
enPortada: El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, anunció nuevas órdenes de detención y citaciones a primera declaración por un caso en el que se busca ligar al periodista Jose Rubén Zamora. Páginas 3-5

enPortada: El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, anunció nuevas órdenes de detención y citaciones a primera declaración por un caso en el que se busca ligar al periodista Jose Rubén Zamora. Páginas 3-5
Arte & Diseño
Confirman que lienzo encontrado es “La oración en el huerto”, de Tomás de Merlo
LÉELO AQUÍ
Justicia Juez sancionado por EE. UU. autoriza nuevas capturas pedidas por Curruchiche LÉELO AQUÍ
Empresa Sector privado pide cambios a marco regulatorio de puertos LÉELO AQUÍ
Justicia Embajador Popp: “Estamos preocupados por las acciones del MP”
LÉELO AQUÍ
Insólito
Lugares instagrameables del mundo que puedes visitar con pasaporte guatemalteco LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
EDITOR DIGITAL
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, anunció nuevas órdenes de detención y citaciones a primera declaración por un caso en el que se busca ligar a un
nuevo proceso penal al periodista Jose Rubén Zamora y a quienes ejercieron su defensa en el primer caso por el que guarda prisión preventiva.
Las órdenes de detención fueron giradas contra los abogados Mario Castañeda y Romero Montoya, además, Curruchiche aseguró que se citará
a audiencia de primera declaración a Zamora y a la exdirectora financiera de elPeriódico Flora Silva.
El nuevo señalamiento contra el periodista, la exdirectora financiera y los abogados se relacionaría con la posible comisión del delito de obstrucción de justicia, según el Ministerio Público. El fundador de elPeriódico actualmente se encuentra en prisión preventiva a la espera de poder iniciar juicio en un primer expediente que se dilucida en el Juzgado Séptimo Penal.
Al igual que el actual jefe de la FECI. En 2021, Estados Unidos incluyó en la lista de actores corruptos al juez Víctor Manuel Cruz Rivera, “el actual Juez de lo Penal, entorpeció las investigaciones por hechos de corrupción al demorar indebidamente los procesos judiciales”, indicó el comunicado de dicho país.
En el informe publicado en agosto de 2022, se integró con nombres de altos funcionarios de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua que han participado “a sabiendas en acciones que socavar los procesos o instituciones democráticas; en corrupción significativa; y en la obstrucción de investigaciones sobre tales actos de corrupción”.
En junio de 2022, Cruz cerró el caso en favor de la magistrada Blanca Staling, quien fue procesada por supuestamente cometer el delito de tráfico de influencias. A consideración del togado, no había elementos que establecieran la posible comisión del tipo penal.
Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Cuando se produjo la captura de Zamora y el allanamiento en su residencia, organizaciones nacionales e internacionales, así como el sector privado se pronunciaron y contra de la acción del ente investigador.
El pasado miércoles, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su profunda preocupación por las repetidas y crecientes intimidaciones, hostigamientos y represalias contra funcionarios de justicia y otras personas involucradas en los esfuerzos para combatir la impunidad por violaciones a los derechos humanos o contra quienes trabajaban en casos de lucha contra la corrupción en nuestro país.
“Resulta dramático, dada la historia de Guatemala, que quienes luchan para la rendición de cuentas por graves violaciones de derechos humanos sean los que están siendo perseguidos y procesados, Igualmente preocupantes son los ataques contra quienes intentan combatir contra uno de los peores virus que afligen a cualquier sociedad: la corrupción”. afirmó Türk.
“Se está dejando en estado de indefensión a mi patrocinado, es el objetivo de haber rechazado la prueba”, dijo el abogado Juan Francisco Solórzano Foppa, defensor del periodista Jose Rubén Zamora durante la audiencia de ofrecimiento de pruebas por el primer caso.
El alegato de Solórzano Foppa se produjo luego de que el juez séptimo Fredy Orellana resolviera admitir la mayoría
de la prueba que ofreció el Ministerio Público (MP) contra Zamora. Sin embargo, el juzgador no aceptó la mayoría de documentos y declaraciones que Zamora ofreció como medios de defensa para el juicio que se realizará este año en el Tribunal Octavo de Sentencia.
“El Ministerio Público expresa su preocupación y rechazo a la manifiesta y advertible injerencia de entes internacionales en los asuntos judiciales del país y la clara intención de obstruir la función legítima de un ente legalmente constituido”, señala en un comunicado.
Agregan que les preocupa el interés de interferir en los asuntos internos de Guatemala, a través de ataques infundados contra el derecho de una nación a investigar las denuncias que el órgano competente recibe por los posibles delitos que son cometidos.
Se denominan como un bastión fundamental en la construcción de un Estado de Derecho que garantiza el cumplimiento de la ley, el debido proceso y el respeto a los derechos humanos, “razón por la cual, exigirle que no cumpla con su función legal es sinónimo de impunidad”.
