Edición diaria 20-01-2023

Page 1

Año 27 | No. 9425 | Guatemala, domingo 22 de enero de 2023
Presidencia www.elperiodico.com.gt
Se inicia carrera por la
>
ELPERIÓDICO
SERGIO VÁSQUEZ

3

1-2. El diputado Ubico, íntimo amigo de Cano Zamora.

3. El narco diputado Ubico instruyendo a Cano Zamora, acompañado de su esposa. 1 2

Mal de camioneta severo

> La solicitud de extradición del diputado Ubico por el delito de narcotráfico, girada por el gobierno de Estados Unidos, ha causado pavor a Miguelito, al ogro mayor del Guacamolón, a Jimmy Morales, así como a los altos mandos del Army, entre los años 2016 y 2023, en especial a los ex jefes del Estado Mayor, Erick Servando Cano Zamora y Walfre Omar Carranza España, este último conocido entre sus colegas como el Cienfuegos Chapín y por cierto primo de Boris España-Engels. Todos los mencionados con vínculos estrechos con la industria del polvo blanco que no es harina. Manuel Conde, actual diputado y candidato presidencial del partido oficialista Vamos, era el segundo de a bordo de Ubico en la Comisión de Defensa y es uña y mugre de Cano Zamora.

2 GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

BAJO LA OSCURIDAD

La asamblea del oficialista Vamos es manejada en absoluto secreto, en contubernio con funcionarios del TSE. Resulta que nadie ha visto el acta de las asambleas y dicen las lenguas disidentes del gobierno que siempre sí pusieron a Miguelito a la cabeza del listado nacional. Lo misterioso del asunto es que en la asamblea nadie escuchó que lo propusieran, pero en el acta está incluido ¿Hasta cuándo actuarán bajo el manto de la oscuridad, la corrupción y el robo?

SOBREDOSIS DE ANTIDIARREICOS

Mario Ceballos, uno de los constructores consentidos de José Ubico, ha estado consumiendo altas dosis de antidiarreicos desde que se enteró que su padrino solo consiguió boleto de ida para ir a visitar a Mickey. Ceballos posee dos constructoras, Comovi y Comovisa, con las que el año pasado ganó Q370 millones del Ministerio de Comunicaciones y de la Municipalidad de Antigua.

MAÑOSOS DE CUNA

Estamos enterados por fuentes confiables que en Chiquimula, Zacapa e Izabal, Alicia Franco, la hermana del flamante magistrado del TSE Mynor Custodio -de corruptos- Franco, se aprovecha de su condición de Jueza del Organismo Judicial, y de sus relaciones familiares, para presionar y amenazar a profesionales del De -

TUITAZOS DE LA SEMANA

recho para que apoyen y voten por la Planilla de Héctor Pedroza para el Colegio de Abogados y Notarios CANG, lo cual es amoral y hasta delictivo. ¿Hasta cuando se le permitirá seguir actuando de esta forma intimidatoria a la deslucida Alicia Franco, jueza de paz en el departamento de Zacapa?

LA PREOCUPACIONES DE ZURY

El conocido General Electric y su hija Sury invirtieron en su momento más de un millón de dolorosos en papeles del Banguat, y están listos para regresar limpiecitos después de muchos años.

3 GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

CAMBIÓ UN ROLEX

POR UN CASIO

A lo interno de la UNE, las críticas son fuertes, sin embargo, no se atreven a discutirlas con la doña por miedo a las represalias, por lo que esperan que al menos El Enano Adim Maldonado pueda prevenirla, pero eso tampoco sucede por la inexperiencia de este novato. No sólo existe descontento por la designación que hiciera de El enano Adim quien encabeza el Listado Nacional, sino que este no sabe guiar a la Doña y permitió que se proclamara al pastor, Romeo Guerra, un Ministro de culto, como vice presidenciable, pese a la prohibición constitucional. Ambos cedieron ante la presión en las negociaciones y dejaron tirado a un fiel peón, Arkel Benítez, inclinándose como consecuencia de la imposición de algunos que dijeron que era importante representar al sector evangélico. Además decidieron proclamar como diputado en la octava casilla del Listado Nacional al también pastor evangélico, Arturo Morales, de dudosas manías ya que le gusta sacar dinero en nombre del “Financiamiento” y quien actualmente es asesor del INGUAT, protegido de Anayansi Carolina Rodríguez Castillo, ex subdirectora del centro de gobierno, cuando este era dirigido por Miguel Martínez. La anterior decisión provocó un sisma entre miembros de la alianza evangélica, quienes abiertamente han manifestado no estar de acuerdo con estas dos proclamaciones, lo que se -

guramente traerá como consecuencia la división del voto evangélico. Ahora es muy tarde para llorar sobre la leche derramada, le dice el enano Adim Maldonado a su socia, Doña Zandra , porque actuaron juntos en las decisiones tomadas.

EL PRÓXIMO EN LA LISTA

El próximo político al que le quitarán la inmunidad es al narco embajador Jaime Regalado, por sus estrechos vínculos con los señores del polvo blanco que no es harina y por tener resguardado a su amigo y socio el dipunarco Jose Ubico quien huyó a Nicaragua, ya sea para esconderse de las agencias gringas o para ver si se vuelve como niño cantor de Viena en el país del norte. Mientras tanto, el gobierno nicaragüense está pensando seriamente en subir las cuotas para los prófugos chapines, ya que todos quieren estar por allá viviendo la vida loca bajo la naguas del mafioso embajador.

EN LA IMPUNIDAD

El alcalde de San Raymundo, Joel Humberto Choy Yoc, quien está ligado a proceso penal por la acusación de violación, aún sigue impune a pesar de que existen todas la pruebas en su contra y su no idoneidad, sigue al frente de la municipalidad. Los jueces comprados no ven el daño que hacen a la población con estos actos corruptos de impunidad.

4 GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
TOCA
LEE EL PELADERO COMPLETO
AQUÍ

El partido Humanista fue la séptima agrupación política que inscribió a Lecsan Mérida y Darío Rosales.

Partidos inician proceso de inscripción de sus candidatos

Hasta el momento se conoce que diez agrupaciones han presentado papelería para registrar a sus binomios presidenciales.

Redacción elPeriódico

Distintas organizaciones políticas desfilaron desde esta madrugada en las instalaciones del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para iniciar con el proceso de inscripción de sus candidatos de cara a la contienda electoral que se desarrollará este año.

La coalición política Valor-Unionista fue la primera organización en inscribir

a su binomio presidencial integrado por Zury Ríos y Héctor Cifuentes.

La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) fue la segunda agrupación política que presentó documentación para inscribir a su binomio presidencial integrado por Sandra Torres y Romeo Guerra.

El partido Azul que proclamó a Isaac Farchi y Mauricio Zaldaña, fue la tercera organización política en inscribir a su binomio en el Registro de Ciudadanos.

