Edición diaria 27-02-2023

Page 1

Municipalidad de San Pedro

De

Año 27 | No. 9455 | Guatemala, lunes 27 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt
Carchá busca gastar Q14.4 millones en tinacos
concretarse la adjudicación, está podría catalogarse como una adquisición clientelar con fines electorales. Páginas 3-5
la distinción
UNESCO oficializa a la Semana Santa de Guatemala como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. En una ceremonia celebrada ayer en la Plaza de la Constitución fue entregada
internacional.

Capturan a concejal guatemalteco pedido por EE. UU. por narcotráfico.

Se trata del quinto extraditable por cargos de narcotráfico, durante el transcurso del año.

Página 13

Lo más leído

Arquitectura y ambiente: El “camino sagrado” de la ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana.

LÉELO AQUÍ

elPeladero: De nada les sirvieron sus mafiosadas.

LÉELO AQUÍ

Local: Semana Santa en Guatemala es declarada Patrimonio de la Humanidad.

LÉELO AQUÍ

Domingo: El derecho electoral del enemigo.

LÉELO AQUÍ

Domingo: Binomios: La CC tiene la última palabra.

LÉELO AQUÍ

Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A.

PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

2 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023
1a.
EDITOR
DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno
DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

UNESCO oficializa a la Semana Santa de Guatemala como

Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad

En una ceremonia celebrada ayer en la Plaza de la Constitución fue entregada la distinción internacional.

UNESCO distinguió a la Semana Santa de Guatemala como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en un acto celebrado en la Plaza de la Constitución.

3 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL
ELPERIÓDICO > ANA LUCÍA MENDIZÁBAL

Sobre la tarima en la que se realizó el acto, se colocaron imágenes históricas, recientemente restauradas.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), oficializó la declaración de la Semana Santa en Guatemala como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el domingo 26 de febrero.

Julio Carranza, Director y representante de Unesco en Guatemala, fue el encargado de hacer entrega de la distinción al Presidente de la República, Alejando Giammattei. Carranza recordó que la decisión de otorgar el reconocimiento a Guatemala se tomó en la 17 sesión del Comité para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el 30 de noviembre de 2022.

“La Semana Santa guatemalteca es una manifestación que data de varios siglos atrás. Se celebra en cada rincón del país y posee varios elementos que la integran”, añadió Carranza, quien destacó los altares de velación, la gastronomía, el conocimiento y la técnica para la elaboración de las andas procesionales, la imaginería, la indumentaria de los cortejos procesionales, la música de culto de autores guatemaltecos y las alfombras.

Carranza señaló el sincretismo que se manifiesta a través de las diversas prácticas en todo el país durante la Semana Santa. “En el caso de Guatemala, esta celebración adquiere una dimensión magnánima, extraordinaria… es difícil que tenga comparación en otras partes

4 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL
ELPERIÓDICO

del mundo”, añadió el representante de UNESCO.

Giammattei agradeció a los representantes de los países que votaron en favor del reconocimiento, que se encontraban en el acto. Indicó que se espera la decisión de nombrar a Tak’alik Ab’aj como Patrimonio de la Humanidad, y que también se hacen esfuerzos por lograr el reconocimiento para los barriletes gigantes que se elaboran para el 1 de noviembre.

LA CELEBRACIÓN

Desde la noche del sábado 25 comenzaron los preparativos para la celebración de la ceremonia en la Plaza de la Constitución. Se elaboró una alfombra en la que se representó a mujeres de distintas áreas del país. Sobre la tarima instalada frente al Palacio Nacional de la Cultura se colocaron algunas imágenes que re-

cientemente han sido restauradas por el Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural y que pertenecen a distintos templos capitalinos.

Antes del inicio de la actividad representantes de cofradías, hermandades y asociaciones que organizan procesiones en el país desfilaron sobre la Sexta Avenida. Sus estandartes fueron colocados a la par de la tarima sobre la cual se realizó el acto. Se hicieron presentes también los Gateadores de San Andrés Sajcabajá, Quiché, cuya tradición es reconocida como Patrimonio Intangible de la Nación. Luego, la imagen de Jesús Nazareno de los Milagros del Santuario Arquidiocesano de San José fue trasladada desde el interior de la Catedral Metropolitana a la tarima donde se realizó la ceremonia, en un anda de 20 brazos. Este año, la Semana Santa se celebra del 2 al 8 de abril.

5 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 LOCAL
ELPERIÓDICO

Municipalidad de San Pedro Carchá busca gastar Q14.4

millones en tinacos

De concretarse la adjudicación ésta podría catalogarse como una adquisición clientelar con fines electorales.

rquinto@elperiodico.com.gt

La comuna de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, recibió el pasado 20 de febrero una oferta por parte de la empresa Plastihogar, S.A. para la adquisición de 9 mil 569 tinacos plásticos por un monto de Q14 millones 430 mil 052.

