nuestra sociedad debe tomar el asunto con la seriedad que amerita, pues aun los pocos jóvenes que logran completar la escuela secundaria enfrentan grandes lagunas en su formación. Las pruebas de graduandos muestran que apenas uno de cada diez jóvenes logra conocimientos mínimos de matemática y que solamente una tercera parte de quienes están por salir de la escuela secundaria adquieren competencias mínimas de lectoescritura. Esto habla con elocuencia de la calidad de la educación pública y privada del país.
Cancillería en picada en los últimos años
LA CANCILLERÍA INDIGNA A LOS GUATEMALTECOS POR MANTENER TAN PÉSIMA IMAGEN EXTERNA E INTERNA.
Impunity Watch ha asegurado que Guatemala ha incumplido con las recomendaciones que la misma OEA hizo al país luego que Giammattei invocó hace dos años la Carta Democrática al aducir que había un plan para darle un golpe de Estado, luego de variedad de señalamientos de corrupción en su contra. La misión de la OEA al año encontró una alta percepción de corrupción, impunidad, opacidad y una gran necesidad de garantizar procesos transparentes en la elección de las cortes, con una CSJ ilegal desde hace tres años y una ilegítima CC.
El SICA, a treinta años de su creación, entró en coma pues en diciembre de hace un año, el ex canciller Pedro Brolo envió una nota a sus colegas del SICA que suspendía la reunión de jefes de Estado pues solo dos gobernantes (Honduras y Nicaragua) habían confirmado su participación. Ortega era el principal irruptor
del sistema centroamericano, como lo fue en 1979 cuando asumió por vez primera la presidencia de Nicaragua, sin que Guatemala protestará contra la dupla dictatorial. Hace unos meses Bukele intentó revivir el SICA pero es difícil revivir a un muerto, como lo es el PARLACEN.

Hace dos años Taiwán sorprendió a muchos porque dio a Giammmattei US$900 mil y este se los dio a una empresa de cabildeo estadounidense afín a Trump para mejorar la deteriorada imagen del gobierno actual, donación que fue un respaldo de Taipei al Pacto de Corruptos. Por eso muchos creen que hay que romper relaciones ya que la isla favoreció la dictadura militar en el pasado y ahora a la actual. Taiwán corrompió a varios presidentes centroamericanos. Para culminar su mala gestión, el ex canciller Brolo fue presionado por el presidente y renunció a su cargo hace más de un año, a pesar que fue un defensor de lo indefendible ante la comunidad de naciones.
En octubre pasado, Mario Antonio Sandoval se encargó de demoler al innombrable ministro de nuestra Cancillería desde inicios de 2022 casi por todos los ángulos empezando por su falta total de estrategias y por cuestionar el carísimo seminario de casi tres semanas de 84 embajadores y cónsules en Guatemala, casi todos improvisados, para que le dijeran al pastor Mario Búcaro qué hacer en política exterior, en lugar de darles directrices en tanto que es su jefe.

Juez sin conciencia, mala sentencia
PERO COMO HA SUCEDIDO EN OTROS CASOS DE DICTADURAS QUE MÁS TEMPRANO QUE TARDE TERMINAN SUCUMBIENDO ANTE TANTO ABUSO Y ATROCIDAD.
La sabiduría popular recoge en los refranes verdades inapelables como la que titula este artículo. En Guatemala la justicia nunca llegó a implantarse como tal en lo que va de vida republicana. Los intentos por instaurar un Estado democrático de derecho han quedado en eso y nunca cuajarón ni hay voluntad de darle vida por mucho que la Constitución Política de la República los establezca. El veto de las élites y del crimen organizado lo impide.
Los recientes fallos abiertamente arbitrarios y violatorios del debido proceso y de defensa contra perseguidos políticos del gobierno, hablan por sí mismos lo lejos que estamos de aspirar a un sistema de justicia imparcial e independiente.
José Rubén Zamora encarcelado
con medios de prueba ilegales e infundados es ajusticiado por un operador de sus enemigos negándole incluso medios probatorios de defensa. Ante un panel de jueces independientes externos, el caso contra el periodista así como los en contra de Virginia Laparra y Samari Gómez, no dudarían en calificarlo como un juicio sumario digno de cualquier dictadura barata.