Le siguió la agrupación Cabal que pre-

5 GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
POLÍTICA
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

POLÍTICA

sentó papelería para su binomio presidencial integrado por Edmond Mulet y Max Santa Cruz.

La siguiente agrupación que desfiló por las oficinas del Registro de Ciudadanos fue Todos quien procedió a iniciar el proceso de inscripción de Ricardo Sagastume y Guillermo González, como candidatos a presidente y vicepresidente.

Vamos fue el sexto partido que procedió a inscribir a su binomio presidencial integrado por Manuel Conde y Luis Suarez.

El partido Humanista fue la séptima agrupación política que inscribió a Lecsan Mérida y Darío Rosales como sus candidatos a presidente y vicepresidente.

El Partido Republicano fue la octava organización política que acudió al Registro de Ciudadanos a solicitar la inscripción de su binomio presidencial compuesto por Rafael Espada y Arturo Herrador.

El noveno binomio presidencial que presentó papelería para ser inscrito fue el de Roberto Arzú y David Pineda del partido Podemos.

El Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) fue la décima agrupación política que inició el proceso de inscripción de Telma Cabrera y Jordán Rodas como sus candidatos a presidenta y vicepresidente.

LO QUE SIGUE

De acuerdo con el decreto de convocatoria a elecciones general 1-2023 del TSE, los partidos políticos tienen desde hoy hasta el 26 de marzo para inscribir a sus candidatos a presidente, vicepresidente, diputados al Congreso de la República, diputados al Parlamento Centroamericano y corporaciones municipales.

El artículo 213 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) establece que “la solicitud de inscripción de candidatos, debe ser presentada ante el Registro de Ciudadanos, por los representantes legales de las organizaciones políticas que los postulen”.

El artículo 214 de la LEPP señala los requisitos que deben cumplir los partidos para inscribir a sus candidatos.

Mientras que el artículo 216 estipula que el Departamento de Organizaciones Políticas del Registro de Ciudadanos o su respectiva Delegación Departamental, al recibir la solicitud de inscripción, la revisará cuidadosamente y la elevará, con su informe, dentro del plazo de dos días al director de dicho Registro, quien deberá resolverla dentro del término de tres días.

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A.

PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371

Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy

DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón

EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno

VENTAS Liliana Ruiz

GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

6 GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Imágenes generadas con base en los datos de los sistemas LiDAR durante los estudios realizados en El Mirador.

ARQUEOLOGÍA Y AMBIENTE

¿Cómo el LiDAR ha transformado la arqueología?

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

La nueva tecnología ha permitido que los expertos realicen hallazgos con mucha más agilidad y precisión. lógicos y una extensa red de calzadas que datan del Período Preclásico (1000 a.C. y 150 a.C.).

Uno de los más importantes hallazgos arqueológicos de los últimos años fue desvelado en Guatemala la semana pasada. En un área de cerca de 1,700 kilómetros cuadrados, en la Cuenca de El Mirador-Calakmul, en Petén, se encontró casi un millar de sitios arqueo-

Este relevante descubrimiento, realizado por el Proyecto Cuenca El Mirador y un consorcio de universidades nacionales e internacionales, no habría sido posible sin la utilización de la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging, en inglés), un sistema que

7 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
FARES/EFE

con pulsos de láser mide distancias y detecta formas. Gracias a ese importante avance tecnológico puede explorarse la selva profunda y obtener una especie de mapa tridimensional.

¿CÓMO FUNCIONA ESA TECNOLOGÍA?

Carlos Morales, investigador guatemalteco en la Universidad de Texas y experto en LiDAR, explicó durante la presentación que esta tecnología fue desarrollada después de muchos intentos de medir objetos usando la luz.

Tiene su origen en 1961, gracias a la compañía Hughes Aircraft, que los desarrolló luego del descubrimiento del rayo láser, como un sistema de localización de satélites. “Con el paso del tiempo, tuvo un avance significativo cuando fue implementada en la misión del Apolo XV en 1971”, agregó Morales.

LiDAR incorpora en sus equipos filtros emisores y receptores de luces ultravioletas e infrarrojas cercanas para la medición de objetos. Morales señaló que “el principio básico de LiDAR es la emisión de luz hacia uno o varios objetos específicos. La misma luz regresa con la información de a qué distancia y de qué tipo de objeto puede tratarse. A esta acción se le conoce como retorno”.

El LiDAR se utiliza para la cartografía de alta precisión porque puede detectar objetos con un error mínimo. “La detección de objetos se hace por medio de puntos y a este conjunto de puntos se le conoce como ‘nube de puntos’”, agregó Morales.

Gracias a estas tecnologías se han realizado hallazgos que en otras décadas hubieran tomado mucho más tiempo.

LiDAR puede ser montado en aviones, helicópteros, drones, avionetas, vehículos terrestres e incluso en dispositivos móviles. Requiere de una súper conexión con varios satélites que están en órbita para que genere una ubicación precisa de una aeronave y en ella se tiene un avanzado dispositivo receptor GPS que también puede recibir datos desde una estación terrestre o estaciones físicas.

Durante el vuelo de escaneo la emisión de luz láser es almacenada en equipos especiales que contienen información precisa de la ubicación del objeto alcanzado. Permiten medir la distancia entre dos puntos, evaluando el tiempo que tarda una señal óptica (generalmente procedente de un láser) en hacer un recorrido de ida y vuelta entre dichos puntos.

Morales indica que “a mayor cantidad de puntos mejores serán los modelos de los objetos capturados”. Esto permite identificar el tipo de objetos como

8 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChivo Historia FB Historia IG Valentine s Day ’

montículos, terrazas o edificios que se encuentran en el terreno estudiado.

LIDAR Y SU APLICACIÓN

A LA ARQUEOLOGÍA

Los primeros en utilizar LiDAR en investigaciones arqueológicas fueron los arqueólogos estadounidenses Arlen y Diane Chase, en 2009, en los descubrimientos de la ciudad maya de Caracol, en Belice. La capacidad de este sistema para penetrar la densidad de las zonas boscosas hizo que pronto otros científicos se dieran cuenta de las ventajas que tenía sobre los sistemas de radar tradicionales.

EN GUATEMALA Y EN EL MUNDO

En Guatemala se han emprendido distintos proyectos, sobre todo en las Tierras Bajas Mayas. Además, de los resultados del estudio presentado la semana pasada que constó de dos etapas iniciadas en 2015 y en 2018, también se han hecho otras investigaciones en territorio petenero.

Otro de los proyectos que han utilizado este sistema es la iniciativa LiDAR Pacunam. Entre finales de 2017 y principios de 2018 se dieron a conocer sus hallazgos. En un informe presentado en febrero de 2018 se manifestaba que se habían explorado los sitios El Zotz, La Corona-Achiotal, Holmul, Naachtun, Uaxactun, Xultun-San Bartolo, Tikal, El Perú-Waka y El Tintal. “Los miembros del equipo pudieron hacer descubrimientos inmediatos al ver los datos LiDAR, observando nuevos centros urbanos desconocidos con gran-

Los sofisticados sistemas LiDAR se aplican ya en diversas áreas del mundo y han permitido hacer proyecciones más precisas acerca de poblaciones del pasado.

des plazas y pirámides, lo cual hubiera tomado años en realizarse con métodos tradicionales”, comentó, en esa ocasión, Francisco Estrada-Belli de la Universidad de Tulane de Nueva Orleans y director del Proyecto Holmul.