De acuerdo con las bases de licitación contenidas en el NOG 18873014 de Guatecompras, “el proyecto consiste en la adquisición de tinacos para atender la problemática del abastecimiento de agua en diferentes comunidades del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, a través de la implementación del proyecto “Apoyo Asistencia Técnica a Mujeres (2023), en el Municipio de San Pedro Carchá, Alta

6 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

Todo elPeriódico en tu bolsillo. Todo el tiempo.

Nuestra labor periodística continúa y sigue apoyando la lucha contra la corrupción

Adquiere tu suscripción digital

Verapaz”, de conformidad al perfil y especificaciones técnicas elaboradas para el efecto, solicitado por la Dirección Municipal de la Mujer de esta comuna”.

Las especificaciones técnicas señalan que los 9 mil 569 tinacos deben tener “tres capas de polietileno, con capacidad para mil 100 litros y un diámetro de 107 centímetros/42 pulgadas y una altura de 146 centímetros/57 pulgadas”.

De adjudicarse la compra cada tinaco plástico tendría un costo unitario de Q1 mil 508 para la Municipalidad de San Pedro Carchá.

CLIENTELISMO EN AÑO ELECTORAL

A criterio de Edie Cux, director legal de Acción Ciudadana, la compra que pretende

8 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
Municipalidad de San Pedro Carchá.

realizar la comuna de San Pedro Carchá tiene todos los ingredientes necesarios para catalogarse como una adquisición clientelar que busca promover la reelección de Winter Coc Bá, alcalde de dicho municipio.

Winter Coc Bá, busca la reelección en las Elecciones Generales de este año con el partido Victoria la misma agrupación política con la que ganó la alcaldía de San Pedro Carchá en el pasado proceso electoral.

“Este tipo de prácticas de clientelismo se han dado históricamente. Pero para este proceso electoral hay que recordar que fueron el Congreso y el gobierno los que abrieron las puertas para que las municipalidades tuvieran esa facilidad de levantar este tipo de compras en período electoral”, comentó el abogado de Acción Ciudadana.

Cux, agregó que “resulta incongruente que municipalidades como la de San Pedro Carchá que no han tenido capacidad financiera ni han ejecutado presupuesto lo hagan de forma inflada en época de elecciones para beneficiar la figura del actual alcalde“.

El alcalde Winter Coc Bá, rechazó que la compra de los tinacos tenga tintes de clientelismo político y la justificó indicando que se hace porque el 80 por ciento de las comunidades del municipio carece de agua potable.

“Esta compra no tiene nada que ver con mi reelección. Si yo quiero reelegirme lo hago ya por el trabajo ya estoy haciendo pero si lo quieren tomar así tampoco pasa nada”, comentó Coc Bá.

El jefe edil también indicó que la oferta de Plastihogar, S.A., posiblemente sea rechazada porque la comuna solo tiene disponibles Q10 millones para realizar la adquisición de los tinacos plásticos.

RECIBIRÁN DENUNCIAS SOBRE CLIENTELISMO POLÍTICO

Acción Ciudadana y Mirador Electoral han lanzado una iniciativa que invita a la población a rechazar la intención de los partidos políticos de comprar el voto.

“Estamos lanzando una campaña para que la ciudadanía denuncie cualquier intento de compra de votos por parte de los políticos”, comentó el abogado.

Cux indicó que junto a la iniciativa han habilitado el número de teléfono 41228095 para que las personas puedan enviar sus denuncias a través de las plataformas disponibles de mensajería instantánea. “La idea es que la población pueda enviar fotos, videos y documentos que evidencien la intención de los políticos de condicionar el voto a cambio de dinero o bienes”, expuso.

9 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
Winter Coc Bá, alcalde de San Pedro Carchá.

VOS proclama a Manuel Villacorta y a Jorge García España

El diputado Aldo Dávila también busca su reelección con ese partido.

Este domingo 26 de febrero, se llevó a cabo la asamblea de la agrupación política (Voluntad, Oportunidad y Solidaridad) VOS en la zona 10 capitalina, uno de los partidos políticos que más ha cuestionado la labor del Ejecutivo. Durante la actividad, Manuel Villacorta fue proclamado como candidato a la presidencia de la Repúbli-

ca y Jorge García España, es el candidato vicepresidencial.

Durante la asamblea, también fue proclamado por la primera casilla Aldo Dávila, quien busca su reelección en el Congreso de la República. Dávila también ha enfrentado varios procesos de retiro de inmunidad por su labor en el Legislativo.

RESOLUCIÓN DE LA CSJ

El pasado 8 de febrero, el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), le retiró la inmunidad al congresista Aldo Dávila, luego de una denuncia presentada por el exministro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Raúl Romero. En esa oportunidad, el parlamentario aseguró que se trata de una venganza política debido a su labor en el Congreso de la República.

OTROS ANTEJUICIOS

Según registros de la unidad de la CSJ, el 2 de febrero, la Corte Suprema le dio trámite al proceso de retiro de antejuicio promovido por el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Alberto Pimentel, quien también señala al congresista de calumnia y difamación.

