Edición diaria | 5 de enero 2023

Page 1

Año 27 | No. 9411 | Guatemala, jueves 5 de enero de 2023 FOTOGRAFÍA > IGM Ingresa el primer vuelo con guatemaltecos retornados procedente de Estados Unidos www.elperiodico.com.gt

enPortada: La mañana de ayer ingresó el primer vuelo de guatemaltecos retornados procedente de Harligen,Texas, Estados Unidos con 87 personas que fueron recibidas en el Centro de Recepción de Retornados.

En total ingresaron 57 hombres mayores de edad, 29 mujeres mayores de edad y un menor de edad.

DIRECTORA

Julia Corado

EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS

Jaime Moreno

Lo más leido

Opinión: Operador eficaz del Pacto de Corruptos LÉELO AQUÍ

Justicia: 11 narcos y políticos guatemaltecos reclamados por Estados Unidos LÉELO AQUÍ

Cine & TV Jeremy Renner en estado crítico. ¿Qué se sabe de la salud del actor? LÉELO AQUÍ

Opinión Édgar Gutiérrez | Otros aires políticos (1) LÉELO AQUÍ

Ejecutivo

Constructora señalada ejecuta trabajos de ampliación a cuatro carriles de la CA-9 Norte en Izabal

LÉELO AQUÍ

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL

Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

2 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

Terrorismo de Estado, mezquindad y opresión

La gran mayoría de jueces injustos y peleles del narco-clepto sistema, hasta hace unos años, se esforzaban en mostrar cordura y guardar las apariencias. Utilizaban sofismas, retorcían las leyes o disfrazaban sus resoluciones con aparente racionalidad e imparcialidad.

Esos tiempos quedaron atrás y hoy día los jueces títeres, que más bien juegan de verdugos sádicos, en el sentido clínico más estricto y preciso, no disimulan nada y hacen público su siniestro sectarismo, militancia y parcialidad, su ágil pragmatismo pervertido y su orgullosa alianza opresiva y su amansamiento con las perversas representantes del Ministerio Público sin ningún pudor.

Un caso emblemático de estos jueces diabólicos, al servicio de la corrupción, la impunidad y el terrorismo de Estado, es el del patético y brinconcito juez Orellana Letona, que sin ruborizarse, marchando sobre las leyes, soslayando la evidencia y legalizando lo ilegal, persigue, criminaliza, sataniza y sentencia a los perseguidos políticos, del narco clepto régimen.

¿Cómo habrá aprobado sus exámenes de ética del derecho? ¿Habrá leído el código de ética profesional?

¿Cómo habrá logrado de manera insólita alcanzar una judicatura? ¿Cómo se pone

en sus manos los destinos de la gente?

Es irónico que Orellana Letona sea un juez de garantías constitucionales para todos los sujetos procesales, cuando solo se las prodiga sin límites al Ministerio Público y a los querellantes, mientras se las niega a los imputados y a sus respectivas defensas técnicas.

En todo momento, abusando del poder que le da su jerarquía, sin guardar la compostura, fue el principal acusador y estuvo al acecho de cualquier oportunidad para anticipar conclusiones, intimidar, amenazar, coaccionar y criminalizar, no obstante el juicio no ha tenido lugar. En tanto, dejó colgadas en el armario de su despacho la objetividad e imparcialidad que su investidura le exige.

Es contradictorio que al finalizar las audiencias asevere reiteradamente que sus resoluciones se han basado en la Constitución de La República y los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos que Guatemala ha ratificado, a pesar que su desenvolvimiento y ejecutoria como juez en las audiencias, indican que no los leyó y los desconoce o no los entendió, de manera semejante a lo que le sucede al Ministerio Publico y a las otras entidades del sistema de justicia, que solo conocen de terrorismo de Estado, mezquindad y opresión.

3 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 OPINIÓN

POLÍTICA

Las capacitaciones que el Ejército brindó a José Ubico

El legislador recibió dos cursos y un diplomado con los militares y fue homenajeado por la Inteligencia Civil de Gobernación.

Redacción

redaccion@elperiodico.com.gt

José Armando Ubico Aguilar, el diputado al que la justicia estadounidense reclama por haber incurrido por segunda ocasión en delitos relacionados con el narcotráfico, realizó varios cursos que fueron impartidos por el Ministerio de la Defensa Nacional.

De acuerdo con la hoja de vida del legislador publicada en el sitio web del Congreso de la República este recibió por parte de los militares un diplomado y dos

cursos aunque no especifica las fechas en que fue capacitado.

El parlamentario también asegura en el documento sin precisar fecha que recibió un diploma de agradecimiento otorgado por la inteligencia civil del Ministerio de Gobernación.

La cercanía de José Ubico con la alta esfera del Ejército y Gobernación no es casualidad, debido a que el parlamentario es presidente de la Comisión de Defensa Nacional desde 2018 y desde el año pasado forma parte de la sala legislativa de Gobernación.