En 2019 se presentó el documental Secretos de los mayas, de National Geographic, en el que se documentaron los hallazgos realizados hasta entonces. En 2021, los expertos del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST), que es el primero en dar seguimiento a los hallazgos realizados con LiDAR, dieron a conocer el descubrimiento de tres estructuras que se ubican en el centro de Tikal, además de evidencias de la estrecha relación que mantuvo esta ciudad con el reino de Teotihuacán en México.

10 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

La mayor parte de los estudios realizados en Guatemala con LiDAR se han hecho en Peté.

Otros estudios arqueológicos en los que se ha aplicado LiDAR se han realizado en Campeche, México, en donde el arqueólogo esloveno Ivan Sprajc también ha mostrado sus descubrimientos de asentamientos; en el volcán Arenal, de Costa Rica, y también en la Amazonia, en donde se han revelado ciudades que no se sabía que existían.

Lo mismo ha sucedido en Bolivia, en donde científicos alemanes y bolivianos obtuvieron imágenes tridimensionales que revelaron además de ciudades sistemas de zanjas alrededor de las mismas.

Pero no solo en Latinoamérica se han dado estos hallazgos. En 2021, National Geographic publicó un informe en el que señaló que el National Trust de Gran Bretaña llevó a cabo un mapeo con LiDAR de una gran extensión de terreno en Wallington antes de proceder

a una masiva plantación de árboles. El resultado fue la localización de numerosas estructuras antiguas desconocidas hasta ahora que se han datado entre 2000 a.C. y 1900 d.C.

Sin duda, una de las grandes ventajas de LiDAR es el haber acelerado los descubrimientos, porque en comparación con las exploraciones que debían hacer los arqueólogos a pie, para determinar que existían estructuras escondidas en la selva, ahora, estas se descubren por medio de esta tecnología. Aunque luego de conocerse la existencia de ciudades, calzadas y edificios habrá que explorarlos, al menos, es más fácil delimitar las áreas de investigación y preservación.

PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ

11 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

Finerenona es una terapia indicada para adultos diabéticos tipo 2 con enfermedad renal crónica.

SALUD

Nuevo medicamento retrasa avance del daño renal en personas con diabetes tipo 2

Se estima que cerca de un 40 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 desarrollará enfermedad renal crónica.

La diabetes es una enfermedad que ha llegado a afectar a personas de todos los rincones del mundo y que actualmente va en aumento. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que un aproximado de 422 millones de per-

sonas tienen diabetes a nivel mundial. Asimismo, las personas que viven con diabetes tienen hasta tres veces más riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal o cáncer. Esta enfermedad es la causante de un promedio de 1.5 millones de muertes al año, según la OMS. En Guatemala se estima que la pre-

12 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

valencia de la diabetes es de 700 por cada 100 mil habitantes y hay unos 120 mil casos al 2020. En las guatemaltecas, tiene una mayor incidencia con respecto a los hombres y a partir de los 40 años, tiende a incrementarse.

Con respecto a la relación con la enfermedad renal, las cifras mundiales más recientes estiman que del 90 por ciento de personas diabéticas clasificadas como tipo 2, el 40 desarrollará enfermedad renal crónica.

Esta enfermedad en el paciente con diabetes tipo 2 es una complicación muy grave, por lo que es importante detectarla a tiempo por medio de exámenes médicos, para poder tratarla y que el paciente pueda tener una mejor calidad de vida.

De acuerdo con el doctor Jorge Eduardo Rico Fontalvo, presidente electo de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología, el daño renal es silencioso, por lo que

el paciente diabético puede padecerla y no notar síntomas.

Según Rico Fontalvo, muchas veces el paciente acude a su médico ya cuando tiene algún síntoma y esto puede ser una señal de que la enfermedad ya se encuentra en un nivel avanzado, por lo que podría llegar a necesitar diálisis o trasplante.

No obstante, el lanzamiento de un nuevo medicamento llamado Finerenona, podría cambiar la vida de miles de pacientes que a consecuencia de la diabetes tipo 2 han desarrollado enfermedad renal y hasta cardiaca.

UN MEDICAMENTO INNOVADOR

A decir del doctor Jorge Eduardo, cuando un paciente diabético tipo 2 padece de enfermedad renal, lo que sucede en sus riñones es que los tejidos de estos órganos se vuelven fibrosos y se inflaman; esto causa que pierdan su función de filtro.

El riesgo de desarrollar la diabetes de tipo 2 es mayor en las mujeres y a partir de los 40 años, tiende a incrementar.

13 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

Es por ello, que la Finerenona (principio activo) cumple la labor de bloquear la acción de ciertas hormonas (esteroides) producidas por el cuerpo que pueden dañar al corazón y a los riñones, bloqueando los procesos de inflamación, reduce la fibrosis y disminuye los niveles de albúmina (proteína cuya presencia en la orina, evidencia el mal renal) en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2.

Asimismo, el nefrólogo agregó que la Fineronona puede reducir el riesgo de que la enfermedad renal empeore y disminuye la necesidad de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, así como disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares.

Actualmente, este medicamento ya está aprobado en Guatemala, no obs-

tante, el nefrólogo dio algunas recomendaciones como que es específico para pacientes diabéticos tipo 2 que tienen compromiso renal.

“Este medicamento es muy seguro, sin embargo, es específico para pacientes mayores de 18 años y no es recomendable en mujeres embarazadas o que están lactando”, destacó el doctor.

Para Rico Fontalvo, es importante que los pacientes diabéticos puedan prevenir el daño renal, por lo que recomendó mejorar los hábitos de estilo de vida como dejar de fumar, hacer ejercicio y llevar hábitos nutricionales como dieta bajo en sal, azúcares y grasas saturadas.

14 CULTURA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
PARA MÁS INFORMACIÓN TOCA AQUÍ Doctor Jorge Eduardo Rico Fontalvo, presidente electo de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología. ELPERIÓDICO > CLAUDIA RAMÍREZ

PLATO FUERTE

Receta para preparar Iguashte

Este platillo puede prepararse como un acompañamiento o un plato principal.

Claudia Ramírez elPeriódico

Esta es una receta tradicional de la cocina guatemalteca, especialmente de Suchitepéquez, cuyo ingrediente principal es la pepita de ayote dorada y molida que le aporta un sabor característico al delicioso recado.

El Iguashte tiene un sabor delicioso, es conocido también como Iwaxte y se sirve con ejotes o flor de izote, según se prefiera.