10 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
FACEBOOK > MANUEL VILLACORTA

Creo proclama a Francisco Arredondo y a Francisco Bermúdez

Redacción elPeriódico

Ayer se llevó a cabo la Asamblea Nacional del partido Compromiso Renovación y Orden (CREO), donde fueron proclamados Francisco Arredondo y Francisco Bermúdez como candidatos presidencial y vicepresidencial.

Roberto González, será de nuevo el candidato para la alcaldía capitalina.

Arredondo señaló que es fundamental combatir la corrupción con un equipo con honestidad, decencia y que pueda ejecutar planes. “No vamos a permitir ninguna señal de corrupción en nuestro gobierno”, dijo.

“Acepto con la tranquilidad que tengo una trayectoria limpia, tengo un compromiso con Guatemala , dijo. Agregó que no quiere que lo vean como un político más, ya que es un ciudadano más que está “hastiado, agotado, harto de ver a nuestro bello país saqueado, empobrecido frustrado, impotente ante el abuso y la prepotencia de los malos”.

Durante la asamblea también se proclamó a 20 candidatos por el Listado Nacional, entre estos el diputado Óscar Chinchilla, José Alberto Rivera y Marvin de León.

Por el distrito Central postularon a Cristian Álvarez, José Pablo Mendoza y José Camacho, entre las primeras casillas.

11 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

Capturan a concejal guatemalteco pedido por EE. UU. por narcotráfico

Se trata del quinto extraditable por cargos de narcotráfico, durante el transcurso del año.

Agencia AFP elPeriódico

La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó ayer al concejal de un municipio de Guastatoya, El Progreso, reclamado en extradición por Estados Unidos por cargos de narcotráfico, informó la Fiscalía.

El funcionario, identificado como Byron Orellana, alias Nito, fue detenido durante un operativo en ese municipio, dijo Moisés Ortiz, vocero del Ministerio Público.

Orellana, de 49 años, “actualmente” es concejal en la alcaldía municipal de Guastatoya y es “requerido por la Corte del Distrito Sur” del estado de Florida “por los delitos de conspiración para distribuir” cocaína”, explicó Ortiz. Actualmente es candidato a concejal de ese municipio por el partido Vamos.

Orellana fue detenido en el interior de la Empresa Promotora de Servicios de Salud en el barrio El Porvenir. Fue trasladado a un hospital por presentar “quebrantos de salud” tras la detención, añadió.

Con la captura de Orellana, las autoridades guatemaltecas sumaron cinco personas arrestadas en lo que va del año a petición de Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

De acuerdo con fuentes oficiales, grandes carteles internacionales, con la ayuda de narcotraficantes locales, transportan drogas y blanquean dinero en Guatemala y el resto de Centroamérica y generan violencia criminal en la región.

Cifras de Estados Unidos indican que el 90 por ciento de la cocaína que llega a ese país pasa por México y Centroamérica en avionetas, lanchas y submarinos, entre otros medios de transporte.

12 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA

Notas varias sobre La Antigua

14 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA SOBREMESA

María Elena Schlesinger

El nombre de Antigua Guatemala apareció registrado por primera vez en un documento oficial de gobierno el día 24 de julio de 1774 cuando el Cabildo de la ciudad ordenó celebrar una misa en acción de gracias, “por los beneficios experimentados en la ruina de la Antigua Guatemala” (Gall, Francis).

En su época de esplendor barroco, antes de su ruina causada por a los terremotos de Santa Marta en 1773, la ciudad de Santiago junto con sus barrios y poblados aledaños llegaron a tener la cuantiosa suma de 38 templos católicos, todos de considerable envergadura. Además de 12 ricos conventos, por lo menos 15 orato-rios, más de 20 ermitas, varias capillas posas o capillas abiertas construidas para los indígenas en los atrios de las iglesias, así como un vía crucis consistente en pequeñas capillas que llegaban al templo conocido como El Calvario, varias cruces de piedra al inicio de los caminos y un número significativo de hornacinas adosadas en las paredes, puertas y portones de la ciudad, los que albergaban bellas imágenes de santos, lo que hizo de la ciudad colonial una de vocación y esencia religiosa.

La ciudad de Santiago estuvo asentada en el valle de Panchoy durante 232 años y 9 meses: del 10 de marzo de 1543 al 29 de diciembre de 1775, día en que el ayuntamiento en pleno abandonó la ciudad en ruinas, partiendo en caravana de mulas por el camino de las Cañas rumbo al Valle de la Ermita o de la Virgen, lle-vándose consigo los arcones del ayuntamiento, los libros empastados en cuero con las actas, pedimentos y disposiciones. Además de las plumas, los sellos, los tinteros y rollos con los legajos de pergaminos y de papel español.

15 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

La vida de la ciudad de Antigua ha estado marcada por el sino terrible de los temblores, te-rremotos y violentas erupciones volcánicas. En la época de la colonia, la ciudad de Santiago vivió prácticamente entre temblores y cenizas, haciendo rogativas y procesiones “de sangre” con el objeto de mitigar aquellas catástrofes que se consideraban castigo divino. Fueron mu-chos los sismos que marcaron y modificaron la arquitectura de la ciudad, razón por la cual se utilizaron diferentes materiales de construcción y se modificaron los diseños arquitectónicos, construyéndose edificios

más bien bajos, masivos, con contrafuertes, y evitando debilitar los muros con el uso excesivo de ventanería, todo encaminado a lograr soportar mejor los embates de las fuerzas telúricas.