El pasado 16 de enero, diferentes
entidades y funcionarios internacionales se pronunciaron en relación al anuncio del jefe de la Fiscalía contra la Corrupción, Rafael Curruchiche, quien anunció que se habían emitido órdenes de captura en contra de la ex Fiscal General del MP, Thelma Aldana, la exsecretaria general Mayra Veliz, el exmandatario de la CICIG Luis David Gaitán y el presidente de la Cámara Guatemalteco-Americana, Amcham, Juan Pablo Carrasco de Groote, por el caso de la suscripción de convenios de colaboración eficaz con Odebrecht. También anunció que se investigará al ex jefe de la Cicig, Iván Velásquez, quien fue calificado por Curruchiche “como alguien que formaba parte de esa estructura criminal”, lo cual desató una serie de reacciones de la prensa internacional y de entes como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
pagará Q25 millones 619 mil 753.87 por kilómetro de carretera que incluye movimiento de tierras y construcción de nuevos puentes.
La empresa Codico, S.A. que en el pasado fue señalada de corrupción fue beneficiada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con un contrato de Q77 millones 627 mil 854.23 para que ejecute los trabajos de ampliación carretera a cuatro carriles Ruta CA-9 Norte, tramo: kilómetro 291.320-kilómetro 294.380 (20 calle), Puerto Barrios, Izabal.
El proyecto tiene una longitud aproximada de 3.03 kilómetros, por lo que cada kilómetro tendría un costo de Q25 millones 619 mil 753.87.
De acuerdo con las autoridades, “se realizará la ampliación de la ruta existente ejecutando movimiento de tierras para lograr la sección típica del diseño”. Las bases de licitación indican que la
constructora deberá realizar “trabajos de fresado, reacondicionamiento de sub rasante de 20 centímetros, una sub base granular de otros 20 centímetros. También deberá colocar riego de imprimación; para luego colocar una carpeta de rodadura de concreto hidráulico con un espesor total de 18 centímetros”.
En el costo se la obra están incluidos “la demolición y retiro de puentes y estructuras existentes cuando no cumplan con soportar las cargas de diseño; se construirán puentes que son necesarios para el paso de corrientes de agua o para la construcción de pasos a desnivel y permitir la libertad en el tráfico de vehículos sobre la vía principal, para lograr el tránsito libre de obstáculos, y con la seguridad para una ruta de esta categoría, ya que estos pasos a desnivel se construirán donde se intercepten dos rutas principales”.
Una Sala había ordenado que Juan Ramón Lau López fuera enviado a juicio, pero la CSJ y ahora la CC resolvieron suspender la resolución.
Alexander ValdézLa Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió suspender en definitiva el fallo de la Sala Primera de Apelaciones, que había resuelto que Juan Ramón Lau López, hijo del exdiputado Juan Ramón Lau Quan, fuera enviado a juicio por el delito de transporte y/o traslado ilegal de armas de fuego.
El fallo se dicta dentro de una acción de amparo que planteó el hijo del exparlamentario ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que decidió otorgar el amparo definitivo y recomendó decretar el cierre del caso.
Ante eso, la fiscalía encargada del caso acudió a la CC buscando dejar sin efecto la decisión de la CSJ. Sin embargo, la apelación fue rechazada y confirmó la resolución que favorece al hijo del ex legislador.
Lau López alegó que fue violentado su derecho de defensa, presunción de inocencia y el debido proceso.
Además, señalaron que la Sala en su argumentación avaló medios de prue-
Juan Ramón Lau López.
ba consistentes en videos que ellos no tenían conocimiento. “No tomó en cuenta que derivado de su detención han sido afectados sus antecedentes policíacos; además, su honorabilidad se ha visto perjudicada”, añadió.
La CC dio la razón al acusado y confirmó el criterio de la CSJ. Sin embargo, resuelve que la Sala de Apelaciones, que
había ordenado el juicio, debe dictar un nuevo fallo con base en lo considerado en la resolución.
“Debe examinar en forma completa y objetiva los motivos del recurso promovido, emitiendo nuevo pronunciamiento conforme a su propio análisis del caso, mediante el cual, sujetándose a los límites que le impone el ordenamiento procesal y expresando la debida motivación y fundamentación, declare con o sin lugar la impugnación sometida a su conocimiento”, ordenó la CC.
En enero del 2019, el hijo del exdiputado fue capturado en la colonia Jardines de Minerva 2, zona 11 de Mixco. De acuerdo con el reporte policial, el joven de 20 años, fue denunciado por estar en la cancha de la colonia a bordo de un picop color blanco, portando arma de fuego y amenazando a las personas que se encontraban en el lugar.
Además, refiere que al momento de identificar al hijo del entonces diputado, éste arremetió contra los agentes, mientras que en el interior del vehículo se localizó el arma de fuego propiedad de Gobernación, sin licencia y con reporte de robo.
Lau López fue puesto a disposición del Juzgado de Turno Penal de Mixco, pero se decretó falta de mérito. Fue por medio de una apelación, que una Sala ordenó que enfrentara proceso penal.
