1 minute read

Cómo identificar el discurso de odio en el proceso electoral

Muchas personas comparten información en sus redes sociales que podrían encuadrarse en discurso de odio. En esta nota te explicamos los elementos de ese tipo de discurso y algunos de sus efectos.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la proliferación de los contenidos de odio en línea “ha ido acompañada junto al incremento de la desinformación”, la cual es compartida a través de todas las redes sociales.

Advertisement

La ONU hace especial énfasis en el uso de redes sociales para la difusión de estos mensajes: “A diferencia de los medios de comunicación tradicionales, el discurso de odio en línea puede producirse y compartirse con facilidad, a un bajo coste y de forma anónima”, señala en un informe sobre el fenómeno.

María José Aresti, comunicóloga egresada de la Universidad Rafael Landívar que investigó sobre los discursos de odio en Guatemala para su tesis de grado, señala que ese fenómeno está tan arraigado en el país que ha llegado a normalizarse, además de que “no hay una regulación nacional que lo tipifique, por lo tanto, las personas no saben que están reproduciendo y transmitiendo discursos de odio”, enfatiza.

Naciones Unidas define el discurso de odio como “cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que es, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad”.

Los límites de la libertad de expresión y el discurso de odio

En su investigación, Aresti se refiere al límite entre la libertad de expresión y el discurso de odio. “La gente se escuda diciendo que ejerce su derecho a decir lo que piensa, pero en cuanto ataca a alguien ya no están ejerciendo ese derecho”, indica.