4 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
FACEBOOK

POLÍTICA

Incluso el año pasado el diputado fue homenajeado por el ministro de la Defensa, Henry Reyes Chigua por impulsar leyes de beneficio para los militares.

ESTUDIANTE DE MILITARES

Según la hoja de vida del diputado, éste cursó un “Diplomado en Seguridad, Defensa y Gestión de Riesgos’’ el cual fue impartido por el Ministerio de la Defensa Nacional.

De acuerdo con una nota de prensa del gobierno, dicho diplomado tiene la finalidad de “proveer a los participantes de herramientas y conocimientos que permitan promover la gestión integral del riesgo a los desastres antes, durante y después de una emergencia en el país”.

Ubico Aguilar también consignó que estudió un “Curso Básico de Inteligencia Interinstitucional” el cual fue impartido por el Estado Mayor de la Defensa.

En 2015 una nota de prensa del Ministerio Público (MP) dio a conocer que un grupo de investigadores recibieron dicho curso con el objetivo de “fortalecer las capacidades humanas que poseen los investigadores y con ello mejorar los procesos de investigación criminal”.

El legislador también colocó que recibió un “Curso de Altos Estudios Estratégicos” impartido por el Comando Superior de Educación del Ejército de Guatemala.

Según el sitio guatemala.gob.gt dicho curso busca “incrementar el conocimiento sobre diversos temas como geopolítica, estrategia, relaciones internacionales, derecho internacional, industria de defensa, política y estrategia de defensa, así como planificación estratégica”.

José Ubico también escribió en su hoja de vida que fue reconocido con un diploma de agradecimiento por la Dirección General de Inteligencia Civil del Ministerio de Gobernación “por apoyo al combate del crimen organizado y la delincuencia común”.

CUENTAS PENDIENTES EN EE.UU.

El pasado 28 de diciembre, el Ministerio Publico (MP) dio a conocer que solicitó el retiro de antejuicio José Armando Ubico Aguilar, diputado del Congreso de la República y otros tres políticos guatemaltecos. De acuerdo con el ente investigador, la solicitud se debe a una petición que presentaron las autoridades estadounidenses en la que piden la detención provisional y formal extradición a dicho país del legislador de la bancada Todos por temas relacionados al narcotráfico.

La solicitud de extradición fue emitida por la Corte para el Distrito este de Texas que es el mismo tribunal estadounidense que lleva el caso de narcotráfico de los hermanos Johann y Dieter Gelhert Coronado, amigos y socios de Ubico Aguilar, quienes también formaron parte del partido Todos y lo financiaron.

Esta será la segunda ocasión en que José Ubico enfrentará a la justicia norteamericana por asuntos relacionados con el tráfico de sustancias prohibidas. En noviembre de 2015, una investigación realizada por elPeriódico reveló que el legislador fue condenado en diciembre de 2003 a 46 meses de prisión y tres años de libertad condicional por el juez Joel Pisano de la Corte de Nueva Jersey, luego de declararse culpable de introducir heroína a ese país.

5 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023

POLÍTICA

Se reactiva proceso disciplinario contra auxiliar fiscal que coaccionó a Siomara Sosa

El fiscal auxiliar intentó revocar la resolución que anuló el fallo que lo libró de una sanción o destitución, pero su recurso fue rechazado.

Una resolución administrativa del Ministerio Público (MP) dejó firme la decisión de anular la resolución emitida por la Junta de Disciplina, que protegió y no sancionó al auxiliar fiscal de Asuntos Internos, Eleazar Jonathan Meléndrez González, quien fue denunciado por coacción por la exsubjefa de la FECI, Siomara Sosa.

El documento del fallo que rechaza sin entrar a conocer la reconsideración solicitada por Meléndrez González, fue firmado por la Fiscal General, Consuelo Porras, a quien le corresponde analizar ese tipo de recursos en esos procedimientos administrativos.

“No se entra a conocer para su trámite el recurso de reconsideración planteado, por improcedente, toda vez que la resolución impugnada de fecha 25 de agosto de 2022, emitida por este Despacho, no ha resuelto el fondo del asunto, por ende no ha concluido el

presente procedimiento disciplinario”, resolvió.

Meléndrez Gonzales fue denunciado por la exfiscal Sosa, a quien, según consta en la denuncia, intentó convencer para que aportara información y declarara contra el exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval y personal que laboró en esa fiscalía.

En un audio y chats que expuso elPeriódico se confirman los hechos denunciados por la exfiscal. En una grabación consta la conversación entre Sosa y Meléndrez, y cómo éste intenta convencerla para que aporte información e involucre a sus excompañeros.

En abril de 2022, se hizo pública la denuncia interpuesta por Sosa. Según la denunciante, un viernes por la noche Meléndrez la llamó por teléfono para decirle que al parecer tenían órdenes del despacho de la fiscal general para proceder en un caso y que su jefe le comentó que, de alguna manera, ella podría figurar como sindicada.