Entre los sismos y terremotos más importantes que se sucedieron en la ciudad tenemos: los sismos del 12 de febrero de 1689; el llamado terremoto de San Miguel, acaecido el 29 de sep-tiembre de 1717, tan devastador que las autoridades pensaron en mover la capital a Zacualpa, en Quiché, o bien a Chichicastenango (Gall, Francis); el terremoto de San Casimiro, en el año de

16 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

1751; y el devastador terremoto de Santa Marta en 1773, a raíz del cual la ciudad se trasladó a actual asentamiento en el Valle de la Ermita o de las Vacas.

Muchos de los conventos destruidos de la Antigua Guatemala sirvieron de cantera para las construcciones de las nuevas edificaciones en el Valle de la Ermita. Este fue el caso del Con-vento de Santo Domingo, famoso en épocas coloniales porque se decía que detrás de las altas murallas de piedra que rodeaban al convento dominico, se escondían un sin fin de maravillas: lagunas llenas de peces en las que se podía

pescar y navegar; capillas abovedas con altares re-vestidos con estofes dorados, decorados con imágenes de bulto repujadas en plata y pinturas famosas como las de Zurbarán, las que mostraban santos de caras y brazos alargados, muy con-templativos y espirituales, como los del Greco; huertos espléndidos y jardines adornados con fuentes en donde los monjes solían divagar sus penas; y lo más sorprendente para los antiguos moradores de la ciudad de Santiago, la famosa torre de la iglesia, en donde los frailes dominicos colocaron el primer reloj que hubo en la ciudad.

17 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

Posición de Guatemala en el atlas de la impunidad

El Atlas de la Impunidad es un índice que refleja el resultado de una investigación exhaustiva a nivel mundial que refleja el abuso de poder en el marco de cinco dimensiones sociales clave: gobernanza sin rendición de cuentas, violación de derechos humanos, conflictos y violencia, explotación económica y degradación medioambiental.

El estudio fue confeccionado por el Eurasia Group y el Chicago Council on Global Affairs, así como fue presentado durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, celebrada del 17 al 19 de este mes.

El Atlas de la Impunidad define la impunidad como “el ejercicio del poder sin controles ni equilibrios” y se basa en 67 indicadores estadísticos procedentes de 29 fuentes validadas. En total, 197 países y territorios recibieron una puntuación de 0 a 5 en cada uno de los cinco ámbitos de impunidad relacionados. Las puntuaciones más altas significan un mayor grado de impunidad, mientras que las más bajas reflejan un mayor grado de rendición de cuentas y respeto de los derechos fundamentales. De los incluidos, 163 países disponen de datos suficientes para ser comparados y clasificados, mientras que los 34 restantes recibieron puntuaciones indi-

cativas, basadas en los datos disponibles. Afganistán, Siria y Yemen obtuvieron las más altas puntuaciones de impunidad; y, por ende, ocuparon los tres primeros puestos (1,2 y 3), en tanto que Finlandia, Dinamarca y Suecia obtuvieron las más bajas puntuaciones de impunidad, por lo que ocuparon los puestos 163, 162 y 161, respectivamente. En la región latinoamericana, los países peor situados en la lista de impunidad fueron Venezuela, Haití, Nicaragua y Guatemala, los cuales ocuparon los puestos 11, 15, 38 y 40 a nivel mundial.

Cabe recordar que el índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2022, elaborado por Transparencia Internacional, fue publicado el 31 de enero de este año. El IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público y que para eso emplean una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).

Guatemala obtuvo una puntuación de 24 y fue ubicada entre los 26 países que han alcanzado niveles mínimos históricos en cuanto al tema de corrupción.

18 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
EL EDITORIAL COMPLETO TOCA AQUÍ En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

El voto positivo o afirmativo es el voto emitido a favor de los candidatos a cargos de elección popular o a favor o en contra en las consultas populares. Por el contrario, el voto nulo se consuma cuando el votante anula o invalida el voto de manera accidental o intencional; en tanto que el voto en blanco es aquel que no tiene ninguna marca o signo en la papeleta.

Respecto del voto nulo, la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) dispone: “Si en los sistemas de votación, los votos nulos sumados en alguno de dicho sistema, fueren más de la mitad de los votos válidamente emitidos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordará y declarará en única instancia la nulidad de las elecciones en donde corresponda y se repetirán éstas, por única vez, debiendo los partidos políticos y, en su caso los comités cívicos electorales, postular candidatos a los cargos públicos correspondientes”.

Adicionalmente, la LEPP establece que los votos nulos y en blanco no son votos válidamente emitidos, ya que únicamente se considera como voto válido el afirmativo o positivo, es decir el emitido a favor de un candidato u opción.

