
enPortada: El ex mandatario Álvaro Colom falleció anoche a los 71 años de edad, en su residencia. Página 10.

DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
enPortada: El ex mandatario Álvaro Colom falleció anoche a los 71 años de edad, en su residencia. Página 10.
DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
Ejecutivo Cronología de cómo se ha gestado una fraudulenta licitación de Q477.9 millones en Puerto Quetzal LÉELO AQUÍ
Justicia
PDH Alejandro Córdova presentó denuncia contra su antecesor Jordán Rodas LÉELO AQUÍ
Insólito Roban una casa y en cuenta una obra de arte robada de una iglesia hacía años LÉELO AQUÍ
Local Diez partidos inscriben a sus binomios para las elecciones presidenciales 2023 LÉELO AQUÍ
Domingo El innecesario estado de indignación
LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Al inicio de la pandemia provocada por el Covid-19 la empresa Innova Outsourcing, S.A. dio apoyo y realizó varias donaciones a la administración de Alejandro Giammattei.
Redacción
redaccion@elperiodico.com.gt
El Organismo Judicial (OJ) adquirió en octubre pasado un nuevo sistema informático de gestiones de tribunales por un monto de Q14 millones 500 mil a la empresa Innova Outsourcing, S.A. De acuerdo con las bases de licitación contenidas en el NOG 17462134 del Sis-
tema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Guatecompras, la nueva plataforma informática “permitirá al Organismo Judicial proveer una tramitación electrónica de los expedientes judiciales en los diferentes órganos jurisdiccionales, sección de amparos, sección de antejuicios y centros de servicios auxiliares de la administración de justicia”.
“Está en concordancia con lo establecido en el Acuerdo 128/013 de la Presidencia del Organismo Judicial, Acuerdo de Creación del Centro de Información, Desarrollo y Estadística Judicial y sus principales atribuciones; así mismo en lo establecido en el Plan Estratégico Institucional, específicamente en el Eje Transversal 3. Fortalecimiento tecnológico para la agilización de procesos y servicios específicos para la población y Eje Estratégico 1. Servicio tecnológico eficaz y eficiente como apoyo a la función jurisdiccional”, indica el dictamen técnico elaborado por César Humberto Carbonell Ordóñez y Rubén Anibal Berganza Juárez, coordinadores del Centro de Información, Desarrollo y Estadística Judicial del OJ. Durante el proceso de licitación se presentaron dos ofertas. Una por un monto de Q14 millones 500 mil de la empresa
Innova Outsourcing, S.A. y la otra fue por Q61 millones 100 mil que hizo la entidad Importadora y Exportadora Martin, S.A.
En junio de 2021, una investigación publicada por elPeriódico reveló que la empresa Innova Outsourcing, S.A. fue donante del ya desaparecido Centro de Gobierno, el cual fue dirigido por Luis Miguel Martínez Morales, el hombre fuerte del presidente Alejandro Giammattei.
De acuerdo con la publicación periodística, durante el inicio de la pandemia, Innova Outsourcing S.A., brindó apoyo e hizo donaciones al gobierno, tal y como lo demostraban las redes sociales de la empresa en ese entonces.
Innova Outsourcing fue fundada en febrero de 2009 y es representada
legalmente por Mayra Marlen Deras Guzmán de García, esposa del gerente general Fredy Estuardo García Santa María.
La cercanía de la empresa con el actual gobierno inició en 2020 cuando Innova Outsourcing, S.A. donó el servicio para conectar a internet las instalaciones del Centro de Gobierno en la zona 13 y los hospitales temporales para atender a los enfermos de COVID-19.
El 11 de abril de 2020, la empresa Innova publicó en sus redes sociales que trabajaban “en unir a Guatemala con la mejor red cien por ciento fibra óptica, esta vez en las instalaciones del Centro de Gobierno en el domo de la zona 13”.
El 16 de abril de 2020, Innova volvió a publicar que el “equipo de Innova Telecomunicaciones, encabezado por nuestro director general Fredy García, está ya en Petén para continuar con la misión de conectar a todos los hospitales
temporales habilitados para atender la emergencia COVID-19”.
Posteriormente, el 25 de abril de 2020, la Presidencia publicó una fotografía en la que aparece Alejandro Giammattei junto a Fredy Estuardo García Santa María en las instalaciones del Hospital Temporal de Petén. Innova tomó la fotografía y publicó en redes sociales “estamos muy satisfechos en conjunto con nuestro presidente el doctor Alejandro Giamnattei hacer entrega del hospital de Petén COVID-19, esperando en Dios que no sea necesario y con la satisfacción de haber entregado nuestro mayor esfuerzo y trabajo”.
En la fotografía se puede apreciar que el mandatario sostiene un dispositivo mediante el cual se puede monitorear las cámaras de seguridad instaladas en el hospital temporal, mientras que García Santa María tiene en sus manos una caja con teléfonos.