Ingredientes 2 tazas de agua 1 cucharadita de aceite Ejotes o flor de izote al gusto Sal y pimienta al gusto 1/3 taza de pepitoria 1.5 libra de tomate 1 cebolla mediana 1 diente de ajo

Siga el paso a paso de la elaboración TOCA AQUÍ

15 GASTRONOMÍA GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

Los países neutrales deberían mediar entre Rusia y Ucrania

Es probable que ni Rusia ni Ucrania logren una victoria militar decisiva en la guerra que las enfrenta: ambas partes tienen un margen considerable para una escalada mortal. Ucrania y sus aliados occidentales tienen pocas posibilidades de expulsar a Rusia de Crimea y la región de Donbás, mientras que Rusia tiene pocas posibilidades de obligar a Ucrania a rendirse.

Como señaló Joe Biden en octubre pasado, la espiral de escalada marca la primera amenaza directa de un “Armagedón nuclear” desde la crisis de los misiles en Cuba hace 60 años.

El resto del mundo también sufre por su lado, aunque no en la escala del campo de batalla. Europa probablemente esté en recesión. Las economías en desarrollo luchan contra el aumento del hambre y la pobreza. Los fabricantes de armas y las grandes empresas petroleras obtienen ganancias inesperadas, incluso cuando la economía estadounidense en general empeora. El mundo soporta una mayor incertidumbre, cadenas de suministro interrumpidas y graves riesgos de escalada nuclear.

Cada lado podría optar por continuar la guerra en la creencia de que tiene una ventaja militar decisiva sobre su enemigo. Desde este punto de vista, al menos una de las partes estaría equivocada, y probablemente ambas. Una guerra de desgaste devastará a ambos bandos.

Sin embargo, el conflicto podría

16 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

continuar por otra razón: que ninguna de las partes vea la posibilidad de un acuerdo de paz ejecutable. Los líderes ucranianos creen que Rusia aprovecharía cualquier pausa en la lucha para rearmarse. Los líderes rusos creen que la OTAN aprovecharía cualquier pausa en la lucha para expandir el arsenal de Ucrania. Eligen pelear ahora, antes de enfrentarse más tarde a un enemigo más fuerte.

El desafío es encontrar una manera para que un acuerdo de paz entre ambas partes sea aceptable, creíble y ejecutable. Creo que los argumentos a favor de una paz negociada deben ser escuchados más ampliamente, primero para evitar que Ucrania se convierta en un campo de batalla perpetuo y, en general, como algo que beneficia a ambas partes y al resto del mundo. Se pueden esgrimir argumentos de peso para implicar a países neutrales que ayuden a hacer cumplir un acuerdo de paz que beneficiaría a muchos.

Un acuerdo creíble primero tendría que satisfacer los intereses de seguridad básicos de ambas partes. Como dijo sabiamente John F. Kennedy en el camino hacia el exitoso Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nucleares con la Unión Soviética en 1963, “se puede confiar incluso en las naciones más hostiles para que acepten y cumplan aquellas obligaciones del tratado, y sólo aquellas obligaciones del tratado, que redunden en su propio interés”.

En un acuerdo de paz, Ucrania tendría que estar segura de su soberanía y seguridad, mientras que la OTAN tendría que prometer no expandirse hacia el este.

(Aunque la OTAN se describe a sí misma como una alianza defensiva, Rusia ciertamente siente lo contrario y se resiste con firmeza a la ampliación de la OTAN). Sería necesario encontrar algunos compromisos con respecto a Crimea y la región de Donbás, tal vez congelando y desmilitarizando esos conflictos por un período de tiempo. Un acuerdo también será más sostenible si incluye la eliminación gradual de las sanciones a Rusia y un acuerdo entre Rusia y Occidente para contribuir a la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra.

El éxito bien puede depender de quién está incluido en el intento de encontrar y hacer cumplir la paz. Dado que los propios beligerantes no pueden forjar esa paz por sí solos, una solución estructural clave radica en incorporar más partes al acuerdo. Las naciones neutrales, incluidas Argentina, Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica, han pedido repetidamente un fin negociado del conflicto. Podrían ayudar a hacer cumplir cualquier acuerdo que se alcance.

Estos países no odian a Rusia ni a Ucrania. No quieren que Rusia conquiste Ucrania, ni que Occidente expanda la OTAN hacia el este, lo que muchos ven como una provocación peligrosa no solo para Rusia, sino también para otros países. Su oposición a la ampliación de la OTAN se ha agudizado a medida que los estadounidenses de línea dura han instado a la alianza a enfrentarse a China. Los países neutrales se vieron sorprendidos por la participación de los líderes de AsiaPacífico (Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda) en una cumbre de países

17 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

supuestamente “atlánticos del norte” celebrada el año pasado.

El papel pacificador de los principales países neutrales podría ser decisivo. La economía y la capacidad bélica de Rusia dependen de la continuidad de las sólidas relaciones diplomáticas y el comercio internacional con estos países neutrales. Cuando Occidente impuso sanciones económicas a Rusia, las principales economías emergentes, como la India, no hicieron lo mismo. No querían elegir bando y han mantenido fuertes relaciones con Rusia.

Estos países neutrales son actores importantes en la economía global. Según las estimaciones del FMI sobre el PIB en paridad del poder adquisitivo, la producción combinada de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica ($51,7 billones, o casi el 32 % de la producción mundial) en 2022 fue mayor que la del las naciones del G7, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón. Las economías emergentes también son cruciales para la gobernanza económica mundial y ocuparán la presidencia del G20 durante cuatro años consecutivos, así como posiciones de liderazgo en los principales organismos regionales. Ni Rusia ni Ucrania quieren desperdiciar las relaciones con estos países, convirtiéndolos en importantes garantes potenciales de la paz.

Además, muchos de estos países buscarán pulir sus credenciales diplomáticas ayudando a negociar la paz. Varios, incluidos, por supuesto, Brasil e India, aspiran desde hace mucho tiempo a puestos permanentes en el Consejo de Seguridad de la

ONU. La posible arquitectura de un acuerdo de paz podría ser un acuerdo co-garantizado por el Consejo de Seguridad de la ONU con varias de las principales economías emergentes. Además de los países mencionados anteriormente, otros co-garantes creíbles incluyen a Turquía (que ha mediado hábilmente en las conversaciones entre Rusia y Ucrania); Austria, que se enorgullece de su perdurable neutralidad; y Hungría, que ocupa la presidencia este año de la Asamblea General de la ONU y ha pedido repetidamente negociaciones para poner fin a la guerra.

El Consejo de Seguridad de la ONU y los co-garantes impondrían medidas comerciales y financieras no acordadas contra cualquier parte que infrinja el acuerdo de paz. La implementación de tales medidas no estaría sujeta a veto por parte de la parte infractora. Rusia y Ucrania tendrían que confiar en el juego limpio de los países neutrales para asegurar la paz y sus respectivos objetivos de seguridad.