En ese incidente, surgieron diferentes versiones contradictorias. “Mi hijo Juan Ramón Lau López fue detenido en un retén policial a unas cuadras de nuestra vivienda en donde la PNC lo consignó
por portación ilegal de arma de fuego. Sin embargo, dicha arma fue extraviada por el agente Edín Calel quien está asignado a mi seguridad”, dijo el excongresista.
Sin embargo, la versión policial fue la siguiente: “En el lugar de la aprehensión, y al momento de identificar al encartado, se abalanzó sobre la humanidad física de los agentes captores, asimismo en el interior del vehículo se localizó un arma de fuego propiedad del Ministerio de Gobernación, y al momento de solicitarle la licencia de portación manifestó carecer de la misma”. Testimonios de los vecinos del joven también indicaron que la detención se produjo en la garita de ingreso al residencial.
El 8 de junio de 2022, el exdiputado anunció que sería el candidato del partido Todos para la alcaldía de Mixco en los comicios de 2023. El exfuncionario fue postulado para este puesto en una asamblea municipal de dicha organización política.
En una publicación de elPeriódico, se refiere que durante su paso en el Congreso, Lau fue quien lideró el listado de candidatos a diputados por Suchitepéquez, inscribió a su esposa Yolanda López de Lau en la tercera casilla, y a su hermano Carlos Humberto Lau Quan en el cuarto puesto de la lista.
Además el excongresista presentó en 2018 una iniciativa de ley sobre el “cese de encarcelamiento” que pretendía dejar en libertad a los implicados por casos de corrupción como los de La Línea, Cooptación del Estado, Corrupción y Construcción y Traficantes de Influencias, además de otorgarles una indemnización.
Ir más allá de lo evidente es lo que logran Mario e Igal Permuth a través de El tercer ojo, una muestra conjunta en la que exhiben sus particulares propuestas estéticas y que ya está abierta al público en la Galería Rozas Botrán. Ambos artistas invitan a descubrir lo que no es visto a simple vista y lo no tangible, a través de sus piezas.
“Como fotógrafo destacado y artista visual, hace unos 20 años, la sensible y expresiva mirada de Mario Permuth mostró al público el significativo y novedoso término ‘revelación simétrica’ por medio de una serie de imágenes fotográficas contenidas en el libro El árbol del saber . Con esta fórmula
Obra sin título, de Mario Permuth.
visual dio a conocer insólitas imágenes en los objetos que nos rodean”, anota José Rozas-Botrán, presidente de la Fundación Rozas Botrán en la reseña de la muestra, para describir el trabajo de Mario Permuth.
Acerca de lo expuesto por Igal Permuth, Rozas-Botrán señala: “Con El tercer ojo, el artista nos propone una nueva y profunda forma de ver el uni-
verso. Mediante el collage, Igal otorga un nuevo significado a cada una de las fotos, creando un lenguaje propio dentro de cada obra…”. Añade que “en las obras de Igal, la esfera vincula el plano espiritual con el plano mundano, como lo hace el corazón en el cuerpo humano”.
El también historiador de arte señala que “el trabajo de Mario e Igal Permuth,
Obra sin título, de Mario Permuth.
Obra sin título, de Mario Permuth.
conceptualizado dentro de los planos espiritual y mundano de la vida de los seres humanos, se sustenta en las manifestaciones ópticas y aprovecha signos y símbolos del imaginario colectivo. En el nivel espiritual, la obra de ambos artistas se apoya en la energía que mueve todo lo creado, dentro de un ámbito atemporal e inconmensurable, que se percibe mediante la contemplación y la reflexión”.
En la muestra Mario Permuth, presenta 15 obras creadas a partir de lo digital, mientras que Igal muestra ocho obras con técnica mixta. En estas últi-
mas puede observarse la intervención con acrílico de las fotografías, en las que se han integrado diversos objetos.
Igal Permuth (Guatemala, 1970) es un artista contemporáneo que cuenta con 32 años de trayectoria. Ha realizado una labor de investigación y difusión del arte regional. Ha participado en más de 25 exposiciones individuales y un sinnúmero de colectivas en Guatemala, Israel, Estados Unidos, Rusia, Italia, Austria, Alemania, Costa Rica y México;
en espacios como: Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Fundación Rozas-Botrán, Galería El Attico, Palacio Nacional de la Cultura, Foto 30, Irving Arts Center, Dallas, Texas; Cooperación Española, Paseo de los Museos del Hotel Casa Santo Domingo, Galería Phoenix, Moscú; Juannio, Fundación G&T Continental, Museo Ixchel del Traje Indígena, entre otros.
Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el de Embajador Nacional del Turismo de Guatemala en 2004; fue uno de los artistas seleccionados para representar a Guatemala en Israel, en 2003 y premios en Juannio en distintas ediciones.