Por si esto no fuera suficiente los magistrados de la corte están concentrados en recetarse un jugoso aumento salarial como si impartieran justicia de primer mundo. Derivado de su ejemplo, el resto de personal y funcionarios judiciales exigen ahora un aumento salarial por decreto, sin que medie sistema meritorio ni evaluación de desempeño, desnudando la calidad de sistema a cargo de impartir injusticias en el país.
Pero como ha sucedido en otros casos de dictaduras que más temprano que tarde terminan sucumbiendo ante tanto abuso y atrocidad, los responsables de esta cacería rendirán cuentas de sus actos.
Los presos políticos víctimas de esta vendetta.
Y sus familias merecen toda nuestra solidaridad y empatía y debemos manifestarles por todos los medios posibles, que no están solos y que sus verdugos solo tienen espacio y poder mientras los cobija el manto de impunidad y corrupción tendido por este gobierno.
AQUILES FAILLACE
sistema político cooptado, mafias en la construcción de obra pública y un largo etcétera.

De sapos, ranas y batracios
NUESTRO PAÍS SE CONVIRTIÓ
EN UN PANTANAL DONDE NOS HAN GOBERNADO TODO TIPO DE ANIMALES, EL MONO DE ORO, EL POLLO RONCO, EL CONEJO, EL GAVILÁN Y AHORA HASTA EL MARIPOSON PERMITIENDO QUE TODO TIPO DE FLORA Y FAUNA SALVAJE SE APODERE DEL SISTEMA, DEJÁNDONOS LITERALMENTE EMPANTANADOS EN UN LODAZAL SIN SALIDA
Lejos quedó el sueño que tuvimos los Constituyentes, electos libremente en la elección más concurrida de la historia nacional, de poder por fin lograr el ideal de una República verdadera donde el bien común fuera en realidad el objetivo a lograr.
¿Y que en realidad sucedió?
La pobreza con el mayor índice de latinoamérica y de las más altas del mundo. El país donde la desnutrición infantil nos coloca en primer lugar mundial, cerrando así el paso a una juventud con suficiente capacidad para sacarnos del subdesarrollo. Un
Hemos llegado al punto que los nombramientos de los funcionarios públicos se hacen por la iniciativa privada representada en las universidades de cartón que dominan las famosas comisiones de postulación, comisiones que por ningún lado aparecen en la Constitución original de 1985 sino que fueron producto la mal intencionada y mal lograda reforma constitucional de 1993.
¿Qué nos dejó esa reforma constitucional?
Simple, muy simple. Logró el sueño privatizador en el que vivimos los guatemaltecos sin darnos cuenta.
A ver un recuento:
Las finanzas del estado están privatizadas. Guatemala es el único país del mundo donde el gobierno debe acudir a los bancos privados para poder financiar sus operaciones. Los demás países tienen su banco central que les provee financiamiento ilimitado. Aca tenemos un banco central de papel que solo sirve para jugar a los intereses de los banqueros privados y a partir de este gobierno a manipular las reservas internacionales y perder, si , como lo está leyendo, perder la cuarta parte de esas reservas en jugarretas financieras.

de 4 años, que fue asesinada en 1993.
…y , ¿Qué es de los casi cuatro mil niños que fueron víctimas de delitos sexuales en 2022 y los que los han precedido.
El horror del asesinato de una niña
¿HAY UNA CULTURA GENERALIZADA DE DESPRECIO POR LAS VIDAS DE LOS NIÑOS?
En algunos hogares hoy se celebra el Día de Reyes. Aquí en Guatemala no es una fiesta generalizada; pero en España y en México sí, y en algún hogar chapín. Esa fiesta puede ser parte de la experiencia de ser niño.