Por tanto, las sumas de votos nulos y en blanco no se contabilizan para fijar los porcentajes de votos válidos de los candidatos u opciones en liza; y, en consecuencia, el voto nulo (no así el voto en blanco) solo tiene valor jurídico para determinar si debe o no anularse y repetirse una elección, que ocurre solo cuando la suma de votos nulos asciende a más del 50 por ciento de los votos válidos. En este caso, el TSE debe anular y repetir la elección, por una sola vez, y las organizaciones políticas deben postular candidatos, que pueden ser los mismos que compitieron en la elección anulada. Esto supone que, además de que para lograr la anulación de la elección la suma de votos nulos debe ser de más del 50 por ciento de los votos válidos, en los nuevos comicios los mismos candidatos pueden ser postulados como candidatos. De suerte que, en una elección presidencial, cuando la suma de votos nulos no fuere superior al 50 por ciento de los votos válidos (lo cual es prácticamente imposible considerando la alta incidencia del clientelismo político), la elección no solo no se anula, sino que los votos nulos (y en blanco) no inciden en el cálculo de los porcentajes de votos válidos asignados a cada uno de los candidatos, por lo que, en un universo más pequeño, los presidenciables punteros tendrían más posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta de votos válidos. Bajo este supuesto, el voto nulo, además de ser inútil e ineficaz, podría allanar el camino a un presidenciable indeseable, en vez de vetarlo.

19 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LA ANULACIÓN DEL VOTO PODRÍA SER UN CRASO ERROR.
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA
Lo engañoso del voto nulo
MARIO FUENTES DESTARAC

Producir más

La política fiscal y la política monetaria sirven para influir sobre la demanda agregada de la economía (el consumo de los hogares, el gasto público, la inversión), lograr que la producción nacional (el PIB) se acerque a su potencial y evitar la inflación y el desempleo. Pero el reto más importante para la economía es incrementar el PIB potencial, que es la fuente principal para mejorar los ingresos y el bienestar de la población. Si bien las variaciones en la demanda agregada pueden explicar las fluctuaciones del PIB a corto plazo, el crecimiento a largo plazo está determinado por el aumento sostenido en la oferta de bienes y servicios en la economía. La clave para aumentar el PIB potencial de un país radica en mejorar su productividad, es decir, aumentar la eficiencia con la que opera es sistema económico.

En general, el nivel de vida de un país depende de una amplia gama de elementos supra-económicos que incluyen la cultura, la calidad de la vida familiar, la ausencia de delincuencia, etcétera; pero desde el punto de vista económico lo que puede medirse es el bienestar material de la sociedad. Desde esa perspectiva estrecha, los avances en el nivel de vida de la población pueden medirse

por la cantidad de bienes y servicios que la economía proporciona a cada uno de sus ciudadanos. La clave es lograr que los trabajadores puedan proporcionarse un flujo creciente de bienes y servicios; es decir, que cada trabajador pueda aumentar su producción y sus ingresos.

Por desgracia, la productividad laboral en Guatemala -es decir, la cantidad de producto que genera en promedio cada trabajador guatemalteco- no solo es de las más bajas del continente, sino que se ha mantenido estancada en los últimos cuarenta años. Eso explica por qué los indicadores sociales del país se comparan desfavorablemente con relación a otros países de similares dimensiones económicas. Por eso es que -a pesar de sus debilidades y de las crecientes críticas de las que es objeto- el PIB y su crecimiento son variables clave a seguir: cada quetzal producido genera un quetzal de ingreso; y, cuando el producto generado en promedio por cada trabajador aumenta, también aumenta el ingreso promedio de los trabajadores.

Un ritmo saludable de crecimiento económico no solo aumenta los ingresos promedio, sino que también alivia enormemente la suerte de los pobres y de aquellos que, de lo contrario, podrían verse gravemente afectados por las fluctuaciones económicas. Cualquier sociedad en estos tiempos está marcada por el cambio, y ese cambio genera, inevitablemente, que una minoría de empresas, trabajadores y comunidades sufran a medida que los gustos y preferencias cambian y las tecnologías se transforman, tal vez dejándolos rezagados.

20 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
MEJORAR LOS NIVELES DE VIDA REQUIERE DE UN AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD
COMPLETA TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA
MARIO A. GARCÍA LARA

UNA CRISIS PROFUNDA SE PRODUCE CUANDO EL ACTUAR INSTITUCIONAL ES NEFASTO Y LO QUE SE HACE POR PARTE DE LAS AUTORIDADES IMPIDE QUE EL PUEBLO GOCE DE SUS DERECHOS Y PUEDA ENCONTRAR LA VÍA DEL DESARROLLO.

Francisco Franco gobernó España por casi cuatro décadas. Su dictadura de mano extremadamente dura se caracterizó por graves violaciones a los derechos humanos, corrupción, abusos y la concentración de todos los poderes, algo que impidió que las instituciones funcionaran de forma eficiente e independiente en beneficio del pueblo español.