No tiene sentido que continúen los combates en Ucrania. Es probable que ninguna de las partes gane una guerra que actualmente está devastando a Ucrania, imponiendo costos masivos en vidas y ganancias a Rusia y causando daños globales. Los principales países neutrales, junto con la ONU, pueden ser los co-garantes para comenzar una nueva era de paz y reconstrucción. El mundo no debe permitir que las dos partes continúen una espiral de escalada imprudente.

18 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

SERGIO RAMÍREZ

El novelista trascendente

Mario Vargas Llosa entrará en la Academia Francesa el próximo 9 de febrero, algo extraordinario para un escritor que no es nativo de esa lengua, y esta es una noticia que se pierde entra la vocinglería chabacana, que busca arrastrarlo de los pies hasta el frívolo barrial de las revistas del corazón; arrastrarlo desde las alturas de la biblioteca La Pléyade, ese Olimpo literario donde está Borges, y están también Proust, Joyce, y Kafka, y

Tolstoi, que no cupieron en los parámetros a veces justos, pero también a veces burocráticos, geográficos, o de conveniencia política, del premio Nobel.

De todas maneras, un autor no es recordado generaciones después por formar parte de la lista de los Nóbel, como se recordará a Vargas Llosa, porque el olvido, que todo destruye, ha enterrado los nombres, vamos a ver, de Sully Proudhomme, o de

19 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

Rudolf Christoph Eucken, Gerhart Hauptmann, Henrik Pontoppidan, que lo ganaron en su día y hoy no nos dicen nada.

Un escritor trasciende porque siempre tiene algo nuevo que enseñar, como pensaba Ítalo Calvino; por un solo libro suyo que alguien lee en su adolescencia para buscar las claves de la vida, o de la historia presente, reflejada en la pasada, o porque en sus páginas podemos entrar en los laberintos de la condición humana. Un solo libro, un poema, o una sola línea que alguien pueda repetir de memoria, a como aspiraba Octavio Paz.

Vargas Llosa es el novelista en lengua castellana que desde Pérez Galdós presenta la obra más vasta, veinte novelas, si mis cuentas no se equivocan, y otros tantos libros de ensayos. Una construcción narrativa de más de sesenta años, sostenida por un afán de exploración incansable que empezó dentro de los muros de un colegio, en La ciudad y los perros, y se ha extendido hasta la Guatemala del derrocamiento de Jacobo Árbenz en Tiempos recios; la vida pública transmutada en las vidas privadas, según la enseñanza del viejo Balzac, lo que da a todas sus novelas una tesitura real, y que por realista no deja nunca de ser política.

Una cosa es que la literatura llegue a enseñar relieves políticos, porque se ocupa de la realidad -si en mis libros hay política es porque la

política es universal, decía Darío-, esa realidad que en América Latina asombra y espanta por sus escenarios y personajes siempre anormales, de la dictadura cruel y gris de Odría en Conversación en la Catedral, a la insurrección mesiánica de los canudos en el nordeste brasileño de La guerra del fin del mundo. Y otra cosa son las opiniones políticas del novelista, que es por donde también se busca arrastrar a Vargas Llosa de los pies, la majestad de su obra literaria juzgada tras el lente no pocas veces turbio de las filiaciones ideológicas.

No se es buen o mal escritor según las opiniones o identificaciones políticas, aunque causen desazón en algunos, y rechazo en otros. Un grupo de intelectuales expresó en París el año pasado “su estupefacción”, porque se le otorgara una silla en la Academia Francesa, bajo el alegato de haber dado su apoyo político a candidatos de derecha, como Iván Duque, de Colombia, José Antonio Kast, de Chile, o la propia Keiko Fujimori de Perú, el caso más polémico de todos por el rechazo que mantuvo siempre contra el dictador Alberto Fujimori, tan siniestro, a su manera, como el Generalísimo Leónidas Trujillo de La fiesta del chivo.

Si no estoy de acuerdo con esas posiciones, me irritan, y quisiera que el escritor Vargas Llosa pensara distinto, que pensara como yo pienso. Pero no por eso lo cancelo. La cancelación es reaccionaria, porque niega

20 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

la libertad, y anula la divergencia. Si por desprecio a opiniones políticas contrarias niego la hondura de una obra literaria, estoy dejando de ser lector para convertirme en censor. O, peor que eso, convirtiéndome en lector político, que sólo encuentra conformidad, no placer, en leer autores con los que me identifico ideológicamente. Cien años de soledad dejaría de ser lo que es, un monumento a la imaginación, porque García Márquez se fotografiaba con Fidel Castro.

En el mundo de polos encontrados en que vivimos, y cuando las intransigencias no conceden cuartel, las etiquetas se vuelven el recurso más simplificado de la confrontación política. Comunista, anticomunista. Progresista, reaccionario. No hay matices en el paisaje en blanco y negro.

Vargas Llosa, que se pronuncia en favor de candidatos de derecha a la hora de las contiendas electorales, cuando compiten contra candidatos de izquierda, es el mismo que defiende la causa palestina contra las políticas militaristas de Israel; ataca el populismo destructivo de Trump en Estados Unidos, respalda los derechos de los homosexuales, defiende los derechos de la mujer, rechaza el machismo; todo lo contrario de la vieja y nueva derecha confesional que sigue basando su credo en los presupuestos inviolables de la homofobia y la sacrosanta familia apegada al canon de la religión. Y es que también es ateo.

Desde que me hice escritor en la adolescencia, comencé a aprender de la escritura de Vargas Llosa. Siempre fue para mí una escuela de construcción literaria, siempre quise saber, leyéndolo, lo que había detrás del tejido, descubrir las puntadas, la manera en que estaba hecha la trama verbal, volver visibles las junturas invisibles de sus juegos entrecruzados de tiempo y espacio en la narración. Un joven que en este siglo también empiece a escribir, será capaz de aprender lo mismo de su escritura, porque siempre tiene algo nuevo que enseñar.

Eso es lo que se llama una verdadera obra literaria. Múltiples novelas comunicadas entre ellas por un mismo aliento, y una voluntad de experimentación, y de novedad. Eso, en cuanto al escritor.