6 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
Alexander

POLÍTICA

Sosa accedió a una reunión con el auxiliar para conocer de qué se trataba. Sin embargo, no aceptó la propuesta realizada por los fiscales de Asuntos Internos y le habrían asegurado que procederían en su contra. A la fecha, Sosa se encuentra ligada a proceso, estuvo en prisión y el MP busca procesarla en un segundo caso, tal y como ocurrió en el caso de la ex fiscal anticorrupción Virginia Laparra, quien enfrentará una segunda investigación por denuncia de la Fundación contra el Terrorismo y el ex juez Lester Castellanos.

SIN SANCIÓN

La Supervisión General del MP finalizó la investigación administrativa por los

hechos denunciados por la ex subjefa de la FECI, y recomendó a la Junta de Disciplina que se destituyera al auxiliar fiscal por presionar a la exfiscal. Según la conclusión de la pesquisa interna, se hace esa recomendación porque se consideró que el denunciado pudo incurrir en una “falta muy grave”.

El caso llegó a dicha unidad, pero resolvió proteger al denunciado y no impuso ninguna sanción. Luego de un recurso de apelación interpuesto por Sosa, se ordenó a la Junta Disciplinaria que emita una nueva resolución fundamentada y en la que explique de “forma clara y precisa” la razón por la que decidió no sancionar al auxiliar fiscal.

8 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
> ARCHIVO
ELPERIÓDICO

Sindicato del OJ pide a CSJ un incremento salarial de Q10 mil

El Sindicato de Trabajadores del Organismo Judicial (STOJ) envió una solicitud a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que autorice un incremento salarial de Q10 mil al personal de ese organismo de Estado.

Los sindicalistas aducen que por “igualdad” se debe otorgar un aumento de salario para los trabajadores. Esto porque en diciembre la CSJ autorizó un incremento que puede llegar hasta Q79 mil mensuales para la presidencia de esa Corte.

“...debido a las acciones dadas en cuanto a los aumentos de salarios desmedidos autorizados a jueces y magistrados, con fecha 20 de diciembre del 2022, nos vimos en la obligación de presentar ante la Presidencia del Organismo Judicial un memorial mediante el cual solicitamos aumento de salario por Q10 mil, para toda la clase trabajadora del OJ entre ellos: auxiliares judiciales, administrativos, tecnicos, seguridad, debido a la violación del Pacto Colectivo y Derecho de igualdad, publicó el STOJ. Más información aquí

Destituyen a Willson García como director del Insivumeh

Christian Gutiérrez / elPeriódico Wilson Wyller García señaló que el pasado martes 3 de enero fue destituido del cargo como director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

García atribuyó la no renovación de su contrato a que se opuso a nombramientos que se le pedían de personal para distintos puestos en dicha institución. Wilson García estuvo al frente de la institución desde noviembre de 2021. Más información aquí

Ligan a proceso a exfiscal Virginia Laparra durante audiencia restringida al público

Redacción / elPeriódico

La jueza del Juzgado Penal de Quetzaltenango, Carmen Acú, durante una audiencia sin acceso a medios de comunicación por la reserva que decretó del caso, resolvió ligar a proceso penal por el delito de revelación de secretos a la exfiscal anticorrupción Virginia Laparra, quien enfrentará una segunda investigación por denuncia de la Fundación contra el Terrorismo y el exjuez Lester Castellanos. Más información aquí

10 GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 SUCESOS
>
ELPERIÓDICO ARCHIVO

ARTE

Tradición y creatividad podrán apreciarse en los recorridos por Nacimientos capitalinos

Entre hoy y el domingo se realizarán actividades que permitirán disfrutar de la variedad de los pesebres navideños.

Tanto vecinos como instituciones preservan la tradición de los Nacimientos en la capital.

12 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
DE GUATEMALA
MUNICIPALIDAD

Nada mejor para despedir las festividades navideñas que visitar algunos de los Nacimientos más impresionantes de los que se elaboran en la ciudad capital. Eso será posible gracias a los recorridos organizados tanto por el Colectivo Pie de Lana como por la Municipalidad de Guatemala.

La comuna capitalina organizó visitas guiadas para todas aquellas personas que quieran conocer los distintos Nacimientos navideños que se han instalado en el casco antiguo de la ciudad. En ese recorrido los asistentes podrán apreciar los pesebres realizados en Casa Ibargüen, Portal de la Sexta, edificio del Ministerio de Gobernación, Casa Central y de los templos de San Francisco, Santuario de Guadalupe, La Merced y Catedral Metropolitana.

13 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico COLECTIVO PIE DE LANA Nacimiento del Santuario Arquidiocesano de San José.

Las visitas guiadas del colectivo Pie de Lana son ya una tradición y ofrecen una perspectiva histórica de la tradición.