Con su muerte en 1975, retorna la monarquía con el rey Juan Carlos y vuelve también la democracia. Lo malo es que para entonces había daños profundos que sumían al país en una crisis política, económica y social, marcada por confrontación, carencia de justicia y funcionamiento institucional, así como una limitada libertad de expresión y de prensa, producto todo, de la época del franquismo.

En 1977 el caos parecía el destino de los españoles. En ese momento surge la figura del presidente de Gobierno, Adolfo Suárez, quien promueve lo que se conoce como Pactos de la Moncloa, que encauzan al país por la modernidad e incluso superan todos los obstáculos de orden económico, político y social, hasta lograr el ingreso a la Unión Europea en 1985, algo impensable con los estándares de la dictadura y lo sucedido inmediatamente después.

Dichos pactos –dos– se enfocaron en establecer un sistema político eficiente, mejorar la justicia y buscar soluciones para los anhelos de la población, que esperaba mejores resultados de la democracia. Para ello se tuvo la participación de todos los sectores importantes y se incluyen los intereses de las diferentes corrientes, pero anteponiendo sobre todo, los objetivos que motivaron aquella búsqueda de soluciones.

El primer paso lo dio Suárez al reconocer la existencia de una crisis profunda. Bien se dice que el primer paso para arreglar un problema es reconocer su existencia. Así caminó España para convertirse en lo que es hoy, uno de los países más influyentes dentro de la Unión Europea.

Traje el tema de los Pactos de la Moncloa a colación para que veamos lo que ha sucedido en la Guatemala de hoy, cuando vivimos una profunda crisis que nos mantiene en medio del caos social, la putrefacción de la corrupción y la impunidad, además de carecer del debido funcionamiento institucional.

21 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
¿Se puede salir del entuerto en que nos tienen?
GONZALO MARROQUÍN GODOY ENFOQUE

EDGAR BALSELLS

escolares públicos y privados.

ACABEMOS ENTONCES CON ESTA AZUCARIZACIÓN IRRESPONSABLE.

En mi columna pasada sobre la deuda del Estado al IGSS gustó una frase que afirma que cuando la población envejece más caro se hace mantener la atención a la salud, debido a la azucarización de la sociedad y proliferación de comida chatarra: ello impulsa la pandemia de diabetes graves, cáncer, enfermedad renal y obesidad. ¿ cómo lo está previniendo el mundo civilizado?. Con dos grandes herramientas: impuestos al azúcar y comida chatarra y etiquetado de alimentos.

Hablar de este tipo de impuestos con este Congreso, clase política y tecnocracia tributaria es pedirle peras al olmo: sólo basta con observar las descabelladas iniciativas de ley recientes como eliminar el impuesto de solidaridad, bajar la tasa del IVA y la permisibilidad de la SAT y los registros mercantiles a la proliferación de empresas Off shore de los gremios de azucareros y palmeros.

Empecemos entonces por el etiquetado de alimentos, que es parte de propuestas que ya han avanzado en el Congreso con diversas iniciativas como la 4806 que dispone proteger la salud de infantes y adolescentes que asistan a establecimientos

Además está una iniciativa empujada por el Frente Parlamentario Contra el Hambre, Capítulo Guatemala sobre promoción de la alimentación saludable.La misma coloca sellos de advertencia nutricional al frente del empaque de productos preenvasados, que son visibles para el consumidor y regula la publicidad y promoción de alimentos hacia menores de edad. Toda su visión y propósito está encaminado a prevenir las enfermedades crónicas, degenerativas y no transmisibles. La iniciativa aplica para los alimentos y bebidas preenvasadas altos en nutrientes críticos. Y no limita los estándares de elaboración de cada empresa.

La misma motivó a la conformación de diversos gremios cuya labor es irle quitando dientes, y victimizando a la pequeña y mediana empresa a la que siempre colocan, como carne de cañón, los corporativos grandes consumidores de agua y recursos del ambiente.

De acuerdo con el INCAP las políticas para crear ambientes alimentarios saludables son vitales y se hace eco que desde el 2017 el consejo de Ministros regionales de salud ha propuesto un Reglamento Técnico Centro Americano de etiquetado frontal de advertencia nutricional, que recoge ejemplos de una ley aprobada en Argentina.

En México, la revista Health Affairs demostró recientemente que las compras de bebidas azucaradas siguieron decreciendo luego de la aplicación del impuesto. En Guatemala un impuesto específico de tal naturaleza bien podría no sólo restringir compras sino alimentar el presupuesto del programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes del IGSS. Acabemos entonces con esta azucarización irresponsable.

22 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
La azucarización irresponsable

MARCELA GEREDA

UNO DE MIS POEMAS FAVORITOS, ME LO ENSEÑÓ MI MAMÁ. SE LLAMA

“RETRATO”. SU AUTOR ES ANTONIO MACHADO, POETA ESPAÑOL.

Dice: “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero… “Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.

Lo que vivimos hace casi tres años con la pandemia nos llamaba a aprender varias lecciones de vida imprescindibles. Una de ellas: aprender a vivir con menos. Sin embargo el año pasado fue uno de los años de mayor consumo de la historia de nuestra especie.