Mario Permuth (Guatemala, 1939) es reconocido como artista visual desde hace más de cuatro décadas. Su trabajo artístico se ha centrado en torno a la fotografía, exponiendo en Guatemala, México y Estados Unidos. Ha recibido más de 200 premios entre nacionales e internacionales, algunos de ellos: Glifo de bronce, en la Bienal de Arte Paiz en 1986 y en 1990 y La gran foto en el 14º Salón Nacional de Fotografía, en 1987.
Además ha sido honrado con la Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, en 1993; Ciudadano Notable, 1989, fue Embajador Itinerante de la República de Guatemala, en 1992; Ciudadano Notable y reconciliador por su labor en el proceso de paz de Guatemala.
Ha participado en más de 40 exposi-
Obra sin título, de Mario Permuth.
ciones en espacios como el Club Fotográfico de Guatemala, el Museo de la Diáspora (Beit Hatfutsot) en Israel, el Instituto Guatemalteco Americano, la Alianza Francesa de Guatemala, la Dirección General de Bellas Artes de México, el Museo de Arte Contemporáneo, la Fundación Paiz, Museo Ixchel del Traje Indígena, la Galería Sol del Río, la Cooperación Española y en distintas muestras de Juannio.
La exposición El tercer ojo se encuentra abierta al público en la Fundación Rozas Botrán, 16 calle 4-66 zona 14. Puede visitarse de lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00 horas. Permanecerá hasta el 24 de marzo.
Un nuevo informe asegura que el costo de una dieta saludable en esta región es el más alto del mundo.
Más de 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pudieron acceder en 2020 a una dieta saludable, cuyo costo en la región es el más alto
del mundo, alertó la ONU en un nuevo informe.
La cifra equivale al 22.5 por ciento de la población regional y representa un incremento del 8 por ciento respecto al año previo, según el reporte “Panorama regional de la seguridad alimentaria
y nutricional”, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y otras cuatro agencias de la ONU.
De acuerdo con el comunicado emitido por las organizaciones, el costo promedio de una dieta saludable en la región “se estima en US$3.89, el más alto en comparación con otras regiones del mundo y también superior al promedio global (US$3.54)”, agrega el informe.
El alto valor para acceder a alimentos saludables y nutritivos “afecta particularmente a las poblaciones vulnerables, pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescen-
2022.
dientes, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, explicó Rossana Polastri, directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que también participó en el reporte.
El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.
Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13.2
millones, alcanzando un total de 56.5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la COVID-19.
Asimismo, detallan que este fue un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre los años mencionados, el hambre alcanzó una prevalencia del 7.9 por ciento en América del Sur, 8.4 por ciento en Mesoamérica y 16.4 por ciento en el Caribe.
Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40.6 por ciento de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29.3 por ciento de la población a nivel mundial. La inseguridad alimen-
taria severa también es más frecuente en la región (14.2 por ciento) que en el mundo (11.7 por ciento).
“Una paradoja considerando que la región podría producir alimentos para más de 1 mil 300 millones de personas, que es casi el doble de la población que tenemos en la región”, dijo Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Lubetkin sostuvo que “la diversificación de la producción de alimentos nutritivos es un elemento clave para hacer que las dietas saludables sean accesibles para todos”.
Detalle de los pies de un niño sobre una báscula que indica su bajo peso en Camotán, Chiquimula.
Este es el año de las definiciones políticas e inicia el invierno de Giammattei, que se anticipa crudo, pero de duración imprevisible, pues depende de la evolución de su enfermedad, imposible de disimular en las últimas semanas del 2022, con ausencias públicas prolongadas, visitas subrepticias a hospitales de la zona 10, y a pesar de las múltiples capas de maquillaje sobre su rostro, vídeos sobre-editados y fotos tomadas a prudente distancia.
La autoridad de Giammattei se debilita porque la coalición que construyó dentro y fuera del Gobierno fue meramente reactiva. Logró sus propósitos de impunidad (más de cien imputados se han salido con la suya en el último año y medio) y de escarmiento (un centenar de operadores de justicia, periodistas y activistas están en el exilio o encarcelados) sacrificando riesgosamente el Estado de derecho.