Los horarios están comprendidos entre las 8:45 y las 14:00 horas. Para información e inscripciones es necesario comunicarse al WhatsApp 3482-2693 o a los teléfonos 2285-8950.

Para celebrar el Día de los Reyes Magos, mañana, el Portal de la Sexta abrirá sus puertas para una exposición en la que se dará a conocer la historia de los Nacimientos. Ade -

más, los niños podrán disfrutar de una visita especial que los propios Reyes Magos harán a ese recinto, en horario de 10:00 a 16:00 horas.

OTRO RECORRIDO

Como ya es tradición, Pie de Lana ha organizado un recorrido por los pesebres navideños.

Quienes se animen a realizar este

14 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
COLECTIVO PIE DE LANA

La

tour, deben saber que el paseo se hace a pie y se visitarán, sobre todo, iglesias del Centro Histórico. La cita es el domingo 8 de enero y se prevé comenzar a las 9:00 horas y concluir a las 11:30. Se visitarán las iglesias El Carmen, Belén, Beatas de Belén, Capilla del Señor de las Misericordias, Santuario de Guadalupe y Catedral ubicadas en los barrios antiguos de la capital.

Además de llevar calzado cómodo, se deberán guardar las medidas de bioseguridad para evitar contagios de covid-19. La donación es de Q30 para adolescentes y adultos y Q15 para niños. Como el cupo será limitado será necesario inscribirse a través del correo ccpiedelana@gmail. com, o a los números de whatsapp: 5937-9821, 5301-0052 o 3133-5512.

15 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA variedad de materiales utilizados en la elaboración de nacimientos en Guatemala podrá apreciarse en las exposiciones.
16 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 Cultura y Entretenimiento 06 - 07 - 08 de enero Música 0 1 Día de Reyes Viernes 20:00 horas Entrada Q50 Tributo a Héroes del Silencio y Soda Stereo Rock' Ol Vuh (6a Avenida 1-32 Zona 1) 0 2 Viernes 19:00 horas Entrada Q30 Concierto tributo al rock nacional Rock' Ol Vuh (6a Avenida 1-32 Zona 1) Alternativa Visuales 0 3 Viernes - domingo Horarios hábiles Entrada libre Una muestra de Pablo Solano Olivares Perjura (7a. avenida 13-01 zona 9, Edificio La Cúpula, Local #4) Diario Vivir 0 4 Viernes y sábado Horarios hábiles Entrada libre Exposición fotográfica colectiva sobre puertas y ventas del Centro Histórico. Centro Cultural Mosaico Guatemala (10 calle 4-19 Zona 1) Puertas y ventanas del Centro Histórico 0 5 Viernes - domingo 10:00 a 20:00 horas Entrada libre Una exposición tridimensional del nacimiento de Jesús y su reflejo en las tradiciones guatemaltecas. Antiguo Colegio Tridentino, Antigua Guatemala El Nacimiento guatemalteco
17 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 Cultura y Entretenimiento 06 - 07 - 08 de enero Literatura 0 6 Guatemala: la República de los desaparecidos Viernes 18:00 horas Entrada libre Presentación del libro de Manolo E Vela Castañeda Casa Cervantes (5a. calle 5-18 zona 1) 0 7 Domingo 11:30 horas Entrada libre Micrófono abierto para lectura de poesía La Teca (12 calle 6-25 B zona 1) La Ruleteca Teatro 0 8 Rey Jagua Mago Viernes 19:00 horas Entrada Q100 Celebración del Día de los Reyes Magos con show de magia Teatro Mágico Marcel (8 avenida 0-49 zona 2) Cine 0 9 M3GAN Una película de terror del director Gerard Johnston, sobre una muñeca con inteligencia artificial Consultar carteleras
18 CULTURA GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 Cultura y Entretenimiento 06 - 07 - 08 de enero Streaming 1 0 Disney + Viernes Star Wars: La
mala (temporada 2)
2: El
de Electro
1 1
remesa
The Amazing Spider-Man
poder
Abbey Road: Si las paredes cantasen
Cowboy de Copenhague
2) Netflix 1 2 HBO Max Aquellos que
Street 1 3 Prime Video La
asesinato La plataforma Viernes Viernes Viernes Cultura y Entretenimiento 06 - 07 - 08 de enero Streaming 1 0
+ Viernes
2)
2:
1 1
Netflix 1 2
Aquellos que
1 3 Prime Video
La
Viernes Viernes Viernes
Los crímenes de la academia La vida mentirosa de los adultos Madoff: El monstruo de Wall Street La dama de los muertos Ginny y Georgia (temporada
desean mi muerte Wahl
huérfana: Primer
Disney
Star Wars: La remesa mala (temporada
The Amazing Spider-Man
El poder de Electro Abbey Road: Si las paredes cantasen
Cowboy de Copenhague Los crímenes de la academia La vida mentirosa de los adultos Madoff: El monstruo de Wall Street La dama de los muertos Ginny y Georgia (temporada 2)
HBO Max
desean mi muerte Wahl Street
La huérfana: Primer asesinato
plataforma
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

EDITORIAL

Una mirada al mundo en 2023

El año 2022, quizás uno de los más convulsos de las últimas décadas, acaba de terminar hace menos de una semana. El 2023 que inicia hace presuponer que tendrá un ritmo que mantiene la misma tónica del anterior. Cuando el planeta aún no se ha terminado de recuperar plenamente de los estragos que causó el Covid, nuevas crisis afloran para darle una mayor complejidad a este año.