Y en lo que hace a la política, puede ser que no votáramos en la misma casilla, pero en algo estamos de acuerdo: en que hoy en día la lucha verdadera está entablada entre democracia y autoritarismo. Y no hay otra escogencia que la democracia.

www.sergioramirez.com www.facebook.com/ escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/ sergioramirezmercado

21 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

SOCIEDAD DE PLUMAS

El innecesario estado de indignación

POR JORGE HERRERA — El revuelo internacional que ha causado el posible encausamiento y persecución penal del ex comisionado de la extinta CICIG, pareciera ser el hecatombe de la indignación. El saudade que anida en los corazones de sus admiradores de conveniencia, de el país del norte, de las naciones unidas, del mismísimo presidente del amigo país colombiano; casi dan ganas de llorar. Todos unidos para proteger-

lo ante esa eventualidad. Pero no hay indignación ante la ilegalidad que él y los exfuncionarios del Ministerio Público avalaron al condonarle una deuda a la super constructora de una bicoca de más de 300 millones de dólares, sin tener las facultades legales de hacerlo; pero además le garantizaron impunidad a sus ejecutivos, a cambio de un convenio de colaborador eficaz que a nadie le conviene porque no es eficaz, ni colabora

22 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

en nada con la investigación. Solo ellos y Dios saben en realidad qué pasó en ese pacto… Tampoco se trata de una defensa oficiosa de los principales sindicados en ese infeliz proceso, porque es de conocimiento de indignados y no indignados, que niños del catecismo no son. Pero, para eso existen los órganos jurisdiccionales, para que las partes procesales demuestren culpabilidad o inocencia en un proceso judicial garantista, en el que se garanticen los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales. Cosa que no sucedía en tiempos de la CICIG, verbigracia las conferencias de prensa y la exposición a los medios de comunicación de todos los sindicados. Pero no hubo indignación cuando se acusó a los miembros de la Junta Directiva del IGSS en el sonado caso IGSS-PISA, sin pruebas, y la consecuencia es que hoy todos fueron declarados inocentes a excepción de dos médicos que fallecieron por negligencia judicial. Por cierto tampoco hubo ni la más mísera indignación. De los indignados, nadie se indigna por la prisión preventiva eterna, por la tortura que son objeto los veteranos militares ligados a procesos de la llamada justicia transicional, en un país en donde se firmó la paz y la amnistía debiese haber sido en general para ambos bandos y pasar la página de una vez, para abrir el libro al progreso, al desarrollo, a la paz. No hay indignación con el descubrimiento de varios millones de dólares en cuentas en el extranjero del exesposo de la exFiscal General, cuentas en la que ella también firma… ni por el edificio fantasmagórico

del MP. No hay una pisca de indignación al ver que más de 30 personas que en -esos tiempos- fueron social, política y económicamente asesinadas con años de prisión preventiva, finalmente fueron puestas en libertad y penalmente absueltas. No hay indignación al saberse que esa entidad manejó más de dos mil millones de dólares y no le rindió cuentas a nadie. Menos indignación hay, pese a ser tan notorio que el posiblemente perseguido descubrió la receta del hielo al politizar la persecución penal, cuando vio en su tablero de Backgammon, Fiscales, jueces y magistrados con la cola machucada y asquerosa a los que podía estratégicamente mover a su antojo, y eventualmente apoderarse de un país del tercer mundo punto cinco y hacerlo su granja personal, llena de coches eso sí. Hacer justicia, es hacer que todos los culpables de la comisión de un hecho delictivo paguen con pena, sean estos indignados o no. Honestamente, es sumamente difícil que prospere una persecución penal para el tipo, de ese tipo, como con los casi inmolados y autoexiliados otrora adalides de la justicia y la lucha contra la corrupción, no se ve ni por asomo una remota posibilidad que vuelvan y enfrenten a la justicia demostrando su valiosa inocencia. Escribiendo sin pelos en la pluma, es redundante el alboroto, inclusive el diplomático, este drama hecatomboide, es innecesario, es eviterno.

23 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA

JOSÉ LUIS CHEA URRUELA

Muleta, orejas y rabo. Ole.

Madrid, 18 de enero, elegantes, de sobrio y pausado caminar, sus altezas reales, Felipe VI y Letizia, se acercan al Pabellón de Guatemala, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, que se celebra del 18 al 22 de Enero, en Madrid España, ese Madrid que como muy bien dijo el poeta y ensayista español - e intelectual de pandereta- según sus detractores, Francisco Umbral, es una magnífica “excusa para contar historias”.

Guatemala, como corresponde, aprovechó tan magna ocasión para estrenar, a

nivel internacional, su nueva marca país, “Guatemala asombrosa e imparable”, con un logo que le fue plagiado, descaradamente a la radio Garkuwa, FM 95.5 “La Voz Dorada Del Califato”, la cual transmite desde Sokoto Nigeria. Desde África con amor.

Dicha marca país, por la cual el INGUAT, bajo la dirección de la arquitecta Anayansi Carolina Rodríguez Castillo, experta en asentamientos humanos, ex funcionaria del Centro de Gobierno y “mejor amiga” del principito consorte,

24 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

pagó la cantidad de Q. 6.8 millones. Según Krishna van den Brule, de KI Digital Marketing, el logo no impacta, es pretencioso y no es atractivo. Según Van den Brule, difícilmente los chapines o el target (público objetivo) encuentren en “Asombrosa e imparable” una razón para querer saber más de Guatemala.

Según Vox Populi, uno de los propietarios de la empresa que estuvo involucrada en la elaboración de la marca país de Guatemala, Regional del Comunicaciones (d4 McCANN) tiene o tuvo relación con la representante legal de la Empresa Tayga, S.A, que curiosamente fue la empresa que vendió los apartamentos en el edificio “Laurel” lugar donde residen los vástagos del Rey de la Muleta.

En la foto oficial, cortesía de la casa de su Majestad, El Rey, destacan los zapatos color morado, cucurucho intenso, que calza la Directora General, los cuales hacen juego con su chaqueta y el color del logo de la nueva marca país y contrastan, estridentemente, con el sobrio negro de las vestimentas de sus majestades. Mientras la comitiva real posa y mira hacia la derecha, la Directora General, con pose de modelo de la revista Vogue, mira hacia la izquierda, posando para el fotógrafo oficial de la comitiva presidencial. Como fondo, en medio de las dos estelas mayas, sobresale el nombre de Cuba. La marca país aparece, en el margen superior izquierdo, incompleta, escondida al ojo del potencial turista.

El Presidente, versión rasurada y con corbata del simpático Sargento García, sabiéndose plebeyo, luce distante, absorto

y con la camisa blanca fuera del pantalón. El protocolo de la casa real está seguro, que se trató de un descuido, no de una insinuación y que en efecto es una camisa y no un pañal. En corrillos del palacio de La Zarzuela se disculpa el hecho, porque entienden las dificultades de vestirse solo, sin compañía.

Según el comunicado oficial de FITUR 2023, el stand de Guatemala con un enfoque “innovador” será el reflejo de la cultura y tradiciones guatemaltecas, gracias a la exposición de textiles típicos, la caracola del tiempo y un homenaje al patrimonio y diversidad que caracteriza los destinos nacionales, destacando la influencia maya, poniendo así, en valor, el mayor elemento diferenciador de la cultura del país, “la cultura maya viva”, sabiendo que es posible potenciar este segmento, avalado por más de 3,000 años de riqueza ancestral.