La FECI ha avanzado en casos contra exfiscales, exmandatarios de CICIG y periodistas, pero ha olvidado los expedientes por corrupción.
El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, incluido en la lista de actores corruptos de Estados Unidos, hizo un nuevo anuncio relacionado con la investigación que inició por las supuestas irregularidades en la aprobación de convenios de colaboración eficaz de Odebrecht.
Curruchiche informó que las citaciones a primera declaración de los empresarios brasileños Luiz Antonio Mameri y Marcos de Cerqueira Lima, “están firmes” para el próximo 1 de febrero, luego de que fuera
negado un amparo provisional a los ex colaboradores eficaces.
La audiencia programada contra los brasileños se origina por solicitud de la propia FECI, luego de que a solicitud de uno de los acusados, la Sala Segunda de Mayor Riesgo anuló los convenios de colaboración eficaz. Mameri y Cerqueira habían admitido su responsabilidad penal y aportaron información al ente investigador.
Además, nuevamente acusó a exfiscales anticorrupción de favorecer a las personas que aportaron información y que sirvió para develar la fase del proceso por los sobornos que supuestamente pagó a exfuncioanrios guatemaltecos.
“La investigación se encuentra debidamente sustentada con medios de convicción contundentes, no constituye una persecución lógica ni venganza como lo pretenden hacer ver algunas personas
Habilidad 1. Cómo generar empatía y convertirte en un cartógrafo comercial.
Habilidad 2. Nuevos negocios con los mismos clientes o prospección de una nueva cartera.
Habilidad 3. Planeación y administración de la gestión comercial a través de KPI´s.
Habilidad 4. Estrategia e implementación comercial en la empresa.
Habilidad 5. Coaching comercial, el arte de descubrir oportunidades.
Habilidad 6. Persuasión y relacionamiento comercial.
Habilidad 7. Negociación efectiva en ventas.
Habilidad 8. Cómo concretar mejores negocios, sin vender, en la empresa.
Habilidad 9. Elementos a considerar para evaluar un buen negocio, durante un proceso de ventas.
9 habilidades comerciales que hay que dominar, después de un proceso de cambio.
e incluso organismos internacionales”, expresó Curruchiche.
En diciembre del 2022, Curruchiche grabó también un video en el que anunció que se confirmaba esa audiencia de primera declaración contra los empresarios. El MP la semana pasada solicitó la captura de ex fiscales que investigaron el caso.
Curruchiche anunció una orden de captura contra la ex fiscal del MP Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote. Además, aseguró que investigaría al ahora ministro de Defensa de Colombia, Iván Velasquez.
“El fiscal que celebra los recursos otorgados al acusado, ignora que una resolución está firme hasta que agota todas sus instancias. El 28/11/2022 y el 21/12/2022 informó exactamente lo mismo que hoy”, publicó el exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval, en su Twitter luego del anuncio de Curruchiche.
Esa acción contra Velásquez, generó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se expresara en defensa del exjefe de la CICIG, y dijo que “si Guatemala insiste en apresar a hombres justos no tenemos que hacer nada en Guatemala”.
“Los criminales reaccionan, nosotros no vamos a permitir que en esa reacción, asumiendo él (Velásquez) un puesto que tenía que ver con las Naciones Unidas, con transparencia, honestidad, sea atacado
por lo que ha hecho, sea perseguido por su lucha contra la impunidad”, añadió Petro.
La semana pasada también se anunció un nuevo proceso en que la FECI buscará procesar penalmente al periodista Jose Rubén Zamora y a sus ex abogados defensores. El fundador de elPeriódico permanece en prisión preventiva desde julio del año pasado.
En los últimos meses se han iniciado casos contra periodistas, jueces o ex fiscales que han investigado casos de corrupción. Además, los procesos y denuncias por presunta corrupción que continúan en las distintas fiscalías no han tenido avances.
En el expediente de los sobornos de Odebrecht, el caso no avanzó, ya que las pesquisas de la actual FECI se han centrado en perseguir a los exfiscales y a la jueza que tuvieron asignado el proceso penal.
El fallecimiento fue confirmado por personas cercanas al ex mandatario.
Anoche, personas cercanas al ex presidente Álvaro Colom, confirmaron la muerte del ex mandatario, quien dirigió el Organismo
Ejecutivo durante el período 2008-2012. Colom de 71 años de edad, sufría de un cáncer que le provocó problemas de salud en los últimos meses. Recientemente había pedido una autorización judicial para salir del país y tratarse el padecimiento.
El ex mandatario llegó a la presidencia luego de haberle ganado en la segunda vuelta a Otto Pérez Molina, durante las elecciones generales realizadas en 2007. Compitió con el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
La familia del ex mandatario no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las causas del fallecimiento del ex presidente.
El deceso fue confirmado por el exministro de Gobernación, Carlos Menocal, quien en su cuenta de Twitter publicó: “Esta noche ha fallecido el Presidente Álvaro Colom. Lamento su deceso y me uno en oración por su descanso eterno”.