Sin dudas la invasión rusa a Ucrania ha marcado el tenor de los acontecimientos. Pese a que la mayoría pensaba que Rusia lograría conquistar sus objetivos en pocas semanas, la heroica defensa de los ucranianos y el apoyo de occidente a estos lo han impedido. Luego de 10 meses la situación ha llegado a un punto donde no se vislumbra una salida militar pronta, ni una diplomática. La obstinación de ambos líderes hace que de momento no sea posible encontrarla.

Este conflicto ha tomado relevancia internacional al enfrentar a una de las dos potencias atómicas más importantes. Quien además se había repo-

sicionado como protagonista a escala internacional luego de su participación en la guerra en Siria. Sumado a esto su propaganda anunciaba, con adjetivos superlativos, los avances tecnológicos de su industria armamentista. Sin embargo, esto no se ha traducido a victoria. Siguiendo en el Cáucaso, el conflicto en la región del Nagorno Karabaj es permanente. Ya que su control es disputado por Armenia y Azerbaiyán. La última guerra entre ambos dejó a los azeríes, con el apoyo de Turquía, victoriosos. Solo el arbitraje de Rusia logró alcanzar un cese al fuego, sin embargo su situación en Ucrania no podrá prestar tanta atención a este tema. Mientras tanto, Turquía y su presidente Erdogan, aliado incondicional de Bakú y enemigo histórico de Ereván, no desaprovechará la oportunidad para afianzarse como la gran potencia de la región e instrumentalizar esto electoralmente en junio próximo.

TOCA AQUÍ

En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

20 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
OPINIÓN
EL EDITORIAL COMPLETO

MÉNDEZ VIDES

OPINIÓN

“HOY COMO AYER, HAY QUE SER POSITIVOS VENGA LO QUE VENGA”

El Año Nuevo despierta la curiosidad por compararnos con el pasado. Una revisión ligera de 1923 evidencia lo convulsa que era la vida en Guate hace un siglo. Nuestros ancestros se sobreponían de los efectos de la Primera Guerra Mundial, de la “gripe española” que enterró a miles de personas sin registro, de los terremotos de 1917-18 y de la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera. Hubo toda una sucesión de mandatarios, y del triunvirato surgió José María Orellana. El envalentonamiento de la masa sujeta por más de dos décadas a guardar silencio, se tradujo en manifestaciones por ventajas salariales y derechos de organización sindical, de huelgas y represión. El ataque mayor se dirigió contra la UFCO (United Fruit Co) y el ferrocarril (IRCA), pero también hubo movilizaciones de tipógrafos y telegrafistas, actividades que con los años no pudieron sobrevivir. El ferrocarril se terminó, en la actualidad se quiere resucitar el proyecto para que fluya el sistema de transporte masivo que condujo al progreso a las naciones desarrolladas. Al día de hoy, aún no tenemos tren, ni

de carga ni pasajeros, y las carreteras cargan con todo el peso del comercio. Lo curioso de la comparación es que en la actualidad también estamos viviendo la afectación por una pandemia, que sembró incertidumbre en una Guate revuelta por las manifestaciones del 2015 en la plaza. La guerra interna ya estaba en el pasado, aunque aún existan interesados en revivir la tensión, pero no hemos sufrido terremotos. Un siglo ha pasado y continuamos en crisis como siempre, deseando recuperar un sistema de transporte que se dejó morir, y quejándonos del tráfico en las carreteras sin admitir que pasamos de ser aldea a metrópoli, nos multiplicamos y creció la economía, pero perdimos el sistema del tren que hubiera sido de gran ayuda. En 1923 el país no estaba tan poblado como en la actualidad, el 93 por ciento de los habitantes eran analfabetas, y nuestros antepasados vivieron días agitados. Ese fue el año en que nació mi madre en la Antigua Guatemala, y su memoria de infancia y adolescencia estuvo marcada por la agitación nacional, por los golpes de Estado, por la pérdida de garantías, por las prohibiciones y el atraso, por el miedo, sabiéndose hija del entusiasmo de mis abuelos tras el retorno a la patria luego años en el exilio por la casualidad de un saludo de minutos de mi abuelo a conocidos que charlaban animadamente en una esquina del Centro Histórico, que resultaron ser complotistas en contra de Estrada Cabrera.