Dicho lo anterior, no soy fan de la infancia en el sentido de que prefiero ser adulto; ya sabes, por la independencia y porque todavía tengo la esperanza de madurar. Pero, ¿sabes quiénes tienen infancias dolorosas? ¿Sabes quiénes no tendrán un Día de Reyes? ¿Sabes quienes no van a tener la oportunidad de ser independientes, madurar y florecer? Génesis Ixcajop, de 7, quien fue asesinada mediante estrangulación y asfixia, en Villa Nueva, el 1 de enero pasado. Tampoco Hillary Arredondo, de tres años, ni Sharon Figueroa, de 8 años, que fueron asesinadas en 2021; ni Misleidy Menéndez de 13, que fue asesinada en 2020, ni Sonia Álvarez,
¿Habrá justicia para ellos? Desde alguna perspectiva la respuesta es No. Nada les devolverá la vida a las niñas asesinadas, nada aliviará el miedo y el dolor que pudieron haber sentido entre el momento en que fueron secuestradas y el de su último aliento. Nada será igual para sus seres queridos. Por eso es que, ¡Carajo!, los responsables de los delitos cometidos contra Génesis y otros niños deben enfrentar las consecuencias jurídicas de sus actos criminales y abominables. ¡Sin piedad!, todo el peso de la ley debe caer sobre los que planearon, ejecutaron e hicieron posible la sustracción, el asesinato y todo lo que le hayan hecho a aquellas criaturas. ¡Carajo!, si las consecuencias jurídicas posibles correspondientes a los delitos cometidos contra Génesis incluyen la pena de muerte en cualquiera de sus formas de acuerdo con la ley vigente y sin violar el debido proceso, a ningún juez debe temblarle la mano.
Sujetos como los asesinos de Génesis -y de tantos otros niños que han sufrido el mismo fin horriblemerecen las penas máximas contempladas en la ley, de acuerdo con las garantías del debido proceso.
Vergüenza
LA MEDIOCRIDAD EN LA “OBRA” PÚBLICA.
El fin de año me permitió, ante la visita de amigos provenientes del extranjero, hacer un poco de “turismo local”.
Tocó ir varias veces al aeropuerto. Y luego, viajar al sur y finalmente al occidente.
Viene al caso narrar algo de lo vivido, por el tema de “infraestructura”. Debo empezar comentando que experimentamos sensaciones que bien podrían calificarse de “bipolares”.
La belleza natural de nuestro país se lució. (¿somos un “país-aje”?) El Volcán de Fuego sorprendió a nuestras visitas varias veces, y los locales presumimos todo el tiempo con nuestras tradiciones y costumbres, especialmente las culinarias y la aún notable amabilidad chapina.
Mercados cantonales, restaurantes de lujo, centros comerciales de primer mundo, alguno que otro museo…
Pero… ahora el lado oscuro de la historia: la vergüenza, como contraste al orgullo por todo aquello.
Aeropuerto: en una de las oportunidades que me tocó ir, esperé casi 3 horas para poder recibir al visitante. En ese tiempo, pude observar cómo tres muy alegres “trabajadores” sin uniformes, se pasaron todo ese tiempo colocando
(o intentando colocar) una sola pieza de cielo falso cerca de donde salen los pasajeros. Con retumbantes carcajadas, ponían (o intentaban poner) un tornillo o algo así, cada 20 minutos. Musicón incluido, por supuesto. El andamio donde se encontraban encaramados, les daba un espacio festivo casi privado. Si a ese paso repararán toda el área que se encuentra desprovista de cielo falso, quizás para junio o julio de este año lleguen a la mitad. ¿hay que aparentar que se está haciendo obra? (cobrando como que si se hiciera, por supuesto)
Luego, en el trayecto a Chulamar, después de salir de la impresionante “VAS”, atascos severos después de pasar Amatitlán… casi una hora para recorrer quizás 10 kilómetros. Eso fue un miércoles, 14 de diciembre. Y la razón fue estúpida: un carril completamente bloqueado porque lo único que había era una pequeña máquina amarilla, para cortar bloques de concreto o asfalto, y nada más. No habían operadores de la infernal máquina en el resto del trayecto. O sea, nuevamente, apariencias de obras. Al chequear varias horas después por medio de Waze si aún había ese atasco, todo seguía exactamente igual.
Podría seguir contando otras “experiencias”, pero nada como la verdadera vergüenza que sentimos los chapines, en el trayecto hacia Pana, especialmente entre Tecpán y Los Encuentros.
Bloque político para rescatar democracia

URGENTE EN TIEMPOS DE DIÁSPORA INDUCIDA.
A primera vista, el escenario electoral, pareciera un florido abanico de opciones, en donde el electorado tendrá oportunidad de escogencia, luego de normales y profundas cavilaciones sobre el contenido programático, ideología, acciones de vida y plataforma partidaria de los hombres y mujeres postulantes a cargos de administración pública en las elecciones 2023. Para nuestra frustración, la realidad es absolutamente distinta. El 99 por ciento de postulantes hasta ahora conocido, corresponde a la partidocracia tradicional que gobierna este país de 1954 a la fecha, obviamente, tienen matices. Evolucionan e involucionan. La historia no es plana. Hay desde los más vergonzosos continuismos, representados, por hijos y nietos de personajes, que le han quedado a deber a esta sociedad, ya por corruptos, criminales, locuaces y avaros potentados de la tierra.