El diputado Orlando Blanco también comentó: “Hombre de profundas convicciones democráticas y gran sensibilidad social. Mis condolencias a su familia y amigos”.
Colom enfrentó proceso junto a otros de sus exfuncionarios por el caso Transurbano. Sus problemas de salud habían impedido que compareciera diferentes ocasiones a audiencias en la Torre de Tribunales. Actualmente tenía pendiente una audiencia en la que se debía resolver si enfrentaba juicio por su vinculación en ese caso de corrupción.
Franz Kafka (1883-1924) marcó historia con una obra conmovedora en línea con el absurdo del siglo XX, y en Carta al padre dejó constancia de la profunda angustia que experimentó en vida, aislado y ajeno al oropel de la fama, en una época fascinante como lo son todas. Solo imaginemos al escritor judío rechazado racialmente por los arios racistas, por los checos nacionalistas que lo acusaban de identificarse con el grupo dominante y también por los judíos marginalizados, porque optó por escribir en alemán, y no en el yiddish étnico o checo. Admitió la postura del silencio, dedicado a observar el cambio de siglo y la decadencia del Imperio Austro-Húngaro, y experimentó la crisis internacional que desencadenó la Primera Guerra Mundial, así como los festejos cuando se logró la independencia checa. Su vida breve fue un tormento, aislado, introvertido y sensible, luchando contra la imposición paterna que le había deparado el destino de continuar al frente del almacén comercial familiar, por su condición de único hijo varón. La autoridad del padre se evidenció en casa como en los profesores en la carrera universitaria, exponiendo su aparente debilidad que sucumbió en la vida pública al sentimiento patriótico del Imperio. Se doctoró en Derecho y luego se dedicó a trabajar en una empresa aseguradora contra accidentes de trabajo, donde presenció la contradicción social y el drama de la clase trabajadora.
El escritor discreto abordó en la ficción los temas de la autoridad y del absurdo afectado por el tiempo escaso que repartía entre el oficio para sobrevivir y el necesario para culminar sus proyectos literarios. Kafka creía que para lograr algo valioso, debía de consumirse escribiendo y le dolía no estar facultado para lograrlo, aunque sí lo hizo, porque no conoció fama ni gloria en vida pero dejó escrito un legado singular que es referencia mundial de Praga. Sus obras están llenas de miedo, de angustia, donde la vida se representa como “esfuerzos de una mosca en la tira de papel engomado”.
En 1919, con tuberculosis e internado en un sanatorio, escribe su aterradora carta al padre, con la intención de entregársela y ajustar cuentas en vida, pero la misma jamás llegó a su destinatario. Franz se la confió a Milena Jesenskà Polak, su traductora al checo. En la extensa carta, recrimina a su padre la injusticia que había tenido con él y con sus trabajadores, recriminando que por su culpa nunca logró realizar una vida matrimonial, y describe las mortificaciones padecidas en silencio por el sentimiento de culpa resultante, y arremete resentido contra su condición personal de “empleado”, derrochando miseria, por vivir en un mundo “inseguro”, donde las cosas no se logran sino simplemente ocurren: “Que en apariencia muchos lo consigan fácilmente no es prueba de lo contrario puesto que, en primer lugar, no son tantos los que de verdad lo logran y, en segundo lugar, no es que, por lo general, esos pocos lo hagan , sino que simplemente les ocurre ; no es, por supuesto, aquel máximo del que te he hablado, pero sin duda es algo grande y digno de orgullo (especialmente porque el hacer y el ocurrir no pueden diferenciarse claramente)”.
Al final de la carta, Kafka siente que su padre se avergüenza de su condición y que lo descubre “no veinte años más rico en experiencias, sino tan sólo veinte años más lamentable”. Está solo en el universo, evadiendo peligros, siendo víctimas de las circunstancias. Y casi al final reflexiona sobre sí mismo: “No tenga nada en la mano, todo está volando y, sin embargo —así lo deciden las condiciones de lucha y la miseria de la vida—, debo escoger la nada”.
El próximo año se cumplirá el centenario de su desaparición, y la lectura de su carta al padre genera inquietud, porque es como leer algo que fue escrito íntimamente para alguien más, como si nos entrometiéramos en lo privado, pero es un testimonio conmovedor.
La muestra artística que continúa expuesta en el Museo Nacional de Arte de México tiene un libro conmemorativo.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódicoNada habla mejor del éxito de una muestra artística que el hecho de que se
prolongue su estancia en uno de los más importantes museos de Latinoamérica. Y eso exactamente es lo sucedido con La palabra es de plata, el silencio de oro de Darío Escobar (Guatemala, 1971).
Piezas de la serie Crashes expuestas en el Munal de México.
Originalmente la exposición estaría en el Museo Nacional de Arte de México entre julio y septiembre de 2022. Pero gracias a la aceptación del público y la crítica, su estancia se extendió hasta el 12 de marzo de 2023. Las 32 piezas artísticas creadas por Escobar (Premio Carlos Mérida en 2020), conversan con la tradición pictórica novohispana del recinto cultural mexicano de una manera dinámica y convincente.
