4 minute read

De cortinas y cortinajes

María Elena Schlesinger

La costumbre de colocar banderas, cortinas o cortinajes en los frontispicios de las casas para conmemorar o festejar acontecimientos sobresalientes se remonta a los inicios de la historia del hombre en sociedad, cuando surgió la necesidad de comunicarse en el ámbito público. Expresarse con signos y símbolos ha sido común a través de la historia. Los judíos, por ejemplo, se rasgaban las vestiduras y se cubrían el cuerpo de ceniza en señal de tristeza y duelo, y en los primeros siglos del cristianismo, el símbolo que identificaba a los seguidores de Cristo era un pez.

Advertisement

El uso de cortinas, banderas y cortinajes fue muy común durante la Edad Media, cuando los castillos feudales los reyes y sus vasallos se identificaban entre sí con banderas de colores especiales e insignias, como lo hicieron sus antecesores, los romanos, retomados siglos más tarde por Napoleón y ya en el siglo XX por los fascistas alemanes.

Los conquistadores españoles impusieron en nuestras tierras la religión católica, el idioma castellano y las costumbres de la península. Nuevas formas de ser, de sentir y de expresarse surgieron a lo largo del mestizaje, siempre bajo la tutela firme de la corona y la iglesia católica.

En el ámbito doméstico y de la vida cotidiana, los pobladores de la ciudad de Santiago continuaron, entre otras, con la costumbre española de expresarse a la calle utilizando cortinas y cortinajes; crespones que adornaban las puertas, ventanas y balcones, según la fiesta o conmemoración pública o circunstancia personal del vecino: los cortinajes elaborados de tela, según el bolsillo del cristiano, variando de color según la ocasión, negro para demostrar pérdida o duelo; blanco matrimonio o nacimiento, y morados para los cuarenta días de la Cuaresma. Jueves y Viernes Santo se utilizaba el negro para conmemorar la muerte de Cristo, y color amarillo a partir del sábado de gloria para celebrar con júbilo la resurrección de Jesús. Las festividades religiosas se celebraban de acuerdo con colores del calendario litúrgico, y cuando eran fiestas civiles, el ayuntamiento daba la pauta.

Más recientemente, en épocas liberales, se cambiaron las cortinas y cortinajes religiosos por las banderas. El gobierno intentó sustituir el calendario litúrgico por el cívico y a diferencia de campanas, cohetería, misas y cortinajes, se implementó en Guatemala el uso de banderas, banderolas, escudos y sonadas militares, festejando la llegada de la ciencia, el progreso y el civismo.

Han pasado más de cuatro siglos desde la colonia española, y La Antigua Guatemala ha conservando como parte de su herencia ancestral, la costumbre de expresarse públicamente a la calle colocando cortinas y cortinajes en sus fachadas y frontispicios.

Hoy en día, por ejemplo, la ciudad de Antigua está de fiesta celebrando la Cuaresma. Sus casonas, locales comerciales y viviendas están engalanadas con bellos cortinajes y cortinas, colgaduras color morado con blanco que expresan a sus vecinos por la llegada de la Cuaresma y Semana Santa.

Bellos cortinajes rematados con arreglos florales y flecos que muestran la alegría y el entusiasmo de la ciudad en pleno, prestos a disfrutar y participar de la fiesta más emblemática de la ciudad. Cortinajes y cortinas que dan la bienvenida a las festividades de época, con sus procesiones, alfombras devocionales, viacrucis y velaciones con las cuales sus vecinos rinden devoción a sus imágenes de pasión, tan entrañables y queridas.

La belleza colonial de La Antigua se acentúa más en esta época por sus jacarandas en flor, las fachadas de casas recién pintadas y sus bellísimos cortinajes morados: signos antiquísimos convertidos en costumbre, heredada de sus ancestros, con los que hoy día los antigüeños dan la bienvenida a su fiesta titular, la más querida y entrañable de la colectividad.

CINE Y TELEVISIÓN

Estrenos de Netflix para disfrutar en abril

La serie biográfica de Fito Páez, el especial de los Power Rangers y la cinta The Last Kingdom: Seven Kings Must Die son solo algunas de las apuestas de la plataforma.

Redacción Cultura elPeriódico

Pronto comienza abril y con él llegan los estrenos de Netflix. He aquí algunos de los más esperados:

One Direction: Así somos

Estreno: 1 de abril

En este documental premiado se retrata a una de las bandas más exitosas del pop. El fenómeno One Direction se ilustra con esta fusión concierto y pase a los camerinos.

Ghost Rider: El vengador fantasma

Esteno:1 de abril

Johnny Blaze (Nicolas Cage) vendió su alma para rescatar la vida de un ser querido, pero ahora deberá sufrir las consecuencias de esa decisión.

A la intemperie

Estreno: 1 de abril

Tras perder a su hija en el parto y verse a un paso de la muerte, una periodista empieza a derrumbarse entre visiones terribles y ataques misteriosos.

Bronca

Fecha de estreno: 6 de abril. Un contratista fracasado y una empresaria descontenta se enfrentan en un incidente de furia al volante que se sale de control y saca lo peor de ellos.

Chupa

Estreno: 7 de abril

En una visita a su familia en México, Álex descubre a un pequeño chupacabras escondido en el cobertizo de su abuelo y empieza una serie de aventuras.

The Last Kingdom: Seven Kings Must Die

Estreno: 14 de abril

La cinta que da continuidad a la serie The Last Kindom cuenta cómo luego de la muerte del rey Eduardo está en peligro la unificación de los sajones y los invasores daneses.

Queenmaker

Estreno: 14 de abril

Hwang Do He una exitosa empresaria se propone convertir a Oh Seung Sook, una abogada de sindicatos y asociaciones, en alcaldesa de Seúl y no parará hasta conseguirlo.

Power Rangers: Ayer, hoy y siempre

Estreno: 19 de abril

Después de 30 años, los Power Rangers se encuentran con Rita Repulsa, una amenaza familiar del pasado, en el especial con el que celebran sus tres decenios.

Barbie: It Takes Two

Estreno: 21 de abril.

Brooklyn y Malibú están de vuelta y más decididas que nunca a volver realidad sus sueños: convertirse en estrellas pop en la Gran Manzana.

El amor después del amor

Estreno: 26 de abril

Nadie puede y nadie debe vivir sin amor.

Esta serie biográfica sigue la apasionada vida y la carrera del ícono del rock argentino Fito Páez.

Guía de viaje hacia el amor

Estreno: 27 de abril

Una ejecutiva (Rachael Leigh Cook) llega en viaje de trabajo a Vietnam, donde conoce a un guía (Scott Ly) que le ayuda a descubrir un mundo de aventuras.

10% de descuento en la compra de tequila Siete Leguas.

Pedidos al: 2337-4374 o 4670-5599