Acabada la Segunda Guerra Mundial, el sobrino de Freud, Edward Bernays se centró en los escritos de su tío acerca del subconsciente para escribir acerca de cómo manipular masas. Lo que realizó Bernays fue crear estímulos que determinaban el accionar de los individuos alterando el comportamiento, esto se pudo realizar bajo la teoría de Freud que sostiene que el ser humano se rige bajo sus instintos animales, irracionales y sobre todo sexuales.

Bernays vendió la idea a las empresas publicitarias para crear una sociedad de consumo creando necesidades ficticias.

Cada año hay más habitantes en el pla-

neta a la vez que disminuyen los recursos, consumir significa producir residuos que se quedan miles de años en nuestros bosques, ríos, lagos y mares. Estamos destruyendo la biodiversidad, es decir lo que hace posible el equilibrio de la vida. Estamos destruyendo ecosistemas para apagar las necesidades ficticias inventadas por un sistema de consumo. Nuestro ritmo de consumo es insostenible para el planeta, nos estamos ahogando en nuestra propia basura.

El pensador francés Serge Latouche, catedrático de Economía en la Universidad París-Sud y una de las voces mundiales más conocidas, del llamado movimiento por el “decrecimiento”, promueve vida en sobriedad, propone vivir mejor con menos y alerta de que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta. Dice Latouche: “Vivimos fagocitados por la economía de la acumulación que conlleva la frustración y querer lo que no tenemos ni necesitamos”. Aboga por producir de forma inteligente así como repartir el empleo y cultivar más la vida, producir cerca de donde se vive y de forma ecológica”.

Vivir “ligeros de equipaje” para mi significa saber soltar el ruido mental y todo aquello que nos carga y nos pesa y a la vez significa tener como bandera liberetaria y filosófica que el consumo no da felicidad. Que más es menos. Que la verdadera felicidad es saber controlar nuestra mente, emociones e impulsos y estar en paz con nosotros y con el mundo. Paz interna significa paz con el mundo.

23 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE
LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Aprender a Vivir “ligeros de equipaje”

MARÍA AGUILAR

EL TSE NO “PROMUEVE EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA PLENA, IGUALITARIA E INCLUSIVE” CUANDO PRIVILEGIA LA PARTICIPACIÓN DE CRIMINALES, NARCOTRAFICANTES Y PERSONAS CON PROHIBICIONES CONSTITUCIONALES

Cada cuatro años el proceso electoral evidencia la podredumbre del sistema y del Estado. Hoy Guatemala vive la instrumentalización del proceso electoral para favorecer a corruptos y criminales, quienes bajo el manto de la institucionalidad, otorgado por el ente responsable de “cuidar” el proceso electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), actúan con impunidad y utilizan la democracia electoral para enriquecimiento y protección de privilegios.

El TSE fue creado en 1983. Según su página “para ser el organismo encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala” pero, aunque diga ser “independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado”, en el presente, con sus decisiones los magistrados están respondiendo a intereses políticos y económicos sectarios y podridos.

Es imposible que la institución “promueva el ejercicio de la ciudadanía plena, igualitaria e inclusive” cuando criminales, narcotraficantes y personas con prohibiciones constitucionales les esté permitiendo participar, mientras al binomio del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) a pesar de cumplir con los requisitos se les niega el derecho a participar porque la candidata es una mujer indígena con base rural y el vicepresidente un abogado anticorrupción.

Dentro de sus “principios y valores” el TSE detalla el compromiso, la responsabilidad, credibilidad, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, certeza y transparencia que resultan una broma al compararlos con el actuar de los magistrados, pero que no sorprenden porque la manipulación del lenguaje es parte intrínseca de los estados autoritarios. Por eso, el dictador Efraín Ríos Montt llamó a su campaña genocida “Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo” y no “Plan de Exterminio y Reconcentración de Comunidades Civiles e Indígenas.”

Que el TSE haya sido creado, previo a la débil transición democrática, demuestra lo precario que ese momento fue y eso debería llevar a un cuestionamiento crítico sobre la necesidad de la reconfiguración de esas instituciones, que hoy, en vez de velar por un proceso democrático certero, están abonando a la impunidad y la corrupción en Guatemala. Además, es imposible pedir imparcialidad a un tribunal que es electo por el congreso de la república, el cual está integrado por los partidos más corruptos que tienen al país capturado.

24 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
¿A quién sirve el Tribunal Supremo Electoral?

JOSÉ MARÍA LAVIÑA

EMBAJADOR DE ESPAÑA EN GUATEMALA

para el Desarrollo (AECID) ha impulsado más de 25 intervenciones de restauración y 5 planes de rehabilitación de centros históricos en el país. A ello se suma el apoyo a la creación de hasta 14 Escuelas Taller en otros tantos municipios, que en muchos casos se han dedicado a formar a jóvenes en oficios relacionados con la preservación del patrimonio material, incluyendo su participación en proyectos concretos con impacto directo en el desarrollo sostenible de las comunidades donde se insertan estas escuelas.

HOY CONMEMORAMOS EL DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO EN GUATEMALA Y RECORDAMOS LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA.