Las piezas, su creación, el contexto en el que nació la selección expuesta y el concepto de la muestra quedarán documentados a través del catálogo que se dará a conocer el 10 de febrero en México.
El libro que lleva el mismo nombre
de la muestra contará con seis textos. El primero es escrito por Dan Cameron, uno de los más importantes curadores de arte latinoamericano del mundo. También se incluirá un texto de Javier Payeras, a quien se le encargó un ensayo que permite entender a la comunidad artística internacional la realidad que se vivía en Guatemala a finales de 1990 para contextualizar la obra de Escobar.
Otro de los expertos que incluyen su particular visión es Thomas Cummins, director de la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard. También tuvo participación José Luis Falconi, curador del departamento de arte de esa misma casa de estudios.
Julia Buenaventura, especialista en literatura barroca, será otra de las
Esfera No. 1 y Kukulcán en la muestra.
intelectuales que aporte un texto. Además, se incluye la reflexión acerca del trabajo de Escobar hecha por el curador Michel Blancsubé, quien también funge como editor de la obra. El libro será distribuido en América Latina y Europa por la editorial Turner Madrid.
La presentación del catálogo se realizará dentro del programa de conferencias en la Feria de Arte Zonamaco. Escobar estará acompañado por María Minera y tres de los ensayistas del libro: José Luis Falconi, Dan Cameron y Michel Blancusbé.
La intención de Darío Escobar siempre ha sido establecer diálogos con el arte universal desde Guatemala. Por eso, cuando fue invitado a exponer en el Munal quiso aprovechar la ocasión para que sus piezas conversaran con la magnífica colección de arte virreinal del museo.
Para el trabajo de curaduría el Munal designó a Héctor Palhares y a Ana Leticia Carpizo y Darío invitó a Michel Blancsubé para hacer realidad el concepto.
Entre las obras icónicas de Escobar que se lucieron en esta muestra se encuentran tanto el vaso desechable de una cadena de comida rápida que fue recubierto en oro, las patinetas revestidas de plata y por supuesto, Kukulcán I, la obra con la que participó en la Bienal de Venecia en 2009.
Entre las notas periodísticas que acompañaron a la exposición en México
Equilibrio No. 4, una de las piezas dentro de la exposición.
se cuenta la del medio especializado Art Nexus, que comentó: “La singular mirada de Darío Escobar a las imágenes coloniales de su Guatemala natal, que en general han sido vinculadas al imaginario católico, presenta una colección en la que se transforman objetos cotidianos, invitando al espectador a reflexionar sobre los diálogos, contraposiciones y significados que encuentran un espejo con el arte barroco novohispano”.
El diario La Jornada anotó en su reseña: “La obra de Escobar gira en torno a esta conversación con la historia del
arte desde lo cotidiano, es decir, a partir de todos estos elementos que están alrededor y que son imperceptibles para nosotros porque, al final, el arte tiene la habilidad de devolver la mirada hacia situaciones que de otra manera no las hubiéramos visto”.
Darío Escobar estudió arquitectura, lo que lo puso en contacto con las tradiciones civiles y religiosas de Guatemala. El artista solicitó su admisión a un programa de conservación arquitectónica de la Real Academia de San Fernando en Madrid, España. Al llegar a esa ciudad se dio cuenta que no había llenado los documentos correctos. Había solicitado y recibido aceptación en un programa
de conservación de pintura y escultura. No tuvo más que involucrarse en ese programa y eso lo llevó a adentrarse en el aprendizaje de las técnicas de creación de imágenes coloniales. Así se involucró en temas de restauración de pinturas, esculturas y metalistería. Esto hizo que se interesara en las complejidades del arte barroco. Así comenzó su propuesta artística, la cual cimentó en la elaboración de las nuevas identidades en función del consumo y el cuestionamiento de lo popular y lo culto.
Darío Escobar ha exhibido su obra en ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Una de las tres patinetas recubiertas en plata que se exponen en la muestra.
La Peticionara, ANGELINA SEBASTIAN LOPEZ, presentó una petición de CUSTODIA (petición# 2226384) en su contra en el Tribunal de Familia del Estado de Delaware para el Condado de Sussex el día 8 de diciembre de 2022. Si usted no presenta una respuesta ante el Tribunal de Familia dentro de 20 días después de la publicación de este aviso, excluyendo la fecha de publicación, esta acción se escuchará en el Tribunal de Familia sin más aviso.
========================================
TO: RODRIGO RENE LOPEZ, Respondent
Petitioner, ANGELINA SEBASTIAN LOPEZ, has filed a custody petition (petition# 22-26384) against you in the Family Court of the State of Delaware for Sussex County on December 8, 2022. If you do not file an answer with the Family Court within 20 days after publication of this notice, exclusive of the date of publication, this action will be heard in Family Court without further notice.