Otros -postulantes- devienen de burócratas de nivel ministerial, que habiendo sido parte de la corruptela y demostrada lealtad a las élites económicas y militares, argumentan derecho a “probar suerte”,
además de que “el pueblo se los pide”. De estos la mayoría no aspira a ganar la elección, buscan cuota en la administración pública. Pero existe otra vertiente: exageradamente vulgar, conformada por exdiputados y exdirectores generales -de cualquier cosa- que parten de la premisa, acuñada por ellos: que el pueblo es baboso y agradecido y cuando ellos ejercieron el cargo, hicieron multiplicidad, de “favores al pobrerío”, verbigracia, asignando cupones de ayuda gubernamental o poniendo en prioridad listas de beneficiarios, colectadas y traídas por intermediarios de base. Existen, sin embargo, corrientes ciudadanas de rechazo a esta realidad, por lo menos tres movimientos ciudadanos: a. los que piden rechazar las elecciones, porque nada cambia. Yo crecí escuchando aquello y no le encuentro, ahora, él sentido práctico en cuanto a su incidencia para hacer variar el rumbo del país. b. Quienes demandan a la ciudadanía NO VOTAR POR CORRUPTOS Y CRIMINALES -esto incluye a herederos y allegados, y c. Quienes se plantean votar por opciones no comprometidas con corrupción y crimen. Que las hay. En corolario siempre se escucha la critica a las opciones no comprometidas con el régimen, por no haberse unido y llegar dispersas a las elecciones. Ideal. Pero ese es el nivel de madurez política de este país. Bajísimo. No hay donde perderse. Esto incluye a políticos en ejercicio -no me refiero a politicastros, esos ni nivel tienen- y ciudadanía. Nadie escapa.
NOURIEL ROUBINI
Más guerra es más inflación
NUEVA YORK – En 2022 hubo un marcado aumento de la inflación tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes. Las tendencias estructurales hacen pensar que será un problema secular y no transitorio. En concreto, muchos países están trabados en “guerras” (algunas reales, otras metafóricas), que producirán expansión del déficit fiscal, más monetización de deudas y más inflación en el futuro.
El mundo atraviesa una especie de “depresión geopolítica”, coronada por la creciente rivalidad entre Occidente y varias potencias revisionistas alineadas (o aliadas) como China, Rusia, Irán, Corea del Norte y Pakistán. Hay un auge de guerras frías y calientes. La brutal invasión rusa de Ucrania todavía puede expandirse con inclusión de la OTAN. Israel (y por tanto, Estados Unidos) se encuentra en rumbo de colisión con Irán, que está muy cerca de obtener armas nucleares. Medio Oriente en su conjunto es un polvorín. En tanto, Estados Unidos y China están enfrentados por dos cuestiones: el dominio de Asia y la posibilidad de una reunificación forzosa de Taiwán con el territorio continental.
Es así que Estados Unidos, Europa y la OTAN se están rearmando, como casi
todos en Medio Oriente y Asia, incluido Japón, que ha iniciado su mayor acumulación de fuerza militar en décadas. Es casi seguro que habrá más gasto en armas convencionales y no convencionales (incluidas las nucleares, cibernéticas, biológicas y químicas) y esos desembolsos pesarán sobre el erario.
En tanto, la guerra global contra el cambio climático también será onerosa para los sectores público y privado. Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático pueden costar billones de dólares al año durante décadas, y sería ingenuo pensar que todas estas inversiones serán un estímulo al crecimiento. Es verdad que después de una guerra real, con destrucción de buena parte del capital físico de un país, una oleada de inversiones puede producir una expansión económica; pero aún así, el país en cuestión será más pobre por haber perdido una gran proporción de su riqueza. Lo mismo vale para las inversiones relacionadas con el clima: una proporción significativa del stock de capital actual se tendrá que reemplazar por haberse vuelto obsoleto o haber quedado destruido por fenómenos climáticos.
También estamos librando una costosa guerra contra pandemias futuras. Por una variedad de razones (que en algunos casos se relacionan con el cambio climático), los brotes de enfermedades con potencial pandémico se