Más allá de esto reina la desconfianza entre los cabecillas del Pacto de Corruptos. El próximo semestre estará dominado por una dinámica de fragmentación controlada. Esto quiere decir que cada cabecilla buscará reposicionarse mediante el proceso electoral con vistas a reeditar
el
Hoyinicia oficialmente la próxima carrera. El Tribunal Supremo Electoral anunciará la Convocatoria a Elecciones Generales. La caballada esta flaca esta vez y, por lo que parece, con estos ejemplares llegaremos a los arrancaderos. Se estima que hasta 30 competidores se aprestan para la carrera. Un número inusitadamente alto para un partido en donde menos del 10% de las personas que conforman el padrón electoral está afiliadas a un partido político. ¿Súbito interés por participar en la vida política del país? Podría ser, más de alguno de estos treinta partidos está integrado por gente genuinamente preocupada por el destino del país y dispuestas a hacer las cosas distintas. ¿Desmedido apetito de poder? Seguramente, a muchas de las caras repetidas que volveremos a ver en esta elección solamente les interesa el poder por el poder; muchos de los que repiten apuestan a que esta sea la buena. ¿Interés en fragmentar el voto al máximo? Una gran mayoría de estos partidos saben bien que no tienen chance alguno, salvo provocar ruido y revolver más las ya revueltas aguas electorales. Trabajar a favor de otros candidatos que lo único que quieren es “pescar” un ticket para la
segunda vuelta, sabiendo bien que “a río revuelto ganancia de pescadores”. ¿Seguir haciendo fila una vez más? Otros partidos estoicamente se presentarán sabiendo que solo queman una etapa más de una larga carrera, convencidos que el poder pertenece a quienes perseveran durante 20 o 25 años.
Aunque parezca que todos los caballos parte del mismo punto y compiten en los mismos términos, pude que no sea así. Hace falta ver qué decisiones toman árbitros, jueces de báscula, de partida, de meta, tomadores de tiempo, secretario de carreras y secretario del hipódromo. Las carreras no necesariamente se ganan en la pista, como algunos creen; muchas carreras se ganan en la mesa, descalificando a peligrosos competidores. Habrá que estar muy atentos a todo lo que suceda dentro y fuera de la pista. La metáfora hípica se hace con el único fin de facilitar la comprensión del episodio electoral que estamos a punto de atestiguar; bajo ninguna circunstancia debe interpretarse como una referencia peyorativa hacia quienes participan en esta carrera.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
AL MENOS 8 DE CADA 10 COLABORADORES DE LA UVG PIENSAN QUE ES UN EXCELENTE LUGAR PARA TRABAJAR.
¿Cuántas horas al día pasa usted en actividades asociadas con su vida laboral? Nuestro equilibrio personal, crecimiento y felicidad tienen mucho que ver con esta parte. ¿Qué lo mueve a levantarse cada mañana y encaminarse con alegría a su lugar de trabajo? Para muchos, lo que nos motiva es sentir que lo que hacemos es importante y marca la diferencia, que uno se identifica con la organización, que se tiene impacto en la sociedad y en Guatemala y que se está rodeado de buenas personas. La institución contribuye enormemente a nuestra realización personal y profesional, así como nosotros incidimos en su desarrollo. Todo ello abona a nuestro entusiasmo y a que busquemos hacer el mejor esfuerzo para la consecución de las metas que como grupo nos hemos trazado. La pertenencia a una buena organización es fuente de orgullo e inspiración.
Constituir a una entidad en un lugar
productivo, seguro y positivo de trabajo requiere el esfuerzo de todos. La experiencia y el proceso de transformar una cultura y establecer un clima saludable es un constante reto, ya que hay factores fuera de nuestro control, la población de colaboradores va rotando con el tiempo y las brechas generacionales presentan distintas necesidades, motivaciones, estabilidad y compromiso. Además, se requiere ir tejiendo una visión compartida y un sistema afín de valores, que se practican y comparten cotidianamente. La vivencia de los mismos ayuda a generar un buen ambiente armonioso. Adicionalmente, existen demandas globales y del país, que reclaman respuestas innovadoras sobre lo que se espera del capital humano.
El año pasado retomamos muchas de las prácticas usuales en las instituciones. En UVG, como parte de este retorno a la normalidad, volvimos a realizar varios estudios y aplicar encuestas que persiguen la mejora continua. La participación de todos en estas iniciativas nos ayuda a seguir construyendo sobre una estructura que cuenta con cimientos fuertes. La realimentación recibida es valiosa para orientar la toma de decisiones e identificar aquellos aspectos que debemos seguir afianzando para el beneficio de la comunidad y de los logros institucionales. Una vista externa e imparcial nos ayuda a revisar con objetividad las cosas que estamos haciendo.
La semana pasada, en la última parte, di por terminado el artículo “Los Vicepresidentes y los Vice presidenciables”. Ahora me permito retomar el tema pero refiriéndome únicamente a los Precandidatos a Vicepresidente que participarán en las próximas elecciones que se realizarán en primera vuelta el 25 de junio y de no haber ganador en esa primera vuelta iremos al balotaje o segunda vuelta el 20 de agosto de este año. En los países democráticos las elecciones son concurridas, pero con el voto no basta, es importante atreverse a participar de lleno en el proceso electoral. Allí estarán los candidatos, haciendo lo que les corresponde. Nosotros los electores, por nuestra parte, debemos participar como mínimo investigando, indagando, preguntando quienes son los candidatos, para que nuestro voto lleve responsabilidad y aporte algo bueno al sistema democrático y republicano de nuestro país.