A: Ercilia Reynoso Gabriel, (Demandado)
Peticionario: Adrian Ramirez Ramirez Ha presentado en su contra una petición de Custodia Exclusiva en el Tribunal de Familia del Estado de Delaware para el Condado de New Castle, el día 10 de enero, 2023. Si no presenta una respuesta ante el Tribunal de Familia dentro de los 90 días después de la publicación de este aviso excluyendo la fecha de publicación, como lo requiere el estatuto, esta acción será escuchada en el Tribunal de Familia sin previo aviso.
Petición# T023230. Tel. +13022550300
A: VICTOR GEDALIAS MARTINEZ CONTRERAS, Demandado
La Peticionara, ANGELINA SEBASTIAN LOPEZ, presentó una petición de CUSTODIA (petición# 2226393) en su contra en el Tribunal de Familia del Estado de Delaware para el Condado de Sussex el día 8 de diciembre de 2022. Si usted no presenta una respuesta ante el Tribunal de Familia dentro de 20 días después de la publicación de este aviso, excluyendo la fecha de publicación, esta acción se escuchará en el Tribunal de Familia sin más aviso. ========================================
TO: VICTOR GEDALIAS MARTINEZ CONTRERAS, Respondent Petitioner, ANGELINA SEBASTIAN LOPEZ, has filed a custody petition (petition# 22-26393) against you in the Family Court of the State of Delaware for Sussex County on December 8, 2022. If you do not file an answer with the Family Court within 20 days after publication of this notice, exclusive of the date of publication, this action will be heard in Family Court without further notice.
Orden de notificación por publicación y correo
Expediente No: SU22D1960DR
Brendi L. Rivas Rodriguez de Falla vs. Emilio L. Falla Carrera
Estado de Massachusetts
El Tribunal de Primera Instancia Tribunal de Sucesiones y Familia
Suffolk Probate and Family Court 24 New Chardon Street Boston, MA 02114 (617)788-8300
A petición del demandante para que se ordene al demandado que comparezca, alegue o conteste, de conformidad con Mass.R.Civ.P./ Mass.R.Dom.Rel.P.Rule 4, el tribunal considera que se trata de una acción de manutención separada.
De conformidad con la Regla 411 del Tribunal Testamentario Suplementario, se ha dictado una Orden de Restricción Automática contra las partes arriba mencionadas. El demandado no puede ser encontrado en la Commonwealth y se desconoce su paradero actual. Por lo tanto, la notificación personal al demandado no es factible y el demandado no ha comparecido voluntariamente en esta acción.
Se ordena que se ordene al demandado que comparezca, alegue, conteste, o de otra manera se mueva con respecto a la demanda aquí presentada en o antes del 16 de febrero de 2023.
Si no lo hace, este Tribunal procederá a una audiencia y adjudicación de este asunto. Se ordena además que la citación adjunta se publique una vez en el Periódico de circulación general en el periódico que se edita en: El Progreso Guastatoya, Guatemala, la publicación será 20 días por lo menos antes de dicho día de regreso. Se ordena además que se envíe copia del citatorio al demandado a su último domicilio conocido por correo registrado o certificado.
28 de noviembre del 2022 Fecha
Honorable jueza Janine D. Rivers Juez del Tribunal Testamentario y de FamiliaQ25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.
La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.
De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”. Las bases de licitación indican que la
constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”.
En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.
La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/73/25, dictada el 6 de diciembre de 2018, proclamó el 24 de enero como el DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN, enfatizando el papel que juega la educación en función de la paz y el desarrollo.
La ONU señala que la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.
“El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre bajo el tema invertir en
las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023, bajo el lema Invertir en las Personas (…) El Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática”, expresa la ONU.
El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que dispone: “1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
La inteligencia artificial evolucionada quizá los reinvente y establezca el mejor sistema económico y social, diseñando una estructura novedosa con dimensión propia. Optando la sociedad por vivir regida por algoritmos resolviendo problemas de diferente grado de dificultad, sin ser relegada a un segundo plano la personalidad humana y su trascendencia existencial, parodiando a la religión que en su tiempo fue un vehículo idóneo, predicando dogmas con una convicción determinante, sustituida después por la política, que a su vez, la desplazará la tecnología, al no ofrecer un sentido ni esperanza de vida mejor. El liberalismo trató de imponer un experimento de ingeniería social por medio del libre mercado, liberando la vida económica del control político y social buscando como fin último, crear una civilización universal y un pensamiento y modo de vida único, a través del capitalismo democrático. El comunismo pretendió con un método diferente, lograr el mismo fin por medo
del socialismo, prohibiendo la propiedad privada de los medios de producción, conculcando la libertad individual, etc. Los dos sistemas fracasaron, al no respetar las diferencias cualitativas y cuantitativas de civilizaciones diversas, creando conflictos de gran magnitud que todavía perduran.