La oferta guatemalteca consta de once segmentos, entre los que destacan bodas y luna de miel con los mayas, pesca deportiva maya (pez vela), cruceros mayas, voluntariado maya y Semana Santa maya. Tikal, por supuesto, se vende solo, sin necesidad de la Feria. Curiosamente no aparece, en ninguno de los 11 segmentos, la mayor riqueza patrimonial cultural y natural y con mayor potencial turístico de Guatemal, como lo es el Mirador, tal como lo han demostrado los estudios realizados por el Dr. Richard Hansen y su equipo recientemente, con la utilización del sistema Lidar ¿ La razón por la que no aparece? Los intereses de empresarios interesados en quedarse con dicho proyecto con propósitos desconocidos.

25 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

El magno evento, no fue cubierto por los principales medios de España, sin embargo, el diario El País, el segundo diario con mayor cantidad de lectores en España, destacó la noticia titulada La corrupción del sistema judicial de Guatemala salpica al Gobierno de Colombia; excelente “timing” y coordinación de la autoridades de gobierno, para opacar la importancia de la participación del país en FITUR.

Sin embargo el Presidente aprovechó una entrevista que el hizo el diario digital español La Razón para dar un diestro muletazo ( en tauromaquia, muleta es un instrumento de torear consistente en un paño de color rojo) al estilo Manolete, no manolarga, al afirmar sin empacho, “estamos remodelando puertos e infraestructura vial sin precedentes, de manera que en las próximas décadas puedan pasar por esos caminos cientos de millones de dólares en exportaciones que nos van a generar una mayor posibilidad de desarrollo y eso nos diferencia de todo el mundo, estamos construyendo 458 kilómetros de carreteras asfaltadas por año, el doble que cualquier otro gobierno..” Ole.

En un segundo muletazo, estilo Paquirri, el Presidente afirma, sin inmutarse, que Guatemala comparte con los Estados Unidos “los principios democráticos bajo el ordenamiento de la separación de poderes y la no interferencia entre ellos”. “Tenemos un paquete de leyes sin precedentes. Guatemala es visto como un destino seguro para la inversión y hemos convertido a Guatemala en un país exportador” (¿de migrantes?) concluyendo que

“Ningún país puede tener la cara de decir que somos unos corruptos.” Que talito, otra vez Ole.

Durante su estancia en Madrid, el Presidente fue nombrado Miembro de Honor de la Fundación Carlos III. Desde la época en que “me desempeñé como bombero en la Ciudad de Guatemala siempre he creído que el que no llegue para servir ¿para qué sirve”, recalcó en su discurso de aceptación, agregando que en Guatemala se había perdido la esperanza de una Guatemala mejor, pero que, gracias a él, la Guatemala mejor es, hoy en día, una realidad. Aplausos y oreja para el torero de pandereta.

El rabo no se le otorgó, porque las autoridades españolas fueron informadas, a tiempo, que en Guatemala languidece su “rabito”; ese toro torito, torero enamorado de la luna que abandona por la noche la mana’ y es pintao de amapola y aceituna, y le puso Miguelito el caporal. Cuando llega la alegre mañana, los funcionarios sobalevas le besan la frente, y los corruptos le bañan de plata, alfombra de colores parecen sus patas…. Ole.

En la soledad de su habitación, el temerario torero descansa y tararea, silenciosamente, la letras de una de las canciones del cantante y compositor argentino Fito Páez, Tu sonrisa Inolvidable. “Vamos a caminar por el Retiro (anticipado) vamos que hoy en Madrid hay rico frio, vamos que estoy ansioso por jugar y hablar contigo…”.

26 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Tensiones y oportunidades del nuevo antielitismo del statu quo chapín

La agresiva propagación de los procesos de formación de nuevo discurso, principalmente impulsada por la prominencia de las redes sociales, nos dificulta realizar el ejercicio intelectual de la arqueología en el discurso: identificar fuentes históricas de producción de nuevos términos y actores, contraste y comparación de estructuras del discurso político, etc.

Esto último cautivo mi pensamiento cuando, hará un par de años, escuché la intervención de un panelista en foro organizado por el Gobierno de Guatemala. Foros que tradicionalmente pretenden delimitar y fijar las fronteras de las cosas que se pueden decir y no sobre diversas temáticas sociales, económicas y políticas. Era algo como, no textualmente, o tal vez sí: “¿Por qué habríamos de obedecer las recomendaciones de algún órgano multilateral, atentando contra nuestra soberanía? Esas recomendaciones son producto de la élite y

el Pacto Mundial que pretenden erosionar los valores y activos de Guatemala”

Pensé: “Podríamos cambiar Pacto Mundial con Consenso de Washington, taparnos los ojos y olvidarnos del año en el que estamos, y no estaría tan deschavetado concluir que estamos de vuelta en los 70s, 80s e incluso los 90s, y estamos escuchando la voz de un vocero de alguna célula guerrillera de Guatemala denunciando el financiamiento multilateral en grandes proyectos de infraestructura o cuestionando las recomendaciones relacionadas a la privatización de activos públicos”. ¿Cómo y cuándo las distancias se redujeron tan drásticamente?

Siendo la producción de nuevo discurso tan limitada o reprimida en Guatemala, necesariamente los diversos grupos de la sociedad y facciones políticas tienden a adoptar-adaptar cosas que escuchan afuera, hoy potenciado por las facilidades

27 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

de la ciberesfera. Mucho se ha escrito y dicho sobre los orígenes sociales y económicos del discurso antielitista que dio paso al Brexit y a la elección de Donald Trump en 2016: la globalización de los procesos de manufactura e industria, el surgimiento económico de China, la Gran Crisis Financiera de 2008 y su lenta recuperación, etc. Lo que se puede afirmar sin temor a equivocarse es que las condiciones que dieron paso a ese discurso en países industrializados difieren de las existentes en Guatemala.

Entonces, ¿por qué se abrazó tan fácil en el statu quo guatemalteco? La respuesta se remite a su llana funcionalidad coyuntural: ante la incapacidad de un sistema de reformarse a sí mismo, un órgano amparado multilateralmente vino a constituir el desafío más serio de las últimas décadas a cómo funcionan las cosas en Guatemala. Por lo tanto, un credo antiélites, antimultilateralismo, antiexpertos, antiextranjeros es bastante útil en ese contexto. Y lo va a seguir siendo, al menos por un tiempo.

El asunto es que este giro “antiexpertos” del esqueleto discursivo del statu quo constituye una fractura (hasta ahora, pasada por alto, en mi opinión) con los procesos tradicionales de legitimación política de sus iniciativas. Por ejemplo, el último programa de reformas económicas neoliberales de los 90s (que incluyó la restructuración del mercado eléctrico de Guatemala) se hizo bajo el aura del expertise económico de una generación de profesionales. Esto ayudó a hacerlo políticamente aceptable y a posicionarlo en el consenso político del país. A pesar de

las necesarias actualizaciones a ese marco mental, dichas reformas tenían la ambición de alcanzar los límites de la vanguardia del pensamiento económico mundial de ese entonces. El neoliberalismo era lo más innovador.