Decía yo la semana pasada que se han empezado a mencionar nombres de candidatos a la Presidencia, con sus
compañeros como Vice presidenciables. Hoy sabemos de doce binomios y, para conocimiento de mis lectores, me permito mencionarlos en orden alfabético de sus apellidos, ellos son: Roberto Arzú con David Pineda; Thelma Cabrera con Jordán Rodas; Manuel Conde con Luis Suarez; Rafael Espada con Arturo Herrador; Isaac Farchi con Mauricio Saldaña; Luis Lam con Otto Marroquín; Rudio Lecsan Mérida con Rubén Darío Rosales; Edmond Mulet con Max Santa Cruz; Zury Ríos con Héctor Cifuentes; Amílcar Rivera con Fernando Mazariegos; Ricardo Sagastume con Guillermo “Moy” González; y Sandra Torres con Romeo Guerra.
En esa oportunidad consigné equivocadamente, que sólo conocía a uno de los vice presidenciables, y este es el conocido y prestigioso abogado Héctor Adolfo Cifuentes que acompaña a Zury Ríos en la coalición Valor y Partido Unionista en la próxima elección, digo que consigné equivocadamente que sólo conocía a uno y no es así, debo mencionar al compañero de fórmula del Licenciado Ricardo Sagastume, al conocido hombre de empresa y político de larga data, Guillermo González, y no lo mencioné toda vez que lo he conocido desde hace muchos años como “Moy” González y así lo conocemos muchos. “Moy” tiene un largo currículo como para mencionar todo en lo que ha participado y destacado pero algo diré para quienes no lo conozcan.
Escuchando a un gran experto en temas sobre la filosofía estoica (me refiero a don Massimo Pigliucci, de quien ya he escrito antes), me obligó a reflexionar mucho sobre lo que se necesita, pero también, lo que no se necesita, para ser gobernante o en general, dedicarse a la política.
Según Pigliucci, para los estoicos es vital partir del simple reconocimiento que somos unos organismos vivos que deben actuar conforme su propia naturaleza. Pero, ¿qué nos diferencia de otros organismos, como lo sería una planta, un árbol, o un animal?
Los estoicos consideran que lo que define nuestra propia naturaleza, como seres humanos son dos cosas básicas: a) que somos seres sociales; y b) que tenemos la capacidad de razonar.
Podemos sobrevivir por nuestra cuenta, si es necesario, pero solamente prosperamos cuando estamos en contacto con otros, cuando interactuamos con los demás
Y en cuanto al razonamiento, los estoicos afirman categóricamente que no hay otro organismo o especie que pueda razonar tan elevadamente como los seres humanos.
Por ende, basados en esas dos premisas, es decir, que somos seres sociales y que somos capaces de razonar, los estoicos concluyeron que una buena vida humana (eudaimonia), es decir, una que vale la pena, es aquella en la que aplicamos la razón para mejor la sociedad, para mejorar la vida en comunidad. Esa es la noción fundamental del estoicismo. Por supuesto, lo anterior no significa, que siempre lo hagamos bien.
A diferencia de otras visiones filosóficas sobre la vida, para los estoicos, entonces una vida humana que vale la pena es aquella en la que usamos la razón para ayudar a los demás y, por lo tanto, a nosotros mismos.
Por supuesto, el estoicismo es tan solo una de las “escuelas” de la ética de la virtud. Una de ellas es la de Aristóteles, (escuela peripatética) pero quizás una de las más mencionadas, es la del epicureísmo. Esta última pone el énfasis en la amistad. La meta principal en el epicureísmo es minimizar el dolor en la vida, y de ahí que asociamos a los seguidores de esta escuela, con el placer (hedonismo). Ciertamente les es importante el placer, pero fundamentalmente lo que buscan es precisamente lo contrario: evitar el dolor tanto mental como físico.
Oportunidad de oro para conocer a la CICIG
SABINO HACE AQUELLO CON LA MAESTRÍA QUE LO CARACTERIZA, NO SÓLO COMO HISTORIADOR, SINO COMO SOCIÓLOGO Y COMO BUEN TLACUILO.
Por el caso de los convenios de colaboración suscritos con la empresa brasileña Odebrecht, la FECI anunció que podría llevar a la justicia a Iván Velásquez, ex jefe de la CICIG, y actual ministro de la Defensa de Gustavo Petro, en Colombia. En ese contexto, tanto Petro, como Alejandro Giammattei “bajaron los canastos” y “se enseñaron los dientes”. Es una ocasión de oro para leer La CICIG: ¿experimento, o conspiración?, por Carlos Sabino.