21 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
1923

OPINIÓN

ÉDGAR GUTIÉRREZ

Otros aires políticos (2)

SI RESPETAN LA VOLUNTAD DEL PUEBLO

Restan 15 días para la convocatoria a elecciones generales y se mantiene la incertidumbre sobre los alcances de la manipulación del proceso, y, además, sobre qué estará pensando la gente. Al combinar los dos planos podrían surgir escenarios exploratorios, ya no de inercia ni franca regresión democrática.

Hasta que no se demuestre lo contrario, debe afirmarse que el TSE sigue al servicio de Giammattei y su primer círculo. Ellos insisten en repartir los pases de entrada y en sacar las tarjetas amarillas y rojas. A los partidos que no son parte del Pacto les buscan caspa con lupa. Los del Pacto en cambio gozan a pierna suelta del recreo, pues los árbitros son sus compinches.

Ese plano latente de ilegalidad es incontestable. Reitera el patrón de descalificaciones e imposiciones de los últimos dos años, incluyendo el grosero fraude en la USAC en mayo del 2022. Trituran el artículo 136 de la Constitución: el derecho de elegir y ser electo.

El otro plano es ¿qué hará la gente

ante la orquesta de chanchullos? Después de escuchar, ver y leer en muchas partes, mis conclusiones preliminares son:

1. El político más impopular del periodo democrático es Giammattei. Se ganó el sótano precozmente, tras su desastrosa gestión de la pandemia, la desatención del hambre de 4.5 millones de habitantes y de millares de damnificados por las tormentas. La corrupción y la incapacidad no son agravios menores.

2. El candidato identificado como heredero de Giammattei, si los comicios fueran hoy, ni alcanzaría ni el 4 por ciento de los votos. Competiría con el ridículo que hicieron los candidatos del PP en 2015 (4.6 por ciento) y FCN en 2019 (4.5 por ciento). La bancada de Vamos sería flaquísima, por eso alimentan una veintena de partidos satélites que pueda reunificarse en la próxima Legislatura y atar de pies y manos al próximo gobernante.

3. Sigue siendo irrelevante hasta ahora quienes encabezan las encuestas. No es lo mismo ser un político conocido que votado. Todos los políticos conocidos tienen un voto de rechazo superior al 40 por ciento. Eso es mucho, por eso es fácil que caigan en segunda vuelta.

4. La gente ya no elige -como fue durante la segunda mitad del siglo XX- por símbolos partidarios, sino por personas. Le es indiferente que sea de izquierda o de derecha (aunque hay cierta inclinación conservadora, menos en la capital), hombre o mujer, civil o militar.

22 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

MARIO MÉRIDA

Un año más de incertidumbre y desinformación

CLIMA IDEAL PARA LOS POPULISTAS

Analizar los hechos de los últimos tres años, requiere de un grupo multidisciplinario; si lo que se pretende, es realinear políticas públicas. En este caso, solo es un vistazo general para deducir lo que nos depara este año.

Lo que se observa, es el progresivo deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los connacionales. Excusa válida para intentar migrar hacia lo que antes fue el sueño americano, que requiere una inversión de más o menos Q100 mil, más el riesgo de perder la vida.

Según sondeos de opinión, la percepción de los guatemaltecos en general no es satisfactoria, en cuanto al desempeño de los tres organismos de Estado y otras instituciones -TSE, CC, CSJ, PGN y CGN-, señaladas de ineficientes y corruptas. Pero, es el Ejecutivo el más criticado en razón que lleva la mayor carga de la administración pública. El saldo negativo para el gobierno gira alrededor de la tardía respuesta a la pandemia, bajo porcentaje de vacunación,

que por cierto no es solo responsabilidad gubernamental, sino de la desinformación generada en las redes sociales, que provoca la resistencia a vacunarse de muchas personas. Detrás de esta sigue la inseguridad, alto costo de la canasta básica, deficiente atención a la salud, educación y desempleo.

La inseguridad, debería ser el asunto de mayor importancia en la agenda del Ejecutivo, particularmente el aumento de las extorsiones, que termina con el asesinato de propietarios de pequeños comerciantes y de personas que se niegan pagar. Además de la violencia social, la trata de personas y asesinato de menores,

Un reciente informe de USAID (Dic/07/2022), expone que: “La mayoría de los guatemaltecos se muestran escépticos de que su sistema judicial funcione de manera competente. La extorsión es uno de los delitos más comunes y la cultura de impunidad ha contribuido a incrementar la actividad delictiva”. Las áreas puntuales en las que coopera USAID, son: “… la reducción de la migración irregular, brindar seguridad ciudadana, abordar la corrupción y proteger los derechos humanos”. Y en algunos proyectos encaminados a: 1) “Reducir los niveles de crimen y violencia; 2) fortalecer las instituciones del estado de derecho; y 3) abordar las causas fundamentales de la inseguridad”. Todo es importante, pero lo prioritario es atender la violencia homicida desde el radar del SNS, MINGOB y PNC y MINDEF, para responder a la demanda de seguridad ciudadana.