La evolución del sistema capitalista es irreversible, a pesar de insistir los ideólogos en implementar una doctrina estratégica definida por fases, prevaleciendo la filosofía económica conservadora y extender la hegemonía global, con gobiernos afines que no mandan. Pretensión que se diluye en los Estados cooptados por elites estableciendo poderes paralelos escudados en la soberanía nacional, ocultando la ineptitud y corrupción incrementado la desigualdad y la inmigración, sin satisfacer las necesidades humanas básicas. La doctrina llamada DEL DEMENTE atribuida a Nixon, se diseñó entre otros fines para mantener el control y acceso a los mercados, suministros energéticos y los recursos escasos, proyectada en una personalidad fuera de control ejemplificada hoy en el populismo, resucitando el comunismo y asustar incautos, omitiendo decir que el liberalismo es una farsa. El caso de Ucrania es un paradigma especial, por la obsesión de Putin de recuperar la geografía soviética, el error de subestimar la reacción de occidente y no negociar objetivos estratégicos, con el riesgo de balcanizar Rusia, al ser un conjunto de pueblos distintos con su propia lengua y religión.
¿Qué tanto problema puede causar que un vehículo se detenga 15 segundos sobre el carril derecho del Boulevard Liberación a las 5PM? ¿Cuál es el problema que los motoristas se suban a las aceras para ganar tiempo? ¿Que los pilotos de camionetas paren en cualquier lugar a recoger pasaje? Ninguno de estos comportamientos pareciera ser tan grave para hacer tanto aspaviento con relación al incumplimiento de las normas de tránsito. Si, además, se tiene en cuenta que el funcionamiento del sistema no es el mejor desde el punto de vista social, las consecuencias de este tipo de transgresiones parecen ínfimas, sino inexistentes. En todo caso, la gravedad de cada transgresión se evalúa en función de la molestia que pueda causar entre los afectados directos y la severidad de las represalias o castigos que puedan sufrirse, en caso de que la transgresión termine en un altercado entre privados o sea detectada por la autoridad. Siempre y cuando se considere que la transgresión no causará mayores inconvenientes al infractor, cada quien se siente con el pleno derecho de hacer lo que se le venga en gana. La regla operativa
parece ser: todo se vale, siempre y cuando las consecuencias se puedan controlar. Resultaría utópico creer que la ley siempre será respetada, en todo lugar y en todo momento. La ilegalidad, de cierta forma, es parte inherente del funcionamiento del sistema, siempre y cuando tales transgresiones, pequeñas o grandes, no se conviertan en la forma aceptada de conducta. Al punto que, incluso, personas respetuosas de la ley se vean obligadas a recurrir a tales prácticas con tal de sobrevivir. La anomía, como dice R. Dahrendorf, el sociólogo y jurista alemán, es “una situación social en la cual las normas que regulan el comportamiento de la gente han perdido su validez”, que podría hacer regresar al hombre al Estado de la Naturaleza, en su versión Hobbesiana, en donde la vida es “solitaria, pobre, asquerosa, brutal y corta”. Culpar a las grandes transgresiones de la ley de los problemas sociales es fácil y cómodo: la gran corrupción, los grandes fraudes, el abuso desmedido de poder, etcétera. Más difícil e incómodo es reconocer que la acumulación de cientos de miles de “pequeñas” transgresiones cada día en múltiples ámbitos de la convivencia social pueden derivar en lo mismo. La lógica de los que “vengan atrás, que arreen” o que los demás le “hagan ganas” podrá obedecer a una racionalidad individual impecable pero provoca grandes ineficiencias sociales. Algo así como muy inteligentes en la propia opinión, pero estúpidos a nivel social. Cuando se llega a una situación en donde el tonto es que acata las normas, queda poco para la autodestrucción, como probablemente diría Durkheim.
El viernes pasado asistí al Gran Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, al acto de convocatoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a las elecciones generales para elegir a los futuros dirigentes políticos en la Presidencia de la República, Congreso de la República, Consejos Municipales y Parlamento Centroamericano.
Con casi tres decenas de partidos políticos legalmente autorizados por el TSE y una decena de binomios presidenciales electos en asambleas generales realizadas hasta ahora y quienes, de una forma bastante vergonzosa se liaron en una batalla de empujones a primera hora del sábado pasado, en el edificio del TSE, esforzándose por quedar inscritos en los primeros lugares para poder escoger la posición de su símbolo partidario en las papeletas que, seguramente serán parecidas a un cartón de lotería, con tantos cuadros como candidatos.
A partir de esta convocatoria y conforme avance el calendario electoral, no solo seremos testigos del constante deterioro del poder del presidente Giammattei y sus aliados, quienes esta-
rán más preocupados por sumarse a las posibles opciones ganadoras y afianzarse al poder emergente, para protegerse de eventuales persecuciones por parte los nuevos gobernantes electos.