Esto abre la posibilidad de nuevas oportunidades políticas. Para ello hay que recuperar las aspiraciones (¿pretensiones?) que el statu quo guatemalteco cambió por la mediocridad y resentimiento trumpista. La primera, es la búsqueda de la excelencia. Sin limitarse a ningún arte u oficio, nuestro actuar debe de estar guiado por la permanente búsqueda del progreso, el mejoramiento de sí mismo y la delimitación de nuevos límites. Segundo, el trabajo. La generación de nuevas ideas requiere de disciplina constante y la consagración de una parte del tiempo importante para elaborar y transmitir argumentos. Finalmente, el pragmatismo. Dentro de la fuerza afectiva que verdaderamente ambiciona la reingeniería del país habrá diferencias de criterio pero esto jamás debe de traicionar la fuerza transformadora de las grandes alianzas.

Al importar un discurso antiélites y antiexpertos, el mismo statu quo guatemalteco está mutilando su histórica fuerza de legitimación. Aunado al descubrimiento de nuevas fronteras económicas e intelectuales amparado por la agresiva e indomable ola migratoria, esto abre nuevos frentes de discursos en el país, que eventualmente podrían dar paso a nuevas posibilidades de pensar y hacer lo político.

28 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

Donde duerme Asturias

Acompañada de otras tumbas extrañas que con el pasar de los años se han convertido en amigas, yace desnuda una lápida que se congela cada año con el frío parisino de enero. El cementerio Père-Lachaise es morada para el lugar de reposo de un Nobel cuya tumba pasaría inadvertida de no ser por la estela maya que la adorna; gris, inerte, incomprendida.

Encuentro el camino con dificultad y merodeo entre mausoleos que se me antojan demasiado perfectos; parecen ilustraciones. Llego a la primera sección, y giro a la derecha, sobre la Chemin Du Coq 8 y me paseo sobre restos de hojas secas, bajo árboles desnudos y tristes, hasta que la veo. He llegado ahí sin saber exactamente por qué. De primeras, pienso que se trata de una labor patria. Luego,

29 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

me convenzo de que es más una especie de peregrinación literaria con aires religiosos. Finalmente, me decido a que estoy ahí porque me da la gana y porque no he querido buscar excusas.

Estoy solo hasta conmovido, por lo que repaso con mis dedos los restos de las letras de la placa antigua y mal cuidada que tiene la lápida. Leo, con dificultad, el nombre del Nobel, “Miguel Ángel Asturias”, junto con las fechas de su nacimiento y muerte, así como algunos de los principales reconocimientos que recibió en vida. Luego, analizo la estela. Se trata de una réplica de la Estela 14 del sitio arqueológico Ceibal. Sonrío, porque siempre me ha parecido curioso y paradójico que el elemento más llamativo y relevante de la tumba del escritor que dedicó obras completas a describir y criticar la opresión del indígena por parte de dictadores y caciques, sea precisamente una estela que ensalza —según lo poco que sabemos de esta pieza hasta ahora (https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/ uploads/Vol%C3%BAmenes/ Volumen%2010/se%C3%B1ores-ceibal.pdf)— a un cuestionado gobernante maya, conocido como el “Señor de Ceibal”, a quien se le achaca el maltrato

hacia los suyos, la pérdida del territorio sagrado y el abandono de la ciudad tras su reinado. Me interrumpen los pasos de una pareja que pasa por el mismo camino; uno estrecho y solitario. Seguro habemos muchos turistas en aquel cementerio que recibe a casi 3 millones de visitantes al año, pero su extensión y atmósfera tétrica camuflan la muchedumbre entre sus laberintos de concreto. Con acento argentino, la pareja se detiene también ante la tumba. Quizás atraídos por mi semblante serio que la contempla sin pestañear, o quizás —y más probablemente— por la Estela 14, que aunque contraria a la mentalidad del escritor, a lo mejor desempeñe bien su labor de llamar la atención. “Es Asturias, vaya”, dice el argentino. “¿Y él quién fue?”, le pregunta su acompañante. “Un escritor, bastante famoso. Guatemalteco”, le dice a secas el argentino, que trata de descifrar, sin conseguirlo, el significado de la estela. Siguen su camino y yo continúo observando aquel mausoleo gris y sin gracia. No hay en él ninguna flor, ninguna bandera, ningún mensaje. Nada. Inerte, seria y más fría que la brisa de esos primeros días del mes, la tumba de

30 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023

Asturias no refleja su grandeza ni los colores de su literatura. Al principio, pienso que quizás aquello es una pena y hasta me atrevo a pensar que a lo mejor el Nobel estaría mejor acompañado y decorado en su tierra natal. Rápidamente descarto la ilusión. En Guatemala nos cuesta apreciar a nuestros héroes nacionales. ¿No es cierto, pues, que está abandonada la casa de la zona 1 capitalina en donde creció Asturias? ¿No es cierto, pues, que la mayoría de jóvenes universitarios ni siquiera han leído El Señor Presidente? ¿No es cierto, pues, que el escritor vivió en el exilio porque no era querido en su propio país? Por eso no es de extrañar que el Nobel haya elegido Paris como lugar de su descanso eterno. En Guatemala no hubiera pegado ojo. Fue en la capital francesa donde, desde 1923, vivió largos periodos que fueron, a su vez, sus épocas más prolíficas de escritor. Allí parió Leyendas de Guatemala, y aventuró las primeras líneas de su obra cumbre, El Señor Presidente. Además, tradujo al francés el mítico Popol Vuh y donó el conjunto de sus manuscritos a la Biblioteca Nacional de Francia. Allí fue estudiante, agregado cultural, escritor y emba-

jador, mientras en su país fue, por mucho tiempo, silenciado, perseguido y amenazado.

¿Dónde duerme Asturias? Donde duermen otros grandes, como Proust, Balzac y Wilde. Aunque al fin y al cabo, donde duerma Asturias importa, más bien, poco. Porque las tumbas son más para los vivos, que se aferran a los recuerdos, que para los muertos, que lo dejan todo. Porque la muerte es lo más justo que existe: le llega a todos sin discriminación alguna y nos enseña que, sea uno rey, vagabundo o Nobel, tarde o temprano yacerá tres metros bajo tierra y será festín de los mismos bichos. Los restos son restos, sean de príncipe o de plebeyo. Y los cementerios, aunque algunos sean más espectaculares que otros, al fin y al cabo no son más que campos de justicia e igualdad, donde duermen personas que cuando estaban despiertas, lo fueron todo o no fueron nada.

Ahora se me antoja una crepe y una buena lectura. Dejo el PèreLachaise a mis espaldas y continuo mi rumbo por una Paris que siempre ha sido más mística que bella.

31 OPINIÓN GUATEMALA, DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023
TOCA AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA
Llama al 2427-2332 para más información Consulta por los paquetes digitales School Back to ¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Content Marketing Video + Post FB elChiivo Historia FB Historia IG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.