23 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023

OPINIÓN

VERÓNICA SPROSS DE RIVERA

¿Listos para el ciclo escolar 2023?

A TODOS SE LES DESEA UN BUEN CICLO ESCOLAR Y QUE LLEGUE UNA FUERTE DOSIS DE ENERGÍA PARA RECUPERAR TIEMPO PERDIDO Y ACELERAR EL RITMO DE LOS APRENDIZAJES.

Después de tres años afectados por la pandemia, llegó el momento de un regreso pleno de los estudiantes a los centros educativos. Todos deben tener un 100 por ciento de presencialidad, incluyendo a los del sector privado, sector público, institutos por cooperativa y municipales. Esta medida es acertada pues el efecto para los niños y jóvenes constituye una preocupación sobre cómo impactará en sus vidas futuras en los distintos ámbitos, sea su trayectoria escolar, en su desempeño como ciudadanos o en su futura inserción laboral.

El impacto más grave de la pandemia ha sido sobre los aprendizajes no alcanzados. Según la información del Banco Mundial, siete de cada diez alumnos están padeciendo rezagos en los aprendizajes que debían haber alcanzado y no se lograron por las difi-

cultades y cambios generados a raíz de la crisis sanitaria. En la evaluación diagnóstica realizada en Guatemala a todos los estudiantes de todos los niveles destacó que cuatro de cada 10 de los estudiantes del nivel medio o secundaria no tenían el nivel esperado en matemática y lectura.

De allí la necesidad de partir de un claro diagnóstico sobre la situación del grado de rezago de los estudiantes, con el propósito de diseñar las estrategias que les permitan recuperar los niveles no alcanzados y acelerar en este año el ritmo de aprendizaje intentando ir cerrando brechas lo más posible. El plan agresivo de apoyo a los estudiantes que presentan rezagos debe realizarse en cada centro educativo y ejecutarse con participación de toda la comunidad escolar, es decir docentes, padres de familia y estudiantes mismos.

Entre las estrategias recomendadas se encuentran las tutorías que pueden realizarse de manera presencial o a distancia, por medio virtual o telefónico. Existen diversas modalidades de tutorías, siendo uno de los modelos implementado por adultos que voluntariamente se apuntan para ayudar a algunos estudiantes. También se conocen modalidades de tutorías realizadas por estudiantes mayores que apoyan estudiantes de los grados menores.

24 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES

Terminamos el año siniestro

EN ESTE AÑO ELECTORAL, SEGURAMENTE EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN CONTINUARÁ

SIENDO ATACADO, NO SOLO CONTRA PERIODISTAS, SINO CONTRA CUALQUIERA QUE LEVANTE SU VOZ O QUE CRITIQUE A FUNCIONARIOS E INSTITUCIONES.

Estamos en el inicio de un nuevo año y, como si nada, Jose Rubén Zamora ha cumplido casi seis meses de cárcel y, por lo visto, pasará muchos más, pues el juez, respondiendo a los intereses de los enemigos de la libre expresión ha fijado la audiencia para mayo y no ha aceptado las pruebas de descargo. Qué más se puede esperar de un sistema judicial cooptado, de un MP en malas manos, de una Corte de Constitucionalidad al servicio de unos pocos, etc. Fiscales dignas y defensores de derechos humanos también enfrentan un sistema judicial corrupto, en el cual se les niega el derecho al debido proceso... y parte sin novedad. Estamos, como se dice, jodidos y seguiremos así, hasta tanto aguantemos a quienes detentan el poder desde las sombras,

que han mantenido artificialmente un gobierno desastroso que, tal pareciera, terminará su período con más pena que gloria.

Ahora nos espera un año electoral y pronto se declara abierta la campaña electoral y tendremos que aguantar por diversos medios la publicidad de quienes disputarán las elecciones y aunque sus afiliados sean unos cuantos, se creen con la capacidad de convencer al electorado y lo que veremos es una serie de raras alianzas de quienes han llegado a ser partido para vender su ficha y ofrecer votos. Pero no se preocupe, usted tendrá la oportunidad de escoger entre los 28 partidos y candidatos, hombres y mujeres, a quien más le parezca dentro de todo lo malo que nos venderá la publicidad por la radio, los medios escritos, la televisión y hasta por las redes sociales. Incluso encontrará personajes vinculados al crimen organizado y todo tipo de tráficos.

Mientras tanto, la mayoría de la niñez guatemalteca del área rural y de las barriadas urbanas sigue careciendo de lo vital, miles de niños mueren de hambre -literalmente- y no se vislumbran planes concretos a corto, mediano y largo plazo que pongan fin a esta tragedia humana. Mientras unos nadan en abundancia, más de un 60 por ciento de la población se debate en la pobreza y la pobreza extrema.