Según el actual jefe de la FECI, Velásquez debería responder por sus actos ilegales, arbitrarios y abusivos al frente de la CICIG y podría haber sido parte de una estructura criminal relacionada con el caso Odebrecth.
de los casos de corrupción más grandes en la historia reciente de América Latina, a lo largo de más de 30 años. Está basado en una investigación del Departamento de Justicia de los EE. UU junto con 10 países de Hispanoamérica y aquella constructora brasileña. El caso Odebrecht en Guatemala se remonta al 2012, cuando el Ministerio de Comunicaciones le otorgó a dicha empresa el negocio de la ampliación de la carretera que va desde Escuintla hasta la ciudad Tecun Umán en la frontera con México…y Odebrecht no cumplió habiendo recibido pagos por US$ 218 millones. Guatemala acordó un arreglo mediocre con muy mal olor. Hubo cuestiones rarísimas como que a los ejecutivos brasileños no se les capturó cuando estuvieron en Guatemala y se les dejó huir a su país para que, luego, las negociaciones se realizaran en Brasil. Guatemala no asistió a la reunión de fiscales en la que los países afectados por las estafas de Odebrecht acordaron reparaciones. La Procuraduría General de la Nación, representante del estado, fue marginada (por la CICIG y la FECI, de Velásquez) de las negociaciones en las que se pactó una reparación estimada como baja en comparación con las que recibieron otros países donde la constructora fue obligada a terminar las obras y a pagar multas.
a campaña anticipada, contratación de medios y financiamiento. Nadie conoce a nadie pero acudiremos a votar por alguien ¿Cómo asi?
LA DESCALIFICACIÓN DE CANDIDATOS, LA INCIERTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y EL VOTO FRAGMENTADO SERÁ LA MARCA INDELEBLE QUE APORTARA A LA HISTORIA ESTAS
Con absoluto desgano y total desconfianza acudiremos este viernes 20 de enero a la convocatoria a elecciones generales del año 2023. Un escenario donde mas de 30 partidos que no representan nada ni a nadie mas que a sus dueños montaran un show político que nos dejara literalmente con la boca abierta de tanta decepción, engaño y traición a la ciudadanía guatemalteca, quienes literalmente ya perdieron la esperanza de que las cosas cambien para mejor y por las buenas. Seran mas de 9 mil candidatos a alcalde, mas de 4 mil candidatos a diputados y 30 candidatos a presidente. No es posible conocer a tanta gente y sobretodo bajo el contexto actual de una campaña de mudos para sordos debido a las absurdas restricciones de la Ley Electoral en cuanto
La descalificación de candidatos se da por hecho. Ya se inicio antes de la convocatoria el proceso de descalificación del candidato vice presidencial del MLP, el ex procurador de los derechos humanos. Tambien se habla de impedir la inscripción como candidato a alcalde del ex superintendente de la SAT, ambos por el mismo motivo, falta de finiquito o revocación del mismo. Lo que nos pone ante la pregunta de que si la Contraloria General de Cuentas se convertirá en un arma política mas.
Esta el caso de una candidata presidencial con impedimento constitucional, varios candidatos que serán descalificados por la famosa campaña anticipada, lo que nos hace preguntar ¿al final cuantos serán en la carrera?
Todo este escenario liderado por un tribunal electoral falto de credibilidad y honestidad. Dos de sus magistrados son impostores que tienen títulos falsos, hecho corroborado por las universidades donde supuestamente obtuvieron dichos títulos. Asi no se muestra el camino magistrados, solo generan duda de su honorabilidad, honestidad e idoneidad, requisitos constitucionales que se le exigirán a los candidatos a la hora de la inscripción. Estaremos frente al escenario de que los lobos están cuidando a las ovejas.
Ahora que las coordinadoras contra el fraude en USAC, conformadas por estudiantiles y docentes; con la tenacidad que les caracteriza, su profunda convicción e iniciativa política, han propuesto al Consejo Superior Universitario, ensimismado en su propia telaraña de falsedades y sin capacidad de propuesta; iniciar un diálogo, que ponga fin a la crisis de la universidad pública y siente las bases de un profundo proceso de transformación académica, administrativa y política. Resulta evidente la falta de interlocutoria en la oficina del Rectorado. El CSU deberá resolver su forma de representación. Dialogar no significa claudicar, es una muestra de madurez en el movimiento estudiantil y docente, para salir de una crisis provocada por la usurpación en la dirección de la academia. Fraguada en los poderes nacionales.
Es indispensable que un dialogo tenga interlocutores legítimos. Los estudiantes, la tienen resuelta por su misma condición; Son la razón de ser
de la universidad, los docentes, misma circunstancia, además, su legalidad es obvia a partir del nombramiento. La pretensión de descalificar al movimiento estudiantil y docente solamente es una maniobra más de un CSU, miope y oportunista, para evadir la grave responsabilidad que conlleva, haber quebrantado la legalidad universitaria y haberse prestado a una maniobra espuria que los coloca en el lado oscuro de la historia; a la altura de los Lucas García, Álvarez Ruíz y cómplices, en su perversa jornada por la destrucción de la USAC. En cambio, en la interlocutoria oficial, no hay por donde buscar, el rectorado es a todas luces ilegitimo e ilegal, por lo que él CSU -con un poco de vergüenza- y para viabilizar el diálogo debe exigir la renuncia de la persona, que usurpa la oficina de rectoría. Acto que pudo consumar -no hay que olvidarlo- con apoyo del pelotón antimotines, guardias privados pagados con fondos públicos y una legión de oportunistas que usurpan cargos administrativos en USAC.