En 1998 Guatemala designó el 26 de febrero como el día del Patrimonio Nacional. Dos décadas antes (1979) el Parque Nacional de Tikal había sido declarado Patrimonio de la Humanidad siendo la primera vez que la UNESCO reconocía un doble carácter cultural y natural a un lugar patrimonio de la Humanidad. Se reconocía así su potencial como factor de desarrollo a un emplazamiento que atrae a 135.000 visitantes anualmente y concentra una docena de municipios en sus alrededores con una población superior a los 650.000 habitantes. Hoy en día nadie niega a la preservación del Patrimonio esa capacidad para transformar la realidad gracias a su fuerte impacto en el desarrollo de las poblaciones locales.

Dentro del apoyo al desarrollo a Guatemala que lleva haciendo décadas la Cooperación Española, se ha dedicado una atención muy especial al patrimonio. A través del programa “Patrimonio para el Desarrollo”, por ejemplo, la Agencia Española de Cooperación Internacional

La restauración de elementos patrimoniales significativos afianza la identidad de comunidades y sus símbolos a la vez que reconoce y protege la diversidad cultural guatemalteca; pero también contribuye a la generación de recursos ciudadanos al dinamiza la economía local. En el caso de Tikal, la intervención de la AECID comienza en 1992 a partir de tres conjuntos monumentales: Templo I, Templo V y la Plaza de los VII Templos, para potenciar así la sinergia entre patrimonio y turismo; y subrayar el carácter multicultural, multiétnico y plurilingüe de este país. También se pone el acento en la formación de gestores del patrimonio desde un punto de vista integral, más allá de los especialistas en arqueología y arquitectura. En 2010 se amplía el apoyo con la definición del Plan Maestro del conjunto monumental que conforma la “Acrópolis Central”. La actuación se complementó con el Plan Especial de San José Petén – el último de los municipios que conserva población Itzá hablante- donde se encuentran los sitios arqueológicos del Mirador y Mutún de San José.

25 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El Patrimonio como factor de desarrollo sostenible en Guatemala y el apoyo español

FÚTBOL

Agencias

El Barcelona, que el jueves fue eliminado por el Manchester United en la Europa League, cerró una semana de pesadilla con una derrota 1-0 ante el modesto Almería (15º), este domingo en la 23ª jornada de la Liga.

El equipo catalán, líder sólido en el campeonato español, tenía una gran oportunidad para destacarse todavía más al frente de la clasificación, después de que el Real Madrid (2º) empatara 1-1 el sábado en el derbi ante el Atlético de Madrid (4º).

El equipo merengue empezó el fin de semana a ocho puntos del Barça y gracias a ese punto, y a la inesperada derrota de los azulgranas, se aproximó a siete unidades de la cabeza.

El único gol del partido en Almería este domingo lo firmó en el 24, con un potente disparo del maliense El Bilal Touré, que

dio en el larguero antes de entrar en la portería defendida por Marc-André Ter Stegen. El colombiano Luis Suárez dio la asistencia.

La derrota todavía no tiene graves consecuencias para el Barcelona por el gran colchón con el que cuenta sobre el Real Madrid, pero anímicamente instala una sensación de crisis en el equipo de Xavi Hernández, después de la derrota 2-1 del jueves en Old Trafford ante el Manchester United en la Europa League, que puso punto final al camino del equipo en las competiciones continentales de esta temporada.

Estas dos derrotas llegan además justo antes de que en la nueva semana, el jueves, el Barça tenga que visitar al Real Madrid en la ida de su pulso de semifinales de la Copa del Rey.

26 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Almería frena al Barcelona AFP

Mbappé y Messi brillan

Agencias

El París Saint-Germain (1º) dio un paso importante en su intento de revalidar el título en la Ligue 1 francesa al ganar 3-0 en su visita al Marsella (2º), este domingo en el Clásico que acaparó gran parte de la atención en la 25ª jornada.

Kylian Mbappé (minutos 25 y 55) y Lionel Messi (29) consiguieron los goles de su equipo. Además, Mbappé dio la asistencia para el gol de Messi y los dos del francés llegaron con pases del astro argentino, confirmando que la conexión entre ambos es total.

El pulso entre PSG y Marsella en el Velodrome ponía frente a frente al primero y al segundo, separados por cinco puntos en la clasificación. La victoria del equipo

de la capital le pone ya con ocho puntos de ventaja.

El PSG amplía también la ventaja respecto a los otros equipos en la carrera por el título, ya que ninguno de ellos había ganado este fin de semana. Tiene ahora 10 puntos de margen respecto al Mónaco (3º), derrotado 3-0 en casa por el Niza (7º), y la misma cantidad sobre el Lens (4º), que el sábado solo había podido empatar 1-1 en el terreno del Montpellier (14º).

Mbappé demostró que se le dan bien los Clásicos y fue el autor del primer gol del partido (minuto 25), en un contragolpe que culminó con un tiro cruzado en el área, tras recibir de Messi.

27 GUATEMALA, LUNES 27 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.