25 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

El aporte social de la Iglesia a una población mundial en crecimiento

LA ESPERANZA DE UN MUNDO MEJOR RECAE, SIEMPRE, EN LA ACCIÓN DE PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD QUE SE DISPONEN A SERVIR.

En la actualidad se contabilizan más de 4 mil religiones en el mundo, dentro de las cuales un 75 por ciento de los creyentes se inscriben entre el cristianismo, el islam, el hinduismo y el budismo; un 10 por ciento en el judaísmo, otro porcentaje igual en diversas espiritualidades populares o tradicionales y menos del 5 por ciento declaran no tener ningún credo.

En cuanto a religiones, la más practicada es el cristianismo con más de dos mil trescientos millones de bautizados; siguiéndole el Islam con mil quinientos millones y el Hinduismo con novecientos millones.

En el cristianismo la más importante es la Iglesia Católica con más de mil cuatrocientos millones de bautizados, lo que hace un 18 por ciento de la pobla-

ción mundial; luego hay varias variantes protestantes que suman unos 800 millones de personas, esto es un 37 por ciento de los cristianismos. Las ramas más importantes del protestantismo son los luteranos, los anglicanos, los bautistas y los cristianos reformados. En América han proliferado las vertientes neo-pentecostales.

La Iglesia Católica es, como organización, la que ofrece más servicios sociales en el mundo y ello lo realiza por medio de sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos. No hay otra entidad que tenga una cobertura de servicios sociales tan amplia en temas de educación, salud, protección a niñez, migrantes, ancianos, etc. Y lo hace especialmente con personas de bajos recursos económicos o en situación de riesgo. Una de esas entidades es Catholic Relief Services, que opera en 100 países -Guatemala uno de ellos- asistiendo a los pobres y personas en condiciones desventajosas, aliviándose el sufrimiento mediante proveerles de asistencia para su desarrollo, bajo el signo de la caridad.

Así, solo en el tema educativo la Iglesia Católica atiende a más de 68 millones de alumnos en cerca de 220 mil centros educativos. En el nivel de primaria a 42 millones de alumnos y en secundaria y universitaria a cerca de 26 millones. Administra 73 mil escuelas de preprimaria a las que asisten 7 millones y medio de alumnos. En nivel primario son 100 mil escuelas con 35 millones de alumnos.

26 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

OPINIÓN

CARLOS MENOCAL

Los narcos políticos que ejercen la hegemonía del poder

GUATEMALA PODRÍA PASAR DE TENER LEYES ESTATALES A REGÍMENES IMPUESTOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO.

Lo he dicho públicamente en distintos foros, incluso académicos. La política guatemalteca y aquella que ejerce el poder está siendo copada por personajes vinculados al narcotráfico y crimen organizado que diseña y modela el Estado en para sus intereses corporativos.

La muestra más evidente de mis apreciaciones está en la reciente petición de extradición de la justicia estadounidense a un diputado al Congreso de la República, un diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y dos alcaldes en el ejercicio de sus gestiones, acusados con cargos de trasegar drogas desde nuestro país hacia ese país del norte.

Se trata del diputado José Ubico, del partido Todos, quien ya fue condenado en Estados Unidos a 46 meses de prisión por tráfico de heroína, Fredy Salazar, diputado suplente del Parlacen), y los alcaldes Crystian Escobar (El Rodeo, San Marcos) y Esvin Marroquín (Cuilapa, Santa Rosa).

De acuerdo a la investigación, ambos tendrían vínculos con estructuras dedicadas a la fabricación y tráfico de cocaína.

El año pasado fue detenido en Panamá Carlos Danilo Preciado Navarijo, alcalde de Ocós, San Marcos, y quien también enfrenta en Estados Unidos un proceso judicial por el delito de tráfico internacional de estupefacientes.

Guatemala ha experimentado distintas etapas en cuanto a la relación del narcotráfico y la política. En las campañas de 2007 y 2011, hubo información pública y de acuerdo a las investigaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) sobre el aporte financiero del narcotráfico a varios candidatos a cargos de elección popular, incluso presidenciables.

La CICIG estimó que alrededor del 25 por ciento del financiamiento electoral en la campaña de 2011 provino de estructuras criminales, sobre todo las dedicadas al tráfico de drogas. Posteriormente los líderes de estas estructuras fueron beneficiados con obra gris y contratos millonarios a través de ONG´s vinculadas a ellos.

Esta vez, la situación ha avanzado, pues ya no se trata de narcos financiando a políticos sino de políticos vinculados y con participación muy activa en actividades de trasiego de drogas y otros ilícitos a nivel internacional y que no solo tienen relaciones con personajes dudosos, sino que principalmente son jefes de estas organizaciones.

27 XX GUATEMALA, JUEVES 5 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
nissan com gt | 2277-8000

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.