Los intereses compartidos por la élite gobernante (política, económica, militar, judicial, sindical, mediática) pueden subsistir aliándose con los nuevos gobernantes que saldrán electos, pero los personajes que hoy detentan el poder sentirán el distanciamiento de sus hasta ahora aliados de conveniencia. Por eso, la tentación de tratar de influir o manipular indebidamente los resultados electorales sea atrayente, pero nada plausible.
Y los agentes que han sido fieles acompañantes de la entente gobernante, estarán menos dispuestos a seguir jugándoselas estando a las puertas de un recambio en los puestos de elección popular. Más bien, tratarán se protegerse asociándose con quienes parezcan los más probables ganadores y que sustituirán a quienes hoy ejercen el poder público.
El ambiente electoral es de fiesta y los ciudadanos verán desfilar a candidatos y variopintas propuestas, aunque los más jóvenes que no han querido empadronarse (ojalá todavía lo hicieran), no tienen mucha esperanza de que el futuro sea mejor, según expresan. Lo cual es una lástima y explica que prefieran emigrar.
EL MENCIONADO CONSEJO HIZO LA ELECCIÓN DEL RECTOR QUE NO ESTUVO BASADO EN LAS LEYES UNIVERSITARIAS NI EN UNA ORDEN JUDICIAL.
La sala quinta de lo contencioso administrativo al decretar el amparo provisional en la acción de amparo; ordena al Consejo Superior Universitario -CSUde la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, convocar de manera inmediata a Sesión del Consejo y acordar el nuevo lugar en el cual se llevará a cabo la elección de Rector de la USAC, periodo 2022-2026, dentro del plazo de cinco días, a partir de que se notifique la presente resolución. Debía “convocar para el efecto a los veintisiete cuerpos electorales que se encuentran habilitados para votar, en observancia a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.” Aduciendo esa orden legal, esa autoridad señaló el 14 mayo de 2022 a las 10:00 horas, para
realizar el evento electoral relacionado en el Parque de la Industria, zona 9 de esta Ciudad y convocó a los electores acreditados para participar en él. Sin embargo, hay varias faltas de legalidad en el actuar del CSU respecto del amparo provisional: Según esa orden, lo que el CSU debía hacer primero, era “convocar de manera inmediata a Sesión del Consejo y acordar el nuevo lugar en el cual se llevará a cabo la elección de Rector de la USAC, periodo 2022-2026, dentro del plazo de cinco días”. Segundo, la orden de Convocar de manera inmediata a sesión del Consejo, hacer de forma inmediata esa convocatoria se cumplió. Tercero, acordar el nuevo lugar en el cual se llevará a cabo la lección de Rector de la USAC, periodo 2022-2026 dentro del plazo de cinco días. Esto es lo que se debería de haber hecho dentro del plazo de cinco días: la sesión del Consejo para acordar el lugar en el cual se debía llevar a cabo la elección. No a hacer la elección, pues ni siquiera se ordenó señalar la nueva fecha. En cuarto termino, esta afirmación refuerza su lógica al compararla con lo que el interponerte del Amparo señaló que le causaba agravio: “la inactividad del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes como lo manda el Artículo 19 de la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, deben reunirse de inmediato e indicar el nuevo lugar en el cual se llevará a cabo la Elección de Rector de la USAC, periodo 2022-2026”.
MIENTRAS TANTO, ARDE CONTINUARÁ BUSCANDO CÓMO
CONTRIBUIR A QUE EL NEFASTO RÉGIMEN QUE NOS DESGOBIERNA, NO SE CONSOLIDE...
“Libertad, democracia, ley, reputación o posición oficial, dejaron entonces de ser consideradas útiles por el pueblo; ya que aún la magistratura del tribuno, concebida para limitar el abuso del poder, era evidentemente culpable de abusos e indignidades.” Apiano, el Alejandrino, historiador romano de origen griego (c.95 – c.165 ddC); quien describe cómo del asesinato de los hermanos Graco a manos del Patriciado, se llegó a la muerte de la República, a manos de Julio César.
En una sociedad auténticamente democrática, los partidos políticos sirven de intermediarios entre las aspiraciones cívicas de los ciudadanos y el Estado. En primer lugar, son entidades de derecho público que no tienen “dueño”, sino organizaciones multitudinarias en las que mediante el
debate público y las elecciones internas, se definen las plataformas programáticas de la entidad y sus candidatos a representarlas en la contienda electoral general. En una democracia madura, existe sólo un puñado de partidos de larga duración cuyas ideologías son conocidas con relativa exactitud por el votante promedio, quien sólo necesita conocer mejor acerca de la calidad ciudadana de los candidatos y detalles acerca de sus propuestas específicas, para articular las aspiraciones de los grupos de opinión que realmente existen en la sociedad . De cuando en cuando, si los partidos existentes no articulan una sentida demanda ciudadana, surgen nuevas agrupaciones sin mayores cortapisas, para satisfacer cualquier demanda ciudadana insatisfecha. Eso -según lo demuestra la Historia- conduce al “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” del que hablaba Abraham Lincoln. Como es obvio, ése no es el caso de Guatemala.