Como es sabido, la educación pública es un derecho humano, sin embargo, esta no existe fuera del contexto en que se implementa y en el caso de la educación pública universitaria en Guatemala, está inmersa en un continente de ilegalidades y baja calidad educativa, todo ello agudizado por el fraude descarado, que propició la usurpación de la dirección universitaria.
“ESAS VENGANZAS DE POLITIQUEROS Y CORRUPTOS NOSOTROS NO LAS VAMOS A ACEPTAR”. G. PETRO.
Hace dos semanas este diario publicó mi artículo “La Cancillería en caída libre” y puse de manifiesto la ausencia de política exterior coherente, los diplomáticos y cónsules improvisados, seminarios carísimos para que estos le dijeran al Canciller qué hacer (también publicada en Gazeta https://www. gazeta.gt/cancilleria-en-caida-libre/), pero en la caída ahora sí estalló cuando Curruchiche acusó al Dr. Iván Velásquez de haber incurrido en un delito en el caso Odenbrecht, en venganza porque fue el verdugo de los corruptos y mafiosos de pasados gobiernos, pues eso tensó la diplomacia al salir peor la Cancillería porque no previno al presidente de evitar formular tal acusación, ya que ahora todo el mundo puso atención a la podredumbre que prevalec acá en los tres poderes. Por lo mínimo, Giamma debería excusarse por ese desaguisado ya que Colombia es
gran inversionista en el país, porque el MP se excedió al acusar sin prueba alguna al ministro de la Defensa de Colombia. En octubre de 2018 resalté el excelente trabajo de Velásquez, ahora cuestionado por nuestro oscuro MP y gobierno, como lo hizo en su momento Jimmy Morales, quien destrozó a la CICIG, aunque antes prometió defenderla en su campaña. Yo escribí ese año que “Los oscuros tienen años de impulsar acciones para frenar los trabajos de la CICIG y del Ministerio Público al frente de Thelma Aldana, mientras la ONU expresaba su pesar por los ataques del gobierno en contra del comisionado Iván Velásquez y sus fiscales. A la vez, la impresentable Cancillería retenía las visas de cortesía y no colaboraba como mandaba el acuerdo para facilitar los trabajos a la Comisión, en tanto el MP y Gobernación fueron socavados y cooptados. Ya Nómada pudo probar con documentos la estrategia del Pacto de Corruptos en Estados Unidos con nombre y apellido: Jimmy, Baldizón, Meagli, Novella y demás reciclados hijos de la oligarquía, empresarios, cofrades uniformados y diputados que han cooptado las cortes y actuaron unidos contra la CICIG. Estas personas aparentan ser “normales” y no son monstruos: “Si queremos combatir a la mafia de manera eficiente no debemos transformarla en un monstruo ni pensar que sea un pulpo o un cáncer. Debemos reconocer que se nos parecen”, dijo el fiscal italiano Falconi”, pero en su interior lo son.
El día de hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hará la convocatoria a las Elecciones Generales 2023 con lo que arranca oficialmente el proceso electoral que se dividirá en tres grandes etapas: La inscripción de candidatos; la campaña electoral y la elección general en si. Un antecedente a este proceso fue la polémica desatada por la compra de equipo informático para digitación y transmisión de los actas presentadas por las juntas receptoras de votos. Pero ya con ese tema superado debido a que ya no procedió el TSE con la compra podemos enfocaros en lo que nos viene. El proceso de inscripción de candidatos será oficialmente desde el 21 del mes en curso hasta el 26 de marzo lo cual le da dos meses a los candidatos para presentar toda la papelería necesaria y, dependiendo del caso, completar o sortear cualquier obstáculo que se les pueda presentar. Institucionalmente la presión recaerá sobre el Registro
de Ciudadanos del TSE que deberá determinar quienes de los binomios presidenciales, diputados, diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), alcaldes y corporaciones municipales podrán participar. Al final el dilema es quienes sí podrán hacerlo, quienes no y la pregunta del millón: ¿Por qué?
Posteriormente, se dará el inicio de la campaña electoral que, debido a las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) del 2016, se han restringido de tal manera que la esencia de las mismas (dar a conocer a los candidatos y sus propuestas) y su importancia en un proceso de elecciones democráticas ha prácticamente desaparecido. Los cambios pasaron del libertinaje de las campañas anticipadas y como el país se tapizaba con los colores, logos y rostros de los candidatos a una cuestión donde es casi imposible conocer a todos los candidatos y menos sus propuestas. Este proceso dependerá mucho de medios no tradicionales de información como las redes sociales y el rol de comunicadores sociales así como de líderes comunitarios y sociales alrededor del país. La campaña correrá del 27 de marzo hasta el 23 de junio. Por último el 25 de junio será el día de las Elecciones Generales donde todos los ciudadanos empadronados estamos llamados a ejercer nuestro derecho de votar.