A través del pacto de 1985, tras un sangriento y traumático “conflicto armado interno” (causado, a su vez, por las características tercamente feudales de nuestra sociedad), cansado el pueblo de la violencia y presionados por actores internacionales también cansados de patrocinarlos, los grandes titiriteros de nuestro país arribaron a una especie de armisticio tácito.
se mide por el valor que crean de manera sustentable.
CARLOS A. DUMOISSiempre hemos promovido los programas de innovación en las empresas familiares. Ahora manejamos un Máster en Innovación y Emprendimiento en la Empresa Familiar con EUNCET Business School de la Universidad Politécnica de Cataluña.
La relación entre los procesos de innovación y la gestión del valor es evidente y no necesita explicación. El tema es cómo integrar ambas cosas.
Infinidad de ocasiones hemos escuchado la postura de empresarios que dicen que están en período de consolidación, que no tienen cabeza ni gente para dedicarse a la innovación. Siempre que escucho eso me sorprende la falta de visión de quienes suponen que el éxito presente puede continuar sin procesos de permanente renovación.
El emprendedor innova por naturaleza creando nuevos productos y servicios. El dueño aprovecha esas innovaciones para integrarlas en fórmulas de negocio exitosas. La eficacia de esas fórmulas sólo
¿Qué le decimos a los empresarios que le sacan la vuelta a la innovación?, ¿cómo hacerles ver que además de consolidar, profesionalizar e institucionalizar, necesitan continuar reinventando los caminos de generar valor en el mercado?
La innovación no es tema exclusivo de emprendedores, no es solo para llevarla a cabo cuando surgen crisis de mercado, ideas novedosas o cambios tecnológicos. Hoy es un asunto que no podemos evitar ni postergar.
Para innovar, a veces hay que construir condiciones de desequilibrio con respecto a la situación consolidada. Es decir, la innovación puede requerir poner en juego el equilibrio de la consolidación.
El maestro Peter Drucker llegó a decir: “Se puede consolidar sólo lo validado. Pero para crear el futuro siempre se requerirá ir más allá de lo que se ha hecho”.
Promover la innovación en ocasiones implica poner en riesgo el futuro del sistema de creación de valor de la empresa; es por ello por lo que la responsabilidad de su gobierno tiene que llegar hasta las esferas del dueño. ¿Y qué significa gobernar el proceso de innovación?
En un periodo tan incierto y complejo como éste, el riesgo de fracaso es constante. Sin peligro de fracasar no existe innovación. Hay desarrollos y actividades que pueden repetirse de forma metódica para hacerlo más efectivo.
La impunidad que predomina en el sistema judicial sigue dando zarpazos a lo que se había construido para fortalecer órganos democráticos que atendieran las necesidades de la población. Personajes corruptos encabezan esa cruzada espuria en favor de delincuentes amparados por el pacto de impunidad.
Así las cosas, no sorprende que nuevamente se haya pospuesto la audiencia programada para dar inicio al juicio por el tristemente conocido caso del Hogar Virgen de la Asunción, donde murieron trágicamente 41 niñas y adolescentes y 15 más quedaron gravemente lesionadas que estaban bajo el supuesto “abrigo protector” de las autoridades de Bienestar Social durante el gobierno del fantoche Jimmy Morales, también señalado como responsable de dicho crimen.
Este caso es representativo de cómo el Estado de Guatemala ha violado permanentemente los derechos de la niñez que, como sabemos, ha estado sujeta históricamente a maltratos, torturas, violencia sexual, laboral, política y cultural, con la excepción de los diez años en que se la puso en el centro de las polí-
ticas revolucionarias que invirtieron en cuidados para esa población que debería ser prioritaria para todos los gobiernos.
Organizaciones de mujeres y feministas han tratado de implementar medidas que protejan a la niñez, que le posibiliten crecer en condiciones idóneas para llegar a la vida adulta y aportar al bienestar colectivo. En ese sentido, se han impulsado proyectos, leyes y mecanismos para luchar contra las políticas de explotación de todo tipo y por garantizarles vidas dignas. Han sido auténticas batallas contra regímenes basados en el ejercicio de poder autoritario que conciben a las personas como fuerza de trabajo desechable y a las mujeres como objetos sin valor. Los pasos dados en esa dirección han dado algunos resultados, pero no han llegado a la raíz, ni a soluciones definitivas.
Desde nuestra perspectiva, las niñas tendrían que ser bienvenidas al mundo con amor, tanto en sus familias de origen como en todos los espacios de la vida en sociedad. Esto implicaría la puesta en práctica de medidas contundentes que las valoren y reconozcan como sujetas de derechos. Y eso a su vez se traduciría en castigos para quienes las agredan o violenten, problema que no se quiere abordar porque se asume que es una práctica “normal” que padres, parientes y personas cercanas (como maestros, curas, amistades) las toqueteen, las insulten y las utilicen para sus torvos fines.